Presencia de las emisiones naturales de metano en los inventarios

Anuncio
Presencia de las emisiones naturales de metano en los inventarios nacionales:
caso del Uruguay
Carlos Anido
Hidrología Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad UdelaR
[email protected]
Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay. CP 11300
Resumen
El fenómeno del cambio climático llevo a establecer los inventarios de emisiones de
gases identificados por su efecto invernadero y por el origen antropico de sus
fuentes.
Algunos de estos gases, como el metano, tienen sin embargo fuentes naturales de
emisión muy importantes de un orden similar. Sin embargo los inventarios nacionales
no las contabilizan ni aclaran que no las consideran y así aparece distorsionado el
balance global y la evolución de las emisiones. Así sucede en el caso de Uruguay
(Resumen Ejecutivo del Inventario Nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero: 2004, MVOTMA -DINAMA -PNUD) y también en el de otros países
vecinos. Por ejemplo el metano aparece como el segundo en importancia en las
emisiones uruguayas, estableciendo como generadores a los sectores de energía,
agricultura y desperdicios. En el caso de la agricultura hay numerosas referencias
internacionales hechas sobre la supuesta importancia en el efecto invernadero de los
países productores de alimentos de los rebaños y de los cultivos como el arroz.
Pero no se mencionan entre las fuentes emisoras significativas, a los humedales, de
cuya capacidad emisora hay referencias (“CH4 flux from peatland: a new
measurement method”, A. J. Baird et al. Ecohydrology, Wiley Blackwell, sept 2010, 3,
ISSN 1936 – 0584),
Algunos estudios establecen un orden de estas emisiones naturales y ensayan una
aproximación al balance mundial considerando todas las fuentes identificadas:
“Metano, plantas y cambio climático”, Frank Keppler, Thomas Röckman pp 23-27.
Investigación y Ciencias, Edición Española de Scientific American, Abril 2007, ISSN
0210136x.
Los humedales ocupan una gran superficie en el continente, en la región de
praderas donde se encuentran Uruguay, la mesopotamia Argentina y el Sur de
Brasil, por la relativa abundancia de agua y las relativamente bajas pendientes del
terreno. Considerar el aumento de emisiones debidas a la agricultura sin tener en
cuenta las emisiones naturales, establece un balance parcial que falsea la
ponderación de los factores emisores. Esta distorsión del balance sobreestima el
peso y el rol de ciertos componentes antrópicos presentes en los países del sur del
planeta, modificando las ponderaciones de las responsabilidades de los países
emisores en el norte industrializado.
Los inventarios nacionales deberían por lo tanto necesariamente también considerar
en el futuro, las fuentes naturales de emisiones, para dar un panorama mas preciso
de la situación a nivel de los gases en la atmósfera, al momento de discutir y
planificar las acciones futuras.
Código del Eje Temático: 9
Eje Temático: Problemáticas ambientales globales
Introducción
El fenómeno del cambio climático llevo a establecer los inventarios de emisiones de
gases identificados por su efecto invernadero y por el origen antro pico de sus
fuentes.
Algunos de estos gases, como el metano, tienen sin embargo fuentes naturales de
emisión muy importantes de un orden similar.
Sin embargo los inventarios nacionales no las contabilizan ni aclaran que no las
consideran y así aparece distorsionado el balance global y la evolución de las
emisiones. Así sucede en el caso de Uruguay (Resumen Ejecutivo del Inventario
Nacional de emisiones de gases de efecto invernadero: 2004, MVOTMA -DINAMA PNUD) y también en el de otros países vecinos como Argentina y Brasil.
Método
Analizar si hay un rol de las emisiones naturales en los inventarios nacionales de
emisiones y si está considerado el valor de las mismas. Para esto se revisan los
inventarios de Uruguay, sus vecinos y otros países
Resultados
Analizando el Inventario nacional de emisiones Uruguay: en el capitulo CH4 faltan
las emisiones naturales provenientes de los humedales y las plantas. No hay
referencia alguna a las fuentes naturales en el informe, sólo las fuentes antro picas
aparecen. Lo mismo sucede en otros inventarios como el argentino y el brasileño.
Por ejemplo el metano aparece como el segundo en importancia en las emisiones
uruguayas, estableciendo como generadores a los sectores de energía, agricultura y
desperdicios. En el caso de la agricultura hay numerosas referencias internacionales
hechas sobre la importancia que tendría esta emisión en el efecto invernadero de
los países productores de alimentos de los rebaños y de los cultivos como el arroz.
No se mencionan entre las fuentes emisoras naturales significativas, a
los
humedales, de cuya capacidad emisora hay referencias (“CH4 flux from peatland: a
new measurement method”, A. J. Baird et al. Ecohydrology, Wiley Blackwell, sept
2010, 3, ISSN 1936 – 0584),
Hay evidencias que muestran la importancia relativa significativa de las emisiones
naturales de CH4. Los humedales, productores de metano, ocupan una gran
superficie en el continente, en la región de praderas donde se encuentran Uruguay,
la mesopotamia Argentina y el Sur de Brasil, por la relativa abundancia de agua y las
relativamente bajas pendientes del terreno. Hay experimentos que marcan rangos
de emisión de CH4 en un pantano (Baird et al) en valores que podrían ser de 50 mg
/m2 día, en un rango que va de 10 a 200 mg/m2 día
Algunos estudios establecen un orden de magnitud de estas emisiones naturales y
ensayan una aproximación al balance mundial considerando todas las fuentes
identificadas: “Metano, plantas y cambio climático”, (Keppler, 2007). Hace un
recuento de emisiones globales de metano. Recordemos que el metano es 21 veces
el equivalente en CO2 como pode de gas de efecto invernadero. Estas emisiones
fueron estimadas en ese trabajo en 600 millones de ton/año, distribuidas de la
siguiente manera:
Producción de Energía (incluye pérdidas):
Rumiantes
Humedales
Vertederos de basura
Tratamientos de desechos
Quema de biomasa
Termes
Océanos
Hidratos de metano
110
115
225
40
25
40
20
15
10
Los números están en millones de toneladas de metano emitido.
Esto muestra que los humedales equivalen en sus emisiones aproximadamente a la
suma de las emisiones de energía y de los rumiantes. Podemos tomar estos
números como una estimación conservadora dado que otras estimaciones (Instituto
de Ecología mexicano) dan unos 750 millones de toneladas de metano emitidas para
1994, que incluso no cuentan las emisiones de los humedales ni de los océanos. La
superficie terrestre vale 452.37 millones de km2. Los continentes presentan una
superficie de 150,37 millones de km2. El porcentaje global de humedales en el
mundo sería de 6% de la superficie continental. Las superficies de humedales
terrestres producirían en promedio mundial 66 ton de CH4 por año de acuerdo a
estas evaluaciones propuestas.
Por otro lado hay fuentes de emisión naturales fuera de los humedales. Las plantas
también emiten metano (Keppler, 2007), tanto en el sur como en el norte del planeta.
Es factible que haya un ciclo donde el metano participa, dentro del cual circula, es
almacenado, se libera.
En Uruguay hay 17 millones de ha, suponiendo el 6% promedio de humedales
presentes en el país, tendríamos aproximadamente un millón de hectáreas de
humedales, valor que seria conservador en el caso de Uruguay por la abundancia
relativa de agua en el continente y que también abunda en el país mencionado.
Si estos humedales, que de acuerdo a (Baird et al., 2010), emiten CH4 en un rango
de 10 a 200 mg y supusiéramos que emitieran aproximadamente 50 mg /m2 -día,
representarían 365000 ton de CH4 anuales.
Faltaría además sumar el pasto y los bosques que también emiten CH4. Si emiten 1
nanogramo por gramo de materia seca por hora como plantea la misma fuente, cada
km2 emitiría en forma conservadora, considerando un gramo de materia seca por
cm2, 87 kg de CH4 por año. 100000 km2 producirían con un gramo por cm2, al
menos unas 8700 ton de CH4. La cantidad de materia seca por cm2 es mayor,
contando la cantidad de gramos de materia por cm2 que realmente hay, esta cifra
estaría aproximadamente en el orden de los 50.000 tones anuales. Esto indica que
la emisión natural de metano, considerando humedales y praderas, es de un orden
comparable a las emisiones antrópicas. En el caso de Uruguay, de acuerdo al
inventario uruguayo de emisiones, estas emisiones de metano son de 887350
toneladas anuales; las correspondientes a la agricultura serian 821520 ton anuales,
Por lo que tendríamos una cantidad estimada de emisiones comparable a la mitad
de la emisión evaluada, lo que no es identificada en el inventario nacional sin
embargo.
Otra manera de calcularlo al valor de metano emitido, en vez de a partir de las
emisiones hipotéticas por unidad de superficie, seria a partir de los promedios
mundiales estimados. En Uruguay el piso de 6% de superficie de humedales (en un
continente y en una región rica en agua esto seria un mínimo en realidad)
representaría 1 millón de hectáreas y hipotéticamente, tendrían entonces una
producción potencial anual de 660000 toneladas tomando el promedio mundial por
km2 de humedal. Otra cantidad comparable con la componente agrícola de emisión
y de nuevo se señala que no aparece sin embargo identificada en el inventario
Con esto se muestra que, aparte que no aparece el componente de emisión natural,
2 maneras de estimar emisiones de metano desde los humedales indican que la
emisión seria comparable a las emisiones de la agricultura comercial. Esto indica
que el inventario nacional esta incompleto ya que no contabiliza las emisiones
naturales y que esto falsea el panorama de las emisiones nacioanles. Esto no solo
pasa en el caso de Uruguay. Lo mismo sucede para el inventario de Argentina, de
Brasil y de la mayoría de países
Conclusiones
Las emisiones naturales son de una magnitud comparable a las emisiones antro
picas.
Conservadoramente pueden tener en Uruguay un piso de más de 400.000 toneladas
anuales no contabilizadas. Esto prueba que considerar el aumento de emisiones
debidas a la agricultura sin tener en cuenta las emisiones naturales, establece un
balance parcial que falsea la ponderación de los factores emisores. Esta distorsión
del balance sobreestima el peso y el rol de ciertos componentes antropicos
presentes sobretodo en los países del sur del planeta, modificando las
ponderaciones de las responsabilidades de los países emisores en el norte
industrializado.
Los inventarios nacionales deberían por lo tanto necesariamente considerar en el
futuro, las fuentes naturales de emisiones, para dar un panorama mas preciso de la
situación a nivel de los gases en la atmósfera, al momento de discutir y planificar las
acciones futuras. Emisión CH4 de humedales.
Ocupa el metano el 2do. lugar por su efecto invernadero luego del CO2, por esto hay
que agregar el componente natural faltante en el inventario nacional para eliminar la
distorsión de la realidad de las emisiones.
Referencias:
Baird, A. J. , Stamp, Heppell, sept 2010. CH4 flux from peatland: a new
measurement method, Green. Ecohydrology, Wiley Blackwell,, sigue 3, ISSN 1936 0584
Keppler, Frank, Röckmann, Thomas, Abril 2007, Metano, plantas y cambio climático.
Investigación y Ciencias pp 23 -27, Edición Española de Scientific American, ISSN
0210136x
Presidencia de la República. Resumen Ejecutivo Inventario Nacional de emisiones
de gases de efecto invernadero: 2004 MVOTMA DINAMA PNUD.
José Luis Arvizu Fernández, Registro histórico de los principales países emisores,
Sermarnat, Secretaria de recursos naturales de México, noviembre 2007. Sitio
internet: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/arvizu.html
Presidencia de la Nación. Inventario Argentino de Gases 1994 a 2000, setiembre
2005
Ministerio de Ambiente. Primer Inventario Brasileño de emisiones de gases de efecto
invernadero, agosto 2005
Descargar