“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de

Anuncio
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
Documento de análisis político
“Redistribución de
frecuencias.
El poder de los medios de
comunicación en los
ciudadanos”
“Este documento está escrito para generar
análisis, reflexión, debate crítico y militante. Sus
1
opiniones no
necesariamente representan la
posición oficial del Movimiento Alianza PAIS.”
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
Instituto de Pensamiento Político de MPAIS
Documento de análisis político
"Redistribución de Frecuencias.
El poder de los medios de comunicación en los
ciudadanos"
1.Introducción
La Ley Orgánica de Comunicación (LOC), vigente desde el mes de junio de
2013, contiene 119 artículos y 24 disposiciones transitorias. Uno de sus
puntos principales es la distribución equitativa de frecuencias del
espectro radioeléctrico: 33% para los medios públicos, 33% para los
privados y 34% para los medios comunitarios.
Tras la sanción de la ley, se estableció un plazo para que los medios de
comunicación de las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
organizaciones sociales que han adoptado la figura jurídica de empresas
o corporaciones de derecho privado para obtener frecuencias de radio y
televisión, se conviertan en medios comunitarios.
Respecto a las concesiones, la ley establece dos modalidades para su
adjudicación: la adjudicación directa para medios públicos; y la
adjudicación mediante concurso público abierto para los medios privados
y comunitarios.
En base a estos elementos dispuestos por la ley, el presente documento
tiene como objetivo realizar una evaluación de la distribución de las
frecuencias y de los retos en la aplicación de la LOC para esta cuestión.
Para esto, se divide en dos bloques. En el primero, se examina la forma
mediante la cual se distribuyó el espectro radioeléctrico en el pasado,
destacando aquellos concesionarios que concentraron un mayor número
de frecuencias y sus vínculos con los poderes político-económicos
tradicionales.
En el segundo bloque, se realiza un diagnóstico de los medios
comunitarios y los desafíos pendientes respecto a la implementación de
la Ley de Comunicación para una mayor democratización de la
comunicación. En este punto, se reflexiona sobre la importancia de que
los medios de comunicación estén en manos de la ciudadanía, para
lograr su empoderamiento y la consolidación del poder popular.
2
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
1) Distribución del espectro radioeléctrico entre 1995 y 2008 1
La asignación de frecuencias de radio y televisión del espectro
radioeléctrico en el período que va de 1995 a 2008 evidencia una serie
de irregularidades e ilegalidades si se tiene en cuenta que durante estos
13 años se emitieron resoluciones para la transferencia de frecuencias,
pese a que existía una prohibición constitucional para ello.
En mayo de 1995 fue creado el CONARTEL (Consejo Nacional de
Radiodifusión y Televisión), que funcionó como el ente encargado de
otorgar frecuencias de radio y televisión. Hasta 2008, el ahora extinto
CONARTEL2 autorizó 1865 concesiones de frecuencias, de las cuales el
65 % fue para servicios de radiodifusión y el 35 % para televisión 3. Entre
enero de 2003 y mayo de 2005, otorgó concesiones de frecuencias, al
margen de las normas legales. En nueve grupos de poder, Nussbaum (52
frecuencias concesionadas), Canessa, Gamboa, Andrade, Moreno, Farah,
Montero, Yunda y Almeida, se registraron irregularidades en la
administración de la concesión de frecuencias de radiodifusión por parte
de los órganos competentes 4.
Con el propósito de evadir el mandato constitucional, el CONARTEL diseñó
y aprobó un mecanismo de devolución - concesión, que permitía a los
concesionarios poner en venta su emisora y firmar un convenio de
compra - venta con un comprador. El concesionario informaba al
CONARTEL su voluntad de devolver la frecuencia al Estado, el organismo
lo aceptaba y calificaba al virtual comprador de la radio, a quien le
concesionaba posteriormente la frecuencia. Solamente entre los años
1998 y 1999 se concesionaron, bajo este mecanismo, 195 frecuencias:
137 de radio FM, 44 de radio AM, 3 de onda corta, 10 canales de
televisión y 1 sistema de televisión por cable.
Entre las figuras públicas que se beneficiaron del mecanismo devoluciónconcesión están los políticos Luis Mejía Montesdeoca, militante de la
extinta ID, diputado varias veces y ex Prefecto de Imbabura; Roosevelt
Información recabada por la Comisión para la Auditoria de las concesiones de
frecuencias de radio y televisión otorgadas entre los años 1995 al 2008. La Comisión
fue creada mediante Decreto Ejecutivo N° 1445 el 20 de noviembre de 2008, en el
marco de lo establecido en la Constitución de la República, transitoria 24. La Contraloría
General de Estado también realizó una auditoría de las concesiones realizadas entre los
años 2003 al 2005. En ella se encontraron concesiones en las que no se cumplieron los
requisitos legales, cambio de frecuencias de operación de radios sin informes técnicos,
autorizaciones para el funcionamiento de repetidoras sin base legal, repetidoras de
radio que nunca tuvieron programación regular o enlaces de espectro ensanchado sin
respaldo jurídico.
2 La conformación del CONARTEL infringía la normativa constitucional donde se prohibía
que los funcionarios y miembros de organismos directivos de entidades de control y
regulación tengan intereses en las áreas que vayan a ser controladas o reguladas o que
representen a terceros. Entre 1995 y 2008 siempre hubo representación de
concesionarios o sus delegados de concesionarios.
3 De la concentración a la democratización del espectro radioeléctrico. Estudio de
concesión de frecuencias de radiodifusión y televisión en el Ecuador (2003 – 2008).
2008. CORAPE. p.25.
4 Idem, p. 29.
1
3
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
Icaza, ex diputado por Cotopaxi; Holger Velasteguí Domínguez, ex alcalde
de Santo Domingo de los Tsáchilas, por el PSC; Richard Guillén
Zambrano, del PSC; Manuel Amílcar Mantilla, del Partido Socialista y ex
alcalde de Pedro Moncayo; María Eugenia Lima, del MPD, ex candidata a
la presidencia de la República; Enrique Gallegos Arends, ex militante del
Partido Comunista, fundador de Pueblo Cambio y Democracia y ex
candidato a alcalde de Quito; Mario Canessa Oneto, ex ministro de
Gobierno de Lucio Gutiérrez; Jorge Montero, de CFP y ex diputado; y Bruno
Andrés Frixone Franco, ex diputado del Congreso Nacional por el Frente
Radical Alfarista en 1992. A ellos se suman ex directivos de la Asociación
Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) y otros concesionarios.
De esta forma, se observa que las mismas autoridades encargadas de
administrar adecuadamente un bien público hicieron del espectro
radioeléctrico un instrumento de lucro particular y abusaron de su poder
para emitir normativas en beneficio de los intereses particulares.
Además, en contra de todo precepto constitucional y legal, el CONARTEL,
mediante distintas resoluciones, estableció prórrogas de plazos, firma de
contratos, instalación y operación de emisoras, a cambio de indebidas
obligaciones económicas. Así, se renovaron frecuencias ilegalmente, sin
informes técnicos previos o por encima de informes negativos de la
Superintendendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL) y se otorgaron
concesiones a medios radiales y televisivos clandestinos. Hubo incluso
auto-asignación de concesiones entre funcionarios del CONARTEL o entre
miembros de ese organismo y de la SUPERTEL, a nombre de familiares o
testaferros.
En este escenario, se concesionaron frecuencias como pago a favores
políticos ya que a menudo, la obtención de la concesión de una
frecuencia implicaba un proceso largo y complejo que, luego de muchos
años de espera, podía fracasar, a menos que no se tuviera contactos
políticos. De ello deriva que varias frecuencias pertenezcan a ex
diputados u otros ex funcionarios públicos, sin embargo han sido pocas
las voces de protesta respecto a esta situación. La prensa escrita, por
ejemplo, rara vez denunció este hecho como un atentado a la libertad de
expresión. Al contrario, cuando se buscó transparentar la asignación y el
uso de frecuencias, se mostraron renuentes a cualquier mecanismo de
revisión o regulación, argumentando precisamente que se atentaría
contra esta libertad.
Son varios los actores políticos que durante su gestión como diputados
del Congreso Nacional hicieron uso de sus influencias y se convirtieron en
propietarios de una emisora 5.
Por su parte, los actores económicos que han tenido una participación
decisiva en los medios de comunicación más grandes del país han sido
El listado completo de estos actores se encuentra disponible en el Informe de la
Comisión para la Auditoría de las Frecuencias de Radio y Televisión.
5
4
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
básicamente tres 6:
6 Dicha situación caracteriza el período de concentración de los medios de comunicación
previo a la sanción de la LOC. Al respecto vale destacar que durante el mes de octubre
de 2014, el periódico El Comercio fue vendido al empresario mexicano de medios
Remigio Ángel González, propietario de aproximadamente 40 medios en América Latina.
5
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
Sin vinculación evidente con la banca, pero con una fuerte concentración
mediática figuran los grupos:
6
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
El correlato de este monopolio de las frecuencias pone de manifiesto el
entretejido de vínculos familiares y empresariales existente en los medios
de comunicación, concentrados en algunas pocas familias: Vivanco, Eljuri,
Pérez, Alvarado Roca, Mantilla, Egas, Martínez y Mantilla-Anderson. Dicha
concentración significó que para el 2012, solo existieran 0,2 % de
frecuencias de radio y ninguna frecuencia de televisión 7 en lo que
respecta a los medios comunitarios ya que las posibilidades de que las
comunidades indígenas, montubias, afroecuatorianas, u otras
organizaciones sociales o barriales pudieran obtener una frecuencia de
radio o televisión eran casi nulas.
Las pocas radios comunitarias existían bajo el apoyo de la Coordinadora
de Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE). Esta entidad
apoyó y capacitó a personas de varias comunidades para que puedan
generar productos comunicacionales propios. Sin embargo las
condiciones en que debieron subsistir las radios comunitarias fueron
poco favorables.
2) Acciones del gobierno de la Revolución Ciudadana
Cuando el gobierno de Rafael Correa asumió el poder en el año 2007,
inició un largo proceso de revisión y cambio de aquellas formas de
manejo ilegal del espectro radioeléctrico. Una primera decisión en este
sentido fue la conformación de una Comisión de Auditoría para investigar
el manejo del espectro radioeléctrico desde 1995 hasta 2008. Pero el
paso más importante ha sido la aprobación de la Constitución de
Montecristi que establece el marco normativo para hacer de la
comunicación un derecho de todos los ecuatorianos.
a. Los avances de la Ley Orgánica de Comunicación
La LOC, aprobada en 2013, ratifica en primer lugar, el derecho de todas
las personas a las tecnologías de información y comunicación, la creación
7“La
“diversidad mediática” estaba solo en 8 familias”. En Diario El telégrafo, 3 de mayo
de 2012.
7
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de
condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico.
En segundo lugar, facilita la creación y el fortalecimiento de medios de
comunicación públicos, privados y comunitarios; prohíbe el oligopolio o
monopolio, directo ni indirecto de la propiedad de los medios de
comunicación y del uso de las frecuencias y establece el derecho de las
comunidades, pueblos y nacionalidades a crear sus propios medios de
comunicación social en sus idiomas.
En tercer lugar, establece que es el Estado central quien tiene derecho
para administrar, regular, controlar y gestionar el espectro radioeléctrico,
al que considera como un sector estratégico.
En cuarto lugar, prohíbe la participación en el control del capital, la
inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social, a
entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de
su directorio y accionistas. Y establece un plazo para la enajenación de
las participaciones accionarias de las personas jurídicas del sector
financiero, sus representantes legales y miembros de directorio y
accionistas.
En quinto lugar, prohíbe que las personas naturales o jurídicas
concentren o acumulen las concesiones de frecuencias o señales para el
funcionamiento de estaciones matrices de radio y televisión. Señala que
las autoridades de telecomunicación no podrán adjudicar más de una
concesión de frecuencia para matriz de radio en AM, una frecuencia para
matriz de radio en FM y una frecuencia para matriz de televisión a una
misma persona natural o jurídica en todo el territorio nacional. Además
determina que quien sea titular de una concesión de radio, ya sea en AM
o FM, puede participar en los concursos públicos para la adjudicación de
no más de una frecuencia de onda corta. En una misma provincia no
podrá concesionarse una frecuencia para el funcionamiento de una
matriz de radio o televisión a familiares directos de un concesionario con
el que tengan parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.
b. Avances en el proceso de redistribución de frecuencias
Previo a la expedición de la Ley Orgánica de Comunicación, los medios
comunitarios estaban categorizados como medios públicos comunitarios
y existían solo 5 de este tipo, prestando todos ellos el servicio de
Radiodifusión Sonora 8. Posterior a la sanción de la ley, 365 frecuencias
eran de televisión privada, 146 en poder del Estado y ninguna
comunitaria. La situación de las estaciones de radio era similar. Existían
994 estaciones de radio privadas, 150 radios públicas y apenas 20 eran
8 Estas cifras vienen de un memo de la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones
dirigido a la CORAPE con fecha del 20 de noviembre de 2014. Agradecemos a la
CORAPE por habernos facilitado esta información.
8
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
medios comunitarios.
Fuente: Infografía diario El Comercio, abril 2012.
Fuente: Infografía diario El Comercio, abril 2012.
Entre las disposiciones que establece la LOC para llevar a cabo la
redistribución equitativa de frecuencias se encuentran: la asignación de
las frecuencias todavía disponibles; la reversión de frecuencias obtenidas
ilegalmente, y su posterior redistribución; la reversión de frecuencias por
incumplimiento de las normas técnicas, jurídicas para su funcionamiento
o fines para los que les fueron concesionadas, y su posterior
redistribución; la distribución de frecuencias que regresan al Estado
conforme a lo dispuesto por la ley; y la distribución equitativa de
frecuencias y señales que permitirá la digitalización de los sistemas de
transmisión de radio y televisión.
La LOC señala que en todos estos casos, se priorizará al sector
comunitario hasta lograr la distribución equitativa que establece el
artículo 106 de la misma.
En el mes de septiembre 2013, los titulares de frecuencias debían
entregar las declaraciones juramentadas sobre el uso que están dando a
las frecuencias que les han sido otorgadas, y dejar constancia de quién
utiliza la concesión y/o opera en la estación autorizada. Una vez vencido
el plazo para que los titulares de frecuencias presenten las declaraciones
juramentadas, el CONARTEL inició el proceso administrativo de reversión
de frecuencias de quienes no cumplieron esta disposición legal
(Transitoria 3 de la LOC).
9
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
En el mes de octubre de 2013, el CONARTEL informó que 36 frecuencias
no presentaron las declaraciones juramentadas y se les notificaría sobre
los procesos de inicio de terminación de la concesión. A los
concesionarios de estas emisoras se les otorgó un plazo de 30 días para
presentar las pruebas de descargo que consideren pertinentes y de ser el
caso, pudieran incluso manifestar su voluntad de devolver al Estado la
frecuencia del espectro radioeléctrico. En este proceso, el CONARTEL
aceptó a tres concesionarios la devolución voluntaria de las frecuencias.
Hasta diciembre 2013, todos los medios de comunicación debieron
registrarse obligatoriamente, siguiendo lo establecido en el reglamento
que emitió el CORDICOM para tal efecto. Asimismo, quienes adquirieron
frecuencias de manera ilegal podían revertirlas voluntariamente al Estado
para no recibir ningún tipo de sanción. Ese mismo mes, venció el plazo
para que los medios de las comunas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y organizaciones sociales que adoptaron la figura jurídica
de empresas o corporaciones de derecho privado para obtener
frecuencias de radio o televisión, se conviertan en medios comunitarios.
El 24 de enero de 2014 venció el plazo para que todos los medios de país
cumplan con lo establecido en el artículo 88 de la LOC. Un total de 1.146
medios se registraron en la plataforma web, creada por el CORDICOM
para este propósito.
3) Diagnóstico de los medios comunitarios
A menudo, las radios comunitarias suelen ser vistas como radios
pequeñas con muy baja potencia, recluidas en espacios geográficos
reducidos. En contraposición a este tipo de visiones, los medios
comunitarios funcionan como “un proyecto social sostenido por grupos de
ciudadanos con intereses comunes que tienen una propuesta hacia su
entorno inmediato. Supone utilizar un soporte tecnológico llamado
radiodifusión, para que la ciudadanía ejerza su libertad de expresión en la
esfera de lo público, con la idea de generar un diálogo colectivo tendiente
a construir consensos y contribuir a una participación corresponsable” 9.
Por su parte, la LOC en el artículo 85, define a los medios de
comunicación
comunitarios
como
aquellos
cuya
propiedad,
administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones
sociales sin fines de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades.
Las radios comunitarias cumplen la función de empoderar a sus
comunidades a partir de garantizar la expresión de las diferencias,
construyendo una red de significados y sentidos propios de la comunidad.
Se trata de una democratización de la palabra que refuerza los lazos de
pertenencia al territorio a partir de la construcción de micro relatos desde
lo local, lo que sirve para fortalecer la comunicación entre los miembros
9 Carrión,
Hugo (2007) Radios Comunitarias: Situación en el Ecuador – Enero 2007.
Ecuador: Reporte elaborado para la Red Infodesarrollo.ec. p. 4.
10
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
de una comunidad mediante la transformación de las experiencias
individuales en visiones colectivas 10. Es decir, “la comunidad sirve como
marco de referencia para una interpretación compartida” 11.
De esta forma, los medios comunitarios funcionan como un canal de
participación y como un medio de toma de poder 12. En el primer caso, son
canales privilegiados para el fortalecimiento de la democracia en tanto
“representan “la voz de los sin voz” y permiten a los ciudadanos, y
especialmente, a las comunidades marginadas expresar sus
preocupaciones" 13 . Como medio de toma de poder, transforman
experiencias individuales en experiencias compartidas, propiciando
iniciativas en el ámbito local. En palabras de Milán, “es el proceso de
función de empoderamiento de los medios comunitarios, que actúan
expresando la posibilidad de cambio a través de un proceso colectivo” 14.
En el año 2007, de acuerdo al “Informe Radios Comunitarias: Situación
en el Ecuador” existían 26 radios comunitarias, de las cuales 9 eran
Radios comunitarias en Amplitud Modulada (AM), 9 en Frecuencia
Modulada (FM) y 8 radios comunitarias en las dos señales, AM y FM. Sin
embargo, esta cifra de medios comunitarios contradice la información de
la Secretaría Nacional de Comunicación que señala que previo a la
sanción de la LOC solo existían 5 medios comunitarios.
Estas diferencias en las cifras pueden deberse a la distinción, en
ocasiones poco nítida, entre medios públicos y medios comunitarios lo
que acrecentaría el número de estos últimos. Además, muchas veces los
registros de medios de comunicación han funcionado a partir de un
mecanismo de auto identificación por parte de las personas propietarias
de los mismos.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, la tabla que sigue a
continuación muestra las diferentes áreas de cobertura de cada radio
según el “Informe Radios Comunitarias: Situación en el Ecuador”.
TABLA 1. Áreas de cobertura de radios comunitarias
RADIOS
Antena Libre
COBERTURA
Esmeraldas
Milán, Stefanía (2006) “Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de
comunicación para el desarrollo”. En: Revista Investigación y desarrollo. Vol. 14. Nro. 2.
11 Hollander, E., Stappers, J. & Jankowski, N. (2002). “Community media and community
communication”. En: Jankowski, N. W., ed. Community media in the information age.
Perspectives and prospects. Cresskill: Hampton Press. p.23.
12 Milán, Stefanía (2006) “Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de
comunicación para el desarrollo”. En: Revista Investigación y desarrollo. Vol. 14. Nro. 2.
13 Idem, p. 274.
14 Idem, p. 286.
10
11
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
Católica de Cuenca
Azuay
Católica de Manabí
Guayas, Manabí
Chaguarurco
El Oro, Loja
El Buen Pastor
Azuay, Loja, Morona Santiago
ERPE
Bolívar, Chimborazo, Tungurahua
Frontera
Carchi
Guamote
Chimborazo
HCM1
Pichincha
Ideal Tena
Napo, Orellana, Pastaza
Ilumán
Imbabura
Irfeyal
Imbabura, Pichincha
La Voz De Ingapirca
Azuay, Cañar, Morona Santiago
Latacunga
Bolívar, Cotopaxi, Guayas, Los Ríos,
Manabí
Luz y Vida
Loja
Matovelle HCM3
Azuay, El
Chinchipe
Mensaje
Pichincha
Ondas de Paltas
Loja
Puyo
Morona Santiago, Napo, Pastaza
Runacunapac
Bolívar
San Francisco
Nacional
Santa Cruz
Galápagos
12
Oro,
Loja,
Zamora
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
Sonoonda
Azuay, Chimborazo, Loja
Sucumbíos
Carchi, Napo, Orellana, Sucumbíos
Voz del Santuario de Baños
Pastaza, Tungurahua
Voz del Upano
Azuay, Cañar , Zamora Chinchipe
TOTAL 26 ESTACIONES
TOTAL 54 ZONAS DE COBERTURA
Fuente: Carrión, Hugo (2007) Radios Comunitarias: Situación en el Ecuador – Enero
2007.
La distribución de estos puntos de cobertura indica que estaban
concentrados mayoritariamente en la Sierra, como queda demostrado en
la tabla que sigue a continuación:
TABLA 2. Distribución de frecuencias de radios comunitarias por región
REGIÓN
AM
FM
AM – FM
TOTAL
Costa
1
2
5
8
Sierra
12
8
11
31
Oriente
3
7
4
14
Galápagos
0
1
0
1
Total
16
18
20
54
Fuente: Carrión, Hugo (2007) Radios Comunitarias: Situación en el Ecuador – Enero
2007.
A nivel provincial, Loja era la provincia con mayor número de frecuencias
de radios comunitarias (7), seguida de Azuay (6). Mientras que el resto de
provincias, rondaban entre 1, 2 o 3 frecuencias de radios comunitarias.
13
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
TABLA 3. Distribución de frecuencias de radios comunitarias por provincia
PROVINCIA
TOTAL
Azuay
6
Bolívar
3
Cañar
2
Carchi
2
Chimborazo
3
Cotopaxi
1
El Oro
2
Esmeraldas
1
Galápagos
1
Guayas
2
Imbabura
2
Loja
7
Los Ríos
1
Manabí
2
Morona Santiago
3
Napo
3
Orellana
2
Pastaza
3
Pichincha
3
Sucumbíos
1
Tungurahua
2
14
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
Zamora Chinchipe
2
TOTAL
54
Fuente: Carrión, Hugo (2007) Radios Comunitarias: Situación en el Ecuador – Enero
2007.
Vale destacar que para el año 2010, la CORAPE incorporó a este listado
la radio Boqueron, Integración y Radio Buen Pastor en Loja, Casa de la
Cultura en Pichincha, Católica de Machala en El Oro, Interoceánica en
Napo y Voz de Zamora en Zamora.
La información proporcionada por la Secretaría Nacional de
Telecomunicaciones indica que para septiembre de 2014 existían 20
radios comunitarias, siendo Pastaza la provincia con mayor número de
medios comunitarios:
TABLA 4. Distribución de frecuencias de radios por provincia
PROVINCIA
Comercial
Privada
Servicio
Público
Servicio Público
Comunitario
Azuay
63
14
-
Bolívar
15
4
3
Cañar
26
2
-
Carchi
25
10
-
Chimborazo
48
12
-
Cotopaxi
10
3
-
El Oro
41
7
-
Esmeraldas
26
14
2
Galápagos
7
6
-
Guayas
54
6
-
Imbabura
26
10
2
Loja
57
13
-
15
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
Los Rios
29
3
-
Manabí
57
20
-
Morona Santiago
24
6
2
Napo
16
3
-
Orellana
9
6
1
Pastaza
12
5
6
Pichincha
42
10
-
Santa Elena
41
4
-
Santo
Domingo 31
de los Tsáchilas
6
1
Sucumbios
15
11
3
Tungurahua
38
7
-
Zamora Chinchipe
13
3
-
Fuente: Base de datos SIRATV. Secretaría Nacional de Telecomunicaciones
En el mes de agosto de 2014, el CORDICOM presentó la distribución de
los medios en nueve provincias (Carchi, Esmeraldas, El Oro, Morona
Santiago, Napo, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y
Zamora Chinchipe) donde se llevarían a cabo concursos de
frecuencias. Según datos del Registro Único de Medios, en marzo de
2014, en las provincias mencionadas existían 239 medios de
comunicación, de los cuales solo 10 eran medios comunitarios (1
radiodifusora en frecuencia AM y 9 en FM) y 6 eran públicos. De estas 9
provincias, había 3 (Zamora Chinchipe, Napo y Carchi) donde no existía
ningún medio comunitario 15.
En la rendición de cuentas efectuada por el CORDICOM en marzo del
presente año se remarca la existencia de 34 medios comunitarios 16. De
acuerdo con la información proporcionada por la CORAPE las radios
comunitarias que actualmente se encuentran funcionando en el país
“La Ley de Comunicación establece un reparto equitativo”. En: Diario El Telégrafo. 23
de agosto de 2014.
16 “CORDICOM buscará creación de más medios comunitarios”. En: Diario El Universo.
21 de marzo de 2015
15
16
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
representan apenas el 2% del 34% del espectro radioeléctrico que le
corresponde a este tipo de medios.
Entre las dificultades que presentan las emisoras comunitarias se
encuentran la falta de dinero, escasa publicidad, periodistas sin título o
sin ningún tipo de formación, dificultades técnicas y de formación para la
producción de programas de calidad, bajos salarios o incluso personas
trabajando sin ningún tipo de remuneración. Adicionalmente, la cobertura
de sus emisoras no alcanza necesariamente al público al que está
destinado. La LOC exige que los medios de comunicación cumplan con un
porcentaje de profesionales de la comunicación, y establece un plazo de
seis años para que aquellos que no tienen título profesional se titulen 17.
Los únicos medios comunitarios que están exentos de tener profesionales
titulados son aquellas personas que realicen programas o actividades
periodísticas en las lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas.
Por otro lado, pese a la disposición de la LOC de que las entidades
públicas deben tener un porcentaje determinado de pauta publicitaria en
las radios comunitarias, esto apenas se cumple. Además, el artículo 86
de la LOC afirma que el Estado implementará las políticas públicas que
sean necesarias para la creación y el fortalecimiento de los medios
comunitarios, entre las que se incluyen políticas de crédito preferentes
para la compra de equipos, exenciones de impuestos para la importación
de equipos, acceso a capacitación tanto para la gestión comunicativa
como administrativa y técnica.
Si bien en el pasado, la existencia de medios comunitarios era casi
imposible debido a la dificultad que existía para obtener una frecuencia,
los problemas de gestión y sostenimiento de los medios comunitarios
sigue siendo un punto débil que pone en riesgo su permanencia.
4) Conclusiones
La democratización de los medios de comunicación, que ha sido y sigue
siendo una lucha histórica de los pueblos latinoamericanos, ha iniciado
su proceso de concreción en Ecuador. Con el gobierno de la Revolución
Ciudadana, la comunicación social ha sido concebida como un servicio
público que debe ser brindado con responsabilidad y calidad en
detrimento del lucro y el beneficio privado.
Una de las condiciones para la construcción y consolidación del poder
popular es que los medios de comunicación estén en manos de la
ciudadanía, y desde ella se construyan y transformen realidades
diferentes a aquellas que producen los grandes medios. El reto consiste
en aprender a hacer comunicación desde un enfoque de derecho
humano y no como un negocio sujeto al libre mercado. Garantizar la
diversidad de voces, la pluralidad informativa, estimular y fortalecer la
capacidad de elaborar productos comunicacionales de calidad y que
17
Artículo 42 y Transitoria 16 de la LOC.
17
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
enriquezcan nuestra cultura plurinacional y diversa. Es necesario, sobre
todo, impulsar políticas públicas de apoyo a los medios comunitarios.
El poder de los medios de comunicación en manos del pueblo puede
facilitar el surgimiento de nuevos liderazgos. Además permite que los
ciudadanos se constituyan en sujetos políticos capaces de reivindicar de
manera efectiva sus derechos y responsabilidades, al dejar de ser un
actor pasivo y convertirse en partícipe activo de su realidad.
Por ello, haber minado el oligopolio de los medios de comunicación
privados y, allanar el camino para que el pueblo pueda acceder al 34%
del espectro radioeléctrico significará la movilización paulatina de las
comunidades, pueblos, nacionalidades hacia la construcción de sentidos
propios al tiempo que fortalecerá la memoria, identidad, conocimientos y
simbología de todos los ecuatorianos.
Sin embargo, aun cuando la sanción de la LOC represente un claro
avance en materia de comunicación, la puesta en práctica de la ley no ha
significado necesariamente una mayor pluralidad en los medios de
comunicación o una mayor democratización del espacio radioeléctrico 18.
En la actualidad, de 1.419 medios registrados en el CORDICOM solo el
4% son medios comunitarios 19. Al respecto, la vocal Paulina Mogrovejo
del CORDICOM señala que “todavía más del 80% del espectro
radioeléctrico está en manos privadas” 20 . En este punto cabría
preguntarse respecto a los avances y desafíos que presenta el proceso de
reversión de frecuencias debido a que el artículo 106 de la LOC establece
que la distribución equitativa de frecuencias se realizará mediante la
asignación de las frecuencias que se encuentran disponibles o luego de
un proceso de reversión de aquellas frecuencias obtenidas ilegalmente o
que hayan incumplido las normas técnicas y jurídicas de funcionamiento
o los fines para los que fueron concesionadas.
Por otra parte, el reglamento publicado por el CORDICOM durante el mes
de noviembre de 2014 con el objetivo de asignar calificaciones a las
solicitudes de frecuencias establece idénticas condiciones para los
concursos de obtención de frecuencias tanto para los medios privados
comerciales como para los medios comunitarios, desconociendo la
realidad del sector. Ello hace que en lo que respecta a sostenibilidad
económica, los medios comunitarios estén obligados a presentar una
planificación de 15 años, lo cual debido a sus condiciones de existencia,
Fuchs, Gustavo Javier (2015) “Ley de comunicación en Ecuador: Avances y desafíos”.
En Le Monde Diplomatique. Edición Colombia. Disponible en:
http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/755-ley-decomunicaci%C3%B3n-en-ecuador-avances-y-desaf%C3%ADos
19 “Aspiramos a que anualmente se creen 45 medios comunitarios en 5 años”. En: El
Telégrafo. 1 de abril de 2015.
20 Fuchs, Gustavo Javier (2015) “Ley de comunicación en Ecuador: Avances y desafíos”.
En
Le
Monde
Diplomatique.
Edición
Colombia.
http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/755-ley-decomunicaci%C3%B3n-en-ecuador-avances-y-desaf%C3%ADos
18
18
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
se encuentra fuera de su alcance 21.
A lo que se agrega el desigual número de frecuencias ofertadas. En el
último concurso se ofertaron menos frecuencias para medios
comunitarios en comparación a las de medios privados, lo cual sería una
contradicción al espíritu de la ley, cuyo artículo 106 afirma que la
distribución de frecuencias priorizará al sector comunitario hasta lograr la
distribución equitativa. Sin embargo, de acuerdo a la información
proporcionada por la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, no
existió ninguna solicitud para participar en el concurso público realizado
durante el mes de julio de 2014 para la adjudicación de 9 frecuencias
comunitarias en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi,
Esmeraldas, El Oro, Morona, Zamora Chinchipe, Napo y Orellana. Ante
esta situación, cabría preguntarse respecto a las razones que explican
dicha ausencia ya que podría tratarse de una falla en la comunicación y
difusión de este tipo de concursos o bien debido a que los medios
comunitarios aun no cuentan con las capacidades y competencias para
participar de este tipo de concursos debido al carácter burocrático del
proceso o la exigencia de los requerimientos tanto financieros como
profesionales.
En este sentido, la sanción y puesta en práctica de la LOC no es suficiente
para la consolidación de los medios comunitarios, preocupados no solo
por la sustentabilidad de sus frecuencias sino también por la generación
de contenidos para sus comunidades. Se necesita entonces de acciones
afirmativas por parte de las instituciones del Estado tendientes a
potenciar las capacidades de los medios comunitarios y fortalecer su
presencia en las comunidades. De acuerdo a las declaraciones de
Patricio Barriga, presidente del CORDICOM, la institución ha brindado
capacitación a 250 personas y 22 comunidades ya cuentan con el
asesoramiento necesario para participar en los concursos de frecuencias.
Asimismo, señala que el objetivo es la creación de 45 medios
comunitarios por año en un plazo de 5 años 22.
En función de este escenario, se sugiere efectuar un diagnóstico para
determinar la situación específica y las necesidades de los medios
comunitarios, vinculadas con la gestión, la asesoría, la capacitación de
sus participantes y la diagramación de sus contenidos. Este diagnóstico
permitirá no solo delimitar los avances y dificultades que poseen los
medios comunitarios para participar en los concursos públicos de
redistribución de frecuencias sino también examinar cuáles son las
potencialidades que presenta este sector sobre las cuales debería
enfocarse la política pública.
El objetivo de democratizar la comunicación implica tanto una lucha
política como cultural. Es decir, continuar con la redistribución del
espectro radioeléctrico para alcanzar la división equitativa entre medios
Idem.
“Aspiramos a que anualmente se creen 45 medios comunitarios en 5 años”. En: El
Telégrafo. 1 de abril de 2015.
21
22
19
“Redistribución de frecuencias. El poder de los medios de
comunicación en los ciudadanos”
privados, públicos y comunitarios constituye una decisión política y no
técnica, para contrarrestar el poder que tienen los medios privados en la
construcción de la opinión pública. Vale destacar que si bien el objetivo
de la LOC procuró corregir distorsiones estructurales del campo de la
comunicación como la concentración de la propiedad mediática y la
inexistencia tanto de medios públicos como comunitarios, en la práctica
la implementación de la ley para la redistribución del espectro
radioeléctrico se vio limitada por la resistencia de los actores a ver
afectados y disminuidos sus intereses.
20
Descargar