funciones comision de matronas del colegio oficial de enfermeria

Anuncio
COMISION DE MATRONAS DEL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERIA.
Comité de la Junta Directiva.
Presidenta: Dña Carmen Piris Guardiola.
Coordinadora de docencia: Dña Alicia Martinez Martinez.
Representante de Asociación de Matronas Región de Murcia: Dña Claudia
Sánchez Palacios.
La Comisión de Matronas del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Murcia
surge como una herramienta de representación y logística de las Matronas,
miembros colegiados adscritos a él como Especialistas Obstétricoginecológicos, para garantizar la calidad del servicio colegial en el ajuste a sus
necesidades propias y distintivas como colectivo, definir criterios conjuntos de
defensa de imagen, presencia en medios, y promoción social de la profesión en
cooperación con otras entidades representativas del colectivo, establecer vías
de solución y comunicación en la resolución de problemas que puedan
plantearse, emprender vías de trabajo y denuncia para la protección jurídica
contra el intrusismo profesional, defender y reivindicar el ejercicio de todas
nuestras competencias en los servicios y centros adscritos al sistema sanitario
donde se requiera nuestra presencia legalmente adquirida como profesionales
especialistas en el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva de la mujer, y
asegurar una formación continuada de calidad ajustada a las expectativas de
las matronas colegiadas,tanto de carácter científico,como orientada hacia el
crecimiento personal y profesional en la excelencia de cuidado.
El censo colegial actual a Diciembre de 2013 de Matronas Colegiadas es de
240 (que consten como tituladas Matrona en el registro oficial),siendo la
colegiación obligatoria para el ejercicio profesional, tanto si se trabaja en
Sanidad pública como privada ( Ley 3/2013,de 3 de Mayo, de modificación de
la Ley 6/1999,de 4 de Noviembre, de Colegios Profesionales de la Región de
Murcia:”Será requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones la
incorporación al colegio profesional correspondiente cuando así lo establezca
una ley estatal,según lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 3 de la Ley
271974,de 4 de noviembre”.
Regulación Histórica de las Matronas.
A partir del siglo XV es cuando existen en España referencias legales sobre la
formación y práctica del oficio de matrona o partera, profesionales libres hasta
entonces.
La existencia de la matrona como profesional no fue regulada hasta que en
1434 las Cortes de Zamora, y 1448 las Ordenanzas de Madrigal, dieron
cartas de aprobación a médicos, cirujanos y parteras, para que pudieran
ejercer libremente. Existe una pragmática firmada por los Reyes Católicos en
1498 que autoriza al Real tribunal del Protomedicato para que examinara a
1
las parteras; ello aumentó el prestigio de la profesión, regulándose así de
manera transitoria el ejercicio profesional.
A partir del siglo XVI, se extendió por Europa una corriente que pretendía
exponer y divulgar los conocimientos obstétricos y ginecológicos, los Tratados
de Obstetricia, cuya redacción corrió a cargo de médicos varones, que se
ocuparon con frecuencia de mejorar los conocimientos de las comadronas, en
cuyas manos solamente estaba la asistencia al parto.
El primer tratado en lengua castellana es el de Damián Carbón, mallorquín que
en 1541 publicó el Libro del arte de las comadres o madrinas y del
regimiento de las preñadas y paridas de los niños. Se trata del primer tratado
obstétrico-ginecológico y materno-infantil escrito en lengua castellana y el
segundo aparecido en el mundo donde se recogen las funciones de la matrona
y los primeros cuidados al recién nacido.
Dos siglos después de nuestra primera regulación como profesión, en 1576,
fue abolida por Felipe II la legislación que hacía referencia a la obligatoriedad
de que la matrona fuera examinada por el Real Protomedicato: el aprendizaje
del oficio se hacía, directamente junto a una partera experta, y se ejercía
habitualmente por tradición familiar o por relaciones de proximidad, y las
parteras eludían, mientras les fuera posible, el difícil y hasta incluso innecesario
examen para ejercer, lo cual pudo provocar la prohibición de la orden.
Llegado el Siglo XVII,se autoriza a los cirujanos del Hôtel Dieu de París a
asistir los partos normales.Ello provocaría el inicio de una dura lucha entre las
matronas que tradicionalmente venían asistiendo los partos y los cirujanoscomadrones. Esa pugna se mantendría durante todo ese siglo y el siguiente.
En 1713,el cirujano francés Clement es llamado a España para que asistiera el
parto de la Reina Luisa Gabriela de Saboya, esposa de Felipe V,y con ello
contribuirá a generalizarse la costumbre de que los partos fuesen asistidos por
personal masculino médico.
Hasta 1785 no se escribió un libro especialmente dedicado a la instrucción de
las matronas: el doctor Antonio Medina escribió la Cartilla nueva, útil y
necesaria para instruirse las matronas,que vulgarmente se llaman comadres,
en el oficio de partear, por orden del Real Protomedicato. Se trataba de un
librito de 90 páginas.
En 1787,las Ordenanzas del Real Colegio de San Carlos -Madridreglamentan los estudios de matrona, recibiendo de nuevo la aprobación
del Real Tribunal del Protomedicato,por Real Orden de 13 de Julio de 1794.
Las citadas Ordenanzas recogían, entre otras obligaciones de la aspirante, que
la misma fuera casada y tuviera permiso del marido para ejercer, además de
saber administrar correctamente el bautismo de urgencia.
En 1845, mediante Real Orden, se convalidan todos los títulos de matrona
expedidos por el Real Protomedicato de Navarra, por otro nuevo de las
distintas universidades que permite ejercer en todo el Reino.
A partir de 1857 se hace mención a los títulos oficiales de matrona :la Ley de
Instrucción Pública de 9 de Septiembre de 1857,propuesta por el Ministro
Claudio Moyano Samaniego, define a la partera como «la mujer práctica en el
arte de partos o que ejerce en virtud de título». El Artículo 41 de la Ley recoge
lo siguiente: «Igualmente determinará el Reglamento las condiciones
necesarias para obtener el Título de Matrona ó Partera» (Gaceta de Madrid nº
2
1710. Madrid, 10 de Septiembre de 1857). Se crea, por tanto, el Título de
Partera o Matrona.
En 1904 se regula de nuevo la carrera de matrona, mediante Real Orden,
especificándose que “para adquirir el título se cursaran los estudios en
las facultades de medicina” Las matronas españolas por fin tuvieron
formación académica.
La primera escuela de matronas de la que se tiene referencia legal es la de la
Casa de Salud Santa Cristina de Madrid, que aprobó su Reglamento en 1916 .
Allí se formarán a gran nivel muchas generaciones de matronas con una sólida
base profesional, que en 1931, mediante Decreto, se adscribió a la Facultad de
Medicina de Madrid, y en (1940) fue cuando se inauguró la Maternidad de
Santa Cristina de Madrid, primera Escuela oficial de matronas de España.
En 1930 se estableció la colegiación obligatoria para las Matronas.
La Ley de Sanidad Nacional de 25 de Noviembre de 1944 establece la
unificación de las profesiones auxiliares sanitarias. Esta Ley dispone que
en cada provincia haya un Colegio Oficial de Auxiliares Sanitarios que acoja a
Practicantes, Comadronas y Enfermeras. La colegiación pasó a ser obligatoria.
Se contempló que en la Junta del Consejo Nacional hubiera dos vocales de
matronas.
En 1951,Orden de 25 de Junio de 1951 por la que se aprueba los Estatutos y
Reglamentos del Consejo General y de los Colegios Oficiales de Matrona.
En 1953,Real Decreto de 4 de Diciembre de 1953 (BOE 29/12/53) por el que
se unifican los estudios de Practicantes, Enfermeras y Matronas en un
proyecto único: Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Como ampliación de
estudios generales se estableció la posibilidad de especialización para los
A.T.S. de obtener el diploma de especialidad de asistencia obstétrica
(Matrona),cuyo programa de enseñanzas se aprueba en 1957.
El Decreto especificaba que los estudios de ATS femenino y masculino debían
cursarse por separado y que los primeros se hicieran en régimen de internado.
Algunas de las condiciones de ingreso eran las siguientes: tener 17 años
cumplidos; título de Bachiller, maestro o graduado escolar; examen de ingreso
y tres años de enseñanza oficial, con examen final. La especialidad de Matrona
se realizaba después de haber cursado estos tres años de estudios básicos.
En la Orden de 29 de Marzo de 1954 se aprueban los Estatutos del Colegio
Oficial de Ayudantes Técnicos Sanitarios y de sus Colegios Provinciales
divididos en tres Secciones autónomas: Practicantes, Matronas y
Enfermeras.
En 1977,Orden de 1 de Abril de 1977 (BOE 2/4/77),se dictan procedimientos
para adecuar los estatutos de la Organización de los ATS a la Ley de Colegios
profesionales. En el Real Decreto 1856/78 de 29 de Junio se aprueban los
Estatutos de la Organización Colegial de los ATS (Colegiación única),y
también en 1977, el título de A.T.S. se transforma en formación universitaria
3
con creación del título de Diplomado en Enfermería, y se integran los estudios
en las universidades como Escuelas Universitarias de Enfermería.
Como se puede apreciar,la profesión de Matrona ha estado sujeta a
modificaciones tanto académicas como legales probablemente para adaptarse
a la constante evolución de la obstetricia y a la demanda de la sociedad
española, cuya cultura también ha evolucionado considerablemente.
Con la incorporación de España en la U.E. en 1986,se plantea un nuevo
cambio en el programa de formación para las matronas que, en otros países se
realizaron mediante adaptación paulatina de los programas existentes pero que
para las españolas fue traumático porque se cerraron las escuelas durante más
de siete años gracias a la negligencia de los políticos. En 1992, se aprueba el
programa de formación y se establecen los requisitos mínimos de las Unidades
Docentes y el sistema de acceso para la obtención del título de Enfermera
especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). La duración
del programa formativo queda fijada en 2 años a tiempo completo. El acceso a
la formación se establece de forma similar al que está en vigor para todas las
especialidades sanitarias, a través de un examen estatal y un baremo de
puntuación. Las enfermeras y enfermeros que consigan plaza de formación
realizarán la misma en distintos lugares del territorio del Estado Español
pasando a ser, durante ese periodo, Enfermeros Internos Residentes (EIR).
Este nuevo programa de formación pretende asumir los nuevos retos que en
materia de Salud Sexual y reproductiva demanda la población en consonancia
con los avances científicos y tecnológicos actuales.
La reglamentación en la formación de matronas sigue presentando diversos
cambios a lo largo de estos últimos años, manteniendo su esencia como
especialidad de Enfermería y acceso de forma similar a la de todas las
especialidades sanitarias. Anualmente se publica la convocatoria para el
acceso de las especialidades de enfermería quedando constancia de los
requisitos necesarios para acceder a las mismas.
Cerradas las escuelas de matronas desde 1986 hasta 1992, por no ajustarse el
contenido de sus programas docentes a la normativa comunitaria europea en
esta materia, ocurrió que el número de matronas en España desciende
considerablemente, por las jubilaciones o el abandono de la profesión.
Paralelamente, la demanda de la sociedad española de la atención que las
Matronas podemos prestar a la mujer y a su familia, ha aumentado tanto que
no se puede realizar en su totalidad, ampliándose nuestro campo a cubrir la
Salud Sexual y Reproductiva en la actualidad (Asociación Europea de
Matronas, 2005).
Esto plantea que surja la necesidad de nuevos paradigmas y redefinición
competencias de la actual Matrona, a día de hoy mucho mas especialista que
nunca pero, paradójicamente, con menos puestos laborales en su mercado
laboral público y la lacra del paro también,y por primera vez en su Historia,
haciendo mella en nuestra profesión.
4
•
Situación de la Matrona en la Región de Murcia.
Propuestas acordes a necesidades actuales.
Las propuestas de mejora generales tienen que ver con los ámbitos de la
gestión, hospitalario, comunitario, docente e investigación.
Promover una mayor participación a nivel social, liderar el desarrollo de
actividades de promoción de la salud sexual, reproductiva y en el climaterio, en
consonancia con las demandas de la sociedad y en el marco de las políticas
globales de salud, y liderar los programas de atención a la mujer y el recién
nacido sano.
En el ámbito de la gestión:
- Para garantizar una atención eficaz, eficiente y de calidad, la gestión de los
servicios que ofrecen las matronas a la población deben estar gestionados por
matronas,y éstas deberían pertenecer al equipo directivo del Departamento
de Salud.
- Solicitar la creación del puesto de matrona adjunta a la Dirección de
Enfermería, responsable de la cartera de servicios que ofrecen las matronas
en atención comunitaria y hospitalaria.
En el ámbito laboral:
- El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad debe articular
mecanismos eficaces para hacer posible que en el menor tiempo posible el
ratio de matronas/población en España se iguale a los países de nuestro
entorno.
- El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud debe poner fin a
las desigualdades en cuanto al número y proporción de matronas en las
distintas comunidades autónomas, incrementando el número en aquellas
CCAA que menos tienen para igualarlas a las que más tienen. Asimismo, y
dadas las previsiones de jubilación y el paro laboral que ya existe en la
profesión dentro del colectivo de matronas, se deberán llevar a cabo políticas
sanitarias que permitan el relevo generacional del mencionado colectivo.
- Hasta la actualidad el déficit de matronas en el mercado laboral español daba
lugar a la contratación de profesionales sin la especialidad requerida, pero en
éste momento el número de matronas que a lo largo de estos años se ha ido
formando hace que progresivamente se vayan adecuando los puestos de
trabajo anteriormente expuestos para los profesionales que los deben
desarrollar.
5
- Reconversión de plazas ocupadas actualmente por enfermeras
generalistas (debido a la histórica escasez de matronas o a la insuficiente
contratación de éstas) en las áreas que prioritariamente deben desarrollar sus
competencias y que actualmente, al no ser requisito indispensable el estar en
propiedad de título de especialista, la dotación de estos puestos no está
cubierta por matronas.
- Reivindicar la creación de puestos a
de la atención hospitalaria tales como
obstetricia (gestantes y puérperas),
lactancia y fertilidad, y la unidad
ginecología.
cubrir por la matrona en el ámbito
las unidades de hospitalización de
matrona gestora, la unidad de
de urgencias de Obstetricia y
- Reivindicar puestos a cubrir por la matrona en el ámbito de la atención
comunitaria, aumentando el número de matronas en los centros de salud para
que se puedan desarrollar todos los programas de Salud asignados a las
competencias que tienen en el ámbito de AP,e incluir el puesto laboral en los
Centros de Orientación Familiar.
En el ámbito profesional:
- Actualización, control y vigilancia correcta de los censos colegiales de
matronas.
-Control y vigilancia de los títulos de matrona expedidos por organizaciones
extranjeras.
-Combatir el intrusismo y la competencia desleal.
-Reconocimiento profesional,con la aplicación de políticas activas que
desarrollen las competencias profesionales de las matronas dentro de los
equipos de Obstetricia y Ginecología.
En el ámbito académico:
-Planificación de una formación adecuada que garantice la actualización de los
conocimientos de las matronas durante el periodo de desempleo.
En el ámbito legislativo:
-Derogación en su totalidad del Estatuto del Personal Sanitario no facultativo de
las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social aprobado por la Orden de 26
de abril de 1973.
-Legislar las funciones de las matronas acorde a las competencias
profesionales que le otorga su plan formativo.
6
Descargar