Descargar PDF adjunto

Anuncio
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-2786/15)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
organismos que corresponda, informe acerca de las siguientes
cuestiones, inherentes a la actividad de la Comisión Nacional Asesora
para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y
del Observatorio de la Discapacidad:
1.- Las actividades realizadas y los informes emitidos por el Grupo de
Trabajo Educativo y el Grupo de Trabajo de Armonización Legislativa
en 2014 y en lo que va de 2015.
2.- Si se prevé una reforma de la Ley Nacional de Educación Nº
26.206, teniendo en cuenta el concepto de educación inclusiva
contenido en la Convención de las Personas con Discapacidad,
ratificado por Ley N° 26.378 desde el año 2008, y cuyo cumplimiento
es seguido por la CONADIS.
Alfredo L. de Ángeli. –
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Convención de Personas con Discapacidad, documento aprobado
en la Organización de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006;
busca reconocer la diversidad de las personas con discapacidad, las
múltiples causas que separan a una persona del pleno ejercicio de sus
derechos. En su articulado trata sobre distintos aspectos de la vida,
remarcando en cada apartado los derechos correspondientes a estas
personas, y cómo garantizar el ejercicio de los mismos.
La República Argentina firmó la Convención, la cual fue ratificada por
Ley en junio de 2008 (Ley Nº 26.378); y en 2014 fue elevada a rango
constitucional (Ley Nº 27.044). Esta decisión del Estado de dar a la
CDPD (como se llama abreviadamente a la Convención) esta
relevancia, nos obliga a tener en cuenta sus artículos a la hora de
definir leyes, políticas, programas, etcétera, que impacten en el día a
día de todos los habitantes.
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
El Decreto Presidencial Nº 806 del año 2011 crea, bajo la órbita de la
Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con
Discapacidad (CONADIS), conocida antes de la CDPD como Comisión
Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas,
adecuándose a las denominaciones establecidas en la Convención, el
Observatorio de la Discapacidad.
Este nuevo órgano surge de la necesidad, explícita en el texto del
Decreto, de cumplir con el punto 2 del artículo 33º de la CDPD de
establecer mecanismos independientes para promover, proteger, y
supervisar la aplicación de la Convención; para lo cual se dota a la
CONADIS de un instrumento técnico de gestión para el seguimiento
de la aplicación y cumplimiento en los distintos ámbitos, de las
cláusulas de la Convención.
Asimismo, el Observatorio de la Discapacidad posibilita, según lo
establecido en el Decreto: la generación, difusión, actualización, y
sistematización de la información que se recopile de las distintas
fuentes, tanto públicas como privadas, en la materia.
En esa línea, se observa en el sitio web de la CONADIS, un apartado
dedicado al Observatorio, en el cual se observan misión, visión, y su
forma de trabajo; se han creado grupos de trabajo dedicados cada uno
a una problemática específica, los cuales integran a organismos
estatales con organizaciones no gubernamentales; entre los temas
abarcados se encuentran estadística, armonización legislativa,
comunicación, accesibilidad, salud, trabajo, educación, investigación, y
participación política.
Es entonces que se consulta por el devenir del trabajo del
Observatorio, en vistas a que se observa que en los últimos años se
ha abierto del debate en cuanto a la inclusión de las personas con
discapacidad; uno de esos casos es el tema de la educación, para el
cual la CDPD se expide de manera muy detallada acerca de los
cambios a efectuar para garantizar una educación inclusiva.
Interesa conocer las conclusiones a las que se van arribando a medida
que se avanza en el estudio de la situación de la educación de las
personas con discapacidad; y a su vez, si se contempla abrir el debate
legislativo en pos de sancionar una nueva Ley Nacional de Educación
que se adecue a lo suscripto en la CDPD.
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206 fue aprobada en el año 2006,
por lo cual muchos de los conceptos fijados en los artículos han
quedado obsoletos de cara a lo que plantea la CDPD, especialmente
lo referido a la educación especial para las personas con
discapacidad.
“2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
Celebro que la Argentina ubique en la cima de la pirámide jurídica el
cuidado de los derechos de las personas con discapacidad, y en esa
línea, busco el cumplimiento de la misma para que confirmemos estas
palabras con hechos, y que estas personas puedan ejercer
plenamente sus derechos.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto de comunicación.
Alfredo L. de Ángeli. –
Descargar