conocimiento, actitudes y preferencias en hábitos de consumo

Anuncio
CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PREFERENCIAS EN HÁBITOS DE CONSUMO
DE PRODUCTOS CULTURALES EN LA REGIÓN DE BAHÍA DE BANDERAS
MDM. SANDRA LUZ ZEPEDA HERNÁNDEZ
MDE. RAFAEL VILLANUEVA
KEYWORDS: patrimonio cultural, producto turístico.
RESUMEN
En el presente documento se buscó identificar el conocimiento y la actitud que
muestran habitantes de Bahía de Banderas en relación al acervo histórico y cultural
de su región. Con ello, reconocer condiciones que permitan crear nuevos productos
e incrementar la oferta turística, tomando como referencia las actuales tendencias
del mercado nacional e internacional.
ABSTRACT
This paper is aimed at identifying the knowledge and acceptance of the inhabitants of
Bahía de Banderas in relation to historical and cultural heritage of the region. With
this, recognize conditions that create new products and increase tourism, with
reference to current market trends nationally and internationally.
INTRODUCCIÓN
El turismo cultural ha crecido considerablemente en los últimos años (SECTUR,
2012) y representa una oportunidad muy importante para incrementar la derrama
económica en diversos destinos del país, ya que el gasto de los turistas motivados
especialmente por la cultura es mayor al promedio anual, tanto por su consumo
diario como por ser su estadía mayor a la de otros segmentos (DATATUR, 2006).
Más aun, Estados Unidos es el país de mayor emisión de turistas en este segmento
por lo que representa para México una oportunidad de incrementar su participación
en el mercado a nivel internacional1, no solo para turistas “especialmente”
motivados, como lo define el Centro de Estudios Superiores en Turismo, sino por los
turistas “ocasionales”, es decir, aquellos cuyo principal motivo de viaje es la
recreación y descanso en destinos de sol y playa en su mayoría, pero a la vez
buscan actividades de tipo cultural. En este sentido, la predisposición, el
conocimiento y la aceptación que tiene la comunidad receptora hacia sus vestigios
arqueológicos y manifestaciones culturales representan un aspecto muy importante
a considerar para la diversificación de la oferta turística de un destino.
CONTEXTO
La región de Bahía de Banderas se conforma por su municipio homónimo y el de
Puerto Vallarta, encontrándose cada uno en Estados políticamente divididos, de
manera que esto ha generado esfuerzos de promoción y posicionamiento
individuales. En consecuencia, Puerto Vallarta ha logrado posicionarse como uno de
los primeros destinos turísticos de sol y playa a nivel nacional (SECTUR, 2012)
desde hace varias décadas, mientras tanto que Bahía de Banderas es actualmente
un producto en crecimiento, en cierta medida gracias a la marca “Nuevo Vallarta”.
Sin embargo, la conurbación de ambos municipios se ha generado de forma natural
a causa de su proximidad geográfica y a la interdependencia que existe de recursos
1
Turismo Emisor; Anuario Estadístico de la OMT 2001. Porcentaje de turistas motivados por la cultura : OMT,
estudios especiales. Disponible en:
http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/segmentosyproductos/productos/Estudiodeturismocultural.
pdf
humanos e infraestructura para satisfacer la demanda de la creciente industria
turística. Por ello, la presente investigación se centra en el conocimiento y
aceptación que se tiene del legado histórico y cultural de la región de Bahía de
Banderas, reconociéndola como un solo destino turístico 2 que necesita trabajar
conjuntamente para su diversificación, promoción y posicionamiento.
METODOLOGÍA
El presente estudio de campo es de corte cuantitativo, descriptivo, a través del
diseño de un instrumento electrónico, siendo de la misma forma su captura y
procesamiento de datos. El objeto de estudio es la región que comprende los
municipios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas. El criterio de selección de los
entrevistados fue la edad, el lugar de origen y la residencia actual, por lo que se
consideró una muestra para poblaciones finitas ya que la población total de ambos
municipios no supera los 500 000 elementos3. El período de aplicación fue del 22 al
25 de enero de 2013. El cuestionario se aplicó utilizando un método de muestreo
aleatorio simple en las comunidades que comprenden los dos municipios, las zonas
elegidas fueron: Las Palmas, Ixtapa, Puerto Vallarta, Bucerías, Valle de Banderas y
San José del Valle. La muestra total es de 358 entrevistas distribuidas en cada uno
de las zonas referidas4.
RESULTADOS
Todos los resultados tienen como fuente la elaboración directa con base en 358
entrevistas en sitio.
Distribución de la muestra
Gráfica 1. Edad del entrevistado
Gráfica 2. Sexo
Como se observa en la gráfica 1 y 2, más del 50% de los entrevistados fueron
mujeres jóvenes, en este caso entre los 18 y 29 años de edad5. La edad no fue una
variable a considerar para el estudio, sin embargo, puede ser un indicador de la
identidad de las nuevas generaciones con su historia y estilo de vida autóctonos.6
Intereses relacionados con la cultura
2
El Consejo Nacional de Población en su documento “Delimitación de las Zonas Metropolitanas 2010” define a la
Zona Metropolitana de Puerto Vallarta como la que se conforma por los municipios de Puerto Vallarta y Bahía de
Banderas. (Consejo Nacional de Población, 2013).
3
Muestra en poblaciones finitas de acurdo a Fisher, L. y Navarro, A. (1996). Introducción a la Investigación de
Mercados. McGraw Hill.
4
Se tomó como base las localidades que comprenden la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta: Puerto Vallarta,
Ixtapa, Las Juntas, Las Palmas de Arriba, Valle de Banderas, Bucerías, Cruz de Huanacaxtle, Las Jarretaderas,
Mezcales, El Porvenir, San José del Valle, San Juan de Abajo y San Vicente. Las cuales pueden no coincidir con
los límites político-administrativos correspondiente a cada municipio. CONAPO (2013), con base en Marco
Geoestadístico Nacional del INEGI (2010).
5
El Instituto Mexicano de la Juventud define como “joven” aquellos entre los 12 y 29 años de edad.
6
De acuerdo a Gilabert, C. (2007) en su artículo El Paraíso antes y después del turismo, durante las últimas
décadas la población autóctona y los fuereños crearon una nueva filosofía encaminada a satisfacer las
demandas y deseos de la creciente industria turística olvidándose de las raíces e historia regional.
En las gráficas 3, 4, 5, 6, 7 y 8 se evaluaron el interés por asistir a distintas muestras
y manifestaciones culturales, siendo la escala de evaluación del 1 al 5, donde 1
representa la escala más baja y 5 la más alta (1=nada interesado, 2=poco
interesado, 3=me da igual, 4=Interesado, 5=muy interesado).
Gráfica 3. Interés por asistir a muestras cinematográficas
Gráfica 4. Interés por asistir a muestras teatrales
En la gráfica 3 se observa claramente un gran interés por la asistencia al cine y
muestras cinematográficas (59%) en contraste con los “poco” y “nada interesados”
con solo el 20% de participación (escalas 1 y 2). Por su parte, es de llamar la
atención que a pesar de los esfuerzos en los últimos años por acercar a la población
al teatro, dotando de infraestructura a la ciudad de Puerto Vallarta, aún esto no se ve
reflejado en las estadísticas, pues la apatía por este tipo de actividades alcanza el
47% de desinterés contra un 38% de interés por el teatro (Gráfica 4).
Gráfica 5. Interés por festividades (Pueblo o Patronales)
Es evidente que el interés por las festividades, las cuales en su mayoría se realizan
en celebración al santo del pueblo tiene una ventaja considerable con el 63% de las
preferencias, a pesar de que en gran medida los habitantes se tienen que desplazar
a otras comunidades para asistir. Asimismo, las actividades de tipo folclóricas, entre
las que se encuentran las Kermés y muestras de bailes tradicionales por motivos de
festividades cívicas tienen una gran aceptación con un total de 54% (escalas 4 y 5),
a pesar de los últimos años cuando el tema de la inseguridad es uno de los más
sensibles para la población (Gráfica 6).
Gráfica 6. Interés por festividades de tipo folclóricas (Kermesse, Bailes tradicionales)
Aunado a lo anterior, una actitud neutral, es decir “me da igual” con el 25% es mayor
al del resto de la evaluación de intereses de las actividades relacionadas con la
cultura, lo cual puede representar un área de oportunidad importante por enfatizar
esfuerzos para el incremento del interés entre los habitantes, pues este segmento se
encuentra en posibilidades de inclinar la balanza hacia uno u otro lado drásticamente
(Gráfica 6).
Gráfica 7. Interés por asistir a talleres o muestras de pintura, escultura o música
Las actividades artísticas tales como pintura, escultura y música tienen una
aceptación favorable con un 50% si se suma la escala 4 y 5, superando aun a las
manifestaciones teatrales con una diferencia de 12 puntos porcentuales.
Gráfica 8. Interés por visitar zonas arqueológicas
La visita a zonas arqueológicas es un interés que se muestra de forma generalizada
en México7. En el caso de la región objeto de estudio alcanza la mayoría con el 52%,
siendo ésta una cifra bastante aceptable en comparación con el resto del país8.
De acuerdo a las gráficas anteriores se puede decir que en promedio un 23.6% de
los entrevistados se encuentran en el punto medio, “me es igual” es una actitud
frecuente hacia este tipo de actividades.
7
La Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes y publicada por el Sistema de Información Cultural, revela que en México un 43.5% ha visitado zonas
arqueológicas y el 62.3% algún museo de sitio. (CONACULTA, 2013).
8
Bis.
Gráfica 9. Convivencia con personas o grupos indígenas
Gráfica 10. Productos artesanales adquiridos de origen indígena
La tolerancia y aceptación de grupos indígenas asentados en la región es muy
estrecha con solo 4 puntos porcentuales de diferencia entre los que “conviven o han
convivido” con grupos indígenas y los que “No” (Gráfica 9). De forma similar esto se
ve reflejado en la adquisición de sus productos. Destacan artículos de arreglo
personal, la gastronomía, ropa y artículos de decoración. Sólo 44 entrevistados
(12%) manifestaron no haber adquirido este tipo de productos (Gráfica 10).
Gráfica 11. Conocimiento de existencia de zonas arqueológicas de la región de
Bahía de Banderas
El desconocimiento de las zonas arqueológicas es evidente, pues solo 48
entrevistados representando el 13% afirmó conocerlas. No obstante, sólo 7 de ellos,
es decir, el 1.9% mencionaron la ubicación o el nombre de los vestigios
arqueológicos correspondientes a la región objeto de estudio, siendo la zona
arqueológica de Ixtapa la de mayor frecuencia. El resto hizo referencia a “Los
Toriles” y la “Zona arqueológica de Ixtlán”, mismos que se encuentran fuera de los
límites de Bahía de Banderas.
CONCLUSIONES
Los mercados emisores primarios de turismo nacional son las grandes ciudades,
entre las que se encuentra Guadalajara. Esta proximidad con la región de Bahía de
Banderas puede generar condiciones favorables para el desarrollo de nuevos
productos dirigidos a segmentos de mayor nivel educativo y poder adquisitiva. La
Zona Metropolitana de Guadalajara alberga a la mayor población de Nivel
Socioeconómico (NSE) A/B y C+ por arriba del área metropolitana de la Ciudad de
México y la de Monterrey9, lo cual apoyaría directamente al crecimiento del mercado
interno.
La posibilidad de desarrollar productos culturales para turistas “ocasionales” se verá
beneficiada si se involucra a la comunidad receptora, debido a que la población local
es la principal fuente de información y referencia para el consumo de dichos
productos10. Asimismo, la arqueología, gastronomía, tradiciones, costumbres locales
y ferias populares, se encuentran entre las actividades favoritas de los turistas
relacionados con la cultura, solo por debajo de museos y monumentos
arquitectónicos11.
Por lo tanto, los resultados obtenidos a través del presente estudio revelan una
importante área de oportunidad para los gobiernos locales y estatales, facultándolos
a definir estrategias de diseño y promoción de nuevos productos en conjunto,
donde la inclusión de la población y el reconocimiento de su legado histórico y
cultural sea una de las principales directrices, coadyuvando así al reposicionamiento
de la región como un solo destino.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Mexicana de Agencias de Investigación. (2008). Sitio Oficial AMAI. Recuperado el 10 de Febrero de
2013,
de
Distribución
de
los
Niveles
Socioeconómicos
2008:
http://www.amai.org/login.php?PROCESO=REGISTRO&urlPag=niveles.php
Benassini, M. (2009). Introducción a la Investigación de Mercados. México: Prentice Hall.
Consejo de Promoción Turística . (2007). Análisis del Mercado Internacional del Turismo de Cultura 2007 .
Recuperado el 06 de 02 de 2013, de Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos:
http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/segmentosyproductos/publicacionesexternas/Turismo
_de_Cultura_2007_FINAL.pdf
Consejo Nacional de Población. (11 de Enero de 2013). Página Oficial CONAPO. Recuperado el 10 de Febrero de
2013,
de
Delimitación
de
las
Zonas
Metropolitanas
2010:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2010). Sistema de Información Cultural. Recuperado el 10 de
Febrero de 2013, de Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo de Culturales 2010:
http://sic.conaculta.gob.mx/estadistica.php
DATATUR. (04 de Octubre de 2012). Secretaría de Turismo . Obtenido de DataTur Certeza Estratégica:
http://datatur.sectur.gob.mx/wb/datatur
FACTUM Mercadotécnico. (Septiembre de 2007). Sitio oficial de la Asociación Mexicana de Agencias de
Investigación. Recuperado el 06 de 02 de 2013, de Hábitos y Tendencias del Sector Turismo:
http://www.amai.org/datos_files/JzoBgP.pdf
Fisher, L., & Navarro, A. (1996). Introducción a la Investigación de Mercados. México: McGraw Hill.
Mora, M. E. (2006). Metodología de la Investigación. México: Thomson Learning.
Secretaría de Turismo. (s.f.). CESTUR. Recuperado el 06 de 02 de 2013, de Centro de Estudios Superiores en
Turismo:
http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/segmentosyproductos/productos/Estudiodeturismocul
tural.pdf
9
Asociación Mexicana de Agencias de Investigación (2009).
Un 46% del turista nacional utiliza a la población y el turista internacional un 61% información que este
segmento utiliza durante su viaje es del 46% de la población local. (FACTUM Mercadotécnico, 2007)
11
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2010).
10
Descargar