UNIDAD 1 Breve reseña del origen del deporte moderno

Anuncio
UNIDAD 1 Asociaciones y Federaciones nacionales. Clubes
deportivos. Concepciones sociales.
Los clubes de fútbol desde el profesionalismo. La discusión
sobre las Sociedades Anónimas o las Asociaciones Civiles.
Principios del Capital Social. Lo privado como principio
económico, la discusión de los 90’.
Dar para leer “La crisis de la tradición y el modelo
asociacionista”, de Julio Frydenberg, y Los clubes de fútbol en
Argentina: ¿Asociaciones Civiles o Sociedades Anónimas? de
Héctor Palomino.
Material teórico, según Klauss Heinemann (investigador alemán)
Club deportivo:
No hay un solo tipo de club deportivo ya que son amplias las diferencias según
cantidad de socios, tipo de oferta, grado de profesionalización, etc. En el caso
alemán los clubes pequeños tienen más inconvenientes que los grandes, por ser en
general monodeportivos, por ser más homogéneos respecto de la estructura e
intereses de sus miembros (esto es un requisito para su fundación y
funcionamiento) y en la “cultura de club” (que es más orientada a la
autosolidaridad que a la oferta deportiva, contrariamente a los clubes grandes).

Esta clasificación nos aporta dos cuestiones a tener en cuenta:
1.
2.
Como se estructura la oferta.
Las motivaciones de quiénes consumen o practican.
Clubes deportivos como organizaciones de asociación voluntaria.


Características constitutivas de los clubes:
Afiliación voluntaria. La diferencia está en los motivos en que se funda esa
afiliación. Desde la demanda, la motivación a participar no es principalmente
material. Desde la oferta tampoco es material, sino simbólica en término de
valores. “Intercambio comercial vs Contrato social”. Puede haber coacciones de
grupos, sociales, de estatus. Puede ser el único club que ofrece un deporte, o el
mejor lugar donde hacerlo.
Independiente de terceras partes. Se financia con los aportes de los socios (dinero)
y el trabajo voluntario (tiempo). Por lo tanto el club se basa en un contrato social
más que en la relación de intercambio bilateral con clientes, ya que el contrato
social con los socios es “previo” a la relación comercial. Financiamiento estatal.
Dos modelos, el cooperativo y el subsidiario.
Trabajo voluntario. No hay remuneración material, pero si simbólica; se trata de un
recurso decisivo porque ahorra costos pero además genera cooperación,
solidaridad y se intentan evitar las actitudes parasitarias. Cargos remunerados y
profesionalización, a veces..
Estructuras de decisión democráticas. Las decisiones derivan directa o
indirectamente del socio, se decide por un colectivo encarnado en el club.
Pasividad de los socios.
Tipo de cultura institucional basa en la sociabilidad. Lugar de encuentro,
construcción de identidad. La pasión y lo irracional.
Un modelo para buscar esto implica pensar en las ventajas y desventajas que
este modelo presenta.
 Leerlas y preguntarse como puede darse en el caso argentino.

Ventajas
a) Es una oferta menos costosa en función del trabajo voluntario, ya
que los voluntarios no cobran.
b) Espíritu no lucrativo. Mayor control de lo social por vía democrática, y
posibilidad de aportes voluntarios. Falla sin participación.
c) Valoración social positiva; por ejemplo la ayuda a terceros, confianza,
solidaridad y no remuneración. Tienen prestigio social/ pero generan
intereses políticos.
Desventajas
a) Ineficiencia de la gestión; no hay interés por bajar costos, lo que acarrea
problemas económicos.
b) Debilidad productiva del trabajo voluntario; no es un trabajo profesional,
se realiza en el tiempo que queda disponible.
c) Costes en toma de decisiones debido a la falta de participación, la
discusión política, los diferentes puntos de vista, falta de objetivos
claros, personalismo.
Otras 3 características de los clubes:
1) Estructurales:
Normas: Normas menos explícitas, informales y comportamientos menos
racionales. Se consolidan a lo largo de la historia y la dinámica de la institución,
cuánto mayor es la coincidencia de objetivos, los valores y la tradición del club más
agradable es el ambiente de trabajo, mayor la predisposición de los voluntarios y
menor la necesidad de reglas formales de funcionamiento; la normativa no es otra
cosa que el resultado de una experiencia colectiva y al cabo del tiempo el club
adquiere un perfil propio y colectivo sobre cómo hacer las cosas, con qué valores,
cómo se habla. Se crea una cultura institucional.
Posiciones: Tareas poco especializadas y poco estandarizadas, con tendencia a la
personalización. Las personas están por sobre los cargos y el carisma juega un rol
importante, más allá de la especialización de sus saberes personales. Dirigentes.
Roles: Poca división del trabajo.
Gran capacidad de poseer “Recursos de relaciones”. Implica pensar a los clubes no
como entidades racionales, sino como “arena política”. (Nicola Porro, sociólogo
italiano)
2) Cultura organizativa y sociabilidad:
En tanto organizaciones, los clubes crean una subcultura, a lo largo de la historia,
caracterizada por conductas concretas, escalas de valores, conceptos específicos
de deporte y adhesión social de sus miembros, con normas específicas, patrones
de conducta, rituales, acuerdos y conflictos. Ello se observa también en las
camarillas formadas, las adscripciones de socios, las actividades plenamente
sociales. Aquí la sociabilidad existente se torna importante, ya que se basa en la
tertulia desinteresada y despreocupada, en un horizonte de igualdad entre los
socios que se relacionan, intercambian experiencias, concretan amistades. La
sociabilidad se vuelve una parte imprescindible del club en términos de reforzar la
integración, la motivación y sustentar las características antes mencionadas.
3) Club y sociedad.
Hacia “afuera”, los clubes ocupan una función de integración, de socialización, de
creación de identidades locales y formación política, funciones culturales como
instituciones intermedias entre la vida familiar y la organización económica y social
de la vida. En su relación con el Estado, pueden cumplir un rol de subsidiario del
mismo, tanto en sus características deportivas como sociales, liberándolo de
ciertas tareas u ocupando su lugar en carencias objetivas. Heinemann lo distingue
del modelo cooperativo, en dónde los clubes asumen casi un rol público y obtienen
por ello un sustento estatal. Muy argumentado en el caso argentino, donde los
clubes juegan de alguna manera, ambos roles.
T.P. Nro. 3
Cada alumno analizará la situación de algunos clubes del fútbol
argentino, y como están insertos en estos debates. Grabará un
informe de 3 a 5 minutos en formato radiofónico, en el cual se
podrá opinar.
Los clubes serán Boca Jrs.; River Plate; Racing Club; Quilmes
A.C.; y Ferro Carril Oeste.
Extensión: grabación en formato digital de 3 a 5 minutos.
Consideraciones: Mayor concepto por creatividad, y calidad de
presentación (cortinas, música de referencia, cortes de audio,
etc).
Descargar