DCGER San Antero - Centro de documentación e información

Anuncio
MUNICIPIO DE SAN ANTERO – DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA
Comité Local Para La Prevención y Atención de Desastres
CLOPAD
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO
San Antero, Diciembre de 2011
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES CLOPAD
Lormandy Martínez Durán
Walter Santo Pérez Núñez
Katryn Yulieth Lacayo Murillo
Tulia Rita López Fayad
Jorge Aquiles Álvarez Mejía
Amalfy Barroso López
Daima Diz Aparicio
Fanny Esther Ramos Lacayo
Alberto Fuentes Jacinto
Edwin Lucas Martínez
Hernán Martínez (JUCEMI)
José Gildardo Vásquez
Alcalde Municipal
Secretario de Planeación
Secretaria Jurídica y Asuntos Administrativos
Secretaria de Educación
Secretario de Obras Públicas Municipal
Secretaria de Salud
Gerente ESE CAMU Tomás Cipriano Diz
Personera municipal
Comandante Cuerpo de Bomberos
Representante de Defensa Civil
Representante de Cruz Roja
Comandante estación Policía Nacional
Rector institución educativa
Presidente ASOCOMUNAL
1
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
CONTENIDO
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
Formulario A. Descripción del municipio y su entorno
Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo
Formulario C. Priorización de escenarios de riesgo
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS
EN MASA
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por movimientos en masa
Formulario 3. Análisis prospectivo e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por inundación
Formulario 3. Análisis prospectivo e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas
CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Vendavales
Formulario 3. Análisis prospectivo e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas
2
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
CAPÍTULO 1.
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS
DE RIESGO
3
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO
En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal (aquí se puede utilizar
como guía la Figura 3): A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud,
descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional:
macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área
urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana,
formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y
necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos
(cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales
en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y
el ambiente (utilizar como guía la Figura 7).
A1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
Descripción General del Municipio: Con una vocación netamente agrícola y diversidad de paisajes que
lo hacen potencialmente apto para explotación turística y con la expectativa de la explotación portuaria
comercial en la zona costera, el Municipio de San Antero se encuentra privilegiadamente ubicado en la
parte norte del Departamento de Córdoba, en el Caribe Colombiano. Este centro Urbano se ubica en una
llanura o sabana costera conformada por los municipios de Canalete, los Córdobas, Puerto escondido,
Moñitos y San Bernardo del Viento.
4
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
TABLA N° 1
INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
AÑO DE
CREACIÓN
1.929
SUPERFICIE
ÁREA
URBANA
SUPERFICIE
PERÍMETRO
M/PAL
UBICACIÓN
LATITUD
NORTE
187,64 Has
241 KM²
9°23`
UBICACIÓN
LONGITUD
OESTE
*AREA
TOTAL
%
DISTANCIA
DESDE
MONTERÍA
TEMPERATURA
EN C°
ALTURA
S. N. M
PRECIPITACIÓN
ANUAL EN MM
0.96
75 KM
28º
42
1.388
75° 46´
*Respecto al departamento
Fuente: DAP-POT
San Antero es el primer municipio que se encuentra al entrar a la subregión Golfo de Morrosquillo (región
entre Departamentos de Córdoba y Sucre), con una distancia a Montería de 80 km.
El municipio de San Antero tiene una superficie territorial de 241 km2 a una altura promedio 42 mts
sobre el nivel del mar. Actualmente el territorio del Municipio de San Antero se encuentra conformado por
Ocho (8) Corregimientos y veintiún (21) veredas más treinta y un (31) Comunidades. De conformidad a lo
establecido en el Acuerdo Numero 033 de diciembre 3 de 2007.por medio del cual se aprueba la Revisión
Ordinaria y los Ajustes del POT del municipio de San Antero.
En San Antero no se cuenta con juntas Administradoras locales puesto que la estructura con la que hoy
se cuenta establecida en el Municipio de hecho. No se ha dado el marco legal para su funcionamiento y
delimitación en los términos establecidos en la ley 136/94.
Población: La población del municipio de San Antero ha venido creciendo en un ritmo acelerado en los
últimos años por lo que la cuantificación de la población ha tenido unas marcadas diferencias en cuanto a
la población Sisbenizada municipal y la que el censo del DANE certifica que hay según el último censo
poblacional 2.005 y sus proyecciones respectivas.
TABLA N° 2. TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN E SPACIAL 2.008 Y 2.011
AREA
URBANA
RURAL
TOTAL
2.008
15.260
12.301
27.561
2.011
16.190
12.944
29.134
La tendencia de la población a volverse urbana se ha mantenido en los últimos años es así como para el
2.011 la población urbana representa el 55,4% del total de la población lo que quiere decir que en su gran
mayoría vive en la parte urbana y el restante 44,6% vive en la parte rural del Municipio, esta situación se
ha mantenido a lo largo de los años aunque el porcentaje de la población urbana subió en comparación
con el 2004 cuando era del 54%. Esta situación es similar a lo que sucede en el resto del país y del
departamento en donde por problemas de orden publico la población rural disminuye dramáticamente y
se traslada a las cabeceras urbanas, este fenómeno se puede apreciar mejor en la tabla N° 3.
5
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
TABLA N° 3
TAMAÑO DE LA POBLACION DISTRIBUCION ESPACIAL.
1964-2011.
AREA
URBANA
RURAL
TOTAL
% URBANO
% RURAL
1964
6.596
3.849
10.445
63.15
36.85
1973
7.129
3.792
10.921
65.28
34.72
1985
8.826
5.442
14.268
61.86
38.14
AÑOS
1993
10.297
7.372
17.669
58.28
41.72
2005
14.406
12.944
26.123
55.14
44.86
2011
16.190
12.944
29.134
55.57
44.43
En el Municipio de San Antero la tendencia desde 1985 es a equilibrar la población rural con la urbana
hasta el punto de que esta ultima empezó siendo el 63.15% en 1964 hasta llegar a el 55,57% en el 2.011.
Descripción del clima:
Precipitaciones: La zona en donde se encuentra ubicado el municipio posee un promedio de
precipitación anual de 1328mm. El régimen pluviométrico esta dividido en dos periodos principales, uno
seco que va de mediados de noviembre a comienzos de abril, uno húmedo que va hasta finales de
octubre o mediados de noviembre.
El período lluvioso se presenta entre los meses de Abril y Octubre ó principios de Noviembre, y el período
de verano se presenta entre los meses de Diciembre y mediados del mes de Marzo. Entre mediados del
mes de Marzo y principios del mes de Abril, así como durante el mes de Noviembre se presenta una
situación intermedia. La época de verano es bastante crítica, especialmente los meses de Enero y
Febrero, con lluvias menores de 20 mm, llegando incluso a valores menores de 10 mm en Febrero. La
zona con la menor lluvia máxima es la situada en el Este, hacia el lado de las colinas, con un promedio de
190 mm que se presentan en los meses de Mayo y Agosto, y el máximo se encuentra en la zona del litoral
con valor promedio de 370 mm durante los meses de Mayo, Agosto y Octubre. En general la zona tiene
un promedio de lluvias de 116 días en el sector litoral, 124 en el sector Sur y 80 días en la zona de
colinas. Esto corrobora otra vez la forma como las lluvias se distribuyen espacialmente a través del año.
Dados estos valores, se puede detectar un período crítico de capacidad de agua utilizable durante los tres
primeros meses del año, ya que el agua disponible no alcanza a satisfacer las necesidades de ninguna de
las actividades agropecuarias.
TABLA No 4
VALORES DE PRECIPITACION
DESCRIPCION
Máxima
Mínimo
Media
VALOR ANUAL
3059.1mm
311.9mm
1328mm
VALOR PROMEDIO MENSUAL
254.9mm
25.9mm
110.6mm
Temperatura: La temperatura promedio al año es de 27 °C, con var iaciones durante los días de periodo
seco. Estas variaciones se caracterizan por altas temperaturas durante el día y bajas temperaturas
durante la madrugada. Las temperaturas durante el periodo de invierno son más o menos uniformes, así
6
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
como la humedad relativa del ambiente.
TABLA No 5
VALORES DE TEMPERATURA
Máxima absoluta
Mínima absoluta
Media
Variación Superior Media
Variación Inferior Media
36.8 °C
17.6 °C
26.5 °C
32 °C
21.3°C
Evapotranspiración: En términos generales la demanda de evapotranspiración es mayor que la oferta
de precipitación. Esto quiere decir que así como la humedad relativa que es del 80% aproximadamente,
son las que definen el tipo de formación de la vegetación en la zona. El desbalance entre la demanda de
evapotranspiración y precipitación genera un déficit hídrico bastante acentuado durante los meses del
periodo seco, con tendencia a su recuperación en el periodo húmedo.
Relieve: Las unidades geomorfológicas del municipio se dividen en dos partes principales que son una
baja y relativamente plana que corresponde a la zona de costa y litoral, y otra irregular y montañosa que
corresponde a los cerros que forman parte de la Serranía de San Jacinto.
La zona litoral se constituye en un paisaje complejo, dado que los factores que influyen en ella varían en
intensidad y frecuencia, generando patrones muy propios de cada zona. Debido a esto sus diferentes
regiones poseen unidades geomorfológicas, que a pesar de ser generales, varían en su presencia en
cada una de las regiones y crean un relieve específico propio de las mismas.
Esta zona costera y litoral presenta a su vez rasgos geomorfológicos asociados con costas bajas y otros
asociados con costas altas.
Hidrografía: La red hídrica del municipio está conformada por una zona de ciénagas que forman parte del
bosque manglárico situado en la zona estuarina, algunos pequeños embalses naturales formados entre las
depresiones de las colinas, comúnmente llamadas en la región como “ojos de agua”, y una serie de
pequeños arroyos estacionarios que drenan las aguas lluvias en época de invierno. San Antero no cuenta
con recursos de aguas subterráneas, ya que el subsuelo apto para el desarrollo de acuíferos ha sido
invadido por las aguas marinas, tal y como se verá más adelante en el estudio hidrogeológico.
Se pueden distinguir tres zonas principales de drenaje de acuerdo a la topografía y relieve del municipio. La
primera zona comprende varias cuencas que desembocan directamente al mar hacia el Norte y Noroeste
del municipio. La segunda zona comprende una serie de arroyos y caños que desembocan en el manglar
en los caños y ciénagas ubicadas en este bosque. La tercera zona recoge una serie de arroyos que corren
hacia el Sur y Sureste atravesando el municipio de Purísima y desembocando en la ciénaga Las Peronias,
la cual hace parte del complejo de la Ciénaga Grande de Lorica. La primera zona pertenece entonces al
área costera, la segunda zona pertenece a la cuenca deltaica estuarina del municipio de San Antero, y la
tercera hace parte de la compleja red de la cuenca del río Sinú.
Zona costera: Arroyo Villeros, Arroyo Amansaguapos, Arroyo De Ocensa, Arroyo Carbonero, Arroyo Grau,
Arroyo Bijao Chiquito, Arroyo Mamón, Arroyo Cristóbal (Zona Urbana), Arroyo Alto Anapoima, Arroyo
Cardales (Zona Urbana).
Zona Estuarina: Arroyo Don Diego (Zona urbana), Arroyo Del Pito, Arroyo Los Angeles, Arroyo Tijó, Arroyo
Limon, Arroyo Villegas.
Zona del Rio Sinú: Arroyo El Toto O Arroyo Grande.
7
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
La zona rural de San Antero comprende un total de ocho (8) corregimientos, de los cuales siete fueron
ratificados por el Acuerdo N° 033 de 3 de diciembre de 2007 y se creó el último de ellos, que comprende
el Corregimiento de Las Nubes. La distribución de corregimientos en materia de jurisdicción
(comunidades y veredas), se encuentra detallada de la siguiente forma:
TABLA N° 6
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA ZONA RURAL
CORREGIMIENTOS
SANTA ROSA
VEREDAS
NUEVO AGRADO
SANTA ROSA DEL BÁLSAMO O PITA, LA
PLANADA
NUEVO AGRADO. LETICIA
EL PORVENIR
EL PORVENIR, EL PEÑON
CERROPETRONA
BIJAITO
NUEVA ESPERANZA
BIJAITO
SANTA CRUZ
EL NARANJO, BAJO GRANDE
TIJERETA
LAS NUBES
NUEVA COCORILLA
TIJO, SAN JOSE, EL PROGRESO, CANAAN
COMUNIDADES
SANTA RITA, VILLERO ARRIBA, LA
PLANADA
PALERMO, LAS DELICIAS, LOS SECOS,
SAN NICOLAS, SANTA TERESITA, SANTA
LUCIA, LAS TRES MARIA, NUEVA
ESPAÑA, SAN LUIS
BALNEARIO DE CORDOBA, EL BOBAL
VILLERO ABAJO, CHIMBORAZO
PUNTA BELLO, PUNTA DE BOLIVAR,
CALAO, LA PARRILLA, GRAU (PARCELAS
De GRAU), BOCA DE CALAO
COCORILLA, PARCELA DE BAJO
GRANDE, SANTA CRUZ No 1, SANTA
CRUZ No 2, MOSQUITO
ARROYO HONDO
EL VOLCAN
8
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Límites con Municipios Vecinos: Los límites del perímetro Municipal se encuentran definidos de la
siguiente manera:
Por el Norte: El Mar Caribe.
Por el Sur: El Municipio de Santa Cruz de Lorica.
Por el este: los Municipios de Purísima y Coveñas, Departamento de Sucre.
Por el Oeste: El Municipio de San Bernardo del Viento.
A.2. Aspectos de crecimiento urbano:
En 1501 Rodrigo de Bastidas descubrió la desembocadura del río Sinú en el golfo de Morrosquillo.
Después de la conquista de Cartagena las tierras se reparten en encomiendas especialmente las del río
Sinú que era despensa agrícola de ese estado de Cartagena; al desaparecer la mayoría de los indígenas
hubo la necesidad de comprar la mano de obra, esclavos traídos de Africa por los Holandeses, Ingleses,
Franceses, etc. población que fue cada vez mayor en el estado de Cartagena y repartida en los diferentes
hatos y estancias esclavistas a lo largo del golfo de Morrosquillo hasta San Antero.
Para los años del siglo XVII en San Antero se encontraban las tierras repartidas en estancias y hatos
esclavistas, entre ellos encontramos la de Don Nicolás García de Castillo, cuya propiedad se extendía a
lo largo de la costa desde Tolú hasta la finca Amaya, esta finca era de propiedad del padre Esteban
Amaya, que abarcaba las tierras donde se encontraba el puerto del mismo nombre. En este siglo los
esclavos se fueron escapando y agrupándose en Palenques que se fueron extendiendo alrededor de la
costa hasta el Urabá ocupando los espacios dejados por los indígenas donde le permitieran luchar por
sus territorios y su autonomía. Para el año 1647, llega el español Don Diego de Cervella con el propósito
de fundar pueblos, este se estableció en sitios apropiados para la explotación agrícola y ganadera, en la
orilla del arroyo que lleva su nombre, fundando así a San Antero.
Don Diego de Cervella fue miembro del primer fuerte de Pedro de Heredia miembro de varias
encomiendas de la gobernación de Cartagena y dueño de numerosos esclavos.Para el siglo XVII,
después de Don Diego de Cervella el titular de encomienda de San Antero fue Pedro de Barros también
miembro del primer fuerte de Pedro de Heredia, quien poseía además otras encomiendas en la
gobernación de Cartagena para finales del siglo XVII, según Don Pedro Zapata, San Antero era una
encomienda de Francisco de Guerra.
En esa misma época varias familias españolas se establecieron en el Caserío de San Antero ubicándose
en la desembocadura del río Sinú, la bahía de Cispatá, fundaron varias haciendas dedicadas a la
producción de caña, miel y ganadería entre ellas la finca Zapote. Para el siglo XVIII, las tierras del distrito
de San Antero se explotaban con mano de obra esclava y arrendatarios.
Según el informe que pasó el obispo de Cartagena que en su visita por San Antero confirmó 231 esclavos
llegados de diferentes fincas, también este mismo obispo protestó ante la gobernación de Cartagena
porque los dueños de las haciendas hacían trabajar a los esclavos los días de fiesta para poderse vestir
cometiendo grave pecado porque eran días dedicados al culto. Otra denuncia fue el abandono en que
tenían los hacendados la iglesia y necesitaban que ellos prestaran sus servicios para construirla
adecuadamente.
En 1777, Antonio de la Torre y Miranda, atraído por las ricas tierras del Sinú, toma su dirección sin
9
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
alejarse de la playa en busca de un sitio adecuado para fundar una población de enlace para defenderse
o replegarse en caso de peligro al caminar 5 leguas de Tolú, decide internarse hacia el bosque formando
un ángulo de 90º. Este fue localizado en la media noche del 3 de enero de 1777, en los días siguientes
reúne dispersos feligreses y los arrendatarios de las haciendas vecinas para refundar y delinear una
nueva población en el mismo sitio donde Don Diego de Cervella había organizado el primer
asentamiento; y en la cual repartió 98 solares a ese mismo numero de familias a un total de 488
personas.
La fecha 3 de enero coincidió con el día de San Antero, cuando Antonio de la Torre y Miranda cambió el
nombre de Santero por San Antero en homenaje al papa griego elegido en el año 235 después de la
muerte de Ponciano.
El casco Urbano del Municipio se encuentra conformado por veinte (21) Barrios, según lo establecido en
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Acuerdo Numero 033 de Diciembre 3 de 2.007.
TABLA No 11
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ZONA URBANA
BARRIO
1- OBRERO
2- PETARE (SAN JOSE DE PETARE)
3- CALLE CENTRAL
4- ELCAMPANO
5- CERVELLA
6- POLO NORTE
7- VEJIGA
8- PARAÍSO
9- 9 DE JUNIO
10- MINUTO DE DIOS
11- CARDALES
12- EL TREBOL
13- SIERRA MORENA
14- LA ESPERANZA
15- SAGRADO CORAZON
16- PATA DE VACA
17- MIRAMAR
18- LAS FLORES
19- EL PANTEÓN
20- NUEVA ESPERANZA
21- URBANIZACION PETARE
UBICACIÓN
SUR
ESTE
CENTRO
SUR OESTE
SUR
NORTE
OESTE
NORTE
SUR
NORTE
CENTRO
ESTE
OESTE
CENTRO
OESTE
NORTE
NORTE
OESTE
ESTE
SUR OESTE
NORTE
Fuente: PBOT
El área total del polígono perimetral urbano, comprende 397,450 Has, las cuales representan el 1,93%
del total del área Municipal. Y Comprende las áreas cuya aptitud y destinación por el PBOT, le
corresponde al uso Urbano y además cuentan con la infraestructura vial y redes de servicios públicos
domiciliarios. Se encuentra delimitado por el perímetro Urbano, que será el mismo que el perímetro de
servicios.
Desarrollo Urbano: El casco urbano del municipio de San Antero tiene dos orígenes cuya fundación se
centra en dos núcleos de viviendas.
El primer núcleo se origina en la calle arriba en el sector “los placeres” hoy existe una vía urbana llamada
Calle Arriba, lo que anteriormente se llamaba “la calle del plan”, todas las viviendas eran construidas en
bahareque y demás materiales de la región; quién fundó este núcleo fue Don Antonio de la Torre y
Miranda, lugar que permaneció hasta cuando un gran incendio arrasó con la localidad.
10
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
En 1648 y luego de esa calamidad, el español Don Diego de Cervella, traslada a las familias del primer
asentamiento y las ubica a orillas de la quebrada Cervella, que tomó ese nombre en honor a esta
persona.
11
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
La topografía era quebrada y llena de selva húmeda, lo que facilitaba el cultivo del café, actividad a la que
se dedicaba Don Diego; alrededor de este nuevo núcleo se ubicó la Iglesia, la casa cural, la comisaría,
etc. construcciones que enmarcaban la pequeña plaza principal.
La quebrada Cervella durante mucho tiempo limitó el crecimiento urbano de la localidad y esta se fue
expandiendo en forma alargada, las viviendas se construían en la parte inmediata a la vía y conservaban
grandes patios, es así como el crecimiento funciona a lo largo de la Calle del Panteón (camino que
conducía a las Rosas o sitios de cultivo), Calle Arriba (camino que conducía a la bahía de Cispatá) y
Calle Abajo (camino que conducía a los arrozales de Caño Lobo); ver plano Nº 1.
La calle del Panteón conducía al camino que llegaba a Coveñas, para llegar a este sitio se pasaba por las
Rosas, nombre popular que dieron los habitantes de San Antero a las tierras donde se cultivaban yuca,
ñame, plátano, etc. además, se comunicaba con los caminos que conducían a Lorica, Purísima y Momil.
Del segundo núcleo llamado Cervella, se desprendía el camino que conducía a Caño Lobo, llamado
popularmente Calle Abajo, lugar donde se cultivaba el arroz, actividad agrícola que representaba el
sustento del cien por cien de los habitantes de esa región.
Luego de que el río Sinú desvío su cauce hacia las bocas de tinajones, afectando los cultivos y
vegetaciones que se desarrollaban en su suelo desde la bahía de Cispatá hasta los caños y ciénagas
aledaños a ellos. Este fenómeno trajo como consecuencia el cambio de vida de la comunidad San
Anterana afectándola económicamente en sus inicios; sin embargo muchos insistían hasta finales de la
década de los años cincuenta, con obtención de bajos resultados.
En la década siguiente, de los años sesenta, debido a la salinización de las tierras, el mangle empieza a
ganarle terreno a los arrozales y los habitantes a su vez empiezan utilizarlo como materia prima para la
industria de la construcción y es así como en el ecosistema manglárico, se inicia la más grande
explotación de su recurso por parte del hombre.
La calle del Plan (arriba) era el camino que conducía hacía el puerto de Cispatá, lugar donde había un
muelle que construyó la CICI, como se llamaba la fabrica de cuertiembre que funcionaba en ese lugar y
cuya actividad dependía del frigorífico existente en Coveñas, llamado PACKING HOUSE donde se
sacrificaban cantidades de reses para exportación y para consumo en otras partes del país como
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
La carne se empacaban por esta fabrica y los cueros se procesaban en la CICI luego de que se utilizaba
la corteza de los arboles grandes como materia prima que se secaba, se molía y luego se utilizaba para
teñir el cuero.
Con el advenimiento de las alcaldías populares, se inicia un proceso de polarización de los partidos
políticos debilitando el liderazgo y contribuyendo a la abstención de la comunidad de participar o luchar
por el bien común, porque las personas políticamente se ubican en uno u otro grupo de los que entran en
contienda electoral.
Con el crecimiento jalonado por el advenimiento de los Recursos de Regalías, se registra un desarrollo
acelerado y mejoramiento general de las condiciones de vida y el inicio de procesos de desarrollo
planificado, con la expedición de los Planes de Desarrollo Municipal y el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial. Bajo estos parámetros nacen barrios con estructura urbanística detallada (Urbanización Petare
I y II) en la vigencia 2001 a 2006 y el crecimiento en el Sector del Barrio 9 de enero, este de forma
subnormal. Posteriormente se desarrollaron núcleos de viviendas rurales en los Centros Poblados de
Bijao, San Martín, Bernardo Escobar y Miriam Pardo en sus dos etapas.
12
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
A3. Aspectos socioeconómicos: De conformidad con los datos relacionados con el cálculo de las
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se encuentra que el promedio nacional se encuentra en el
27.78%; el mismo para el Departamento de Córdoba es de 59.09% variando desde un 42.68% para en
promedio para las zonas urbanas hasta un 76.60% en promedio para las zonas rurales. El Municipio de
San Antero se encuentra en la actualidad (según los datos del DANE Censo 2005) con un valor general
de 65.64%, con un valor para la zona urbana de 60.46% y aumentando en mayor proporción para la zona
rural, donde registra valores de 71.98%. con lo anteriormente expuesto, se encuentra que San Antero se
encuentra por debajo de dichos índices a nivel general, pero ligeramente por encima de las zonas rurales,
ya que en dicha zona se adelantaron recientemente programas de saneamiento básico y de
mejoramiento de las viviendas.
Educación: Según datos aportados por la Secretaria de Educación Municipal, existen tres niveles en el
sector educativo de San Antero los cuales son: Preescolar, Básica primaria y Básica secundaria y Media.
Actualmente funcionan seis 6 Instituciones educativas oficiales y una (1) escuela privada que atiende en
el nivel de preescolar y primaria en el Municipio de San Antero y aporta aproximadamente 94 cupos, de
las instituciones oficiales dos (2) pertenecen al área urbana y ofrecen educación en el nivel de
Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria y Media. Cumpliendo las instituciones con todos los
niveles educativos expuestos anteriormente con una cobertura global de 6.150 alumnos.
En el sector rural el Municipio de San Antero cuenta con cuatro (4) instituciones de las cuales solo dos (2)
ofrecen todos los niveles de escolaridad, entre estas escuelas encontramos la institución educativa
Nuestra Señora del Rosario en el Corregimiento del Porvenir y la Institución Educativa Tomas Santos del
Corregimiento de Nuevo Agrado las otras dos instituciones solo prestan el servicio en Preescolar y Básica
primaria
En materia de cobertura de la educación, la básica primaria es la mayor de los niveles de educación en el
Municipio de San Antero, se sitúa en 50,30 % de la oferta global mientras que la educación preescolar
representa solo el 9,51% del total de cupos de la población estudiantil.
De los 27.758 habitantes del Municipio de San Antero según el censo SISBEN actualizado hasta el 2007,
8.160 personas están en el rango de edad escolar de (5-17años) y representan el 29,39% de la población
total de los cuales 1330 pertenecen al rango de 4 a 5 años para el nivel preescolar y constituyen
aproximadamente el 4,79% de la población total del municipio ; 4257 están en el Rango para el nivel
primaria y 2592 corresponden al rango de edad de la población en edad para la educación básica
secundaria y 858 en la media, según lo establecido por la ley 715.
La cobertura promedio del sector educativo es del 67.89% en el nivel preescolar, en el nivel Básica
primaria es del 91.43% y cabe aclarar que hay personas matriculadas en este nivel y están por encima
de la edad establecida por la ley 715 de 1994 para este nivel. Y en el nivel de la Básica Secundaria y
Media el porcentaje de cobertura se ubica en el 90.08%.
Salud: En el municipio de San Antero se han venido desarrollando una serie de obras de infraestructuras
en el sector salud que han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población. Pero esto no ha
sido suficiente y en estos momentos los niveles de morbimortalidad están a niveles similares que las
estadísticas del nivel departamental.
La Secretaria de salud municipal viene desarrollando una serie de programas encaminados a prevenir y
disminuir los problemas de morbilidad mediante la aplicación del PAB, el incremento de la población
vinculada al régimen subsidiado.
Para el sector salud la administración Municipal se propone elaborar un PLAN LOCAL DE SALUD, que
contemple primero un diagnostico profundo del perfil epidemiológico del municipio, los problemas de
13
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
fármaco dependencia y alcoholismo en la población adolescente e infantil que representa precisamente
casi el 40% del total de la población Sananterana.
Morbilidad general por consulta externa: El análisis de la morbilidad en el municipio de San Antero se
realiza con base a información suministrada por el ESE Camu San Antero. Las rinofaringitis son las
primeras causas de morbilidad por consulta externa, seguido de las enfermedades de la cavidad oral,
Hipertensión arterial, infección de vías urinarias, bulbo vaginitis, Parasitosis intestinal y otras. Las
infecciones del árbol respiratorio son causa de morbilidad porque se asocia a factores de riesgo
ambientales y a la mayor vulnerabilidad de los niños a las infecciones virales y bacterianas como
consecuencia del hacinamiento, malas condiciones nutricionales y malos hábitos higiénicos. El hecho de
que la caries dental y la gingivitis sean las dos primeras causas de morbilidad, evidencia el impacto en la
salud oral de la persistencia de malos hábitos higiénicos y alimentarios en la población a pesar de las
campañas educativas de higiene oral encaminadas a prevenir el daño de la estructura dentaria.
Morbilidad en niños menores de un año: Las infecciones respiratorias agudas sigue siendo la primera
causa de morbilidad en niños menores de un año, seguidas en orden de importancia por la Parasitosis
intestinal, escabiosis, dermatomicosis,
Morbilidad en niños de 1-4 años: En este grupo atareó la rinofaringitis es la primera causa de
morbilidad, seguida por dermatomicosis, asma, parasitosis intestinal, todas estas causas se relacionan
con el hacinamiento, mala nutrición, malos hábitos alimentarios e higiénicos, contaminación del agua y
otras deficiencias relacionadas con el saneamiento básicos y contaminación ambiental.
Morbilidad en niños de 5-14 años: En este grupo de edad las primeras causas de morbilidad son la
caries dental, dermatomicosis, rinofaringitis, Parasitosis intestinal, infecciones respiratorias aguda y
escabiosis.
Morbilidad en población de 15-44 años: En este grupo de edad la infección de vías urinarias, la bulbo
vaginitis, rinofaringitis, lumbalgias, gastritis, dermatomicosis y colitis.
Morbilidad en población de 45-59 años: En estas edades aparece la hipertensión arterial como la
primera causa de morbilidad, se presenta por muchos factores de riesgos como inadecuada alimentación,
la inactividad física, por el estrés, el hábito de fumar y la falta de adherencia a los medicamentos,
teniendo en cuenta que es una enfermedad hereditaria. Aparecen también como causa importante de
morbilidad la gingivitis bulbo vaginitis, infecciones urinarias, lumbalgias y gastritis.
Morbilidad en población de 60 años y más: En la población de 60 años la hipertensión arterial
constituye la primera causa de morbilidad, seguida de lumbalgias, gastritis, diabetes, cataratas.
Morbilidad de Urgencias: Las principales causas de consulta de urgencias son urgencias hipertensivas,
emergencias hipertensivas, amenaza de parto prematuro,
Morbilidad por egresos hospitalarios: Por ser el ESE Camu San Antero de primer nivel de atención el
parto en condiciones normales constituyen la primera causa de egreso hospitalario.
Servicios Públicos domiciliarios: En el municipio de San Antero la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo se realiza a través un Operador Especializado, cuya Razón Social es
Aguas del Sinú S.A. E.S.P, quien además cubre los Municipios de Lorica, Purísima, Momil, Chimá y San
Andrés de Sotavento, la cual realiza el cobro de tarifas unificadas discriminada por estratos.
Adicionalmente a ello se cuenta con la existencia de Acueductos Veredales a cargo de Juntas Locales en
14
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
los Corregimientos de Cerro Petrona, Santa Rosa, Bijaito (La Parrilla) y Santa Cruz.
Así mismo, Aguas del Sinú presta los servicios a través del sistema que capta sus aguas en el Río Sinú,
vecindades del área urbana de Lorica, a la cabecera municipal de San Antero, así como a los
Corregimientos de Nuevo Agrado, Tijereta y Las Nubes.
Para el corregimiento El Porvenir, este es prestado a través de un Acueducto a cargo de dicha Empresa,
con captación de aguas en la Represa de Villeros, ubicada territorialmente en el vecino Municipio de
Coveñas.
La oficina Central de dicha Empresa se encuentra ubicada en el Barrio Remolino y la sede Operativa en
el Barrio San Pedro, zona urbana del Municipio de Lorica. En el Municipio de San Antero, no se tiene una
oficina definida, siendo su punto de atención la Oficina de ACUESAN, quien funge las veces de
interventor. La captación del sistema principal es en el Municipio de Lorica, donde se capta el agua cruda,
que es transportada hasta la Planta de Tratamiento, ubicada frente a la entrada del corregimiento de
Tijereta y cerca al núcleo poblado del Corregimiento de Nuevo Agrado.
Desde allí es transportada a las albercas de almacenamiento localizadas en la zona urbana, punto de
encuentro entre la Carreterita (Carrera 28) y la Carretera Nacional Lorica – Coveñas (Calle 7), desde este
punto es enviada a las viviendas.
En el año 2007, se tenía un cubrimiento de 2.542 usuarios conectados en el servicio de acueducto en la
cabecera municipal y 1116 usuarios conectados en la zona rural por otro lado la empresa cuenta con
1173 usuarios conectados al alcantarillado, distribuidos de la siguiente manera por estratos.
TABLA N° 12.
COBERTURA SERVICIOS ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN CABECERA MUNICIPAL (2011)
ACUEDUCTO
RESIDENCIAL
ESTRATO 1
ESTRATO 2
ESTRATO 3
COMECIAL
OFICIAL
ESPECIAL
TOTAL
1.861
1.071
151
63
14
16
3.331
ALCANTARILLADO
RESIDENCIAL
ESTRATO 1
ESTRATO 2
ESTRATO 3
COMECIAL
OFICIAL
ESPECIAL
TOTAL
723
608
168
9
8
16
1.516
La cobertura de prestación de servicios de agua potable en la zona urbana del Municipio es del 71% del
total de las viviendas, en este aspecto hay que aclarar que esta cobertura corresponde a las viviendas
conectadas al servicio pero que la cobertura de las redes de acueducto alcanzan el 90% del total de las
viviendas.
TABLA N° 13.
TIPO DE SUMINISTRO DE AGUA
N ° DE VIVIENDAS CON
ACUEDUCTO
2542
SE SURTEN DE
MANANTIAL O ARROYO
6
SE SURTEN DE POZO,
ALJIBE, AGUA LLUVIA
60
CARRO TANQUE
0
OTRA FUENTE
71
Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011.
En cuanto a la continuidad del servicio se ve afectada debido a qué se interrumpe continuamente por las
fallas en fluido eléctrico que ocasionan caos en el bombeo y lo hace poco efectivo para cubrir al 100%
con la calidad de prestación de servicios tanto en la zona urbana como en la zona rural del Municipio
15
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
TABLA N° 14.
ESTADO ACTUAL SISTEMA DE ACUEDUCTO
COMPONENTE
EXISTE
FUNCIONA
Captación
Bombeo de agua cruda
Aducción
Desarenador
Conducción a cruda
Tratamiento
Bombeo agua tratada
Almacenamiento
Red de distribución
Conexiones domiciliarias
Micro medidores
Conducción agua tratada
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
CAPACIDAD ACTUAL
UNIDAD
INSTALADA
LPS
78
LPS
78
LPS
78
LPS
78
LPS
78
LPS
78
LPS
78
M3
1500
KM
32.2
UN
3401
UN
78
LPS
ESTADO
Y
OBSERVCIONES
Buen estado
Buen estado
Buen estado
Buen estado
Buen estado
Buen estado
Buen estado
Buen estado
Regular estado
Regular estado
Buen estado
Buen estado
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011.
Alcantarillado: En la actualidad el municipio cuenta con una cobertura en la cabecera de 1.173 viviendas
o usuarios conectados al servicio, debido al plan maestro de acueducto y alcantarillado con la instalación
de 30.455 metros de tubería de 6”, 8”, 10” y 12” de diámetro interconectado a 266 pozos de inspección
y/o manholes, 3 estaciones elevadoras y un sistema de lagunas primarias, implementado por
administradores pasados se ha obtenido un cubrimiento de 90% de infraestructura física para la
prestación del servicio y el otro 10% restante se ha cubierto con la construcción de letrinas debido a que
en algunas áreas el acceso se hace difícil por la topografía de la zona elevando así los costos de la
conexión del sistema, los barrios y sectores conectados al sistema de letrinas son los siguientes: el Barrio
paraíso sector de la calle 15 con 7 unidades, barrio Miramar con 14 unidades, caño mocho con 6
unidades, santa catalina 8 unidades y Patagonia con 8 unidades.
TABLA N° 15
DESCRIPCIÓN GENERAL DE COBERTURA ZONA URBANA
N° DE VIVIENDAS
CONECTADAS AL SISTEMA
1.331
CON POZO SEPTICO
CON LETRINAS
NO TIENEN
470
363
300
TABLA N° 16
PROYECCION DE COBERTURA PLAN MAESTRO ZONA URBANA
ETAPAS
CUARTA ETAPA
AÑOS DEL
PROYECTO
2004
COBERTURA
DEMANDA EN LPS
OFERTA EN LPS
100%
161.89
230
Los únicos centros poblados del municipio de San Antero que cuentan con la construcción de un sistema
de disposición de aguas residuales son los corregimientos del Porvenir y Nueva Agrado, en el
corregimiento del Porvenir a pesar de no encontrarse operando el sistema de alcantarillado se espera
cubrir un 50% de las necesidades de la población, mientras en el corregimiento de Nuevo Agrado las
obras de alcantarillado no se encuentran en operación aunque las obras de instalación de redes y la
construcción del tanque Inhoff ya terminaron se espera cubrir gran parte del sistema de aguas residuales
del Corregimiento y el resto con la implementación de programas de letrinas y en especial al resto de la
16
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
población rural del Municipio de San Antero.
TABLA N° 17
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COBERTURA ZONA RURAL
NO UTILIZAN NINGÚN
SISTEMA
209
LETRINA
POSO SEPTICO
1095
472
SANITARIO SIN
CONEXIÓN
64
Aseo: La Empresa Aguas del Sinú pone a disposición para la prestación del servicio a un carro
compactador, este recolector de residuos sólidos cuenta con una capacidad e 4.5 toneladas y hace un
recorrido de tres veces por semana por los distintos barrios, cubrimiento en la actualidad el 100% de la
Cabecera Municipal. Este le da disposición a los residuos en un relleno sanitario ubicado en el cercano
Municipio de Toluviejo, en el Departamento de Sucre. En cuanto al embellecimiento de las vías prinipales
y sitios públicos del Municipio la alcaldía Municipal cuenta con la cooperación de las juntas de acción
comunal de los diferentes sectores.
TABLA N° 18
ASEO URBANO
PRODUCCIÓN DE
DESECHOS POR
HABITANTES/DIA
PRODUCIÓ DE DESCHOS
POR TONELADAS/DIA
0.50Kg
7.3 tn
TIPO DE DESECHOS PRODUCIDOS POR DÍA
PAPEL
VIDRIO
PLASTICOS Y
PUTRESCIBLES
CARTON
0.64 tn
0.59tn
4.44 tn
TABLA N° 19
DISPOSICIÓN FINAL DE BASURAS
RECOGIDAS POR EL SERVICIO DE
ASO DIRECTAMENTE
919
SON LLEVADAS A UN
CONTENEDOR
325
SON ARROJADAS A PATIOS,
ARROYOS O ENTERRADAS
1156
De acuerdo a la información de la tabla anterior la mayoría de las viviendas urbanas son atendidas por el
carro recolector que les presta el servicio de aseo ya sea directamente o por recolección de los
contenedores.
Energía Eléctrica: Existe actualmente una empresa privada prestadora del servicio en el Municipio de
San Antero que cubre casi un 100% de la totalidad de la cobertura del Municipio en cuanto a energía
eléctrica se refiere, a pesar de que la continuidad del servicio no es optimo trae como consecuencias
alteraciones en el funcionamiento de otras actividades ya sean comerciales o de otras empresas
prestadora de servicio causando intranquilidad a los moradores del Municipio, además la empresa en
conjunto con administraciones pasadas y la actual viene trabajando para cubrir la totalidad del servicio
tanto en la zona urbana como en la zona rural implementando así trabajo de mantenimiento de redes y
alumbrado público. En lo que respecta a la zona rural del municipio la administración anterior destino
recursos importantes para mejorar las redes existentes y ampliar la cobertura.
17
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
TABLA N° 20
COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGIA
CAPACIDAD
INSTALADA
DEMANDA EN
KW
519
80.1
N° DE
USUARIOS
URBANOS
2.400
NÚMERO DE
USUARIOS
RURAL
2096
% DE
COBERTURA
100%
% DE
COBERTURA
94%
Telefonía: El servicio de telefonía local y de larga distancia se presta a través de la empresa oficial de
Telecom que cuenta con 210 afiliados con una cobertura de usuarios del 47% y una empresa privada de
nombre EDATEL. del grupo EPM con 238 usuarios cumpliendo cobertura de 53% dividiéndose casi la
cobertura total del municipio de San Antero respecto a usuarios. En la zona rural del Municipio la
cobertura es muy baja y se prevé ampliarla conectando estas localidades al casco urbano, actualmente
los corregimientos que cuentan con el servicio de telefonía son: Nuevo Agrado y Tijeretas que se
encuentran conectados al Municipio de San Andrés de sotavento, el Porvenir y Bijaito que se encuentran
adscritos a Coveñas en el departamento de Sucre, las demás localidades prestan el servicio de telefonía
por los SAI, y con el servicio de telefonía celular.
La continuidad del servicio es aceptable teniendo en cuenta que las fallas o los cortes de energía inciden
en la continuidad y calidad del servicio telefónico.
Gas Natural. La construcción de redes para la conducción del gas desde el Municipio de Lorica,
cumpliendo con una cobertura inicial de 40.5% en el casco urbano del Municipio en los estratos 1,2 y 3 y
el sector comercial con 1372 usuarios para el 2006, se espera ampliar las redes a los nuevos desarrollos
urbanos que se han adelantado en el municipio, como recientemente se hizo en el corregimiento de
porvenir.
TABLA N° 21
COBERTURA DEL GAS NATURAL EN EL MUNICIPIO
ESTRATO 1
ESTRATO 2
ESTRATO 3
COMERCIAL
TOTAL
682
811
212
25
1.720
% DE
COBERTURA
53.6%
En lo que respecta para la zona rural del Municipio esta en construcción la obra de red principal de
conducción desde los Municipios de Tolú y Coveñas (Sucre) para la conexión del servicio.
Aspectos culturales: Los aspectos culturales de San Antero, se encuentran íntimamente ligados a la
cultura costeña, en especial la referente al área del golfo de Morrosquillo, siendo de importancia relevante
la siguiente:
Semilleros en música y bailes folclóricos Niños - niñas y Adultos
Escuelas de talleres de artesanías zona rural y urbana
Concursos y cuentos de lectura infantil
Talleres en artes plásticas (pintura, plastilina, escultura en madera)
Muestra cultural noviembre 2004
Festival del Burro.
18
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural.
Sector primario: Integra todas aquellas actividades destinadas a la explotación directa de la naturaleza,
al extraer de ella los productos que nos ofrece. Este sector incluye todos los oficios referentes a la
agricultura, ganadería, pesca, avicultura, etc. Las actividades relativas al sector primario de la economía
se constituyen en la fuente principal de generación de valor agregado, en el Municipio de San Antero
como veremos más adelante. Podemos afirmar que la economía local es en la actualidad
predominantemente agropecuaria, de bajos niveles tecnológicos, para el autoconsumo y bajos índices de
comercialización en un ámbito local.
Agricultura: No solo es la base de la economía nacional, si no el fundamento económico del la mayoría
de los municipios y departamentos, como es el caso de nuestro departamento de Córdoba, donde el
proceso de industrialización cada día es mayor, por lo que la agricultura debe desarrollarse e
intensificarse para satisfacer necesidades alimenticias tanto para la población como para la masa
industrial, dándole a estas las materias primas de origen vegetal para sus procesos productivos.
El municipio de San Antero ofrece tierras apropiadas para toda clase de cultivos propias de esta zona o
región, pero tenemos una limitante ya que la mayoría de los suelos por sus áreas y superficies, presentan
unos relieves quebradizos, de laderas. Lo cual impide que se implemente métodos y procedimientos
tecnológicos para la producción.
Por otra parte las tierras aptas para la tecnificación son usadas para la explotación ganadera, dándole un
mal uso a estos suelos.
VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO AÑO 2005
600.000.000
VALOR EN PESOS
500.000.000
400.000.000
ICO N° 1. GRAFICA VALOR PRODUCCION AGRICOLA MUNICIP IO SAN ANTERO AÑO 2005
300.000.000
200.000.000
100.000.000
0
M a i z t r a d.
Ar r oz
Sem A
C r i ol l o
Ñ a me
Yuc a
Coco
C i t r i c os
M a ngo
Gua na b a na
P a t illa
P l a t a no
PRODUCTOS
Se puede destacar que a nivel local y teniendo en cuenta el porcentaje de área sembrada son de mayor
significancía el ñame (24.52%), la yuca (24.52%), el Maíz (19.35%) y el arroz (5.16%). El producto mas
representativo en términos económicos es el Ñame, como lo demuestra las graficas anteriores.
Actualmente en el municipio de San Antero, se ha venido cultivando productos frutales, o cultivos
19
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
permanentes, los cuales son más rentables por que incurren en menores costos de producción y
productivos por ser mayores los niveles de producción. Según la tabla No. 8 los productos mas
cultivados son el Mango, coco, plátano y los cítricos y con menos intensidad la patilla y la guanábana. El
producto más representativo de los cultivos permanentes es el mango, con una producción en toneladas
de 1.200.
GRAFICA DE PRODUCCION AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO
3000
TOTAL PRODUCCION EN TONELADAS
2500
2000
1500
1000
500
0
M aiz t r ad .
S em A
A r ro z C r io llo
Ñ ame
Y uca
C o co
C it r ico s
M ang o
Guanab ana
Pat illa
P lat ano
PRODUCTOS
La producción agrícola esta representada por cultivos transitorios y permanentes, con bajos niveles de
participación en la producción, siendo los productos más representativos el ñame y el Mango.
La superficie utilizada para la agricultura por hectárea, para el año 2005 se utilizaron 1.550 Has. Lo cual
se puede decir que es un porcentaje irrisorio, lo que demuestra que la actividad agrícola cada día esta
siendo desplazada por la explotación ganadera. Aunque esta es más representativa en términos
económicos y se explota en mayor intensidad que la agricultura no es la principal actividad económica ya
que más del 50% de la población del municipio de San Antero se dedica a la agricultura, por lo cual se
puede decir que es el fundamento económico del municipio. La producción agrícola en nuestro municipio
no es a gran escala, ya que se da en forma artesanal.
La estructura empresarial del Municipio de San Antero esta conformado por pequeñas empresas
dedicadas al comercio, los servicios y algunas actividades industriales.
Sector Secundario: En este grupo corresponde todas las actividades relacionadas con la industria, la
cual transforma la materia prima proveniente del sector primario, para transformarla en otros productos
útiles para el hombre. Partiendo de esta definición, el municipio de San Antero, no se puede hablar en
términos generales de un sistema industrial propiamente dicho, sino que existen manifestaciones de
actividades con características industriales.
El sector Secundario de la Economía de San Antero esta conformado básicamente por talleres
artesanales, fábricas de ladrillos, bloquearía, panadería, carpintería.
Es de importancia la presencia de la Empresa Oleoducto Central S. A. (OCENSA) en el Municipio,
específicamente en el corregimiento de Porvenir, cuya actividad industrial en la zona se limita al
20
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
transporte y almacenamiento del Petróleo para su posterior exportación por la boya TLU-2, ubicada en
jurisdicción del Municipio de San Antero.
Sector Terciario: En él se destacan las actividades comerciales que representan el 55.00% de la
actividad empresarial, y son mas que todo del tipo de graneros y grandes tiendas, ubicadas en su
mayoría en una área de uso actual del suelo mixto (comercial, Residencial), por lo que no puede
identificarse en estos momentos una zona comercial consolidada. Las actividades de servicios que
representan el 42.5% de la actividad empresarial están representadas en un 53% en negocios vinculados
a la actividad turística, tales como Hospedajes y Restaurantes, ubicados en Playa Blanca y el Porvenir.
El sector informal del Municipio se ubica en los alrededores del Mercado Publico, en la Calle Central y en
los sectores de las Playas, sin que esta actividad genere aún problemas de orden urbanístico, y flujo vial.
Ganadería. La cría de animales que tiene como objeto obtener un aprovechamiento de los mismos. Es
importante diferenciarla de la cría de animales de compañía o de la de especies amenazadas, por
ejemplo, que no se corresponden con el concepto tradicional de ganadería. Se habla de ganadería,
normalmente, cuando los animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su
aprovechamiento, principalmente, el de la carne, la leche, el cuero.
Según datos obtenidos en el ICA, en el municipio de San Antero hay 361 personas dedicadas a la
explotación ganadera, representando el 4.83% de la Población Económicamente Activa (PEA).
El ganado que mas se explota en el municipio de San Antero de acuerdo a la información obtenida, se
ha clasificado en:
1. Ganado Criollo (Cebú): este ganado se explota en mayor proporción y se utiliza con una mayor
superficie en pasto, su producción de leche en promedio es de 1.5 Lts. Por vaca. Y el índice de
mortalidad es el 4% siendo la principal causa de mortalidad, las enfermedades como septicemia, carbón
sintomático (carbón), Brucelosis, rabia bovina silvestre, hemoparásitos.
2. Ganado Tipo Mestizo: Cruzado Cebú, que es el ganado promedio mas económico, ocupa el
segundo lugar en producción y en el se utiliza un área menor para su explotación, su rendimiento en
leche es en promedio 2 Lts. por vaca, debido a la falta de nutriente de los suelos en nuestro medio. Es el
ganado con mayor índice de mortalidad con un 5%.
En términos generales el promedio en litro por animal es de 1.5 Lts. este promedio se viene manejando
desde hace 3 años hacia atrás pues, las condiciones del suelo y de los pastos no ofrecen otra calidad de
producción. Para el año 2005 se tiene una producción lechera anual de 1.764.000 Lts. lo cual representa
un ingreso de aproximadamente 882.000.000.
Según las estimaciones realizadas por la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), la
superficie ganadera de este municipio para el año 2005, nos demuestra que ha venido en evolución
constante año tras año, así; la extensión para el año 2002 era de 15.501 hectáreas para la explotación
ganadera, y para el año 2005, la superficie total dedicada a esta actividad es de 18.750 hectáreas. Lo
que demuestra que cada día la ganadería va ocupando un papel importante en la economía del
municipio, esto se ve reflejado en el aprovechamiento de la superficie y la población bovina en aumento
según el grafico N°. 2.
El pasto de corte más sembrado es de la especie predominante pradera tradicional Colosuana, con mas
de 16.000 hectáreas sembradas, le sigue en proporción la especie en pradera mejorada o tecnificada con
la especie Brachiaria. Para el año 2005 la superficie del suelo para la explotación ganadera fue de 18.750
hectáreas de acuerdo a los datos suministrados por la UMATA San Antero. (La superficie total del
21
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Municipio de San Antero expresadas en hectáreas es de 20.748,881Has.)
Cabe anotar que la mayor parte de la superficie de tierra del municipio de San Antero, no son aptas para
la explotación ganadera, ya que los suelo presentan grandes desigualdades topográficas o zonas
quebradizas.
Gráfico Nº 2
GRAFICO POBLACION GANADERIA VACUNO - AÑOS 2002 AL 2005
18500
18000
TOTAL ANIMALES
17500
17000
16500
16000
15500
15000
14500
2002
2003
2004
2005
AÑOS
La forma de la ganadería predominante en este municipio es la denominada, ganadería extensiva, con
bajo niveles de tecnología, la cual consiste en la cría y mantenimiento de los animales en extensiones
más o menos amplias de terrenos, por las que los animales vagan con cierta libertad buscando su propio
alimento o siendo suplementados con aportes extraordinarios.
Cada día la expansión en terrenos es mayor para uso de la ganadería, y con la irregularidad que los
suelos no son aptos para esta actividad, la superficie se va afectando paulatinamente, causándole un
daño mayor a estos terrenos y específicamente esterilidad en los mismos. Por esta razón los pastos son
pobres en nutrientes y se refleja en los rendimientos pobres de producción de leche y carne. Y con el
tiempo de sequía hay demasiada mortalidad en los animales, por insuficiencia de pastos.
Pesca: La pesca artesanal es una actividad importante en los municipios costeros y en las ciénagas,
lagunas y ríos del departamento de Córdoba, lo mismo que en el municipio de San Antero, ya que un
gran numero de personas se dedican a esta actividad, sacando de esta, su sustento diario para su familia
y la comercialización de los productos.
La actividad de la pesca en el Municipio de San Antero, se realiza artesanalmente, pues no hay una
actividad industrial como tal no hay una tecnología pesquera avanzada en este municipio. Los
pescadores están asociados o reunidos en diferentes gremios para luchar por una finalidad común ante el
gobierno nacional o municipal.
El numero de pescadores en este municipio según encuesta realizada por el consultor y datos
suministrados por INVEMAR es de 618, representando el 8.26% de la Población Económicamente Activa
(PEA). En esta actividad se dedican a la pesca con atarraya, marucha, buceo de Chipi Chipi, red de
enmalle fija, buceo de pesca, buceo de ostra, buceo de caracol, línea de mano entre otras. Con un total
22
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
de botes, canoas o chalupas artesanales de 393 embarcaciones.
La Corporación de los Valles del Sinu y San Jorge, CVS tiene en proyecto implementó en el año 2006 el
plan de manejo pesquero en la zona de influencia, con este proyecto se lograra un desarrollo sostineble
en la zona cumpliendo con esta el sostenimiento de la flora y fauna de la región.
TABLA N° 22
PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD PESQUERA
PRODUCCION PESQUERA SECTOR CAÑO LOBO MUNICIPIO SAN ANTERO AÑO 2005
ESPECIE
ROBALO
MOJARRA
ANCHOBA
PARGO
LEBRANCHE
MERO
BARBUDO
SABALO
PAMPANO
CARACOL
CHICHIPI
CAMARON
CANTIDAD EN Lbrs.
PRECIO CTE. POR Lbrs.
3600
3000
5000
1500
700
2500
6000
4000
1000
4500
2500
5000
VALOR PRODUCCION TOTAL …
$ 3.000,00
$ 2.500,00
$ 2.000,00
$ 3.000,00
$ 2.500,00
$ 2.000,00
$ 1.500,00
$ 2.000,00
$ 2.000,00
$ 2.000,00
$ 2.500,00
$ 4.000,00
VALOR TOTAL PRODUC.
$ 10.800.000,00
$ 7.500.000,00
$ 10.000.000,00
$ 4.500.000,00
$ 1.750.000,00
$ 5.000.000,00
$ 9.000.000,00
$ 8.000.000,00
$ 2.000.000,00
$ 9.000.000,00
$ 6.250.000,00
$ 20.000.000,00
$ 93.800.000,00
Explotación de Mangle en el municipio de San Antero año 2005. Otra actividad que se desarrolla en
el municipio de San Antero, es la relacionada con la explotación manguera, esta se esta llevando a cabo
a través del Plan de Manejo Integral de Manglares en las zonas de usos sostenibles del sector estuarino
de la Bahía de Cispatá, promovido por la CVS, Institución encargada del manejo de dicho plan y de la
conservación, preservación de dichas zonas.
Con este plan la CVS implementa las normas legales para la respectiva explotación de las zonas de
manglares, para dicha explotación la CVS expide de acuerdo a la Ley 99 del 93, las respectivas licencias
para la explotación.
En San Antero la actividad es llevada a cabo gracias a las diferentes asociaciones de mangleros de la
zona, reunidos en Siete (7) asociaciones así: ASOMAGRO, Asociación de Mangleros Independientes,
ASOMAPESCA, ASOMAUSAN, COMASCAL, COPROCAÑO, ASOMAPEBCA. En la cual hay un total de
190 asociados, representando el 2.54 % de la Población Económicamente Activa (PEA).
La CVS de acuerdo a la asociación, y de acuerdo al número de asociados, le asigna por licencia la
explotación manglera de la zona, además de la zona de corte, esta licencia tiene un tiempo de duración
de 7 meses en año. Las zonas de explotación según la CVS es: en la Bahía de Cispatá Zona de uso
sostenible, sector estuario de la Bahía de Cispatá con una Longitud de 6423 Hectáreas, y el sector de la
Zona de uso sostenible no forestal, sector estuario de la bahía de Cispatá con una longitud de 1181
hectáreas. Actual Delta del Río Sinú o Tinajones, Zona de uso sostenible, la Balsa con una Longitud de
1.057 hectáreas.
La utilización del 100% de esta explotación es para la construcción construcción de cabañas, viviendas
23
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
en materiales de palma, y otros usos de la industria de la construcción. En el corte de mangle se utiliza
varas, tirantas, horcones, postes y pilotes.
A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los
bienes y el ambiente.
Los principales fenómenos de origen natural que se han presentado históricamente en el Municipio de
San Antero, son los siguientes:
- Amenazas por fenómenos climáticos. Entre las amenazas por estos eventos se presentan las
sequías, las inundaciones y flujo terrosos o de lodo, y los vendavales.
- Degradación del suelo erosión y remoción en masa. Por erosión, las amenazas se clasifican según
grados o niveles de afectación actual o potencial en: baja, media, alta amenaza y cárcavas; por remoción
en masa se distinguen flujos de suelo y deslizamientos.
- Por incendios forestales. En este punto se clasifican en grados media y baja amenaza según el nivel
de susceptibilidad de la vegetación y la exposición al agente detonante.
-
Por degradación ambiental (desecación de pantanos y lagunas).
- Por amenaza sísmica. Se clasifica el territorio Municipal, según la Ley 400 de 1998, como de
amenaza intermedia.
24
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
En este formulario se aplica lo expuesto en el Numeral 2.2. Gestión del riesgo por escenarios y en la Tabla 1. Ejemplos de criterios
de especificación de escenarios de riesgo; con el propósito hacer una identificación lo mas completa posible de los escenarios en
el municipio. La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario.
B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes
Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio (utilizar como
guía la Figura 7). En cada fila considere las siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación: 1) Fenómenos de los
cuales hay eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden
presentar en el futuro; 3) Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay evidencias que
presagien su ocurrencia. (Agregar filas de ser necesario).
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen hidrometeorológico
Riesgo por:
a) Inundaciones
b) Sequías
c) Vendavales y mareas
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen geológico
Riesgo por:
a) Movimientos en masa
b) Sismos
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen antrópico
Riesgo por:
a) Derrames de petróleo
Escenarios de riesgo asociados con
fenómenos de origen humano no intencional
Riesgo por:
a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público
Escenarios de riesgo asociados con otros
fenómenos
Riesgo por:
a) Incendios forestales.
B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente.
(Agregar filas de ser necesario).
Riesgo por:
a) Intoxicación con licor adulterado
Riesgo asociado con festividades municipales
b) Aglomeración masiva de personas
c) Uso de artículos pirotécnicos
B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos
Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de ser necesario).
Riesgo en infraestructura social
Edificaciones:
a) Despacho de la Alcaldía Municipal
b) ESE CAMU Tomás Cipriano Diz
b) Establecimientos educativos
Riesgo en infraestructura de servicios públicos
Infraestructura:
a) Acueducto
b) Alcantarillado
25
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
En este formulario se especifica el orden en que el CLOPAD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si
bien es cierto que el CLOPAD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y
definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar
varios escenarios en uno o igualmente o fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre
del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades
económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1
a 5 de caracterización del escenario. (Agregar filas de ser necesario).
Escenario de riesgo por movimientos en masa en la zona de serranías
Corresponde a un tipo de amenaza por remoción en masa con desplazamiento de corte a lo largo de una ó
varias superficies del suelo y del subsuelo. Los movimientos pueden ser de una masa que se mueve ó de
varias unidades ó masas semi independientes. Estos movimientos obedecen principalmente a procesos de
estabilización de los taludes y a la falta de cobertura vegetal de los mismos.
1.
Esta amenaza afecta principalmente las zonas de corte de la vía principal de Lorica – San Antero - Coveñas,
principalmente a la altura de la cabecera municipal hasta el sector del Porvenir, donde se presentan los
cortes más fuertes de esta vía dentro del municipio de San Antero, y en los cortes de la vía rural hacia el
corregimiento de Santa Rosa. En estos casos además del proceso de erosión que se evidencia, se empiezan
a desnudar una serie de fragmentos de roca que pueden ocasionar deslizamientos, situación que se hizo
más evidente que nunca en el invierno del año 2010, cuando se presentó pérdida parcial de la banca en la
zona de acceso al Corregimiento Las Nubes, así como caídas parciales de materiales en la vía Nacional,
tramo desde San Antero al Corregimiento El Porvenir. Sobre la zona de la vía a Santa Rosa se presentó un
derrumbe de importancia, el cual afectó la movilidad hacia este Corregimiento hasta el punto que se presentó
intransitabilidad total de la vía durante la época de lluvias.
26
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
El área afectada por deslizamientos sobre la vía principal equivale a unas 5 hectáreas
Estos hechos se dieron e hicieron por las mismas causas que las inundaciones, ante las intensas
precipitaciones, teniendo lugar en la serranía, en la vía a Santa Rosa, a Chimborazo, Villero Arriba y Cerro
Petrona. Estos fenómenos también tuvieron lugar en la vía a Caño Lobo, donde el Arroyo Don Diego socavó
de forma apreciable el cauce donde se encontraba ubicada la vía que lleva a este centro poblado.
Encargados de redacción del documento de caracterización: ASOMESTISA
Escenario de riesgo por Inundación y sequías
El municipio se encuentra situado en una zona seca tropical con clima semiárido, donde se presenta un ciclo
anual de lluvias y sequías y donde los suelos son en general de origen arcilloso. Estas características hacen
que la infiltración de la escorrentía superficial sea poca en las épocas de lluvia, especialmente en las zonas
de colinas donde las pendientes son mayores, y por tanto el déficit de agua en las épocas de verano sea
muy superior al superávit en el invierno. A esto se suma el régimen de lluvias en el tiempo húmedo
caracterizado por las altas intensidades de corta duración, con días de fuertes lluvias seguidos de días
secos, lo cual permite una saturación rápida de la superficie, sin que se presente infiltración rápida y por
tanto con mayor escorrentía superficial.
2.
Estas condiciones permiten que se presenten inundaciones marcadas en ciertos sectores bajos del territorio
27
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
durante la época de lluvias, y sequías en otros sectores principalmente en zonas de colinas durante la época
de verano.
Estos tipos de ciclos de lluvias y sequías tienden a recrudecerse debido a los cambios climáticos, generando
condiciones extremas más críticas. El balance hídrico del municipio nos muestra como durante los meses
Marzo y Abril se presenta un alto déficit de agua que viene a ser remediado con las lluvias que hacia
mediados del mes de Abril se empiezan a presentar. Sin embargo los fenómenos atmosféricos que se están
presentando en el mundo ocasionan a veces que estas lluvias se retrasen ocasionando una mayor sequía.
Los procesos de deforestación y de remoción de la capa vegetal contribuyen a aumentar las condiciones
críticas. La alta deforestación que actualmente presenta el municipio permite una mayor escorrentía
superficial durante las épocas de lluvias disminuyendo ostensiblemente la capacidad de recarga del suelo y
ocasionando una menor reserva para las épocas secas en las zonas altas, y generando un mayor volumen
de agua en las zonas bajas y en las depresiones entre colinas.
Básicamente todo el municipio está en riesgo de sequía, aunque las zonas de colinas en sus partes altas son
las que más sufrirían los rigores, debido a que su capacidad de almacenamiento de agua de reserva es más
baja, sus pendientes más fuertes no permiten una alta infiltración, y su uso en agricultura y ganadería ha
ocasionado una alta deforestación y remoción del suelo ocasionando erosión en algunos sectores.
Normalmente las partes bajas presentan zonas de inundación básicamente reconocidas, respetadas como
no urbanizables y a la vez aprovechadas para almacenamiento de agua por los habitantes del sector. Sin
embargo en la parte baja del corregimiento de Nuevo Agrado se presenta incompatibilidad con el uso del
suelo, el cual está ocupado por viviendas que son cíclicamente inundadas ocasionando problemas
sanitarios, aunque la fuerza del arroyo no genera una amenaza inmediata de destrucción.
Otro caso similar al de Nuevo Agrado se presenta en la zona urbana con las viviendas situadas alrededor del
Arroyo Cardales, algunas de las cuales se encuentran directamente sobre el lecho del mismo. Sin embargo,
el problema de inundación en este sector está también asociado al fenómeno de contaminación por basuras
ya que los habitantes depositan todos los desechos sobre las orillas del arroyo aprovechando que sus
solares colindan con el mismo. La vulnerabilidad de las viviendas ubicadas en los alrededores de esta zona
se hizo evidente en el invierno de 2010, especialmente en las lluvias del 19 y 26 de septiembre, así como las
del día 12 de diciembre, cuando lluvias torrenciales con altas precipitaciones elevaron los niveles del agua,
inundando viviendas no solo en las zonas anteriormente descritas, sino también en el cruce de Arroyo
Cardales con la vía a Cispatá, en zonas aledañas a Arroyo Grau en jurisdicción de Bijaito, en el llamado
Barrio Abajo de Tijereta y en sectores de Bajo Grande y Santa Cruz.
Las áreas sometidas a inundación equivalen a 180 hectáreas en la zona rural y unas 8 hectáreas en la zona
urbana. La sequía es un problema generalizado en el municipio.
No se dispone en el actualidad de una base de datos de los antecedentes históricos de desastres acaecidos
en el Municipio de San Antero, al menos hasta el año 2010, cuando debido a la presentación de las
emergencias del fenómeno de La Niña, tuvo lugar una serie de eventos que causaron traumatismos en las
comunidades, a saber:
Inundaciones en la zona urbana: Estas fueron motivadas por Arroyo Don Diego, en los sectores de La
Popita, 9 de junio y Nueva Esperanza; por Arroyo Cardales, en el cauce del sector del mismo nombre). Estas
tuvieron lugar los días 19 de septiembre, 26 de septiembre y 12 de diciembre, siendo originadas por los
fenómenos de la Niña y el frente frío que azotó la región Caribe a mediados del mes de diciembre.
Inundaciones en la zona de Amaya y Playa Blanca: Estas ocurrieron por el desbordamiento del Arroyo
Cardales a la altura del puente sobre la vía San Antero – Cispatá, lo que afectó a los moradores del sector
de manera significativa. Fueron afectadas viviendas y cabañas en el sector de playas.
Inundaciones en la zona rural: Afectando especialmente a la población ribereña de los Arroyos Villeros,
Bijao Chiquito, Arroyo Grande, Arroyo Carbonero y Arroyo El Pepo. Las poblaciones mas afectadas fueron
Tijereta, Santa Cruz, Cerro Petrona y la zona costera donde se encuentran las cabañas colindantes con las
desembocaduras de los Arroyos Bijao Chiquito y Carbonero, tales como Grau, Punta Bello y la zona del
Porvenir.
28
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Encargados de redacción del documento de caracterización: ASOMESTISA
Escenario de riesgo por vendavales y mareas
El Caribe en general es susceptible a la acción de ciclones y de huracanes que se forman en el océano.
Casos específicos tales como el huracán Mitch, ocurrido entre Octubre y Noviembre de 1998 y cuya ruta vino
a terminar en el mar cerca de las playas del sector Suroeste del Caribe Colombiano en forma de tormenta
tropical generando una gran cantidad de lluvias sobre este sector muestran la susceptibilidad que esta zona
presenta a ser afectada por la acción de ese fenómeno natural.
El Caribe Colombiano se encuentra susceptible de ser afectado por la acción de ciclones y huracanes,
especialmente durante los ciclos de acción de fenómenos naturales del Niño y la Niña, debido a etapas de
calentamiento y enfriamiento de las capas de agua en el Océano Pacifico. En el estudio realizado por parte
del IDEAM se reconoce que:
3.
¨Las áreas marítimas, insulares y continentales del Caribe colombiano se podrían ver afectados por el paso de
tormentas tropicales o de huracanes. En condiciones de fenómeno frío del Pacífico, por lo menos una tormenta o
huracán pasa cerca o sobre estas regiones. No obstante, en las condiciones actuales (relativamente cálido el sector
oriental del Pacífico Tropical) no se ha desarrollado suficientemente la actividad de los ciclones tropicales, por lo
cual la probabilidad de que un evento de esta naturaleza ocurra sobre el norte del territorio colombiano disminuye.
No obstante, la posibilidad de que ocurra un evento meteorológico de esta naturaleza se mantiene e irá
incrementándose en la medida como se desarrolle el enfriamiento de la superficie del océano Pacífico en el sector
oriental¨.
Fenómenos contaminantes de origen antrópico que están favoreciendo el calentamiento del globo terráqueo
han producido el calentamiento de las capas superficiales del mar Caribe hasta en dos grados centígrados,
ocasionando el intercambio con vientos que pueden dar origen a nuevos ciclones en este sector.
Posiblemente este fenómeno es el que ocasionó que el número de ciclones tropicales en el mar Caribe
fuera muy superior de la media normal que es de 8.68.
Aunque la mayoría de estos ciclones no cruzan directamente las costas y playas del municipio de San
Antero, si pueden producir una serie de tormentas tropicales que afectan directamente sus playas.
Tanto estos fenómenos como el llamado ¨Mar de Leva¨, afectarían directamente la zona de playas del
municipio de San Antero, ocasionando su destrucción además de la amenaza que tendría sobre la población
situada sobre ellas, especialmente si tenemos en cuenta que la continua erosión generada por la deriva
continental sobre las costas del Caribe ha generado que las viviendas situadas sobre el sector de playas
estén cada vez más cerca de la zona de marea alta.
La acción de las mareas, los fenómenos conocidos como “Mar de Leva” y el riesgo que representan la
formación de ciclones de mayor intensidad de la normal en el mar Caribe, como consecuencia del
calentamiento global, son amenazas que se encuentran presentes en los sectores de costa del municipio, y
que son aún más peligrosos en las zonas de playa donde se encuentran ubicadas una serie de viviendas
29
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
habitadas permanentemente por pescadores, y en temporada de vacaciones por turistas.
Se considera que el área afectada en caso de presentarse alguna de las amenazas descritas sería el sector
de playas principalmente, aunque no se descarta que fuertes vientos pudieran afectar de una manera menor
el área urbana del municipio.
El sector de playas mencionado cubre principalmente los sectores de Bahía Cispata, donde se encuentra un
complejo turístico, y la línea de playa que va desde Playa Blanca hasta las playas del Porvenir. Esta área
equivale a 188 hectáreas del municipio.
En el mes de diciembre de 2010 se registró una serie de efectos por marejadas que dieron origen a una serie
de fenómenos de mar de leva, avivados por la presencia de frentes fríos procedentes del polo norte, los
cuales afectaron con violencia la línea costera del Caribe, haciendo especial daño en las playas del sector de
Playa Blanca, donde resultó destruido el carreteable paralelo a la playa y las cabañas inundadas en su gran
mayoría. Esto deterioró de manera significativa el aspecto físico de las playas, pues se evidenció una erosión
pronunciada que disminuye el área de playas con el subsecuente impacto en la actividad turística que es la
predominante de dicha área.
Encargados de redacción del documento de caracterización: Asomestisa
Escenario de riesgo por Incendios forestales:
El grado de amenaza por incendio a que está expuesta un área arbórea, arbustiva o herbácea depende de
varios factores entre los cuales cabe mencionar los siguientes:
Cercanía de los bosques a los centros poblados o a las áreas de actividad humana principalmente áreas de
expansión de la frontera agrícola y áreas turísticas.
La susceptibilidad de la cobertura vegetal a prender fuego. En este caso la hierba seca y los arbustos
leñosos prenden con mayor facilidad
El clima, por la condición de humedad y la dirección y velocidad del viento; pues es bien sabido que un
régimen severo con largos periodos de sequía o zonas con baja retención de humedad facilitan los
incendios, así como los vientos facilitan su propagación y su permanencia en el tiempo.
De acuerdo con los criterios expuestos anteriormente (IGAC, 1998) se determinaron los niveles de baja, y
media amenaza por incendios forestales.
4.
Amenaza Baja. Corresponde a las zonas de pastizales en las laderas de la serranía. La baja cobertura de
vegetación natural aminora un poco este tipo de amenaza, pero a su vez las grandes extensiones de pastos,
los largos períodos de sequía así como la costumbre de sus pobladores de adecuar pequeñas parcelas de
cultivo por medio de quemas, hace crecer el riesgo de ocurrencia.
La situación anteriormente señalada se suma al alto potencial que este tipo de cobertura vegetal tiene para
propagar el fuego una vez este se inicie. Los incendios de sabanas son bastante intensos cuando se
presentan. Es importante durante esta época disminuir las quemas y aislar las malezas cortadas de tal
manera que no sean un potencial.
Amenaza Media por Incendios. Los pastizales de la zona media del municipio, principalmente aquellas
zonas cercanas a Playa Blanca, el casco urbano y Bocas de Calao, donde los vientos provenientes del mar
podrían facilitar su propagación poniendo en peligro amplios sectores poblados. Aunque estas zonas están
menos sometidas a quemas, también tienen que soportar prolongados períodos de sequía con poca
retención de humedad.
Se considera estos sectores como de amenaza media, debido precisamente a su cercanía a sectores
poblados y a la facilidad de propagación por acción de los vientos provenientes del océano. Sus
características, sin embargo, son similares a las de la amenaza baja.
Encargados de redacción del documento de caracterización: Asomestisa
Escenario de riesgo por derrame de petróleo
30
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
El petróleo proveniente del Oleoducto Caño Limón – Coveñas es embarcado en buques tanque mediante
sistemas de tubería que llega a los sitios de llenado al frente de las playas de El Porvenir. Este sistema de
llenado presenta una serie de derrames que podrían ser del sistema mismo de llenado ó del sistema de
recolección de los barcos. Los pobladores del sector hablan de manchas continuas de petróleo y de tres a
cuatro derrames considerables en el año. El riesgo por estas actividades aumentará de forma considerable
en los próximos años, dado que en la actualidad se encuentra en proceso de ampliación el terminal
petrolero, ante la entrada en funcionamiento del llamado Oleoducto Bicentenario, que contempla la
construcción de dos (2) tanques de 600.000 barriles de petróleo y dos nuevas líneas submarinas que
terminarán en monoboyas en las cuales se estará realizando el cargue de petróleo a los barcos. Esta acción
generará un impacto en el tráfico marítimo en la zona y con ello un incremento alto de riesgos de ocurrencia
de incidentes desafortunados.
Dado que este tipo de accidentes podrían generar daños en los ecosistemas al interior del continente, la
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge tienen injerencia sobre los mismos. Sin
embargo, la entidad no cuenta con equipo suficiente, en especial espectro fotómetros, para evaluar la
presencia de hidrocarburos en el agua.
5
Este tipo de amenaza afecta no solo las playas y aguas marinas en el municipio, sino que pueden generar
daños en la zona estuarina y en el bosque del manglar.
Este tipo de amenaza también afecta directamente la zona de manglar a través del derrame de
hidrocarburos de las embarcaciones que recorren los caños y ciénagas del bosque. Tal es el caso de las
embarcaciones con motor de los pescadores, y las lanchas que se utilizan para los recorridos turísticos
organizados por los centros turísticos y recreativos de la región.
El área afectada por derrames accidentales por petróleo corresponde a zona marina y borde de playas y son
aproximadamente unos 5 km². En el área continental equivalen a unas 10 hectáreas que se encuentran
aledañas a las instalaciones de la empresa Ocensa y los terrenos donde se asentará la infraestructura que
se construirá para el Oleoducto Bicentenario.
Encargados de redacción del documento de caracterización: Asomestisa
Escenario de riesgo por tsunamis
Descripción breve del escenario.
1.
La zona costera del Municipio de San Antero se encuentra incluida en el Golfo de Morrosquillo, formando
parte del Mar Caribe, en un área que es sísmicamente activa. Al momento de tener lugar el sismo en Haití en
el mes de enero de 2010, la DIMAR emitió a todos los Municipios costeros una alerta de tsunami, la cual
afortunadamente resultó ser una falsa alarma toda vez que el epicentro del sismo tuvo lugar sobre tierra
firme y no sobre el fondo marino. Pero un conocimiento mayor de las características del fondo marino del
Caribe permite ver la posibilidad de nuevos eventos sísmicos en el futuro y por ello es necesario que se
tengan en cuenta las acciones que permitan minimizar los impactos que se generen el momento que esto
tenga lugar.
Las zonas expuestas por eventos sísmicos comprenden todo el territorio municipal y para el caso de los
tsunamis, serían la zona de Playa Blanca (Zona de Desarrollo Turístico) y las playas que comprenden desde
el Arroyo El Silencio (límites con Coveñas) hasta la desembocadura del Arroyo Bijao Chiquito, en vecindades
de Punta Bello (Zona declarada como de Uso Recreacional). En dichas zonas por las características de
relieve plano los daños pueden ser considerables en materia de vidas humanas y daños a la propiedad, por
lo que sería necesario el diseño de las rutas de evacuación y principalmente, el diseño de unos sistemas de
alertas tempranas que permitan dar aviso a las comunidades con el tiempo de anticipación necesario para la
evacuación ya que este es el factor crítico en este tipo de emergencias.
Encargados de redacción del documento de caracterización: Asomestisa:
31
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
CAPÍTULO 2.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO POR “MOVIMIENTOS EN MASA”
32
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay) ocurridas que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir de 2 a 3 situaciones
relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una situación descrita se
recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).
SITUACIÓN No. 01
Movimientos en masa en la zona de serranías
1.1. Fecha: Octubre de 2010
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Movimiento en Masa
1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: En el sector conocido como Loma del Sueño en la
vía que conduce de San Antero a Santa Rosa del Bálsamo, en el sector de la Vereda Mosquito (perteneciente a
Santa Cruz), se presentaron unos movimientos en masa que afectaron la banca de la vía y causo daños en los
predios vecinos. Cada vez que caen lluvias fuertes se presenta flujo de lodos en el sector.
En la zona urbana, este fenómeno tiene lugar en el Sector del Barrio Cervella, en el cual se encuentra erosionado
un sector donde hay ubicadas 8 casas las cuales están en riesgo de deslizamiento. El Barrio Bernardo Escobar
presenta una situación similar en materia de erosión, porque las viviendas están ubicadas en un cerro y se han
presentado deslizamientos
Las principales causa posibles son: pendientes altas, altas precipitaciones y deforestación progresiva de las
pendientes para la explotación ganadera. A nivel urbano, estas causas obedecen a la construcción de viviendas en
sitios inadecuados y la falta de un adecuado manejo de las aguas lluvias.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Las partes altas de la serranía corresponde a las
veredas Mosquito, Villero Arriba, Santa Rosa, Nueva Esperanza y Chimborazo, cuyos pobladores efectúan
explotación ganadera y cultivan maíz, ñame y yuca en estas laderas. No tienen unas prácticas de protección de los
suelos.
En el sector urbano, se encuentran asentadas, familias de bajos recursos las cuales construyen en dichas áreas por
el bajo costo de la tierra, las cuales se llevan a cabo sin ninguna clase de medidas de protección ni de manejo de las
aguas de lluvia.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: En los eventos enunciados no tuvo víctimas fatales. La población potencial de la
zona rural que se puede ver afectada es de 60 familias. En la zona urbana se encuentra un total de
15 viviendas.
En bienes materiales particulares: No hubo afectaciones de viviendas.
En bienes materiales colectivos: Se afectaron la banca de la vía que conduce a Santa Rosa del
Bálsamo en el sector de la Loma del Sueño y la bajada desde la serranía al Valle del Arroyo Bijao
Chiquito en el sector de Mosquito. El riesgo principal es que se incomunique totalmente a estas
comunidades con la zona urbana de San Antero y se incrementen los costos de transporte en
recorrido y en tiempo ya que se verían precisados a tomar la vía por Coveñas.
Para la zona urbana, ninguno.
En bienes de producción: Se afectaron áreas dedicadas a la explotación ganadera en forma de
pastizales. Para la zona urbana, por tratarse de viviendas no hay producción agropecuaria a
afectarse.
En bienes ambientales: Se afectan las microcuencas de Arroyo Bijao Chiquito y Villeros, ya que los
escombros de los deslizamientos en forma de lodos, paran a estas corrientes de agua ocasionando
sedimentación en sus cauces.
Para la zona urbana, el taponamiento del cauce del Arroyo Don Diego por un eventual
deslizamiento dirigido hacia su cauce.
33
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
La deforestación originada en adecuación de tierras para pastizales incrementan los procesos erosivos.
Los cultivos de ñame, yuca y maíz no favorecen el control de la erosión.
Construcción de viviendas sin ninguna clase de normas de protección.
Inadecuado manejo de las aguas lluvias.
1.7. Crisis social:
La principal crisis es la necesidad de una vía de comunicación con la zona urbana de San Antero, para transportar la
producción y evitar la ocurrencia de fenómenos que involucren víctimas fatales. Además se crea un nerviosismo de
la gente ante el peligro inminente de perder sus terrenos y cultivos.
La destrucción de 8 viviendas, las cuales dejarían a las personas sin un lugar donde vivir, por lo que deberían ser
ubicadas en albergues temporales.
1.8. Desempeño institucional: La Alcaldía Municipal a través del CLOPAD atendió de inmediato la situación,
incluyendo la zona afectada para su incorporación a las obras de Colombia Humanitaria, adicionalmente se envió
maquinaria a la zona para adecuar las áreas de vía afectada por el deslizamiento en la vía a Santa Rosa.
Se elaboró un censo de las viviendas que se encuentran ubicadas en los Barrios Cervella y Bernardo Escobar.
1.9. Impacto cultural: Desde el CLOPAD estamos alertas ante el aumento de las lluvias. La comunidad está alerta
a cualquier cambio en su entorno físico que pueda indicar algún peligro. Desde la Administración Municipal se está
liderando un proyecto para estabilizar las laderas. Se busca el concurso de Colombia Humanitaria y la Gobernación
del Departamento de Córdoba.
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “MOVIMIENTO EN MASA”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro (ver Numeral 2.3, viñeta 5 de la
guía).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Es un desplazamiento de masas de suelo, causados por exceso de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de
gravedad.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Alta pluviosidad, pendientes altas, usos ganaderos y cultivos inapropiados para estas pendientes. Para la zona
urbana, construcción en áreas erosionadas y falta de manejo adecuado de las aguas lluvias.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Uso para ganadería en las laderas.
Cultivos inapropiados.
Viviendas en suelos erosionados.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
La comunidad de las veredas Mosquito, Villero Arriba, Santa Rosa, Nueva Esperanza y Chimborazo.
Los habitantes de un sector erosionado en el Barrio Cervella y en el Barrio Bernardo Escobar.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada
grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de
vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable (Ver Figura 8):
a) Incidencia de la localización: descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
34
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
b) Incidencia de la resistencia: descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos
a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y
económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones
influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la
población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
2.2.1. Población y vivienda:
Existe vulnerabilidad de la población que está ubicada en cercanías de las áreas de deslizamientos presentados,
que comprende 60 familias con aproximadamente 300 personas, están dentro de la zona de influencia y viven de lo
que cultivan alrededor de la misma y efectúan explotación ganadera de manera artesanal a través de talas de áreas
de laderas para su adecuación como potreros, no comprenden muy bien el problema que se presenta. Las
viviendas urbanas suman un total de 15 y se estima que hay 90 personas en riesgo.
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
El mayor riesgo que se presenta es el colapso de la vía San Antero – Santa Rosa del Bálsamo, ya que es la
principal vía de la zona rural del Municipio y que es el eje articulador de la zona urbana con la Serranía. Además de
esto existe un riesgo sobre los cultivos que allí tienen, principalmente ñame, yuca y maíz y afectaría la producción
ganadera que tiene lugar en la zona.
Se verían afectadas unas 15 viviendas en Cervella y Bernardo Escobar y las redes de servicios públicos ya
existentes en el área (acueducto, alcantarillado, gas natural , postes eléctricos y telefónicos.
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)
No se encuentran equipamientos del orden municipal ubicados dentro del área susceptible de deslizamientos.
2.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
El principal daño está ocasionado a las microcuencas de Arroyo Villeros y Arroyo Bijao Chiquito, a las cuales irían a
parar los escombros de los deslizamientos y ocasionarían sedimentación en sus cauces.
Se estaría taponando el cauce del Arroyo Don Diego.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
En el evento ocurrido no existieron muertos y/o heridos, la población potencial que
se vería afectada directamente ante un nuevo evento es de aproximadamente 120
personas, para las zonas urbana y rural.
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
El potencial de viviendas es de 25 entre las áreas urbana y rural.
En bienes materiales colectivos:
Infraestructura vial y redes de servicios públicos domiciliarios.
35
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
En bienes de producción:
Cultivos y pastizales que son explotados por unas 10 familias. No aplica para la zona
urbana.
En bienes ambientales:
Microcuencas Arroyo Villeros y Arroyo Bijao Chiquito. Cauce del Arroyo Don Diego
en su recorrido por la zona urbana.
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Existiría un problema económico y social grande al cerrarse la principal vía de a la zona de serranía, Corregimiento
Santa Rosa del Bálsamo y las veredas de Villero Arriba, Nueva Esperanza y Mosquito.
Necesidad de prestar albergue temporal a las personas afectadas en el evento, así como de iniciar acciones de
reconstrucción de viviendas en una nueva área de reubicación.
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)
Sería necesario desplegar maquinaria pesada a través de contratación con recursos del Municipio a destapar la vía,
con el subsecuente problema de insuficiencia presupuestal existente para mantenimiento de vías rurales.
Sería necesaria la construcción de viviendas de manera urgente y no se tiene la disponibilidad plena de recursos en
el Municipio, por lo que sería necesario acudir al Departamento de Córdoba y a La Nación para conjurar la eventual
crisis
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Al momento de conocerse el problema de deslizamiento en la vía a Santa Rosa, se desplazó maquinaria pesada a
la zona, lo que permitió restaurar el paso por la vía. Sin embargo, no se efectuó la construcción adecuada de
cunetas ni de intervención en las áreas de laderas anteriormente afectadas, lo que ocasiona un deterioro progresivo
que puede llevar a la reparación del fenómeno en el futuro.
Se han construido muros de contención en varios sectores para estabilizar las áreas susceptibles a erosión.
Se han hecho reuniones con la comunidad para involucrarlos en las posibles soluciones.
Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
(Reflexión y discusión acerca de:
a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario;
Existe un fenómeno de movimiento en masa que representa una amenaza media, debido a las condiciones propias
del sitio, y existe una población no muy numerosa asentada en la parte media y baja del área de serranía afectada,
que hace que la vulnerabilidad sobre las viviendas y las personas sea igualmente media, además de esto existe alta
vulnerabilidad sobre la vía San Antero – Santa Rosa y San Antero – Mosquito, vías articuladores de gran
importancia para la zona rural . Esto nos da un escenario de riesgo medio.
En la zona urbana, hay una alta vulnerabilidad y una amenaza media. Los daños serían en viviendas y posibles
pérdidas de vidas humanas.
b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de
amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar
cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor;
36
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Al reducir la amenaza mediante la estabilización de la ladera, reduce la vulnerabilidad de la población vecina y sobre
la vía.
La construcción de muros de contención en las zonas erosionadas llevarían a una disminución del riesgo al evitar
que se continúe con el proceso erosivo y la disposición de las aguas lluvias a través del proceso de canalización,
evitaría el desarrollo del mismo.
c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada).
Si no se hace nada, estamos en riesgo alto de perder la banca de la vía y de sufrir daños en personas y bienes.
Para la zona urbana las pérdidas serían en viviendas y enseres, con una posibilidad de pérdida de vidas humanas.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por “Movimiento en masa”
b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
a) Sistema de observación por parte de la comunidad
b) Instrumentación para el monitoreo
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a) Obras de canalización de aguas
b) Reforestación
a) Educación a la población
b) Reglamentación uso de suelo
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a) Construcción de un muro de
contención en la vía
b) Construcción de muros de
contención en las áreas
erosionadas.
a) Campaña educativa
b) Cambiar a usos del suelo y
cultivos apropiados a la zona de
serranía.
c) Informar a la comunidad
d) Implementar un Sistema de
Monitoreo
3.3.3. Medidas de efecto conjunto
sobre amenaza y vulnerabilidad
a) Inicio de acciones de reforestación de la zona a través de programas
tecnificados y con el ofrecimiento de incentivos a las familias que se acojan
a ellos.
b) Talleres de información a las comunidades urbanas sobre el riesgo de
construir en áreas susceptibles a erosión.
3.3.4. Otras medidas:
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan (utilizar como guía la Figura 12).
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
a) Reforzamiento de estructuras
b) Mantenimiento de Obras de
canalización de aguas
a) Prohibir la siembra de cultivos no
apropiados y de las actividades
ganaderas en áreas de laderas.
37
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
c) Monitoreo de los programas de
reforestación y cambio de cultivos y
uso ganadero.
d) Construcción de muros de
contención.
b) Aplicar los
usos de suelo
aprobados en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial
c) Educación
a) Reforzar las viviendas
b) Controlar la construcción
mediante la expedición de las
Licencias.
a) Educación Ambiental
b) Aplicación de normas sobre
Cultivos
c) Crear una red de monitoreo
a) Desarrollo de talleres sobre uros del suelo y exposición a riesgos de
origen natural y acciones de prevención.
3.3.4. Otras medidas:
3.4. MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Pólizas de Seguros
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
Se requiere capacitación a todos los miembros del CLOPAD.
Equipos e instrumentos técnicos (dotación) para las diferentes actividades a ejecutar ante la respuesta a un evento.
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
No se tiene un registro de las afectaciones presentadas de manera confiable.
No se cuenta con datos estadísticos que permitan un mejor análisis de la situación.
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
Plan Básico de Ordenamiento Territorial y sus anexos Técnicos.
Plan de desarrollo Municipal 2008-2011 “Para trabajar más por San Antero”.
Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) San Antero.
Secretaria de Salud Departamental de Córdoba.
38
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
CAPITULO 3
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO POR “INUNDACION”
Sector Cabecera Municipal - Amaya
Sector Urbano - Barrio La Popita
39
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay) ocurridas que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir de 2 a 3 situaciones
relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una situación descrita se
recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).
Inundaciones en la zona urbana: Estas fueron motivadas por Arroyo Don
Diego, en los sectores de La Popita, 9 de junio y Nueva Esperanza; por Arroyo
Cardales, en el cauce del sector del mismo nombre). Estas tuvieron lugar los
días 19 de septiembre, 26 de septiembre y 12 de diciembre de 2010, siendo
originadas por los fenómenos de la Niña y el frente frío que azotó la región
Caribe a mediados del mes de diciembre 2010.
SITUACIÓN No. 01
Inundaciones en la zona de Caño de Lobo, Amaya y Playa Blanca: Estas
ocurrieron por el desbordamiento de los Arroyos Don Diego que afectó a cerca
de 15 viviendas y destruyó Canoas a muchos pescadores de la vereda de Caño
de Lobo y por el Arroyo Cardales que a la altura del puente sobre la vía San
Antero – Cispatá, afectó a los moradores del sector de manera significativa.
Fueron afectadas viviendas y cabañas en el sector de playas.
Inundaciones en la zona rural: Afectando especialmente a la población
ribereña de los Arroyos Villeros, Bijao Chiquito, Arroyo Grande, Arroyo
Carbonero y Arroyo El Pepo. Las poblaciones más afectadas fueron Tijereta,
Santa Cruz, Cerro Petrona y la zona costera donde se encuentran las cabañas
colindantes con las desembocaduras de los Arroyos Bijao Chiquito y Carbonero,
tales como Grau, Punta Bello y la zona del Porvenir.
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Inundación temporal
1.1. Fecha: 19 de septiembre,
26 de septiembre y 12 de
diciembre de 2010
1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Existen asentamientos humanos en el sector urbano
formando los Barrios de La Popita, 9 de junio y Nueva Esperanza.
Barrio la Popita 1: por este barrio pasa un canal de aguas lluvias del arroyo Don Diego, cuando llueve fuerte el
canal alcanza a desbordarse e inundan las casas que están a la orilla de él. Al canal descargan también aguas
grises, las cuales generan malos olores.
Barrio la Popita 2: Este barrio tiene problemas de inundación porque pasa el arroyo Don Diego, las casas que
están a la margen de este se inundan cuando hay lluvias fuertes el agua demora máximo un día en bajar. El barrio a
pesar de contar con el servicio de alcantarillado algunas casas tienen letrinas y hay aguas negras en las calles. Otra
problemática son las basuras ya que la mayoría de los habitantes las arrojan al cauce del arroyo, contribuyendo a su
colmatación y contaminación.
Barrios Petare 2, Nueve de Enero, Bernardo Escobar, San Martin: estos barrios presentan problemas de
saneamiento básico debido a que son relativamente nuevos y algunos no cuentan con el servicio de alcantarillado
(B: Escobar y San Martin), razón por la cual descargan aguas negras a las calles, aunque la mayoría de las casas
cuenta con letrinas estas solo están conectadas al sanitario y las demás aguas servidas van a la calle.
Vereda Caño Lobo: Esta vereda que se encuentra a escasos 2 km del casco urbano, presenta problemas de
inundación debido al desbordamiento del caño producido por la gran descarga de aguas del arroyo Don Diego y las
del mar, esta población que vive de la explotación del mangle debido a que es una zona estuarina, sufre grandes
pérdidas con las inundaciones porque la madera extraída se daña, además de la vía queda en mal estado,
imposibilitando transportar el material hasta el casco urbano para su comercialización.
Playa Blanca y Amaya: Ubicada en la zona turística del municipio, en esta zona hay ubicadas cabañas y
establecimientos turísticos. La principal problemática de este sector radica en el riesgo al que están expuestos
cuando se presenta mar de leva, el cual ha ocasionado daños en estos lugares.
.
40
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Los asentamientos se encuentran en la zona de
inundación de los arroyos, los lugareños arrojan basuras a los canales y se hacen rellenos en áreas de crecientes.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: Los eventos enunciados no tuvieron víctimas fatales. Se presentó un problema
social al tener que atender necesidades de 70 familias afectadas por el fenómeno. Existe un
potencial de 180 familias que están en riesgo.
En bienes materiales particulares: Se presentó el daño en enseres a 70 familias así mismo el
deterioro de sus viviendas.
En bienes materiales colectivos: Ninguno.
En bienes de producción: Ahogamiento de Pastizales, cultivos de Maíz, maracuyá, yuca, ñame y
plátano entre los más afectados.
En bienes ambientales: Ninguno
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
Existen dos factores humanos: uno es el arrojo de basuras y de material de desechos a los cauces y el segundo es
que los asentamientos humanos están ubicados en la zona de inundación de los arroyos.
Los otros factores son propios de la dinámica de los arroyos y sus características, especialmente en época invernal
que es cuando tienen lugar estos hechos.
1.7. Crisis social:
La principal crisis es la necesidad de reubicación de las personas que viven en el área de inundación, en el
momento del evento se ubicaron en un albergue temporal y se les dio abrigo y comida. Sin embargo regresan a su
vivienda ya que no tienen otra opción.
1.8. Desempeño institucional:
La Alcaldía Municipal a través del CLOPAD atendió de inmediato la situación, se asumieron los costos de suministro
de mercaditos, colchonetas y materiales de construcción principalmente.
1.9. Impacto cultural:
Desde el CLOPAD se presentó un censo de damnificados y se incluyeron en la atención que les brinda Colombia
Humanitaria en materia de kits de aseo y de víveres. En cuanto a la comunidad, éstos continúan conviviendo con la
amenaza toda vez que no tienen otro lugar para vivir.
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “INUNDACIÓN”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y
daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro
(ver Numeral 2.3, viñeta 5 de la guía).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Es la ocupación por parte del agua de las zonas donde se encuentran los asentamientos humanos, por
desbordamiento de los Arroyos Don Diego y Cardales, ambos naciendo en la zona urbana de San Antero o los
Arroyos Grande, Bijao Chiquito y Carbonero en las zona rural.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Lluvias intensas en las cabeceras de los arroyos.
Deforestación acelerada de las cabeceras de los arroyos.
41
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Arrojo de basuras a los cauces en forma permanente.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Las viviendas se encuentra construidas en un área no apta para los asentamientos humanos, en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial se propuso la reubicación de viviendas ubicadas en áreas de riesgo, la que se ha llevado a
cabo de forma parcial.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
Habitantes de las viviendas ubicadas en la zona de inundación.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada
grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de
vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable (Ver Figura 8):
a) Incidencia de la localización: descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
b) Incidencia de la resistencia: descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace más o menos propensos
a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y
económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones
influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la
población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean más o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
2.2.1. Población y vivienda:
Existen aproximadamente 67 familias asentadas en la zona de inundación de los Arroyos Don Diego y Cardales, en
la zona urbana, con una población alta de niños. Sus viviendas están ubicadas en terrenos pertenecientes a la zona
de desborde de los mismos.
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)
Estas familias solo cuentan con su vivienda, por lo tanto no tienen cultivos.
.
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)
No existe
2.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
No existen.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
No ha habido víctimas fatales hasta el momento pero existe una población de 350
personas, aproximadamente, en riesgo.
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
42
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Puede existir la pérdida de enseres y daños en 70 viviendas.
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,
etc.)
No existe infraestructura.
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.)
No aplica
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,
etc.)
No aplica
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)
Perderían la vivienda 70 familias, generando un problema social ya que se necesitaría la reubicación de las mismas.
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)
Existe un déficit de vivienda para reubicar a damnificados, lo que obligaría a la Alcaldía Municipal a recurrir a
medidas temporales y solicitar apoyo del departamento y la nación para solucionar la crisis.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)
Se incluyeron varias de estas familias en proyectos de viviendas nuevas ya presentados al Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Dicho Proyecto ya se encuentra en curso.
Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario;
Existe una amenaza latente de inundación, que se puede considerar media, teniendo en cuenta el número de
eventos ocurridos en los últimos años, las viviendas asentadas allí están en vulnerabilidad alta debido a que son
construcciones hechas sin mayores especificaciones técnicas y dado que son personas de escasos recursos no
tiene con que reforzarlas o como construir obras de protección.
b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de
amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar
como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor;
La vulnerabilidad se reduce en la medida que las familias sean reubicadas; en cuanto al riesgo se puede reducir
construyendo obras de infraestructura (canalización y muros de contención) que los proteja de una creciente súbita
de los arroyos.
c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada).
Se va a degradar cada vez más el cauce de los arroyos y va a aumentar el riesgo de estas familias.
43
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por “Inundación”
b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
a) Sistema de observación por parte de la comunidad
b) Instrumentación para el monitoreo
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a) Construcción de Muros de
Contención
b) Intervención del cauce
a) Educación Ambiental
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a) Reforzamiento de viviendas
b) Reubicación de familias
a) Educar la población en riesgo
b) Sistemas de alertas tempranas
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
a) Obras de protección alrededor de los asentamientos
3.3.4. Otras medidas:
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a) Control del Cauce
b) Control de Obras
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
Medidas no estructurales
a) Vigilancia del nivel de los arroyos.
a) Organizar la comunidad
b) Educación
c) Aplicación de P.B.O.T
3.3.3. Medidas de efecto conjunto
sobre amenaza y vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
3.4. MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
Pólizas de Seguros
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
44
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Se requiere capacitación a todos los miembros del CLOPAD.
Equipos e instrumentos técnicos (dotación) para las diferentes actividades a ejecutar ante la respuesta a un evento.
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
No se tiene un registro de los censos altamente confiable, cada organismo de socorro ha levantado su información y
no está unificada.
No se cuenta con datos estadísticos que permitan un mejor análisis de la situación.
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
Plan Básico de Ordenamiento Territorial y sus anexos Técnicos.
Plan de desarrollo Municipal 2008-2011 “Para trabajar más por San Antero”.
Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) San Antero.
45
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
CAPITULO 4
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO POR “VENDAVALES”
46
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay) ocurridas que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir de 2 a 3 situaciones
relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una situación descrita se
recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).
SITUACIÓN No. 01
1.1. Fecha: Enero de 2007 y 23 de
septiembre de 2010
Vendavales en poblaciones de Amaya, Playa Blanca, el Porvenir, Bijaíto,
Nisperal, vereda Bajo Grande, Vereda las Nubes y Vereda el Peñón. En la área
urbana se afectaron los barrios Pekín, 9 de Junio, Nueva Esperanza, La Cruz,
La Flores, urbanización San Martin y Urbanización Bernardo Escobar
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Vendavales
1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
En las poblaciones de poblaciones de Amaya, Playa Blanca, el Porvenir, Bijaíto, Nisperal, vereda Bajo Grande,
Vereda las Nubes y Vereda el Peñón. En la área urbana se afectaron los barrios Pekín, 9 de Junio, Nueva
Esperanza, La Cruz, La Flores, urbanización San Martin y Urbanización Bernardo Escobar, se presentaron varios
eventos relacionados con vendavales en el mes de enero de 2007 y el día 23 de septiembre de 2009. Este es un
evento natural que se presenta generalmente paralelo a la temporada de lluvias, cuando existe una transición entre
un período seco y uno de lluvias.
Las condiciones orográficas de la región favorecen la ocurrencia de los mismos.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Este es un fenómeno completamente natural
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa)
En las personas: El evento enunciado no tuvo víctimas fatales. Se creó un problema social, debido
a la pérdida de cultivos y daños en las viviendas.
En bienes materiales particulares:
Se afectaron 38 familias (unas 195 personas), los daños presentados cubrieron principalmente los
techos y los cultivos de plátano y maíz, principalmente.
En bienes materiales colectivos:
Se afectaron 2 escuelas.
En bienes de producción:
Se afectaron áreas de cultivo, principalmente plátano y maíz.
En bienes ambientales:
Ninguno
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
Aunque este es un fenómeno natural que no se puede predecir, es cierto que la vulnerabilidad de las viviendas se
debe a las malas técnicas de construcción, por lo tanto la magnitud y número de los daños son altos.
1.7. Crisis social:
La crisis social se ve manifestada en la necesidad de arreglar sus viviendas, ya que casi siempre los daños ocurren
en los techos y cuando no se reparan rápidamente se ocasionan daños indirectos en los enseres debido a las lluvias
subsecuentes.
1.8. Desempeño institucional:
La Alcaldía Municipal a través del CLOPAD atendió de inmediato la situación, se suplió la necesidad inmediata de
techo, suministrando materiales como Tejas de Eternit, Zinc y Plásticos. Las escuelas fueron reparadas. Además
estas personas son incluidas en las bases de datos que se tienen en cuenta al momento de ejecutar proyectos de
mejoramiento de vivienda rural.
1.9. Impacto cultural:
Desde el CLOPAD se da una respuesta inmediata en cuanto a suplir las necesidades primarias como es la
47
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
restauración de los techos temporalmente. Sin embargo la reconstrucción de las viviendas es un proceso más
demorada debido a la falta de recursos. Cada vez que ocurren estos fenómenos, se les hace énfasis a los
damnificados sobre la necesidad de construir adecuadamente sus casas, sin embargo hacen caso omiso a estas
recomendaciones.
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “VENDAVALES”
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y
daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro
(ver Numeral 2.3, viñeta 5 de la guía).
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Debido a condiciones climáticas, especialmente las relacionadas con el fenómeno de la niña, se presenta una
amenaza de tipo natural, como son los vendavales, que son vientos fuertes que ante una vulnerabilidad alta ponen
en alto riesgo las viviendas y los cultivos de las zonas afectadas.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Las causas de este fenómeno son de tipo natural, en las últimas temporadas invernales está relacionado con el
fenómeno de la niña.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Es un fenómeno completamente natural.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
Es un fenómeno completamente natural.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario). En cada
grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de
vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable (Ver Figura 8):
a) Incidencia de la localización: descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace más o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
b) Incidencia de la resistencia: descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace más o menos propensos
a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y
económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones
influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)
d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la
población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)
2.2.1. Población y vivienda:
Las poblaciones de Amaya, Playa Blanca concentran un área eminentemente turística, el Porvenir y Bijaíto son dos
núcleos poblados cabeceras de los corregimientos del mismo nombre y predominan las viviendas dedicadas a la
actividad residencial, el sector de Nisperal se encuentra en el corredor de importancia ecoturística del Municipio, las
veredas de Bajo Grande, Las Nubes y El Peñón muestran un predominio de las actividades agropecuarias, con
ganadería en primer renglón y complementado con agricultura no tecnificada y con el predominio de cultivos de
pancoger. Los barrios Pekín, 9 de Junio, Nueva Esperanza, La Cruz, La Flores, urbanización San Martin y
Urbanización Bernardo Escobar, se encuentran ubicados en áreas urbanas o colindantes con ella. Comprende
aproximadamente 1800 viviendas y una población de más de 9.000 mil personas (Según datos del SISBEN).
48
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)
Existen varias construcciones en las zonas ya afectadas y especialmente en el área urbana del Municipio.
Existen cultivos de maíz y plátano.
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)
Al ser El Porvenir y Bijaito cabeceras corregimentales y los barrios afectados un área significativa de la cabecera
municipal, se cuenta con infraestructura como ESE CAMU Tomás Cipriano Diz y Centros de Salud y las
Instituciones Educativas Julio C Miranda, José Antonio Galán y Nuestra Señora del Rosario, además de las
Escuelas Asociadas de las veredas
2.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
Ninguno.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
Hasta el momento no se han presentado víctimas mortales. Existe una población de
aproximadamente de 9.000 personas expuestas.
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daños y/o pérdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos)
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
En el pasado evento se afectaron 38 familas, aproximadamente 195 personas.
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,
etc.)
En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de
empleos, etc.)
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,
etc.)
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)
Se han hecho mejoramientos de vivienda en estas veredas con el fin de mejorar las condiciones de las mismas
Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
49
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada).
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por “Vendavales”
b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención
a) Sistema de observación por parte de la comunidad
b) Instrumentación para el monitoreo
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a) Reforestación
a) Educación Ambiental
b
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a) Reforzamiento de las estructuras
de las viviendas
b) Barreras vivas
a) Sistemas de monitoreo y alarma
b) Organización de la comunidad
c) Educación
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a) Reforestación
a) Educación Ambiental
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a)Reforzamiento de estructuras
b)Barreras vivas
a) Capacitación en construcción
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
3.4. MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
50
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Municipio de San Antero (Córdoba)
Caracterización General de Escenarios de Riesgo
Pólizas de Seguros
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.
Se requiere capacitación a todos los miembros del CLOPAD.
Equipos e instrumentos técnicos (dotación) para las diferentes actividades a ejecutar ante la respuesta a un evento.
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
No se tiene un registro de los censos altamente confiable, cada organismo de socorro ha levantado su información y
no está unificada.
No se cuenta con datos estadísticos que permitan un mejor análisis de la situación.
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
Plan Básico de Ordenamiento Territorial y sus anexos Técnicos.
Plan de desarrollo Municipal 2008-2011 “Para trabajar más por San Antero”.
51
Fecha de elaboración:
Diciembre de 2011
Fecha de actualización:
Elaborado por: Comité Local de Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) del Municipio de San Antero –
Departamento de Córdoba
Descargar