Análisis lexicográfico del verbo hacer: el verbo hacer en un diccionario de aprendizaje Paz Battaner (Grupo Infolex. IULA. UPF) Publicado en (2010), “Análisis lexicográfico del verbo hacer: el verbo hacer en un diccionario de aprendizaje” en Juan Manuel García Platero y Mª Auxiliadora Castillo Carballo (coords.), Investigación lexicográfica para la enseñanza de lenguas, Málaga, Universidad de Málaga, 69-90. ISBN 978-84-9747-298-2 El proyecto HUM2006-06982/FILO1 busca dar solución lexicográfica, en un diccionario de aprendizaje para estudiantes adultos extranjeros, a los mil verbos que se han establecido como más frecuentes en las fuentes y en los corpus del español actual. El diccionario tiene como objetivo facilitar tanto la comprensión como la producción de discurso en lengua española para hablantes de otras lenguas. La posición del verbo hacer en las frecuencias que se manejan, sus características semánticas y sintácticas, su alta capacidad combinatoria y sus posibilidades de actuar como proforma verbal lo colocan en una posición central para determinar, en un diccionario, el tratamiento que se dé a muchos otros verbos. Esta posición central plantea un reto al lexicógrafo, especialmente en la vertiente de codificación, pues la comprensión de este verbo, al ser muy amplio semánticamente, es mucho más acomodaticia para el hablante. Enfrentarse al verbo hacer supone también no tener que esperar a los datos de corpus para empezar con él, pues tenemos «demasiado» conocimiento y amistad con este verbo para pensar que podemos actuar ex nihilo como ocurre con otros verbos para los que aún no se ha utilizado corpus en su descripción lexicográfica en español. De aquí, que vayamos ya directamente a ver cómo se resuelve este verbo en varios diccionarios.2 1 Este trabajo se inserta dentro del proyecto «Las categorías verbo y adverbio en el Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera». 2 Yolanda Solé R. (1966) Hacer: verbo funcional y lexical, Georgetown University, Institut of Languages and Linguistics, citado en Moreno Cabrera, J. C. «Las funciones informativas: las perífrasis de relativo», GDLE III. Últimamente parece despertar más atención este verbo, central en el sistema español: R. García Pérez, ¿Qué hacíamos y qué hacemos? El verbo hacer en la historia del español (CILENGUA, 2007); J. Cuartero Otal, Cosas que se hacen (Peter Lang, 2003), y Santiago U. Sánchez Jiménez publica un análisis gramatical de este verbo, que me ha dejado ver en original y al que agradezco mucho su envío: «Hacer: un verbo que sirve para casi todo» en Elena de Miguel Aparicio, Santiago U. Sánchez Jiménez, Ana Serradilla Castaño, Romana-Anca Radulescu y Olga Batiukpva (eds.), Fronteras de un diccionario: las palabras en movimiento, San Millán de la Cogolla, CILENGUA, con fecha 2008. 1 Análisis del verbo equivalente a hacer en diccionarios de lenguas románicas. Los diccionarios del español no llegan a ofrecer un análisis semántico ni sintáctico del verbo hacer que sea satisfactorio. Hay intentos de estructurar la ingente cantidad de posibilidades y actualizaciones de este verbo, pero el resultado no parece conseguido. En general, la complejidad de este «fácil» verbo hace caer al lexicógrafo bien en un desorden difícil de seguir (caso del DRAE, con casi trescientos años de elaboración), bien en una falta de criterios en los que se confunde el alcance semántico del verbo con el de sus construcciones, complementos y fraseología. Esto lleva a la circularidad entre muchas definiciones de diferentes verbos, la glosa de los ejemplos que se aporta y, en general, la falta de criterio semántico racional en el establecimiento de acepciones. Salvo María Moliner, que intenta de varias maneras en el artículo de hacer una caracterización semántica de este verbo, y que, aprovechando la libertad que le da su opción de explicación del uso y su rechazo a la definición parafrástica sustituible, intenta explicar combinaciones y uso en atención a la semántica, en el resto de diccionarios, se puede decir que lo que estructura únicamente el artículo de este verbo son las etiquetas de transitivo, intransitivo y pronominal; enriquecidas a veces por la subdivisión de impersonal, pronominal transitivo y pronominal intransitivo. Podemos repasar rápidamente algunos diccionarios: a) El DUE (1967 y 2007) no separa las acepciones por transitivas, intransitivas y pronominales y subordina la construcción sintáctica al matiz semántico; es decir, lo relevante de la acepción es el matiz y las combinaciones léxicas con las que se logra; la construcción va dada en paréntesis. Repasando las primeras acepciones del verbo se encuentra: 1 Producir[se] una >cosa corpórea… 2 Dar existencia a un >producto de la mente Una advertencia en la tercera acepción: 3 Con cosas materiales no corpóreas, movimientos o fenómenos, no se emplea en general «hacer», sino «*producir» 4 Se emplea generalmente «hacer» cuando la cosa hecha está expresada por un nombre verbal de acción; entonces, «hacer» más el nombre equivalen al verbo correspondiente. Es difícil entrever, en las siguientes treinta y una acepciones, algún orden interno más que en estas cuatro primeras. En sucesivas acepciones el artículo presenta una casuística parecida a los otros diccionarios, aunque el esfuerzo por reducirlas mejora, a nuestro parecer, el tratamiento lexicográfico del verbo. En la parte final del artículo, en «Observaciones de uso», vuelve la lexicógrafa a presentar la especificidad y dificultad de un verbo tan amplio y abierto: En el plano conceptual, «hacer» es producir la existencia de cualquier cosa: lo mismo de una cosa material y espacial, como una silla, que de una cosa mental, como la Teoría de la Relatividad. Esta acepción general está presente en el plano verbal en frases como ‘¿qué haces?, no hago nada, hago lo que quiero, lo que hago es perder el tiempo’ y también cuando una oración entera con cualquier verbo personal se pone, representada por «lo», como complemento de «hacer»: ‘Quise marcharme, pero no me atreví a hacerlo’. Pero cuando el complemento de «hacer» tiene que ser el nombre de la cosa hecha, no siempre es «hacer» el verbo apto para acompañarlo: no se dice, por ejemplo, ‘hacer una teoría’ ni ‘hacer un árbol’, ni ‘hacer rayos X’; y, aun tratándose de casos no distinguibles en una definición, en unos se emplea «hacer» y en otros «dar» u otro verbo: se dice ‘hacer un movimiento’, pero ‘dar un salto’; ‘hacer un propósito’, pero ‘tomar una determinación’. b) El DEA (1999) organiza el artículo en treinta y siete acepciones en tres apartados correspondientes a transitivo (22 acepciones), intransitivo (10 acepciones) y pronominal (5 acepciones); dentro de algunas acepciones se incluyen subacepciones en función de matices sintáctico-semánticos, la fraseología correspondiente y ciertos usos pronominales e impersonales. En la primera acepción, siguiendo la pauta de marcar en cursiva lo que no es propiamente definición sustitutoria propia de este diccionario, explica: 1 «Es el verbo fundamental para la expresión de las nociones generales de ‘acción’ y ‘causa’», y en el resto del artículo ofrece cerca de sesenta paráfrasis enunciadas con otros verbos adaptados a la cita que sirve de ejemplo, como formar, engendrar, expeler, constituir, totalizar, etc. El análisis del DEA no adelanta la descripción lexicográfica en el caso de hacer, frente a otros muchos casos en que su descripción es novedosa y precisa. Muy posiblemente se deba al método de trabajo, seguido de forma disciplinada, de cuadrar las definiciones con las citas recogidas de usos del verbo. c) Podemos analizar también un diccionario presentado como de aprendizaje, el Salamanca (1996), en el que se atendió con cuidado a los verbos indicando construcciones sintácticas y ciertas combinaciones: también el artículo viene ordenado por las construcciones transitiva (en la que se incluye una pronominal transitiva), intransitiva y pronominal. Este ordenamiento hace que se pase, por ejemplo, de la acepción 3 «Realizar <una persona> [una cosa]» a la 4 «Preparar o arreglar <una persona> [una cosa]» o a la 5 «Creer <una persona> [una cosa]», cuya relación semántica parece inexistente y cuyos ejemplos son bastantes más aclaratorios que estas definiciones: 3 Inés hizo un gesto de aprobación cuando vio la tarta. Los arqueólogos hacen un trabajo muy interesante. César hace gimnasia sueca. 4 Tengo que hacer la cama. 5 Te hacía en París. Tu padre es muy joven; yo lo hacía más viejo. En el caso de la acepción 5 habría que marcar la obligatoriedad de otra predicación secundaria (en París, más viejo) para que se pueda glosar el verbo hacer por ‘creer’. Las acepciones quedan reducidas, dado los límites de descripción que este diccionario se plantea, y se parafrasea con verbos como fabricar, preparar, crear, etc. d) Si abrimos el análisis a los equivalentes del verbo hacer en diccionarios de otras lenguas románicas, podemos empezar por el análisis del verbo faire en el Nouveau Petit Robert (1993), que se presenta agrupado en ocho apartados dentro de los cuales hay varias subacepciones. Los tres primeros son: «I réaliser (qqn, qqch.) un objet» [6 acepciones], «II réaliser (une manière d'être); être le sujet de (une activité), la cause de (un effet)» [11 acepciones] y «III determiner (qqn, qqch.) dans sa manière d'être» [6 acepciones]. A partir de estos tres grupos, cada uno de los cuales se extiende en varias subacepciones, vienen los grupos en que la construcción sintáctica prima sobre la semántica: IV faire seguido de un infinitivo; V faire con sujeto impersonal; VI faire como sustituto de otros verbos; VII se faire pronominal cuyos usos se dan como «spéciaux»; y VIII el participio del verbo. Al final, como en todos los otros diccionarios, se incluyen las construcciones fraseológicas. Como el NPR proporciona sinónimos tras cada definición o tras cada ejemplo si la definición no se da (lo que ocurre en muchas ocasiones), el matiz que toma el verbo faire puede darse sin definición propiamente, lo que implica no desvirtuar el orden establecido o, al menos, no complicar más el artículo. Encontramos por primera vez los apartados en que se atiende al verbo en sus funciones propiamente gramaticales. e) Por el momento, el Diccionari Descriptiu de la Llengua Catalana, cuya redacción está en curso y cuyos resultados se pueden consultar en línea, no tiene redactado el artículo correspondiente a fer. f) Los diccionarios italianos organizan también el artículo de fare en bloques de acepciones semánticas. El Grande dizionario italiano dell uso (1999) lo organiza en tres apartados: «I v. tr compiere, eseguire» (18 acepciones); «II v. intr.» (10 acepciones y muchas indicaciones de construcción); y «III s. m. l’agire»; más nueve columnas y media de fraseología. Lo Zingarelli (2007) lo presenta en cinco apartados tradicionales dentro de los cuales hay varias acepciones: fare1 A. V. tr. «I. Produrre un effeto», 16 acep.; «II. Compiere un azione», 3 acep.; III. proforma; IV. causativo, 2 acep.; V. v. de apoyo). B. V. intr. (3 acep.); C. V intr. prnl. (2 acep.); D. V tr. prnl. (6 acep.); E. V. refless. (4 acep.); F. V. intr. prnl. (2 acep.). Es digno de retener que la sustantivación del infinitivo de fare2, tratado como homógrafo, se define también por la actividad y no por la producción, como en el diccionario anterior: «s. m. L’operare, l’agire». Un tratamiento parecido encontramos en el Trésor de la Langue Française. En el TLF informatizado se presenta un esquema de lo que hay en referencia a faire. En cuanto a faire como verbo hay: a) faire1: verbo transitivo; b) (se) faire 2: verbo pronominal; c) faire3: verbo auxiliar; 4) faire4: verbo sustituto. Dado que este diccionario presenta una organización muy jerarquizada, estos cuatro apartados se subdividen en muchas acepciones. Lo que nos interesa por el momento es esta primera jerarquía que organiza el artículo. De este rápido recorrido por varios diccionarios, y ateniéndonos al verbo hacer (lat. facere), se puede decir: a) que los diccionarios de lenguas romances atienden hoy a describir más ordenadamente este verbo con nuevos criterios semántico-sintácticos de ordenación; b) que se va detectando el peligro de la glosa parafrástica para este verbo tan general, peligro que se salva con explicaciones sinonímicas; c) que por lo observado, parece que la información sintáctica a la que conviene atender en una descripción lexicográfica ha de superar, de alguna manera, el esquema de transitivo, intransitivo y pronominal para organizar el artículo. Los diccionarios italianos y el francés consultados van en esta línea. Sin embargo, al analizar las definiciones de cada acepción en los diccionarios analizados surgen las dificultades de todas las definiciones de voces de hiperonimia muy alta (gran extensión y limitada intensión): la circularidad, siempre amenazante en las definiciones tradicionales, acrecentada aquí por no disponer de verbos más inclusivos semánticamente para la definición de hacer; la paráfrasis sinonímica de esas definiciones para con los contextos de los ejemplos aportados y sólo para ellos; la falta de criterio semántico visible en el establecimiento de acepciones y de su orden de exposición, lo que se salva primando el criterio sintáctico de categorías secundarias; la sintaxis idiosincrásica de algunas acepciones cercanas a la fraseología frente a la sintaxis general de verbo transitivo por excelencia que se atribuye a hacer, etc. Por ello, y pensando en el usuario extranjero, que necesita tener un esquema semántico y gramatical del verbo hacer, observaremos cómo y para qué se usa el verbo hacer en las definiciones de dos diccionarios de lengua española, el DRAE (2001) y el DUEAE (2002); después rastrearemos las informaciones que sobre este verbo proporciona la gramática; y finalmente repasaremos datos de corpus. Pensamos que este recorrido nos permitiría llegar a ofrecer un esquema algo más abarcable del verbo hacer en el diccionario de aprendizaje en el que trabajamos. 2 Uso del verbo hacer en las definiciones verbales de dos diccionarios. Sustitutos del verbo hacer en las definiciones. Nos ha parecido útil observar dos diccionarios informatizados para ver a) cómo se utiliza hacer en los textos definitorios de los diccionarios; b) qué verbos conmutan con hacer por disyunción alternativa en las definiciones de otros verbos; y c) qué verbos intentan glosar (que no definir) diferentes acepciones de la entrada hacer. Estos tres acercamientos podrían empezar a darnos una pista simplificada del verbo que estamos delimitando, dentro de la complejidad que este verbo plantea, y, al mismo tiempo, ofrecerían las opciones que hay que tener en cuenta para la consulta del diccionario por usuarios que no dominan bien la lengua. Somos conscientes de que el uso de hacer en las definiciones ofrece usos limitados, muy estereotipado también; pero teniendo en cuenta que los patrones sintácticos de los textos de las definiciones son simples, ello permitirá simplificar también este complicado análisis. a) Cómo se utiliza hacer en los textos definitorios de los diccionarios. El verbo hacer es el verbo más utilizado en las definiciones de los dos diccionarios de los que tenemos datos contables. De aquí también su interés en el proyecto o planta de un diccionario de aprendizaje como el que nos proponemos. Hacer es un verbo que se tiene que tener pensado en el momento de la redacción. Entre los artículos de verbos que ofrecen entre dos y cinco acepciones (verbos de polisemia mediana), el DRAE 2001 ofrece 666 casos de hacer y 52 casos de hacerse; el DUEAE 2002 ofrece 807 casos de hacer y 27 casos de hacerse.3 Las frecuencias relativas son superiores a las absolutas, pues se trabaja con 12.562 acepciones del DRAE y 9.134 acepciones del DUEAE. Hacer sirve para definir el 5,72% de las 12562 acepciones de verbos polisémicos del DRAE 2001, y el 9,12% de las 834 acepciones de verbos polisémicos del DUEAE 2002. Seguir las construcciones sintácticas de este verbo en las definiciones verbales, en tanto que género común de la definición o de auxiliar, da los siguientes resultados: 1. Hacer + SN, en definiciones de verbos denominales, derivados por -ear: Hacer ruido, daño, fuerza; Hacer caricias, arrugas, pedazos, gestos; Hacer las primeras averiguaciones, tres veces lo mismo; Hacer la cosecha, la miel. 2 Hacer + SN + complemento predicativo, en definiciones de verbos deadjetivales, derivados en -izar, -ificar: Hacer algo más grande, más molesto, más viejo; Hacer el camino más corto; Hacer visible la imagen; [Una disputa] hacerse viva y ardiente; Hacerse hablante de castellano. 3 Hacer + infinitivo o cláusula subordinada, en verbos denominales y deadjetivales y en derivados, -iguar, -izar, -ificar: acostumbrar ‘hacer adquirir costumbre...’, enloquecer ‘hacer perder el juicio...; enfriar ‘hacer que se ponga frío...’, desenganchar ‘hacer que alguien deje un hábito’, amortiguar ‘hacer que algo sea menos vivo’. En las definiciones de los diccionarios los usos del verbo hacer son principalmente cuatro: con aspecto de actividad, con aspecto de realización, verbo de cambio y auxiliar causativo. b) Verbos en disyunción alternativa con hacer en los textos definitorios de otros verbos. Además de este análisis de las construcciones frecuentes en las definiciones lexicográficas en que aparece el verbo hacer, se pueden encontrar otras informaciones interesantes sobre este verbo, si tomamos los diccionarios como corpus y recogemos los 3 La Real Academia Española y la editorial Larousse, que es propietaria de la anterior editora de los diccionarios Vox, nos han proporcionado el lema y las cinco primeras voces de las definiciones de los verbos que en los respectivos diccionarios presentan de dos a cinco acepciones. Agradecemos aquí esta cesión que nos permite un análisis interno del tratamiento de los verbos de polisemia media. verbos relacionados semánticamente, sinónimos o sustitutos, que aparecen en disyunción alternativa con hacer en las definiciones de otros verbos. La primera búsqueda de la construcción hacer o -- ofrece un abanico de verbos tan abierto que es difícil extraer informaciones útiles sobre hacer, si no es que todos los que alternan son verbos agentivos: abrir, arreglar, delinear, etc., pero que no tienen interés semántico por ser glosas totalmente ad hoc. Entre las diyunciones más frecuentes podemos recoger hacer o causar, hacer o componer, hacer o formar, hacer o poner; sobresale por su frecuencia hacer o decir con sustantivos que pueden significar acciones, gestos o expresiones. En la construcción -- o hacer, con hacer en segunda posición, hacer es fundamentalmente causativo y tras él hay un infinitivo o una cláusula subordinada. Solamente decir vuelve a conmutar con hacer en este patrón: desatinar es ‘decir o hacer desatinos’. Bien lo dijo Austin (1962). c) Verbos que sirven de hiperónimos de hacer en las definiciones de este mismo verbo. La tercera información que se puede recoger de los diccionarios es analizar los verbos que sirven para glosar acepciones de hacer, qué verbos intentan glosar (que no definir) diferentes acepciones de la entrada hacer. Son verbos de significado más específico que hacer (mayor intensión y menor extensión). Aparecen en los textos definitorios como hiperónimos de la definición en función del argumento con el que se actualiza la acepción de hacer considerada; de aquí su variedad y de aquí también la aparente polisemia del verbo que analizamos. Del DUEAE, cuyos textos definitorios son más sencillos que los del DRAE, recogemos y agrupamos los hiperónimos de los textos presentados como definiciones y encontramos cinco grupos: 1) Hacer equivale a realizar una actividad (no télico): realizar una actividad, ejercitar, representar, obrar, participar, actuar, arreglar, disponer. 2) Hacer equivale a realizar o producir una entidad (télico): dar existencia, crear, inventar, ejecutar, conseguir, llegar a tener, llevar a cabo. 3) Hacer equivale a causar o ser causa: causar, ser causa, convertir, acostumbrar, intentar, producir, provocar, proveer, proceder, procurar y otras construcciones de matiz obligativo. Este grupo presenta ciertas recurrencias del prefijo proentre los verbos que lo componen. Podría deducirse que el verbo hacer/se tiene una orientación claramente prospectiva hacia el tiempo por venir, o el devenir en este uso causativo. 4) Hacer equivale a cambiar o llegar a ser o estar: convertirse, acostumbrarse, aumentar, actuar, desarrollarse, apoderarse, ganarse. 5) Hacer sirve para expresar una dimensión o circunstancia: cumplir, pesar, medir, recorrer. El sujeto hace una cantidad, un número de orden, una distancia, una capacidad, etc., o bien, de forma impersonal, se ofrece un tiempo, una manifestación climática: hace una temperatura medida, un clima, un periodo medido, etc. Parece que en los textos definitorios se han simplificado los esquemas sintácticos con los que aparece el verbo hacer y también parecen reducirse a grandes líneas los significados (no las glosas) del verbo hacer. Pero hemos de ampliar la observación de hacer a otros usos que no sean los internos de los diccionarios y especialmente la gramática. 3 El verbo hacer en la gramática descriptiva del español El significado tan abierto del verbo hacer y su alta capacidad combinatoria le convierten en palabra cuasigramatical, y la Gramática descriptiva de la lengua española (GDLE 1999) le concede mucha atención. Al recorrer los excelentes índices de esta Gramática para ver en qué apartados y en qué temas se tratan cuestiones de este verbo y, dado que nuestro objetivo es un diccionario de lengua española para extranjeros con orientación codificadora, la información recogida allí ha resultado útil para describir algunas de las actualizaciones de este verbo. La Gramática se ocupa de las imposiciones que ocurren en la sintaxis. De aquí que no encontremos en ella los usos habituales del verbo hacer, en los que las actividades o los productos por hacer son muchos, están abiertos a la combinatoria, no presentan restricciones y de los cuales hemos recogido muchos en las definiciones antes analizadas. Es el caso del ejemplo Hace que hace, en el que la primera forma es una realización, tiene un complemento directo, y en la segunda es una pura actividad, sin complemento. Estos casos no se encuentran ejemplificados obviamente en la GDLE; sin embargo, estas dos construcciones tendrían que comenzar un artículo lexicográfico del verbo hacer en castellano. Específicamente de la GDLE recogemos los usos siguientes del verbo hacer: a) Como proforma verbal.4 La gramática se interesa por hacer como proforma y de qué verbos puede actuar como tal. Los verbos a los que puede sustituir son agentivos y hacer proforma sirve de filtro para encontrar este tipo de verbos, pues parece que lo propio del verbo hacer es requerir un agente entre sus argumentos. Sirve de filtro o de test para determinar verbos agentivos: es lo que hizo, lo argumento obligatorio del verbo. b) Como verbo de apoyo.5 La gramática advierte de restricciones que se dan entre estas construcciones en función de los sustantivos, se hacen caricias y carantoñas, pero se dan besos y abrazos. La gramática remite muchas veces a predicados complejos en que la cuestión sintáctica depende del sustantivo predicativo (eventivo) que va tras hacer. El estudio de Margarita Alonso (Alonso Ramos 2004) remite también al sustantivo la sintaxis propia de estas oraciones, lo que dificultaría cualquier precisión sobre este uso en los diccionarios, pues parece que esta información atañe a los diferentes sustantivos que lo seleccionan. c) Como verbo causativo.6 La gramática se ocupa de las construcciones causativas, entre las que están las encabezadas por hacer. Este verbo, con su valor causativo, es el núcleo de una oración compuesta, bien por infinitivo con sujetos en acusativo o en dativo, bien por subordinación en subjuntivo tras que. d) Como verbo atributivo7 en procesos de cambio. De los causativos, sin delimitar bien, se encuentran en la gramática los valores de atributivo o pseudoatributivo de hacer, tanto en forma no pronominal, tratados en la atención a los complementos predicativos, como en las formas pronominales con adjetivos o atributos individuales. Los diccionarios recogen estas formas pronominales; sin embargo, no es tan corriente encontrarlo cuando la construcción con hacer va en forma activa. Evidentemente este uso tiene que aparecer en un diccionario tras el valor causativo del verbo hacer. 4 Hacer como proforma verbal es tratado en la GDLE 1999 en los siguientes capítulos y apartados: 15. 7.1.2, Rigau y Picallo; 30.2.2, y 30.4.3, Gutiérrez Ordóñez; 43. 2.4.1 Brucart; 65. 2.2.5, Moreno Cabrera; 55. 1.2.1, Maldonado González. 5 Hacer como verbo de apoyo es tratado en la GDLE 1999 en los siguientes capítulos y apartados: 25. 4.1.2, Mendikoetxea; 32.2.3.1, Delbecque y Lamiroy; 33.4, Leonetti; 38. 3.4.2, Demonte y Masullo; 65. 2.2.5, Moreno Cabrera; 67. 3.1.2, Piera y Varela; 73.8.3, Val Álvaro. 6 Hacer como verbo causativo es tratado en la GDLE 1999 en los siguientes capítulos y apartados: 21. 2.1.2. Fernández Ordóñez; 24. 2.4, Campos; 28. 3, Torrego; 32. 3.1.3, Delbecque y Lamiroy; 36. 2.5.2 y 36.2.5.3, Hernanz ; 49. 5.2.6. Ridruejo; 51. 1.5.6, Gómez Torrego; 65. 2.2.5, J. C. Moreno Cabrera. 7 Hacer como verbo pseudoatributivo o atributivo es tratado en la GDLE 1999 en los siguientes capítulos y apartados: 37.6.3.2, Fernández Leborans; 38.3.4.1 Demonte y Masullo. e) Como verbo con construcciones impersonales.8 La gramática dedica también bastantes notas al verbo hacer cuando presenta construcciones impersonales o selecciona expresiones temporales para marcar deícticamente tiempo transcurrido o por transcurrir, también se incluye aquí la construcción con cláusula sujeto y un dativo. Estos cinco casos de construcciones con hacer, que coinciden con los encontrados en los anteriores apartados, hay que tenerlos presentes en los diccionarios y, muy especialmente, en uno de aprendizaje. 4 Datos combinatorios que ofrecen los corpus sobre usos del verbo hacer El disponer de una combinatoria tan abierta dificulta la consulta de corpus para este verbo; sin embargo, la consulta con Sketch Engine, que tiene un programa de selección de voces frecuentes con la palabra objeto de consulta, permite encontrar ejemplos de todos los casos vistos hasta aquí y de encontrar algunas concordancias que llaman la atención y no han sido tenidas en cuenta en descripciones tradicionales. Permite encontrar ejemplos, patrones de construcción y contrastar hacer con otros verbos de semántica similar. A título de ejemplo, hemos hallado: a) Construcciones frecuentes de hacer tras otros verbos: saber, declinar, gustar, corresponder, pensar, conseguir, dejar, caber, aconsejar, necesitar, poder y soler + hacer: Siempre consigue hacer lo que quiere. b) Construcciones frecuentes de hacer tras adjetivos: capaz, incapaz, sospechoso, distinto, libre, fácil, difícil, etc. + de seleccionan habitualmente un verbo de actividad que reproduzca lo que califican estos adjetivos y que suele ser el prototípico hacer: No fue capaz de hacerlo cuando era presidente. c) Contraste entre los complementos de verbos en competencia semántica: producir elige con preferencia cambio, víctima, explosión como argumentos; realizar se combina mejor con operación, compra, labor, prueba, estudio, trabajo, llamada, análisis, inversión, función, consulta, aportación, medición, trámite, curso, encuesta, comparación, etc.; hacer ofrece un abanico mucho más amplio de combinaciones como declaración, esfuerzo, cálculo, ejercicio, dinero, viaje, copia, demagogia, ingeniería, política, uso, deporte, teatro; con sustantivos en plural, manifestaciones, tratos, inversiones, 8 trampa/trampas; con sustantivos que necesitan complementos, Hacer en construcción impersonal es tratado en la GDLE 1999 en los siguientes capítulos y apartados: 27. 3.1 y 27. 3.2, Fernández Soriano y Táboas; 34. 1.4.1, Gómez Torrego; 45.1.4.1, Cartagena; 46.3.2.1, de Miguel; 47.2.1.2. Carrasco; 48.1.2.1; 48.1.2.2.; 48.3; y 48.7.1, García Fernández. ofrecimiento de, prueba de; con otros sustantivos con determinante explícito, un contrato, un llamamiento, una petición, una entrevista, la selectividad, el idiota, su debut, una oferta, etc. d) Sin que haya restricciones, hay preferencia por hacer entre las siguientes construcciones modalizadoras en textos escritos con formalidad marcada: quiere, intenta, pretende, decide, logra hacer; y, por el contrario, permite, prevé, desea realizar; se igualan las preferencias entre hacer y realizar, por ejemplo, con propone hacer o realizar. e) Son pocos los adverbios que hacer selecciona de manera específica, quizá bien y mal sean de los más característicos, pues los acabados en -mente tienen gran libertad. f) Sirve también la consulta del Sketch Engine para encontrar combinaciones fraseológicas no repertorizadas como hacer piña. 5 Propuesta de artículos para el verbo hacer en el DAELE El análisis de los artículos correspondientes a hacer en varios diccionarios, la observación de hacer dentro de las definiciones lexicográficas de verbos, la recogida de las notas sobre hacer en diferentes apartados de la gramática y la consulta de corpus, que proporciona construcciones habituales de modalización de hacer, permiten ya presentar el esquema del verbo hacer en el orden que aparecerá en el DAELE. Se trata de presentar las líneas generales de los usos de este verbo sin exigir un aparato teórico gramatical a los posibles usuarios. I. Realizar (como actividad desarrollada en el tiempo) 1 tr. e intr. Cuando alguien hace actividades, realiza acciones y produce situaciones que transcurren en el tiempo. Hacer tiene por complemento sustantivos no contables: hago bricolaje (los domingos por la mañana), hago teatro, eso no se hace nunca, hacer cola, gracia, caso, daño con dativo hacerse una idea de lo que pretende En construcción con de: Hacer de cebo, de puente, En construcción con cláusula subordinada: hago que me duele la cabeza, hago como que me duele; hace que llora. Alterna con actuar, ejecutar, formar, disponer representar, obrar, etc. II. Producir 2 tr. Cuando alguien hace cosas materiales produce resultados concretos. Hacer tiene por complemento sustantivos contables: Está haciendo la paella para comer Hacer una película, una casa, un mantel, pedazos Hago una chaqueta para mi hija Admite la aclaración de la materia de que se forman: Hicimos una colcha de los retales que tenía la abuela Hace de sus cuadros objetos de deseo Alterna con arreglar, fabricar, suministrar, controlar, forjar, etc. En construcción pronominal hacerse + preposición con Hacerse con petróleo, con un empleo, con buenas amistades 3 tr. Cuando algo o alguien hace gestos, sonidos, movimientos, etc., produce una manifestación perceptible. Oirás que el cierre hace clic Alterna con decir: Hace y dice tonterías, III. proforma 4 tr. El verbo hacer sirve como sustituto de verbos introducidos anteriormente en el discurso y evita repetirlos: Hasta hoy, Hamas no reconoce el Estado de Israel, tal como lo hicieron Yasser Arafat y Mahmud Abbas, en 1993. El verbo sustituido tiene que ser un verbo con sujeto agente. 5 tr. El verbo hacer sirve para manifestar una creencia, una suposición o una preferencia y sustituye a otros verbos más precisos como considerar, juzgar, gustar, etc.: Te hacía en París La hago bastante vanidosa No le hace Benidorm para ir solo un fin de semana IV verbo de apoyo 6 tr. El verbo hacer sirve para expresar acciones o actividades cuando se construye con sustantivos que necesitan a su vez complementos. Su función es aportar rasgos gramaticales (persona, tiempo, aspecto, modo) a estos sustantivos y poner de manifiesto que el sujeto es sentido como agente que interviene por su propia voluntad: Hacer/se realidad sus deseos/realizar Hacerse ilusiones, hacerse la ilusión/ilusionarse ¿Qué pretendía? ¿Hacer un alegato a favor de la libertad de expresión?/alegar Sus miembros más significados hicieron gala de gran ingenio/lucir La alianza Gobierno-CiU ha hecho mella en España/mellar Hizo hincapié en que nunca publicó ningún libro específico sobre ese tema/subrayar Muchas de estas construcciones tienen un verbo equivalente a la construcción hacer + sustantivo, como realizar, ilusionarse, alegar, lucir, mellar o subrayar en los ejemplos anteriores. Convendrá consultar el artículo del sustantivo para concretar el verbo que lo introduce. V. causar, lograr 7 tr. El verbo hacer sirve para expresar que alguien o algo causan otra acción. Para ello el verbo hacer se construye con un infinitivo o a una oración subordinada, que es la acción que el infinitivo o la subordinada expresan: Otro activista hizo estallar los explosivos que llevaba en su cuerpo El método empleado hará que la gente deje de fumar En esta construcción la subordinada lleva su verbo en subjuntivo. VI. transformar/se en, devenir 8 tr. Cuando alguien hace que algo o alguien tenga una propiedad que no tenía transforma y cambia de alguna manera la cosa, la persona o la entidad. Un adjetivo o un sustantivo predicativo expresan el cambio sufrido por el sustantivo complemento directo. En su día hizo posible la democracia y el autogobierno Considera inaceptable que hagan víctima al alcalde de lo que ordenó el alcalde anterior 9 atributivo. hacerse Cuando uno mismo o algo se hace con una característica especial que no tiene, sufre una transformación y muestra un cierto cambio: Hacerse cura Cada uno tiene su función , pero en la de un ministro no está la de hacerse el gracioso El historiador se ha hecho famoso por defender esa causa Las señales se hacen más fuertes a cada momento Alterna con convertirse en, llegar a ser, volverse, etc. VII. mostrar o manifestar 10 intr. Cuando algo hace de una determinada manera muestra o manifiesta el comportamiento, la adaptación o la adecuación con respecto a una norma: Esa lámpara hacía bien en aquel rincón El color gris hace desagradable entre tanto colorines Alterna con concordar, armonizar, etc. 11 intr. Cuando un objeto o una persona hace una cantidad expresada en alguna dimensión, el objeto o la persona muestra o manifiesta la dimensión medida: El coche hace 300 km/h El bidón hará unos treinta litros El apartamento hacía 60 m2 El pívot del equipo hacía 2,10 Alterna con alcanzar, contener, medir, constituir, cumplir, resultar, etc. 12 impersonal. Cuando el verbo hacer se complementa con medidas de tiempo o con expresiones climáticas, manifiesta la medida de tiempo o apreciaciones del clima Hace dos semanas que iba ya en esta misma línea de ideas. El Papa alabó la acogida que, desde hace siglos, da Marruecos a la Iglesia católica Hoy hace mucho frío Cuando llueve y hace sol se ve el arco iris En estos casos el verbo hacer expresa fenómenos que se manifiestan sin que se atribuyan a ningún agente. Gramática de medición de tiempo con las preposiciones desde y hasta. Agruparemos en siete apartados y doce acepciones los usos frecuentes actuales en el español; dentro de cada acepción se concretarán diferentes construcciones sintácticas de manera que en la consulta electrónica del diccionario se pueda ver el esquema semántico en un primer momento y en un segundo momento el desarrollo pormenorizado de la descripción total. El objetivo es proporcionar un esquema de hacer más fácil de entender y que pueda ayudar al aprendizaje de un hablante extranjero. Referencias bibliográficas: AUSTIN, J. L., (1955): How to do things by words, J.O. Urmson and Marina Sbisà (eds.) O.U.P. 1976. [DDLC] Diccionari descriptiu del català contemporani, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, en curso 2002- , consultable en www.dcc.iecat.net. [DEA] SECO, M. (dir.), O. ANDRÉS y G. RAMOS (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 2 vols. [DRAE 2001] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed. Madrid, Santillana, CD 2003. [DUE 1967] MOLINER, M. (1967): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1ª edición, 2 vols. [DUE 2007] MOLINER, M. (1967): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 3ª edición, 2 vols. [DUEAE 2002] Diccionario del español de América y España Vox, dir. científica Paz Battaner, Barcelona, Spes Editorial, 2001, CD 2002. [GDIU] Grande dizionario italiano dell uso (1999): dir. Tulio de Mauro, Turín, UTET. [GDLE 1999] Gramática Descriptiva de la Lengua Española, I. Bosque y V. Demonte (eds.), Madrid, Espasa-RAE. Lo Zingarelli (2007): Lo Zingarelli: vocabolario della lingua italiana, dir. N. Zingarelli, Bolonia, Zanichelli, 12ª ed. reimpresión. Nouveau Petit Robert (1993): Le nouveau petit Robert, dirs. J. Rey-Debove y A. Rey, Paris, ed. Le Robert. [Salamanca] Diccionario Salamanca de la lengua española (1996): dir. J. Gutiérrez Cuadrado, Madrid, Universidad de Salamanca-Santillana. Skectch Engine [Trésor] Trésor de la langue française: dictionnaire de la langue du XIXème et du XXème siècle (17891960): dir. P. Imbs y B. Quemada, Paris, CNRS, (1971-1990), 16 vols.