La separación y el divorcio

Anuncio
2
La separación
y el divorcio
• ¿Cuáles son las causas de la separación judicial?
• ¿Cuáles son las causas de divorcio?
• ¿Qué son las medidas provisionales?
• ¿Cuáles son los efectos en relación con los hijos?
• Cese del régimen económico del matrimonio
• ¿Qué régimen se establece para la vivienda?
• ¿Qué es la pensión compensatoria?
• ¿Qué ocurre con las donaciones por razón de matrimonio?
• ¿Cuáles son los efectos sobre la sucesión?
• ¿Cuáles son los efectos de la separación de hecho?
LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
L
A separación es la suspensión –por
una causa sobrevenida– de la convivencia conyugal. La separación
puede ser:
• Separación judicial: Es la suspensión
del deber de convivencia de los cónyuges
por una causa prevista por la Ley y previa la declaración judicial correspondiente.
En consecuencia, deja subsistente el matrimonio.
• Separación de hecho: Es el cese de la
convivencia conyugal, por voluntad de
uno o de ambos cónyuges, y sin intervención de la autoridad judicial.
¿Cuáles son las causas
de la separación judicial?
Se decretará judicialmente la separación cuando la soliciten ambos cónyuges, o uno de ellos con el consentimiento del otro, una vez transcurrido el primer año desde la celebración del matrimonio, o cuando la solicite uno de los
cónyuges por estar el otro incurso en una
causa legal de separación.
Ha de hacerse una breve referencia al
procedimiento judicial: la inminente entrada en vigor de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil (el 8 de enero de
2001) sustituye el procedimiento actual
(denominado de incidentes) por el procedimiento del juicio verbal, salvo el procedimiento especial en las demandas de
mutuo acuerdo para la separación y divorcio (art. 770 y 777 LEC). Es competente el Juzgado de Primera Instan-
cia del domicilio conyugal. Si los cónyuges residen en distintos partidos, a elección del demandante o de los cónyuges
que lo soliciten de común acuerdo, será
competente el Juzgado del último domicilio del matrimonio o el de residencia
del demandado; se puede demandar en
el tribunal competente de la última residencia a aquellos que no la tuvieren fija.
Son causas legales de separación las reguladas por el artículo 82 del Código Civil, que las agrupa en cinco categorías:
1. Las que implican la violación de los
deberes conyugales.
2. La violación de los deberes para con
los hijos.
3. La privación de libertad por más de
seis años en virtud de condena.
4. El alcoholismo, la toxicomanía, las
perturbaciones mentales, siempre que el
interés del otro cónyuge o el de la familia exijan la suspensión de la convivencia.
5. El cese de la convivencia conyugal
por seis meses con el consentimiento de
ambos cónyuges, o de tres años sin este
consentimiento.
¿Cuáles son las causas
de divorcio?
Al margen de esas cinco categorías,
existen determinadas causas de divorcio.
El divorcio es la ruptura de un matrimonio válidamente celebrado, declarada
judicialmente por la concurrencia de alguna de las causas previstas por la Ley.
– 19 –
LOS CONSEJOS DEL NOTARIO
La regulación legal del divorcio está
basada en el llamado Divorcio-Quiebra,
según el art. 86 del Código Civil. El divorcio tiene como causa el cese efectivo
de la convivencia conyugal durante cierto periodo de tiempo y la condena en sentencia firme por atentar contra la vida del
cónyuge, ascendientes o descendientes
de éste.
¿Qué son las medidas
provisionales?
Las medidas provisionales son aquellas que se adoptan con la interposición
de la demanda judicial, para proveer las
necesidades derivadas de la situación creada desde que se inician los trámites judiciales, hasta que recae la sentencia definitiva. Para formular esta solicitud, la
nueva LEC establece que no será necesaria la intervención de Procurador y Abogado, pero sí para todo escrito y actuación posterior.
Estas medidas provisionales tienen por
finalidad regular la situación que se plantea en ese periodo de tiempo, y asegurar
la efectividad de las medidas definitivas
que se adopten en su día. Las medidas
provisionales son las siguientes:
A. La interposición de la demanda de
nulidad, separación o divorcio, que lleva
consigo los siguientes efectos:
1. Los cónyuges pueden vivir separados y cesa la presunción de convivencia
conyugal.
2. Quedan revocados los consentimientos y poderes que se hubieran otorgado entre los cónyuges, así como la posibilidad de vincular los bienes privativos
del otro cónyuge al ejercicio de la potestad doméstica.
3. Cualquiera de ellos podrá pedir la
anotación de la demanda en el Registro
Civil y, en su caso, en el de la Propiedad
o en el Mercantil. Este paso es conveniente para asegurar que uno de los cónyuges no va a llevar a cabo algún acto con
terceras personas de buena fe que pueda
perjudicar los intereses del otro.
B. Admitida la demanda, en primer lugar habrá que estar a lo que las partes hubieran convenido. A falta de acuerdo, el
Juez adoptará las siguientes medidas:
1. Determinar con quién han de
quedar los hijos sometidos a la patria
potestad.
2. Determinar el uso de la vivienda familiar, así como el uso y reparto del ajuar
doméstico.
3. Fijar la contribución al levantamiento de las cargas del matrimonio.
4. Señalar los bienes gananciales o comunes que se han de entregar a cada cónyuge, así como las reglas para la administración y disposición de dichos bienes
mientras dure el pleito.
5. Determinar el régimen de administración de los bienes privativos de uno de
los cónyuges especialmente afectos al levantamiento de las cargas del matrimonio.
– 20 –
LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
El convenio regulador
• Si la separación o el divorcio se ha tramitado por ambos cónyuges conjuntamente, o por
uno de ellos, con el consentimiento del otro, cuando presenten la demanda de separación
o de divorcio deberán acompañar a la misma la llamada "propuesta de convenio regulador". El convenio regulador es el documento en que los cónyuges deben acordar lo que
afecta, al menos, a los siguientes efectos, derivados del cese de su vida en común:
1. La determinación de la persona a cuyo cuidado deben quedar los hijos sometidos a
la patria potestad, las normas relativas al ejercicio de la patria potestad y el régimen
de visitas y estancias (vacaciones, fines de semana) del cónyuge que no conviva
con los hijos.
2. La atribución del uso de la vivienda y del ajuar doméstico (muebles, enseres, electrodomésticos, etc).
3. La liquidación del régimen económico del matrimonio.
4. La pensión que, en su caso, uno de los cónyuges deba pagar al otro.
• En caso de acuerdo entre ambos cónyuges, este convenio se somete después al
Juez, quien estudiará la conveniencia de aprobarlo o no. Si hay hijos menores o incapacitados, el tribunal debe recabar informe del Ministerio Fiscal, oyendo a los hijos si
tuvieren suficiente juicio, y siempre a los mayores de 12 años.
• En defecto de convenio o a falta de aprobación judicial del mismo, será el Juez el que dicte las medidas oportunas. La nueva Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) concede a las partes
un plazo de 10 días para proponer un nuevo convenio, antes de resolver el precedente.
En Cataluña, el Código de Familia permite que si la autoridad judicial estima que ciertas
cuestiones pueden ser aún resueltas mediante acuerdo, puede remitir a las partes a una
persona o entidad mediadora, con la finalidad de que intenten resolver las diferencias.
• Tanto el convenio como las medidas determinadas por el Juez podrán modificarse,
bien por un nuevo acuerdo entre los antiguos cónyuges, bien por decisión judicial, si
se modifican las circunstancias familiares.
Todas estas medidas pueden solicitarse incluso por el cónyuge que se proponga
presentar una demanda de nulidad, separación o divorcio.
Pero las medidas sólo subsistirán si la
demanda de nulidad, separación o divorcio se presenta en el plazo de treinta
días desde la fecha en que fueron adop-
tadas. El cónyuge que sale del domicilio
conyugal por una causa razonable (piénsese, en los malos tratos, por ejemplo) y
en el plazo de treinta días presenta la solicitud o demanda aquí reflejada, no incumple el deber de convivencia (al que
nos hemos referido antes como causa de
separación o divorcio).
– 21 –
LOS CONSEJOS DEL NOTARIO
¿Qué efectos provoca
la separación?
La separación y el divorcio producen
una serie de efectos propios y otros comunes, que se refieren tanto a las relaciones personales como patrimoniales de
los cónyuges.
El efecto fundamental de la sentencia
de separación es el cese de la obligación
de convivencia de los cónyuges; cesa también la posibilidad de vincular los bienes
del otro cónyuge a lo que la ley llama el
ejercicio de la potestad doméstica, que
no es otra cosa que la satisfacción de las
necesidades de la familia, alimento, vestido, educación de los hijos, etc. No hay
que olvidar, como ya señalamos anteriormente, que el matrimonio subsiste y,
por lo tanto, es posible la reconciliación
de los cónyuges, en cuyo caso deberán
comunicarlo al Juez que esté conociendo o que haya conocido su caso. El Juez
podrá, si lo estima conveniente, mantener o modificar las medidas dictadas en
relación a los hijos.
El efecto fundamental del divorcio es
que, a diferencia de la separación, disuelve el matrimonio y, por tanto, los divorciados pueden contraer nuevo matrimonio. En consecuencia, si una vez dictada
la sentencia los cónyuges se reconcilian,
deberán contraer nuevo matrimonio.
¿Cuáles son los efectos
en relación con los hijos?
La separación judicial o el divorcio no
llevan consigo alteración alguna de las obligaciones de los padres para con sus hijos:
A. Presunciones de paternidad: En caso de separación judicial o divorcio, cesan las presunciones de paternidad que
nuestro derecho establece a favor del marido si el hijo nace después de los 300
Vivienda en alquiler
• La nueva Ley de Arrendamientos Urbanos ha resuelto un problema que provocó numerosas reclamaciones judiciales: el de determinar cómo afecta la nulidad, separación
o divorcio al contrato de arrendamiento celebrado por uno solo de los cónyuges.
• El problema venía planteando cuando la vivienda alquilada era adjudicada al cónyuge que no había celebrado el contrato de arrendamiento. La nueva Ley indica que se
aplicará a los contratos anteriores a la entrada en vigor de la misma la solución de que
-declarada la nulidad, separación o divorcio- tendrá derecho a continuar en el arrendamiento el cónyuge a quien se le hubiera adjudicado el uso de la vivienda familiar, de
conformidad con las reglas antes establecidas.
• En el plazo de dos meses desde que le sea notificada la resolución judicial correspondiente, deberá ponerlo en conocimiento del arrendador, a quien deberá remitir al menos
una copia parcial de la resolución judicial en la que se le adjudica el uso de la vivienda.
– 22 –
LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
días siguientes a la disolución del matrimonio la separación legal o de hecho.
Cese del régimen económico
del matrimonio
• La sentencia judicial de separación y
de divorcio produce el cese del régimen económico del matrimonio, tema
tratado en el capítulo 1 de esta obra, al
que nos remitimos.
B. Patria potestad: Subsiste a favor de
ambos progenitores, salvo que el Juez, dadas las circunstancias del caso, acuerde
privar de la patria potestad a uno de los
mismos. El Juez puede incluso distribuir
las funciones, sin olvidar que al vivir los
padres separados, aunque la patria potestad la ostenten ambos conjuntamente, se ejercerá por el progenitor en cuya
compañía viva el hijo, salvo que el Juez
disponga otra cosa.
C. Convivencia de los hijos sometidos
a patria potestad: En defecto de convenio regulador, el Juez determinará en
compañía de quién han de quedar los hijos sometidos a la patria potestad. Puede
incluso acordar excepcionalmente que los
hijos sean encomendados a otra persona,
o a una Institución que ejerza las funciones tutelares de los mismos.
Respecto del progenitor en cuya compañía no vivan los hijos, se ha de determinar el régimen de visitas, estancias (fines de semana, vacaciones) y comunicaciones.
También establece el Código Civil el
derecho de los padres, parientes y allegados de los hijos menores a relacionarse
con ellos.
D. Alimentos: Ambos cónyuges deben
contribuir a satisfacer alimentos a sus hi-
• Nos limitamos a subrayar aquí que
habrá que determinar cuál es la ley por
la que se rige cada matrimonio (Código Civil, Compliación Catalana..., etc.),
para ver cuál es el régimen económico
matrimonial. De este modo se podrá
proceder a la aplicación de las normas
previstas en cada una de esas normas
para su liquidación.
jos. El Juez adoptará las medidas oportunas para ello, así como para que las prestaciones hechas por los padres se adecuen
a las necesidades que puedan tener los hijos en cada momento.
E. Emancipación de hijos mayores de
dieciséis y menores de dieciocho años:
Los hijos mayores de dieciséis años podrán solicitar del Juez la emancipación.
El régimen específico se regula en el
Código Civil, aunque hay que tener en
El efecto fundamental del
divorcio es que disuelve el
matrimonio, mientras que en la
separación el vínculo
matrimonial subsiste
– 23 –
LOS CONSEJOS DEL NOTARIO
cuenta, además, la normativa específica
y, particularmente, en Cataluña los artículos 76 y siguientes de la Ley 15/1998
de 15 de julio que regula el Código de
Familia.
¿Qué régimen se establece
para la vivienda?
En defecto de acuerdo de los cónyuges, será el Juez el que determine el uso
de la vivienda familiar.
El uso de la vivienda y del ajuar se otorga por la ley a los hijos y al cónyuge en
cuya compañía vivan. Es decir, no se atribuye al marido o a la mujer, como cabría
suponer, sino a los hijos y al cónyuge que
conviva con ellos. Este matiz es importante, porque la ley trata de proteger el
interés de los más indefensos en la situación creada por la separación o por el
divorcio. Y los más indefensos son, lógicamente, los hijos.
Si unos hijos viven con el padre y otros
con la madre, o incluso en el caso en que
no exista descendencia del matrimonio,
a falta de acuerdo entre los cónyuges, el
Juez decidirá sobre la vivienda según las
circunstancias del caso (el Código de Familia para Cataluña determina expresa-
El uso de la vivienda en
propiedad se atribuye por ley no
al marido ni a la mujer, sino a los
hijos y al cónyuge que
conviva con ellos
mente que ese derecho de uso es inscribible en el Registro de la Propiedad).
Para la venta de la vivienda ocupada por
el cónyuge que no es titular de la misma,
será necesario su consentimiento para poder vender, e incluso hipotecar la misma,
o autorización judicial supletoria en caso
de negativa del mismo. Podemos entender generalizado el criterio de la ley catalana: que este consentimiento no puede
excluirse por pacto ni darse previamente
con carácter general.
¿Qué es la pensión
compensatoria?
La ley reconoce el derecho a que el cónyuge al que la separación o el divorcio suponga un desequilibrio patrimonial respecto del otro, perciba de éste una pensión.
La pensión será determinada por el
Juez, según una serie de criterios, como
los acuerdos que hubieran tomado los
cónyuges, la edad, la posibilidad de acceso a un empleo, los recursos económicos de cada uno de los cónyuges, etc.
El Juez, en defecto de acuerdo, determinará no sólo el importe de la pensión,
sino también, la actualización de la misma, que podrá modificar ulteriormente, por importantes alteraciones de la fortuna de uno u otro cónyuge.
Si se alteran las circunstancias que motivaron la fijación del derecho a pensión,
si el cónyuge perceptor de la renta contrae nuevo matrimonio, o si vive mari-
– 24 –
LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
Especialidades del derecho foral en sucesiones y donaciones
• En caso de divorcio no existe ningún derecho por Ley a suceder al cónyuge.
• Sucesión: Se puede revocar la designación de heredero en pacto sucesorio en atención al matrimonio, en caso de nulidad, separación y divorcio.
– Cataluña. Sucesión testada: Las disposiciones testamentarias a favor del cónyuge se
entienden revocadas en caso de nulidad, separación o divorcio posterior al testamento. Se pierde el beneficio del año de luto.
Sucesión intestada: El cónyuge separado judicialmente por sentencia firme pierde sus
derechos.
Donaciones entre cónyuges: Son revocables si el beneficiario hubiera incurrido en causa de separación o divorcio.
– Baleares. Sucesión: El cónyuge viudo pierde el derecho a la legítima en caso de separación judicial o de divorcio.
Donaciones: Las donaciones entre cónyuges son revocables por causa de ingratitud,
por incumplimiento grave o reiterado de los deberes conyugales, por la anulación del
matrimonio si el donatario hubiera actuado de mala fé, o por separación o divorcio,
cuando se imputen a éste los hechos que la causaron.
– Aragón. Sucesión: El cónyuge viudo pierde el llamado "derecho expectante de viudedad", por nulidad, divorcio o separación judicial, salvo pacto en contrario. Las sentencias de nulidad, divorcio y separación hacen ineficaces las liberalidades que los cónyuges se hubieran concedido en testamento mancomunado, así como todas las disposiciones correspectivas.
– Navarra. Sucesión: El cónyuge viudo pierde el derecho al usufructo de fidelidad, en
caso de divorcio y en caso de separación judicial, si se tramitó de mutuo acuerdo, en
caso de que el viudo incurriera en causa de separación por abandono del hogar, infidelidad, cualquier violación grave o reiterada de los deberes conyugales, o haber atentado contra la vida de otro, y si se solicitó la separación judicial, tras la separación de
hecho no consentida por el cónyuge fallecido.
talmente con otra pareja, se pierde el derecho a la pensión.
Para garantizar el pago de las pensiones, si existen bienes que lo permitan en
el patrimonio del cónyuge obligado al
pago, lo más recomendable es sustituir-
la por la entrega de un capital en dinero
o bienes, por la constitución de un usufructo, o de un renta vitalicia, contrato
por el que se afectan determinados bienes al pago de una pensión, durante la
vida del perceptor de la misma. Estas po-
– 25 –
LOS CONSEJOS DEL NOTARIO
sibilidades están expresamente previstas
en nuestro Código Civil.
La obligación del pago de la pensión
incluso se transmite a los herederos del
cónyuge deudor.
Con el fin de evitar reiterados incumplimientos, la nueva LEC establece que
al cónyuge o progenitor que incumpla de
forma reiterada las obligaciones de pago se
le podrán imponer multas coercitivas, sin
perjuicio de hacer efectivo sobre su patrimonio las cantidades debidas y no satisfechas, o incluso de embargo de sus bienes.
¿Qué ocurre con las
donaciones por razón
de matrimonio?
Estas donaciones son las que cualquier
persona hace, antes de celebrarse el matrimonio, y en consideración al mismo,
a favor de uno o de ambos esposos. Hay
que distinguir:
– Donaciones realizadas por terceras
personas ( padres, familiares, amigos, etc.):
Serán revocables si al cónyuge favorecido por la donación le fuera imputable,
según la sentencia, los hechos que causaron la separación o el divorcio.
En la separación y el divorcio, la
obligación del pago de la
pensión, que será determinada
por el Juez, se transmite incluso a
los herederos del cónyuge deudor
– Donaciones realizadas por uno de
los cónyuges en favor del otro: Serán revocables si al cónyuge favorecido por la
donación le fuera imputable, según la
sentencia, los hechos que causaron la separación o el divorcio.
¿Cuáles son los efectos
sobre la sucesión?
La separación judicial produce de pleno derecho la pérdida de todo derecho
a suceder al cónyuge premuerto en el caso de sucesión intestada.
En el caso de sucesión testada, en derecho común (matrimonios sometidos al
Código Civil) tendrá derecho a la legítima el cónyuge que al morir su consorte
no se hallare separado, o lo estuviera por
culpa del difunto.
En caso de divorcio, la solución es clara: como el divorcio implica la disolución
del matrimonio, no existe derecho alguno en la sucesión del ex cónyuge premuerto.
LA SEPARACION DE HECHO
¿Cuáles son sus efectos
en las relaciones personales
de los cónyuges?
A. Efectos generales: No se regulan expresamente estos efectos, pero cabe decir
que cesa el deber de convivencia entre los
cónyuges, cesa el deber de fidelidad, ya
que no puede invocarse la infidelidad
conyugal como causa legal de separación
si existe separación de hecho libremente
– 26 –
LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
consentida o impuesta por el que la alega. Además, cesa la posibilidad de ser
nombrado tutor o curador del otro cónyuge, dado que para ello es necesaria la
convivencia.
B. Derecho de alimentos: Es el derecho a reclamar de determinadas personas, en este caso del otro cónyuge, todo
lo necesario para el sustento, habitación
vestido y asistencia médica. Entendemos
que en el caso en que la separación sea
mutuamente consentida, o que reclame
alimentos el cónyuge que ha impuesto la
separación de hecho, no existe derecho
de alimentos. Pero los Tribunales discuten esta cuestión.
C. Causa de separación y de divorcio:
El cese efectivo de la convivencia conyugal (separación de hecho) por un plazo de
seis meses, si es libremente consentida, o
durante tres años, sin ningún otro requisito, es causa legal de separación judicial.
El cese efectivo de la convivencia conyugal durante dos años, si es libremente
consentido, o si el otro cónyuge incurría
en una causa de separación judicial, o durante cinco años, sin ningún otro requisito, es causa de divorcio.
¿Cuáles son los efectos sobre la
vivienda habitual de la familia?
A. En el caso de que se pretenda proceder a la venta de la vivienda habitual
Efectos sobre los hijos de la separación de hecho
• Presunciones de paternidad: Transcurridos trescientos días desde la separación de
hecho de la pareja, cesa la presunción de paternidad a favor del marido. Una vez finalizado ese plazo, es necesario el consentimiento de ambos cónyuges para inscribir al
hijo nacido.
• Patria Potestad: Cabe reproducir lo dicho anteriormente con relación a los efectos
comunes de la nulidad, separación y divorcio.
• Convivencia con los hijos: En defecto de acuerdo entre los padres, si estos viven separados, el Juez decidirá, en beneficio de los hijos, al cuidado de qué progenitor quedarán los que sean menores de edad. El progenitor que no convive con ellos mantiene el derecho a visitas y a tener a los hijos en compañía.
• Con relación a terceras personas, se presume que cada uno de los progenitores, actúa en el ejercicio ordinario de la patria potestad, con el consentimiento del otro.
• Alimentos: La separación de hecho no priva a los progenitores de la obligación de
procurar alimentos a sus hijos.
• Emancipación: Es de aplicación lo establecido para la separación judicial y en el divorcio, dado que los padres viven separados.
– 27 –
LOS CONSEJOS DEL NOTARIO
de la familia propiedad de uno solo de
los cónyuges, el Código Civil establece
que es necesario el consentimiento del
cónyuge no titular usuario de la vivienda. Consentimiento que entiendo es necesario también en el caso de separación
de hecho o autorización judicial supletoria. Discute la doctrina si ello es necesario en los supuestos en que se venda la
nuda propiedad reservándose el vendedor el usufructo o disfrute, pues con ello
se salvaguarda el derecho de uso que la
norma protege.
B. En el caso de que el que viva en la
vivienda sea el cónyuge dueño de la misma, lógicamente puede proceder libremente a la venta.
C. Vivienda arrendada: Nada prevé la
nueva Ley de Arrendamientos Urbanos,
pero entendemos que la separación de
hecho en nada tiene que afectar al contrato de arrendamiento que se hubiera
celebrado anteriormente.
¿Qué efectos provoca
sobre el régimen económico
matrimonial?
Serán distintos según cual sea el régimen económico del matrimonio.
En el matrimonio con vecindad de derecho común, los efectos variarán según
los casos:
A. Casados bajo el régimen de sociedad de gananciales:
A-1. La separación de hecho durante
el plazo de un año, bien por mutuo acuerdo o por abandono del hogar, es causa
para solicitar judicialmente la extinción
de la sociedad de gananciales.
La primera recomendación que hay
que hacer es que se acuda al Notario a
otorgar capitulaciones matrimoniales,
pactando el régimen de separación de bienes, o, en defecto de las mismas, que se
solicite judicialmente la extinción de la
sociedad de gananciales, por llevar más
de un año separados de hecho por acuerdo mutuo o por abandono del hogar.
La subsistencia de la sociedad de gananciales, en caso de separación de hecho, puede acarrear graves problemas, tanto sobre los bienes que posteriormente adquiera uno de los cónyuges, como en relación a las deudas de que deba responder.
Porque si no se ha pactado la separación
de bienes, los bienes que adquiera cada
uno de ellos continuarán siendo gananciales y, en consecuencia, ambos cónyuges serán propietarios de los mismos. Hay
que destacar que el Tribunal Supremo, en
determinados casos, ha considerado que
hay abuso del derecho cuando una persona que lleva años separada de hecho de
otra, reclaman derechos sobre bienes que
ha comprado ésta.
A-2. Cargas y obligaciones: Los bienes
gananciales continúan respondiendo de
las obligaciones que haya contraído uno
de los cónyuges, en caso de separación de
– 28 –
LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
Efectos sucesorios de la separación de hecho
A. Sucesión testada: Obviamente, cualquier persona puede, dentro de los límites establecidos por la ley, otorgar testamento en favor de quien estime oportuno, incluso
su cónyuge del que se encuentra separado de hecho. Pero se conserva el derecho a la
legítima que la Ley reconoce al viudo, en caso de que estuvieran separados de hecho.
• En derecho común: El Código establece que el cónyuge que al morir su consorte no
se hallare separado o lo estuviere por culpa del difunto, tiene derecho a la legítima, entendiendo la mayoría de la doctrina que se refiere exclusivamente a la separación judicial. Por ello, en caso de separación de hecho el cónyuge viudo conserva su derecho
a la legítima. La única posibilidad de privarle de la misma es mediante la desheredación, por haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.
• En Cataluña: La separación de hecho es causa de pérdida del beneficio llamado años
de luto.
• En Baleares: Sólo en Mallorca y Menorca se reconocen derechos a la legítima a favor del viudo, que la pierde en caso de separación de hecho.
• En Aragón: Cabe la desheredación, pero la ley no establece efectos a la separación
de hecho con relación a la legítima.
• En Navarra: No habrá lugar al llamado usufructo de fidelidad navarro en caso de separación de hecho, si los cónyuges la hubieran convenido o consentido; no se entenderá consentida por el cónyuge abandonado, aunque éste no denuncie el abandono
ni inste la separación judicial, salvo que, requerido fehacientemente por el otro, dentro
del términos de seis meses, no manifiesta su voluntad contraria a la separación.
B. Sucesión intestada: Derecho común: En defecto de testamento, el cónyuge separado de hecho por mutuo acuerdo que conste fehacientemente, pierde derecho a suceder a su premuerto consorte. Es decir, que si los cónyuges hubieran pactado en escritura ante Notario la separación de hecho, perderán su derecho a suceder en el caso
en que su premuerto cónyuge no hubiera otorgado testamento. No obstante, la doctrina parece entender que a ellos se refiere al llamamiento universal como heredero
en defecto de descendientes y ascendientes, pero no a la legítima usufructuaria, pues
parece un tanto falto de sentido que ante el mismo supuesto, se tenga o no derecho
a legítima por el hecho de hacer o no hacer testamento.
• Cataluña: El cónyuge viudo pierde el derecho a suceder si estuviera separado de hecho con ruptura de la unidad familiar, por mutuo consentimiento expresado formalmente o por alguna de las causas que permiten la separación judicial o el divorcio.
• Navarra: Excluye el llamado usufructo de fidelidad en la sucesión intestada, en caso
de separación de hecho.
– 29 –
LOS CONSEJOS DEL NOTARIO
hecho, para atender a los gastos de sostenimiento, previsión y educación de los
hijos que estén a cargo del matrimonio.
A-3.-Administración de los bienes: Las
facultades de administración siguen compartidas por ambos cónyuges, aunque los
tribunales pueden atribuir la administración de los bienes gananciales al otro
cónyuge en caso de que exista separación
de hecho.
A-4. Disposición de bienes gananciales: Se aplican las mismas reglas que a los
cónyuges que conviven juntos. Es decir,
se aplica la regla general de la necesidad
del consentimiento de ambos cónyuges,
salvo para la disposición de dinero o títulos-valores, que puede realizarse por el
cónyuge a cuyo nombre figuren, o en cuyo poder se encuentren.
B. Casados en régimen de separación
de bienes:
Los efectos son lógicamente mucho
menores: sólo cesan algunas presunciones previstas por la ley, para el caso en
que el otro cónyuge sea declarado en quiebra o concurso de acreedores.
Si hay separación de hecho,
mantener la sociedad de
gananciales acarrea graves
problemas sobre los bienes
adquiridos tras la separación
C. Casados en régimen de participación en las ganancias:
Este régimen económico matrimonial,
que regula el Código Civil, se caracteriza porque durante el matrimonio funciona como la separación de bienes, pero al finalizar el mismo, se forma una masa común con las ganancias que han obtenido los dos cónyuges, ganancias, que
se distribuyen entre ambos.
Recomendamos igualmente que se
otorguen capitulaciones matrimoniales
pactando el régimen de separación de bienes, para evitar que las ganancias que se
obtienen a partir de la fecha de la separación de bienes, se comuniquen también al otro cónyuge.
D. En Cataluña: Rige la separación de
bienes y se prevé que cesa el deber de contribuir al sostenimiento de las cargas del
matrimonio cuando los cónyuges vivan
separados y no haya hijos del matrimonio.
¿Qué son los convenios
de separación?
Es muy frecuente que cuando un matrimonio decide separarse, acudan al Notario para proceder a la firma de unas capitulaciones matrimoniales, en las que
conste su voluntad y cuáles van a ser las
reglas por las que se van a regir sus relaciones, personales, patrimoniales. También reflejarán en las capitulaciones cómo
van a cumplir sus deberes y ejercitar sus
derechos en relación a sus hijos comunes.
– 30 –
LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO
¿Es necesaria la aprobación judicial de los convenios?
• Todo lo relativo al régimen económico del matrimonio no requiere aprobación judicial alguna, dado que, como hemos repetido, es posible modificar el régimen económico del matrimonio respecto del resto de las cuestiones, en caso en que se discutiera por los cónyuges la validez de las mismas.
• En consecuencia, sí es necesaria la aprobación judicial, porque hay intereses ajenos a
los de los propios cónyuges, por los que deben velar los Tribunales. Y, sobre todo, por
lo que a los derechos de los hijos se refiere (fijación de pensiones alimenticias de los
hijos, régimen de comunicaciones, visitas, etc.).
El convenio de separación es aquel
acuerdo celebrado entre los cónyuges que
han decidido separarse, pero sin solicitarlo judicialmente. Con este convenio
regulan sus relaciones de toda índole, ante la nueva situación planteada.
Tradicionalmente, se ha discutido su
admisión en nuestro país, pero hoy en
día, tras la Ley de 2 de mayo de 1975 y
tras las reformas derivadas de la aprobación de la Constitución de 1978, es indiscutible la validez de los mismos. La
forma más adecuada al mismo es la escritura pública de capitulaciones matrimoniales.
Dos son las cuestiones fundamentales
que plantean estos convenios:
1. ¿A qué materias pueden referirse?
2. ¿Es necesaria la aprobación judicial de los mismos para su plena eficacia?
Respecto de la primera de las cuestiones, entendemos que pueden referirse a
todas aquellas circunstancias a las que
puede referirse el Convenio Regulador,
previsto por el art. 90 del Código Civil,
para los procedimientos de nulidad, separación y divorcio, que ya estudiamos
anteriormente, pero con las matizaciones
siguientes:
A. Relaciones con los hijos: Ninguno
de los cónyuges puede renunciar a sus
obligaciones para con sus hijos sometidos a la patria potestad. Lo que sí podrán
pactar son normas en cuanto al ejercicio de la misma, en cuanto a la compañía de quién van a quedar los hijos menores, visitas, etc... Lo único que cabría
destacar es que el Código Civil prevé, como regla general, que la patria potestad
se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores, o por uno de ellos con el consentimiento del otro. En el convenio, uno
El convenio de la separación es
el acuerdo celebrado entre
cónyuges que han decidido
separarse pero sin solicitarlo
judicialmente
– 31 –
LOS CONSEJOS DEL NOTARIO
de los progenitores puede dar al otro un
consentimiento general para el ejercicio
individual de la patria potestad. Pero puede revocar este consentimiento general
otorgado en cualquier momento. En caso de hijos incapacitados mayores de edad,
habrá que tener en cuenta si hay lo que
legalmente se conoce como patria potestad prorrogada, y ésta está atribuida a ambos progenitores, el nuevo régimen de la
misma.
B. Atribución y uso de la vivienda: Podrán pactar lo que estimen oportuno, sin
olvidar lo indicado antes sobre los consentimientos a la hora de vender la vivienda habitual de la familia.
C. Régimen económico del matrimonio: Admitida por nuestra legislación la
posibilidad de modificar el régimen eco-
nómico del matrimonio, mediante el
otorgamiento de capitulaciones matrimoniales después de la boda, no cabe ninguna duda de que, dentro de los límites
previstos por la Ley, podrán pactar lo que
tengan por conveniente.
D. Derecho de pensión: También es
materia suceptible de pacto en convenio de separación de hecho.
E. Sucesión intestada: el Código Civil
prevé que en caso de separación de hecho que conste fehacientemente, no existen derechos sucesorios en la sucesión intestada, por lo que el convenio de separación formalizado ante Notario llevará
aparejada la pérdida de derechos sucesorios para el cónyuge viudo, si su premuerto consorte murió sin testamento.
– 32 –
Descargar