RIESGOS MEDIOAMBIENTALES - Instituto de Actuarios Españoles

Anuncio
www.actuarios.org
instituto de actuarios españoles
nº 33 n otoño 2013
RIESGOS
MEDIOAMBIENTALES
ENTREVISTA
Luis María Sáez de Jáuregui
“El objetivo fundamental del IAE es aumentar el
potencial del actuario hacia la sociedad, fomentando
el incremento de sus capacidades profesionales”
Guillermina Yanguas
“España, que es uno de los países con mayor
diversidad biológica de la Unión Europea, está en la
vanguardia a nivel internacional en el desarrollo de
instrumentos para la protección de medio ambiente”
MIEMBROS PROTECTORES
MS
ManagementSolutions
Making things happen
SUMARIO
Dirección:
Diego Cano
Juan José de Lucio
Consejo de Redacción:
Adolfo Gálvez
Alicia Sanmartín
Amadeo Rodríguez
Daniel Hernández
Diego Cano
Ester Arencibia
Francisco Alonso
Irene Albarrán
Isabel Bañegil
Isabel Casares
José Boada
José Miguel Rodríguez-Pardo
Juan José de Lucio
Julián Oliver
Lázaro Villada
Luis Mª Sáez de Jáuregui
Pablo Martín
Vicente Sala
Maquetación:
José Mª Ropero
Foto de portada:
Fernando Arias
Fotografía:
Fernando Arias y Mª José Rivera
Imprime:
Albadalejo, S.L.
Depósito Legal:
M-25517-1990
ENTREVISTA
Luis Mª Sáez de Jáuregui
TEMA DE PORTADA
Entrevista: Guillermina Yanguas
Miguel Ángel de la Calle Agudo
La gestión de los riesgos medioambientales
Jordane Sauvaire
Herramientas para la gestión del riesgo medioambiental
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural
Mora, una herramienta de monetización de daños medioambientales
José Luis Heras Herráiz
El pool español de riesgos medioambientales
Isabel Lorente Álvarez, Miguel Ángel Crespo Agúndez,
Ana Alonso Toledo y Marta Cabrerizo Escribano
La valoración económica de externalidades
ambientales como estrategia de conservación
Fernando Alonso
Análisis técnico de riesgos medioambientales
Aurelio Tobías, Julio Díaz y Cristina Linares
El ruido de tráfico, un importante problema de salud pública en las grandes
ciudades: de la pérdida de audición a causa de riesgo de muerte
Santiago Duro Ventura, Elsa Sánchez Elizo y Juan Carlos Cuevas García
Cobertura del riesgo de pedrisco en el sistema español de seguros agrarios
Mario Rodríguez Vargas
Cambio climático. Un planeta en crisis que necesita ser rescatado
estadística actuarial
Ana Luisa Solera Carnicero y Antonio Martínez Serrano
Las cuentas medioambientales en España: logros y retos futuros
LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA
Isabel Casares San José-Martí
Sentencia Tribunal Superior de Justicia de Aragón 216/2013 de 27 de marzo
ESPACIO ACTUARIAL
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo
Actuario, profesión de futuro
Ester Arencibia Urién
Diferencias temporarias causadas por la no imputacion
de primas en el seguro de ahorro colectivo
Beatriz Royo
La gestión de la morosidad en entidades financieras
Isabel Casares San José-Marti
Proceso de gestión de riesgos y seguros en las empresas
RINCÓN DEL CONSULTOR
Carlos Delgado Planás
Previsión social complementaria flexible
2
6
9
13
16
19
23
26
29
31
40
42
45
48
50
54
57
58
60
Noticias 62
ALTAS 64
LA VIDA BUENA
actuarios
Edita:
Instituto de Actuarios Españoles
C/ Víctor Andrés Belaúnde, 36.
28016 Madrid
Tel. 91 457 86 96
Fax 91 457 14 07
www.actuarios.org
[email protected]
1
entrevista
nº 33
n
OTOÑO 2013
ENTREVISTA
D. Luis María Sáez de Jáuregui
Presidente del Instituto de Actuarios Españoles
“El objetivo fundamental del IAE es
aumentar el potencial del actuario hacia
la sociedad, fomentando el incremento de
sus capacidades profesionales”
actuarios
Has sido miembro del Instituto y de su Junta Directiva
durante mucho tiempo, ¿qué nuevas sensaciones has
tenido al frente del IAE? ¿Cómo describirías este tiempo
que llevas como Presidente?
Comencé en 1994 colaborando en la Revista del Instituto, y en 1995 pasé a ser miembro de su Consejo de Redacción. Desde entonces he estado ayudando y colaborando en el IAE. Posteriormente, en 2005, fui nombrado
Secretario General del IAE, hasta 2012, que accedí entonces a la Presidencia del IAE. Se trata de un reto ilusionador y emocionante. Y lo que he podido aprender
todos estos años en el IAE es que la labor de Presidente
es una labor que se realiza en equipo. Un equipo que comienza por los miembros de la Junta de Gobierno, que
sigue por todas las personas que conforman los grupos
de trabajo del IAE, así como los miembros de todos los
órganos y secciones que forman parte del IAE, como la
EPAF, los Anales o la propia Revista. En definitiva, se trata
de una labor de cohesión para trabajar juntos y en equipo todos con un mismo rumbo.
2
Estos meses han sido intensos ¿Qué nuevas
actividades destacarías durante este periodo?
Creo que hay que resaltar los proyectos
en los que el IAE está colaborando: (i)
el grupo de trabajo para la elaboración
de una ponencia relativa a las posibles
alternativas en la captura del riesgo
de crédito a través de las agencias de
calificación de ratings; (ii) la pertenencia a la Comisión de Expertos del
Baremo de Auto, mediante Orden comunicada, de 30 de agosto de 2012,
de los Ministros de Economía y de
justicia; y (iii) y la entrega del documento del IAE para
las mejoras en los sistemas de previsión social. Todo ello
sin olvidar la colaboración que el IAE viene manteniendo
con la Seguridad Social, a través de la Secretaría Estado,
que ha dado como resultado el nombramiento de un actuario propuesto por el IAE para el Comité de Expertos
Independientes sobre el Factor de Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones, así como una invitación para
participar en el seminario “Seguridad Social: un modelo
sostenible”, que se celebró en la Universidad Menéndez
Pelayo en el mes de julio.
También creo que es de destacar la reunión con una
representación del Fondo Monetario Internacional
(FMI) en la que intercambiamos impresiones sobre la
situación de la industria aseguradora y su futuro. Entre
los puntos de la agenda se encontraban: el comportamiento del mercado, Solvencia II, y la profesión actuarial. Subrayamos que todas las cuestiones relativas a la
defensa y protección de los consumidores tienen que
desarrollarse más. En relación a la profesión actuarial,
apreciamos enormemente el apoyo e importancia que
el FMI otorga a la misma. En cuanto al Sistema de Seguridad Social, manifestamos la necesidad de empujar
el segundo pilar (profesional) y tercer pilar (voluntario)
para complementar el menguante primer pilar (obligatorio y de financiación por el sistema de reparto). El IAE
indicó que es necesario buscar una mayor transparencia para los sistemas de aportaciones definidas y promover diferentes formas de financiar los sistemas de
prestación definida, independientemente de cuál sea
su instrumento. El actuario tiene que colaborar con el
fin de dar transparencia a estos productos complejos
(ya estén formalizados en un contrato de seguro o en
un plan de pensiones), y con el fin de hacer proyecciones realistas de los beneficios globales de empleados
y trabajadores, incluyendo en la proyección tanto el
primer pilar, segundo y tercer pilar al mismo tiempo.
Otros puntos de la agenda tratados fueron: el tratamiento del riesgo de longevidad; los riesgos inherentes
al negocio de cash flow matching; la estandarización
de pruebas Stress Test; las razones que existieron detrás de las últimas quiebras de Entidades Aseguradoras; y la efectividad real de los sistemas de control de
riesgos.
Sabemos que existen numerosas iniciativas y propuestas para el IAE. ¿Qué planes y estrategias de futuro subrayarías?
El objetivo fundamental del IAE es aumentar el potencial del actuario hacia la sociedad, fomentando el incremento de sus capacidades profesionales, mediante
el desarrollo de ocho ejes estratégicos: (1) Normativa
colegial y de competencias del actuario. (2) Formación,
mediante la consolidación de los nuevos estudios universitarios de Master que dan acceso a la profesión, y
el aumento de la oferta de formación continua, sobre
nº 33
todo la referente a Solvencia II, y el apoyo de iniciativas
internacionales de formación. (3) Nuevos campos de
actuación para la profesión actuarial como el programa
ERM y CERA. (4) Relaciones Internacionales: aumentar
la presencia, actividad y los trabajos con la Asociación
Actuarial Internacional, y aumentar la actividad con el
Grupo Consultivo Europeo, sobre todo en los aspectos
relativos a Solvencia II. (5) Relaciones Institucionales:
continuar con las fluidas relaciones con la DGSFP, con
UNESPA, con INVERCO, con la Confederación de Mutualidades, e ir aumentando la presencia del IAE en otras
instituciones económicas, sociales, y en los medios de
comunicación. (5) Fomentar e incrementar la actividad
de los actuarios en el propio IAE, y fomentar los canales
de comunicación con los actuarios, a través de los Grupos de Trabajo sobre materias de interés. (6) RSC: Aumentar la actividad y eficiencia de la bolsa de trabajo y
difundir su efectividad, fomentar los descuentos en las
actividades de pago que participen jóvenes actuarios
y actuarios en desempleo, fomentar la formación en
Sudamérica, colaboración con la DGS sobre la construcción del Baremo, y el establecimiento premios actuariales (7) Financiación: aumento de los socios protectores
y búsqueda de nuevas fuentes.
En lo relativo a las actividades; el compromiso con la
formación es uno de los elementos distintivos del Instituto. ¿Qué cabe esperar en materia de la formación que
da acceso a la profesión y en lo relativo a la formación
continua?
Hasta mediados de los años 90 sólo en tres universidades españolas se podía estudiar actuariales; pos-
n
OTOÑO 2013
Reunión con el FMI.
actuarios
entrevista
3
entrevista
nº 33
teriormente se aumentó el número de universidades
donde se impartían el título de licenciado en ciencias
actuariales y financieras, llegando a catorce de las universidades más importantes de España, tanto públicas
como privadas, lo que suponía una de las mayores ofertas universitarias del mundo. Tras el proceso de Bolonia,
el título que da acceso al IAE es el de Máster en Ciencias Actuariales y Financieras, que se imparte en estos
momentos en nueve universidades españolas, estando
una de ellas entre las seis primeras de Europa y entre
las doce primeras del mundo en programas definidos
como Ciencias Actuariales. Por otro lado, en términos
de los contenidos del Máster, el Instituto vela por que
éstos sean acordes al Syllabus del Grupo Consultivo Actuarial Europeo, lo que significa su homologación a nivel europeo y permite el reconocimiento mutuo. De la
universidad se sale con la preparación suficiente como
para poder comenzar a iniciar los pasos de la carrera
profesional, que se va desarrollando con su ejercicio, lo
que ha generado hoy, en un mundo globalizado, actuarios de reconocido prestigio a nivel europeo: un ejemplo es la práctica de la técnica de la Matching Premium,
técnica pionera en España y reconocida su eficiencia a
nivel europeo.
actuarios
España es la cuarta potencia europea
en actuarios y la séptima del mundo
con un total de 2.000 actuarios
colegiados, estimando que existen
5.000 titulados superiores en
ciencias actuariales. Los head hunter
internacionales han puesto los ojos
en los actuarios españoles realizando
ofertas para otros países a través
de nuestro Instituto
4
En lo relativo a la formación continua, hay que destacar la remodelación del aula del Instituto, que ha triplicado su capacidad y ha modernizado enormemente sus
medios de cara a poder ofrecer una formación de calidad
al actuario a través de la Escuela de Práctica Actuarial
y Financiera (EPAF), que es el órgano del IAE encargado
de impartir y fomentar la formación continua. Durante
los últimos meses han sido varios los cursos impartidos:
programación VBA con MS-Excel; GLM con aplicaciones
al pricing, a la fidelización y a la detección del fraude;
modelos Internos: introducción práctica con uso de ordenadores y Embedded Value: valoración de Compañías
n
OTOÑO 2013
de Seguros; la Directiva de Género y su impacto en los
seguros; Solvencia II: implicaciones de negocio; el papel
del reaseguro en el horizonte de Solvencia II; y la problemática actual de las provisiones técnicas en ramos novida.
Hoy por hoy es insuficiente pensar a escala estrictamente nacional. Las normas, acuerdos y tendencias internacionales afectan al quehacer de la profesión. ¿Qué
pasos se están dando de cara a la internacionalización
del Instituto y su presencia activa más allá de nuestras
fronteras?
Son intensos los contactos con el Grupo Consultivo Actuarial Europeo (GC) y con la International Actuarial Assotiation (IAA). Los Puntos fundamentales que se están
trabajando en el ámbito internacional son la necesidad
de seguir convergiendo en términos profesionales, tanto
a nivel Europeo como a nivel mundial; la responsabilidad
del actuario en saber comunicar los resultados de manera clara denominándolo ‘clear comunication’, como
una extensión de ‘hacer fácil lo difícil y con talento’; y la
importancia del papel del actuario en la protección de
los consumidores. En relación a este último punto, con el
apoyo de la Comisión Europea y AESPJ, el GC ha acordado
establecer un grupo de trabajo sobre temas de protección al consumidor, que cuenta ya con representantes de
distintos países. En este grupo de trabajo se estudiará
la forma en que la profesión actuarial podrá tener un
papel más amplio a la hora de servir el interés público
en relación con: solvencia de las empresas; comercialización, certificación, diseño, fijación de precios, utilidad y
toxicidad de productos financieros; interés de los consumidores; efectos de nuevos productos en los mercados
financieros; transparencia y equidad. Otro punto importante es el relativo a la iniciativa global de calificación
ERM y CERA, exclusiva para actuarios. En este sentido,
el Instituto ha indicado el interés en participar, cuestión
que ha desembocado en el nombramiento de dos interlocutores del IAE.
La profesión de actuario tiene una limitada presencia
pública lo que resta reconocimiento social y capacidad
de influencia ¿Consideras que hemos alcanzado los niveles adecuados de participación que nos permiten contribuir suficientemente al entorno en el que desarrollamos nuestra actividad?
Creo que es necesario poner en valor que somos la
cuarta potencia europea en actuarios y la séptima del
mundo. En España existen un total de 2.000 actuarios
colegiados, estimando que existen 5.000 titulados superiores en ciencias actuariales. En la actualidad, exportamos actuarios muy cualificados a países como
Austria, Alemania, Reino Unido, Portugal, incluso Rusia.
Los head hunter internacionales han puesto los ojos en
los actuarios españoles realizando ofertas para otros
países a través de nuestro Instituto. A nivel mundial, la
entrevista
La conducta y ética profesional adquieren una relevancia especial en el ámbito actuarial. ¿Qué papel tiene el
código ético de la profesión?
Efectivamente, la conducta y ética profesional adquieren una relevancia especial en el ámbito actuarial. Es
una de las razones de los colegios profesionales y en
especial del IAE. El Código de Conducta Profesional del
IAE es de 1996 y tiene por objeto regular la conducta de
los actuarios en el desempeño de su actividad profesional, establecer el contenido mínimo de los informes que
realicen, y determinar la preparación necesaria para el
desempeño de cada actividad. Respetar y hacer respetar
el código ético es una garantía de calidad y profesionalidad. Cabe destacar lo relativo al Código de Conducta
del Grupo Consultivo Actuarial Europeo (GC), base de
los códigos de todas las asociaciones miembros del GC
y adoptado como punto de referencia por la Asociación
Actuarial Internacional (AAI), que lleva en vigor 20 años,
y que ahora se ve que podría ser un buen momento para
su revisión, puesto que sería una de las normas que ayudarían a asegurar la calidad del trabajo actuarial desde
la perspectiva del usuario. Para ello se ha formado en el
GC un grupo reducido de trabajo para su estudio, del que
el IAE forma parte y cuya última reunión se celebró en
Londres el pasado mes de agosto.
Antes de acabar: ¿En qué lugar considera que está el desarrollo de la profesión y cuáles son los retos a los que
se enfrenta la misma? ¿Cómo evolucionará durante las
próximas décadas la profesión de actuario?
La profesión tiene importantes retos por delante. Uno de
ellos es Solvencia II, que será un desafío para la industria
aseguradora española, y los nuevos requisitos de capital serán mucho más altos de lo que originalmente se
tenían en mente, en ambos, en los modelos internos y
de los modelos estándar. Y será una oportunidad para
desarrollar más profundamente la profesión actuarial, y
para participar activamente en la manera en la que se
tomarán decisiones estratégicas. Y aspectos del modelo de Solvencia será extrapolables a otras industrias fi-
n
OTOÑO 2013
nancieras y no financieras, lo que deberá abrir el campo
actuarial.
Otro reto importante es el relativo a Big Data. Cada
día es más importante el conocimiento del cliente, siendo su comportamiento una fuente de información muy
importante. Y será una información necesaria para que
el actuario desarrolle en el futuro su trabajo. El actuario creará modelos actuariales que intenten predecir el
comportamiento del cliente, como ocurre en las Variable Annuities con lo que se denominan las Dynamics
Functions.
El Código de Conducta Profesional
del IAE tiene por objeto regular
la conducta de los actuarios en el
desempeño de su actividad profesional,
establecer el contenido mínimo
de los informes que realicen,
y determinar la preparación necesaria
para el desempeño de cada actividad
Por último mencionaré un último reto, que está relacionado con situaciones como las actuales de crisis,
en donde en ciertas coberturas de seguro aumenta el
fraude. Y los actuarios, no sólo pueden ayudar sino que
deben evaluar, previamente y antes de que ocurra, ese
impacto. El actuario es capaz de evaluar dicho impacto
eficientemente mediante, entre otros, los modelos GLM
y otros modelos estocásticos. Tales modelos resultan
fructíferos en procesos de tarificación, de fidelización de
clientes y en el fraude.
Pero nada de esto se hará sin innovación, rigor, y eficiencia.
Por último, nos gustaría finalizar la entrevista conociendo, tal y como es costumbre de la Revista, tu opinión sobre cuál es el mayor riesgo para España en el corto plazo
y en el largo plazo y solicitando un Consejo para un joven actuario que se inicia en la profesión.
Creo que en el corto plazo un riesgo relevante es la falta
de rapidez para adaptarse a la globalización y a la transformación digital. En el largo plazo, un riesgo relevante
es el envejecimiento del país, que posiblemente sea el
mayor reto al que se enfrente Europa.
Un consejo para un joven actuario: que nunca deje de
sentirse joven, que luche con convencimiento por sus
planes y sus sueños, y que recuerde que aunque pasen
los años cada día se aprende algo nuevo.
actuarios
profesión actuarial ha sido reconocida como la segunda profesión más valorada. Dentro del sector asegurador español e internacional, percibo un respeto por los
actuarios.
Una vez puesto en valor todo lo anterior, la profesión
y el IAE tiene la obligación de aumentar la presencia
pública, para aumentar ese reconocimiento social y,
sobre todo, capacidad de influencia, por lo que consideramos que no se han alcanzado los niveles adecuados
de participación que nos permitan contribuir suficientemente al entorno en el que desarrollamos nuestra
actividad. Así, en la medida en la que la profesión actuarial aporte soluciones innovadoras y realistas a los
problemas, será más apreciada y tendrá más capacidad
de influencia.
nº 33
5
TEMA DE PORTADA
ENTREVISTA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Guillermina Yanguas
actuarios
“España, que es uno
de los países con
mayor diversidad
biológica de la
Unión Europea, está
en la vanguardia a
nivel internacional
en el desarrollo de
instrumentos para la
protección del medio
ambiente”
6
¿Cuáles son los retos fundamentales a los que se enfrenta la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en relación con los riesgos
relacionados con el Medioambiente?
El reto principal en esta Dirección General es completar
la reforma del marco normativo para mejorar su aplicación. Vamos a simplificar y reducir cargas administrativas, sin que ello suponga, en ningún caso, una disminución de la protección. En particular, se va a regular la
responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y
reparar los daños medioambientales que puedan ocasionar, de conformidad con el artículo 45 de la Constitución Española, y con los principios de prevención y
“quien contamina paga” en los que se basa la normativa
de responsabilidad medioambiental.
Asimismo, con esta modificación normativa, se va a
impulsar la realización voluntaria de análisis de riesgos
medioambientales entre los operadores de actividades susceptibles de ocasionar daños medioambientales, como medida de minimización y gestión del riesgo
medioambiental dentro del sector empresarial.
Por otro lado, desde el punto de vista técnico, el reto es
completar la puesta en marcha de las herramientas de
apoyo necesarias para permitir, tanto a los operadores
como a las administraciones competentes, el cumplimiento de las obligaciones que establece la normativa
de responsabilidad medioambiental. En este sentido,
se han puesto ya en marcha importantes herramientas
como la aplicación informática del Modelo de Oferta de
Responsabilidad Ambiental, y se está trabajando en el
desarrollo de nuevos instrumentos de apoyo a los sectores industriales y a las administraciones.
La Ley 26/2007de Responsabilidad Medioambiental ha
sido un hito de especial importancia en relación con los
riesgos medioambientales ¿cómo valora estos años de
aplicación de la norma?
El informe de la Comisión Europea de octubre de 2010
sobre la aplicación de la Directiva de Responsabilidad
Medioambiental, señala que el grado de preparación de
los Estados miembros a la hora de aplicar la Directiva de
daños medioambientales es muy desigual, y destaca a
España como uno de los Estados miembros mejor pre-
TEMA DE PORTADA
¿En qué medida la futura Ley de Evaluación Ambiental
reforzará la protección del medio ambiente y reducirá
los riesgos medioambientales?
El proyecto de ley de Evaluación Ambiental refuerza la
protección del medio ambiente y da un nuevo impulso
al desarrollo sostenible. El texto está fundamentado en
los principios de precaución, acción preventiva y cautelar, corrección y compensación de los impactos sobre el
medio ambiente y quien contamina paga. El proyecto de
ley reconoce igualmente el principio de proporcionalidad entre los efectos previstos en el medio ambiente y el
tipo de procedimiento de evaluación ambiental.
Con el objeto de conseguir una mayor protección
ambiental, se establece la obligatoriedad de que se
sometan a evaluación de impacto ambiental todos los
proyectos de fracking, que hasta ahora no estaban sujetos de forma preceptiva a esta evaluación. Además, por
primera vez, se establece la obligación de tomar en consideración el cambio climático en las evaluaciones ambientales. Para ello, deberán utilizarse las informaciones
y las técnicas que estén disponibles en cada momento.
El proyecto de ley garantiza la participación ciudadana en los procedimientos de evaluación ambiental en los
que se analiza el impacto medioambiental de los planes,
programas y proyectos, y exige un mayor nivel de calidad
a los documentos ambientales con el objeto de que las
decisiones se adopten con los mejores criterios técnicos.
Junto con el objetivo de garantizar el máximo nivel de
protección ambiental, el proyecto de ley pretende simplificar y agilizar la evaluación ambiental porque los procedimientos excesivamente largos no protegen el medio
ambiente y suponen un freno para el desarrollo sostenible. La injustificada duración de la tramitación de este
procedimiento no protege más el medio ambiente, antes
bien, genera una mala imagen de la normativa ambiental.
Como tercer objetivo, el proyecto de ley crea un marco
normativo que pretende incrementar la seguridad jurídica mediante una legislación homogénea que promueve la unidad y la integración en materia de evaluación
ambiental en todo el territorio nacional.
¿Qué herramientas ha elaborado la Dirección General
para facilitar a los operadores y sectores la valoración de
los daños que pueden causar sobre el medioambiente?
La herramienta a la que se refiere es la aplicación informática del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental.
n
OTOÑO 2013
Esta iniciativa responde a la obligación constitucional
de los poderes públicos para garantizar y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente,
que da forma al derecho de los españoles a disfrutar de
un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
persona y su obligación de conservarlo.
Con esa obligación, que asume íntegramente entre
sus acciones, el Gobierno de España ha situado entre
los primeros lugares de su agenda política la protección
efectiva del medio ambiente, y una buena prueba de ello
es la aplicación informática del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental, que puso en funcionamiento la
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y
Medio Natural el pasado mes de abril.
Se trata de una herramienta de valoración de daños
medioambientales pionera en Europa, cuyo objetivo es
el de ofrecer a todos los operadores y sectores industriales, una herramienta que les ayude a cumplir con sus
obligaciones en materia de responsabilidad medioambiental.
actuarios
parados para la aplicación de la Directiva de Responsabilidad Medioambiental. Ello es debido al desarrollo de
directrices de evaluación económica y técnica, como la
metodología del Modelo de Oferta de Responsabilidad
Medioambiental, pionera en Europa, presentada en abril
del 2013. Así mismo, se ha avanzado en la elaboración
de procedimientos y manuales de evaluación del riesgo
y directrices legislativas.
nº 33
7
TEMA DE PORTADA
Para ello, este instrumento evalúa una extensa gama
de hipótesis de accidente y de medidas reparadoras, y
ofrece una herramienta de asistencia integral para la monetización de los daños producidos al medio ambiente
y de las medidas reparadoras, junto con las mejores técnicas disponibles, que sean necesarias para devolver los
recursos naturales y los servicios que éstos prestan a su
estado original. A su vez, permite también conocer a dichos operadores, si están obligados a constituir la garantía financiera prevista en la Ley 26/2007 de responsabilidad medioambiental y, en su caso, la cuantía de la misma.
El conjunto de resultados que ofrece esta herramienta
permitirá en definitiva, a todos los sectores industriales,
llevar a cabo una eficaz gestión de los potenciales riesgos medioambientales de su actividad.
Con esta nueva aplicación informática, y que es de
acceso gratuito a través de la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se
facilita y simplifica de forma objetiva el trabajo que deben realizar los sectores, con lo que se cumple otro de
los objetivos del Gobierno: simplificar y acelerar todos
los procedimientos, en especial, aquellos relacionados
con la protección del medio ambiente para que ésta sea
sencilla y a la vez efectiva y rigurosa.
¿En qué lugar considera que está el desarrollo de la protección de riesgos medioambientales en España dentro
del contexto mundial?
La protección contra los riesgos medioambientales juega un papel muy importante dentro de las políticas
medioambientales a nivel mundial. En España, como en
el resto de la Unión Europea, existe un amplio marco normativo que aborda distintos aspectos de la protección de
los riesgos medioambientales: Ley de prevención y control
integrados de la contaminación, Ley de responsabilidad
medioambiental y Ley de evaluación ambiental.
Estas tres normas están siendo modificadas en estos
momentos, entre otras razones para reforzar las medidas
que permitan conseguir una mayor protección contra los
riesgos medioambientales, a través de medidas de minimización y gestión de dichos riesgos medioambientales,
consiguiendo así una más efectiva aplicación del principio
de “prevención” en el que se basan estas normas.
En este sentido España, que es uno de los países con
mayor diversidad biológica de la Unión Europea, está
nº 33
n
OTOÑO 2013
en la vanguardia a nivel internacional en el desarrollo
de instrumentos para la protección del medio ambiente, uno de los activos más importantes con que contamos.
A finales del siglo XX la humanidad ha empezado a
preocuparse por los riesgos medioambientales. ¿Será el
XXI en el que tengamos instrumentos suficientes para
cubrirnos de estas eventualidades?
Como he comentado anteriormente, la protección contra los riesgos medioambientales juega un papel clave
en las políticas medioambientales a nivel mundial, y se
están desarrollando instrumentos que sin duda permitirán minimizar los riesgos medioambientales.
En todo caso, hay que seguir trabajando para contar
con las herramientas necesarias que permitan, por un
lado, minimizar al máximo y gestionar de la mejor forma
posible los riesgos medioambientales y por otro, contar
con los mecanismos que permitan reparar los daños
medioambientales que se puedan producir.
Acabamos las entrevistas pidiendo la opinión del entrevistado sobre cuál es el mayor riesgo para España en el
corto plazo y cuál es en el largo plazo. ¿Cuál es su opinión?
¿Qué consejo daría a un joven actuario que se inicia en la
profesión interesado en los riesgos medioambientales?
El mayor riesgo para España, tanto a corto como a largo
plazo, sería no seguir apostando por la protección del
medio ambiente.
Los sectores industriales en España son cada vez más
conscientes de la importancia de llevar a cabo una adecuada identificación, minimización y gestión de los riesgos medioambientales inherentes a sus actividades, y
están trabajando en esta dirección, integrando dentro
de su política de gestión empresarial, la gestión de sus
riesgos medioambientales.
Es importante que se siga avanzando en esta dirección
y, en este sentido, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, trabajamos activamente
para afianzar los avances conseguidos y seguir progresando en una efectiva protección del medio ambiente.
Por ello, a los nuevos profesionales que estén interesados en los riesgos medioambientales, les animaría a
que adentren en este campo profesional, que tiene un
futuro prometedor.
Guillermina Yanguas
L icenciada en Derecho y Asesoría Jurídica de Empresas. Es
Doctora en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas
(ICADE) y Magistrado de lo Contencioso-administrativo.
nE
n la actualidad es Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural en el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
nD
irectora General de Evaluación Ambiental de la Conn
sejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del
Territorio de la Comunidad de Madrid.
nE
specializada en Derecho Ambiental, ha participado en
procedimientos administrativos y judiciales relacionados con cuestiones ambientales.
nE
n materia docente ha sido profesora colaboradora de
Derecho civil y Derecho ambiental.
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
La gestión de los
riesgos medioambientales
Miguel Ángel de la Calle Agudo
Director Técnico del Pool Español
de Riesgos Medioambientales
1. INTRODUCCCIÓN
E
te de reparación supera ampliamente el patrimonio de
las mismas, comprometiendo así su permanencia. Desde nuestra experiencia, podemos constatar la existencia
de siniestros ambientales que ratificarían lo dicho.
Cuando evocamos estos accidentes, no caemos en
la cuenta que a menor escala pero con más frecuencia,
también se producen en pequeñas y medianas empresas, dando como resultado daños ambientales cuyo cos-
A tenor de lo expuesto, podemos deducir que los riesgos ambientales no sólo producen daños a los recursos
naturales, lo que ya es suficientemente grave, sino que,
dada la cuantía de su reparación, también podemos
calificarlos como riesgos operacionales que ponen en
peligro la viabilidad de las empresas, por lo que es más
que recomendable hacer una adecuada gestión de los
mismos. Gestión que consistiría en un conjunto de actividades coordinadas entre sí (tal y como se recoge en
la figura nº1) que permitirían a una organización, prevenir, tratar y administrar los posibles daños que pudieran
generar al medio ambiente, como consecuencia de los
accidentes que dentro de ellas se puedan originar.
s fácil encontrar en las bases de datos especializadas, incluso en los medios de comunicación, referencias sobre
grandes accidentes industriales con importantes pérdidas
humanas y económicas. Pero no es hasta la el último tercio
del pasado siglo, cuando de estos accidentes también se
recogen los daños medioambientales generados por ellos.
Daños cuyo coste de reparación han comprometido, en la
mayoría de los casos, el futuro de las empresas que los han
sufrido (recuérdese, a título de ejemplo, el desgraciado accidente de la mina de Aznalcollar del año 1998, y el más
reciente de las balsas de lodos rojos de Hungría).
figura 1. Esquema simplificado para la gestión del riesgo ambiental. Extraído de la norma UNE 150.008.
ANÁLISIS DE RIESGO
Identificación de causas y de peligros
Identificación de sucesos iniciadores
Estimación de consecuencias
Estimación de riesgos (probabilidad/frecuencia)
Y
CONSULTA
ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS
- Expectativas de las partes interesadas
- Coste-beneficio
- Otras
GESTIÓN DEL RIESGO
- Eliminación
- Reducción
- Transmisión
- Aceptación
SEGUIMIENTO
Y
REVISIÓN
actuarios
COMUNICACIÓN
9
TEMA DE PORTADA
nº 33
La citada gestión comprende las fases de: análisis,
evaluación, tratamiento, revisión y comunicación de los
riesgos ambientales. Fases que seguidamente se describen sucintamente.
Los riesgos ambientales no sólo producen
daños a los recursos naturales, lo que ya
es suficientemente grave, sino que, dada
la cuantía de su reparación, también
podemos calificarlos como riesgos
operacionales que ponen en peligro la
viabilidad de las empresas
n
OTOÑO 2013
• D
eterminar los sucesos iniciadores de accidentes,
esto es, la concatenación de acontecimientos causales que pueden desencadenar un accidente con una
probabilidad dada.
• Estimar las consecuencias ambientales de cada uno
de los escenarios de accidente.
Dicho de otra manera, los ARAs están formados por
dos partes fundamentales: una que contempla los “escenarios causales” y otra que reúne los “escenarios de
consecuencias”, incardinadas ambas, en el espacio y en
el tiempo, a través de los denominados “sucesos iniciadores”, como se puede observar en el diagrama de la figura nº 2.
spaña es de los pocos países que cuenta con una norma técnica propia sobre análisis de riesgos ambientales, la UNE 150.008. Dicha norma señala que para realizar los ARAs, deberíamos tener en cuenta los siguientes
aspectos del emplazamiento industrial:
Esta norma además se ha visto refrendada por el Real
Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, que señala en
su artículo número 34.1 que los análisis de riesgo deben
realizarse mediante la UNE 150.008 o norma equivalente. Considerando además, en su artículo 35, la posibilidad de realizar análisis de riesgos sectoriales de acuerdo
a dos tipos de modelos: los MIRAT y las Guías Metodológicas. Modelos que deben seguir el esquema planteado
en la norma UNE 150.008, aunque con las siguientes
salvedades:
• Identificar las fuentes de peligro existentes en la instalación, así como la manera en que estas se gestionan.
I.Los MIRAT podrán realizarse para sectores cuyas
instalaciones tengan un cierto grado de homogeneidad, de tal manera que puedan identificarse
2. ANALSISIS DEL RIEGO AMBIENTAL (ARA)
E
figura 2. Esquema simplificado para el análisis del riesgo ambiental. Extraído de la norma UNE 150.008.
SÍMBOLOSUTILIZADOS
o
Puertas O: Representan
la operación lógica que requiere
la ocurrencia de uno o más
de los sucesos de entrada
para producir el suceso de salida
Condición externa: Se utiliza
para indicar una condición o un suceso
que existe como parte del escenario
en que se desarrolla el árbol de fallos
Y
Puertas Y: Representan la operación
lógica que requiere la ocurrencia
de todos los sucesos de entrada
para producir el suceso de salida
Sucesos no desarrollados
Suceso básico 2
Suceso básico ...
Prob.
Prob.
Condición externa
Prob.
Suceso básico 1
o
actuarios
Prob.
Consecuencia/Daño 1
No
Consecuencia/Daño 2
No
Suceso
iniciador
Consecuencia/Daño ...
Consecuencia/Daño ...
Sí
Suceso ...
No
Suceso ...
10
Sí
Prob.
Suceso básico ...
...
CAUSAS/
SUCESOS
BÁSICOS
tiempo
...
Ej. Árbol de fallos
ESCENARIOS CAUSALES
ESCENARIOS
DE ACCIDENTES
Sí
Prob. Sí
Prob.
Suceso 3
Y
o
FACTOR
FACTOR
FACTOR
CONDICIO- CONDICIO- CONDICIONANTE 1 NANTE 2 NANTE ...
Ej. Árbol de sucesos
Sí
ESCENARIOS DE CONSECUENCIA
TEMA DE PORTADA
n
OTOÑO 2013
das en función de la complejidad del centro y del
entorno donde se encuentre.
Pero no se acaban aquí las herramientas disponibles
para que las empresas puedan conocer sus riesgos ambientales, pues desde hace algún tiempo disponen del
MORA (Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental), mediante el cual se pueden monetizar los distintos
escenarios identificados en el correspondiente ARA. O
dicho de otra manera, el empresario puede conocer “a
priori” lo que le costaría reparar los hipotéticos daños
ambientales que se produjeran en cada escenario de
riesgo. Esta herramienta, totalmente gratuita, está disponible en la página web del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL
U
na vez que disponemos de información acerca de
los escenarios de riesgos ambientales, se debe proceder a evaluar su relevancia, con el fin de proporcionar
información a los que tienen la responsabilidad de adoptar decisiones.
El resultado final de esta fase debería ser una relación
de escenarios de riesgos ambientales ordenados y priorizados, de acuerdo a una series de criterios, previamente
establecidos, que deberán ser coherentes con aspectos
tales como: la estrategia de la compañía, sus valores y
cultura, las expectativas y necesidades de los grupos
actuarios
los mismos escenarios causales, así como que
cuenten con los mismos sucesos iniciadores. Por
tanto, los ARAs de los centros productivos del sector tendrán en común dos de las tres partes del
análisis de riesgos (escenarios causales y sucesos
iniciadores), difiriendo únicamente en los escenarios consecuenciales, que variarán en función
de los factores condicionantes del propio centro y
del entorno donde se ubique (ver figura nº2).
En relación con el cálculo de las probabilidades de
cada escenario de accidente, se podrá utilizar el
mismo método de cálculo para todos los centros,
aunque su resultado final variará en función de las
características propias de las instalaciones del centro y del entorno donde éste se ubique.
Esta estandarización podría favorecer la sistematización del proceso mediante una herramienta informática que permitiera a los propios operadores
hacer el ARA de un centro determinado, lo que produciría un notable abaratamiento del proceso, sin
perder de vista en ningún momento el aconsejable
rigor técnico.
II.Las Guías Metodológicas podrían dejarse para sectores que no presenten el mismo grado de homogeneidad, aunque la complejidad de sus instalaciones
debería ser limitada, de lo contrario no sería tan
fácilmente abordable. En estas Guías, se debería
recoger, para cada una de las partes del ARA, una
relación de las herramientas y de los métodos que
se podrían utilizar, realizando una recomendación
expresa de aquellas que pudieran ser más adecua-
nº 33
11
TEMA DE PORTADA
Las empresas españolas disponen
de normas técnicas y herramientas
para poder conocer los daños que sus
accidentes pueden producir al medio
ambiente y el importe económico
de la reparación de ellos
de interés, la disponibilidad y coste de las tecnologías o
equipamientos que pueden ser necesarios para mitigar
el riesgo, etc.
4. TRATAMIENTO DE LOS RIESGO AMBIENTALES
N
o tendría ningún sentido el proceso descrito hasta ahora, si después los gestores no adoptaran
decisiones para tratar el riesgo medioambiental de su
actividad. Tales decisiones comprenderán la selección
e implantación de medidas orientadas a disminuir la
probabilidad de los escenarios de riesgos evaluados o las
consecuencias que se esperan de ellos. Cualesquiera que
sean las medidas adoptadas por los gestores, con seguridad podrán enmarcarse en alguna de las categorías que
relacionadas a continuación, o serán combinaciones de
ellas:
actuarios
• Medidas encaminadas a eliminar el riesgo.
• Medidas para reducir el riesgo.
• Retención y transferencia del riesgo.
12
En relación con la retención y transferencia del riesgo, es necesario hacer notar que la Ley 26/2007, de 23
de octubre, de Responsabilidad Ambiental, establece
que las actividades recogidas en su anexo III tienen la
obligación de contar con una garantía financiera para
poder operar, a excepción de las que se puedan acoger
a alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 28 de la citada norma. Estas garantías pueden ser:
un seguro, un aval bancario o una reserva técnica; y
su cuantía la debe calcular el operador, de acuerdo al
procedimiento descrito en el artículo 33 y siguientes,
del ya mencionado Real Decreto 2090/2008. Señalar
en este aspecto que el Ministerio está preparando una
modificación del citado Real Decreto, mediante el cual
las actividades que tendrán la obligación de contratar
garantía financiera quedarían reducidas a: las actividades sujetas a la normativa de accidentes graves (SEVESO), las que caen dentro del ámbito de aplicación de
la normativa de prevención y control integrado de la
contaminación (IPPC) y las de transporte por carretera
y ferrocarril de mercancías peligrosas y los operadores
que cuenten instalaciones de residuos mineros de categoría A.
nº 33
n
OTOÑO 2013
Sea cual fuere el resultado final de la modificación
anunciada, lo que parece claro es que, en España, un
número determinado de actividades tendrán que contemplar, como forma de tratamiento de sus riesgos ambientales, la retención y transferencia de ellos mediante
garantías financieras.
5. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DE LOS RIESGOS
AMBIENTALES
T
anto las actividades como los riesgos no suelen permanecer estáticos a lo largo del tiempo, por lo que
es necesario diseñar y mantener un plan de revisión a lo
largo de todo el proceso. La frecuencia y alcance de dicha
revisión debe justificarse con criterios como: la complejidad y peligrosidad intrínseca de la actividad, la calidad
y fragilidad del entorno, las expectativas de los grupos
de interés relevantes, la modificación del entorno legal
y normativo aplicable, las modificaciones de procesos e
instalaciones, etc.
6. COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES
La comunicación fluida con estos grupos tiene por objeto la identificación de sus expectativas con respecto al
proyecto o actividad, así como el conocimiento fiable de
los niveles de riesgo que están dispuestos a asumir, previendo de esta manera problemas y costes en el medio y
largo plazo que pudieran poner en entredicho la propia
viabilidad del proyecto.
El papel de la comunicación no se restringe a una fase
concreta de la evaluación, sino que en cada caso puede
ser clave a lo largo de todo el proceso e incluso extenderse a las fases de monitorización y seguimiento.
7. CONSIDERACIONES FINALES
N
o me gustaría acabar estas páginas, sin antes dejar
dos pequeñas reflexiones:
1.Los riesgos ambientales también son riesgos operacionales que pueden poner en peligro el futuro de las
empresas que los sufran.
2.Las empresas españolas disponen de normas técnicas
y herramientas para poder conocer los daños que sus
accidentes pueden producir al medio ambiente y el
importe económico de la reparación de ellos. Lo que
les permitirá gestionar adecuadamente los riesgos y
buscar las protecciones necesarias para no comprometer ni el medio ambiente, ni el futuro de sus empresas.
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Herramientas para la gestión
del riesgo medioambiental
Responsable de Análisis
de Riesgos Ambientales. Riskia
Con la aprobación de la Ley de Responsabilidad
Medioambiental (LRM, Ley 26/2007 de 23 de octubre) se instauró en España una responsabilidad
administrativa de las empresas que puedan, por su
actividad, provocar daños al medio ambiente. Se pretende reforzar el principio de quién contamina paga
y repara, con la transposición de la Directiva Europea
2004/35/CE sobre responsabilidad medioambiental
y el desarrollo de una legislación sectorial con el mismo enfoque, especialmente en el sector de la producción y tratamiento de residuos.
E
sto supone nuevos riesgos para los operadores: por
una parte, deben evitar que se produzcan daños
al medio ambiente (contaminación de suelos y/o
aguas, daños a especies y hábitats), y por otra parte, en
caso de producirse estos daños, deberán hacerse cargo
de la reparación de los mismos, pudiendo alcanzar los
costes sumas considerables.
Para hacer frente a tales costes, la LRM prevé el establecimiento de garantías financieras específicas cuyo
montante debe ser determinado gracias a un Análisis
de Riesgos Medioambientales (ARM), definido en el RD
2090/2008. Estas garantías financieras también son exigibles en el marco de otras reglamentaciones, aunque
por lo general no se establece un método particular a
la hora de evaluar su cuantía, dejando esta decisión en
manos del operador o de las compañías de seguros.
Hay que recordar que el objetivo principal del ARM es,
ante todo, la prevención de accidentes, y no solo el cálculo del montante de la garantía financiera.
En este artículo recordaremos las obligaciones actuales de los operadores en el marco de la ley de Responsabilidad Medioambiental y de otras normas de interés, y
presentaremos dos herramientas específicas que permiten dar cumplimiento a la legislación vigente y garantizar una adecuada gestión del riesgo medioambiental en
la mayoría de instalaciones industriales.
Obligaciones de los operadores en materia
de riesgos ambientales
L
a LRM 26/2007 y el RD 2090/2008 que la desarrolla
se encuentran en un proceso de revisión por parte
del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) que busca aclarar las dudas que se
han planteado hasta la fecha y simplificar la aplicación
de la normativa. Hasta que no se publiquen estas modificaciones (previstas para finales de 2013), las obligaciones para los operadores incluidos en el amplio anexo III
de la ley siguen siendo las mismas:
•Todos los operadores son responsables, y en caso de
accidente, deberán pagar las reparaciones.
•Todos los operadores deberán realizar un ARM con
arreglo al RD 2090/2008 que les permita calcular el
montante de su garantía financiera.
•La garantía financiera será obligatoria, si del ARM
se desprende que el riesgo supera los 300.000 euros
(elevándose este umbral a 2.000.000 euros si la empresa dispone de un sistema de gestión ambiental).
•El plazo para constituir esta garantía financiera (y
realizar previamente el ARM) viene marcado por la
Orden Ministerial 1783/2011 de 29 de junio, que
distingue 3 grupos de prioridad:
–Prioridad 1: operadores afectados por la normativa sobre accidentes graves “Seveso” (RD
1254/1999 de 16 de julio), instalaciones de combustión con una potencia térmica superior a 50
MW y gestores de residuos peligrosos de una capacidad de más de 10 t/día. Las garantías financieras podrán ser exigidas a partir de la publicación de la Orden Ministerial correspondiente,
prevista como más tarde el 30 de junio de 2014.
–Prioridad 2: actividades afectadas por la ley
16/2002 de 1 de julio de prevención y control
integrados de la contaminación (Ley IPPC), como
por ejemplo vertederos, coquerías, refinerías,
fabricación de explosivos y ciertas instalaciones
químicas. Las órdenes de exigibilidad se publicarán entre 2014 y 2016.
–Prioridad 3: para las otras actividades mencionadas en el anexo III de la LRM, las órdenes se
publicarán entre 2016 y 2019.
Las modificaciones propuestas en julio de 2012 (sobre
el RD 2090/2008) y enero de 2013 (LRM 26/2007) por
el MAGRAMA tienen como objetivo facilitar la aplicación
actuarios
Jordane Sauvaire
13
TEMA DE PORTADA
nº 33
de la normativa, subrayando el aspecto preventivo de la
ley y el valor del ARM como herramienta de gestión de
riesgo, y no solo para calcular el montante de la garantía
financiera.
El principal cambio reside en que el ARM y la constitución de garantías financieras solo serían obligatorios para
los operadores de mayor riesgo: instalaciones afectadas
por el RD 1254/1999 de accidentes graves y/o por la Ley
IPPC, transporte de mercancías peligrosas, balsas mineras... quedando exentos los demás operadores incluidos
en el Anexo III de la LRM, sin que por ello se les exima de su
responsabilidad en caso de provocar daños ambientales.
n
perficie de hábitat dañada, el número de individuos
de cada especie afectada, etc. gracias a programas
informáticos específicos.
•“Monetizar” estos daños, es decir, determinar el coste de reparación de cada uno de ellos, para poder
calcular el montante de la garantía financiera. Para
ello, el MAGRAMA ha desarrollado la aplicación informática gratuita M.O.R.A (http://eportal.magrama.
gob.es/mora/login.action)
Herramientas para la gestión del riesgo
medioambiental
Es de resaltar la existencia de Análisis de Riesgos
Sectoriales (MIRAT, Tablas de baremo o Guías metodológicas), elaborados por los sectores de actividad y homologados por la CTPRDM1, cuyo propósito es facilitar (y
no sustituir) los ARM de cada operador de dicho sector,
proporcionando una lista de escenarios y otros elementos a tomar en consideración.
Análisis de Riesgos Medioambientales (ARM)
Análisis simplificados
El Análisis de Riesgos Medioambientales que deben realizar los operadores está definido en el RD 2090/2008, que
recomienda el uso de la norma UNE 150.008. Se trata de
un estudio técnico relativamente complejo que busca:
Muchos operadores pueden mostrarse reticentes a la
hora de realizar un ARM, por diversos motivos: complejidad, coste, inseguridad en cuanto a la obligatoriedad... Por otra parte, las otras normas que imponen
garantías financieras con el mismo objetivo (L22/2011
de residuos y suelos contaminados, por ejemplo) no
establecen una metodología concreta para estimar el
montante que ésta debe cubrir, por lo que se pueden
utilizar herramientas menos complejas. Con este fin,
son especialmente útiles algunas de las técnicas mencionadas en la norma ISO 31.010 “Técnicas de evaluación de riesgo” que permiten desarrollar un análisis de
•Identificar los escenarios de accidentes que podrían
tener lugar en una instalación, y evaluarlos de forma
semi-cuantitativa en función de su probabilidad y
gravedad.
•Seleccionar los escenarios más relevantes, es decir
los que tendrían consecuencias significativas. Para
ello se podrá utilizar el Índice de Daños Medioambientales (IDM) propuesto en la modificación del RD
2090/2008.
•Cuantificar los posibles daños: es decir determinar
el volumen de suelo o aguas contaminados, la su-
1 ECTPRDM: Comisión Técnica de Prevención y reparación de Daños
Medioambientales (MAGRAMA).
CUADRO 1. ¿En qué consiste el ARM?
actuarios
Estudio básico del entorno
(receptores)
14
OTOÑO 2013
Estudio básico de planta
(fuentes y vías de migración)
Imagen completa
(evaluación)
Análisis semi-cuantitativo
(escenarios)
Toma de decisión para minimizar
los riesgos detectados (gestión)
Cuantificación
de los daños
PREVENCIÓN
Monetización
(M.O.R.A.)
Cálculo de los costes
de reparación y de la GF
TEMA DE PORTADA
riesgos simplificado. En concreto, se pueden utilizar
las técnicas B05 Primary Hazard Analysis y B21 Bow Tie
Analysis, por ejemplo.
El análisis simplificado permite a los operadores que
no tienen la obligación de realizar un ARM con arreglo al
RD 2090/2008 disponer de una herramienta de gestión
de los riesgos ambientales, que cumple con el objetivo
de prevención de accidentes y buenas prácticas.
Un equipo de trabajo experimentado en los campos
de la gestión de riesgos ambientales podrá identificar
los receptores ambientales, definir los principales escenarios de riesgo, proponer medidas de corrección y minimización, y recomendar una cuantía a asegurar en caso
de que el operador elija esta opción.
Conclusión
L
nº 33
n
OTOÑO 2013
La mayoría de los operadores
(incluidos los de riesgo elevado),
si bien disponen ya de garantías
financieras, aún no han realizado
los análisis de riesgos
medioambientales que
se les podría exigir a partir de 2014
paliar esta carencia, las modificaciones normativas previstas por el MAGRAMA tienden a centrar la obligatoriedad de las garantías financieras y la necesidad de realizar el ARM en los operadores de mayor riesgo, a la vez
que se intenta simplificar la metodología, proponiendo
herramientas como el Índice de Daños Medioambientales (para seleccionar los escenarios a cuantificar) o el
MORA (para la monetización).
a transposición de la directiva europea 2004/35/CE
al ordenamiento jurídico español ha generado un desarrollo normativo que aun está en evolución. Seis años
después de la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Medioambiental 26/2007, y disponiendo de productos adecuados en el mercado asegurador, hay que
reconocer que poco se está aplicando esta normativa.
Aunque no se dispone de cifras “oficiales” desde el informe de la Comisión Europea de octubre 20102 en el que
se reportaban tan solo 16 casos en toda la Unión Europa,
en nuestro conocimiento, los expedientes administrativos abiertos en España cada año se cuentan todavía en
unidades.
Sin embargo, la realización del análisis de riesgos ambientales queda ligada a la constitución de garantías financieras, lo que frena su difusión entre los operadores
como herramienta de gestión del riesgo y de prevención.
Los análisis simplificados, mucho menos orientados a
determinar la obligatoriedad o no de la garantía financiera y el montante de la misma, constituyen un instrumento útil y sencillo para garantizar la prevención y
evitar siniestros (a veces muy costosos) en instalaciones
de menor riesgo, dejando el ARM detallado a quién realmente lo necesita.
La mayoría de los operadores (incluidos los de riesgo
elevado), si bien disponen ya de garantías financieras,
aún no han realizado los análisis de riesgos medioambientales que se les podría exigir a partir de 2014. Para
2 Report from the Commission to the Council, the European Parliament, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Under Article 14(2) of Directive 2004/35/CE on the
environmental liability with regard to the prevention and remedying
of environmental damage
CUADRO 2. ¿En qué consiste el análisis simplificado?
Estudio jurídico sobre las
obligaciones del operador
Identificación
de receptores
PREVENCIÓN
Recomendaciones de gestión,
incl. cuantía a asegurar
actuarios
Identificación de los
principales escenarios
15
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Mora, una herramienta de monetización
de daños medioambientales
Dirección General de Calidad
y Evaluación Ambiental y Medio Natural
Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente
1. Introducción. Marco normativo
E
n octubre de 2007, con la aprobación de la Ley 26/
2007 de Responsabilidad Medioambiental (LRMA), se
instauró en nuestro país un nuevo marco normativo en
lo que a daños ambientales se refiere. Esta Ley regula la
responsabilidad de los operadores económicos de prevenir, evitar y reparar los posibles daños a los recursos
naturales que pudieran ocasionar durante el ejercicio
de sus actividades. En concreto, todos los operadores
están obligados a establecer las medidas de prevención
y de evitación que sean oportunas, siendo los operadores que se citan en su Anexo III quienes deben reparar
los daños medioambientales con independencia de que
exista dolo, culpa o negligencia en su causación. En cualquier caso, la responsabilidad medioambiental es una
responsabilidad ilimitada, ya que todos los operadores
que son responsables de haber generado un daño tienen
la obligación de devolver los recursos naturales dañados
a su estado original y de sufragar, en consecuencia, el total de los costes a los que asciendan las correspondientes acciones preventivas y reparadoras.
El régimen de Responsabilidad Medioambiental establece una serie de instrumentos, que ayudan a conseguir los objetivos de prevención y de reparación que
subyacen al principio de «quien contamina paga», entre
los que se encuentran las garantías financieras. El pro-
pósito principal de estas garantías es asegurar que los
operadores profesionales disponen de capital suficiente
para reparar los daños medioambientales que pudieran
tener lugar a consecuencia de sus actividades. Su constitución es, por el momento, voluntaria; sin embargo
muchos operadores –conscientes de las consecuencias
ambientales que son inherentes a su actividad y de la
necesidad de hacer frente al coste de reparación en
caso de accidente– han empezado a analizar su riesgo
medioambiental y a constituir voluntariamente estas
garantías financieras.
El Reglamento de desarrollo parcial de la Ley, aprobado mediante Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre —RD 2090/2008— detalla el procedimiento para
el cálculo de los costes de reparación asociados a cada
escenario accidental. Esta norma reorientó las metodologías de valoración clásicas de demanda empleadas
hasta el momento para valorar los recursos ambientales
hacia nuevos modelos basados en la curva de oferta. Es
decir, se pasa de evaluar los recursos ambientales como
productores de bienes y servicios para la sociedad, a estimar su valor tomando como referencia lo que cuesta
producirlos o, en este caso, recuperarlos.
La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desarrolló en 2010 el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
con el objetivo principal de facilitar a los operadores la
valoración económica de los daños potenciales que sus
respectivas actividades pudieran ocasionar, herramienta
que acabaría plasmándose en una aplicación informática accesible de forma gratuita a través de Internet1, y
que fue presentada en abril de 2013.
figura 1.
2. Objetivos
actuarios
M
16
ORA emplea la metodología establecida en la normativa de responsabilidad medioambiental para
identificar las medidas de reparación más adecuadas
en cada hipótesis de accidente y establecer su valor de
reposición en términos monetarios. En cuanto a los resultados obtenidos, es importante destacar que MORA
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
1 http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/
temas/responsabilidad-mediambiental/modelo-de-oferta-de-respon
sabilidad-ambiental/
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
ofrece a los usuarios una estimación del orden de magnitud —no se pretende obtener un valor preciso— de
los daños que podrían causarse a los recursos naturales
cubiertos por la LRMA, empleando una aproximación de
tipo recurso-recurso —se plantea la reparación de recursos del mismo tipo y calidad que los originalmente
dañados—.
El diseño tanto de la reparación primaria —aproximación del recurso dañado a su estado básico original— como, cuando proceda, el de su compensatoria
—cantidad de recurso adicional que debe repararse para
compensar a la sociedad por las pérdidas temporales—
se facilita por medio de un asistente que guía al usuario a lo largo del proceso de valoración. Adicionalmente,
incorpora un módulo específico para la evaluación de
las medidas de reparación complementarias —aquéllas
que deben ejecutarse cuando el daño causado sea irreversible—.
La información proporcionada por MORA posee múltiples utilidades, destacando por encima de todas su incorporación en los procesos de toma de decisiones dentro de la empresa —adopción de medidas de gestión y
minimización del riesgo medioambiental— y su utilidad
para el cálculo de garantías financieras.
3. Funcionalidades
L
3.1. Cálculo del coste de reposición primaria de los escenarios accidentales
De cara a constituir una garantía financiera, los operadores deben identificar sus posibles escenarios accidentales, asignarles una probabilidad de ocurrencia, cuantificarlos y valorarlos económicamente. La herramienta se
ocupa, en particular, de esta última fase.
La aplicación informática MORA suministra la información necesaria para evaluar el coste de reparación primaria a partir de una serie de datos de entrada relativos
a la localización del daño —lugar donde ocurre el accidente—, al tipo y a la cantidad de recurso natural dañado —agua, suelo, hábitat, especies silvestres y ribera del
mar y de las rías—, al tipo de agente que produce el daño
—agentes físicos, químicos, biológicos e incendios— y a
la reversibilidad del daño —posibilidad de retornar el recurso dañado a su estado original—.
El procedimiento básico seguido por MORA consiste
en seleccionar una técnica de reparación atendiendo a
la información introducida por el usuario y a las bases
de datos almacenadas en el programa; para, posteriormente, emplear el coste y la duración promedio de dicha
técnica con el fin de valorar el daño y asignarle un valor
monetario (euros).
3.2. Cálculo de medidas compensatorias y complementarias
Tanto la reparación compensatoria como la reparación
complementaria se calculan mediante la técnica del
análisis de equivalencia de recursos (AER). Esta técnica
2 http://www.envliability.eu/
actuarios
a aplicación informática MORA facilita la realización
de dos tareas principales; por un lado, permite a los
operadores económicos sujetos a la LRMA valorar los daños que pueden derivarse de los escenarios accidentales
que prevén que pueden originarse en su instalación. Por
otro, y como complemento a la anterior, asiste a los operadores en el diseño de la correspondiente reparación
compensatoria.
17
TEMA DE PORTADA
MORA constituye una herramienta
de gran versatilidad al ayudar
a los operadores profesionalestanto
a analizar y valorar su riesgo
medioambiental, como a gestionar
y minimizar los daños inherentes
a su actividad
desarrollada por el proyecto REMEDE2 —grupo de trabajo dependiente de la Comisión Europea—, permite descontar al presente los flujos de los servicios ambientales
proporcionados por las tareas de reparación. Mediante
la relación existente entre los flujos descontados de las
pérdidas y de las ganancias ambientales se obtiene la
cantidad de recurso adicional que deberá proporcionar
el operador para compensar a la sociedad por el daño
ocasionado.
3.3. Visor cartográfico
Con la finalidad de contribuir a la valoración del daño,
el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desarrolló un visor cartográfico para su incorporación a la aplicación, que permite la localización del
lugar afectado sobre el mapa y posibilita la obtención
de los datos precisos para el cálculo de manera sencilla. Además, brinda la posibilidad de consultar la información de las coberturas y de las tablas alfanuméricas
asociadas, medir distancias y calcular áreas, realizar búsquedas por municipio, personalizar la visualización de
los mapas, etc.
figura 2.
nº 33
n
OTOÑO 2013
4. Salidas de la aplicación
E
l modelo ofrece un orden de magnitud, en euros, de
los costes de la reparación primaria, compensatoria
y complementaria que deberían llevarse a cabo para
recuperar el daño causado por el escenario de riesgo
medioambiental modelizado. Debe tenerse en cuenta
que MORA no considera el coste de aplicar las correspondientes medidas preventivas y de evitación; las cuales,
sin embargo, pueden dimensionarse como un porcentaje de la reparación primaria conforme con lo establecido en la normativa —este tipo de medidas deben ser
al menos el 10% del importe de la reparación primaria,
tal y como establece el artículo 33.3 del reglamento de
desarrollo parcial de la Ley 26/2007—.
Es importante destacar la flexibilidad del modelo,
permitiendo la modificación de los datos ofrecidos por
defecto e incrementando el ajuste de los resultados a la
realidad. Adicionalmente, existe un protocolo de actualización progresiva de la herramienta con el fin de ir reduciendo los niveles de incertidumbre y de aproximar los
resultados previstos por la herramienta a casos reales.
Este procedimiento se ha diseñado como una sucesión
de fases mediante las cuales —partiendo de la recopilación de datos de accidentes reales con afección a los
recursos cubiertos por la LRMA— se investiga la relación
estadística entre el coste y las variables que explican
este valor. De esta forma, MORA cuenta con las ventajas
de un procedimiento de mejora continua.
Una vez finalizada la monetización del daño asociado
a un escenario accidental, la herramienta genera un informe en formato PDF que contiene toda la información
que ha sido utilizada para su cálculo y los resultados que
han sido obtenidos por la aplicación informática.
5. Conclusiones
M
actuarios
ORA constituye una herramienta de gran versatilidad al ayudar a los operadores profesionales
tanto a analizar y valorar su riesgo medioambiental,
como a gestionar y minimizar los daños inherentes a su
actividad. El apoyo que también ofrece a los operadores
que desean evaluar la conveniencia o la necesidad de
constituir una garantía financiera por responsabilidad
medioambiental es otra de sus utilidades.
18
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Sin duda, con herramientas como ésta, se materializa
la vocación preventiva de la normativa de responsabilidad medioambiental y el interés del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente por atender la
demanda de las empresas para disponer de herramientas que les ayuden a gestionar y mejorar su comportamiento ambiental.
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
El pool español de riesgos medioambientales
Naturaleza y funcionamiento: la tarea de calcular los riesgos medioambientales
José Luis Heras Herráiz
Director gerente del Pool Español de Riesgos Medioambientales
ENTIDAD REASEGURADORA DE CARACTER PRIVADO:
A
nte todo hay que dejar claro que el Pool Español de Riesgos Medioambientales (en lo sucesivo le llamaremos
“el Pool”) es una iniciativa del sector asegurador, de carácter
cien por cien privado. Se constituyó en 1994, inspirándose en
otros tres Pools que ya existían en Europa (el italiano, el francés y el holandés), con la finalidad de gestionar un Convenio
de suscripción por cuenta común de riesgos medioambientales: las entidades adheridas al Convenio y, por tanto, socios
del Pool aportan capacidades, para que éste acepte, como
reasegurador por cuenta de todas, los riesgos que cada uno
de los aseguradores miembros del Convenio le ceden, en las
condiciones previamente establecidas.
También conviene indicar que el Pool es una entidad
independiente con personalidad jurídica (Agrupación de
Interés Económico), registrada en la DGSFP.
De las entidades socios; veinticinco en total, diecisiete
son compañías de seguro directo y ocho, de reaseguro:
Gráficamente la mecánica de su funcionamiento se
puede representar así:
Aparte de la labor básica de correaseguro descrita, el
pool cumple todas las funciones que le ha asignado o le
asigna su Asamblea para favorecer el desarrollo sano y
estable de los seguros medioambientales, en las áreas
de interés de las entidades socios; para ello:
•Desarrolla condiciones de seguro, cuestionarios y tarifas que utilizan sus socios para la contratación de
los seguros medioambientales.
•Desarrolla y aplica criterios de selección y valoración
de riesgos medioambientales, por los que se regirá
su trabajo de suscripción.
•Fija, conforme a estos criterios, las condiciones de
aceptación de cada uno de los riesgos que se ceden
al Convenio.
•Redacta guías de evaluación de riesgos medioambientales para que los inspectores de las compañías
socios puedan verificar las actividades cuyo aseguramiento se está analizando; los correspondientes
informes serán analizados por el Pool como elemento de juicio necesario para aplicar las condiciones de
suscripción que procedan, caso por caso.
•Forma y acredita a dichos inspectores para que puedan utilizar las guías.
figura 1.
Negocio cedido al pool
Negocio retrocedido a los socios
POOL
SOCIOS REASEGURADORES PUROS
CONSORCIO COMP. SEG.
MAPFRE REASEG.
MÜNCHENER RÜCK.
NACIONAL REASEG.
ODYSSEY RE.
SCOR GLOBAL P&C.
SWISS-RE.
XL RE.
actuarios
SOCIOS ASEGURADORES
ALLIANZ
ASEFA
AXA SEGUROS GENER.
CASER
FIATC
GENERALI
GROUPAMA SEGUROS
HDI INTERNATIONAL
HELVETIA SEGUROS
LA UNIÓN ALCOYANA
MAPFRE SEG. EMPRESAS
MUSSAP
MGS SEGUROS Y RASEG.
PATRIA HISPANA.
REALE SEGUROS GENER.
SEGUROS BILBAO
19
TEMA DE PORTADA
nº 33
•Colabora con UNESPA y, por delegación de UNESPA, con CEOE, para definir y defender la opinión y
los intereses del sector en cuestiones de redacción
o aplicación de normativa sobre responsabilidades y garantías financieras relativas a los riesgos
medioambientales.
UNESPA viene también recabando su colaboración,
prácticamente desde su fundación, para representarla en los grupos de trabajo de riesgos medioambientales que se han ido constituyendo sucesivamente en el seno de la patronal europea Insurance
Europe. El Pool ha estado muy involucrado en el seguimiento de directivas como la de Responsabilidad
Medioambiental o la de Seguridad de Instalaciones
Offshore y lo está en proyectos actualmente en marcha como la Directiva Marco de Protección del Suelo.
El Pool colabora igualmente con otras entidades públicas o privadas en proyectos compatibles con la
consecución de sus objetivos; ha estado por ejemplo
muy involucrado en la elaboración de la Norma UNE
150008 de Evaluación de Riesgos Ambientales publicada por AENOR.
n
OTOÑO 2013
ANALIZAR LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES
D
e esta introducción se desprende que el Pool se creó
para gestionar una importante capacidad financiera en la suscripción especializada de este concreto tipo
de riesgos. Ha sido siempre, por tanto, una aspiración
del Pool, poder analizar los riesgos medioambientales,
es decir, identificar los elementos y factores de riesgo,
prever los posibles daños y valorar el eventual coste de
sus consecuencias; para conseguirlo es necesario superar, entre otras, las dificultades que se comentan a continuación:
Factores que determinan el riesgo ambiental
La legislación medioambiental y su aplicación.- Hay que
aclarar que cuando hablamos de riesgo ambiental estamos refiriéndonos a las responsabilidades que se
pueden exigir a nuestro asegurado por causar un daño
medioambiental con su actividad; en consecuencia, uno
de los factores principales es la legislación que marca
el alcance de dichas responsabilidades: una legislación
figura 2. Peculiaridades del Regimen de Responsabilidad Medioambiental
1
RESPONSABILIDAD
2
3
DAÑOS
MEDIOAMBIENTALES
OBLIGACIONES
DEL ASEGURADO
actuarios
4 REPARACIÓN
20
DEL DAÑO
MEDIOAMBIENTAL,
CONSISTE EN
– La “responsabilidad medioambiental” es adicional a la responsabilidad civil y se exigirá
por la “Administración competente” para la reparación de los “daños medioambientales”
– Por tanto, la “Responsabilidad Civil” por contaminación no se regula aquí; la exigirán,
al causante del daño, los terceros perjudicados, por el derecho tradicional.
Se pueden recibir los dos tipos de reclamaciones por una misma causa.
– La responsabilidad se exige de forma objetiva; por el daño en sí mismo; no tiene porqué
estar ligada a una infracción de normas medioambientales.
Los definidos por la Ley, son los daños a:
– Especies silvestres y hábitats protegidos
– Agua
– Riberas del mar y de las rías
– Suelo
– Prevenir un daño inminente. Acciones necesarias para que el daño no se produzca.
– Minimizar el daño ya causado. Evitar que el daño se agrave, limitando al mínimo
sus consecuencias.
– Reparar el daño. Devolver los recursos naturales a su “estado básico”.
– Reparación Primaria. Reparar el bien dañado, hasta donde sea viable.
– Reparación Complementaria. Además, compensar por el deterioro subsistente
a pesar de la reparación primaria, mediante otra acción.
– Reparación Compensatoria. Compensar adicionalmente, con otro tipo
de acciones, la falta de disfrute de los recursos naturales,
en el periodo en el que han estado deteriorados.
TEMA DE PORTADA
Este factor ha evolucionado notablemente desde que
el Pool se interesa por dimensionarlo; dos hitos normativos son:
•La ley de residuos 10/1998 (modificada por nueva
ley en 2011), en la que, por primera vez se estableció la responsabilidad objetiva, aunque subsidiaria, del propietario de un suelo contaminado por
el mero hecho de serlo y la obligación de descontaminarlo. Esta norma aportó también por primera vez una visión mercantil a la contaminación, al
establecerse la obligación de inscribir como una
carga de la finca la condición de contaminado del
suelo.
•La antes citada directiva europea de 2004 de Responsabilidad Medioambiental, transpuesta al ordenamiento español por ley de octubre de 2007.
Esta ley aporta un buen número de novedades que
intensifican la exigencia de la responsabilidad y que
quedan resumidas en la Figura 2.
La calidad medioambiental de la industria.- Nos referimos a la mayor o menor agresividad y peligro que para
el medio ambiente presentan los procesos e instalaciones industriales y la medida en que éstos resultan amortiguados por las medidas de prevención de un eventual
accidente que haya implantadas.
n
OTOÑO 2013
El valor y sensibilidad de los recursos naturales.- susceptibles de ser dañados; se valorará aquí la proximidad
y abundancia de dichos recursos, así como el coste y posibilidad técnica de reparación y el valor de los servicios
medioambientales que prestan a la sociedad.
LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES
EN LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
E
l Pool promueve que el seguro sea apreciado y valorado, no como un gasto, sino como una herramienta
de inversión para la transferencia de un riesgo que tiene
costes reales para la empresa. Por ello, ha simpatizado
siempre con la idea de que la repercusión de las actividades empresariales en el medio ambiente puedan (y
deban) tener su reflejo en la contabilidad de la empresa
titular. Así, mientras un deterioro, progresivo o accidental, en el agua, el suelo, etc. provocado por una actividad
El Pool promueve que el seguro
sea apreciado y valorado,
no como un gasto, sino como
una herramienta de inversión
para la transferencia de un riesgo
que tiene costes reales para
la empresa
actuarios
más exigente determina un riesgo más intenso; también el rigor en la aplicación de dicha normativa es un
factor determinante.
nº 33
21
nº 33
n
OTOÑO 2013
LA FALTA DE EXPERIENCIA ESTADISTICA
L
a Ley de Responsabilidad Medioambiental también
recoge el mandato de la directiva europea en cuanto
a la obligación de las autoridades de informar al Ministerio del Ramo de los episodios de daño medioambiental
en los que quepa aplicación de la norma.
La infrecuente aplicación de la ley hasta el momento,
ha impedido superar el déficit de información y, sobre
todo, de información homogénea, al que nos enfrentamos los aseguradores en este campo. Las noticias sobre
episodios de daño medioambiental externas al Pool a las
que podemos acceder, adolecen de datos relevantes y
diferenciados sobre costes de reparación, que permitan
la acumulación de experiencia estadística con el consiguiente enriquecimiento común.
EL FUTURO
U
económica debería constituir un coste en sus cuentas,
las actuaciones con las que se obtuviera la recuperación
y mejora en la calidad o cantidad de dichos recursos al
servicio de la sociedad en general, deberían constituir
un activo. Para ello, deben concurrir, obviamente, varios
requisitos:
•Disponer de métodos de valoración económica de
los recursos, valoración que debería ser aceptada o
acordada por todos los implicados; procurando que,
con el tiempo, la valoración vaya adquiriendo cierta
estabilidad.
•Implantar dicho reflejo contable en las empresas con
carácter general.
Existen ya normas que apuntan en ese sentido, sin
que, lamentablemente, se esté constatando hasta ahora un progreso apreciable en su implantación1 , aunque
paralelamente, iniciativas internacionales están comenzando a madurar2.
actuarios
Cumplida esta premisa, lo deseable sería que el riesgo
de daño medioambiental por hecho imprevisto pase a
formar parte de esa contabilidad., como un coste anual
que hará referencia al producto del coste potencial por la
probabilidad de ocurrencia.
22
Elementos que pueden contribuir a materializar
esta idea son las herramientas de evaluación de riesgos, como la ya citada de AENOR u otras inspiradas en
ella y previstas en el reglamento de responsabilidad
medioambiental3.
na lección que tenemos aprendida en el Pool es que
el futuro siempre llega despacio: Estamos convencidos de que nos traerá una normativa evolucionada; exigente y con mayores costes asociados, pero que aportará
previsibilidad, seguridad jurídica y un freno a la vertiginosa pérdida de biodiversidad actual, pero la experiencia nos dice que todo en este ámbito conlleva muchos
años de desarrollo, alternando periodos de avance con
otros de estancamiento y aparente retroceso. La misión
del Pool es apoyar que los avances se produzcan en el
sentido que consideramos adecuado.
El tiempo nos irá diciendo: paciencia y constancia.
1 Ver Recomendación de la Unión Europea (publicada en el BOICAC nº
46) que delimita las normas contables que la Comisión Europea ha considerado que las empresas de los Estados Miembros deberían cumplir, y
Resolución de 25 de marzo de 2002 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se aprueban normas para el reconocimiento,
valoración e información de los aspectos medioambientales en las cuentas anuales (BOE de 4 de abril de 2002)
Interesa también consultar la página web del Colegio de Registradores de
la propiedad y mercantiles y sobre información medioambiental y modelos para suministrarla en las cuentas anuales. http://www.registradores.org/medio_ambiente_registradores.jsp ; http://www.registradores.
org/Medio_Ambiente/Formulario_de_infirmacionInform20100205.
pdf y http://www.registradores.org/Medio_Ambiente/13.pdf
2 Ver información sobre la iniciativa mundial Wealth Accounting and the
Valuation of Ecosystem Services en el siguiente vinculo: http://www.
wavespartnership.org/waves/; o la del departamento de Agricultura de Estados Unidos: http://www.fs.fed.us/ecosystemservices/OEM/index.shtml/
index.shtml; también pueden resultar de interés: http://rickdunford.com/
de una compañía especializada en la contabilidad de recursos naturales.
3 Ver página del Ministerio que recoge los modelos sectoriales de herramientas para análisis de riesgos medioambientales previstos en el
Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de
responsabilidad medioambiental.
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
La valoración económica de
externalidades ambientales
como estrategia de conservación
M
uchas de las decisiones empresariales están motivadas por dos factores: el riesgo y el
coste. Son frecuentes preguntas como ¿qué
probabilidad hay de que tal escenario tenga lugar?
¿Cuáles serían sus consecuencias y el coste asociado a
dicho escenario? La toma de decisiones que conllevan
repercusiones ambientales no es diferente. Las decisiones ambientales implican encontrar un equilibrio entre
el coste de minimizar un riesgo y el coste de que dicho
riesgo sea asumido por la empresa. Si se contabilizan
los costes de la degradación ambiental que puede ser
ocasionada por una actividad económica, en innumerables decisiones la balanza se inclinará por que «más
vale prevenir que reparar». Y ésta es la orientación que
está adoptando la Política Ambiental en los últimos
años. Las empresas también son conscientes de esta
orientación y han empezado a buscar soluciones de
conservación rentables. La motivación de unos y otros
es la misma: valorar para prevenir y no sólo para reparar.
Isabel Lorente Álvarez
Miguel Ángel Crespo Agúndez
Ana Alonso Toledo
Marta Cabrerizo Escribano
Integrantes del equipo de valoración
económica Tragsatec. Grupo Tragsa
biental. Por un lado, el análisis de riesgos es un proceso
altamente cualificado a través del cual –y mediante la
asunción de determinadas hipótesis causales y consecuenciales– se estima la probabilidad de que acontezcan diferentes escenarios accidentales y se cuantifican
las consecuencias ambientales asociadas a cada uno de
ellos. Por otro lado, la gestión del riesgo ambiental es
un proceso de toma de decisiones que implica sopesar
las diferentes alternativas de actuación, mediante la integración de los resultados que emanan del análisis de
riesgos con las preocupaciones sociales, económicas y
políticas. Su propósito final es reducir tanto la probabilidad como las consecuencias de un escenario no deseable e implica la comprensión de los factores que intervienen y condicionan el análisis de riesgos.
La tendencia actual del desarrollo normativo es establecer el siguiente orden de prioridad de actuación:
prevenir los daños, evitar o minimizar dichos daños en
caso de que se hayan producido y restaurar los daños
medioambientales causados. Esta jerarquía pone en
relieve la importancia del análisis de riesgos como instrumento dirigido a la gestión y minimización del daño
ambiental.
Se considera oportuno insistir en que el análisis económico de externalidades ambientales (efectos externos positivos, cuando son beneficios, o negativos, si se
trata de costes) no sustituye al proceso de toma de decisiones en ningún momento. Este último es mucho más
complejo, pero puede servirse de las técnicas de valoración económica para optimizar una decisión colectiva. Es
en la esfera política donde se resuelven los problemas
operativos que se plantean en la práctica, generando las
condiciones oportunas para que los beneficios sociales
(bienestar) que generan los ecosistemas, o bien los daños cuando se trata de un impacto ambiental, se tomen
en consideración por aquellos que generan la externalidad. Estas condiciones pueden generarse mediante instrumentos normativos, un sistema de agravios o desagravios, la negociación entre partes privadas u otra serie
de instrumentos económicos, políticos e institucionales.
Conviene recordar la diferencia entre el análisis de
riesgos, propiamente dicho, y la gestión del riesgo am-
¿Cómo la dimensión preventiva ha ido cobrando importancia en nuestra Política Ambiental? Es sabido que
actuarios
Existe consenso en torno a la idea de que disponer
de información sobre el valor económico de los
cambios (en los niveles de calidad ambiental) que
experimentan los ecosistemas ayuda a optimizar la
toma de decisiones colectivas y a frenar, en alguna
medida, los procesos de destrucción de capital natural. Pavan Sukhdev, responsable del reconocido
estudio “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad” (informe TEEB, 2008), resume esta idea
con una célebre frase “utilizamos el capital natural
porque se puede valorar, lo perdemos porque es
gratis”.
23
TEMA DE PORTADA
Es interesante ver cómo el
desarrollo normativo, que, en última
instancia, se considera un reflejo de la
preocupación e interés social, ha ido
adoptando una visión más sistémica y
acorde con el enfoque y el tratamiento
de la problemática ambiental
convencionalmente la mayor parte de las temáticas
ambientales se habían abordado exclusivamente desde un punto de vista sectorial –legislación de aguas, de
suelos, de contaminación atmosférica, de residuos, de
productos y preparados químicos, etc.–. No obstante, es
interesante ver cómo el desarrollo normativo –que, en
nº 33
n
OTOÑO 2013
última instancia, se considera un reflejo de la preocupación e interés social– ha ido adoptando una visión más
sistémica y acorde con el enfoque y el tratamiento de
la problemática ambiental (medio ambiente versus actividad económica). Un claro ejemplo es el régimen de
responsabilidad medioambiental, introducido por la Ley
26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental, que transpone a nuestro ordenamiento jurídico
la Directiva 2004/35/CE, de 21 de abril de 2004 sobre
responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales. De
acuerdo con esta ley las actividades económicas que
ocasionen daños al medio ambiente o amenacen con
ocasionarlos deben adoptar las medidas necesarias para
prevenir su causación y, en caso de que el daño se haya
producido, para devolver los recursos naturales afectados al estado en el que se encontraban antes del daño.
La idea principal es la internalización de costes por las
empresas, es decir, que los costes económicos derivados
de la prevención, la evitación y la reparación total del
daño medioambiental se trasladen desde la sociedad,
en general, hasta los operadores económicos que son
responsables de ocasionar dicho daño. Y la valoración
del riesgo medioambiental es un paso ineludible para
este propósito.
¿Cómo se valora este riesgo medioambiental? El análisis económico ofrece un elenco de técnicas de valoración que, junto con el análisis de riesgos, permiten la
cuantificación de los daños en términos monetarios;
unidad de medida por excelencia para la toma de decisiones. A modo de simplificación se puede afirmar que,
por un lado, el análisis de riesgos permite identificar los
escenarios accidentales a los que puede dar lugar una
actividad económica y cuantificar sus consecuencias
ambientales y que, por otro, los métodos de valoración
económica permiten estimar el coste asociado al daño
que generaría cada escenario accidental. Este valor
–que se estima preferentemente a partir del «coste de
reparación de los daños» en caso de que tuviera lugar
el accidente y en el marco del régimen de responsabilidad medioambiental– puede considerarse un indicador de la importancia que la sociedad confiere a dicha
pérdida de calidad ambiental desde la perspectiva del
análisis económico. En definitiva, este marco de valoración permite poner en valor los recursos naturales cuya
calidad ambiental pudiera verse afectada a consecuencia de la actividad económica, así como, en conjunción
con la existencia de un marco legal preventivo, que las
empresas se adapten a los límites que establece la ecología y, en cualquier caso, que sean ellas y no la sociedad
las que sufraguen los costes de prevenir (y, en última
instancia, de reparar) los daños de los que son responsables, haciendo así efectivo el principio de «quien contamina paga» en el cual se basa la normativa de responsabilidad medioambiental.
TEMA DE PORTADA
El nuevo paradigma de la política ambiental empresarial reclama una mayor demanda por que los logros
ambientales de las empresas sean SMART, siglas en inglés de «específicos», «mensurables», «alcanzables»,
«relevantes» y «acotados en el tiempo». En este sentido,
la valoración económica (de la influencia que los cambios en la calidad ambiental tienen sobre el bienestar)
puede proporcionar información importante, aunque es
necesario hacer un mayor esfuerzo por integrarla en la
toma de decisiones. En todo caso, la capacidad y el interés de las empresas por utilizar dichas valoraciones en
sus cuentas financieras depende de los avances experimentados por el marco normativo y regulador, así como
de los requisitos de información financiera.
Cada vez más las empresas se preocupan por escuchar
a la opinión pública y responder a la demanda social de
llevar a cabo procesos productivos de escaso impacto
ambiental y de compensar por los efectos perjudiciales
que pudieran ocasionar sobre los ecosistemas. Según el
informe TEEB para la empresas, “algunas han asumido
públicamente compromisos para lograr objetivos de «no
pérdida neta de biodiversidad», «neutralidad ecológica»
o incluso un «impacto positivo cero»”. Es más, ya existe una amplia experiencia en iniciativas basadas en la
constitución de Bancos de Conservación, instrumento de
mercado basado en desarrollar proyectos dirigidos a mejorar o crear valores naturales. Los créditos de los bancos
de conservación podrán constituir las medidas compensatorias o complementarias previstas en la legislación
de evaluación ambiental, responsabilidad medioambiental o sobre patrimonio natural y biodiversidad, con
el objetivo de que los efectos negativos ocasionados a
un valor natural sean equilibrados por los efectos positivos generados sobre el mismo o semejante valor natural,
en un mismo o diferente lugar. Del mismo modo, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
es consciente de las oportunidades que ofrecen los Ban-
n
OTOÑO 2013
Cada vez más las empresas
se preocupan por escuchar
a la opinión pública y responder
a la demanda social de llevar a cabo
procesos productivos de escaso
impacto ambiental y de compensar
por los efectos perjudiciales
que pudieran ocasionar sobre
los ecosistemas
cos de Conservación y ha incorporado la posibilidad de
que estos instrumentos puedan constituirse de forma
voluntaria en el Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental, aprobado por el Consejo de Ministros a propuesta
del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el pasado 30 de agosto de 2013, y que se encuentra actualmente en las Cortes.
En definitiva, las empresas están encontrando nuevas formas de reducir los riesgos en materia de biodiversidad y ecosistemas, además de estrategias originales para proporcionar nuevos servicios ambientales.
El informe “Natural Capital at Risk” del Grupo TrueCost
(2013) es una referencia excepcional que argumenta
«con números» la necesidad de este cambio de mentalidad empresarial. En él se ha analizado el coste de las
externalidades ambientales de 3.000 grandes corporaciones empresariales y la influencia de estas actividades
sobre los riesgos globales que han sido identificados por
el Foro Económico Mundial en 2013 (crisis de abastecimiento de agua, desequilibrio financiero crónico, fallo
en la adaptación al cambio climático, volatilidad extrema del precio de los alimentos y de la energía, crisis por
escasez de alimentos, fallo de la gobernanza mundial,
aumento de emisiones y de gases efecto invernadero,
y diferencias de ingresos severas a diferentes escalas).
De este informe sorprende que el coste (social) de hacer negocios de la forma tradicional –negocios que son
legales– es alarmantemente alto. Este trabajo también
aporta algunos casos de empresas conscientes que han
publicado sus cuentas y que se han comprometido al
cambio.
Existen sinergias entre las empresas, la biodiversidad y el bienestar social, pero éstas no se materializan
automáticamente. Adoptar un nuevo rumbo depende
de todos. La buena gobernanza es fundamental para
un mejor desempeño empresarial. La transparencia de
información, una sociedad concienciada y una mayor
colaboración intersectorial son también ingredientes
esenciales para que las empresas puedan adoptar un
liderazgo ambiental.
actuarios
Queda claro que el primer paso que deben dar las
empresas es identificar su impacto y dependencia de
sus actividades con el ecosistema. Con esta idea parte
la versión dirigida a las empresas del informe “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad” (informe TEEB,
2010), documento que asienta las bases para que la conservación del capital natural no sólo sea una prioridad
política sino que también sea rentable. La mayoría de las
empresas tiene un efecto (positivo o negativo) sobre la
naturaleza, al mismo tiempo que se benefician (directa o
indirectamente) de la biodiversidad y de los servicios sistémicos. Del mismo modo, las empresas pueden influir
en las decisiones y en el comportamiento de los consumidores proporcionando información sobre la sostenibilidad de sus productos y orientando las preferencias de
los inversores, clientes y consumidores hacia cuestiones
ambientales.
nº 33
25
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Análisis técnico de riesgos medioambientales
La Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental ha sido tratada
en diversas publicaciones, bajo diferentes puntos de vista (legislación, coberturas de seguros, análisis técnico del riesgo), desde que
entró en vigor y desde que se publicó la norma UNE 150008:2008. El
objetivo de este artículo es comentar algunos aspectos técnicos de la
realización de los análisis de riesgos medioambientales, y proponer
algunas reflexiones sobre los problemas reales que aparecen al realizarlos, siguiendo el mismo esquema de la normativa.
Fernando Alonso
Consultor de Riesgos Medioambientales de Marsh
Por ello, en la realización del análisis de riesgos, primero debe recopilarse toda la información posible que
esté a disposición del consultor y, una vez en la instalación, ha de dedicar tiempo a recorrer los alrededores
de la planta y, en la medida de lo posible, confirmar los
detalles obtenidos en la bibliografía.
1. Caracterización del entorno
E
l suelo, la flora y la fauna son los receptores del daño
medioambiental que puede causar la instalación
en estudio, y también pueden ser su medio de transmisión. Es importante prestar atención a detalles tales
como:
• La porosidad del terreno: puede facilitar o dificultar
la penetración de un producto contaminante vertido
en el terreno, y su capacidad de llegar a un acuífero, el
cual puede ser de uso público aguas abajo.
• La fauna y flora: su sensibilidad es diferente según
sea la especie afectada, el impacto puede ser irreparable, por ejemplo, si se trata de especies en peligro
de extinción.
actuarios
Hay numerosas fuentes de datos disponibles en España para conocer la naturaleza en sentido amplio y
en todo el territorio nacional, con un nivel variable de
detalle y exactitud. Los datos recogidos en esas fuentes
son un excelente punto de partida: proporcionan información que sería casi imposible de recabar por el propio
consultor de riesgos si no cuenta con material especializado, o una gran cantidad de tiempo para la toma de
datos.
26
Esta documentación no debe tomarse como absolutamente cierta sin hacer una mínima comprobación
directa en el entorno de la instalación analizada, pues
necesariamente estas herramientas cubren grandes
extensiones de terreno; no pueden ni pretenden detallar los datos de la naturaleza en superficies equiparables a una planta industrial media. Las especies animales y vegetales potencialmente afectadas pueden
haber cambiado desde el momento en que se publicó
el último estudio, o pueden haber aparecido otras nuevas (por ejemplo, invasiones de especies tales como el
mejillón cebra, el cangrejo americano de río o la cotorra
argentina).
2. Identificación de los agentes causantes
de daños y escenarios
L
as causas son muy diversas y en resumen, pueden
agruparse en aquellas derivadas de los procesos, de
los almacenamientos, y de las actuaciones de las personas en base a la formación que hayan recibido y los protocolos de gestión y seguridad en planta, más el riesgo
de error humano.
El consultor no debe limitarse a un recorrido general,
detectando sólo, por ejemplo, los riesgos evidentes asociados a tanques verticales aéreos de almacenamiento
de productos químicos. Estos tanques suelen tener unos
sistemas de prevención y contención que los convierten
en un riesgo controlado. Su visibilidad hace que sea relativamente fácil detectar un incidente en los primeros
momentos y controlar el problema, limitando así los daños causados.
Son los peligros ocultos los que deben analizarse con
detenimiento: fondos de tanques enterrados, tuberías
aéreas de productos peligrosos, redes enterradas de drenajes, etc., que pueden estar deterioradas o pasar por
un mantenimiento insuficiente. Una pequeña rotura
accidental puede convertirse en un grave problema de
contaminación si pasa el tiempo suficiente hasta que
finalmente es detectada.
Otro ejemplo habitual son las actuaciones de trabajo
que nunca han derivado en un daño a la propiedad o a
las personas, y que por ello se asumen como correctas;
pero estos procedimientos equivocados son evidentes
fuentes de peligro para un observador ajeno, como un
consultor de riesgos.
Las empresas químicas afectadas por legislaciones específicas (Seveso, típicamente) tienen ya mucho trabajo
hecho en lo que se refiere a esta identificación, lo cual
TEMA DE PORTADA
n
OTOÑO 2013
se escogen esas cifras y no otras; normalmente se basa
en la experiencia de casos reales, pero entonces hay que
explicar las estadísticas que han dado soporte a esas
conclusiones.
E
Este método es interesante para pequeñas empresas,
pero medianas y grandes empresas deberían plantearse
la cuantificación de estos parámetros con mayor exactitud. Para ello, deben realizarse cálculos numéricos con
herramientas informáticas disponibles en el mercado,
algunas de libre acceso.
El método por el cual el consultor de riesgos define
los rangos de extensión, intensidad y temporalidad del
daño, ofrecen una visión cualitativa muy acertada, pero
no aportan gran exactitud para los cálculos posteriores.
El ejemplo más frecuente es definir la cantidad de producto contaminante que escapa de control como “muy
baja” si son menos de 5 toneladas, “baja” si oscila entre 5
y 50, y así sucesivamente hasta “muy alta” si son más de
500 toneladas. La dificultad estriba en explicar por qué
Son los peligros ocultos
los que deben analizarse con
detenimiento: fondos de tanques
enterrados, tuberías aéreas
de productos peligrosos, redes
enterradas de drenajes, etc., que pueden
estar deterioradas o pasar por un
mantenimiento insuficiente
3. Extensión del daño
xtensión, intensidad y temporalidad del daño son las
palabras que recogen una tercera parte del núcleo
del análisis. Los métodos sugeridos tanto en normativa
como en publicaciones varían entre unos de gran profundidad (HazOp, FTA, etc.) y otros de relativa sencillez
(rangos definidos ad hoc por el consultor de riesgos).
actuarios
facilita el trabajo de análisis. No obstante, debe complementarse con el análisis de riesgos medioambientales,
pues estos trabajos en general están diseñados principalmente para detectar los potenciales daños a personas y bienes (propios y ajenos).
nº 33
27
TEMA DE PORTADA
4. Probabilidad
E
sta palabra resume otra tercera parte del núcleo del
análisis. Al igual que en el punto anterior, se puede
recurrir a probabilidades exactas recogidas en publicaciones especializadas (valores definidos para cada tipo
de tanque, conducción de producto, reactores, etc.), o
basarse en estimaciones. Un ejemplo típico relacionado
con las probabilidades es definir como “muy probable” a
un suceso que se produce una vez al mes, y “muy improbable” lo que sucede una vez cada 50 años.
Estas estimaciones son igualmente cuestionables,
como se comentaba en el punto anterior, y del mismo
modo se sugiere utilizar uno u otro método en función
de la complejidad y nivel de riesgo del centro analizado.
No se deben forzar los resultados del
análisis “a favor” de la instalación
(extensión, probabilidad
y coste económico). A la larga,
esto llevaría a una garantía financiera
insuficiente para hacer frente
a los costes de reparación del daño
que se podría ocasionar
al medio ambiente
nº 33
n
OTOÑO 2013
dentro de las opciones disponibles; es necesario asimilar
el contaminante del caso estudiado a los contaminantes
ofrecidos por Mora, lo que puede desvirtuar los cálculos
subsiguientes.
El consultor debe hacer correcciones e incluso sus
propios cálculos del coste de reparación, basándose en
la literatura científica especializada; tiene que explicar
las diferencias entre ambos sistemas, para finalmente
definir el resultado que se utilizará en cada escenario de
accidente posible analizado.
6. Establecimiento de la garantía financiera
E
l análisis relaciona la extensión, intensidad y temporalidad del daño con su probabilidad y su coste
económico. Es imprescindible que estos tres factores estén perfectamente calculados y con la mayor exactitud
posible, pues la garantía financiera sugerida al final del
estudio se basa directamente en ellos.
La ley tiene por objetivo que los empresarios estén preparados para hacer frente al mayor siniestro razonablemente
posible, no a una catástrofe de muy baja probabilidad, si
bien ésta puede producirse (véase el caso Aznalcóllar). Además, sería difícil encontrar una compañía aseguradora o
aval capaz de asumir riesgos de tanta magnitud.
El método especifica que el empresario debe estar
preparado para hacer frente al 95% del riesgo, lo que
implica que los escenarios menos probables quedan en
el 5% restante. Debe prestarse atención a aquellos escenarios de siniestro que puedan suponer un elevado impacto económico con una probabilidad no tan remota.
5. Monetización
E
s la evaluación económica del coste que tendría restaurar el medio ambiente a su estado original antes
de producirse el accidente, y es la tercera parte restante
del núcleo del análisis.
actuarios
Si bien el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente ha puesto a libre disposición del público la herramienta MORA para este aspecto concreto,
esta herramienta necesita datos precisos de extensión
de la contaminación; no acepta “mucho” o “poco” producto vertido, sino una cifra. Por ejemplo, metros cúbicos de terreno afectado o de agua afectada.
28
La herramienta es fácil de utilizar e intuitiva, y ofrece un excelente punto de partida para conocer la escala
de costes resultante del análisis, pero como toda sistematización, no puede recoger absolutamente todas las
variantes posibles. Alguno de los contaminantes identificados en la instalación analizada puede que no estén
No obstante, la responsabilidad que establece la ley
es ilimitada, por lo que será prudente considerar la contratación de una garantía financiera más elevada en algunos casos.
Conclusiones
L
os análisis técnicos de riesgos no tienen por objetivo penalizar la actividad analizada por medio de una
elevada garantía financiera, sino ayudar en la detección
y corrección de las deficiencias, para limitar la extensión
y la probabilidad de ocurrencia de los daños.
Además, no se deben forzar los resultados del análisis “a favor” de la instalación (extensión, probabilidad y
coste económico). A la larga, esto llevaría a una garantía
financiera insuficiente para hacer frente a los costes de
reparación del daño que se podría ocasionar al medio
ambiente.
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
El ruido de tráfico, un importante problema
de salud pública en las grandes ciudades: de la
pérdida de audición a causa de riesgo de muerte
L
ejos de ser patologías banales, los problemas relacionados con el ruido en ambiente laboral, incluyen variaciones en la presión arterial. Se ha relacionado con la hipertensión e incluso se han establecido
asociaciones entre los niveles de ruido en ambiente
laboral y un aumento del riesgo de sufrir patologías
cardiovasculares más graves como ictus, infartos y, por
tanto, con un aumento de riesgo de la mortalidad por
estas causas.
En un ambiente laboral el tipo de exposición a este
contaminante atmosférico de tipo físico generalmente
estaba relacionada con altas intensidades sonoras y se
regulaba con la exposición del trabajador a cortos periodos de tiempo. Por tanto, el problema se circunscribía a
un reducido grupo de personas. Posteriores estudios mostraron que no sólo la exposición a altas intensidades de
ruido durante cortos periodos de tiempo producía efectos
en salud, si no que largas exposiciones a intensidades sonoras más bajas tenían efectos similares. De este modo,
se empezaron a relacionar patologías similares a las anteriormente descritas para el ambiente laboral, en personas
que si bien, no estaban expuestas a grandes niveles sono-
Aurelio Tobías
Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios
del Agua (IDAEA). Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC). Barcelona
Julio Díaz
Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud
Carlos III (ISCIII). Madrid.
Cristina Linares
Área de epidemiología ambiental y cáncer.
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto
de Salud Carlos III (ISCIII). Madrid.
ros, si lo estaban durante un periodo de tiempo mayor. Se
iniciaron los estudios en entornos abiertos especialmente
ruidosos como son las proximidades de los aeropuertos,
donde se detectaron patologías en los residentes en estas
zonas similares a las descritas para el ambiente laboral.
Más tarde estas investigaciones se extendieron a la totalidad de los habitantes de la ciudad. El problema pasó así
de ser un problema laboral a ser un problema ambiental
y, por tanto, de ser un grupo reducido el de personas expuestas a ser un problema de salud pública que implica a
millones de personas.
La simple exposición de los ciudadanos a ruido ambiental, del que cerca del 80% se debe al tráfico rodado,
supone que se superen los Valores de Guía de protección
a la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS);
de 65 dB(A) para el día (8-22h) y de 55 dB(A) para la noche (22-8h). Un estudio de la OMS Europa, realizado en
2011 expone que el 40% de la población de los países
de la UE está expuesta a niveles de ruido de tráfico superiores a 55 dB(A); el 20% a más de 65 dB(A) durante el
día y el 30% a niveles superiores a 55 dB(A) por la noche.
La consecuencia de esta exposición a niveles “no seguros” de ruido se ha traducido en Europa en la pérdida de
61.000 años de vida saludable por discapacidad (DALY)
según la OMS sólo por cardiopatía isquémica relacionada con el ruido ambiental.
Estudios más específicos relacionan el ruido de tráfico
con el agravamiento de patologías cardiovasculares como
el incremento del riesgo de ictus; aumento del riesgo de
actuarios
Que el ruido provoca problemas de salud en las
personas expuestas es algo conocido desde hace
décadas, si bien, el tipo de patologías implicadas y
el conocimiento sobre los mecanismos fisiológicos
implicados en la gravedad de estas dolencias ha
aumentado en los últimos años. En principio, los
efectos sobre la salud se manifestaban en personas
que en su ambiente laboral se veían sometidas a
altos niveles de ruido y se limitaban a problemas
auditivos como el desplazamiento del umbral de
audición, acufenos y pérdida de audición. De hecho, la legislación reconoce la sordera como enfermedad laboral producida por el ruido. Además de
estos problemas auditivos relacionados con el ambiente laboral había otros menos objetivos como
las “molestias”: Perturbaciones del sueño, estrés,
dolor de cabeza…y más tarde, también en el ámbito laboral, se comenzaron a detectar trastornos
cardiovasculares y otras patologías relacionadas
con respuestas hormonales.
29
TEMA DE PORTADA
infartos de miocardio e hipertensión y con el consiguiente impacto en el aumento de ingresos hospitalarios por
causas cardiovasculares. Según expertos de la OMS hay
evidencia suficiente de la asociación entre ruido de tráfico
y las enfermedades isquémicas cardiacas (aquellas en que
existe daño celular por falta de riego sanguíneo y aporte
de oxígeno a los tejidos como el infarto de miocardio o la
angina de pecho), y evidencia limitada aunque suficiente
de asociación entre el ruido ambiental y la hipertensión.
En cuanto al ictus, estudios recientes realizados en Copenhague señalan la posible influencia del ruido en infartos
cerebrales: por cada 10 dB(A) que se incrementa el ruido
de fondo causado por vehículos, la posibilidad de sufrir un
ictus crece un 14% en mayores de 65 años.
En nuestro país, aunque escasas, también existen investigaciones que relacionan el ruido ambiental con el
incremento de patologías cardiovasculares y respiratorias.
Así, un estudio realizado en la ciudad de Madrid con datos
de niveles sonoros oficiales durante el periodo 1995-1997
reveló que más del 90% de los días se superaba el valor
guía de la OMS para el día y el 100% se superaba el umbral
considerado de protección a la salud para las noches. La
traducción en riesgo sobre la salud de esta exposición fue
que el 5% de los ingresos por urgencias producidos en el
Hospital Gregorio Marañón de Madrid entre 1995-1997 se
relacionaban con altos niveles de ruido en la ciudad. Por
cada dB(A) el riesgo de ingreso por causas cardiovasculares
en las personas expuestas sería de un 4% mayor y por causas respiratoria superior al 3,5% (Tobías et al 2002).
Otra investigación similar realizada también en Madrid
pero para un periodo más amplio (1995-2000) y centrada
en población infantil de menores de diez años, reveló que
el riesgo de ingreso en este caso era superior al 2% para la
totalidad de los ingresos y llegaba hasta un 4,7 % en los
ingresos por causas respiratorias (Linares et al 2006).
En lo expuesto hasta ahora los efectos del ruido ambiental, o ruido de tráfico en sentido más estricto, se
manifestaban con agravamiento de patologías e incluso
actuarios
BIBLIOGRAFÍA
30
• D
KV. Ruido y salud. Observatorio de Salud y Medio Ambiente.
Num 3. 2012.
• Linares C, Díaz J, Tobías A, De Miguel JM, Otero A. Impact of
urban air pollutants and noise levels over daily hospital admissions in children in Madrid: a time series analysis. Int Arch
Occup Environm Health 2006; 79: 143-152.
• Tobias A, Díaz J, Saez M, Alberdi JC. Use of Poisson regression
and Box-Jenkins models to evaluate the short-term effects of
environmental noise levels on daily emergency admissions in
Madrid, Spain. Eur J Epidemiol 2001; 17: 765-771.
nº 33
n
OTOÑO 2013
con ingresos hospitalarios urgentes, pero en los últimos
años se produce un salto cualitativo sobre el impacto del
ruido sobre la salud al considerar el ruido de tráfico como
un factor de riesgo de muerte. Así, recientemente se han
comenzado a publicar trabajos sobre investigaciones que
relacionan los niveles sonoros procedentes de ruido de
tráfico con mortalidad por causas cardiovasculares. De
nuevo un estudio realizado en Madrid, y que se encuentra en este momento en proceso de publicación, centrado
en este caso en el periodo 2003-2005 para mayores de
65 años, indica que por cada dB(A) de incremento sobre
la media de nivel sonoro registrado, el riesgo de morir en
ancianos por una patología cardiovascular es del 3,8% y
por una respiratoria del 3,7% (Tobías et al 2013). Aunque
estos riesgos son de magnitud moderada, son de gran importancia desde el punto de vista de salud pública por el
gran número de personas expuestas.
Desde el punto de vista de los mecanismos fisiopatológicos que explicarían las asociaciones estadísticas citadas, existen múltiples investigaciones que relacionan
el ruido con su incidencia en el sistema cardiovascular,
como aumento del riesgo de la aparición o agravamiento de la hipertensión arterial y de enfermedades coronarias del sistema conectivo y del sistema respiratorio. El
fundamento bioquímico de este proceso se basa en que
el sistema auditivo es uno de los principales sistemas de
aviso de posible peligro exterior. El ruido actúa como un
factor de estrés biológico no específico originando una
respuesta del tipo “lucha” o “huye”. Se activan respuestas del sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo. Los niveles sonoros activan al sistema reticular
que conduce a la elevación de las hormonas adrenalina,
norepinefrina y cortisol. Aumenta la presión sanguínea y
la viscosidad de la sangre; provoca una vasoconstricción
y un aumento de la frecuencia cardiaca y de los lípidos
en sangre así como un incremento de electrolitos. (Observatorio DKV, 2012).
La existencia de estos mecanismos fisiopatológicos
que explican estos resultados conduce a pensar que no
se trata únicamente de asociaciones estadísticas sin
base en una verdadera relación causa-efecto.
Los resultados expuestos en este breve artículo vienen a
resaltar que el ruido, como contaminante relacionado con
el tráfico, tiene repercusiones similares tanto cualitativa
como cuantitativamente a las de los contaminantes químicos tradicionales: Llama la atención las múltiples medidas que se adoptan para reducir los niveles de contaminación atmosférica química, incluso a nivel legislativo en la
UE y que prácticamente no exista legislación al respecto
en relación al ruido ambiental. Urge por tanto la adopción
de medidas preventivas tendentes a reducir los niveles de
este contaminante una vez que sus repercusiones en salud parecen claras y contrastadas científicamente.
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Cobertura del riesgo de pedrisco en
el sistema español de seguros agrarios
L
D. Santiago Duro Ventura
Técnico del Dpto. de Tasaciones. Agroseguro
Dª. Elsa Sánchez Elizo
Técnico del Dpto. de Consultoría
y Relaciones Internacionales. Agroseguro
D. Juan Carlos Cuevas García
Técnico del Dpto. de Consultoría
y Relaciones Internacionales. Agroseguro
a AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) define
el granizo como aquella precipitación de pequeños
glóbulos o trozos de hielo (pedrisco) con diámetros
entre 5 y 50 mm o algunas veces más, y que caen separados o agrupados irregularmente.
bilidad de las explotaciones agrarias. En efecto, los pedriscos se producen todos los años y con mayor o menor
intensidad, provocan cuantiosas pérdidas y daños que
pueden llegar a ser devastadores en las explotaciones
afectadas.
Si seguimos el “Tratado de arboricultura frutal” del
profesor Fernando Gil-Albert, se conoce con el nombre
de granizo la precipitación formada por granos de hielo,
translúcidos o transparentes, casi siempre esféricos, de dos
a cinco milímetros de diámetro que rebotan en el suelo.
Si los granos de hielo son blancos, opacos, se llama granizo blanco o nieve granulada. Cuando la precipitación
esta formada por trozos de hielo irregulares de diámetro
mayor de cinco centímetros, transparentes o con capas
opacas, se llaman pedrisco.
La recurrencia del fenómeno se explica perfectamente
con la siguiente tabla.
A efectos de la cobertura de pedrisco/granizo en el seguro agrario en España, se cubren los efectos que estos
fenómenos causan sobre las producciones agrícolas. No
se considera, por tanto, el tamaño y/o duración ni otros
parámetros cuantitativos. El riesgo, denominado pedrisco con carácter general en este ramo, (término que será
utilizado también de aquí en adelante), se define en función de los efectos que ocasiona.
Número de pedriscos en España. Datos de 2004 a 2012
AÑO
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Nº PEDRISCOS 2.093 1.700 2.687 2.480 2.939 2.060 1.960 2.741 1.677
Fuente: Datos ofrecidos por el profesor Antonio Ruiz de Elvira.
Además de su recurrencia, en ocasiones el tamaño de
la precipitación provoca daños muy notables a los bienes afectados ( y no solo a las producciones agrícolas).
El pedrisco es un riesgo sistemático en nuestra
Península.
L
a variada climatología de nuestra Península hace que
pueda considerase al pedrisco como un riesgo sistemático con una gran influencia en el desarrollo y renta-
Daños severos provocados por pedrisco en nectarina.
Fuente: Agroseguro.
actuarios
Si bien para la mayoría de nosotros sería difícil establecer claramente la diferencia entre granizo y pedrisco, hay que decir que son fenómenos diferentes. No
existe una definición universalmente aceptada de
ambos fenómenos, pudiendo encontrar diversos criterios de diferenciación según la fuente consultada.
Así, de acuerdo con la Real Academia Española de la
Lengua (RAE), el granizo se define como agua congelada que desciende con violencia de las nubes, en granos
más o menos duros y gruesos, pero no en copos como
nieve y el pedrisco como piedra o granizo grueso que
cae de las nubes en abundancia y con gran violencia.
31
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Los daños ocasionados dependerán
sobre todo del tamaño de los granizos,
de la duración de la tormenta y del
momento de ocurrencia, afectando a los
cultivos de forma muy diferente según el
estado de desarrollo en que se encuentren
El seguro agrario es el mejor instrumento
de gestión del riesgo.
D
esde principios del siglo pasado se ha ofertado cobertura aseguradora para dar protección a los productores frente a este riesgo. El riesgo de pedrisco es una de las
coberturas más comunes dentro de los seguros para producciones agrarias. La mayor parte de los países que cuentan con este tipo de seguros incorporan el pedrisco como
riesgo principal en sus coberturas junto con el incendio.
En España las primeras referencias a la cobertura de
este riesgo en producciones agrícolas se remontan a
1917, cuando algunas entidades de capital extranjero
comenzaron a ofertarla.
Posteriormente, hubo diversas experiencias tanto públicas como privadas que ofertaron casi exclusivamente
Hundimiento de un invernadero provocado por pedrisco.
Fuente: Agroseguro.
el riesgo de pedrisco fundamentalmente para cultivos
de cereal, hasta la promulgación de la actual Ley de Seguros Agrarios Combinados en 1978.
COBERTURA DEL PEDRISCO POR LOS SEGUROS
AGRARIOS.
Definición del riesgo.
A la hora de definir un riesgo a efectos del seguro, es importante tener en cuenta no sólo aspectos climatológicos,
tales como frecuencia e intensidad, sino también elementos asociados al cultivo, a su fenología, a su orografía y al
resto de condiciones agroclimáticas que le puedan afectar.
Estos factores permitirán no sólo caracterizar el riesgo
en sí mismo sino también los efectos que produce y los
umbrales, tanto cuantitativos como cualitativos, a partir
de los cuales se considera que la ocurrencia del mismo
puede ocasionar pérdidas.
Los daños ocasionados dependerán sobre todo del
tamaño de los granizos, de la duración de la tormenta
y del momento de ocurrencia, afectando a los cultivos
de forma muy diferente según el estado de desarrollo en
que se encuentren los distintos cultivos.
actuarios
En el caso de los Seguros Agrarios Combinados en España, el riesgo de pedrisco se define, con carácter general, de la siguiente manera:
32
Daños por pedrisco en pera. Jumilla (Murcia).
Fuente: Agroseguro.
PEDRISCO:
• Precipitación atmosférica de agua congelada, en
forma sólida y amorfa que, por efecto del impacto, ocasione pérdidas sobre el producto asegurado, como consecuencia de daños traumáticos.
TEMA DE PORTADA
Mapa de distribución del riesgo
D
entro del continente europeo, España es de los países que más afectado resulta por los siniestros de
pedrisco. Nuestra orografía con elevadas cordilleras favorece el desarrollo vertical de potentes masas de nubes
que, sobre todo en los meses de primavera y verano, ocasionan fuertes tormentas. A pesar del carácter aleatorio
de la distribución de estas precipitaciones, en lenguaje
popular “…el granizo es la lotería del infierno”, el estudio
detallado de la evolución temporal de estos siniestros
permite establecer zonas con mayor probabilidad de
ocurrencia, permitiendo dibujar un mapa de riesgo.
Como puede verse en dicho mapa, las zonas de mayor
riesgo se concentran sobre todo a lo largo del Sistema
Ibérico y Pirineos encontrando zonas de riesgo moderado en el Valle del Ebro; Meseta Norte y zonas del interior
de Valencia y Cataluña.
nº 33
Con carácter general, existen cuatro módulos de
cobertura (Módulos 1, 2, 3 y P) diferenciados funda-
OTOÑO 2013
mentalmente por el nivel de cobertura y franquicias,
y por el esquema de valoración de daño pudiendo ser
parcela a parcela o para el conjunto de la explotación
agraria.
Aunque en cada línea de seguro se recogen las especificidades propias de cada cultivo, las características generales de la cobertura para el riesgo de pedrisco
son:
•
•
•
•
Cobertura
Los productos de seguro agrícola están estructurados
actualmente en módulos con distintos niveles de cobertura, de forma que el productor, en función de su estrategia de gestión de riesgos y sus necesidades, pueda
elegir aquel módulo dentro de cada seguro que mejor
satisfaga sus intereses.
n
•
S e cubren daños a la producción (cantidad para todos los cultivos y calidad según cultivos).
P ara algunas producciones como frutales y cítricos
se cubren además los “daños en madera”, esto es,
daños en el arbolado que pudieran afectar a la cosecha del año siguiente.
L as plantaciones jóvenes (plantones) también están
cubiertas contra los daños del pedrisco.
A
demás, como garantía adicional, y en cualquiera
de los módulos, se pueden asegurar los daños que,
como consecuencia del acaecimiento del riesgo,
puedan originarse en determinadas instalaciones
(macrotúneles, estructuras antigranizo,…).
N
iveles de cobertura: En el módulo 1 (módulo básico), el pedrisco se cubre a nivel de explotación y garantiza pérdidas muy importantes en la explotación
(pérdidas mayores del 30% de la producción asegurada). En el resto de módulos, 2, 3 y P el pedrisco se
garantiza a nivel de parcela y generalmente se garantiza el 100% del capital con una franquicia sobre
daños del 10%.
GRÁFICO 1. Mapa de riesgo por comarcas
Rangos
Fuente: Agroseguro.
actuarios
Muy Bajo
Bajo
Moderado-Bajo
Moderado
Moderado-Medio
Medio
Moderado-Alto
Alto
Muy Alto
33
TEMA DE PORTADA
nº 33
Importancia en el Sistema.
El pedrisco es, sin duda, el riesgo que mayor porcentaje
de siniestros e indemnizaciones acapara. Ello se explica
porque, al ser un riesgo sistemático característico de
nuestra climatología, ocurre todos los años y está cubierto en todas las líneas de seguro. Tanto en número de
siniestros como en coste de la siniestralidad, el pedrisco
se sitúa por encima del 40% del total y junto con la helada y la sequía supone más del 80% de la siniestralidad
abonada en toda la serie histórica.
Con datos provisionales, la siniestralidad por pedrisco
del presente ejercicio alcanza los 190 millones de euros.
A lo largo del 2013, se han producido un gran número de episodios de pedrisco que han causado daños en
más de 460.000 has aseguradas. Los pedriscos se han repetido entre abril y octubre concentrándose sobre todo
en los meses de julio y agosto. El número, naturaleza y
distribución geográfica de los mismos, han provocado
daños muy intensos en cereales, frutales, cítricos, uva de
vinificación y hortalizas.
La importancia de este riesgo en el sistema de seguros agrarios resulta fácilmente explicada atendiendo al
siguiente gráfico:
GRÁFICO 2. Distribución total del número
de siniestros agrícolas por riesgos (1980-2012)
MAL CUAJADO 1%
RESTO 4%
INCENDIO 1%
PEDRISCO 41%
HELADA 25%
SEQUÍA-NO
NASCENCIA 14%
COMUNIDAD AUTÓNOMA
SUPERFICIE AFECTADA (ha)
Castilla y León
180.936
Aragón
81.228
Castilla- La Mancha
72.767
Cataluña
43.535
Navarra
18.016
La Rioja
14.596
TASACIÓN: CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS
Resto
50.000
E
La Comunidad Autónoma con mas hectáreas afectadas ha sido Castilla y León con importantes daños
en la producción de cereales y uva de vinificación seguida de Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña donde los mayores daños se concentran en la producción
de fruta.
actuarios
OTOÑO 2013
niestro, las indemnizaciones sobre prima neta de los
cultivos afectados se situaron en el 118% o el ocurrido
en Cataluña y Aragón el 1 de agosto de 2009, afectando
a la producción frutera de Lleida y Huesca con 12.394
ha dañadas y unas indemnizaciones sobre prima neta
para los cultivos afectados del 211,80%.
Superficie asegurada afectada en España.
Datos actualizados a 1 de octubre de 2013.
34
n
Con datos provisionales, la previsión de indemnización que por este riesgo tenemos que afrontar supone
una cantidad cercana a los 190 millones de euros lo que
supone un 60% de las indemnizaciones totales a satisfacer en el ejercicio para los distintos riesgos en las producciones agrícolas.
Para el recuerdo queda el pedrisco del 9 de junio de
1988 que afectó con gran intensidad a Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete, provocando daños en 154.536
ha sobre todo de uva de vinificación. Sólo con este si-
VIENTO 9%
INUNDACIÓN 1%
LLUVIA 4%
Fuente: Agroseguro.
l daño se puede definir como la disminución o depreciación de la cosecha en una determinada producción provocada por cualquier siniestro amparado
por el Seguro. En el caso del pedrisco, a la hora de llevar
a cabo una valoración de los daños por este riesgo nos
enfrentaremos a dos tipos de daños: cuantitativos y
cualitativos.
•
•
años en cantidad (cuantitativos): Pérdida por caíD
da de frutos al suelo o por impactos directos que
destruyen el producto.
Daños en calidad (cualitativos): Es la depreciación
en el valor de la producción obtenida, que no supone una disminución de la producción pero sí una
pérdida de valor comercial.
Esta diferenciación en el tipo de daños responde a la
necesidad de compensar, por un lado, la pérdida total
de producción, y, por otro, la pérdida del valor de la
producción comercialmente viable pero que presenta
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Una de las claves principales
de nuestro sistema de Seguros
es el procurar seguridad jurídica
a las actuaciones encaminadas
a la valoración del daño
ligeros daños o marcas provocadas por el acaecimiento del riesgo, y por la que el productor recibe un menor
precio.
Una de las claves principales de nuestro sistema de
Seguros es el procurar seguridad jurídica a las actuaciones encaminadas a la valoración del daño. Por ello,
la tasación se lleva a cabo con reglas preestablecidas y
conocidas por todos los agentes que participan en el sistema y que se sustancian en NORMAS de PERITACIÓN.
Éstas establecen la forma en que los peritos tasadores
deben actuar para obtener una valoración correcta. Para
darles la máxima difusión, estas Normas, se publican en
el Boletín Oficial del Estado.
mediante la realización de ensayos y proyectos plurianuales cuyos resultados, luego de discutirse con los
distintos sectores, pasan a formar parte de las Normas
de tasación.
La tasación de daños requiere un amplio conocimiento técnico, dada la gran variabilidad del fenómeno y de
los daños que puede ocasionar. El acto de tasación será,
por tanto, distinto en función del cultivo y de su estado
de desarrollo, ya que los daños provocados por el pedrisco serán muy diferentes.
Además de los daños indirectos, se valoran también
los daños directos como consecuencia de los impactos
en el fruto o en la producción asegurada. Estos impactos se clasifican en función de su tamaño y profundidad
estableciéndose una tabla de valoración por estratos de
daño:
Sin embargo, es posible establecer algunas líneas generales de actuación. Por ejemplo, cuando el pedrisco
incide en órganos de la planta que no son directamente
el producto aprovechado, tales como patata, cebolla,…u
ocurren en un momento en que no está definido el fruto (fases anteriores a floración) los daños incidirán en la
producción futura afectando a su cantidad. Para obtener
el daño se utilizan tablas que relacionan, por ejemplo, la
pérdida de masa foliar con la pérdida de producción en
función del estado de desarrollo en que se encuentre el
cultivo.
Diferentes daños en calidad. 1, manzana; 2, ciruela y 3 melocotón.
Estos daños directos, constituyen una depreciación
para la comercialización de los productos asegurados
por lo que tienen la consideración de daños en calidad.
Con carácter general, estas tablas se elaboran gracias a la investigación conjunta con la Universidad,
La definición de los estratos de daño, tiene una importancia capital en la tarificación.
tabla I. Valores porcentuales de pérdida de cosecha final según estadio fenológico y % de defoliación
% pérdida foliar
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
1
2
2
2
3
3
3
3
0
1
3
4
5
7
8
9
11
12
13
4
0
5
9
14
18
23
28
32
37
41
46
5
0
7
14
21
28
36
43
50
57
64
71
6
0
8
16
23
31
39
47
55
62
70
78
7
0
6
11
17
22
28
34
39
45
50
57
8
0
0
0
0
9
11
13
16
18
20
22
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
actuarios
Estado fenológico
35
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
tabla II. Pérdida de calidad para los riesgos de pedrisco, helada y lluvia persistente, en manzana y pera para consumo en fresco.
(Tabla II según la norma específica de peritación de daños en producción de frutales).
GRUPO
SINTOMATOLOGÍA
DAÑO (%)
A
Frutos sin depreciación comercial
0
B
Lesiones cicatrizadas cuya superficie
total afectada no exceda de 0,25 cm2
10
C
Lesiones cicatrizadas cuya superficie
total afectada no exceda de 1 cm2
y cada impacto no supere 3 mm de
profundidad
25
D
Lesiones cicatrizadas cuya superficie
total afectada exceda de 1 cm2 lesiones no cicatrizadas y frutos no aptos
para el consumo en fresco
100
TARIFICACIÓN
Fuentes de información. Serie histórica
El diseño de nuevas coberturas y productos de seguro
para producciones agrícolas, al igual que ocurre en el
resto de ramos de seguro, requiere información detallada, entre otros, sobre el bien a asegurar y sobre el riesgo
a cubrir.
Pero dada la particularidad y la especialización de la
cobertura de riesgos climáticos, la información necesaria es muy específica y se encuentra, en ocasiones, muy
dispersa, lo que hace que sea difícil de obtener, en algunos casos, de fuentes de información externas.
Por ello, en los inicios del sistema actual de seguros
agrarios, el diseño de los primeros productos de seguro se
enfrentó a importantes dificultades a la hora de disponer
de información orientada a este campo tan específico.
actuarios
Con el paso de los años y el desarrollo de los seguros
agrarios en España, se ha ido recopilando información
orientada al seguro, y Agroseguro cuenta actualmente
con una serie histórica de datos de aseguramiento desde
que inició su actividad en 1980.
36
Dicha información recoge tanto datos de contratación
como de siniestralidad, agrupados de acuerdo a diferentes criterios que permiten su explotación y que optimizan su utilidad a la hora de poner en marcha nuevos
productos y coberturas, así como de revisar las tarifas de
las ya existentes.
De esta manera, se obtiene información de las declaraciones de seguro tal como:
SUPERFICIE EQUIVALENTE MAXIMA DEL DAÑO
PARA PERTENECER A ESE GRUPO
•Superficie asegurada y número de parcelas.
•Producción asegurada y su valor.
•Capital garantizado.
•Prima de riesgo recargada para cada uno de los riesgos asegurados.
•Bonificaciones y recargos.
Por otro lado, de los datos reales de siniestralidad (actas
de tasación y hojas de campo), se obtiene, entre otros, la
siguiente información:
•Superficie y número de parcelas tasadas.
•Producción real esperada (sin siniestro) y producción
obtenida (tras el siniestro).
•Producción dañada (Kg. cantidad y calidad), y producción indemnizable (Kg.) y su valor.
•Compensaciones y deducciones.
•Indemnización neta.
Estos datos se cargan en el sistema anualmente, se
realizan controles para comprobar que la carga de datos
es correcta y se incorporan igualmente aquellas modificaciones que haya habido en las líneas de seguro.
Aspectos a tener en cuenta en la tarificación de riesgos
La tarificación de productos de seguro agrícola se realiza
geográficamente, estableciendo zonas homogéneas con
similares probabilidades de ocurrencia para cada uno de
los riesgos cubiertos, para cada cultivo y variedad, teniendo
en cuenta posibles compensaciones entre zonas y riesgos.
Como ya se ha comentado, actualmente los productos
de seguro se estructuran en base a módulos, con tarifas
diferentes en función del nivel de cobertura y de las franquicias aplicables a cada uno de dichos módulos.
TEMA DE PORTADA
Igualmente y para determinados productos, existen
bonificaciones por la aplicación de medidas preventivas
(mallas o estructuras antigranizo).
nº 33
n
OTOÑO 2013
plo, y para mostrar la magnitud de los daños que este
evento puede ocasionar en las producciones agrícolas,
a continuación se relacionan algunos de los episodios
de pedrisco más severos ocurridos en el periodo 19802013:
SINIESTRALIDAD
SINOBAS es el acrónimo de “SIstema de Notificación de
OBservaciones Atmosféricas Singulares”.
SINOBAS es una herramienta desarrollada por AEMET
con el objetivo de recoger y poner a disposición de los
ciudadanos información sobre la ocurrencia de determinados fenómenos meteorológicos denominados “singulares”, y que se caracterizan por ser:
•Locales (no se extienden por una región amplia),
•Poco frecuentes (ocurren raramente),
•De intensidad significativa y
•Con capacidad de provocar alto impacto social.
La identificación y detección de estos eventos mediante mecanismos de observación meteorológica tradicionales es complicada, bien por las limitaciones de
las redes de observación en tierra, bien por la resolución de otros medios de teledetección (radares, satélites, etc.).
Mediante SINOBAS, cualquier persona o institución
previamente registrada como usuario en el sistema,
puede introducir información sobre la ocurrencia de un
evento completando los campos de información solicitados. Posteriormente, AEMET realiza una revisión técnica de la información, asignando un nivel de fiabilidad a
la información introducida en el sistema.
Dado que el objetivo del sistema SINOBAS es reflejar
la ocurrencia de fenómenos singulares, para el caso del
granizo se incluirán los episodios en los que los granizos alcancen un diámetro superior a 2 cm., o aquellos
de menor tamaño pero que acumulen más de 2 cm de
espesor sobre el suelo en sitios planos y sin obstáculos
cercanos.
La mayor parte de los reportes contenidos en SINOBAS
relativos a pedrisco singular son muy recientes (20122013) y se concentran en las provincias de Alicante y Valencia. El reporte más antiguo es de un evento ocurrido
en 2001.
Grandes eventos: Siniestros más importantes.
Como ya se ha comentado, la ocurrencia de pedriscos es
España es un fenómeno muy habitual. A modo de ejem-
•En junio de 1988 se produjo un pedrisco que afectó
al cultivo de viña en las provincias de Ciudad Real,
Albacete, Cuenca y Toledo, con un total de 154.536
Has dañadas. Las indemnizaciones pagadas por este
evento fueron del 118% del las primas netas encajadas de las líneas de seguro afectadas.
Este evento supuso un 8% respecto a la siniestralidad total de la cartera de Agroseguro en ese ejercicio.
•En mayo de 2007, de nuevo la viña se vio seriamente
dañada por un pedrisco que afectó a las provincias
anteriormente mencionadas. En este caso, las hectáreas afectadas fueron 34.574. Sin embargo, el pedrisco fue muy intenso y en un estado muy sensible
del cultivo, lo que provocó daños muy altos, con unas
indemnizaciones sobre las primas de las líneas afectadas del 279,10%.
SINOBAS es una herramienta
desarrollada por AEMET con
el objetivo de recoger y poner
a disposición de los ciudadanos
información sobre la ocurrencia
de determinados fenómenos
meteorológicos denominados
“singulares”
•En agosto de 2009, una fuerte granizada afectó a
12.394 Has de cultivos de fruta en Lleida y Huesca.
Este siniestro, ocurrido a principios del periodo de
recolección, con la fruta madura, supuso unas indemnizaciones sobre las primas de las líneas afectadas del 211,80%. Los daños producidos por este
evento fueron tales que supusieron cerca del 50%
del la siniestralidad total de la cartera en el ejercicio
2009.
Resultados y siniestralidad.
Como ha quedado patente, el pedrisco es uno de los
eventos climáticos que mayores daños ha provocado
a las producciones agrícolas en España a lo largo de
los años. A continuación se muestran algunos datos
de la siniestralidad del seguro agrario para las principales familias de cultivos y provincias afectadas por
pedrisco:
actuarios
SINOBAS. Seguimiento de fenómenos singulares. AEMET
37
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
GRÁFICO 3. Indemnizaciones pagadas por cultivos afectados por pedrisco
120
100
MILLONES
80
60
40
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1011
20
CEREAL
CÍTRICOS
FRUTALES
RESTO
Fuente: Agroseguro.
En los primeros años de funcionamiento del sistema,
las indemnizaciones pagadas por cereal son mayores,
ya que era la producción principal de la cartera de Agroseguro. Con el paso de los años y la introducción de la
práctica totalidad de producciones agrícolas dentro de
la cartera de aseguramiento y de la cobertura de daños en calidad, se observa cómo la mayor cantidad de
indemnizaciones pagadas corresponde a frutales, cultivo además con un alto valor comercial. Especialmente
destacables son los años 2005, 2008 y 2010, especialmente en el tramo final de la serie estudiada.
Si observamos ahora el número de parcelas afectadas por siniestros de pedrisco y por el resto de riesgos
GRÁFICO 4. Nº de parcelas afectadas por pedrisco vs resto riesgos
200%
800
180%
700
160%
600
140%
MILLONES
500
120%
400
100%
300
80%
60%
200
40%
38
RESTO DE RIESGOS
PEDRISCO
1011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
20%
1990
actuarios
100
0%
% PEDRISCO/RESTO RIESGOS
Fuente: Agroseguro.
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
GRÁFICO 5. Distribución de las indemnizaciones por provincia
350
300
15 PROVINCIAS ACUMULAN EL 80% DE LAS
INDEMNIZACIONES PAGADAS POR PEDRISCO
SERIE 1981-2011
MILLONES
250
200
150
100
CEREAL
CÍTRICOS
FRUTALES
UVA
CUENCA
BADAJOZ
TERUEL
VALLADOLID
SORIA
BURGOS
ALICANTE
CIUDAD REAL
ALBACETE
NAVARRA
HUESCA
ZARAGOZA
MURCIA
LÉRIDA
0
VALENCIA
50
RESTO
Fuente: Agroseguro.
Por último, y atendiendo a la distribución geográfica
del riesgo, el siguiente gráfico muestra cómo 15 provincias acumulan el 80% de las indemnizaciones pagadas
en el periodo 1981-2011. Destacan, claramente, Valencia, Lérida y Murcia, áreas de producción de frutales y
cítricos, que acumulan el mayor volumen de indemnizaciones como ya se ha mostrado en los gráficos precedentes.
Tal y como se ha puesto de manifiesto a lo largo
de este artículo, el pedrisco es un fenómeno generalizado en España con el que, tanto el sector productor
como el sector asegurador están muy familiarizados. Existe, por tanto, una amplia experiencia en la
gestión y aseguramiento de este fenómeno que tan
frecuentemente afecta de forma severa a la actividad
agropecuaria.
Esta experiencia ha llevado a España a contar con un
sistema de seguros agrarios muy evolucionado, capaz
de dar protección a los productores agropecuarios para
la práctica totalidad de cultivos y especies ganaderas,
proporcionando cobertura no sólo para las pérdidas de
producción, sino también para los daños en calidad que
deprecian el producto y para determinadas instalaciones productivas.
Esta experiencia ha llevado a España
a contar con un sistema de seguros
agrarios muy evolucionado, capaz
de dar protección a los productores
agropecuarios para la práctica totalidad
de cultivos y especies ganaderas
Referencias bibliográficas
•El sistema español de seguros agrarios 19802009. Testimonio de 30 años. Agroseguro.
www.agroseguro.es
•Tratado de arboricultura frutal, Fernando GilAlbert Velarde. Ministerio de Agricultura, pesca
y Alimentación.
•AEMET: Breve guía descriptiva SINOBAS.
http://sinobas.aemet.es/
actuarios
cubiertos, encontramos años como 1998, 2003, 2006 y
2011 en los que el número de parcelas afectadas por
pedrisco es superior al total de parcelas afectadas por
el resto de riesgos. Se observa también que no hay una
relación directa entre el volumen de indemnizaciones
pagadas y el número de parcelas afectadas. Esto se
debe a que el pedrisco puede afectar a un número importante de parcelas pero con daños pequeños y, lo que
es aún más importante, depende del cultivo afectado y
de su valor. Un claro ejemplo de esto sería el año 2008,
con un alto volumen de indemnizaciones en frutales y
un número de parcelas afectadas menor que en otros
años.
39
TEMA DE PORTADA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Cambio climático. Un planeta
en crisis que necesita ser rescatado
La crisis económica y financiera mundial está minimizando y ocultando una crisis planetaria sin precedentes: el cambio climático, la gran
prioridad para la humanidad por su urgencia y dimensión planetaria.
Las emisiones de CO2 están desbocadas y deben reducirse si no queremos llegar a un punto de no retorno. Éstas alcanzaron un nuevo
récord en 2012, con 34.500 millones de toneladas, según un estudio
publicado por la Comisión Europea.
¿Cuál sería el coste de no actuar para evitar un aumento mayor a 2ºC
en la temperatura global? Según el informe Stern, remitido al Gobierno británico en octubre de 2006, el coste de no actuar supondría el
20% del PIB mundial y el de actuar, diez veces menos. La economía
mundial no soportaría una degradación del medio ambiente de estas
dimensiones a menos que cambiemos de modo de civilización.
E
l número de refugiados climáticos podría alcanzar la
cifra de 200 millones de aquí a 2050 y, al igual que
la biodiversidad, la etnodiversidad estaría en peligro.
El pasado 20 de septiembre, un equipo de científicos
estadounidenses anunció que todos los datos disponibles apuntaban a que la extensión del hielo que cubre
las aguas del Ártico había alcanzado su mínimo anual, el
sexto menor registro desde que comenzaron a hacerse
estas mediciones en el año 1979.
actuarios
El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de EE.UU
(NSIDC en sus siglas en inglés) ha determinado que la superficie de hielo marino del Ártico parece haberse reducido hasta alcanzar 5,10 millones de kilómetros cuadrados.
Esta extensión, a pesar de ser superior a la del año pasado
(cuando se alcanzó el mínimo histórico), es la sexta menor
desde 1979. Esto confirma la tendencia de que el mínimo
de este año ha vuelto a niveles más cercanos a los pronosticados por los científicos que han dado seguimiento a
largo plazo a esta reducción, durante los últimos 34 años.
40
Una semana después, a finales de septiembre, se presentó en Estocolmo el 5º informe de evaluación del Panel
Intergubernamental de Naciones Unidas para Cambio
Climático (IPCC). El IPCC es el principal órgano científico
internacional para el estudio del cambio climático y se le
conoce por sus completos informes de evaluación, publicados desde 1990 cada seis años.
El cambio climático está causado por la actividad humana y se puede detectar ya en todo el mundo. Nuestros
Mario Rodríguez Vargas
Director Ejecutivo. Greenpeace España
niveles de emisiones ya han calentado significativamente
la atmósfera y los océanos, han derretido los glaciares,
aumentado el nivel medio del mar, cambiado los ciclos
del agua y aumentado la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Además, las emisiones de dióxido de carbono están volviendo los océanos
más ácidos –quizá más rápidamente que nunca antes
en la historia del planeta–, algo que constituye una grave
amenaza para la vida marina. Los científicos del IPCC son
concluyentes: existe un 95% de certeza acerca del origen
humano del calentamiento climático desde 1951.
La primera década de 2000 ha sido la más cálida en los
registros. A pesar de que las temperaturas medias globales en superficie se han incrementado de forma algo
más lenta en los últimos 15 años, el calentamiento sigue
aumentando y también el sistema climático en su conjunto, incluyendo el océano por debajo de los 700 m. de
profundidad. El calentamiento ha seguido acumulando
energía durante el período 1998-2010 y las observaciones de las concentraciones de CO2, de las temperaturas
de promedio y del aumento del nivel del mar están lamentablemente dentro de los rangos que predecía el
IPCC en sus anteriores informes.
Hay signos preocupantes de aceleración de los impactos. En la última década (2002-2011) la capa superficial
de hielo de Groenlandia se derritió seis veces más rápido
que en la década anterior y la de la Antártida cinco veces
más rápido. Desde 1993, el nivel del mar ha aumentado,
de promedio, dos veces más rápido que en el siglo pasado. La extensión del hielo marino en el Ártico también
ha disminuido significativamente a más velocidad de lo
previsto de forma que el Polo Norte, un lugar que estamos acostumbrados a imaginarnos cubierto de hielo de
manera permanentemente, podría verse libre de hielo
marino en veranos futuros.
Manteniendo el calentamiento global por debajo de
2°C se pueden reducir los impactos significativamente.
Para ello, las emisiones deben alcanzar su punto máximo y comenzar a disminuir rápidamente en esta década. No queda mucho “espacio” más en la atmósfera para
TEMA DE PORTADA
Si nos guiamos por el escenario de emisiones más
bajo evaluado por el IPCC (que nos coloca en un 66% de
probabilidad de permanecer por debajo de los 2ºC), el
aumento de las emisiones globales tiene que invertirse
antes de 2020 para entonces pasar a un rápido descenso
y llegar a cero emisiones en 2070.
Las lecciones del pasado nos deben enseñar a ser
precavidos. Durante el último período interglaciar, la
temperatura no superó los 2°C de aumento respecto a
los niveles preindustriales y sin embargo el nivel medio
del mar estaba entre 5 y 10 metros por encima del actual. Las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida estaban sustancialmente fundidas, lo que debemos
considerar un aviso de lo que podría suceder de seguir
avanzando el deshielo actual. Esta es la razón de que sea
tan importante mantener el límite de aumento de temperatura global por debajo de los 2°C.
Aún es posible evitar un peligroso aumento de la temperatura de 2ºC y, además, es técnica y económicamente
viable. Esta es la meta que los gobiernos han acordado
en las negociaciones climáticas de Naciones Unidas; sin
embargo, no es hacia dónde nos conduce la acción política adoptada hasta la fecha. Si seguimos el escenario
más optimista, que sería mantener el calentamiento por
debajo de los 2ºC, llegaríamos a 2100 con un aumento
de temperatura de 1,5 grados por encima de los niveles
pre-industriales.
¿Qué necesitaríamos para un futuro esperanzador?
Vayamos paso a paso.
Detener el aumento de las emisiones globales antes
de 2020 e invertir la tendencia para colocarnos en cero
emisiones. Los objetivos climáticos actuales de los países y sus políticas no nos llevan ni hasta medio camino
de alcanzar este objetivo, por lo que debe aumentar el
grado de compromiso.
Acelerar la revolución renovable. Desde el último informe del IPCC (2007), las energías renovables han crecido enormemente en todo el mundo. Ahora hay 10 veces
más paneles solares, 5 veces más de concentración de
energía solar térmica y 3 veces más de energía eólica, de
lo que había en 2007. Las energías renovables son ahora
competitivas frente a las energías convencionales en un
número creciente de países de todo el mundo.
Aceptar que la mayoría de reservas de combustibles
fósiles deben permanecer en sus yacimientos. La propia Agencia Internacional de Energía ha reconocido que
para mantener el aumento de la temperatura global por
n
OTOÑO 2013
debajo de los 2ºC, las nuevas reservas de combustibles
fósiles deben permanecer en su sitio y los gobiernos, la
industria energética y los inversores deben asumir este
hecho en su toma de decisiones.
Acelerar la cooperación climática mundial. Los países
más contaminantes están jugando a ralentizar la negociación climática de Naciones Unidas, culpándose unos
a otros y esperando a que alguien dé el primer paso. Este
estancamiento no favorece a nadie y sólo puede desbloquearse por la acción de los países más progresistas.
Los países acordaron firmar un nuevo acuerdo global en
2015 pero para que esto sea posible tienen que presentar sus compromisos de reducción de emisiones ya, en
2014, y explicar de qué forma sus objetivos de reducción
post-2020 contribuirán adecuadamente para mantener
el calentamiento global por debajo de los 2°C o incluso
por debajo de 1,5ºC, tal y como exigen los países más
vulnerables.
Proteger el Ártico, los bosques y los océanos y movernos hacia la agricultura ecológica para aumentar la
resiliencia. Un ecosistema saludable puede lidiar con el
estrés externo mejor que uno que esté en malas condiciones. Es por eso que tenemos que proteger el Ártico, no
explotarlo. Necesitamos establecer redes a gran escala
de reservas marinas para aumentar la conservación de
los ecosistemas marinos que se encuentran bajo estrés
múltiple, debido a la sobrepesca, la contaminación, el
calentamiento y la acidificación de los océanos. También
tenemos que proteger nuestros bosques y tierras forestales, los bosques naturales almacenan más carbono
que las plantaciones y albergan una rica biodiversidad.
Y, lo más importante, podemos hacerlo.
Además de actuar para reducir las emisiones, debemos adaptarnos para los impactos que ya es imposible
evitar. Hay impactos del cambio climático que ya no
podemos evitar, debido al potencial de la concentración de gases de efecto invernadero presentes ya en la
atmósfera y a los que todavía vamos a emitir. Cualquier
plan de desarrollo, nuevos proyectos de infraestructuras, programas de seguridad de la gestión del agua o
de los alimentos que no afronte las realidades de estos
impactos equivaldrá a un desperdicio de dinero y oportunidades.
Podemos plantearnos dos futuros diferentes: o seguimos avivando el fuego de la quema de combustibles
fósiles, generando más y más cambio climático o apostamos por impulsar la transición hacia las energías renovables y protegemos nuestros bosques y océanos, a
la vez que salvamos el clima y a muchas regiones en
las que las energías limpias son un aliado climático,
pero también, económico y social. Todavía estamos a
tiempo.
actuarios
seguir emitiendo sin tener que hacer frente a los peores
impactos del cambio climático.
nº 33
41
estadística actuarial
nº 33
n
OTOÑO 2013
Las cuentas medioambientales
en España: logros y retos futuros
El desarrollo de las sociedades del bienestar ha ido unido a un incremento
de la preocupación por el cuidado del entorno en el que vivimos.
La necesidad de tomar decisiones adecuadas en ámbitos tan relevantes
como la reducción de la contaminación, la recogida, la gestión y tratamiento de los residuos generados, la disponibilidad y el uso de recursos naturales escasos como es el agua, las inversiones que realizan las
empresas para conseguir procesos productivos menos agresivos con el
medioambiente, o el tipo de producto o actividad que va a sufrir mayor
presión fiscal por el hecho de ser más contaminante, ha ocasionado en los
últimos años un crecimiento exponencial de la demanda de más y mejores estadísticas en el ámbito medioambiental. De hecho, la mayoría de los
organismos internacionales han destinado importantes recursos a la elaboración de sistemas de cuentas ambientales y económicas integrados.
S
on muchos los ejemplos que pueden mencionarse.
Así, Naciones Unidas ha incluido la sostenibilidad
del medio ambiente dentro de los ocho principales
Objetivos de Desarrollo del Milenio. El logro de este objetivo, medido a través de distintas metas e indicadores,
facilita la disponibilidad de estadísticas básicas en los
distintos países.
En el caso de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, se han llevado a cabo varios foros
mundiales sobre la medición del progreso de las sociedades, en los que la sostenibilidad ambiental ha sido
uno de los ámbitos más relevantes.
actuarios
En la Unión Europea, siete de los cuarenta y dos principales indicadores estructurales de la Estrategia de Lisboa
estaban vinculados al medio ambiente y, actualmente,
el objetivo de la Estrategia de Europa 2020 para el logro
de un crecimiento inteligente y sostenible recoge, entre
sus ocho principales indicadores, la reducción de un 20%
de los gases de efecto invernadero, el incremento de un
20% en el uso de las energías renovables y el incremento
de un 20% en la eficiencia energética.
42
Muchos fueron los motivos que impulsaron la creación en abril de 2008 de la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi. Entre ellos, la necesidad de ir más allá de la medición
estándar del crecimiento del PIB, introduciendo alguna
medida adicional que permitiera recoger el grado de
progreso y bienestar alcanzado por la sociedad. Entre las
recomendaciones específicas de esta Comisión figuraba
Ana Luisa Solera Carnicero
Antonio Martínez Serrano
Instituto Nacional de Estadística (INE)
la necesidad de disponer de indicadores físicos para evaluar los aspectos medioambientales de la sostenibilidad.
A raíz de estas recomendaciones, la oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) decidió crear un grupo
de alto nivel que contó con la participación de España. En
el marco de los trabajos que se llevaron a cabo, se consideró necesario complementar el PIB con indicadores
sociales y medioambientales, así como elaborar una relación de indicadores de desarrollo sostenible, ampliando
las cuentas nacionales a los ámbitos sociales y medioambientales, a través de cuentas satélites del marco central.
Las cuentas satélites ofrecen un mayor grado de detalle sobre un tema específico, reorganizando los conceptos del marco central, pero sin perder la coherencia
con el mismo, esto significa que se utilizan las mismas
clasificaciones y los mismos conceptos, introduciendo
modificaciones solo cuando es necesario. Dada la importancia de la consideración de este tipo de cuentas,
el nuevo Sistema Europeo de Cuentas (SEC2010), que
entrará en vigor en 2014, ha incluido un nuevo capítulo
íntegramente dedicado a ellas, mencionando expresamente las Cuentas del medio ambiente y las directrices
internacionales existentes en esta materia, esto es, el
Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental (SCEA).
El conjunto de cuentas medioambientales permite
analizar la contribución del medio ambiente a la economía, así como el impacto de la economía en el medio
ambiente, constituyendo una herramienta de base para
la planificación estratégica y de análisis político sobre el
desarrollo sostenible.
En abril de 2010, la Comisión Europea propuso por
primera vez el Reglamento sobre cuentas medioambientales europeas, formado por tres módulos: cuentas de
emisiones a la atmósfera, impuestos ambientales y las
cuentas de flujos de materiales, entrando en vigor en
julio de 2011.
Estos tres módulos, fueron sólo un primer paso, puesto que al mismo tiempo que el Reglamento entraba en
vigor, en el artículo 10 del mismo se recogían los nuevos
ESTADÍSTICA ACTUARIAL
posibles módulos a incorporar en el futuro. Así, tras la
entrada en vigor del Reglamento, Eurostat junto con los
Estados Miembros comenzó a realizar estudios piloto de
los módulos contemplados en el citado artículo: el gasto
en protección del medio ambiente, el sector de bienes y
servicios ambientales y la cuenta de flujos físicos de la
de la energía.
Nuestro país no ha sido ajeno a este importante incremento de la demanda de estadísticas y cuentas
medioambientales, como se ha visto reflejado en el alto
número de operaciones que recoge el Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE), en que el figuran más de cuarenta operaciones en el ámbito medioambiental, siendo
una parte de esta producción desarrollada por el propio
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tal como se ha mencionado, las cuentas medioambientales están formadas por un conjunto de cuentas
satélites, coherentes con el Sistema Europeo de Cuentas
Naciones (SEC) y con el Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental (SCEA). Permiten una medición específica y flexible del fenómeno, ampliando la capacidad
analítica de las cuentas nacionales en temas medioambientales sin sobrecargar del marco central.
En este contexto, el INE ha establecido una estrategia para implantar de forma progresiva un sistema global de cuentas medioambientales, tanto para cumplir
con los requerimientos establecidos en el Reglamento
691/2011 sobre cuentas ambientales, como para atender las demandas de los usuarios presentes y futuras.
Si bien el presente artículo hace más énfasis en las
cuentas del Reglamento citado, el INE ha elaborado
para algunos años concretos, dada su relevancia, cuentas medioambientales del agua, de la energía y de los
residuos.
Dando continuidad a los estudios piloto que se han
desarrollado en los últimos años, el 18 de noviembre el
INE difunde por primera vez notas de prensa con información detallada de las cuentas de emisiones a la atmósfera, impuestos medioambientales y flujos de materiales. Estas cuentas permitirán disponer de indicadores
adicionales a los derivados de las estadísticas básicas,
aportando información complementaria para la adecuada toma de decisiones en estos ámbitos, por lo que
conviene pararse a describirlas de forma más detallada.
Las Cuentas de Emisiones a la Atmósfera ofrecen datos
nacionales sobre los flujos de sustancias contaminantes
generados por el sistema económico que se emiten a la
atmósfera, clasificados por ramas de actividad y el sector hogares como consumidor final. Las estimaciones de
estas cuentas se realizan a partir de los Inventarios Nacionales de Emisiones a la Atmósfera del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Para elaborar estos inventarios, se utiliza la metodología EMEP/
CORINAIR desarrollada por la Agencia Europea de Medio
Ambiente, con la nomenclatura SNAP (Selected Nomenclature for Air Pollution), que agrupa las emisiones funcionalmente por procesos. Para elaborar las cuentas, se
adaptan estos datos a la misma clasificación de actividades económicas utilizada en el marco central, esto es, las
cuentas nacionales. La mayor parte de las categorías de
los inventarios se corresponden con una única actividad
económica registrada en una rama de la clasificación,
pero en ciertos casos las emisiones deben reasignarse
a distintas ramas de actividad, al tratarse de emisiones
generadas por actividades secundarias de otras actividades principales. Por otro lado, en el sector hogares como
consumidores finales se consideran las emisiones directas correspondientes al transporte propio, calefacción y
otras de carácter secundario. La información de las emisiones al aire presenta los agentes contaminantes con
efecto directo sobre el calentamiento atmosférico (efecto invernadero), la lluvia ácida, los precursores de la capa
de ozono, y sobre la contaminación fotoquímica.
La cobertura global de las Cuentas de Emisiones y la
de los Inventarios difieren. Al igual que el sistema de
actuarios
Sin duda, el presente y el futuro de la estadística
medioambiental en España, en el marco de las conclusiones de la Comisión Stiglitz, el Reglamento 691/2011
y sus futuras extensiones y las demandas nacionales
al respecto, deberá pasar por potenciar las cuentas
medioambientales.
43
ESTADÍSTICA ACTUARIAL
cuentas nacionales, las cuentas ambientales siguen el
principio de residencia, esto es, considera las emisiones de contaminantes a la atmósfera generadas por
las actividades de todas las unidades residentes, con
independencia del lugar geográfico dónde ocurran
realmente esas emisiones, mientras que los inventarios presentan las emisiones de todas las fuentes en el
territorio nacional. Además, en las Cuentas de Emisiones no figuran las emisiones de agentes no económicos
(naturaleza) ni la absorción de gases por la naturaleza
(absorciones de CO2).
Actualmente, se está negociando en el
Consejo se la UE la implantación de tres
nuevas cuentas ambientales: gastos en
protección ambiental, bienes y servicios
ambientales y cuenta de la energía
actuarios
Así pues, en las Cuentas de Emisiones a la Atmósfera
las emisiones recogidas son aquéllas generadas por actividades económicas residentes tanto en el territorio económico como fuera de él (extranjero), esto es, turistas y
empresas de transporte internacional, que deben incluirse en la rama de actividad correspondiente o en los hogares. De igual modo, se excluyen las emisiones de unidades
no residentes dentro de las fronteras nacionales.
44
La Cuenta de impuestos ambientales presenta la
desagregación por ramas de actividad y sector hogares
como consumidores finales, de los impuestos cuya base
imponible consiste en una unidad física (o similar) de
algún material que tiene un impacto negativo, comprobado y específico, sobre el medio ambiente. Esta cuenta
intenta ofrecer una imagen más detallada por actividad
económica, de los impuestos recogidos en el sistema
de cuentas nacionales, esto es, de los impuestos sobre
la energía, el transporte, la contaminación y sobre los
recursos naturales. Podría decirse que constituye una
cuenta satélite de las matrices de impuestos del marco
input-output de la economía, utilizando las mismas clasificaciones de ramas de actividad y componentes de la
demanda, aunque con un grado de detalle mayor para
aquellos productos que sufren gravamen impositivo por
sus efectos negativos sobre el medio ambiente como
consecuencia de su utilización dentro del proceso productivo o en la demanda final.
Las Cuentas de flujos de materiales muestran los
inputs físicos de materiales que entran en el sistema
económico nacional y los outputs a otras economías o
al medio natural en unidades físicas. Estas cuentas per-
nº 33
n
OTOÑO 2013
miten obtener un conjunto de indicadores agregados del
uso de recursos naturales, de los que se pueden derivar
indicadores sobre la productividad de los recursos, en
relación con el PIB y otros indicadores económicos y del
empleo, así como indicadores de intensidad de materiales de los estilos de vida, si se considera el tamaño de la
población y otros indicadores demográficos. La gestión
eficiente de los recursos naturales resulta fundamental
para conseguir un desarrollo sostenible. Los recursos naturales proporcionan materias primas, energía, alimentos, agua y tierra, así como servicios ambientales. De la
forma en que se exploten estos recursos se derivaran
determinadas consecuencias como las presiones ambientales fruto de la extracción, el procesamiento, uso y
eliminación de los materiales, y su comercio internacional, determinando los precios de las materias primas y
otros bienes, y la productividad y competitividad de la
economía.
Al igual que en las cuentas mencionadas anteriormente, la cuenta de flujo de materiales es coherente con
los principios del sistema de cuentas nacionales, como
el principio de residencia, de modo que contabilizan los
flujos de materiales asociados con las actividades de
todas las unidades residentes de la economía, con independencia de su localización geográfica.
Actualmente, se está negociando en el Consejo se la
UE la implantación de tres nuevas cuentas ambientales: gastos en protección ambiental, bienes y servicios
ambientales y cuenta de la energía. Estos tres nuevos
módulos contribuirán directamente a la política de la
UE y España en materia de crecimiento verde y eficiencia de los recursos, ya que aportarán indicadores importantes como la contribución del sector medioambiental
al PIB, el crecimiento verde o el empleo verde, el gasto
total de la economía en protección ambiental y el uso
de la energía desglosado por actividades económicas.
Es importante mencionar que los tres nuevos módulos
propuestos son coherentes con el Sistema de Cuentas
Medioambientales aprobado en la Comisión de Estadística de Naciones Unidas.
En este contexto y tras analizar las demandas recibidas de los distintos usuarios, el INE intensificará sus
trabajos para ampliar la información mencionada con
anterioridad y elaborar las cuentas sobre bienes y servicios medioambientales, gasto en protección medioambiental y energía.
Sin duda alguna, el reto al que se enfrenta la estadística pública en el ámbito medioambiental en España en
los próximos años es enorme. Será fundamental que, al
igual que han conseguido algunos países de la Unión Europea, en un futuro próximo este reto se transforme en
realidad.
LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA
nº 33
n
OTOÑO 2013
Sentencia Tribunal Superior de Justicia
de Aragón 216/2013 de 27 de marzo
Presidenta de Casares, Asesoría Actuarial y de Riesgos, S.L.
Resumen
R
esponsabilidad patrimonial de la Administración:
Accidente de tráfico. Siniestro en camino en obras.
Requisitos para la apreciación de responsabilidad. Causa
del accidente: Alteración del firme por actuación de la
empresa contratista. Concurrencia de causas: Negligencia del conductor del vehículo siniestrado. Estimación
parcial.
Antecedentes de hecho
P
rimero.- El Procurador, en la representación que ostenta, formuló recurso contencioso administrativo contra
la resolución indicada en el encabezamiento de esta Sentencia, mediante escrito que tuvo entrada en la Secretaria
de este Tribunal el día 28 de diciembre de 2009.
Segundo.- Admitido a trámite el recurso, y tras la recepción del expediente administrativo, se dedujo demanda basada en los hechos y fundamentos de derecho
que constan en las actuaciones y que contenía su solicitud en el suplico recogido en los siguientes términos:
“Que, habiendo por presentado este escrito con sus copias y documentos, se digne admitir todo ello y mandar
unir los originales a los autos y entregar copia de todo
ello a la parte adversa, con devolución del expediente administrativo, y teniendo por evacuado el trámite de formalización de la demanda en tiempo y forma, contra la
resolución dictada por el Presidente de la Confederación
Hidrográfica del Ebro, de fecha 9 de octubre de 2009, notificada el 29 de octubre del 2009, en Expediente administrativo de responsabilidad patrimonial seguido por la
Confederación Hidrográfica del Ebro con n.º2008-RE-73,
por la que se desestima la reclamación formulada con
fecha 4 de diciembre del 2008, ampliada por escrito presentado con fecha 25 de marzo de 2009, por “La Estrella,
S.A. de Seguros y Reaseguros” y “Troña, S.L. Unipersonal”,
en relación al accidente sufrido el pasado 20 de diciembre de 2007 por el camión articulado, debiendo sustanciarse el procedimiento en la forma ordenada por la Ley
hasta dictarse sentencia por la que estimando la presente demanda de recurso contencioso-administrativo
y las pretensiones de las actoras declare no ajustada a
Con fecha 27 de marzo de 2013, la Sala de lo Contencioso-Administrativo - Sección Tercera de refuerzo dicta la siguiente sentencia
contra la CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO (CHE) y los codemandados INGENIERÍA Y GESTIÓN ARAGÓN, S.L., INVERSIONES,
PROYECTOS Y OBRAS CIVILES, S.A., el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO y la COMUNIDAD DE REGANTES
SECTOR VIII-III TRAMO CANAL DE MONEGROS-POLEÑINO. La cuantía del procedimiento ha quedado fijada en 85.780,56 euros.
Derecho la resolución anteriormente indicada, y nula de
pleno Derecho, acordando haber lugar a la reclamación
efectuada, y se condene a la Confederación Hidrográfica
del Ebro, a “Inversiones, Proyectos y Obras Civiles, S.A.” y
“Ingeniería y Gestión Aragón, S.L.”(IGEA) a que de forma
solidaria indemnicen a “Trona, S.L. Unipersonal” la cantidad principal de TREINTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS SIETE EUROS CON CUARENTE Y CINCO CÉNTIMOS
(39.407,45€) y a “La Estrella, S.A. de Seguros y Reaseguros”
la cantidad de CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y TRES EUROS CON ONCE CÉNTIMOS (46.373,11€), más
las correspondientes actualizaciones e intereses conforme
a lo establecido en el artículo 141 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, y con expresa imposición de costas la
demandada.”
Tercero.- De la demanda presentada se dio el traslado legalmente previsto a la Administración demandada,
en cuyo nombre y representación interviene el Letrado
de los Servicios Jurídicos, presentó contestación a la demanda mediante escrito cuyo suplico es del tenor literal
siguiente: “Que, admitiendo este escrito con su copia,
se sirva tener por contestada la demanda y, previos los
trámites legales de rigor, dictar en su día Sentencia desestimatoria del recurso interpuesto.”;
Cuarto.- De la demanda presentada se dio el traslado
legalmente previsto a la parte codemandada Ingeniería
y Gestión Aragón, S. L., en cuyo nombre y representación
interviene el Procurador, que presentó contestación a la
demanda mediante escrito cuyo suplico es del tenor literal siguiente: “Que, teniendo por presentado este escrito
con los documentos que se acompañan, lo admita, y en
su virtud tenga por opuesto a la misma, y en su día previos trámites legales pertinentes, dicte Sentencia por la
que se desestime íntegramente el recuso formulado por
las actoras, con la expresa condena de las costas causadas a las mismas, e igual petición formuló Inversiones,
Proyectos y Obras Civiles, S.A. “;
actuarios
ISABEL CASARES SAN JOSÉ-MARTÍ
45
LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA
Fundamentos de derecho
P
rimero. Las mercantiles “Troña, S. L. Unipersonal” y
“La Estrella, S. A. de Seguros y Reaseguros” formulan demanda contra la Resolución de 9 de octubre de
2009 dictada por el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro por la que se acordó desestimar la
reclamación en materia de responsabilidad patrimonial
efectuada por dichas sociedades en relación con el accidente sufrido el día 20 de diciembre de 2007 por el camión articulado.
Segundo. Son hechos relevantes:
El día 20 de diciembre de 2007 se produjo un accidente en un camino de acceso a una granja desde la carretera CHE-1434, dentro del término municipal de Lanaja
(Huesca). El siniestro tuvo lugar sobre las 18.30 horas,
cuando ya había oscurecido, por la salida del camino y
vuelco del camión articulado compuesto por cabeza
tractora y semirremolque. La cabeza tractora y el semirremolque pertenecían a la compañía “Troña, S. L. Unipersonal” y, también ambos, se hallaban asegurados por
“La Estrella, S. A. de Seguros y Reaseguros”.
actuarios
Las circunstancias del accidente fueron estas:
46
•A las 16 horas del día del siniestro el camión accedió
al camino de acceso, desde la carretera CHE-1434,
para cargar cerdos en la granja. La llegada fue de día,
con el camión vacío y no hubo ningún problema en
la circulación desde el desvío hasta la granja.
•A partir de las 16.30 horas empezó a llover.
•El camino se hallaba catastrado a nombre de la Confederación Hidrográfica del Ebro, y no se ha acreditado en autos una titularidad distinta de la vía.
•El firme del camino era de macadán, es decir, de pavimento de piedra machacada que una vez tendida
se comprime con el rodillo. Se trata de un suelo formado por dos tipos de áridos.
•No obstante, en un tramo del camino la propia CHE
estaba ejecutando como promotora unas obras en
las que se había excavado una zanja profunda, de
unos 14 o 15 metros de longitud, en paralelo al camino. La zanja, situada en la parte izquierda del camino –en el sentido de salida de la granja–, limitaba
la anchura de la calzada hasta 3,10 a 3,20 metros.
•Además, la contratista de las obras había depositado
encima del camino una parte de la tierra extraída de
la excavación de la zanja, de forma que en ese concreto tramo -no así en el restante, dado el firme del
resto de la vía- se formó por efecto de la lluvia un
barro muy deslizante.
•La contratista principal de las obras era la codemandada “Inversiones, Proyectos y Obras Civiles, S. L.” y la
coordinadora de seguridad de la obra “Ingeniería y
nº 33
n
OTOÑO 2013
Gestión Aragón, S. L.”. Conviene precisar que aunque
el nombramiento como coordinador de seguridad
recayó en don Iván, esta persona es el administrador
de la referida mercantil, y en el expediente administrativo es la sociedad y no el administrador quien
interviene y suscribe los informes de seguridad derivados del accidente que nos ocupa. Hay que precisar
también que el ámbito de competencias asumido
por la coordinadora de seguridad se refiere, según el
RD 1627/97, de 24 de octubre, al cuidado de la seguridad interna de la obra.
•El camionero cargó los cerdos en el remolque del
camión, que tenía una anchura de 2,55 metros, y al
realizar el trayecto de salida de la granja, acompañado del granjero, al llegar a la altura de la zona en
obras -con una anchura de 3,10 a 3,20 metros, como
ya se ha indicado-, en la que se había depositado tierra trasformada en barro muy deslizante por efecto
de la lluvia, “comenzó a perder tracción debido al barro generado con la tierra de la zanja y lluvia caída,
de tal forma que por tal motivo y dada la inclinación
del camino hacia el lado derecho, el camión se fue
deslizando hacia el lado derecho del mismo, hasta
salirse y volcar dado el desnivel existente” .
Tercero. Como señala el Tribunal Supremo en sentencia de 13 de marzo de 2012, dictada por la Sala 3.ª,
Sección 4.ª, la viabilidad de la declaración de responsabilidad patrimonial de la a) Administración requiere conforme a lo establecido en el art. 139 LRJAPAC:
a) L a efectiva realidad del daño o perjuicio, evaluable
económicamente e individualizado en relación a una
persona o grupo de personas.
b) Que el daño o lesión patrimonial sufrida por el reclamante sea consecuencia del funcionamiento normal
o anormal - es indiferente la calificación- de los servicios públicos en una relación directa e inmediata y
exclusiva de causa a efecto, sin intervención de elementos extraños que pudieran influir, alterando, el
nexo causal.
c) Ausencia de fuerza mayor.
d) Que el reclamante no tenga el deber jurídico de soportar el daño cabalmente causado por su propia
conducta.
La jurisprudencia de esta Sala (por todas la STS de 1
de julio de 2009, recurso de casación 1515/2005 y las
sentencias allí recogidas) insiste en que “no todo daño
causado por la Administración ha de ser reparado, sino
que tendrá la consideración de auténtica lesión resarcible, exclusivamente, aquella que reúna la calificación de
antijurídica, en el sentido de que el particular no tenga
el deber jurídico de soportar los daños derivados de la
actuación administrativa”. Conforme a reiterada jurisprudencia ( STS de 25 de septiembre de 2007 , rec. ca-
LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA
Así las cosas, de los distintos títulos de imputación en
que se funda la reclamación de los demandantes, la Sala
advierte que el accidente se produjo fundamentalmente
por la actuación de la empresa contratista al depositar
indebidamente sobre el camino una parte de la tierra
extraída de la zanja excavada en el lateral de la vía, de
manera que alteró la calidad del firme en una zona especialmente peligrosa para la circulación, porque afectaba
a un tramo que había sufrido un estrechamiento temporal por efecto de la ejecución de las obras.
En esta situación, el hecho -en absoluto imprevisible- de que se pusiera a llover, transformó la zona en un
peligroso barrizal, porque el firme de macadán había
quedado cubierto por tierra –las fotografías que obran
en las actuaciones resultan tremendamente expresivas
del riesgo que presentaba el lugar en que se produjo el
siniestro–.
Pues bien, la responsabilidad por la indebida transformación del suelo del camino y la ausencia de señalización por el peligro de la tierra depositada y el estrechamiento del terreno corresponde a la empresa contratista
que ejecutó los trabajos.
Las circunstancias relevantes son estas, la tierra depositada, que alteraba la consistencia y deslizamiento de la
pista, y la no advertencia de este riesgo.
Ello le es imputable a la contratista, no a la CHE, que
había encomendado los trabajos a dicha empresa, ni a
la coordinadora de seguridad de la obra cuyo cometido
fundamental era la seguridad interna de los trabajos y
que, además, había ordenado el día anterior al accidente
“mantener la señalización en todas las excavaciones que
permanezcan abiertas” –folio 88 del expediente administrativo–.
Esta es la causa principal del siniestro, si bien existe
también una concausa en la producción del accidente, la
propia negligencia del conductor del vehículo siniestrado. En efecto, del relato fáctico anteriormente indicado
resulta que esta persona había realizado ya el trayecto
de ida, en el que pudo advertir la existencia de la zanja,
n
OTOÑO 2013
y al salir con el camión cargado de cerdos,
después de haber llovido, al llegar al
tramo de la zanja actuó de forma
imprudente al no detener el vehículo inmediatamente después de
comprobar que perdía tracción
por el mal estado de la vía, totalmente embarrada por efecto de
la lluvia, y en una situación en la
que no disponía de más de 25 o
30 cms de margen a cada lado
del camión, con dos fuertes
caídas laterales, la propia de la
zanja en la margen izquierda,
y un talud también profundo,
al que finalmente cayó, en la
parte derecha. Procede, en fin,
atribuir prudencialmente un
60 % de responsabilidad a la
empresa contratista, y un 40 %
al conductor del camión, por las
razones ya expresadas.
En cuanto a la CHE hay que indicar, en primer lugar, que la circunstancia reseñada en el atestado
de la Guardia Civil de haber cedido el terreno, no fue sino
la culminación del deslizamiento del vehículo producido
por el barro y el estrechamiento del tramo afectado por
las obras; en definitiva, la causa del siniestro no fue un
deficiente mantenimiento de la vía imputable a la titular, sino los problemas surgidos con motivo de la ejecución de las obras; y en cuanto a la señalización de las
mismas, tampoco se advierte responsabilidad de la CHE,
y sí de la adjudicataria de las obras, dada la singularidad
del peligro adicional creado por la contratista al alterar
la consistencia del firme de la vía afectada por los trabajos que se estaban acometiendo, existiendo además
una orden del día anterior al accidente en la que se incidía en la necesidad de señalizar correctamente las obras
ejecutadas.
Fallamos
E
stimar en parte el recurso contencioso-administrativo número 505/09-D presentado por la representación procesal de las mercantiles “Troña, S. L. Unipersonal” y “La Estrella, S. A. de Seguros y Reaseguros”
formulan contra la Resolución de 9 de octubre de 2009
dictada por el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, y condeno a la demandada “Inversiones,
Proyectos y Obras Civiles, S. L.” a pagar a “Troña, S. L.
Unipersonal” la cantidad de 22.692,40 euros, y a pagar a
“La Estrella, S. A. de Seguros y Reaseguros” la cantidad de
27.823,87 euros, más los intereses desde sentencia. No
se hace expresa declaración de costas.
actuarios
sación 2052/2003 con cita de otras anteriores) para que
prospere la acción de responsabilidad patrimonial de
la administración se exige la antijuridicidad del resultado o lesión siempre que exista nexo causal entre el
funcionamiento normal o anormal del servicio público
y el resultado lesivo o dañoso producido.[...] Por su parte las SSTS de 19 de junio de 2007, recurso de casación
10231/2003 , y de 9 de diciembre de 2008, recurso de casación 6580/2004 , reiteran (con cita de otras anteriores)
que la prueba de la relación de causalidad corresponde
al que reclama la indemnización.
nº 33
47
ESPACIO ACTUARIAL
nº 33
n
OTOÑO 2013
Actuario, profesión de futuro
En un artículo reciente de la revista The Week, se han identificado las seis
profesiones más rentables en el futuro, su autor Frey, ha incluido el ejercicio profesional de actuario como una de las de mayor demanda y mejores
beneficios de futuro.
Define al actuario como aquel profesional que a través de la estadística
y las matemáticas analiza las consecuencias financieras del riesgo para
las compañías de seguros, los bancos, las consultorías y el gobierno. Pero
además, las habilidades del actuario le permitirán intervenir en direcciones diferentes, como la de la industria de la salud. Aportando datos oficiales el autor estima que en los próximos siete años el empleo crecerá en un
27% y cifra en 87.650 $ el salario medio del actuario.
actuarios
L
48
a potencialidad de la profesión actuarial debemos
contextualizarla en las habilidades reconocidas al
actuario, estas pasan, como dice el citado artículo,
por sus profundos conocimientos de la matemática y
estadística actuarial. En efecto, estas materias son las
disciplinas troncales de esta profesión y así los estudios
de Máster en ciencias actuariales están reforzando estas
materias en detrimento de otras más generalistas. Un
colega de profesión de México me decía hace tan solo
unos días, que en su universidad, la prestigiosa UNAM,
acaban de rediseñar el plan de estudio en esta línea y
así mismo las recientes modificaciones de facultades de
ciencias actuariales anglosajonas están reforzando las
materias de programación actuarial.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo
Profesor UC3M-IEB-ICEA
Otros son los motivos por los cuales la profesión de
actuario ha sido calificada como la más valorada en los
Estados Unidos según el ranking del portal de empleo
CareerCast.com, del que ya se hizo eco la prensa española en abril de 2013. Por detrás de los actuarios se sitúan ingeniero biomédico y de software, o planificadores financieros, optometristas y analistas de sistemas.
Los estudiantes encuestados y la población en general
identifican la profesión actuarial como la más apreciada
tanto por su contenido laboral por su alta remuneración,
bajo estrés, saludable ambiente de trabajo y mínimo esfuerzo físico. Los medios de comunicación al hilo de esta
noticia completaron esta información con las horas de
trabajo semanales que sitúan en 40 horas y su primer
salario en 25.000 euros. Este escenario tan prometedor
para las nuevas generaciones de actuarios tal vez debería ser contrastado con la opinión personal de los profesionales con experiencia acreditada.
En la sesión inaugural de la nueva promoción del Máster en Ciencias Actuariales y Financieras de la UC3M
del pasado mes de septiembre, tuve la oportunidad de
exponer a los nuevos alumnos la función actuarial y las
competencias demandas por la industria.
espacio actuarial
Veamos algunos de las conclusiones del análisis de los
perfiles demandados.
En un 36% de las ofertas de trabajo se especifica el origen de la titulación previa al actuario, y en estos casos
el 60% de las ofertas se valoraba que el candidato fuera
licenciado en matemáticas o estadística.
Los conocimientos requeridos en las ofertas son (% de
veces que se citan)
• Solvencia ................................................... 38
• Reservas . .................................................... 35
• Pricing . ......................................................... 35
• E. Value ........................................................ 16
• ALM ................................................................. 11
• Valoración de carteras ............... 11
• Valoraciones estocásticas .......... 8
• Financieros . ................................................ 8
• Capital económico . ............................ 8
Y si analizamos el destino departamental de su función (cifras en %) vemos que la tradicional Área Técnica,
ocupación tradicional de los actuarios, se amplía con
otras funciones dentro de las entidades de seguros.
• Técnica ......................................... 64
• Solvencia ....................................... 1
• Valor Cia ..................................... 13
• Financiero . ................................... 7
• Inversiones .................................. 2
Un último dato en relación con el perfil actuarial es el
del conocimiento de herramientas informáticas aplicables al cálculo actuarial se requieren en un 50% de las
ofertas de trabajo.
La función actuarial, que el mercado de trabajo está
reconociendo como la profesión más valorada, debe potenciar su perfil más cuantitativo y de esta manera, el
actuario experto en modelos estadísticos más avanzados
será el que el mercado reconozca como experto en modelar riesgos complejos. Y veremos cómo otras industrias
diferentes a seguros, pensiones y consultoría demanda-
n
OTOÑO 2013
El perfil tradicional de actuario
que se encargaba tan solo
del pricing o del cálculo de reservas
está cambiando y se está
diversificando
rán sus habilidades; la banca para sus áreas de riesgos, la
industria en general para sus áreas de modelización de
comportamiento de clientes, propensión de compra, fraude, optimización de precios o perfiles sociales serán áreas
en las que el actuario desarrollará su profesión.
Comparto la visión prospectiva que nos aportaba
el artículo de The Week en el que se veía demanda de
actuarios en la industria de la medicina. De hecho, los
modelos bioactuariales que tratan de medir la morbimortalidad desde las herramientas que aportan la
ciencia biomédica y actuarial, están llamados a ocupar
un papel central en la medicina del futuro que es la preventiva o predictiva.
Y aquí entramos en un terreno de reflexión, el actuario, tal y como se definió en el Congreso Mundial
de Actuarios celebrado en Madrid en los años 50 del
siglo pasado, como experto en medir las consecuencias económicas de un evento medido en términos
de probabilidad, necesita por tanto el actuario en
sentido estricto contingencia y economía. Podemos
llegar a ver como se requieren actuarios expertos
en modelos cuantitativos complejos que desarrollen
su labor en sectores que no precisen de alguno de
los elementos esenciales para ser considerado como
riesgo actuarial.
El futuro del actuario no puede ser más prometedor,
al abrirse su ámbito de actuación fuera del sector más
habitual como es el asegurador y de pensiones. Para
poder responder adecuadamente a esta excelente valoración que el mercado reconoce al actuario, este debe
reforzar sus habilidades cuantitativas bajo herramientas
de programación estadística avanzada y posteriormente
iniciar su necesaria especialización que ya no será la tradicional de vida, no vida.
Para poder responder
adecuadamente a esta excelente
valoración que el mercado
reconoce al actuario, este debe
reforzar sus habilidades cuantitativas
bajo herramientas de programación
estadística avanzada
actuarios
Para conocer los perfiles profesionales que se requieren por el sector asegurador, analicé las ofertas
de trabajo para actuarios que han llegado a los miembros del Instituto de Actuarios Españoles durante
los seis primeros meses del año 2013. Los datos son
elocuentes y nos indican como se están abriendo los
campos de actuación del actuario y las competencias
que se demandan. También nos reflejan que el perfil
tradicional de actuario que se encargaba tan solo del
pricing o del cálculo de reservas está cambiando y se
está diversificando.
nº 33
49
espacio actuarial
nº 33
n
OTOÑO 2013
Diferencias temporarias causadas
por la no imputacion de primas
en el seguro de ahorro colectivo
Ester Arencibia Urién
ANTECEDENTES
R
ecordaremos los Actuarios de Pensiones que hemos
trabajado en colaboración con Auditores, cuando éstos requerían el cálculo de los pagos probables que se
iban a producir en relación a un compromiso por pensiones o un compromiso que implicaba el pago de prestaciones del tipo pagas por permanencia vinculadas a
la antigüedad en la empresa. Calculábamos los pagos
probables correspondientes a tales prestaciones que,
procediendo de fondos internos de las empresas, se iban
a producir en los próximos diez años.
El cálculo para el Actuario consistía en probabilizar
actuarialmente los pagos bien por supervivencia o fallecimiento y aportar al Auditor una corriente de prestaciones en un horizonte temporal de 10 años. Era para
la activación del impuesto diferido, que venía a paliar el
perjuicio que para la empresa representaba el desfase
entre el resultado contable y el fiscal. Recordemos que
únicamente podrían deducirse en el Impuesto de Sociedades de la prestación por jubilación, derivada del Fondo
Interno, cuando el empleado la cobrase, a no ser que recurriesen a la denominada Activación del Impuesto que
era el fin de la información requerida.
NUEVAS OPORTUNIDADES
E
actuarios
n la actualidad ya no hay fondos internos afectos a
los compromisos por pensiones y parece que únicamente nos quedan las pagas por permanencia de las
cuales podría estimarse los pagos probables, esta vez
añadiendo tablas de rotación a las de mortalidad y de
nuevo activar el impuesto. Infelizmente quedan pocas
empresas con este tipo de compromisos.
50
Sin embargo, hay una posibilidad que se puede ofrecer a las empresas que ofrezcan a sus empleados un
Sistema de Previsión instrumentado a través de Seguros
de Ahorro cuando no existe imputación de primas al empleado pero sí traspaso de la titularidad de las mismas.
Este traspaso de la titularidad puede ser íntegro, bien
porque se realiza a través de un Plan de Retribución
Flexible o porque sin que intervenga la Retribución Flexible, así lo decide la empresa; o parcial si la empresa vin-
Actuario Colegiado nº 1577
cula el reconocimiento de la titularidad sobre el derecho
dimanado del seguro a un reconocimiento paulatino sobre el mismo en función de la antigüedad en la empresa
el denominado “vesting”.
A través de un Plan de Retribución Flexible es el empleado quien voluntariamente detrae de su salario bruto
las primas al seguro de ahorro colectivo cuyo tomador
es su empresa, en cuyo caso el beneficio fiscal a obtener es la no imputación de la parte del salario destinado
al seguro de ahorro. En la práctica, el empleado “gana
menos salario” y tributa menos, aumentando su salario
neto disponible. Este beneficio fiscal para el empleado
supone para la empresa, tomador del Seguro, que únicamente podrá desgravarse el Impuesto de Sociedades
por las primas aportadas por el empleado, cuando éste
cobre la prestación y lógicamente por la parte de la prestación que corresponda a la prima.
Nos encontramos nuevamente ante el desfase entre
el resultado contable y el resultado fiscal en consecuencia con la necesidad de recurrir nuevamente a la activación del impuesto, para que la empresa obtenga un beneficio de esta no imputación de las primas destinadas
al seguro de ahorro, bien directamente o bien a través
del mecanismo de la Retribución Flexible.
Cuando el traspaso de la titularidad de los derechos
generados en el seguro de ahorro es parcial y el empleado asegurado percibe la titularidad de forma paulatina,
la empresa no podrá activar el impuesto por la totalidad
de las primas realizadas y no imputadas sino únicamente por la parte no imputada pero reconocida al trabajador asegurado.
DEL DESFASE ENTRE RESULTADO CONTABLE
Y FISCAL AL ACTIVO POR IMPUESTO DIFERIDO
P
ara encontrar referencia legal a este desfase contable fiscal, podemos acudir a lo la Norma 13ª del Plan
General Contable (Texto refundido con las modificacio-
espacio actuarial
nº 33
nes introducidas por el Real Decreto 1159/2010, de 17
de septiembre en vigor para los ejercicios iniciados a
partir del 1 de enero de 2010).
dicionado de la póliza lo contempla, situaciones que no
pueden preverse en la estimación del flujo de pagos pero
que sí pueden dar lugar a regularizaciones.
La Norma Décimo tercera de Plan general Contable
“Impuestos sobre beneficios” introduce el término diferencias temporarias y lo define como “aquellas derivadas de la diferente valoración contable y fiscal atribuida
a los activos, pasivos y determinados instrumentos de
patrimonio propio de la empresa, en la medida que tengan incidencia en la carga fiscal futura”.
A partir de aquí las cuestiones que se suscitan son dos,
qué prestaciones (horizonte temporal), y cómo se valoran
(qué información requerirá el Auditor o el Tomador del
Seguro).
Las diferencias temporales se producen por la existencia de desfases entre la base imponible y el resultado contable antes de impuestos, cuyo origen se
encuentra en los diferentes criterios temporales de
imputación empleados para determinar ambas magnitudes y que, por tanto, revierten en periodos subsiguientes.”
QUé INFORMACIóN REQUERIRá EL AUDITOR
El punto 2.3 de la citada Norma 13ª incluye a las diferencias temporarias deducibles en la categoría de “Activos por impuesto diferido” si “en la medida en que, y de
acuerdo al principio de prudencia, resulte probable que
la empresa disponga de ganancias fiscales futuras que
permitan la aplicación de estos activos”.
De forma resumida, la Activación del Impuesto (o los
Activos por Impuesto diferido), es considerar por adelantado en las cuentas de la empresa el efecto fiscal que
hubiese tenido de haber imputado las primas no imputadas, antes de que el empleado asegurado cobre la
prestación derivada del seguro de ahorro.
OTOÑO 2013
Intentemos dar respuesta.
A
l igual que ante los Fondos Internos, el Auditor necesitará un pago probable es decir, la cantidad que la
empresa podrá deducirse en cada año. En el pasado, con
Fondos Internos el pago probable coincidía con la prestación a percibir por el beneficiario y con la cantidad a
considerar fiscalmente por la empresa. En la actualidad,
esta cantidad será la parte de prima que corresponda en
las prestaciones que cobrarán los Asegurados en su jubilación. En un Seguro de Ahorro tanto de prestación definida como de aportación definida con garantía mínima
de tipo de interés, las prestaciones superarán a la prima
y el flujo de importes probables a obtener para el Auditor o la empresa (Tomador de la póliza) que lo requiera,
serán las primas correspondientes a cada prestación en
cada uno de los años, teniendo en cuenta la probabilidad de supervivencia del Asegurado.
Las diferencias temporales
se producen por la existencia de
desfases entre la base imponible
y el resultado contable antes
de impuestos, cuyo origen
se encuentra en los diferentes
criterios temporales
de imputación
La probabilidad de la existencia de ganancias fiscales
futuras dependerá de que efectivamente el empleado
cobre la prestación asegurada por jubilación. Razón por
la cual la estimación se hacía y se podrá seguir haciendo
a través de la estimación de los pagos probables correspondientes a la parte de la prima pagada y no imputada
en los flujos de prestaciones.
Habrá que obtener, por tanto, de cada prestación, la
parte de prima incluida en el importe de prestación. Esta
información la aportan las compañías de seguros una
vez que se ha producido el derecho al cobro, pero en este
caso se trata de una estimación a futuro que, a mi juicio,
deberá ser estimado por Actuarios ajenos a las compañías de seguros.
El empleado podría cobrar de forma anticipada en
caso de paro prolongado o enfermedad grave si el Con-
La prestación podrá cobrarse en forma de capital o en
forma de renta. Cuando las pólizas contemplen ambas
actuarios
Luego nos encontramos ante una “diferencia temporaria” porque el gasto contable de la prima no imputada y la deducción fiscal de la misma (cuando el
Asegurado Beneficiario cobre la prestación) se producen con un desfase temporal. Es, además, una “diferencia temporaria deducible” porque dará lugar a menores cantidades a pagar a Hacienda al encontrarse
el empresario, tomador de la póliza, con primas no
imputadas en el pasado y por las que podría deducirse
cuando el Asegurado Beneficiario cobre la prestación
en su jubilación.
n
51
espacio actuarial
opciones habrá que realizar el cálculo según criterio del
Auditor.
nº 33
n
OTOÑO 2013
las bases imponibles negativas pendientes de compensación y deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de aplicar en la liquidación
de los impuestos sobre beneficios.
HORIZONTE TEMPORAL
C
uando se permitían los Fondos Internos afectos a
compromisos por pensiones de las empresas con sus
trabajadores, las empresas podían considerar esa deducción futura del impuesto de sociedades de forma anticipada a diez años vista, es decir, por las prestaciones
que se iban a pagar a los trabajadores en los próximos
10 años en cada año. Este era un principio de prudencia
recogido en el Plan general Contable 1643/1990 y en la
Resolución del ICAC de 9 de Octubre de 1997 en cuyo 6º
punto de la norma 1ª recoge que “Por lo que se refiere
a los impuestos anticipados, que éstos sólo podrán ser
objeto de registro contable cuando una estimación razonable de la evolución de la empresa indique que los
mismos podrán ser objeto de recuperación futura, presumiéndose que, entre otros casos, no está suficientemente asegurada cuando:
•Se prevea que la reversión futura del impuesto anticipado se va a producir en un plazo superior a diez años
(a menos que existan impuestos diferidos con igual
plazo de reversión y por importe igual o superior al de
los impuestos anticipados). La información contenida
en el paréntesis proviene de la Consulta 8 del BOIAC 32.
(…)
Sin embargo, el del Plan General Contable (Texto refundido con las modificaciones introducidas por el Real
Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre en vigor para
los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2010)
omite referencia al plazo de 10 años y hasta la fecha el
ICAC no ha publicado Resolución alguna aportando limitaciones en el periodo en cuestión, en conclusión: la
activación del impuesto podría llevarse a cabo para el
periodo completo de pago de rentas a los Asegurados/
Beneficiarios cuyas primas no hubieran sido imputadas
a los Asegurados.
CóMO SE CONTABILIZAN
actuarios
S
52
egún el Plan General Contable y dado que es un tema
que pertenece al ámbito auditor, a continuación recojo transcripción directa de la cuenta 474, del Plan General Contable.
474. Activos por impuesto diferido
Activos por diferencias temporarias deducibles, créditos por el derecho a compensar en ejercicios posteriores
En esta cuenta figurará el importe íntegro de los
activos por impuesto diferido correspondiente a los
impuestos sobre beneficios, no siendo admisible su
compensación con los pasivos por impuesto diferido,
ni aun dentro de un mismo ejercicio. Todo ello, sin perjuicio de lo dispuesto en la tercera parte del presente
Plan, a los efectos de su presentación en las cuentas
anuales.
Figurará en el activo no corriente del balance.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de
cuatro cifras es el siguiente:
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles. Activos fiscales por diferencias que darán lugar
a menores cantidades a pagar o mayores cantidades
a devolver por impuestos sobre beneficios en ejercicios futuros, normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
a) Se cargará:
a1)Por el importe del activo por diferencias temporarias deducibles originado en el ejercicio, con
abono, generalmente, a la cuenta 6301.
a2)Por el importe de los activos por diferencias temporarias deducibles que surja en una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto, con
abono a la cuenta 8301.
a3) Por el aumento de los activos por diferencias
temporarias deducibles, con abono, generalmente, a la cuenta 638.
a4)Por el aumento de los activos por diferencias
temporarias deducibles originados en una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto,
con abono, a la cuenta 838.
b) Se abonará:
b1)Por las reducciones de los activos por diferencias
temporarias deducibles, con cargo, generalmente, a la cuenta 633.
b2)Por las reducciones de los activos por diferencias
temporarias deducibles originadas en una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto,
con cargo a la cuenta 833.
b3)Cuando se imputen los activos por diferencias
temporarias deducibles, generalmente, con cargo a la cuenta 6301.
espacio actuarial
b4)Cuando se imputen los activos por diferencias
temporarias deducibles originados en una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio neto,
con cargo a la cuenta 8301.
4742. Derechos por deducciones y bonificaciones
pendientes de aplicar Importe de la disminución del impuesto sobre beneficios a pagar en el futuro derivada de
la existencia de deducciones o bonificaciones de dicho
impuesto pendientes de aplicación.
a) Se cargará:
a1)Por el crédito impositivo derivado de la deducción o bonificación en el impuesto sobre beneficios obtenida en el ejercicio, con abono, generalmente, a la cuenta 6301.
a2)Por el aumento del crédito impositivo, con abono, generalmente, a la cuenta 638.
b) Se abonará:
b1)Por la disminución del crédito impositivo, con cargo, generalmente, a la cuenta 633.
b2)Por la aplicación fiscal de las deducciones o bonificaciones de ejercicios anteriores, con cargo,
generalmente, a la cuenta 6301.
Además en el apartado 12.1 Impuestos sobre Beneficios dentro del 12 Situación Fiscal del Contenido de la
Memoria del PGC recoge:
Además, deberá indicarse la siguiente información:
1.Desglose del gasto o ingreso por impuestos sobre
beneficios, diferenciando el impuesto corriente
y la variación de impuestos diferidos, que se imputa al resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias –distinguiendo el correspondiente a las
operaciones continuadas y a operaciones interrumpidas si las hubiera y siempre que la empresa deba informar separadamente de los resultados procedentes de operaciones interrumpidas–,
así como el directamente imputado al patrimonio
neto, diferenciando el que afecte a cada epígrafe
del estado de ingresos y gastos reconocidos.
2. En relación con los impuestos diferidos, se deberá
desglosar esta diferencia, distinguiendo entre activos (diferencias temporarias, créditos por bases
imponibles negativas y otros créditos) y pasivos
(diferencias temporarias).
3. El importe y plazo de aplicación de diferencias
temporarias deducibles, bases imponibles negativas y otros créditos fiscales, cuando no se haya
registrado en el balance el correspondiente activo
por impuesto diferido.
4. El importe de los activos por impuesto diferido,
indicando la naturaleza de la evidencia utiliza-
n
OTOÑO 2013
da para su reconocimiento, incluida, en su caso,
la planificación fiscal, cuando la realización del
activo depende de ganancias futuras superiores
a las que corresponden a la reversión de las diferencias temporarias imponibles, o cuando la
empresa haya experimentado una pérdida, ya
sea en el presente ejercicio o en el anterior, en el
país con el que se relaciona el activo por impuesto diferido.
5.Naturaleza, importe y compromisos adquiridos
en relación con los incentivos fiscales aplicados durante el ejercicio, tales como beneficios,
deducciones y determinadas diferencias permanentes, así como los pendientes de deducir.
En particular, se informará sobre incentivos
fiscales objeto de periodificación, señalando el
importe imputado al ejercicio y el que resta por
imputar.
Las diferencias temporarias
aplicadas al desfase entre
el resultado contable y el fiscal
abren la puerta a una nueva
colaboración entre Auditores,
responsables contables
de las empresas y Actuarios
CONCLUSIONES
L
as diferencias temporarias aplicadas al desfase entre
el resultado contable y el fiscal abren la puerta a una
nueva colaboración entre Auditores, responsables contables de las empresas y Actuarios.
La necesidad de recoger en balance estas diferencias
se alinea con el Pilar III “Necesidad de información” de
Solvencia 2.
Esta posibilidad de activación del impuesto en el caso
recogido en el presente artículo, en compromisos por
pensiones por jubilación instrumentados a través de
pólizas colectivas podría utilizarse como incentivo para
que las empresas no aludan a la desgravación diferida de
las primas no imputadas, como traba a la implementación de sistemas de previsión para Directivos mediante
Seguros Colectivos de Ahorro sin imputación fiscal de las
primas a los Asegurados.
actuarios
nº 33
53
espacio actuarial
nº 33
n
OTOÑO 2013
La gestión de la morosidad
en entidades financieras
Beatriz Royo
Gestora de morosidad. Colegiada núm. 3113
Introducción
Para el resto de financiación consumo
E
Se engloban en este apartado los préstamos al consumo
y las tarjetas de crédito. En este caso, la variación del tipo
de interés es más sutil, ya que muchos de los préstamos
al consumo han sido pactados a un tipo de interés fijo,
por lo que de esta manera se elimina la morosidad procedente de la variación del tipo de interés. Sin embargo,
el paro, al igual que en el apartado anterior, ha sido un
factor determinante a la hora de hacer frente al pago
de las deudas. Muchas familias que no tenían grandes
deudas en términos cuantitativos, no han podido hacer
frente al pago de las obligaciones derivadas de sus préstamos al consumo y sus tarjetas de crédito. La ausencia
de aval en este tipo de operaciones, ha sido otro factor
que ha dificultado el recobro a la entidad financiera.
l aumento de la morosidad es el factor más relevante al que se enfrentan las entidades financieras para
mantener su solvencia en el contexto actual de crisis
económica.
En primer lugar se debe definir lo que es morosidad.
En términos financieros podríamos decir que “morosidad” es la situación a la que llega una persona física
o jurídica que incumple con sus pagos obligatorios en
tiempo y forma. Así, un “moroso” es aquel que aun no
teniendo un incumplimiento definitivo, se retrasa en el
pago de sus deudas.
Causas de la morosidad
En el caso de existir deuda hipotecaria
La variación de los tipos de interés de los últimos años
es la variable más significativa, debido a que afecta a
la gran mayoría de la cartera hipotecaria, aumentando
y reduciendo la cuota según la fluctuación de los tipos.
El efecto de los tipos de interés en la morosidad es de
carácter retardado debido al periodo de revisión de las
hipotecas, que suele ser de seis meses.
actuarios
Debemos tener en cuenta también que el precio de
la vivienda y el paro son importantes para entender la
evolución de la tasa de morosidad. En los últimos años,
caracterizados por un boom inmobiliario, la adquisición
masiva de inmuebles como inversión o destinados a ser
la vivienda habitual de los adquirentes, ha chocado con
la posterior crisis económica acompañada en todo caso
por el aumento de la tasa de paro de las familias.
54
En el contexto actual de dificultad a la hora de encontrar comprador de un inmueble, el titular de una hipoteca no puede evitar entrar en mora vendiendo el bien
por un precio superior al de compra, ya que los valores
actuales de tasación son muy inferiores a los valores resultantes en la época de boom inmobiliario. Por tanto,
actualmente es difícil la siempre ventajosa venta frente
a un proceso judicial con el banco.
Medidas preventivas para evitar la morosidad
en las entidades financieras
L
a morosidad es un problema para las entidades financieras, que si bien no se puede eliminar, sí se puede
prevenir con una adecuada política de riesgos. Para evitar el aumento del ratio de morosidad podemos tomar
una serie de medidas con respecto a nuestros clientes
(morosos o potencialmente morosos):
En primer lugar, tener actualizada la ficha comercial
de nuestro cliente. Es muy importante, saber dónde,
cuándo y cómo podemos localizar al cliente en cuestión.
Es obvio que no se puede ofrecer soluciones de pago a
un cliente ilocalizable. La gestión de la morosidad será
más rentable si dedicamos el menor tiempo posible con
la mayor eficiencia.
Otro factor a tener en cuenta, es la gestión proactiva de la morosidad. Consiste en adelantarse a los problemas que pueda tener un cliente para hacer frente al
pago de sus compromisos y actuar resolutivamente con
anticipación, con el fin de garantizar el cobro en la forma
y plazos pactados.
Es importante en cualquier caso, comprobar la solvencia del cliente antes de iniciar cualquier operación.
espacio actuarial
hubiera y teniendo en cuenta la capacidad de endeudamiento y, por tanto, el nivel de ingresos del deudor.
En la medida que sea posible, se deben documentar
todas las operaciones, pues la gestión de la morosidad
es más eficaz cuanta más información tengamos del
cliente, de su actividad profesional, del origen de sus ingresos y del destino de los fondos.
En la mayoría de los casos en que las deudas sean hipotecarias, esta restructuración implicará la novación de
condiciones y por tanto, de los contratos, la intervención
de un notario y la inscripción en el Registro de la propiedad de la nueva operación.
Actuaciones para la gestión de la morosidad
2. Dación en pago
Para la eficiente gestión de la morosidad se deben contemplar las medidas que mejor se adapten a la situación
de morosidad particular de la persona física o jurídica.
En este sentido cabe mencionar las siguientes:
Por dación en pago se entiende la entrega de un bien destinada a saldar una deuda pendiente de pago. La dación en
pago de inmuebles hipotecados presenta evidentes ventajas para el deudor frente a una inminente ejecución del
bien hipotecado, ya que en la mayoría de los casos el deudor queda liberado totalmente de su deuda. Con la dación
en pago, el deudor hipotecado que no puede hacer frente
a su deuda, se libera totalmente de la deuda entregando la
vivienda a la entidad financiera. Cabe destacar, que en el
caso de venta del inmueble en subasta o adjudicación por
parte de la entidad financiera, si el valor que recibe el banco
es inferior a la totalidad de la deuda pendiente, el deudor
seguiría debiendo parte de la deuda.
Consiste en la agrupación de todas las deudas del deudor persona física o jurídica, con el objetivo de dar una
solución global a su situación. Con esta operación se
fija una sola cuota agrupando las deudas hipotecarias
y las deudas procedentes de operaciones consumo, si las
OTOÑO 2013
Para la eficiente gestión
de la morosidad se deben contemplar
las medidas que mejor se adapten
a la situación de morosidad particular
de la persona física o jurídica
Debemos tener en cuenta que no todos los clientes
son susceptibles de asumir el mismo riesgo, es decir, en
función de su solvencia patrimonial en términos cuantitativos, se les deberá otorgar un límite máximo de riesgo, no siendo igual para todos los clientes.
1. Reestructuración de las operaciones crediticias (hipotecarias y consumo)
n
actuarios
Debemos conocer cuál es el flujo de cobros recibidos y de
pagos a los que el cliente debe hacer frente y asegurarnos de cuál es su solvencia patrimonial. Es conveniente
antes de aprobar cualquier operación de riesgo exigir
garantías o avales al cliente.
nº 33
55
espacio actuarial
nº 33
n
OTOÑO 2013
3. Que la cuota resultante sea superior al 60% de los
ingresos netos de la unidad familiar.
4. Que el conjunto de miembros de la unidad familiar no tenga otros bienes o derechos patrimoniales
suficientes con los que hacer frente a la deuda.
5. Que el préstamo hipotecario haya sido obtenido
para la compra de la vivienda habitual, que ésta sea
la única de la que es propietario el deudor y que no
estuvieran constituidas otras garantías reales en
garantía, ni hubiera otros intervinientes que incumplan los requisitos 3 y 4.
6. En caso de existir cotitulares que no formen parte
de la unidad familiar, estos deberán cumplir los requisitos 2, 3 y 4.
Cabe destacar en cuanto a la dación en pago, que es conveniente que antes de que se produzca su firma, que el
deudor esté al día en el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles y de las cuotas de la comunidad de propietarios
al que pertenece el inmueble objeto de la dación.
3. Cancelación con quita
Supone la condonación de parte del capital pendiente
de la operación. La quita puede ser solicitada por cualquier cliente cuyo plan de reestructuración no sea viable
ni asumible (se considera inviable cuando la cuota resultante sea superior al 60 % de los ingresos de la unidad
familiar).
La quita también puede ser solicitada por los deudores en ejecución con fecha de subasta, si bien es cierto,
que la entidad financiera puede negarse debido a que
podría ponerse en evidencia la mala fe del deudor al haberla podido solicitar con anterioridad.
Los requisitos para que un deudor pueda acogerse a
la dación en pago pueden resumirse en los siguientes:
actuarios
Conclusión
56
I.Que la hipoteca recaiga sobre un inmueble cuyo precio de compra-venta no exceda de unos determinados valores en función de la población de los municipios:
1. Municipios > 1 millón habitantes: 200 mil €.
2. Entre 500 mil y 1 millón habitantes: 180 mil €.
3. Entre 100 mil y 500 mil habitantes: 150 mil €.
4. Hasta 100 mil habitantes: 120 mil €.
II.Cumplir los criterios marcados para considerar a una
persona dentro del umbral de exclusión y por tanto
ser beneficiaria de esta opción. Los requisitos son los
siguientes:
1. Que el préstamo hipotecario recaiga sobre la vivienda habitual.
2. Que todos los miembros de la unidad familiar (hipotecado, cónyuge, e hijos residentes en la vivienda)
carezcan de rentas del trabajo o por actividades económicas.
A
l margen de todas las medidas de solución para el
moroso que puede ofrecer una entidad financiera, tenemos que tener en cuenta la predisposición del
cliente moroso a solucionar su situación de impago. Los
deudores establecen sus propias prioridades de pagos.
En algunos casos, pagan solamente sus deudas más
gravosas o aquellas que han garantizado por medio de
avales u otras garantías. Sin embargo, hay deudores que
suelen anteponer sus pagos a las entidades que ofrecen
créditos rápidos ya que los tipos de interés que pactan
con estas entidades son muy elevados, dejando de pagar la hipoteca que grava su vivienda. Por ello, es muy
importante que una entidad financiera que va a conceder un préstamo a su cliente tenga en cuenta, no sólo
la solvencia actual del cliente, sino también la posible
solvencia futura, mediante los pertinentes estudios de
la viabilidad de la operación.
espacio actuarial
nº 33
n
OTOÑO 2013
Proceso de gestión de riesgos
y seguros en las empresas
L
a administración de riesgos es el proceso administrativo formal para identificar, medir, controlar y supervisar los distintos riesgos a los que están expuestas
las empresas, para que con base en esta información se
pueda realizar una adecuada gestión de los riesgos y establecer el efecto de las contingencias detectadas en el nivel
de solvencia de la empresa.
Toda la organización de la empresa, dentro de sus
competencias y responsabilidades, debería hacer un seguimiento sistemático de las exposiciones de riesgo y de
los resultados de las acciones adoptadas, con una supervisión permanente a través de un sistema de información
para cada tipo de riesgo.
El proceso para la implementación de la gestión de
riesgos de las empresas está basado en el análisis sobre
la exposición al riesgo, el nivel general de control sobre
los mismos y la transferencia mediante seguros con los
siguientes objetivos:
•Detección de posibles riesgos que afecten a las empresas.
•Análisis de la exposición de la empresa a los diferentes riesgos.
•Análisis de las medidas de control interno y la adecuación de los sistemas de transferencia de riesgos,
mediante el análisis de las diferentes pólizas de seguros.
•Elaboración de los planes de gestión de los riesgos,
mediante programas de transferencia y planes de reducción y control.
•Análisis sobre el nivel de cobertura existente mediante pólizas de seguros.
por Isabel Casares San José-Marti
Economista, Actuario de Seguros
y Asesora Actuarial y de Riesgos
•Identificar posibles fuentes de riesgo (materiales, productos, entorno, competencia sector, actividad,...).
La etapa de identificación de los riesgos a los que se expone la organización se realiza mediante:
•Revisión de la documentación.
•Inventarios preliminares de riesgos y cuestionarios
específicos para cada actividad.
•Entrevistas con los responsables de las distintas actividades.
•Visitas de inspección.
El objetivo del análisis del control del riesgo es establecer los mecanismos de la organización para:
•La determinación del control que existe sobre los riesgos.
•La política de contratación de pólizas de seguros.
•El nivel de comunicación y control que se realiza por
la empresa, el mediador y la entidad aseguradora a la
hora de contratar y modificar las pólizas de seguros.
•El conocimiento, diseño y análisis del programa anual
de seguros de la organización.
•Otros mecanismos de mitigación de riesgos.
Para el análisis de los mecanismos de control y reducción de los riesgos establecidos por las empresas, se pueden determinar distintos tipos de medidas, como son:
Para la comprensión del negocio es necesario determinar las características que definen a la organización que
nos permita:
•Medidas técnicas.
•Medidas organizativas.
•Sistemas de transferencia del riesgo.
•Planes de contingencia.
•Conocer la empresa y su actividad.
•Conocer la política de riesgos de la organización.
•Identificar el conjunto de sujetos que pueden verse
afectados por los riesgos.
Para analizar el programa de aseguramiento implantado se elaborará un mapa de pólizas mediante el cual se
analizará el nivel de control que tiene la empresa sobre los
riesgos a través de los programas de seguros.
actuarios
Las empresas deberían contar con una infraestructura
adecuada para soportar el sistema de evaluación y gestión de riesgos, en función de las características, tamaño y
complejidad de las operaciones de la empresa, por lo que
se debería dotar de recursos humanos y tecnológicos que
sean necesarios para la administración de los riesgos.
57
RINCÓN DEL CONSULTOR
nº 33
n
OTOÑO 2013
Previsión social complementaria flexible
Son muchos los que afirman que transcurridos más de seis años desde el fin
de las vacas gordas no podemos continuar hablando de crisis y sí de un nuevo ciclo económico, de unas nuevas reglas de juego que, aunque se suavicen,
nunca nos llevarán a épocas pasadas. Y son menos, aunque no por ello menos certeros, los que afirman que en el entorno de las relaciones laborales
entre empresa y profesional comenzó a cambiar radicalmente hace más de
diez años y que sólo se ha visto eclipsado, adormecido, por las dramáticas
consecuencias de este colapso económico y financiero y la complicada adaptación de la sociedad a esta realidad. Tenemos delante el gran reto de integrar un nuevo modelo de relación laboral donde el principal protagonista
continúa siendo la persona.
S
i tuviéramos que rebuscar algún elemento positivo
en la situación económica en la que estamos zozobrando desde 2008 es la perentoria mejora en las
estrategias de compensación total de las organizaciones.
En las épocas de bonanza pasadas, coyunturalmente matizadas por algún escenario adverso puntual (que
antaño llamábamos crisis por no conocer la actual), la
posición de responsable de retribuciones era mayoritariamente operativa. Teniendo un presupuesto asignado,
generalmente alto, interpretábamos las encuestas de
mercado y la equidad interna para repartirlo entre los
profesionales. Los malos tenían garantizado el IPC y los
mejores un múltiplo de éste. En general, salvo las organizaciones que llamábamos avanzadas, centraban su política retributiva primordialmente en la retribución dineraria
que complementaba una política de beneficios sociales
homogénea y escasa, heredera en muchos casos únicamente del convenio colectivo aplicable. Las crisis eran
demasiado cortas y, después de un año de congelación,
podíamos recuperar la ansiada competitividad el ejercicio
siguiente sin tener que ser muy imaginativos.
actuarios
Afrontando la revisión de la política retributiva para
2014, no conozco ninguna empresa que haya mantenido en activo a un responsable de compensación que se
haya quedado cruzado de brazos esperando hasta que
su consejo de administración le asigne una partida de
incrementos salariales similar a los de antaño.
58
Pagar sólo en efectivo es fácil, pero poco imaginativo y
menos eficiente. El hambre agudiza el ingenio y el pretérito
responsable de retribución, recibiendo el difícil mandato
de comprometer a los mejores profesionales con unos recursos raquíticos, ha pasado a ser el responsable de compensación total. Todas las empresas ansían mejorar su
eficiencia retributiva, entendida como la maximización de
la percepción por parte del profesional del esfuerzo que
realiza la organización, apoyando los objetivos de negocio.
Dr. Carlos Delgado Planás
Presidente y CEO de Compensa Capital Humano
Miembro de la Junta de OCOPEN
Sin dinero cantante y sonante, esta eficiencia se consigue mediante la troika formada por la comunicación,
valoración y optimización.
Con comunicación, porque hemos comprobado como
los empleados son unos grandes desconocedores de su
compensación total, obviando, por este motivo, muchos
elementos que hacen que su retribución sea superior a
la que aprecian.
Además, revisando las políticas vigentes, especialmente de beneficios sociales ya que, además de no ser
conocidas por los empleados, tampoco son valoradas
en su totalidad por cada uno de los profesionales. Si un
empleado no aprecia un elemento que recibe, nunca lo
incorporará en su compensación total. No podemos permitirnos el lujo de tener un gasto fijo que no sea valorado positivamente por un solo empleado por no adaptarse a sus necesidades personales y familiares. No más
café para todos.
Y como no podría ser de otra forma, todas estas reflexiones impactan de lleno a la previsión social empresarial.
El modelo elegido por el legislador para promocionar
la previsión empresarial hace veintiséis años apostaba
por unos principios, plenamente vigentes en la actualidad, como el de no discriminación y el establecimiento
de un régimen de aportaciones objetivo que en la práctica se ha traducido, en la mayoría de los casos, en un
sistema de aportaciones homogéneo para todos los
empleados sin atender a sus necesidades personales y
familiares en cada momento.
Generalmente, los empleados tienen una aportación
idéntica calculada como un porcentaje de su salario o, lo
que es peor, una cuantía anual fija, independiente de la
disminución de los ingresos del empleado como conse-
cuencia de la pérdida de su retribución y las prestaciones
públicas. Todo ello sin diferenciar la edad del partícipe y,
por ende, de las necesidades vinculadas a su ciclo vital.
Por lo que respecta a la comunicación, tanto por la
iliquidez propia de este tipo de instrumentos y el inexistente impacto en las nóminas de los empleados de las
aportaciones a los sistemas de previsión como por los
escasos esfuerzos realizados para sensibilizar a los empleados de la necesidad de diferir una parte de su retribución para complementar las prestaciones públicas,
hace que los empleados no consideren la previsión social
como parte de su retribución.
Para que el profesional considere las contribuciones
a los sistemas de previsión empresarial como parte de
su compensación, tenemos que separarla del tradicional
sentimiento de beneficio social, paternalista, generalista
e impersonal, e incidir en el concepto de salario diferido.
Las aportaciones a los planes de pensiones y las primas
de los contratos de seguro son una parte del salario del
trabajador cuyo reembolso queda diferido en el tiempo.
Pero como apuntábamos hace un momento, no sólo
una buena comunicación garantiza que el empleado perciba como parte de su compensación los esfuerzos económicos que hace la organización, en este caso, referidos
a la previsión social empresarial. Además, tiene que ser
valorado por el profesional al responder a las necesidades
personales y familiares que éste tenga en cada momento.
Sin poner en duda la necesidad de sensibilizar a todos
los profesionales de la necesidad de contribuir cuanto
antes en mayor o menor medida a la financiación de las
prestaciones complementarias, único camino que garantizará el ansiado objetivo de desarrollar el segundo
y tercer pilar en España, los empleados sólo valorarán
la inversión realizada por la empresa conceptuándola
como salario si ellos han decidido voluntariamente que
quieren realizar estas aportaciones.
Los planes de retribución flexible, sistemas que permiten a los profesionales redefinir voluntariamente la
composición de su paquete retributivo para que éste se
adecue a sus necesidades personales y familiares se extendieron en España a finales de los años 90 y hoy en día
son una práctica común en todo tipo de organizaciones.
El éxito de estos sistemas consiste en que cada empleado decide, en cada momento, cómo quiere percibir su
retribución asegurándonos de esta manera que valora al
cien por cien el esfuerzo de la empresa al haberlo elegido, pudiéndolo cambiar en el tiempo a medida en que
cambien sus necesidades.
Tradicionalmente se incluyen en este tipo de sistemas
los seguros médicos, ayudas para comida y transporte,
nº 33
n
OTOÑO 2013
guarderías, ordenadores y otras formas de retribución
que brinden al trabajador beneficios económicos y fiscales, además de facilitarle la vida. Únicamente, en el
segmento de directivos, se incluye en ocasiones la posibilidad de realizar aportaciones a seguros de ahorro.
Cada vez son más las empresas conscientes de la necesidad de incluir en sus paquetes retributivos instrumentos de previsión empresarial para poder captar y
retener a los mejores profesionales. Sin embargo, bajo
el mandato de la eficiencia retributiva, tienen que asegurarse que los empleados lo valoren en su totalidad,
como ocurre con el resto de beneficios sociales y no sea
considerado como un costo inútil.
Los empleados sólo valorarán la inversión
realizada por la empresa conceptuándola
como salario si ellos han decidido
voluntariamente que quieren realizar
estas aportaciones
A diferencia de lo ocurrido hasta la fecha, la obligación de la empresa, por lo que respecta a la previsión
empresarial, no radica tanto en la realización de unas
aportaciones, de carácter obligatorio y homogéneo a todos los empleados, sino la de concienciar y sensibilizar
a los trabajadores de la necesidad de destinar una parte de su salario a esta necesidad, otorgándoles además
la posibilidad de canalizar una parte de su salario y de
sus ahorros en instrumentos con unas condiciones más
beneficiosas que las que podrían obtener a título individual, tutelando la gestión de estas inversiones para que
de esta forma puedan otorgar unas prestaciones superiores a las que obtendrían fuera de la organización.
Y todo ello en un régimen de máxima flexibilidad junto con el resto de los beneficios sociales. Así, una persona
joven podrá apreciar más durante este período de su vida
la posibilidad de destinar su bolsa de beneficios sociales a
necesidades más urgentes, como puede ser la contratación
de un seguro médico, su desarrollo profesional o la guardería de sus hijos. Más adelante, cuando haya satisfecho
estas situaciones podrá destinar, incluso con contribuciones muy superiores a las que, en promedio, están dando
los sistemas de previsión empresarial actuales, canalizando, no sólo las aportaciones de la empresa, sino su ahorro
particular en un marco mucho más beneficioso para él.
En conclusión, apostemos por la sensibilización de los
trabajadores y crearemos nueva previsión social dentro
de un entorno de negociación de la compensación total
del empleado para que sea eficiente para las organizaciones y valorado por los profesionales.
actuarios
RINCÓN DEL CONSULTOR
59
la vida buena
nº 33
n
OTOÑO 2013
Un pedazo de Egipto en España
Actuario de Seguros
D
esde Abu Simbel hasta Alejandría, quien haya visitado Egipto es perfecto conocedor de su amplísimo patrimonio cultural e histórico: Luxor, Dendera, Edfu, Giza, Saqqara, Dashur o El Cairo no requieren
presentación alguna. Sin embargo, cedidos por Egipto
por la ayuda prestada para la salvación de patrimonio
histórico de la Baja Nubia, que de otra forma hubiera
quedado sepultado bajo las aguas tras la construcción
de la presa de Asuán, algunos elementos y conjuntos
arquitectónicos egipcios se encuentran allende sus fronteras: Países Bajos (Leiden), Italia (Turín), Estados Unidos
(Nueva York), Alemania (Berlín) o España (Madrid) han
sido los países destinatarios.
actuarios
En nuestro caso y sin intermediar conquista o expolio, algo bien inusual desde que el mundo es mundo, el
Templo de Debod, cedido en 1968 y reconstruido en algunas partes con material patrio, trasladó su ubicación
original entre Philae y Kertassi hasta las inmediaciones
de la Plaza de España (lugar también de gran interés a
pesar de los denodados e ímprobos esfuerzos del Consistorio madrileño por su ruina con el apoyo de propios
y extraños), para así situarse dentro del parque construido sobre el solar del antiguo Cuartel de la Montaña
y a la vera de otros lugares no menos trágicos de la historia de España.
60
Comenzado en el siglo II a.C. por el rey meroita Adijalamani si bien tiene añadidos hasta la época del emperador romano Tiberio, el templo está dedicado a los
dioses Amón e Isis. Con dos alturas, el interior contiene
una pequeña muestra expositiva e informativa sobre el
templo y sus constructores, destacando la central capilla
de Adijalamani, repleta de relieves en los que el monarca
realiza rituales y ofrendas a diversos dioses.
Además, el Parque de la Montaña, a cuyos costados
dormitan una estatua de Agustín Argüelles, un monumento conmemorativo a los caídos en el cuartel y otro al
Pueblo del 2 de mayo de 1808, hace gala de unas atractivas vistas desde el Palacio Real hasta San Francisco el
Grande, la Casa de Campo y algunos barrios periféricos
de la capital.
Pero no solamente el carácter cultural y su significación histórica han hecho de Debod, uno de los cuatro
o cinco lugares capitalinos más sugerentes para quien
aquí escribe; amaneceres y puestas de sol al amparo de
unos viejos bloques de piedra, que bien pudieran contar
muchas historias pero que permanecen mudos y desafiantes frente al visitante, se han convertido en momentos de descanso recurrentes y casi obligados ante la vorágine que nos acompaña en estos tiempos turbulentos.
Aunque Debod tenga también sombras entre tanta
luz, su invitación a detener el tiempo, aunque sea unos
breves instantes, siempre merece la pena.
Foto: Daniel Hernández
por Daniel Hernández
la vida buena
nº 33
El miedo
n
OTOÑO 2013
dad y el miedo al futuro es uno de nuestros principales obstáculos para alcanzarla parece claro, entonces, que el hombre valiente será siempre más feliz que el hombre timorato.
por Diego S. Garrocho Salcedo
L
os griegos tienen mucho que enseñarnos. De ellos
aprendimos, por ejemplo, que el hombre es un animal singular. Algunas definiciones son sobradamente
conocidas como, por ejemplo, aquellas en las que Aristóteles nos recodaba que el hombre es un animal político, un
animal que habla o un animal racional. Racionales o políticos, diremos, parece claro que el hombre sigue siendo,
ante todo, un animal. Con nuestros parientes más próximos compartimos rasgos, capacidades y conductas y así
el hombre, como algunas bestias, es capaz de procurarse
alimento, de comunicarse o de perseguir el placer y evitar
el dolor. Hay quien dice que sólo el pudor nos diferencia de
otras especies pero la lista de capacidades que nos distinguen se hace casi infinita si atendemos al modo en que
los hombres disponemos dichas destrezas. Así, parece evidente que el ser humano se comunica de una manera singularmente compleja o que nuestra capacidad para deleitarnos excede, con mucho, el espectro de placeres con los
que puede disfrutar, por ejemplo, cualquier otro primate.
Uno de los rasgos más señeros de lo humano es nuestra capacidad de temer. Es cierto que muchos organismos
complejos son capaces de huir del peligro pero parece indubitable, al mismo tiempo, que el hombre teme de un
modo singular. El miedo es una capacidad adaptativa que,
al igual que el dolor, garantiza nuestra supervivencia. Sin
embargo, las aspiraciones humanas trascienden la mera
supervivencia y en demasiadas ocasiones no nos conformamos simplemente con vivir sino que anhelamos, incluso
legítimamente, vivir una vida buena. Tal vez por ello, ya desde Homero, la valentía se destacó como una de las primeras
virtudes morales ya que si la ética tiene que ver con la felici-
La Gerencia de Riesgos
Financieros en el ámbito
asegurador: la nota
técnica y el actuario
por ALFREDO SANTOS
Actuario
E
l libro plantea para actuarios noveles que no han
elaborado una nota técnica un apoyo como referencia a la hora de enfrentarse a este nuevo reto.
Paso a paso se describe a través de la realización de la
base técnica el funcionamiento de la empresa de seguros pues se realiza la proyección en el tiempo del presu-
Caben pocas dudas acerca del protagonismo que tiene
la imaginación en nuestra forma de experienciar el miedo. No sólo tememos al presente ni evitamos el riesgo
inmanente sino que alcanzamos a imaginar peligros futuros que la mayoría de las veces ni existen ni existirán:
el hombre no teme lo cierto sino aquello que cree posible.
Somos animales dotados de memoria y expectativas por
lo que el cuidado de nuestra vida exige hacernos cargo
no sólo de lo que somos sino, también, de aquello que
fuimos y de aquello que seremos. Tal vez por ello rendimos culto a nuestros muertos o contratamos planes de
pensiones. El miedo de los hombres es extraño en la medida en que, como también nos recordó Aristóteles en el
primer tratado psicológico de la cultura occidental, somos
capaces de albergar una conciencia temporal. Un siglo
más tarde Epicuro acertó de pleno al reseñar los orígenes
del sufrimiento humano al distinguir que nuestros temores apelan siempre a un tiempo futuro que todavía no
existe y que acaso pudiera no ser tan terrible.
A los filósofos siempre les gustó ejercer de prestidigitadores y hoy distinguimos a Tales como el primero de
nuestra tradición por haber sido, precisamente, capaz de
predecir un eclipse en base a un cálculo racional. Con respecto al miedo somos capaces de distinguir entre el hombre valiente y el hombre temerario por lo que la expectativa del riesgo parece destacarse como un instrumento
esencial dentro del discurso ético. El mal futuro compromete nuestra felicidad presente y tal vez la clave consista
en establecer un margen razonable en la expectativa del
riesgo. Temer lo que todavía no existe puede ser un indicio de racionalidad o el síntoma de una patología por lo
que, como tantas veces, distinguir entre la prudencia y la
alucinación tal vez no sea más que cuestión de método.
Autor:
Dr. Sergio Real Campos
Disponible en:
http://www.bubok.es/libros/197481/LaGerencia-de-Riesgos-Financieros-en-el-ambitoasegurador-la-nota-tecnica-y-el-actuario
puesto del futuro funcionamiento de la entidad aseguradora con el cálculo de la tarifa. El documento también
trata, como elemento práctico, el desarrollo de una nota
técnica de un seguro de vida y otra de un seguro de no
vida, así como la elaboración de un “Profit Testing” de
seguros.
actuarios
Profesor de Filosofía. Universidad Autónoma de Madrid
61
NOTICIAS
nº 33
n
OTOÑO 2013
Se incluye en esta sección la última acta recibida del Comité de Pensiones, en concreto, en este
caso del Subcomité de Financiación. La intención de publicitar estas actas es poner a disposición
de todos los colegiados el trabajo del Comité, así como propiciar sugerencias, comentarios y colaboraciones.
Comité de Pensiones
Subcomité de Financiación
Instituto de Actuarios Españoles
pensiones, tal financiación deberá integrarse de forma
inmediata en un contrato de seguro o en un plan de pensiones, según lo acordado en convenio colectivo o disposición equivalente”.
Propuestas compartidas por todos:
Reunión con fecha 16 de Octubre de 2012 en el IAE
Coordinador Henry Karsten.
Asistentes
– Henry Karsten
– Gonzalo Martínez Coco
– Isabel Casares
– Alfonso de Lara
– Patricia Conde
– Vicente Sala
– Ángel García
– Pilar Sanchez
– Alicia Meco
– Ignacio del Barco
– Enrique García-Hidalgo
En relación a la primera reunión del Subcomité de Financiación, se trataron los siguientes temas:
TEMA A: Financiación vs. Dotación contable
por el Plan General Contable en un supuesto
de prestación de jubilación que no sea premio
de jubilación supraempresarial
Objetivo: Análisis sobre si debe financiarse el compromiso de tal forma que no sea necesario establecer una
provisión contable adicional al fondo externo.
actuarios
El Real Decreto 1588/1999, de 15 de octubre, por el
que se aprueba el Reglamento sobre la instrumentación de los compromisos por pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios recoge en su
artículo 3.3. 3. Lo siguiente:
62
“En ningún caso resultará admisible la cobertura de
tales compromisos mediante la dotación por la empresa
de fondos internos, o instrumentos similares, que supongan el mantenimiento por parte de ésta de la titularidad
de los recursos constituidos.
Cuando se contemple la participación de los trabajadores en la financiación de los compromisos por
•Si no estamos ante una de las excepciones previstas por la normativa, la financiación ha de ser suficiente para que no sea necesaria una provisión
contable positiva
•Existe un riesgo legal por incumplimiento del principio anterior.
Supuesto especial debatido:
Un plan de pensiones, de prestación definida, tiene
déficit, que se está financiando por el promotor en cinco años, en virtud de la Orden Ministerial de 2008.
Propuestas mayoritarias respecto al supuesto especial
debatido:
•El financiar el déficit en cinco años está acorde con
la normativa respecto a la externalización.
•Provisión contable en los libros del promotor, por el
déficit pendiente de financiar
Propuesta minoritaria (1 persona) respecto al supuesto
especial debatido:
•No se debe financiar un déficit en cinco años, al ser
la Orden Ministerial de 2008 de menor rango que la
normativa de externalización.
TEMA B: Selección de hipótesis para la proyección
de las prestaciones a asegurar
Objetivo:
•Análisis sobre si deben ser hipótesis insesgadas.
•Análisis sobre si puede introducir un sesgo a la
baja, si se trata de una póliza es de interés mínimo más PB, siendo el tipo de interés mínimo
inferior al tipo de descuento en el PGC, y cómo
determinar las hipótesis en este caso.
•Debate sobre si es necesario incluir una hipótesis de proyección de salarios en las presta-
noticias
ciones cuya fórmula depende del salario a la
jubilación.
nº 33
TEMA C: Financiación de las prestaciones
de riesgo
Propuestas compartidas por todos:
Objetivo:
En un seguro de macheo o un plan de pensiones no
asegurado, emplear hipótesis no sesgadas
•Análisis de si es suficiente un seguro anual temporal renovable.
•Tratamiento de personas rechazadas por selección
médica, o con prima excesiva por selección médica.
•Análisis de los supuestos de asegurar por el total o
por la diferencia (total menos lo ya constituido para
la jubilación).
•Análisis de si es necesario evitar el autoseguro de
los riesgos.
•Análisis de casos en los que la pensión de viudedad varía durante el año, por la fórmula de cálculo
pero la compañía de seguros asegura por un capital
constante.
•Es necesario incluir una hipótesis de proyección de
salarios en las prestaciones cuya fórmula depende
del salario a la jubilación.
Supuesto especial debatido:
Póliza de interés mínimo más participación en beneficios, en la que la compañía de seguros tarifica con
un tipo de interés técnico inferior al tipo de descuento
insesgado
Propuesta mayoritaria para el supuesto especial debatido:
•Ajustar las demás hipótesis a la baja para tener en
cuenta el tipo de interés técnico bajo, si bien respetando el principio que la financiación ha de ser
suficiente para que en todo momento el valor de
rescate de la póliza no sea inferior a una valoración
del compromiso con hipótesis insesgadas.
Propuesta minoritaria para el supuesto especial debatido:
•Usar hipótesis insesgadas para proyectar la prestación a asegurar. La consecuencia, al tarificar la
compañía de seguros con un tipo de interés más
bajo, es una prima más elevada.
Propuestas:
•Es práctica de mercado asegurar con una póliza
temporal anual renovable. Dos prácticas comunes:
asegurar todo el riesgo, o asegurar por exceso del
riesgo sobre lo ya constituido para la jubilación.
•La opinión mayoritaria es que ambos métodos
cumplen con la externalización.
•Una opinión minoritaria consideraba que el seguro debería seguir un planteamiento de “projected unit credit” aplicado sobre las prestaciones de riesgo.
•Si el compromiso está en forma de pensión o
su importe varía durante el año, consideramos
aceptable asegurar en base a un capital estimado, siempre que se haya pactado regularizar o
asegurar los capitales devengados.
Últimas Noticias…
Estas y otras noticias se encuentran desarrolladas en la
web del IAE:
http://www.actuarios.org/espa/sala_prensa/prensa.htm
na sobre “Situación actual y futura de la pensión de
jubilación”.
•El Secretario de Estado, Tomás Burgos, analiza el
“Factor de Sostenibilidad” en la jornada organiza por
el Instituto de Actuarios Españoles.
•El Presidente del Instituto de Actuarios Españoles, Luis María Sáez de Jáuregui, se reúne con la
International Actuarial Association (IAA) en La
Haya.
•El Presidente del Instituto de Actuarios Españoles
se reúne con el Grupo Consultivo Actuarial Europeo
(GC) en Londres.
•Luis María Sáez de Jáuregui analiza el factor de sostenibilidad en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
•El Instituto de Actuarios Españoles, presente en el
Curso de Verano 2013 de la Universidad de Barcelo-
•El Instituto de Actuarios Españoles celebra su Asamblea General.
n
OTOÑO 2013
MIEMBROS TITULARES
nº 33
n
OTOÑO 2013
MIEMBROS TITULARES
actuarios
ALTAS
64
APELLIDOS
NOMBRE
Nº
APELLIDOS
NOMBRE
Nº
AGUILAR DIEZ
LAURA
3570
LOPEZ SAEZ
CRISTINA
3550
ALONSO MINGUEZ
MIREIA
3530
MADROÑO ROMERO
ANA MARIA
3537
BEJAR LUQUE
ANTONIO
3538
MAGDALENO SANZ
GUIOMAR
3577
BELTRAN RUBINOS
CARLOS
3546
MARTIN REYES
MANUEL
3578
BERRAONDO IMEDIO
MARTA JOANA
3531
MAYO GONZALEZ
JOSE ANDRES
3554
BLANCO GALISTEO
SARA
3571
MONZON RAMOS
EVA
3562
CALVO GUTIERREZ
JOSE ANTONIO
3558
MORILLAS MARQUEZ
ANTONIO
3579
CARDOSO VALVERDE
CRISTIAN
3532
MUÑOZ VILAR
MARTA
3547
CERVANTES CANFRAN
ANA
3548
NAVARRO CABO
FRANCISCO
3580
COSTA BARRIO
FCO. JAVIER
3559
NUÑO LOPEZ
DAVID
3545
DE MINGO BARBERO
SUSANA
3572
OÑORO GALLARDO
NEREA
3581
DEL AGUA LOPEZ
SARA
3539
ORTUÑO ROJAS
JESUS MARIA
3582
DIKO
PETER
3540
PEREZ MATEOS
CAROLINA
3583
DOMENECH FRANCES
ALVARO
3573
PORRAS COLLADO
BELEN
3567
DOMINGO LOPEZ
SERGIO
3574
POZO RAMOS
DAVID
3568
ECHARREN IPIÑA
PATRICIA
3541
PRIETO RODRIGUEZ
PALOMA
3563
ESPEJO TORRES
JUAN
3542
QUESADA PEREZ DE SAN ROMAN DANIEL
3534
FERNANDEZ LOPEZ
VIRGINIA
3549
RAMOS MUÑOZ TORRERO
ANTONIO
3543
FERNANDEZ- MUÑIZ VARAS
ANA
3575
REINA GOMEZ
ENRIQUE
3551
GARCIA GUTIERREZ
SANDRA
3590
RICOTE GARCIA
CRISTINA
3557
GARCIA PALOMARES
ANA
3593
RINCON D’AMBROSIO
GUILLERMINA
3584
GILABERT SANCHEZ
BELEN
3566
RODRIGUEZ RUIZ
DAVID
3585
GOSALBEZ SARRIO
SERGIO
3536
SANCHEZ ALEGRE
JUAN PABLO
3586
GUILLEN FERNANDEZ
BEATRIZ GRACIA
3560
SANCHEZ ALAMO BENGUIGUI
ANGEL DANIEL
3587
GUILLEN PARRA
KENYA ZAID
3589
SANCHEZ GAVIRA
NOEMI
3564
HERNANDEZ AJENO
MELANIA OMAYRA
3553
SANCHEZ MANZANERO LOPEZ
TERESA
3555
IDIAZABAL GONZALEZ
JULIO VICTOR
3591
SERRANO RUEDA
EDAUARDO
3535
IGLESIAS GOBERNADO
IVAN
3533
SEVILLA CHIRIVELLA
DELIA
3588
IZQUIERDO LOPEZ
IVAN
2592
TEJADA LOPEZ
CLAUDIA
3552
JIMENEZ LASHERAS
MARIANO
991
TORO GIMENO
IRENE
3556
JURADO BARBAS
FERNANDO
3576
VIDAL SUÑER
EVA
3544
LATORRE AZNAR
SONIA DIANA
3592
VILASECA SANCHEZ
MANUEL
3565
LOPEZ JIMENEZ
SERGIO
3561
VILLARES COSO
PABLO
3569
Próximo
Número
SEGUROS
DE AUTOMÓVIL
La rama de SEGUROS DE AUTOMÓVIL representa casi la quinta parte de
las primas del sector y es la más importante dentro de los seguros de No
Vida. Sin embargo, la crisis económica de los últimos años ha supuesto un
fuerte impacto sobre las ventas de vehículos y una búsqueda de coberturas
y productos más baratos por parte de las familias, ante la reducción de su
renta disponible. Esta situación ha tenido como consecuencia una progresiva
reducción del volumen de primas del seguro de automóvil durante los
últimos cinco años. No obstante, también la siniestralidad y la mortalidad
han disminuido notablemente, permitiendo que el resultado financiero no se
vea minorado con la misma intensidad que las primas.
Por otro lado, en un mercado tan competitivo como es el seguro del
automóvil, la innovación en los procesos de tarificación y la estimación de
unas primas equitativas y suficientes que se adecuen a los riesgos, resulta de
vital importancia para las aseguradoras. En el próximo número, realizaremos
un análisis de las problemáticas y retos a los que se enfrenta el sector, así
como de los instrumentos utilizados para la gestión del riesgo en el seguro
del automóvil.
Instituto de Actuarios Españoles
Víctor Andrés Belaunde, 36
28016 Madrid - España
Teléfono: +34 91 457 86 96
Fax: +34 91 457 14 07
[email protected] • www.actuarios.org
Descargar