ccp ajuste por inflacion curso2011 nuevo

Anuncio
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
CONTABILIDAD Y CAMBIO DE PRECIOS
REPARTIDO TEÓRICO
AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN
ÍNDICE
I.
Aspectos introductorios.
II.
Objetivos del Ajuste Integral.
III.
Características generales del modelo.
IV.
Ajuste de Bienes de cambio y Costo de ventas.
V.
Ajuste de Bienes de uso y Amortizaciones.
VI.
Ajuste de Patrimonio.
VII.
Procedimiento general a aplicar.
VIII.
Análisis del R. D .M y su verificación.
IX.
Situaciones especiales.
Nota Importante: El presente material debe complementarse
mediante el estudio en profundidad de:
Bibliografía básica obligatoria indicada en clase.
Texto de la IX Conferencia Interamericana de Contabilidad.
N I C 29
Decreto 99/2009 y modificativo.
Pronunciamiento 14 (Colegio de Contadores)
Notas docentes dictadas en clase.
Material publicado por la Cátedra de Facultad.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
1
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
I - ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1-CONCEPTO DE INFLACIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS EE.CC.
El proceso inflacionario consiste en un movimiento progresivo, continuo y
ascendente del nivel general de precios, (pérdida de poder adquisitivo de la
moneda), el cual tiene efectos considerables sobre los Estados Contables.
a) en el marco de los principios contables:
Existe el principio de moneda de cuenta, el cual plantea lo siguiente:
“ los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que
se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una
expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente.
Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los
elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso
legal en el país dentro del cual funciona la empresa.
En aquellos casos en que la moneda utilizada no constituye un patrón
estable de valor en razón de las fluctuaciones que experimenta, no se
altera la validez de dicho principio por cuanto es factible la corrección
mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajustes.”
Analizando el concepto de inflación y teniendo en cuenta lo anterior se observa
lo siguiente:
1) La existencia de un proceso inflacionario implica una fluctuación en el valor
de la moneda, lo cual impide que los Estados Contables puedan expresarse
objetivamente e impiden la medición razonable de los resultados obtenidos.
2) Si cambia el valor de la moneda entonces la misma no sirve como unidad de
medida salvo que se adopte algún mecanismo que elimine tal efecto ya que el
requisito básico es su estabilidad.
3) En la contabilidad tradicional se utilizaba como unidad de medida la moneda
nominal, no teniendo en cuenta la variación de su valor.
Para solucionar este inconveniente se ha creado un mecanismo de ajuste por
el cual se va a utilizar una moneda con poder de compra definido (moneda
constante u homogénea).
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
2
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Por ejemplo:
En el momento 1, con 900 unidades monetarias era posible adquirir 6
unidades del Artículo A.
Si en el momento 2, con dichas 900 unidades monetarias, podemos comprar 4
unidades de A, significa que el poder de compra ha disminuido o que ha
existido un incremento en el nivel general de precios.
Por lo tanto, si teníamos ciertos bienes en el momento 1 y suponiendo que la
inflación del período fue un 50%, podemos reexpresar los valores originales
tomando el costo histórico por un coeficiente corrector que en este caso sería
1,5 obteniéndose los bienes reexpresados en moneda de cierre.
En resumen, al preparar los Estados Contables existen 2 opciones en relación
a la unidad de medida a utilizar:
Moneda Nominal
Ventajas.
- Objetividad de las registraciones
- Practicidad en la preparación de los EE.CC.
Desventajas
- Deficiente valuación del patrimonio
- Incorrecta determinación de los resultados al no considerar el efecto
inflacionario.
Moneda Constante
Ventajas
- Corrige la información histórica
- Permite al presentación adecuada del patrimonio y resultados
Desventajas
- Dificultad en la medición del poder de compra del dinero.
- Mayor costo en la elaboración de los EE.CC.
De lo anterior se deduce que la unidad monetaria nominal no puede ser
aceptada como medida de valor y debería sustituirse por la unidad monetaria
representativa del poder adquisitivo vigente en cierto momento (moneda de
cierre o moneda homogénea).
b) efecto sobre los valores de las cuentas.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
3
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
El proceso inflacionario tiene efectos considerables sobre las cuentas que
componen el patrimonio, por lo cual aplicaremos un procedimiento que permita
detectar, cuantificar y reflejar contablemente dicho efecto.
c) en relación a los objetivos de los Estados Contables.
La inflación distorsiona la información presentada en los Estados Contables
tradicionales ya que en el Estado de Situación Patrimonial se incluyen valores
medidos en moneda de distinto poder adquisitivo y en el Estado de Resultados
se muestran pérdidas y ganancias no comparables ni correlacionables entre sí.
Por lo tanto, toda información que se origina en la contabilidad tradicional,
muestra cifras distorsionadas y las decisiones que se tomen a partir de ella,
pueden tener consecuencias importantes, (por ejemplo, una inadecuada
distribución de utilidades).
d) resumen de principales objetivos vulnerados por la presentación de estados
contables sin ajustar.
1 - Análisis de la eficiencia de la dirección
2 - Determinación de la carga impositiva
3 - Decisiones en materia de distribución de resultados
4 - Decisiones relativas a la concesión de créditos
5 - Decisiones relativas a la compra-venta de inversiones
6 - Determinación de precios y salarios, etc.
2 - RUBROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS
A efectos de poder introducirnos posteriormente en la mecánica del Ajuste
Integral, clasificaremos los rubros en dos categorías:
1) Rubros Monetarios
2) Rubros No Monetarios
(Actualizados)
(No Actualizados)
Rubros Monetarios: Son aquellos expresados en moneda de valor actual y
que no deben ajustarse. Por ejemplo: Caja moneda nacional.
Se denominan rubros expuestos a la inflación y su tenencia origina resultado
por desvalorización monetaria (RDM).
Rubros No Monetarios: Son aquellos que no se encuentran expresados en
moneda actualizada (moneda de cierre) y por lo tanto son ajustables.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
4
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Se denominan rubros no expuestos a la inflación y su tenencia no origina RDM.
Por ejemplo: Bienes de Cambio y Bienes de Uso.
A efectos de demostrar las afirmaciones anteriores analizaremos los siguientes
ejemplos:
Ejemplo 1
El 1/1/1 una empresa inicia actividades con un aporte de $ 5.000 en efectivo.
Con éste importe y en dicho momento la empresa podría adquirir 50 unidades
del artículo A en $ 100 cada una. Supongamos que luego de un año hubo una
inflación del 50% por lo que, para adquirir la misma cantidad de unidades del
producto A, necesita $ 7.500.
Esto implica que si en la empresa no hubo operaciones durante todo el
período y mantuvo en Caja los $ 5,000, se deduce que su poder de compra se
ha deteriorado ya que al 31/12 solo podrá comprar 33 unidades (5000/150).
Dicho resultado negativo se denomina Resultado por Desvalorización
Monetaria (RDM), el cual en la contabilidad tradicional no aparecía reflejado.
Estado de Situación Patrimonial al 31/12/1
Contabilidad Histórica
Contabilidad Ajustada
Caja m/n
5.000
5000
5000
Total Activo
5.000
Patrimonio a mantener 5.000
7500
Resultado del Ejercicio ------(2500)
Total Patrimonio
5.000
5000
Estado de Resultados del 1/1/X AL 31/12/1
Resultado por desvalorización monetaria (RDM)
Resultado del Ejercicio
Histórica
======
======
Ajustada
(2500)
(2500)
Del ejemplo anterior surge que los propietarios aportaron $ 5.000 como capital
inicial y al cierre del período el capital tendría que ser de $ 7.500 para no haber
ganado ni perdido (capital a mantener).
Como sólo mantuvo $5.000 en caja, entonces la diferencia de $2.500
constituye una pérdida de poder adquisitivo, es decir un resultado por
desvalorización monetaria (R.D.M)
Conclusión: cuando existe inflación y se mantienen ciertos activos
denominados monetarios, se origina una pérdida por inflación.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
5
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Ejemplo 2
El 1/1/1 una empresa inicia actividades con un aporte de bienes de cambio
valuados en $5.000. Inflación 50% anual y se supone que el valor de Bienes de
Cambio acompañó tal incremento.
Estado de Situación Patrimonial al 31/12/1
Histórica
Ajustada
Bienes de Cambio
5.000
7.500 (5000 x 1,5)
7.500
Total Activo
5.000
Patrimonio a Mantener
5.000
7.500 (5000 x 1,5)
Resultado del ejercicio
------------Total Patrimonio
5.000
7.500
Conclusión: cuando existe inflación y se mantienen ciertos activos
denominados no monetarios, no existen resultados por inflación (se
mantiene el poder de compra).
Ejemplo 3
El 1/1/1 una empresa inicia actividades con un aporte de capital de Bienes de
Cambio valuados en $ 1.000.
Ese mismo día compró terrenos por $5.000 a crédito. Inflación 50% anual.
Al incrementarse el nivel de precios en un 50% el valor del terreno pasa de
5.000 a 7.500 y los bienes de cambio pasan de 1.000 a 1.500 mientras que el
pasivo respectivo se mantiene en los mismos términos originales lo que estaría
indicando que se adeudan al 31/12, unidades monetarias con un menor poder
adquisitivo.
Estado de Situación Patrimonial al 31/12/1
Histórica Ajustada
Bs de Cambio
1.000
1.500 (1000x1,5)
Terrenos
5.000
7.500 (5000x1,5)
Total Activo
6.000
9.000
Acreedores
5.000
Total Pasivo
5.000
Patrimonio de mantener 1.000
Resultado de ejercicio ====
Total Patrimonio
1.000
Total Pas. y Patrimonio 6.000
5.000
5.000
1.500 (1000x1,5)
2.500
4.000
9.000
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
6
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Estado de Resultados del 1/1/1 al 31/12/1
Histórica
Ajustada
Resultado por desvalorización monetaria (R.D.M)
------2.500
Resultado del Ejercicio
------2.500
Del ejemplo anterior surgen $2.500 de resultado positivo por inflación que se
explica por haber mantenido por un cierto período un pasivo de $5.000.
Conclusión: cuando existe inflación y se mantienen ciertos pasivos
denominados monetarios se origina una ganancia por inflación.
En los ejemplos 1 y 3 se observa que la empresa no tuvo ningún tipo de
operaciones durante el ejercicio económico, sin embargo hubo una variación
patrimonial (resultado del ejercicio).
Ello significa que surgió un nuevo resultado no contemplado en la
Contabilidad Tradicional que se denomina:
Resultado por Desvalorización Monetaria (RDM).
RUBROS
Monetarios
No Monetarios
¿AJUSTABLES?
NO
SI
¿ORIGINAN RDM?
SI
NO
II - OBJETIVOS DEL AJUSTE INTEGRAL
El ajuste de los Estados Contables por inflación pretende expresar en forma
adecuada la situación patrimonial y los resultados de la empresa reflejando
todos los rubros integrales y diferenciales en moneda de cierre.
Para alcanzar tal objetivo planteamos el ajuste de los rubros no monetarios
obteniéndose el RDM que no se contemplaba en la contabilidad tradicional
(histórica) y que afecta el resultado del ejercicio.
Para actualizar los rubros no monetarios debe utilizarse coeficientes
correctores calculados en base a índices generales de precios (IGP) que
reflejen razonablemente la inflación del período analizado.
Tales índices o indicadores deben tener como mínimo las siguientes
características:
1de rápida preparación
2de regular información
3no mostrar variaciones significativas frente a otros posibles indicadores
del nivel de precios.
Para actualizar los rubros se utilizan los siguientes datos:
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
7
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
-valor de origen
-fecha de origen e índice respectivo
-fecha de cierre e índice respectivo.
III - CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO
1- Unidad de Medida: moneda de poder de compra definido.
2- Valuación de Activos y Pasivos: costo de adquisición ó producción histórico
ajustado por índices generales de precios.
3-Capital a mantener: financiero (Repasar Marco Conceptual – Básica).
4- Criterio de realización de la ganancia: tradicional, incorporando el RDM,
que es considerado realizado.
IV - AJUSTE DE BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS.
1-
BIENES DE CAMBIO
Cuando la empresa utiliza un criterio de salidas F.I.F.O, la aplicación de la
norma general de ajuste no ofrece mayores dificultades ya que se puede
determinar con cierta facilidad el valor y fecha de origen de las diferentes
partidas que componen la existencia final (corresponde a las últimas compras).
En tal situación, el procedimiento a aplicar es ajustar cada una de las partidas
por su respectivo coeficiente corrector, determinándose la existencia final
ajustada. Posteriormente se debe aplicar la regla de costo ó valor de mercado,
el menor. (Recordar NIC 2, Curso Contabilidad Básica).
Ejemplo:
Al 31/12/7 fecha de balance, las existencias finales corresponden a
13 unidades formadas por:
5 unidades adquiridas el 1/9/7 a $ 20 cada una.
8 unidades adquiridas el 1/10/7 a $ 30 cada una.
Inflación :
1/09 al 31/12 = 30%
1/10 al 31/12 = 20%
Valor de Mercado (VM ) Unitario = $ 28
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
8
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Valor:
Histórico
Ajustado VM Opción Pérdida por desval.
Fecha Un. c/u Total Coef.
1/9
5 20 100 1,3
130
1/10
8 30 240 1,2
288
418
364 364 (54)
13
Opción significa el valor que se expone en el ESP.
El método utilizado en el ejemplo anterior para actualizar los Bienes de Cambio
se denomina anticuación pura o estricta.
Se aplica cuando se tiene identificada la fecha de origen de cada partida.
Existe otro método denominado anticuación por rotación ó promedio, aplicable
cuando no existe la posibilidad de obtener la fecha de origen de cada partida.
El método consiste en calcular la antigüedad media (promedio) respectiva y
finalmente aplicar la norma general de ajuste.
a) Antigüedad media de existencias =
EF
= X meses
Compras/12
Para aplicar el ratio anterior, utilizar unidades físicas.
b) Coeficiente corrector promedio =
Índice de cierre
Índice promedio del período X
c) Norma general de ajuste:
Valor histórico x coeficiente corrector promedio = Valor ajustado
d) Comparar el valor ajustado con valor de mercado y aplicar regla respectiva
(optar por el menor)
2-
COSTO DE VENTAS
Para actualizar dicho rubro es importante considerar que, la fecha de origen de
cada partida que integra el costo de ventas es diferente a la fecha de su
contabilización, pues en la Contabilidad Tradicional, el costo de ventas se
expresa en valores correspondientes al momento de adquisición de los Bienes
de Cambio que se están vendiendo.
Existen 2 formas de ajustar:
1)
Aplicar la ecuación de inventarios ajustando cada uno de sus elementos
(ver nota dictada en clase)
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
9
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Valores ajustados
Existencia Inicial
A x CC1 =
A Ajustada
C1 x CC2 =
C2 x CC3 =
Cn x CCn =
C1 Ajustada
C2 Ajustada
Cn Ajustada
(Y) x CC =
(Y) Ajustada
(+) Compras
(-) Existencia Final
(= ) Costo de ventas
B
D
A= Opción del año anterior
Ci = Compras del año i
CC i = Coeficiente corrector
2)
Mediante cálculo directo (Ver en clase)
V - AJUSTE DE BIENES DE USO Y AMORTIZACIONES
Con respecto a las cuentas de activo referidas a Bienes de Uso, se ajustarán
aplicando el coeficiente corrector calculado en función del índice de precios de
cierre sobre el índice de precios de la fecha de incorporación del bien al
patrimonio
.
En cuanto a las amortizaciones acumuladas y la amortización anual, se
efectúa la actualización en base al valor ajustado del Bien de Uso.
También se debe aplicar la regla de costo ó mercado optando por el menor de
ambos valores netos.
Ejemplo:
Actualizar al 31/12/7, una máquina cuyo costo de origen fue 8000, adquirida en
al año 3.
Índice de cierre: 450 e Índice del año 3: 150
Vida útil 10 años.
VH
CC VA Bruto
8.000 x 450 = 24.000
150
Am.Acum.
9.600
VA Neto Importe Recuperable ?
14.400
X
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
10
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Discutir en clase la opción a tomar en el ESP, dependiendo del valor de X.
Luego de calcular el valor ajustado neto, se compara con el importe
recuperable y se opta por el menor pudiendo existir una Pérdida por
desvalorización de Bienes de Uso cuyo tratamiento es similar al estudiado en
Bienes de Cambio.
REVERSIÓN DE PÉRDIDAS RECONOCIDAS EN EJERCICIOS
ANTERIORES
Si en el año X, se reconoció una Pérdida por desvalorización, entonces al
cierre del año siguiente(X + 1), y de acuerdo a la evolución del IPC y del
Importe Recuperable de cada bien de uso, se originan dos posibilidades:
1- que haya más pérdidas
2- que se recupere o exista una reversión de lo cargado a
pérdidas en el año o años anteriores.
Ver en clase el ejemplo numérico y explicación de cómo proceder en la
práctica. (REPARTIDO 1 – Ejercicio 4) --IMPORTANTE PARA PRÁCTICO.
VI - AJUSTE DE PATRIMONIO
Para ajustar el capítulo patrimonial, considerar que existen partidas cuya fecha
y valor de origen son conocidas y por lo tanto se actualizan sin inconvenientes
aplicando la norma general de ajuste.
Existen otros rubros que incluyen partidas formadas por unidades monetarias
de diferente poder adquisitivo, es decir originadas en diferentes fechas y que a
efectos de su ajuste no es posible aplicarles un coeficiente corrector.
En la práctica, se calculan directamente por diferencia.
Para ello se determina:
Activo ajustado – Pasivo ajustado = Patrimonio neto Ajustado.
Dentro de éste patrimonio ajustado se actualizan las partidas por las cuales
existe fecha de origen y las restantes se determinan por diferencia y se
incluyen como resultados acumulados.
Otra forma, que aplicaremos en el práctico (por criterio fijado por la Cátedra)
consiste en trabajar con la ecuación básica patrimonial utilizando el concepto
de Patrimonio a Mantener.(repasar Marco Conceptual-Curso C.Básica)
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
11
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Mediante la misma, se comparan patrimonios iniciales y finales y por diferencia
se determina el resultado del ejercicio analizado.
Obviamente que si existen aportes y retiros durante el período, se tendrán que
reexpresar en moneda de cierre y considerarlos al aplicar la siguiente ecuación:
Patrimonio inicial + Aportes – Retiros+Resultado del ejercicio =Patrimonio Final
¿Cómo adaptar la presentación del capítulo patrimonial ajustado al
formato tipo del Decreto 103/91?
Ejemplo:
1)
Composición del Patrimonio Neto al 31/12/6 en valores históricos
Capital integrado
100 (ver dato 2)
Aportes a capitalizar
20 (ver dato 3)
Revaluación de BU
10
Reservas
10
Resultados Acumulados 30
Total
170
2)
Composición del rubro Capital Integrado (31/12/6)
Fecha
Concepto
Importe
01/06/0
Aporte en efectivo m/n
30
31/12/1
Aporte en efectivo m/e
20
31/12/2
Capitalización de Ajustes al Patrimonio
10
30/06/3
Dividendos en acciones
15
31/12/3
Aporte en Bienes
25
100
3)
El Aporte a Capitalizar fue efectuado el 30/06/6
4)
Únicas operaciones del ejercicio 7:
31/03 - Aporte en efectivo
31/08 - Distribución de utilidades:
30
10 en efectivo que se pagan el 30/9
15 a reservas
5 sin asignar
30/09 - Capitalización de los Aportes a Capitalizar
31/12 - Utilidad del ejercicio histórica: 10
5) Rubros
Activos
Pasivos
Patrimonio
al 31/12/6
en moneda 6
300
(100)
200
al 31/12/7
en moneda 7
600
(320)
280
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
12
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
6) Tabla de IGP
01/06/0 – 100
31/12/1 – 120
31/12/2 – 130
30/06/3– 140
31/12/3 – 170
30/06/6 – 180
31/12/6 – 200
31/03/7 – 240
30/06/7 – 250
31/08/7 – 260
30/09/7 – 280
31/12/7 – 300
Se pide:
1-Presentar el Patrimonio neto ajustado al 31/12/7, en las
siguientes dos alternativas:
a) utilizando el concepto de capital a mantener
b) exponiendo separadamente los aportes y resultados
2-Idem anterior adaptado al formato del Decreto 103/91
utilizando una de las tres opciones existentes.
3-Explique conceptualmente las otras dos opciones.
NOTAS IMPORTANTES (lectura domiciliaria)
1) En el procedimiento de ajuste del Patrimonio, el resultado del presente
ejercicio económico se determina por diferencia.
2) Los aportes a capitalizar(adelantos irrevocables),se ajustan en función
de su respectiva fecha de origen no interesando una posterior fecha de
capitalización.
3) Para ajustar las distribuciones de utilidades en efectivo en moneda de
cierre, se debe considerar la fecha de la asamblea en que se decidió
la misma, y NO la fecha de pago.
4) Recordar que las cuentas capital suscripto y accionistas no se ajustan
por lo tanto se exponen a su valor histórico (ver texto obligatorio)
5) Si llegara a plantearse un rescate de capital entonces se ajusta de
acuerdo a su fecha de origen y se deduce del capital integrado
anterior.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
13
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
6) Los aportes en moneda extranjera incluidos en la cuenta capital
integrado se ajustan de acuerdo a la siguiente fórmula:
(cantidad de m/e) x (t/c vigente a la fecha del aporte) x índice de
cierre
índice de
origen
7) Los dividendos anticipados también se ajustan de acuerdo a la fecha
de la asamblea y se reexpresan en moneda de cierre (la cuenta se
detalla explícitamente y deducida)
8) Tratamiento de las capitalizaciones de Pasivos (saldos en cuanta abierta
y en cuenta documentada)
Dichos importes se ajustan de acuerdo al siguiente esquema:
Valor histórico x
Índice de cierre
Índice de la fecha de capitalización
= Valor Ajustado
ANEXO 2 “AJUSTADO”
IMPORTANTE :
El Estado de Evolución Patrimonial (Anexo 2 del Dec.103/91), se puede
presentar ajustado por inflación.
Ver ejemplo práctico.
Previamente, se sugiere repasar teórico completo y práctico del tema
Sociedades estudiado en Contabilidad Básica.
VII - PROCEDIMIENTO GENERAL A APLICAR
Ejemplo Introductorio
En la empresa WW S. A, se decide presentar por primera vez, los Estados
Contables ajustados por inflación al 31/12/8.
A tales efectos, se proporciona la siguiente información:
1)
Estados Contables de acuerdo al modelo de Costo Histórico
ESP AL 31/12/7
Caja m/n
20
Acreedores por compras
109
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
14
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Ds. por ventas
Mercaderías
Bs. de Uso
Amort. Acumul
Total Activo
69
20
50
(10)
149
Total Pasivo
109
Capital
30
Res Acumulados
10
Total Patrimonio
40
Total Pasivo y patrimonio 149
ESP al 31/12/8
Caja m/n
Ds. por ventas
Mercaderías
Bs. de Uso
Amort Acumul
Total Activo
ER (1/1/8 al 31/12/8)
22
50
5
50
(20)
Ac por compras
Total Pasivo
Capital
Res Acumulados
Res del ejercicio
57
57
30
10
10
107
Total Patrimonio 50
Total Pas + Pat . 107
Ventas
50
Costo de ventas (15)
G.A.V
Varios
(15)
Amortizaciones (10)
Res.del ejerc. 10
2)
Bienes de Uso: no hubo compras ni bajas durante el ejercicio.
Vida útil: 5 años lineal.
3)
Bienes de Cambio: sin compras durante el ejercicio.
4)
Las ventas y otros gastos se devengaron uniformemente.
5)
Inflación del año 8 = 30%
6)
Inflación promedio = 14%
7)
A efectos de simplificar el ajuste del balance inicial se supone que los
rubros no monetarios se actualizan por coeficiente 1,5; excepto el aporte de
capital que se ajusta por coeficiente 1,8.
NOTA:
Con este ejemplo, simplemente se pretende explicar la mecánica general,
sin analizar aspectos prácticos complejos a resolver en repartidos
prácticos entregados.
Se pide:
Presentar Estados Contables al 31/12/8 ajustados por inflación.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
15
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Solución
ESP
Caja m/n
Deudores por ventas
Mercaderías
Bienes de Uso
Amortizaciones Acumuladas
Total Activo
Acreedores por compras
Total Pasivo
Patrimonio a Mantener
Resultado del Ejercicio
Total Patrimonio
Total Pasivo + Patrimonio
31/12/07
Ajustada
31/12/08
Ajustada
20
69
a) 30
b) 75
(15)
179
22
50
d) 9,8
e) 97,5
(39)
140,3
109
109
c) 70
57
57
f) 91
g) (7,7) **
83,3
140,3
70
179
E.R
Ventas
Costo de Ventas
Gastos varios
Amortizaciones
RDM
Resultado del Ejercicio
h) 57
i) (29,2)
j) (17,1)
k) (19,5)
l) 1,1
(7,7) **
Explicación de referencias: (Ver en cuaderno de clase)
En forma genérica el procedimiento de ajuste puede resumirse en los
siguientes pasos:
1)
Eliminar los ajustes parciales.
2)
Ajustar el patrimonio inicial.
Para ello se ajusta el Activo y Pasivo a valores en moneda del inicio del período
analizado
3)
Ajustar el patrimonio final. Aplicar similar procedimiento que el punto 2.
4)
Una vez determinado el Patrimonio Neto Final en moneda de cierre que
surge de comparar activo ajustados – pasivo ajustados (en el ejemplo 83,3) ,
se compara con el Capital a Mantener en moneda de cierre que era 91 y por
diferencia surge el Resultado del ejercicio (7,7 pérdida)
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
16
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
En resumen:
Patrimonio Inicial + Aportes - Retiros
+ Res. del ejerc. = Patrimonio
Final.
CAPITAL
A
MANTENER
+ Res. del ejerc = CAPITAL
MANTENIDO
5)
Se actualizan las cuentas de pérdidas y ganancias determinándose un
subtotal , en el ejemplo (8,8), el cual se compara con el resultado del ejercicio
obtenido en el punto anterior (7,7) y por diferencia entre ambas cifras se
determina el RDM.
6)
Se efectúa la verificación del RDM. (Ver capítulo VIII)
IMPORTANTE:
Para ajustar los rubros no monetarios se aplica el siguiente procedimiento:
1Anticuación de partidas: consiste en determinar la fecha de origen de
cada partida o grupo de partidas pudiéndose agrupar mensualmente,
trimestralmente, etc, siempre y cuando no existan distorsiones significativas en
la información a proporcionar.
2Determinar los coeficientes correctores: para ello se utiliza la tabla de
índices de precios en la cual se plantea las diferentes fechas y el índice
respectivo y en función de dichos datos se obtiene el coeficiente corrector
respectivo.
3Calcular el valor actualizado (en moneda de cierre)
4Comparar con valores de mercado . Significa que una vez
determinado el valor en moneda de cierre se debe aplicar la regla de costo o
mercado, el menor.
En la misma se compara el Valor Ajustado (VA) de los activos con el
Valor de Mercado (VM) y entre ambos, se opta por el menor.
Para los pasivos se opta por el mayor.
Esta regla permite evitar la sobrevaluación de activos y la subvaluación de
pasivos.
En cuanto al cálculo del VM, existen diferentes alternativas que sugerimos
estudiar en forma domiciliaria específicamente en el capítulo IX del presente
material de apoyo.
VIII - ANÁLISIS DEL R.D.M Y SU VERIFICACIÓN
En la metodología explicada, los rubros monetarios se mantienen por su valor
nominal y los rubros no monetarios se actualizan.
El RDM se origina por el hecho de mantener activos y pasivos monetarios.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
17
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
En resumen, el mantenimiento de una posición monetaria neta activa durante
un cierto período (en promedio), origina un resultado negativo por inflación, y
una posición monetaria neta pasiva origina un resultado positivo por inflación.
Recordar que el criterio de realización de la ganancia aplicado en el presente
Modelo Contable, es tradicional más el reconocimiento del RDM.
Este se considera realizado dado que cumple con los siguientes requisitos
básicos:
123-
se produjeron los hechos sustanciales que lo generaron.
su concreción ofrece un razonable grado de seguridad
su medición puede efectuarse objetivamente.
NOTA: Ver texto obligatorio.
Conclusión:
1.
El RDM se origina por mantener rubros monetarios durante un período
de tiempo en que existió variación de precios.
2.
Es un resultado por exposición a la inflación
3.
Se considera realizado
4.
Se clasifica como resultado financiero
5.
En la práctica se determina por diferencia
6.
Contablemente surge como contrapartida del ajuste (incremento) de los
rubros no monetarios.
Ejemplo:
Rubro No Monetario
Valor Histórico
Valor Ajustado
BC
80
95
VTAS
200
260
Registración
_____ ______
BC 15
RDM 15
_____ ______
RDM 60
VTAS 60
______ _____
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
18
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
VERIFICACIÓN DEL RDM (importante)
Debido a que la cifra resultante como RDM se origina al aplicar una
determinada metodología en base a estimaciones aritméticas y que una
distorsión en su cálculo podría originar errores en la determinación del
Resultado del ejercicio, es necesario comprobar por algún método específico el
importe calculado por diferencia al aplicar el procedimiento práctico general.
Existen 2 formas de verificar el RDM:
1-
Mediante el análisis de la evolución de la posición monetaria neta
durante el ejercicio económico.
2-
Mediante cálculo directo
(Ver ejemplos en cuaderno)
IX - SITUACIONES ESPECIALES
Capítulo de estudio domiciliario previo al inicio de la resolución
de ejercicios indicados en clase.
1- CÁLCULO DE COEFICIENTES CORRECTORES
Ejemplo:
1La existencia final de Mercaderías al 31/12/9 asciende a $1500
(histórico) y corresponde a compras del último trimestre (en promedio).
2Tabla de índice de precios
30/09/9
31/10/9
30/11/9
31/12/9
120
128
135
150
= 1,126
150
120 + 128 + 135 + 150
4
Valor histórico x Coeficiente corrector promedio = Valor Ajustado
1.500 x
1,126
=
1.689
Coeficiente corrector promedio =
2- AJUSTE DE RUBROS DIFERENCIALES
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
19
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
En términos generales las cuentas de pérdidas y ganancias se ajustarán
aplicando la norma general de ajuste en función del período de devengamiento
(origen).
Considerar que existen algunos rubros que requieren un tratamiento especial.
Por ejemplo:
Costo de Ventas, Resultado por Venta de Bienes de Uso, Diferencia de Cambio
Real, Amortizaciones, Diferencias de Inventario, Pérdida por deterioro, Pérdida
por desvalorización, etc.
En el ER también se incluye la cuenta RDM, la cual se clasifica en resultados
financieros.
3-
AJUSTE DE RESULTADO POR VENTA DE BIENES DE USO
Ejemplo:
Al 31/ 12/8, el saldo histórico de Vehículos es 100 y Amortizaciones
Acumuladas es 80.
Corresponde a una adquisición efectuada el 1/1/5.
Con fecha 30/6/9, se vende en $35.
Supuesto: no se amortiza fracciones de año.
Vida útil: 5 años.
Balance: 31/12/9
Índice de Precios
01/01/5 100
31/12/8 120
30/06/9 150
31/12/9 180
Se pide:
Determinar el Resultado por venta ajustado por inflación en moneda 31/12/9.
*Precio de venta ajustado:
*Valor Neto Ajustado:
35 x 180 = 42 (Ventas de B.U)
150
20 x 180 = 36 (Costo de Ventas de B.U)
100
Resultado por venta = 42 - 36 = 6
En resumen, se compara el Precio de Venta reexpresado en moneda de cierre
con el valor neto en moneda de cierre y la diferencia es el Resultado por Venta
de Bienes de Uso a exponer en el Estado de Resultados.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
20
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
4-
DETERMINACIÓN DE VALOR DE MERCADO Y APLICACIÓN DE LA
REGLA DE COSTO O MERCADO EL MENOR (repaso)
Definiciones previas:
-Valor histórico: valor de adquisición o construcción de un cierto bien
-Valor ajustado: unidades monetarias históricas reexpresadas en moneda de
cierre
-Costo de reposición (CR): costo normal de compra de un bien a una fecha
determinada
-Valor neto de realización (VNR): (Ver NIC 2- Curso Contabilidad Básica)
Cuando ajustamos por inflación y antes de decidir el importe a incluir en el
Estado de Situación Patrimonial, deberíamos determinar el valor de mercado
para luego compararlo con el valor ajustado por inflación (es la regla
mencionada en puntos anteriores).
Para ello se tiene en cuenta un principio de prudencia por el cual frente a una
alternativa de utilizar los valores para un activo o pasivo se opta por aquel que
determine la menor cuantía para el patrimonio de la empresa.
Para determinar el VM existen las siguientes alternativas:
1. Si CR < VNR => VM = CR
2. Si CR > VNR => VM = VNR
Ver texto obligatorio.
Ejemplo:
Al 31/12/X fecha de balance, se decide ajustar la cuenta Mercaderías
presentándose para ello la siguiente información:
Tipo Unid. Fecha de origen
X
Y
30
20
31/10
30/9
Costo unitario
Histórico Reposición
50
61
56
75
Precio de Venta unitario
70
80
Tabla de I.P.C
Fecha
30/9
31/10
31/12
Índice
100
125
150
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
21
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Gastos directos de comercialización: 10% sobre precio de venta.
1-Calcular Valor de Mercado.
Tipo Costo de Reposición
X
61
Y
75
Valor Neto Realizable
63
72
Valor de Mercado
61
72
Coeficiente corrector
150/125
150/100
Valor Ajustado
60
84
2-Calcular Valor Ajustado.
Tipo Valor Histórico
X
50
Y
56
3-Aplicar Regla de Costo o Mercado el menor.
Tipo Unid. V.Histórico V.Ajustado V.de Mercado Opción
c/u total
c/u total
c/u total
X
30 50 1500
60 1800
61 1830
1800
Y
20 56 1120
84 1680
72 1440
1440
3240
Pérd.x desv
(240)
(240)
Del ejemplo anterior se obtienen las siguientes conclusiones:
12-
En el ESP, la cuenta Mercaderías debe reflejarse por 3.240
En el ER debe reflejarse la pérdida por desvalorización de Bienes de
Cambio por 240. La misma se originó dado que el artículo Y tiene
Valor de Mercado < Valor Ajustado.
X - TRATAMIENTO DE RUBROS EN MONEDA EXTRANJERA
Los rubros en moneda extranjera se expresan directamente a valores de
mercado, lo cual consiste en utilizar el tipo de cambio vigente a la fecha de
cierre de ejercicio económico.(leer párrafo 23,39 y 43 de IX C.I.C y NIC 29)
XI -TRATAMIENTO DE RESULTADOS FINANCIEROS
1-
DIFERENCIA DE CAMBIO “REAL”
La diferencia de cambio a exponer en el ER es en términos reales, por lo cual
se calcula aplicando el siguiente procedimiento:
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
22
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
1. calcular el VM del rubro analizado
2. calcular el VA del rubro analizado
3. comparar VM con VA y la diferencia constituye la Diferencia de Cambio real.
Ejemplo:
Al 31/12/5, la empresa presenta el rubro Deudores por Ventas en m/e cuyo
saldo es de US$ 500
El movimiento en dólares de dicha cuenta fue el siguiente:
Fecha
31/12/04
31/07/05
30/09/05
Concepto
Saldo
Factura
Recibo
Debe Haber Saldo
----400
300
--700
--- 200
500
Fecha
31/12/04
31/07/05
30/09/05
31/12/05
T/C
20
25
28
30
I.P
100
120
150
180
EXPLICACIÓN EN CLASE.
2-
SOBREPRECIOS DE INFLACIÓN E INTERESES IMPLÍCITOS
2.1
CONCEPTO
Es el recargo que se aplica sobre el precio financiado o sobre la tasa de
interés, cuyo objetivo fundamental es tratar de compensar el resultado que
eventualmente podría originarse debido al deterioro en el poder adquisitivo de
la moneda, correspondiente a los importes a cobrar y pagar.
Según el texto de la IX CIC, se hace referencia a este punto en los siguientes
términos:
“Paralelamente al problema de la asignación de las pérdidas y ganancias
de poder adquisitivo que se origina por la tenencia de Activos y Pasivos
monetarios, puede ser preciso considerar los sobreprecios que en
período de inflación normalmente se incluyen en los importes de las
transacciones y que justamente tienden a compensar las futuras pérdidas
y ganancias por dicho concepto.
Ello implicaría la separación y reconocimiento contable de aquel
sobreprecio incluido dentro de los respectivos rubros de ingresos y
costos, ya sean activados o cargados a gastos, a efectos de ser
imputados contra las respectivas pérdidas y ganancias de poder
adquisitivo.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
23
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Tal separación permite una reclasificación de resultados , dado que,
parte de dicho sobreprecio puede estar destinado a compensar pérdidas
y ganancias de poder adquisitivo de ejercicios futuros, por lo tanto, lo
correcto sería diferir (a vencer) una parte de los mismos a efectos de su
posterior reconocimiento dentro del ejercicio en que se devenga.
(Recordar tema Ajustes - Curso Introducción a la Contabilidad).
La separación de los sobreprecios es válida conceptualmente ,pero en la
realidad debe limitarse a aquellos casos en que los montos involucrados
se consideran significativos o materiales y cuando la discriminación
puede efectuarse uniforme y objetivamente.”
2.2
SOBREPRECIOS CONTENIDOS EN INTERESES
En períodos inflacionarios, la tasa de interés nominal , contiene una parte de
interés real y otra parte que corresponde a la cobertura por inflación, que sería
el sobreprecio necesario, para compensar al acreedor, la desvalorización del
crédito.
% de INTERÉS NOMINAL
% de INFLACIÓN
% de INTERÉS REAL
in= tasa de interés nominal
ir= tasa de interés real
if= tasa de inflación
(1 + in) = (1+ ir) x (1+if)
2.3
ir =
1+ in
1+ if
- 1
SOBREPRECIOS CONTENIDOS EN PRECIOS FINANCIADOS
El precio financiado suele incorporar un sobreprecio de inflación y una parte de
interés implícito el cual debería segregarse.
Ejemplo:
Un artículo tiene precio financiado de 124,80 y su opción contado es 100,
durante un período en que la tasa de inflación fue del 20 % .
En tal situación, la tasa de interés nominal es 24,8% mientras que la tasa de
interés real es 4%.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
24
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
En resumen, el precio de venta financiado (opción crédito) tiene incorporado la
opción contado más un sobreprecio para cubrir el RDM y un interés de carácter
real.
2.4
EFECTOS SOBRE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La determinación de los sobreprecios e intereses implícitos y su discriminación
y reconocimiento contable, tiene efectos considerables sobre la información
contable en la Contabilidad Tradicional (histórica) y en la Contabilidad Ajustada
por inflación.
a)
en el caso de sobreprecios en intereses, éstos se incrementan
indebidamente con importes que en realidad no son resultados por tal concepto
y además se origina una sobre o subvaluación de los rubros involucrados.
b)
en el caso de sobreprecios en operaciones financiadas se imputa
inadecuadamente la cifra de ventas y/o costos de la compra ya que se incluyen
importes destinados a compensar pérdidas y ganancias futuras, así como la
sobrevaluación del crédito o deuda entre la fecha de venta y vencimiento
También en la Contabilidad Ajustada por inflación existen efectos significativos,
pues se aumenta en forma inadecuada algunos rubros del Estado de
Resultados, tales como intereses, costos y gastos pues se estaría ajustando
por inflación sobre la base de valores que ya incluyen una cobertura por tal
concepto correspondiente a sobreprecios calculados.
También los Créditos y Deudas quedan incorrectamente expuestos, como en la
Contabilidad Tradicional, pero, en el caso de los Estados Contables Ajustados
por inflación, el efecto de lo anterior tiene como contrapartida el RDM
2.5 PROCEDIMIENTO A APLICAR Y EJEMPLOS
Ejemplo 1
Se firma un vale bancario en moneda nacional.
Líquido de $30.000. Plazo 12 meses.
Tasa de interés anual nominal: 60%
Tasa de inflación real: 28%
Tasa de inflación estimada: 35%
Se pide:
1. Calcular intereses reales ajustados por inflación utilizando tasa de
inflación real.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
25
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
2. ¿Qué sucedería en caso de utilizar la tasa de inflación estimada?
Ejemplo 2
Operación
Plazo
Precio financiado Opción contado
Compra de BC a crédito
4 meses
195
150
Venta de BC a crédito
4 meses
294
210
Tasa de inflación real del cuatrimestre 20%
Tasa de inflación estimada 25%
Ambas operaciones ocurrieron el 31/08/06
Balance 31/12/06
Se pide:
Idem Ejemplo 1
XII - AJUSTE DE BC Y CV EN EMPRESAS INDUSTRIALES
1-
BIENES DE CAMBIO
De acuerdo al texto de la IX C.IC. se plantea que, en las empresas industriales
existen dos tipos de partidas:
a)
aquellas que representan bienes o cargos cuya fecha de incorporación al
proceso productivo es distinta a la fecha de incorporación al patrimonio.
Por ejemplo: Materias Primas y Materiales de Producción, dado que la fecha de
consumo normalmente es distinta a la fecha de incorporación al activo de la
empresa.
b)
aquellas que representan bienes o elementos incorporados al proceso
productivo y cuya fecha de origen coincide con la fecha de incorporación a la
producción.
Por ejemplo: Mano de Obra aplicada a la producción.
De acuerdo a los conceptos anteriores, es necesario aplicar algún
procedimiento práctico razonable que permita desglosar los distintos elementos
que integran los Productos terminados y Productos en proceso,
determinando su valor histórico , su fecha de origen y posteriormente actualizar
en moneda de cierre de tal forma que las existencias finales de Productos
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
26
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
Terminados y Productos en Proceso puedan exponerse con idéntico poder
adquisitivo.
PROCEDIMIENTO SUGERIDO
1Determinar la composición de la existencia final de Productos en
proceso y Productos terminados.
Ello consiste en separar los elementos de producción incluidos en tales
existencias, determinando cuanto hay de materias primas, materiales, mano de
obra, amortización de Bienes de Uso de fábrica y Gastos varios de producción.
A tales efectos normalmente se utiliza la denominada estructura de costos de
Productos Terminados y los porcentajes de nivel de aplicación de Productos en
Proceso (grado de avance)
2Calcular la antigüedad media (promedio) de materias primas y
materiales incluidos en cada etapa del proceso productivo.
Para ello se aplican ciertas relaciones expuestas a continuación, las cuales
permiten determinar el período de origen de: MP en stock, MP incluidas en PP
y MP incluidas en PT.
Similar procedimiento aplicaremos para Mano de obra y Gastos varios de
producción excepto amortizaciones.
Con respecto a las Amortizaciones, las mismas se actualizan en función de la
fecha de origen del respectivo Bien de Uso.
Cálculo de Antigüedad (promedio)
* Antigüedad Media de MP en stock = EFMP en stock
Compras MP/12
= X1 meses
*Antigüedad Media de MP en PP
= EFMP incluida en PP
Compras MP/12
= X2 meses
*Antigüedad Media de MP en PT
= EFMP incluida en PT
Compras MP/12
= X3 meses
*Antigüedad Media de MO y GTOS en PP = MO y GTOS incluidos en PP
= Y1 meses
MO y GTOS volcada a Prod /12
*Antigüedad Media de MO y GTOS en PT = MO y GTOS incluidos en PT
= Y2 meses
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
27
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
MO y GTOS volcada a Prod / 12
3Correlacionar los distintos períodos o antigüedades promedio,
preparando para ello, el denominado diagrama de encadenamiento
4Calcular los coeficientes correctores promedio en función de los
períodos de origen según el diagrama de encadenamiento
5-
Aplicar la norma general de ajuste. (cálculo de valores ajustados)
* MP histórica x índice de cierre =
índice de origen
del período X1
* MP Histórica en PP
A = EF de MP ajustada.
x Índice de cierre = B1
Índice de origen
período X2
* MO y GTOS Histórica en PP x Índice de cierre = B2
Índice de origen
del período Y1
* Amort. Histórica en PP
x
Índice de cierre = B3
Índice de origen de
Bienes de Uso
B1 + B2 + B3 = EF de PP ajustada.
* MP Histórica en PT
x Índice de cierre
Índice de origen del
período X3
= C1
* MO y GTOS Histórica en PT
x
Índice de cierre
Índice de origen del
período Y2
= C2
* Amortiz Histórica en PT
x
Índice de cierre
Índice de origen
de Bienes de Uso
= C3
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
28
Instituto
Cr. Jorge Ramos
www.institutoramos.edu.uy
C1 + C2 + C3 = EF de PT ajustada.
5-
Aplicar regla de costo ó mercado el menor
2-
COSTO DE VENTAS
Con respecto al Costo de ventas de Productos Terminados, se deben ajustar
los distintos elementos de la ecuación de inventarios, lo cual obliga a ajustar el
Costo de Producción y a su vez ajustar el consumo de Materias Primas y
Materiales. (Ver curso Contabilidad Básica y Costos)
CONSUMO DE MP = EIMP + COMPRAS NETAS DE MP – EFMP
CONSUMO DE MAT = EIMAT + COMPRAS NETAS DE MAT – EFMAT
COSTO DE PRODUCCIÓN = EIPP + VOLCADO A PRODUCCIÓN – EFPP
COSTO DE VENTAS DE PT= EIPT + COSTO DE PRODUCCIÓN - EFPT
En resumen, todos los elementos anteriores deben reexpresarse en
moneda de idéntico poder adquisitivo.
Dr. Joaquín Requena 1635 / tel: 24.004
24.004 - 527
Montevideo – Uruguay
29
Descargar