JULIEN VINSON: (1843

Anuncio
JULIEN VINSON
(1843-1926)
Uno a uno van desapareciendo, con rapidez vertiginosa en estos
últimos tiempos, los primeros colaboradores de la REVISTA INTER NACIONAL DE E S T U D I O S V ASCOS. En años anteriores tuvimos la
desgracia de perder a Ducéré, archivero e historiador de Bayona;
al P. Fita, sabio epigrafista y Director de la Real Academia de la
Historia; a Baraibar, incansable rebuscador de palabras alavesas;
al Conde de Charencey que, a pesar de su discutido método, no
dejó de acertar en un buen tanto por ciento de sus etimologías; al
canónigo Adema, poeta; a Hiriart-Urruty, Ithurbide, Arigita, Eleizalde, Domingo de Aguirre, Fermín Herran, Joannateguy, Gascue,
Spencer Dodgson, Clément d’Andurain, víctima de la gran guerra;
Vicente de Monzón, Labrouche, Jean de Jaurgain, Carolina Michaëlis de Vasconcellos...
En estos últimos meses hemos debido añadir a ésta, ya terrible,
lista, otros cuatro nombres: los de Branet, Gortazar, Vinson y Schuchardt: estos dos últimos, colaboradores que contribuyeron de una
manera especial a acreditar nuestra REVISTA en centros científicos
extranjeros.
Mi amigo Georges Lacombe dedica, en este mismo número, un
largo artículo necrológico al Dr. Hugo Schuchardt (de quien he
de hablar también, más adelante, al dar a conocer muchas de sus
cartas inéditas) y yo quiero dedicar hoy algunas páginas a M. Julien
Vinson.
Nació el sabio francés, en París, el 19 de Enero de 1843, y murió
en Libourne, el 21 de Noviembre de 1926: Cursó sus estudios en
la India y, más tarde, después de entrar, con el n.º 2, en la Escuela
de Montes (Ecole Forestière) de Nancy, fué nombrado Inspector
o Guarda General de Bosques en Bayona, en 1866.
El año siguiente (Julio de 1867) aparecía en París, en casa de
Maisonneuve, la publicación trimestral intitulada Revue de Lin-
218
J. de Urquijo.— J ULIEN V INSON
guistique et de Philologie comparée, fundada por H. Chavée y Abel
Hovelacque y, en uno de sus primeros fascículos, en el de Abril de
1868 (págs. 381-405) encontramos el estudio de Julien Vinson, Coup
d’oeil sur l’étude de la langue basque, trabajo de vulgarización, pequeño resumen de datos gramaticales y bibliográficos, algunos de
los cuales serían seguramente. desconocidos, aun para la mayor
parte de los vascos de la época.
Ya en ese artículo se creyó en el caso de hablar de «la inteligencia
todavía dormida» de nuestro pueblo (1), idea fija que indefectiblemente había de restarle simpatías, velando a los ojos de muchos
de los. nuestros el mérito e interés de sus investigaciones. Porque,
es de advertir, que a pesar de haberse afirmado que sus únicos escritos interesantes son los de carácter bibliográfico, M. Vinson trató.
con erudición de todos o casi todos los problemas relativos al país
vasco, en forma que es casi imposible estudiar a fondo cualquiera
de ellos, sin tropezar con su nombre. Aquende el Pirineo sus trabajos parecen, sin embargo, haber sido muy poco conocidos, por
lo menos hasta la fundación de la R EVISTA I N T E R N A C I O N A L D E
E STUDIOS V A S C O S; pues, aun en obras serias como la Historia de
Bizcaya de Labayru, observo que se le llama «Mr. Wilson».
Como ha recordado Georges Lacombe (Gure Herria, EneroFebrero 1927), a la muerte de Garcin de Tassy, enseñó hindustani
y tamul en la Escuela de Lenguas Orientales de París, siendo nombrado, sucesivamente, suplente, bibliotecario, profesor (hors cadre)
profesor honorario en la Escuela de Antropología, suplente en el
Collège de France, caballero y oficial de la Legión de Honor, y presidente de la Sociedad de Antropología. Fué asimismo miembro
correspondiente de nuestra Real Academia de la Historia, y miembro de honor de la de Lengua Vasca.
Son tantos los trabajos que publicó, muchos de ellos en diversos
periódicos y revistas de varios países, que habrá necesariamente
( I ) Confieso que ni ésta, ni otras apreciaciones por el estilo, me
han causado nunca la menor impresión: sin duda, porque por haber
viajado mucho, he podido observar que tampoco los aldeanos de
otros países son «pozos de ciencia». A muchos de ellos podrían darles.
quince y raya, nuestros caseros, en filosofía práctica.
Un notable historiador me visitó hace años y, después de hablar
un largo rato acerca de nuestros estudios, me dijo: —¡Decididamente,
los vascos son refractarios a la civilización romana!
Ignoro si lo decía en sentido peyorativo: pero al poco rato creí
observar en él cierta turbación, cuando cayó en cuenta de que yo era
vasco por los cuatro costados...
J. de Urquijo.— J ULIEN V INSON
219
de pasar bastante tiempo antes de que M. G. Lacombe y yo podamos
dar a conocer la lista, tan completa como sea posible, de ellos, a
pesar de encontrarse, en su gran mayoría, en nuestras respectivas
bibliotecas vascas.
Aun dejando de lado sus publicaciones ajenas a nuestros estudios, como Les religions actuelles, los manuales de Hindustani y de
tamul, y sus dos volúmenes de cuentos y leyendas budistas y djâinas,
Julien Vinson nos aparece, por sus restantes trabajos, como un
modelo de actividad y fiebre investigadora difícil de sobrepasar.
Por de pronto, su colaboración en la citada Revue de Linguistique, de la, que luego fué director, era tan constante y asídua, que
en todos, o en casi todos sus numerosísimos volúmenes se encuentran uno o varios trabajos suyos, relativos a nuestra historia, lengua,
bibliografía, folklore, etc. Dicha docta publicación es hoy completamente indispensable para conocer el movimiento vascológico
220
J. de Urquijo.— J ULIEN V INSON
desde 1868, hasta la fundación de la REVISTA INTERNACIONAL DE
E STUDIOS V A S C O S , en 1907.
Respecto a problemas de nuestra gramática y léxico, insertó
en la citada Revue de Linguistique: Notes sur la Déclinaison Basque;
Premier essai de phonétique basque, estudio, este segundo, de especial
interés, por la fecha que lleva (1870), y que el autor lamentaba no
fuera citado en trabajos posteriores de otros vascólogos; Le mot
Dieu en Basque et dans les langues Dravidiennes (1870); Le Verbe
Basque (1874); Encore le Verbe basque (1874); Les Etudes basques
et la critique (1878); Etudes sur le vocabulaire basque (1908); Notes
sur la grammaire basque (1903); Les formes irregulières basques gauntza,
zauntza, dauntza (1908); La langue basque (exposé général) (1909);
L’Etude de la langue basque et la méthode (1910); L’aspiration en
basque (1914); Le radical zur et quelques noms d’arbres en basque
(1910), etc., etc.; pero no expuso M. Vinson sus opiniones lingüísticas y gramaticales solamente en trabajos de este genero, sino que
hay que ir a-buscarlas también a sus reseñas críticas de las obras
que sucesivamente iban saliendo a luz. Sin salir de la misma Revue
de Linguistique, encontramos juicios críticos, más o menos extensos,
pero en general severos, y a veces violentos, de obras como la gramática suletina de Gèze; el diccionario vasco-francés y la gramática comparada de los dialectos vascos de van Eys; los notables
trabajos de Luchaire; el Cancionero Vasco de Manterola; diversas
publicaciones del Príncipe Luis Luciano Bonaparte; las Lecciones
de Ortografía de Sabino Arana, etc., etc.
En artículos de título más general, Les théories nouvelles sur
le Verbe basque (1894), y Le Verbe basque (1895), discutía la hipótesis de Stempf y Schuchardt respecto a la pasividad primitiva
del verbo vasco, que él no admitía. La polémica suscitada entre
Schuchardt y Vinson, sobre cuestión tan importante para la inteligencia de la conjugación vasca, es muy instructiva, y algún día
espero reproducirla en esta REVISTA, traducida al castellano.
Pero no trataba el segundo de dichos autores de estas materias
solamente en la Revue de Linguistique. En la Revue anthropologique,
por ejemplo, se encuentran estudios suyos, como Le Genre, le nombre,
les pronoms (Cours de Linguistique) (1913); La dérivation des mots
(1914); L’ Origine au langage, les animaux, La Science allemande
et la méthode (1916); en la revista Euskara de Berlín, breves notas
acerca del dialecto de Dechepare, acerca del vasco y el sémitico,
etc.: y lo mismo en otras publicaciones.
J. de Urquíjo.— J ULIEN V INSON
221
Por sus trabajos, y aun por sus conversaciones, me consta que
en lingüística seguía principalmente a Hovelacque y a Schleicher,
sin evolucionar, con el tiempo, en el sentido en que lo ha hecho
dicha ciencia. No se recataba en proclamar su oposición a los neogramáticos y a los lingüístas posteriores a esta escuela. No discutió
en realidad con ellos; pero sus críticas aceradas de los trabajos
de otros vascólogos, y las respuestas de éstos, a veces no menos
vivas que las suyas, no dejan de ser, aun hoy en día, sumamente
instructivas y sugeridoras, y habrá que tenerlas en cuenta el día
que se escriba la Historia de la Lengua y de la Gramática Vasca.
Resulta, en todo caso, muy curioso, sino muy edificante, el observar
a estos graves señores que, al tratar de asuntos científicos, no consiguen dominar su amor propio y aplican a sus adversarios calificativos más bien mortificantes. A este respecto es oportuno recordar
lo que M. Vinson escribió a la muerte de uno de sus principales
contrincantes: «El príncipe Bonaparte—dice—era de una susceptibilidad extrema: gustaba poco de la contradicción y respondía
vivamente, demasiado vivamente a las críticas: a menudo había
que cederle el puesto por miedo de dejarse llevar demasiado lejos.
Esto se debía un poco, sin duda, a las adulaciones excesivas que
le habían prodigado; al unos aficionados, perezosos e ignorantes,
estupefactos de ver a un príncipe auténtico, al propio primo de
Napoleón III, darles tan fácilmente lecciones, habían hecho de
él una especie de semi-dios impecable e intangible. Felizmente,
su mismo héroe había comprendido que el dominio de la ciencia es
una República igualitaria. No pedía una admiración no razonada,
y si replica a duramente a sus adversarios, sus objeciones le agradaban más que los elogios tontos. Quería sobre todo aplastarles
y convencerles: tengo, de él, cartas largas, largas memorias, largas
notas, en las que había acumulado todos los argumentos que él
creía aptos para atraerme a su opinión, pero que expone, con frecuencia, en un estilo poco parlamentario» (1).
Julien Vinson, que ya en 1876 tradujo del húngaro al francés
el Essai sur la langue basque de Ribary, no se contentó, sin embargo,
como he dicho, con discutir problemas de lingüística vasca en la
citada Revue de Linguistique, sino que llevó estudios similares a otros
( I) R e v u e d e L i n g u i s t i q u e , v o l . 2 5 , p á g s . 8 3 - 8 4 .
Acerca de lo que pensaban de M. Vinson, Bonaparte, d’Abbadie
y otros vascófilos de la época, véase el curioso artículo S c i e n c e , C r i tique et vanité, del propio M. V i n s o n ( R e v u e d e L i n g u i s t i q u e , I 9 0 5 ) .
222
J. de Urquijo.— J ULIEN V INSON
libros, revistas y aun a periódicos diarios. Así, además de los ya
citados y de otros que ahora no menciono, en el volumen Basque
Legends (Londres, 1877) de Wentworth Webster, se incluye An Essay
on the Basque Language, By M. Julien Vinson; en el Bulletin de la
Société de Sciences et Arts de Bayonne publicó, entre otros trabajos,
La Science du langage et la Langue Basque (1874); La Langue Basque.— Son état actuel.— Son evolution.—Son histoire (1921).— Le calendrier busque (1922); en la Revue critique d’histoire et de littérature,
una nota acerca de Outlines of basque grammar by W. J. van Eys
(1883), et., etc. En el Congreso de los Americanistas, en Nancy,
leyó una memoria intitulada Le Basque et les langues américaines
(1876). De sus ‘trabajos acerca de la lengua vasca publicados en la
R EVISTA INTERNACIONAL DE E STUDIOS V ASCOS nada diré, porque
los conocen nuestros lectores.
A pesar de su machacona insistencia en no querer reconocer a
nuestro pueblo más originalidad que la de la lengua, el erudito
vascólogo francés no dejó de interesarse, como queda dicho, por
otros problemas vascos. Así, aun antes de sacar a luz, en 1882, su
librito Les Basques et le Pays Busque, en el que trataba de nuestras
costumbres, de nuestra lengua, y de nuestra historia, había publicado ya, en 1870, Mémoire sur l’Ethnographie des Basques y había
enviado, en 1875, a la revista La Réforme Economique, un estudio
sobre Les Fueros des Provinces Busques de l’Espagne, que era entonces de actualidad, pues el anunció de que a la terminación de la
guerra civil se abolirían los Fueros, había despertado en el extranjero la curiosidad de saber cuál era la exacta significación de esa
palabra, cuya equivalente francesa Fors había caído en desuso en
Francia, desde la Revolución. En 1876 y en 1878 había incluído
asimismo diversos artículos de asunto vasco en los dos volúmenes
Etudes de Linguistique et d'Ethnographie y Mélanges de Linguistique et d’Anthropologie, que sacó a luz en colaboración con Abel
Hovelacque el primero, y con Abel Hovelacque y Emile Picot, el
segundo.
Trató asimismo repetidas veces del origen del pueblo vasco,
sosteniendo rudas campañas contra los iberistas.
Nuestro folklore debe a Vinson, aparte de otras publicaciones,
entre en las que hay que mencionar la Notice bibliographique sur
le Folk-Lore Basque (París 1884), su precioso librito Le Folk-Lore
du Pays Basque que, aun cuando hoy queda eclipsado, naturalmente,
por las modernas y metódicas investigaciones del Sr. Barandiarán,
J. de Urquíjo.— J ULIEN V INSON
223
es digno de encomio, no sólo por la fecha de su publicación, sino
también por los interesantes datos, relativos al país vasco-francés,
que contiene. Contribuyó, por otro lado, a darnos a conocer el vascuence de los siglos XVI, XVII y XVIII , mediante la reimpresión de
antiguos textos vascos y de algunos libros como le Bréviaire des
Dévots de Dargaignaratz, del que, por cierto, tengo una vieja copia
manuscrita que conoció Vinson, L’Office de la Vierge de Harismendi
y Les petites oeuvres de Silvain Pouvreau. Colaboró con el P. Fita
en la publicación de Le Codex de Saint Jacques de Compostelle (1882).
Pero la rama de los estudios en que más servicios prestó a nuestro país M. Vinson fué, como es sabido, la bibliografía. Acerca de
este punto hablé, con cierta extensión, en mi Introducción a las Obras
Vascongadas del Doctor Joannes d’Etcheberry (París, 1907).
Menéndez Pelayo se dolió en La Ciencia Española de la falta
de una bibliografía vasco-navarra. Había, es cierto, noticias interesantes acerca de la materia: pero estaban esparcidas en muy desemejantes libros y folletos. Después de la publicación de la primera
edición de La Ciencia Española, salieron a luz dos trabajos de bibliografía eúscara, de verdadera importancia: la Biblioteca del Bascófilo (Madrid, 1887) de D. Angel Allende-Salazar, y el Essai d’uute
Bibliographie de la Langue Basque (París, 1891), con su Complément
et Supplément (París, 1898) de M. Julien Vinson.
El notable bibliógrafo publicaba posteriormente, de tiempo en
tiempo, diversos trabajos, sobre la misma materia, como Les Etudes
busques de 1901 à 1905; Revue Générale des Etudes busques de 1906
à 1912, etc., etc., y preparaba un nuevo suplemento, que hubiera
sido utilísimo, a su obra capital.
A principios de 1905, atendiendo a un párrafo de su Supplément
de 1898, en el que rogaba a sus lectores corrigieran sin piedad los
errores en que hubiera podido incurrir, le escribí señalándole algunos.
No solamente aceptó M. Vinson mis correcciones, sino que me alentó
a que llevara a cabo el doble proyecto, que hacía tiempo acariciaba,
de reunir, poco a poco, cuantos datos me fuera posible, acerca de
los autores y libros vascongados; y de formar una colección de estos
últimos, ya que desgraciadamente, la que llegó a poseer el Príncipe
Luis Luciano Bonaparte emigró a América, por indisculpable descuido de nuestras Diputaciones.
Comencé pues a enviarle datos y más datos, que M. Vinson iba
anotando cuidadosamente en un ejemplar de su Essai, y que pensaba
incluir en su nuevo Suplemento. Pero, ante la publicación de nuestra
224
J. de Urquíjo.— J ULIEN V INSON
revista y el renacimiento de los estudios vascos: debió de comprender
que, a pesar de su diligencia extrema, el nuevo proyectado volumen
resultaría insuficiente e incompleto. Lo cierto es, que fuera por
esta, o por otras razones, el Suplemento no llegó a publicarse.
Como prueba de la intensidad de nuestra labor de aquellos años
haré notar que, sólo en 1905, me escribió 76 cartas y tarjetas postales,
53 en 1906, y 38 en 1907. Algunas de ellas, y otras de años posteriores, verán más adelante la luz pública.
En resumen, y no obstante algunas de sus opiniones que no compartimos, hay que reconocer que el sabio francés fué uno de los
autores que más contribuyeron al progreso de nuestros estudios,
a los que se dedicó, durante cerca de 60 años, con paciencia de benedictino.
Julio de URQUIJO
Descargar