VIII. EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS

Anuncio
~_c
296
* J
\i);
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
Estos problemas de las tasas de flotacion -incertidurnbre en
los mercados de cambios, el problema de las flotaciones sucias, el
empeoramiento de la inflaci6n, y la inseguridad de las ventajas
de la depreciaci6n de la moneda- permiten ..ntender sin difi­
cultad la intensificaci6n del debate que se ha desatado en los
Estados Unidos acerca de Ia conveniencia de las tasas flotantes
frente al retorno a las tasas fijas, Sin embargo, los defenso­
res de las tasas fijas deben resolver el problema de que las tasas
fijas Iirnitarian la libertad de accion de los Estados Unidos y
obJigarian a aceptar una disciplina de baJanza de pagos mas
estricta, Subsiste la contradicci6n: i. Como podran los Estados
Unidos buscar sus objetivos mundiaJes y vivir al mismo tiempo
dentro de las reglas de un orden monetario internacional?
de cambia sobre exportaciones norteamericanas particulares. Adviertase tam­
bi~n que eI vigor de la balanza comercial norteamericana durante 1975
ha dependido en gran medida de las exportaciones agrlcolas, que no son
,tan sensibles a los cambios de precios,
VIII. EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL
EN CRISIS
LA LueRA de los Estados Unidos por aumentar su Iibertad de
accion en los asuntos monetarios internacionales destruyo el an­
tiguo sistema de Bretton Woods; paso a paso rompio lasreglas
del orden antiguo y oblige 0 fonO a otros paises a romperlas. EI
rompirniento de las reglas se consideraba necesario a carla paso
para salvar al sistema monetario internacional de una crisis ma­
yor atm. La primera alteracion importante de las reglas fue la
creaci6n de la reserva comun de oro en 1961, que liberaba a
los Estados Unidos de una parte de la responsabilidad del mante­
nimiento del precio del oro al nivel de 35 d6lares la onza. EI
paso siguiente fue la renuncia unilateral de los Estados Unidos
a la obligacion de proveer oro a compradores privados al precio
de 35 d6lares la onza, en 1968. Tres aDOS mas tarde se produjo
la decision de cerrar la ventanilla del oro tambien a los compra­
dores oficiales. Los Estados U nidos renunciaron igualmente a
sus obligaciones informales como pals de moneda de reserva al
obstruir el acceso a sus mercados d~ capital, y la imposicion de
un recargo de 10% a las importaciones, en agosto de 1971, Cue
una violacien flagrante de las reglas que gobernaban el oomercio
internacional. Por ultimo, los Estados Unidos fueron responsables
en gran medida de la ultima violacien importante de las reglas,
la cesaci6n del regimen de tasas de cambio fijas. La continua­
ci6n del deficit norteamericano dejaba a los otros palses que no
querian acumular d61ares adicionales solamente con dos opciones:
establecer controles potencialmente peligrosos sobre las entradas
de capital 0 dejar flotar sus monedas. Dado que la segunda alter­
nativa parecia menos riesgosa, optaron por ella finalmente Europa
Occidental y Japan.
Puede afirmarse que cada uno de estos cambios de las reglas
forma parte de una evoluci6n gradual hacia un nuevo orden mo­
netario, pero no hay duda de que el proceso evolutivo esta lejos
todavia de su terminacion. EI sistema monetario internacional, tal
como ahora existe, carece de Ia estructura institucional necesaria
para manejar con suavidad los choques especiales, tales como
los aumentos de los precios del petr6leo, 0 los problemas diarios
del ajuste a la inflacion y la balanza de pagos. El sistema mo­
291
298
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
netario internacional sobrevivio a la tension del financiamiento
de enormes deficit comerciales de los paises consumidores de
petroleo durante 1974, pero hubo algunos periodos en que tal
supervivencia parecia problematica. Y todavia esta por verse
como podra afrontar el sistema algunos de los choques que
seguramente depara el porvenir. Pero la critica mas aguda al
presente sistema monetario internacional es que ha intensificado
el problema de la inflacion rnundial. Un analisis del problema
de la inflacion nos da tambien una idea de las clases de reformas
que seran necesarias para crear un orden rnonetario interna­
cional que minimice, en lugar que maximice, la tension entre las
economias nacionales y la economia mundial.
EL PROBLEMA DE LA lNFLACION
Casi no es necesario recordar que la creciente presion inflacio­
naria ha sido el problema earacteristico-de los paises capitalistas
desarrollados en los ultimos quince afios, Hay rnuchas explicacio­
nes de esta presi6n inflacionaria, pero cada dia se acepta mas
ampliamente que la dinamica inflacionaria esta profundamente
arraigada en la estructura del capitalismo contemporaneo! Pa­
'rece ser que el mismo exito del capitalismo avanzado en el
empleo de las tecnicas keynesianas para la moderacion de la
gravedad del cicIo economico ha ereado el problema actual de
la inflaci6n. Desde la segunda Guerra Mundial, las economias
desarrolladas no han experimentado la "purificacion" de una gran
depresion que reduzca los salarios, los precios, y las tasas de interes,
Par el contrario, todos ellos han aumentado, si no en forma
sostenida, por 10 menos implacable. En efecto, pareceria que en
el capitalismo contemporaneo casi toda tension provoca nuevos
aumentos de precios y desalarios. Aun en periodos de recesi6n
econ6mica hay grandes aumentos de precios porque los capitalistas
tratan decompensar la reduccion de sus beneficios con el aumen­
~ Estoy sostenlendo que la inflaci6n es Ia manifestaci6n visible de las
contradicciones del capitalismo avanzado, en la misma fonna que las cri­
sis . econ6mi~ .peri6dicas eran la indicaci6n de contradicciones en el
capitalismo duro. Esto significa que no hay una sola causa de Ia infla­
ci6n, sino que &ta puede imputarse en diversos sentidos a la contra­
dicci6n de la apropiaci6n privada del valor socialrnente creado. Este
eoncepte de la inflaci6n se basa en Glyn y Sutcliffe, Capitalism ill Crisis
(1972); O'Connor, Th» Fiscal Crisis 0/ the State (1973); Morris, "The
Crisis of Inflation" (1973).
r>
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS· 299
to por unidad vendida. Tales violaciones de la ley de la oferta
y la demanda, y las violaciones consiguientes del lado de los sa­
larios, son posibles por el poder de. mereado ejercido por cor­
poraciones gigantescas y los sindicatos mas poderosos, Este poder
de mercado es un factor importante de la gran susceptibilidad
del capitalismo conternporaneo a la presion inflacionaria.
Esto significa tambien que la capacidad de los gobiernos para
actuar en forma eficaz a fin de controlar la inflacion es limitada.
Sin embargo, dado que el poder de mercado permite que las
empresas y las asociaciones aumenten los precios y los salarios
aun en periodos de recesion, es posible que el retraso economico
deba ser muy severo -antes de que cesen tales incrementos de
precios y salarios. El problema es que, cuanto menor sea el nivel
de la actividad economica y mayor la tasa de desempleo, mayores
seran los riesgos economicos y sociales. No solo hay una arnenaza
de descontento social 0 de rebel ion derivada de las altas tasas de
desempleo, sino que tambien existe el claro peligro de un derrum­
be economico general si la actividad econornica se. reduce dema­
siado. Una grave reduceion del nivel de la actividad economica
amenaza con causar grandes quiebras empresariales, personales
y gubernamentales que con facilidad podrian salirse de control.
Par ultimo, aun si la deflacion lagra eliminar en alguna medida
la inflacion, ella podria significar que las presiones inflacionarias,
una vez reiniciada la expansion econcmica, sean mas fuertes
que antes. Esto puede ocurrir porque los bajos niveles de la in­
version durante el periodo de deflacion pueden ejercer presiones
sobre la capacidad en cuanto se inicie de nuevo la expansion."
La alternativa principal de la deflacion como estrategia antiin­
flacionaria ha sido el desarrollo de una poHtica de ingresos, un
sistema de con troles de salarios y precios impuestos por el go­
bierno. La idea de tales controles es el mantenimiento de una
relacion constante entre beneficios y salarios mediante medidas
administrativas y no mediante las fuerzas del mercado y la infla­
cion. Los controles de esta clase parecen tener algUn exito inicial
en la disminucion de la inflacion, pero tienden a fallar con el
tiempo. La persistencia de los controles coloca al Estado en el cen­
tro de la lucha par la distribucion del producto social. En esta
posicion Ie resulta dificil al Estado preservar su :pretension de
neutralidad en la lucha de clases al mismo tiempo que defiende
"Este era cI problema plantcado por las politicas de alternaciones in­
tennitcntes de Gran Brctafia,
.
,..,"''' ':.:.:.:...;-..;,==..,;:'
"-----",.
'_.""",."!'-.~
_.;:;•.~.",-">
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIQNAL EN CRISIS
300
301
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
la distribucion del ingreso entre salarios y beneficios. Para pro­
teger su base electoral, los politicos suelen optar por la tenni­
nacion de los controles para salirse de una posicion peligrosa. Sin
embargo, la presion por la eliminacion de los ·controles es ejer­
cida a menudo por los capitalistas y por los propios trabajadores.
Los capitalistas tratan de awnentar sus beneficios violando los
controles mediante Ia degradaci6n de la calidad del producto Y
la creacion de escaseces artificiales. Estos esfuerzos significan
que Ia 16gica de los con troles de precios a largo plaza indica el
aumento de la regulacion de la calidad de los productos, las de­
cisiones de inversion y los niveles de beneficios, por parte del
gobiemo. Pero esta es una 1000ca a la que se oponen vigorosa­
mente las empresas capitalistas porque amenaza a su autonomia
en la toma de decisiones. Asi que en lugar de seguir una 16gica
de mayores controles, el Estado suele abandonar simplemente el
experimento de los controles de salarios y precios.
La inadecuacion de los instrumentos convencionales de la po~
Utica economica para el control de la infraci6n en el capitalismo
avanzado constituiria un problema grave aun si cada una de estas
economias existiera en aislamiento. Pero Ia apertura de la eco­
nomia mundial a los flujos de bienes y de capital a traves de
las fronteras nacionales hace mas grave atm la inadecuaci6n de los
instrumentos antiinflacionarios. Un ejemplo ilustrativo de las com­
plicaciones derivadas de la apertura de la economia mundial
es el de las consecuencias potenciahnente ir6nicas de las politicas
monetarias internas, El empleo normal de la politica monetaria
para impedir una actividad excesiva de la economia intema im­
plica el aumento de las tasas de interes. Sin embargo, las mayores
tasas de interes pueden atraer capital del exterior, el que actuara
como un estimulante de la economia intema. Un pais que haya
podido evitar la inflaci6n con una politica monetaria restrictiva
puede verse inundado por una entrada de capital atraido por
las altas tasas dejnteres y Ia baja tasa de inflaci6n. La entrada
de capital puede destruir rapidamerue los logros del gobierno
en el control de la inflaci6n. De igual modo, los esfuerzos del
gobierno por frenar el ritmo de la actividad econ6mica haciendo
escaso y earn el credito pueden verse 'rrustrados por la capacidad
" de las grandes corporaciones, sobre todo las multinacionales, para
financiar nuevas expansiones con capital obtenido cn prestamo a
tasas de interes mas bajas en el exterior. La capacidad del go­
bierno nacional pant controlar la cconomia interna -ya limitada
•..
-;
por la relativa ineficacia de los instrumentos antiinflacionarios-­
se ve afectada tambien por la apertura de la economia intema­
cional,"
Las presiones inflacionarias experimentadas por una economia
nacional pueden transmitirse tarnbien a otras economias mediante
la difusi6n de las escaseces de bienes, Las malas cosechas, los
estrangulamientos de la produccion, las grandes compras especu­
lativas, y aun el crecimiento repentino de la demanda de consu­
mo, pueden hacer que un pais aumente sus importaciones de
ciertos productos con rapidez, 10 que provocara escaseces consi­
guientes en otros palses, La inflaci6n se exporta al presionar
sobre el precio de ciertos bienes, y el mayor precio de estos bienes
provoca aumentos de precios de los productos relacionados. De
igual modo, un pais que haya mantenido una inflaci6n relativa­
mente baja puede ver trastomada su estructura de precios por
una progresiva demanda extranjera."
El problema de la inflacion se ha complicado mas aun en los
ultimos afios por la organizaci6n relativamente anarquica de la
liquidez internacional, En ocasiones, un exceso de liquidez in­
temacional ha agravado la presi6n inflacionaria sufrida por las
economias nacionales. La liquidez intemacional excesiva casi ase­
gum que habra grandes entradas de capital en los paises de
escasa inflaci6n, y tambien facilita. los aumentos mundiales de pre­
cios en la misma forma en que un exceso de liquidez interna
contribuye a la inflaci6n. La organizaci6n anarquica de Ia liqui­
dez internacional puede atribuirse a la incapacidad de los Estados
Unidos para desempeiiar adecuadamente las funciones de un cen­
tro financiero intemacional. La cantidad de d61ares enviada al
exterior a traves del deficit norteamericano guardaba a menudo
poca relaci6n con la cantidad necesaria para los aumentos gra­
duales de las reservas oficiales y privadas. Ademas, las politicas
norteamericanas alentaron el surgimiento del mercado de euro­
d61ares que constituye otra fuente importante de liquidez inter­
nacional. Sin embargo, Ia expansi6n 0 contracci6n de la contri­
buci6n del mercado de eurod61ares a la liquidez mundial no esta
. sujeta a ninguna regulaci6n gubernamental. En efecto, hay ciertas
pruebas en el sentido de que la oferta de eurod61ares se expande
precisamente en el momento en que las autoridades norteameri­
3 Cooper analiza estos problemas en The Economics of Interdependence
(1968), especialmcnte pp, 139-147.
• Vcase, por cjcmplo, a Block y Plotkc, "Food Prices" (1973).
'{j,kJ
_-C:~~~-:'-•.1~''<;-<;
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
canas estan tratando de Irenar el crecirniento de la oferta moneta­
riajnterna,"
Asi pues, hay varias formas en que las presiones inflacionarias
pueden transmitirse de un pais a otro en el s sistema actual. Si
estos diversos procesos igualaran la tasa de inflaci6n en todos
los paises, se reduciria enormemente el problema del ajuste de la
balanza de pagos. Pero no hay tal igualaci6n. Las tasas nacionales
de inflaci6n varian de acuerdo con condiciones nacionales espe­
cificas, y la vulnerabilidad de las economias ante las inflaciones
importadas difieren tambien en forma notable. La consecuencia
es que los paises tendran tasas de inflacion muy diferentes de
acuerdo con el nivel de su actividad economica, su vulnerabilidad
a la inflacion importada, la capacidad de sus autoridades para
moderar las demandas salariales, el ritmo de aumento de la pro­
ductividad, y otros 'factores, Las grandes diferencias en los niveles
de inflacion conducen muy a menudo a problemas de balanzas de
pagos para los paises de gran inflacion. Las altas tasas de infla­
cion no solo tienden a debilitar la balanaa comercial, sino que la
presion inflacionaria tambien provoca salidas de capital a medida
que los inversionistas cambian actives en monedas mas estables.
La eliminacion de esta especie de deficit de la balanza de pagos
inducido por la inflacion constituye el meollo del problema del
ajuste en el capitalismo conternporaneo. Y es la ineficacia y la
poca confiabilidad de hs principales herramientas antideflacio­
narias 10 que hace tan dificil esta clase de ajuste. El proceso
se complica atm mas por la renuencia de los paises de baja
inflacion, can superavit de balanza de pagos, a compartir la carga
del ajuste. Si los paises de baja inflacion permitieran que sus
tasas de inflacion aumentaran en una porcion de la diferencia
entre las tasas bajas y las altas, .la tarea de los paises de gran
inflacion seria menos dificil, Pero no hay ningun mecanismo
institucional para obligar a los paises de baja inflacion a que
actuen en esa forma, y se muestran swnamente renuentes a aumen­
tar sus tasas de inflacion mediante una accion deliberada. Los
paises de baja inflacion tienden aver su exito en materia de
control de la inflacion como un indicador de buena salud social, y
el hecho de actuar para estimular mas inflaci6n se ve como algo
equivalente a Ia planeaci6n d~ Ia epidemia de una enfermedad
peligrosa. Se teme que una tasa de inflacion mayor destruya el
delicado balance entre la mano de obra y el capital e inicie un
periodo de intenso conflicto por la distribucion del producto
social que pueda saear de todo control a Ia usa de lnflacien,"
302
G Vease el Wall StTut [ournal; 23 de septiembre de 1975 (Arthur
Laffer).
.
.
303
AJUSTES DE LAS TASAS DE CAMBIO
La soluci6n de la economia ortodoxa a los deficit de balanza
de pagos provocados por las altas tasas de inflacion es una re­
ducci6n de Ia tasa de cambio del pais deficitario. Como hemos
afirmado antes, el problema es que este mecanismo no funciona
a menudo como 10 indica la teoria econornica, Las devaluaciones
tratan de restaurar el equilibrio internacional mediante un ins­
trumento de mercado. Los menores precios de las exportaciones
de un pais en el extranjero supuestamente aumentaran el volu­ men de tales exportaciones, mientras que los precios mayores de
los bienes importados disrninuiran el volumen total de las im­
portaciones. El aumento de las exportaciones y la disminuci6n
de las importaciones significan una reduccion del consumo total.
Sin embargo, si los trabajadores de un pais estan decididos a
preservar el nivel actual de su ingreso real, lucharan por aumen­ tos salariales que compensen las perdidas irnpuestas por la deva­ luacion," Si tienen exito, esto podria desatar una nueva espiral
inflacionaria que eliminarla facilmente la ganancia comercial po­
tencial de la devaluaci6n. Aun cuando las devaluaciones se com­ binen con esfuerzos de control de la inflaci6n mediante la restric­ cion monetaria 0 fiscal, la fuerza de los sindicatos en algunos
sectores muy importantes puede impedir todavia la reducci6n de
los ingresos reales que las devaluaciones tratan de producir,
Otro problema de las devaluaciones es la incertidumbre de
sus efectos sobre la balanza comercial. Diversos productos no son
particularmente sensibles a los cambios de precios. Las importa­
ciones de materias primas basicas, muchos productos agricolas, el
8 Alernania ba sido el rob importante de los paises de baja inflacicn
que ha empleado estes arreglos en los 6ltimos afios, Vease a Wadbrook,
West German Balance-of-Payments Policy (1972).
T "Dado que la restauraci6n del equilibrio intemacional exige de ordi­
nario una disminuci6n de los gastos tot ales, los intentos de preservaci6n
del ingreso (y el gasto) real frustraran la depreciaci6n de la moneda, los
aumentos salariales conducirim a aumentos de los precios, los que a su
vez conduciran a una nueva depreciaci6n de la moneda, y as] sucesiva­
mente en un ciclo interminable." Cooper, InteTdependence, p. 233. Vease
tambien el Wall SITed Journal, 10 de enero de 1974 (Arthur Laffer) .
.
Ill,
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
petr6leo y otros bienes, podrian mantener su volumen a pesar del
aumento de los precios, en virtud de que la demanda no es sen­
sible a cambios de precios de 5, 15 0 25%. De igual modo, es
posible que no aumente el volumen de las exportaciones de un
conjunto similar de productos a pesar de sus menores precios
unitarios, de modo que disminuiran los ingresos totales de las
exportaciones de estos bienes. Otro conjunto de productos parti­
cipa en el comercio internacional en condiciones de precios oli­
gopolicos, de modo que estos bienes son tambien relativamente
insensibles a los cambios de precios. Por ejemplo, es posible que
los productores de ciertos bienes ni siquiera se molesten en re­
ducir t:L costo en divisas de los bienes exportados cuyo precio
se ha fijado en otra moneda, con 10 que aumentaran sus be­
neficios por unidad independientemente del volumen. Dependien­
do de la composici6n especifica de las exportaciories e importa­
ciones de un pais, es posible que las consecuencias de una
devaluaci6n sobre su balanza comercial sean contraries a 10 que
se buscaba. EI aumento del costa de-ias importaciones necesarias
y la reduccion de los ingresos de ciertas exportaciones podrian
superar al ahorro derivado de las importaciones desalentadas y
de las ganancias de los mayores ingresos de las exportaeiones
sensibles a los precios. Pero resulta dificil evaluar por adelantado
.si el resultado de una devaluaci6n sera negative, neutral 0 po­
sitivo. EI resultado dependeen gran medida de Ia disposici6n
de los exportadores de un pais a reducir sus precios en moneda
extranjera y a aprovechar en forma dinamica las nuevas opor­
tunidades para la expansion de sus exportaciones. Tambien de­
pende del exito que tenga un pais en lograr que la clase trabajadora
acepte una reducci6n de sus ingresos reales.
Dado que las modificaciones de la tasa de cambio no resta- .
blecen en forma automatica el equilibrio de la balanza de pag05
y a veces tienen aun efectos adversos, las tasas de cambio flo­
tantes no son la panacea universal que se ha supuesto," Un
orden monetario internacional en que las tasas de cambio queden
en libertad para encontrar su nivel "correcto" en el mercado
libre s610 podrla funcionar si los nive1es de los salarios reales
pudieran reducirse con facilidad. Para que los ingresos reales se
reduzcan efectivamente sin inflaci6n en la sociedad contempar
imposible pronosticar si se desarrollara esta clase de administra­ cion conjunta, pero sl podemos analizar los obstaculos principales
desde el punto de vista de los Estados Unidos, Europa Occidental
304
8 Vease un analisis de las consecuencias inflacionarias de las recientes
tasas flotantes en Hewson y Sakakibara, The Eurocurrency Marketr and
Their Implications (1975), cap. 5.
,.
-'
y
313
Japan.
Los Estados Unidos
He sostenido en los dos capitulos anteriores que el denumbe del
orden monetario en la posguerra tuvo sus rakes en la incapaci­
dad de los Estados Unidos para perseguir sus objetivos mundiales
y mantenerse a la vez dentro de las reglas del comportamiento
monetario intemacional previamente establecidas. Sin embargo,
la administraci6n conjunta significaria inevitablemente el desarro­
llo de un nuevo conjunto de reglas que los Estados Unidos
deberian obedecer. Parece muy probable el resurgimiento del con­
flicto entre la busqueda de los objetivos mundiales de los Estados
Unidos y las "reglas del juego", sobre todo porque los socios
de la administraci6n conjunta tienen interes en reglas que
restringen gravemente la libertad econ6mica de los Estados Unidos,
En suma, parece muy probable que la administraci6n conjunta
obligaria a los Estados Unidos, por 10 menos en algunos perio­
dos, a aceptar cierta combinaci6n de disminuciones mundiales
y nacionales. La disminuci6n a nivel mundial significa una re­
duccion del costo de las actividades internacionales de los Estados
Unidos, asi piiblicas como privadas, mientras que la disminuci6'n
nacional significa la inclinaci6n a aceptar algunas acciones anti­
inflacionarias mas severas, incluidos los mayores niveles de
desernpleo, Dado que ambas formas de la disminuci6n forzada
pueden ser peligrosas, pareceria que los gobemantes norteameri­
canos tienen buenas razones para eludir las restricciones impli­
cadas muy probablemente por la administracion conjunta.
EI peligro de una disminuCi6n mundial en un periodo de in­
tensificacion de la competencia intemacional consiste en el posible
empeoramiento de la posicion economica intemacional de los Esta­
dos Unidos, 10 que vendria a imponer retiradas cada vez mas gra­
ves, en una especie de efecto de alud. Una reduccion de la presencia
politica y militar de los Estados Unidos en el exterior podria
hacer que las empresas norteamericanas perdieran oportunidades
econ6micas a manos de otros empresas extranjeras, La plirdida de
grandes contratos de construccion y del control 0 el acceso a las
rnaterias primas lucrativas podria reducir los beneficios de las em­
r
j
i
fl
~
\,
'.,
I
-T
314
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONCMICO
presas norteamericanas y aumentar los precios de las importacio­
nes de materias primas. De igual modo, las limitaeiones a Ia ca­
pacidad de las empresas norteamericanas para continuar su
crecimiento en el exterior mediante la exportaeion de capital de
los Estados Unidos podrian traducirse en un fortalecimiento re­
lativo de las multinacionales extranjeras, Esto seria mas costoso
en la competencia por las materias primas, los proyectos de
construccion, y las ventas de equipo pesado, pero tambien podria
perjudicar la capacidad de las empresas norteamericanas que
operan en el exterior para competir ventajosamente en otros
bienes manufacturados.
Ademas de fortalecer la posicion relativa de los capitalistas de
Europa Occidental y Jap6n, ladisminuci6n norteamericana po­
dna significar tambien un fortalecimiento de la posicion del blo­
que socialista y de las fuerzas revolucionarias y nacionalistas del
mundo subdesarrollado. Si la disminucion norteamericana no va
acompaiiada de una extension complementaria de los esfuerzos
politicos y militares de Europa Occidentat-y Japen, aumentarian
las oportunidades de que los paises opten por abandonar la eco­
nomia del mundo capitalista. Los paises subdesarrollados que
no lleguen a ese extremo verian aumentar todavia su posicion
de negociacion en gran medida en relaci6n con los paises capi­
talistas desarrollados. Y en la medida en que Japen y Europa
Occidental no llenen el vacio politico provocado por la disminu­
ci6n del poderio norteamericano, China y Ia URSS aumentarian
su propio poder de negoeiacion en relaci6n con el mundo desarro­
llado y con el mundo subdesarrollado.
Estos riesgos de la disminuci6n aumentan las dificultades de
un aparato estatal que tendria que diseiiar una estrategia para
la retirada imperial que combine el maximo ahorro de balanza de
pagos con el minimo dafio a la posicion internacional de los Es­
tados Unidos, Si el Estado pudiera fonnular libremente la estra­
tegia mas racional, la tarea seria simplemente dificil, pero el
Estado debe formular sus politicas en el contexto de las presiones
ejercidas por diversos grupos de intereses poderosos, muchos de
los cuales estan fuertemente representados en el propio aparato
estatal. Por ejemplo, la decision de reducir la presencia politica,
militar y de ayuda extranjera de los Estados Unidos en un pais
donde tenga inveniones un puiiado de multinacionales norteame­
ricanas, seria fuertemente objetada por tales empresas y por el
cabildeo de individuos dotados de fuertes Jazos politicos, cultura­
.. ­
,
_c_~ -
r.1
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
315
les y economicos con ese pais particular. Es dificil que el gobiemo
resista esta clase de presion alegando simplemente que esta tra­
tando de seguir la politica mundial mas eficiente y econ6mica. Asi
como la extension internacional del poderio norteamericano se
Iogro mediante una serie de crisis, pareceria que su retirada solo
podria lograrse mediante una serie de crisis que hagan dolorosa­
mente obvia la necesidad de Ia disminucion. En suma, se reque­
riria una poderosa presion en sentido contrario para que el Estado
este dispuesto a sacrificar, 0 pueda sacrificar, los intereses de las
empresas que perderian por la retirada de un area particular.P
Si la disminucion global pareee demasiado costosa, los gober­
nantes norteamericanos podrian responder a la presi6n extranjera
recurriendo a una disminucion interna mas intensa. Sin embar­
.go, la disminuclon interna tiene tambien costos graves, porque
el desempleo y las tasas menores de crecimiento econ6mico crean
una multitud de problemas nuevos. Aun sin una administraci6n
conjunta, los Estados Unidos padecen ya niveles de desempleo
considerablemente mayores que los de otros paises capitalistas
desarrollados. Y las tasas de desempleo entre la pobIaci6n urbana
negra son de ordinario dos veces mayores que el promedio de todo
el pais. Es cierto que la respuesta social y politica de los negros
y otros grupos ante los altos niveles de desempleo en la recesi6n
de 1974--1975 fue notablemente- moderada, pero la disminucion
interna podria requerir, en ciertos periodos de dificultades de la
balanza de pagos, que los Estados Unidos toleraran tasas de des­
empleo muy per encima del indice del 8-9%. Ademas, seria
insensato que cualquier gobierno norteamericano esperara que la
respuesta tranquila ante los altos niveles de desempleo de 1974­
1975 lIegara a ser un rasgo permanente del escenario politico. Es
mucho mas probable que los gobiernos futuros se Yean bajo una
presion intema muy intensa para que reduzcan el desempleo
de nuevo a 4 0 5%. En ese contexte, seria politicamente ex­
plosiva la presion extema en favor de una disminuci6n interna.
El otro problema es que la disminuci6n interna, con sus tasas
menores de crecimiento econ6mico, podria agudizar f3.cilmente
la presion infiacionaria derivada de Ia Iucha de los trabajadores
por defender y acrecentar su participaci6n en el producto total.
En suma, la disciplina economica impuesta desde afuera aumen­
16 El proloniado perlodo en que Gran Bretaiia abandon6 su papel mun­
dial parecerla indicar. las dificultades de una polltica de disminuci6n. En
efecto, I~ retiradas de Gran Bretafia fueron forzadas por una serie de crisis
de 1a libra esterlina. Vease a Strange, St~Tljng (1971) .•
>>l'!
LA DESTRUCCI()N DE UN ORDEN ECON()MICO
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
taria la probabilidad de que los Estados Unidos siguieran la pauta
britanica de las alternaciones econ6micas. Algunos periodos breves
de crecimiento economico inadecuado e inflacionario se alter­
narian con periodos de alto desempleo, y los' problemas basicos
de la. economia no harlan sino empeorar. El mayor peligro de
tal pauta para los gobernantes norteamericanos serla la intensi­
Iicacion del conflicto de clases y la radicalizaci6n del movimiento
laboral. A causa de este riesgo y de los peligros incluidos en la
disminucion internacional, a los Estados Unidos les conviene so­
bremanera evitar las restricciones de su acci6n implicitas en la
administraci6n conjunta, Los Estados Unidos tenderan a aceptar
un sistema de administraci6n conjunta que probablemente impli­
que sacrificios considerables s610 si Europa Occidental y jap6n
pudieran aplicar una presion convincente.
en otras partes. El acuerdo de los Estados U nidos acerca de
nuevas reglas de ajuste ayudaria a despolitizar el proceso de ajuste
y facilitarla el control de la inflaci6n. De igual modo, la coope­
racion reduciria el riesgo de grandes crisis monetarias, de deva­
luaciones competitivas, 0 de crisis de la deuda intemacional. EI
proceso de la integraci6n econ6mica de Europa podria proseguir
entonces sin la perturbaci6n de crisis monetarias periodicas," y
Europa y Japan podrlan estar mas seguros de que sus tenencias
de d6lares serian rescatadas finalmente por recursos reales, Los
capitalistas de Europa Occidental y de Jap6n tambien ganarlan
conla extensi6n de la influeneia politica de sus palses y la dis­
minucion del poderio norteamericano. Se encontrarian en mejor
situaci6n para ganar contratos de construccion y concesiones de
materias primas en el exterior, y podrian extender mas aim
el campo geogcifico de sus inversiones. Las limitaciones a las
exportaciones de capital provenientes de los Estados Unidos dis­
minuirian la amenaza de las compras de empresas y las inversiones
competitivas por parte de las multinacionales norteamericanas. Y
la administraci6n con junta significaria probablemente que el
mercado intemacional de capital se haria menos sesgado a favor
de las empresas norteamericanas, de modo que las empresas japo­
nesas y europeas occidentales tendrlan mayor capacidad para
obtener prestamos a fin de financiar su propia expansion.
A pesar de estas ventajas, los obstaculos que afronta esta clase
de extensi6n del poder son formidables. Para Europa Occidental,
la cuestion se liga estrechamente a las perspectivas de la integra­
ci6n econ6mica y politica. Para Japan, la cuesti6n esta intima­
mente ligada al legado de la segunda Guerra Mundial y a las
reacciones populares en contra de una politica exterior milita­
rista y agresiva. En ambos casos, el vigor de las fuerzas politicas
de izquierda en el interior de estos paises opera como una doble
limitacion de una politica exterior ambiciosa. La izquierda tiende
a oponerse a la expansi6n de los compromises politicos y mili­
tares internacionales por motivaciones antiimperialistas y antimi­
litaristas. Al mismo tiempo, las demandas de la izquierda y del
movimiento 1aboral en favor de mayores salarios y mayores gastos
sociales dificultan la liberaci6n de recursos para propOsitos in­
ternacionales. Las fuertes presiones internas pueden dificultar la
316
La Europa Occidental y el
Japon
Es compleja la relacion de Europa Occidental y jap6n con la
administraci6n conjunta, Sus gobiernos y sus empresas mas Iuer­
tes tienen mucho que ganar de una administraei6n coordinada
de la economia mundial y de la consiguiente disminuci6n nor­
teamericana, pero es probable que hubiese una fuerte resistencia
interna a Ja expansion del papel intemacional requerida por la
administracion conjunta. El empleo de recursos economicos para
la expansi6n de los papeles politicos y militares, y la adopci6n
del estilo de las potencias mundiales, causaran conflictos inter­
nos. Pero esta ampliaci6n del papel politico y militar es nece­
sario, primero, para convencer a los Estados Unidos de que
deben aceptar la administraci6n conjunta, y luego para lograr
que fundone un sistema de administraci6n conjunta. Para com­
plicar las cosas, la lucha de jap6n y Europa Occidental por un
mayor papel internacional se da en el contexto de la d~ndencia
militar y econ6mica frente a los Estados Unidos. Los Estados
Unidos pueden manipular esta dependencia para desalentar las
presiones que pretendan ejercer europeos y japoneses en favor
de concesiones sobre la administraci6n economica.
La ganancia mas inmediata que podrian obtener Europa Occi­
dental y Jafxm de la administraci6n conjunta seria una mayor
libertad en su adrninistraei6n economica interna. Los limites im­
puestos a la capacidad norteamericana de exportaci6n de su
deficit y de su inflacion ayudarian a reducir la presion inflaeionaria
';':
i"';'
li
,~\
317
18 Las fluctuacione& de las tasas de cambio han constituido un obs­
t'culo grave para el desarrollo de una integraci6n econ6mica mas estrecha
en Europa Occidental; vease a Bloomfidd, "The Historical Setting" (1973).
~
-~
,,
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
actividad de un pais en la esfera intemacional ---el cumplimiento
de obligaciones tales como la provision de credito a otros paises
o de los compromisos militares-­ con la consistencia esperada
•
de una gran potencia,
Para Europa Occidental, la bUsqueda de una politica interna­
cional coherente depende del nuevo desarrollo de una autoridad
supranacional 0 del surgimiento de una alianza cohesiva entre sus
paises mas poderosos, Alemania Occidental y Francia, EI primer
desarrollo es problematico en el futuro cercano por muchas de
las razones que hacen improbable el surgimiento de una admi­
nistracion econornica internacional, sobre todo la renueneia de los
estados a ceder su soberania sobre las decisiones fundamentales
de su politica econ6mica. El segundo desarrollo es mas probable,
pero existe siempre la posibilidad de que una alianza se vea
sacudida por los conflictos intemacionales de intereses 0 por las
presiones intemas que obstruyan el acuerdo sobre cuestiones de­
cisivas. Pero si no hay una alianza razonablemente estable en el
centro, los paises europeos tendrian que fermular politicas exte­
riores independientes. S610 Alemania, actuando en forma inde­
pendiente, podria reclamar la asociaci6n conjunta, pero Ie resul­
taria dificil hacer aparecer verosimil tal reclamaci6n. SOlo que
dados los alineamientos politicos existentes dentro de Alemania,
el ejercicio de un poder politico independiente a nivel mundial
presionaria gravemente los recursos a su disposici6n.
Jap6n encontraria dificil tambien la proclamaci6n de una aso­
ciaci6n conjunta mundial si en tal esfuerzo no participara Europa
Occidental como una region. Pero aun bajo las circunstancias
mas ideales, no es seguro que pudiera superarse la resistencia
interna a un amplio papel intemacional para japon. EI ritmo
acelerado del crecimiento industrial alcanzado por el Jap6n en
la posguerra ha suscitado una enorme acumulaci6n de demandas
sociales que podria interferir con una ampliacion de su papel
mundial. Mas importante aim: .el vigor de la oposicion al mili­
tarismo en japon podria impedir la expansion rapida de la in­
fluencia politica y militar que seria inevitablemente una condicion
para el establecimiento y el mantenimiento de una economia mun­
dial conjuntamente administrada. Un pais cuyas fuerzas militares
se definen constitucionalmente como "fuerzas de autodefensa"
tiene problemas para establecer su credibilidad como una potencia
mundial confiable.t"
Los Estados Unidos pueden tambien disuadir a Europa Occi­
dental y a Jap6n del ejercicio de una presion demasiado intensa
en favor de una a.sociaci6n mundial eficaz, Mientras los Es­
tados Unidos consideren la administracion conjunta como una
alternativa inconveniente, pueden tratar de aprovechar la division
interna en Europa Occidental y en Jap6n, y entre estas dos areas,
para impedir un reto efectivo. En Europa Occidental, esto puede
lograrse mediante una politica de dividir Y. veneer que trate
de impedir el surgimiento de una CEE unificada. Los Estados
Unidos pueden recurrir tambien a las amenazas de retiro de Ia
. protecci6n militar y de un conflicto economico mas intenso para
contrarrestar las presiones europeas y japonesas. Un empleo de­
masiado agresivo de estas amenazas podria resultar contrapro­
ducente, porque podria conducir al fortalecimiento del impulso
existente en Europa Occidental y Japon hacia una politica
independiente. Pero 10 importante sigue siendo que las divisiones
internas, la carencia de recursos econ6micos adecuados, y las
presiones contrarias de los Estados Unidos dificultaran que Euro­
pa Occidental y Jap6n presionen con exito a favor de la admi­
nistracion conjunta de la economia mundial, a pesar de las ven­
tajas que tal regimen les ofrezca.
318
"
11
La intensidad del antimilitarismo japonci se examina en Osgood, TAe
319
mas
EL
FUTURO SIN REFORMAS
He tratado de demostrar que ninguna de las rutas de la reforma
monetaria internacional citadas con frecuencia tendera a producir
buenos resultados en el futuro previsible. Pero tambien he sostenido
que la necesidad de Ia reforma es decisiva para el funcionamiento
del sistema. Si la refonna rnonetaria internacional es a Ia vez
necesaria e improbable, se piensa que el sistema monetario
intemacional sufrira crisis graves y cr6nicas en los proximos
afios, Sin embargo, tal pron6stico no implica que habra una crisis
financiera intemacional a la escala de la Gran Depresion de los
aiios treintas. Tal posibilidad ya no es inconcebible, pero los re­
eursos disponibles para el manejo de la crisis bastan para evitar
un derrumbe economico en la mayoria de las circunstancias.P
W.4ry and th» Wary: United States and Japanue Security Policies in
Tr_sition (1972), pp. 19-23.
18 1.0 que ha cambiado desde 101 aDOS treintas es que ahora se reconoce
que los gobiemos tienen la capacidad necesaria para restaurar cierto nivel
razonable de actividad ,econ6mica ain alterar radicalmente el liltema eco­
:~.
-
.
.
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
320
El in teres comun de los principales paises capitalistas en evitar
un derrumbe economico internacional es tan fuerte que podran
encontrarse medidas especificas para afrontar casi todas las si­
tuaciones de crisis. Esto permite que el sistema JBonetario inter­
nacional sobreviva durante algfm tiempo a pesar de sus debili­
dades fundamentales. Aun podemos concebir que la cooperacion
ad hoc entre los principales paises capitalistas logre reparar con
rapidez los dafios en el caso de que se inicie un derrumbe 'finan­
ciero internacional antes de que los gobiemos puedan intervenir.
Por ejemplo, si una serie de grandes quiebras condujera a un
panico financiero intemacional similar al de 1931 que oblig6
a Alemania a adoptar controles de cambios, los gobiemos podrian
intervenir para dar financiamiento al comercio internacional. Tal
intervenci6n, combinada con medidas destinadas a salvar el sis­
tema bancario, podria impedir que el derrumbe se tradujera en
una declinacion rapida de la actividad empresarial internacional.
Este tipo de administraci6n de la crisis puede ser extraordi­
nariamente eficaz si los grandes paises est3A. dispuestos a dejar
de lado sus diferencias por el tiempo necesario para el rescate de
la economia internacional. Sin embargo. si uno 0 mas paises
tratan de obtener concesiones de los dernas como una condici6n
de su cooperaci6n en los esfuerzos de administraei6n de la crisis.
pueden surgir graves problemas. Cuando el pais que insista en
obtener concesiones sea indispensable para un rescate eficaz, y
cuando otros vpaises estan renuentes a aceptar las concesiones,
puede impedirse una administraci6n eficaz de la crisis. Esto podria
significar que las negociaciones se alargaran basta que ya no
pudiera realizarse una acci6n eficaz, 0 simplemente que se aban­
donaran los esfuerzos de administraci6n de la crisis.l ll En cual­
quiera de tales casos, una crisis potencialmente manejable podria
aumentar hasta quedar fuera de control y conducir a un derrum­
be del comereio intemacional y a la deflaci6n mundial. Es
obvio que tal resultado seria perjudicial para todos los paises, in­
cluidos los que al principio obstruyeron la acci6n eficaz, de modo
que es improbable que un gropo de gobemantes nacionales tome
a la ligera una postura tan intransigente. Me parece que los
n6mico. EI hecho de que esto se entienda generalmente hace improbable
.que una depreai6n moderna dure tanto como la depreai6n de los ..afios
treintas.
18 Elto ea 10 que ocurri6 en Ia crisis financiera alemana de 1931, cuando
Francia exigi6 concesiones poI1ticas como precio de au cooperaci6n para
eI rescate del marco.
..
~
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
305
ranea se requiere al parecer, por 10 menos, una politica concer­
tada y consciente de las empresas y el gobiemo. Pero los defen­
sores de las tasas de cambio flotantes suponen generalmente que
el mercado lograra por sl mismo esta reducci6n. En efecto, parece
posible que, en lugar de facilitar el ajuste, las tasas de cambio
libremente flotantes contribuyan a lapresi6n inflacionaria porque
eliminarian un incentivo tradicional de las acciones antiinflacio­
narias: la defensa de la tasa decambio vigente y el acervo de
reservas rnonetarias del pais.
Pero ya sea que las tasas de cambio floten libremente 0 esten
mas fijas, subsiste el problema de que las modificaciones de las
tasas de cambio, el medio mas importante para el ajuste de la
balanza de pagos, puedan intensificar las presiones inflacionarias,
Lo mismo se aplica a .las otras tecnicas principales de ajuste de la
balanza de pagos. La deflacion, como antes vimos, puede aumen­
tar las presiones inflacionarias a corto y a largo plazos. Los
intentos de ajuste de la balanza de pagos mediante el aumento
de las tasas de interes internas para atraer flujos de capital puede
acelerar la inflaci6n cuando los prestatarios transmiten los costos
de las tasas de interes mas altas a los clientes.· Aun los esfuer­
zoo de restricci6n de las importaciones, como los recargos a las im­
portaciones ernpleados temporalmente por Gran Bretafia y los
Estados Unidos, pueden elevar ciertos precios criticos, La conse­
cuencia de todas estas tecnicas de ajuste es un drculo vicioso
clasico: la elevacien de los precios internos requiere un ajuste
de la balanza de pagos, pero el ajuste de la balanza de pages
eleva los precios internos. La gravedad de este cicIo puede ate­
nuarse, ya que la tasa de inflaci6n interna se ve afectada por
una gran diversidad de factores. Pero subsiste el hecho de que
los mecanismos de ajuste en el sistema monetario intemacional
actual pueden intensificar la tendencia hacia la inflacion que
constituye ya el problema econ6mico mas grave del capitalismo
avanzado.
LA
NECESIDAD DE UNA REFORMA
El problema de la inflaci6n ilustra en forma drarnatica la inade­
cuacion del sistema monetario intemacional actual porque la aceII Chalmen. Il1tnftatioftal
Iftt".!t Rat. War (1972), docwnenta la
fonna en que los paises aumentaron IUS tasas de interes de modo com­
petitiva en los anos sesentas. Esta clase de competencia de las tasas
de interes tiene graves consecuencias infladonarias.
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
306
leracion de la inflaci6n plantea una amenaza fundamental para
el orden politico y social. En la medida en que los arreglos mo­
netarios intemacionales de la actualidad aceleran la inflaci6n
o simplemente hacen mas dificil el control, ~s claro que tales
arreglos necesitan una reparacion, Sin embargo, hay quienes
contemplan con optimismo el sistema monetario internacional
actual y sostienen que la refonna no se necesita con urgencia
porque hay u~a evolucion gradual hacia un orden mas fuerte y
estable basado en un alto nivel de la cooperacion intemacional.
Pero esta vision optimista descansa en el supuesto de que las
soluciones internas podran frenar las presiones inflacionarias y
que, una vez reducido el problema de la inflacion, el sistema
actual funcionara adecuadamente. Tal concepto es poco realista
si, en efecto, las fuertes presiones inflacionarias son endemicas
del capitalismo en su actual etapa de desarrollo. En realidad, la
intensidad de la inflacion aumentara y disminuira a traves del
tiempo, pero a mi me parece ut6pico esperar un retorno repen-.
tino a una epoea de precios estables o"'tie aumentos de precios
no mayores de 2 0 3% anual. Una vez que los altos niveles de
inflaci6n se consideran virtualmente inevitables, se entiende que
la reforma monetaria internacional es necesaria para crear un
orden monetario mas adecuado para la tarea de la neutralizacion
de estas presiones inflacionarias.
El problema de la inflacidn y las cuestiones relacionadas del
ajuste de las tasas de cambio y la liquidez internacional no agotan
las razones de la necesidad urgente de una reforma mooetaria
intemacional. La crisis creada por el aumento de los precios del
petroleo en 1973-1974 revelo que el aparato institucional para
el .manejo de la crisis intemacional esta subdesarrollado. Por una
parte, no hay una supervisi6n adecuada del sistema bancario
del eurodolar que tendria que soportar gran parte de la carga del
reciclaje de los petrodolares, Por la otra, los recursos del nn
son demasiado limitados para la clase de operaciones de apoyo
que podrian resultar necesarias. Por supuesto, la economia mun­
dial sobrevivi6 a la crisis, y varias medidas especiales lograron
evitar el desastre. Pero una postura optimista s6lo se justifica
si creemos que la crisis de los precios del petroleo fue simple­
mente un fen6meno que no volvera a presentarse. Si conside­
ramos probables otras crisis economicas internacionales de grand es
proporciones,u conduiremos que el sistema monetario intema.eio­
10
Por ejemplo, los nuevas esCuerzos de los paises del Tercer Mundo por
,,
i
~1
~
I
S(l7
nal necesita una estructura institucional suficientemente fuerte
para amortiguar el efecto de tales crisis. Tal estructura institu­
donal minimizaria la necesidad de una diplomacia de ultimo
recurso que invente medios especiales para el manejo de la crisis.
Una estructura institucional fortalecida disminuiria el peligro
siempre presente en los arreglos especiales: que uno 0 dos paises
prominentes exijan un precio demasiado elevado por su coope­
raci6n en Ia solucion especial, creando asi un estancamiento
diplornatico que haria imposible una intervenei6n efectiva.
Los
LINEAMIENTOS DE LA REFORMA
~
a EI tipo de la refonna monetaria internacional necesaria para
fi
i
.~
i
neutralizar las presiones inflacionarias y para facilitar el manejo
de la crisis mundial implicaria el fortalecimiento de las instituciones
supranacionales y un mayor nivel de coordinacion econ6mica en­
tre los paises desarrollados. Serian necesarias instituciones supra­
nacionales para una regulaci6n suave de la oferta de liquidez
internacional y de los mercados internacionales de capital, tales
como el mercado de eurodolares. Una agencia supranacional for­
talecida proveeria tarnbien una primera linea de defensa para el
rnanejo de la crisis, porque controtaria recursos suficientes para
la realizacion de operaciones de apoyo sin necesidad de nego­
ciaciones complejas. EI mejoramiento de la coordinaci6n econo­
mica entre los paises aliviaria el problema del ajuste al repartir
la carga entre los palses superavitarios y los deficitarios. La
coordinaci6n significaria tambien un nivel mucho mayor del in­
tercambio de informacion acerca de las condiciones econ6micas
y las politicas consideradas, de modo que los paises deficitarios
podrian fonnular una combinaci6n de politicas para el ajuste de
la balanza de pagos basada en la mejor informacion posible acerca
del ambiente econornico. La coordinacion tendria que ir mucho
mas alla del nivel relativamente bajo de consulta que ya se ha
alcanzado, y tendria que induir un acuerdo ace rca de la acep­
tabilidad de diversos tipos de intervenci6n economica." Las ins­
mejorar IU posicion dentro de la economia mundial implicaran nuevas
tensiones sobre las ec~nomias desarrolladas y la estructura financiera in­
ternacional. Es muy probable tambien que algunos paises subdesarrollados
se yean obligados a rcpudiar algunas de sus dcudas externas, 10 que
podria tener un efecto devastador sobre las finanzas internacionales.
11 La coordlnacion que cstoy describicndo tend ria que ir mucho mas
.-M;
308
LA DESTRUCCION ,DE UN ORDEN ECONOMICO
tituciones supranacionales podrian imponer entonces el cumpli­
miento de tales acuerdos.
Pueden especificarse con relativa facilidad los tipos de reformas
necesarias para la administracion correcta de una economia mun­
dial abierta, pero resultan muy dificiles de imaginar los medios
de ejecuci6n de tales reformas. A traves de la historia, los esfuer­
zos fructiferos de reforma monetaria internacional han sido los
organizados por una sola potencia hegemonica, pero ahora no
existe ningun pais, ni grupo alguno de paises confederados, que
posea esa c1ase de dominaci6n econ6mica y politica. En ausencia
de una potencia hegem6nica, solo parecen existir dos fundamentos
politicos de una reforma monetaria internacional eficaz. El pri­
rnero de ellos es el ejercicio concertado de influencia politica
por .parte de las corporaciones multinacionales. EI segundo es
el desarrollo de una asociaci6n entre los Estados Unidos, Jap6n y
los principales paises de Europa Occidental, que incluya un
programa cornun para la refonna monetaria internacional. Sin
embargo, me parece que ninguna de -estas alternativas tendeci
a proveer la base politica requerida por la reforma.
LAs
CORPORACIONES
MULTINACIONALES Y
LA
REFORMA
MONETARIA INTERNACIONAL
Quienes celebran el ascenso de la corporaci6n multinacional han
argiiido a menudo que el estado nacional ya no constituye una
unidad econornica viable. El estado nacional, afirman estos obser­
vadores, acnia como un grillete sobre eI progreso econ6mico, asi
como' los principados y ducados frenaban el ascenso del capita­
lismo antes de la creacion de mercados nacionales. Las multina­
cionales deben derrochar enormes cantidades de recursos en con­
tiendas con docenas de gobiernos diferentes, cada uno de elIos
dotado de una red compleja de regulaciones especificas que limita
la capacidad de la multinacional para organizar su actividad mun­
dial en la forma mas racional y eficiente.P Parece poco realista
alia de la cooperaci6n limitada desarrollada dentro de la OGDE, el Grupo
de los Diez, y el Banco de Pagos Internacionales. Tambien deberia ser
mucho
exterua y compleja que los tipos de coordinacien acordados
en la confereneia en Ia cumbre de Rambouillet. New York Times, 19 Y
23 de noviembre de 1975.
11 La ereencia de que eI f1orecimiento de las multinacionales puede su­
peru las tensiones entre los estados nacionales cs una version moderna
mas
.-
.
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
.f
I
j
J
~
i
I
I
I
309
la abolici6n del estado nacional, pero se ha aconsejado en cam­
bio la creaci6n de una serie de instituciones internacionales que
permitan a las multinacionales operar como si la economia del
mundo capitalista fuese un solo pais. Esto implicaria un sistema
internacional de constituci6n de empresas, arreglos de patentes, y
reglamentaciones antimonopolicas y fiscales. Estos arreglos reque­ ririan algunos mecanismos para la adjudicacion y para la coer­
cion a nivel internacional. Junto con la estructura supranacional
requerida para este proposito, se justificaria la creaci6n de una
agencia reguladora de los mercados internacionales de capital y
un banco central internacional regulador de la oferta mundial
de liquidez. Esto implicaria la creacion de una red fonnidable de
agencias economicas supranacionales que gradualmente despojara
a los gobiernos nacionales de casi toda su autoridad sobre las
cues tiones economicas in ternacionales.13
'Esta es simplemente una version moderna de la vision ut6pica
del siglo XIX de un mercado intemacional autorregulado. La
unica diferencia es que la nocion contemporanea reconoce que
el mercado mundial no puede regularse adecuadamente por si
solo, de modo que se requiere una autoridad supranacional. Pero
esta autoridad seria fundamental mente similar al mercado au torre-
del argumenm formulado por Kautsky antes de la primera Guerra Mundial.
Kautsky sostenla que la creeiente penetracion reclproca del capital a traves
de las Ironteras nacionales creaba una especie de "ultraimperialismo" que
reducirla a la insignificaneia los conflictos naeionales, en vista de los
intereses comuncs del capital internaeional. Lenin critico la posicion de
Kautsky alegando que el desarrollo desigual aseguraria .que todas las
divisiones partieulares del botin resultaran tarde 0 temprano poco saris­
Iactorias para algunas potencias imperialistas, y luego surgiria un periodo
de nuevos conflictos por la revisi6n de los arreglos internacionales. Kautsky,
"U1traimperialism" (1914); Lenin, Imperialism: The Highest Stage of
Capitalism (1917). Varies autores contemporaneos han considerado que
e1 desarrollo de las multinacionales demuestra la reivindicaei6n final de la
posicion de Kautsy; se han eliminado los faetores del conflicto entre capi­ talistas. Vease a Hymer y Rowthorn, "Multinational Corporations and
International Oligopoly: The Non-American Challenge" (1970); Nicolaus,
"The Univenal Contradiction" (1970). Mi argumento se aproxima mas
a la posicion de Lenin y de Mandel, Europe Versus America? (1970). Sin
embargo, la cuesti6n empirica fundamental es el grado en que las corpo­ raciones internacionales aetuales obtengan un apoyo politico y militar
decisivo del gobiemo de su propio pais.
13 La ideologia de que las multinacionales estan por encima de la politica
se describe en Barnet y Muller, Global Re4Ch (1974), p, 56-64. Calleo y
Rowland hacen una critica eficaz de la utopia multinacional en America
and 'he World Political Economy -{1973}, pp. 186.191.
i
I,
I
t
I
I
,;,'{'~!>j
310
LA DESTRUCCIc>N DE UN ORDEN ECONOMICO
'rTF--
.? ._...
'.
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS 311
gulado porque estaria por encima de la politica; pennitirla que
la . actividad econ6mica se desarrollara sin interrupcion, a excep­
cion del control minimo necesario para asegurar el orden, EstA
implicito aqui el mito de que existe bUicamente una fonna
natural de organizaci6n de la economia mundial, la que en ultima
instancia produciria beneficios iguales para todas las clases y
todos los paises. La intencien principal de este libro ha sido la
dernostracion de que la forma especifica en que este organizada
la economia mundial tiene consecuencias importantes para la dis­
tribucion de los recursos entre los palses y dentro de elIos, y esto
signifiea que la organizacien espedfica de esa econornia mundial
no puede estar jamas "por eneima de la politica", Tal organiza­
cion es politica,
Asi como el esfuerzo del siglo XIX tendiente al estableeimiento
de un mercado intemacional autorregulado se basaba en la he­
gemonia politica y militar intemacional de Gran Bretafia, la
vision conternporanea de la regulaci6n supranacional de la eco­
nornia mundial ha florecido en el ~ntexto de la hegemonia
internacional de los Estados Unidos. El poderio politico, econ6­
mico y militar de los Estados Unidos ha sido decisivo en la
creacion de un Mundo seguro para las empresas multinacionales.
Pero a medida que la posicion intemacional de los Estados Unidos
ha empezado a debilitarse, cada dia se hace mas hincapie en
que la misma seguridad para las empresas multinacionales podra
lograrla una autoridad supranaeional divoreiada del poder poli­
tico y militar ejercido por los paises. Pero tal argumento debe
basarse en una ingenuidad extrema 0 en un cinismo egoista. Los
dirigentes de las multinacionales saben bien que el ejercicio del
poder politico, economico y militar es necesario para que ellos
sigan en libertad de continuar sus operaciones mundiales.P A
menos que se invistiera de tales poderes a una agencia supra­
nacional, 10 que parece muy improbable, la ageneia tendria que
coexistir con el ejercicio de tales poderes por parte de los go­
biemos nacionales. Pero en tales condiciones resultaria muy im­
probable que la agencia supranacional pudiera hacer a un lado
U Barnel y Muller, op.cit.• pp. 12-104. Bate apoyo se concede en las
acciones de emergencia, tales como 'ia defensa en contra de la expropiaci6n,
., en las operaciones diana, que obligan a los gobiernos extranjeros a no
d.iacriminar en contra de una empresa particular. Algunos ejemplos de estaS
6ltimal formu de la influencia aparecen ocasionalmente en la prensa espe­
cializada. V&.e el ejemplo de una empreaa que ha expresado abiertaJDente
IU antinacionaliuno en el Willi Stred /ourruJl. 16 de octubre de 1975.
:~~
las diferencias del poder nacional al toma(sus decisiones, Si
varies paises grandes soportaran la mayor parte de la carga
militar del mantenimiento de un mundo seguro para las empresas
multinacionales, ~ podrla una agenda supranacional dejar de fa­
vorecer a las corporaciones basadas en tales paises? Y si 10 hicie­
ra, ~ por que habrian de seguir estos paises soportando la carga
sin obtener las ventajas?
La perspectiva es mas sombria si consideramos la idea de la
regulaci6n supranaeional desde el punto de vista de una corpo­
racion multinacional particular. En el orden actual, esa corpora­
ci6n obtiene cierto apoyo del gobiemo del pais de su sede, Ese
apoyo, ya asuma la forma de un acceso preferente a los contratos
gubemamentales, de la protecci6n diplomariea, 0 de los beneficios
fiscales, .resulta uti! en la competencia con empresas extran jeras,
sobre todo con aquellas cuyos gobiemos pueden proporcionar un
apoyo menos adecuado. En cambio, si se pasara a la regulaei6n
supranacional, todas estas formas de apoyo tendrian que elimi­
narse para disminuir las consecuencias de la politiea nacional
sobre la economia mundiaI. Cada compafiia afrontaria a la agen­
cia supranacional en igualdad de condiciones. Parece obvio que
las multinacionales de sede norteamericana, en particular, podrian
sufrir una perdida cuantiosa al perder el aceeso exclusivo al po­
deno diplomatico de los Estados ' Unidos,
En realidad, la idea de una regulacion supranacional de la
economia mundial es simplemente una cortina de humo ideol6­
gica que utilizan las multinacionales en su campafia en favor de
la disminucion de la regulacion gubemamental de sus activida­
des. Es eierto que las rnuItinacionales quieren minimizar la regu­
laei6n de los gobiernos en su pais y en el exterior, pero no
significa que no tengan ningun interes en los gobiemos nacio­
nales. Quieren el apoyo diplomatico y economico de su propio
pais, pero 10 quieren sin ningunas ataduras, Asi que emplean
una ideologia contraria al estado nacional cuando quieren eludir
la regulacion, pero de ordinario se haeen muy pa trieticas cuan~o
necesitan algo del gobierno. Por hip6crita que sea, el p~tno­
tismo indica su dependencia fundamental del poder del gobierno
de su pais particular. Esa dependencia haee muy improbable que
las rnultinacionales apoyen con todo su peso .los esfu~ ten­
dientes a la sustitucion de la regulaci6n del gobierno naaonal por
las regulaciones supranacionales,
..,
Esto no Slgnl
. ifilea que sea rmposi
.
'bl e toda forma de meemacso-.
r
=__
":;:';:7r '- ' "
"'" .:,
. -.-,'"
....
..
-'CO
I
. "''':'"
"¥",
312
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONoMICO
nalizacion de la regulacion econemica. Pueden desarroJlarse con­
venciones internacionales y aun regulaciones internacionales efi­
caces en areas tales como la de las patentes, donde es fuerte el
in teres cormin entre los paises y son relativamente similares las
practicas nacionales, Es posible tambien el desarrollo de alguna
fonna limitada de banca central supranacional, mientras se
concentre en la creaci6n de reservas y la administracion de los
mercados internacionales de capital, dejando a los gobiernos en
libertad para determinar sus propias politicas. Lo importante es
que no se materializara la vision mas ambiciosa de una adminis­
tracion economica intemacional 0 de un banco central internacio­
nal muy intervencionista. Y es probable que todo avance hacia
instituciones internacionales eficaces se vea interrumpido 0 rever­
tido cuando un pais considere que su posicion intemacional se
esta -rninando 0 limitando injustamente por efecto de los arre­
glos internacionales. En suma, el ascenso de las corporaciones
multinacionales no aumenta la probabilidad de que la coordi­
nacion economica internacional se ponga-en manos de una agen­
cia supranacional, porque el conflicto de intereses entre los estados
nacionales continua incOlume. EI. unico fundamento viable de
la continuacion de la elaboracion y el desarrollo de instituciones
supranacionales seria alguna forma de cooperacion politica rela­
tivamente estable entre las principales potencias capitalistas. Si
se desarrollara tal cooperaci6n para una administracion efieaz
de la economia mundial, seria de esperarse un florecimiento de las
regulaciones supranacionales. Loimportante consiste en saber si
existen las condiciones necesarias para el desarrollo de la clase
de cooperacion politica requerida para la admlnistracion conjun­
ta de la economia mundial.
LA REFORMA MEDIANTE LA
ADMINISTRACION CON] UNTA
La reforma mediante la adrninistracion conjunta significarla que
varios de los paises capitalistas mas fuertes tendrian que aceptar
la administraci6n colectiva de la economia mundial y la realiza­
cion de las reformas antes descritas. En conjunto, estos paises
desempefiarian el papel que en periodos anteriores correspondi6
a una potencia h~gem6nica, pero tendrian que hacerlo con mayor
responsabilidad y con habilidades nuevas, adecuadas a los proble­
mas mas complejos de la economia mundial contemporanea. Es
I"~ ~
:
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
321
'gobernantes correrian ese riesgo 1610 cuando percibieran una
amenaza fundamental a la estabilidad politica de su pais. Por
ejemplo, si un rCgimen se viera retado por vigorosos movimientos
de oposici6n internos de la izquierda 0 de la derecha, sus gober­ nantes podrian pensar que la supervivencia del regimen depende
de la obtenci6n de ciertas concesiones internacionales, tales como
la libertad para reducir el desempleo a pesar de los efectos ad­ versos sobre la balanza de pagos. En tal caso, los gobernantes
nacionales podrian . considerarque la culpa de la provocaci6n
de un derrumbe economico internacional corresponderia a los pai­ ses que en forma tan miope hicieron las concesiones necesarias
para la estabilidad nacional.
'
Pocos gobiemos de las principales potencias capitalistas afron­
tan ahora graves amenazas de movimientos de oposici6n peligro­
samente desleales. La amenaza planteada en Francia e Italia por
la insistencia del Partido Comunista en su derecho a participar
en eI gobierno no basta para justificar las acciones intemacionales
perturbadoras de los gobernantes Jranceses 0 italianos. En estos
casos el dafio es minimo, porque estos partidos se han' compro­
metido a seguir los metodos parlamentarios y hay pocas proba­
bilidades de que traten de desmantelar las estructuras del capi­
talismo frances 0 italiano. En cambio, pueden surgir movimientos
mucho mas amenazadores en estos' paises y en otros ,si cambian
las condiciones econemicas actuales, Los elevados niveles de des­
empleo .e inflacion pueden fortalecer a los inovimientos politicos
radicales de la izquierda y de la dereeha que no quierenrespetar
Ias estructuras institucionales establecidas en su deseo por respon­
der a los problemas economicos y sociales. Tales movimientos
podrian obligar a los gobernantes nacionales a cambiar la forma
de sus negociaciones internacionales, de modo que se destruyera
el nivel minimo de cooperaci6n intemacional requerido para la
administracion eficaz de la crisis mundial. 1O
Es aqui donde podrian sentirse los efectos principales del sistema
monetario intemaciotJal actual. EI sistema monetario internacional
10 En mi opini6n, es improbable que Ia deciDaR crieica de negane a
coc>perar en el manejo de la crisis sea tomada por un paSs como Iran 0
Arabia Saudita. Estos pahes, a pesar de au riqueza petrolera, carecen de
vigor para ejecutar una accian pertutbadora, sobre todo porque dependen
en gran medida del mereado mundial. Aun si realizaran tal accion, un
frente unido de los palses desarroUados bastariapara manejar Ia crisis.
En suma, una crisis iniciada por' los paises subdesarroJJadOi sOlo podria
uIine de control Ii ocurriera al mismo tiempo que una gran division entre
los princlpales piaises desarrollados.
322
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
no reformado intensifica la tendencia del capitalismo avanzado
hacia la estanflacion, 0 sea la coexistencia del 'alto desempleo
con la alta-inflacion.vLo hace en parte a causa del circulo vicioso
antes descrito; casi todas las medidas del ajuste de la balanza de
pagos pueden intensificar las presiones inflacionarias, El sistema
actual tambien propicia la transmision de las presiones inflacio­
narias de un pais a otto, aun a palses que ya hayan reducido
sus niveles de actividad econornica, Pero cuanto mas intensas sean
las presiones inflacionarias, mas grave' sera la conexion entre la
inflacion y el desempleo. Asi pues, los gobernantes deben cuidar
en los periodos de inflacion relativamente baja que una reduc­
cion del desempleo no acelere peligrosamente la inflacion, y deben
estar dispuestos a imponer un desempleo mas grave aun en pe­
riodos de alta inflacion,
A medida que empeora el problema de la estanflacion, los
gobiernos se veran obligados a recurrir a politicas impopulares,
como la prolongacion del alto desempleo y las reducciones de
los servicios gubemamentales. Estas medi,das pueden provocar un
apoyo masivo a los movimientos de oposicion que cuestionen el
statu quo politico y economico. Tales amenazas al orden politico
nacional pueden minar el orden econ6mico internacional, y al
hacerlo asi pueden aumentar la posibilidad de desarrollos eco­
nomicos intemacionales aun mas perturbadores. Las nuevas per­
turbaciones internacionales tenderian a crear mayor desorden eco­
nomico interno, 10 que tarnbien fortaleceria a los movimientos
de oposicion intemos, y asi sucesivamente. A traves de esta cla­
se de patton complejo, el actual orden econornico intemacional
tendera gradualmente a su autodestruccion: las respuestas politicas
internas al problema .de la estanflacion :""-un problema exacerbado
"por el sistema monetario internacional- destruiran las condicio­
nes de la cooperacion econornica intemacional que resulta esencial
para la supervivencia del sistema.
,..
ALTERNATlVAS
Mientras tanto, sin embargo, se presentan varias alternativas pq:::,'~",;;i'
Iiticas a los paises que perciben eI aumento de los costos de~;:!'"
participaci6n en el actual sistema monetario intemacionaI. TOdai":'
estas alternativas implican un claro rompimiento con los ptj
cipios economicos 'Iiberales porque recurren a una extensa ih,l
,..­
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
323
venci6n gubemamental para aislar la economia intema de las
presiones de la economia mundiaI. En el futuro inmediato, estas
altemativas tenderan , a ser propugnadas por los movimientos
de oposici6n que surjan para protestar por .las consecuencias de
la estanflacion. Pero si la reforma monetaria internacional sigue
resultando ilusoria y los costos internos del sistema actual aumen­
tan, todos los paises tendran que afrontar estas alternativas. Aun
si 5010 uno de los paises principales optara por saline del sistema
actual, se produciria un gran efecto sobre los otros.
Es casi ilimitado el conjunto de instrurnentos de .polltica eco­
n6mica que pueden emplearse para aislar las economias de las
presiones del rnercado internacional, pero las altemativas que
utilizan tales instrumentos en forma sistematica pueden reducirse
a varios "tipos ideales";" No podemos incluir aqui la dinamica
politica y las fuerzas de clases irnplicitas en cada uno de los tipos
ideales, pero tratare de delinear en forma esquernatica las dimen­
siones principales de estas altemativas politicas.
La primera alternativa es en realidad mucho menos viable
ahora que en los afios treintas y cuarentas. Tal es la idea del
capitalismo nacional, por 10 cual entiendo un sistema que deje
en manos privadas la propiedad de los medios de produccion
mientras que el Estado organiza casi todas las transacciones eco­
nomicas internacionales.EI comercio exterior estaria controlado
por el Estado y la salida de capital seria fuertemente restringida,
Sin embargo, si el gobiemo de un pais capitalista desarrollado
tratara de irnponer esta solucion, presumiblemente en respuesta
a graves perturbaciones internas causadas por el mercado mun­
dial, de inmediato entraria en conflicto con todas las corporacio­
nes multinacionales que operaran dentro de sus fronteras. Estas
corporaciones no podrian funcionar dentro de un sistema de .ca­
pitalismo nacional, y seria de esperarse una oposici6n feroz de
su parte. Si el gobiemo se negara a dar rnarcha atras, es probable
que la economia se viera perturbada gravemente por las multi­
nacionales. Para que el gobierno se mantuviese firme, probable­
mente tendria que asurnir el control directo de grandes sectores .
de la .economla intema y movilizar eI apoyo popular. Parece muy
probable que la victoria en el conflicto con las multinacionales
condujera T<lpidamente a la socializacion total de la ecoaomia
U Estos "tipos" son los mismos que Polanyi describi6 como respuestas a
la d.epresi6n de los afios treintas: Polanyi, The Great Translormation
(1944), pp. 237-248.
~
"""iii
"=~~"~=---"""'-" '-~:: ","
LA DESTRUCCION DE UN ORDEN ECONOMICO
EL ORDEN MONETARIO INTERNACIONAL EN CRISIS
intema, porque el gobierno y sus defensores habrian perdido Ia
paciencia con las prerrogativas del capital privado. En carnbio, si
las multinacionales surgiesen victoriosas, la sociedad retornaria
probablemente a los principios del capitalisrno liberal.
Si la forma ide aislamiento del capitalismo nacional ya no es
viable, todavia deja otros dos tipos ideales de los afios treintas
y cuarentas: el fascismo y el socialismo. Es ingenue esperar una
forma de fascismo identica a la anterior, pero los lineamientos
basicos de la politica econornica nazi anterior a Ia segunda Guerra
Mundial siguen constituyendo una solucion viable, aunque tempo­
ral, a los problemas afrontados por los palses capitalistas desarro­
llados de hoy. En la forma fascista del aislamiento, el pais no se
cierra a las transacciones internacionales, perc emplea al Estado
en la organizacion de tales transacciones a fin de maximizar la
riqueza nacional con poca consideracion de las "reglas del
juego" del capitaIismo liberal. El Estado trabajaen estrecha
asociacion con" las empresas mas poderosas del pais para in­
crementar las exportaciones, expandir e......acceso a materias pri­
mas extranjeras baratas, y aumentar el retorno de los beneficios
obtenidos en las operaciones extranjeras. Esto podria combinarse
con controles estrictos sobre otros flujos de capital y restricciones
a las multinacionales extranjeras que operen dentro del pais. Estas
medidas se complementan con una politica exterior agresiva que
recurra al maximo a las amenazas militares y politicas para in­
timidar a los paises mas debiles, Se destina a fines militares
una proporcion mayor de los recursos del pais, y se construye una
-sociedadde guarnici6n que reprima el disentimiento alegando la
existencia de graves amenazas externas.
.
La 16gica de esta soluci6n es que el problema de la estanflaci6n
se resolveria mediante el gasto militar y la intervenci6n direeta
del gobiemo para controlar los .nlveles salariales. El control de
los salaries requeriria un ataque directo al movimiento obrero, 10
que podria justificarse por la crisis externa. Al mismo tiernpo,
la politica econornica extema agresiva podria ayudar a aliviar las
presiones intemas proveyendo recursos para apaciguar a ciertos
sectores de la poblaci6n. Esta fonna neofascista de aislamiento
requeriria un gran alejamiento de las politicas actuales y un
mayor peligro de guerra, pero todavia subsiste como una posibi­
lidad porque provee soluciones inmediatas a varios problemas
interconectados. En otras palabras, el peligro del fascismo no
puede descartarse a la ligera porque proporciona medidas para
la soluci6n temporal de las contradicciones creadas por el capi­
talismo liberal.
Otra respuesta a estas contradicciones es la forma final del
aislamiento, la solucion socialista. El socialismo elimina los pro­
blemas creados por el capitalisrno nacional porque cornbina el
control gubernamental estricto de todas las transacciones inter­
nacionales con la socializacion de la economia interna.No requie­
re las politicas economicas extemas agresivas del fascisrno porque
Ia reorganizaci6n radical de la economia interna puede llevar
a la economia nacional mas cerca de la autosuficiencia. El socia­
lismo puede existir en formas mas autoritarias 0 mas demo­
craticas, pero todas las formas emplearian el control centralizado
de las transacciones internacionales y los criterios de la torna de "
decisiones -se basarian en un plan economico comprensivo des­
tinado a optimizar ciertas metas. El socialismo autoritario y el
democratico diferirian en cuanto a loS procedimientos de formu­
lacion de las metas y las tecnicas del plan economico. En las
formas autoritarias, las ilites politicas tienen grandes oportuni­
dades para orientar el proceso de planeaci6n a su favor. En una
forma democratica del socialismo, la participaci6n popular en el
proceso de toma de -decisiones podria ayudar a asegurar una
correspondencia mas estrecha' entre el . plan y las necesidades
reales de la poblaci6n. .
El ideal del socialismo ha sido que la humanidad pueda con­
trolar algun dia en forma colectiva y conscientelos procesos eco­
nomicos, en lugar de pennanecer sujetaa los caprichos de las
Iuerzas incontrolables de la naturaleza y del mercado. La lucha
de . los Estados Unidos por restaurar una econornia mundial
abierta despues de' la segunda Guerra Mundial ha creado un
sistema mundialen el que tales fuerzas del rnercado entran cada
vez mas en conflicto con el bienestar de la poblaci6n del mundo.
Si nuestra meta actual es el mejoramiento del bienestar humano,
ello requiere que las fuerzas del mercado se subordinen a la
voluntad humana consciente, pero hay grandespeligros si tal vo­
luntad se ejerce predominantemente por elites nuevas 0 exis­
tentes. SOlo el socialismo dernocratico promete alcanzar la meta
hist6rica de un control. consciente y colectivo de Ia economia,
324
,.­
325
('
I
,;
1<
GLOSARIO
327
de un pais. La devaluacion abarata las exponaciones de un pais
y encarece sus importaciones,
GLOSARIO
EUTod61aTes - creditos contra el sistema bancario de los Estados
Unidos mantenidos en bancos de Europa Occidental. Estos
ditos se prestan y se 'toman' prestados por los bancos en forma
muy similar al empleo de una moneda dentro de un pais par­
ticular.
ere­
Balanza de pagos - la suma de todas las transacciones econ6mi­
cas internacionales de un pais. Analizando todas las transacciones
en terminos de un procedimiento contable particular, se decide
si un pais tiene un superavit, un deficit, 0 un equilibrio de balanza
de pagos.
Ajuste de La balanza de pagos - los medios por los cualesun
pais trata de pasar de una posicion de superavit 0 de deficit a
otra de equilibrio. Las tecnicas del ajuste incluyen las modifi­
caciones del nivel de la actividad econ6mica interna, las modifica­
ciones de la tasa de cambio del pais, y el empleo de' diversos
controles econ6micos de las transacciones intemacionales.
Balanza comercial - la suma de todas las eXportaciones e impor­
taciones de bienes y servicios de un pais.
Bilateralismo - un sistema en el que un pais equilibra sus cuen­
tas intemacionales frente a' cada uno de los otros paises, Los
superavit ganados con el pais A no pueden emplearse para supe­
rar un deficit con el pais B. El bilateralismo implica de ordinario
el uso extenso de controles de cambios y de restricciones cuan­
titativas, Vease multilateralismo.
Controles de capital - restricciones a la capacidad de los indi­
viduos para sacar legalmente el capital de un pais particular. Los
controles de capital son una variante de los con troles de cambios.
Conuertibilidad - la propiedad de una moneda especifica que
pennite a los tenedores de esa moneda cambiarla libremente por
muchas otras monedas. En suma, la convertibilidad se refiere'
generalmente a la ausencia de controles de cambios.
Dejlacion - una reducci6n del nivel de la actividad econ6mica
interna, indicada por la disminuci6n de la producci6n yel aumen­
to del desempleo.
Deualuacisn -
una reducci6n de la tasa decambio de la moneda
326
Controles de cambias - restricciones a los usos que pueden dane
a las ganancias de divisas. Un sistema de controles de cambios
plenamente desarroUado significaria que todas las divisas ganadas
en un pais particular tendrian que entregarse at gobiemo, el que
luego las redistribuiria para fines particulares.
Tasa de cambia - el precio de la moneda de un pais en rela­
ci6n con otras monedas y I 0 el oro. Las tasas de cambio pueden
fijarse a un precio especifico, 0 puede permitirse que la moneda
flote, 10 cual significa que su precio esta determinado por el
mercado.
Dimsas - todas las tenencias de la moneda 0 creditos de. otro
pais en la moneda de ese pais.
n
I:
I
I
COftSolidaci6n - una operaci6n mediante la cual los creditos a
corto plazo se convierten en prestamos a largo plazo.
Liquidez iniernacional - la 6UDla de todas las reservas de dinero
y oro y de todos los creditos internacionales facilmente dispo­
nibles.
MultilateTalisma - un sistema en el que un pais balancea sus
cuentas internacionales con varios paises diferentes., Dentro de un
sistema multilateral, los superavit ganados con el pais A pueden
emplearse para pagar un deficit con el pais B. En el texto, el
multilateralismo se refiere generalmente a la idea de que todos
los paises se incorporarian a un sistema de pagos en el que
todas sus monedas sean mutuamente convertibles.
Petrodolares d61ares ganados par los paises productores de
petr61eo, que en gran parte se han invertido en el mercado de euro­ d6lares y en los Estados Unidos,
iI,
"Il,j',
~!I!
"'I~,iii
,i~
': Iii:', t)" ~,
ii'
",ti,f,,:,
Ii
'I'
I
J
r •
Descargar