Ecología Política y Antropología Económica

Anuncio
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
Enrique del Castillo Blanco
Manuel Rendón Rodríguez
Ramón Teruel Caro
Antropología Económica
Licenciatura en Antropología Social Cultual
Universidad de Sevilla. Abril 2011
Ecología Política y Antropología Económica
Dolors Comas d´ Argemir
1. ECOLOGÍA POLÍTICA Y ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA. ENFOQUES Y
DEBATES
Concepto de ecología política.
Eric R. Wolf: “El estudio de la manera como las relaciones de poder median las
relaciones humano-medio ambiente.”
Dolors Comas: “Disciplina que intenta explicar las causas de los problemas
ambientales y sugerir propuestas para el desarrollo.”
1.1. PRECEDENTES DE LA ECOLOGÍA POLÍTICA
Los tres autores que según Dolors Comas son los suponen los
precedentes de la Ecología Política son Karl Polanyi y su obra La gran
transformación de 1944 donde se acerca mucho a los planteamientos
actuales de la ecología política, Clifford Geertz y su obra Involución agrícola
de 1963, donde cobra importancia el propio concepto que da nombre al libro y,
finalmente, Eric Wolf que en 1972 realiza una presentación en un congreso
llamada Propiedad y Ecología Política.
En menor medida, podríamos destacar a autores que han relacionado
ecología y política como Barth (1974, 1981) y Friedman (1977). La autora
menciona también a Maurice Godelier por el concepto de racionalidad
económica.
Karl Polanyi en su obra “La Gran Transformación” de 1944 plantea la
compatibilidad entre los sistemas de producción y la naturaleza y considera que
el mercado capitalista, al imponer su lógica, aniquila la naturaleza, pues la
convierte en mercancía. Polanyi se centra en el mercado capitalista y no en las
-1-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
relaciones de producción y la explotación de la fuerza de trabajo. Así es uno de
los máximos representantes del sustantivismo. El homo oeconomicus es
producto del capitalismo y mediante la lógica de mercado subordina lo social,
destruye las comunidades indígenas y las formas de vivir comunitarias, e
impone la pobreza y el desarraigo en aras de la obtención del máximo
beneficio.
Clifford Geertz en su obra “Involución agrícola” 1963:
Analiza los dos sistemas agrícolas existentes en Indonesia mediante el uso de
los conceptos referidos por Steward:
1.
Agricultura intensiva: campos abiertos, monocultivo, elevada
especialización, dependencia de nutrientes minerales e infraestructuras y
mantienen equilibrio.
2.
Agricultura de tala y quema: bosques tropicales, diversidad de cultivos,
ciclo nutritivo con seres vivos y tiene un equilibrio delicado.
Lo que da importancia a su monografía es el concepto de Involución
Agrícola que consiste en la consecución de elevados rendimientos por unidad
de tierra a costa de una enorme intensificación del trabajo, de elaboraciones
costosas y de técnicas cada vez más sofisticadas. Califica esto como una
tragedia porque no conduce a nuevas alternativas. La causa de que se de esto
según Geertz está en el colonialismo que encaminó los beneficios hacia el
exterior. Esto ha producido una economía dual entre una élite empresarial
modernizada y un campesinado empobrecido que trabaja con métodos
tradicionales.
Eric Wolf que en 1972 fue el primero en usar el concepto en el congreso
alpino “Propiedad y ecología política”. Plantea las relaciones del sistema de
propiedad y de sus formas de transmisión con las formas de aprovechamiento
de los recursos. Esto implica considerar las fuerzas económicas y politicas de
carácter global que inciden en los sistemas locales y les otorgan determinadas
características. No son determinantes las características del entorno o de la
tecnología utilizada para explotarlo, sino los factores sociales y políticos, así
como la convergencia entre el contexto global y local (Valle alpino, pueblos de
habla alemana y romance).
Enfoques teóricos de la Ecología Política.
La autora nos habla de tres: Neomalthusianismo y neoliberalismo,
ecofeminismo y ecosocialismo.
Neoliberalismo y neomalthusianismo que relacionan límites
crecimiento, aumento demográfico, pobreza y degradación ambiental.
de
Culturalismo que se centra en las dimensiones simbólicas de las
relaciones entre el ser humano y su entorno natural. La autora explica este
enfoque desde el ecofeminismo.
-2-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
Ecosocialismo y su búsqueda de las causas de la degradación ambiental
desde el punto de vista social y político en el marco económico actual.
1.2. POBLACIÓN, POBREZA Y ENTORNO. NEOMALTUSIANISMO Y
NEOLIBERALISMO
Para Dolors Comas, tanto neomalthusianismo y neoliberalismo
coinciden en que la elevada fecundidad es la causa de dos importantes
situaciones negativas:
1. provoca una creciente presión sobre los recursos y conduce a la
degradación ambiental
2. debilita los mecanismos de control sobre los bienes comunitarios
Analicemos estas dos dimensiones.
1. La sobrepoblación es causa de la degradación ambiental.
A finales del XVIII, Malthus relaciona las variables de población y
recursos. En su “Primer ensayo sobre la población” (1798) expone que el
desequilibrio en la forma de crecimiento de ambas (de forma geométrica la
primera y aritmética la segunda) conducirá a una grave situación de crisis
debido a la escasez de los recursos. Para evitarla, propone medidas
preventivas de freno al crecimiento demográfico, como la abstinencia sexual o
el retraso en la edad para contraer matrimonio.
Ya en el siglo XX surge el neomalthusianismo, en un momento en el que
en los países en vías de desarrollo se produce un espectacular incremento de
población. Algunos teóricos retoman las ideas de Malthus en cuanto a la
imperiosa necesidad de frenar la natalidad para evitar la pobreza. Para ello
proponen medidas que artificialmente reduzcan los nacimientos, como el uso
de métodos anticonceptivos o el aborto.
Pero en este enfoque se desvía la atención respecto al que es el
verdadero problema: la distribución desigual de la riqueza y los
desequilibrios económicos y sociales entre las distintas áreas del mundo y
entre distintos sectores de población.
Se ocultan también de este modo las causas históricas y sociales que
permiten comprender por qué el crecimiento demográfico se produce en
determinadas condiciones y en otras no. Actualmente, el 22% de la población
posee un 85% de la riqueza, y es significativo que el incremento demográfico
-3-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
no se produzca en los países ricos, sino en los más pobres. Donde hay
bienestar económico, la gente puede invertir en el futuro de sus hijos, razón por
la cual tiende a restringir su número. Sin embargo, donde predomina la
pobreza, la estrategia de tener más hijos permite incrementar la fuerza de
trabajo de la familia, generando lo que es conocido como “círculo vicioso de la
pobreza”.
2. La sobrepoblación debilita los mecanismos de control sobre los
bienes comunitarios.
Por otro lado, la perspectiva neomalthusiana pone énfasis en que el
aumento demográfico agrava los efectos de la denominada “tragedia de los
comunes”.
Quien dio pié al debate fue Garret Hardin, mediante un artículo titulado
“La tragedia de los espacios colectivos”, publicado en 1968 en la revista
Science. Hardin también defiende que la sobrepoblación conduce a la
degradación de los recursos y que incrementa la contaminación. Pero además
plantea que la libertad de acceso a los espacios colectivos conduce hacia el
agotamiento de los recursos.
Ejemplifica esta cuestión mediante la práctica del pastoreo: el ganadero
que utiliza pastizales comunes tiende a aumentar las cabezas de su rebaño.
Esto maximiza sus ganancias pero conduce a una degradación ambiental que
nos perjudica a todas y todos. Como no es posible que el ganadero autorestrinja el tamaño de su rebaño, la única vía para conseguir el uso racional de
los recursos sería su total privatización, eliminando la propiedad colectiva.
Independientemente de lo acertada o no de la argumentación de Hardin,
lo interesante es que pone de manifiesto uno de los puntos cruciales en los
debates sobre la degradación ambiental: la contradicción existente entre la
privatización de beneficios y la socialización de los costes.
El enfoque neoliberal coincide con el Neomalthusianismo en la idea de
que los recursos (comunes) son limitados, y que hay que poner freno a su
utilización indiscriminada. Y si el problema deriva de un sistema de propiedad
inadecuado, su propuesta es eliminar la propiedad comunitaria.
Pero esta lógica no considera que la escasez pueda estar relacionada
con la distribución desigual de los recursos, ni que el beneficio de unos pocos
pueda ser el causante de su agotamiento y destrucción.
Frente a esta posición, los trabajos hechos desde la antropología
demuestran que los supuestos en los que se basa Hardin son muy
cuestionables y etnocéntricos. Los objetivos de la producción no siempre se
-4-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
orientan a la maximización de beneficios, y los espacios colectivos no suelen
ser de acceso abierto, sino que existen regulaciones respecto a su utilización.
Incluso en muchos lugares la propiedad comunal es especialmente
conservadora con el medio ambiente, regulando el uso de los recursos y
existiendo prácticas asociadas a su regeneración.
1.3. MUJERES Y NATURALEZA. ECOFEMINISMO.
El movimiento CHIPCO (en hindi “abrazar”) surgió en Uttar Pradesh
(estado de la India, situado al norte, en la frontera con Nepal), en 1972, y se
prolongó hasta 1981, año en que el gobierno anuló el permiso concedido para
talar árboles. La fórmula que adoptaron las mujeres, comandadas por
VANDANA SHIVA, para defender los árboles fue, primeramente, enfrentarse a
sus maridos, que estaban dispuestos a vender los bosques comunales, y, en
segundo lugar, vigilar el bosque y abrazarse a los árboles cuando los
trabajadores de la empresa maderera se disponían a talarlos.
De esa forma las mujeres lucharon por defender un elemento esencial
para la subsistencia, ya que el bosque les reportaba pasto para el ganado,
leña, madera, abonos vegetales y gran diversidad de productos silvestres.
El movimiento “Chipko” es paradigma del ecofeminismo por dos
motivos evidentes:
- Porque se lucha para defender a la Naturaleza.
- Porque quienes llevan a cabo esa lucha son las mujeres.
La autora se propone estudiar a continuación estas dos “dimensiones”.
Es normal que se identifique la defensa del medio ambiente con los
países ricos, porque ya tienen cubiertas sus necesidades básicas y pueden
dedicarse a cuestiones “accesorias” de las que no pueden preocuparse
quienes luchan a diario por sobrevivir. Así, Indira Gandhi (primera ministra de
India desde el 19 de enero de 1966 hasta el 24 de marzo de 1977, y desde el
14 de enero de 1980 hasta su asesinato el 31 de octubre de 1984) dijo en la
Conferencia de Estocolmo (1972): “nosotros somos demasiado pobres para ser
verdes”.
Hoy los pobres sí participan en movimientos ecologistas pero de forma
distinta a como lo hacen los “verdes”. Las mujeres “Chipko” no defendían los
árboles simplemente porque eran árboles, los defendían porque constituían la
base su subsistencia.
-5-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
Este es el ecologismo de los pobres. Un ecologismo basado en
actitudes que defienden la supervivencia, la vida misma de sus comunidades.
El por qué de que sean las mujeres quienes encabecen estos
movimientos es muy simple deducirlo: ellas son quiénes gestionan
directamente los recursos y sobrellevan las tareas relacionadas con el cuidado
del resto de la familia. Cultivan y preparan los alimentos, mantienen y cuidan de
los niños, los ancianos, la casa, la ropa, etc. Es por esto que el ecofeminismo
considera que las mujeres están más relacionadas con la naturaleza que los
hombres.
El término “ecofeminismo” nace en los años 70, pero es en los 80
cuando comienza a tener contenido político. Es Karen Warren (profesora de
filosofía en el Macalester College -una universidad privada ubicada en Saint
Paul, Minnesota, USA) la primera mujer que, de forma global, expresa ese
contenido explícitamente político de la lucha de la mujer por la defensa de la
Naturaleza. Y lo hace citando los cuatro aspectos siguientes:
1. Hay puntos en común entre la represión hacia la naturaleza y la represión
hacia las mujeres.
2. Es necesario entender el carácter de esta relación para poder entender cada
una de las dos opresiones.
3. La teoría y la práctica feminista han de integrar una perspectiva ecologista.
4. La solución a los problemas ecológicos ha de integrar una perspectiva
feminista.
El presupuesto básico del ecofeminismo es que el dominio sobre
las mujeres es condición previa y necesaria para que haya explotación del
trabajo por parte del capital. De ahí que el patriarcado sea una condición para
la existencia del capitalismo.
Las mujeres, por lo que ya se ha dicho antes sobre sus actividades más
próximas a la naturaleza, pueden considerarse como un recurso natural,
además, ellas “producen” nuevas generaciones de trabajadores y hacen
trabajos que no se valoran ni remuneran porque forman parte de sus
características como mujer.
Dado que, como se afirmaba antes, la lógica del patriarcado está
relacionada con la lógica del capitalismo, y el capitalismo, por sistema,
destruye la naturaleza, de aquí podemos deducir que la opresión de las
mujeres y la opresión de la naturaleza forman parte de una misma lógica.
Frente al “olvido” del hombre de que forma parte de la Naturaleza, el
ecofeminismo piensa que la alternativa al actual sistema hegemónico solo
puede provenir de la mujer. La mujer, que se siente reafirmada en ese papel
como defensora de la Naturaleza porque está más cerca de ella, no solo
-6-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
porque su cuerpo sea diferente, sino porque sus actividades están íntimamente
relacionadas con dar, mantener y reforzar la vida. Y su posición como
oprimida, marginal, hace que su actitud sea más crítica, dando más valor al ser
humano que a la racionalidad económica y a la explotación del trabajo por el
capital.
El ecofeminismo se considera como la posible solución para
transformar el sistema actual, ya que antepone el crecimiento humano, la
sensibilidad, la intuición y el amor a la tecnología, la productividad y la
competencia.
La utopía es la de un mundo en que hombres y mujeres vivan en
completa armonía y sin sentirse alienados por el dominio de un género
sobre el otro ni por la acumulación capitalista. Se trata de cambiar actitudes
opresivas y acaparadoras por otras que supongan la emancipación de todos
los seres vivos. Y dado que las mujeres están más cercanas a la Naturaleza,
solo ellas pueden aportar la sensibilidad y experiencia necesarias para que
este cambio se produzca.
Las críticas al ecofeminismo se centran en la excesiva idealización
de la naturaleza, olvidando que se trata de una construcción social y que el ser
humano desde el principio de los tiempos la ha alterado en una u otra forma, de
tal forma que la idea de que en el pasado hubo una situación idílica de
equilibrio es una percepción romántica y nostálgica de nuestro tiempo. De
hecho algunos autores sostienen que la desaparición de algunos estados
antiguos se debió, entre otras causas, a la deforestación.
El ecofeminismo parte del dualismo naturaleza-cultura y de su
correspondencia con el dualismo mujer-hombre y lo invierte. Dice que la
naturaleza es superior a la cultura y, por tanto, también la mujer es superior al
hombre. Además, el ecofeminismo tiene una fuerte dosis de determinismo
biológico y de esencialismo (se acaba feminizando la naturaleza y
naturalizando a las mujeres).
El ecofeminismo revaloriza el vínculo entre mujeres y naturaleza y
propone destacar sus dimensiones positivas. Empieza considerando superiores
las cualidades de las mujeres: intuición, espiritualidad, amor, aprecio a la vida,
entre otras. Se naturaliza a las mujeres y esto no supone desafiar el sistema
establecido, sino reproducirlo, ya que solo se invierte la posición de los
términos de la ecuación.
Al concebirse a la mujer como algo unitario con características y
valores universales asociados al hecho de procrear, cuidar y nutrir, y a la
naturaleza como algo autónomo se llega a la conclusión de que ambas ideas
son claramente esencialistas por no reconocer la diversidad de relaciones
con el medio ambiente y el contenido histórico de estas relaciones. A este
-7-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
respecto GODELIER afirma que diferentes sociedades y clases sociales se
relacionan también de forma diferente con el medio y aprovechan los recursos
en función de las fuerzas productivas existentes. Tampoco puede concluirse
que el género sea algo atemporal. Las experiencias de las mujeres varían
según cultura, clase y sistema de producción, y eso supone variaciones en las
relaciones con los hombres y en la gestión de los recursos (Collins, Patricia).
Por otra parte, nada parece asegurar que la defensa a ultranza de la
naturaleza que esgrimen culturas no occidentales que tienen un sistema de
vida que no se basa en la acumulación, sea el camino para la emancipación.
Se pregunta la autora si realmente esta sería la solución a la pobreza, y si no
se tratará de una idealización de esas culturas. En definitiva, no considera
resuelto el reto de hacer compatible el respeto a la naturaleza con el
crecimiento económico y una justa distribución de la riqueza.
Finaliza la autora afirmando que el ecofeminismo adolece de los
problemas derivados del esencialismo, de una ausencia de perspectiva de
clases en el análisis de la desigualdad y de la idealización del vínculo mujernaturaleza.
En lo positivo, reconoce al ecofeminismo la integración de una
amplísima mayoría de mujeres en el mundo cuya voz, saber, capacidad y
sensibilidad se niegan sistemáticamente. Igualmente reconoce su
cuestionamiento del capitalismo, identificado con mecanismos de
dominación como el de la preeminencia masculina. , debiéndose tener en
cuenta estos factores en cualquier análisis del sistema actual y en las
propuestas y proyectos de intervención.
1.4. CAUSAS SOCIALES Y
AMBIENTAL. ECOSOCIALISMO.
POLÍTICAS
EN
LA
DEGRADACIÓN
El ecosocialismo es una ideología que auna ecología y socialismo y uno
de sus principales precursores es William Morris (1834-1896) que fue un
artesano, impresor, poeta, escritor, activista político, pintor y diseñador
británico. Tuvo un papel principal en el desarrollo de las ideas ecosocialistas,
sobre todo en Reino Unido.
Tras la revolución soviética, hay intentos de introducir las ideas
ecosocialistas en la política de la Unión Soviética pero éstas no se llevaron a
cabo. Más tarde, en los años sesenta comienza a prosperar la idea de que el
capitalismo es el primer responsable de la degradación ambiental y de ahí
surge el movimiento moderno del ecosocialismo.
-8-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
Cabe preguntarse, ¿es la pobreza la causa de la degradación
ambiental? Si la pobreza es causa de la degradación ambiental habría que
preguntarse, ¿qué origina la pobreza?
El enfoque del ecosocialismo analiza el contexto social y político es que
se enmarcan la pobreza y la degradación ambiental, teniendo en cuenta los
procesos globales de acumulación de capital, que influyen en los Estados, y las
empresas. Insiste en que hay que buscar las causas globales de la relación
entre pobreza y medio ambiente.
En la ecología política hay conclusiones contrapuestas para explicar la
deforestación en zonas tropicales y húmedas y en zonas áridas. En las zonas
húmedas se suelen destacar las causas sociales mientras que en las zonas
áridas suele haber un determinismo ambiental, se habla de desertización.
Aunque se incida en unas u otras causas, en los medios húmedos se atribuyen
a causas sociales. Sin embargo, el achaque de la desertización en los medios
áridos a la degradación ambiental se debe a una mala comprensión de la
ecología y del clima. Las regiones secas son ecosistemas más elásticos de lo
que se creía y se insiste en que las causas sociales son las que pueden
acelerar o hacer irreversibles los procesos de desertización.
La naturaleza condiciona los sistemas de producción humanos. Desde
esta perspectiva, el ecosocialismo entiende que la naturaleza no opera siempre
de la misma manera pero que tampoco es preponderante puesto que sus
límites lo son dentro de un determinado sistema de producción.
El ecosocialismo reconoce los límites de los ecosistemas y que la
destrucción de estos puede conllevar que no se puedan reproducir los sistemas
sociales. El capitalismo es un sistema que se basa en la expansión constante y
en este proceso destruye los recursos naturales. Como demuestran las crisis
ambientales que suponen una contradicción constante del capitalismo, pues
dificultan su reproducción como sistema. Además, propone integrar la
dimensión ecológica como algo esencial en el análisis de las condiciones de
producción.
William Durham (1995) hace una buena síntesis de la interpretación del
ecosocialismo de las relaciones entre pobreza y degradación ambiental. Para
ello propone un diagrama que expone esta situación de manera gráfica.
(ver diagrama en el texto de Dolors Comas)
El primer bucle es el de los mecanismos de acumulación de capital. La
deforestación implica ingresos que conllevan expansión. Esto a su vez implica
la concentración de tierras y/o emigración. El segundo bucle es el del
empobrecimiento. Este es debido a la escasez de tierras que acarrea la
inmigración. Como compensación a esta inmigración puede haber
-9-
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
emigración, intensificación trabajo y procesos producción y la aparición de
nuevos cultivos. La degradación ambiental se debe a la pérdida de suelo
fértil, a los residuos contaminantes y a la propia deforestación. Ambos
bucles producen la degradación ambiental. Como variaciones al proceso del
gráfico tenemos el incremento de la población debido a la necesidad de
mano de obra por parte de los pobres y a la irrupción de la tecnología que
puede conllevar una mayor rapidez o un mayor impacto de este proceso de
degradación.
Por último, se hace hincapié en que siempre se destaca la degradación
de los pequeños productores y se olvida la degradación causada por las
grandes corporaciones y de los propietarios más ricos y poderosos.
Se destaca además de que muchos pueblos utilizan los recursos de
forma inadecuada produciendo daños ambientales pero, en muchos casos, son
conscientes de ello y de que esto repercute negativamente en ellos mismos.
Aún así lo hacen porque no pueden hacer otra cosa y también son conscientes
de ello.
El ecosocialismo sostiene que no es suficiente con estrategias como
estimular la pequeña propiedad como defienden los campesinistas o el
neonarodnismo ecologista (Netting, 1993) o defender la idea romántica de las
comunidades que viven en armonía con el entorno (Shiva, 1989), estas
estrategias olvidan las circunstancias económicas globales en que los distintos
pueblos deben producir y reproducirse.
La conclusión del ecosocialismo es que la degradación ambiental
aparece asociada a los dos grandes procesos interrelacionados de
acumulación de capital y de empobrecimiento.
- 10 -
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
2. ESCENARIOS POLÍTICOS. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
DEGRADACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA.
La degradación ambiental no se puede considerar un atributo de un
determinado tipo de sociedades. La expansión del mercado ha generado un
sistema mundial basado en una explotación intensiva de recursos difícilmente
sostenible, que incrementa las diferencias entre países y entre grupos sociales.
“La pobreza es causa y efecto de problemas ambientales, pero el
empobrecimiento está directamente causado por las formas de
acumulación de capital y el intercambio desigual” (Durham, 1995; Painter,
1995).
Teniendo en cuenta esta interrelación global, podemos comprender las
situaciones que impiden a los más pobres tener medios para actuar en su
propio interés a largo plazo, lo que genera presiones ecológicas, que causan la
degradación de los recursos, y presiones sobre la población, que conducen a
una degradación de las condiciones de vida.
2.1. LA DEFORESTACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES
La deforestación de los bosques tropicales puede deberse a tres
grandes tipos de causas:
- la extensión de la agricultura de tala y quema, como resultado de
las presiones demográficas y de las demandas del mercado
- el consumo extractivo, es decir, la tala de árboles para obtener
madera, papel o leña
- las estrategias políticas y militares
Cada una de estas causas tienen sus agentes, que conforma distintas
racionalidades y que generan la aparición de conflictos entre grupos
implicados (Schmink y Word, 1987).
Por lo tanto, hay distintas escalas de análisis (doméstico, regional,
nacional e internacional). El enfoque de la ecología política supone
interrelacionar estos distintos niveles para dar cuenta del conjunto de variables
que componen la “matriz de la deforestación” (Schmink, 1992) en la que deben
tenerse en cuenta los patrones migratorios, la distribución de la tierra, los
patrones de asentamiento y las estrategias económicas de los grupos
domésticos (Collins, 1986a).
- 11 -
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
La deforestación no es sólo un problema ambiental, ni tampoco
algo derivado de procesos exclusivamente económicos, pues no puede
ser entendida dejando a un lado los procesos sociales asociados a ella.
A modo ilustrativo, analizaremos varios escenarios políticos en relación
con procesos de deforestación, en base a aquellos dos grandes grupos de
causas interrelacionadas de carácter general, acumulación del capital y
empobrecimiento, pero que en su caso particular se acompaña de factores
específicos.
2.2. BRASIL. POLÍTICAS DE COLONIZACIÓN Y DESARROLLO EN LA
AMAZONIA.
El inicio del proceso de deforestación de la Amazonia fue expresamente
propiciado por las políticas de colonización y desarrollo impulsadas por el
Gobierno de Brasil y financiadas con fondos del Banco Mundial y del Banco
Interamericano de Desarrollo. El objetivo de estas políticas era aumentar la
producción de alimentos al tiempo que ocupar a masas de campesinos e
indígenas empobrecidos.
Mediante la decisión de situar la capital en la zona central de Brasil y
construir una autopista Belén-Brasília en 1958 se pretendía ocupar zonas hasta
entonces sin explotar o que eran habitadas por pueblos indígenas. Los colonos
comenzaron a instalarse a lo largo de esa autopista, y recibían ayudas del
Gobiernos para roturar el bosque.
En 1971 se proyectó la construcción de dos nuevas autopistas que
atravesaban de norte a sur y de este a oeste la Amazonia. Pero la crisis del
petróleo de 1973 frustró que el proyecto se pudiese concluir, se incrementaron
los costes de transporte y los campesinos tuvieron grandes dificultades para
vender el maíz y el arroz que producían. El gobierno acusó a los colonos de
ineficaces, y consideró que las grandes explotaciones conseguirían una
productividad más elevada, por lo que dejó de distribuir tierras a los colonos y
se dieron facilidades a las grandes empresas ganaderas.
Años más tarde, como consecuencia de la presión poblacional, se
realizaron nuevos repartos de pequeñas parcelas, inviables por su tamaño y su
lejanía, y que los más pobres no tenían más remedio que aceptar. Estas
parcelas eran abandonadas a medida que agotaban su fertilidad.
De este modo, en el patrón de ocupación de la selva amazónica, los
campesinos roturan parcelas, a menudo siguiendo el trazado de nuevas
carreteras, plantando cultivos de subsistencia y abandonando el lugar conforme
- 12 -
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
el suelo pierde fertilidad. Estas tierras son ocupadas poco después por grandes
ganaderos, que ya no tienen que preocuparse de roturar el suelo.
Además de la agricultura y la ganadería, la minería y la tala de árboles
para madera tienen consecuencias importantes para la deforestación,
provocando en pocos años un incremento exponencial de la deforestación: de
30.000 km² en 1975 a 600.000 km² en 1988 (un 12% de la Amazonia,
equivalente a la superficie de Francia). Tan sólo un 4% de esta superficie fue
roturada por los pequeños agricultores, pero es a ellos a quienes se les
atribuye ser los principales causantes de la deforestación. Las políticas de
colonización y desarrollo, que propician la gran propiedad y otorgan
concesiones a compañías mineras o madereras quedan así en segundo plano.
Se producen numerosos conflictos por el uso de la tierra. Las tierras de
los indígenas son codiciadas por todos los demás, y aquellos, considerados
como la antítesis del desarrollo, se ven como un obstáculo para el progreso.
Los campesinos luchan por su derecho a cultivar la tierra, y compiten con los
inversionistas. Los caboclos, personas llegadas a la región en el boom del
caucho, que viven en pequeños asentamientos y que se asimilan a los
indígenas por su diversificación de recursos, son los que tienen menor
visibilidad y medios de defensa. La inhibición del Estado brasileño ante estos
conflictos y sus propias políticas han tendido a favorecer a los inversionistas
más poderosos.
Un último aspecto a destacar es la interdependencia global de la
región. Ya desde el siglo XVI ha estado ligada a la economía mundial. Durante
el período colonial los bosques amazónicos eran explotados para la obtención
de recursos extractivos (cacao, canela,...) y durante el siglo XIX aumentó
fuertemente la demanda de caucho. En los años 50 se inician las políticas de
ocupación de la Amazonia. La inmersión del país en la economía mundial y su
dependencia de la financiación externa fue generando una fuerte deuda
financiera que estimuló aún más la realización de programas de desarrollo que
eran, además, un medio para obtener nuevos préstamos externos.
Esto explica que las políticas de intervención en la Amazonia se
centraran en el corto plazo y en el imperativo de la deuda, y no en estrategias
sustentables a largo plazo. Durante años se consideró prioritario propiciar el
despegue económico, aunque ello supusiera costes sociales y ambientales.
A partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, se legitiman las
políticas conservacionistas, aunque sin cuestionar el modelo social existente
que favorece la implantación de las grandes empresas ganaderas frente a los
pequeños campesinos, afirmando que aquellas eran más respetuosas con el
entorno. El Banco Mundial, que durante años propició esta clase de política,
impone (según Comas, y en el momento de escribir el libro, 1998) hoy día el
respeto a los temas ambientales para seguir concediendo préstamos, y los
- 13 -
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
modelos de desarrollo empiezan a reformularse, con lo que puede darse
contexto más favorable para promover modelos más sostenibles.
2.3. LA AMAZONIA DE PERÚ Y BOLIVIA. MERCADO EXTERNO Y
POLÍTICAS EXTERNAS.
PRESIONES DEL MERCADO. EL CULTIVO DE COCA.
La Amazonia peruana se sitúa en la cuenca del Alto Huallaga, región
que fue colonizada por el gobierno peruano para promover el cultivo de arroz
y maíz. No obstante, y a pesar de la expresa prohibición, lo que se extiende
es el cultivo de la coca, habiéndose convertido en la región cocalera más
importante del mundo. Esto ha supuesto una deforestación de unas 700.000
Has. Desde 1970.
Actualmente la agricultura se divide en dos sistemas. El predominante,
consistente en cultivos permanentes de coca, té, café y cacao, para la
exportación preferentemente, y otro consistente en cultivos anuales de
alimentos como mandioca, arroz y maíz. En ambos casos el procedimiento es
de agricultura de tala y quema en un contexto de abundancia de tierras. Así
pues, los colones prefieren ir abriendo nuevas parcelas en lugar de regenerar
el suelo, lo cual requiere aún más mano de obra que desboscar un área, y
además supone más gastos en insumos. Todo esto conlleva el uso extensivo
de la tierra y la deforestación.
ESCASEZ DE MANO DE OBRA.
La mayor “rentabilidad” del cultivo de la coca (aunque sea ilegal)
promueve que la mayor parte de la mano de obra agrícola se decante por esta
opción agrícola, mientras que los campesinos legales cuentan con poca mano
de obra, lo cual les dificulta el trabajo intensivo, resultándoles más fácil el
aprovechamiento y abandono posterior de las parcelas para ocupar otras
nuevas. Es por esto que la agricultura legal causa mayor deforestación que la
ilegal.
PROGRAMAS DE DESARROLLO E INTERCAMBIO DESIGUAL.
Este es el caso de la región de San Julián, en Bolivia. Mediante un
proyecto de colonización, y para promover el cultivo de yuca, arroz y maíz, el
gobierno consiguió atraer a más de 3.000 familias a una zona que ya había
dotado de conducción de agua potable, carreteras de acceso y refugios
temporales. Para economizar gastos se optó por la reducción de insumos, lo
- 14 -
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
cual suponía ocupar nuevas parcelas a medida que iba reduciéndose la
productividad de las utilizadas. No obstante el bajo precio de los productos, así
como las dificultades de transporte, dado lo excéntrico de la zona, dio lugar a
un empobrecimiento progresivo a la vez que una fuerte degradación ambiental.
2.4. AMÉRICA CENTRAL.
COMERCIALES.
DESIGUALDAD
SOCIAL
E
INTERESES
En esta zona se ha dado la proporción más elevada en cuanto a
deforestación de toda la América Latina. Al contrario que en el caso de
América del Sur, donde la degradación ambiental se asocia a políticas
nacionales y a iniciativas para el desarrollo, en América Central la
deforestación es consecuencia de intereses internacionales, especialmente de
Estados Unidos, por la demanda de carne de vacuno (“tesis de la
hamburguesa”), que incitó a la conversión de gran parte de las zonas boscosas
en pastizales.
Sin embargo, hay autores que consideran la “tesis de la
hamburguesa” como algo simplista y coyuntural, ya que, por ejemplo, en
Costa Rica continúa la deforestación mientras que se ha reducido la
exportación de carne. Igualmente, en Honduras, la acusada desigualdad en la
apropiación de los recursos y los desplazamientos de la población debido a
presiones de poderosos intereses económicos son las causas de la
degradación y la pobreza.
Por tanto, en toda esta área la economía orientada a la exportación, que
impulsa procesos internos de acumulación, provoca que los más ricos se
apropien de los mejores recursos, mientras que los más pobres se ven
desposeídos y obligados a prácticas depredadoras, lo cual contribuye a la
degradación ambiental y a generar más pobreza.
2.5. MÉXICO. POLÍTICAS
POBLACIONES.
HIDRÁULICAS
Y
RELOCALIZACIÓN
DE
Las centrales hidroeléctricas constituyen el eje de proyectos de
desarrollo. Sus objetivos principales son la generación de energía eléctrica y
la transformación de tierras para cultivo mediante su irrigación. Otros fines
pueden ser el suministro de agua a ciudades, control de inundaciones o usos
relacionados con el turismo.
Su impacto ambiental y social es considerable, ya que la inundación de
los valles fértiles impide la utilización de las mejores zonas cultivables, lo cual
- 15 -
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
trae consigo el desplazamiento de gran número de afectados que deben
ubicarse en nuevas zonas. Esto trae consigo, en ocasiones, la deforestación
de zonas boscosas.
Por otra parte, esta actividad comporta también un elevado coste
social, ya que el desplazamiento de personas produce un fuerte sentimiento de
pérdida y desarraigo, además de que, los desplazados no solo quedan
excluidos de la posible incidencia positiva de las obras, sino que también, por lo
general, difícilmente logran mejorar su calidad de vida en los nuevos
asentamientos a los que son trasladados. El desplazamiento, además, suele
acarrear fragmentación territorial y étnica, compensaciones injustas,
tensiones y conflictos, ruptura de lazos organizativos y sociales, así
como profundos cambios económicos, políticos, sociales y culturales.
En resumen, se destruyen ecosistemas para su adaptación a la
producción masiva destinada al mercado, y eso se corresponde con la
destrucción cultural de pueblos que son desplazados de la zona donde se
construyen las grandes presas y centrales hidroeléctricas.
El proceso ligado a la construcción de la presa Cerro de Oro (Estado de
Oaxaca, México) ha sido recogido por Alicia Barabás y Miguel Bartolomé en
una monografía, en la cual analizan el impacto ambiental y sociocultural
producido (desplazamiento de más de 26.000 chinantecos).
2.6. URBANIZACIÓN Y POBREZA. APUNTES DE ECOLOGÍA POLÍTICA
URBANA.
Los problemas ambientales también se producen en el medio social
construido, en las ciudades. En la mayor parte de la América Latina se han
producido dos fenómenos relacionados entre sí, que son: la industrialización
localizada en las grandes ciudades y las masivas migraciones hacia ellas,
lo cual ha causado una desproporcionada macrocefalia en algunos núcleos
urbanos. Actualmente la población latinoamericana es predominantemente
urbana. Hasta el 44% de la población vive en ciudades de más de medio millón
de habitantes. En Argentina, hasta el 90% de la población reside en
núcleos urbanos.
Los “barrios paracaídas” no dejan de aparecer en ciudades como
México, Lima, Sao Paulo, Panamá o Bogotá, y una de las expresiones más
visibles de la diferenciación social en el ecosistema urbano se encuentra en el
proceso de urbanización y el uso diferencial del espacio urbano y de la
vivienda. Los más pobres no tienen más remedio que establecerse en nuevos y
míseros suburbios a las afueras de la gran ciudad.
- 16 -
Ecología Política y Antropología Económica - Dolors Comas d´ Argemir
Se distinguen tres formas de creación de estos “nuevos barrios”:
- El asentamiento espontáneo: Unas familias se asientan y si no se las
expulsa a ellas se suman otras.
- La invasión de tierras: un grupo numeroso estudia y decide asentarse sobre
terrenos públicos o privados desocupados. Normalmente termina en
enfrentamiento con las autoridades.
- El asentamiento clandestino: a cambio de cierta cantidad, propietarios
privados (“coyotes” en México y América Central) ceden el uso de sus terrenos
a los más pobres.
En cuanto a la forma de sobrevivir en estas condiciones se deduce
fácilmente que la línea divisoria del acceso a determinados trabajos también
queda claramente definida. La pobreza urbana se caracteriza por la
inestabilidad ocupacional, los bajos ingresos y la falta de prestaciones
sociales.
Hay otro componente que se generaliza en los barrios pobres, como es
la muerte o la desaparición de niños. La pobreza genera condiciones
extremas, en que la vida pierde valor y lo más débiles, los niños, son los más
perjudicados. En Brasil, las llamadas “cuadrillas de la muerte” llegaron a
matar hasta siete mil niños en un solo año para “liberar” a la ciudadanía de
los pequeños hurtos y molestias que los pequeños causaban. Otro caso es el
de los niños colombianos utilizados como sicarios para cometer asesinatos,
o el tráfico de niños para la prostitución o la adopción ilegal. O incluso para
el tráfico de órganos empleados posteriormente en trasplantes.
Con esta última y dramática referencia concluye el apartado dedicado a
la ecología política urbana. Esta es otra consecuencia de la pobreza. Pobreza
que las sociedades no aceptan a reconocer como producto de ellas mismas.
Los pobres son acusados de generar pobreza, cuando solo son sus
víctimas. Este es el aspecto más cruel de la desigualdad del intercambio y del
acceso a los recursos.
- 17 -
Descargar