Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE

Anuncio
© Daniel Cassany UPF Máster en formación de profesores de E/LE UB
1
Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
Pädagogisches Institut / Instituto Cervantes de Múnic
Daniel Cassany
Universitat Pompeu Fabra [email protected]
Web personal: http://www.upf.es/pdi/dtf/daniel_cassany/
Web de investigación: http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.htm
Datos:
Fecha: Lunes-martes, 25 y 26 de septiembre de 2006
Horario: 9.00-16.00
Lugar: Pädagogisches Institut
El curso expondrá de manera teórica y práctica los fundamentos y las aplicaciones del aprendizaje de la
comprensión y la producción de escritos en español como segunda lengua. Con un enfoque
socioconstructivista y sociocultural, el curso mostrará las tareas de aprendizaje que pueden desarrollarse en el
aula para que el aprendiz pueda llegar a dominar la lectura y la escritura de géneros escritos en español. El
curso combinará las exposiciones breves del ponente, con debate posterior, con las experimentaciones
prácticas de materiales, en las que los docentes actuarán como aprendices de ELE. La evaluación de la
lectura y la escritura se realizará también a partir del análisis de diversos procedimientos de evaluación.
Objetivos:
• Ofrecer una visión de conjunto sobre la enseñanza / aprendizaje y el uso de la lectura y expresión escrita con
distintas funciones en la adquisición de una lengua extranjera.
• Conocer las distintas metodologías de enseñanza de composición y los recursos para enfocarla de modo procesual.
• Conocer, experimentar y valorar recursos variados para el tratamiento didáctico de la composición en lengua
extranjera.
• Reflexionar sobre la evaluación formativa y sumativa de las prácticas de comunicación escrita en una lengua
extranjera y adquirir recursos para incrementar su eficacia.
Contenidos:
• Escritura y oralidad. Aspectos socioculturales y cognitivos, pragmáticos, discursivos y gramaticales.
• Funciones sociales de la escritura en la comunidad y funciones didácticas en el aula de lengua extranjera.
• La composición: procesos cognitivos y modelos teóricos. La especificidad de escribir en L2.
• El texto escrito: adecuación, coherencia cohesión. Criterios de valoración del texto.
• Enfoques didácticos de la composición: gramatical, comunicativo, cognitivo y académico.
• La conversación y la comprensión lectora en la composición en lenguas extranjeras. Recursos para fomentar las
distintas habilidades específicas de hablar y leer para escribir.
• La evaluación formativa y sumativa del producto y del proceso textual. Instrumentos y criterios. La corrección de
textos como interacción entre experto y aprendiz.
Metodología y materiales. El seminario constará de breves exposiciones sobre los puntos anteriores, apoyadas
con material gráfico (esquemas, guiones, ejemplos, bibliografía, etc.), y de actividades de taller (microteaching), en
las que los asistentes experimentarán y discutirán algunas actividades. Se entregará una pequeña carpeta de
materiales para seguir la sesión con guiones, esquemas y un artículo del ponente.
© Daniel Cassany UPF Máster en formación de profesores de E/LE UB
2
Características de la oralidad y de la escritura
Sociocultuales:
ESCRITO
ORAL
Filogénesis:
• Universal.
• Desarrollo histórico inicial.
Ontogénesis:
• Desarrollo individual inicial.
• Proceso de adquisición natural y rápido.
Funciones:
Eje de la actividad social, socialización.
Dinámica psicolingüística:
• Transaccional (ligado a un yo-tú, espacio, tiempo),
subjetivo, implícitos, pensamiento concreto,
capacidad mnemotécnica.
• Ø
• Desarrollo posterior.
• Desarrollo posterior.
• Aprendizaje formal y lento.
• Usos complementarios, registro
• Informativo (impersonal, ubicuo, autónomo), objetivo,
explícito, pensamiento abstracto y científico, creativo,
reflexivo; bidireccionalidad, planificación, opinión /
datos.
Pragmáticas o contextuales:
•
•
•
•
Canal auditivo.
Linealidad temporal. Percepción sucesiva.
Grado de planificación bajo, espontaneidad
Comunicación inmediata, efímera, con interacción
simultánea, plurigestionada.
• Integra la comunicación no verbal (70%).
• Enraizada en un contexto.
•
•
•
•
Canal visual (mayor transmisión de datos).
Linealidad espacial. Percepción simultánea.
Grado de planificación alto, elaboración.
Comunicación, diferida, duradera, con interacción no
simultánea, monogestionada.
• Escasos recursos no verbales.
• Descontextualización. Construye su contexto.
Discursivas o textuales:
• Marca orígenes dialectales y se asocia con registros
coloquiales, generales y subjetivos.
• Estructura coherente abierta: variación temática,
esquemas relajados.
• Grado importante de implícitos.
• Modalidad variada: expresiva, conativa, etc.
• Cohesión exofórica: deícticos, marcadores
pragmáticos, etc.
• Asociado con el estándar y los registros formales,
específicos y objetivos.
• Coherencia trabada, planificada, global.
• Mayor explicitación, sin sobreentendidos.
• Modalidad enunciativa o afirmativa.
• Alto grado de gramaticalidad cohesiva endofórica:
anáforas, nexos lógicos
Gramaticales:
Plano fónico y gráfico:
• Relajación articulatoria: contracciones, elisiones,
fonética sintáctica.
• Corrección ortográfica estricta.
© Daniel Cassany UPF Máster en formación de profesores de E/LE UB
Gramaticales:
3
ORAL
ESCRITO
Plano morfosintáctico:
• Sufijación subjetiva, enfatizadora.
• Formas personales.
• Imbricación sintáctica (Halliday):
• Frases inacabadas.
• Anacolutos o solecismos.
• Gran cantidad de elipsis.
• Sintaxis parcelada, sincopada
• Variación en la ordenación de las palabras, con
focalizaciones, tematizaciones.
• Preferencia del estilo verbal.
• Sufijación culta, especializada.
• Formas impersonales.
• Densidad léxica:
• Oraciones gramaticales.
• Elipsis más baja y controlada.
• Sintaxis desarrollada
• Orden sujeto-verbo-complementos.
• Preferencia del estilo nominal.
Plano léxico:
• Variedad y riqueza bajas: repeticiones.
• Variedad y riqueza alta: sinónimos, grado de
diversidad alto: “type token ratio”
• Alta densidad terminológica.
• Baja precisión: muletillas, comodines.
Dos cuestiones finales:
1. Muchos manuales recientes de escritura (Grabe y Kaplan, 1996; Hyland, 2002) critican esta
distinción dicotómica por simplista. Investigaciones empíricas (Douglas Biber) matizan y discuten
esta posición.
2. El impacto de la comunicación electrónica: la alfabetización digital.
Funciones psicosociales de la escritura
Cuadro de funciones:
Intrapersonales
Interpersonales
Registrativa
Manipulativa
Comunicativa
Epistémica
Certificativa
Lúdica
CASSANY, D. Construir la escritura. Barcelona: Paidós. 1999. p. 53. A partir de Gordon Wells y M.A.K. Halliday.
1. ¿Qué funciones realiza la escritura en estas situaciones?
1. Anotar la traducción a la lengua materna de una palabra desconocida.
2. Anotar la explicación de una regla gramatical hecha por el docente.
3. Tomar notas de un vídeo sobre tradiciones culturales españolas.
4. Copiar en el cuaderno las palabras nuevas o difíciles de una lectura.
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
4
5. Escribir un diálogo que representará después en clase.
6. Preparar una exposición breve sobre un tema de interés personal.
7. Rellenar los huecos de un cloze.
8. Responder a las preguntas de gramática en un examen.
9. Escribir borradores para una carta pidiendo información sobre cursos de español.
10. Escribir una redacción para un examen.
11. Escribir un ‘diario de lectura’ o una ‘bitácora’.
12. Copiar los ejemplos que escribió el docente en la pizarra.
13. Hacer un torbellino de ideas.
14. Autocorregir el borrador de un texto.
15. …
2. ¿Qué grado de dominio de la composición tienen estos grupos? ¿Usarán la composición
para aprender español L2?
1. Un grupo de ejecutivos japoneses que tiene previsto trabajar en delegaciones españolas de
empresas internacionales japonesas.
2. Un grupo de hispanistas italianos que estudia literatura española.
3. Un grupo de universitarios alemanes que estudia historia española.
4. Un grupo de árabes que trabaja en turismo en Marruecos.
5. Un grupo de administrativos brasileños que contactarán con empresas argentinas y uruguayas
con Mercosur.
6. Un grupo de amas de casa inmigrantes subsaharianas en España.
7. Un grupo alemanes que pasan las vacaciones en Mallorca.
Propiedades del escrito
Adecuación pragmática:
• Dialecto. Uso sostenido de la variedad dialectal apropiada a la situación comunicativa: estándar / dialectal
regional / dialectal local.
• Registro. Uso sostenido del registro apropiado al contexto y al género discursivo: oral / escrito, general /
especializado, objetivo / subjetivo, formal / coloquial. Control del grado de formalidad, del nivel de
especificidad, de las interferencias orales y de las marcas de modalización.
• Fuerza ilocutiva. Adecuación del propósito comunicativo al contexto y al género.
Coherencia pragmática y semántica:
• Construcción del significado. Elección del contenido semántico según el contexto y el conocimiento
enciclopédico del interlocutor. Atención al grado de explicitación, a la recuperabilidad pragmática de
implícitos, a la macroestructura del contenido, al embalaje informativo (tema, rema).
• Estructura y progresión de la información. Ordenación lógica de los datos según el interlocutor y el género
discursivo. Uso de superestructuras y embalaje informativo (tema/rema) adaptado a la progresión textual.
• Párrafos y apartados. Organización del contenido en unidades jerárquicas y gráficas.
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
5
Cohesión semántica y gramatical:
• Conectores. Uso de procedimientos de conexión intra y extraoracional. Atención al uso de marcadores
metadiscursivos de amplio alcance.
• Anáforas y deícticos. Usos elípticos, anafóricos y deícticos recuperables, sin ambigüedades y con variación
léxica y sintáctica.
• Puntuación. Usos adecuados, correctos y variados de la puntuación y los recursos tipográficos.
Normativa:
• Corrección. Atención a la norma genuina castellana en todos sus planos: ortografía, morfología, sintaxis y
léxico. Adaptación del grado de corrección al contexto.
Variación:
• Riqueza léxica. Grado de variación y precisión en los usos léxicos.
• Madurez sintáctica. Grado de complejidad y variación de las estructures sintácticas.
• Puntuación. Valoración global de usos expresivos o estilísticos.
• Riesgo asumido. Grado de dificultad y ensayo que asume el aprendiz.
CASSANY, D. (1998) ‘Funciones, representaciones y prácticas de lo escrito Algunas consideraciones sobre didáctica de la
composición.’ En: 3ª Jornadas de enseñanza de la lengua española. Granada: Universidad de Granada. 1997
Declaración de principios sobre la enseñanza / aprendizaje de
la composición escrita
1. El acto de escribir. Escribir es un poderoso instrumento de reflexión. En el acto de escribir, los redactores
aprenden sobre si mismos y sobre su mundo y comunican sus percepciones a otros. Escribir confiere el poder de
crecer como persona y de influir en el mundo.
El acto de escritura se materializa a través de un proceso en el cual el redactor imagina a la audiencia, formula
objetivos, desarrolla ideas, produce anotaciones, borradores y un texto elaborado, que corrige para satisfacer las
expectativas de la audiencia. A medida que el proceso se desarrolla, el redactor realizar cada una de esas
actividades en cualquier momento. Podemos enseñar a los alumnos a escribir con más eficacia animándoles a
aprovechar todo ese conjunto de tareas que comprende el acto de escritura, no sólo poniendo énfasis en el producto
final y en sus virtudes y debilidades.
II. Los objetivos de escribir. [...] Los alumnos de redacción deberían tener la oportunidad de usar la escritura como
un instrumento de reflexión y de aprendizaje a través del curriculum y más allá del centro educativo. […]
V. El método de instrucción de la escritura. El alumno aprende a escribir escribiendo. Guiar el proceso de
composición y dialogar sobre el trabajo de los alumnos debe ser el método básico de instrucción. Debemos animar a
los alumnos a comentar con sus compañeros lo que escriben, además de recibir la atención individualizada,
frecuente y rápida del profesor. Leer lo que escribieron los compañeros, explicar las impresiones personales que
causan esos textos, y escuchar las opiniones de los otros sobre los textos propios son actividades importantes de la
clase de redacción. Los libros de texto y otros recursos institucionales deberían tener una función secundaria.
La evaluación del progreso de los alumnos en la escritura debe comenzar con el propio trabajo de los estudiantes
(escritos, borradores, proceso seguido, etc.). No se puede evaluar adecuadamente la habilidad de escribir sólo con
tests de respuesta única o con otros procedimientos formales. [...] Debemos animar a los alumnos a desarrollar la
habilidad crítica de autoevaluar su trabajo, de manera que puedan convertirse en redactores eficientes y autónomos
más allá del centro educativo.
Extraído de: "Teaching Composition: A Position Statement". National Council of Teachers of English. Commission on
Composition. [College English, 46 (octubre, 1984)] Reproducido en: Lindemann, E. (1982)
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
6
COMPRENSIÓN LECTORA
El escritor Plot ro
Lectura
Plot ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso estaba cantamente liniendo. No
lo drinió. Una Para jocia y un Pari joci estaban plinando a mi endidor. Estaban gribblando
atamente. Yo grotí al Pari y a la Para fotnamente. No groffieron nu platión. Na el hini yo
no putre licrelo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente.
Preguntas
1. ¿Dónde pedrió el escritor Plot ro?
2. ¿Drinió al graso?
3. ¿Quién estaba plinando a su endidor?
4. ¿Estaban griblando sapamente o atamente?
5. ¿Lindrió o no?
Cassany, Luna y Sanz (1994)
Texto y vocabulario
Lee el siguiente texto y explica el significado de tomblatanto y de parli:
Millares de millones en un importante tomblatanto
de parli detectado en Mallorca
Ciutat de Mallorca.— La confiscación este verano en Mallorca de treinta y seis mil kilos de parli de tomblatanto por
parte del Ministerio de Sanidad parece que ha permitido detectar una red completa que, según las informaciones
publicadas ayer por el "Diario de Mallorca", podría superar en importancia a la del tomblatanto del tabaco de Galicia.
Según los datos de este tomblatanto que estarían en manos del diputado socialista Juan Ramallo, en la operación
podrían estar implicados industriales y hoteleros de las islas con conexiones en Madrid y Canarias.
Durante el pasado mes de agosto la Guardia Civil confiscó 36 toneladas de parli que estaban almacenadas en
frigoríficos de empresas hoteleras y se sospecha que el tomblatanto podría ser mucho más amplio. Fuentes de
la Dirección General de Aduanas desmienten parcialmente la información explicando que cantidades importantes
de parli, que habrían sido importadas por el FORPA, fueron vendidas en los cuarteles militares de Baleares y
Barcelona, y que posiblemente algunos excedentes se habían revendido, pero que eso no era ilegal. En cambio,
según otras informaciones, esta parli se vendía de nuevo sin la etiqueta de origen, que servía para camuflar
otras partidas de tomblatanto.
CASSANY, D. (1991) "Els mots i el text". En: Guix, 179, pp. 49-54.
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
7
Los procesos de composición
Diferencias de comportamiento entre redactores competentes e incompetentes
Incompetentes
Competentes
• Conciben el problema retórico en toda su
complejidad, incluyendo ideas sobre la audiencia,
el propósito comunicativo y el contexto.
• Adaptan el escrito a las características de la
audiencia.
• Tienen confianza en el escrito.
• Normalmente quedan poco satisfechos con el
primer borrador. Creen que la revisión es una
forma de construir el significado del texto. Revisan
extensamente la estructura y el contenido.
• Conciben el problema de manera simple, sobre
todo en términos de tema de redacción.
• Tienen poca idea de la audiencia.
• No aprecian demasiado el escrito, lo escrito.
• Fácilmente quedan satisfechos con el primer
borrador. Creen que revisar es cambiar palabras,
tachar fragmentos y perder el tiempo. Revisan
solamente palabras sueltas y frases.
FASSLER, B. en D. CASSANY, D. (1987) Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Modelo de composición de L. Flower y J. Hayes (1980):
CONTEXTO
PROBLEMA RETÓRICO
Tema
Audiencia
Exigencias
MLP DEL
PLANIFICAR
ESCRITOR
Datos del tema,
audiencia y planes de
escritura
Ge
ne
rar
TEXTO QUE SE PRODUCE
TRADUCIR
REVISAR
Evaluar
Organizar
Revisar
Propósitos
MONITOR
HAYES, J. R.; FLOWER, L. (1980) "Identifying the Organization of Writing Processes".
En: GREGG, L. W.; STEINBERG, E. R. ed. (1980) Cognitive Processes in Writing. New Jersey: Erlbaum.
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
8
Escribir en L2
Los estudios sobre la composición en L2 (Raimes 1998; Kroll, 1990; Guasch, 2001) destacan los
siguientes aspectos:
1. La conducta compositiva experta en L2 es similar a la correspondiente en L1, en líneas generales.
Del mismo modo, los redactores inexpertos en L2 presentan procesos parecidos a los inexpertos en
L1, con algunas diferencias:
Especificidad de las estrategias de escritura en L2 (Guasch, 2001: 47):
Menor conocimiento de L2:
No automatización del uso.
Conocimientos lingüísticos reducidos.
Proceso de composición:
+ implicación en las tareas
necesidad de + tiempo
uso de la L1
descubrimiento simultáneo de ideas y material lingüístico
textos + breves
Planificación:
 atención a los objetivos globales
 planificación global del texto
Textualización:
+ pausas
+ consulta de materiales auxiliares
atención prioritaria a dar forma lingüística a las ideas
 atención a la corrección formal
Revisión:
 borradores
+ dificultad para atender simultáneamente a lo local y lo global
2. El redactor experto en L2 aprovecha su experiencia escritora en L1 y transfiere a aquélla los
procesos cognitivos de composición desarrollados en su lengua materna. Aunque algunos expertos
aceptan la hipótesis de una competencia subyacente comuna en bilingües, y muchos más postulan
de modo más prudente la transferencia de procesos compositivos de una lengua a otra, la
investigación muestra que dicha transferencia no es automática o sistemática, sino que sólo se
produce en determinadas circunstancias. Según Guasch (1991), para que se produzca transferencia
de L1 a L2, el aprendiz debe:
1. Tener un mínimo nivel de dominio de la L2. El dominio lingüístico de la L2 parece actuar como un
factor facilitador o obstructor de la composición.
2. Tener un grado de conciencia suficiente sobre las diferencias lingüísticas entre L1 y L2 y sobre
los procesos de composición.
3. El uso de la L1 durante la composición de escritos en L2, en contextos cooperativos, es muy
corriente. Las funciones que ejerce la L1 son:
1. Facilitar el acceso más directo a la memoria del aprendiz.
2. Favorecer el control del texto escrito en L2 con los datos de la L1.
3. Facilitar el control general de la tarea compositiva.
4. Facilitar la interacción con el compañero (coautor, colector, etc.).
En general, facilita que la composición no se interrumpa ante dificultades idiomáticas en L2 y permite
solventar problemas de generación de ideas, de búsqueda de vocabulario o de reorganización de las
ideas. El uso de la L1 durante la composición es más frecuente con aprendices principiantes o con
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
9
escaso dominio de L2, con temas relacionados con la cultura de origen del aprendiz, o con temas
desconocidos por el aprendiz, que exijan buscar y organizar información (parece que el acceso a la
información enciclopédica que tiene el aprendiz se realiza en la lengua en que fue almacenada).
Por estos motivos, la investigación considera negativa la prohibición del uso de la L1 durante las tareas
de composición:
Recomendaciones didácticas:
1. Evitar que las lagunas en el conocimiento de la L2 que tenga el aprendiz bloqueen su proceso de
composición. El docente puede:
• Proponer actividades específicas para desarrollar el dominio de la L2 en el ámbito temático y
discursivo concreto en el que vaya a escribir el aprendiz (antes de la tarea compositiva o durante la
planificación).
• Suministrar el ‘caudal lingüístico’ necesario, sea de modo directo (explicación, fotocopia) o indirecto
(a través de otros aprendices, diccionarios, etc.) y oral o escrito, para que el aprendiz pueda
desarrollar aquellos procesos de composición que puedan resultar más disminuidos por la falta de
conocimiento lingüístico en L2.
• Permitir el uso de la L1 (sobre todo si es la misma para todo el grupo clase) en la búsqueda,
selección y organización de las ideas del texto, durante la planificación. Esto permite distinguir los
procesos de construcción del significado (que pueden realizarse parcialmente en L1, de ser
necesario) de las tareas de textualización y revisión que deben usar forzosamente la L2.
2. Facilitar el desarrollo de los procesos cognitivos de composición. Las tareas que se plantean en
clase deben permitir que los aprendices que hayan desarrollado en su lengua materna los puedan
transferir al español y, paralelamente, deben posibilitar que el alumnado que todavía no ha
desarrollado estos procesos pueda hacerlo directamente en L2:
• Organizar las actividades de composición en fases o pasos sucesivos: analizar la situación,
buscar ideas, hacer un esquema, redactar, etc.
• Fomentar el uso de la oralidad como instrumento de elaboración del texto escrito y como
instrumento de mediación de los procesos cognitivos, siguiendo tesis vigotskyanas:
• El aprendiz puede escribir de modo cooperativo con otros compañeros.
• El docente puede mantener tutorías privadas con aprendices particulares para dialogar en
español sobre las tareas de composición del alumnado.
• Docente y aprendices pueden dialogar en voz alta en L2 (rehearsing) durante la planificación,
para explorar la tarea de composición y desarrollar las representaciones.
• Los aprendices pueden usar la redacción en voz alta en español, durante la textualización,
para buscar distintos modos de formular las ideas, y para escuchar el tono o sonido de su
prosa.
CASSANY, D. ‘Los procesos de escritura en el aula de E/LE’, Carabela, 46, 5-22. 1999. p. 15-18.
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
10
Enfoques didácticos
Enfoque gramatical
1) Énfasis En la gramática y la normativa.
– Gramática prescriptiva
– Basada en la oración
– Una única lengua: estándar
Enfoque comunicativo
1) En la comunicación y el uso (≠ gramática).
– Gramática descriptiva y funcional
– Basada en el texto (≠ oracional)
– Diversidad de variedades y registros
2) Currículo Reglas de gramática: ortografía,
2) Tipos de texto: descripción, narración, exposición,
morfosintaxis y léxico. Adaptación al modelo gramatical cartas, diálogos, etc. Selección de textos según las
que se siga: estructuralista, generativista, discursivo,
necesidades del aprendiz.
etc.
3) 1. Lectura comprensiva de textos; 2. Análisis de
3) Clase 1. Explicación de la regla; 2. Ejemplos; 3.
modelos; 3. Prácticas cerradas; 4. Prácticas
Prácticas mecánicas; 4. Redacción; 5. Corrección
comunicativas; 5. Corrección comunicativa.
gramatical.
4) Leer, transformar, rehacer, completar y crear textos
4) Ejercicios Dictados, redacciones, transformación de de todo tipo.
frases, clozes, etc.
5) Tu prima va a cambiar de residencia, pero no está
5) Ejemplo Escribe una redacción explicando las
segura de si quiere quedarse en el pueblo en el que
ventajas y los inconvenientes de vivir en un pueblo o en vive o prefiere instalarse en una gran ciudad. Escríbele
una gran ciudad.
una carta exponiendo tu opinión.
Enfoque procesual
Enfoque del contenido
1) Énfasis en el proceso de composición (≠ producto) y 1) Énfasis en el contenido (≠ forma). Función
instrumental y epistémica.
en el aprendiz-escritor (≠ escrito)
2) Procesos cognitivos: generar ideas, formular
objetivos, organizar ideas, redactar, revisar, evaluar,
etc.
2) Procesos cognitivos y textos académicos: trabajos,
exámenes, recensiones, comentarios, resúmenes, etc.
Temas de la materia correspondiente.
3) Composición de textos: 1. Buscar ideas; 2. Hacer
3) Desarrollo de un tema: 1. Recogida de
esquemas; 3. Redactar; 4. Evaluar; 5. Revisar. Énfasis información: lectura, comprensión oral, imágenes,
en el asesoramiento. (≠ corrección).
etc.; 2. Procesamiento: esquemas, resúmenes,
etc.; 3. Producción de textos: trabajos, informes,
artículos, comentarios, etc.;
4) Creatividad (torbellino de ideas, analogías, etc.),
técnicas de estudio (esquemas, ideogramas, etc.),
elaboración de borradores, escritura libre, valoración
textos propios y de compañeros, etc.
5) Haz una lista de ventajas e inconvenientes de vivir
en un pueblo o en una gran ciudad. Clasifica las ideas
en grupos. Desarrolla dos ideas con ejemplos y
comentarios personales. Redacta un primer borrador
del texto. Vuelve a leerlo y comprueba que contenga
todas las ideas importantes...
4) Trabajo intertextual (comentarios, esquemas y
resúmenes de escritos, apuntes, etc.), recogida de
datos de la realidad (experimentos, observación,
etc.), procesos de composición de textos.
5) Busca información sobre el tema de ir vivir en un
pueblo: transportes, sanidad, etc. Haz una encuesta
entre tus compañeros. Entrevista a algunas personas:
médicos, policías, ecologistas, etc. Sintetiza los datos
en un esquema. Escribe un borrador explicando los
resultados de tu investigación...
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
11
Ejemplo de tarea de escritura
PÁRRAFO 1
No tengo ninguna opinión formada sobre la polémica de si es lícito o no colorear con ordenador películas
antiguas en blanco y negro. Por un lado, creo que debemos respetar todas las manifestaciones artísticas,
aunque se basen en la manipulación de otras obras anteriores Algunas obras de arte, como por ejemplo La
Gioconda de Leonardo o Las Meninas de Velázquez, también han sido objeto de nuevas y famosas
versiones modernas, basadas en la manipulación del original. Por otro lado, también entiendo que algunos
directores de cine se hayan ofendido, que defiendan la originalidad y el espíritu de los clásicos, y que
califiquen el acto de colorear de atentado contra el original. En resumen, quizás deberíamos tener la
oportunidad de poder ver ambas películas: la original en blanco y negro y la moderna coloreada.
PÁRRAFO 2
Creo que televisión debería programar también películas en versión original con subtítulos en las lenguas
vernáculas. Puedo aportar tres argumentos a favor de esta opinión. En primer lugar, pienso que
deberíamos respetar las voces originales de los actores. Segundo: es mucho más caro doblar un film que
subtitularlo. Finalmente, con las versiones originales tenemos la oportunidad de escuchar y aprender
lenguas modernas distintas de las nuestras. Por todo lo dicho, creo que las versiones originales deberían
tener un espacio importante en televisión.
PÁRRAFO 3
La historia comercial del cine se caracteriza por una curva pronunciada de ascensión y caída. En la época
muda y en el inicio del sonoro, el cine se convirtió en un auténtico espectáculo para el ocio de toda la
familia. Las décadas de esplendor corresponden a los años cuarenta y cincuenta. La pérdida de
espectadores comienza con la aparición de la televisión, que supuso un golpe mortal para las salas de
cine. En los últimos años la masificación del vídeo doméstico ha agudizado la recesión de espectadores.
En definitiva, cada día menos gente va al cine.
CASSANY, D. Construir la escritura. Barcelona: Paidós. (1999)
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
12
Guía de revisión de párrafos
Nombre:
Borrador:
Título del texto:
Preguntas
Autocorrección
Sí
No
Corrección.
Sí
Explica por qué
No
¿Cada párrafo contiene varias frases
o puntos y seguido?
¿Cada párrafo empieza con un
sangrado y termina con punto y a
parte?
¿Cada párrafo trata de un único tema
o subtema?
¿Cada párrafo tiene una oración
temática clara?
¿Hay marcadores textuales?
¿Cuáles?
¿Los marcadores están situados al
principio de la oración?
¿Hay alguna oración de cierre?
¿Cuál?
¿Las oraciones de desarrollo están
ordenadas?
…………………………………………
…………………………………………
…..
Observaciones generales
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Evaluador/es:
Firma/s:
Fecha:
CASSANY, D. Construir la escritura. Barcelona: Paidós. (1999)
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
13
Esquema de la tarea
Actividad
Objetivo
Tiempo
Interacción
1. Presentar la actividad.
Explicar objetivos, textos y tarea.
D → GC
5’
Comprensión
2. Anticipación / activación.
Diálogo: ¿Qué palabras saldrán?
D ↔GC
5’
3. Memorización de modelos.
Texto nº 1. Dictado secretaría.
Escuchar y transcribir el texto.
D → GC
Grupo 4p.
PC grupos
15’
4. Lectura aproximativa.
Texto nº 2. ¿Cuántas veces aparece Individual
la palabra espectador?
Texto nº 3. ¿Cómo es el yo? Lista de Grupo 4
características.
3’
Análisis discursivo. Buscar
semejanzas entre párrafos.
20’
Composición
6. Generar ideas.
Grupo 4
Cruce grupos
D ↔ GC
Philips 6/6: buscar ideas.
Grupo 6
10’
7. Organizar ideas.
Mapa de ideas: Puntos + y –.
Pareja mixta
10’
8. Textualización 1ª: borrador.
Redacción: Explicar la opinión a partir Individual
del modelo.
9. Revisión 1ª: cooperar con un
compañero, autooralizar, mejorar el
borrador.
Revisión entre iguales: A oraliza a B Pareja nueva
su texto y viceversa. A y B opinan 2 +
y 2 –. Control de la interacción.
5. Identificar componentes.
5’
15’
20’
Reformulación del borrador.
10. Textualización 2ª: borrador.
11. Revisión 2ª: lectura silenciosa y
respuesta a guía.
Revisión con pauta. A y C usan una
pauta revisión.
Individual
Pareja nueva
15’
25’
Redactar la versión final.
12. Textualización 3ª: versión final.
Evaluación de la tarea
13. Valoración y supervisión.
Valoración global. El docente
supervisa el protocolo completo.
Individual
20’
Individual
Tutoría D/A
15’
Lista de abreviaturas del esquema:
D → GC:
D ↔GC
Grupo 4.
PC grupos
Cruce grupos:
Pareja mixta:
Pareja nueva:
Tutoría D/A:
Exposición magistral del docente al grupo clase.
Exposición con interactividad: preguntas, aportaciones del grupo clase
Pequeño grupo de trabajo formado por 4 personas.
Puesta en común entre los grupos de trabajo.
Grupos nuevos compuestos por alumnos procedentes de diferentes grupos previos.
Parejas formadas por personas procedentes de diferentes grupos previos.
Pareja nueva formada por personas que no habían trabajado juntas.
Tutoría individual entre docente y alumno.
CASSANY, D. Construir la escritura. Barcelona: Paidós. (1999)
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
14
La microrredacción
Presentación:
El recurso de la microrredacción consiste en desarrollar cooperativamente un breve proceso de
composición de un escrito muy breve (20-100 palabras), limitado formalmente para focalizar algún
aspecto de la gramática del español. Los procesos de planificación, textualización y revisión ofrecen
situaciones contextualizadas reales para adquirir nociones gramaticales, practicar revisión por pares,
desarrollar la comprensión lectora y la conversación en español. En el taller se experimentará la técnica
y se explorará su aprovechamiento en el aula de E/LE.
Ejemplo: adjetivación
Añade 12 adjetivos a una de las frases siguientes:
a) Cerró los párpados y los labios, alzó el dedo y encogió los hombros.
b) Antes de salir a la calle, se puso el sombrero, se calzó los zapatos y se abrochó el botón de la
camisa.
c) Pasó de sopa, comió sólo un canelón y rehusó el estofado, aunque alabó la comida.
d) El río se deslizaba entre la colina y el caserío, al fondo del valle.
Semántica
Tabla de evaluación:
Análisis
Error
¿Los adjetivos describen
cualidades precisas y
adecuadas?
¿Los adjetivos se
solapan, describen
cualidades iguales o
parecidas?
¿Los adjetivos son
incongruentes entre sí o
con los nombres?
Los adjetivos no son adecuados o son
imprecisos: vino negro, nuevo,
congelado, con gas.
Dos adjetivos tienen significados
iguales: charla pesada, aburrida y sosa;
postres dulces y azucarados.
Elegir adjetivos específicos del campo:
vino tinto, joven, fresco, de agujas.
Los adjetivos describen cualidades
incongruentes: el anaranjado y jugoso
pez gris; la alta y verde montaña
pequeña.
Hay adjetivo obvios o con tópicos
culturales: hierba verde, fresas rojas,
directivo agresivo.
Elegir adjetivos congruentes: el
anaranjado y jugoso pez espada; la alta y
verde montaña encantada.
¿Los adjetivos aportan
matices relevantes y
originales?
Solución
Usar adjetivos con significados variados:
charla pesada, larga y seria; postres
azucarados y empalagosos.
Elegir adjetivos con significados
relevantes: hierba alta, fresas podridas,
directivo insolente.
Agrupar los adjetivos por afinidades
(aspectos físicos / psíquicos, objetivos /
subjetivos): la bonita y abando-nada iglesia
románica, el atleta francés, musulmán y
encantador.
¿Los adjetivos están bien Los adjetivos están mal situados: el
Posponer los adjetivos especificativos: el
situados delante o detrás italiano cónsul atolondrado, el acuático atolondrado cónsul italiano, el simpático
del nombre?
mamífero simpático.
mamífero acuático.
¿La ordenación de los
El ritmo de lectura de los adjetivos no es Poner los adjetivos breves antes que los
adjetivos favorece el
fluido: el sofá remendado y sucio, la
largos: el sofá sucio y remendado, la
ritmo de lectura?
fachada lastimosa y tosca.
fachada tosca y lastimosa.
Sintaxis
¿Los adjetivos están bien Los adjetivos no se agrupan por
agrupados?
afinidades: la bonita iglesia románica y
abandonada, el atleta francés,
encantador y musulmán.
CASSANY, D. Construir la escritura. Barcelona: Paidós. 1999. p. 340.
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
15
Diez consejos para mejorar la corrección
1. Corrige solo lo que el alumno pueda aprender. No vale la pena dedicar tiempo a corregir cosas para las cuales el
alumno no está preparado.
2. Corrige cuando el alumno tenga fresco lo que ha escrito; o sea, en el momento en qué lo escribe o poco después.
No dejes pasar mucho tiempo entre la redacción y la corrección.
3. Si es posible, corrige las versiones previas al texto, los borradores, los esquemas, etc. Recuerda que es mucho
más efectivo que corregir la versión final.
4. No hagas todo el trabajo de la corrección. Deja algo para tus alumnos. Marca las incorrecciones del texto y
pídeles que busquen ellos mismos la solución correcta.
5. Da instrucciones concretas y prácticas y olvida los comentarios vagos y generales. Por ejemplo: reescribe el
texto, fíjate en este punto, amplia el párrafo 3º, escribe frases más cortas, añade más puntos o comas al 2º
párrafo... Escribe o di cosas que el alumno pueda entender.
6. Deja tiempo en clase para que los alumnos puedan leer y comentar tus correcciones. Asegúrate que las leen y
las aprovechan.
7. Si puedes, habla individualmente con cada alumno. Corrige oralmente sus trabajos escritos. Es más económico,
práctico y seguro.
8. Da instrumentos para que los alumnos puedan autocorregirse; enséñales a consultar diccionarios y gramáticas,
dales pistas sobre el tipo de error que han cometido, estimúlales para que revisen el escrito...
9. No tengas prisa por corregirlo todo. Tómate tiempo para corregir concienzudamente cada escrito. Asegura la
calidad de la corrección, aunque la cantidad se resienta de ello.
10. Utiliza la corrección como un recurso didáctico y no como una obligación. Utiliza técnicas de corrección variadas.
Adáptalas a las características de cada alumno.
Hoja informativa para los alumnos de Daniel
• El maestro no siempre corregirá personalmente tus escritos. A veces lo hará él, a veces lo harás tú mismo, a
veces lo hará otro compañero. Piensa que no todos los trabajos tienen los mismos objetivos y que no hay tiempo
para corregir todo lo que escribes.
• No esperes que el maestro te corrija todos los errores de cada texto. Es difícil aprender todas las incorrecciones a
la vez. El maestro decidirá los errores más importantes de cada trabajo y los que tienes que estudiar.
• Fíjate atentamente en las correcciones y los comentarios del maestro. Puedes aprender mucho de los errores
que has hecho. Si hay algo que no entiendas, no dudes en preguntárselo. En clase habrá tiempo para hacerlo.
• Con frecuencia, el maestro te marcará las faltas que hayas hecho y te pedirá que pruebes a corregirlas tú mismo.
Otras veces te dará alguna instrucción para rehacer el texto. Hazlo sin demora. Piensa que los buenos escritores
suelen revisar y rehacer sus escritos varias veces.
• El maestro empleará un sistema especial de signos para marcar los errores de tus escritos. Te dará una fotocopia
con todos los símbolos y sus significados. Tal vez al principio sea difícil recordarlos, pero después descubrirás
que son prácticos y útiles.
• Cuando los trabajos se hagan en clase, el maestro irá pasando por las mesas y hablará con cada uno por
separado. Aprovecha este momento para hablar con él. Pregúntale las dudas que tengas. Piensa que puedes
preguntarle cosas que no se hayan visto en clase.
• Alguna vez tendrás que corregir los escritos de otro compañero. Es un ejercicio útil para aprender a reconocer los
errores de un texto. También te puede ayudar a mejorar tus propios escritos. Recuerda que también puedes
aprender mucho de tus compañeros.
• Utiliza los libros de consulta del aula: diccionarios, gramáticas, libros de verbos... El profesor te enseñará a
utilizarlos. Con la ayuda de estos libros tú mismo puedes solucionarte muchas dudas.
CASSANY, D. Reparar la escritura. Barcelona. Graó. 1993.
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
16
Baremo de bandas analíticas
Extraído de Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. Enseñar lengua. Barcelona: Graó. 1994.
PROPIEDAD
Adecuación
• Presentación limpia: ¿Hay márgenes y líneas rectos, caligrafía inteligible, párrafos
separados, título, apartados, etc.? ¿El título es congruente con el escrito?
• Registro apropiado: ¿No hay expresiones vulgares ni demasiado técnicas o complejas para
el tema? ¿Tratamiento apropiado de tú o usted?
• Propósito comprensible: ¿Están claro el objetivo y las ideas e informaciones principales?
¿Se ha conseguido la comunicación?
Coherencia
• Información: ¿Contiene los datos relevantes e imprescindibles? ¿Hay defecto o exceso de
información? ¿Existen enunciados contradictorios?
• Estructura: ¿Hay ordenación lógica de la información? ¿No hay repeticiones, lagunas ni
rupturas?
• Párrafos: ¿Cada párrafo trata una idea distinta?
Cohesión
• Puntuación: ¿Hay errores graves de puntuación? ¿Coma entre sujeto y verbo, ausencia de
puntos, etc.?
• Conectores: ¿Hay alguna conjunción, marcador textual o enlace de oraciones mal usado?
• Pronombres: ¿Hay errores en el uso de pronombres entre las frases? (anáfora, referencia)
• Orden de las palabras: ¿Las palabras de la frase están ordenadas de forma lógica y
comprensible?
Corrección
• Gramática: ¿Cuántas faltas ortográficas, sintácticas o léxicas hay? Aplicar baremo
siguiente:
0
faltas:
5 puntos
1-3
faltas:
4 puntos
4-6
faltas:
3 puntos
6-10
faltas:
2 puntos
11-15 faltas:
1 punto
+16 faltas:
0 puntos
Variación
Puntuación global sobre recursos expresivos generales: complejidad sintáctica, variación,
riqueza y precisión léxicas, riesgo que toma el alumno.
Total:
PUNTUACIÓN
1 punto
2 puntos
2 puntos
2 puntos
2 puntos
1 punto
1 punto
1 punto
2 puntos
1 punto
5 puntos
5 puntos
25 puntos.
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
17
Textos para evaluar
10. Has llegado tarde a una reunión de trabajo por culpa de la compañía aérea e, indignado, has escrito
esta carta de reclamación. Un poco después, más calmado, decides redactar de nuevo la carta en un estilo
formal: respeta el formato convencional y utiliza un vocabulario adecuado al nuevo estilo.
Sr. Presidente de El ALA:
Estoy harto de la cara dura de la Cia. que Vd. preside. Ya es la tercera vez que llego tarde a una cita
importante por culpa de la vaguería de sus empleados y la porquería de los aparatos que tienen ustedes. Así
que ya no me aguanto más. Reclamo que me devuelvan el dinero de los tres viajes o, mejor aún, que me den
gratis tres billetes para volar a donde me dé la gana.
Pedro Gómez-Tarredas
(Albacete)
Varela, S.; Martín, J. Expresión escrita ELE. Madrid S/M. 1994. p. 77.
Respuestas de estudiantes universitarios japoneses en un curso de redacción de nivel avanzado, curso
1996-97:
• Carta núm. 1:
Madrid, 13 de noviembre de 1996
Estimado Sr. presidente:
Soy una cliente que muchas veces vuela con la compañia que Vd. preside. Hoy me permito escribir
esta carta para que sepan lo que me ha pasado estos días con sus empleados y avión.
Ya es la tercera vez que llego tarde a una cita importante por culta del descuido de sus empleados y del
retraso de los aparatos indisponibles que tienen ustedes. Me parece que esto es el colmo, y creo que debe
haber alguna compensación. Sería; devolverme el dinero de los tres viajes o, mejor aún, darme gratis tres
billetes a donde me gustaría volar.
Esperando que me muestren sinceridad, se despide de Vd. atentamente.
Antonia Perico
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
18
Bibliografía sobre EE E/LE
Para urgencias:
♫ CASSANY, Daniel. (2005) Escribir en L2/ELE. Madrid: Arcolibros.
♥♥ REID, J. M. (1993) Teaching ESL Writing. Englewood Cliffs (NJ): Regents/Prentice hall.
♥ WHITE, R.; ARNDT, V. (1991) Process Writing. Longman.
Para estar al día:
♥♥ARCHIBALD, A. y JEFFERY, G. C. (2000) “Second language acquisition and writing: a multi-disciplinary approach’, Learning
and Instruction, 10/1, febrero, 1-11.
♥CANDLIN, Ch. N.; HYLAND, K. (1999) Writing: texts, processes and practices. Longman.
♫ CASSANY, Daniel. (2006a) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
♫ CASSANY, Daniel (2006b) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
♥♥ GUASCH, Oriol. (2001) L’escriptura en llengües estrangeres. Barcelona: Graó.
♥♥ HYLAND, Ken (2000) Disciplinary Discourses. Social Interaction in Academic Writing. Longman.
♥♥ HYLAND, Ken. (2002) Teaching and Researching Writing. Longman.
♥♥ KROLL, Barbara. ed. (1990) Second Language Writing, Cambridge, CUP.
♥♥ Journal of Second Language Writing. Norwood: Ablex. 1992, cuatrimestral.
http://icdweb.cc.purdue.edu/˜silvat.jslw/index.html
Manuales EE/L2:
♥BRINTON, D.; SNOW, M. A.; BINGHAM WESCHE, M. (1989) Content-Based Second Language Instruction. Nueva York:
Newbury House.
BROOKES, A.; GRUNDY, P. (1990) Writing for Study Purposes. Cambridge UP.
♥♥GUASCH, O. (2000) “La expresión escrita” y “La enseñanza de la composición escrita” en: RUIZ BIKANDI, U. ed.. Didáctica de la
segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis.
♥HEDGE, T. (1988) Writing. Oxford: OUP.
♥MCKAY, S. ed. (1984) Composing in a Second Language. Nueva York: Newbury House.
Manuales generales de redacción y didáctica de la redacción:
♫ CASSANY, D (1993) La cuina de l’escriptura, Barcelona, Empúries. Versión castellana: La cocina de la escritura,
Barcelona, Anagrama, 1995.
♫ CASSANY, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
♫ CASSANY, D.; LUNA, M.; SANZ, G. (1994) Enseñar lengua. Manual para la enseñanza obligatoria 6-16 años. Barcelona: Graó.
♥♥FLOWER, L. (1981) Problem-Solving Strategies for Writing, Orlando, Harcourt Brace Jovanovich. 3ª edición, 1989.
♥FREEMAN, Marcia S. (1995) Building a Writing Community. Practical Guide. Gainesville (FL): Maupin House. 1999.
♥ONIEVA MORALES, J. L. (1991) Curso básico de redacción Madrid: Ed. Verbum.
ONIEVA MORALES, J. L. (1993) El proceso de redacción (Intercomunicación 3). Río Piedras (Puerto Rico): Plaza Mayor.
♥ SERAFINI, Mª T. (1985) Come si fa un tema in classe, Milán, Bompiani. Versión castellana: Cómo redactar un tema,
Barcelona, Paidós, 1989.
♥ WEISSER, Christian; DOBRIN, Sidney, I. (2001) Ecocomposition. Theoretical and Pedagogical Approaches. State University
of New York.
Fundamentos:
♥♥CALSAMIGLIA, H.; TUSÓN, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
ESCANDELL, V. (1993) Introducción a la pragmática. Barcelona: Antrophos. Reedición en Ariel Ed.
♥♥GOODY, J. (1977) La domesticación del pensamiento salvaje, Madrid, Akal / Universitaria, 1985.
♥♥ GRABE, W.; KAPLAN, R. (1996) Theory & Practice of Writing. An Applied Linguistic Perspective. Londres: Longman. 487
páginas.
SERRATRICE, G.; HABIB, M. (1993) L’écriture et le cerveau: Mécanismes neuro-physiologiques. París: Masson. Versión
española: Escritura y cerebro. Mecanismos neurofisiológicos. Barcelona: Masson. 1997.
♥♥ONG. W. (1982) Orality and Literacy. The Thechnologizing of the Word, Londres, Methuen & Co. Versión española:
Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
TUSÓN, J. (1997) La escritura. Una introducción a la cultura alfabética, Barcelona, Octaedro.
♥♥VAN DIJK, Teun A. coord. (1997) Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Volume 1: Discourse as Structure and
Process. Volume 2. Discourse as Social Interaction. Londres: Sage. Versión española: Estudios sobre el discurso Una
Daniel Cassany Ejercitar, corregir y evaluar la escritura en ELE
19
introducción multidisciplinaria. Volumen 1: El discurso como estructura y proceso. Volumen 2: El discurso como interacción
social. II. Barcelona: Gedisa. 2000.
Procesos de comprensión y composición:
♥♥BEREITER, C.; SCARDAMALIA, M. (1987) The Psychology of Written Composition. Hillsdale, N. J.: Erlbaum. Versión castellana
de un fragmento: (1992) "Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, p. 4364.
♥♥CAMPS, A. (1994) L'ensenyament de la composició escrita, Barcelona, Barcanova. Breve resumen de una parte: CAMPS,
A. (1990) "Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza", Infancia y aprendizaje, 49, p.
3-19.
♫ CASSANY, D. (1987) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
♫ CASSANY, Daniel. (1999b) “Los procesos de escritura en el aula de E/LE”, Carabela, 46, 5-22, 1999. Monográfico: La
expresión escrita en el aula de E/LE, octubre.
♥♥FLOWER, L. (1994) The Construction of Negotiated Meaning. A Social Cognitive Theory of Writing. Southern Illinois
University Press.
♥HAYES, J. R. (1996) “A New Framework for Understanding Cognition and Affect in Writing” en Levy, M y Ransdell, S. ed.
(1996) The Science of Writing. Theories, Methods, Individual Differences, and Applications, Mahwah (New Jersey),
Lawrence Erbaum. p. 1-28. Versión castellana en la red:
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Documentos/lenguadoc/marcoescritura.pdf
♥KENT, Th., cood. (1999) Post-Process Theory. Beyond the Writing Process Paradigm. Illinois (EUA): Southern Illinois University
Press / Carbondale and Edeardsville.
♥♥ RUDDELL Robert B., RUDDELL Martha Rapp i Harry SINGER, editors (1994) Theoretical models and processes of reading.
Newark (Del.) International Reading Association cop. 4th ed.
Evaluación y revisión:
♥ BELANOFF, P.; DICKSON, M. (1991) Portafolios. Process and Product. Portsmouth: Boynton/Cook Publishers.
♫ CASSANY, D. (1993) Reparar la escritura. Barcelona: Graó. 1993.
EGUILUZ PACHECO, J.; DE VEGA SANTOS, C. M. (1996) “Criterios para la evaluación de la producción escrita.” En: Didáctica
del español como lengua extranjera 3. Madrid: Fundación Actilibre.
♥♥ ELBOW, P.; BELANOFF, P. (1973) Sharing and Responding. Random House, 2ª ed. 1989.
CONSEJO DE EUROPA (7-5-02) Guide for teachers and teacher trainers European Language Portfolio.
http://culture2.coe.int/portfolio/inc.asp?L=E&M=$t/208-1-0-1/main_pages/../&L=E&M=$t/208-1-01/main_pages/documents.html
♥ GILL, K. ed. (1993) Process and Portfolios in Writing Instruction. Classroom Practices in Teaching English, Vol. 26. NCTE
Committe on Classroom Practices.
♥♥ MURPHY, S.; SMITH, M. A. (1992) Writing Portfolios. A Bridge from Teaching to Assessment. Markham (Ontario): Pippin
Publishing Lmd.
♥♥NCTE, Committee on Assessment (1995) “Writing Assessment: A Position Statement” CCC, 46.3, 430-437. En red:
http://ncte.org/positions/assessment.html
♥ RIBAS I SEIX, T. Coord. (1997) L’avaluació formativa en l’àrea de llengua. Barcelona: Graó.
♥♥ WHITE Edward M. (1994) Teaching and Assessing Writing. San Francisco: Jossey-Bass.
Referencias más específicas:
♫ CASSANY, Daniel. (1990) “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.” En: Comunicación, Lenguaje y
Educación 6 p. 63-80. En la red: http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/enfoques.htm
STAHL, Robert J. (1995) Cooperative Learning in Language Arts. A Handbook for Teachers. Parsippany (NJ): Dale Seymour.
WEISSBERG, B. (2000) ‘Developmental relationships in the adquisition of English syntax: writing vs. speech’. Learning and
Instruction, 10/1, febrero, 37-53.
Monográficos:
♥♥Carabela, 46. ‘La expresión escrita en el aula E/LE’. Septiembre, 1999.
♥♥Cultura y Educación. ‘Enseñar a escribir’ Núm. 2. julio 1996.
♥♥Learning and Instruction. The Journal of the European Association for Research on Learning and Instruction, 10/1.
Second Language Acquisition and Writing: A Multidisciplinary Perspective. A. Archibald y G. C. Jeffery. Febrero, 2000.
Textos. “La lengua escrita en el aula”. Núm. 5. julio 1995.
Descargar