Posgrado en Historiografía

Anuncio
Posgrado en Historiografía
SEMINARIO DE DIVULGACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA I.
ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE LOS DISCURSOS DE DIVULGACIÓN
Especialización y Maestría
Álvaro Vázquez Mantecón
2007
Presentación
En este primer seminario se plantea la relación que existe entre la
historiografía y la divulgación del conocimiento histórico. El principal objetivo de
todo el eje profesionalizante es que los alumnos distingan claramente entre un
discurso especializado y uno divulgativo; que tengan la capacidad de analizar los
discursos de divulgación con herramientas de la historiografía crítica, a la vez que
adquieran los conocimientos básicos y las principales herramientas y técnicas
para realizar divulgación. En este primer cuaderno nos centramos en las líneas
generales del problema de la divulgación, así como en los principales problemas
de su análisis historiográfico.
La divulgación pretende hacer accesible a un público no especializado el
conocimiento producido esencialmente por especialistas para especialistas. En
este proceso, difícil de caracterizar, el principal objeto se transforma: el
conocimiento que se divulga, termina siendo otro, distinto. A partir de aquí, el
análisis de los discursos de divulgación se vuelve, con frecuencia, objeto de
polémicas: la transformación de un tipo de conocimiento en otro, de especializado
en accesible, masivo, “popular”,1 no es un proceso de comunicación, aunque tiene
que ver con ésta; no es, del todo, una traducción, ya que cambia la
intencionalidad; y no es una adaptación, porque la transformación rebasa el
asunto de los formatos o soportes materiales.
Para la divulgación, literatura, cine, museos, monumentos parecen tener
una función particular, más que nada como soportes materiales, ya que permiten y
favorecen la entrada y el tratamiento específico de temas históricos. Hay que
recordar, sin embargo, algo aparentemente muy obvio: la independencia como
género y/o espacio estético propio, autónomo. No sólo hay que ubicarlos
históricamente: ejes temporales, espaciales y discursivos; horizontes culturales,
espacios de experiencia y expectativas particulares, tanto de productores como
1
En la tradición anglosajona y alemana, por ejemplo, el énfasis está en el concepto de lo popular, mientras
que en la tradición de los países latinos, se resalta más bien el proceso de la divulgación.
del público, en distintos momentos. Además, cada uno de esos ámbitos plantea
problemáticas que lo caracterizan y que impactan en sus funciones: la relación
entre elementos estéticos y la intención ideológica, por ejemplo; la importancia de
los espacios de poder para la producción; la cuestión del mercado, entre muchos
otros; la cambiante relación entre objetos, imágenes, textos, formas de
representación, estilos y corrientes; pero también el posible impacto de la censura;
los factores que favorecen o impiden la recepción; de la crítica especializada
(crítica de cine, crítica literaria) que obedece al conjunto de la obra más que a su
intención divulgadora, no siempre vista con buenos ojos.
El análisis historiográfico de los discursos de la divulgación depende, por lo
tanto, de una serie de decisiones fundamentales que se tienen que tomar en cada
caso, y que forman parte, justamente, de este análisis: hasta dónde se tiene que
comparar el conocimiento a divulgar, creado con este fin, con el conocimiento
especializado que se pretende dar a conocer; dadas las intenciones de los autores
o de quienes fomentan la divulgación, ¿el discurso divulgativo es una
simplificación, una reducción, una falsificación, un producto que falta a la “verdad
histórica”, que representa una visión parcial, o simplemente es “diferente”? Al
analizar un discurso divulgativo, ¿hasta qué grado se tiene que considerar la
autonomía estética de su soporte material, por ejemplo en una novela histórica, en
las artes plásticas (el muralismo, la gráfica popular), o en una película con
intención de divulgar la historia? ¿Se pueden diferenciar las funciones de las
estrategias discursivas dirigidas a decisiones estéticas, ideológicas, técnicas (por
ejemplo en el cine) cuando se trata de un análisis del discurso divulgativo?
Independientemente de las respuestas concretas que se den en cada caso, lo que
sí tendremos que ponderar son nuestras propias opciones e intenciones al tomar
las decisiones correspondientes. Para ello, nos puede ayudar una primera visión,
ciertamente esquemática, de los ámbitos que posiblemente intervengan en el
proceso de transformar el conocimiento especializado y darlo a conocer mediante
un determinado discurso divulgativo.
El conocimiento histórico especializado se relaciona con procesos de
significación del pasado; la producción de sentido sobre el pasado para el
presente; tradiciones historiográficas; formas de elaboración conscientes e
inconscientes de la memoria colectiva; procesos de sistematización de los
significados de los lugares de la memoria; prácticas que intervienen en la
elaboración del conocimiento histórico, entre ellas la investigación académica. En
un nivel distinto, tendremos que estudiar la parte material y simbólica de este
conocimiento: lenguajes, estrategias de argumentación y representación, soportes
materiales, formatos, géneros discursivos textuales y no textuales, medios de
comunicación. Los mismos elementos caracterizan, de manera distinta, también la
divulgación, lo cual nos lleva a plantear qué tipo de elementos que integran uno y
otro conocimiento, son visibles, ocultos, subliminales, retóricas, simbólicas etc., y
qué intenciones podemos observar.
Una problemática distinta está conformada por los usos que se le dan a la
historia, y la importancia que para ello tiene la posibilidad de la divulgación. Aquí
se empiezan a diferenciar también las intenciones: dar a conocer ampliamente
cierta visión de la historia y a la vez ocultar la intención política o ideológica que
hay detrás, ya que las dos cosas no siempre concuerdan. Los usos dependen,
evidentemente, del éxito de los procesos de divulgación, es decir de la recepción;
ésta puede llevar a la acción, a la identificación con una visión determinada del
pasado, al rechazo de incluir hechos con los que se quiere romper. Los horizontes
de expectativa, creados a partir de la experiencia, el conocimiento previo,
prácticas culturales, la memoria y los imaginarios sociales no sólo determinan
parcialmente estos procesos; los resultados a su vez tienen un impacto
considerable en ellos.
Complejo es, finalmente, el ámbito relacionado con los divulgadores que
sólo muy recientemente se ven como especialistas, sobre todo en el campo de las
ciencias, donde se observa una clara tendencia en este sentido (periodismo
científico). De manera particular, la divulgación del conocimiento histórico y de la
historiografía depende con mayor frecuencia de los ámbitos interesados en que
exista un amplio conocimiento del pasado y de su sentido. Quienes divulgan el
conocimiento histórico suelen caracterizarse por su lugar de enunciación (ligado al
poder, a grupos e intereses que se confrontan con él o que buscan desligarse);
sus intenciones se deben a determinados proyectos políticos, sociales e
ideológicos. A veces se trata de actores políticos (algo muy frecuente entre los
escritores del siglo XIX), otras cuentan con determinadas habilidades,
conocimientos o técnicas que los hace susceptibles a convertirse en divulgadores,
a partir de convocatorias, becas, apoyos de todo tipo.
Objetivos:
Conocer la especificidad del discurso de divulgación.
Reconocer los distintos géneros del discurso de divulgación y sus formatos.
Identificar al público al que se dirige y las principales estrategias de
divulgación del conocimiento histórico.
Analizar los problemas de recepción y significación del conocimiento
histórico.
Elaborar un análisis historiográfico del discurso de divulgación histórica.
Estructura del cuaderno:
Ejes de trabajo
El planteamiento esquemático de la divulgación y los ámbitos que toca de manera
directa, se analizará a lo largo de los siguientes ejes de trabajo:
I.
El conocimiento y la divulgación
Este primer eje de trabajo brinda una panorámica general de lo que ha sido
la divulgación del conocimiento, y en particular la del conocimiento histórico,
sus principales características en diferentes periodos y los problemas
historiográficos que se plantean para el análisis del discurso de divulgación.
II.
La Historia y los nuevos medios
Cada género y formato discursivo implica reglas específicas. Al salirse de
sus géneros y formatos habituales, la historia necesita habituarse a una
serie de reglas narrativas que no necesariamente surgieron del medio
académico. Un análisis historiográfico del discurso histórico divulgado debe
partir del reconocimiento de dos normas implícitas diferentes.
III.
Autoría compleja
Los discursos históricos en los medios masivos suelen tener una autoría
compleja. Su producción requiere del trabajo con otros profesionales
(editores, museógrafos, diseñadores, tramoyistas, ilustradores…). Esto
conduce también a el discurso tienda a representar una voz institucional.
IV.
Divulgación y recepción
La historia divulgada supone públicos más amplios y complejos que los que
de la historia académica. Distintos públicos implican necesariamente
diversas formas de recepción, lo que genera una serie de problemas de
análisis específicos.
Actividades
A lo largo del trimestre el alumno avanzará en el análisis de la divulgación del
conocimiento histórico. El objetivo principal es que reconozca la especificidad del
discurso histórico una vez que es divulgado. Hacia el final del trimestre deberá
presentar un análisis específico que refleje las líneas de análisis de los ejes de
trabajo.
Segunda semana:
1) Reconocimento de la dinámica específica de la modernidad que requiere
de conocimiento especializado y divulgado. Elaborar un reporte de lectura
breve que contenga un análisis del problema planteado por Alfonso
Mendiola y Guillermo Zermeño en “El impacto de los medios de
comunicación en el discurso de la historia” (ver bibliografía).
Tercera semana:
2) La problemática de la divulgación desde una perspectiva historiográfica.
Elaborar un comentario crítico al texto de Álvaro Vázquez Mantecón, “La
divulgación de la historia como problema historiográfico” (ver bibliografía).
Cuarta a octava semana:
3) El alumno ubicará diversos espacios de divulgación y planteará sus reglas
específicas, a partir del planteamiento de los ejes de trabajo delineados en
el apartado anterior:
a. Museo
b. Documental (Se entrega un breve reporte al final de la cuarta
semana)
c. Periodismo cultural
d. Radio (Se entrega un breve reporte al final de la quinta semana)
e. Cine y ficción
f. Literatura histórica (Se entrega un breve reporte al final de la sexta
semana)
Séptima a onceava semana:
4) A partir de la novena semana se perfilará un trabajo final que realice un
análisis de un caso específico de divulgación histórica. El tema tendrá que
ser pactado con el profesor, quien establecerá con el alumno los límites y la
extensión del trabajo.
Descargar