Teresa París Curso 2011/12 Asignatura Diseño de Programas de

Anuncio
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
TEMA 1. LAS BASES DEL DISEÑO DE PROGRAMAS DE
DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
EL DISEÑO: POSIBILIDAD Y NECESIDAD
(Qué fres. limita el margen de decisión en la intervención
socioeducativa?: estructuras superiores (organización, equipo
o proyecto), recursos y tiempo, subvenciones/financiaciones
las demandas de los usuarios/participantes, etc.
¿Qué atenúa el grado de concreción de la planificación( o
explicictación con + detalle)? Mejor formación(capacitación),
experiencia y sentimiento de seguridad.
1.1.1 Diversidad y previsión
1º Nivel estatal, nivel más gral. Mayor complejidad en cuanto que
abarca más realizaciones concretas y conlleva acuerdos con todos
los niveles
2º Nivel autonómico. la complejidad se reduce, igual que en el local
3º nivel local
1.2 DISEÑAR LA INTERVENCIÓN
El diseño educativo es la planificación de la acción en diferentes
grados de concreción, ajustados a los factores personales
(formandos y formadores) y a las circunstancias contextuales y
situacionales, que actúan como hipótesis de trabajo con el fin de
atenuar la incidencia de las contingencias y aumentar el éxito del
desarrollo de la intervención.
Estructuración vertical del diseño
Enfoque tridimensional de la planificación que denominan de más
general a más concreto: plan, programa y proyecto, a su vez, se
materializa a través de actuaciones y éstas con tareas y actividades
- Nivel estratégico: define las grandes líneas de la Política
Social para un territorio o población.
- Nivel táctico: concreta los objetivos y horizonte de la Política
social, en una determinada realidad y para un tiempo más
reducido.
- Nivel operativo: su referencia es una intervención concreta,
individualizada, para hacer realidad alguna de las acciones o
atenciones previstas en el nivel táctico.
1.2.1 Estructuración horizontal del diseño
El diseño conlleva unos componentes, elementos, fases o núcleos.
1
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Los cuatro focos que podrían contribuir a una Tº gral de diseño:
Triángulo de diseño, Pirámide de diseño, Evaluación en
cascada invertida y El modelo tridimensional
1.2.2 El triángulo del diseño: El diseño tiene una lógica interna
que que se apoya en 3 puntos que podrían servir de punto de
partida: objetivos, medios y evaluación.
1.2.3 La pirámide del diseño:El diseño requiere niveles de
concreción que se adapten a la realidad de intervención. La
pirámide representa capas que se van concretando de lo
general a lo particular.
Plan: más gral EJ: Plan Nacional de acciónpara la inclusión social
en américa 2008/2010
Progrm y proyect: (1ºnivel enfocado a la acción)Programa de una
ONG de atención a las personas mayores.
Intervenciones(iniciativas): Visitas a hospitales a personas mayores.
Personas: El más concreto.Visita a Pedro en el Hospital provincial.
1.2.4 La evaluación en cascada invertida: Cada nivel del diseño
puede evaluarse por los resultados del nivel inferior. La
cascada invertida representa este movimiento inverso que
parte de la base (acción) hasta los planes y leyes.
2
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Micro. Actividades y tareas(día a día), La evaluación d los rtdos,
eje: de un curso+ la evaluación de la intervención (Valoración del
desarrollo del curso), nos deja evaluar el Microdiseño.
Meso. La reunión de la evalución de intervenciones (diversos
cursos)+ evaluación d programa (análisis del cumplimiento d
objetivs y coherencia del programa) permite evaluar Mesodiseño.
Macro. La evaluación d diversos programas (reunión evaluación de
diversos programas)+evaluación del Plan (estudio de la realización
del Plan), nos deja evaluar el Macrodiseño.
1.2.5 Modelo tridimensional diseño: 3 ejes:(Dimensiones del
cubo de diseño)
Eje vertical:concreción d forma progresiva d lo gral a lo concreto;
Eje horizontal describe los componentes q conforman cda plano d
concreción; y el 2º eje horizontal, el de la perspectiva, es la acción:
el diseño sólo tiene sentido si se puede realizar.
Focos de atención de la dimensión (horizontal):
3
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
entorno (descripción significativa de la realidad)
público diana, colectivo al que se dirige la intervención.
Planificación, tipo de documento en que se planifica.
Marco normativo, normas prescriptivas.
Finalidades Los objetivos o metas.
Contenidos, El objeto de la intervención.
Estrategias, el diseño organizativo para llevarlo a cabo.
Recursos, medios para llevarlo a cabo
Soporte, espacio/medios sobre los q se apoya la intervención.
Tiempo, organización temporal de la intervención.
Recursos humanos, personas que lo llevarán a cabo.
Impulso, mecanismos d apoyo al desarrollo d la intervención.
Evaluación, mecanismos d diagnóstico y seguimiento d la
intervención.
1.3 LOS LÍMITES DEL DISEÑO
Nos moveremos entre lo mínimos realizable y lo mejor
alcanzable.La oscilación del umbral que alcancemos dependerá de:
- Nuestra capacidad para dirigir el proceso de la acción (c)
- El diseño de la intervención (d). sobre todo del microdiseño
- La disponibilidad de recursos previstos y necesarios (r).
- La disposición de los alumnos/usuarios (a)
- Las contingencias inesperadas (i)
- Contexto general (g): clima social, político y de centro.
U es el umbral:
U = c . d . r .a .g
i
EL DIAGNÓSTICO COMO PUNTO DE PARTIDA
Para realizar un diseño adecuado, es necesario realizar un buen
diagnóstico, y lo realizamos en 2 tiempos: (el diagnóstico afecta al
contexto y a la situación)
1. El Diagnóstico de contexto: (el Macrodiseño y Mesodiseño).
El Diagnóstico de contexto es la estrategia de investigación
que usamos para recoger y analizar la información relevante
de una comunidad, con el fin de detectar las necesidades de
la población y diseñar la intervención.
2. El Diagnóstico de la situación: la situación es el escenario
inmediato que nos encontramos al intervenir: el sujeto o el
grupo de personas con las que vamos a trabajar. La situación
configura el escenario de intervención (microdiseño).
4
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
1.3.1 Diagnóstico de contexto
Las fuentes de interés para
(importante)
diagnóstico
del
contexto
- observación de la realidad,
- encuesta,
- indicadores sociales, Pueden basarse en encuestas u otros
registros como los informes estadísticos. son medidas de
bienestar social y comunitario.
- informantes claves (se seleccionan por su posición especial
en el entorno a estudiar.
- técnicas de grupo, sobre todo para trabajar grupos de
personas. Philips 6.6
- grupos de discusión,
- paneles, permiten agrupar a expertos q pueden describirnos
y valorarnos la realidad.
- audiciones, no se realiza en cuestionarios, sino en coloquios,
diálogos libres y abiertos.(Marchioni)
- medios de comunicación, El seguimiento de noticias y
reportajes de lso medios
- análisis documental, los documentos personales ej: partidas
de nacimiento, escrituras propiedad, y documentos oficiales
(boletines oficiales, censos) son fuentes de interés.
- análisis de las comunicaciones, el análisis de la
comunicación entre las personas como el teléfono, correo
electrónico, chats.
- demandas de usuarios o participantes, éstos realizan
demandas cuando interactuamos con ellos al atenderlos o
participar en un curso.
- informaciones fortuitas (detectamos problemas de forma
casual a ej.través de conversaciones.
- fuentes profesionales. Los profesionales nos pueden dar
informes y expedientes pero se produce asimismo una
transmisión de informaciones, observaciones y demandas que
pueden ser interesantes.
Diagnóstico de la situación
El diagnóstico de la situación es la estrategia de investigación que
usamos para recoger y analizar la información relevante sobre una
persona para detectar sus necesidades y diseñar la intervención.
5
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Las fuentes de interés o instrumentos para diagnóstico de
situación:
La entrevista, cuestionario, observación, análisis documental,
análisis de aprendizaje, demandas personales, informaciones
fortuitas e informaciones de profesionales.
Diagnóstico y pronóstico
Sólo podemos tomar decisiones si interpretamos los datos y
detectamos problemas y necesidades.
4 tipos de necesidades:
- Normativas, las expectativas se basan en los resultados que
establece un grupo de expertos.
- Percibidas, las expectativas se manifiestan a través de las
percepciones de la población.
- Expresadas, las expectativas se reflejan en las actividades en
las que participa la población.
- Comparativas. Las expectativas se observan al comparar dos
grupos de población.
TEMA 2. MACRODISEÑO. GEOPOLÍTICA DEL DISEÑO
La estructura del marco legislativo en el que nos movemos
2.1.1 Acuerdos internacionales
Los organismos como la UNESCO ( Organización de las Nacciones
Unidas para la educación, Ciencia y la Cultura) o la ONU
(organización de las Naciones Unidas) han generado acuerdos que
España subscribe.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico)
Los informes Pisa son elaborados por expertos de la OCDE y
significa Programa para la evaluación internacional de alumnos y su
objetivo es evaluar los alumnos cuando llegan al final de la
enseñanza obligatoria.
Legislación europea: La UE se basa en los tratados, acordados
voluntaria y democráticamente por todos los Estados miembros.
Sus principales órganos legislativos son:
Comisión Europea: elabora las iniciativas legislativas y las
presenta al Parlamento Europeo y al Consejo para que las
apruebe.
Normativa de ámbito europeo:
6
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Reglamento: normas que se aplican de forma directa a un
órgano, institución o ciudadanos en general.
Decisión: Equivale a una ley. Se aplica directamente a todos los
estados miembros.
Directiva: indicaciones obligatorias para que los gobiernos y
parlamentos de cada país, modifiquen su legislación propia.
Recomendación: indicaciones no obligatorias para q ls
parlamentos/gobiernos d cda país modifiquen su legislación propia.
Se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea (DO) y se
clasifica en L (Legislación) y C (Comunicaciones e informaciones)
Organismos continentales
América
MERCOSUR el Mercado Común del Sur y tiene un Arancel
Externo Común (AEC)creada con fines políticos y económicos
OEI. La Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo
gubernamental internacional para la cooperación entre los países
iberoamericanos en el campo de la educación, ciencia, tecnología y
la cultura.
Constitución Española 1978
La Constitución es un marco gral en el que debe apoyarse cualquier
desarrollo legislativo posterior. Cualquier Plan, programa, proyecto
o cualquier intervención, debe ser constitucional.
Estructura legislativa del Estado Central
España tiene una estructura territorial en 4 niveles:
Estado Central, Comunidad Autónoma,
Ayuntamiento.
Provincia
y
El Estado Central o Administración General : Jefe de Estado,
las Cortes, el Presidente y el Gobierno.
Las Cortes son el Parlamento y el Senado, y representan al
pueblo.
El Gobierno Central, cuenta con ministerios que suelen disponer
de delegaciones provinciales.. Tienen a su cargo:
Instituto Nacional de Estadística (INE),
Inst. de Juventud (INJUVE),
I. de la Mujer (IM),
Ins. de Consumo (INC),
7
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Inst.de Tecnologías de la Educación (ITE),
In. de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación
Educativa (IFIIE),
El centro de Investigación y documentación educativa (CIDE),
El Instituto de evaluación, IE
La Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y acreditación
(ANECA), Inst.Geog. Nacional (IGN),
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET),
Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y (BOE).
El Estado Central dispone de representación en el extranjero:
consulados y embajadas.
Normas se hacen públicas por medio del BOE
Tipos de normas del Estado Central en España:
Ley orgánica: Norma que desarrolla los derechos fundamentales y
necesita la mayoría absoluta para su aprobación en el Parlamento
Central.
Ley: necesita mayoría simple para su aprobación en el Parlamento
Central. Tanto la Ley orgánica como la ley pueden ser una iniciativa
legislativa del gobierno (suele serlo), de miembros de las cámaras
legislativas, delas comunidades autónomas o de un grupo de
ciudadanos (Iniciativa legislativa >Popular y hacen falta 500.000
firmas acreditadas).
Real Decreto: norma de carácter ejecutivo (gobierno central) con la
que se aplican y desarrollan las leyes, los firma el Rey.
Orden ministerial: norma ejecutiva (gobierno central) con la que se
aplican y desarrollan los Reales Decretos.
También existen otras normas como las circulares, resoluciones,
convocatorias, reglamentos, etc.
2.1.2 Estatutos de Autonomía
Norma fundamental que regula el desarrollo legislativo y la
organización institucional de una Comunidad Autónoma.
Estructura legislativa de los gobiernos autonómicos
Comunidad Autónoma: Parlamento, Gobierno y Presidente.
Tipos de normas de rango autonómico:
Ley: norma que necesita mayoría simple para su aprobación en el
Parlamento Autonómico. Estos Parlamentos admiten iniciativas
legislativas del gobierno autónomo, de los miembros y grupos
parlamentarios y las iniciativas populares.
Decreto-Ley: norma ejecutiva del gobierno Autonómico con la que
se aplican y desarrollan las leyes. No son reales porque no los firma
el Rey sino el Presidente autonómico en su nombre.
8
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Orden: norma ejecutiva del gobierno autonómico con la que se
aplican y desarrollan los Decretos-Ley.
Existen otras normas como las circulares, resoluciones,
convocatorias, reglamentos, etc.
Toda estas normas se publican en el Diario ofic de la C.Autónoma
Estructura legislativa de las diputaciones provinciales
Las diputaciones provinciales son las instituciones de gobierno y
administración de una provincia en las comunidades
pluriprovinciales. Las diputaciones colaboran en la gestión de la
actividad municipal y permiten organizar servicios e infraestructuras
intermunicipales como los residuos o las carreteras.
Sus órganos de gobierno son el Presidente, la Junta de gobierno
y el Pleno, Tienen un Boletín Of d la Provincia (BOP).
Estructura legislativa de los municipios
Los municipios, también denominados concejos, ayuntamientos o
cámaras municipales, tienen su propia estructura orgánica: la
Corporación Municipal, que se reúne en plenos, y el Presidente
de la misma es el Alcalde. Su ámbito normativo propio son los
acuerdos de plenos y las ordenanzas municipales. Sus
publicaciones son en boletines provinciales.
FORMULAR INDICADORES DE UN PLAN
9
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
PLANES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
Síntesis de la Estructura del contenido del Plan de Acción para el
Año Internacional de Acercamiento de las Culturas (UNESCO,
2010):
1. Introducción
2. Objetivos: demostrar los beneficios de la diversidad
cultural.
3. Estrategia del año 2010
4. Modalidades de aplicación
5. Socios
6. Contactos
PLANES ESTATALES Y AUTONÓMICOS
Planes de la Administración Central
10
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
EJEM: ElPlan Nacional de Acción para la Inclusión Social del
Reino de España 2008/2010, q está bajo la responsabilidad del
Ministerio de educación, Política social y Deporte:
MAC Método abierto de coordinación. Consiste en que los
Estados miembros evalúan a otros y la Comisión desempeña
únicamente una función de supervisión. Se aplica a ámbitos como:
empleo, protección social, inclusión soc, educación, juventud y
formación y se basa en:
- Identificación común de objetivos (adoptados por el Consejo)
- Instrumentos
de
medida
definidos
conjuntamente
(estadísticas, indicadores, directrices)
- Se comparan los resultados de los Estados miembros y se
intercambian las mejores prácticas.(efectuado por la
Comisión)
Planes autonómicos
II Plan Director para el Desarrollo de la Sociedad de la
Información en la comunidad autónoma Aragón 2011, se dividen
en dos partes: el Diagnóstico y la Estrategia Precedente, y la
Nueva estrategia y Plan de Acción:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Presentación. PR
Diagnóstico. DI
Estrategia precedente. EP
Nueva estrategia NE.
El Valor del Plan, acciones e iniciativas. VP
Implantación del Plan. IP
1.1
EL TERCER SECTOR O ECONOMÍA SOCIAL
También conocido como:Economía social.Tercer Sistema.Zona
Gris.Economía Solidaria.Sector No Lucrativo.Sector Voluntario,
iniciativa Social.
Delimitación del campo
Asociaciones de todo tipo, Empresas que nacen de un deseo de
solidaridad al servicio del hombre, e integran la dimensión social en
al vida económica.
Economía Social: valores (importante)
- Primacía de las personas y del objeto social sobre el capital.
- Organización y cultura empresarial con vocación de gestión
participativa y democrática.
- Conjunción d los intereses d sus usuarios y del interés gral.
11
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
- Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y
responsabilidad entre sus miembros.
- Autonomía de gestión e independencia respecto de los
poderes públicos.
- Aplicación de la mayor parte de los excedentes a la
consecución de los objetivos a favor del interés general, de
los servicios a los miembros y el desarrollo sostenible.
2 grupos de entidades:
Subsector empresarial: (cooperatvs socieddes laborales y
mutualidades de previsión social).
Subsector d no mercado: instituciones privadas sin ánimo de lucro.
El Tercer Sector en tiempos de crisis
Factores de vulnerabilidad de entidades del 3ºr sector son:
- Dependencia y debilidad financiera.
- Dificultades de planificación a largo plazo.
- Dispersión de las actividades.
- Escasas relaciones de colaboración.
- Carencia de un discurso colectivo como sector.
- Modelo de relaciones laborales en construcción.
iMPORTANTE
-Acciones para la mejora de la eficiencia de las entidades para
hacer frente a la crisis:
- priorizar y especializarse: Descartaremos las actividades
menos demandadas para especializarnos en las de mayor
incidencia.
-reforzar el trabajo en red: Convocar entidades de el mismo
sector para buscar fórmulas de colaboración y
aprovechamiento de los recursos.
-plantearse fórmulas para la mejora competitiva de las
entidades: promoveremos el trbajo en grupo entre
educadores d diversos centros que trabajen en los msmos
programas.
-revisar los modelos de gestión organizativa: reduciremos
la estructura poramidal de la dirección para delegar en los
responsables de las intervenciones.
-apostar por la calidad y la evaluación continua:
Recogeremos observaciones a lo largo del proceso para la
mejora de actividades.
12
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
- impulsar la innovación. Propondremos actividades
apoyadas en las nuevas tecnologías aprovechando los
voluntarios más jóvenes.
A. Acciones para un mayor reconocimiento del tercer
sector:
-avanzar en la cultura de la transparencia: realizar
autditorias y hacerlas públicas.
- comunicar más y mejor: aprovechar el uso de las TICs
para promover una fluida comunicaciónen tre las
instituciones y colectivos.
-promover la generación de conocimiento: Travbajo
colaborativo de los profesionales del sector.
- mejorar la tarea de incidencia política: Realizar actos
públicos con ponencias y charlas con dirigentes políticos
en aras a que se impliquen en esta situación social.
-promover la movilización social: campañas de fomento
del voluntariado.
- y reforzar el papel del 3er sector como agente de
transformación social: Hacer visible su contribución a la
sociedad en los Mass Media.
IMPOTANTE: LAS líneas que debemos considerar a la hora de
diseñar planes, programas, proyectos y acciones, han de ser:
- Revalorizar y dar visibilidad a la contribución del Tercer
sector al bienestar y a la economía en tiempos de crisis.
- Reforzar la coherencia entre la acción y la misión y los
valores, transmitiéndolos en la imagen institucional.
- Reforzar y buscar las relaciones de colaboración con
otras entidades de todos los sectores.
- Asumir la responsabilidad en los asuntos de interés
colectivo y buscar la participación activa en los problemas
comunitarios.
- Motivar la participación ciudadana y la movilización social
en los temas que preocupan a la población.
- Crear
foros
para
generar
oportunidades
de
posicionamiento al sector.
1.1.1 El campo asociativo
Un grupo importante lo constituyen las ONG de acción social que
tienen un órgano oficial de representación: el Consejo Estatal de
Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social.
13
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
IMPORTANTE. Las funciones que se le asignan son:
a) Proponer medidas de política social.
b) Canalizar información sobre las organizaciones no
gubernamentales.
c) Conocer los proyectos normativos y planes estatales de las
políticas de acción social.
d) Ser informado, en pleno y con carácter perceptivo, de las
bases y de las propuestas de resolución de las convocatorias
de subvenciones que apruebe el Ministerio de trabajo y de
Asuntos Sociales.
e) Valorar los sistemas más efectivos de cooperación entre el
ministerio y las ONG.
f) Solicitar, proponer y elaborar los informes que se precisen
para el mejor desempeño de sus cometidos.
g) Canalizar información sobre la situación de los colectivos
atendidos.
h) Proporcionar a las ONG información relativa a los temas que
les afecten.
i) Relacionarse con órganos similares de las diversas
administraciones públicas españolas y de otros países, en
orden a la coordinación de iniciativas, actuaciones,
propuestas, para la consecución de fines comunes que
redunden en beneficio de personas o grupos sobre los que
dichos fines se proyectan.
1.2
CONSTITUCIÓN DE UNA ASOCIACIÓN
Una asociación para ser reconocida, debe inscribirse en el
Registro Nacional de Asociaciones.
Las fundaciones son otro tipo de entidades, de derecho privado e
interés público, que suponen la dotación de un patrimonio o capital
a la obtención de un fin. Se rigen por un Patronato. El Sector
Público tutela las fundaciones por el órgano del Protectorado.
Los estatutos establecen el marco general definitorio de una
asociación.
1.3 OTRAS NORMAS REGULADORAS
Algunas instituciones cuentan, además, con otro tipo de normas
reguladoras internas.
En el caso de Cruz Roja, hay 2 documentos que orientan la
acción: el reglamento y el código de conducta.
3.4.1 Reglamentos
14
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Regulan el funcionamiento orgánico, es decir, qué le corresponde a
cada uno en el organigrama organizativo de la institución y cómo se
eligen esos miembros.
3.4.2 Código de conducta
Regula los valores y principios que han de presidir la actuación
institucional y personal de las personas que ostentan cargos de
responsabilidad en Cruz Roja Española y entidades vinculadas a
ella, para asegurar que se lleva a cabo conforme a unas pautas
éticas y de integridad que garanticen un funcionamiento.
3.5 PLANES DE ACCIÓN
3.5.1 Dimensiones temporales del diseño (marcan el ritmo de la
vida de al organización).
- El mandato: las organizaciones suelen tener órganos de
gobierno y gestión con mandato limitado.
- Los planes estratégicos: son una unidad de planificación
con una finalidad organizativa general orientada a un ámbito
de acción. Son normalmente plurianuales
- El año natural: el presupuesto determina con frecuencia la
intervención en cuanto se ve condicionado por los plazos de
subvenciones y subsidios, así como por las obligaciones
fiscales e impuestos, que se resuelven por años naturales. El
año natural condiciona los recursos y la acción.
- El curso académico: las vacaciones estivales marcan una
ruptura importante en el calendario organizativo.
IMPORTANTE. El Plan de Acción 2007-11 de Cruz Roja
Española establece las acciones y estrategias para el período
2007-11. Le corresponde a la Asamblea General aprobar los planes
de acción.
Los contenidos de este plan son:
Captación de fondos, centros sanitarios, cooperación internacional,
desarrollo loca, gobierno, organización y gestión, intervención social
y en salud, medio ambiente, principios y valores,socorros y
emergencias, voluntariado y formación..
15
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
1-fomentar programas formación dirigidos voluntarios que
desarrollen su actividad en el sector de las drogodependencias.
(FORMACIÓN)
2-Potenciar la responsabilidad social corporativa de las empresas
en el ámbito de las drogodependencias promoviendo su
participación en el ámbito de la integración laboral, voluntariado,
etc. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
3-desarrolar actividades de comunicación para mostrar actuacines
del fondo de bienes decomisados ….actividades de reducción de la
demanda y de la… REDUCCIÓN DEL A DEMANDA
4-impulsar proyectos de investigación en los ámbitos
epidemiológico, clínico, b´sico y social. MEJORA DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
5-fomentar la realización estudios sobre las causas sociales del
consumo de drogas y la mortalidad causada por el mismo.
MEJORA DEL CONOC. CIENTÍFICO.
6-Promover la inclusión de materias relacionadas con las
drogodependencias en el curriculum de los estudos sanitarios,
sociales y educativos. FORMACIÓN
EJERCICIO: diseñar actividades para un objetivo.
OBJETIVO: Colaborar en la dotación de equipos y material
sanitario a las poblaciones que carezcan de ellos por no tener
recursos.
1-Hacer un programa de radio para recaudar fondos para el 3º
mundo
2-Diseñar estrategias logísticas para que lleguen equipos a las
zonas de difícil accesod el 3º mundo.
3-Implicar a los centros sanitarios privados para que donen material.
Objetivo: promover el intercambio profesional y humano con los
países del 3º mundo.
1-establecer 7 becas para que puedan venir a España 7 médicos
africanos
2-Crear una red colaborativa entre profesionales de países del 3º
mundo y 1º mundo.
16
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
3-convocar concursos con premiso a las mejores ideas àra la
promoción profesional y humana del 3º mundo.
1.4 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Se trata de detectar los problemas de funcionamiento y mejorar los
servicios ofrecidos o los procesos de producción.
TEMA 4. SOBRE EL PLANO DISEÑAMOS (1): EL MESODISEÑO
El Mesodiseño es el 1er nivel de concreción que se orienta a la
acción: se toman las decisiones para la intervención de campo.
Suele ser el nivel de financiación. Identificamos 2 formas básicas de
diseño: el programa (que por su temporalización suele ser
plurianual), y el proyecto (anual). En otros casos, un programa
incluye varios proyectos.
1.1
EL PROGRAMA COMO MARCO DE ORGANIZACIÓN
identifica el ámbito de intervención, el colectivo al que se dirige y el
tipo de intervenciones que se van a poner en marcha...
1.1.1 Ámbito de intervención e identidad del programa
Los ámbitos de intervención determinan un nivel general de
orientación de la actividad. Una persona podría formar parte de 5
ámbitos (solapamiento), y 5 organizaciones podrían estar
desarrollando programas para cada ámbito (interferencias)..
1.1.2 Variables determinantes del programa –IMPORTANTEDeterminan la definición del ámbito de intervención y su identidad.
Esta identidad determinará su capacidad de captación.
- Género, Salud:, Residencia respecto de su origen,
Actividad profesional, Edad, Instituciones,Movimientos
sociales ( todo el desarrollo asociativo:ONG, asociaciones de
vecinos, de padres),Grupo étnico, Comportamientos: han
sido una de las soluciones para evitar el etiquetado de grupos,
Carencias asistenciales: pueden ser un factor de riesgo de
exclusión social (niños no escolarizados), Condiciones de
vida(elementos como las condiciones de las viviendas),
Problemas legales.
1.1.3 Las variables circunstanciales
Son otro tipo de variables a tener en cuenta a la hora de
proponer un programa:
- Trayectorias: Intervenciones anteriores.
17
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
- Convocatorias: que encaje en todo lo que valora la
convocatoria.
- Organización: nuestras propias organizaciones, tradiciones y
hábitos tienen peso y determinan los enfoques de nuestro
programa
- Identidad: en ocasiones, pesa más la identidad que la
estrategia.
- Situaciones y contextos: determinan nuestras actuaciones.
No siempre planteamos lo mejor si no lo posible.
- Cambios pretendidos: en ocasiones, no se pretende captar
sino conseguir un mensaje residual.
Acuerdos y principios de actuación
Las formas de trabajo son muy diversas y pueden verse
influidas por
El tipo de participación, filiación contractual: directivos, empleados o
voluntarios.
DECISIONES Y VARIABLES DEL DISEÑO DE PROGRAMAS
Ejercicio: Identificar componetes del mesodiseño. Conceptual.
Afecta al contexto y situación: diagnóstico
Son las personas a las que nos dirigimos: destinatarios.
Responde a un planteamiento gral: estrategia gral
Lo que cabe esperar de nuestra intervención: resultados
Divulgación de la organización o del programa: promoción
La suma de gastos previstos: Presupuesto
1-Diagnóstico
18
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Afecta al contexto y a la situación, De este estudio, se extraen las
necesidades y las posibilidades de intervención.
2-Antecedentes
Debemos estudiar los antecedentes, las intervenciones que ya se
hayan desarrollado tanto sobre ésta como sobre otras poblaciones.
3-Fundamentación
Nos permite dar base teórica y científica a nuestro programa. Se
recomienda que se usen los siguientes tipos de fuentes:
a. Las publicaciones periódicas del campo
b. Las publicaciones de libros, manuales, tratados y
textos de los sectores de la intervención social
c. Webs de asociaciones, ONGs, empresas…
4-Destinatarios
Son las personas a las que nos dirigimos, los potenciales usuarios
de nuestros servicios.
Hay 4 categorías de destinatarios:
1. Beneficiarios directos: a los que se dirigen directamente los
servicios (niños de infantil de un colegio público).
2. Beneficiarios indirectos: se benefician de los resultados por
su relación con el 1er grupo (sus familias).
3. Excluidos: aquellos que excluimos explícitamente (niños de
primaria).
4. Perjudicados: aquellos que verán recortados su beneficio por
nuestra intervención (ludotecas del entorno que dejarán de
recibir alumnos).
Nosotros recomendamos que se identifiquen las necesidades
detectadas en el diagnóstico y el elemento identitario (género,
salud, residencia respecto de origen, edad
El género: mujeres de Bierzo mayores de 50 (Programa de
prevención de la menopausia en Bierzo).
Los comportamientos: consumidores de heroína de La Rioja no
diagnosticados de VIH (Programa de prevención de VIH en
consumidores de heroína de La Rioja).
5-Estrategia general
A partir de este momento se diseña una estrategia general, que
responde a un planteamiento global que puede incluir varias
iniciativas.
6-Objetivos generales
Verbo infinitivo + objeto sustantivo + circunstancial
19
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
El objetivo de un plan y el de un programa,lo que los diferencia es
su ámbito de aplicación. El plan mueve al mundo, a un continente,
estado, comunidad… Un programa afecta a una entidad
(asociación, ayuntamiento, fundación…) que actúa sobre una
población destinataria.
Entre un plan y los programas que lo desarrollan hay una relación
de dependencia: un plan da lugar, ampara y promueve una
serie de programas.
Los verbos focalizan a los destinatarios, pero desde la perspectiva
de los agentes (educadores).
Objetivo general: analizar las dietas de las mujeres.
Objetivo general: promover vías alternativas de consumo.
7-Estructura del programa y objetivos específicos
Con los objetivos generales, orientamos el proceso global del
diseño del programa, pero se requiere organizarlos y
estructurarlos. Para ello recurrimos a los objetivos específicos, un 2º
nivel de concreción que nos permite dotar de estructura el
programa. Podemos hacerlos en 3 dimensiones:
Nos referimos a la estructura del programa y los objetivos
específicos.
- Sintagmática: estableciendo fases a lo largo del programa.
Lo analizaremos con el calendario del programa, y
estableceremos tiempos progresivos.
- Paradigmática: diseñando intervenciones de naturaleza
equivalente en cada momento, de acuerdo con los
destinatarios, que pueden ser alternativas o complementarias.
Pragmática: ubicando las intervenciones equivalentes en
contextos diferenciados. Ni todas las intervenciones deben
realizarse en todo el territorio ni todo el territorio debe acoger
todas las iniciativas. Pueden distribuirse de forma estratégica.
Pueden haber intervenciones centralizadas y otras
distribuidas. (La dimensión pragmática no se refleja en el
ejemplo. Habría que indicar en qué lugares y para qué grupos
se realizan. No todas las iniciativas tienen que ser para todos).
Proponemos una estructura que responda a 3 cuestiones: cuándo
se va a hacer, para quién y dónde. Exponemos el programa en 3
acciones:
- Establecer la estructura temporal (dimensión sintagmática).
20
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
- Para cada unidad temporal, establecer las iniciativas para
cada tipo de destinatarios (dimensión paradigmática).
- Para cada iniciativa, indicar la ubicación, los objetivos
específicos y los descriptores necesarios para comprenderla
(dimensión pragmática).
8-Iniciativas del programa
Cada programa incluye diversas intervenciones (iniciativas) o
actividades. La elección de las intervenciones está en relación
con los objetivos, los destinatarios y las condiciones de
desarrollo (recursos).
Pero preferimos distinguir 7 categorías de iniciativas: IMPORTANTE
- Formación con grupos: curso, taller.
- Desplazamiento: campamento, viaje, excursión, vacaciones.
- Eventos: jornadas, seminario, ciclo conferencias, congreso,
manifestación, fiesta.
- Ambientes formativos: exposición, museo, muestra,
biblioteca, sala lectura.
- Caso: tutoría individual, programa individual, seguimiento
individual
- Comunicación: recepción, contacto en la calle, ventanilla,
teléfono, chat, foro, mail, unidad móvil.
- Mass media: revista, Web, blog, periódico, nota prensa,
radio, tv, campaña.
La relación entre intervenciones y objetivos es de pertinencia.
Adecuadas:Cuando se ajustan a los destinatarios.
Posible no significa plausible(que sea realizable). Las
intervenciones son plausibles cuando son realizables, y esto
depende de los recursos (humanos, materiales, espaciales,
técnicos y económicos).
9-Resultados esperados e indicadores
Los resultados explican lo que cabe esperar de la intervención.
Según los objetivos, tendremos resultados diversos. Ej, 1 objetivo
formativo pretende resultados de aprendizaje, y 1 social pretende
resultados sociales. Los rtdos sociales no pueden impedir los de
aprendizaje y viceversa. Los resultados se comprueban con
indicadores que nos permiten apreciar los resultados que se han
conseguido. Los resultados esperados deben estar en consonancia
con los objetivos y las intervenciones.
10-Territorialización del programa
21
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Un programa precisa de definir el tiempo y el espacio en el que se
va a desarrollar. La territorialización tiene que ver con ambas y con
una 3ª: la territorialización conceptual. La identidad marca un
territorio de acción que acota el campo de intervención. La
territorialización geográfica es la acotación física de las
intervenciones. El territorio está vinculado a la población ala que
nos dirigimos. Situaciones:
- Poblaciones completas: intervenciones dirigidas todos los
ciudadanos de un territorio. (Distrito de Usera, Madrid).
- Poblaciones transversales: intervenciones sobre secciones
poblacionales repartidas por toda la población y no definidas
territorialmente. (Mujeres de Móstoles).
- Poblaciones
acotadas:
intervenciones
en
centros
institucionales (Centro Público Santiago el Mayor, Murcia).
A esta acotación de la población cabe añadir la de la iniciativa.
Tanto en intervenciones de calle como de interior, los agentes
deben saber el territorio en el que se moverán. Podemos usar
medidas administrativas, núcleos de población, barrios (Parque de
la Reina y entorno arqueológico, Algeciras).
En otro plano se sitúa la territorialización virtual. pueden
acotarse de acuerdo al territorio geográfico, pero admiten otros: El
idioma, Uso de herramientas, Rasgos identitarios: van más allá de
la lengua (culturas urbanas, corrientes de pensamiento…).
El elemento clave del territorio en la red es la presencia de una
comunidad (afinidades ideológicas, deportivas, culturales…).
11-Calendario del programa
El programa puede diseñarse para varios años y una
temporalización tan amplia requiere de un doble nivel de
articulación:
-una visión global que organice unidades de tiempo menores;
-unidades menores más funcionales y pegadas a las intervenciones
concretas.
(Unidad de Tiempo de Intervención, UTI).
Si hacemos un programa a 3 años, el curso escolar puede ser una
UTI. Esta visión endógena nos obliga a buscar la
complementariedad de las iniciativas, o plantearlas como
alternativas o establecer secuencias de desarrollo: EJ. Si
organizamos una escuela de padres quizá necesitemos espacio de
juego para que se atienda a los hijos (complementariedad). Si
organizamos talleres, podemos simultanearlos para que los jóvenes
puedan elegir uno o 2 (alternativas). Si queremos formas en lengua
22
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
de signos, podemos organizar sucesivos cursos de dificultad
gradual (secuencia).
La visión exógena nos hace considerar las incidencias del
calendario general como los festivos y vacaciones. Tendremos
que valorar la confluencia de las actividades de otras
entidades.
12-Equipo del programa
Entre los recursos, una de las claves está en los recursos humanos
Conviene valorar: tamaño de equipo, perfiles, implicación pluriinstitucional, experiencia, vínculo con la institución (relación
contractual), participación del voluntariado, implicación temporal en
el programa, capacitación, funciones asignadas y gestión de
responsabilidades..
Recomendaríamos un estilo participativo y colaborativo.
En cuanto a la relación contractual podemos diferencias entre:
- Personal de plantilla,Personal colaborador y Voluntariado:
En el voluntariado, la condición es que sea una acción
desinteresada, intencionada y justificada.
13-Promoción: Es la divulgación de la organización o del programa
y se orienta hacia: El público en general, El colectivo diana u
Otras instituciones: se busca la colaboración interinstitucional e
interprofesional.
14-Recursos financieros
El presupuesto de un programa es la suma de los gastos previstos
causados directa o indirectamente.
Los gastos pueden agruparse en 2 partidas:
1. Recursos materiales: locales (alquiler), Mantenimiento
(agua, luz), material consumible (papelería), material
inventariable (mobiliario, libros) y comunicaciones (Internet).
2. Recursos humanos: sueldos y seguridad social, servicios
exteriores (colaboradores), seguros de usuarios y voluntarios,
vestimenta y calzado y dietas.
La financiación puede proceder de diversas fuentes:
1. Fuentes propias: fondos de al entidad y de la institución
creadora, donaciones, cuotas de socios, actividades de
recaudación, cobro por las actividades y voluntariado.
2. fuentes ajenas: subvenciones, convenios y contratos,
coordinación
de
iniciativas,
recursos
comunitarios,
colaboradores y sponsors.
Hay que discernir los fondos procedentes de los ingresos
generales de la entidad y los que se ingresan específicamente
23
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
para el programa, por lo que tendríamos una distribución de 2
dimensiones:
FONDOS
ESPECÍFICOS
FUENTES PROPIAS Cobro por actividad
FUENTES AJENAS Subvención
FONDOS
GENERALES
Cuotas socios
Patrocinador
15-Evaluación de programas
La evaluación del diseño de programas supone la integración de las
evaluaciones de las intervenciones y la de los mecanismos de
trabajo a nivel global del programa, proporcionando una visión de
conjunto. Nuestra fórmula:
Evaluación de programa = Evaluación global + Evaluaciones
de iniciativas
Hay 2 elementos que nos deben servir de referencia: los resultados
y los indicadores que permiten comprobar los resultados
alcanzados.
Ejercicio:Proponer nombre, objetivos y actividades a un
programa. Estudio de caso.
Nombre: Borriquillo listo
Objetivos: Preservar la continuidad de la especie, fomentar los
diversos usos de los borricos, informar de ayudas económicas,
cuidados, alimentación.
Actividades: cursillo sobre cuidados, alimentación y crianza. Visita
a una granja de burros. Senderismo en burro para niños y mayores,
vídeo informativo sobre las características e importancia de su no
extinción. Juego: un día con un borriquillo con limpieza,
alimentación y con premio al burro más graciosamente engalanado.
Ejercicio: Proponer objetivos y actividades a un programa
(caso).
Objetivos para asoc. La rueca de niños y jóvenes en riesgo.
Mejorar la capacidad de integración de los más jóvenes.
Promover la prevención integral, participación y formación.
Desarrollar la cultura integradora de las tics en los jóvenes
Facilitar oportunidades de ocio alternativos.
Organizar talleres prelaborales.
Actv: Tallers prelaborales, cursos, ludotecas, centros de día
juveniles, actividades deportivas, aula internet.
Ejercicio: proponer objetivos y actividades. Para la fundación
meniños. caso
24
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Objetivos: Detectar familias en situación de dificultad social.
Involucrar a la familia en el cuidado y atención de los menores a su
cargo. Proteger a los menores en situación de dificultad social.
Actividades:Intercambio de información con otros profesionales.
Escuelas de padres y madres, ayuda a domicilio, ludoteca de apoyo
a la conciliación de vida laboral y familiar.
Ejercicios: proponer objetivos meso y micro. Procedimental
Meso:Fomentar los hábitos de lectura en los jóvenes: Micro:
frecuentar diariamente la biblioteca municipal.
Meso:fomentar el respetode los niños sobre los animales en vías
extinción. Micro:buscar palabras que describan animales en
extinción.
Meso:Divulgar hábitos de comida saludables para el corazón.
Micro: Analizar el menúdiario y detectar componetes grasos.
Meso:Mejorar las relaciones entre padres e hijos. Micro: respoder
asertivamente.
Meso:desarrollar actividades de ocio para personas mayores Micro:
realizar paseos diarios.
Ejercicios: relacionar
objetivos con sus indicadores.
(procedimental).
1-divulgar las vías de transmisión del VIH----Nº folletos distribuídos.
2-Distribuir preservativos—Nº preservativos distribuidos
3-Atender consultas vía telefónica---Nº llamadas atendidas.
4- Satisfacción de los docentes del centro—realizar talleres de
prevención en los centros educativos.
5-organizar grupos de autoayuda entre infectados de VIH—
continuidad de los grupos de autoayuda.
Activ: secuenciar contenidos un curso. procedimental.
25
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Actividad: Indicar tipos de contenidos.Conceptual.
Puede haber otras interpretaciones con relación a la faceta que
hagamos prevalecer del contenido.
Actividad: indicar criterio de selección e recursos. Conceptual.
26
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Poner ejemplos de actividades acordes a la metodología.
27
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Analizar material didáctico.Caso.
28
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Analizar material didáctico: procedimental.
29
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
TEMA 5. SOBRE EL PLANO DISEÑAMOS (2): LAS
CONVOCATORIAS OFICIALES EN EL MESODISEÑO
Las convocatorias son una de las repuestas al problema de la
financiación, pero hay otras fuentes propias y ajenas.
5.1 EL PROBLEMA DE LA FINANCIACIÓN EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
Los recursos que se precisan para el desarrollo de las actividades
de una entidad de intervención social son muy diversos
5.1.1 Fuentes propias
Se generan en la propia institución y que no se deben justificar a
instituciones externas. (donativos, donaciones, cuotas de los socios,
fondos de la institución creadora, fondo de la propia entidad,
actvdes para la recaudación, cobro por activdes y voluntariado).
30
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Fondos de la propia entidad
Pueden ser los valores mobiliarios (acciones, obligaciones, letras de
cambio y pagarés) o los bienes inmuebles (fincas, edificios, pisos).
Pueden proporcionar ingresos directos (como las acciones) o
indirectos (como el alquiler de un local). Tb el mobiliario, delas
instalaciones, material didáctico, recursos de soporte de proyectos
anteriores, etc.Un activo imponderable es la imagen de la
institución, su trayectoria, la experiencia acumulada, el personal, el
voluntariado…
Fondos de la institución creadora
En ocasiones, la entidad fue creada por una institución que
proporciona recursos (locales) y financiación. A cambio, la entidad
creadora recibe por ej:publicidad.
Donativos y donaciones
Cuotas de socios
Actividades para la recaudación
Podemos citar los mercadillos, ferias,
Cobro por las actividades
Voluntariado
Significa una forma de relación e implicación de la Sociedad Civil en
al acción social. Sus aportaciones son: implicación de la
ciudadanía, conexión de la organización con la sociedad, punto
de vista externo a la organización, nuevas ideas e iniciativas,
diversidad (edad, formación)…
5.1.1 Fuentes ajenas
Son fuentes de financiación ajenas cuyas cuentas deben rendirse a
una entidad externa de la que no se depende.
Subvenciones
La Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin fines
lucrativos considera exentas del Impuesto sobre Sociedades las
rentas obtenidas por entidades sin fines lucrativos derivadas de las
subvenciones
Aparicio define las subvenciones como la suma de dinero que una
institución concede a una organización, extraña a ella, para
ayudarla a financiar sus inversiones o actividades.
Convenios y contratos
Pueden establecerse acuerdos de colaboración o convenios con
instituciones. Un Ayuntamiento puede establecer un convenio con
una asociación y esta se compromete a desarrollar una serie e
actividades. En ocasiones puede optarse a un contrato de
prestación de servicios en que las partes acuerdan la realización de
31
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
un servicio a cambio de una contraprestación, económica o de otro
tipo. EJ:para la atención de un campamento, etc.
Coordinación de acciones
Existen situaciones en que diversos colectivos intervienen sobre
una misma población. Es conveniente unir esfuerzos y
coordinar las acciones.
Los recursos comunitarios
Son los recursos que ponen a nuestra disposición otras
instituciones públicas o privadas.
Los colaboradores puntuales
Los posibles colaboradores que pueden realizar sus aportaciones
puntualmente.
Espónsores o patrocinadores
Se trata de empresas que realizan una aportación económica o de
otra índole a cambio de publicidad
CONVOCATORIAS OFICIALES
Para concurrir a una convocatoria conviene seguir el Decálogo del
buscador de Subvenciones:
Importante
1. Valoración inicial de la convocatoria (VIC)
2. Toma de decisiones internas (TDI)
3. Recopilación de la información aportada (RDA)
4. Estudio de los requerimientos de la convocatoria (ERC)
5. Recopilación de los datos requeridos (RDR)
6. Elaboración de la documentación a entregar (EDE)
7. Presentación y registro de la documentación
2 opciones básicas: presentaciones digitales (aplicaciones
en línea) y en papel.
8. Seguimiento y espera de la resolución (SER)
9. Valoración y estudio de la resolución (VER)
10. Consecuencias y acciones de la resolución (CAR).
5.2 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES Y ORIENTACIONES
PARA LA CUMPLIMENTACIÓN.
Los apartados de la convocatoria son: objeto y finalidad, régimen
jurídico, beneficiarios, plazo de presentación, importe de las ayudas
e importe máximo por proyecto o programa, ámbito temporal,
procedimiento y órganos de instrucción y resolución, criterios de
valoración, pago de la ayuda concebida, plazo y forma de
32
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
justificación de la ayuda, recursos, habilitación de desarrollo y
entrada en vigor. Y es importante tenerlos en cuenta.
Esta convocatoria cuenta con unos protocolos que se deben
entregar y que figuran como anexos a la misma.
5.2.1 Memoria del programa o proyecto
Datos de identificación
a. denominación de la actividad o proyecto/programa:
recomendamos que se bautice al final.
b. Descripción del proyecto/programa (máximo 6 líneas): al
final. En una 1ª fase buscaremos los cauces de contacto con
los jóvenes rumanos, realizaremos el diagnóstico de sus
necesidades y plantearemos los talleres de acuerdo con ello.
c. Tipo de subvención: programa o proyecto (al final).
d. Duración: fecha de inicio y finalización (al final).
Justificación de la intervención ante la necesidad social
detectada
Se trata de fundamentar y motivar la necesidad del proyecto y su
valor en informes, demandas recibidas u observadas, proyectos
anteriores…
Objetivos generales del programa o proyecto
EJ: Desarrollar las potencialidades de los jóvenes rumanos en
Madrid.
Objetivos operativos. Descripción detallada de las actividades
a desarrollar
Fases, temporalización, días y horas semanales de desarrollo de la
intervención, previsión de resultados…
Metodología de la intervención
Nos solicitan los enfoques y los criterios metodológicos, la
descripción detallada de la forma de intervención, conceptos,
mecanismos de diagnóstico, seguimiento, participación, evaluación
de procesos y de resultados individuales, mecanismos de
coordinación y racionalización de recursos.
Justificación de la aportación innovadora, de utilidad y de
interés social
Sistema de evaluación
Incluye criterios de evaluación, indicadores, mecanismos de
recogida de datos y evaluación de resultados.
Ejemplo: Instrumentos: autoevaluación de los agentes de calle y
profesorado, informe de la Comisión de Seguimiento, evaluación
33
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
por jóvenes del proceso, evalución de los cursos por parte de los
jóvenes y evalución por parte de organizaciones parricipantes.
Memoria económica
Mediante la descripción de los medios materiales, personales y
técnicos, deberán justificarse y detallarse las cantidades
introducidas en el apartado final de gastos del programa o proyecto.
Medios materiales, Medios personales y Medios técnicos.
Número de beneficiarios
Descripción de las características o rasgos más destacables.
Número de participantes previstos
Criterios de valoración de la orden de convocatoria
Se solicita que se justifique el cumplimiento de los criterios de
valoración que proporciona la convocatoria.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Nos atendremos en todo momento a la Ley 30/1992, del 26 de
noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y
del Procedimiento Administrativo Común (LRJAP).
Los plazos
Según el artículo 48 de la LRJAP, deben considerarse algunos
extremos para la interpretación apropiada de las unidades de
tiempo que se barajan en las convocatorias:
1. Los plazos señalados por días se entienden como hábiles (se
excluyen los domingos y festivos).
2. Para que un plazo se considere por días naturales, debe
constar explícitamente en la convocatoria.
3. Si no se señala qué tipo de días son, se entiende que son
días hábiles (excepto domingos y festivos).
4. Un plazo en meses o años se computa siempre a partir del día
siguiente al de la publicación. Por tanto, el nº del día del mes
es el mismo que el del mes inicial.
5. Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a
aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo
expira el último día del mes.
6. Cuando el último día del plazo es domingo o festivo (inhábil),
se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.
7. Los plazos expresados en días se cuentan siempre a partir del
día siguiente del de publicación, lo que equivale a sumar
directamente.
8. Cuando un día es hábil en el Municipio o Comunidad
Autónoma en el que reside el interesado e inhábil en la sede
34
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
del órgano administrativo (ministerio o consejería) o a la
inversa, se considera siempre inhábil.
9. La declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de
cómputo de plazos no determina por sí sola el funcionamiento
de los centros de trabajo de las Administraciones Públicas, la
organización del tiempo de trabajo ni el acceso de los
ciudadanos a los registros. Quiere decir que una cosa son los
lazos y otra los calendarios de trabajo.
10.
el calendario laboral oficial es fijado por la
Administración General del Estado y por las Comunidades
Autónomas y establece los días inhábiles a efectos de plazos.
Las Comunidades Autónomas aprueban un calendario que
indica los dais inhábiles de la administración local de su
ámbito territorial.
Formas de presentación de la documentación
En su artículo 38, la LRJAP establece las formas de presentación
de documentos a las Administraciones Públicas a través de los
registros de:
1. El propio órgano al que solicitamos la ayuda:
2. De cualquier órgano administrativo que pertenezca a la
Administración general del estado, administración
Comunidades Autónomas
3. Oficinas de Correos
4. en las representaciones diplomáticas u oficinas
consulares de España en el extranjero.
5. en cualquier otro que establezcan las disposiciones
vigentes.
6. Cuando se tiene que presentar una copia de un
documento original, se tiene que presentar el original y la
copia en un registro de la Administración Pública,.
Generalidades sobre solicitude
Por cualquiera de las vías descritas, se lleva una copia de la
primera hoja de la solicitud que sirve de instancia de presentación o
solicitud, se solicita que la sellen con la fecha de entrada y se
conserva a modo de resguardo.
Subsanación y mejora de la solicitud
En ocasiones, puede que nos hayamos equivocado y olvidado
alguna documentación. Nos dan un plazo para arreglarlo.
35
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
VALORACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES DE SOLICITUDES
Ley General de Subvenciones
Otra ley que debemos conocer el la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, General de Subvenciones que prevé los supuestos
posibles de subvención. El concepto clave de esta ley es el régimen
de concurrencia competitiva, que es el procedimiento mediante el
cual la concesión de las subvenciones se realiza mediante la
comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer una
prelación entre las mismas y adjudicar aquellas que hayan obtenido
mayor valoración en aplicación de los citados criterios.
Además para la concesión, la ley prevé dos órganos cuya
composición será establecida en las bases reguladoras:
-Un órgano colegiado (grupal) que valorará las solicitudes
-Un órgano instructor que comunicará los resultados.
Esta ley prevé, además del régimen de concurrencia competitiva,
otras 3 vías de subvenciones
5.2.2 Criterios de valoración
Deben orientarnos sobre los puntos que debemos fortalecer en el
proyecto para que alcance una mayor puntuación.
TEMA 6: PISANDO EL ESCENARIO INFORMATIVO (1): El
Microdiseño de formación con grupos.
6.1 El Microdiseño: (Microdiseño es el nivel más concreto de
diseño, el más próximo a la intervención de día a día y el
contacto con las personas).
El documento para el diseño de una intervención puede variar en
sus componentes pero, por su situación operativa, debería cumplir
una serie de condiciones:
- Focalización del objetivo o público al que se dirige.
- Orientación general de actuación: objetivos, metodología y
recursos a usar.
- Actividades con la posibilidad del desarrollo flexible por cada
agente implicado.
- Mecanismos de evaluación y seguimiento.
36
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
7 grupos: Formación con grupos, Eventos, Comunicación, Mass
media, Desplazamiento, Ambientes, Casos.
6.2 TIPOLOGÍA 1: FORMACIÓN CON GRUPOS
En este formato se incluyen los cursos, talleres, módulos, clases o
actividades de varias sesiones orientados a fines formativos, es
decir, intervenciones que se prolongan en el tiempo en encuentros
con cierta regularidad y que contribuyen explícitamente al desarrollo
de competencias identificables y evaluables.
Rasgos de este tipo intervención: IMPORTANTE
-Dirección posible: el educador puede dirigir el proceso.
-Previsión: puede diseñar la actividad en gran medida.
-Bidireccionalidad: se puede establecer una comunicación muy
horizontal
-Previsión del espacio: puede prepararse el espacio en que va a
desarrollarse con minuciosidad
-Seguimiento: es posible realizar un seguimiento de los
participantes de principio a fin.
6.2.1 Objetivos y competencias
Si la intervención es de corte formativo como un curso, en la
actualidad se ha adoptado con frecuencia por plantear la formación
a partir de competencias.
a) Diseño por competencias.
¿Cómo se pasa de los objetivos del programa a las competencias
del curso?: pasando el foco de atención de los agentes a los
destinatarios. Lo que era el propósito de los agentes se convierte en
meta de los alumnos.
b) Concepción de las competencias
c) Formulación
Formulamos las competencias como capacidades terminales, que
expresamos en infinitivo. Ej. Elaborar cestas sobre bases de
madera
Evitamos el uso de algunos verbos como:
*Verbos indefinidos:Ejemplo: En lugar de “conocer el uso de los
verbos” o “aprender a responder asertivamente”, mejor “utilizar
los verbos” o “responder asertivamente”.
*Verbos mentalistas: Ejemplo: En lugar de “creer en el código
deontológico” o “Pensar en los demás”, mejor “Aplicar el código
deontológico” o “Detectar las necesidades de los demás”.
*Verbos teleológicos: Ejemplo: En lugar de “Pretender analizar” o
“lograr describir”, mejor directamente “Analizar” o “Describir”.
37
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Con carácter general se prefiere enunciados con un único verbo.
Ejemplo: si nos sale “Preparar los materiales, desarrollar fases de
entrelazado y comprobar la solidez de la cesta” quizá estemos
describiendo las diversas tareas que componen una competencia
más general que sería “realizar una cesta”.
Enunciado de competencia:
Capacidad que va a desarrollar el participante-alumno como
consecuencia de los objetivos del programa. Se centra en el que
aprende:
Verbo de aprendizaje+objeto+circunstancial.
6.2.2 El CONTENIDO DE LA FORMACIÓN
Hay dos cuestiones centrales: la propia definición de los
contenidos y su organización.
A) El contenido del contenido. 6 tipos de contenidos:
a) Conceptos y principios: componente teorizante
b) Procedimientos: Componente operacional (manual, corporal,
mental)
c) Valores y actitudes: componente valoral
d) Relaciones que se establecen: componente social
e) soportes de los contenidos: componente subyacentecontinente
f) La comunicación: componente verbal-comunicativo
B) Secuenciación del contenido
Podemos seguir los siguientes principios de secuenciación:
-Graduación por orden de dificultad
-Vinculación semántica: Unos contenidos son desarrollos de otros.
-Progresión del contenido: unos contenidos permiten comprender
otros
-Conocimientos previos
-Atención y concentración: Mejor empezar una sesión con
actividades que requieran mayor concentración y atención.
-Proximidad vivencial: Los conocimientos más cercanos a las
vivencias de los alumnos deben de ser el punto de partida.
(Proximidad personal, social, geográfica, etc.).
38
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
-Génesis cognitiva: Optar por pasar de lo general a lo particular
(desarrollo deductivo) o de lo concreto a lo conceptual (inductivo).
-Secuencia estructural: La lógica interna de la estructura del tema
marca el orden de desarrollo de la actividad.
-Prioridades estratégicas: aprender 1º lo más urgente
-Complejidad epistemológica: Optar por progresiones de lo
complejo a lo simple o viceversa.
-Eventos del calendario: Pueden secuenciarse las actividades en
torno a los eventos del calendario (fiestas, estaciones, etc.).
-Contingencias temporales: Atender hechos relevantes que
aparecen eventualmente y de los que se tiene conocimiento
directamente o por los medios de información
-Secuencia cronológica: Seleccionar un desarrollo temporal de
secuencia cronológica creciente o decreciente. En un caso se
siguen los hechos de lo más antiguo a lo reciente y en el otro se
retrocede desde la actualidad hacia el origen.
6.2.3 Estrategias metodológicas
Algunas estrategias generales
1- Transmisivas. Transmiten o muestran datos, información,
procesos, imágenes. Son estrategias basadas en mecanismos
expositivos. EJ: La exposición de objetos, cartel, anuncios en
medios, conferencias, vídeo documental, programas radio y TV, etc.
2- Asimilativas. Son actividades de comprensión de conocimientos.
Estrategias basadas en la pregunta, demanda o necesidad de saber
el porqué de lo que aprendemos. Se incluye aquí el uso de la
interrogación didáctica, experimentos en vivo, análisis de vídeos o
textos (orales o escritos). EJ: El Role-playing, el experimento
observado, el procedimiento realizado o la mayéutica…..
3- Expresivas. Uso de la parte expresiva de los participantes, su
creación personal o en grupo. La expresión puede ser diversa:
escrita, oral, plástica. Corporal, etc. Ej: debates, redacciones,
exposiciones orales…
4- Resolutivas. Es la resolución de un problema por parte de los
participantes o el educador, referente a casos reales o figurativos
como estrategia formativa. Se admiten muchas formas de
resolución como las algorítmicas en matemáticas y física o abiertas
como en el estudio de casos. EJ. Enunciados científicos con
preguntas a resolver en matemáticas, física, química, etc.
39
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
5- Investigadoras. Su base es la investigación como forma de
acercamiento al conocimiento. Puede formularse un problema,
hipótesis o una pregunta y desarrollar en pasos sucesivos el
proceso de la construcción de conocimiento hacia las conclusiones.
Puede ser un proyecto. Las investigaciones pueden conllevar
evaluaciones o comprobaciones, más cualitativas o cuantitativas,
más experimentales o más indagativas. Ej: Cazar mariposas y
clasificarlas. Los juegos de simulación son una situación de
investigación basada en la comprensión y vivencia de los roles que
asumimos.
6- Reproductivas. Incluyen las que se apoyan en procedimientos
de un modelo o paradigma. Puede usarse el copiado, repasado
sobre siluetas, etc., y puede combinarse de muchas formas. EJ:
escritura, el cálculo, dibujo, música, danza, etc.
7- Creadoras. Mezclan diferentes estrategias que adoptan los
procedimientos que existen para realizar cambios, innovaciones,
etc. La creatividad, combina elementos anteriores que generen
nuevas propuestas pero no implica necesariamente un
conocimiento avanzado de ellos. Se puede realizar desde los
primeros aprendizajes.
EJ: realizar diversas aproximaciones posibles: eliminar, combinar,
cambiar, añadir, etc., elementos de un proceso, objeto, concepto,
etc.
8- Constructivas. Se intenta desarrollar procedimientos, adquirir
conceptos, comprender fenómenos, etc., tanteando la realidad,
interrogando los procesos y tomando conciencia de los mecanismos
implicados. Debe existir un ambiente de autonomía para que se
produzca una aprehensión constructiva. La toma de conciencia
supone la elaboración personal a partir de la actividad propia o en
grupo.
EJ: La construcción de máquinas de efectos encadenados,
conocido en un programa de TV como “efecto mariposa”.
9- Lúdicas. Actividades como deporte, juegos de mesa o
pasatiempos. Se pueden usar juegos como parte sustantiva de las
actividades o ludificar las actividades usando el juego como
elemento arquitectónico u organizador estructural. Se denominan
“juegos serios” a los que tienen base tecnológica y finalidad
educativa.EJ: Dinámicas de grupo como realizar un debate que
parezca un juicio. Realizar respuestas a preguntas como si fuera un
concurso es ejemplo de juego como organizador estructural.
6.2.4 TAREAS O ACTIVIDADES
40
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
La definición de la intervención realizada hasta ahora, ha sido por
las competencias o capacidades últimas que deben adquirir los
participantes al final del proceso formativo diseñado pero una
competencia es algo muy general y necesita diversos aprendizajes
menores.
EJ: La competencia de “realizar una cesta” hace preciso obtener
mimbre, limpiarlo, prepararlo, entrelazar el mimbre, rematarlo, dar
color, etc.
Las competencias las desglosaremos en tareas o actividades,
explicitando los resultados esperados. En el ejemplo anterior es
resultado de la competencia está claro: realizar una cesta.
A) Cualidades de las actividades. La competencia tiene unas
tareas o actividades que permiten su desarrollo y llegar a la cima
(competencia).
Respecto a la cima (competencias), hay unas características que
deben cumplir las tareas:
 Estar secuenciadas. Coherencia entre sí, acorde con la
metodología. Ej: Obtener el mimbre es anterior a su limpieza,
la cual es anterior a mojarlos, etc. Entrelazar el mimbre es
más sencillo que hacer la base pero no es posible hacer el
entrelazado sin base por lo tanto prima la secuencia
procedimental sobre la dificultad pues de no hacerlo así, no se
puede hacer el cesto de mimbre.
 Ser coherentes. Tarea que posibilite desarrollar una
competencia. EJ: Analizar tipos de cestas, sus formas,
diseños, puede ayudar a hacer una cesta, pero estudiar el
mercado potencial de las cestas tradicionales, no. Lo será si
se establece un negocio de productos de cestería.
 Estar cohesionadas. Tener unidad funcional en referencia a
la competencia que desarrollan, evitando que se solapen Ej.
La “base de la cesta” y “el remate final” son pasos coherentes
con la competencia de” elaboración de una cesta” pero saltar
de uno a otro no tendría cohesión, faltan pasos intermedios.
 Ser revisables. Las tareas pueden ser revisadas y cambiadas
a medida que avanzamos si encontramos errores o problemas
que requieran modificaciones. EJ: podíamos tener previsto
explicar los diversos tipos de urdimbre existentes para que
escojan pero puede resultar farragoso en la primera clase. se
41
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
puede modificar y hacer un entrelazado más sencillo con un
rematado simple en la primera clase.
 Ser adaptables. Las tareas deben admitir distintas
realizaciones para las diferentes personas EJ: El remate del
borde superior de la cesta es muy complicado para algunos
participantes, se puede intentar solucionarlo con pegamentos
o cosidos de bramante.
6.2.5 RECURSOS DIDÁCTICOS.
Recurso didáctico puede ser cualquier cosa a la que el docente le
reconozca utilidad para su clase,
A) Soporte y recurso
El recurso se apoya en el soporte, al cambiar de soporte pueden
cambiar las posibilidades de uso del recurso.
Las posibilidades de los soportes dependen mucho de los medios
que tengamos y del contexto en que intervenimos. (ejemplo: un
misionero proyectaba sus diapositivas con el foco de un coche
conectado a una batería). Por lo tanto, el soporte no es un recurso
didáctico.
B) Criterios de selección.
 Capacidad medial para promover o apoyar el aprendizaje:
Ejemplo: debate sobre la violencia escolar pero realizado a
partir de un artículo de prensa que muestra el acoso en un
centro escolar. El poder de la noticia como hecho objetivo
tiene más impacto que el del tema en abstracto.
 Versatilidad potencial: Un recurso puede tener varios usos.
EJ. Un poema nos puede hablar de sentimientos, de cómo ha
cambiado esa visión en el tiempo, etc, pero también nos deja
hablar de los tipos de discurso, interpretación del lenguaje o
símbolos culturales que usamos.
 Las posibilidades de convertirlo en objeto de
conocimiento en sí mismo: Un recurso proporciona un
conocimiento a partir de sí mismo. Ej: Una novela nos
proporciona una narración con personajes, paisajes, hechos,
etc., pero el libro en sí mismo nos permite hablar sobre la
elaboración de la obra, encuadernación, ubicación en la
biblioteca, etc.
42
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
 Las posibilidades sensoriales y motoras: Los recursos son
estímulos sensoriale se imaginativos.
EJ: fotos con un proyector diapositivas, si se escuchan los
ruidos del agua rápida, el chocar contra las piedras cuando
cae en cascada, sería mucho más evocador, deja volar
nuestra imaginación.
 El lenguaje y la lengua, si los tiene: Los recursos tienen el
lenguaje que ese soporte permita, unos soportes admiten
muchos lenguajes (multilenguajes) y otros solamente uno
(monolenguajes). EJ: Un texto es monolingüe. Usar un texto
en otro idioma nos deja aprenderlo. Es el uso del lenguaje
como valor instrumental. Los DVD, habitualmente dejan
seleccionar el idioma, incluso subtítulos (podemos ver
subtítulos en un idioma y lapelicula en otro, al tiempo se hace
accesible a sordos).
 Su capacidad de motivación y de despertar interés y
curiosidad: todos los recursos no motivan igualmenteEj:
Contar un cuentos tiene más motivación si tenemos una
marioneta, ruidos de fondo grabados, etc.
 Su naturaleza, física y química: La seguridad es importante
al seleccionar recursos. Su composición física afecta a su
conservación, la temperatura, humedad, golpes, el paso del
tiempo, su uso, afectan a la integridad física o química del
recurso. Ej: Explicación dieta equilibrada; es más intuitivo usar
productos reales que solamente hablar de ellos. Si hablamos
de manzanas, viendo las manzanas será mucho más
entendible y convincente que solamente nombrarlas.
 Su cualidad valoral y moral: el valor de los objetos es mayor
que su muestra o demostración. Los recursos transmiten una
imagen de quien los usa. Las narraciones (cuentos, noticias,
películas) muestran sistemas de valores. El uso de libros de la
biblioteca o librería también los transmite, o utilizar materiales
reciclados.
 Su reutilizabilidad: las opciones de reutilización de los
recursos es una opción de sostenibilidad. Pasar libros de una
clase a otra, usar recursos en distintas aulas, compartir
recursos entre varios alumnos, etc, ayudan a la sostenibilidad
de las acciones y……..del Planeta. Ej. Formato digital es
reutilizable.
 Disponibilidad: los mejores recursos son los disponibles
43
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
 Relación con otros recursos: Posibilidad de relacionar unos
recursos con otros nos acerca al principio de transferencia de
aprendizajes
Ej: podemos aprender a calcular intereses y plazos con el libro
pero podemos hacerlos con anuncios de bancos, noticias de
valores bursátiles de prensa, etc.
 Contextualización del recurso en el entorno: Los objetos
tienen significado en un contexto espacio-temporalEj. Un libro
tiene el mismo valor hoy que hace 100 años. Una Tv no tiene
el mismo valor que hace 50 años. Un ordenador no tiene el
mismo valor que hace 20 años y dentro de otros 20 años las
pizarras digitales no tendrán el mismo valor.
 Los posibles efectos laterales o implícitos del uso de
recursos: Algunos medios inducen a ciertas formas de
agrupamiento y a ciertas formas de construcción del
conocimiento. Un libro individual, como tienen los niños de
todas las aulas del país, debería inducir un uso individualizado
del recurso, pero sabemos que se hace de forma estándar. Un
medio de proyección induce a formas transmisivas, pero
puede dar lugar a trabajo reflexivo en agrupamientos
pequeños. Ej: Libro actividades sobre SIDA, se puede usar
como manual, paso a paso pero también podemos jugar con
la dinámica del grupo, trabajando agrupamiento, planteando
preguntas sobre el tema antes de verlos para comprobar lo
que sabemos sobre él.
6.2.6. Preparación del espacio.
El soporte principal de la actividad presencial es el aula, la
sala, taller, etc. Los espacios suelen tener equipamientos según la
actividad a realizar. Si hacen falta dotaciones concretas, deben de
preverse en el programa.
6.2.7. Temporalización.
En el diseño del programa ya hablamos del calendario Algunos
calendarios relevantes son: laboral, escolar o académico, estacional
delas estaciones del año, ciclo agrícola, ciclo festivo), y ahora
profundizaremos en estos matices del tiempo, como su enunciado y
adecuación. En un segundo nivel de temporalización ya hemos
hablado de la secuenciación de contenidos y de las actividades o
tareas.
44
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
A) Enunciado de la temporalización
a) El calendario indica los días de celebración del curso
b) Los horarios tienen que ser lo más regulares posible
c) la duración indica el tiempo acumulado en total. Podemos
expresarlo en cualquier unidad de tiempo o unidad organizativa:
Horas (50h); días o sesiones (20 días o sesiones).
Etc.
B) Adecuación de la temporalización.
Variables condicionantes son las del calendario general, ya
mencionado, el calendario de los destinatarios, su idiosincrasia y
características, así como los condicionantes espacio-temporales del
contexto en el que intervenimos (distancia del lugar del curso,
duración de los días, condiciones del local). Ej. Centro día mayores
debe adaptar sus horarios a las posibilidades de utilización de las
personas mayores.
6.2.8. Organización del personal de intervención.
La organización de los recursos humanos es una cuestión central
de las organizaciones Vamos a abordar los niveles de coordinación
y su organización.
A) Coordinación de un equipo de intervención.
La intervención, suele ser responsabilidad de un equipo de
educadores. Cuando se hace un curso en el que el único
responsable es el formador, los problemas son diferentes a cuando
es un equipo, éste precisa coordinación interna.
6.2.9. Procedimientos de registro.
Una cuestión organizativa esencial es el procedimiento de
inscripción, registro o matrícula. En las instituciones educativas
formales, son procesos institucionalizados y no son responsabilidad
del educador. En intervención social, los programas suelen contar
con esta previsión.
6.2.10. Captación.
Es la actividad de motivación a la participación de los usuarios
potenciales. Salvo ámbitos muy concretos como centros de
45
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
menores, la intervención social se caracteriza por la necesidad de
llegar a los destinatarios o de captarlos para el programa. Incluso en
entornos cerrados como los penitenciarios, suele ser preciso tener
mecanismos de captación.
Posiblemente sean los padres y no los niños los que decidan ir a
una ludoteca, por lo tanto, el mensaje y vía de captación a de
dirigirse a los padres.
Vías para realizar la captación
Institucional. Una institución o sus profesionales nos proporcionan
información sobre usuarios potenciales o directamente los
participantes (esto último se llama “derivación”).
Grupos formales. Contextualizar la intervención en organizaciones
formales o usarlas para captar participantes para las actividades
relacionadas con las mismas ej. Empresas, centros escolares.
Grupos informales. Amigos, pandillas, familias, vecindades,
tertulias, también ofrecen oportunidades de captar participantes
según nuestra finalidad.
Individual. Captación directa participantes, lo que supone menor
focalización del proceso, mayor esfuerzo y menor eficacia para los
mismos recursos. Entre los medios de divulgación, se suelen
combinar:
- Los medios de información de masas (radio, tv, diarios)
Medios digitales (web, blog, redes sociales), Medios de calle
que conllevan algunos gastos, como carteles, folletos,
trípticos, anuncios publicitarios, hojas informativas, circulares,
buzoneo).
Informal. el boca a boca, proveniente sobre todo de usuarios de
actividades anteriores. (si nos lo dice un vecino, familiar, amigo, le
otorgamos más fiabilidad).
6.2.11. Fidelización
La promoción y captación, nos permiten dar a conocer el programa
y captar participantes, pero de poco sirve si no añadimos
estrategias para mantener a los usuarios.
6.2.12 Evaluación de la intervención
Dos aspectos importantes de la evaluación en el proceso de
intervención son: La integración de la evaluación en el diseño y las
funciones básicas de la evaluación.
46
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
EJ: Los cuadernos de trabajo o los clasificadores con las fichas de
trabajos recopiladas permiten acumular evidencias de los resultados
alcanzados a través de las tareas realizadas.
c) Funciones básicas de la evaluación.
La F.Diagnóstica nos permite apreciar lo que nos falta por
conseguir.
F.Sumativa nos aporta lo que ya hemos conseguido.
Tema 7. El Microdiseño de grupos en desplazamientos, eventos
y ambientes formativos.
7.1 Tipología 2: Desplazamiento.
En esta tipología se incluyen las intervenciones que conllevan
desplazamiento. Incluimos entre ellas: campamentos, viajes,
vacaciones, excursiones, visitas, campos de trabajo, acampadas o
marchas. Todas tienen en común que las actividades no se realizan
en un lugar habitual de encuentro, sino fuera de él.
Podemos hacer 2 grupos:
- Las intervenciones que crean espacios propios en los que se
desarrollarán las actividades (campamentos, acampadas,
campos de trabajo)
- Los que ponen en movimiento permanente a los participantes
(visitas, marchas, viajes, excursiones, vacaciones).
Los rasgos atribuidos a este tipo de intervenciones son:
 Dirección posible. El educador/formador hace de guía de la
intervención y coordina todos los procesos.
 Previsión. Se requiere alto grado de previsión con el
problema de que puede no conocerse el lugar de destino
directamente.
 Bidireccionalidad.,la comunicación durante el desarrollo
debe de ser muy horizontal para que los participantes sepan
lo que tienen que hacer en cada momento y que los
organizadores tengan información de retorno lo más inmediata
posible
 Previsión del espacio. Los espacios que se visitan,
normalmente no podemos modificarlos, pero hay que prever
nuestros movimientos y desplazamientos hasta ellos y en
ellos. No es el caso cuando los espacios están
acondicionados especialmente, como las acampadas,
47
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
campamentos o campos de trabajo, que requieren alto grado
de preparación de los mismos.
7.1.1 Objetivos y competencias
Los objetivos han de plantearse pensando en los usuarios, pueden
ser objetivos formativos, informativos/recreativos, que pueden
focalizarse en función del tipo de colectivo y sus intereses. Como
objetivo común se puede poner “respetar los horarios establecidos
de las actividades previstas”.
7.1.2. Contenidos
Pueden ser muchos en base a las edades, intereses, lugares a
visitar, pero deben incluir los referentes a los contextos en los que
vamos a estar, así como los de las actividades que haremos en
cada lugar, y los propios de la convivencia. Ej: excursión a Coruña
de estudiantes de Veterinaria, precisa un itinerario por hitos de su
campo y una preparación ad hoc. Si son chicos de primaria, puede
ser conveniente incluir el Aquarium.
7.1.3. Estrategias metodológicas.
EJ: Asamblea diaria en un campo de trabajo puede ser un punto de
encuentro para hacer balance de las actividades de la jornada,
preparar las del día siguiente, discutir desacuerdos.
7.1.4. Tareas o actividades.
En intervenciones tipo visita, las actividades estarán entre 3
componentes: desplazamientos, visitas y vida cotidiana:
En las intervenciones del tipo acampada, las actividades han de
considerar las tareas propias de la intervención y vida cotidiana:
7.1.5. Recursos y soportes.
Los recursos tienen que relacionarse con el tipo de intervención a
desarrollar.
Algunos recursos:
 Comunicación. La utilización de un telf. Móvil que en
situaciones de desplazamiento puede ser muy eficaz porque
los teléfonos Mv. y otros dispositivos de este estilo suelen
tener recursos como GPS, guías, mapas, etc.
 Información. Le podemos facilitar información escrita y
expositiva sobre los desplazamientos, planes de actividades,
lugares y responsabilidades a las que se comprometen.
 Actividades. Las propias de cada intervención tienen sus
propios recursos.
 Vida cotidiana. Hay que organizar y prever los recursos para
la vestimetna y su cuidado, alimentación, aseo, calzado, etc.
48
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
La diferencia entre un campamento y un viaje es que la
manutención suele estar integrada en las actividades
 Desplazamientos. EJ: Los chiquitines necesitan un hilo
conductor como un cuento para que comprendan que deben
agarrar la cuerda: “somos un ciempiés que va por la calle
7.1.6. Preparando el espacio
A los espacios que visitamos, tenemos que adaptarnos nosotros,
poca preparación hay aquí,solamente estrategias y actividades de
desplazamiento, pero los espacios de asentamiento como
campamentos, acampadas y campos de trabajo, tienen que
prepararse y adaptarse a la estancia en los mismos. En estos casos
hay 4 tipos espacios principales:
 Espacios de encuentro abierto para los recreos, descansos
 Espacios de actividad comunitaria para el ocio como la
lectura, juegos de mesa
 Espacios de actividad grupal como salas, aulas, clases o
talleres.
 Espacios de estancia para la pernoctación, manutención e
higiene como dormitorios, tiendas, comedor, baños….
7.1.7. Temporalización.
Los tiempos de preparación son esenciales y tenemos una
temporalización en 3 tiempos:
 Tiempo de preparación. EJ: equipo organizador prepara una
agenda y reparte tareas.
 Celebración. Cualquier de las intervenciones mencionadas
necesitan programas consistentes con horarios y agendas
sólidas.
 Cierre. Las intervenciones de estancia crean muchas tareas
de
cierre:
mantenimiento,
reparaciones,
limpieza,
devoluciones, colocación mobiliario, etc.
7.1.8. Organización del personal.
Para estas intervenciones, pueden existir muchas formas de
contratación de personal.. Ej: Una Organización estatal de
discapacitados organiza un viaje (con discapacitados) , para ello ha
sido preciso un grupo de monitores y muchos acompañantes
7.1.9. Procedimientos de registro.
Estas intervenciones suelen precisar de inscripción y financiación
que puede venir de ayudas externas (subvenciones) o cobro previo.
49
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Gastos de transporte, gastos estancia y actividad, también seguros
e impuestos que pueden requerir las actividades.
Cuando se trata de menores, es necesario permisos para las
actividades especiales e indicaciones sobre sus costumbres
religiosas, también la guarda del dinero de bolsillo si lo piden las
familias.
7.1.10 Captación.
Si se organizan hacia los propios miembros, como en centros y
entidades constituidas formalmente (escuelas, asociaciones), se
cuenta con vínculos e informaciones que facilitan las gestiones,
contactos y comprobaciones previas. Si la participación incluye
personas del exterior, se precisan formas de promoción y captación
más abiertas EJ: Sociedad de caza promociona con carteles es
comercios, anuncios en centros comerciales, notas de prensa,
página web, etc.
7.1.11. Fidelización.
Hay dos tipos de niveles de fidelización en este tipo de
intervenciones que, normalmente, conllevan una alta inversión
económica:
 Paso previo a la realización de actividades, hay que intentar
mantener las inscripciones y podemos conseguirlo si
solicitamos el pago adelantado de parte o la totalidad.
 En el transcurso de la intervención que se haga, hay que
mantener la motivación e interés, así se asegura la estabilidad
del grupo y grado de participación. Los climas de convivencia
malos, son muy incisivos con este tipo de programaciones
7.1.12. Evaluación de la intervención.
Podemos hacer una triple evaluación: Inicial, continua y final.
 Inicial, que se ha de vincular a los procedimientos de registro
y a las reuniones previas de preparación e información.
 En el desarrollo, han de cuidarse los mecanismos
comunicativos y la observación para intervenir sobre las
fricciones y problemas que aparezcan.
 Por último, es aconsejable prever mecanismos de recogida
información de retorno al final del proceso para detectar
errores y grado de satisfacción de los usuarios/participantes.
El cuestionario, asamblea o entrevista pueden ser
instrumentos idóneos.
7.2. Tipología 3: Eventos.
50
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Son intervenciones en las que los destinatarios participan
puntualmente como jornadas, seminarios, ciclos de conferencias,
congresos, reuniones de trabajo, fiestas, manifestaciones, funciones
de teatro, cine, conciertos, concursos y tienen en común que la
participación no se extiende en el tiempo sino de modo
concentrado.
. -Dirección posible: Es posible dirigir y orientar el proceso momento
a momento.
-Previsión: Se puede planificar con gran concreción la
temporalización pero no tanto el contenido de las actividades.
-Bidireccionalidad. Admiten procesos de comunicación horizontal.
-Previsión de espacio. El espacio ha de prepararse al detalle.
-Ratio elevada. Admite asistencia de gran número de participantes
en relación con los organizadores.
7.1.2. Objetivos y competencias.
Identifican los aprendizajes de los destinatarios. Las jornadas,
seminarios, fiestas, manifestaciones, etc., han de tener objetivos
para los usuarios/participantes y no para los organizadores.
Ej. “Comprender el estilo de vida de las tribus africanas o dar a
conocer el estilo de vida de las tribus africanas”. En el primer caso,
está pensado para los participantes.
7.2.2. Contenidos
Los contenidos determinan las actividades y su foco de atención, se
acota el ámbito de intervención en el que nos movemos. Los
seminarios, ciclos de conferencias, fiestas, reuniones de trabajo,
funciones teatro, cine, conciertos, etc., tienen un contenido que va
más allá del campo conceptual que abarca. Hay que detenerse a
pensar en los valores, lenguaje usado, medios, procedimientos, etc,
7.2.3. Estrategias metodológicas.
Reflexionando sobre el enfoque a darle a las jornadas, ¿será
participativo?¿debates?¿talleres?¿actividad social?, las respuestas
están determinadas en gran manera por los objetivos y contenidos
identificados con antelación.
7.2.4. Tareas o actividades.
Seleccionamos las actividades adecuadas posibles: conferencias,
exposición fotos, pósteres, etc. Y podemos jerarquizarlas y
plantearlas de forma alternativa. EJ. Usar los corredores para
exposición fotos como actividad complementaria. Poner mesas
51
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
comunicación paralelas es un itinerario alternativo porque si se está
en una, no se puede estar en las otras.
Pero las actividades de una intervención como esta, no solamente
son la previsión de actividades de la propia iniciativa, sino que
comienzan antes y suelen tener continuidad posterior:
Plan de trabajo preparatorio.
Programa de la actividad. Normalmente se inicia con la
inauguración y finaliza con la clausura.
Programa del Foro de las Migraciones Latinoamericanas en
España, organizado por la Cátedra Andrés Bello de la Facultad de
educación (16 y 17 diciembre de 2008):
9.00 Recepción y entrega de documentación10.00 Inauguración etc
Plan de trabajo de cierre. Terminada la iniciativa, todavía hay
cosas que hacer, unas vienen de la propia actividad como son la
retirada de indicadores, recoger los materiales, pagos pendientes.
Devolución recursos prestados……Y otras vienen de compromisos
institucionales como el envío de certificaciones, actas.
7.2.5. Localización.
La localización es una decisión esencial en estas intervenciones y
esta decisión tiene diversos condicionantes en referencia a los
destinatarios:
 Transporte
 Alojamiento
 Actividades
.7.2.6. Preparación del espacio.
Hay unas medidas de preparación de espacio a prever para cada
una de estas iniciativas que conllevan unos elementos que han de
adaptarse a cada tipo de iniciativas:
 Ubicación de los espacios
 Acondicionamiento de los espacios
 Señalización espacios y movilidad por el edificio/s
 Recepción asistentes (acogida, entrega materiales, custodia
cobros)
 Ubicación y señalización de la organización
 Medios para el soporte de la actividad organizativa
(almacenamiento, control asistentes, emisión certificados)
 Manutención en descansos, comidas.
52
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
 Asistencia de urgencias médicas.
 Baños y servicios.
 Comunicación: teléfonos públicos, cobertura para móviles,
acceso internet.
7.2.7. Soportes.
7.2.8. Recursos.EJ: jornadas gastronómicas pueden necesitar se le
s compren los ingredientes para hacer los platos de ejemplo y
prácticas de los asistentes.
7.2.9. Temporalización.
La agenda o temporalización de estos eventos, tiene 3
dimensiones:
 Tiempo de preparación.
 Celebración.
 Cierre
7.2.10. Organización del personal.
En un evento el personal es: P. de organización y P. de
realización.
El P. Organización tiene que constituirse con una agenda de
reuniones y mecanismos de contacto, han de colocarse hitos y
resultados en fechas concretas para asegurar la preparación del
evento.
El P. de Realización es el que permite el desarrollo del evento, al
cual no se ha de confundir con los espectadores. El personal de
participación suele ser ajeno a la institución casi siempre. Suele
invitarse, contratarse o hacer un llamado público:
 Invitar autoridades
y representantes institucionales. (No
suelen dar muchos gastos).
 Contratar o invitar profesionales o personalidades que cobran
o no, como ponentes, conferenciantes, árbitros, etc.
 El llamado público, es lo que se aplica a concursos, torneos,
congresos en los que los participantes pueden inscribirse para
su participación, no solamente como asistentes, sino también
como parte del evento participando en los actos como
concursantes, competidores.
7.2.11 Procedimientos de registro.
Hay eventos abiertos donde no se necesita inscripción, y tienen el
problema que no se puede prever el aforo y control de asistentes.
En actividades donde se cobra de forma previa, sí se puede
53
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
controlar. Otros eventos, mediante inscripción anticipada, permiten
controlar aforo y disposición de servicios precisos con anterioridad.
El registro y cobro pueden facilitar una identificación que nos deje
localizar a los asistentes.
7.2.12. Permisos e impuestos.
Para algunos eventos hay que pagar impuestos, Eje. Tributos a la
SGAE o o tasas municipales. Otra veces nos hacen falta permisos
del ayuntamiento para actos públicos
7.2.13. Captación.
Afecta al personal participante por llamado o convocatoria y a los
espectadores. El personal participante por llamado o
convocatoria pública son los que protagonizan el evento:
comunicantes de congresos, competidores en un concurso o
expositores en una feria de muestras. Los espectadores participan
en menor grado y son los destinatarios del evento. La captación:
buzoneo, notas de prensa, anuncios en webs, pegada de carteles,
folletos de calle, etc. La promoción ha de acompañarse de los
mecanismos de inscripción, registro, venta de entradas o matrícula.
7.2.14. Fidelización.
Eventos puntuales pueden precisar de la fidelización de asistencia
por medio de mecanismos como registro o la firma. Hay
mecanismos con códigos de barras que dejan controlar la
asistencia. También puede hacerse de forma tradicional con firmas
o listas de control.
7.2.15. Evaluación.
No es algo usual la evaluación en este tipo de eventos. Durante el
evento, es preciso tener algún punto de atención o forma de
contacto para atender a problemas e imprevistos. El uso de medios
en línea simplifica mucho la recogida de información de retorno.
7.3. Tipología 4: Ambientes
Son entornos preparados para la interacitividad, conocimiento y la
actividad, en la que se reducen en mayor medida la dirección del
proceso y se apoyan en mayor medida en la propia constitución y
preparación del ecosistema. Incluyen: Museos, Monumentos,
itinerarios naturales, Acuarios, Parques temáticos, Piscinas, Áreas
de juego, ejercicio, Jardines botánicos, Bibliotecas, Salas de
Lectura, Ludotecas, atracciones, Centros de día, Comunidades
virtuales, Redes sociales. Entornos donde las personas hacen sus
actividades de manera abierta y autónoma sin que precisen
54
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
educadores, guías o monitores.Los rasgos de este tipo de
intervención son:
-Previsión. Hace falta una preparación adecuada para estos
entornos, sobre todo de los medios que se ofrecen en ellos. Hay
una fuerte organización previa del contexto que los deja a la libre
disposición de los usuarios/visitantes.
Apertura. Entornos abiertos, sin organizador, monitor o educador.
Los usuarios tienen que poder usarlos de forma autónoma y,
normalmente, sin explicaciones o instrucciones.
Previsión del espacio. Los entornos necesitan diseño de los
espacios que facilite la estancia de los usuarios y su circulación con
la menor cantidad de obstáculos y sin desorientación
Ratio elevada. Puede existir número elevado de usuarios/visitantes
con relación al número de diseñadores/organizadores/motnadores.
Los medios determinan. Los medios son la fuente de la experiencia
(objeto de conocimiento/actividad).El propio entorno es el soporte
que nos da los recursos con que aprendemos.EJ:jardín botánico
que nos permite un entorno para pasear y decoración (flores,
plantas, arbustos) es, al tiempo, objeto de conocimiento.
7.3.1. Objetivos y competencias.
Pueden ser objetivos cognitivos y experienciales, actitudinales y
valorales, así como procedimentales y conductuales. Así mismo,
los entornos pueden tener otros objetivos respecto de su contenido
relacionados con la conservación, cuidado, restauración, etc.
7.3.2. Contenidos.
Se relacionan de forma directa con la finalidad del entorno epro hay
que verlo desde dos niveles:
- Contenidos que son foco de atención del ambiente
- Contenidos que se refieren a la forma de presentarlos, al
soporte que les podemos dar.
La información transmitida con la presentación actúa de motivador,
orienta en la forma de interactuar y transmite valores y actitudes.
EJ: Área juego infantil con contenidos lúdicos, sobre todo
conductuales, sociales y motivacionales por el ejercicio que se
realiza, relaciones que se establecen y vivencias de bienestar (1º
nivel contenido o los que son foco de atención). Podemos poner
estructuras, mobiliario y accesorios con un tema como los animales
(2º nivel contenido o los que se refieren a la forma de presentarlos).
55
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Los balancines, columpios, casetas, torres, tendrán formas de
animales.
7.3.3. Estrategias metodológicas.
Se pueden basar, sobre todo, en el segundo nivel de contenidos
(presentación), la disposición de los elementos en el espacio y las
oportunidades de interacción. El sentido lúdico, curiosidad y
participación son elementos interesantes. EJ: El Museo de la
Minería de Palencia es interactivo y se basa en estrategias de
participación de los visitantes. Las Minas visitables de León tienen
efectos especiales, permiten experimentar con los sentidos y
movimiento.
7.3.4. Tareas o actividades.
Pueden tener procedimientos muy cerrados para conseguir ciertos
efectos deseados, o pueden ser muy abiertas y depender del
usuario., están en relación a los objetivos que queremos obtener. Si
son meramente transmisivos, llevan actividades más receptivas; si
los objetivos son más activos, requieren tareas o movimientos por
parte de los usuarios. Las actividades pueden ser: expositivas,
interactivas, manipulativas, experienciales o móviles.
Expositivas. Mostramos e informamos, con presencia de un guía o
de elementos informativos, en recinto cerrado o entornos abiertos,
sobre reproducciones o en espacio original. Pueden compaginar la
parte mostrante con la recogida información con cámaras,
cuadernos de trabajo, etc.
Experienciales. Se da la oportunidad para vivir experiencias por
medio de la música, imagen o vivencia directa. Pueden ser
experiencias naturales o montajes audiovisuales, juegos de luces,
actuaciones.
Manipulativas. Actividades donde se manejan artilugios, aparatos o
herramientas. Suelen ser actividades abiertas que admiten
construcciones, dibujos, anotaciones o manejo de maquetas.
Interactivas. Actividades que nos dan respuesta por medio del
movimiento, iniciativa o contacto con las personas o con los
recursos (objetos, plantas, animales). Las actividades pueden
orientarse al conocimiento intuitivo, debate, análisis o realización de
experimentos. Muchos ambientes ofrecen entornos con
mecanismos cerrados que se pueden realizar sin ayuda de un
educador. Con frecuencia se usan ordenadores como soporte.
Con movimiento o ejercicio. Muchas de las intervenciones que
hemos expuesto admiten actividades por movimiento, Los espacios
56
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
naturales, parques temáticos, piscinas, áreas de juego, ludotecas,
circuitos de karts, ofrecen opciones de actividades con movimiento.
Lo realmente llamativo es incluirlas en las otras.
7.3.5. Soportes.
El entorno es fuente de conocimientos y experiencias, por lo tanto,
un recurso de primera mano, pero que también posibilita la
presentación, interacción o la participación en/con los objetos de
contenido (1º nivel contenidos). Así, el entorno es recurso y soporte
al tiempo. Posibilitarán la presentación o acceso a los objetos de
conocimiento o experiencia: puntos de sujeción (pared, suelo,
techo, baldas, plataformas), vitrinas y expositores (verticales y
horizontales), recipientes (platos, vasos, cajas), contenedores
(estuches, fundas, cajas adaptadas), facilitadores y aumentadores
(lupas, espejos, filtros).
También hacen falta soportes para la información (pantallas,
paneles, carteleras), instrumentos para control ambiental
(temperatura y humedad), iluminación y sonido ambiental, y
accesorios para el descanso (como bancos, sombras, etc.), la
manutención (máquinas expendedoras o puntos venta de bebidas y
comida), conservación prendas y bolsos ( taquillas, roperos), puntos
de aseo (baños), guías de desplazamiento y limitación de acceso
(vallas, barreras, cordones), y accesorios para la limpieza
(papeleras).
7.3.6. Recursos.
se determinan por los ambientes que diseñamos. Hay 7 tipos de
recursos: Objetos para el movimiento, Objetos de experiencia,
Objetos contextualizadores, O. Informativos o explicativos,
Señalética, recursos para el personal y O. de regalo:
Objetos para el movimiento: En parques infantiles, piscinas,
gimnasios, hacen falta objetos, mobiliario y accesorios que inviten al
movimiento.
Objetos de experiencia: Objetos inanimados (manipulables,
transformables, observables) o vivos (plantas y animales). Pueden
ser originales o reproducciones (dibujos, fotos, maquetas, copias).
Son los protagonistas de los ambientes.
Objetos contextualizadores (2º nivel de contenido): afectan a la
decoración y complementos del escenario como maniquíes,
estatuas, fondos pintados, etc. EJ: Objetos expuestos que van
57
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
pintados representado el paisaje de la época que representan
(vasijas romanas, toneles)
Objetos informativos o explicativos: Podemos usar carteles,
letreros, indicadores, pantallas, audioguías. EJ: catedral Santiago
tiene audioguías en MP3 que se pueden descargar de internet.
Señalética: Un problema de espacios muy amplios es conocer la
situación de las personas y su desplazamiento por el espacio. Los
visitantes pueden necesitar un itinerario que les muestre la visita
completa, por otro lado, es bueno que el flujo sea único para evitar
atascos cuando hay gran afluencia o incidentes y hay que evacuar.
La señalética debe hacer que las personas sepan en todo momento
dónde se encuentran, saber desplazarse para llegar a otro lugar,
orientarlas para tener una conducta adecuada, sobre todo en lo
relacionado con la seguridad. También hay indicaciones (lo que hay
que hacer), prohibiciones, lugares de manutención e higiene o la
información para emergencias.
Recursos para el personal. Ropa (batas, uniformes, camisas,
chandals, zapatos) y herramientas (utensilios para el cuidado,
conservación y restauración de los objetos y espacio). En
Disneylandia el personal tiene que usar ropa de “cine”.
Objetos de regalo.
7.3.7. Preparación del espacio.
La preparación del espacio en las intervenciones de ambiente es el
soporte primero, y muchas veces, el último. Los entornos facilitan
las actividades que allí se realizan y que, en este caso, están muy
vinculadas al propio lugar.
El espacio considerará: El acceso al lugar. Desplazamiento por el
espacio. Adecuación para el desarrollo de las actividades centrales.
Los espacios de actividades complementarias: Almacenamiento,
aulas, salas de reunión, talleres trabajo (restauración, cuidado de
obras, conservación).Los espacios de actividades circundantes:
mantenimiento, limpieza, baños, tienda.
7.3.8. Temporalización.
Estas intervenciones tienen horario de apertura al público y otro de
trabajo del personal. La apertura al público puede estar
condicionado por el calendario, estaciones.
7.3.9. Organización del personal.
Esta organización ha de amoldarse a los distintos tipos de
profesionales que participan y a sus funciones. EJ: El personal de
58
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
la tienda en un museo tiene que conocer las actividades que se
hacen y los puntos clave de la visita.
7.3.10. Procedimientos de registro.
Algunas intervenciones se financian con instituciones públicas u
otras entidades y son gratuitas para los usuarios, otras se paga una
entrada, actividad o mensualidad. No suele existir registro de
participantes. Como excepción las bibliotecas, ludotecas, etc
7.3.11. Captación.
Puede depender de la publicidad pero las vinculadas al ocio y
turismo obedecen a campañas más amplias y a flujos de acción
más generales. Una buena estrategia en estos casos es integrar la
intervención en un paquete promocional con descuentos, así como
los medios de comunicación. En caso de intervenciones integradas
en la vida cotidiana de la gente, lo que funciona bien es:
 Boca a boca, Publicidad de cercanía: buzoneo, calendarios y
carteles, Promociones y Participación en actividades de la
comunidad y otras entidades (asociaciones, colegios, etc.).
7.3.12. Fidelización.
Sobre todo afecta a las intervenciones que se usan con
regularidad con las piscinas, áreas juego, áreas deporte, parque
regularmente infantiles, salas de lectura, bibliotecas, etc. Otras no
se usan con regularidad y la fidelización está más cercana a la
simpatía y apoyo, así como la promoción captación, como el caso
de exposiciones, museos, monumentos, etc., que tienen
comunidades virtuales, clubes de fans, asociaciones amigos, etc.
Las gratuitas necesitan mecanismos de motivación intrínseca a la
iniciativa: buen mantenimiento, indicaciones, consejos, novedades.,
En las de pago, se pueden poner descuentos, actividades
socializadoras, eventos singulares, etc.
En las que no se usan regularmente se pueden hacer clubes de
amigos, fans, listas de distribución, etc. que generen flujo de
información e interés por la iniciativa. Podemos apoyarnos en esos
medios para divulgar las novedades, actos singulares que
organicemos o bonos y descuentos para nuevos visitantes.
7.3.13. Evaluación de la intervención.
Según su naturaleza, estas intervenciones, permiten determinados
mecanismos de evaluación. Hay 3 tipos evaluación inicial, procesual
y sumativa regular.
Evaluación inicial. se hace un estudio prospectivo que fundamente
posibilidades y necesidad de la intervención. La iniciativas
59
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
privadas (ludotecas, circuitos de karts, atracciones), tienen que
estudiar la demanda y posibilidades de éxito. Para ello hacen un
estudio de mercado, competencia, demanda.
Las iniciativas institucionales, (museos, monumentos), hacen un
estudio de viabilidad, estudiando costes de preparación y
mantenimiento.
Evaluación procesual. El número de usuarios es un indicador
esencial. En entornos con accesos controlados (entradas, carnés),
es sencillo el cómputo, pero en entornos abiertos se pueden usar
indicadores como el desgaste por uso o la basura de las papeleras,
aunque de forma aproximada.
Evaluación sumativa regular. De forma regular, se puede hacer
un balance o memoria que recoja las principales informaciones
sobre los usos, cumplimiento de los objetivos, balance de
actividades, dificultades, afluencia usuarios. EJ: encuestas al
personal limpieza.
Ejercicio: analizar una actividad. Caso
Página educatissen. Actividades de navidad.
Se trata de Microdiseño. Tipología de formación.
Objetivos: Pintar un cuadro a partir de uno del museo que nos
sugiera la navidad.
Realizar una escultura con adornos navideños
Vivenciar la navidad a través de diferentes obras de arte que
representan culturas diversas.
Ejercicio: poner ejemplos de elementos de diseño micro en
desplazamientos: catedral, plaza mayor y templo. Ejemplificar.
Objetivos para catedral:aprender la historia de la creación de la
Almudena y su estilo arquitectónico.
Actividades para plaza mayor:Recopilar datos, fotos e información
que sirva para un artículo de la revista del centro escolar.
Recursos templo debot: Cámara vídeo, cuadernos, contas mp3 para
grabar todo lo que nos parezca relevante, bolígrafos.
Explicar las características dadas a un museo: intervención de
ambiente. Conceptual.
Dirección posible: es un museo y se crea con la idea de que las
presonas no precisen ayuda, la visita se produce de forma
autónoma. No hay mucha dirección.
60
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Previsión: No es muy previsible el uso que harán los visitantes
pero hay que preparar el entono y objetos a detalle.
Bidireccionalidad: La comunicación puede ser plenamene
horizontal.
Previsión espacio: ha de estar muy bien previsto, confeccionado
de forma que los visitantes se muevan autónomamente sin
problemas.
Actividad El la página web de un museo:Marc
Actividad
61
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Tema 8. Pisando el escenario formativo (3): el Microdiseño de
caso, de comunicación y de Mass media.
Las tres tipologías de intervención que analizamos en este capítulo
tienen destinatarios principalmente individuales.
En los Casos las intervenciones personas individuales o con
pequeños grupos a fin de hacer un trabajo personalizado y un
seguimiento muy monitorizado
Las estrategias de comunicación son interacciones con pequeños
grupos o personas individuales, atendiendo a las demandas de los
usuarios o buscándolos para interacciones muy focalizadas.
Los medios de comunicación son de consumo individual, grupos
pequeños (vecinos, familia) aunque van destinados a la población
en general.
62
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Ej: Acompañar a inmigrantes a resolver papeleos es intervención
de caso.
En la calle, distribuimos bebidas y comida a los pobres y animarles
a que vayan a un refugio, es una intervención de comunicación.
Un artículo de prensa es una intervención en los medios de
comunicación (Mass media).
8.1 Tipología 5: casos.
Estos casos son de tratamiento muy individualizado (normalmente
individual), de las personas que incluimos en las Tutorías,
Programa individual o el Seguimiento individual.
Rasgos de la tipología 5 o Casos:
Dirección posible. Intervención altamente dirigible según estilos
adoptados. La posición del educador es de superioridad ante los
jóvenes u adultos sin su formación y experiencia.
Apertura. La continuación es una decisión entre múltiples opciones,
se hace necesaria la implicación del individuo en las elecciones. Es
posible la participación en las opciones porque es un diseño abierto.
Bidireccionalidad. Doble sentido de la comunicación. Ha de
conseguirse alta confianza y fluido intercambio. La interacción
permite reajustar el proceso, rápida y eficientemente,
Previsión espacio. El espacio tiene que respetar la
confidencialidad y confianza. La posición del educador en referencia
al individuo es clave en la comunicación, y si mantenemos una
distancia cercana-media y miradas a alturas cercanas se favorece
la bidireccionalidad.
Seguimiento. Tiene que ser muy eficaz. Mantenemos objetivos
individuales y se precisa seguimiento cercano para que nuestra
estrategia sea eficaz.
8.1.1. Objetivos y competencias.
Se centran en el individuo que es sujeto del caso. Son objetivos de
desarrollo personal, social, académico, laboral o del ámbito sobre el
que intervengamos. No es útil seleccionar competencias muy
generales, es mejor que sean a medio plazo y obtendremos logros
más reales.
8.1.2. Contenidos.
Lo necesario para las tareas con atención a contenidos
procedimentales y actitudinales. Es bueno fomentar la autonomía
del individuo para consolidar aprendizajes para que los pueda llevar
63
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
a la realidad de su vida, es decir, no llega conocer, sino que hace
falta saber cómo hacerlo y desear hacerlo.EJ: Los 3 elementos
esenciales: conceptos (saber), actitudes (querer) y procedimientos
(saber hacer).
8.1.3. Estrategias metodológicas.
En el caso individual, ha de existir confianza mutua,
motivación/refuerzo de avances, autonomía progresiva y tareas
realizables, y para esto tenemos que conocer bien a la persona y
ayudarnos de sus motivaciones, expectativas, creencias e historia
personal para comprometerles en la realización de un proyecto
conjunto. Si la metodología es expositiva no hay muchas opciones,
pero sí hay más posibilidades con el estilo socrático (mayéutica),
fichas de seguimiento, resolución problemas, análisis casos,
imaginación creativa, juegos, etc.
8.1.4. Tareas o actividades.
Es preciso que las actividades lleven a la práctica los contenidos
establecidos para alcanzar los objetivos. Se prestará atención a los
componentes procedimentales y actitudinales de las actividades por
lo ya dicho anteriormente.
Las actividades se hacen a 3 niveles:
Presencia del educador que lleva el caso. Se planifica la
secuencia de actividades de acuerdo a los objetivos y contenidos
deseados. Ha de ser partícipe el individuo para que implique y
decida sobre los avances a realizar.
A través de otros educadores/profesores/monitores/padres. Es
preciso establecer/acordar con ellos las pautas de trabajo y modo
de trasmitir las propuestas de trabajo al sujeto. En las pautas
conductuales o emocionales se darán por escrito u oralmente.
Si es hacer actividades, se le darán fichas o en otros formatos
válidos.
Actividad: Enunciar actividades para un diseño micro de caso.
Tipología Ejemplos. Nos da los objetivos: Planificar el tiempo
fuera de la escuela. Estudiar en grupo con los compañeros de
clase. Dedicar un tiempo diario para la lectura. Realizar una
actividad diaria aeróbica. Conversar con la familia diariamente.
En presencia del educador/a que lleva el caso: comprobar el
cumplimiento de los objetivos semanales propuesto.
A través de otros educadores/ maestros / profesores / monitores
padres: dedicar un tiempo a la lectura de la prensa con la familia.
64
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
De forma autónoma por el propio sujeto: anotar las tareas del plan
diario previsto.
Ejercicios
Informar sobre los recursos que puede ofrecer
Identificar el problema o duda de cada usuario
Mantener la confidencialidad de la información aportada por
los usuarios
65
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Revista los padres son maestros
Objetivos:
Mejorar la comunicación entre padres e hijos
Implicar a los familiares en la educación de los hijos
Establecer tiempo de ocio con los hijos
Conocer la importancia de dar a los hijos información sobre sexo
seguro
Actividad:
66
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
8.1.5. Recursos.
8.1.6. Soportes.
8.1.7. Preparación del espacio.
En adultos y jóvenes, los despachos son apropiado pero en niños
mejor espacios de juego, mobiliario adecuado y juguetes. Hace falta
cierto recogimiento que salvaguarde la comunicación y posibilite un
clima de seguridad.
8.1.8. Temporalización.
Normalmente, se hace por sesiones, se hacen encuentros regulares
o por cita. La duración ha de ir acorde a la edad y madurez.
8.1.9. Organización del personal.
Hemos dicho que el trabajo de caso es individual. Hace falta mucha
colaboración y coordinación con los demás profesionales que
trabajan con el individuo, Hace falta desarrollar y evitar el síndrome
de Pakistán.
8.1.10. Procedimientos de registro.
Nos hace falta información y datos sobre las personas que
atendemos. Expedientes y registros institucionales son buenas
fuentes, también fichas, cuestionarios que nos proporcionen más
conocimiento de los mismos. La entrevista personal.
8.1.11. Captación.
En los servicios abiertos a la comunidad situados en asociaciones,
ONG y servicios sociales, se precisa la captación, se usan
mecanismos parecidos a otras intervenciones.En ámbito local,
funciona bien el boca a boca y derivación desde otros servicios,
intervenciones o de la atención al público, así como mecanismos
de promoción de cercanía: buzoneo, pegada carteles, folletos de
calle, etc.
67
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Para ámbitos geográficos más amplios hacen falta medios de más
alcance como campañas, ruedas y notas prensa, anuncios en webs,
etc.
8.1.12. Fidelización.
Motiva a los participantes para que no abandonen y sigan en el
proceso. Podemos buscar refuerzos en sus motivaciones e
intereses, como logro metas y resolución de problemas, Si el
entorno es institucionalizado, podemos obtener refuerzo como
mejoras, felicitaciones de otros profesionales, etc.
8.1.13. Evaluación de la intervención.
En intervención con casos, es muy importante el diagnóstico que se
hace al inicio pero también el seguimiento y valoración final:
 Diagnóstico. Amén de la información de registro antes
mencionada, hay que investigar en mayor profundidad en el
área de la intervención, de forma directa (entrevista,
cuestionario) o por medio de otros profesionales que le tratan,
familia, etc.
 Seguimiento y orientación. hacer revisiones continuas de los
avances obtenidos, y con ello, podemos reorientar el proceso,
si hace falta.
 Informe final. Se realiza un balance que nos deje cerrar el
proceso. Se hace partícipe al sujeto y personas que hayan
participado.
8.2. Tipología 6: comunicación
 La recepción, teléfono o ventanilla de un local, el chat, foro o
mail de una entidad como formas de atención al público.Son
intervenciones sobre todo comunicativas receptivas.
 El contacto en la calle o las Unidades móviles son formas de
acercamiento a la población para buscar destinatarios. Son
intervenciones fundamentalmente comunicativas activas
porque tomamos la iniciativa para acercarnos a los
destinatarios.
Los rasgos de este tipo de intervención son:
Apertura. No es fácil poder prever y planificar detalles de la
actividad o los movimientos a dar.
Bidireccionalidad. La base comunicativa es muy importante y
tendrá que permitir la bidireccinalidad, es decir, existencia de
intervenciones por ambas partes. La relación es horizontal
68
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Previsión del espacio. El espacio en los locales y entornos, y sus
herramientas en los espacios virtuales, son los medios que
podemos prever necesariamente.
8.2.1. Objetivos y competencias.
Intervenciones como: recepción, contacto de calle, ventanilla,
teléfono, chat, foro, mail, etc., tienen que tener unos objetivos claros
de lo que se puede solicitar/realizar con los destinatarios con que se
interactúa.
8.2.2. Contenidos.
Si acotamos los contenidos en la recepción, ventanilla, teléfono, etc,
delimitaremos el tipo de conversaciones o gestiones a realizar en
ellos. En muchas ocasiones la intervención social se encuentra con
situaciones complejas que no admiten fácilmente clasificación, aquí,
la alternativa puede ser el destinatario ante el objeto de atención,
pero todo es en base a cómo se configure la intervención. De todos
modos, siempre podemos hacer derivaciones
8.2.3. Estrategias metodológicas.
Son estrategias abiertas y los trabajadores de estos servicios
necesitan diversidad de estrategias ante la multitud de situaciones
que se encontrarán. La respuesta depende de su capacidad de
respuesta, también podemos preparar estrategias basadas en
pautas, protocolos o recursos.
8.2.4. Recursos.
Un protocolo de actuación podemos considerarlo un recurso y nos
da cierta unidad de actuación, también ayuda en momentos
complicados (cansancio, miedo, inseguridad). Nos resultarán útiles
recursos de recogida de información que cubre el usuario, en
formato de papel o electrónico, o que puede cubrir el educador, y
nos permite recoger y analizar después la información. Tanto en
Web como presenciales, los recursos informativos son muy
relevantes. En presenciales, cuando entramos a un local, se puede
encontrar carteles, letreros, folletos, tarjetas, etc.
8.2.5. Soportes.
Muchas veces, se utilizan pantallas, vídeos, diapositivas. En salas
de espera se revistas, folletos o expendedores de postales
informativas. Ej: teléfono atención jóvenes es bueno que adapte su
música a la actualidad.
69
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
8.2.6. Preparación del espacio.
El propio espacio y mobiliario (decorado, iluminación, estilo) son
esenciales en atención presencial. Los espacios han de facilitar la
comunicación, confidencialidad, espera, disponibilidad información,
etc.
8.2.7. Temporalización.
Mostrar los horarios es necesario en espacios presenciales y
telefónicos pero también indicar los tiempos de respuesta en
medios virtuales. Hay que tener presente que los horarios se han de
adecuar todo lo posible a los destinatarios.
8.2.8. Organización del personal.
La ventanilla, contacto en calle, chat, foro, etc, pueden ser
permanentes o a tiempo parcial con turnos por días y horas, etc
8.2.9. Procedimientos de registro.
Registrar usuarios nos da información esencial para su seguimiento,
contactos posteriores y evaluación del programa. EJ: Si cuando
alguien acude a una ventanilla y al final de la consulta/atención, le
proponemos nos deje sus datos para facilitarle información posterior
o sobre consultas pendientes, seguramente sea más sencillo que
los proporcione y no al inicio.
8.2.10. Captación.
Dos tipos de servicios: el que recibe el usuario y el que sale a su
encuentro. En cuanto al que recibe el usuario, son servicios que se
conocen por la publicidad, promoción o la información a otros
servicios o entidades que los derivan. En el caso del que sale a su
encuentro, como trabajo de calle, unidades móviles, los usuarios se
captan si hemos acertado en salir a su encuentro: horarios, estilo,
comunicación, motivaciones, ropa que ponemos, etc.
8.2.11. Fidelización.
Hace falta para resolver los problemas y que los usuarios vayan
siempre que lo precisen, pero la finalidad es su autonomía y no
dependencia.
8.2.12. Evaluación de la intervención.
Los servicios de este tipo, centran sus resultados en el número de
atenciones, satisfacción usuario y éxito de sus gestiones.
8.3. Tipología 7: Mass media.
70
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Los rasgos de este tipo de intervención son:
Previsión. Se ha de preparar minuciosamente y se puede diseñar
hasta el último detalle.
Ratio elevada. Alto número de receptores, dependiendo de los
destinatarios, accesibilidad y conocimiento sobre ella.
Los medios determinan. Cada medio nos da los posibles
formatos, tanto por el soporte como por el estilo del propio medio.
Seguimiento. Los medios tienen muchos mecanismos de medida
de audiencia, y en menor medida, de seguimiento día a día, sobre
todo en internet.
8.3.1. Objetivos y competencias.
8.3.2. Contenidos
8.3.3. Estrategias metodológicas
Dependen de las posibilidades del medio. Hay estrategias de
presentación y de desarrollo.
Las de presentación contienen el formato y recursos que se pueden
incluir. Un medio virtual puede tener fotos, vídeos y vínculos. El
medio impreso tiene más limitaciones tienen por sus dificultades de
posibilidades y estilo. El radio y tv hay unas posibilidades propias.
También está la organización del contenido y recursos literarios que
se pueden usar. Los medios audiovisuales nos dan otras
posibilidades como uso de voz en off sobre imágenes, entrevistas,
etc.
8.3.4. Tareas o actividades.
71
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Las actividades para un escrito están relacionadas con su
elaboración y difusión. En su preparación, hace falta la recopilación,
organización ideas y redacción pero además hay que pensar con
antelación en la documentación: búsqueda información y recursos
complementarios. Normalmente, se empieza por hacer un estado
de la cuestión que nos deja revisar la actualidad del campo sobre el
que escribiremos. Cuanto más se externalicen las tareas, más se
simplifica el proceso pero requiere coordinación y dinero. La
difusión es esencial, y nos la da el medio a usar pero también se
puede aumentar el impacto por medio de la divulgación entre los
usuarios/navegantes y socios de la entidad.
8.3.5. Soportes.
Los determinan los medios usados, cada uno tiene sus limitaciones
y posibilidades. El medio digital ofrece más posibilidades porque
tienen tanto audiovisuales como textuales, permiten desarrollos no
lineales, incluyen herramientas de comunicación y permiten emisión
en directo y diferido
8.3.6. Temporalización.
Con medios de texto el tiempo es su extensión, en los audiovisuales
o multimedia el tiempo es clave. En tv, radio son síncronos y
precisan atención en directo. Los impresos y mayoría de digitales
son asíncronos, pueden consultarse en cualquier momento. Hacer
un documento para su divulgación, lleva el cumplir unos plazos
ajenos. Si el medio es nuestro, estaremos sometidos a plazos muy
estrictos y precisaremos temporalización compleja
8.3.7. Organización del personal.
Un documento de elaboración individual solamente implica a su
autor, pero la gestión de una emisora de radio o una publicación
periódica, conlleva la coordinación de múltiples estamentos con
diversas y complementarias funciones, y muchas veces, externos a
la institución. La organización hace falta cuando la tarea es de
equipo.
8.3.8. Procedimientos de registro.
Se obtienen por medio de las suscripciones pero suelen depender
de los responsables de los medios. En medios virtuales se puede
condicionar la descarga de un documento a que antes se haga un
registro.
8.3.9. Captación.
La influencia o eco de las publicaciones depende mucho del medio
que se use y también de su divulgación entre navegantes, usuarios
72
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
y socios de la entidad. El uso de medios virtuales es un buen
potenciador de la difusión de las publicaciones.
8.3.10. Fidelización.
Si vamos a realizar publicaciones o emisiones habituales/regulares,
es normal pensar en la fidelización Podemos establecer sorteos,
anuncios, premios, personajes célebres, etc.
8.3.11. Evaluación de la intervención.
estudios de audiencia en prensa, radio, tv o internet.; si son revistas
científicas cuentan con índices de impacto por las referencias que
se hacen de ellos. Los medios digitales tienen contadores de
registro de accesos.
TEMA 9: Llevar a cabo y mejorar los diseños
9.1. Tipologías de intervención social.
Esta última clasificación, la de F. Murias, nos parece más adecuada
y el presente tema se desarrolla acorde a ella.
Formac Eventos Comunic Mass
media
curso
taller
módulo
s
clases
web
Desplaza Ambie
-miento
n
tes
Campa- Exposi
mento
c
viaje
museo
blog
Excursi.
muestr
a
Artícu
vacacion
s
Campo
trabajo
marcha
bibliot
jornadas recepció
n
seminari Contact
calle
Ciclo
ventanill
Confere. a
revista
congres Telf..
o
Reunión chat
trabajo
fiesta
foro
Periód
Sala
lectura
Casos
Tutoría
Individ.
Tutoría
grupal
Seguim
.
Individ.
Progr
individ
Clases
Partic.
Nota
prensa
manifest mail
radio
caminata
teatro
Uni.móvi TV
carreras
l
cine
Campa
-ña
conciert
concurs
Concen-
73
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
tracione
deporte
Tabla 9.2.Criterios y rasgos de las tipologías de acciones.
Direcc.
Previsi Apertur Bidirecci- Prev.
Ratio
peso
de
posible
medios seguimt
formac
X
eventos
x
comunic X
Mass
media
DesplaX
zamient
Ambient
casos
X
onalidad espacio elevad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Explicación de los criterios usados y de los rasgos que
diferencias cada grupo. (Se debe de tener en cuenta que toda
intervención puede cambiar mucho según se conciba y
desarrolle)
Dirección posible. Posibilidad de que algún agente, formador o
director dirija el proceso. EJ: curso se puede dirigir en más o menos
medida pero la conducta de los lectores en una biblioteca es difícil
de dirigir.
Previsión. Posibilidad de prever con antelación el desarrollo de la
iniciativa. EJ. Un congreso se puede planificar totalmente en
contenidos, salas, tiempos, pero lo que dice cada ponente es más
impredecible Y si paso la tarde atendiendo público y recibiendo
consultas, es totalmente imprevisible.
Apertura. Caracteriza las posibilidades de cambio sobre la marcha
según los acontecimientos. EJ: Publicada una noticia en prensa, es
complicado modificarla pero es más sencillo en una Web, aunque
sus efectos ya no será tan sencillo modificarlos. Sin embargo, el
trabajo con un individuo de forma individual ha de ser totalmente
abierto a las necesidades que se detecten y las tareas que requiera.
74
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Bidireccionalidad.
Posibilidad
de
interacción
entre
formador/agente/organizador y participante/alumno/destinatario.
eJ. Museo pocas posibilidades de intercambio entre visitante y
organizador nos ofrece pero sí hay una interacción constante
entre guía y grupo visitante de un monumento.
Previsión del espacio. Los espacios son importantes,
determinantes y el poder prepararlos es una variable esencial. EJ:
acogida usuarios en albergues, requiere espacios preparados, los
medios digitales están exentos de espacio por definición.
Ratio
elevada.
Número
alto
de
personas
por
formador/agente/organizador. EJ. Un museo admite muchos
visitantes pero un cursillo precisa una proporcionalidad entre
formadores y formandos.
Los medios determinan. Peso que tienen los medios usados sobre
las posibilidades de desarrollo de la iniciativa. Ej. Programa radio
está muy mediatizado por las posibilidades del medio, pero un taller
o una excursión presentan muchas formas de realización.
Seguimiento. Posibilidad de realizar el seguimiento del proceso y
de los participantes y de obtener información de retorno.EJ. En
curso de gallego es sencillo hacer el seguimiento de alumnos y
registrar sus progresos, en una manifestación es mucho más
complejo obtener esa información de retorno.
9.2.4. Análisis y mejora del diseño del programa.
Como componentes de un programa hemos establecido: el
diagnóstico,
antecedentes,
fundamentación,
destinatarios,
estrategia general, objetivos generales, estructura del programa,
objetivos específicos, intervenciones del programa, resultados
esperados e indicadores, la territorialización del programa,
calendario y equipo del programa, promoción, captación, recursos
financieros y las evaluaciones (ver figura siguiente).
9.2.6. Criterios de valoración de un diseño.
Nuestro análisis y mejora del diseño se apoya en 7 criterios de tipo
funcional: cohesión, coherencia. Plausibilidad, formulación,
pertinencia, adecuación y contextualización.
Vamos a utilizar un curso de español para rumanos, pero los
criterios se pueden adaptar a cada uno de los niveles en que vamos
a diseñar la intervención social y cultural.
Cohesión. Los componentes han de formar un todo, no hay que
dejar huecos vacíos o saltos sin continuidad. Las competencias
tienen que tener actividades para desarrollarlas y al tiempo, todas
75
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
las actividades han de contribuir a alguna competencia. Las
actividades deben seguir una secuencia progresiva, evitar saltos, y
además,
se
evitará
la
redundancia
o
solapamientos
innnecesarios.EJ: En elcurso español para rumanos, se han de
realizar actividades para establecer relaciones (saludos, datos
personales, direcciones) a actividades sobre las tres conjugaciones
del Sujuntivo Presente. Desde el establecimiento de relaciones se
puede ir al conocimiento del medio inmediato (edificios, espacio
urbanos, transportes), siguiendo una expansión en círculos
concéntricos desde el propio individuo a lo más lejano. La
secuencia inicial no tiene conexión pero la segunda sí.
Coherencia. Tiene que existir un ajuste entre las relaciones
mencionadas. Evitar contradicciones entre los componentes o
elementos de un mismo componente. Competencias que han de
ser compatibles entre sí y las actividades estarán en consonancia
con las competencias. Los recursos serán adecuados para las
actividades que se han diseñado y estas tienen que seguir las
pautas de las estrategias metodológicas. Y así, sucesivamente.EJ:
En el ejemplo del curso de español, en una actividad de pasar a
plural los sustantivos no respondería a la competencia comunicativa
de orientar por medio de la ciudad. Si le damos una estructura de
orientación (relaciones sintagmáticas de las palabras “tome la
primera a la derecha y vaya recto hacia el teatro”) y le mostramos
cómo cambiar unas palabras por otras (relaciones paradigmáticas
de las palabras: primera-segunda-tercera, derecha, -recto, teatro,
etc.), será más fácil que aprenda a orientar a otros por la calle. La
tarea primera no es coherente con la competencia que se desea
desarrollar pero la segunda, sí.
Plausibilidad. Los diseños, sus propuestas han de ser realizables.
Es posible que algunas propuestas no puedan hacerse por culpa de
imprevistos mientras de desarrollan, pero en el momento de
proponerlas, sí han de ser plausibles. Si prevemos actividades y no
tenemos en cuenta los recursos precisos, estamos eliminando
oportunidades de realización. Ahora bien, se puede prever los
medios y fallar, pero preverlos eleva las posibilidades de poder
hacerlo.EJ: diseñamos una explicación teórica de la formación de
plurales a partir de los nombres de alimentos en el curso de
español. Si tenemos un ordenador y cañón, podremos hacer una
presentación digital, con lo cual es plausible la actividad de
presentación digital, pero si no tengo la certeza de que tendré un
76
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
cañón porque no la he reservado con antelación (pueden estar
haciendo uso de ella otras aulas), la actividad será poco plausible.
Formulación. Los elementos se han de formular de forma
adecuada, podemos establecer que la formulación sea:
-Estable. No se modifique la forma de formular a lo largo de
un diseño, es decir, que existan unas ciertas reglas de formulación
como las anteriormente mencionadas.
-Comprensible. De manera que los educadores que tienen
que aplicar el diseño no precisen explicaciones suplementarias
añadidas a la que ya les da el propio diseño, es decir, el diseño
tiene que dar la información necesaria y suficiente para su
entendimiento y aplicación.
-Unívoca. Inexistencia de ambigüedades de forma que dos
educadores/formadores interpreten lo mismo, EJ: En el curso de
español, si proponemos “formar plurales hiperbólicos” es posible
que no se comprenda lo hay que realizar, por lo tantom no es un
idóneo enunciado, salvo que sea algo normal y regular entre los
formadores llamarle así a los plurales de palabras compuestas.
Pertinencia. Correspondencia entre el diseño y lo que se desea
conseguir. Si queremos desarrollar una serie de competencias, el
diseño se ha de plantear para su desarrollo. El recurso que no se
adecúa a la actividad o la actividad que no sirve para el desarrollo
de la competencia prevista, no son pertinentes, es decir, pertinencia
es coherencia del conjunto respecto a los objetivos de la
intervención (o de los elementos finalistas que deseamos obtener).
EJ: novela no es recurso pertinente en 1 curso d nivel de iniciación.
Adecuación. El diseño ha de ser adecuado para los destinatarios a
los que se dirige. EJ. Los rumanos del curso se interesarán,
motivarán y comprenderán en mayor medida si iniciamos a partir de
sus intereses de jóvenes que buscan empleo y, por lo tanto, no
resultaría adecuado diseñar el curso en referencia a visitas
turísticas, sino hacerlo apoyándonos en la búsqueda de empleo.
Contextualización. Se ha de integrar nuestro diseño con el entorno
en que desarrollamos la intervención. EJ: el curso de español ha de
adaptarse a las peculiaridades (acento, vocabulario, expresiones)
de la zona geográfica donde se haga, no es lo mismo en
Venezuela, Canarias, o Madrid.
77
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
9.3.1. ¿Qué es operativizar el diseño?
Es un proceso que convierte una previsión en acciones o
situaciones de aprendizaje. La experiencia, hábitos, rutinas
profesionales, mejoran el acto de transformación.
Operativizar es materializar y disponer de los recursos que vamos a
usar. Materializar es dar contenido, soporte, cuerpo, y disponer de
los recursos es que los recursos sin más no son efectivos con todo
el mundo, por eso, es mejor elevar las posibilidades de efectividad
pensando en la disposición de los recursos en el espacio y en el
tiempo, también su modo de presentarlos y guiarlos por medio del
78
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
desarrollo de actividades.Tres focos de atención y tarea para
operativizar el Microdiseño: Situación, recursos y tiempo.
Ej. Llevar a cabo un diseño no se trata de leer y hacer de forma
automática lo que leemos, sino que hace falta una puesta en
escena, con pinceladas artísticas, saber hacer e iniciativa personal.
9.3.2. Una cuestión determinante: la situación de intervención.
El contexto, ecológicamente hablando, representa las coordenadas
en las que convivimos y desarrollamos la acción: un centro,
institución, asociación, etc., y dentro del contexto es esencial y
determinante el espacio inmediato donde interactuamos durante la
acción-la situación- ya sea espacio físico ( taller, aula, gimnasio,
campo) como si es virtual (espacios virtuales, plataformas,
comunidades), es decir, el escenario es primordial en la acción
educativa.Algo principal de la operativización es establecer dónde
se desarrollará la acción educativa.
Cuestiones determinantes del escenario:Colocación del
mobiliario. Disposición de los soportes, Ambiente agradable.
Localización de los recursos. Accesibilidad al escenario. La
accesibilidad física (dificultades psicomotoras o sensoriales) y
accesibilidad informativa (señalizaciones, indicaciones).
79
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
9.3.3. Recursos como soportes ejecutables..
En conclusión, los recursos se operativizan por medio de 6
puntos:
-Selección de recursos
-Obtención (compra, elaboración, etc.)
-Disponibilidad en el aula (cuándo, cómo, etc.)
-Preparación para su utilización
-Utilización (cómo, con quién, etc.)
-Archivo (conservación, mantenimiento, reutilización, etc.).
9.3.4. Los tiempos: hacer presente el futuro.
El tiempo es una de las cuestiones más complejas de la
intervención educativa.
80
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Veamos 5 variables temporales. Realmente, más allá de
secuencia, los temas temporales suelen organizarse de manera
muy implícita:
Secuencia. El orden en que se desarrollan las acciones. La
secuencia de la acción es compleja y tiene implicaciones
metodológicas relevantes, con lo cual, la secuenciación de la acción
no tiene que coincidir con la secuencia de objetivos y contenidos
que hayamos hecho en el diseño.
EJ: Si queremos llamar la atención, podemos dar una conclusión
con antelación o la solución de un problema, podemos hacer un
desarrollo regresivo de un hecho para establecer su causa. Pero es
muy importante proyectar la cuestión de la secuencia.
Duración. El tiempo que va desde el inicio a la finalización. La
duración prevista no siempre se ajusta en la acción del educador
porque puede decidir alargarla o acortarla según la información que
obtiene de la observación que hace durante el desarrollo, y tampoco
suele ser igual para todos los participantes, incluso si es en grupo.
En relación a esta duración estarían los plazos establecidos para
hacer o entregar las actividades, trabajos, etc. EJ: cuando hay
despistes, ausencias, cuchicheos o conversaciones paralelas
(trabajo parejas), etc.
Intensidad. Representa el ritmo y densidad de la acción durante la
intervención. La actividad intensa supone mayor concentración
activa, un mayor ritmo de tarea y una entrega más densa. Son
actividades que precisan más motivación, interés o concentración
para mantener la atención durante ese tiempo. La intensidad la
puede provocar la importancia de la actividad, grado dificultad o su
requerimiento para la intervención, o el programa en que se
enmarca nuestra actuación.
EJ: Una sesión ejercicio suele ser progresiva, crece desde el inicio
y decrece al final. Una sesión sobre habilidades sociales puede
comenzar con una introducción y anécdotas antes de entrar en
materia, alternamos momento más y menos intensos y terminamos
con chistes relacionados.
Complejidad. Es decir, la estructuración temporal de la actividad. El
tiempo de la actividad puede ser muy complejo dentro de su unidad
funcional, y ello puede precisar mantener intervenciones o
consignas frecuentes. Una forma de plantear su desarrollo es
establecer etapas, o tareas diversas dentro de la misma
actividad.EJ: Un estudio de caso puede ser una actividad compleja
81
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
que podemos ensombrecer con detalles y contingencias que no
contribuyen a la solución.
Frecuencia. La posibilidad de reiteración de una misma actividad a
lo largo de una unidad de tiempo. EJ: Preguntas a los alumnos
interesándonos por su actividad, preguntando si han entendido o no
una broma relajante.
9.3.5. Instrumentos para la operativización.
El profesional necesita soportes para disponer del diseño del día,
hacer anotaciones,etc.,se recomienda:
Agenda. Para anotar hitos, tareas, comprobaciones, citas, etc
Cuaderno de trabajo, de campo o diario. Para hacer notas de
campo, incidencias, descripciones, conflictos, ideas, hipótesis,
soluciones, etc.
Fichas de registro. Se pueden usar hojas, cuadernos o fichas de
registro que tienen tablas en las que se marca la asistencia y otros
indicadores que cumplen los alumnos/participantes. Las tablas son
buenos instrumentos para el análisis, observación y organización.
Fichas de trabajo. Para manejar el diseño durante la intervención,
puede ser de utilidad usar fichas u hojas A5 (medio folio), para
disponer de las indicaciones más sintéticas y poder realizar las
actividades.
También nos hemos de acostumbrar a los pequeños dispositivos
móviles para muchas tareas que hoy se realizan en ordenador
(tareas como las que hemos visto). EJ: PDA, el IPAD que permite
operaciones de comunicación, captura, lectura, grabación y
elaboración que antes eran soportadas por ordenadores
82
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
9.4. Conducir la acción.
Focos de atención o ppios de conducción.
Liderar la acción. El docente/educador tiene la responsabilidad de
organizar y dirigir el proceso.
Llamar la atención. Toda intervención se inicia con una llamada de
atención. Nos movemos por el escenario, alzamos una mano,
apagamos y encendemos luces,¡silencio, por favor!¿Vamos allá! saludamos, contamos un chiste, preguntamos a los alumnos, etc.
Mantener la concentración. Las actividades necesitan de
concentración, da igual que sean individuales o en grupos y hay que
eliminar interrupciones. -¡Muy importante! ¡atención!-, repetirlo, o
con recursos gráficos, ilustrarlo con anécdotas, etc.).
Motivar para la acción. Motor importante del aprendizaje. Hay
usuarios/alumnos que tienen una alta motivación pero a otros les
hace falta ayuda, estimulación, y existen muchas formas de motivar,
muchas estrategias. Algunas de estas estrategias se insertarán en
el propio diseño: elección de centros de interés, participación,
decisiones compartidas, trabajo colaborativo, metas asequibles, etc.
83
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
y otras se pondrán en práctica durante la intervención: anécdotas,
chistes, ejemplos contextualizados, refuerzos personales y
grupales, creación de expectativas personales, contacto corporal
(palmada, caricia en el brazo) o contacto no verbal (expresiones
faciales, gestos, desplazamiento).EJ: Durante la intervención se
pone en práctica el efecto Pygmalión (creer en las personas
aumenta sus posibilidades). Dos profesores aplicaron al inicio del
curso unos test en unas clases, cuando dijeron los resultados a los
profesores, indicaron en uno de los grupos que tenían mayores
capacidades de los demás. Finalizado el curso, el grupo obtuvo una
mejor evaluación, pero el problema es que, realmente, no había tal
superioridad inicial. También se llama principio de la profecía
autocumplida.
Saber esperar. Muchas veces los profesores/educadores, pecan,
con buena intención, de exceso verbal. Hablan, explican, contestan,
preguntan sin esperar el tiempo suficiente….. Las personas
necesitan tiempo para concentrarse, organizar ideas, etc
EJ. Silencios explícitos: “vamos a dejar unos minutos para
reflexionar sobre esto”,
Dar consignas para la tarea. Son esenciales las indicaciones que
les damos para hacer las actividades.. EJ: para organizar una
técnica de grupo como el Philips 6.6 para estudiar un caso,
podemos iniciar con una introducción para explicarla globalmente. A
continuación damos indicaciones para formar los grupos, designar
secretarios y repartimos el caso escrito. Vamos de grupo en grupo
para ver su funcionamiento y aclaramos las dudas. Una vez van
terminando, indicamos que se abran los grupos y hacemos la ronda
para recoger las conclusiones de cada grupo.
Interactuar con los participantes. En una charla, taller, curso, es
esencial interactuar con los participantes, EJ: en una visita es
importante intercambiar comentarios, preguntar por la marcha de la
actividad. En un taller es importante pasearse entre los participantes
y preguntar por la marcha de la actividad.
Delegar en el grupo. La técnica grupo permite repartir la iniciativa
de la sesión en el propio grupo. Hacer agrupamientos, organizar el
trabajo en equipos, decidir en asambleas, permitir la ayuda mutua,
disponer de mentores (responsable de un compañero) o tener un
delegado de clase pueden resultar buenas estrategias.
Mantener el orden. Para el orden hace falta cierta autoridad. Es
necesario asumir el papel directivo del proceso y contar con normas
mínimas para entenderse
84
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Observar la situación-acción. El aula, excursión, jornadas, etc.,
son situaciones donde hay muchos hechos, problemas, incidentes,
y cualquier observación puede ser interesante si uno está abierto al
entorno y sabe escuchar y mirar. Grabar puede resultar efectivo
para aprender de las actuaciones.
Valorar el discurrir de los hechos y decidir. Según se avanza,
ajustamos el proceso partiendo de la información de retorno que
recogemos al momento, así, veremos las respuestas verbales, no
verbales y para verbales para valorar el estado de ánimo, atención,
implicación y motivación. Veremos los aciertos y errores que surgen
y podremos decidir si reforzar, repetir, continuar.
Reunir evidencias y productos. Hay tareas de aula que crean
productos tangibles que se pueden analizar posteriormente en los
cuadernos, fichas… EJ: análisis cuadernos clase es una fuente muy
interesante de seguimiento de aprendizaje, también se puede
evaluar objetos realizados en taller manual. Muchas veces la
satisfacción de los alumnos es el indicador más valorado por el
docente.
85
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
9.5. Prejuicios e intervención socioeducativa.
El experimento consiste en eseñarle ambas figuras a una persona y
que nos diga cuál es Kiki y cuál Booba( (buba en español). En
definitiva, que por diversos motivos, tendemos a percibir la realidad
de una forma determinada y esto es lo que se llama Prejuicio
cognitivo: una deformación de la realidad debida a nuestra forma de
percepción, una percepción sin base real. El educador debe
conocer estos mecanismos y ser consciente de las limitaciones.
Ejercicio:
9.5.1. Mecanismos cognitivos de los prejuicios.
Existen muchos ejemplos de mecanismos cognitivos que provocan
nuestros prejuicios.
 Efecto placebo. (Placebo en latín es “disfrutaré” y se usa
mucho en medicina). Se da capacidad a algo que no la tiene.
86
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
EJ. Podemos dar valor didáctico a algo de lo que realmente
no tenemos evidencias causales.
Utilización: creer en la eficacia de algo que vamos a hacer,
incrementa las posibilidades de éxito.
 Deformación profesional. Interpretamos, explicamos y
comunicamos la realidad según las convenciones de nuestra
profesión y eliminamos los otros puntos de vista.
EJ. No admitir el papel de los trabajadores sociales en la
intervención social.
Utilización: buscar la complementariedad de los diversos
profesionales.
 Sesgo egocéntrico. (egocentrismo como posición
perceptiva no como actitud moral). Interpretación personal
de los hechos sin intentar entender los puntos de vista de los
demás. Este egocentrismo es propio en los primeros años de
nuestro desarrollo psicosocial y debe ir atenuándose cuando
aparece el período de operaciones concretas (6/7 años). La
empatía es lo contrario.
EJ: situación donde no aceptamos explicaciones hasta que
nos dan la que realmente queremos escuchar.
Utilización: Verbalizar lo que dicen los demás poniéndonos
en su sitio.
 Efecto de arrastre (Efecto Bandwagon). Es la tendencia a
coincidir en las afirmaciones, conductas, creencias o valores
del grupo.
EJ: asumir la imagen que transmiten otros educadores sobre
un alumno o cambiar nuestras posiciones para buscar
aceptación en el grupo.
Utilización. Preguntar para aclarar o ver las consecuencias
de los puntos de vista sostenidos.
 Efecto de falso consenso (consenso es la confluencia de
acuerdo de la totalidad del grupo sobre una cuestión. Es
la primera opción que hay que procurar en la búsqueda
de acuerdos). Es sobreestimar el grado en el cual el grupo
está de acuerdo con nosotros.
Ej: Cuando no manifiestan su desacuerdo, pensamos que
están de acuerdo sin más.
Utilización. Afirmar puntos de vista diferentes y preguntar por
el acuerdo o no con ellos. Prever mecanismos de debate y
acuerdo.
87
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
 Efecto de sobreatribución. Nos atribuimos a nosotros
mismos el éxito propio y a causas externas los fracasos. Para
los demás lo hacemos al contrario, su éxito es por causas
externas y el fracaso por su culpa.
EJ: Si nos funciona una estrategia, el éxito es nuestro, pero si
no funciona es de los alumnos. Si los alumnos abandonan es
por su propio desinterés pero si están motivados, interesados
y se mantienen, es gracias a nosotros.
Utilización. Compartir méritos y fallos. Repartir las
responsabilidades, busquemos causas y determinantes.
 Efecto de Von Restorff. La persona tiende a quejarse
constantemente para llamar la atención, hacerse notar.
EJ: alumno que siempre se queja de su incapacidad y solicita
ayuda de forma constante.
Utilización. Nosotros también nos podemos quejar de lo que
no hagan los alumnos o recordar cuándo fue la última vez que
se quejó la misma persona. Desarrollar la autonomía en las
soluciones.
 Efecto forer o Efecto Barnum. Tendencia a identificarnos
con las descripciones de personalidad hechas expresamente
para nosotros.
EJ: Signos del zodíaco
Utilización. Cuando usamos anécdotas personales o
contenidos contextualizados, usamos este efecto.
 Efecto halo. Generalizar el grado de un rasgo personal a otra
faceta o a toda la personalidad.
Ej: Creer que un alumno desaliñado es burro, poco estudioso
y mal educado.
Utilización. Usar este efecto partiendo de las cualidades de
las personas.
 Efecto Keishorm. Predisposición a contradecir las ideas de
una persona con la cual no se simpatiza.
EJ: Tendemos a tener reacciones excesivas con los
participantes más irreverentes.
Utilización: Invitar a participar a los menos simpáticos
.
 Generalización apresurada. Se basa en pocas evidencias o
casos, sacamos conclusiones sin esperar a tener datos o
hechos suficientes.
88
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Ej: consideramos unas jornadas poco interesantes por la poca
asistencia.
Utilización: Hacer actividades que provocan conclusiones
apresuradas partiendo de pocos datos.
 Percepción selectiva. Tendencia a que los temores,
ilusiones, expectativas afecten a la percepción.
Ej: temores de situaciones nuevas pueden producir
sensaciones de fracaso que no se corresponden con la
realidad.
Utilización. Tratar de empezar con esperanza los nuevos
proyectos. Compartir temores cuando se tengan.
 Sesgo de disconformidad. Descartar la información que
contradice nuestras creencias y aceptar las que coinciden.
EJ: no revisamos de forma reflexiva nuestra metodología
aunque veamos que hay problemas en su aplicación porque
prevalece su carácter innovador sobre las evidencias de la
realidad.
Utilización. Tener instrumentos de recogida opiniones y
valoraciones de nuestra actuación.
 Prejuicio de etiquetación. Colocar etiquetas simplificadas a
grupos humanos y aplicarlas a la totalidad de sus miembros.
EJ: Poner limitaciones o rasgos de personalidad a
participantes según su discapacidad o etnia.
Utilización. Poner etiquetas contrarias.
Usar casos
ejemplificantes contrarios.
 Profecía autorrealizada (efecto pygmalión). Tendencia a
hacer real lo que creemos que es real.
Ej. Dar por perdidas a personas con bajo rendimiento escolar
y malas notas porque les consideramos incapaces de mejorar.
Utilización. Favorecer la integración de las personas con
historial académico poco exitoso porque consideramos que
son capaces de obtener buenos resultados.
89
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
9.5.2. Ámbitos de los prejuicios.
.
El prejuicio social, es una creencia u opinión sin base cierta o real
acerca de un grupo de personas o alguno de sus miembros. El
grupo se caracteriza por unos rasgos y atribuimos esos rasgos o
atributos a todos los que pertenecen al grupo.
Ejemplos de rasgos o atributos asignados por prejuicios
sociales:
 Prejuicios raciales. Ej: establecer que los africanos tienen
capacidades limitadas y que los chinos todo lo contrario.
 Prejuicios étnicos. Ej creencia sobre la incapacidad de
adaptación de los gitanos, pero se les otorga especial
capacitación para el canto y baile.
 Prejuicios físicos. Inteligencia inherente a ciertos rasgos
físicos, sobre todo faciales (personas con frente ancha son
más inteligentes que los de frente estrecha).
 Prejuicios sensoriales. Pensar que los ciegos tienen limitada
su inteligencia o su capacidad de establecer relaciones.
90
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
 Prejuicios psicomotrices. Consideramos que una persona con
parálisis cerebral tiene limitaciones en su inteligencia (ej:
Stephen Hopkins).
 Prejuicio psicológico. Personas con síndrome Down, paranoia,
etc, se les aparta de ciertas actividades sociales o laborales
por atribución de incapacidades o limitaciones que no tienen,
por el contrario, todo genio tiene que estar loco.
 Prejuicios comunicacionales. Que los tartamudos tienen
limitaciones cognitivas…
 Prejuicios culturales. Muchas veces, incluso en el mismo país,
se hacen atribuciones de capacidad, hábitos en función de la
cultura a que pertenecen.
 Prejuicios idiomáticos. Considerar que algunas lenguas no
son aptas para la ciencia, educación, religión. Este prejuicio
de base social se le ha llamado en la sociolingüística, diglosia.
 Prejuicios etarios (edad). Lo podemos apreciar en la forma de
comunicarnos con los bebés o en las restricciones
apriorísticas que atribuimos a personas mayores.
 Prejuicios de género. Sobre las mujeres y hombres, y
perduran en nuestro entorno tanto en las creencias como en
su ausencia, en nuestra práctica diaria, por otro lado, es buen
ejemplo para comprobar cómo los cambios legislativos no
impiden que se mantengan las prácticas sociales.
 Prejuicio sexual. Se identifican rasgos de personalidad con
ciertas tendencias sexuales. Ej. Rudeza con homosexualidad
femenina y amaneramiento con homosexualidad masculina.
 Prejuicios vitales. Los que mantenemos ante personas que
realizan alguna actividad no aceptada socialmente:
delincuencia, consumo de drogas, trabajo sexual.
 Prejuicios geográficos. Pensar que habitantes de zonas
cálidas son menos inteligentes y más vagos.
Ejerc:
Objetivo: Mejorar la dieta de mujeres apartir de 50 años.
Pertinencia: Los objetivos no se corresponden con las actividades:
hacer un concurso de tartas y pasteles.
91
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Adecuación: Los objetivos no son adecuados para los destinatarios
a los que nos dirigimos: perder peso en 3 días.
Formulación: los objetivos no están formulados adecuadamente,
es decir verbo infinitivo: reducción de grasas saturadas.
Cohesión: Las actividades no siguen una secuencia progresiva:No
podemos hacer una dieta si antes no conocemos la nutrición, sus
elementos, funcionamiento, etc.
1º)Objetivo:Buscar información de las obras más importantes que
vayamos a visitar.Actividad: Entrar en la pag.web del museo y
realizar la visita on-line; buscar con google información sobre las
obras.Recursos: Ordenador, impresora, lápiz y papel.
2º)Objetivo: Interpretar el significado de la pintura de distintos
pintores..Actividad:Planificar y realizar una visita al museo,
organizada, con explicaciones dadas por un/a guía.Recurso: El
propio museo.
3º)Objetivo: Respetar las diversas opiniones sobre una obra.
Activ:Describir y expresar la propia opinión respecto a diferentes
obras de arte observadas en la visita al museo. Recursos:Fichas
para rellenar, papel, bolígrafos. Los propios cuadros del museo.
Nivel de diseño:MACRODISEÑO
Objetivos: Fomentar el acceso al empleo
Ejercicio: Completa con un enunciado correspondiente a un
taller.
Qué tipo de elementos son: objetivos, actividades, contenidos?
Son Objetivs:
92
Teresa París
Curso 2011/12
Asignatura Diseño de Programas de Educación Social
(Resumen con actividades)
Iniciar a los niños en la educación vial: taller de representación de
automóviles y peatones.
Mostrar la importancia de señales de tráfico: taller de conducción de
coches a pedales en circuito simulado
Fomentar el respeto por las señales de tráfico: taller de elaboración
manual de señales de tráfico.
Desarrollar valores y actitudes en la calle: recorrido por las calles
con policía guía
Promover el uso adecuado de la vía pública: representación en la
escuela de accidentes o percances.
Es una convocatoria de subvención.
Objetivo: Ejemplificar una convocatoria.
Tipología: estudio de caso.
Mecanismo: cuadro a completar a partir de texto proporcionado.
Centro de interés: Preg Untón.
Solución: abierta.
Ejemplos:
a. Datos de identificación de la entidad solicitante: Organizaciones
NoGubernamentales de Desarrollo de Murcia
b. Ámbito territorial: todo el mundo, especialmente países del Sur
c. Calendario: 1.01.2010 a 31.12.2010
d. Objetivos: erradicar la pobreza en el mundo en todas sus
manifestaciones, estimular la solidaridad con los países del Sur,
cambiar las actitudes y comportamientos hacia la cooperación
activa
e. Iniciativas: campañas de divulgación, servicios de información,
programas educativos, promoción del comercio justo, promoción del
consumo responsable de los productos procedentes de los países
en vías de desarrollo
f. Indicadores: número de folletos distribuidos, personal contratado
para las actividades, materiales curriculares producidos, talleres de
promoción del comercio justo, etc.
93
Descargar