1 TEXTOS LITERARIOS I ¿QUÉ ES LA LITERATURA? MÓDULO 1[1

Anuncio
1
TEXTOS LITERARIOS I
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
MÓDULO 11
Definición amplia: por literatura se entiende todo lo relacionado con las letras,
particularmente las escritas, y podría definirse como el conjunto de la producción escrita.
La enorme profusión de obras escritas pueden clasificarse en dos grandes grupos:
 Las obras cuyo propósito concreto es la consignación de hechos, ideas, teorías,
verdades, compromisos; donde la palabra se emplea de acuerdo a su significado
intelectual, se estructura en orden a la claridad y a la objetividad de lo expresado.
 Las obras donde el autor reelabora un asunto, transforma la realidad, la organiza
para producir ambientes, situaciones, emociones, personajes, hechos, ideas, para
presentar su mundo o su propia visión del mundo de manera fragmentaria o total.
Elementos de creación literaria: de este segundo grupo de obras escritas se ocupa la
Literatura, toda obra literaria deberá reunir las siguientes características:
 Creación (ficción): el autor transforma la realidad, la organiza, para producir
ambientes, situaciones, personajes, pasiones, emociones, sentimientos de acuerdo a
sus propósitos.
 Técnica (forma): tanto el orden en la exposición, como el manejo de las palabras y
de la estructura del idioma, están organizados para producir un mismo efecto.
 Recreación: el propósito del autor es el de divertir; sacar al lector de su realidad
cotidiana y enfrentarlo a otra realidad diversa.
Constantes en la creación literaria: estas tres constantes con relación al material creación,
con relación al lenguaje técnica, con relación al propósito recreación son propias de toda
obra literaria.
Definición: considerando las características de la obra literaria podría definirse literatura
como: el conjunto de la producción escrita de ficción. Desarrollada con una técnica propia
y cuyo fin es la recreación.
Definiciones de diversos autores: leer obligatoriamente los párrafos 13 y 14 de la página
21 de su libro de texto.
Apolo o de la literatura: Alfonso Reyes nos marca que: sumariamente definidas las
principales actividades del espíritu, la literatura, de un suceder imaginario aunque integrado
–claro es- por los elementos de la realidad, es un único material de que disponemos para
nuestras creaciones por ejemplo: proposición poética: “Como un rey oriental el sol expira”.
No nos importa la realidad del crepúsculo que contempla el poeta, sino el hecho de que se
le ocurra proponerlo a nuestra atención y la manera de aludirlo. Leer obligatoriamente el
párrafo 17 de la página 21 de su libro de texto.
Ficción: a la ficción llamaron los antiguos imitación de la naturaleza o mimesis, el término
en realidad es equívoco.
1
Estos apuntes fueron diseñados de tal manera que para complementar el conocimiento visto en la
clase, el alumno necesaria mente tendrá que leer su libro de texto. Y así clase, apuntes y libro sean la
suma perfecta para fijar el conocimiento de la materia en el alumno.
1
2
El término ficción indica por una parte que añadimos una nueva estructura –probable o
improbable- a las que ya existen. Indica por otra parte que nuestra intensión es
desentendernos del suceder real. Hemos definido a la literatura la verdad sospechosa.
La experiencia psicológica vertida en una obra literaria puede o no referirse a un suceder
real. Pero a la literatura tal experiencia no le importa como dato de realidad sino por su
valor atractivo que algunos llaman significado.
El novelista intenta captar un molde humano posible o imposible. Nunca se insistirá lo
bastante en la intención.
Forma: respecto a la forma sin intención estética no hay literatura.
Destinatario de la literatura: la literatura en pureza se dirige al hombre en general, al
hombre en su carácter humano.
Contenido: el contenido de la literatura es la pura experiencia. La experiencia contenida en
la literatura –como por lo demás toda la experiencia, salvo tipos excepcionales- aspira a ser
comunicada. En rigor aunque la literatura es expresión, procura también la comunicación.
El fin literario y la belleza: de aquí que algunos teóricos se atreven a decir que la cabal
comunicación de la pura experiencia es el verdadero fin de la literatura. La belleza misma
viene a ser así un subproducto; o mejor, un efecto; efecto determinado en el que recibe la
obra, por aquella plena o acertada comunicación de la experiencia pura.
Valor del lenguaje: el lenguaje tiene un triple valor:
1. De sintaxis en la construcción y de sentido en los vocablos: gramática.
2. De ritmo en las frases y periodos, y de sonido en las sílabas: fonética.
3. De emoción, de humedad espiritual que la lógica no logra absorber: estilística.
Lo objetivo o épico: en la literatura épica predomina la narración. El autor se coloca entre
el lector y el pasado y trata de revivir el ayer de la memoria. En la épica narrativa, juega un
papel muy importante el argumento, es decir la narración de los hechos, ya que ese será el
punto de partida de toda obra.
Formas épicas: las formas épicas más comunes son: la épica heroica, la novela y el cuento.
Epopeya: la épica heroica o epopeya, es una narración en verso de arte mayor,
generalmente dividida en cantos que relatan hechos bélicos. El protagonista es un héroe,
alguien que realiza acciones, en este caso de guerra, que van más allá de las que cualquier
hombre puede hacer. El clima de la epopeya es grandioso, intervienen hombres y dioses y
suele estar impregnado de cierta fatalidad.
Cuento: el cuento español nos servirá para diferenciar la novela del cuento, así como para
obtener las características más importantes de estos dos subgéneros de la épica. “El Cuento
Español” definición de cuento según Enrique Anderson Imbert Entre los muchos géneros
literarios hay uno que agrupa todos los escritos en prosa que narran, lo bastante brevemente
para que puedan leerse en una sola sentada, una acción cualquiera verdadera o figurada. A
este genero en Españolo suele llamársele cuento. Sin embargo la palabra cuento es tardía.
En la edad media se hablaba de cantar.
Novela: el novelista sigue el paulatino cambio de las relaciones entre un grupo de
personajes, la duración del aliento creador de quien relata; su campo visual; las
pasibilidades que se le ofrecen; limitadas en el tiempo; las asociaciones que les da a los
problemas y dificultades de la composición.
Comparación entre épica y lírica: Leer obligatoriamente el párrafo 36 de la página 26
de su libro de texto.
Lo subjetivo o lírico: la lírica no habla, comunica la hondura interior del hombre, en sus
más íntimas vivencias, lo subjetivo a través de un lenguaje que estorba para hacer llegar su
2
3
propio y fugitivo mensaje. La poesía Lírica escapa al análisis y libre como el poeta, su
creador sigue cautivando a los lectores sin dejarse cautivar por críticos y eruditos.
Poema lírico: es la comunicación de un estado anímico, el intento de apresar un momento
de la existencia, de ahí que la poesía lírica suela ser calificada de subjetiva, de intima, en el
sentido de que lo que se nos comunica no es una experiencia sino una vivencia.
Definición de lírica: la lírica es la comunicación de un estado anímico a través de la
palabra evocadora porque en la lírica, es la música, los acentos de la palabra, su relación
con otras palabras dentro de una fase que es al mismo tiempo ritmo y melodía, las
sugerencias no concretadas, lo que une al lector en un solo sentir con el poeta.
Características de lo dramático: drama en griego es acción, una acción que va
encaminada a resolver un problema, todo drama enfoca la existencia como problema, los
personajes tratan de solucionarlo por medio de la acción. Estas dos características de lo
dramático: acción y tensión, motivan que la forma expresiva del drama sea teatral.
Tragedia: es cuando los personajes son enfrentados a un problema para el que el hombre
no encuentra solución cuando el conflicto es provocado por un destino ineludible.
Comedia: es cuando el problema que viven los personajes se lleva por caminos cómicos
producto de la confusión…y se soluciona felizmente.
Tarea: contestar las actividades complementarias en la libreta de la página 28 del libro,
además contestar los reactivos de autoevaluación de las páginas 29 y 30.
MÓDULO 2
INTRODUCCIÓN2
Influencia de la literatura oriental sobre la cultura occidental: Leer obligatoriamente
el párrafo 52 de la página 37 de su libro de texto.
Libros de la literatura hebrea: esta esencialmente constituida por los libros que, como
parte de la Biblia se conocen como Antiguo Testamento.
Carácter de las obras estudiadas: nuestra aproximación a ellos será exclusivamente
histórica y literaria y se centrará entres tipos de obras: épica, lírica y expositiva. Leer
obligatoriamente el párrafo 54 de la página 37 de su libro de texto.
Orígenes de los Hebreos: entre los años 2000 y 1500 a.C. se establece en la región de
Palestina un pequeño grupo de pastores seminómadas denominados hebreos.
Establecimiento de la monarquía y duración de ésta: con el tiempo y después de
penosas guerras de conquista y colonizaciones, al convertirse en sedentario, cambia su
sistema de patriarcal a monárquico. A lo largo de 1200 años que dura establecido.
Influencia sobre el pensamiento hebreo: el pensamiento hebreo aparece fuertemente
influenciado por –Egipto, Mesopotamia, Asiria, Persia, Grecia, etc.- de ahí proceden la
forma y el paralelismo poético de los salmos, la técnica dialogal amorosa del “Cantar de los
Cantares”, la concisión de la parte antigua de “ Los Proverbios” ,etc.
2
Estos apuntes fueron diseñados de tal manera que para complementar el conocimiento visto en la
clase, el alumno necesaria mente tendrá que leer su libro de texto. Y así clase, apuntes y libro sean la
suma perfecta para fijar el conocimiento de la materia en el alumno.
3
4
El monoteísmo ético: la actitud hedonista frente a la naturaleza; el sentir del mundo más
que verlo; la tendencia hacia la reflexión y la contemplación, la concepción existencial del
hombre todo esto y más es el monoteísmo ético.
Temática del antiguo testamento: resume en su mayoría la historia, la cultura, la religión,
las costumbre el arte y la poesía del pueblo de Israel.
Clasificación de libros del Antiguo Testamento: se divide el Antiguo Testamento en El
Pentateuco, o La Ley, Libros Históricos, Libros Proféticos, Libros Poéticos y Sapiensales.
Los libros se encuentran ala vez divididos en capítulos, los capítulos están divididos en
versículos. Junto a estas numeraciones es muy frecuente encontrar una sigla; son las
abreviaturas de los libros bíblicos. Así pues 1 S. 22, 3-9, deberá leerse “Primer Libro de
Samuel”, capitulo veintidós, versículo del tres al nueve.
Libros principales de la Biblia: El “Pentateuco. Los cinco primeros libros de la Biblia son
considerados por los hebreos como los más importantes, los llaman La Ley o Tora.
Tema general: existe un plan divino inmutable que se realiza progresivamente a pesar de
todos los obstáculos y cuyo término es la creación del pueblo de Israel, como nación
teocrática, con la Palestina como patria y la ley mosaica como constitución.
Consideraciones estilísticas: el Pentateuco es el resultado de varias redacciones de
diversas épocas y autores, unificadas probablemente hacia el siglo IV a. C., por lo que
presenta notables diferencias de estilo, repeticiones algunas contradicciones y
anacronismos.
Temática del Génesis: narra desde el origen del mundo, hasta la esclavitud de los hebreos
en Egipto, es decir, termina en los albores de la constitución del pueblo como nación
independiente.
Estructura del Génesis: Leer obligatoriamente el párrafo 67 de la página 39 de su libro
de texto.
Temática de Éxodo: en los primeros 18 capítulos, continua la historia del pueblo en
Egipto, hasta la aparición de Moisés, además de la peregrinación por el desierto hasta la
alianza con Yahvé
Temática del Levítico y Números: Leer obligatoriamente el párrafo 69 de la página 39
de su libro de texto.
Tema del Deuteronomio: Toda la narración, aparece matizada de leyes y prohibiciones
que complementan las prescritas en el Éxodo y el Levítico.
Tema del Pentateuco: el Pentateuco sienta las bases de Israel como narración en: la
alianza, la promesa de la tierra prometida, la unidad de tradiciones, la unidad de fe y de
origen, y lo constituyen como Estado.
Libros históricos: los libros históricos a excepción de Rut, Tobias, judit y Ester, continúan
con interrupciones y repeticiones mas o menos largas, la historia del pueblo de Israel, desde
sus luchas por establecerse en el territorio de Palestina hasta aproximadamente el año 124
a. C.
Biografías bíblicas: Rut, Tobías, Judid y Ester son biografías de personajes distinguidos
entre el pueblo por su virtud como la piedad o su heroísmo.
Fuentes de los libros históricos: tradición oral y documentos escritos. La diferencia
estriba en el empleo y el proceso discriminador de dichas fuentes.
Autenticidad: para el escritor bíblico, ni la veracidad ni la autenticidad del texto importan
en sus detalles, basta con que el hecho haya sucedido de manera semejante a como se narra.
4
5
Propósito de los tragiógrafos: no le interesa el pasado en cuanto a tal. Busca en el hecho
el cumplimiento o la violación del pacto con Yahvé, la afirmación del pueblo de Israel
como nación escogida, la superioridad de su Dios sobre los dioses de los demás pueblos.
Temáticas de las crónicas: tienen el propósito específico de recordar a las doce tribus de
Israel y siguen siendo un solo pueblo: el escogido por Yahvé.
Importancia de la Biblia: La Biblia es una de las más ricas fuentes documentales para la
investigación del Antiguo Oriente… a partir sobre todo de las investigaciones realizadas en
Mesopotamia y Palestina se ha aprendido a valorar la contribución bíblica a la historia, la
arqueología y la antropología.
La adivinación como institución: libros proféticos; fue usual entre las antiguas religiones
y gobiernos el mantener como institución oficial la adivinación.
Peculiaridad de los profetas bíblicos: el signo distintivo de los grandes profetas es la
convicción de ser los intérpretes y los instrumentos de Dios, de un Dios que se revela a
ellos, que se revela por ellos el Dios justo.
Postulados éticos: según los profetas, lo que Dios pide es una actitud general del alma que
ellos caracterizan, en términos generales, como de justicia, piedad o fe. La adopción de esa
actitud es el deber supremo y el fondo el deber único.
Enumeración y forma de los libros Sapiensales: Leer obligatoriamente el párrafo 83 de
la página 42 de su libro de texto.
Categorías humanas: están clasificadas en tres categorías que son: el sabio, el simple y el
necio. La sabiduría se entiende como un saber vivir y éste consiste en el temor de Dios.
Estructura del libro de Job: se abre con un prologo en prosa donde se nos da a conocer el
personaje y su problemática: Job era un virtuoso patriarca oriental que se vio probado por
Dios quien le privó de todo cuanto tenía. El libro termina con un epílogo en prosa sobre la
suerte final de Job.
Enumeración de los libros poéticos: los libros poéticos son dos: los Salmos y el Cantar de
los Cantares.
Estructura del libro de Los Salmos: son el resultado de cinco antiguas colecciones, son
himnos o cantos religiosos.
Géneros: desde el punto de vista estilístico, existen tres grandes géneros: los himnos, las
suplicas y las acciones de gracias.
Estructura de los géneros: Leer obligatoriamente el párrafo 90 de la página 43 de su
libro de texto Deberá checar las palabras claves que son: introducción, cuerpo y
conclusión.
Estructura poética de los salmos: es el paralelismo
Definición de paralelismo: es el procedimiento poético que consiste en enunciar en una
estrofa de dos o más miembros equilibrados y simétricos, un mismo pensamiento. Leer y
analizar obligatoriamente los párrafos 92 y 93 de la página 43 de su libro de texto
Deberá checar las palabras claves que son: sinonímico, antitético y sintético.
Un ejemplo de obras donde encontramos paralelismo: Damaso Alonso dice el
paralelismo sobretodo el binario, es un procedimiento frecuente desde el origen de toda
literatura, canto amabeo, poesía árabe, primitiva poesía china y poemas renacentistas
W. Popper al analizar el libro de Isaias, encontró que el 82% de los periódicos tienen forma
paralelística, en otro 14% hay trazas de paralelismo y el 4 % restante hay datos que indican
que el texto esta mal conservado.
5
6
DOS TEXTOS EPICOS
Localización de la literatura narrativa: la literatura narrativa de los hebreos se encuentra
dentro de sus libros históricos; este módulo toma dos de ellos el libro primero de Samuel y
el libro de Judit.
Partes esenciales del libro de Judit:
 La visión histórica y el concepto que los hebreos tenían de si mismos y de su
destino y que el autor del libro pone un boca de Ajior, general del ejercito enemigo.
 La presentación en toda su grandeza, de la heroína de la historia: Judit
Datos sobre la obra: Judit es un libro escrito en la región de Palestina entre los siglos
segundo y primero a. C…. el original se escribió en arameo. Pese a que el argumento tiene
visos históricos, lo que sugiere un asunto tomado por la historia del pueblo hebreo, la
realidad es otra. Se trata pues de una obra de ficción con un asunto probablemente
legendario.
Resumen del argumento de la obra: Leer y analizar obligatoriamente los párrafos 98 al
103 de la página 45 de su libro de texto.
Tarea: Deberá conseguir y leer completamente el libro de JUDIT
El libro primero de Samuel:
Estructura del Libro Primero de Samuel: el libro primero de Samuel forma parte de los
cuatro libros de los reinos o los reyes, divididos en libros primero y segundo de Samuel y
primero y segundo de los Reyes. Los cuatro constituyen la historia de los reyes de Israel
desde el primero, Saúl (1050 a.C.) hasta el destierro y la destrucción de Jerusalén en 587 a.
C. .. los libros de Samuel narran solamente la época de Saúl y de David.
Características de la obra: el cuerpo fundamental de los libros de Samuel fue
probablemente redactado hacia el 700, pero durante un periodo de aproximadamente 200
años sufrió retoques. El libro primero de Samuel se ofrece aquí, para su lectura una historia
universalmente conocida: el relato de David y Goliat.
Características de David: la frescura y juventud de Héroe, su inocencia, lo imponente de
la hazaña, lo convirtieron en un personaje popular en la literatura e imaginería religiosa de
la edad media y el renacimiento, este es el famoso David que inmortalizó Miguel Ángel.
Tarea: deberá leer completamente el libro Primero de Samuel y deberá poner especial
atención a la orientación teocrática del gobierno Israelí asi como a la nacionalidad del
héroe favorito del pueblo hebreo.
LITERATURA POÉTICA Y SAPIENSAL3
MÓDULO 3
Introducción: este módulo se divide entres partes para su lectura:
 El Eclesiastés
 El libro de Job
3
Estos apuntes fueron diseñados de tal manera que para complementar el conocimiento visto en la
clase, el alumno necesaria mente tendrá que leer su libro de texto. Y así clase, apuntes y libro sean la
suma perfecta para fijar el conocimiento de la materia en el alumno.
6
7
 El Cantar de los Cantares
El Eclesiastés
Datos sobre la obra de El Eclesiastés: fue escrito probablemente en hebreo durante el
siglo III, puede agruparse dentro de la tradición de obras sapinsales propias de todas las
literaturas del Antiguo Oriente.
Características de los libros de sabiduría: todos estos libros tienen características
semejantes:
 Se trata de una sabiduría existencial basada en datos de la experiencia más que en
la reflexión propiamente filosófica al estilo griego.
 Plantean el destino del individuo en particular, no del hombre universal.
 Desarrollan el antinómio sabiduría-necesidad que en los libros hebreos se
complementa con el otro de justicia-iniquidad.
Forma temática: enmarcado en las tres características anteriores, El Ecleseastes se
desenvuelve sin plan definido; son variaciones sobre un tema único: la vanalidad de las
cosas humanas que es afirmada al comienzo y al final del libro que se única de la siguiente
manara: Tarea: deberá leer completamente el Eclesiastés
El libro de Job:
Descripción de El libro de Job: el libro de Job es un producto típico de la sabiduría
oriental, hijo de la experiencia que se fortalece con el sufrimiento y se expresa en poesía.
Datos sobre la obra: escrito originalmente en hebreo hacia el siglo V a. C. el Libro de Job
sufrió diversas ampliaciones e interpretaciones hasta aproximadamente el 164 a. C.
Estructura: pese a las interpolaciones se descubre en la obra una estructura regular
constituida por:
 Un prologo o introducción y un epilogo o conclusión, escritos en prosa.
 El cuerpo del libro, en verso que contiene los discursos de Job sus tres amigos un
cuarto interlocutor y Yahvé
Desarrollo de la obra: la parte en verso y los discursos, exponen el tema de la obra: el
problema del dolos en el mundo que es analizado de la manera mas minuciosa posible
apartándosele a veces del asunto folklórico de la historia de Job que en ocasiones no parece
ser más que un pretexto estético para exponer, en toda su amplitud, las causas y razones del
sufrimiento.
Tarea: deberá leer completamente el Libro de Job.
El Cantar de los Cantares:
Obra maestra de la literatura hebrea: el cantar de los cantares es considerado por
muchos como la obra maestra de la literatura religiosa hebrea.
Descripción del Cantar de los Catares: tres ideas dominantes componen y dan su unidad
al cántico. Sólo puede escucharse sin riesgo, entregándosele sin reservas al canto que hay
que recibir en la plenitud de sus significaciones.
Primer tema: Certidumbre del amor naciente Génesis: Leer obligatoriamente el
párrafo120 de la página 50 de su libro de texto.
Segundo tema: separación de amantes (desatierro): Leer obligatoriamente el
párrafo121 de la página 50 de su libro de texto.
Tercer tema: encuentro de los amantes (retorno): Leer obligatoriamente el párrafo122
de la página 50 de su libro de texto.
Recomendaciones para su lectura o lectura lenta y reflexiva: la belleza que constituye el
“Cantar de los Cantares” debe ser disfrutada lenta y tranquilamente en soledad. La riqueza
7
8
de sus metáforas obligan a la reflexión amorosa y orientan nuestra conducta a la postura
sensual en la que el poeta oriental se ubica para describir con todo el colorido de lss figuras
literarias. Tarea: deberá leer completamente El Cantar de los Cantares, además deberá
contestar las actividades complementarias de la página 51 y 52 de su libro, también,
deberá contestar los reactivos de autoevaluación de las página 52,53,54 de su libro de
texto.
INTRODUCCIÓN4
MÓDULOS 4 Y 5
Origen de las rapsodas: se gestó en el esplendor de la cultura micénica cuna de los
rapsodas, poetas ambulantes que llegaron con el eco de sus sonoros cantos los vastos
salones del palacio de Argamenón, poblando los espacios con los héroes, los combates y los
dioses de la más grandiosa epopeya de la cultura occidental.
Carácter de la Iliada: es un canto de guerra de pasiones y de muerte de los aqueos
continentales. Los poetas de las islas cantaron las cosas amables de la vida y entre ellas el
amor.
Temática de las obras griegas: las obras griegas hicieron del teatro la tribuna del hombre
y sus problemas.
LA ILIADA
Introducción: las dos obras que inician el mundo literario de la antigua Grecia son La
Iliada y La Odisea.
Homero escritor de una obra: homero de haber existido, no pudo escribir como lo han
demostrado casi todas las modernas investigaciones más que una de las dos obras.
Similitud entre La Iliada y La Odisea estructura: ambas fueron escritas en griego
arcaico en versos exámetros y se divide en 24 rapsodias o cantos.
Recopiladas por sendos poetas: las dos fueron recopiladas hacia el siglo VIII a. C. por
un poeta distinto cada una pero que hicieron mas o menos el mismo trabajo: reunieron
algunos de los antiguos cantos- de la guerra de Troya en el caso de La Iliada, sobre el
regreso de los héroes en La Odisea
Temática de la obra: antepasados de los griegos: dánaos o aqueos si se trata de grupos
europeos y teucros o troyanos a los grupos asiáticos.
Importancia de las obras en el siglo de Pericles: en el siglo V, tanto la iliada como la
odisea eran consideradas al mismo tiempo como libros sagrados e historia nacional, por lo
que Pericles… ordenó una especie de edición crítica de ambas obras para fijar el texto
definitivo.
Diferencias fundamentales la iliada y la odisea: los personajes atienden a muy distintos
propósitos.
Valores desatacados en la iliada entonados por el rapsoda: el rapsoda entonaba sus
rapsodias (CANTOS) frente a un publico compuesto por los reyes y los grandes
terratenientes cuya función fundamental era la guerra; debía pues exaltar con su canto los
4
Estos apuntes fueron diseñados de tal manera que para complementar el conocimiento visto en la
clase, el alumno necesaria mente tendrá que leer su libro de texto. Y así clase, apuntes y libro sean la
suma perfecta para fijar el conocimiento de la materia en el alumno.
8
9
cuatro valores fundamentales: la aristocracia de la sangre, la belleza, la libertad y las
virtudes militares.
Funciones y limitaciones de los comerciantes: el autor de la odisea tenía como público
posiblemente en la época de Pericles a los comerciantes, ellos constituían a la clase social
mas poderosa económicamente hablando, pero les estaba vedado todo acceso al gobierno
incluso se les prohibía el matrimonio con miembros de la aristocracia.
Valores burgueses destacados en la odisea: son la unidad familiar, la necesidad de
presencia de padres en el hogar, la fidelidad de la mujer, la lealtad de criados y amigos etc.
Características de la obra: tanto en la iliada como en la odisea lo primero que sorprende
es la maravillosa mezcla de realidad y fantasía en uno mismo.
Narración realista (el ritmo de la epopeya griega): las acciones divinas, Zeus pesando en
la balanza el destino de los hombres y Aquiles profanando el cadáver de Héctor son
descritos con el mismo realismo, porque en ambos poemas el autor coloca a manara de
cámara testigo entre la acción y quien la escucha o la lee.
Personajes universales: la fantasía une el planteamiento de valores eternos y de ideales
perennes. Héctor no es el príncipe troyano, es el hombre. Aquiles se nos presenta como el
héroe de la desmesurada y Príamo es el padre.
Revivir la época de los antiguos griegos: este es el principal propósito al presentar para la
lectura, que la iliada nazca nuevamente en cada nuevo lector y su mundo.
Contestar y analizar la autoevaluación de la página 63 de su libro.
Fuente histórica Siglo XVI a. C.: leer el párrafo 143 del libro de texto ubicado en la
pagina 63.
Leyenda fantástica: la guerra de Troya se convirtió en una hermosa leyenda llena de
fantasía, ideal, como los héroes que exalta atemporal como los valores que canta.
Nacimiento de la iliada: y de los múltiples cantos sobre la guerra de Troya un rapsoda, tal
vez el Homero ciego de la leyenda tomo unos cuantos, los que se referían a Aquiles y su
problema con Argamenon y estructuró con ellos La iliada.
Narración solamente de la guerra: la iliada relata solamente lo acontecido en 51 días del
décimo año de la guerra es conveniente conocer la historia poética no sólo para comprender
mejor la obra sino para introducirse, de una vez en el mundo poético y legendario siempre
encantador de la mitología griega.
Historia de la guerra de Troya: Zeus, el padre de los dioses, ha decretado la guerra de
Troya para aliviar el grave problema de la superpoblación del mundo. Zeus, sin embargo no
sabe cumplir muy bien con la pesada cargo del gobierno de dioses y de hombres, hace
relativamente poco que ha asumido el mando del olimpo.
Voluntad de Zeus: leer obligatoriamente los párrafos 148 al 169 de su libro de texto
Tarea: deberá leer completamente el texto de la iliada.
9
10
LÍRICA GRIEGA5
MÓDULO 6
Cuatro poetas de la antigua Grecia y sus ideas: son padres del individualismo en
Occidente. Cada uno de ellos nos dará una faceta distinta del sentir del hombre: Tirteo, el
heroísmo; Solón, el compromiso; Semónides, el hedonismo; Safo, el amor en todos sus
registros.
Sentir no comprender: la actitud del lector debe ser frente a los poetas el no comprender
sino vibrar con él en una misma nota.
Tirteo, cantor de ideales viriles y poéticos: Tirteo, un poeta espartano, del siglo VII a.C.
cantor de ideales viriles y patrióticos. La anécdota que describe a Tirteo, cojo, al frente del
ejército espartano, reanimando su moral y llevándolo a la victoria con su canto, puede ser
falsa pero lo caracteriza. Tirteo fue un soldado con la pluma y con las armas. Deberá leer el
fragmento número 6 de Tirteo de su antología.
Solón, su poesía parte de sus labores políticas: Solón, el gobernante poeta. Lo interesante
en Solón (modelo del gobernante y del legislador ateniense) es que su poesía no es un
escape a sus labores políticas sino parte integral de ellas. Para Solón, la poesía es un medio
de reflexión y de comunicación de sus vivencias, sentimientos y convicciones aun cuando
no desdeña temas como el amor o los banquetes.
Hombre recto y sabio; su obra muestra: la situación política y socioeconómica de
Atenas: la “elegía sobre el buen gobierno” es una clara muestra de lo certero de su visión.
Se refiere a la situación política, económica y social que prevaleció durante un tiempo en
Atenas.
Ataque a Pisístrato, tirano, sucesor de Solón: los fragmentos 8 y 11 de la Elegía de
Filocipro” son un ataque a Pisístrato, sucesor de Solón en el gobierno de Atenas y sobre
todo, al pueblo que puso a Pisístrato en el poder y le dio armas suficientes para convertirlo
en tirano. Leer la elegía sobre el buen gobierno y la elegía a Filocipro, fragmentos 8 y 11
de Solón de su antología.
Edonista: semonides de Amorgos, un poeta burgués, a diferencia de Tirteo, el
planteamiento vital de este poeta del siglo VII a. C. originario de Samos, se encamina al
hedonismo. Leer el fragmento número 1 de Semónides de Amorgos.
Intimista: Safo poeta del amor; la poesia de Safo es intimista. Va al interior del hombre,
busca recrear en soledad un momento plenamente vivido, dulce o amargo. Su poesia es de
amor y toca el alma. Alceo, poeta contemporáneo de Safo, la describe como una mujer de
oscuros rizos, pura y dulce sonrisa.
Leer obligatoriamente el párrafo 181 de la página 70 de su libro de texto.
Leer las lecturas: el encuentro, la soledad y la desesperanza.
LA TRAGEDIA ATENIENSE
Literatura griega; social: la literatura griega era una poesía para oírse o cantarse en grupo;
la mayor parte de los poemas conservados son de circunstancias, celebran una específica
situación histórica, social, deportiva que el poeta festeja con su canto.
5
Estos apuntes fueron diseñados de tal manera que para complementar el conocimiento visto en la
clase, el alumno necesaria mente tendrá que leer su libro de texto. Y así clase, apuntes y libro sean la
suma perfecta para fijar el conocimiento de la materia en el alumno.
10
11
Actitud del pueblo La tragedia Forma de poesía comunitaria: la tragedia es desde sus
orígenes, no fue escrita para leerse sino para que el pueblo participara en ella, bien como
miembro del coro, bien desde las tribunas como espectador.
Deleite y comunicación: responde la tragedia además, a un par de exigencias vitales típicas
de los atenienses: el deleitarse en la sonora belleza de su idioma y el comunicar un mensaje
verdaderamente importante a sus conciudadanos.
Liturgia: leer obligatoriamente los párrafos del 187 al 189 de su libro de texto.
Rito: se trata de una ceremonia litúrgica, es decir un acto público y oficial de culto, de ahí
que la representación se convierta en rito y que tanto el sentido de la obra como la actitud
de los espectadores sea muy peculiar.
Necesidades para montar una tragedia: puesta en escena; durante su periodo de oro se
requerían 2 o 3 actores solistas, un corifeo (director del coro) 12 o 14 coreutas (miembros
del coro que cantaban y bailaban) 2 o 3 músicos, varios directores y por supuesto un
patrocinador.
Características de la escenografía: leer obligatoriamente el párrafo 192 donde aparte de
tocar el tema de las características de la estenografía, también verán los diálogos, la
actuación sobria y los movimientos lentos.
El coro actuaba en la orquesta, en un espacio circular frente a la escena, al nivel del suelo,
limitado por un cordón de piedra. En el centro de la orquesta estaba colocando el altar para
el sacrificio del macho cabrío. El vestuario de los coreutas era semejante al de los actores.
Funciones del coro: leer obligatoriamente el párrafo 194 de la página 73 de su libro de
texto.
Configuración del teatro: como los teatros griegos se construyeron en las laderas de las
colinas, los espectadores se sentaban en graderías semicirculares, semejantes a las de
nuestros estadios, rodeando la orquesta. Las gradarías servían al mismo tiempo de caja de
resonancia.
Escrita en verso en forma de diálogo en griego culto: las tragedias atenienses están
escritas en verso y organizadas en forma de diálogo; su lengua original es el griego culto
que se habló en Atenas entre los siglos V y IV a. C.
Diálogos de los personajes y parlamentos del coro: la estructura externa de las tragedias,
consiste en una alternancia entre los diálogos de los personajes y los parlamentos del coro.
La acción se desarrolla durante la intervención de los personajes. En los cantos del coro la
acción se suspende para dar paso a la reflexión a la narración de los sucesos pasados a las
premoniciones, juicios, etc.
Episodio: a la parte en la que los actores intervienen y se desarrolla la acción se la llama
episodio.
Estásimos: al fracmento en el que el coro interviene cantando y danzando se le llama
estásimos. La tragedia ateniense se divide, pues, en estásimo y episodios.
Párodos prólogo: las obras comienzan, en ocasiones con un estásimo cantado por el coro
mientras va entrando a la orquesta a esto se le llama párodos, es decir, entrada procesional
del coro en la orquesta.
Epodos: la obra puede terminar con la salida procesional del coro, a esto se le llama
épodos.
Epilogo: puede finalizar también con el recitado de un actor solo en la escena a esto se le
llama epílogo.
Importancia de la división del material: es importante conocer la estructura de la tragedia
ya que la acción se interrumpe en los estásimos para renovarse en el episodio siguiente. Es
11
12
necesario recordar esta división del material de la obra para comprenderla mejor y no
perderse en las interrupciones del coro.
Conservación de constantes para configurar una tragedia y la influencia del teatro en
occidente: leer obligatoriamente los párrafos el 202 de la página 74 de su libro de texto.
Plantación del problema existencial del hombre en la tragedia: todo género literario
nace de una actitud frente a la vida. Una tragedia plantea a fondo el problema de la
existencia humana. Así lo entendieron los grandes escritores franceses de nuestro tiempo;
de ahí que durante y después de la guerra se hayan puesto a escribir tragedias para planteara
los hombres su destino.
A) ASUNTO DE ANTIGUEDAD
El asunto de la tragedia alejado temporalmente del autor y espectador: la primera de
las características de la tragedia es que el asunto está espacial y temporalmente alejado
tanto del autor como del espectador.
Manejo libre del argumento: esto regla o no, permite al autor manejar libremente su
argumento, consciente que los espectadores ya lo conocen y por lo tanto puede tomar un
solo hacho o comenzar a mitad de la historia o tomar la intervención de un personaje que
los espectadores ubicarán dentro de un contexto general sin necesidad de que se exponga
dentro de la obra.
Ayuda a una análisis frío y justo de la obra: además de la ventaja de manejar libremente
su argumento, el hecho de que la acción se sitúe a gran distancia espacio-temporal del
espectador, da la frialdad requerida para exponer seria y racionalmente problemas de
actualidad sin que en ello intervenga el enceguecimiento de la pasión.
B) ACTUALIDAD DEL PROBLEMA PLANTEADO
Soluciones a problemas perennes: los ejemplos anteriores ilustran también este pinto. Es
verdad que a ninguno de los grandes trágicos atenienses le preocupaba mucho el plantear
problemas eternos.
Influencia actual de las tragedias: los griegos escribieron para su tiempo, pero lo
hicieron tan bien y expusieron con tal profundidad sus situaciones conflictivas, que aún en
nuestro tiempo sus obras tienen mucho que enseñar como planteamiento de problemas y
como soluciones.
Análisis ejemplar: la actualidad, pues de lo planteado permanece por dos razones: en
primer lugar, los problemas expuestos son tan de nuestro tiempo como lo fueron en la
época en que estas obras se estrenaron. En segundo lugar, el método seguido para el
análisis de las situaciones conflictivas no sólo es actual sino ejemplar.
Los atenienses regidos por el destino dado por el oráculo: para los atenienses, la
existencia del hombre estaba regida por el destino. Prácticamente al nacer el hombre sabía,
por medio del oráculo, a que lo habían destinado los dioses.
El destino adverso era un castigo por soberbia: un destino fatal es la consecuencia de un
delito cometido; y el delito consiste, ordinariamente en un acto de soberbia, esto es: de
rebeldía ante los dioses.
Rompimiento de la ecología: leer del párrafo 210 al 212 de su libro de texto.
Dignidad: a los trágicos atenienses jamás les interesó el hombre comodito, mediocre,
conformista. Para ello, había un solo camino: el de la dignidad. De ahí que el destino del
héroe trágico sea ineludible. Haga lo que haga, será destruido, si acepta el camino fácil lo
destruye el remordimiento, si el difícil, el medio.
12
13
Lucha contra el destino: los atenienses decían que la soberbia (rebeldía frente a los
dioses) era castigada por los dioses con un enceguecimiento intelectual; nosotros diríamos
que una vez cometido un error por un hombre que se siente superior (a fin de cuentas todo
soberbio se cree súper hombre) es muy difícil de enmendarse y por el contrario, continua
realizando acciones y dictando decisiones funestas que lo hundirán más junto con quienes
se ven afectados por ellas.
Antífona víctima: leer el párrafo215 de su libro de texto localizado en la página 78.
Enfrentarse al destino o destrucción, o sumirse en la mediocridad: leer el párrafo216
de su libro de texto localizado en la página 79.
Esquilo: y todo esto enmarcado dentro de la fatalidad del tiempo, que convierte en nada lo
hacho por el hombre, Esquilo, el primero de los grandes trágicos, dijo: “Triste condición de
las cosas humanas: si son felices huyen como sombras; si infelices, pintura frágil que una
esponja borra”.
ANTIGONA DE SÓFOCLES6
MODULO 7
Esquilo Sófocles y Eurípides: tres son los grandes nombres de la tragedia ateniense:
Esquilo, Sófocles y Eurípides. Ellos dominaron con su obra el siglo quinto en Atenas. De
las aproximadamente 300 tragedias que escribieron solo han llegado completas hasta
nosotros 33: 7 de Esquilo, 7 de Sófocles y 19 de Eurípides
Religioso: Esquilo fue un hombre profundamente religioso dio a su obra un marco de
litúrgica solemnidad donde la existencia se haya constantemente amenazada por medio de
la tentación a la soberbia, a la arrogancia que en forma de observación sobreviene al ser
humano.
Soberbia fuente del enojo de los dioses: esta soberbia que lo conduce a la obcecación
enemista al hombre con los dioses quienes a fin de cuentas lo encaminan a cometer la culpa
que atrae el castigo.
Cadena de culpas y destrucción y por último la extinción: una culpa sigue a otra y una
destrucción a otra hasta que la generación es extinguida con la muerte de sus descendientes.
Zeus todopoderoso: todo esto dominado por Zeus el padre de los dioses que precipita a los
mortales en la cima de su perdición desde las altas torres de sus soberbias esperanzas y sin
hacer esfuerzo alguno porque todo es llano para los dioses. Sentada la mente divina en la
cumbre del cielo ejecuta desde ahí todo sus designios sin moverse del trono de su gloria. La
obra maestra de Esquilo es su trilogía la Orestiada compuesta en 458 a.c. cuyo argumento
es el siguiente:
Argumuento de Argamenon: leer del párrafo 222 al 228 de su libro de texto localizados
en las páginas 80 y 81.
El que la hace la paga: en este antiguo proverbio puede resumirse la justicia divina para
Esquilo y es uno de los más importantes mensajes de su obra.
6
Estos apuntes fueron diseñados de tal manera que para complementar el conocimiento visto en la
clase, el alumno necesaria mente tendrá que leer su libro de texto. Y así clase, apuntes y libro sean la
suma perfecta para fijar el conocimiento de la materia en el alumno.
13
14
Justificación del dolor, de la culpa y del castigo: es en lo explícito del proverbio, sin
embargo, donde el pensamiento de Esquilo abre nuevos derroteros en la búsqueda de la
justificación del dolor de la culpa y del castigo.
Sufrimiento camino a la sabiduría: para Esquilo el sufrimiento fruto de la humana
soberbia y de la autoridad divina es el mejor camino para adquirir sabiduría.
Esquilo, fe; Sófocles, inteligencia: en la obra de Esquilo reina la fe, en la de Sófocles la
inteligencia humana. Es la razón quien guía al hombre por lo inexcutables senderos de
existencia trazados por la voluntad de los dioses.
El mayor escritor y un modelo de hombre: nació aproximadamente en 497 y muerto en
el 406, Sófocles fue para sus contemporáneos el más acabado para los escritores y un
modelo de hombre.
Eurípides presenta al hombre enfrentado a un conflicto de pasiones: si a Sófocles se le
considera el escritor perfecto cuestionador de lo verdaderamente trascendente en el hombre
expresado por medio de la poesía, Eurípides se le impone juzgarlo como el más humano.
Las tragedias mejor logradas de Eurípides presentan al hombre enfrentando a un conflicto
de pasiones. Amor y odio, despecho, venganza, celos, soberbia, raza hombres y dioses,
igualándolos en el empoleo de la pasión.
Medea, muestra clara de su estilo: Medea, una de sus obras maestras muestra claramente
hasta donde supo llegar el genio de Eurípides en su conocimiento del hombre y sus
pasiones.
Huída de Medea a Corinto con el joven Jasón: Medea representa en la obra, la mujer
madura que enceguecida por el amor de un joven, Jasón traiciona amigos y familia para
convertirlo en héroe. Lo sigue hasta Corinto donde vive feliz con su amor durante vario
años periodo en el que engendran dos hijos.
Venganza de Medea por la traición de Jasón: la felicidad se ve rota cuando Jasón acepta
en matrimonio a la joven hija del rey de Corinto. Medea entonces expone la situación de la
mujer ante las damas de Corinto y maquila su venganza. Leer la lectura de Medea de su
antología.
Venganza muestra de todas las pasiones: hay en este último parlamento todos los registro
de la pasión humana despecho, indignación, dolor, angustia, soberbia, amor maternal, todo
dominado por un afán de venganza que conducirá a la propia Medea a su destrucción.
Tarea contestar el párrafo 242 de su libro de texto, además realizar las actividades
complementarias y los reactivos de autoevaluación de la página 83 a la 87.
LITERATURA ROMANA
MODULO 8
Recopilación de sabiduría: si bien es cierto que Grecia y las grandes civilizaciones del
Oriente superaron a los romanos también lo es que gracias a las conquistas, a la
colonización y sobre todo al espíritu práctico y administrativo de roma, la vieja sabiduría se
recopiló, se integraron los conocimientos de un pueblo con los de otro, se universalizaron y
se volvieron prácticos. Disciplina, sentido práctico, respeto a la autoridad, patriotismo,
fueron las virtudes características de los romanos.
Gloriosas ruinas romanas: en el Coliseo destruido por los nobles italianos del
renacimiento, cabían 50,000 personas sentadas, la pista podía inundarse para imitar batallas
navales y, en los grandes espectáculos, se techaba con terciopelo rojo. El circo máximo
14
15
tenía cupo para 260,000 espectadores. Creadores, pues, del fabuloso imperio de la historia,
los romanos fueron los maestros, los civilizadores y los unificadores de Europa.
Formación del código civil: cuando el siglo pasado Napoleón quiso organizar a Francia,
llevada a la ruina por la demagogia los juristas encargados recurrieron al derecho romano y
formaron el primer código civil, modelo de cuanto rigen a los países modernos.
Comparación entre griegos y romanos: en el 753 a.c. se inicia la historia de Roma con el
legendario relato de Rómulo y Remo, desde entonces hasta más o menos el año 127 a.c..
Los romanos fueron al principio un pueblo de severas costumbres, parcos en el vestir,
comer, vivir e incluso hablar. Aunque en su periodo de gloria los romanos fueron con muy
escasas excepciones un pueblo práctico y realista cuando conquistada Grecia se
convirtieron en admiradores de todo lo griego, y trataron de asimilarlo, solo captaron las
formas. De la cultura griega solo les intereso a los romanos todo aquello que de alguna
manera pudiera emplearse en la vida diaria.
Uso de los avances griegos: leer los párrafos 257 y 258 de su libro de texto.
Permanencia en Roma: si Roma cayó hace ya 1570 años, no arrastró consigo su legado.
El mundo es un lugar diferente porque Roma existió ahí en el tiempo. El legado de roma ha
penetrado regiones que los romanos nunca gobernaron y continentes que nunca soñaron
alcanzar.
Origen de la literatura romana: el teatro una de las manifestaciones literarias de los
primeros tiempos de Roma era más groseras pantomimas con ruido y escaso lenguaje que
obras dialogadas. Cuando hacia el siglo 3 a.c. después de las guerras púnicas, roma entablo
estrechas relaciones con los griegos y termino conquistándolos un cierto sentimiento de
inferioridad, la obligo a desarrollar su lenguaje fundamentalmente en dos direcciones el
teatro y los poemas épico-patrióticos.
Libio Andrónico iniciador de la Literatura romana: Andrónico es un griego llevado a
Roma como esclavo, inicia el desarrollo de la Literatura romana primero con una
traducción de la Odisea al latín y después con traducciones, adaptaciones y creaciones
propias de tragedias y comedias al modo griego, Andrónico adapto formas poéticas y
sintácticas para enriquecer el idioma.
Cneo Nevio continuador de la literatura romana: Nevio es un latino nacido en
Campanía, el cual continuó con la labor de andrónico: escribió el Bellum Poenicum ( la
guerra púnica) un poema épico sobre la historia de los triunfos de Roma desde sus
legendarios orígenes.
Los anales: Quinto Ennio escribió a imitación de la Iliada y de la Odisea, de Homero un
largo poema llamado los anales, destinado a cantar las glorias de Roma el poema tuvo un
gran éxito y es otro de los antecedentes del más importante de los poemas épicos de la
literatura romana: la Eneida de Virgilio.
Introducción del latín literario: el autor dramático por excelencia entre los romanos fue
Plauto, pese a que sus personajes han sido copiados y recreados por muchísimos autores
dramáticos antiguos y modernos su mérito reside en la flexibilidad y frescura que introduce
al latín literario, a estos cuatro autores anteriormente vistos correspondió principalmente el
desarrollo del latín literario, cuyo periodo de gloria se inicia con la poesía de Cátulo y
Lucrecia y termina en la Edad Media con los escritos cristianos de San Agustín.
Introducción: esta parte esta dedicada al análisis de 5 poetas: Cátulo, Lucrecio, Propersio,
Horacio y Virgilio. A los ojos de sus contemporáneos, el mérito más importante de la
poesía de Cátulo residía en la forma como el poeta había adaptado a latín las formas
15
16
literarias de Safo. Para nuestro tiempo Cátulo es el cantor de amor en su manifestación más
apasionada y de la más descarnada y realista de las críticas.
Poeta mundano y franco: es pues un poeta mundano, Cátulo, por lo que mucha de su
poesía será de circunstancias, pero siempre conserva la franqueza del campesino que al pan
le llama pan y al vino vino. Nació en Verona de una familia de caballeros, Cátulo llega
roma muy joven encuentra ahí una soledad oleosa y elegante donde se iniciaba la moda de
la influencia femenina en la política. Si alguien progresaba o ganaba el favor del
gobernante en turno lo más seguro era que debiese el triunfo a su amante. Leer el párrafo
274.
Poesía y obra extremista: odio y amo ¿por qué lo hago?, quizá preguntas. Lo ignoro pero
lo siento y me turbo. Así es la poesía de Cátulo de extremos. Por el sabemos vicios
vergonzosos de muchos de los héroes políticos y militares de su tiempo. Ternura y
agresión, pasión y desencanto, eso fue Cátulo y eso es su obra.
Estilo helenístico: leer el párrafo 276 incluyendo la poesía de su libro de texto.
La delicadeza en la poesía: el valor del poema reside en la delicadeza con que el tema se
trata, la gracia con la que se hacen los elogios y la delicadeza también de las figuras: leer el
poema del párrafo 277.
Poema intimista: Cátulo es el propio poeta y el sentimiento es verdadero nacido de una
situación real. El asunto es pues una vivencia del autor.
Poeta comprometido de formación epicúrea: Tito Lucrecio Caro dotado de una sólida
formación filosófica en la escuela epicúrea y con un maravilloso poder de síntesis que le
permite relacionar la doctrina filosófica de la que se esta convencido con la desastrosa
realidad de su tiempo. Lucrecio lleva a la vida diaria el frío sistema intelectual de su
maestro Epicuro.
Momento histórico y costumbres: Lucrecio siente en carne propia la ruina de los hombres
de su tiempo. Desde que en 111 a.c. se inicia la guerra contra Yugurta, conflictos
revoluciones luchas e intrigas que suceden unas a otras sin más ideal que el ansia del poder
y ambición desmedida. Por otra parte las antiguas costumbres de autoridad y piedad habían
desaparecido bajo la influencia de las muelles costumbres orientales. Para Lucrecio todos
los males del hombre se originan en la ignorancia, del afán del hombre por liberarse de la
muerte y por tanto de la miseria, nacen vicios, la envidia y las ambiciones que conducen a
la propia destrucción.
Poeta materialista: Lucrecio es un poeta materialista su religión es una especie de vago
deísmo su conocimiento del hombre es frío y basado en la experiencia así como su
conocimiento de la naturaleza. Leer la lectura sobre la naturaleza de las cosas de Lucrecio.
Tema de la investigación del mundo natural: en sus seis libros Lucrecio quiso enseñar al
hombre a investigar el mundo natural con un doble fin: moral y científico, moral como
camino de salvación terrestre y científico para el mejor aprovechamiento de la naturaleza
en orden al bienestar humano.
La elegía: Propercio es de los grandes poetas romanos, tal vez el más desconocido para el
gran público, su obra no ha corrido la fortuna de la de Horacio y si como poeta los iguala,
como autor de elegías supera con mucho a las celebres de Ovidio. La elegía a la muerte de
Cornelia uno de los más bellos ejemplos de la poesía del dolor es al mismo tiempo el más
acabado relato del ideal de la matrona romana. Leer la elegía la muerte de Cornelio de
Propercio.
16
17
Aura Mediocritas concepción horaciana: Horacio un poeta moral, fue una especie de
poeta oficial del espíritu de Augusto esto no quiere decir que Horacio haya vendido su
poesía a la política sino que coincidió su ideal con el del emperador. Leer el párrafo 291.
Beatus ille: todo su programa de vida se resume en la oda beatus ille (dichoso aquel)
inmortalizada en nuestra lengua por la maravillosa paráfrasis de Fray Luis de León: que
descansada vida la del que huye del mundanal ruido. Leer las lecturas de la Oda Betaus Ille
de Horacio y la Oda a Torcuato del mismo autor.
Influencia de Virgilio en los siglos posteriores: Virgilio el altísimo poeta; la Edad Media
lo titulo el altísimo maestro y el renacimiento lo imito en todos los idiomas, el más grande
de sus méritos reside en la elegancia de la forma y del planteamiento de situaciones, tres
temas fueron sus favoritos: el tema pastoril, el tema del campo y la grandeza de Roma.
Bucólicas: su primera obra conocida son las bucólicas es una colección de 10 églogas o
poemas en los que el hombre y su problemática ordinariamente amorosa no solamente se
encuentran inmersos en el ruido de la naturaleza sino comprendidos por ella misma, por la
naturaleza. Leer los poemas de los párrafos 295, 296 y 299 así como sus contenidos.
Características de la Eneida: de muy otro tema es la Eneida Virgilio el autor se ve que su
intención es escribir un libro que cantara la grandeza de Roma y su destino. Fundiendo
presente y pasado historia leyenda. Virgilio doto a su patria de una verdadera epopeya que
tiene por protagonista más que a Eneas al espíritu eterno de Roma cuya historia exalta y
glorifica al poeta.
NOTA SOBRE LOS PROSISTAS
Prosa didáctica e histórica: parece por lo que nos ha quedado de la prosa latina que los
romanos como los griegos gustaron de la prosa didáctica y en particular de la historia
Amiano Marcelino el último de los historiadores pagano del imperio autor de una historia
de Roma que va desde el 97 hasta el 378 d.c.
Cicerón maestro de la prosa: lugar especial merece la oratoria, Cicerón es en este como
en todos los campos de la prosa excepto la historia el maestro indiscutible. Su prosa de
natural elegancia se convierte en eficacísimo recurso de los discursos. En cuanto a la novela
muy pocas han llegado hasta nosotros las más celebres son dos novelas de aventuras el
Satiricón y el Asno de oro.
Manejo de la lógica y argumentación: sus historiadores particularmente Julio Cesár
descubren el mundo del ejército romano y sus campañas al mismo tiempo que el de los
pueblos conquistados los discursos de Cicerón le pueden enseñar a manejar lógica y
contundentemente cualquier tipo de argumentación.
Tarea contestar los reactivos de autoevaluación de las páginas 104, 105, 106.
LA EDAD MEDIA
MÓDULO 9
INTRODUCCIÓN
Periodos de la Edad media: son tres y sus características eran; un primer periodo de
formación que va desde el saqueo de Roma por Alarico en 410, hasta la muerte de
Carlomagno último intento serio de la reunificación del imperio. Un segundo periodo cubre
desde la muerte de Carlomagno hasta el fin de la primera cruzada (1099). Este momento del
medioevo se caracteriza por la implementación del feudalismo como forma de gobierno.
Dante Alighieri: el tercer periodo (siglos 12 y 13) representaron el esplendor de la Edad
Media que culmina de manera brillante con la publicación en 1313 de la comedia escrita
por Dante Alighieri. Durante este periodo triunfan la cortesía y el amor florece la cultura, la
17
18
ciudades se enriquecen con el comercio y se anuncia sobretodo en Italia, el triunfo de la
burguesía, preludio ya del Renacimiento.
Asimilación particular de los componentes de la cultura medieval: cada región o por
decirlo en términos modernos cada país, asimila de manera diversa los componentes de la
cultura medieval: la civilización romana, la cristiana y la de los pueblos llamados bárbaros;
y es esta asimilación la que produce una literatura peculiar que después se verá modificada
al limitar las literaturas litúrgicas o extranjeras. Esta unidad, agrupará las obras de acuerdo
a los ideales que representan así se hablará de literatura eclesiástica, literatura feudal,
caballeresca, cortesana y burguesa.
LITERATURA ECLESIÁSTICA Y FEUDAL
Características del pensamiento medieval: una de las características del pensamiento
medieval era el considerar la existencia como un peregrinar hacia la vida verdadera en el
cielo, el hombre tenía que cumplir una función si era campesino su deber era cultivar la
tierra para producir alimento, si lo destinaban ala iglesia debería predicar el evangelio para
salvar a los fieles, las obligaciones de un señor feudal eran con relación a los vasallos
mucho más serias e importantes que la de los vasallos con relación al señor.
¿Cual es la división de los estratos sociales?: cada estrato: el burgués compuesto por
artesanos, comerciantes y los banqueros; el feudal es compuesto por los nobles: el
emperador los reyes y a su vez los señores feudales se dividían en príncipes, duques,
marqueses, condes, barones, etc.; el estrato eclesiástico estaba compuesto por: el papa, los
obispos, los abades, los sacerdotes, los monjes, los clérigos y los fieles.
La cristiandad: Europa se llamo durante la Edad Media, la cristiandad ya que toda la
producción literaria se vería matizada de conceptos cristianos.
LITERATURA ECLESIÁSTICA
La nueva literatura cristiana: surgen a mediados del siglo 2 en el territorio romano un
grupo de escritores religiosos, sus características son la sencillez, la claridad, la agresividad
y el desprecio por las formas clásicas del latín literario. Estos escritores manifiestan en sus
escritos el desprecio por el mundo pagano simbolizado por la retórica ya anquilosada de
Roma, a este primer grupo de escritores cristianos se les llama padres apostólicos.
Los apologistas: la segunda generación de escritores cristianos son los apologistas, su
principal preocupación es defender la fe cristiana de las acusaciones paganas y salvar a los
fieles de las persecuciones ordenadas por los emperadores romanos.
Predominio de la literatura religiosa en los siglos 4 y 5: con los apologistas se inicia la
serie de brillantes escritores y teólogos que constituyen el grupo de los padres de la iglesia:
San Jerónimo, San Ambrosio de Milán o San Agustín de Hipona. Las obras de los padres
de la iglesia son ordinariamente homilías, tratados, comentarios o cartas de carácter
religioso.
Desprecio de la belleza: el valor literario en la obra de los santos padres es variable,
algunos de ellos desprecian la belleza en cualquiera de sus manifestaciones incluso literaria
y la consideran sensual y pecaminosa. San Jerónimo se constituye con su tratado sobre los
hombres ilustres, es el primer historiador de la literatura cristiana.
San Ambrosio de Milán: de formación griega recurre a conceptos aristotélicos en la
explicación del cristianismo y emplea recursos de la poética helenista en la creación de
himnos para el servicio litúrgico.
San Agustín: pero es sin lugar a duda San Agustín quien llena con su obra el siglo 5.
Base de un nuevo mundo: San Agustín nacido en Tagaste en el año 354, plantea en su
obra las bases de un nuevo mundo. Los 22 libros de la ciudad de Dios escritos para
18
19
defender a los cristianos de las acusaciones paganas es el núcleo intelectual de la Edad
Media.
Evolución de la iglesia: la iglesia fue ampliando sus necesidades de forma solemne donde
el canto y la expresión literaria fueron elementos principales.
Cantos de los clérigos y juglares: por todas partes clérigos y juglares iban cantando por
los pueblos, milagros, vidas de santos, vidas de cristo o de la virgen, en versos medidos
generalmente de 8 sílabas.
La iglesia y el teatro: tal vez la más tardía creación de la literatura religiosa sea el teatro,
como la mayor parte de la gente nunca aprendió a leer, los clérigos aprovecharon este
genero y muy pronto se empezó primero dentro de las iglesias, después en los atrios y por
último en las plazas. Se trataba de obras llenas de candorosa ingenuidad, el texto de esto
dramas litúrgicos se constituye fundamentalmente con los fragmentos bíblicos.
Autosacramentales: leer el párrafo 338 de su libro de texto.
Primer teatro occidental: uno de los textos más antiguos del drama litúrgico se encuentra
en el oficio para la fiesta de San Miguel Arcángel, su deliciosa ingenuidad la característica
de que ninguno de los parlamentos se aparte del texto evangélico y las numerosas
acotaciones. Leer el drama litúrgico de la resurrección de cristo del siglo9 oficio de San
Miguel.
Introducción de la cultura latina: y así como el mundo anglosajón entró a la cultura
latina por la iglesia así entraron el resto de los pueblos bárbaros de manera que hacia el año
1000 el antiguo imperio romano se llamaba así mismo la cristiandad.
LITERATURA FEUDAL
El mundo de los bárbaros fue extinguiéndose poco a poco, los cantos de los antiguos
guerreros se fueron perdiendo en el olvido.
Beowulf: uno solo de aquellos hermosos cantos de guerreros ha llegado completo hasta
nosotros, se trata de la historia de Beowulf el matador de dragones. Leer la antología de
Beowulf.
Estructura de la obra: Beowulf consta de tres partes claramente diferenciables: a) la
genealogía de los reyes scyldos o daneses y la historia del palacio del siervo; b) la lucha de
Beowulf contra Grendel y la Madre; c) Beowulf rey de los geatas después suecos. En la
primera parte, muy del gusto nórdico, se canta el origen misterioso de la dinastía de los
scyldos y la continuidad a través de la construcción del palacio del siervo. Se trata de reyes
paganos que les es conferido el poder por un hecho extraordinario con Scyldo fundador de
la dinastía o por herencia como los demás reyes del poema. La segunda parte de esta
historia tantas veces repetida en la épica mundial, del joven que vence todos los obstáculos
y gracias a su heroísmo salva a un pueblo. En la tercera parte Beowulf se convierte en el
rey por excelencia.
Un poema real y fantástico: tras el argumento fantástico se esconde la realidad de la
constitución de los estados europeos: una tribu sigue a un líder señalado por algún hecho
extraordinario, bajo su mando se agrupan y con el tiempo se organizan adquieren poder y
riqueza para terminar constituyéndose en una nación.
La finalidad del poema es el elogio de los ideales de los guerreros: Beowulf es un canto
destinado a un auditorio de guerreros ansiosos de escuchar el elogio de sus ideales. La
fuerza, el valor, y la fama que les traerá el respeto de damas y de reyes.
Surgimiento trascendencia de las cruzadas: leer los párrafos 352 al 356 de su libro de
texto.
19
20
La canción de Roldán: en Francia un desconocido poeta escribía y cantaba la gesta de los
francos: la canción de Roldán, se trata de un maravilloso poema lleno de episodios
milagrosos cuyo asunto es una pequeña escaramuza librada por Carlomagno contra los
vascos en el paso de Roncesvalles, después de una infructuosa excursión armada contra los
musulmanes establecidos en España. Leer la antología de la Canción de Roldán.
Valores morales de la obra: afirma León Thoorens en su comentario a la canción de
Roldán que los valores morales de la obra son la fe y el honor. Añadimos una tercera que es
la absoluta santidad del orden establecido, este orden es feudal, es decir, esencialmente
militar.
Diferencias básicas de ambas obras: las diferencias entre el Beowulf y la canción de
Roldán son: Beowulf lucha por los demás en nombre propio, Roldán lo hace por Dios y
ganar el cielo.
Épicas: durante mucho tiempo la literatura dominante en las cortes feudales fue la épica.
Beowulf y la canción de Roldán no son sino dos muestras. Pero un día a Guillermo el
noveno Duque de Aquitania se le ocurrió cantar a la mujer y el amor a la mujer, tal vez
imitando los cantos amorosos musulmanes que también conocía. Desde entonces el Poitou,
el Lemosín y la Provenza cantaron al amor y a la mujer.
LITERATURA CABALLERESCA Y DEL AMOR CORTES
MÓDULO 10
Transformación de los ideales feudales: en el siglo 12 los ideales de los señores feudales
sufren una violenta transformación. La Bretaña francesa, el Lemosín, Poitou y la Provenza
lanzan una nueva literatura donde el amor, la mujer y el caballero, el hombre cortes,
ocupan los primeros planos. A los cantares de guerra de oil se suman los amorosos cantos
en lengua de oc (provenzal) que muy rápidamente impondrán temática y estilo en el
panorama literario de las cortes de Europa.
Transformación de los ideales del hombre: el hombre pasa a un segundo plano, es el
servidor que nada espera a cambio de la total consagración a su dama, de los siglos 12 y 13
proceden nuestro respeto a la mujer, las serenatas, los ramos de flores y en fin todo el juego
galante que por siglos ha constituido el noviazgo y la coquetería.
Poesía lírica amorosa, novela en prosa o en verso: leer el párrafo 372 de su libro de
texto.
LITERATURA CABALLERESCA Y DEL AMOR CORTES
Novela cortes: entre los años 1180 y 1190, Chretién de Troyes el maestro de la novela
cortes escribe la más perfecta de sus obras: Perceval o el Cuento del Graal es la historia de
un niño que quiere ser caballero y que aparentemente esta destinado a ser el caballero ideal,
en ella se plantea el tema que más hondamente preocupo a los forjadores del amor cortes:
¿Qué es más importante el deber o el amor?
Perceval: el mundo mágico del simbolismo medieval refulge en esta catedral de la novela
como en la estatutaria de los santuarios o en la polícroma imaginería de manuscritos y
vitrales con todo el cautivador encanto del misterio nunca totalmente develado, porque
como dice el poeta del amor cortes: leer el poema del párrafo 375.
Costumbres de la corte en la Edad Media: checar la lectura de Perceval o el cuento del
Graal analizando las ideas y las costumbres que permanecieron en la edad media.
Características de la teoría del amor: en el Perceval expuso Chretién en Tristán e Isolda
la romántica historia de amor y muerte; en el poema se encuentran todas las características
20
21
del amor desarrollada y definida por los trovadores desde el Poitou a toda Europa y que al
llegar a Italia se convertirá en el (dolce still nuevo) dulce estilo nuevo que llevará a su
perfección Dante, el último de los medievales. Leer Tristán e Isolda de Chretién de Troyes.
EL MÁS ILUSTRE BURGUES DE LA EDAD MEDIA
MÓDULO 11
¿Cuál es el momento histórico? Leer párrafo 378 de su libro de texto.
Burgueses: a los habitantes de estas ciudades amuralladas, dedicadas a la artesanía, al
comercio a la banca se le llamo burgueses. Nueva clase social generadora también con el
tiempo de una nueva época: El Renacimiento.
Antecedentes de la Literatura burguesa: despreciados por los señores feudales,
repudiados por los soldados y campesinos, recelosos de una iglesia aliada al feudalismo los
burgueses construyen sus propios grupos o gremios. Así como la Literatura canta los
valores militares, la Literatura cortes elogia al caballero y a la dama, la Literatura burguesa
exalta los valores de su grupo y resume casi siempre un justo resentimiento social. Tal vez
los dos más clásicos ejemplos de la literatura burguesa medieval sean “Los Fabliaux” y el
“Roman de Renard”:
Una nueva forma de expresión y estructura: los Fabliaux o narraciones divertidas en la
que el personaje central suele ser un villano cualquiera un infeliz abrumado por la
mediocridad y la desgracia entre discordias estúpidas y sólidos conflictos bastante tonto y
ridículo, ingenuo y enternecedor.
Literatura de protesta: el objetivo primitivo de estos relatos fue el provocar la risa pero al
describir las situaciones injustas se convierten en una verdadera protesta disimulada contra
la sociedad feudal. Sin embargo es en el Roman de Renard donde la burguesía toma un
literario desquite de nobles y eclesiásticos, satirizan las costumbres, la literatura y las
personas de la alta sociedad del siglo XII.
Simbolismo de la obra: un amplio carnaval de caballería en que la verdad se refleja como
en un espejo deformante y caricaturesco donde el zorro símbolo de la burguesía sale
siempre vencedor y burla a sus enemigos y perseguidores.
Influencia de la literatura caballeresca en la obra: en el Roman de Renard se deja sentir
fuertemente la influencia de la literatura caballeresca algunos episodios de tristán e Isolda
son burdamente ridiculizados y los amores de la reina ginebra esposa del rey Arturo
procazmente parodiados, los burgueses, hicieron evolucionar la poesía amorosa para
convertirla en un dulce estilo nuevo (Dolce stil nuovo) cuyo principal seguidor fue Dante
Aligheri el más ilustre burgués de la Edad Media.
EL MÁS ILUSTRE BURGUES DE LA EDAD MEDIA
¿Cómo era Dante?: Leer párrafo 388 del libro de texto.
Aportación de las obras de Dante: cada una de sus obras es una valiosa aportación al
momento cultural de su época algunas de ellas esplenden todavía a más de 600 años de
distancia. Este módulo se ocupa de una de ellas, La Divina Comedia, obra monumental que
une tres culturas, la clásica, la cristiana y la europea, en tres tiempos: el pasado, el presente
y el porvenir.
LA DIVINA COMEDIA
Datos sobre la obra: la divina comedia fue escrita por Dante entre 1302 y 1321 aunque la
idea de su composición se genera a partir de la muerte de Beatriz su amor ideal en 1290.
21
22
Estructura: la obra esta divida en tres partes: infierno, purgatorio y paraíso. En total tiene
100 cantos, 33 para cada una de las partes y uno de introducción. Fue escrita en tercetos
endecasílabos, en lengua toscana. Cada uno de los 100 cantos se desarrolla con un número
semejante de versos que oscila entre los 115 y los 154. En total cada parte tiene un número
aproximado de versos, el purgatorio tiene 35 versos más que el infierno y el paraíso tiene
108 más que el purgatorio. Cada una de las regiones descritas se dividen en 9 sesiones más
el empíreo o lugar de dios en el paraíso.
Estructura: esta relación a la estructura numérica de la comedia que puede ampliarse a los
grupos de personajes, subdivisiones de los lugares, clasificación de culpas, etc. Los
números tiene su equivalencia. El 10 por ejemplo significa la perfección y así
sucesivamente. Ya desde su estructura externa, la comedia se nos presenta como una obra
llena de perfección y significado.
Relación espacial: el ámbito geográfico de la comedia es el universo, la tierra esta inmóvil
en el centro del universo a su alrededor giran las esferas celestes, el sol, las estrellas, y los
planetas. Los puntos cardinales son: al norte Jerusalén sobre el gran abismo del infierno, al
sur en posición opuesta a Jerusalén la Montaña del Purgatorio al oriente el Ganges en la
India, al poniente el estrecho de Gibraltar con las columnas de Hércules. Previa lectura a
los cantos de la comedia se impone un resumen comentado del argumento para ubicar al
lector dentro de la obra. El resumen de la comedia esta tomado del prólogo el cual a
continuación se da un resumen de la obra.
Narración resumida de la obra: leer los párrafos del 396 al 411 de su libro de texto.
Tarea: Leer el libro de la divina comedia en sus cantos 3, 4, 5, y 34 del infierno, además
del canto 33 del paraíso.
Tarea: contestar los reactivos de autoevaluación de la página 131 y 132 de su libro de
texto.
LOS PRECURSORES
MÓDULO 12
INTRODUCCIÓN
Los abogados del norte de Italia se deleitaban leyendo en los antiguos manuscritos
conservados en los conventos las obras de los poetas, oradores a historiadores romanos,
ellos iniciaron el renacimiento.
El sistema de gremios fue sustituido por el de la libre competencia a los prestamistas
sucedieron los bancos y con esto se anuncia el principio del capitalismo sistema económico
que en parte condiciono el nuevo tiempo que ahora es conocido como el Renacimiento.
Francisco Petrarca, Juan Boccaccio, Nicolás de Rienzi y algunos otros supieron comunicar
a sus contemporáneos el gusto por la ambigüedad clásica.
Si al cambio del sistema económico feudal por el capitalista y a la admiración e imitación
de los ideales de Roma se añade el sistema político de Repúblicas Italianas, el acceso de los
burgueses al primer plano socioeconómico, las tendencias naturalistas del movimiento
franciscano y la lucha de las lenguas regionales y el latín como vehículo de expresión
literaria se tendrá un cuadro más o menos preciso de los factores que intervinieron en la
forma del Renacimiento cuya influencia perdura aún en nuestros días.
Francisco Petrarca (1304-1374) y Juan Boccaccio (1313-1375) dos hombres nacidos en la
alborada del siglo XIV son quienes marcan con su vida y con su obra el principio del nuevo
orden existencial. Juan Boccaccio es padre indiscutible de la Edad Moderna en varios de
sus géneros y uno de los grandes artífices del Renacimiento.
22
23
Francisco Petrarca: si bien muchas de las teorías de Petrarca pertenecen al mundo
medieval y algunos de sus libros como el secreto o el secreto conflicto entre mis cuidados
pertenecen a la más profunda tradición medieval ya que continúan al estilo de las
confesiones de San Agustín o las consolaciones de Boecio, su postura frente a la antigüedad
clásica su actitud amorosa su latín fluido y elegante y muchas de sus rimas y canciones en
toscano descubren una postura muy diversa a la medieval. Nacido de una familia de
burgueses acomodados Petrarca fue destinado al estudio del derecho pero sus horas de
estudio las dedicaba a la lectura de los antiguos autores romanos, enamorado de Roma y lo
romano olvido las leyes para dedicar afanosamente su trabajo a los clásicos de la latinidad,
el mismo escribió un día: me he dedicado al estudio del mundo antiguo pues el tiempo
actual me desagrada siempre. La pasión erudita de Premarca se manifiesta en su amor a los
libros: me domina una codicia insaciable no he podido ni he querido vencerla hasta ahora
no consigo hartarme de libros. Cada libro hace nacer el deseo de otro libro. Gracias a su
pasión por los libros, a su actitud de estudioso que a través de las letras descubre un mundo
nuevo con nuevos y vivientes personajes tan humanos como el mismo. Siendo el mundo
artístico de Premarca el de la antigua Roma es fácil suponer que la mayor parte de su obra
sea escrita en un latín clasista. En su extensa obra latina Petrarca buscó conscientemente
imitar a sus autores predilectos: Cicerón fue su modelo para su colección epístolas, Virgilio
y Tito Livio para su poema África que narra el estilo heroico y versos exámetros la
segunda guerra púnica y que es en realidad una exaltación de lo romano representado en el
poema por Escipión y contrastado por los bárbaros cartaginenses. Leer el párrafo 434 de su
libro de texto. Esta doctrina de Premarca sobre la imitación será aceptada universalmente
por los renacentistas. Petrarca buscó inmortalizarse por su producción culta escrita en latín
clásico, la que sin embargo pasado el renacimiento pronto fue olvidada hasta nuestros días
en los que algunos estudiosos han emprendido la traducción y el estudio de sus escritos.
Pese a su amor al paganismo clásico y a su desprecio intelectual por la vida y los hombres
de su tiempo Petrarca tuvo dos grandes pasiones: la obra y la unificación de Italia. Su
cancionero italiano es la más viva manifestación de su amor por Laura.
Leer el párrafo 439 de su libro de texto.
La totalidad de los poemas están ordenados a manera de un diario poético donde se
comunica la evolución de una vivencia amorosa resultado de una exploración íntima
meticulosamente meditada. Mucho se ha discutido sobre la existencia real de Laura, la
destinataria de la obra y objeto de la pasión del poeta. A 7 siglos de distancia poco importa
para el lector contemporáneo la existencia de la mujer real que haya inspirado el cancionero
lo importante es que existe y que evoca no ya a una dama francesa del siglo XIV sino a una
mujer amada al amor que es propio de todos los hombres y de todos los tiempos.
Tarea: leer los sonetos 61, 132 y 220 de Petrarca y el soneto (tan gentil) de Dante.
Juan Boccaccio: a Boccaccio hay que situarlo dentro de los primeros humanistas del
renacimiento temprano que se da en la Italia cambiante del siglo XIV. Boccaccio va del
mundo mítico de la Ilíada al bullicioso ambiente corte de Nápoles y en ambas vive y
disfruta plenamente. Una de sus obras el Decamerón ha llegado tan fresca y actual a
nuestros días como lo fue en el 1355 fecha en que después de 5 años de trabajo el libro fue
terminado.
Leer el párrafo 451 de su libro de texto.
Los relatos no tienen ninguna finalidad didáctica ni se proponen instruir poniendo por obra
máxima éticas o preceptos filosóficos, tan solo aspiran a divertir e interesar. El Decamerón
no ofrece más enseñanza que la experiencia de un hombre del mundo agudo y observador,
23
24
narrada con un benévolo escepticismo que no se revela fácilmente con la simple lectura.
Boccaccio ríe ante el espectáculo de las debilidades y culpas humanas en ellas solo
contempla el lado cómico; el vicio no le incita a la sátira. Gozar, vivir el momento, cometer
mil locuras, urdir, diversiones es parte de la vida; en el Decamerón no faltan las historias
tristes o trágicas pero predominan la jovialidad, la alegría picante, la broma ingeniosa, el
gracejo y el chiste.
Tarea: leer de la antología del proemio la introducción y la primera jornada, también la
segunda y la quinta narración además de la quinta jornada y la décima narración para
finalizar con la conclusión del autor.
DE LA NARRATIVA ITALIANA A LA MUERTE DE LA CABALLERÍA
MÓDULO 13 Y 14
El siglo XIV Boccaccio había llevado a la prosa italiana a una amplia y cadenciosa
sonoridad y la había acercado a la sintaxis latina en la medida en que permiten el buen
gusto, la elegancia y la sensatez, equilibrio difícil y delicado que muy pocos escritores
continuarán en la plenitud del Renacimiento.
Es precisamente en la corte de Lorenzo de Médicis donde el argumento de los antiguos
poemas caballerescos se renueva para dar paso a los nuevos ideales éticos y estéticos del
Renacimiento. Pulci, Boyardo y Ariosto, con sus respectivos poemas marcan la evolución
del caballero renacentista que terminará decepcionado de sus propios ideales en las
aventuras del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Entre los años 1460 y 1470
Luigi Pulci con la intensión de divertir al elegante y refinado grupo de cortesanos
florentinos escribió un poema de corte caballeresco donde se funden varios de los poemas
épicos que todavía en su tiempo circulaban cantando por los juglares en las plazas de los
pueblos. El argumento del “Morgante” de Pulci es el siguiente: leer el párrafo 460 de su
libro de texto.
Mateo María Boyardo (1434-1493) no llega tan lejos en el camino de la parodia al escribir
su Orlando enamorado, pero acaso supera al anterior en fantasía y en su propósito de
desvirtuar los mitos. Boyardo nació en Scandiano de la familia condal. Escribió églogas
alegóricas, tradujo algunos clásicos griegos y latinos e introdujo con su más celebre poema
un mundo fantástico en la época caballeresca.
Leer el párrafo 463 de su libro de texto.
Ludovico Ariosto (1474-1533) trata en su obra el Orlando furioso el mismo tema que
Boyardo nació Ariosto en Reggio-Emilia. Le sedujo el mundo romántico que creará
Boyardo y por ello decidió continuar con el tema de Orlando en el que estuvo trabajando
unos diez años. El Orlando furioso de Ariosto sintetiza plenamente el Renacimiento
Italiano. Leer el párrafo 467 de su libro de texto.
La novela caballeresca se convierte pues durante el renacimiento en una novela de
aventuras fantásticas en muchos de los casos ridiculizadora de los ideales y de los
personajes de los antiguos poemas bélicos o de las novelas corteses. La fanática admiración
popular hacia la novela caballeresca fue uno de los motivos que impulsaron a Cervantes
para que en 1605 editará la primera parte de su “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha” novela de aventuras con la que se proponía, a través de la ridiculización del
protagonista desprestigiar para siempre los libros de caballerías. La popularidad del
personaje pronto atrajo la atención de un escritor de una segunda línea que publicó “Más
24
25
Aventuras del Quijote”, por lo que Cervantes para no ver su personaje en otras plumas
escribió una segunda parte y la termino con la muerte del protagonista.
Tarea: leer y realizar obligatoriamente las actividades descritas en los párrafos 472, 473 ,
474 y 475 de su libro de texto, además de contestar las actividades complementarias de la
página 149.
RASGOS ESENCIALES DEL BARROCO
MÓDULO 15
a) El espíritu barroco: los autores barrocos continuaron usando los mismos materiales y
procedimientos del periodo anterior tanto que ellos mismos se consideraban dentro del
renacimiento pero el espíritu con que los manejaron los van a ubicar en otra dimensión.
Veamos en que están estas diferencias.
Características del barroco: la ecuación fondo igual a forma, es decir, el equilibrio entre
la expresión y lo expresado se va a romper, pues la vitalidad del barroco hace que la
balanza se incline hacia uno de los dos polos y en forma excesiva. De aquí los efectos
consiguientes.
La acumulación: el valor y el sentido de los elementos cambian lo que en el renacimiento
era estructura el barroco lo convirtió en decorativo. El barroco fue tan importante que llego
a ser tumultuoso y tan dinámico que se coloco en lo impreciso.
Espíritu antirreformista: la renovación del concilio tridentino, la lucha contra la reforma
encabezada por los jesuitas, las adquisiciones teológicas la reafirmación de la fe católica
afectaron al barroco a tal grado que se ha llegado a decir que es el arte de la contrarreforma.
Nihilismo temático: la temática barroca será mínima o inexistente solo la suficiente para
lucir la habilidad conceptual o retórica como los grandes poemas de Góngora, obras de arte
con tema insignificante.
Abandono de la imitación clásica: producto de una misma vitalidad, el escritor barroco
afirmará su personalidad fuera de los moldes clásicos, no según un molde, sino bajo el
impulso de su genio, que logrará ir de la reforma severa a la libre.
Espíritu de aristocracia: el escritor aspiro hacer algo distinto, la lengua no fue ya la
vernácula sino que se transfirió a ella la sintaxis y el vocabulario latinos. Las figuras y
licencias retóricas adquirieron carácter de necesarias, por esto, los objetos más vulgares
eran sustituidos por imágenes y nombres de otros más poéticos. Sus creadores vivían en un
mundo de hermosura lejos de la ordinariez y la fealdad. Con esto se evadieron de la
realidad y se fugaron a un mundo de primores.
Conciencia de una etapa de decadencia: es una observación histórica que los
movimientos de tipo barroco coinciden con la decadencia de los pueblos, la mirada del
barroco trasciende lo efímero y se pierde en el infinito porque el presente no lo ve tan
halagador.
Culto al contraste: en lo ideológico se ama la confrontación violenta de temas opuestos:
amor-dolor muerte-vida juventud-vejez lo que permite conjugar los más altos temas con
otros comunes.
Síntesis de todos los conocimientos de la época: por lo mismo que una lo disímil también
todos los conocimientos del siglo encontraron un lugar en las letras, de tal manera que en la
literatura de formas cultas de temas cultos para gente culta. La literatura no solo es el
vehículo de la cultura sino que la ciencia misma es elemento de la literatura.
25
26
Por aquí se puede ver cuan difícil resultaría una definición de barroco porque una vitalidad
y una variedad tal no pueden ser aprisionadas en una definición, abundantes ejemplos del
barroco encontramos ya que en nuestra época de oro correspondió a los siglos XVII y parte
del XVIII, cuando México era la primera potencia en América.
b) Panorama literario en los diversos países: el barroco no fue uno en toda Europa; el
barroco mexicano es sobrio, rico y exuberante. Tal clasificación permitiría englobar a
autores tan disímiles como Lope y Góngora, Ruiz de Alarcón y Quevedo. Hay que hacer
también la aclaración de que no todos los escritores del siglo XVII fueron barrocos sino
también simultáneamente coincidieron con ellos los últimos representantes del
renacimiento: los maneristas y los clasicistas.
Italia: Juan Bautista Marini deriva de él el nombre de marinismo que considero la forma
independiente del fondo su mejor obra es el adonis. El marinismo promulgó la vuelta a la
inspiración pastoril pero no produjo nada de valor porque tan falsos resultaron los pastores
como los personajes míticos.
Francia: poco hay que decir de la literatura barroca francesa pues el paso del renacimiento
al clasicismo se dio gracias al puente que tendió Malherbe. Sin embargo se generalizó,
coexistiendo con el clasicismo el llamado preciosismo, a partir de 1615 sus adictos se
esforzaban en brillar por la agudeza de la expresión pero daban en lo afectado: alambicaban
las ideas y las expresiones evitando hasta en la vida ordinaria lo común y lo corriente.
Inglaterra: en un afán de producir algo novedoso en cuanto al estilo y las metáforas se
origino algo semejante al preciosismo de John Donne y principalmente en Lyly que con su
poema Euphues dio nombre a este tipo de barroco: el euphuismo. Más estaba reservado a
Johan Milto el mostrar al mundo la fuerza literaria del puritanismo con el paraíso perdido
en epopeya en la que se reúnen los elementos más dispares como asuntos mitológicos,
meditaciones, personales, discursos, oraciones, coros, alabanzas bajo una forma más clásica
y hebraica que barroca y más oratoria que lírica.
Alemania: al iniciarse la descomposición del sacro imperio romano con la guerra de los 30
años aparece como fruto de decadencia la mejor novela picaresca Simplicissimus. Su autor
Cristóbal Grimmelshausen, en esta novela simplex que creció con la inocencia y soledad es
arrebatada por los azares de la guerra para terminar haciéndose ermitaño, en la obra hay
algo de autobiográfico.
España: el renacimiento y el barroco constituyen sus dos grandes siglos de oro, por la
misma razón de excelencia y cantidad de nuestra literatura barroca ejemplificaremos el
barroco exclusivamente con lecturas en español.
LA LÍRICA Y EL TEATRO EN LA LENGUA ESPAÑOLA.
Leer el párrafo 502 de su libro de texto.
A) ELEMENTOS DE COMPLICACIÓN EN LA FORMA (PALABRA)
Recursos estilísticos del barroco. Metáfora: las figuras son ciertos modos de hablar que
embellecen la expresión de las ideas entre estas figuras están los tropos. Por metáfora se
entiende un símil o comparación en que está tácito el termino común y la palabra “como”,
no hay puente que una de las dos partes las junte pero que se sobreentiende. Góngora por
ejemplo llamo a las aves esquilas dulces de sonora pluma. Cuando el poeta dice los
azabaches con alma.; su cántico comenzaron; y novedad fue en maitines; ver las tinieblas
contando son ejemplos de metáfora. Quevedo en su disparatario explica que al queso se le
llame cecina de la leche, al caldo licor quiditativo y a las rebanadas del pan planicies. Los
poetas barrocos complican la forma de decir las cosas utilizando una manera más elegante
de expresión. Leer el poema del párrafo 506. leer el párrafo 507 de su libro de texto.
26
27
Hipérbaton: los escritores barrocos trataron de imitar la sintaxis latina de allí procede el
hipérbaton. Por hipérbaton se entiende cambiar el orden de las palabras en la oración entre
los matices hipérbaton se encuentran los siguientes: leer ejemplos del párrafo 510 de su
libro de texto.
Neologismos: por neologismo se entiende una palabra nueva que se introduce en una
lengua, en la historia de la literatura, o más bien en la lengua española han existido dos
criterios con respecto a esto. Hay de los puristas que sostienen la tesis que solo deben
emplearse aquellos términos o palabras que hayan sido aceptadas por la academia de la
lengua. Y existe el criterio contrario. Para los innovadores todo lo nuevo es bueno y no
hacen distinción alguna. Esto redundo en beneficio de la lengua que así se vio enriquecida
con vocablos nuevos pero otra parte contribuyó a establecer el uso de neologismos como
una característica del hablar culterano. Quevedo satirizo esta forma de hablar en un poema
que llamó receta para ser culterano: leer poema del párrafo 512. En este poema todas las
expresiones que están en negritas eran vocablos que no se usaban comúnmente en el siglo
XVI. Quevedo aconsejaba que en toda conversación se introdujeran los términos siguientes:
leer las 8 expresiones del párrafo 513.
Alusiones al mundo clásico: como un recurso más de complicación de la palabra, los
autores barrocos utilizaron las alusiones al mundo clásico y en especial a la mitología
griega y latina. Todo un conjunto de dioses y diosas del parnaso se introdujeron a la
poesía. Quevedo en el poema que está a continuación abuso de este recurso. Leer el soneto
del párrafo 514 y examine con cuidado la estrofa del 517 como otro ejemplo.
Aquí se encuentran seis nombres propios y una metáfora que necesita explicación: leer
cuidadosamente los nombres de los personajes que aparecen en la estrofa anterior para
esto deberán leer el párrafo 518. la estrofa explica que cupido no había concedido a las
palomas juntar sus rubíes, es decir, los picos, como lo habían hecho Acis y Galatea. Acis
besa las dos hojas carmesíes el clavel, esto quiere decir los dos labios rojos de Galatea y
entonces todas las negras y obscuras violas y los blancos alhelíes que se crían en pafos y en
Gnido caen sobre lugar escogido por amor para servir de adorno en el Tálamo de Galatea y
Acis.
Alusiones científicas e históricas: las alusiones acosa científicas o a hechos fueron usados
también como ornamentación. El siguiente poema se debe a la pluma de Bartolomé
Leornado de Argensola y el él se hacen alusiones a pueblos históricos y lugares
geográficos: leer el poema del párrafo 522.
B) ELEMENTOS DE COMPLICACIÓN EN EL CONTENIDO (CONCEPTO)
Antítesis: la antítesis es una figura de pensamiento que contrapone unos pensamientos o
ideas a otros, haciendo que resalte más la idea principal, al colocar dos términos opuestos
tan cerca uno de otro se siembra la confusión ideológica, por ejemplo cuando Sor Juana
dice en el soneto: leer soneto del párrafo 525 de su libro de texto.
La antítesis presta más fuerza a lo que se dice. El contraste se debe encontrar
principalmente en las ideas y no en los vocablos por ejemplo: leer la fábula del párrafo
527.
Examine otro ejemplo, el soneto arder en viva llama de Eugenio Gerardo Lobo: leer soneto
del párrafo 529. Como se puede observar en el poema anterior el poeta quiso hacer toda
una larga lista de contrastes en el primer beso contrapone viva llama y hielo en el segundo
queja y canto en la tercera risa y llanto y en la cuarta nieve y fuego.
Paradoja: al parecer reúne ideas contradictorias pero mediante un examen llega a concluir
que no existe contradicción sino que se pone más en relieve la profundidad del
27
28
pensamiento. Muy conocido es el poema de Santa Teresa que dice: leer poema del párrafo
532. Oscar Wilde en el crítico artista escribe la siguiente paradoja: no hay cosa que
produzca más cansancio como no hacer nada.
El comendador Escribá, valenciano de origen es el autor de aquel poema tan famoso que
dice a la letra: leer poema del párrafo 535. la paradoja es muy hermosa. El poeta evoca la
muerte pidiéndole que llegue tan escondida que no la perciba pues no quiere en ese
momento de la muerte recibir una alegría que le inyecte fuerza a su corazón y así reviva en
lugar de morir. Hay paradojas diversas, Gracián en Agudeza y arte de ingenio establece
distintas clases: leer párrafo 539. en el primer poema hay una paradoja cuando se dice pues
procurar dependeros, será perder el perderme. En el segundo ejemplo el poeta le dice que si
vuelve no le haga saber porque si vuelve de nuevo a sentirse la tristeza para él será un
placer sentirla y así nunca estará triste.
Hipérbole: por hipérbole se entiende la exageración de una verdad para inculcarla con
mayor fuerza haciendo resaltar ya bien un defecto o una virtud, se encuentra entre las
figuras pintorescas porque estas tienen como fin principal interesar la imaginación y darle
al estilo más viveza y colorido, en el poema a una nariz de Francisco de Quevedo se
encuentra una serie de hipérboles que son: leer el poema del párrafo 542.
JUEGOS DE PALABRAS
Un autor cordobés apellidado Rufo quiso un día burlarse de una dama que se apellidaba
Espinar y escribió lo siguiente: antes es nombre propio de hermosura pues hasta el espinar
tiene de rosa. El juego de palabras aquí consistió en darle a espinar otro sentido.
El juego de palabras también puede consistir en trocar alguna letra o sílaba de la palabra o
nombre por ejemplo: hermosa-hermoso, blanco-blanca; por ejemplo: la blanca y hermosa
mano, hermoso y blanco alguacil.
ENTRE DOS TENDENCIAS: LOPE DE VEGA
Lope de Vega: es un autor lírico en parte de su obra, pero es barroco en la otra, casado por
dos veces y relacionado amorosamente con varias mujeres viene a terminar ordenándose
sacerdote porque tiene el deseo según dice de ordenar la desorden mía. Su trabajo literario
se puede dividir en obras en prosa: novelas, prosa histórica, ascética y crítica. Verso: poesía
religiosa, profana, epístolas, rimas, poemas narrativos, descriptivos, burlescos, pastoriles,
históricos, caballerescos, mitológicos; y obras de teatro: autos, comedias, leyendas,
crónicas novelescas, orientales, costumbristas, moralizadoras, filosóficas. Examinaremos
aquí solamente algunos de sus poemas donde el barroco brilla con mayor esplendor. Entre
los sonetos de amor de Lope de Vega encontrara que las palabras cristal, ébano, lino, oro,
ámbar y grana las va mencionando y luego las reúne en el último verso. Por otra parte la
serie de metáforas referentes a la frente, cejas, ojos y cabellos que utiliza para describir a la
amada y que al principio parecen difíciles descubren su significado en el verso décimo: leer
soneto del 554. Lope utilizó la forma de un soneto para esta la estructura interna, esto es la
distribución de los elementos descritos haciendo dos resúmenes, en la línea 9 y 10 y en la
14. A esto es a lo que se llama soneto paralelístico o en espiral. Dentro de las
características o rasgos de estilo del barroco se encuentra el decir las cosas en el número
menor de palabras a esto se le llama laconismo aunado se encuentra también el utilizar una
larga lista de verbos o de adjetivos o sustantivos sin que se encuentre en ellos ninguna
conjunción o nexo: leer el soneto del párrafo 556 y la explicación de este en el párrafo
557.
28
29
GÓNGORA Y EL CULTERANISMO
Culteranismo: a Luis de Góngora se le ha mencionado siempre como el poeta culterano
por excelencia, la fábula de Polifemo y Galatea esta escrita en versos endecasílabos
distribuidos en octavas reales. Son obras de arte con tema insignificante, pero aquí lo
importante no es lo narrativo sino como se transforma lo baladí en una obra de arte. Como
el argumento no presenta dificultades en sí pues habla solamente de los amores de dos
pastores, la complicación surge en la multitud de recursos de estilo que Góngora utilizó en
esta obra que ha tenido que ser interpretada para poder alcanzar su completa significación:
leer la estrofa del párrafo 559. en esta estrofa se encuentran los siguientes recursos de
estilo propios del barroco: leer y analizar los ejemplos del párrafo 560. pero donde la
genialidad de Góngora aparece con gran esplendor es en las soledades donde todo se
presenta en abrigada comparsa: metáforas extrañas, hipérbaton violento elipsis terrible,
condensaciones verbales, narración casi ininteligible. Todo esto hace que el poema resalte
más el lirismo que la trama narrativa: leer el poema del párrafo 566 como ejemplo.
QUEVEDO Y EL CONCEPTISMO
Conceptismo: Francisco de Quevedo es considerado como una de las personalidades más
notables del barroco y se le adscribe como uno de los más grandes conceptistas de su
tiempo, sus poemas burlescos estuvieron llenos de ingenio ridiculizó a los culteranos en su
obra la culta latiniparla y en el poema aguja de navegar cultos en donde da su receta para
ser culterano. Quevedo fue un hombre religioso en algunos de sus sonetos se nota esa
preocupación del hombre ante el paso del tiempo, es una de las preguntas que surgen en la
meditación de estos problemas. Leer el párrafo y poesía 570. el hipérbaton es también
sumamente interesante y la sobriedad de este soneto es lo que hace de él una verdadera obra
de arte. Es y será siempre difícil escoger entre la obra del autor y aquello que cree que es lo
más representativo, por eso comentaremos brevemente otro soneto de Quevedo, tiene
también, como temática, la muerte: leer el soneto del párrafo 572. en el soneto escrito por
Quevedo anteriormente visto en el año de su muerte el poeta transparenta un inmenso
cansancio, espera la muerte como liberadora, el último día suena espantoso dentro del
corazón y nadie podrá huir de él pero la muerte traerá paz y serenidad.
EL BARROCO MEXICANO: SOR JUANA INES DE LA CRUZ
Entre los poetas del barroco hispanoamericano la figura mas preclara e interesante es la de
la poetiza mexicana Sor Juana Inés de la Cruz que conjugo en su obra tanto el culteranismo
como el conceptismo. Su prosa en Carta Athenagórica y la respuesta a Sor Filotea de la
Cruz es la más importante. Esta última puede considerarse su autobiografía. En el género
del teatro escribió dos obras de asunto profano que son empeños de una casa y amor es mas
laberinto, sin embargo el género que cultivo con mayor abundancia fue lírico, en todos ellos
la huella del barroco es innegable, su inclinación la llevo más hacia el culteranismo que al
conceptismo. Su obra más importante y la única que según ella escribió fue el primer
sueño, sin embargo ella despreciaba los favores del mundo y escribió un bellísimo soneto
en el cual expone su posición frente a los halagos del mundo: leer el soneto del párrafo
580. en este soneto Sor Juana expone toda su ansia de saber y de estudiar, utilizó un juego
de contrastes y antítesis que es uno de los recursos de estilo más utilizado por los escritores
barrocos, altera el orden de las palabras en una frase para significar lo opuesto a la anterior.
Llevando como temática central el amor sus sonetos y sus redondillas sobresalen este
amoroso tormento y la sátira filosófica hombres necios que acusais que son muy populares.
En el soneto al que ingrato me deja busco amante usa de nuevo el juego de palabras y de
contrastes: leer soneto del párrafo 585. Los rasgos barrocos se encaminan a un maravilloso
29
30
juego de palabras, no existen metáforas complicadas, ni hipérboles ni el hipérbaton es
complicado, la misma sencillez y laconismo del poema es lo que lo hace más interesante.
Con esto se puede observar que la poesía tanto la culterana como la conceptista fue
sumamente difícil, no fue una poesía para la mayoría, por el contrario, para escogidos, y
hasta nuestro siglo XX, ha sido valorada con justeza.
TEATRO BARROCO
El teatro principalmente en España alcanzo su mayor esplendor en el siglo XVII, para su
estudio se dividirá el tema en drama barroco y auto sacramental.
A) DRAMA BARROCO
Sentimientos que predominan en él:
1.- lo religioso como expresión de un pueblo eminentemente creyente pero ortodoxo;
aunque con los vicios de antaño (rencor al judío y al protestante) el despliegue de lo
maravilloso con sus apariciones, sueños y argueros solo son utilizados como resortes
dramáticos.
2.- Lo monárquico, el rey, su persona es sagrada, nunca se le ofende, el resuelve
acertadamente todos los problemas difíciles de justicia y derecho, defiende al plebeyo
contra las arbitrariedades de sus nobles.
3.- El honor es una fama, el buen nombre, la reputación en que es tenida una persona en el
concepto de los demás, sus características son: el atributo inherente a la naturaleza humana;
todo honor ultrajado exige venganza o reparación; el honor esta por encima de todo lo
terrenal incluso la vida; el honor y la deshonra son transmisibles si se infama a la esposa.
4.- lo popular, se escribía para la muchedumbre, que tenía en el teatro casi la única
diversión colectiva, lo representado eran sus costumbres, sus personajes, su manera de
concebir la vida y sus problemas. Dentro del barroco nacieron caracteres tan diversos como
de Juan (Tirso).
B) EL AUTO SACRAMENTAL
Es un subgénero típicamente español, expresión de su profunda fe, con hondas raíces
tradicionales, representado a propósito de las fiestas de corpus, sus notas constitutivas son:
es una composición dramática en verso, en una jornada, alegórica y relativa a la eucaristía,
lo nuevo es una alegoría: asociación entre una serie de símbolos sensibles y un concepto; es
una metáfora continua y figurativa que habla tanto a la imaginación como al entendimiento.
Es un teatro de ideas. Como consecuencia de lo anterior, resulta un teatro abstracto en
donde los conflictos o pugnas no se dan entre personas, sino entre ideas o son comentarios
o conceptos religiosos. Se nutrieron principalmente del dogma de la Biblia y sus
intérpretes, las alusiones explícitas o implícitas al sacramento de la eucaristía eran
esenciales. Leer el párrafo 602 de su libro de texto. Lo popular como todo el teatro barroco
era un espectáculo para toda clase de público y cada quien captaba según sus capacidades.
A pesar de sus complejidades idiomáticas y conceptuales fue popular.
Tarea: contestar los reactivos de autoevaluación de las páginas 186 y 187.
30
31
“LA VIDA ES SUEÑO” UN DRAMA DE TODOS LOS TIEMPOS
MÓDULO 16
La obra de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) representa la cima hasta donde el
mundo del barroco, expresión y cultura, fondo y forma, pudo llegar.
Calderón triunfa en el teatro de ideas, de símbolos, de problemas eternos, de pasiones
atemporales. El presente módulo está dedicado a la lectura de su drama “La vida es sueño”,
obra en la que el teatro barroco español llaga a su máxima expresividad.
Como casi toso el teatro español del siglo de oro, La vida es sueño, está escrita en verso, lo
que presenta una primera dificultad para el lector moderno poco habituado a la lectura de
obras en verso. La segunda dificultad reside en su propio carácter de teatralidad, es decir,
de haberse escrito para ser representada y no para ser leída. Una tercera dificultad deriva
del manejo del lenguaje: calderón prefiere las expresiones cultas a las populares.
Tarea: deberá leer por lo menos dos veces la obra de Calderón de la Barca para poder
contestar el índice de trabajo que viene a continuación.
Una vez comprendida la obra en términos generales, el lector deberá ir analizando los
personajes desde diversos ángulos:
 Como personajes de la obra que viven las situaciones expuestas en el diálogo
 Como problema ya no en el orden del argumento sino de las ideas
 Como símbolos
Leer el párrafo 614 de su libro de texto.
INDICE PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO
SOBRE “LA VIDA ES SUEÑO”
1. Datos sobre el autor
2. Datos sobre la obra
3. Análisis interno y externo de la obra
a) Señalar el metro predominante
b) Señalar el tipo de rima predominante
c) Tema
d) Argumento
e) Espacio
f) Personajes (analice 6)
g) Tiempo
h) Características barrocas de la obra
i) Ideas principales
4. Conclusiones y crítica personal
5. Índice de citas (si las hubiere)
6. Bibliografía
31
Descargar