amparo indirecto. procede de manera excepcional e inmediata

Anuncio
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
AMPARO INDIRECTO. PROCEDE DE MANERA EXCEPCIONAL E
INMEDIATA CONTRA LA INTERLOCUTORIA DE APELACIÓN QUE
ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO DE REMATE EN EL QUE YA SE
HABÍA ADJUDICADO EL BIEN OBJETO DE LA VENTA JUDICIAL, PUES
CONSTITUYE UN ACTO CUYA EJECUCIÓN ES DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia P./J. 108/2010, de rubro: "EJECUCIÓN DE SENTENCIA. EL
AMPARO INDIRECTO PROCEDE EXCEPCIONALMENTE CONTRA
ACTOS DICTADOS EN EL PROCEDIMIENTO RELATIVO, CUANDO
AFECTEN DE MANERA DIRECTA DERECHOS SUSTANTIVOS DEL
PROMOVENTE.", sostuvo que los supuestos de procedencia del artículo
114, fracción III, de la Ley de Amparo, deben entenderse en correlación con
su fracción IV, ya que ésta contiene un supuesto de procedencia más amplio
y que, por tanto, existen ciertos actos dentro de la etapa de ejecución de
sentencia que, siendo definitivos, excepcionalmente admiten la promoción
en su contra del juicio de amparo indirecto, sin tener que esperar para
controvertirlos como violaciones procesales en la demanda de garantías
contra la última resolución de dicho procedimiento, siempre y cuando
dichos actos sean de imposible reparación por afectar de manera inmediata
derechos sustantivos ajenos a los que se pueden afectar por la ejecución de
la sentencia. En ese sentido, la actuación judicial en la etapa de remate,
mediante la cual se adjudica el bien embargado a favor del acreedor o
ejecutante, constituye una determinación que establece un derecho
sustantivo de propiedad a favor del adjudicatario, dado que importa la
incorporación de la cosa embargada a su patrimonio que no fue materia de
la sentencia que se pretende ejecutar y, en consecuencia, la interlocutoria
que en segunda instancia ordena reponer el procedimiento de remate, en el
que ya se había adjudicado el bien objeto de la venta judicial, constituye un
acto cuya ejecución es de imposible reparación, al afectar directamente el
derecho sustantivo derivado de la determinación judicial de adjudicación
que es ajeno a los que pueden afectarse por la ejecución de la sentencia. Por
lo anterior, a tal acto no le es aplicable la regla general que para los remates
prevé la citada fracción III, sino la hipótesis de procedencia excepcional e
inmediata del juicio de amparo indirecto, en términos de la indicada
fracción IV y de la citada tesis de jurisprudencia.
Clave: 1a./J. , Núm.: 3/2011 (10a.)
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Contradicción de tesis 154/2011. Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Cuarto Circuito. 19 de octubre de 2011. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que hace a la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de tres votos
respecto del fondo. Disidentes: Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.
Tesis de jurisprudencia 3/2011 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiséis de octubre de dos mil once.
Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 108/2010 citada, aparece publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXXIII, enero de 2011, página 6.
Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
COSTAS. PARA SU CUANTIFICACIÓN EN LOS JUICIOS TRAMITADOS EN
EL DISTRITO FEDERAL CONFORME AL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES, DEBE ATENDERSE A LAS DISPOSICIONES
ARANCELARIAS CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 128 Y 129 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ESA ENTIDAD.
Acorde con el artículo 7o., párrafo cuarto, del Código Federal de
Procedimientos Civiles resulta, por un lado, que el criterio objetivo para
determinar las costas de un proceso consistente en atender las disposiciones
arancelarias, es de aplicación primigenia respecto del subjetivo relativo a la
apreciación del tribunal de lo que la parte triunfadora desembolsó por tal
concepto y, por el otro, que la remisión que hace la ley procesal civil federal
a las disposiciones arancelarias corresponde a la aplicación directa de las
normas de carácter general que regulan los aranceles respectivos, y que son
aplicables conforme a sus ámbitos de validez, aunque no estén contenidas
en el citado código procesal. En consecuencia, para la cuantificación de las
costas en los juicios tramitados en el Distrito Federal conforme al Código
Federal de Procedimientos Civiles, el juzgador debe atender a las normas
generales que regulan la materia arancelaria en la entidad, contenidas en los
artículos 128 y 129 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, ya que no existen disposiciones arancelarias en la
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
legislación procesal civil federal que excluyan los ámbitos de validez de la
legislación local.
Clave: 1a./J., Núm.: 55/2012 (10a.)
Contradicción de tesis 466/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Séptimo y Décimo Primero, ambos en Materia Civil del Primer
Circuito, y el Sexto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Tercera Región, en apoyo del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 11 de abril de 2012. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que hace a la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco
votos respecto al fondo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario:
Mario Gerardo Avante Juárez.
Tesis de jurisprudencia 55/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha veinticinco de abril de dos mil doce.
Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
OBJECIÓN DE DOCUMENTOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 340 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.
PUEDE PLANTEARSE COMO UN ACTO PROCESALMENTE VÁLIDO AL
MOMENTO DE CONTESTAR LA DEMANDA.
De la interpretación del citado precepto legal se advierte que en los juicios
civiles la objeción de documentos puede plantearse como un acto
procesalmente válido al momento de contestar la demanda, ya que el plazo
de tres días a que alude dicho numeral, únicamente tiene el propósito de
fijar la preclusión del derecho de las partes a objetar los documentos
presentados en juicio, es decir, precisar el límite del tiempo en que se puede
ejercer tal prerrogativa, y después del cual queda extinguida, mas no el de
impedir que tal derecho se ejerza con antelación, respecto de los
documentos presentados previo a abrirse el juicio a prueba, como es el caso
de los exhibidos por el actor en la demanda; por tanto, si la objeción de los
mencionados documentos se formuló en la contestación, ésta se debe
considerar hecha oportunamente; sin que haya necesidad de su reiteración o
ratificación en el periodo de pruebas. De lo contrario, es decir, limitar la
objeción de un documento al momento del periodo probatorio, se atentaría
contra el debido proceso, toda vez que con ello se restringe o amenaza de
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
manera extensiva la defensa adecuada; por ello si el actor en el escrito de
demanda ofrece o hace alusión a diversos medios de convicción, es
indudable que en aras de que haya equilibrio procesal entre las partes, el
demandado puede válidamente objetar el elemento de prueba que estime
pertinente al contestar la demanda, cumpliéndose así con el principio de
igualdad en el proceso.
Clave: 1a./J. 60/2012 (10a.), Núm.: 1a./J. 60/2012 (10a.)
Contradicción de tesis 475/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Cuarto y Sexto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de
marzo de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro
votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.
Unanimidad de cinco votos respecto del fondo. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretario: Alejandro García Núñez.
Tesis de jurisprudencia 60/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha dos de mayo de dos mil doce.
Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
PROVIDENCIA PRECAUTORIA. LA DETERMINACIÓN QUE NIEGA FIJAR
UNA CONTRAGARANTÍA PARA QUE SE LEVANTE, SÍ ADMITE RECURSO
(INTERPRETACIÓN CONTRARIA DEL ARTÍCULO 254 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO).
De la interpretación sistemática de los artículos 249, 251, 252, 253 y 254, del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, se advierte que la
determinación que niega fijar una contragarantía, a fin de que se levante
una providencia precautoria, no es equiparable a aquellas que el referido
precepto 254 cataloga como irrecurribles, ya que sus efectos son
exactamente los contrarios; de ahí que, no debe declararse irrecurrible, pues
ello implicaría contrariar la voluntad del legislador, que en aras de
mantener un equilibrio procesal entre las partes, otorgó la posibilidad de
que el perjudicado con la providencia precautoria pueda neutralizar sus
efectos a través de una caución suficiente para responder de lo reclamado;
en ese sentido, si no se otorgara la oportunidad de recurrir la determinación
que niega fijar la contragarantía se vulneraría el derecho de defensa del
afectado con la medida.
Clave: 1a./J., Núm.: 50/2012 (10a.)
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Contradicción de tesis 346/2011. Suscitada entre el Quinto y el Tercer
Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 29 de
febrero de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro
votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío
Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretario: Óscar Vázquez Moreno.
Tesis de jurisprudencia 50/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de marzo de dos mil doce.
Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
REMATE. EL EJECUTADO CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA
INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA EL AUTO QUE LO
APRUEBA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).
Del artículo 477 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo
León, se advierte que el legislador ordinario estableció como regla general la
improcedencia de recurso alguno contra las resoluciones dictadas en
ejecución de sentencia; por otro lado, a fin de respetar la garantía de
audiencia de los acreedores que pudieran aparecer en el certificado de
gravámenes, dispuso como excepción a esa regla la prevista en el artículo
531, fracción II, del mismo ordenamiento legal, a través de la cual otorga a
dichos acreedores el derecho de recurrir a través del recurso de apelación, el
auto que aprueba el remate, para satisfacer su derecho a impugnar actos que
consideren atentatorios de sus intereses en torno al avalúo y la subasta de
los bienes, esto es, les reconoce el derecho humano a un recurso judicial
efectivo. Así, al tratarse de una excepción a la regla general, debe concluirse
que el ejecutado no goza de legitimación para interponer el citado recurso,
ya que conforme a la hermenéutica jurídica, las excepciones a la regla
general deben ser expresas y de aplicación estricta.
Clave: 1a./J., Núm.: 58/2012 (10a.)
Contradicción de tesis 504/2011. Entre las sustentadas por el Segundo y el
Tercer Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del Cuarto Circuito.
11 de abril de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro
votos en cuanto a la competencia. Disidente y Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Secretaria: Mireya
Meléndez Almaraz.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Tesis de jurisprudencia 58/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha veinticinco de abril de dos mil doce.
Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
COSTAS. LA CONDENA EN TAL CONCEPTO QUE ESTABLECEN
DIVERSAS LEGISLACIONES, SIN CONDICIONARLA A LA EXISTENCIA DE
MALA FE O TEMERIDAD DEL LITIGANTE, NO LIMITA LA GARANTÍA DE
ACCESO A LA JUSTICIA.
El hecho de que la condena al pago de costas no se encuentre condicionada
a la existencia de mala fe o temeridad por parte del litigante que se
inconforma con una sentencia de primer grado, no limita la garantía de
acceso a la justicia contenida en el artículo 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, pues no impide que los gobernados acudan
a los tribunales solicitando que se les administre justicia, ni que éstos la
impartan; además, la finalidad de este tipo de condena es asegurar a quien
acudió a juicio a defender un derecho, respecto del cual su contraparte no
logró demostrar todas sus pretensiones, ni aun apelando, que le fueran
resarcidas las erogaciones causadas en un juicio que se vio forzado a seguir
en dos instancias y no provocar la abstención de los posibles recurrentes
que, teniendo a su alcance los medios de defensa legales, puedan impugnar
una sentencia de primera instancia, pues el citado artículo 17 constitucional
prevé que la administración e impartición de justicia debe darse en los
plazos y términos que fijen las leyes, lo cual implica que éstos se fijen por el
legislador ordinario en uso de su libertad de configuración, con tal de que lo
establecido al respecto tenga un fin constitucionalmente válido. Así, el
legislador, haciendo uso de esa libertad, ha establecido dos sistemas para la
condena en costas, uno subjetivo, aplicable cuando a criterio del juzgador
alguna de las partes se ha conducido con temeridad y mala fe y otro
objetivo, que no deja a criterio del juzgador esa condena, sino que ésta
resulta obligatoria cuando se actualiza alguna de las hipótesis previstas en
la ley; es claro que si para la condena basta que el actor no obtenga sentencia
favorable en alguna de las prestaciones reclamadas, excepto en costas, y que
dicha determinación sea confirmada en alzada, es porque se basa en el
sistema objetivo, lo cual no transgrede la citada garantía.
Clave: 1a., Núm.: CXII/2012 (10a.)
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo directo en revisión 270/2012. José Ramón García Sánchez. 7 de
marzo de 2012. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretario: Óscar Vázquez Moreno.
Amparo directo en revisión 331/2012. Ricardo Monroy Cárdenas. 21 de
marzo de 2012. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
Tipo: Tesis Aislada
CONDENA EN COSTAS. EL ARTÍCULO 1.227, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO, NO VIOLA LAS
GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y DEBIDO PROCESO.
Si bien es cierto que del citado precepto se advierte que siempre será
condenado al pago de costas (en ambas instancias) el actor que no obtenga
sentencia favorable en algunas de las prestaciones reclamadas, excepto en
costas y confirme la alzada si apela de ella, sin importar que éstas le hayan
sido o no reconvenidas, también lo es que la imposición de dicha condena es
el resultado de la actuación del recurrente, quien instauró el juicio natural y
al no obtener una sentencia favorable en primera instancia, decidió apelarla,
lo que implica que, conforme a la ley, se le dio la oportunidad de
defenderse. Consecuentemente, el artículo 1.227, fracción IV, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de México, no viola las garantías de
audiencia y debido proceso, previstas en los artículos 14 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, por ende, es
innecesario instaurar un nuevo juicio o procedimiento especial para aplicar
la referida condena.
Clave: 1a., Núm.: CXI/2012 (10a.)
Amparo directo en revisión 270/2012. José Ramón García Sánchez. 7 de
marzo de 2012. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretario: Óscar Vázquez Moreno.
Amparo directo en revisión 331/2012. Ricardo Monroy Cárdenas. 21 de
marzo de 2012. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Tipo: Tesis Aislada
DOMICILIO. SU CONCEPTO
CONSTITUCIONAL.
PARA
EFECTOS
DE
PROTECCIÓN
El concepto de domicilio que contempla el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, no coincide plenamente con el
utilizado en el derecho privado y en especial en los artículos 29, 30 y 31 del
Código Civil Federal, como punto de localización de la persona o lugar de
ejercicio de derechos y obligaciones. El concepto subyacente a los diversos
párrafos del artículo 16 constitucional ha de entenderse de modo amplio y
flexible, ya que se trata de defender los ámbitos en los que se desarrolla la
vida privada de las personas, debiendo interpretarse -de conformidad con el
segundo párrafo del artículo 1o. constitucional- a la luz de los principios que
tienden a extender al máximo la protección a la dignidad y a la intimidad de
la persona, ya que en el domicilio se concreta la posibilidad de cada
individuo de erigir ámbitos privados que excluyen la observación de los
demás y de las autoridades del Estado. Así las cosas, el domicilio, en el
sentido de la Constitución, es cualquier lugar cerrado en el que pueda
transcurrir la vida privada, individual o familiar, aun cuando sea ocupado
temporal o accidentalmente. En este sentido, el destino o uso constituye el
elemento esencial para la delimitación de los espacios constitucionalmente
protegidos, de ahí que resulten irrelevantes la ubicación, la configuración
física, su carácter de mueble o inmueble, el tipo de título jurídico que
habilita su uso o la intensidad y periodicidad con la que se desarrolle la vida
privada en el mismo. Así las cosas, la protección constitucional del
domicilio exige que con independencia de la configuración del espacio, sus
signos externos revelen la clara voluntad de su titular de excluir dicho
espacio y la actividad en él desarrollada del conocimiento e intromisión de
terceros. En el mismo sentido, la protección que dispensa el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha de extenderse no
solamente al domicilio entendido como aquel lugar en el que un individuo
fija su residencia indefinidamente, sino a todo espacio cerrado en el que el
individuo pernocte y tenga guardadas las cosas pertenecientes a su
intimidad, ya sea de manera permanente o esporádica o temporal, como
puede ser la habitación de un hotel. Existen personas que por específicas
actividades y dedicaciones, pasan la mayor parte de su tiempo en hoteles y
no por ello se puede decir que pierden su derecho a la intimidad, pues sería
tanto como privarles de un derecho inherente a su personalidad que no
puede ser dividido por espacios temporales o locales. Ahora bien, no sobra
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
señalar que las habitaciones de este tipo de establecimientos pueden ser
utilizadas para realizar otro tipo de actividades de carácter profesional,
mercantil o de otra naturaleza, en cuyo caso no se considerarán domicilio de
quien las usa para tales fines. En el caso de los domicilios móviles, es
importante señalar que -en principio- los automóviles no son domicilios
para los efectos aquí expuestos, sin embargo, se puede dar el caso de
aquellos habitáculos móviles remolcados, normalmente conocidos como
roulottes, campers o autocaravanas, los cuales gozarán de protección
constitucional cuando sean aptos para servir de auténtica vivienda.
Clave: 1a., Núm.: CXVI/2012 (10a.)
Amparo directo en revisión 2420/2011. 11 de abril de 2012. Cinco votos.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.
Tipo: Tesis Aislada
PATRIA POTESTAD. EL ARTÍCULO 598, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO CIVIL
DEL ESTADO DE JALISCO, EN LA PARTE QUE CONDICIONA LA PÉRDIDA
DE AQUÉLLA A QUE SE DEMUESTRE QUE QUIENES LA EJERCEN
COMPROMETIERON LA SEGURIDAD O MORALIDAD DEL MENOR, ES
INCONSTITUCIONAL.
Del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se advierte que el Constituyente, en atención al interés superior
del menor, quiso obligar al Estado Mexicano para que todas sus
autoridades, incluso las legislativas, en el ámbito de sus respectivas
competencias, proveyeran lo necesario para respetar la dignidad de la niñez
y el ejercicio pleno de sus derechos, entre los cuales no sólo se encuentran
los mencionados en el referido precepto, pues conforme al artículo 1o.
constitucional, ese compromiso se extiende a los que deriven de los tratados
internacionales en favor de los menores; ello a fin de atender al principio
pro personae, que en términos del artículo 1o., apartado 2, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos también favorece al menor. De
manera que si en los citados ordenamientos se reconoce que los menores
tienen derecho a ver satisfechas adecuada y oportunamente sus necesidades
de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, recreación y
esparcimiento, y que los ascendientes tienen, en primer lugar, el deber de
preservar esos derechos, en virtud de la falta de madurez física y mental del
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
menor, resulta inconcuso que, en concordancia con esa obligación, las
autoridades legislativas pueden establecer las medidas que estimen
necesarias para que los ascendientes cumplan con dichas obligaciones;
consecuentemente, resulta válido que el Estado, a fin de velar por los
derechos mencionados, provea las medidas necesarias para no obtener un
resultado contrario al establecido por el artículo 4o. constitucional; no
obstante, tales medidas deben ser válidas constitucionalmente, pues
conforme al principio de legalidad constitucional, el legislador no puede
actuar arbitrariamente. Por tanto, el artículo 598, fracción III, del Código
Civil del Estado de Jalisco, en la parte que sanciona con la pérdida de la
patria potestad a condición de que el abandono de los deberes alimenticios
de quienes la ejercen comprometa la seguridad o la moralidad de aquellos
sobre quienes se ejerce, es inconstitucional al transgredir el interés superior
del menor, pues no se justifica que la aplicación de dicha sanción se
condicione a que con el abandono se comprometa su seguridad o
moralidad, porque la protección que se le da a través de esa sanción no es
eficaz, ya que cuando un padre incumple sus deberes, entre ellos los
alimentarios, frecuentemente alguien más se hace cargo de ellos, lo que
impediría sancionar al progenitor que ha incumplido de forma contumaz
con sus obligaciones y deberes de protección. En este sentido, basta con que
el juez verifique en el caso concreto que efectivamente el progenitor en
cuestión ha incumplido sus deberes alimenticios sin que exista una causa
justificada para ello, para que el juzgador pueda decretar la pérdida de la
patria potestad del menor. Tampoco es oportuna, porque en el supuesto de
que nadie se haga cargo de aquellos deberes, dicha disposición no sólo se
reduce a recomendaciones sino que implícitamente permite a los
ascendientes que incumplan con sus deberes hasta el grado o medida en que
el menor pueda estar en riesgo o peligro, lo cual va en contra de los artículos
4o., de la Ley Fundamental, 5o., 18, apartado 1 y 27, apartados 2 y 4, de la
Convención sobre los Derechos del Niño.
Clave: 1a., Núm.: CXVIII/2012 (10a.)
Amparo directo en revisión 77/2012. 28 de marzo de 2012. Cinco votos.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica
Sánchez Miguez.
Tipo: Tesis Aislada
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
PATRIA POTESTAD. LAS CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES PROPIAS DE AQUÉLLA SÓLO PUEDEN GENERARSE
RESPECTO DE LAS PERSONAS QUE LA EJERCEN.
Respecto de la patria potestad, existen tres posiciones diversas: a) la
titularidad, entendida como la conexión del derecho/facultad con el sujeto al
cual pertenece, que en la legislación estatal reside en el padre y la madre; b)
la potencialidad, que es el derecho potencial que conservan los abuelos y
familiares ampliados previstos en el artículo 414 del Código Civil para el
Distrito Federal, que no han perdido previamente la patria potestad; y, c) el
poder de decisión a través de la conducción de hechos y actos necesarios
para que la patria potestad se haga efectiva y produzca sus fines. De esta
manera, la diferenciación entre dichas posiciones permite entender que las
consecuencias del incumplimiento de las obligaciones propias de la patria
potestad sólo pueden generarse respecto de aquellas personas que se ubican
en la tercera posición, es decir, sólo las conductas directas del sujeto que la
ejerce pueden dar lugar a que se decrete judicialmente su pérdida; en tanto
que la potencialidad, por su naturaleza, no es susceptible de generar
conductas jurídicas que individualicen las causales de privación de la patria
potestad.
Clave: 1a., Núm.: CXXIV/2012 (10a.)
Amparo directo en revisión 69/2012. 18 de abril de 2012. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia
Segovia.
Tipo: Tesis Aislada
PATRIA POTESTAD. SU PÉRDIDA NO PUEDE DECRETARSE DE MANERA
SIMULTÁNEA ENTRE PADRES Y ABUELOS.
La patria potestad es un estado jurídico que constituye el conjunto de
prerrogativas y obligaciones legalmente reconocidas, en principio, al padre
y a la madre respecto de los hijos menores, tanto en sus personas como en
sus patrimonios, la cual se caracteriza por ser de orden público y en cuya
preservación y debida aplicación de las normas que la regulan, la sociedad
está especialmente interesada. Ahora bien, respecto de esta figura existen
tres posiciones: a) la titularidad, entendida como la conexión del
derecho/facultad con el sujeto al cual pertenece, que en la legislación estatal
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
reside en el padre y la madre; b) la potencialidad, que es el derecho
potencial que conservan los abuelos y familiares ampliados contemplados
en el artículo 414 del Código Civil para el Distrito Federal, que no han
perdido previamente la patria potestad; y, c) el poder de decisión a través
de la conducción de hechos y actos necesarios para que la patria potestad se
haga efectiva y produzca sus fines; por tanto, es la diferenciación de estas
posiciones la que permite visualizar que los ascendientes no son los titulares
de la patria potestad ni la ejercen, sino que respecto de esta institución
guardan una posición de potencialidad, es decir, sólo a falta de los padres y
a partir de una declaratoria judicial podrán ejercerla sobre el menor. Siendo
esto así y al tener la pérdida de la patria potestad un doble fin en la
codificación civil, por una parte, su aplicación constituye una medida de
protección a futuro para el menor, ya que ciertas conductas pueden poner
en peligro su integridad física, mental, psico-emocional, económica y sexual
o causarle algún daño en tales aspectos y, por otra, es una sanción para
quien esté en ejercicio de dicha facultad, de ahí que es jurídicamente
imposible que se aplique esta sanción a aquellas personas que si bien
guardan una relación potencial respecto de la patria potestad de los
menores, lo cierto es que no la ejercen.
Clave: 1a., Núm.: CXXV/2012 (10a.)
Amparo directo en revisión 69/2012. 18 de abril de 2012. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia
Segovia.
Tipo: Tesis Aislada
PÉRDIDA DE PATRIA POTESTAD DE MENORES ACOGIDOS POR UNA
INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA DE ASISTENCIA SOCIAL. EFECTOS
DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 430 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.
Cuando el representante legal de la institución pública o privada de
asistencia social ejerza la acción para iniciar el procedimiento a que se
refiere el artículo 430 del código indicado, el juez que conozca del asunto
deberá respetar las formalidades esenciales del procedimiento no sólo de la
persona de quien se demanda la pérdida de la patria potestad, sino también
de todas aquellas que se prevén en el artículo 414 del Código Civil para el
Distrito Federal, ya que en su calidad de familiares ampliados, una vez
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
decretada la pérdida de la patria potestad, respecto de los padres o abuelos,
es a alguno de ellos a quien, en principio, le correspondería ejercer los
derechos y obligaciones de ésta. Consecuentemente, los efectos de dicho
procedimiento implican el dictado de una sentencia en la que se decrete si
procede la pérdida de patria potestad respecto de aquellos que la estuvieran
ejerciendo, y a partir de ese momento a cuál de los familiares ampliados le
corresponde ejercerla y, en caso de que el juez considere que ninguna de las
personas emplazadas a juicio es apta para hacerlo, debe asignar la tutela a la
institución de beneficencia que corresponda a efecto de que ésta pueda
iniciar el procedimiento de adopción.
Clave: 1a., Núm.: CXX/2012 (10a.)
Amparo directo en revisión 69/2012. 18 de abril de 2012. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia
Segovia.
Tipo: Tesis Aislada
ABOGADOS, FIRMA DE AUTORIZACIÓN DE LOS. ES INNECESARIA EN
LAS PETICIONES DE LOS INTERESADOS DIRECTOS (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE MÉXICO).
El requisito de exigir el asesoramiento por un abogado en las
promociones de las partes en un litigio, mediante su firma, establecido
por el artículo 119 del abrogado Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de México, y en su equivalente artículo 1.94 de la legislación
actual, nulifica el principio procesal que asiste a quien en ejercicio de sus
derechos civiles comparece al juicio para plantear su defensa, pues
equivale a dejar sin efectos la garantía de que los tribunales le
administren justicia en los plazos y términos que fijen las leyes,
establecida por el artículo 17 de la Constitución Fundamental de la
República, pues el precepto inicialmente citado impide el acceso a la
actividad jurisdiccional de los interesados en orden con sus peticiones,
único medio del que disponen para evitar que se hagan justicia por su
propia mano, máxime que no está prohibida la autodefensa en materia
civil.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Clave: II.2o.C., Núm.: J/33 (9a.)
Amparo en revisión (improcedencia) 146/2002. Sergio Loa Mendoza. 13
de agosto de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Noé Adonai Martínez
Berman. Secretario: Javier García Molina.
Amparo en revisión 89/2011. Delfino Bernal Vázquez. 28 de junio de 2011.
Unanimidad de votos. Ponente: Noé Adonai Martínez Berman.
Secretario: Saúl Manuel Mercado Solís.
Amparo en revisión 134/2011. Delfino Bernal Vázquez. 28 de junio de
2011. Unanimidad de votos. Ponente: Noé Adonai Martínez Berman.
Secretario: Saúl Manuel Mercado Solís.
Amparo en revisión 3/2012. Juan Manuel Saavedra Lucero. 31 de enero de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Virgilio A. Solorio Campos.
Secretario: Carlos Esquivel Estrada.
Amparo en revisión 38/2012. 28 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Virgilio A. Solorio Campos. Secretaria: Karla Martínez Arenas.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
DERECHO DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. SU CONCEPTO.
Es una institución fundamental del derecho familiar en México, que tiene
como finalidad regular, promover, evaluar, preservar y, en su caso, mejorar
o reencausar la convivencia en el grupo familiar respecto de menores y, por
ello, se encuentra por encima de la voluntad de la persona a cuyo cargo se
encuentre la custodia del menor, por tratarse de un derecho humano
principalmente dirigido a él, aunque también favorezca indirectamente a
sus ascendientes y a quienes conforman dicho grupo.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.5o.C. , Núm.: J/32 (9a.)
Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo directo 657/2010. 21 de octubre de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretaria: Carmina Cortés Pineda.
Amparo directo 733/2010. 25 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 782/2011. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
DERECHO DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. SU FINALIDAD.
El derecho de visitas y convivencias tiene como finalidad la
búsqueda incesante del desarrollo pleno del menor por medio de la
implementación o fortalecimiento de los lazos entre él y sus
familiares, en los casos en que los vínculos afectivos se han
resquebrajado, ya que bajo esas condiciones no son fáciles las
relaciones humanas, por existir serias dificultades para verse y
relacionarse normalmente. Ello trasciende a las relaciones sociales
que alcanzan en los menores una dimensión aun mayor que la
simplemente familiar, dado que actualmente se hace indispensable
una concepción de relaciones humanas que comprometa otros
núcleos sociales.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Clave: I.5o.C., Núm.: J/33 (9a.)
Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique
Cantoya Herrejón.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo directo 657/2010. 21 de octubre de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretaria: Carmina
Cortés Pineda.
Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de
votos. Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique
Cantoya Herrejón.
Amparo directo 706/2010. 25 de noviembre de 2010. Unanimidad
de votos. Ponente: Juan Francisco Sánchez Planells. Secretario: Abel
Jiménez González.
Amparo directo 782/2011. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique
Cantoya Herrejón.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
PRUEBA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA. PRINCIPIOS QUE LA
RIGEN (CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO
FEDERAL).
Al pronunciar una resolución judicial, de manera especial han de ser
consideradas las presunciones legales y humanas previstas en los artículos
379 al 383 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, con
base en los principios que las rigen, los cuales se hacen consistir en que la
presunción debe ser grave (digna de ser aceptada por personas de buen
criterio), precisa (que el hecho en el cual se funde sea parte, antecedente o
consecuencia de aquel que se quiere probar), y que cuando fueren varias las
presunciones han de ser concordantes (tener un enlace entre sí). De ahí que
para cumplir con esos principios el juzgador, haciendo uso de su amplio
arbitrio, debe argumentar para justificar su decisión, apegado a las reglas de
la sana crítica.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.5o.C., Núm.: J/37 (9a.)
Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Herrejón.
Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 371/2011. 22 de julio de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 460/2011. 18 de agosto de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Miguel
Ángel González Padilla.
Amparo directo 782/2011. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
PRUEBAS. SU VALORACIÓN EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 402 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.
El artículo 402 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
establece que los Jueces, al valorar en su conjunto los medios de prueba que
se aporten y se admitan en una controversia judicial, deben exponer
cuidadosamente los fundamentos de la valoración jurídica realizada y de su
decisión, lo que significa que la valoración de las probanzas debe estar
delimitada por la lógica y la experiencia, así como por la conjunción de
ambas, con las que se conforma la sana crítica, como producto dialéctico, a
fin de que la argumentación y decisión del juzgador sean una verdadera
expresión de justicia, es decir, lo suficientemente contundentes para
justificar la determinación judicial y así rechazar la duda y el margen de
subjetividad del juzgador, con lo cual es evidente que se deben aprovechar
"las máximas de la experiencia", que constituyen las reglas de vida o
verdades de sentido común.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.5o.C., Núm.: J/36 (9a.)
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 371/2011. 22 de julio de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 460/2011. 18 de agosto de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Miguel
Ángel González Padilla.
Amparo directo 782/2011. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
PRUEBA PRESUNCIONAL. SU IMPORTANCIA EN MATERIA CIVIL.
En la materia civil revisten singular importancia las presunciones, como
consecuencias conjeturales que la ley o el juzgador construye a partir de un
hecho o hechos conocidos para acceder a otros desconocidos; de ahí que
resultan imprescindibles las amplias facultades con las que el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal ha dotado al juzgador en el
artículo 402, en relación con los numerales 379 al 383, para resolver los
negocios judiciales sometidos a su potestad; lo que al mismo tiempo pone
de relieve la gran responsabilidad que tiene a su cargo para decidir con
sentido de justicia, y más aún con equidad, por ser ésta la justicia de cada
asunto en concreto, según las circunstancias, condiciones y eventualidades
particulares, evidenciadas en los hechos controvertidos y justificados con los
correspondientes medios de convicción, después de que ha realizado una
ponderación prudente, ajustada al sentido común, así como al raciocinio
lógico y a su experiencia, sin olvidar el buen criterio y la buena fe que deben
acompañar a todo juzgador.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.5o.C., Núm.: J/38 (9a.)
Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 371/2011. 22 de julio de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 460/2011. 18 de agosto de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Miguel
Ángel González Padilla.
Amparo directo 782/2011. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. ANTES DE FIJARLO EL
JUZGADOR DEBE LLAMAR AL MENOR PARA SER ESCUCHADO,
INCLUSO DE MANERA OFICIOSA.
En atención a que el régimen de visitas y convivencias es un derecho
humano del menor que se debe respetar en términos de los artículos 1o. de
la Constitución Federal; 1 al 41 de la Convención sobre los Derechos del
Niño; 3, 4, 7, 41, 48 y 49 de la Ley para la Protección de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes; 1 y 4 de la Ley de los Derechos de las Niñas y
Niños en el Distrito Federal; y 282, apartado B, fracción III, y 283, fracción
III, y último párrafo, del Código Civil para el Distrito Federal; el juzgador se
encuentra legalmente obligado a llamar al menor para que sea escuchado
antes de fijar el régimen de visitas y convivencias al que deberá estar sujeto
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
con sus progenitores, lo que deberá hacer oficiosamente en términos del
artículo 941 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
pues con ello se garantiza que las visitas y convivencias sean resueltas
conforme al interés superior del menor.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.5o.C., Núm.: J/39 (9a.)
Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 733/2010. 25 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 371/2011. 22 de julio de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 782/2011. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. DEBE ESCUCHARSE AL
MENOR ANTES DE FIJARLO, AUN CUANDO LOS PADRES LO HAYAN
CONVENIDO.
El hecho de que los padres del menor estén de acuerdo con el régimen de
visitas y convivencias, no es obstáculo para que aquél pueda ejercer su
derecho a conocer y opinar sobre el régimen al que estará sujeto, pues se
trata de un derecho humano que se debe respetar en términos de los
artículos 1o. de la Constitución Federal; 1 a 41 de la Convención sobre los
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Derechos del Niño; 3, 4, 7, 41, 48 y 49 de la Ley para la Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 1 y 4 de la Ley de los Derechos
de las Niñas y Niños en el Distrito Federal; y 282, apartado B, fracción III, y
283, fracción III, y último párrafo, del Código Civil para el Distrito Federal.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.5o.C., Núm.: J/34 (9a.)
Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 733/2010. 25 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 371/2011. 22 de julio de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 782/2011. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIAS. EL MENOR DEBE SER
ESCUCHADO POR EL JUEZ ANTES DE SU FIJACIÓN PARA PRESERVAR SU
DIGNIDAD HUMANA.
En términos de los artículos 1o. de la Constitución Federal; 1 a 41 de la
Convención sobre los Derechos del Niño; 3, 4, 7, 41, 48 y 49 de la Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 1 y 4 de la Ley
de los Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal; y 282, apartado
B, fracción III, y 283, fracción III, y último párrafo, del Código Civil para el
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Distrito Federal, para preservar la dignidad humana del menor, el juzgador
debe escucharlo antes de fijar el régimen de visitas y convivencias.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.5o.C., Núm.: J/35 (9a.)
Amparo directo 309/2010. 10 de junio de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 733/2010. 25 de noviembre de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 170/2011. 25 de marzo de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Amparo directo 371/2011. 22 de julio de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Hiram
Casanova Blanco.
Amparo directo 782/2011. 2 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya
Herrejón.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
TEMERIDAD O MALA FE. SE ENCUENTRA CONDICIONADA A LA
CALIFICACIÓN QUE HAGA EL JUZGADOR RESPECTO DEL LITIGANTE
QUE INTENTE ACCIONES, OPONGA EXCEPCIONES, PROMUEVA
INCIDENTES
O
INTERPONGA
RECURSOS
QUE
RESULTEN
IMPROCEDENTES (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 133 Y 134,
FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO
DE CAMPECHE).
De la interpretación correlacionada de los artículos 133 y 134, fracción I, del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche, se colige que no
basta el ejercicio de acciones, la oposición de excepciones, la promoción de
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
un incidente o la interposición de un recurso, que a final de cuentas resulten
improcedentes, para considerar que el litigante obró con temeridad o mala
fe; pues la intención del enjuiciante o demandado, en su caso, al intentar la
acción, excepcionarse, promover la incidencia o intentar el recurso, cuya
resolución no favoreció al promovente, se encuentra condicionada a la
calificación del juzgador, quien en ejercicio de su discrecionalidad debe
determinar si, en tales casos, el litigante actuó con pleno conocimiento de
que su pretensión (acción, excepción, incidente o recurso) resultaba
improcedente o carente de causa justificada y sólo la instó con el propósito
de demorar el trámite y resolución del proceso y que, por tales motivos, su
actuación resultaba a todas luces maliciosa, contraria a los principios de
buena fe, por así revelarlo el cúmulo de actuaciones desahogadas, en
relación
con
la
actitud
procesal
del
litigante.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Clave: XXXI., Núm.: J/6 (9a.)
Amparo directo 312/2010. Enrique Chan Várguez. 18 de noviembre de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: Mayra González Solís. Secretaria: Adriana
de los Ángeles Castillo Arceo.
Amparo directo 269/2010. Marcelino Pacheco Medina. 12 de enero de 2011.
Unanimidad de votos. Ponente: José Atanacio Alpuche Marrufo. Secretaria:
María del Rosario Franco Rosales.
Amparo directo 315/2011. Reyna Guadalupe Uicab Sánchez. 14 de junio de
2011. Unanimidad de votos. Ponente: Mayra González Solís. Secretario:
Óscar Abdala Delgado.
Amparo directo 420/2011. Próspero Ramírez Ramírez. 17 de agosto de 2011.
Unanimidad de votos. Ponente: David Alberto Barredo Villanueva.
Secretario: Manuel Felipe Irabién Oxté.
Amparo directo 829/2011. 14 de marzo de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: José Atanacio Alpuche Marrufo. Secretario: Ángel Esteban
Betancourt Guzmán.
Tipo: Jurisprudencia por Reiteración de Criterios
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
ALIMENTOS. LA PRUEBA DOCUMENTAL SOBRE EL PAGO DE UNA
CANTIDAD DETERMINADA POR PARTE DEL OBLIGADO, ES UN
ELEMENTO QUE EL JUZGADOR DEBE PONDERAR PARA DETERMINAR
SU PROPORCIONALIDAD Y EFICACIA.
Conforme a la jurisprudencia 1a./J. 172/2007 de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "ALIMENTOS. PARA
DETERMINAR EL MONTO DE LA PENSIÓN CUANDO NO SE HAYAN
ACREDITADO LOS INGRESOS DEL DEUDOR ALIMENTARIO, DEBE
ATENDERSE A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 311 TER DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.", para fijar el monto de la pensión
alimenticia cuando no se tengan datos de los ingresos del deudor
alimentario, debe fijarse un porcentaje de esos ingresos partiendo de la
capacidad económica y el nivel que aquél y sus acreedores alimentarios
hayan tenido durante los dos últimos años. El citado precepto es inaplicable
para decidir sobre su quántum, cuando de los elementos aportados por las
partes, se acredita que el obligado proporciona a sus acreedores una
cantidad fija de forma semanal, quincenal o mensual en forma consecutiva,
esto es, sin interrupción. Ante dichas pruebas, corresponde al juzgador de
primer o segundo grado ponderar, si la cantidad que el obligado entrega a
sus deudores en forma fija y periódica es suficiente para atender todos los
rubros de las necesidades alimentistas de quien la va a recibir, por lo que es
ilegal atender a lo dispuesto en el artículo 311 Ter del Código Civil para el
Distrito Federal, porque con independencia de que se conozcan o
desconozcan los ingresos del obligado, debe partirse de la base de que existe
prueba documental de la que se advierte la conducta del deudor alimentista
en el sentido de que cumple con sus deudores alimentistas y de esta forma
satisface las necesidades de subsistencia que se actualizan día con día.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.3o.C., Núm.: 21 C (10a.)
Queja 81/2011. 28 de noviembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:
Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.
Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 172/2007 citada, aparece publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXVII, febrero de 2008, página 58.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Tipo: Tesis Aislada
ALIMENTOS. PROCEDE SUSPENDER LA EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN
QUE ORDENA AL DEUDOR ALIMENTISTA PROPORCIONARLOS,
CUANDO NO SE PONE EN RIESGO LA SUBSISTENCIA DEL ACREEDOR Y
EXISTEN PRUEBAS DE QUE SE ESTÁN SATISFACIENDO LAS
NECESIDADES BÁSICAS DE LOS MENORES.
La institución de alimentos tiene por objeto satisfacer las necesidades
básicas de los menores, de acuerdo a la capacidad económica del deudor,
para que puedan vivir con decoro, sin que necesariamente se limiten a las
consideradas como apremiantes o vitales para su subsistencia, puesto que
implica solventar una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para
desenvolverse en el status acostumbrado. En consecuencia, la procedencia
de la suspensión para que no se ejecute una sentencia que reduce el monto
de la pensión, no opera como una regla general en todos los casos
relacionados con el otorgamiento de alimentos, puesto que debe atenderse a
las circunstancias particulares del caso que se analiza. En aras del interés
superior de los menores, debe ponderarse el derecho sustantivo, las
consecuencias de otorgar la suspensión y el interés social en la tutela del
derecho del menor que debe recibir alimentos para subsistir y cubrir sus
necesidades básicas para su desarrollo. A partir de dicha ponderación
puede establecerse si la concesión de la suspensión permite que los
acreedores reciban una pensión que ordinariamente aparece como decorosa
y suficiente para que los menores satisfagan sus necesidades alimentarias;
en cambio, si la concesión de la suspensión pone en riesgo inminente o
actual la subsistencia de los menores, no existe base jurídica para suspender
la resolución reclamada, por no surtirse el supuesto de la fracción III del
artículo 124 de la Ley de Amparo, relativo a que con la ejecución del acto
reclamado se causen al quejoso daños y perjuicios de difícil reparación.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.3o.C., Núm.: 23 C (10a.)
Queja 81/2011. 28 de noviembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente:
Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.
Tipo: Tesis Aislada
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
ALIMENTOS PROVISIONALES. AL TRATARSE DE UNA MEDIDA
PRECAUTORIA, LA URGENCIA Y NECESIDAD DE AQUÉLLOS NO
REQUIEREN PRUEBA PLENA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
El artículo 694 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco
regula, entre otras cuestiones, la fijación de los alimentos que han de
otorgarse en forma provisional, para lo cual estatuye que en caso de que
hubiese necesidad de fijar y asegurar una pensión por concepto de
alimentos provisionales, el Juez, sin correr traslado a la contraparte,
verificará que el demandante acredite, la urgencia y necesidad de dicha
medida y que justifique, cuando menos, la posibilidad del que debe darlos.
Luego, es evidente que esas diligencias provisionales tienen como finalidad
resolver momentáneamente respecto de una necesidad urgente, como es la
de obtener recursos para sufragar la necesidad alimentaria; por lo que el
tipo de pruebas que se exigen para que el Juez pueda decretar esa medida
girará en torno a dos aspectos: a) su necesidad y urgencia; y, b) la
posibilidad de satisfacerla por parte del deudor alimentario. Así, la prueba
relativa a la posibilidad económica del deudor alimentario debe dar idea al
juzgador sobre el alcance económico de quien ha de pagar esa prestación, y
la relativa a la necesidad y urgencia de la medida también debe ser
suficiente para demostrar el estado de necesidad de los alimentos y de la
urgencia de recibirlos, puesto que se trata de una medida provisional, y
todavía está por tramitarse el juicio en donde habrán de probarse
plenamente esos dos aspectos para fijar una pensión alimenticia definitiva;
de ahí que es ilegal exigir una prueba plena, de carácter indubitable, porque
entonces dejaría de tener justificación el juicio que se llevará para debatir
sobre el derecho, necesidad de percibirlos y capacidad para pagar los
alimentos en definitiva. Por tanto, es en el juicio en donde deben quedar
plenamente probadas esa necesidad y esa urgencia, y en la medida
precautoria deberá desahogarse prueba que racionalmente convenza al
juzgador de la necesidad de percibir alimentos, de su urgencia y de la
capacidad económica del deudor alimentario.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Clave: III.1o.C., Núm.: 184 C (9a.)
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo en revisión 200/2011. 30 de junio de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Arturo González Zárate. Secretaria: Bertha Edith Quiles
Arias.
Tipo: Tesis Aislada
HEREDEROS. LA DENUNCIA POR HECHO DELICTUOSO CONTRA
LOS ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, HERMANOS, CÓNYUGE
O CONCUBINA DEL AUTOR DE LA HERENCIA Y QUE ACTUALIZA
LA SANCIÓN DE INCAPACIDAD PARA HEREDAR, DEBE
EFECTUARSE EN VIDA DEL DE CUJUS A EFECTO DE QUE PUEDA
PERDONAR LA OFENSA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TLAXCALA).
El artículo 2653, fracción II, del Código Civil para el Estado de
Tlaxcala, prevé: "Por razón de la comisión de un ilícito, son
incapaces de adquirir por testamento o por intestado: ... II. El que
haya hecho contra el autor de la herencia o contra las personas a
que se refiere la fracción anterior, acusación de delito que merezca
pena de prisión, aun cuando aquella sea fundada, a no ser que ese
acto haya sido preciso para que el acusador salvara su libertad, su
honra o la de sus ascendientes, descendientes, hermanos o cónyuge
o persona con quien viva el concubinato.". De la interpretación
exegética de la fracción transcrita, se advierte que la denuncia del
hecho delictuoso tiene que suceder, indefectiblemente, antes del
deceso del autor de la sucesión, pues sólo de esa forma resentiría la
ofensa y existiría la posibilidad de perdonarla, en términos del
artículo 2655 del citado código, el cual dispone: "Cuando la parte
agraviada de cualquiera de los modos que expresa el artículo 2653
perdonare al ofensor, recobrará éste el derecho de suceder al
ofendido, por intestado, si el perdón consta por declaración
auténtica o por hechos indudables.". En ese sentido, la denuncia
por hecho delictuoso contra los ascendientes, descendientes,
hermanos, cónyuge o concubina del autor de la herencia y que
actualiza la sanción de incapacidad de heredar, debe efectuarse en
vida del de cujus a efecto de que pueda perdonar la ofensa, pues la
mencionada fracción II no distingue los diversos casos que regula,
de manera que si la denuncia contra el de cujus forzosamente debe
presentarse antes de su fallecimiento, la misma interpretación
corresponde hacer por lo que atañe a sus familiares.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO
CENTRO AUXILIAR DE LA CUARTA REGIÓN.
DEL
Clave: VII.2o.(IV Región) , Núm.: 2 C (10a.)
Amparo directo 635/2011. José Enrique Hernández Bretón o
Enrique Hernández Bretón. 10 de febrero de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino. Secretario: Gilberto
Cueto López.
Tipo: Tesis Aislada
PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS. SI EN EL ACTA
CONSTITUTIVA DE UNA PERSONA MORAL SE SEÑALA QUE DIVERSAS
PERSONAS FÍSICAS PUEDEN DELEGAR PODER, Y SÓLO UNA DE ELLAS
EJERCITA ESA FACULTAD, SI NO EXISTE SEÑALAMIENTO EXPRESO DE
QUE AQUÉLLAS DEBEN ACTUAR CONJUNTAMENTE, EL ASÍ OTORGADO
ES VÁLIDO.
Cuando en el acta constitutiva de una persona moral se señala que existen
diversas personas físicas con facultades para delegar poder (pues éste se
concede al presidente del consejo de administración o al administrador
único o al director general y al gerente) y sólo uno de ellos ejercita esa
facultad mediante un poder general para pleitos y cobranzas; si en el
referido instrumento notarial no se realizó el señalamiento expreso en el
sentido de que para poder delegarlo debían hacerlo conjuntamente, debe
entenderse que pueden realizarlo conjunta o separadamente, porque el
deseo de establecer limitantes en la delegación del mandato debe asentarse
fehacientemente a fin de evitar confusiones o extralimitaciones al momento
de transmitir las facultades; de ahí que al no advertirse del acta constitutiva
la intención de condicionar que la transmisión del mandato se lleve a cabo
conjuntamente, se concluye que aquélla puede realizarla cualquiera de los
facultados para ello.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO
AUXILIAR DE LA CUARTA REGIÓN.
Clave: VII.2o.(IV Región), Núm.: 3 C (10a.)
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Amparo directo 792/2011. Transportes Piza, S.A. de C.V. 1o. de marzo de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Adrián Avendaño Constantino.
Secretario: Ángel Rosas Solano.
Tipo: Tesis Aislada
POSESIÓN. EL EMPLAZAMIENTO AL JUICIO NATURAL QUE TIENE POR
MATERIA EL DERECHO DE PROPIEDAD, NO ES MOTIVO PARA
SOBRESEER EN EL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR UN TERCERO
EXTRAÑO.
El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
establecido que la posesión que ostenta un tercero extraño al juicio de donde
provienen los actos reclamados, puede ser materia de protección
constitucional siempre que derive de un título que se sustente en alguna
figura jurídica o precepto de la ley que genere ese derecho de posesión; de
manera que el promovente tenga una base objetiva que, fundada y
razonablemente, produzca la convicción de que tiene derecho a poseer el
bien de que se trate, entendiéndose por título la causa generadora de esa
posesión. En ese contexto, como la materia del recurso extraordinario de
amparo es diversa de la del juicio natural, el emplazamiento al
procedimiento natural con posterioridad a la presentación de la demanda
de amparo, no hace improcedente el juicio de amparo porque de acreditar la
posesión, la protección constitucional solamente tendrá por efecto que se le
mantenga en posesión y no se le podrá privar de ella hasta en tanto se le
oiga y venza en juicio sobre la propiedad y dominio del inmueble en el
juicio natural, en tanto que el juicio de garantías versa sobre la posesión.
Además, la posesión será materia de protección constitucional siempre que
derive de un título que se sustente en alguna figura jurídica o precepto de la
ley que genere un derecho de posesión, lo que implica que la tutela a través
del recurso extraordinario de amparo surge sobre un derecho preexistente, y
el resultado será que de acreditar la posesión, no se le podrá privar de ella
hasta en tanto se decide sobre el derecho sustantivo relativo a la propiedad
y dominio del inmueble, que será materia exclusiva del juicio natural. Otra
razón por la cual el emplazamiento al juicio natural con posterioridad al
inicio del juicio de amparo no hace cesar la existencia de los actos
reclamados, es que en realidad el juicio que tiene por materia del litigio un
bien que el quejoso afirma que está dentro de su patrimonio, todavía existe
y no ha quedado insubsistente, sino que continuará su curso. Entonces,
basta la existencia de tal juicio, para que el poseedor tenga legitimación para
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
que continúe el amparo y de demostrar que le afecta su interés jurídico se
resuelva, porque los terceros extraños tienen una sola oportunidad para
demandar la tutela de su garantía de audiencia, acorde con la jurisprudencia
del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación número P./J. 6/98, de
rubro: "PERSONA EXTRAÑA A JUICIO. EL PLAZO PARA QUE
PROMUEVA EL AMPARO NO SE COMPUTA SIEMPRE A PARTIR DE LA
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA, SINO A PARTIR DE CUANDO
AQUÉLLA CONOCE EL PROCEDIMIENTO, SENTENCIA O ACTO QUE
AFECTE SU INTERÉS (MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 359,
COMPILACIÓN DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO, TOMO
VI)."
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.3o.C., Núm.: 20 C (10a.)
Amparo en revisión 251/2011. La Federación. 1o. de diciembre de 2011.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Mariano
Suárez Reyes.
Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 6/98 citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII,
enero de 1998, página 95.
Tipo: Tesis Aislada
PRUEBAS EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL. LA FACULTAD DEL JUEZ DE
PRACTICAR DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER, NO DEBE
INTERPRETARSE EN EL SENTIDO DE QUE DEBA ALLEGARSE DE
AQUELLAS QUE ACREDITEN LOS PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN O
EXCEPCIÓN O DE PERFECCIONAR LAS APORTADAS DEFICIENTEMENTE
PARA ESE EFECTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE COAHUILA).
De la interpretación armónica de los artículos 384, fracción VII, 385, fracción
II, 395, fracción V, 396, fracción II, 417, primer párrafo, 423, 424, 425, 427 y
455 del Código Procesal Civil para el Estado de Coahuila, se advierte que en
los juicios que regula este ordenamiento adjetivo, corresponde al actor
probar los hechos constitutivos de su acción y al demandado sus
excepciones; esto es, la parte interesada en demostrar un punto de hecho
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
debe aportar la prueba conducente, gestionar su preparación y desahogo,
pues en ella recae tal carga procesal, sin que sea óbice lo dispuesto en su
artículo 424, en el sentido de que el Juez está facultado, entre otras
cuestiones, para valerse de cualquier cosa o documento, ya sea que
pertenezca a las partes o a un tercero, sin más limitación que la de que las
pruebas no estén prohibidas; decretar en todo tiempo, sea cual fuere la
naturaleza del negocio, la práctica o ampliación de cualquier diligencia
probatoria, siempre que sea conducente para el conocimiento de la verdad
sobre los puntos cuestionados, así como, examinar documentos, objetos y
lugares, o los hará reconocer por peritos y, en general, practicar cualquier
diligencia que, a su juicio, sea necesaria para el esclarecimiento de la verdad.
Lo anterior, pues la facultad de practicar diligencias para mejor proveer
contenida en los citados preceptos legales, debe entenderse como la
potestad de la que se encuentra investido el Juez para ampliar las
diligencias probatorias previamente ofrecidas por las partes y desahogadas
durante el proceso, cuando considere que existen situaciones dudosas,
imprecisas o insuficientes en tales probanzas, por lo que tales ampliaciones
resultan indispensables para el conocimiento de la verdad sobre los puntos
en litigio. De ahí que, la facultad de ordenar la práctica de las referidas
diligencias no entraña una obligación, sino una potestad para los Jueces, de
la que pueden hacer uso libremente, sin llegar al extremo de suplir a las
partes en el ofrecimiento de pruebas que les corresponda aportar, ya que de
otra forma, se rompería el principio de equilibrio procesal e igualdad de las
partes que debe observarse en todo litigio, pues no debe perderse de vista
que se está en un asunto en el que prevalece el principio de estricto derecho.
Es decir, tal facultad no puede entenderse en el sentido de eximir a las
partes de su obligación de preparar y exhibir las pruebas documentales vía
informe que ofrezcan a fin de demostrar su acción o excepción, ni de
perfeccionar las aportadas deficientemente para ese efecto, sino que se
refiere a que pueden solicitar la exhibición de cualquier prueba considerada
necesaria para la correcta resolución de la cuestión planteada.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL
DEL OCTAVO CIRCUITO.
Clave: VIII.A.C., Núm.: 1 C (10a.)
Amparo directo 77/2012. Marco Antonio Miguel Morales. 22 de marzo de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Edgar Humberto Muñoz Grajales.
Secretario: Daniel Godínez Roldán.
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Tipo: Tesis Aislada
RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA QUE ORDENA REPONER EL
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SOBRE RECONOCIMIENTO DE
PATERNIDAD, PARA PROVEER AL MENOR DE EDAD DE UN TUTOR
INTERINO. EN SU CONTRA PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TAMAULIPAS).
Por las razones que inspira la jurisprudencia número 1a./J. 106/2004, de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro:
"LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LA RESOLUCIÓN DE
SEGUNDA INSTANCIA QUE DEJA INSUBSISTENTE LA SENTENCIA DE
PRIMER GRADO Y ORDENA REPONER EL PROCEDIMIENTO PARA
INTEGRARLO, ES UN ACTO CONTRA EL QUE PROCEDE EL AMPARO
INDIRECTO.", publicada en la página 199, Tomo XXI, enero de 2005, de la
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, es dable
sostener que aun cuando el acto reclamado sea una violación procesal,
puede combatirse mediante el amparo indirecto de manera excepcional por
causar una afectación a las partes en grado predominante o superior, como
lo es, la sentencia de segunda instancia que de oficio ordena reponer el
procedimiento en un juicio ordinario sobre reconocimiento de paternidad,
para que de acuerdo con el artículo 312 del Código Civil vigente para el
Estado de Tamaulipas, se provea al menor de edad de un tutor interino,
toda vez que es un acto estimado como de imposible reparación que afecta
de modo exorbitante derechos adjetivos de la parte actora, si la madre por sí
y en representación de su hija, le reclamó al demandado el reconocimiento
de la paternidad y obtuvo sentencia favorable. Lo anterior, porque al quedar
insubsistente la resolución de primer grado, es claro que de nuevo implica
la obligación de litigar, en un juicio donde es posible que el citado
nombramiento de tutor pueda resultar innecesario, por tratarse de una
medida o requisito no exigido por la ley para asuntos como el presente, en
virtud de que el precepto legal en comento, textualmente dispone: "En el
juicio de contradicción de la paternidad serán oídos la madre y el hijo a
quien, si fuere menor, se proveerá de un tutor interino.", lo que pone de
relieve que el artículo se refiere a un juicio diferente que, en la especie, al
cobrar aplicación podría ocasionar un grave perjuicio a la menor de edad, al
obligarla a seguir un juicio que puede ser ocioso, por una causa que a la
postre jurídicamente se tornará ilegal, además de privarla de la sentencia
que había colmado su interés, lo que contravendría la garantía de una
justicia completa, pronta y expedita, prevista en el artículo 17 de la
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Constitución General de la República. Además, atendiendo a los efectos que
produce la reposición del procedimiento, de acuerdo con la jurisprudencia
que se cita, podrían existir otras consecuencias de imposible reparación que
hicieran mérito para la procedencia del amparo, tales como: I) la anulación
de actuaciones procesales ya practicadas, como el desahogo de pruebas que
para el nuevo juicio que se instaure, podría ser imposible de recabar
(piénsese, por ejemplo, en el fallecimiento de testigos que ya rindieron
testimonio o la destrucción de documentos), o II) los requerimientos, bajo
apercibimientos graves, ya que el grado de afectación se determina al tomar
en cuenta la institución procesal que está en juego, la extrema gravedad de
los efectos de la violación y su trascendencia específica, así como los efectos
vinculatorios de la sentencia que llegara a conceder el amparo.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y
CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.
Clave: XIX.1o.A.C., Núm.: 57 C (9a.)
Amparo en revisión (improcedencia) 46/2010. 6 de mayo de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Soto Martínez. Secretario: Rubén
Darío Silva Saldívar.
Nota:
Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
84/2012,
pendiente
de
resolverse
por
la
Primera
Sala.
Por instrucciones del Tribunal Colegiado de Circuito, la tesis que aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXXIII, enero de 2011, página 3257, se publica nuevamente
con la modificación en el precedente que el propio tribunal ordena.
Tipo: Tesis Aislada
SEGURO DE AUTOMÓVIL. SU VIGENCIA QUEDA DEMOSTRADA SI LA
ASEGURADORA NO NIEGA EXPRESAMENTE EL PAGO EXTEMPORÁNEO
DE LA PRIMA DE SEGURO.
La interpretación lógica del artículo 1803 del Código Civil Federal, conduce
a establecer que el consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
sobre la producción, transformación o extinción de derechos y obligaciones,
y la manifestación del consentimiento un elemento intrínseco que lo
constituye; de donde se infiere que el consentimiento expreso como
expresión del lenguaje hablado y escrito, es manifestación directa de la
aceptación; en cambio, el consentimiento es tácito, cuando se da mediante
hechos que revelan inequívocamente la intención de aceptar una propuesta,
lo que se configura cuando el consentimiento resulta de hechos que
acompañen al silencio, y que le dan una significación que por sí mismo no
tiene; de ahí que, sin duda, la inacción es fuente de efectos jurídicos,
susceptibles de aparecer cuando el silencio se prolonga y son de tal índole
que llegan a generar efectos gravitantes en la esfera jurídica de las partes en
el juicio, al otorgarles trascendencia normativa, es decir, que les asigna
consecuencias de derecho. Por consiguiente, cuando una empresa de
seguros al contestar una demanda simplemente niega los hechos sin negar
expresamente que recibió el pago extemporáneo de la prima del seguro, o
que a pesar de las omisiones o inexactas declaraciones del asegurado, la
aseguradora expidió la póliza relativa, e incluso realizó un pago, sin
inconformarse o hacer valer la nulidad, está aceptando la subsistencia del
contrato
de
seguro
y
sus
efectos
y
consecuencias.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.7o.C., Núm.: 15 C (10a.)
Amparo directo 226/2012. Marcos Guzmán Martínez. 26 de abril de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Sara Judith Montalvo Trejo. Secretaria:
Teresa Bonilla Pizano.
Tipo: Tesis Aislada
SEGURO DE DESEMPLEO. PROCEDENCIA DE LA INDEMNIZACIÓN
CUANDO SE SUSTENTA EN UN CONVENIO DE TERMINACIÓN DE LAS
RELACIONES LABORALES EN EL QUE SE OTORGAN AL TRABAJADOR
ASEGURADO LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS A QUE TIENE
DERECHO.
La circunstancia de que la terminación de las relaciones laborales se haya
dado por mutuo consentimiento entre el patrón y el trabajador mediante un
convenio fuera de juicio en términos del artículo 987 de la Ley Federal del
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
Trabajo, no implica por sí misma que el desempleo no sea involuntario. Por
el contrario, en tal supuesto, debe presumirse que el desempleo fue
involuntario y que por ello, el empleador tuvo que pagar las
contraprestaciones que por ese motivo tenía derecho su trabajador, pues de
no ser así, no hubiera tenido derecho a éstas; de tal suerte que dicho
convenio debe estimarse suficiente para tener por demostrado que se
actualizó el riesgo contratado, es decir, el desempleo involuntario del
asegurado. Por otra parte, si las prestaciones que se le otorgaron fueron con
motivo del finiquito laboral, es claro que no está percibiendo dinero por su
trabajo personal.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.5o.C., Núm.: 3 C (10a.)
Amparo directo 47/2011. Seguros Santander, S.A., Grupo Financiero
Santander. 1o. de marzo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando
Rangel Ramírez. Secretario: Jaime Delgadillo Moedano.
Tipo: Tesis Aislada
SILENCIO CONTRACTUAL. SU SIGNIFICADO Y ALCANCE.
La aceptación contractual ordinariamente viene configurada por una
declaración expresa de conformidad con los términos planteados en la
propuesta respectiva; sin embargo, en ocasiones el aceptante no exterioriza
su voluntad de modo explícito, sino que ésta se deduce de su conducta
(facta concludentia; facta ex quibus voluntas concludi potest); en esta
hipótesis, se está frente al denominado consentimiento tácito, donde se
aprecia una conducta que no es por sí misma significativa de una
declaración de voluntad, a diferencia de lo que sucede con las conductas
expresivas. En el caso de la aceptación tácita, de la conducta observada por
el destinatario de la oferta contractual debe inferirse la voluntad de
aceptarla (indicium voluntatis), por ser aquélla incompatible con la
voluntad contraria. Esta manifestación indirecta de la voluntad de aceptar
se realiza a través de actos que, por sí mismos, no expresan dicha voluntad
y, en ocasiones, son equívocos. Por ello, frecuentemente hay que recurrir a
otros datos para poder determinar si existe o no aceptación tácita. En cuanto
al silencio como aceptación de los términos contractuales, cabe señalar que
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
supone una conducta completamente inactiva, es decir, que la persona no
manifiesta su voluntad, ni expresa, ni tácitamente, pues el sujeto no tiene
ningún comportamiento que pueda descubrir una exteriorización de su
voluntad. Ahora bien, para el análisis del valor del silencio como
manifestación del consentimiento ha de partirse de un concepto restrictivo
de aquél, como inactividad del sujeto. En ese sentido, en principio, el
comportamiento silencioso no produce, por sí mismo, efecto jurídico
positivo alguno, por lo que la inactividad de quien ha recibido la propuesta
no puede, por sí sola, constituir una manifestación de voluntad de
aceptación, ya que el silencio es una simple abstención de hacer o decir y,
desde el punto de vista objetivo, carece de significado positivo. Si se
sostuviera que quien calla consiente, se provocaría una situación de claro
perjuicio para quien recibe una oferta, ya que estaría obligado a contestar
para no verse vinculado contractualmente, y consentir una intromisión de
este tipo en la esfera jurídica de las personas, provocaría que éstas se vieran
en la obligación permanente de contestar todas las ofertas recibidas. En ese
orden de ideas, se concluye que sólo la norma legal o la voluntad
previamente expresada de las partes pueden determinar que la inactividad
de quien recibió la oferta deba considerarse como aceptación. Así, cuando
las partes han convenido previamente que el silencio de quien recibe la
oferta es equivalente a una declaración de aceptación, la observancia de tal
silencio constituirá una declaración expresa de voluntad, y lo mismo sucede
cuando es la propia ley la que atribuye un significado concreto al silencio,
supuesto en el que se estaría frente a una manifestación de la voluntad
legalmente tipificada, en cuanto se concede al silencio una eficacia similar a
la de la aceptación.
OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Clave: I.8o.C., Núm.: 1 C (10a.)
Amparo directo 75/2012. Ingenieros Civiles Asociados, S.A. de C.V. 18 de
abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valdés.
Secretaria: María Teresa Lobo Sáenz.
Tipo: Tesis Aislada
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
TERCERO EXTRAÑO POR EQUIPARACIÓN. NO PIERDE ESE CARÁCTER
QUIEN PROMOVIÓ INCIDENTE DE NULIDAD DE ACTUACIONES
CONTRA EL EMPLAZAMIENTO A JUICIO, SI ÉSTE RESULTÓ
PROCEDENTE Y EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO SE RECLAMA LA
FALTA O ILEGALIDAD DEL NUEVO EMPLAZAMIENTO PRACTICADO EN
EL JUICIO. INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 39/2001
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS).
El Pleno de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, al emitir la
jurisprudencia P./J. 39/2001, de rubro: "PERSONA EXTRAÑA A JUICIO.
CARECE
DE
TAL
CARÁCTER
QUIEN
COMPARECIÓ
AL
PROCEDIMIENTO NATURAL, POR LO QUE DEBE SOBRESEERSE EN EL
JUICIO AL ACTUALIZARSE LA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XVIII, DE LA LEY DE
AMPARO, EN RELACIÓN CON EL DIVERSO 114, FRACCIÓN V,
APLICADA EN SENTIDO CONTRARIO, DEL PROPIO ORDENAMIENTO,
AUN CUANDO HAYA SIDO PROMOVIDO DENTRO DEL TÉRMINO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 21 DE LA PROPIA LEY.", consideró que
la sola circunstancia de que el afectado conozca de la existencia del juicio en
el que funge como parte y comparezca a él, a pesar de no haber sido
legalmente emplazado, desvirtúa su carácter de persona extraña al
procedimiento, ya que en esas circunstancias está en posibilidad de
defenderse dentro del contencioso; sin embargo, este tribunal considera que
dicho criterio es inaplicable cuando el "conocimiento" del juicio de origen,
por parte del afectado, se verifica antes de que se realice la diligencia de
emplazamiento que se reclama en el juicio de amparo indirecto, porque la
parte demandada no adquiere la carga procesal de comparecer al juicio a
defender sus intereses, con la simple interposición de la demanda civil, sino
que corresponde al actor impulsar el procedimiento, para lograr el
emplazamiento y así sujetar al demandado a un término, para que dé
contestación a la demanda o, en su defecto, se le tenga por perdido su
derecho a hacerlo y se le declare en rebeldía. Así, puede suceder que el
demandado tenga conocimiento de que el actor ha interpuesto en su contra
alguna demanda civil, pero es hasta después del emplazamiento que le
corresponde a aquél hacer valer sus defensas, es decir, una vez que se
integre la relación jurídica procesal; de ahí que ese "conocimiento" no es
apto para desvirtuar su carácter de tercero extraño a juicio por equiparación,
si con posterioridad al emplazamiento reclamado no existe constancia
DERECHO PROCESAL CIVIL - JUNIO 2012
Coordinación de Legislación y Jurisprudencia
alguna que demuestre que el demandado se enteró de la continuación del
juicio en su contra o que compareció a él. En el mismo orden de ideas, es
inadmisible que el quejoso demandado pierda su carácter de tercero extraño
a juicio por equiparación, por el hecho de que haya promovido en el
contencioso civil un incidente de nulidad de emplazamiento, que trajo como
consecuencia la nulidad de dicha actuación y de las subsecuentes en el
juicio, o sea, que haya tenido conocimiento del juicio antes del nuevo
emplazamiento y comparecido a él para interponer el incidente
mencionado, ya que, en esas circunstancias, aún puede suceder que el
emplazamiento no ocurra o que se realice ilegalmente y que por ello el
demandado permanezca ajeno a la controversia, lo que le da derecho a
solicitar la protección constitucional contra tales actos en términos del
artículo 114, fracción V, de la Ley de Amparo. Sostener lo contrario sería
tanto como desconocer la necesidad de que una vez declarada la nulidad del
primer emplazamiento, deba realizarse uno nuevo, ya que bajo esa lógica,
podría aducirse que al haber interpuesto el incidente de nulidad de
actuaciones, entonces el demandado tiene pleno conocimiento del juicio
incoado en su contra y de los elementos necesarios para su defensa, pero el
Código Procesal Civil para el Estado de Morelos, exige, que vuelva a
realizarse el emplazamiento debidamente, cuando el practicado hubiese
resultado nulo. Además, es del interés propio del actor llevar a cabo el
emplazamiento adecuadamente para vincular al demandado al proceso y
que mediante éste se pueda, válidamente, obligarlo al pago de las
prestaciones reclamadas, en tanto que al demandado en nada le beneficia
ser emplazado a juicio, por lo que no puede atribuírsele la carga de
comparecer a éste a hacer valer su derecho de defensa, sino hasta después
de que se integre la relación jurídica procesal.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.
Clave: XVIII.4o., Núm.: 1 C (10a.)
Amparo en revisión 350/2011. Mónica Ávila González. 14 de diciembre de
2011. Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretario:
Max Gutiérrez León.
Nota: La tesis P./J. 39/2001 citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de
2011, página 93.
Tipo: Tesis Aislada
Descargar