Medio ambiente, comunidades y legislación.

Anuncio
Medio ambiente,
comunidades y
legislación
DIANA MURCIA
AGOSTO 2015
Introducción
Desarrollo
Derechos
Humanos
Ambiente
Programa de las
Naciones Unidas
para el Medio
Ambiente
Consejo
Económico y
Social de las
Naciones Unidas
Conferencia de las
Naciones Unidas
sobre Comercio y
Desarrollo
Programa de
las Naciones
Unidas para
el Desarrollo
Oficina del Alto
comisionado de las
Naciones Unidas para
los Derechos Humanos
Ministerio del
medio ambiente
y desarrollo
sostenible
Ministerio
de Minas
y Energía
Ministerio
de comercio,
industria y
turismo
Defensoría
del pueblo
“Existe una incongruencia "vertical", en el sentido de que los gobiernos aceptan
sus obligaciones en materia de derechos humanos pero no adoptan las políticas,
leyes y procesos necesarios para cumplirlas. Aún más frecuente es la
incongruencia "horizontal", que consiste en que los departamentos y agencias
dedicados a la economía o a la empresa que configuran directamente las prácticas
empresariales -con inclusión del comercio, la inversión, el crédito y los seguros de
exportación, el derecho de sociedades y la reglamentación del mercado de valoresrealizan su labor sin tener en cuenta a los organismos oficiales que se ocupan de
los derechos humanos ni las obligaciones de sus gobiernos a este respecto, y en
gran parte sin que sus gobiernos les informen. La incongruencia de la política
nacional se reproduce a nivel internacional, y esto da lugar a una serie de
mensajes ambiguos y contradictorios de los gobiernos y las organizaciones
internacionales a las empresas”. (Ruggie, 2009. Informe A/HRC/11/13 del 22 de
abril de 2009 )
Derechos
Humanos
Brecha de
implementación
Medio
ambiente
Desarrollo
¿es un
derecho?
¿Cuál desarrollo,
para quién, para
qué, a costa de qué?
Escenarios
Violaciones a los
derechos humanos
Abusos de poder
Comisión de delitos
Qué es una violación a los derechos
humanos?
“Por violación a los Derechos Humanos debe entenderse toda conducta positiva o negativa
mediante la cual un agente directo o indirecto del Estado vulnera, en cualquier persona y en
cualquier tiempo, uno de los derechos enunciados y reconocidos por los instrumentos que
conforman el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.
Defensoría del Pueblo, “Algunas Precisiones sobre la Violación de los Derechos Humanos en Colombia”, Serie Textos de Divulgación, No. 2
+
Qué es un delito?
Tipicidad
Delito es la comisión de
una acción típica,
antijurídica y culpable
Culpabilidad
• Disposición anímica del sujeto:
quien es imputable, obra con dolo o
culpa y pudo haberse determinado
conforme a las exigencias jurídicas.
• Acción / omisión que el legislador
penal tiene contempladas en su
catálogo descriptivo de las conductas
capaces de originar una
responsabilidad penal
Antijuridicidad
• Las conductas típicas son también
antijurídicas, a menos que estén
amparadas por una causal de justificación.
(Formal: no hay causal de justificación y
material: no lesionó ni puso en peligro un
bien jurídico)
Qué es el abuso de poder?
“Es el acto u omisión, o la manifestación de prácticas discriminatorias cometidas por un
individuo, grupo u organización y cuyo propósito es apropiarse injustamente del poder conferido,
ya sea por ley o por costumbre, para lograr la sumisión de las víctimas por medios lícitos e
ilícitos”. (Friday y Lima, 2001: 579)
◦ Cuál es el concepto de poder?
◦ Qué significa “abuso” dentro de la dinámica del poder de las autoridades y otras estructuras altamente organizadas?
“Para saber si estamos ante un abuso, debemos analizar si el conducto es legal o ilegal; si los
medios empleados son lícitos o ilícitos, si el fin es legítimo o no y cuáles son sus consecuencias”
(Friday y Lima, 2001: 580)
Paul C. FRIDAY y María de la Luz LIMA, 2001
Teóricamente, el que abusa del poder interactúa con las condiciones
institucionales / estructurales que influyen directamente en el abuso
potencial de poder. Las condiciones estructurales tienen una influencia
directa significativa en el agresor a través de la transmisión de pautas
culturales que se infiltran dentro de las organizaciones institucionales
políticas que terminan por influir en la manera de pensar de las
personas. Las condiciones estructurales también juegan un papel
esencial en la identificación de la víctima. ” (Friday y Lima, 2001: 590)
Exigibilidad jurídica
Exigibilidad social
Exigibilidad política
Reflexión
¿En nuestro contexto cuáles son
las violaciones a los derechos
humanos, los delitos y abusos de
poder que enfrentamos?
¿Cuáles son las condiciones de
exigibilidad de derechos en
Colombia?
Primera parte
MEDIO AMBIENTE
Explorando la
luna
Descubriendo la Tierra
Reflexión
¿De qué hablamos
cuando hablamos de
medio ambiente?
¿Qué es lo que enfatiza
y/o excluye este
concepto?
“Ningún acuerdo mundial establece un
derecho explícito a un medio ambiente
saludable o sostenible”.
En el D.I del MA “existen más de 350 tratados
multilaterales, un millar de tratados bilaterales, así
como muchos textos de organizaciones
intergubernamentales aprobados en forma de
declaraciones, programas de acción y resoluciones”
Legislación internacional
• ECOSOC recomendó que la
Asamblea General de las
UN convocar una
conferencia mundial sobre
los problemas del Medio
Humano
1968
1972
• Informe “Los límites del
crecimiento” del Club de Roma.
• “Si las presentes tendencias de
crecimiento en la población
mundial, industrialización,
contaminación, producción de
alimentos y utilización de recursos
naturales no se modifican, los
límites del crecimiento del planeta
se alcanzarían dentro de los
próximos 100 años”
• Conferencia de
las Naciones
Unidas sobre el
Medio Humano
1972
Norte
Sur
“…el Sur en general, y América Latina en particular,
articularon desde un principio, como idea fuerza
principal en el debate ambiental, el concepto
complejo de Medio Ambiente y Desarrollo. El
Norte, en cambio, puso el acento en la protección
del ambiente en esta ecuación, pero, además, con
una mirada muy preocupada y temerosa respecto
del posible impacto ambiental del proceso de
desarrollo del Sur. La lógica que imperó en el Norte
es que si ellos, para alcanzar su desarrollo
sustentado en una alta industrialización, provocaron
la crisis ambiental global, el Sur, en su intento por
alcanzar el mismo estado de desarrollo y calidad de
vida del Norte, simplemente harían colapsar el
ecosistema planetario. Esta tensión original nunca
ha desaparecido del todo” (Estenssoro y Devés,
2013: 240)
‘Los ricos se preocupan del humo que sale de sus
autos; a nosotros nos preocupa el hambre’
(Guimarães, 1992, p. 87 – En alusión a una intervención del representante del
gobierno de India en una reunión preparatoria a Estocolmo ).
“El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento
material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y
espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha
llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el
hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala
sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el
artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos
humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma (…)
A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en
muchas regiones de la Tierra : niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la
tierra y los seres vivos ; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera ;
destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la
salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en
aquel en que vive y trabaja”
Principio 2
Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente
muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.
Principio 3
Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la Tierra para
producir recursos vitales renovables
Principio 8
El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y
crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida
Principio 11
Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento
actual o futuro de los países en desarrollo y no deberían menoscabar ese potencial
Principio 15
Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones
perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos.
• Carta Mundial
de la naturaleza
1982
1986
• Declaración
sobre el derecho
al desarrollo
• Informe
Brundtland
sobre desarrollo
sostenible
1987
Carta mundial de la naturaleza
Conscientes de que la especie
humana es parte de la
naturaleza y la vida depende
del funcionamiento
ininterrumpido de los
sistemas naturales (…)
… que la civilización tiene sus
raíces en la naturaleza, que
moldeó la cultura humana
…que la vida en armonía con
la naturaleza ofrece al
hombre posibilidades
óptimas para desarrollar su
capacidad creativa, descansar
(…)
Convencida de que toda
forma de vida es única y
merece ser respetada,
cualquiera que sea su utilidad
para el hombre …
De que el hombre ha de
guiarse por un código de
acción moral con el fin de
reconocer el valor intrínseco
de los demás seres vivos
…de que debe reconocer
cabalmente la urgencia que
reviste mantener el equilibrio
y la calidad de la naturaleza y
conservar los recursos…
Se respetará la naturaleza y no se perturbarán sus procesos esenciales
No se amenazará la viabilidad genética de la tierra
Los ecosistemas (…) y los recursos se administrarán de manera tal de
lograr y mantener su productividad óptima
Se protegerá a la naturaleza de la destrucción que causan las guerras
Se reconocerá en los procesos de adopción de decisiones que no es
posible satisfacer las necesidades de todos a menos que se asegure el
funcionamiento adecuado de los sistemas naturales
En la planificación de desarrollo social y económico se tendrá en cuenta el
hecho de que la conservación de la naturaleza es parte integrante de esas
actividades…
Se tendrá debidamente en cuenta las características físicas, la productividad y
la diversidad biológica … y la capacidad de largo plazo de los sistemas naturales
para asegurar el asentamiento y la supervivencia de las poblaciones
Se mantendrá o aumentará la productividad de los suelos con medidas de
preservación de su fertilidad a largo plazo / la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca se adaptarán a las características de las zonas
Se explotarán con mesura los recursos no renovables y se harán esfuerzos para
profundizar en el conocimiento de la naturaleza mediante la investigación
científica
Las actividades que puedan entrañar grandes peligros para la naturaleza serán
precedidas de un examen a fondo, evaluación de sus consecuencias y se
evitará la descarga de sustancias contaminantes en los sistemas naturales
Toda persona tendrá la oportunidad de participar, individual o colectivamente
en le proceso de adopción de decisiones sobre medio ambiente
Declaración sobre el derecho al
desarrollo
El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser
humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,
social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.
El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los
pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes
de ambos Pactos internacionales de derechos humanos, el ejercicio de su derecho
inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.
La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el
beneficiario del derecho al desarrollo.
Los Estados tienen el deber primordial de crear condiciones nacionales e internacionales
favorables para la realización del derecho al desarrollo.
Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas necesarias para la
realización del derecho al desarrollo y garantizarán, entre otras cosas, la igualdad de
oportunidades para todos en cuanto al acceso a los recursos básicos, la educación,
los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el empleo, y la justa distribución de
los ingresos. Deben adoptarse medidas eficaces para lograr que la mujer participe
activamente en el proceso de desarrollo. Deben hacerse reformas económicas y
sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las injusticias sociales.
Los Estados deben alentar la participación popular en todas las esferas como factor
importante para el desarrollo y para la plena realización de todos los derechos
humanos.
Deben adoptarse medidas para asegurar el pleno ejercicio y la consolidación
progresiva del derecho al desarrollo, inclusive la formulación, adopción y aplicación
de medidas políticas, legislativas y de otra índole en el plano nacional e internacional.
Informe Brundtland
Desarrollo sustentable es aquel que
“satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades”.
Hay que tomar acciones políticas y
normativas
• PNUD:
Desarrollo
humano
1990
1992
• Declaración de
Río y Agenda 21
• Convenio marco
de las NU sobre
el cambio
climático
1992
Concepto de desarrollo humano
PNUD
“El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una
nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos
puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme
con sus necesidades e intereses”.
“Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas
para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas
pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento
económico, este es solo un medio – uno de los más importantes – para expandir las opciones
de la gente.
Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades
más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a
los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar
en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones
simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles”.
DECLARACION DE RÍO
PRINCIPIO 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas
con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva
en armonia con la naturaleza
PRINCIPIO 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del
derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar
sus propios recursos según sus propias politicas ambientales y de desarrollo, y
la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros
Estados o de zonas que estén fuera de los limítes de la jurisdicción nacional.
PRINCIPIO 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras.
PRINCIPIO 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada.
PRINCIPIO 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial
de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible,
a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
PRINCIPIO 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales
de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los
más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas
internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al
desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las
necesidades de todos los países.
PRINCIPIO 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación
del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes
pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad
que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista
de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y
de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
PRINCIPIO 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los
Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles
y fomentar políticas demográficas apropiadas.
PRINCIPIO 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el
desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de
conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la
difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.
PRINCIPIO 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan
las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que
encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos
de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la
participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá
proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos
el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
PRINCIPIO 11 Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente.
Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían
reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas
por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y
económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.
PRINCIPIO 12 Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema
económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y
el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los
problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines
ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o
injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar
tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se
producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar
los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo
posible, basarse en un consenso internacional.
PRINCIPIO 13. Los Estados deberán desarrollar la legislación
nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización
respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños
ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de
manera expedita y mas decidida en la elaboración de nuevas
leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización
por los efectos adversos de los daños ambientales causados
por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo
su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.
PRINCIPIO 14. Los Estados deberían cooperar efectivamente
para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a
otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que
causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas
para la salud humana.
PRINCIPIO 15. Con el fin de proteger el medio ambiente,
los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razon para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los
costos para impedir la degradación del medio ambiente.
PRINCIPIO 16. Las autoridades nacionales deberían
procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo
en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en
PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación,
teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin
distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
PRINCIPIO 17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental,
en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad
propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo
considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisión de una
autoridad nacional competente.
PRINCIPIO 18. Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados
de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan
producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La
comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los
Estados que resulten afectados.
PRINCIPIO 19. Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y
notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente
resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos
ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos
Estados en una fecha temprana y de buena fe.
PRINCIPIO 20 Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la
ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto,
imprescindible contar con su plena participación para lograr el
desarrollo sostenible.
PRINCIPIO 21 Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el
valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial
orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor
futuro para todos.
PRINCIPIO 22 Las poblaciones indígenas y sus comunidades, asi
como otras comunidades locales, desempeñan un papel
fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el
desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los
Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad,
cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el
logro del desarrollo sostenible.
PRINCIPIO 23 Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de
los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.
PRINCIPIO 24 La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible.
En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho
internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado,
y cooperar en su ulterior desarrollo, segun sea necesario.
PRINCIPIO 25 La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son
interdependientes e inseparables.
PRINCIPIO 26 Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus
controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con
arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
PRINCIPIO 27 Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con
espiritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta
Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera
del desarrollo sostenible.
Agenda 21
“Es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado
universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema
de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada
zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la Declaración de Río y la Declaración de Principios
para la Gestión Sostenible de los Bosques se firmaron por más
de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río
de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.”
Capítulo 10. ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACIÓN
Y LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS DE TIERRAS
10.5 El objetivo global consiste en facilitar la dedicación de la tierra a
los usos que aseguren los mayores beneficios sostenibles y promover
la transición a una ordenación sostenible e integral de los recursos
de tierras. Al hacerlo deberían tenerse en cuenta los problemas
ambientales, sociales y económicos. Sobre todo, deberían tenerse
presentes las zonas protegidas, el derecho a la propiedad privada, los
derechos de las poblaciones indígenas y sus comunidades y otras
comunidades locales y el papel económico de la mujer en la
agricultura y en el desarrollo rural, entre otros. En términos más
concretos, los objetivos son los siguientes:
Capítulo 32FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE
LOS AGRICULTORES
Se proponen los siguientes objetivos:
a) Promover un proceso descentralizado de adopción de decisiones mediante la creación y el
fortalecimiento de organizaciones locales y de aldea que deleguen el poder y la responsabilidad en los
usuarios primarios de la tierra;
b) Apoyar y aumentar la capacidad legal de las mujeres y los grupos vulnerables con respecto al acceso,
el uso y la tenencia de la tierra;
c) Promover y alentar las prácticas y tecnologías propias de una agricultura sostenible;
d) Adoptar o fortalecer las políticas que alienten la autosuficiencia en materia de tecnologías de bajos
insumos y bajo consumo de energía, y de prácticas autóctonas, así como mecanismos de fijación de
precios que tengan en cuenta los costos ambientales;
e) Establecer un marco político que dé incentivos y motivación a los agricultores para que recurran a
prácticas agrícolas eficientes y sostenibles;
f) Aumentar la participación de los agricultores, sean hombres o mujeres, en la elaboración y aplicación
de políticas dirigidas a alcanzar estos fines, por conducto de las organizaciones que los representen.
Convenio marco de las NU sobre el
Cambio Climático
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables.
El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico
conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr,, la estabilización
de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema
climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir
que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar
que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
Reflexión
Enumere los principios de los
instrumentos internacionales del
medio ambiente que identificaron
hasta el momento
¿Cuál es la aplicación de esos
principios en el país?
Nuevas perspectivas del
derecho internacional
EL DEBATE AL ANTROPOCENTRISMO
• Programa y
acción de
Viena
1993
2000
• Carta de la
Tierra
• Constitución
del Ecuador
2008
2009
• Constitución
de Bolivia
Ordenanzas
eeuu
AN ORDINANCE TO AMEND THE TOWN
CODE OF HALIFAX, VIRGINIA ADDING
"ARTICLE VII. CORPORATE MINING
AND CHEMICAL AND RADIOACTIVE
TRESPASS" UNDER "CHA PTE R 50 ENVI
RONMENT”. FEB. 2008
Section 30-156.7. Rights of natural
communities. Natural communities and
ecosystems, including, but not limited to,
wetlands, streams, rivers, aquifers, and
other water systems, possess inalienable
and fundamental rights to exist and
flourish within the Town of Halifax.
Río whanganui
Persona jurídica
El río Whanganui es todo un ser viviente con sus
elementos físicos y metafisicos desde las
montañas hasta el mar del cual depende el
pueblo indígena del mismo nombre.
Nueva zelanda
2012
Convenio entre la Corona y el pueblo
Whanganui
“1.9.1 recognising the status of the Whanganui
River as Te Awa Tupua;
1.9.2 facilitating an integrated approach to the
governance and management of the Whanganui
River and its health and wellbeing; and
1.9.3 involving Whanganui Iwi, alongside the
Crown, local government and the catchment
community, in the governance and management
of the Whanganui River”.
Bután
Medición de Felicidad Interna Bruta,
programa 2008
El concepto butanés de la felicidad
interior bruta se sostiene sobre cuatro
pilares, que deben inspirar cada política
del Gobierno. Los pilares son: 1. Un
desarrollo socioeconómico sostenible y
equitativo. 2. La preservación y
promoción de la cultura. 3. La
conservación del
(…) Lo que medimos afecta a lo que
hacemos. Si nuestros indicadores sólo
miden cuánto producimos, nuestras
acciones tenderán sólo a producir más.
Por eso había que convertir la FIB de
una filosofía a un sistema métrico
(Guimón, Pablo 2019)
Respeto integral a su existencia
CONSTITUCIÓN
DEL ECUADOR
La naturaleza (Pachamama)es un
sujeto de derechos (art. 10) y tiene
derecho a:
Mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos
Que las personas y colectivos la protejan
Reparación independiente de la
indemnización a las personas
Restauración por impacto de explotación
de recursos
Medidas de prevención y derecho de
precaución
Servicios ambientales inapropiables
Art. 284. la política
económica se establece bajo:
límites biofísicos de la
naturaleza, respeto a la vida y
a las culturas
Principio ético moral: ivi maraei:
tierra sin mal
CONSTITUCIÓN Y
LEYES DE BOLIVIA
Derechos de la naturaleza o
Madre Tierra es un sujeto
colectivo de interés público
Funciones ambientales no son
mercancías: son dones.
Principio de precaución
Garantías de restauración frente a
daños y de regeneración
Armonía e Interés colectivo
Agua, aire limpio, diversidad y
equilibrio
Vivir libre de contaminación
Artículo 33. Las personas tienen
derecho a un medio ambiente
saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe
permitir a los individuos y
colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de
otros seres vivos, desarrollarse de
manera normal y permanente.
buen vivir
(Definición Ley de la Madre Tierra – Bolivia. 2012)
EI Vivir Bien (Sumaj Kamafia, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Pave). Es el horizonte
civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, y las
comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la
interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria
integrando en su realización practica, entre otras dimensiones, las sociales, las
culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para permitir el
encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la
Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las
desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir
Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo (Art. 5-2
Objetivos del vivir bien
Valores del vivir bien
1. Saber alimentarse
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
Saber crecer
Saber alimentarse
Saber danzar
Saber trabajar
Saber comunicarse
Saber soñar
Saber escuchar
Saber pensar
2. Promover hábitos de consumo sustentable
3. Procesos de producción no contaminantes
4. conservar componentes, zonas y sistemas
de vida de la MT
5. Prevenir y disminuir condiciones de riesgo
del p. Boliviano.
6. Inversión y distribución de riqueza con
justicia social
7. Acceso equitativo a componentes de la
MT
8. Democratizar acceso a los medios y
factores de producción
9. Promover fuentes de empleo dignas
10. Acceso universal a educación y salud
Enfoque
armonía con la
naturaleza
Naciones Unidas, 2010.
Resolución 64/196
“Invita a los Estados Miembros, las organizaciones
pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y las
organizaciones internacionales, regionales y subregionales a
considerar, según corresponda, el tema de la promoción de la
vida en armonía con la naturaleza y a que hagan llegar al
Secretario General sus visiones, experiencias y propuestas al
respecto”
Decreto Ley 4633 de 2011
Colombia
Para los pueblos indígenas el territorio es víctima,
teniendo en cuenta su cosmovisión y el vínculo
especial y colectivo que los une con la madre tierra.
Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá que los
titulares de derechos en el marco del presente
decreto son los pueblos y comunidades indígenas y
sus integrantes individualmente considerados (art. 3)
Ley de víctimas
El territorio, comprendido como integridad viviente y
sustento de la identidad y armonía, de acuerdo con la
cosmovisión propia de los pueblos indígenas y en
virtud del lazo especial y colectivo que sostienen con
el mismo, sufre un daño cuando es violado o
profanado por el conflicto armado interno y sus
factores vinculados y subyacentes y vinculados.
Son daños al territorio aquellos que vulneren el
equilibrio, la armonía, la salud y la soberanía
alimentaria de los pueblos indígenas (art. 45)
Reflexión
¿Qué sentido tiene reconocerle
derechos a la naturaleza?
¿Tiene sentido considerar este tipo de
derechos en el contexto colombiano y
cómo impactaría en las luchas actuales
y en los conflixtos por los territorios?
Tercera parte
COMUNIDADES Y LEGISLACIÓN EN COLOMBIA
El campesinado y el ambiente
Colonización de los bosques como solución a la falta de tierra
Los pequeños colonos
establecidos en bosques
nacionales con anterioridad a la
destinación de que trata el
artículo 1º de esta ley serán
respetados en sus cultivos y
tendrán derecho a la
adjudicación de la extensión
cultivada y otro tanto (Ley
71/1917)
Limitación de la colonización, la explotación y la utilización de los recursos forestales
Ley 2 de 1959. Declaró
aproximadamente el 42,14 %
de la superficie del país como
zona de reserva forestal.
Sesgo anticampesino en la gestión de
bienes ambientales
Decreto 82/76 regula
aprovechamiento comercial
de los bosques: apertura a
Inseguridad en la tenencia de la la consesión para empresas
forestales
tierra
Tendencia conservacionista comercial
Basado en Coronado, 2014
“la sustentabilidad de la territorialización campesina es posible cuando sus
espacios vitales son reconocidos como bienes comunes, tanto por las mismas
comunidades como por agentes externos, y esto simultáneamente se
comprende como derechos territoriales a favor de estas poblaciones (…) no
basta con el cumplimento de normas o instituciones locales: el fortalecimiento
de las organizaciones comunitarias para la defensa de los territorios se convierte
en una tarea primordial para la protección de los sistemas de gestión de los
bienes comunes” (Coronado, 46 - 51)
Legislación “ambiental” en Colombia
• Por el cual se dictan
medidas sobre
cuestiones forestales
D. 2278/53
Ley 2/59
• Por la cual se dictan
normas sobre economía
forestal de la Nación y
conservación de recursos
naturales renovables
• Por la cual se conceden
facultades extraordinarias al
Presidente de la República para
expedir el Código de Recursos
Naturales y protección al medio
ambiente y se dictan otras
disposiciones
Ley 23/73
Decreto 2278/53
Clasifica los bosques (protectores; públicos; de interés general; de
propiedad privada) y ordena la realización de un inventario forestal del
país para determinar las áreas que deban dedicarse exclusivamente a
ser explotadas como bosques.
Advierte “La tala de bosques o el aprovechamiento de productos
forestales que se realicen en bosques públicos sin licencia previa
del Ministerio de Agricultura, no constituye explotación lícita de los
mismos y, en consecuencia, no confiere derechos, no da posesión
de la tierra donde tales bosques se hallaren plantados, ni puede
invocarse como fundamento para obtener adjudicación de
terrenos baldíos (art. 34)”
Ley 2 de 1959 (protección de baldíos)
Artículo 1. Para el desarrollo de la economía
forestal y protección de los suelos, las aguas y la
vida silvestre, se establecen con carácter de
"Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de
Interés General las siguientes:
 Pacífico
Central
Río Magdalena
Sierra Nevada de Santa Marta
Serranía de los Motilones
Cocuy
Amazonía
Artículo 3. Dentro de las Zonas de
Reserva Forestal y de Bosques Nacionales
(…) el (…) "Agustín Codazzi", (,,,) irá
determinando, a solicitud del Ministerio
de Agricultura, aquellos sectores que se
consideren adecuados para la actividad
agropecuaria, a fin de que el Ministerio
pueda sustraerlos de las Reservas. Esta
facultad podrá ejercerla también el
Ministerio con base en estudios e
informes técnicos de su Departamento
de Recursos Naturales
Sustracción de la reserva
para actividades
agropecuarias
Artículo 7. La ocupación de tierras baldías estará sujeta a las
reglamentaciones que dicte el Gobierno con el objeto de evitar
la erosión de las tierras y proveer a la conservación de las
aguas. Al dictar tal reglamentación, el Gobierno podrá disponer
que no serán ocupables ni susceptibles de adjudicación
aquellas porciones de terreno donde la conservación de los
bosques sea necesaria para los fines arriba indicados, pero
podrá también contemplar la posibilidad de comprender en las
adjudicaciones, bosques que deban mantenerse para los
mismos fines, quedando sujeta en este caso la respectiva
adjudicación a la cláusula de reversión si las zonas de bosques
adjudicadas fueren objeto de desmonte o no se explotaren
conforme a las reglamentaciones que dicte el Gobierno
Artículo 8. Toda
adjudicación de tierras
baldías estará sujeta a la
condición de que la
explotación de las tierras
se ajuste a las
reglamentaciones
previstas en el artículo
anterior, y la violación de
ellas dará lugar a la
reversión automática.
Ley 23/73 (conceptos fundamentales)
Art. 1. Es objeto de la presente
ley prevenir y controlar la
contaminación del medio
ambiente y buscar el
mejoramiento, conservación y
restauración de los recursos
naturales renovables, para
defender la salud y el bienestar
de todos los habitantes del
Territorio Nacional.
Art. 4. Se entiende por contaminación
la alteración del medio ambiente por
sustancias o formas de energía puestas
allí por la actividad humana o de la
naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de
interferir con el bienestar y la salud de
las personas, atentar contra la flora y la
fauna, degradar la calidad del medio
ambiente o afectar los recursos de la
Nación o de particulares.
Art. 16. El Estado será civilmente
responsable por los daños
ocasionados al hombre o a los recursos
naturales de propiedad privada como
consecuencia de acciones que generen
contaminación o detrimento del medio
ambiente. Los particulares lo serán por
las mismas razones o por el daño o uso
inadecuado de los recursos naturales
de propiedad del Estado.
Art. 18. Cuando llegue a demostrarse
técnicamente que se están
produciendo acciones que generen
contaminación, podrán imponerse las
siguientes sanciones según la gravedad
de cada infracción: amonestaciones,
multas sucesivas (con tope),
suspensión de patentes de fabricación,
clausura temporal de los
establecimientos y cierre
• Código Nacional de
Recursos Naturales
Renovables y de
protección al medio
ambiente
D.2811/74
D. 877/76
• Por el cual se señalan
prioridades referentes a
los diversos usos del
recurso forestal
(aprovechamiento y
permisos)
• Por el cual se
reglamentan la Ley 2 y
la 23 y se crea el
Sistema de Parques
Nacionales Naturales
D. 622/77
Código Nacional de RNR y de protección
al medio ambiente
Patrimonio Común
y utilidad pública
• Artículo 1º.- El
ambiente es
patrimonio común. El
Estado y los
particulares deben
participar en su
preservación y
manejo, que son de
utilidad pública e
interés social.
Objetivos
• Lograr la preservación y restauración del ambiente y la
conservación, mejoramiento y utilización racional de los
recursos naturales renovables, según criterios de equidad que
aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos
recursos, la disponibilidad permanente de éstos, y la máxima
participación social para beneficio de la salud y el bienestar de
los presentes y futuros habitantes del territorio Nacional;
• Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los
recursos naturales no renovables sobre los demás recursos
• Regular la conducta humana, individual o colectiva y la
actividad de la Administración Pública, respecto del ambiente y
de los recursos (…)
Dominio
• Artículo 42º.- Pertenecen a la nación los recursos naturales renovables y
demás elementos ambientales regulados por este Código que se encuentren
dentro del territorio Nacional, sin perjuicio de los derechos legítimamente
adquiridos por particulares y de las normas especiales sobre baldíos.
• Artículo 43º.- El derecho de propiedad privada sobre recursos naturales
renovables deberá ejercerse como función social, en los términos
establecidos por la Constitución Nacional y sujeto a las limitaciones y demás
disposiciones establecidas en este Código y otras leyes pertinentes
Usos
• Por ministerio de la ley / por permiso / por concesión
Suelo agrícola
• Artículo 180º.- Es deber de todos los habitantes de la República
colaborar con las autoridades en la conservación y en el manejo
adecuado de los suelos. Las personas que realicen actividades agrícolas,
pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar
los suelos, están obligados a llevar a cabo las prácticas de conservación y
recuperación que se determinen de acuerdo con las características
regionales.
Bosques
• Artículo 202º.- Las áreas forestales podrán ser productoras, protectoras
y protectoras-productoras.
Sistema de Parques Nacionales Naturales
• Art. 327. Conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio Nacional que, en beneficio de los
habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva.
Tipos de áreas
• a.- Parque Nacional: Área de extensión que permita su autoregulación ecológica y cuyos ecosistemas en
general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies
vegetales de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tiene valor
científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado
de manejo;
• b.- Reserva Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la
conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales;
• c.- Área Natural única: Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario natural raro;
• d.- Santuario de flora: Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos
genéticos de la flora Nacional;
• e.- Santuario de Fauna: Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para
conservar recursos genéticos de la fauna Nacional;
• f.- Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o
culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.
Decreto 877 de 1976
Artículo 1o. El recurso forestal se destinará
para satisfacer el uso doméstico, la
conservación y los requerimientos industriales
de acuerdo a los planes de desarrollo nacional
y regionales
Sustracción de la reserva
para actividades
forestales
Artículo 4o. Para otorgar un permiso único
será necesaria la sustracción previa de la
reserva forestal del área en donde se
pretenda adelantar el aprovechamiento.
Para dicha sustracción se requiere la
solicitud previa del, Incora, y el posterior
estudio de esta entidad con el Inderena,
para determinar la necesidad
economicosocial de la sustracción y la
efectividad de la nueva destinación para la
solución de tal necesidad; la sustracción la
podrá hacer de oficio el Inderena, previos
los estudios a que se refiere este artículo.
Hoy: Ley 99/93 sustrae Minambiente o las CARS
Decreto 622 de 1977
Artículo 3o. Este decreto tiene por
objeto, a través del Sistema de
Parques Nacionales Naturales: (…)
Reservar áreas sobresalientes y
representativas del patrimonio
natural que permitan la
conservación y protección de la
fauna y flora contenidas en los
respectivos ecosistemas primarios,
así como su perpetuación (art. 6 a
través del INDERENA)
Utilidad Pública
• El INDERENA puede adelantar
expropiación de las tierras o de las
mejoras de los particulares
• No se reconocen las mejoras.
• El INDERENA otorga permisos para
permanencia o investigación
• SE prohíbe la adjudicación de baldíos y el
desarrollo de actividades agropecuarias,
hoteleras, mineras y petroleras
Artículo 7o . No es incompatible la declaración de un parque
nacional natural con la constitución de una reserva indígena; en
consecuencia cuando por razones de orden ecológico y
biogeográfico haya de incluirse, total o parcialmente un área
ocupada por grupos indígenas dentro del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, los estudios correspondientes se adelantarán
conjuntamente con el Instituto Colombiano de la reforma Agraria,
Incora, y ICHANH, con el fin de establecer un régimen especial en
beneficio de la población indígena de acuerdo con el cual se
respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al
aprovechamiento económico de los recursos naturales renovables,
observando las tecnologías compatibles con los objetivos del
sistema señalado al área respectiva.
Sustracción (de reservas ley 2)
Ley 21/91
• Convenio 169 de la
OiT
Constitución
1991
• Por la cual se
desarrolla el artículo
55 transitorio de la
Constitución sobre
comunidades afro.
Ley 70/93
Ley 99 /93
• Por la cual se crea
Minambiente y se
organiza el Sistema
Nacional Ambiental
Constitución
Artículo 8: Deber del Estado y de las personas de proteger las
riquezas naturales de la nación
Artículo 58: Función ecológica de la propiedad
Artículo 63: Carácter de inembargabilidad, imprescriptibilidad
e inalienabilidad de los bienes de uso público y parques
naturales
Artículo 79 Derecho de todas las personas a gozar de un
ambiente sano.
Formas de participación (art. 40 CN)
• Formar partidos,
movimientos…
• Elegir y ser elegido
• Revocar el mandato
Ámbito
electoral
• Voto
• Consultas
• Plebiscito
• Referendo
• Consultas populares
• Iniciativas populares
• Normativas
• Legislativas
• Cabildo Abierto
• Acción de tutela
• Acción de incumplimiento
• Acción de
inconstitucionalidad
• Acciones populares y de
grupo
• Derecho de petición
• Acciones de Nulidad
Mecanismos de
participación
Mecanismos de
protección
Reflexión
¿Qué ha pasado con los
mecanismos de participación en
Colombia, cómo nos ha ido?
¿Qué ha pasado con los
mecanismos jurídicos de
protección de derechos en
Colombia, cómo nos ha ido?
Convenio 169 OIT
DEBATE SOBRE LA CONSULTA
Derecho
autonomía
Derecho
territorio
Derecho al
propio
desarrollo
Consulta previa
Reparación y acceso a
beneficios
Ley 70 de 1993
ARTÍCULO 1o. La presente ley tiene por objeto
reconocer a las comunidades negras que han
venido ocupando tierras baldías en las zonas
rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, de acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción, el derecho a la
propiedad colectiva, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos siguientes. Así mismo
tiene como propósito establecer mecanismos
para la protección de la identidad cultural y de
los derechos de las comunidades negras de
Colombia como grupo étnico, y el fomento de su
desarrollo económico y social, con el fin de
garantizar que estas comunidades obtengan
condiciones reales de igualdad de oportunidades
frente al resto de la sociedad colombiana.
Comunidad negra.
• Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una
historia y tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la relación compo-poblado, que revelan y
conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.
Ocupación colectiva.
• Es el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras para su uso colectivo, que
constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de producción.
Prácticas tradicionales de producción.
• Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal, pecuarias, de caza, pesca y recolección
de productos naturales en general, que han utilizado consuetudinariamente las comunidades negras para
garantizar la conservación de la vida y el desarrollo autosostenible
Consejos Comunitarios
• Para recibir en propiedad colectiva las tierras adjudicables, cada comunidad formará un Consejo Comunitario
como forma de administración interna (…) son funciones de los Consejos Comunitarios: (…) el aprovechamiento
y la conservación de los recursos naturales (…)
Se excluye de la adjudicación colectiva
• El dominio sobre los bienes de uso público.
• Las áreas urbanas de los municipios.
• Los recursos naturales renovables y no renovables.
• Las tierras de resguardos indígenas legalmente constituidos.
• El subsuelo y los predios rurales en los cuales se acredite propiedad particular conforme a la ley 200 de 1936.
• Las áreas reservadas para la seguridad y defensa nacional.
• Areas del sistema de Parques Nacionales.
Carácter
• Función social y ecológica
• La parte comunitaria es inalienable, imprescriptible e inembargable
• La parte familiar puede ser enajenada con ejercicio de derecho preferencial de otros miembros de la
comunidad u otro grupo étnico.
• Las tierras adjudicables admiten todas las servidumbres necesarias.
• Terceros que ocupen se presumen poseedores de mala fe.
Derecho
autonomía
Derecho
territorio
Derecho al
propio
desarrollo
Consulta previa
Reparación y acceso a
beneficios
Ley 99 del 93
Principios
• El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río.
• Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial
• Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la
elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos
naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias
necesidades.
SINA
Es el conjunto de
orientaciones, normas,
actividades, recursos,
programas e
instituciones que
permiten la puesta en
marcha de los
principios generales
ambientales
contenidos en esta Ley
Los principios y
orientaciones generales
La normatividad
específica
Organizaciones
comunitarias y no
gubernamentales
Entidades del Estado
responsables de la
política y de la acción
ambiental
Fuentes y recursos
económicos para el
manejo y la
recuperación del medio
ambiente.
Entidades públicas,
privadas o mixtas que
realizan actividades de
producción de
información,
investigación científica
y desarrollo tecnológico
en el campo ambiental.
• son entes corporativos de carácter
público, integrados por las entidades
territoriales que por sus características
constituyen geográficamente un mismo
ecosistema o conforman una unidad
geopolítica, biogeográfica o
hidrogeográfica, dotados de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio
propio y personería jurídica, encargados
por la ley de administrar, dentro del área
de su jurisdicción, el medio ambiente y los
recursos naturales renovables y
propender por su desarrollo sostenible
•organismo rector de la gestión del medio
ambiente y de los recursos naturales
renovables, encargado de impulsar una
relación de respeto y armonía del hombre
con la naturaleza y de definir, en los
términos de la presente Ley, las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la
recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y el medio ambiente de la
Nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible
•Instituto Von Humboldt
•Instituto de Estudios Ambientales y
Meteorología - IDEAM
•Instituto de Investigaciones del Pacífico
•Instituto de Investigaciones Amazónicas SINCHI
•Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras – INVEMAR
Minambiente
CARS
Institutos de
investigación
Centros
urbanos
•Los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya
población urbana fuere igual o superior a un millón de
habitantes ejercerán dentro del perímetro urbano las
mismas funciones atribuidas a las CARS, en lo que fuere
aplicable al medio ambiente urbano. Además de las
licencias ambientales, concesiones, permisos y
autorizaciones que les corresponda otorgar para el
ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro del
territorio de su jurisdicción, las autoridades municipales,
distritales o metropolitanas tendrán la responsabilidad de
efectuar el control de vertimientos y emisiones
contaminantes, disposición de desechos sólidos y de
residuos tóxicos y peligrosos, dictar las medidas de
corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar
proyectos de saneamiento y descontaminación
Minambiente
CARS / Centros Urbanos
Entidades territoriales
Departamentos, los Distritos, los Municipios, los Territorios Indígenas
Entidades de apoyo
Procuraduría, Defensoría, Procuraduría, Fiscalía
Licencias ambientales
La ejecución de obras, el
establecimiento de industrias o el
desarrollo de cualquier actividad, que
de acuerdo con la ley y los
reglamentos, pueda producir deterioro
grave a los recursos naturales
renovables o al medio ambiente o
introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje
requeriran de una Licencia Ambiental
Se entiende por Licencia Ambiental la
autorización que otorga la autoridad
ambiental competente para la
ejecución de una obra o actividad,
sujeta al cumplimiento por el
beneficiario de la licencia de los
requisitos que la misma establezca en
relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo
de los efectos ambientales de la obra
o actividad autorizada.
Estudios de impacto ambiental
Se entiende por Estudio de
Impacto Ambiental el conjunto
de la información que deberá
presentar ante la autoridad
ambiental competente el
peticionario de una Licencia
Ambiental.
Contendrá información sobre la
localización del proyecto y los elementos
abióticos, bióticos y socioeconómicos del
medio que puedan sufrir deterioro por la
respectiva obra o actividad, para cuya
ejecución se pide la licencia, y la
evaluación de los impactos que puedan
producirse. Además, incluirá el diseño de
los planes de prevención, mitigación,
corrección y compensación de impactos y
el plan de manejo ambiental de la obra o
actividad.
Otras formas de participación en lo
ambiental
• Frente a proyectos u
obras que requieran de
licencia ambiental
• Consulta previa, libre e
informada del C. 169 OIT
• Consultas autónomas
Audiencias
públicas
Consultas
pueblos étnicos
• Ejercer vigilancia sobre
la gestión pública,
respecto a las
autoridades,
administrativas,
políticas, judiciales,
electorales, legislativas y
órganos de control
Veedurías
Reflexión
¿Cómo nos ha ido en el uso de
estos mecanismos de participación
(si hemos accedido a ellos)?
¿cuál sería el mejor escenario
posible de participación del sector
campesino en las decisones
ambientales?
• FAO: Directrices voluntarias
sobre la gobernanza de la
tenencia (pública, comunal,
indígena, consuetudinaria e
informal de la tierra, la
pesca y los bosques)
2012
las clasificaciones jurídicas sobre los territorios campesinos
son diversas e incluyen no solo disposiciones del derecho
público sino también del privado. Una interpretación amplia,
realizada en el marco jurídico constitucional y en los marcos
internacionales del derecho ambiental y de los derechos
humanos, así ́ como de las Directrices Voluntarias, permite
comprender que, más allá́ de los estrictos sistemas de
regulación nacionales, se pueden configurar múltiples
relaciones jurídicas sobre los territorios y los recursos
(Coronado, 2014)
Recientemente ha emergido un concepto sustentado en la evolución
del derecho internacional ambiental. Se puede comprender que los
de- rechos de los seres humanos sobre los bosques no son de
apropiación sino que ellos se comprenden como un patrimonio
común. Este con- cepto implica la integración de una nueva ética
ambiental, en la cual los seres humanos se reconocen como parte de
la naturaleza y acarrean responsabilidades múltiples frente a las
especies y los ecosistemas. Esto implica también la imposibilidad de
configurar derechos privativos de aprovechamiento del patrimonio
común y la valorización de las prácti- cas y culturas de pueblos y
comunidades (Coronado 2014)
+
Gestión colectiva y comunitaria de los
bienes comunes (Coronado, 2014)
Si las instituciones
jurídicas contribuyen
a los conflictos
ambientales
Si el derecho no
abarca el universo
de las formas de
vida comunitaria
Si el derecho es un
campo en disputa…
Si en todo caso, el
marco y lenguaje de
derechos existe
Si las realidades
sociales pueden
empujar cambios
normativos
Si el contexto de luchas
globales nos habla de
valores intrínsecos y
relaciones
simbióticas…
Nota: Todas las imágenes y fuentes utilizadas en esta
presentación tienen un fin estrictamente pedagógico.
Descargar