Chile cumplirá una década evaluando opción nuclear

Anuncio
4
LATERCERA Viernes 16 de septiembre de 2016
Temas de hoy
Debate sobre energía atómica
Chile cumplirá una década
evaluando opción nuclear
R En 2007, durante el primer
R El año pasado se reactivaron
gobierno de Michelle Bachelet, se
encargó analizar opción, pero en
2011 Fukushima frenó estudios.
análisis, pero recién en 2020 se
volverá a revisar su viabilidad para
la matriz energética.
RR Central nuclear en Cattenom, al este de Francia. FOTO: EFE
Carlos González Isla
El tema de energía nuclear
es complejo y polémico. El
gobierno no habla en público de este tema. En privado
reconocen que nadie está
preocupado por este tipo de
energía, en especial en un
contexto energético donde
las renovables se han transformado en las estrellas del
mercado.
Pese a esta coyuntura, se
han dado pasos para considerar la opción nuclear en el
futuro. Los estudios se iniciaron en 2007, durante el
primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet,
pero la pausa en este camino la puso el accidente nuclear de Fukushima de 2011,
que lanzó al tapete los peligros de utilizar esta energía.
Los estudios se reactivaron
en 2015, cuando la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) le encarga al
físico Jorge Zanelli diseñar
un nuevo estudio, junto a
un grupo de expertos. A Zanelli le tocó realizar la misma misión en 2007, cuando
se hizo cargo del primer informe conocido como “La
opción nucleoeléctrica en
Chile”.
El informe de 2015 se denominó “Generación nucleoeléctrica en Chile. Hacia
una decisión racional”. Este
reporte concluye que la opción nuclear sigue siendo
viable, pese al accidente en
Japón. Sin embargo, recomienda generar más estudios, actualizar la CCHEN,
informar a la ciudadanía e
incluir esta opción en la
agenda energética.
La CCHEN entregó el informe a la comisión que desarrolló la Política Energética 2050, dada a conocer el
año pasado por el gobierno,
a través de un informe conocido como Hoja de Ruta
2050.
En el documento donde
se detalla esta política se
indica que “la energía nuclear no se vislumbra hoy
como una opción, dados sus
altos costos y potencial oposición por parte de las comunidades”.
Sin embargo, se dice que
este plan al 2050 se revisará en 2020. “Se deberá analizar la factibilidad de otras
alternativas no consideradas hoy, como bioenergía,
energía marina y energía
nuclear, entre otras”, señala el documento.
Por ello, la CCHEN realizará estudios que servirán de
insumos para esta actualización.
El presidente del Colegio
de Ingenieros, Cristián Hermansen, quien integró el
año pasado la comisión que
lideró Zanelli, señala que la
opción nuclear se debe estudiar y ver todos sus beneficios e inconvenientes.
Hermansen anticipa que
los costos de una planta en
Chile serán más caros que en
otros países por la sismicidad. “Los costos se han ido
incrementando por seguridad y, por otro lado, tenemos que los costos de las renovables han bajado”, explica a La Tercera.
Para el ingeniero, los estudios son relevantes, porque
si se quiere construir una
central, por ejemplo, en
2035, en tres años más se
deben tener listos los cambios regulatorios.
“El tema de la comisión
Zanelli 2 fue ver en qué punto estábamos, porque en el
tema nuclear si no haces
nada, no significa que estás
igual, sino que significa que
has retrocedido”, señala.b
CRONOLOGIA
2007
Michelle Bachelet crea, en marzo, el Grupo de
Trabajo en Núcleo-Electricidad (GTNE).
2007
GTNE presenta, en septiembre, informe
“La opción nucleoeléctrica
en Chile”.
2008
2010
2011
2014
Ministro Tokman
presenta informe
del GCN “Nucleoelectricidad en Chile:
Posibilidades, brechas y desafíos”.
Sebastián Piñera asume la Presidencia en Chile. El debate nuclear se congela
en su gobierno.
Terremoto y tsunami
en Japón y crisis en
planta nuclear de
Fukushima.
Se inicia segundo gobierno
de Michelle Bachelet.
2015
Se entrega informe “Generación Nucleoeléctrica en Chile:
hacia una decisión racional”.
Funcionarios temen debilitamiento de
la Comisión Chilena de Energía Nuclear
Carlos González Isla
En estado de alerta se encuentran los funcionarios de
la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) ante
una eventual reducción de
dos mil millones de su presupuesto, lo que afectaría el
funcionamiento de todo el
organismo y los estudios que
coordinan, según afirman.
Esta comisión, que depen-
de del Ministerio de Energía,
es la encargada de la regulación, supervisión, control y
fiscalización de las actividades relacionadas con los usos
pacíficos de la energía nuclear y con las instalaciones
y las sustancias nucleares y
materiales radiactivos que
se utilicen en ellas.
Miguel Donoso, presidente de la asociación de traba-
jadores de este organismo,
plantea que el recorte podría aplicarse desde el próximo año, pero que hoy
realizan las gestiones para
evitarlo.
Explica que no saben cuál
es el objetivo de la medida,
la que, de producirse, terminaría “jibarizando” el servicio desde 2017.
“La misión de la comisión
se vería truncada”, dice Donoso sobre el eventual impacto en estudios relacionados con nucleoelectricidad y
otras funciones del organismo, como fiscalización.
El mes pasado, el Ministerio de Energía informó que
los recursos para la CCHEN
se analizarán cuando se discuta el Presupuesto 2017 en
el Congreso.b
RR Trabajadores de la CCHEN durante una protesta el
mes pasado, en Santiago. FOTO: AGENCIAUNO
Descargar