INTRODUCCIÓN: concepto de motivación y su importancia •

Anuncio
• INTRODUCCIÓN: concepto de motivación y su importancia
• TIPOS DE META Y SU REPERCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE
• El alumno y la actividad escolar
• Metas relacionadas con la tarea; metas relacionadas con el yo; metas relacionadas con la valoración social;
metas relacionadas con la consecución de recompensas externas.
• Metas de ejecución y metas de aprendizaje
• Metas internas y metas externas.
• La experiencia de autonomía en la motivación.
• ATRIBUCIONES Y AUTORREGULACIÓN COGNITIVA. TEORÍA GENERAL DE LA
MOTIVACIÓN DE WEINER.
• Atribuciones y autorregulación cognitiva
• Repercusión en el aprendizaje
• IMPLICACIONES EDUCATIVAS
• El Centro
4.2. El Profesor
* SISTEMAS MOTIVACIONALES EN EL AULA (Estructura de las metas, interacción entre
alumnos, motivación y aprendizaje)
* PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE LA MOTIVACIÓN
BIBLIOGRAFÍA:
* ALONSO TAPIA, J. (1992): Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana, Siglo XXI. (Cap. 1).
* ALONSO TAPIA, J. (1992): Motivar en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana. Siglo XXI.
* ALONSO TAPIA, J. (1992): Motivar en la adolescencia. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: UAM.
* PALACIOS, J., MARCHESI, A. Y COLL, C. (1992): Desarrollo psicológico y educación. Vol II. Madrid:
Alianza Psicología. Cap. 11)
* TIERNO, B.: Cómo alcanzar el éxito escolar. Fichas 21, 22, 23 y 24. Madrid: Ya.
* MIRAS, F., SALVADOR, M. Y ÁLVAREZ, J. (2001) Psicología de la educación y el desarrollo en la
edad escolar. Grupo editorial universitario
OBJETIVOS:
• Conocer qué es la motivación y los distintos tipos de motivación
• Autoevaluarnos: conocer qué motivaciones tenemos como estudiante y futuro profesor.
• Analizar y comprobar las consecuencias de tener diferentes tipos de motivación.
• Ser capaz de detectar el tipo de motivación en otra persona y desarrollar estrategias de mejora.
1
1. INTRODUCCIÓN: concepto de motivación y su importancia
IMPORTANCIA de la motivación:
Depende
Enseñar a pensar Motivación
Muchos fracasos se deben NO a bajas capacidades, sino a aspectos motivacionales
¿QUÉ ES? ¿CÓMO SE DEFINE?
• Es un estado interno que activa, dirige y mantienen la conducta.
2. TIPOS DE META Y SU REPERCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE
2.1. El alumno y la actividad escolar.
• Necesitamos saber:
• Qué variables definen el contexto de la actividad del alumno
• Contenido
• El modo de presentarlos
• Las tareas a realizar
• El modo de plantearlas
• La forma de organizar la actividad
• El tipo de interacción con los compañeros
• Recursos disponibles
• Mensajes del profesor
• Resultados del alumno
• Forma en que se realiza la evaluación...
• Por qué estas variables unas veces motivan y otras, no.
• Estas variables le dan información al alumno que influye en la idea que se hace sobre:
• las metas que se pretenden y lo que tiene de atractivo o aversivo para él
• las posibilidades que tiene de conseguir la meta,
• el coste que supone alcanzarlas,...
• Todo ello repercute en la motivación:
• aceptación o rechazo de la tarea
• persistencia en la misma
2.2. Meta relacionada con la tarea, meta relacionada con el yo, meta relacionada con la valoración
social y meta relacionada con la consecución de recompensas externas. (Sólo definiciones)
META RELACIONADA CON LA TAREA
* Sentirse bien por percibirse capaz
2
* Sentirse bien por hacer lo que se desea
* Sentirse bien al verse absorbido por una tarea,
por lo que tiene de novedad, superando el aburrimiento
META RELACIONADA CON EL YO
* Alcanzar el nivel preestablecido socialmente, que con frecuencia
corresponde al alcanzado por los compañeros:
− Sentirse orgulloso de ser mejor que otros = éxito
− Evitar la vergüenza de ser peor que otros = fracaso
META RELACIONADA CON LA VALORACIÓN SOCIAL
* Experimentar que te valoran padres, profesores,.. (adultos)
* Experimentar que te valoran compañeros, evitando el rechazo
META RELACIONADA CON LA CONSECUCIÓN
DE RECOMPENSAS EXTERNAS
* Se buscan metas ajenas a la misma situación de aprendizaje
2.3. Meta de ejecución y meta de aprendizaje (Dweck y Elliot)
META DE APRENDIZAJE
* Se busca aumentar la competencia, las propias capacidades, superarse.
META DE EJECUCIÓN (= META RELACIONADA CON EL YO)
* Se busca quedar bien frente a los demás,
tener éxito, evitar el fracaso.
• El tipo de metas (MA/ME que supone la importancia de experimentar que se aprende) influye
en:
• El modo de afrontar la tarea: Ver transparencia
Es importante conocer esto por dos razones:
• Se ve la importancia de lo que el sujeto cree y valora en la Motivación, y esto es modificable
• Se ve lo que piensan y hacen antes, durante y después de la tarea y también es modificable.
• Las atribuciones que dan a los logros:
3
Meta de aprendizaje
Causas internas:
competencia/esfuerzo
Meta de ejecución
Causas externas
• Las expectativas de control de las metas (para algunos es el determinante más importante porque
significa realizar una evaluación según los éxitos y fracasos previos, la capacidad para experimentar
el orgullo y/o la vergüenza y las posibilidades, pero en cada uno es diferente el impacto de ellas):
Meta de aprendizaje
Sí
Meta de ejecución
No
• Variable que influye: concepto de Inteligencia (repertorio de habilidades modificables o algo
estable) que tenga el sujeto.
• Conclusiones:
• El aprendizaje y el rendimiento mejores y menos costosos en sujetos con MA
• Hay que favorecer en los alumnos MA y no ME.
2.4. Meta interna y meta externa (Motivación intrínseca y extrínseca)
METAS EXTERNAS (O MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA)
* Se busca conseguir un premio o evitar un castigo
(Se motiva desde fuera proponiendo metas externas a la tarea)
METAS INTERNAS (MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O META RELACIONADA CON LA TAREA)
* Es sentirse bien por ser capaz de realizarlo, por percibirse capaz.
(Se motiva hacia la experiencia del sentimiento de competencia)
• Animar a sentirse motivados más por factores intrínsecos (internos) relacionados estrechamente con
los que se aprende
• Si bien es más deseable la motivación intrínseca, en el inicio de un aprendizaje es poco probable que
actúe por sí misma. Aparece más cuando se domina la actividad.
• Intentar mantener un equilibrio entre las dos para no tener perjuicio, especialmente en el uso de
recompensas externas.
META INTERNA
META RELACIONADA CON LA TAREA
META DE APRENDIZAJE
META EXTERNA
META RELACIONADA CON LA CONSECUCIÓN DE REC. EXTERNAS
4
META RELACIONADA CON EL YO
META RELACIONADA CON LA VALORACIÓN SOCIAL
META DE EJECUCIÓN
TIPOS DE MOTIVACIÓN Y REPERCUSIONES EN EL MODO DE AFRONTAR LA TAREA
META DE APRENDIZAJE
META DE EJECUCIÓN
* Le preocupa cómo resolverlo, no si puede o no
* Se siente inseguro, teme el fracaso
(inseguridad)
* Contento con la tarea, disfruta
* No disfruta con la tarea, está nervioso, tenso
* Se lo toma como una amenaza, se siente
* Se lo toma como un reto
amenazado
* Le preocupa el proceso
* Le preocupa el resultado
* Interpreta los errores como algo natural, de lo
* Interpreta los errores como un fracaso
que se aprende
* Prefiere las tareas en las que puede aprender * Prefiere tareas en las que puede lucirse
* Atribuye los logros a causas externas: la
* Atribuye sus logros a su propio esfuerzo
suerte,...
* Es consciente de que el llegar a la meta
* No se cree capaz de controlar la consecución
depende de él
de sus metas
* El rendimiento es mejor y menos costoso
* El rendimiento es peor
* Busca información sobre lo que sabe y no sabe * Busca información que diga de alguna forma
para mejorar
que valen
* Ven al profesor como una ayuda, un
* Ven al profesor como un juez y evaluador.
orientador de su trabajo
METAS INTERNAS
* Resuelven mejor tareas difíciles
* Se implican más en la tarea, se responsabilizan
más de la tarea
METAS EXTERNAS
* Se desmotivan ante tareas difíciles
* Se implican menos en la tarea, buscan sólo la
recompensa externa
* Cuando desaparece el premio o castigo,
* Perdura más en el tiempo la motivación
desaparece la conducta
* Se preocupa sobre todo por el resultado− puede
* Se preocupan más del proceso que del resultado
impedir disfrutar
2.5. La experiencia de autonomía
EL PROFESOR:
• Representa la autoridad que vela por la consecución de los objetivos (DEPENDENCIA)
• Representa una ayuda para conseguir ciertos desarrollos personales y facilita incrementar su
AUTONOMÍA:
5
Condiciones:
• Que las opciones y número de alternativas sea lo mayor posible
• Que tome conciencia: de sus propias motivaciones, que aprender trae satisfacción interna, qué significa ser
autónomo frente a ser marioneta, cómo aumentar su autonomía poniéndose metas.
Implica ayudar al alumno:
PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS HAY QUE LOGRAR:
• Que valoren más aprender que tener éxito o fracaso en una tarea
• Que consideren que la inteligencia se modifica con el esfuerzo y no es estable
• Que centren su atención más en experimentar la competencia, al ejercicio de lo que se aprende y a
aplicarse en solucionar nuevos problemas más que en las recompensas externas.
• Facilitar la autonomía y control
• Mostrar la importancia de la tarea para la consecución de otros fines
3. ATRIBUCIONES Y AUTORREGULACIÓN COGNITIVA
ATRIBUCIONES: TEORÍA GENERAL DE LA MOTIVACIÓN DE WEINER (1994)
SON: Explicaciones que se da la persona de sus éxitos y fracasos y de la conducta de los otros = causas
PROCESO:
Éxito o fracaso emociones + o −
Resultado inesperado, negativo o importante − nos preguntamos la causa:
◊ dependen de la información que tengamos, creencias...
◊ Son muchas, las más frecuentes son:
• las propias capacidades y habilidades,
• El esfuerzo personal
• La suerte, el azar
• La dificultad de la tarea
• Causas fisiológicas: fatiga, estrés...
• Ayuda de personas externas
• El estado de ánimo
• ...
No influyen en sí, influyen según sus dimensiones...
• El locus de control: lugar donde se encuentra la causa − dentro o fuera
♦ Tiene relación estrecha con sentimientos de autoestima:
Atribuir éxitos a su alta capacidad (locus interno) mayores expectativas de éxito
atribuir a la suerte (locus externo) menores expectativas de éxito
♦ Sentirse poco capaz y sin posibilidades de cambiar o controlar las causa reduce expectativas
de futuro y provoca sentimientos negativos influye en su motivación.
6
INTERNAS (dentro del sujeto)
EXTERNAS (fuera del sujeto)
el esfuerzo
la suerte
la capacidad
la ayudad o no ayuda de otros
el estado de ánimo
la dificultad de la tarea
fatiga
• La estabilidad: si se mantiene o cambia: se relaciona con las expectativas
ESTABLES
VARIABLES
la dificultad de la tarea (?)
el esfuerzo
la ayuda o no de otros (?)
la capacidad
la capacidad
la fatiga
el estado de ánimo
la suerte
• La responsabilidad: si la persona puede controlarla:
♦ Se relaciona con las emociones como gratitud, lástima, enojo o vergüenza. Tenemos
sentimiento de culpa si fracasamos en algo que pudo haberse controlado y orgullo si tenemos
éxito.
♦ Si fracasamos en algo incontrolable sentimos rabia o vergüenza ante quien controla la
situación.
CONTROLABLES
el esfuerzo
INCONTROLABLES
la suerte
7
la capacidad (?)
la ayuda de otros
el estado de ánimo (?)
la dificultad de la tarea
el estado fisiológico (?)
dificultades externas
PATRONES ATRIBUCIONALES: Son modos estables de explicarse los hechos
• Peor: Éxitos: causas externas, variables, incontrolables
Fracasos: causas internas, estables, incontrolables
MOTIVACIÓN BAJA − indefensión
• Mejor: Éxitos: causas internas, variables y controlables
Fracasos: causas internas, variables y controlables o externas, variables
MOTIVACIÓN ALTA
Da lugar a conductas diferentes: emociones, expectativas, conductas propiamente4. IMPLICACIONES
EDUCATIVAS
• Tomar conciencia de que la actividad escolar influye en la transmisión de la motivación
• No esperar a que se motiven por sí, sino tener objetivos para motivar
• Horizonte en que moverse: incrementar la competencia y la autonomía y responsabilidad personal
• Los objetivos:
♦ Que aprendan a valorar más unas metas que otras
♦ Que conozcan cómo afrontar las tareas
♦ Que vean la relevancia de lo que se les enseña
¿CÓMO?
1. EL CENTRO:
Que el equipo docente estudie y planifique patrones motivacionales
2. EL PROFESOR:
ASPECTOS
PRINCIPIOS
ESTRATEGIAS
− Presentar inf. nueva,
sorprendente, que choque con
su inf. previa
Activar la curiosidad y el
interés
−Suscitar problemas a resolver
− Variar elementos de la tarea
para mantener la atención
Mostrar la relevancia
− Relacionarlo con sus
experiencias o conocimientos
previos o valores
8
FORMA DE
FORMA DE
ORGANIZAR LA
ACTIVIDAD EN EL
CONTEXTO DE LA
CLASE
− Mostrar la meta para la que
es útil esto
− Crear expectativas fundadas
en que todos tienen algo que
aportar
Organizar grupos cooperativos
− Experimentar que se ha
contribuido al logro de los
demás
Dar el máximo de opciones que
fomenten la autonomía
− Antes: más al proceso que al
resultado
MENSAJES DEL
PROFESOR
Orientar la atención
− Durante: buscar la solución
− Después: informar sobre lo
correcto e incorrecto: proceso
Promover las ideas:
− Inteligencia − modificable,
− atribuciones internas y
controlables.
− tomar conciencia de los
factores de la motivación
Ejemplificar los mensajes
MODELADO AL
sobre el comportamientos
AFRONTAR
y valores que se dan en
TAREAS
clase
− que la vean como ocasión de
aprender
EVALUACIÓN
− no dar notas y sí información
Organizarlo para que sea cualitativa
algo positivo
− no darla públicamente
− acompañarla de mensajes de
confianza
9
La motivación
1
LA MOTIVACIÓN
Aprendizaje Atención Interés y Motivación incentivos
9
• a que sepa lo que quiere,
• a que vea que no es obligarle sino ayudarle
• a que comprenda que el aprendizaje incrementa su autonomía
• a autorregular su aprendizaje marcándose metas y responsabilizándose
• a comprender que conseguir sus metas depende de la colaboración.
Da lugar a
10
Descargar