la nueva estadística de demandantes de empleo en el servicio

Anuncio
 LA NUEVA ESTADÍSTICA DE DEMANDANTES DE
EMPLEO EN EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
ESTATAL
Antonio Hernando Sánchez Jefe del Área de Sistemas de Análisis de la Información Subdirección General de Informática y Estadística SPEE-INEM ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………… 1
2. El paro registrado: variaciones de las series estadísticas en el tiempo 1 3. El nuevo sistema de gestión de empleo: SISPE……………………….. 3 3.1 Nuevos procesos de gestión con influencia en paro registrado…. 3 3.2 Como se obtiene la nueva estadística de demandantes de empleo:
medición del paro registrado…………………………………………… 4
3.3 El concepto de demandante no ocupado: DENO……………….. 6
4. Posibilidades de estudio de la nueva estadística……………………… 7
5. Enlace entre la nueva estadística gestión SISPE con la anterior
gestión SILE …………………………………………………………… 9
5.1 Diferencias de procesos de gestión con influencia en la estadística 9 5.2 Diferencias entre ambas metodologías ………..………………… 10 5.3 Cuantificación de la medición del paro registrado con la implantación del SISPE………………………………………………… 11 5.4 Reconstrucción de las series históricas …………………………. 12 Documentación complementaria ....................…………………………….. ii 14 1. Introducción
En el mes de mayo de 2005 se produjo la entrada en funcionamiento del nuevo Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), sistema de gestión de la intermediación laboral, compartido entre los distintos servicios públicos de empleo del estado y las comunidades autónomas. La puesta en marcha del SISPE ha supuesto un gran esfuerzo de actualización de la información que recogen los servicios públicos de empleo, así como un gran esfuerzo de coordinación entre los mismos, ya que casi todas las comunidades tienen asumidas las transferencias en políticas activas de empleo. Este sistema de información laboral, compartido entre el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) y los servicios correspondientes de las comunidades autónomas, en vez de disgregar la información debido a las transferencias y tener mayores dificultades a la hora de hacer estadísticas, ha venido a suponer una clara mejora en la forma de medir el paro registrado como veremos mas adelante. Ya se propuso entre sus objetivos, la “mejora de la elaboración de las estadísticas relativas a las magnitudes que definen el funcionamiento del mercado de trabajo”. Dentro de las estadísticas producidas sobre el mercado de trabajo, el indicador de mayor relevancia es el paro registrado, que desempeña un papel importante en el sistema estadístico español, aunque el valor homologable, a nivel internacional, es el correspondiente a la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza el Instituto Nacional de Estadística. El paro registrado supone una fuente complementaria de aquélla que aporta las ventajas de los registros administrativos de inmediatez (el paro registrado se publica el segundo día hábil de cada mes), posibilidades de estudio en ámbitos geográficos pequeños, además de la oportunidad de seguimiento de los individuos a lo largo del tiempo. Aunque los criterios formales que miden el paro registrado no han sido modificados desde 1985, sí que se han producido variaciones en las cifras finales a lo largo de su historia; como consecuencia de los cambios producidos en los procesos de gestión que han modificado el tratamiento de los datos que influyen en el citado índice. La implantación del SISPE ha sido el último gran cambio de sistema de gestión que ha conllevado un gran impacto en el tratamiento de los datos, habiendo supuesto en la práctica el comienzo de una nueva serie estadística. Esta colaboración pretende servir al lector como guía de los procedimientos para la obtención de la nueva estadística, y analizando los cambios que se han producido establecer un enlace entre la nueva serie y la estadística anterior, además de ver las nuevas posibilidades de estudio abiertas. 2. El paro registrado: variaciones de las series de estadísticas en el tiempo. El concepto de paro registrado, principal indicador de las estadísticas de los servicios públicos de empleo, surge en febrero de 1977 como desempleo registrado. Anteriormente, desde 1943, se venían ofreciendo estadísticas de demandas de empleo registradas. A pesar de que la normativa, O. M. de 11 de marzo de 1985, por la que se establecen criterios estadísticos para la medición del paro registrado, no ha cambiado desde su publicación, ello no significa que su medición haya sido homogénea desde entonces hasta nuestros días. Durante este período ha habido numerosas vicisitudes que han producido alteraciones en la serie, tales como: dificultades de distinta índole para recabar datos estadísticos actualizados, cambios de gestión por automatización de procesos, cambios normativos y cruce con datos de unidades externas. 1 Otro hecho, con influencia en la medición del paro registrado, es que éste no se obtiene de un registro administrativo cuyo fin sea la inscripción de los trabajadores sin empleo y que desean encontrarlo, si no del registro de demandantes de empleo voluntariamente inscritos (excepto si son perceptores de prestaciones por desempleo, que es obligatorio) en las unidades de gestión de los servicios públicos de empleo ( anteriormente, del INEM y del Instituto Social de la Marina (ISM), hasta el comienzo de los procesos de transferencia) para encontrar un puesto de trabajo o cambiar el que ya tienen. Como el fin principal del citado registro es la intermediación laboral entre los ofertantes de puestos de trabajo y los trabajadores, la medición del paro registrado ha estado condicionada tanto por la gestión definida, como por los cambios introducidos en la misma a lo largo del tiempo que han producido alteraciones en la serie. Así, en estos 20 años se ha pasado de tener una gestión en las oficinas de empleo, basada en métodos manuales, obteniendose los datos estadísticos a través de formularios, con contadores, que se rellenaban en dichas oficinas; a otra fase mixta: manual y automática, en la que en unas oficinas de empleo se hacía a través de formularios y en otras se obtenía directamente de la base de datos automatizada que actualizaba el dato estadístico según que se producían hechos en la gestión con influencia estadística. Este dato convivía con los datos de gestión de cada demandante. Con la puesta en marcha del Sistema Integrado Laboral de Empleo (SILE), desde octubre de 1995, se completa la automatización total del INEM y el ISM, comenzando a partir de este momento a realizar la estadística de forma totalmente automatizada basada en los datos de gestión existentes para cada demandante, eliminando el dato estadístico que mantenía la clasificación. Desde esa fecha, los cambios de gestión no han tenido gran influencia sobre el resultado final del paro registrado. Otro hecho relevante de este hito, es la clasificación de los demandantes por edades a la fecha de la estadística. Hasta entonces, se elaboraba a través del citado dato estadístico y un demandante siempre estaba incluido en el intervalo de edad que se le asignaba en el momento de su primera inscripción. A partir de 1988, al existir una mayor capacidad para cruzar información procedente de otras unidades, se establecen los cruces automáticos de datos de demandantes con fuentes externas para actualizarlos: ocupados afiliados a la Seguridad Social, estudiantes universitarios, becarios, pensionistas, autónomos, servicio militar,….. . lo que propició a que al principio de los años 90 el paro registrado aumentara menos que el paro EPA. En relación con todo lo anterior, durante los veinte años de vigencia de la O.M. sobre medición del paro registrado, se pueden apreciar tres etapas que delimitan las series estadísticas obtenidas: la primera, hasta octubre de 1995, con la implantación del SILE y la estabilización de los cruces con datos externos, donde se producen los mayores cambios de gestión y de actualización masiva de datos mediante cruces que ocasionan las mayores alteraciones en la serie; la segunda, desde la fecha anterior hasta abril de 2005 en que se pone en funcionamiento el SISPE que ha tenido procesos de gestión y de depuración de datos, sin cambios que modificasen de manera muy significativa los resultados estadísticos, permaneciendo estable como demuestran los estudios de los expertos sobre la evolución similar desde 1996 entre los datos del INEM y de la EPA1; y la tercera, desde mayo de 2005 en que, con la implantación del SISPE, se ha obtenido una mejora sustancial en cuanto a la depuración de los datos de influencia estadística y se ha iniciado una nueva serie . La serie de paro registrado que se realiza actualmente sólo se puede retrotraer hasta finales de 1995. Con anterioridad, los cambios producidos, tanto en la elaboración como en los datos, hace que no sean homologables los resultados. 1 Toharia, Luis “El paro en España: ¿Puede ser tan alto?”. Revista Gallega de Empleo nº 0 2 3. El nuevo sistema de gestión de empleo: SISPE. 3.1 Nuevos procesos de gestión con influencia en paro registrado. El Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) se crea con la finalidad de integrar la información sobre la gestión de las políticas activas de empleo utilizadas por todos los servicios públicos. Su fin principal, aunque no el único, es la intermediación laboral en España. El SISPE se apoya, de un lado, en datos comunes con las mismas claves y, por otro, en procedimientos de gestión comunes consensuados por todos los servicios públicos de empleo, que permiten una gestión idéntica en todas las comunidades y garantizan la movilidad laboral de los demandantes en todo el territorio nacional. Los trabajadores inscritos en los servicios públicos de empleo pueden tener su solicitud de servicios en tres situaciones: en alta, con plena disponibilidad para los servicios solicitados, en suspensión temporal por incapacidad transitoria, causas personales, período de maternidad, etc, que, una vez cumplida la fecha final determinada, pasa de nuevo su demanda a alta, y en baja, por llevar más de tres meses, salvo excepciones, sin renovar, o no haber reactivado la demanda después de haber tenido un contrato, aunque sólo sea de un día,etc.. Un demandante en situación de baja, a efectos estadísticos, es asimilable a la de un demandante no inscrito y no figura, por tanto, en la estadística de demandas pendientes. La información necesaria para la estadística reside en la base de datos central del SPEE, siendo actualizada desde los servicios públicos de empleo por varias vías. a) Procedimientos manuales: Cuando un demandante acude por primera vez a inscribirse en una oficina de empleo2, o a reactivar su inscripción si ya estuvo inscrito en etapas anteriores, el técnico ocupacional recaba información sobre una serie de puntos entre los que están incluidos los datos necesarios para su clasificación estadística: edad, experiencia profesional, ámbito de búsqueda de empleo, tipo de jornada solicitada, …. datos que, en tiempo real, son replicados en la base central residente en el SPEE y la autonómica, que únicamente contiene los datos comunes de su ámbito geográfico3. La información es clasificada con una serie de claves y procedimientos comunes para todos los servicios públicos de empleo. Aunque la gestión está transferida a las comunidades, este conjunto de procesos y claves comunes permite que las estadísticas obtenidas en cada comunidad sean homologables entre sí. La demanda debe ser actualizada por el técnico correspondiente en los sucesivos contactos del trabajador con la oficina de empleo para comunicar cambios, renovar o recuperar su demanda después de un período de baja, una cita por motivos de gestión, etc…. b) Procedimientos internos de los sistemas de información de los servicios públicos de empleo. Toda la información de todas las áreas de actuación de los servicios públicos de empleo se encuentra integrada entre sí y cuando hay un hecho que afecta a un demandante se refleja esa situación en su demanda: 2
Es obligatorio inscribirse en su comunidad de residencia. 3
Existen dos formas de gestión de las bases de datos autonómicas, las de sistema propio que está creada por las comunidades autónomas y sus datos son gestionados por ellas y actualizados a la vez en la base de datos central y la suya, y las que usan el sistema informático del SPEE en cesión de uso, que actualizan directamente sobre la base de datos central y sus datos son remitidos a su centro autonómico en tiempo real. 3 • Con la comunicación o registro de un contrato se modifica la situación del demandante en alta, pasando a baja o suspensión en algunos casos. También se refleja, si corresponde, información sobre la condición de fijo discontinuo si es un contrato de esta modalidad o un llamamiento posterior, sobre trabajos de colaboración social, etc… • Cuando inicia o finaliza un curso de formación ocupacional la demanda pasa a suspendida o se reactiva a alta, respectivamente. • Con las situaciones de incapacidad temporal o permiso por maternidad la demanda pasa a suspendida mientras dure el hecho. • Para los demandantes a los que se les reconoce una prestación por desempleo, se eliminan de la solicitud todos los datos, si los tiene, que puedan suponer restricciones a la plena disponibilidad para el empleo: reducciones de jornada, falta de disponibilidad o demandante de un empleo específico. • Cuando se reinscribe de nuevo un demandante después de un período de baja, los datos susceptibles de que hayan cambiado se borran automáticamente si el técnico no los recupera expresamente: pensionista, estudiante, perceptor de subsidio de trabajador agrario (Andalucía y Extremadura), restricciones de tipo de jornada, disponibilidad o empleos específicos. Otra forma de actualización automática interna de datos con interés estadísticos es mediante la asignación de fechas a las claves, que antes o después de la misma la dejan sin efecto: • Fecha de inicio y fecha fin de suspensión. • Fecha de inicio de subsidio agrario. • Fecha de inicio y fecha fin de disponibilidad. • Fecha de inicio y fecha fin de expediente de regulación de empleo. C) Cruces con datos procedentes de unidades externas: Otra vía de actualización automática es mediante los cruces periódicos con datos externos de otras unidades de la administración. Todos los viernes y a fin de mes, se cruzan la base de datos de demandantes con datos de la Seguridad Social, Mutualidad Civil de Funcionarios y Personal de Tropa y Marinería para mantener actualizado el dato de la situación laboral del demandante. Estos cruces tienen dos efectos sobre la demanda: poner ocupado o trabajador agrario, si aparece inscrito, o desocupado si ya no figura en ningún fichero. Con datos de becarios y alumnos matriculados en la universidad se actualiza el colectivo de estudiante. Este cruce se hace desde enero a setiembre. Antes de enero no se dispone de datos y el fichero se va incrementando a medida que llegan nuevos datos. No se dispone datos de enseñanzas no universitarias, excepto los que están becados. Igualmente con datos de la Seguridad Social se actualiza mediante cruces la situación de pensionistas por jubilación o incapacidad. Los dos últimos cruces, de estudiantes y pensionistas, actúan solo en sentido positivo anotando la clave, su depuración se hace por acciones del gestor o con el paso de baja a alta de la demanda al obligar el sistema al técnico a que confirme la clave. 3.2 Cómo se obtiene la estadística de demandantes de empleo: medición del paro registrado. Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en actividad laboral, o si ya posee, un trabajo para conseguir 4 otro o cambiar por otro mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar un servicio concreto no figura como demandante de empleo. Hay que hacer especial hincapié en que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro. (Mas adelante se enumeran los criterios que definen si un demandante se clasifica o no como parado). Los datos para la estadística de demandantes de empleo se obtienen el último día del mes que corresponda, es decir, refleja la situación del momento específico en el que se hace la extracción de la información y se incluye los de trabajadores inscritos en los servicios públicos de empleo que tienen su demanda en alta o suspendida temporalmente. Aquellos demandantes que su demanda está en baja por haber tenido una colocación, haber pasado mas de 92 días sin renovar su demanda, etc…. no son tenidos en cuenta en el universo inicial. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes seleccionados según criterios del epígrafe anterior y se excluyen por la aplicación de filtros sucesivos a los colectivos relacionados en la O.M. de 1985, igualmente se actúa en paralelo con los que no están enumerados en dicha orden y son excluidos por asimilación con alguno de los citados. La ordenación en la que se establece la clasificación de colectivos no es relevante para la cifra final de paro registrado. Éste colectivo está formado por exclusión de todos los demandantes que no pertenecen a algún otro. Sin embargo la ordenación elegida si tiene importancia en las cifras intermedias de demandantes excluidos del paro registrado pertenecientes a un determinado colectivo. Así, si por ejemplo el colectivo de trabajadores eventuales agrarios subsidiados se obtuviera después del de trabajadores agrarios, salvo errores de datos, quedaría a cero en Andalucía y Extremadura, ya que el primer colectivo es una parte del segundo. No debe confundirse la cuantificación de los colectivos excluidos con el número de demandantes de ese colectivo, sino sólo como aquellos que han sido excluidos del paro registrado y no lo habían sido con anterioridad. En la siguiente tabla se establece, de forma esquemática, la clasificación de los demandantes inscritos de la cual se obtiene el paro registrado como un colectivo más. En primer lugar, de los demandantes inscritos, se filtran los demandantes sin disponibilidad o de servicios especiales ajenos al empleo, siendo clasificadas así por los gestores aquellas personas que no están disponibles para el empleo inmediato o directamente no piden participar en la intermediación laboral. Después se clasifican a los demandantes de empleo por cuenta ajena, que son los que buscan un empleo y tienen disponibilidad para ocuparlo en el momento de la estadística. Dentro de la clasificación de demandantes de empleo para determinar por exclusión los parados, son cuantificados en primer lugar los de baja disponibilidad o que necesitan una atención específica para el empleo por razón de edad como jubilados, pensionistas,…. y situaciones de indisponibilidad con demanda suspendida con intermediación laboral temporalmente. En el apartado de ocupados, o con relación laboral, son incluidos los que están ocupados o mantienen una relación laboral estable que les hará volver al empleo en un período de tiempo breve (Fijos discontinuos, ERE´s). El tercer grupo lo forman los demandantes de un empleo específico por su peculiaridad, que integra a los solicitantes de trabajo solo a domicilio y demandantes de trabajo sólo para el extranjero; dentro de este grupo se han asimilado nuevos colectivos creados en SISPE y que no están citados en la O.M. de 1985 como son: demandantes de teletrabajo exclusivamente, emigrantes con voluntad de regreso , demandantes de trabajo 5 exclusivamente en otra comunidad distinta a la de residencia y perceptores que exportan la prestación por desempleo (Son colectivos minoritarios y su peso en la estadística es inferior al 0,5% del total de demandantes de empleo). El último grupo de demandantes no parados lo forman los otros demandantes no ocupados o sin empleo que solicitan un empleo coyuntural inferior a 3 meses, los que piden jornada de trabajo inferior a 20 horas semanales y los demandantes estudiantes de enseñanzas regladas menores de 25 años o mayores y solicitantes de primer empleo. El colectivo restante después de cuantificar los anteriores es el paro registrado. Tabla I. Clasificación estadística de los demandantes inscritos para la obtención del paro registrado. Clasificación Clasificación parados/ no Descripción de colectivos por orden de demandantes parados exclusión. Demandantes sin disponibilidad = Demandan Demandantes de otros servicios servicios ajenos al empleo o no tienen disponibilidad Demandantes de autoempleo inmediata para el empleo Demandantes sin disponibilidad inmediata Demandantes de empleo = Demandan empleo por cuenta ajena y tienen disponibilidad para el empleo Demandantes de empleo no parados Baja disponibilidad o atención específica. Ocupados o con relación laboral Demandantes en suspensión sin intermediación laboral Demandantes en suspensión con intermediación laboral Demandantes jubilados ó mayores de 65 años Demandantes pensionistas Demandantes en trabajos de adscripción en colaboración social. Demandantes con ERE. Demandantes con contrato de fijo discontinuo. (*)4 Demandantes agrarios subsidiados en el último año. Ocupados regímenes generales ó de autónomos. Ocupados regimenes agrícolas Demandantes de un empleo específico Demandantes de trabajo sólo a domicilio Demandantes de teletrabajo. (*) Demandantes de trabajo sólo para el extranjero. Demandantes no ocupados Demandantes de empleo parados Demandantes emigrantes con voluntad de regreso. (*) Demandantes de trabajo sólo en otra comunidad distinta a la de residencia. (*) Demandantes que exportan la prestación al extranjero.(*) Demandantes empleo coyuntural inferior a 3 meses Demandantes de jornada menor a 20 horas semanales. Demandantes estudiantes menores de 25 años o mayores y demandantes de primer empleo Resto de demandantes 3.3 El concepto de demandante no ocupado: DENO 4
(*) Colectivos no enumerados explícitamente en la OM de 1985 de criterios de mediación del paro registrado 6 El colectivo DENO´s es el destinatario de las acciones de los Planes Nacionales de Acciones para el Empleo (PNAE´s) y surge este concepto en 1998 para aproximar el concepto de parado registrado a los criterios de la Organización Internacional del Trabajo. Se obtiene por la agregación a los parados registrados de los colectivos que la definición de la OIT considera parados y no la O.M. de 1985 : demandantes de empleo coyuntural, demandantes de empleo con jornada reducida inferior a 20 horas semanales y los trabajadores eventuales agrarios (anteriormente se incluía también el colectivo de demandantes que han rechazado acciones de inserción laboral, que ha dejado de recogerse esta información con la entrada de SISPE, actualmente se da de baja el demandante que es sancionado por esta causa). La publicación estadística de los DENO´s se ha comenzado en mayo de 2004. 4. Posibilidades de estudio de la nueva estadística. Como se ha visto las estadísticas del SPEE sobre el mercado laboral proceden de registros administrativos, y tienen las virtudes y los inconvenientes propios de este tipo de fuentes. Su mayor ventaja es la enorme cantidad de observaciones, que hace que sean significativos a casi cualquier nivel de desagregación. Por ello son especialmente útiles para estudios de zonas geográficas pequeñas, donde las encuestas de ámbito nacional no dan resultados fiables, o no existen. Otra de sus ventajas es la rapidez con que se computan: los datos básicos se hacen públicos el segundo día del mes siguiente. Por último, las bases de datos del SPEE contienen información sobre una misma persona en períodos diferentes, lo que abre posibilidades de utilización todavía no suficientemente exploradas. Otra gran ventaja de los registros de los servicios públicos de empleo es que su información no está basada solo en lo que declaran los inscritos, se acreditada documentalmente en el momento de ser solicitada (datos de formación de los demandantes, datos sobre reconocimiento de prestaciones, …), también es depurada a través de cruces con otras unidades externas o de otras áreas (estudiantes, pensionistas, ocupados, …), y por los gestores en los contactos con los demandantes (El mayor grado de depuración de datos es la principal diferencia entre la estadística del nuevo sistema SISPE respecto del anterior SILE) como se ha visto en el apartado 3.1. Al existir una base de datos central con todos los demandantes, que pueden consultar todas las comunidades, se impide que existan duplicidades de las mismas demandas en distintas comunidades, antes de inscribir a un demandante se comprueba que no está inscrito en ninguna comunidad. También hay que destacar el hecho, posiblemente único en la Administración en materias que tiene la gestión transferida, que todos los registros públicos de empleo de las distintas comunidades usen las mismas claves e idénticos procesos de tratamiento, lo que hace que los resultados estadísticos sean totalmente equiparables en todas las comunidades y el dato nacional sea la suma de todos los comunitarios. La principal desventaja es que todos los que buscan trabajo no se inscriben en los servicios públicos, y como ya se ha dicho no hay que confundir con el universo de buscadores de empleo. La principal relación entre los trabajadores y los empresarios es la personal, al margen de los servicios públicos, en la estadística se puede observar aproximadamente sólo el 10% de las colocaciones realizadas son gestionadas en los servicios públicos de empleo a través de las ofertas presentadas por los empresarios. En el sentido de la obligatoriedad hay que destacar que es obligatoria la inscripción de los perceptores de prestaciones por desempleo y es ya conocida la escasa disponibilidad 7 de muchos de ellos, sobre todo los de edad próxima a la jubilación, que están conformes con la situación y no muestran disponibilidad para el empleo. Otro grupo de demandantes de baja disponibilidad lo forman los inscritos en virtud de las ventajas que supone estar inscritos, como descuentos en algunos servicios municipales, principalmente, o la esperanza de que puedan generar derechos en un futuro. Este hecho es contrastable en la EPA del tercer trimestre de 2005, en la que declaran estar inscritos como demandantes de empleo (1.514.500 sobre 3.604.300), el 42%, son clasificados como inactivos, mientras que los servicios públicos de empleo tienen un stock en agosto de 2005 de 209.322 de demandantes inscritos sin disponibilidad para el empleo, a finales de agosto de 2005, sobre un total de inscritos de 3.211.948, el 7%5. En las estadísticas que son publicadas los datos de paro registrado son ampliamente conocidos y utilizados. Sin embargo, rara vez se hace alusión a las otras categorías de demandantes, cuyo análisis también puede resultar interesante. En la nueva estadística se han incluido, además de la de paro registrado, las distintas situaciones de no parados con el fin de poder incluirlas en los estudios, que en sí mismo tienen interés para el conocimiento del mercado laboral mas allá de las consideraciones de si se deben incluir o no en el paro registrado. Otra novedad ampliamente demandada por los expertos es la inclusión de datos de la dinámica de entradas y salidas en el registro de demandantes. Con la nueva serie se ofrece información real de las altas y bajas de demandantes6 y de los flujos habidos entre dos estadísticas sucesivas. Las altas de demanda, solicitudes de empleo, se clasifican según sean nuevas inscripciones, reactivación de demandas en baja o traslado de la solicitud de empleo de una comunidad a otra y se cruzan con el sexo, edad, actividad económica de procedencia y grupo principal de ocupación solicitado. Para las bajas de demandantes, cancelación de la solicitud de empleo, su clasificación es según la causa: tener una colocación con oferta de empleo o sin oferta de empleo, no haber acudido a la oficina para su renovación o por otras causas. Se incluye, además de las variables señaladas para las altas, el cruce con la duración de la demanda al causar baja, que permite estudiar los mecanismos de salida en función del tiempo que se lleva buscando empleo. Como las altas y las bajas son hechos acumulativos a lo largo del período estadístico, una misma persona puede entrar y salir varias veces, se han incluido datos del flujo mensual de demandantes entre los colectivos, cruzando los datos de origen al principio del mes con los finales a fin de mes. Se tiene así información desagregada por colectivos de los nuevos demandantes incorporados en el mes y los que salieron procedentes del mes anterior, además de los cambios de situación producidos entre los distintos colectivos que permiten estudiar las entradas y salidas del paro registrado. Con más detalle se ofrecen estadísticas de los nuevos demandantes por sexo y la sección económica de procedencia, según la clasificación en el momento del alta, que permitirá estudiar la procedencia de los nuevos demandantes de empleo. 5
Esta puede ser la principal dificultad para la conciliación entre el paro de la EPA y el paro registrado. 6
En la anterior estadística el número de altas y bajas de demandantes estaba viciado por las necesidades de gestión, en determinadas circunstancias se daba de forma “ficticia” el alta como demandante de empleo mientras se realizaban los trámites de registrar una colocación para a continuación darle de baja. 8 Hay que señalar que las publicaciones estadísticas sólo son la punta del iceberg de las posibilidades de estudio de los datos de demandantes de empleo. Existe en el SPEE un sistema de análisis de la información, MERLIN, que recoge los datos relevantes para el estudio de los últimos cinco años, sobre formación ocupacional, contratos registrados, ofertas de trabajo y demandas de empleo, y junto a las herramientas de usuario para la explotación de estos datos, hacen inmensas las posibilidades de análisis de los mismos. El MERLIN es compartido entre los analistas de la información del SPEE y las comunidades autónomas. 5. Enlace entre la nueva estadística de gestión SISPE con la anterior gestión SILE. 5.1 Diferencias de procesos de gestión con influencia en la estadística. Como se dijo en la introducción, el motivo de esta colaboración era analizar los cambios estadísticos producidos por la implantación del nuevo sistema SISPE en mayo de 2005, aunque esencialmente la metodología de medición del paro registrado no ha cambiado, si se ha producido un salto en el número de parados registrados, no en el de demandantes que sigue siendo el mismo colectivo. Este salto ha sido ocasionado principalmente por los nuevos procesos de gestión, que mantienen los datos mas actualizados, y por el colectivo de extranjeros que ha dejado de considerarse como de no parados y que se analizará con más detalle7. Los cambios introducidos, respecto al anterior sistema, en el tratamiento de los datos de influencia estadística por el SISPE se pueden agrupar en cuatro: a) Actualización automática de la demanda en los cruces. Durante el SILE los cruces con datos externos no tenían un tratamiento simétrico , el cruce actuaba únicamente asignando la clave correspondiente: afiliado a la Seguridad Social, estudiante, pensionista, perceptor de prestaciones de tiempo parcial, etc, no siempre se anulaba mediante procesos automáticos la clave cuando estaba obsoleta y quedaba para los procesos manuales en la mayoría de los casos su actualización, lo que ha producido que hayan permanecido desactualizadas mas tiempo del debido. Ahora esa situación ya no es posible, por la actuación reversible de los cruces con datos externos de ocupados y por el borrado de estas claves cuando la demanda se recupera de baja a alta, como veremos mas adelante. b) Actualización de la demanda por vencimiento de fecha. Se ha aumentado el número de claves a las que se ha asignado una fecha de inicio o fin, entre ellas están los ERE´s, trabajadores eventuales agrarios subsidiados, demandantes de empleo coyuntural, etc, que con el sistema anterior carecían de fecha fin y no eran actualizadas debidamente al estar únicamente sometida su depuración a la acción del gestor en los procesos manuales. c) Repercusión de alta en prestaciones en la demanda. 7
Este cambio ha sido ampliamente estudiado y analizado en el informe La influencia de la implantación del SISPE en el paro registrado de los autores Luis Toharia Cortés y Miguel Ángel Malo Ocaña producto del convenio firmado en el año 2004 entre el SPEE y la Universidad de Alcalá para estudiar la influencia de la implantación del nuevo sistema de gestión en la Estadística de Empleo. 9 El alta en prestaciones elimina todas las limitaciones que pueda tener un demandante en la búsqueda de empleo: jornada parcial excepto si es prestación parcial compatible con trabajo a tiempo parcial, empleo específico a domicilio o teletrabajo, demandante de otros servicios, etc. d) Modificación de la situación de la demanda de baja a situación de alta. Cuando se reactiva una demanda, que está en baja, se borran algunos datos que tenía procedentes del alta anterior (indicador de estudiante, pensionista, datos de prestaciones, etc.) y fechas de algunas claves (fechas de disponibilidad, ERE´s,…), además se cruza con prestaciones para actualizar, si procede, automáticamente sus datos. Este proceso ha supuesto un alto grado de depuración de los datos, ya que antes del SISPE los datos de la demanda que estaban en baja eran recuperados en su situación anterior excepto si el gestor los anulaba uno a uno, tarea engorrosa ante la acumulación de trabajo en las oficinas, ahora se ha simplificado su captura manual y son borradas por defecto. Los procesos anteriores correspondientes a los tres primeros apartados supusieron un salto el día de puesta en marcha del SISPE8 al realizarse los cruces pertinentes. La depuración al recuperar una demanda procedente de baja ha actuado de forma gradual sobre algunas claves a lo largo de los primeros meses de funcionamiento del nuevo sistema, principalmente ha afectado a los colectivos de demandantes de empleo coyuntural, estudiantes y demandantes de jornada de tiempo parcial, como se puede apreciar en el seguimiento de las estadísticas. 5.2 Diferencias entre ambas metodologías. Con la nueva implantación del SISPE, aunque se han aplicado los mismos criterios para la medición del paro registrado, el cambio introducido en los datos junto con la desaparición de algunos colectivos de los que ha dejado de recogerse información y la aparición de otros nuevos ha hecho necesario una nueva metodología. El orden de clasificación por colectivos se ha hecho según los criterios de disponibilidad, su importancia para el estudio y para poder obtener directamente por agregación de los colectivos que lo componen la cifra DENO´s. Conviene precisar que la obtención del cálculo de la cifra de DENO´s en la anterior estadística con criterios SILE, a través de la suma de las cifras correspondientes a los seis colectivos que lo componen no es correcta, debido al orden en que eran contabilizados dichos colectivos. En concreto, los afiliados a la Seguridad Social se filtraban con posterioridad a los colectivos DENO´s, excepto al de parados registrados, y un demandante con la doble condición de petición de jornada inferior a 20 horas semanales y en alta de Seguridad Social en la clasificación estadística anterior era asignado al grupo de los demandantes de jornada inferior a 20 horas cuando obviamente no es un demandante no ocupado. a) Colectivos que desaparecen. Entre los colectivos de la antigua estadística de los cuales deja de recogerse información por separado para ellos están los de demandantes de mejor empleo, demandantes de pluriempleo y perceptores de prestaciones de trabajo a tiempo parcial que 8
El comienzo del SISPE obviamente se hizo por la adecuación de los datos de formato SILE a SISPE y aquellas claves que no se pudieron actualizar de forma automática pasaron desactualizadas. 10 actualmente se clasifican en el colectivo de ocupados si antes no son filtrados por algún otro. También han dejado de tener clave asociada, el colectivo de rechazos de acciones de inserción laboral, ahora se da de baja al demandante afectado, y el de fondos de promoción de empleo por obsoleto. El colectivo de extranjeros, que aunque no está citado en la O. M. de 1985 y ha sido excluido siempre del paro registrado seguramente por su escasísima repercusión en ese momento y la dificultad para identificarlos en los cruces externos, ha dejado de considerarse como causa de exclusión. b) Nuevos colectivos. Los colectivos de demandantes de teletrabajo, emigrantes con voluntad de regreso, perceptores que exportan la prestación al extranjero, y demandantes de trabajo sólo en otra comunidad a la de residencia, se han creado con la entrada del SISPE. Igualmente el colectivo de demandantes con suspensión de demanda se ha desagregado en dos, según decidan intermediar en la búsqueda de empleo, en el que son incluidos como demandantes de empleo, y los que no intermedian que son clasificados como demandantes sin disponibilidad. 5.3 Cuantificación del cambio producido en la medición del paro registrado con la implantación del SISPE. Como se ha visto en los apartados anteriores la implantación del SISPE supone una clara mejora en la forma de medir el paro registrado por la depuración de la información que se utiliza para su elaboración. Este hecho ha supuesto un aumento de la cifra estadística por la afloración de parados que anteriormente no se clasificaban correctamente, no un aumento real del número de parados, que obviamente no han variado en el mismo instante de la implantación del SISPE. En el cuadro 1 se presenta el cruce de los datos de los demandantes de empleo en el momento de la adecuación, paso de los datos SILE a datos SISPE el día 30 de abril de 2005, en el se tiene el colectivo de procedencia para cada demandante en el instante anterior al paso de los datos a SISPE y el de destino en el nuevo sistema según sean: parados, no parados o sin disponibilidad. Se produce un salto de 442.408 por el paso de no parados SILE a parados SISPE (478.888) y de parados SILE a no parados SISPE (40.628) a los que hay que agregar los 5.120 nuevos parados incorporados de los sistemas propios de las comunidades que no figuraban inscritos en el SPEE. En el análisis detallado por grupos de colectivos se aprecia, que el grueso del incremento procede del cruce con datos de fuentes externas para depurar los colectivos que implican una ocupación, que hace aflorar 292.280 nuevos parados que antes eran clasificados como con relación laboral. El grupo de colectivos que desaparecen con la entrada en SISPE incrementa la cifra en 149.581 personas mas, fundamentalmente procedentes del colectivo de extranjeros que pasan a considerarse parados por primera vez. También hay un grupo de 40.628, parados en SILE, que estaban mal clasificados y pasan a colectivos de no paro en SISPE. 11 Cuadro I: De la clasificación estadística de SILE a SISPE. CLASIFICACIÓN SISPE Sin disponibilidad para el No No CLASIFICACIÓN SILE TOTAL Parados parados empleo identificados9 Demandas suspendidas 116.851 14.459 60.930 41.437 25 Adscripciones en colaboración social 3.292 3..292 Jubilados 54.580 120 54.442 18 Subtotal atención específica 174.723 14.579 118.664 41.437 43 Trabajadores agrar. Subsidiados 254.675 18.445 236.228 2 ERE´s 21.291 5.236 16.048 7 Fijos discontinuos 27.391 27.383 8 Prestac. comp. trabajo tiempo parcial 185.378 129.195 56.137 46 Pluriempleo 3.616 1.675 1.938 3 Mejor empleo 197.272 76.958 120.224 90 Altas en Seguridad Social 235.952 61.381 174.452 119 Subtotal con relación laboral 925.575 292.890 632.410 275 Trabajo sólo domicilio/extranjero 720 430 290 Subtotal empleos específicos 720 430 290 Empleo Coyuntural 19.361 7.681 11.616 64 Jornada < 20 horas 88.713 2.639 86.024 50 Estudiantes 51.731 11.088 40.625 18 Subtotal otros no ocupados 159.805 21.408 138.265 132 Extranjeros 115.823 106.442 9.195 186 Rechazos de acciones inserc. laboral 42.136 41.123 998 15 Fondos de promoción de empleo 1.092 912 179 1 Formación ocupacional 1.125 1.104 21 Subtotal colectivos que desaparecen en SISPE 160.176 149.581 10.393 202 Parados en SILE 1.653.537 1.611.937 40.628 972 Total demandantes SILE 3.074.536 2.090.825 940.650 41.437 1.624 No identificados en SILE10 9.560 5.120 4.440 Total demandantes SISPE 3.041.035 2.095.945 945.090 5.4 Reconstrucción de las series históricas. Se han calculado dos reconstrucciones de las series históricas con la metodología empleada en SISPE, una por los profesores Luis Toharía y Miguel Angel Malo desde febrero de 2001 hasta diciembre abril de 2004, basada en los datos SILE extrapolados a SISPE y otra por Luis Toharía e Ignacio Pérez Infante desde enero de 1996 hasta enero de 2001. Además de la dificultad para disponer de datos en formato magnético, como se ha visto en el apartado 2, reconstruir la serie para fechas anteriores a octubre de 1995, entrada en funcionamiento del SILE, no es recomendable por la falta de homogeneidad en la medición del paro registrado. 9
Se refiere a depuración de identificadores duplicados o mal asignados. 10
Nuevos demandantes procedentes de las comunidades no registrado en SILE. 12 . La primera serie, desde febrero de 2001 hasta abril de 2005, está basada en los microdatos para la estadística de demandantes, a los que se les ha aplicado las depuraciones posibles y los cruces con criterio SISPE para hacer el cálculo de la estadística con metodología SISPE. La segunda serie se ha hecho a partir de los resultados estadísticos de la serie SILE a los que se les aplica un factor de conversión que se obtuvo de la comparación de las series estadísticas SILE y SISPE de los primeros meses de 200511. El mismo método anterior se ha utilizado desde mayo de 2005 hasta diciembre de 2005 para simular la serie SILE. Los equipos técnicos que hicieron las simulaciones retropectivas demostraron que si bien el SISPE hace una medición más exacta del paro registrado, la evolución mensual de ambas series, SISPE y SILE, es equivalente como se ve en el gráfico siguiente, el perfil de las series de paro registrado y DENO´s publicadas apenas difiere por el seguido por las reconstruidas. Todo ello hace que sigan siendo válidas las interpretaciones de la evolución coyuntural del mercado de trabajo con la estadística publicada en los años anteriores. Gráfico 1. GRAFICO EVOLUTIVO DE LA VARIACIÓN MENSUAL
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
-20.000
-40.000
-60.000
-80.000
PARO ESTADISTICA
DENOS
PARO SISPE
Sobre ambas reconstrucciones existen documentos y series de datos que se pueden consultar en www.inem.es. Ver el apartado de documentación complementaria. 13 ABR IL 2005
MARZO 2005
EN ERO 2005
FEBR ERO 2005
DICIEMBR E 2004
OC TU BR E 2004
DENOS SISPE
Fuente: Luis Toharía y Miguel Ángel Malo. 11
N OVIEMBR E 2004
SEPTIEMBR E 2004
JU LIO 2004
AGOSTO 2004
JUN IO 2004
ABR IL 2004
MAYO 2004
MARZO 2004
EN ERO 2004
FEBR ERO 2004
DICIEMBR E 2003
OC TU BR E 2003
N OVIEMBR E 2003
SEPTIEMBR E 2003
JU LIO 2003
AGOSTO 2003
JUN IO 2003
ABR IL 2003
MAYO 2003
MARZO 2003
EN ERO 2003
FEBR ERO 2003
DICIEMBR E 2002
OC TU BR E 2002
N OVIEMBR E 2002
SEPTIEMBR E 2002
JU LIO 2002
AGOSTO 2002
JUN IO 2002
ABR IL 2002
MAYO 2002
MARZO 2002
EN ERO 2002
FEBR ERO 2002
DICIEMBR E 2001
OC TU BR E 2001
N OVIEMBR E 2001
SEPTIEMBR E 2001
JU LIO 2001
AGOSTO 2001
JUN IO 2001
ABR IL 2001
MAYO 2001
MARZO 2001
FEBR ERO 2001
-100.000
Documentación complementaria. La siguiente documentación, disponible en el servidor del SPEE en el enlace que se indica, es complementaria de la colaboración presentada: • Orden de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14­03­1985), por la que se establecen criterios estadísticos para la medición dísticos para la medición del paro registrado. http://www.inem.es/legis/p_empleo.html • La influencia de la implantación del SISPE en el paro registrado. Luis Toharia Cortés y Miguel Ángel Malo Ocaña. http://www.inem.es/cifras/p_estadis.html • Convenio de colaboración del Servicio Público de Empleo Estatal y la Universidad de Alcalá para elaboración de un estudio sobre enlace de los datos de paro registrado a partir del sistema SILE y el Sistema SISPE. Luis Toharia Cortés (Universidad de Alcalá) y José I,. Pérez Infante (Universidad Carlos III de Madrid). http://www.inem.es/cifras/p_estadis.html • Reconstrucción de series históricas de SISPE de enero de 1996 a enero de 2001. Datos mensuales de paro registrado SISPE por sexo, intervalos de edad y sectores desagregados por comunidades y provincias. http://www.inem.es/cifras/p_estadis.html • Reconstrucción series históricas de SISPE de febrero de 2001 a abril de 2005. Datos mensuales de paro registrado SISPE por sexo, intervalos de edad, sectores, clasificación de no paro y DENO´s desagregados por comunidades y provincias. http://www.inem.es/cifras/p_estadis.html • Estadística de Demandantes de Demandantes de Empleo, Puestos de Trabajo y Colocaciones desde mayo de 2005. http://www.inem.es/cifras/p_estadis.html. 14 
Descargar