contraloría departamental del atlántico carlos ignacio casas díaz

Anuncio
CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO
CARLOS IGNACIO CASAS DÍAZ
CONTRALOR DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO
INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y
DEL MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
2008-2009
BARRANQUILLA, FEBRERO DE 2009
2
EQUIPO DIRECTIVO
Carlos Ignácio Casas Díaz
Contralor Departamental
Adalberto Berdugo Bermúdez
Subcontralor
Jacqueline Raquel Reina Senior
Secretaria General
Giovanny Rafael Decola Vásquez
Gerente Control Interno
Ana Josefina Ucrós Rosales
Subdirector Financiero
Dagoberto Meriño De Oro
Subsecretario
Evelyn Del Carmen Bernal Cruz
Contralor Auxiliar
Juan Carlos Varela Morales
Contralor Auxiliar
Orlando Antonio Gallor Jiménez
Contralor Auxiliar
Muriel Del Carmen Ricardo Rojo
Contralor Auxiliar
Nicolas Casas Martinez
Contralor Auxiliar
Alexis Cecilia Ortiz Orellano
Contralor Auxiliar
3
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO
Período 208-2011
MESA DIRECTIVA
DAVID ASTHON CABRERA
Presidente
RODOLFO LEAL SALCEDO
Vicepresidente Primero
MERLY DEL SOCORRO MIRANDA B.
Vicepresidenta Segundo
AUSBERTO FRANCO GONZALEZ
Secretario General
DIPUTADOS
MARGARITA MARIA BALEN MENDEZ
BETTY ECHEVERRIA DE DANIES
MARIA MARGARITA AMARIS
LOURDES LOPEZ
NESTAR FRANCO DE FERRER
LILIA MANGA SIERRA
FEDERICO UCROS FERNANDEZ
MIGUEL PATIÑO DIAZGRANADOS
CAMILO G. TORRES ROMERO
ALFONSO ECKARD
ERNESTO CRISSIEN BARRAZA
4
TABLA DE CONTENIDO
No.
CONTENIDO
Pag.
Presentación………………………………………………………………………...
6
Introducción………………………………………………………………………
7
1.
LOS PROBLEMAS DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO
AMBIENTE AMBIENTAL MÁS IMPORTANTES DEL DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO. ………………………………………………..……………..
10
1.1
Condiciones Ambientales que Afectan la Calidad de Vida de las
Comunidades………………………………………………………………..……
10
1.1.1
Oferta y Demanda del Agua Superficial para el Consumo Humano……………..
10
1.1.1.1 Características del Agua Subterránea…………………………………………….
15
1.1.1.2 Caudales Concesionados y Valores de la recarga………………………………..
16
1.1.1.3 Demanda de Agua Potable por Municipio……………………………………….
18
1.1.2
Tratamiento de Aguas Residuales………………………………………………..
20
1.1.3
Manejo de Residuos Sólidos……………………………………………………..
21
1.1.4
Contaminación Atmosférica………………………………………………...……
22
1.1.5
Equipamiento Urbano…………………………………………………………….
23
1.1.6
Cultura y Educación Ambiental………………………………………………….
24
1.2
Impacto Ambiental del Sector Productivo……………………………………….
25
1.3
Oportunidades de Desarrollo a Partir de la Base Natural………………………...
27
1.4
La Biodiversidad en el Departamento……………………………………………
29
1.4.1
Recurso Agua…………………………………………………………………….
29
1.4.2
Área Protegida……………………………………………………………………
36
1.4.3
Fauna……………………………………………………………………………..
37
2.
GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO……
39
2.1
LA
GESTIÓN
AMBIENTAL
EN
LA
GOBERNACIÓN
DEL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO………………………………………...
39
2.1.1
Actividades Ambientales Desarrolladas por la Secretaría de Agua Potable y
Saneamiento Básico………………………………………………………………
39
2.1.2
La Gestión Ambiental de la Sub-secretaria de Atención y Prevención de
Desastres………………………………………………………………………….
42
2.1.3
La Gestión Ambiental de la Secretaria de Desarrollo Económico……………….
44
2.2
GESTIÓN AMBIENTAL DESDE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL ATLÁNTICO………………………………………………...
45
2.3
GESTIÓN
AMBIENTAL
DESDE
LOS
MUNICIPIOS
DEL
DEPARTAMENTO……………………………………………………………….
60
2.3.1
Municipio de Baranoa…………………………………………………………….
60
2.3.2
Municipio de Campo de la Cruz…………………………………………………..
61
2.3.3
Municipio de Candelaria………………………………………………………….
61
2.3.4
Municipio de Galapa…………………………………………………………...…
62
3.3.5
Municipio de Juan de Acosta……………………………………………………...
63
2.3.6
Municipio de Luruaco…………………………………………………………….
64
2.3.7
Municipio de Malambo…………………………………………………………...
65
2.3.8
Municipio de Manatí……………………………………………………………...
66
2.3.9
Municipio de Palmar de Varela…………………………………………………...
67
5
2.3.10
2.3.11
2.3.12
2.3.13
2.3.14
2.3.15
2.3.16
2.3.17
2.3.18
2.3.19
2.3.20
2.3.21
2.4
2.4.1
2.4.2
2.4.3
2.4.4
2.4.5
2.4.6
2.4.7
2.4.8
2.4.9
2.4.10
2.4.11
2.4.12
2.4.13
3.
4.
Municipio de Piojó………………………………………………………………..
Municipio de Polo Nuevo…………………………………………………………
Municipio de Ponedera……………………………………………………………
Municipio de Puerto Colombia……………………………………………………
Municipio de Repelón………………………………………………………….…
Municipio de Sabanagrande………………………………………………………
Municipio de Sabanalarga……………………………………………………...…
Municipio de Santa Lucia…………………………………………………………
Municipio de Santo Tomas……………………………………………………..…
Municipio de Suán……………………………………………………………...…
Municipio de Tubará………………………………………………………...……
Municipio de Usiacurí……………………………………………………….……
INFORME ESPECIAL SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO…………………………………………
Generalidades……………………………………………………………………..
Grupo administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria Informes y Reportes a las
Autoridades de Vigilancia y Control………………………………………......
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRHS……...
Programa de Formación y educación……………………………………………..
Segregación en la Fuente – Ubicación de Recipientes Canecas Identificadas –
Código de Colores Características de los Recipientes – Guardianes………...…..
Desactivación de Residuos……………………………………………………….
Movimiento Interno de Residuos- Rutas internas………………………………..
Almacenamiento de Residuos-Intermedio-Central……………………………...
Manejo de Efluentes Líquidos- Permiso de Autoridad Ambiental………………..
Equipos de Protección de los que Manejan los Residuos…………………………
Registro de Generación de Residuos Formulario RH1…………………………...
Planes de Contingencia-Suministro de Energía y Agua
Componente Externo- Transporte………………………………………………...
CONCLUSIONES………………………………………………………………....
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..
69
69
70
70
71
72
72
72
72
73
75
75
77
77
78
78
79
79
80
80
80
81
81
82
82
82
83
86
6
PRESENTACIÓN
La Contraloría Departamental del Atlántico atendiendo lo dispuesto en la Constitución Política y
la Ley ha elaborado el “Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente del Departamento del Atlántico 2008-2009”, el cual pone a consideración de la
Honorable Asamblea Departamental y al servicio de las organizaciones sociales y la comunidad
en general, para que conozcan la situación ambiental del departamento y la gestión adelantada
por el departamento, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico y los municipios, de tal
manera que puedan conceptuar y presentar propuestas de desarrollo ambiental que ayuden a
mejorar sustancialmente el estado de los recursos naturales y el medio ambiente.
Es entonces, responsabilidad de la Contraloría Departamental verificar la existencia de un
Sistema de Gestión Ambiental y la adecuada implementación de los mecanismos y
procedimientos requeridos para tal fin. Además, vigilar que las diferentes entidades estatales
realicen actividades orientadas a la búsqueda de un desarrollo sostenible y contemplen dentro de
sus acciones prácticas de prevención, mitigación, compensación o sustitución de impactos
ambientales, es decir que realicen una adecuada gestión ambiental.
En el desarrollo de esta responsabilidad nace el presente informe, como un instrumento de
identificación y caracterización de acciones que generan impacto ambiental, para evaluar el
cumplimiento de normatividad vigente y para buscar entre todos alternativas reales, o mejor
asumir la responsabilidad histórica de tomar los correctivos que se requieren para la solución de
los problemas ambientales que aquejan al departamento y comprometen el bienestar de las
actuales y futuras generaciones.
Por lo anterior, este informe es integral y debe darse a conocer entre los diferentes entidades y
organizaciones públicas y privadas, ya que es importante y necesario que las autoridades que han
asumido la responsabilidad constitucional y legal de la aplicación de políticas públicas en el
Departamento, tengan conocimiento claro del potencial natural del territorio, del valor económico
de los recursos naturales y los ecosistemas, de su contribución al progreso económico, del grado
de agotamiento que presentan actualmente y de los efectos y consecuencias del deterioro de los
recursos en la calidad de vida de la población.
En tal sentido, existe la seguridad que este informe ayudará a despertar conciencia, generar y
controvertir opiniones, construir visión de futuro y sobre todo, empezar a encontrar alternativas
concretas y reales que tengan incidencia directa y profundas en la problemática ambiental en la
que se debate el departamento del Atlántico.
Con grandes sentimiento de afecto y cariño
Carlos Ignacio Casas Díaz
Contralor Departamental
7
INTRODUCCIÓN.
La Contraloría del Departamento del Atlántico, desde el mes de enero del presente año viene
trabajando en la elaboración de un informe integral sobre el “Estado de los Recursos Naturales y
el Medio Ambiente en el Departamento del Atlántico”.
Gracias al arduo esfuerzo de los funcionarios de la contraloría auxiliar de Infraestructura y Medio
Ambiente, se pudo elaborar el presente informe para su pronta presentación a la honorable
Asamblea Departamental y a la Contraloría General de la Republica. La estructura interna del
informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el Departamento del
Atlántico”, es la siguiente:
Se inicia con un diagnostico donde se describe la problemática ambiental que sufren los
municipios del departamento del Atlántico, para su presentación y comprensión, los problemas
ambientales fueron divididos en cuatro grandes grupos: Los que afectan la calidad de vida de las
comunidades, los ocasionados por el impacto del sector productivo en el medio ambiente, los que
se manifiestan en base natural del departamento y los de la biodiversidad.
Seguidamente se presenta las actividades que definen la gestión ambiental desarrollada por la
Gobernación del departamento, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico y la de los
municipios de la jurisdicción de la Contraloría Departamental.
La gestión ambiental de la Gobernación del departamento es desrrollada fundamentalmente por la
Secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básicio, la Subsecretaria de Atención y Prevención de
Desastres y la Secretaria de Desarrollo Economico, entidades que hacen parte de la estructura
centralizada de la Gobernación.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico durante el año 2008 desarrolló su gestión
ambiental apoyada fundamentalmente en la Gerencia de Gestión Ambiental y la de Planeación y
sus actividades estuvieron organizadas en programas y proyectos.
Con relación a los municipios, es importante dejar claro que la información sobre los recursos
naturales y el medio ambiente suministrada por estos entes territoriales presenta algún grado de
deficiencia, ya que algunos no han terminado de elaborar y presentar sus informes de gestión, lo
cual no permitió obtener datos o informes suficientemente procesada; por otra parte la gestión
ambiental de las localidades en un gran porcentaje depende de la realizada por la Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
Finalmente, se presenta un informe especial sobre la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios
de las Empresas Sociales del Estado en el Departamento del Atlántico, teniendo en cuenta que
este tema fue muy significativo durante el año 2008 a raíz del hallazgo de una considerable
cantidad de desechos hospitalarios en algunos municipios de nuestro Departamento. De tal
manera que se considero importante adelantar una investigación en las E. S. E. de Salud, que
8
permitiera conocer la manera de como se están manejando los residuos en los hospitales sujetos
de control, lo que va desde la recolección, disposición interna, hasta la entrega a las empresas que
prestan el servicio de aseo ordinario y especial.
9
CUENCA HIDROGRAFICA RIO MAGDALENA
10
1. LOS PROBLEMAS DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE
MÁS IMPORTANTES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.
Los problemas de los recursos naturales y del medio
ambientales más importantes del departamento del Atlántico se
pueden clasificar en cuatro grandes grupos: Los que afectan la
calidad de vida de las comunidades, los ocasionados por el
impacto del sector productivo en el medio ambiente, los que se
manifiestan en base natural del departamento y los que sufren
la biodiversidad en su conjunto.
1.1 CONDICIONES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES
Los problemas ambientales que afectan la calidad de vida de las comunidades están asociados a
falta de disponibilidad de agua para el consumo humano, a los escasos tratamientos de agua
residual, al mal manejo de los residuos sólidos, a la contaminación atmosférica, a las deficiencias
del equipamiento urbano y a la falta de cultura y educación ambiental.
1.1.1 Oferta y Demanda de Agua Superficial para el Consumo Humano.
El Estudio Nacional del Agua, desarrollado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, IDEAM, presenta una
cuantificación y distribución espacial de la oferta
con diferentes unidades de análisis para
condiciones hidrológicas de año hidroclimático
medio y seco, así como su variación anual y
mensual. Las estimaciones de la oferta de agua
tienen como base la dinámica y los procesos que
se dan en el ciclo hidrológico, que determinan en
un espacio y un periodo dados, la disponibilidad
de agua en cada una de las fases fundamentales
del ciclo: precipitación, evapotranspiración real,
almacenamiento en el suelo y la vegetación, escorrentía superficial y subterránea. Se incluye
además el concepto de oferta neta, como la disponibilidad de agua teniendo en cuenta su calidad
y el volumen mínimo disponible, que debe fluir por los cauces para el sostenimiento de los
ecosistemas.
La estimación de la oferta hídrica superficial considera tres unidades de análisis: los sistemas
hidrográficos de referencia que cubren el país; el área municipal como generadora de agua, a
partir del rendimiento hídrico de su territorio; y las áreas de las fuentes que abastecen las
cabeceras municipales.
11
Al no disponer aún de resultados sobre los factores de reducción específicos para cada usuario, y
considerando que la oferta estimada no está disponible en su totalidad por las limitaciones que
para ciertos usos representan las condiciones de calidad y la necesidad del ecosistema de contar
con un caudal mínimo, se redujo la oferta de acuerdo con el siguiente criterio: reducción de la
oferta por regiones naturales, de manera que en los lugares con mayor material contaminante, la
reducción para el municipio se estimó en 50%.
En la evaluación de la oferta hídrica superficial en todo
el país, a partir de los aportes de agua que se generan en
el área del municipio, se consideraron las isolíneas de
escorrentías y la superficie total de los municipios. Esto
permitió establecer, en forma general y como una guía
el volumen medio disponible. A la oferta municipal se
le adicionó el volumen correspondiente al caudal aguas
arriba del área de los ríos que pasan por su jurisdicción.
Ya que el abastecimiento de agua es una de las demandas más sensibles e importantes para la
población, se calculó en forma independiente la disponibilidad de agua en las fuentes que surten
los acueductos municipales. En la Tabla que se observa a continuación se presentan las
estimaciones de oferta hídrica para los municipios del Departamento del Atlántico, calculadas por
el IDEAM con base en los criterios previamente expuestos1:
Oferta de Agua Superficial en los Municipios del Atlántico.
MUNICIPIOS
Cuenca Río Magdalena
Baranoa
Campo de la Cruz
Candelaria
Galapa
Malambo
Palmar De Varela
Polo Nuevo
Ponedera
Sabanagrande
Santo Tomas
Soledad
Suán
Presión sobre
Oferta Año
Capacidad de (DBO) miles Seco
Regulación
ton/año
(MMC)
163,546.91
161,337.24
161,675.87
163,540.87
55.70
162,601.75
162,901.92
162,328.47
162,882.03
162,600.55
163,520.46
161,001.38
Baja
Alta
Moderada
Baja
Moderada
Moderada
Baja
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Alta
Año
Seco
Oferta
reducida
(MMC)
7.23
3.35
1.87
3.15
13.90
3.69
2.02
2.45
3.17
3.49
46.77
1.63
81,773.67
80,668.77
80,838.19
81,770.63
28.07
81,301.08
81,451.11
81,164.59
81,441.08
81,300.47
81,760.35
80,500.75
1.96
1.33
4.77
7.50
7.50
82,088.56
Cuenca Litoral
Juan De Acosta
Piojó
Puerto Colombia
1
7.50 Baja
7.50 Baja
164,176.66 Baja
La oferta hídrica se deduce a partir de las series hidrológicas, climatológicas mensuales y de información ambiental del periodo
de referencia 1974 – 2002.
12
Tubará
Cuenca Canal del Dique
Luruaco
Manatí
Repelón
Sabanalarga
Santa Lucia
Usiacurí
7.50 Baja
49.48
161,661.07
13,680.41
7.50
13,637.38
7.50
Baja
Moderada
Baja
Baja
Moderada
Baja
1.90
7.50
3.16
1.65
3.23
12.58
2.48
1.41
24.93
80,830.73
6,840.43
7.50
6,818.75
7.50
Fuente: Estudio Nacional del Agua, IDEAM
La oferta de agua superficial en el departamento del Atlántico esta dada por la Cuenca del Río
Magdalena, la Cuenca del Mar Caribe y la del Canal del Dique. Como se puede observar la
capacidad de regulación es baja
en el 50% de los municipios del
Departamento, o sea en 11 de los
22, moderada en 9 localidades, lo
que representa el 40% y sólo es
alta en Campo de la Cruz y Suán,
apenas en el 10% del total general.
Por otra parte se puede observar
que la oferta reducida es estable
en los municipios que se abastecen
de la Cuenca del Río magdalena,
mientras que en los municipios
localizados en la Cuenca Litoral y
del Canal del Dique es muy variable o desigual.
Por otra parte, es importante aclarar que la demanda de agua superficial representa el volumen
expresado en metros cúbicos, utilizado por las actividades económicas en un espacio y tiempo
determinado y corresponde a la sumatoria de las demandas sectoriales, para usos doméstico,
industrial, agrícola y pecuario.
La información existente se encuentra agrupada y catalogada en unidades de millones de metros
cúbicos (MMC) y de la sumatoria de las demandas por sectores, expresada en (MMC), se obtiene
el valor agregado que corresponde
a la demanda total para desarrollar
actividades socioeconómicas en la
jurisdicción del Departamento.
Las estimaciones de demanda de
agua superficial para los sectores
productivos
se
basan
principalmente en la asociación de
dos variables: el volumen de
producción sectorial y el factor de
consumo de agua por tipo de bien,
con el limitante de que estas
estimaciones no contemplan las
pérdidas de los sistemas de
13
conducción, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua en el suministro de agua
potable y a nivel de la industria, tampoco tienen en consideración el nivel tecnológico.
Demanda de Agua Superficial para Consumos Industrial, Agrícola y Pecuario por Municipio.
MUNICIPIOS
Cuenca Río Magdalena
Baranoa
Campo de la Cruz
Candelaria
Galapa
Malambo
Palmar De Varela
Polo Nuevo
Ponedera
Sabanagrande
Santo Tomas
Soledad
Suán
Cuenca Litoral
Juan De Acosta
Piojó
Puerto Colombia
Tubará
Cuenca Canal del Dique
Luruaco
Manatí
Repelón
Sabanalarga
Santa Lucia
Usiacurí
DUI m3/año
DUA y DUP
m3/año
201,256.80
161,728.40
405,324.00
263,789.60
3,421,440.00
964,224.00
311,040.00
171,412.80
228,955.20
17,453,760.00
66,130.40
245,112.40
1,074,495.60
321,408.00
1,014,132.00
18,300.00
1,263,603.60
30,067,200.00
258,377.60
17,262,160.00
1,668,600.00
7,378,248.00
549,296.00
160,704.00
Fuente: Expedientes CRA, información consumos de agua por actividades económicas.
De la sumatoria de las demandas sectoriales y la demanda doméstica de aguas superficiales por
municipio se obtiene la demanda total, los resultados se resumen en la siguiente tabla.
Demanda Total Anual de agua superficial por municipio
MUNICIPIOS
DUD2
m3/año
DUI
m3/año
DUA y DUP
m3/año
DUT
Demanda
Anual
MMC
Cuenca Río Magdalena
Baranoa
Campo de la
2
3,098,473.20
1,568,271.60
201,526.80
161,728.40
Para la demanda doméstica por municipio se emplea la mejor información disponible.
3,300,000.00
1,730,000.00
3.3
1.73
14
Cruz
Candelaria
Galapa
Malambo
Palmar De
Varela
Polo Nuevo
Ponedera
Sabanagrande
Santo Tomas
Soledad
Suán
944,676.00
1,316,210.40
8,087,040.00
3,421,440.00
1,350,000.00
1,580,000.00
11,508,480.00
1.35
1.58
11.51
1,776,560.40
964,224.00
2,740,784.40
2.74
828,547.20
1,082,044.80
3,732,480.00
2,488,320.00
311,040.00
1,311,000.00
1,311,000.00
3,732,480.00
2,488,320.00
1.31
1.31
3.73
2.49
38,488,650.00
38.49
21,034,890.00
405,324.00
263,789.60
171,412.80
228,955.20
17,453,760.00
673,869.60
66,130.40
740,000.00
0.74
844,887.60
404,096.40
321,408.00
245,112.40
1,074,495.60
1,090,000.00
1,800,000.00
1.09
1.80
3,110,400.00
1,014,132.00
4,124,532.00
4.12
818,096.40
18,300.00
2,100,000.00
2.10
31,519,490.40
31.52
1,190,000.00
1.19
18,610,000.00
18.61
7,335,417.60
8,490,000.00
1,303,197.20
7.34
8.49
1.30
Cuenca Litoral
Juan De Acosta
Piojó
Puerto
Colombia
Tubará
1,263,603.60
Cuenca Canal del Dique
Luruaco
Manatí
1,452,290.40
30,067,200.00
931,622.40
Repelón
1,540,623.60
Sabanalarga
Santa Lucia
Usiacurí
5,666,817.60
1,111,752.00
593,197.20
258,377.60
17,069,376.40
1,668,600.00
160,704.00
7,378,248.00
549,296.00
Fuente: Expedientes CRA, información consumos de agua por actividades económicas.
En la tabla que aparece a continuación se presentan los resultados de Índice de Escasez de aguas
superficiales por municipio. Es de anotar que en la aplicación de la norma para el cálculo del
Coeficiente de Escasez, el índice se toma en su valor absoluto, tal como aparece en la última
columna de la izquierda.
Índice de Escasez y vulnerabilidad en los municipios del Atlántico en condiciones de año seco.
MUNICIPIOS
Baranoa
Campo de la Cruz
Candelaria
Galapa
Malambo
Palmar De Varela
Año Seco
Demanda
Anual
Relación
Vulnerabilidad
(MMC) Oferta reducida Demanda/Oferta disponibilidad de
(MMC)
(%)
agua
3.3
81,773.67
0.00
Baja
1.73
80,668.77
0.00
Baja
1.35
80,838.19
0.00
Baja
1.58
81,770.63
0.00
Media
11.51
28.07
41.00
Alta
2.74
81,301.08
0.00
Baja
IE
0.000
0.000
0.000
0.000
0.410
0.000
15
MUNICIPIOS
Polo Nuevo
Ponedera
Sabanagrande
Santo Tomas
Soledad
Suán
Juan De Acosta
Piojó
Puerto Colombia
Tubará
Luruaco
Manatí
Repelón
Sabanalarga
Santa Lucia
Usiacurí
Año Seco
Demanda
Anual
Relación
Vulnerabilidad
(MMC) Oferta reducida Demanda/Oferta disponibilidad de
(MMC)
(%)
agua
1.31
81,451.11
0.00
Baja
1.31
81,164.59
0.00
Baja
3.73
81,441.08
0.00
Baja
2.49
81,300.47
0.00
Baja
38.49
81,760.35
0.05
Baja
0.74
80,500.75
0.00
Baja
1.09
7.50
14.53
Alta
1.80
7.50
24.00
Alta
4.12
82,088.56
0.01
Baja
2.10
7.50
28.00
Alta
31.52
24.93
126.43
Media
1.19
80,830.73
0.00
Baja
18.61
6,840.43
0.27
Media
7.34
7.50
97.81
Alta
8.49
6,818.75
0.12
Baja
1.30
7.50
17.38
Media
IE
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.145
0.240
0.000
0.280
1.264
0.000
0.003
0.978
0.001
0.174
Fuente: Cálculos Demanda/Oferta, CRA
2.1.1.1 Características del Agua Subterránea
De acuerdo con los estudios existentes3, en el Departamento del Atlántico se identifican varias
clases de unidades hidrogeológicas, divididas de acuerdo al tipo de porosidad y a la
permeabilidad de los componentes litológicos. Cada
clase de unidades hidrogeológicas está representada
por una o varias unidades geológicas definidas como
el conjunto de unidades geológicas que de acuerdo a
su posición estructural podrían estar conectadas
hidráulicamente, pertenecen al mismo ambiente de
depositación y tienen semejanza en la calidad
química del agua subterránea.
En la zona montañosa las unidades hidrogeológicas
de ambiente marino y continental están conformadas
por una alternancia de capas de baja a moderada permeabilidad y se encuentran
considerablemente inclinadas. Las porosidades son de tipo primario y secundario y el agua
subterránea por lo general se encuentra bajo condiciones de confinamiento.
En la zona semiplana y plana las unidades hidrogeológicas de
ambiente continental presentan una mayor homogeneidad
granulométrica en su componente vertical, están constituidas
por capas ligeramente inclinadas, presentan permeabilidad
moderada a relativamente alta con porosidad primaria, y el
3
Estudio de Hidrogeología de los Departamentos de Atlántico y Bolívar al Norte del Canal del Dique. INGEOMINAS 1985.
16
agua subterránea en general está bajo condiciones libres y semiconfinantes.
Es común encontrarse con desabastecimiento de agua subterránea en los municipios que aún la
utilizan cotidianamente, lo cual tiene su explicación en el carácter artesanal de sus pozos, que por
su superficialidad presentan baja producción, y por la baja capacidad de los reservorios de donde
se abastecen pequeñas comunidades rurales de gran parte de los municipios del departamento.
Esta situación, es agravada por la carencia de infraestructura electromecánica para la distribución
domiciliaria del agua desde los pozos y reservorios.
Por otra parte, la calidad ambiental de las fuentes abastecedoras subterráneas se encuentra
afectada por la existencia de pozas sépticas que por deficiencias en su construcción aportan,
mediante infiltración, bacterias y cargas orgánicas. Así mismo, este tipo de agua presenta una
alta concentración de minerales provenientes del suelo que le generan dureza al agua.
2.1.1.2 Caudales Concesionados y Valores de la Recarga
El caudal total concesionado en la C.R.A. por cada municipio, así como el cálculo de la recarga
anual por municipio se presentan a continuación:
Caudal Concesionado de Aguas Subterráneas por municipio.
Municipio
Baranoa
Campo de la
Cruz
Candelaria
Galapa
Juan de Acosta
Luruaco
Malambo
Manatí
Palmar de
Varela
Piojó
Polonuevo
Ponedera
Puerto
Colombia
Repelón
Sabanagrande
Sabanalarga
Santa Lucía
Santo Tomás
Soledad
Suán
Tubará
Usiacurí
Agua Subterránea
Nº concesiones
m3/año
22
0
1,010,683.55
0.00
Recarga
(mm)
58.62
55.48
Área
(m2)
119,890,259.00
91,398,119.00
Recarga
m3/año
7,027,966.98
5,070,767.64
0
9
4
4
22
1
1
0.00
97,666.56
235,728.00
425,088.00
1,521,918.45
6,314.11
53,437.51
61.41
37.3
43.57
51.70
37.3
56.19
49.38
135,669,636.00
98,735,935.00
172,737,127.00
237,984,897.00
99,231,878.00
204,251,134.00
92,079,728.00
8,331,472.35
3,682,850.38
7,526,156.62
12,303,819.17
3,701,349.05
11,476,871.22
4,546,896.97
1
11
2
12
108,864.00
612,607.68
35,772.00
642,529.80
51.67
58.62
49.38
34.88
241,179,154.00
75,278,702.00
199,018,753.00
61,466,195.00
12,461,726.89
4,412,837.51
9,827,546.02
2,143,940.88
0
8
4
0
2
24
0
8
2
0.00
3,871,332.00
661,320.00
0.00
0.00
5,096,403.36
0.00
440,277.12
12,600.00
45.50
49.38
62.82
68.36
49.38
37.30
60.59
33.16
66.93
240,832,416.00
41,284,570.00
382,079,648.00
57,657,955.00
64,610,131.00
46,637,115.00
40,654,818.00
175,714,733.00
99,786,383.00
10,957,874.93
2,038,632.07
24,002,243.49
3,941,497.80
3,190,448.27
1,739,564.39
2,463,275.42
5,826,700.55
6,678,702.61
Fuente: Evaluación Mediante el Uso del Índice de Escasez de los Acuíferos del Departamento del
Atlántico y Establecimiento de su Vulnerabilidad Mediante el Método G.O.D, CRA 2006.
17
Un 1.16% del área total de unidades hidrogeológicas caracterizadas se encuentran con una
vulnerabilidad Alta. Ésta área corresponde a unas 6 unidades hidrogeológicas. Así mismo un
26.28% está enmarcada dentro de la clasificación GOD como de vulnerabilidad Moderada,
involucrando un total de 25 unidades hidrogeológicas4.
La gran parte del área de unidades hidrogeológicas (72.56%) se encuentra clasificado desde
vulnerabilidad baja (37.26% del área, 33 unidades) a Despreciable (35.30% del área, 72
unidades). En general se puede decir que la cuenca hidrológica a la que se le debe dar mayor
protección por razones de vulnerabilidad en sus unidades hidrogeológicas, tomando como criterio
la extensión de las unidades frente al área total de cuenca, es la cuenca de Mallorquín con
vulnerabilidades de Moderada a Alta, siguiéndole la cuenca del Magdalena y finalmente la
cuenca del Canal del Dique.
La cuenca Caribe presenta algunas unidades hidrogeológicas con Moderada vulnerabilidad (2), y
otras más pequeñas con Alta vulnerabilidad (2), siendo su característica general la Baja o
Despreciable vulnerabilidad en la mayor parte de la cuenca.
Teniendo en cuenta toda la información y los resultados precedentes se presenta a continuación
un mapa donde se puede observar la distribución del índice de escasez por municipio.
Mapa Índice de Escasez por Municipio y según Unidad Hidrogeológica
Fuente: Evaluación Mediante el Uso del Índice de Escasez de los Acuíferos del Departamento del Atlántico y Establecimiento de
su Vulnerabilidad Mediante el Método G.O.D, CRA 2006.
Los valores consolidados finales de caudal explotado, de recarga, y caudal explotable por
municipio son:
4
Evaluación Mediante el Uso del Índice de Escasez de los Acuíferos del Departamento del Atlántico y Establecimiento de su
Vulnerabilidad Mediante el Método G.O.D, CRA 2006.
18
Caudal explotado, de recarga, y Caudal Explotable por Municipio
Municipio
Baranoa
Campo de la Cruz
Candelaria
Galapa
Juan de Acosta
Luruaco
Malambo
Manatí
Palmar de Varela
Piojo
Polonuevo
Ponedera
Puerto Colombia
Repelón
Sabanagrande
Sabanalarga
Santa Lucía
Santo Tomás
Soledad
Suán
Tubará
Usiacurí
Total general
Caudal de
recarga
m3/año
7027966.983
5070767.642
8331472.347
3682850.376
7526156.623
12303819.17
3701349.049
11476871.22
4546896.969
12461726.89
4412837.511
9827546.023
2143940.882
10957874.93
2038632.067
24002243.49
3941497.804
3190448.269
1739564.39
2463275.423
5826700.546
6678702.614
153353141.2
Caudal
Explotado
m3/año
1010683.548
0
0
97666.56
235728
425088
1521918.445
6314.112
53437.51
108864
612607.68
35772
642529.8
0
3871332
661320
0
0
5096403.36
0
440277.12
12600
14832542.14
Caudal
Explotable
2108390.095
1521230.293
2499441.704
1104855.113
2257846.987
3691145.752
1110404.715
3443061.366
1364069.091
3738518.066
1323851.253
2948263.807
643182.2645
3287362.478
611589.62
7200673.046
1182449.341
957134.4806
521869.3169
738982.6268
1748010.164
2003610.784
46005942.36
Fuente: Evaluación Mediante el Uso del Índice de Escasez de los Acuíferos del Departamento
Del Atlántico y Establecimiento de su Vulnerabilidad Mediante el Método G.O.D, CRA 2006.
Teniendo en cuenta los resultados del índice de escasez, los Municipios que merecen una mayor
consideración ante el riesgo frente al desabastecimiento de aguas subterráneas son Sabanagrande,
Malambo, Soledad y Puerto Colombia, siguiéndole de cerca, aunque con límites no tan
preocupantes, Baranoa y Polonuevo. El caso concreto de Puerto Colombia debe requerir un
especial cuidado si se considera, además, la posibilidad de la intrusión salina en los acuíferos.
2.1.1.3 Demanda de Agua Potable por Municipio
La demanda
departamento
superficiales
Barranquilla,
m3/día, para
l/hab/día.
total de agua potable en el
del Atlántico (de fuentes
y subterráneas) sin incluir a
es de aproximadamente 219.523
un consumo per. capita de 218
Los municipios de Sabanalarga, Juan De Acosta y
Tubará sólo consumen aguas subterráneas,
mientras el municipio de Piojó consume un 84%
de agua subterránea y un 16% de agua superficial.
19
La principal fuente de suministro de agua potable de los restantes 18 municipios del
Departamento es agua superficial, en un porcentaje superior al 60%.
Los problemas de suministro se deben a la poca capacidad operacional de las empresas de
acueducto y las limitaciones que presenta su infraestructura; situación que se agrava en época de
verano por la sedimentación de las fuentes abastecedoras de los municipios de Campo de la Cruz,
Manatí, Repelón y Palmar.
En el cuadro que se observa a continuación se explica con detalles la demanda de agua potable
por municipio, en el se pueden identificar las cuencas hidrográficas del departamento, los
municipios que pertenecen a su jurisdicción, los niveles de complejidad de la demanda, la
dotación bruta y la demanda media diaria, así como el numero de habitante por municipio,
suministro actual, déficit y frecuencia del servicio, igualmente se muestra la captación superficial
y subterránea.
Demanda de Agua Potable por Municipio
Caribe
Canal del Dique
Magdalena
Cuenca
Municipio
Nivel de
complejidad
(RAS200)
Soledad
Malambo
Sabanagrande
Santo Tomás
Baranoa
Palmar de Varela
Polonuevo
Ponedera
Candelaria
Usiacurí
Sabanalarga
Manatí
Campo de la Cruz
Suan
Repelón
Santa Lucía
B/quilla (rural)
Puerto Colombia
Galapa
Tubará
Luruaco
Juan de Acosta
Piojó
Alto
Alto
Medio - Alto
Medio - Alto
Medio - Alto
Medio - Alto
Medio - Alto
Medio - Alto
Medio
Medio
Alto
Medio - Alto
Medio - Alto
Medio
Medio - Alto
Medio
Medio
Medio - Alto
Medio - Alto
Medio
Medio
Medio - Alto
Medio
Suministro
Dotación
Demanda
Deficit Frecuencia Captación Captación
Población (# actual
Bruta
media Diaria
acueducto del servicio superficial subterranea
hab)
acueducto
(L/hab/dia)
(LPS)
(L/hab/dia) (Hr/dia)
(%)
(%)
(%)
225.00
1,186.97
455,796
85%
33.75
24
85%
15%
225.00
257.96
99,058
90%
22.50
6
90%
10%
208.00
59.90
24,880
80%
41.60
12
80%
20%
208.00
55.82
23,188
84%
33.28
2
84%
16%
208.00
121.00
50,261
98%
4.16
8
98%
2%
208.00
55.40
23,012
90%
20.80
4
90%
10%
208.00
32.54
13,518
61%
81.12
24
61%
39%
208.00
44.37
18,430
95%
10.40
14
95%
5%
197.14
26.55
11,635
77%
45.34
6
77%
23%
197.14
19.53
8,561
90%
19.71
24
100%
0%
225.00
219.82
84,410
73%
60.75
4
0%
100%
208.00
32.39
13,456
85%
31.20
6
100%
0%
208.00
44.19
18,354
90%
20.80
12
90%
10%
197.14
21.32
9,344
95%
9.86
6
100%
0%
208.00
53.43
22,196
90%
20.80
5
90%
10%
197.14
27.26
11,947
90%
19.71
6
90%
5%
197.14
19.78
8,670
100%
24
100%
0%
208.00
64.84
26,932
98%
4.16
24
98%
2%
208.00
76.06
31,596
80%
41.60
24
80%
0%
197.14
24.19
10,602
85%
29.57
8
0%
100%
197.14
52.19
22,872
85%
29.57
18
100%
0%
208.00
34.15
14,184
60%
83.20
12
0%
100%
197.14
11.12
4,874
16%
165.60
12
16%
84%
20
5
La calidad de las aguas de las fuentes abastecedoras Superficiales tales como el Río Magdalena
y el Embalse del Guajaro se ve afectada por contaminación microbiológica, donde se reportan
valores para el rió Magdalena entre 12000 y 24000 NMP/100 ml de coliformes fecales y para el
Guajaro menor a 2400 NMP/100ml, donde la norma permisible es de 2000 NMP/100ml para
agua de consumo humano previo tratamiento convencional. Las concentraciones de DBO5 en el
río Magdalena se presentan entre los 2 a 32 mg/l y para el Guajaro entre los 4 y 20 mg/l; mientras
que los sólidos se presentan entre 35 a 770 mg/l en el río y 18 a 238 mg/l en el embalse del
Guajaro.
1.1.2
Tratamiento de aguas residuales.
El volumen de aguas residuales domesticas en el departamento es de 60.438 m3/día, de los cuales
entre el 20 y 25% es llevada a sistemas de tratamiento. Las aguas residuales domésticas aportan
una carga contaminante en DBO5 y SST de 7.898 ton/año y 7.180 ton/año respectivamente, de las
cuales van a los cuerpos de aguas superficiales de forma directa el 32% de la DBO5 y el 38% de
los SST, el restante van a las fuentes de agua subterránea o de forma indirecta (o por escorrentía)
hacia los cuerpos de agua superficiales (infiltraciones, arroyos).
Los
mayor
cuerpos de agua con
recepción
de
vertimiento directos
de DBO
corresponden a: río
Magdalena
con el 63.2% (1.597
ton/año),
ciénaga de Malambo
con
el
17.5%
(442
ton/año),
ciénaga de Santo
Tomas con
el 1.8% (45 ton/año)
y ciénaga
de
Sabanagrande
con
el
3.7% (94 ton/año),
Mar
CaribeCienaga
Balboa con el 0.3 % (8 ton/año). Estos reciben en total, el 58% de carga orgánica y el 74% de
sólidos totales proveniente de los vertimientos puntuales de los alcantarillados existentes6. Esta
situación, podría estar íntimamente relacionada con los 27.945 casos7 de enfermedad diarreica
aguda -EDA- que se presentaron durante el 2003 en los municipios del Atlántico; más aún, si se
tiene en cuenta que existen alrededor de 200 mil personas en el departamento sin acceso al
servicio de alcantarillado.
El volumen de aguas residuales industriales en el departamento es de 8.027 m3/día, de los cuales
el 8% del caudal generado (642 m3/día) es conducido a los sistemas de alcantarillado de los
municipios (Soledad y Sabanalarga), con una
carga contaminante en DBO5 y SST de 1.787
Ton./año y 899 Ton./año respectivamente. Un
caudal de 6.836 m3/día de aguas residuales son
vertidas directamente a los cuerpos de agua; de
5
Información estudios del Rió (1999-2001) y Guajaro (2002), CRA
La cobertura de alcantarillado instalada corresponde al 60%, de los cuales el 48% se encuentra en funcionamiento
7
Secretaría de Salud departamental 2003 e información C.R.A.
6
21
3
los cuales, el río Magdalena recibe directamente un 27% (1.845 m /día), ciénaga de Mesolandia
14% (957 m3/día), ciénaga de Malambo 46% (3.144 m3/día), ciénaga del Convento 9% (615
m3/día) y el restante son aportados al mar Caribe y zona del canal del dique 3.76% (257 m3/día).
A pesar de los adelantos que ha experimentado el sistema de alcantarillado, el tratamiento
inadecuado de las aguas residuales se constituye en el principal factor de contaminación de los
cuerpos de agua del departamento y de afectación de la salud pública.
1.1.3
Manejo de Residuos Sólidos.
El volumen de residuos sólidos domiciliarios que se
producen en el departamento es de 2.019.4 ton/día
(737.096 Ton/año), de los cuales aproximadamente
1809 Ton/día (660.285 Ton/año) son depositados
en los rellenos sanitarios regionales de
Barranquilla, Baranoa y Santo Tomas. Los
restantes 210 ton/día (76.650 Ton/año), de residuos
producidas, son dispuestos inadecuadamente, en
lotes baldíos y en las áreas de influencia de los
principales cuerpos de agua del departamento.
Para la disposición final de estos residuos sólidos
existen 3 rellenos sanitarios con licencia ambiental correspondientes a trece (13) municipios; los
diez (10) municipios restantes disponen en botaderos a cielo abierto.
Siguiendo las Políticas Nacionales en manejo de los residuos sólidos, el departamento del
Atlántico se ha regionalizado en cuatro zonas, definiéndose para cada una de ella un relleno
regional, de los cuales tres actualmente se encuentran operando y el último en proceso de
construcción.
En cuanto a sistemas de recolección, trece (13) municipios cuentan con empresas concesionarias
con una cobertura entre 90% y 100%, seis (6) municipios prestan directamente el servicio a la
comunidad con una cobertura entre 40% y 80%, Tres (3) municipios no realizan ningún tipo de
recolección, dos (2) municipio lo realizan a través
de cooperativa y un municipio cuentan con
sistema informal de recolección prestados por
grupos de carros de tracción animal.
La desarticulación entre el sistema de recolección
y la disposición que por muchos años existió y
existe en algunos municipios ha ocasionado que
en el Departamento existan más de 80 botaderos a
cielo abierto que afecta a 983.858 personas en 22
municipios.
El aprovechamiento a través del reciclaje se
22
8
realiza de manera informal con la participación de aproximadamente de 799 personas entre
recuperadores, acopiadores y transformadores. El aprovechamiento que se realiza corresponde al
21% de los residuos sólidos representados en cartón, vidrio, metal, polietileno de alta densidad.
1.1.4 Contaminación atmosférica.
El departamento cuenta con un parque automotor conformado aproximadamente por 243.123
vehículos de los cuales más del 77% se concentra en el distrito de Barranquilla. La distribución
por tipo corresponde al 55% para
vehículos particulares, 7% a la red de
transporte público masivo, 18%
motos, 14% vehículos comerciales
(taxis) y 6% a vehículos de carga
pesada9.
El 57% de la totalidad del parque
automotor es mayor de 10 años (un
poco inferior al promedio nacional,
60%), así como el 60% del transporte
público (buses, busetas y microbús).
El 89 % del total de los vehículos
públicos (taxis) utilizan combustible
gasolina y el 11% GNC; mientras que
en el transporte público el 45% opera
con diesel, el 22% con gasolina y el
33% con gas natural comprimido
(GNC).10
La carga contaminante de emisiones al aire es de 71.157 ton/año donde el parque automotor
aporta el 88% cuantificada en 62.641 ton/año y compuesta por 996.02 ton/año de material
articulado (MP), 538.82 ton/año de óxidos de azufre (SOX), 17.059 ton/año de óxidos de
nitrógeno (NOX), 37.747 ton/año de monóxido de carbono (CO) y 6.297,38 ton/año de
Compuestos orgánicos volátiles. En los aportes de emisiones no están incluidas las de Dióxido
de Carbono (CO2) y Metano (CH4) que son gases efecto invernadero, dioxinas, furanos, metales
pesados, compuestos orgánicos volátiles e hidrocarburos que pueden generarse por las emisiones
de las fuentes fijas principalmente.11
A pesar de no existir en el departamento, estudios epidemiológicos que relacionen las
enfermedades respiratorias con las cifras de contaminantes enunciadas anteriormente, para el año
2004 las defunciones de la población infantil (menor de 14 años) por infecciones respiratorias
agudas -IRA- fue de 84 casos, de los cuales 41 se presentaron en el distrito de Barranquilla y
durante el 2003 (sin incluir Barranquilla) se presentaron 9 casos.
8
9
Sin incluir Barranquilla
Estudio CRA – Ribas Ingenieros, 2002, Ministerio de Transporte, 2003.
10
Fuentes varias (Ministerio de Transporte, Proyecto Transmetro de Barranquilla, GNC)
11
Cálculos CRA
23
1.1.5
Equipamiento urbano.
·
Zonas Verdes. De las 10.190 hectáreas urbanizadas12, correspondientes a las cabeceras
municipales del departamento, sin incluir el distrito de Barranquilla, aproximadamente 2.000
Has están dedicadas a zonas verdes, de las cuales el
42% (840 Has.) se encuentran arborizadas. Esta
situación es mucho más critica en los municipios de
Candelaria, Luruaco, Malambo, Manatí, Piojo,
Ponedera, Puerto Colombia y Repelón, en donde la
temperatura ambiente promedio en los meses
calurosos (mayo - septiembre) es de 37 grados
centígrados y en los municipios de Malambo,
Soledad y Galapa por su mayor extensión de área
urbanizada producto de la construcción de viviendas
de interés social.
·
Cementerios. En el departamento, sin incluir el distrito de Barranquilla, existen 56
cementerios, de los cuales el 46.4% se encuentran ubicados dentro de las cabeceras
municipales y el 30.4% han agotado su capacidad de uso. Los cuales presentan problemas
ambientales relacionados con el mal manejo de los residuos sólidos, emanación de olores
ofensivos y proliferación de roedores.
·
Mataderos. En los 22 municipios de la jurisdicción operan 28 mataderos13, de los cuales 20
son públicos (71.4%) y 6 (21.4%) están funcionando de acuerdo a los parámetros ambientales
vigentes; 8 están inactivos (28.6%),
localizados en los municipios de Manatí,
Palmar de Varela, Piojo, Ponedera,
Polonuevo, Tubará, Puerto Colombia y
Santo Tomás. El 68% de los mataderos
no tienen un buen manejo de sus aguas
residuales y residuos sólidos y el 39.29%
(11) presentan conflictos de uso del suelo
por localizarse en los cascos urbanos de
los siguientes municipios: Baranoa, Juan
de Acosta, Malambo, Palmar de Varela,
Puerto Colombia, Sabana Grande, Santa
Lucia, Santo Tomás, Tubará, Usiacurí y
Piojó 14
·
Plazas de Mercado. Las plazas de mercado no existen en dieciocho de los veintidós
municipios y las cinco plazas de mercado existentes en los municipios de Baranoa (1),
Luruaco (1), Sabanalarga (2) y Soledad (1), no cumplen con un manejo adecuado de los
residuos sólidos15.
12
No existe información detallada sobre el espacio público y privado, antrópico y natural de los municipios del departamento del
Atlántico.
13
24 bovinos, 3 avícolas y uno equino. CRA, 2004.º1
14
CRA, 2004
15
CRA, 2004
24
·
Zonas de Riesgo. En el departamento existen 321 zonas con evidencia de riesgo para la
población (sin incluir zonas de riesgo del Distrito de Barranquilla), de las cuales el 64,17% se
encuentra en el área urbana, de este porcentaje, el 50% de los riesgos se encuentran asociados
a fenómenos naturales y el 50% restante, son de carácter antrópico y tecnológicos16.
Existen 79 zonas con riesgo de inundación, de las cuales 29 se localizan en las áreas urbanas
de los municipios de Baranoa, Campo de la Cruz, Candelaria, Juan de Acosta, Malambo,
Palmar de Varela, Santa Lucia, Santo Tomas, Solead, Polonuevo, Puerto Colombia,
Sabanagrande, Repelón y Suán (36,70%) y 50 zonas en áreas rurales en los municipios de:
Baranoa, Campo de la Cruz, Juan de Acosta, Luruaco, Malambo, Palmar de Varela,
Ponedera, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucia, Sabanagrande (63,3%). Los riesgos por
deslizamientos se presentan en 3 zonas de las áreas urbanas en los municipio de Juan de
Acosta, Puerto Colombia y Usiacurí (21.43%) y en 11 zonas de las áreas rurales, en los
municipios de Juan de Acosta, Piojo, Puerto Colombia, Tubará y Sabanalarga (78.57%).
·
Prevención y Atención de Desastre. De acuerdo a los informes de la Oficina de Prevención
y Atención de Desastres del Departamento, en el año 2008 se presentaron un total de 21
emergencias17 de las cuales 7 ocurrieron por efecto de inundaciones en las áreas urbanas de
los municipios de Sabanalarga, Piojo, Santa Lucia, Suán y Juan de Acosta. Por deslizamientos
se registraron 4
acontecimientos en
los municipios de
Baranoa, Tubará,
Sabanagrande
y
Suán.
Para el
mismo periodo, se
registraron en el
área
rural
4
emergencias
por
inundaciones en los
municipios de Piojo
y Luruaco y por
deslizamientos se
registraron
3
acontecimientos en
los municipios de
Sabanalarga y Piojo. Por presencia de vientos fuertes se presentaron 3 emergencias, afectando
las cabeceras de los municipios de Soledad y Repelón y el corregimiento de Saco en el
municipio de Juan de Acosta.
1.1.6
Cultura y Educación Ambiental.
De los 142 colegios oficiales del departamento sólo el 19% (27 colegios) cuentan con Proyectos
Ambientales Escolares, de los cuales, el 20% no esta institucionalizado, o reconocidos por los
colegios dentro de su Plan Educativo Institucional, además, no fueron elaborados de cuerdo a los
lineamientos establecidos por el decreto 1743 de 1.994, presentando fallas en su estructura
16
17
Fuente: Mapa de Riesgos del Departamento del Atlántico. CRA – Oficina de Planeación
Fuente: Informe de Visitas año 2003. Oficina de Prevención y Atención de Desastres del Departamento del Atlántico.
25
teórico-practicas, el otro 70% de los colegios presentan problemas económicos para implementar
adecuadamente los Proyectos Ambientales Escolares(PRAES).
Por otra parte, en los 22 municipios de la jurisdicción de la corporación, existen 441 Juntas de
Acciones Comunal las cuales agrupan ciudadanos en un rango de 60 a 3.000, con débiles
estructuras organizativas, poca capacidad de convocatoria y sin definiciones claras con relación al
desarrollo social de los municipios.
En la convocatoria del año 2006 para la elección de los representantes de las ONGs ambientales
al consejo Directivo de la Corporación, se inscribieron 111 organizaciones y solamente fueron
habilitadas para votar a 22 de ellas, en cumplimiento de la resolución del MAVDT. Lo que
demostró la poca capacidad técnica y organizativa de éstas organizaciones
Además de lo anterior, en las organizaciones sociales y la comunidad en general se percibe una
falta de conocimiento y falta de manejo de la realidad socioeconómica y ambiental, en tanto el
60% de las quejas y solicitudes de la ciudadanía hacia las autoridades ambientales están mal
direccionados.
1.2 Impacto Ambiental del Sector Productivo
La estructuración del PIB del departamento del Atlántico presenta la siguiente composición: el
76.41% corresponde al sector servicios, el 19.55%
a la industria18, el 3.77% al sector agropecuario y
el 0.27% al sector minero19. Entre 2001 y el 2006,
se observa que los sectores agropecuario, minero e
industrial presentan una tendencia hacia la perdida
de participación en el PIB departamental. De estos
sectores el que ha perdido mayor importancia es el
industrial.
En la autoridad ambiental departamental (CRA)
aparecen
registradas
403
unidades
productivas, de las cuales un 60% cuenta
con planes de manejo ambiental o permisos
vigentes, distribuidas en 70% del sector
primario (95% a distritos de riego), 1%
sector secundario (industrias), 29% del
sector terciario (88% corresponde a
acueductos).
El sector Industrial del
departamento presenta un consumo de
18
En el comportamiento interno de la industria atlanticense, se destaca que la quinta parte de la producción industrial (20,48%) se
origina en el sector de los alimentos. Muy cerca con el 19.52% se encuentra la producción de sustancias químicas. El tercer sector
de importancia relativa es el de las bebidas cuya participación promedio en toda la década pasada fue del 12.66%. El resto de
sectores no superan el digito en la producción total de la industria.
19
Fuente: DANE
26
20
energía de 527.715 MWH (el 26% del consumo total), de la cual el 100% es generado por las
termoeléctricas (TEBSA y TERMOFLORES) que utilizan hasta 230.000.000 pies3 /día de gas
natural21.
El consumo potencial de agua de la actividad productiva en la jurisdicción de la CRA asciende a
115.254.150 m3/año, distribuidos de la siguiente forma: el 3,33% del sector terciario
(Acueductos municipales 2,95%) , el 89,05% del sector secundario (TEBSA participa con un
99,8% de la demanda del sector), el Sector Primario con un 7.62% distribuido así: el 7.58% es
demandado por el sector agrícola (los distritos de riego de Repelón y Santa Lucía participan con
un 99,34% de la demanda de este sector) y el 0,05% demandado por el sector pecuario.
Con respecto a la carga contaminante generada
en el proceso productivo, en el área de
jurisdicción de la CRA existen 16 empresas
que generan 9.412 ton/año de residuos sólidos
peligrosos22 que representan un 0.014% del los
residuos totales generados en el departamento
de los cuales el 5% se encuentra almacenado
insitu (cenizas y residuos sin tecnología de
tratamiento en el país). Los residuos sólidos
restantes son tratados a través de sistemas
biológicos, recuperación por terceros y
coprocesamiento. Para los sectores industriales se ha cuantificado una generación de carga
contaminante de 1.788 ton/año de DBO5 y de 899 ton/año SST, correspondiente a 107 sujetos
pasivos de tasas retributivas; de las cuales son vertidas directa e indirectamente a los cuerpos de
agua el 99%. Los cuerpos de agua más afectados por esta situación son ciénagas de Malambo,
ciénaga de Mesolandia y el río Magdalena.
La emisión cuantificada de carga contaminante a
la atmósfera en el departamento del Atlántico por
el sector industrial corresponde al 12% del total
(8.539 ton/año)23; de las cuales el 10%
corresponde al aporte industrial de Barranquilla y
el 2% corresponde al sector productivo del resto
del departamento.
Por otra parte, de los 107 usuarios de agua para
uso productivo, solo 58 tienen concesión (54%)
que corresponden a un caudal de (86%)
99.602.771 m3/mes. Con relación a los
vertimientos de aguas residuales, a través de las
tasas retributivas se tienen establecidos 114 usuarios, de los cuales 76 (incluye sector productivo,
empresas de servicio y sector doméstico) corresponde a cobros directos y 38 usuarios conectados
20
Fuente: Electricaribe, 2004
Fuente Promigas, 2004
22
Estudio de Inventario de residuos peligrosos CRA -ECOPLANET, 2002
23
Esta información se basa en el estudio de Riba y cálculos, pero para los aportes industriales de Barranquilla no se consideraron
CO, COV. HCl.
21
27
a empresas de alcantarillado de los municipios, facturándose un promedio semestral de $
200,000.000, correspondiente a 2.127 ton/sem. de DBO5 y 1.729 ton/sem. de SST24.
Se vierten 7.898 ton/año de DBO5 y 7.180 ton. año de SST provenientes de descargas de tipo
doméstico. De estas se aplican tasas retributivas al 32% de la carga de DBO5 y el 38% de SST; el
resto está representado por sectores domésticos sin cobertura de alcantarillado.
Existen 45 explotaciones mineras de materiales de construcción (arena, grava, triturado) con un
área de 4.039 Ha., que representan el 1.21% del territorio departamental; de las cuales 20 se
encuentran activas. De igual forma, se presenta la minería de subsistencia sobre los cauces de los
arroyos. El impacto ambiental más importante de este sector, lo constituye el aporte de
sedimentos a los cuerpos de agua por el mal manejo de las aguas de escorrentía; siendo el de
mayor significancia el impacto sobre el embalse del Guajaro.
1.3 Oportunidades de desarrollo a partir de la base natural
La actividad económica de la mayoría de los municipios del departamento es esencialmente
primaria (ganadería, agricultura y minería); no obstante, la participación de este sector en la
configuración del PIB departamental es tan solo del 3.77%. De donde se estima que de las
333.800 hectáreas que constituyen la territorialidad del departamento, el 6% (20.028 Ha.) son de
aptitud agrícola, el 71.2% (237.666 Ha.) para la ganadería, el 15.1% (50.404 Ha.) de aptitud
forestal, el 1.2% (4.006Ha.) en
zonas aptas para la minería y el
6.5% (21.697 Ha.) lo constituyen
cuerpos de agua.
Existen en el departamento 104
lugares con potencial turístico y
ecoturístico en seis municipios que
conforman la Ruta Verde del
Atlántico, distribuidos de las
siguiente manera: Puerto Colombia
(6), Tubará (23), Juan de Acosta
(36), Piojo (13), Usiacurí (15) y
Luruaco (11). Igualmente, en la
zona costera se cuenta con un potencial ecoturístico en 28 kilómetros de playa entre las que se
destacan: Mahates, San Vicente, Morro Pelao. Manzanillo y Punta Manzanillo, Bocatocino y
Boca de la Barra en el municipio de Juan de Acosta y Punta Astilleros en Piojo. Adicionalmente
existen 7625 Kms. de playas de las cuales 48
kilómetros de estas se encuentran intervenidas y
necesitan ser recuperadas ambientalmente, como:
Sabanilla, Prado Mar, Playa Tubará, Santa Verónica
y Salgar.
El 6% (20.028 Has) del territorio del departamento
es de vocación agrícola, de donde el 30% (6.008
24
25
Información facturación TASA primer semestre del 2006
Ruta verde del Atlántico página 68
28
hectáreas) se encuentran irrigadas por dos distritos de riego, entre los que sobresalen el de
Repelón y el de Santa lucia, y nueve minidistritos, con un potencial de riego 777.600 m³/año.
Las áreas de aptitud agraria apropiadas para el establecimiento de esquemas productivos y/o
manejo integrado de bosques, corresponde a 20.308 Ha. Entre 2000 y 2005 se experimentó una
reducción del área agrícola del 48% de tal forma que en el 2002 del total de las hectáreas, sólo el
50%, o sea, 10.014 hectáreas de aptitud agrícola se encontraban cultivadas. La producción
obtenida fue de 41.869 Ton./año, con un volumen de 103.570 empleos/año frente a un potencial
de 203.080 empleos/año.26
Los obstáculos más significativos para la actividad agrícola en el departamento son los
siguientes: aprovechamiento ineficiente de la tierra por el establecimiento de cultivos
tradicionales relacionados con cultivos de pancoger (yuca, maíz, melón, leguminosas) con bajos
rendimientos debido a prácticas agrícolas rudimentarias, sin condiciones para acceder a mercados
exigentes (se comercializan en mercados
locales), expuestos a la intermediación
comercial e inestabilidad de precios por la
estacionalidad de los productos, generando la
obtención de bajos ingresos económicos a los
campesinos de la región, que se traduce en una
comunidad con una baja calidad de vida y un
entorno ambiental cada vez más deteriorado,
de igual manera los incentivos económicos
para el agricultor son bajos, falta de
capacitación tecnológica a los pequeños
agricultores, y la falta de organización en
cooperativas y/o asociaciones que agremien al agricultor .
El 71.2% (237.666 Has.) del territorio departamental es de aptitud ganadera (corresponde a la
ganadería extensiva). Área la cual se ha ampliado a 241.171 hectáreas entre 1995 y 2001 con un
crecimiento de la actividad ganadera del 9.40%. En el 2001, este renglón presenta una
producción de 78.700 Ton./año de carne y la generación de 14.478 empleos. La actividad
porcícola tiene una producción de 2.550 Ton./año y una generación de 120 empleos/año y la
actividad avícola presenta una producción de 12.960 ton/año de carne y genera 1.200
empleos/año 27.
El 6.5% (21.697 Has.) lo constituyen
cuerpos de agua con una capacidad
productiva potencial de 125.000
ton/año. No obstante la actividad
pesquera es de carácter artesanal,
extractiva y de subsistencia. La
actividad
pesquera
en
el
Departamento es de carácter
artesanal,
extractiva
y
de
subsistencia.
26
27
Secretaría de Desarrollo Departamental
Fuente DANE, FEDEGAN, PORCINORTE y FENAVI
29
La seguridad alimentaría del departamento está representada por la demanda potencial de
631.58628 toneladas/año de alimentos (35% de productos agrícolas y 65% de productos
proteínicos). La oferta comercial de alimentos en el departamento de acuerdo a las estadísticas
de la Gran central de Abastos del caribe S.A., es de 276.496 Ton./año (87% de productos
agrícolas y 13% de productos proteínicos), que representa el 44% de la demanda potencial. Del
volumen total de alimentos comercializados en el departamento, el 12% son producidos en su
territorio (46% de productos agrícolas y 54% de productos proteínicos) que representan el 27%29
de lo que se produce en el departamento.
El 15.1% (50.404 Has.) es de aptitud
forestal de las cuales sólo el 39.2%
(19.758 Has) corresponde a bosque
secundario y el 0.18% (91 Ha.) a bosque
plantado. En
la actualidad, el
departamento cuenta con 605 hectáreas
que podrían explotarse forestalmente,
con la generación potencial de 9.075
empleos/año. La ausencia de políticas
sólidas en materia de incentivos y la
vocación cultural de la población se resaltan como los obstáculos a esta actividad.
Los obstáculos más significativos para la actividad forestal en el departamento son los siguientes:
ausencias de políticas sólidas en materia de incentivo para la reforestación y la vocación cultural
que tiene la comunidad hacia estas alternativas de subsistencia.
Por último, hay que resaltar la experiencia exportadora de la industria del departamento que
según la orientación de la demanda, la mayor concentración se encuentra en la industria con
vocación hacia la demanda interna y la orientada a las exportaciones. Estos dos sectores suman el
70% del total de la producción industrial en la totalidad de la década de los noventas y a
comienzo de la actual.
1.4 La Biodiversidad del Departamento
1.4.1 Recurso Agua.
Según información del IDEAM30, el departamento cuenta con un volumen de 54.577.500 m3 de
agua representada en ciénagas y pantanos, con un índice de aridez normal promedio de 0,3 a
0,39. Donde el 30% de los municipios disponen de una oferta hídrica baja menor a 0.6 m3/Km2 y
el 70% restante, muy alta, mayor a 15 m3/Km2. La cobertura actual de los cuerpos de agua
corresponde a 21.697 Ha.31; que se pueden agrupar en tres grandes cuencas hidrográficas: río
Magdalena, canal del Dique y mar Caribe.
·
28
La cuenca del río Magdalena tiene una superficie de 134.192 ha, incluidas las subcuencas
que vierten sus aguas al río. A lo largo del departamento tiene una extensión de 110 Km,
Seguridad Alimentaría por habitante suministrada por nutricionista de Sodexo Colombia. Cálculos Oficina Planeación C.R.A.
Datos suministrados secretaria de desarrollo, DANE. Cálculos Oficina Planeación C.R.A.
30
Estudio Nacional del Agua, año 2000
31
Plan de Manejo Ambiental del Departamento del Atlántico Capítulo 3, Pág. 43 . C.R.A. – Ecoforest Ltda..
29
30
32
desde Calamar hasta Bocas de Ceniza , cauce que va formando las siguientes ciénegas: en el
nororiente: Mallorquín, La Bahía, Malambo y Convento. En el oriente: Sabanagrande, Santo
Tomás, Palmar de Varela y Uvero
Áreas cuerpos de agua Cuenca del Río Magdalena
Municipio
SABANAGRANDE
SANTO TOMAS
PONEDERA
PALMAR DE VARELA
CAMPO DE LA CRUZ
SUAN
Cuerpo de Agua
Ciénaga
Río Magdalena
Ciénaga
Río Magdalena
Ciénaga
Río Magdalena
Ciénaga
Río Magdalena
Humedal
Ciénaga
Canal
Río Magdalena
Río Magdalena
Canales de Drenaje
Extensión (Ha.)
180.75
188.25
252.72
57.75
424.00
1123.00
211.00
346.75
37.25
161.50
11.00
479.75
391.00
140.50
Fuente: CORMAGDALENA, 2001.
Debido a procesos de colmatación, ocasionados por sedimentos transportados por los caños y
arroyos que alimentan las ciénegas, y/o por procesos erosivos superficiales producto del
monocultivo, se presenta reducción de los cuerpos de agua. Según CORMAGDALENA33, se
pudo constatar que entre los años 1976 y 1991 la mayor disminución se presentó en la
ciénega del municipio de Palmar de Varela con un 56,61%, y en Sabanagrande y Suán cerca
del 50%. El menor porcentaje lo registra Ponedera y Campo de la Cruz.
Las áreas destinadas a la protección de
oríllales del río en los municipios es la
siguiente: Sabanagrande: 179.25 Ha., Santo
Tomas 98.25 Ha., Ponedera 556.75 Ha.,
Palmar De Varela 460.75 Ha., Campo De La
Cruz 1165.39 Ha. y Suán con 168.75 Ha.
Adicionalmente, para los playones y riberas de
las ciénegas, se determinó para cada
municipio ribereño las siguientes áreas:
Sabanagrande 789.25 Ha., Santo Tomas
431.25 Ha., Ponedera 1.686.25 Ha., Palmar de
Varela 1.340.5 Ha. y Campo de la Cruz 688
Ha.
·
32
La cuenca hidrográfica del Canal del Dique
tiene una superficie de 108.107 Ha, incluidas las microcuencas aledañas al embalse el
Durante el año la descarga del río en la desembocadura por Bocas de Ceniza, puede variar entre 1500 y 14000 m3/s, con una
media multianual del orden de 7100 m 3/s.
33
CORMAGDALENA: Análisis de los subsistemas físico-bióticos y de evaluación de tierra en el marco del POT de los
municipios que conforman la zona ribereña del río Magdalena del Departamento del Atlántico.
31
Guajaro, el cual recoge las aguas provenientes del centro y sur del Atlántico y luego son
vertidas al Canal del Dique. El Canal del Dique tiene una longitud de 115 Km entre Calamar
y su desembocadura en la bahía de Cartagena. Esta zona se encuentra cubierta por
humedales, los cuales están clasificados de la siguiente manera: naturales (palustres
emergentes) 5.6%, naturales (lacustres) 1.6%, naturales (ribereños temporales) 4.0% y
artificiales 88.8%. Entre los problemas más críticos de sus humedales se encuentra la
sedimentación, la disminución abrupta de la pesca, la deforestación de sus orillas y la
contaminación orgánica y de agroquímicos; lo que ha propiciado la migración y pérdida de la
fauna silvestre.
El embalse del Guájaro, el
cuerpo de agua de mayor
tamaño del departamento, es
el resultado de la unión de las
ciénagas Limpia, Ahuyama,
Cabildo, Playón de Hacha, la
Celosa y el Guájaro entre
otras34. Por sus características,
se encuentra definido como
ecorregión estratégica. El
embalse contaba inicialmente
con un espejo de agua de
16.000 Ha., que de acuerdo a
imágenes satelitales de enero
de 2001, se ha reducido a
12.133,16
ha,
lo
que
representa una disminución del área en un 24,26 %.
La hidrografía del embalse se encuentra compuesta por las cuencas de los siguientes arroyos:
Cabildo, La Peña, Mamones, Charcha, Guayacán, Malbet, Barco, Barlote, Henequen, Pica
Pica, San Vicente y los caños Duque Viejo y Saino.
La pesca ha disminuido de 1.311 ton/año en 1.984 a 340.3 ton/año en 1.99435, por los altos
niveles de salinización, sedimentación, contaminación por nitritos, alta conductividad, altas
cargas bacteriológicas, fenoles disminución de la profundidad, aumento de la temperatura,
presencia de plaguicidas y funguicidas y deforestación de sus orillas. Como resultado de la
disminución de la pesca, las poblaciones de aves acuáticas y los recursos hidrobiológicos en
general presentes en el embalse, han ido desapareciendo paulatinamente del área de influencia
del Guájaro.
La problemática más importante que presenta el embalse es la sedimentación36, donde las
principales fuentes de suministros de sedimentos son: la erosión laminar de los suelos en la
cuenca de la ciénaga y transportados hacia ella (60.000 ton/año) y el flujo de agua a través de
las compuertas de entrada y provenientes del río Magdalena por el canal del Dique (50.000
Como resultado del denominado proyecto “Atlántico No 3” ejecutado por el desaparecido INCORA, entre 1.967 y 1.970. Su
diseño estaba orientado originalmente para el riego de los cultivos localizados en el triangulo formado por el río Magdalena, el
Canal del Dique y la línea imaginaria que une las poblaciones de Repelón y Puerto Giraldo.
35
Estudio limnologico y evaluación pesquera del embalse del Guájaro. Universidad del Magdalena, 2000.
36
Estudio de prefactibilidad sobre el comportamiento hidráulico en la ciénega del Guajaro. Universidad del Norte, 1.994.
34
32
ton/año). Los sedimentos provenientes de la explotación de canteras en Luruaco, Rotinet y
Arroyo de Piedra, se calcula entre el 10 y el 15% del total de otros sedimentos aportados.
Adicionalmente, según el estudio de la Universidad del Magdalena, se presentan valores altos
de oxigeno disuelto y temperaturas de hasta 34ºC; parámetros asociados con la actividad
biológica.
La ciénaga de Luruaco abarca una superficie de 420 has y la ciénega de Tocagua tiene un área
bastante menor y se ubican ambas en el municipio de Luruaco. La problemática de su área de
influencia se sustenta en la contaminación por agroquímicos provenientes de la fumigación de
las colinas, el lavado de carro tanques en sus aguas, el vertimiento de basuras y abonamiento
por el estiércol de animales y asuntos relativos a la sedimentación por erosión de los suelos de
su contorno deforestados por efectos de la tala indiscriminada. La situación de pérdida de
cobertura vegetal ha ocasionado la pérdida de habitas y en consecuencia la migración de la
fauna silvestre buscando mejores posibilidades en términos de refugio y/o alimento37.
·
La Cuenca del mar Caribe, está constituida por la línea de costa de aproximadamente 76
kilómetros, desde el vértice de la ciénaga de Mallorquín y el tajamar occidental hasta Punta
Astilleros en el municipio de Piojó, y la franja costera y las lagunas costeras presentes a lo
largo de la línea, las cuales revisten un papel fundamental en funciones ecológicas y
económicas, debido a su productividad y la función reguladora de procesos hidrológicos
destacados. Presenta una problemática ligada a fenómenos de erosión del litoral y
modificaciones de la línea de costa. Sus lagunas costeras presentan problemas relacionados
con la expansión de la frontera agrícola, disminución de la cobertura vegetal de sus oríllales,
la alteración del intercambio hídrico con el mar y la contaminación orgánica.
La Problemática de la zona costera se relaciona con las diversidad de acciones de origen antro
pico que se advierten y vinculadas con expansión agrícola y ganadera, vertimiento de aguas
residuales sin tratamiento e incrementados en forma significativa por la actividad turística. Es
importante también la disminución de los caudales de arroyos y quebradas sin que un estudio
técnico determine sus verdaderas causas. Desde el punto de vista de oferta hídrica los arroyos
más importantes de la zona costera son los siguientes: Bejuca, Cascabel, Juan de Acosta,
37
EOT Luruaco (2001)
33
Cajay, Bocatocino, Palmarito, Cucambito, Ostión, Caño Dulce, Porquera, Caja, Blanquice,
Carreto, Grande, León, Nisperal y San Vicente.
La ciénega del Totumo se constituye en uno de los cuerpos de agua más importantes de la zona
costera, considerado ecosistema estratégico con un área aproximada de 2.100 ha38. Sus
principales afluentes son los arroyos Roberto, Sabana, Caracol y Cagón, Arroyo Roberto,
Arroyo Calabrisa y Caño Lata. Otras de las fuentes de alimentación de la ciénaga provienen de
las escorrentías de la Loma de Juan Congo, las cuales comienzan a disminuir de manera
importante por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera de la región, que trae como
consecuencia la tala de su vegetación natural.
Desde hace varios años la problemática está muy relacionada con la expansión de la frontera
agrícola talando los otrora bosques de manglar,
que actualmente se encuentran en procesos
sucesionales hacia sistemas terrestres, en buena
medida porque el intercambio de aguas con el
mar no se está presentando. Esta situación se
debe a que el manejo actual de las compuertas
dispuestas para tal fin solamente se abren para
liberar el exceso de agua de la ciénaga en tanto
que en el sentido inverso no se da39, 40.
Adicionalmente, el sistema se encuentra
alterado por el taponamiento de caños y arroyos que llegan a la ciénaga, a tal punto que en
ocasiones ha provocado la muerte de la fauna ictiológica por fenómenos de anoxia y
recalentamiento del cuerpo de agua debido a que presenta poco movimiento. La profundidad de
la ciénaga ha disminuido de un metro y medio (1,50 m) a setenta centímetros (0.70 m), dada la
creciente sedimentación en toda su área.
La ciénega de mallorquín está situada en el nordeste del departamento del Atlántico, al
occidente del río Magdalena, ocupando una superficie de 14 Km2. Hace 50 años formaba parte
del delta inundable del río Magdalena, presentando un régimen estuarino caracterizado por
abundantes recursos pesqueros y de hábitat. (ECOFOREST, 1996).
Los tajamares del río Magdalena
han alterado de manera importante
varias de sus características
originales, a los que se suman los
problemas
ocasionados
por
vertimientos de residuos sólidos y
aguas residuales y de la laguna de
oxidación de Barranquilla, a través
del arroyo León; los lixiviados
provenientes del antiguo relleno de
las Flores y del actual relleno de
Barranquilla
son
también
38
De acuerdo a la actualización realizada por la CRA, basado en imágenes satelitales de enero de 2001, el área correspondiente a
esta ciénaga es de 1.337,63 Ha.
39
Sánchez – Páez H. et al. 1997 Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe. 1997.
40
CRA Estudio Hidráulico de la ciénaga del Totumo. 2000
34
descargados al arroyo León que finalmente vierte sus aguas a la ciénaga de Mallorquín. Por
otra parte, se han rellenado con tierra, escombros y residuos de la industria cementera el
margen suroccidental de la ciénaga. Estos aspectos afectan principalmente el sistema de
manglar que bordea la ciénaga, pues los flujos hídricos, son interrumpidos afectando procesos
vitales de funcionamiento41
Las modificaciones hechas al factor hidrodinámico han causado cambios en las condiciones
de salinidad de las aguas42 y reducciones de nivel favoreciendo la formación de playones, que
en algunos casos son hipersalinos con la consecuente desaparición de la flora típica estuarina.
Esta situación, que sumada a los altos niveles de evapotranspiración (2.000 a 3.000 Mm.
anuales) y el difícil intercambio de aguas esbozan sequedad fisiológica. De otro lado, la
ciénaga presenta riesgo de desaparición, si se tiene en cuenta la alta dinámica que presenta el
oleaje erosionando la barra. Adicionalmente, el aporte de sedimentos, provenientes del Río
Magdalena y arroyo León y la deforestación de manglar para elaboración de carbón43 son
factores de gran incidencia en la problemática.
La ciénega de Balboa, que representa una laguna litoral de 350 Ha. separada del mar por una
barra de arena, que impide el paso totalmente en marea baja y tan solo admite un intercambio
poco significativo en marea alta. Ubicada al norte del departamento en jurisdicción del
municipio de Puerto Colombia. Los arroyos más importantes que drenan a la ciénaga son:
Arroyo Grande, Nisperal, Tubará, Juaruco y Boca Caña
La problemática esta muy ligada a fenómenos de erosión de litoral y modificaciones de la
línea de costa por una dinámica alta (arrastre de sedimentos por deriva litoral 1.500.000
m3/año), disminución de su capacidad (volumen), colmatación del vaso (profundidad
promedio de 1.22 m, min. 30 cm y máx. 2.71 m), detrimento marcado de la producción
pesquera de subsistencia, que no obstante tener una buena posibilidad se ha visto
significativamente disminuida. También reviste importancia el vertimiento de residuos
sólidos y aguas residuales, la alteración de los caudales de los arroyos, los rellenos causados
por la expansión urbana sin control y sin infraestructura de servicios públicos.
La calidad de las aguas marinas y costeras se ven afectadas por las aguas del Magdalena y
arroyos como el Juan de Acosta y el Cascabel44. Los efectos de orden microbiológico son los
más conspicuos, si se tiene en cuenta que la concentración de coliformes fecales de la zona
costera se encuentran en un rango de 20 NMP/100 ml a 24.000 NMP/100 ml, en Puerto
Velero y Puerto Colombia respectivamente. En lo relativo a las playas de uso comúnmente
turístico, como es el caso de Salgar y Puerto Colombia los registros muestran valores
superiores a la norma en algunas épocas del año, en tanto que playas como Velero y Caño
Dulce se encuentran dentro de los límites durante todo el año.
En lo concerniente a la ciénaga de Mallorquín, caso crítico, los lixiviados de las basuras y
desechos depositados durante tanto tiempo han generado la acumulación de metales pesados
como mercurio, plomo, cadmio, zinc y cobre superiores a los niveles permisibles para
41
Ibidem
Galvis et al. (1992)
43
Anaya y Asociados - C.R.A. 1995. Estudio ambiental de la ciénaga de Mallorquín
44
Programa manejo integrado de zonas costeras y subprograma monitoreo y seguimiento de la calidad de aguas marinas y
costeras. CRA, 2003.
42
35
45
consumo humano y contacto directo . Para el año 2002 y 2003 en el marco de REDCAM se
ha identificado que la DBO, la concentración de sólidos totales suspendidos exhibe menores
concentraciones que las descritas hace casi diez años; no así para los coliformes, los cuales
muestran tendencias a aumentos cercanos a los 24.000 NMP/100 ml.
La ciénaga de Balboa tiene particularmente bajas concentraciones de oxígeno entre 3 y 4.62
mg/l, debido quizás a la poca penetración de la luz por la turbidez, incidiendo en la
productividad y valores medios de demanda DBO5 entre 3.23 y 18.36 mg/l, que evidencian
entradas importantes de materia orgánica y aguas residuales, principalmente del municipio de
Puerto Colombia. De otro lado, buena parte de la turbidez del cuerpo de agua se deriva de la
alta carga de sedimentos que se evidencia por la concentración de sólidos con valores entre
105 y 1080 mg/l y sólidos totales hasta de 46.820 mg/l, en tanto que la carga nutritiva de la
ciénaga también destaca valores bastante significativos como el de NO3 de hasta 9.81 mg/l,
NO2 hasta de 4 mg/l (denota inestabilidad) y fósforo de hasta 0.24 mg/l y en manera indirecta
la conductividad con registros promedio de 49.713 цsiem/cm. No es menos preocupante la
situación con los coliformes con promedios de 410.25 y 866.67 NMP/100 ml para fecales y
totales respectivamente y la de metales pesados como Cadmio, Cromo, Zinc y Plomo con
registros promedio de 0.05, 0.045, 0.02 y 0.04 mg/l respectivamente46.
Por su parte, la calidad de las aguas de los cuerpos de agua continentales influenciados
principalmente por el río Magdalena y el canal del Dique, se encuentra afectada por el
componente microbiológico y la carga sedimentaria; donde se evidencia importantes proceso
de contaminación bacteriológica, carga orgánica media a alta, especialmente en las ciénagas
del oriente y el Totumo, proceso de eutroficación en todos los cuerpos con mayor énfasis en
Guájaro, Luruaco y Totumo. Esto se debe fundamentalmente a los altos valores de oxígeno
por encima de los valores de saturación y la carga de nutrientes. Las concentraciones suelen
aumentar en época lluviosa con el lavado de la cuencas de manera significativa y
especialmente con nutrientes, DBO y coliformes.
Síntesis físico-química de las aguas continentales del departamento
Guajaro
Luruaco
Guajaro PM48
Luruaco PM50
200247
200249
Min Max Min
PH
45
(Un
Max
Min Max Min
Max
Tocagua
200251
Min
Totumo52
Max Min MED
8,5
Max
C.
Mag53
Prom*
6,9
CRA (s.f.) estudio de evaluación y adecuación ambiental para la elaboración del plan de manejo ambiental de la ciénaga de
Mallorquín y sus áreas de abastecimiento
46
FEDEC (2003)
47
Datos CRA (2000)
48
CRA - CARDIQUE – MINAMBIENTE. s.f. Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas el Totumo, el Guájaro y el
Jobo en la ecorregión estratégica del canal del Dique
49
Datos CRA (2000)
50
CRA - CARDIQUE – MINAMBIENTE. s.f. Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas el Totumo, el Guájaro y el
Jobo en la ecorregión estratégica del canal del Dique
51
Datos CRA (2000)
52
CRA - CARDIQUE – MINAMBIENTE. s.f. Plan de manejo ambiental del complejo de ciénagas el Totumo, el Guájaro y el
Jobo en la ecorregión estratégica del canal del Dique
53
EOT Malambo (2001)
36
PH)
O2 (mg/l) 3,5 10,14 3,8
NO3
(mg/l)
0,69 1,47
NO2
(mg/l)
0,09 0,28
NH4
(mg/l)
0,07 0,129 0,2
PO4
(mg/l)
ST (mg/l)
DBO5
(mg/l)
10
30
2,7
22
Col Tot.
Col fec.
6,22
8,6
4,47 4,67
0,81 2,53 0,75
1,7
1,4
2,4
7,44 8,26
9,22
1,37
2,23
0.9
1.47
0,01 0.01
0.9
0,19
0,24 0,89
1,34
0,13 0,15
1,18
12,2
0,04
0,1
0,1
0,25
0,02
0,1
0,02
0,1
2
7
2
30
22,2
14,7 18,1 12,49 34,83 16,05 16,05 7.67 42.43 96.54
2
240 130,1 1168,63
11
2400 990,8 2749,46
2
240
11
460
6,18 361,11
3,1
130,7
5
460
177.2
8
240
124
244
240
12.4 100.4 204.1
29,3
19500,0
1550,0
*Datos obtenidos de la ciénaga Grande (Malambo)
1.4.2
Área protegida
Actualmente el Departamento del Atlántico no cuenta con un área protegida legalmente
constituida ni delimitada que facilite la conservación de su patrimonio natural y cultural bajo las
figuras de Parque Natural, Área de reserva forestal, Territorio fáunico, Reserva de caza, Área de
manejo integrado, Coto de caza y Reserva natural de la sociedad civil entre otros. No obstante,
se han identificado 2.375 hectáreas con potencialidades para incorporar estas áreas de
conservación y protección de la fauna silvestre del departamento.
Áreas potenciales para declaratoria de reserva o protección54
Área pre –
seleccionada
Loma de la
Risota (Puerto
Colombia)
Triángulo de la
reserva (Tubará
Pajuancho (Juan
de Acosta)
El Palomar
(Piojó)
Luriza (Usiacurí)
Rosales
(Luruaco)
54
Superficie
Especies
Especies
Posible
Estado de
Biodiversidad
Ha. (aprox.)
endémicas amenazadas conexión conservación
Aptitud eco
turística
300
Baja
1
0
Si
Bajo
Medio
350
Media
1
0
Si
Medio
Alto
600
Alta
1
0
Si
Medio-Alto
Alto
500
Alta
2
1
Si
Alto
Alto
25
Baja
1
0
No
Bajo
Medio
600
Alta
2
1
Si
Alto
Medio Alto
Ruta Verde del Atlántico. CRA, 2003.
37
1.4.3
Fauna
El departamento del Atlántico se ubica dentro de la unidad biogeográfica “Cinturón árido
pericaribeño” en el enclave azonal de los Montes de María y Piojo55, destacándose como uno de
los “centros de endemismo”, de la Costa Norte Colombiana, en el que se han registrado
diferentes especies de aves y mamíferos, con áreas de distribución restringida, las cuales se han
visto afectadas por la extracción y el tráfico ilegales. Atlántico constituye el límite Oriental de
distribución del “Titi Cabeciblanco” (Saguinus oedipus)56, primate endémico de la Costa Norte
Colombiana, que desde el año 1982 ha venido figurando en la lista de especies amenazada o en
peligro de extinción.
Según los libros rojos de especies amenazadas, en el
Departamento del Atlántico existen cuatro especies de
peces
en
peligro
crítico:
Bagre
rayado
(Pseudoplatystoma
fasciatum),
Bocachico
(Prochilodus magdalenae), Bagre blanco (Sorobium
cupiscaud
us),
y
Doncella
(Ageniosus
caucanus).
Catalogados
como
vulnerables existen tres especies de peces;
Coroncoro
(Cochliodon
hondae),
Vizcaína
(Curimata mivartii) y Dorada (Salminus affinis)57.
En cuanto a aves, existe una especie en peligro
crítico que es el colibrí (Lepidopyga lilliae) y una
especie vulnerable que es el Torito (Molothrus
armenti)58. En el grupo de los reptiles se encuentran dos en peligro crítico, el Caimán del
Magdalena (Crocodylus acutus) y el Morrocoy (Geoquelone carbonaria), la Tortuga de Río
(Podocnemis lewyana) se encuentra catalogada como en peligro y la Hicotea (Trachemys scripta
callirostris) como especie amenazada59.
La principal causa por la cual se ésta perdiendo la diversidad biológica, es la transformación y en
algunos casos la destrucción de hábitats; es así como el 84,5 % de la superficie del departamento,
es decir 282.061 hectáreas aproximadamente, se
encuentran
altamente
intervenidas
y
transformadas con actividades agropecuarias y
con la ubicación de centros urbanos. También la
sobre-explotación de especies de consumo
doméstico e industrial; a nivel forestal por
ejemplo, el departamento cuenta solo con
relictos boscosos que cubren el 15.5% de su
superficie y que en su mayor parte ésta
constituido por rastrojo alto y bosque residual
producto de una intensa deforestación.
55
Hernández, Camacho et. Al. 1992
Hernández – Camacho & Cooper, 1976; Cuervo et.al. 1986
57
Libro Rojo de Peces
58
Libro Rojo de Aves
59
Libro Rojo de Reptiles
56
38
Por otra parte, la actividad ilegal de fauna ha derivado en el decomiso un total de 1095 individuos
perteneciente al grupo de aves. En cuanto a reptiles se decomisaron 8946 individuos entre los
mismos anos, mamíferos se decomisaron 11 animales, entre los años 1998-2002.60 Con relación a
la flora se decomisaron 1.324.519 m3.
60
Actas de Decomisos CRA
39
2. GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO
La gestión ambiental, entendida como el conjunto de actividades conducentes al manejo integral
del sistema ambiental del territorio, o como la implementación de estrategias mediante las cuales
se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada
calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. Estas estrategias y
actividades en el departamento del Atlantico son ejecutadas por la Gobernación del
Departamento, la Corporación Autonoma Regional del Atlantico -CRA- y los 23 municipios.
2.1 LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO
La gestión ambiental de la Gobernación del
departamento
del
Atlantico
es
desrrollada
fundamentalmente por la Secretaria de Agua Potable y
Saneamiento Básicio, la Subsecretaria de Atención y
Prevención de Desastres y la Secretaria de Desarrollo
Economico. Estas tres entidades que hacen parte de la
estructura centralizada de la Gobernación, durante el
2008 ejecutaron las siguintes actividades a favor del
medio ambiente:
2.1.1 ACTIVIDADES AMBIENTALES DESARROLLADAS POR SECRETARÍA DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
Los programas y subprogramas desarrollados por la Secretaria de Agua Potable y Saneamiento
Básicio de la Gobernación del departamento del Atlántico, relacionados directa e indirectamente
con los problemas ambientales de los municipios del Departamento, son los siguientes:
A. Programa Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento -PDAS- Manejo Integral de Sistemas de Alcantarillado y Tratamiento de
Aguas Servidas. Este programa comprende el apoyo a los municipios en aspectos
concernientes a la ampliación de las coberturas en materia del servicio de alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas, incluyendo soluciones individuales en la zona rural. Para
lograr la adecuada implementación de las actividades del programa, éste se dividió en
subprogramas, de la siguiente manera:
·
Subprograma de construcción y mejoramiento de los sistemas de alcantarillado sanitario y
tratamiento de aguas residuales en las cabeceras municipales, dirigido a mejorar la calidad de
vida y bienestar de los habitantes de los diferentes municipios del Atlántico.
40
·
Subprograma de construcción y/o mejoramiento de los sistemas de alcantarillado y/o
soluciones individuales para el manejo y control de aguas residuales en la zona rural, cuencas,
cuerpos de agua y zonas turísticas, orientado a mejorar la calidad de vida y bienestar de los
habitantes de los territorios (cabeceras y zona rural municipal) con vocación turística en el
Departamento.
·
Subprograma de elaboración de estudios y diseños para saneamiento básico, con la finalidad
de beneficiar a por lo menos ocho (8) localidades del departamento.
En el marco de estos subprogramas se realizaron los siguientes proyectos que de una u otra
forma han contribuido a mitigar o neutralizar la problemática ambiental en los municipios del
departamento del Atlántico:
o En el municipio de Malambo: Se amplió y optimizó el sistema de acueducto, con una
inversión de $5.319 millones, instalándose 44.9 kilómetros de líneas de conducción y
redes de distribución del agua potable. Por otra parte se construyeron dos tanques de
almacenamiento de agua por un valor de $3.250 millones, para los barrios el Concorde,
Villa Esther, San Sebastián y San Fernando, El Carmen y sectores aledaños,
beneficiándose un total de 72.000 pobladores. En la misma dirección, se instalaron 5.843
metros lineales de redes del acueducto en el barrio Ciudad Caribe II, por un valor de $373
millones, de esa manera se beneficiaron 2.000 residentes. Además, se construyó en el
barrio Villa Concorde el colector de aguas servidas con una longitud de 330 metros
lineales, por un valor de $342 millones, beneficiando a 15.500 habitantes.
o En la zona costera. Se construyó la línea de conducción de agua a Santa Verónica, con
recursos propios y por un valor de $1.155 millones, beneficiando a una población de
2.000 habitantes.
o En los municipios de Sabanagrande, Palmar de Varela y Santo Tomás. Se construye
el acueducto regional por 3.930 millones, para beneficiar a 60.000 habitantes. En el marco
de este proyecto se construye la planta de tratamiento regional y la estación de bombeo,
además se instalan la tubería de conducción con una longitud de 38 kilómetros, entre
Santo Tomás y Palmar de Varela, por un valor de $2.200 millones.
o En el municipio de Sabanalarga. Se construyeron redes de acueducto en el barrio
Primero de Diciembre por un valor de $ 394.000 millones, beneficiando a 3.140
habitantes. De la misma manera se instalaron 4.860 metros lineales de redes de
alcantarillado en el barrio Las Mercedes, por un valor de $1.038.000 millones, ejecutado
con recursos propios y beneficiando a 2.050 residentes.
o En los municipios de Manatí, Campo de la Cruz y Candelaria. Se realizaron obras
para rehabilitar el canal de aducción y de esa manera mejorar la prestación del servicio del
acueductos de estos municipios, las obras tuvieron un valor de $178 millones y de esa
manera se beneficiaron 30.000 habitantes. Dentro del mismo proyecto se instalaron
24.530 metros lineales de redes de conducción que permitieron rehabilitar la planta de
tratamiento de los municipios de Manatí y Candelaria, con un costo total de $7.660
millones.
41
o En el municipio de Manatí. Se construyó el sistema de alcantarillado sanitario con una
longitud de 8.884 ML, por un valor de $5.404 millones y beneficiando a 4.750 habitantes
o En el municipio de Luruaco. Se amplió y optimizó el sistema de acueducto de 40 a 80
litros por segundo, por un valor de $4.839 millones de recursos propios, beneficiando a
18.500 habitantes. Por otra parte, se instalaron 11.692 Ml del sistema de alcantarillado por
un valor de $5.018 millones, de los cuales el 19% era de recursos propios, el 26% de
recursos de la Nación y el 55% recursos de la CRA, proyecto que beneficia a 6.000
residentes
o En las Zonas Rurales. Se desarrolló un programa de apoyo a acueductos rurales de los
municipios del departamento del Atlántico, de la siguiente manera: Se invirtieron $527
millones para instalar 380 Ml en redes domiciliarias del corregimiento de Paluato
(Galapa) y en instalación de distribución de agua en el corregimiento Guaimaral
(Tubará), beneficiando de esa manera a 250 habitantes. De la misma manera se invirtieron
$5.7 millones para rehabilitar la Estación de Bombeo del acueducto del corregimiento de
Pendales (Luruaco), $11.000 millones en suministro e instalación de equipo de bombeo
para el corregimiento Pitalito (Polonuevo) y $432 millones en optimización del acueducto
del corregimiento La Peña (Sabanalarga).
En términos generales, la inversión realizada por la Secretaria de Agua y Saneamiento Básico
de la Gobernación del departamento del Atlántico en proyectos de acueducto fue de
$5.496.263.184 millones, en proyectos de saneamiento básico por un valor de
$51.687.472.244 millones y en la ciudad de Barranquilla para la construcción de las redes de
acueducto
y
alcantarillado
en
rutas
alimentadoras
del
transmetro
por
$26.835.269.531millones
B. Programa de Impulso y Fortalecimiento del Desarrollo Ambiental. Las finalidades de
éste programa están dirigida a impulsar los procesos de recuperación ambiental de los cuerpos
de agua del Departamento y la ampliación de los proyectos de saneamiento básico;
adicionalmente, se impulsa con denuedo la restitución de la cobertura vegetal perdida en el
Departamento desde la perspectiva de la reforestación protectora y productora. Para
materializar el presente programa se trabaja en la ejecución de los siguiente subprograma:
·
Embalse del Guájaro como modelo de manejo integral de cuenca, Este subprograma propende
por el manejo integral del Embalse, apoyado fundamentalmente en 4 aspectos básicos a saber:
La recuperación ecosistémica y funcional de la cuenca, la conservación del patrimonio
natural, la generación de alternativas productivas sostenibles - mecanismos de desarrollo
limpio y la inversión social. Durante el 2008 se ejecutaron actividades que permitieron
avanzar en la consecución del propósito básico de este subprograma, como las siguientes:
o Diseño del proyecto del sistemas de alcantarillado en las localidades de Repelón, La Peña
y Manatí, acciones para garantizar saneamiento básico y un adecuado medio ambiente en
la cuenca del Embalse del Guajaro, donde se invirtieron $13.487 millones.
o Diseño del sistema de manejo de aguas residuales en Aguada de Pablo, Rotinet, Villa
Rosa y Las Compuertas, como la finalidad de evitar el vertimiento de las aguas servidas al
Embalse del Guajaro.
42
o Estudios de Pre-inversión con el objetivo de empezar a trabajar en la recuperación
hidrodinámica, ambiental y productiva del Embalse del Guajaro y en la implementación
de obras biomecánicas para disminuir su sedimentación. Estos estudios están bajo
responsabilidad de la Universidad del Norte y la ONG Conservación Internacional, con un
costo de $38 mil millones y fueron presentados al Fondo Nacional de Regalías FNR.
2.1.2
LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA SUB-SECRETARÍA DE ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE DESASTRE
Los programas y subprogramas con incidencia directa sobre la problemática ambiental del
departamento del Atlántico, ejecutado por la Subsecretaría de Atención y Prevención de Desastre
de la Gobernación del departamento del Atlántico, son los siguientes:
A. Programa sobre Prevención, Mitigación y Control de Efectos Derivados de Procesos
Naturales y Antrópicos. La finalidad del programa es la atención de eventualidades
naturales y antrópicas, y así preservar la integridad de las personas y sus bienes. Lo cual
implica la atención de las personas que puedan resultar afectadas por emergencias u otros
tipos de fenómenos naturales. Atendiendo directrices metodológicas que faciliten su
implementación el presente programa esta dividido en los siguientes subprogramas:
·
Subprograma de equipamiento para la prevención y atención de desastres, constituido para
evitar los recurrentes desbordamientos de ríos y arroyos y lograr la estabilización de los
terrenos con riesgos de erosión.
·
Subprograma de atención de emergencias. Dirigido a suministrar insumos y elementos a las
familias que puedan ser afectadas por diferentes tipos de emergencias naturales y antrópicas.
·
Subprograma de identificación sobre riesgos de origen natural y antrópico. Consiste en
evaluar las amenazas naturales y antrópicas con fines de zonificación, planificación y análisis
de vulnerabilidad y estimación de riesgos.
·
Subprograma para el fortalecimiento del desarrollo institucional de los organismos operativos
de emergencias. Orientado a capacitar a las comunidades en los sistemas operativos para la
prevención y atención de emergencias, actividad que se extenderá a todo los municipios del
Departamento.
·
Subprograma de socialización de la prevención y la mitigación de desastres. Con la finalidad
de adelantar campañas de información y capacitación a la población vulnerables y sector
educativo en prevención de emergencias y manejo ambiental de arroyos y cuerpos de agua.
Para avanzar en la ejecución de estos subprogramas en el año 2008 se implementaron los
siguientes proyectos:
o Limpieza y canalización del arroyo San Blas del municipio de Malambo. La alta
sedimentación asociada a la fuerte temporada invernal produjo taponamientos y
desbordamientos del arroyo sobre los barrios Colombia, la Magdalena y la Esperanza. El
trabajo de limpieza y canalización consistió en el dragado del lecho del arroyo y
conformación de terraplenes laterales con material del sitio en una longitud de 1 Km.
43
o Construcción de Boxcoulvert en el barrio Mundo Feliz del municipio de Galapa La
Urbanización Mundo Feliz en Galapa se encontraba incomunicada de la carretera
Cordialidad, por el arroyo que lleva su mismo nombre. Con la construcción del
boxcoulvert se habilita esta importante zona.
o Canalización en concreto reforzado del arroyo cien pesos del municipio de Baranoa.
El arroyo Cien Pesos a la altura de los y barrios Loma Fresca y Santa Elena, está
produciendo una acelerada erosión. La
canalización del arroyo brinda estabilidad a las
viviendas que se encontraban afectadas.
o Limpieza y canalización del arroyo Bartolo
en el municipio de Repelón. La alta
sedimentación asociada a la fuerte temporada
invernal
produjo
taponamientos
y
desbordamientos del arroyo sobre los barrios
Marco Lopera y las Claritas. El trabajo de
limpieza y canalización consistió en el dragado
del lecho del arroyo y con formación de
terraplenes laterales con material del sitio en
una longitud de 1.5 Km.
o Canalización del arroyo el Limón en el municipio de Luruaco. La alta sedimentación
asociada a la fuerte temporada invernal produjo avalancha, taponamientos y
desbordamientos del arroyo sobre los barrios Once de Noviembre, hasta Villa Estadio. El
trabajo de limpieza y canalización consistió en el dragado del lecho del arroyo y
conformación de terraplenes laterales con material del sitio en una longitud de 1.1 Km.
o Reparación muro de contención en el municipio de Santa Lucia. El muro de
contención del Municipio de Santa Lucia a partir de la vía que del Municipio conduce a
las compuertas, se encontraba erosionado en un tramo aproximado de 120 metros lineales,
situación que ponía en riesgo a los habitantes de la región. El trabajo de reparación del
muro consistió en el realce y configuración del tramo del muro afectado, hasta subir la
rasante a un punto de difícil traspaso por alto nivel del Canal del Dique.
o Protección del Malecón en el municipio de Puerto Colombia. El fuerte oleaje
presentado en Puerto Colombia, produjo el deterioro y semidestrucción del muro
enrocado externo del denominado malecón de Puerto Colombia. Se realizó protección con
material rocoso para la protección de la estructura en más de 120 metros lineales.
o Colocación de material de afirmado para la recuperación de vías y zonas inundadas
en los diferentes municipios del departamento del Atlántico. Durante la temporada
invernal se produjo inundaciones por desbordamientos de arroyos y por altos niveles de
lagunas y ríos, a partir de lo cual se adelantó suministro de material para habilitar las vías
o zonas municipales que quedaron incomunicadas. Con ese mismo material confinado en
sacos de polipropileno se conformaron barricadas para contener los embates de las
inundaciones en los 10 municipios mayormente afectadas.
44
2.1.3
LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO
ECONÓMICO
Los programas y subprogramas ejecutados por la Secretaria de Desarrollo Economico,
relacionados directa e indirectamente con los problemas ambientales de los municipios del
Departamento, son los siguientes:
A. Programa sobre el Fortalecimiento del Desarrollo Productivo, Competitivo, Sostenible y
Equitativo del Subsector Agrícola y Forestal del Departamento del Atlántico. El
programa busca potenciar los desarrollos agroindustriales en los que pueda especializarse el
Atlántico, que permitan inducir un fuerte proceso de modernización económica del campo,
especialmente en el centro y sur del departamento, sectores territoriales tradicionalmente
rezagados en esta materia y con índices de desarrollo económico dramáticamente débiles. El
subprograma que materializa el presente programa es el siguiente:
·
Subprograma de apoyo, acompañamiento y estímulos al establecimiento de cultivos
agroindustriales,
biocombustibles,
forestales, tradicionales y de
autoconsumo. La finalidad esta
centrada básicamente a promover en
el entorno local, nacional e
internacional una política para el
crecimiento de la reforestación
protectora y productora en el
Departamento,
con
el
doble
propósito de generar empleos dignos
en el sector rural y contribuir a la
solución
de
los
problemas
ambientales
derivados
de
la
deforestación; por otra parte,
promover la búsqueda de recursos para apoyar la reforestación con base en los incentivos del
estado, los convenios internacionales y los posibles donantes en otros países, igualmente
pretende promover en alianza con el sector privado la ampliación de la frontera de cultivos
permanentes con base en frutales promisorios como mango, marañón, ciruela y especies
nativas como el corozo, que puedan tener mercado en el exterior y por último se promoverán
en alianza con la CRA, los programas de reforestación dendroenergética, con destino a la
producción de carbón vegetal para el sector industrial (bisulfuro de carbono). Los proyectos
que materializaron el anterior programa, durante 2008, fueron los siguientes:
o Proyecto de reforestación productiva. Cultivo de 600 hectáreas de eucalipto en los
municipios de Repelón, Malambo, Polonuevo, Galapa, Baranoa y Usiacurí, en alianza con
MADEFLEX como comercializador,
donde se necesitaron 41.760 jornales en
beneficio de 41 familias de pequeños y
medianos productores rurales.
o Proyecto de Mango Industrial.
Conformación de vivero para el
establecimiento de 650 hectáreas de
45
Mango en los municipios de Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela y Ponedera.
La finalidad es sembrar 4.000 hectáreas en 4 años.
·
Subprograma de Mejoramiento y diversificación de la oferta pesquera de los principales
cuerpos de agua del Departamento. Se busca favorecer la actividad pesquera en cerca de 13
municipios que presentan un importante potencial para la pesca continental (especialmente
los ubicados en la ribera occidental del Río Magdalena y el Guájaro), configurando una
fuente de obtención tanto de alimento como de empleo para los habitantes de los mismos. La
concreción de este programa se dio en el año 2008 por medio de siguiente proyecto:
o Repoblamiento con especies nativas en los principales cuerpos de agua del
Departamento. Convenio ICA (Lisa, Bocachico y Lebranche). Redoblamiento Piscícola
con un millón de alevitos.
2.2 GESTIÓN AMBIENTAL DESDE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL ATLÁNTICO
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico
durante el año 2008 desarrollo su gestión
ambiental amparada en los siguientes programas y
proyectos, ejecutados especialmente por la
Gerencia de Gestión Ambiental y la de Planeación:
A. Programa sobre Manejo Integral de
Residuos Sólidos. Con la finalidad de reducir
la contaminación que se viene presentando en
los cuerpos de agua y suelos del departamento
mediante la implementación de sistema regional de disposición final y aprovechamiento,
estructurado a partir de los rellenos sanitarios regionales que se han definido y un gran centro
de aprovechamiento departamental del material inorgánico y aprovechamiento a nivel local
del material orgánico; para así disminuir el impacto que éstos generan sobre los cuerpos de
agua y contribuir al mejoramiento de la salud pública. Para lograr éste objetivos se ejecutaron
los siguientes proyectos:
·
Proyecto de accesoria y seguimiento a la implementación de los 22 PGIRS
municipales. Las actuaciones realizadas durante el año 2008 alrededor de éste proyecto
fueron las siguientes: Se
brindó asistencia técnica a
los 22 municipios en el
proceso de implementación
de los PGIRS, a través del
seguimiento a la ejecución
en ejercicio de las funciones
de Autoridad Ambiental. Se
constituyeron
en
el
Departamento 17 empresas
comunitarias
para
el
servicio de aseo rural con el
acompañamiento de
la
46
Corporación. Se realizaron dos reuniones y solicitudes escritas para que los Municipios
presentaran los informes de avance de la actualización de los PGIRS y se sancionaron con
multa a los Municipios de Sabanagrande, Polonuevo, Candelaria, Repelón, Soledad,
Barranquilla y Juan de Acosta, por el Inadecuado manejo de los Residuos Sólidos. Meta
Financiera al año $5.000.000; Total ejecutado año 2008 $5.000.000. Porcentaje
ejecutado año 2008 100%.
·
Proyecto de asesoria, asistencia técnica y seguimiento a los rellenos sanitarios
regionales e implementación de los rellenos sanitarios del sur del Departamento. Las
actividades realizadas en el marco de éste proyecto fueron: Asesoría a los 22 municipios
del Departamento del
Atlántico, para la
regionalización de la
disposición final de
los residuos sólidos
domiciliarios a través
de visitas a las
Secretarias
de
Planeación. Se realizó
seguimiento a los
rellenos regionales:
Relleno sanitario de
Santo
Tomás
(Sabanagrande, Santo
Tomas,
Malambo,
Polonuevo y Palmar de Varela); Relleno Sanitario de Baranoa (Baranoa, Usiacuri, Piojo
Tubara y Juan de Acosta), Relleno sanitario Henequén (Soledad, Galapa, Malambo,
Puerto Colombia, Barranquilla). Igualmente, se realizó seguimiento al relleno sanitario
municipal de Sabanalarga Realización de seminario taller en Residuos Sólidos, con la
participación de las Alcaldías Municipales, Gobernación y el MAVDT. Ejecutado en un
199%. Meta Financiera al año $2.000.000; Total ejecutado año 2008 $2.000.000.
Porcentaje ejecutado año 2008 100%
·
Proyecto de asesoría y asistencia técnica para el saneamiento de botaderos a cielo
abierto. Entre el 2007 y 2008, se realizaron contrataciones para erradicar 55 botaderos a
cielo abierto en los Municipios de Soledad y Malambo, como respuesta al peligro aviario
y de la existencia de una articulación del servicio de aseo en estos municipios; se logró el
Saneamiento Ambiental de 46 botaderos, de los cuales 36 botaderos a cielo abierto
corresponden a los contratados durante el 2008. Meta Financiera al año $430.000.000;
Total ejecutado año 2008 $426.000.000. Porcentaje ejecutado año 2008 99.07%
·
Proyecto para la formulación e implementación del Plan de Residuos Peligrosos. La
Corporación adelantó el proceso de
contratación para la elaboración del Plan de
Gestión Integral de Residuos Peligrosos
RESPEL (RESIDUOS PELIGROSOS).
Durante el año 2008, realizó seguimiento a
249 usuarios, representados así: EDS 73,
47
Fundidoras 8, Industrias 88 y Entidades de Salud 80, superando ampliamente la meta
establecida para esta vigencia.
Además de lo anterior, se realizaron capacitaciones, visitas y fueron enviadas 478 cartas a
los usuarios generadores de Residuos Peligrosos, informándoles sobre su obligación de
registrarse de acuerdo a lo establecido en el Decreto 4741 de 2005 y la Resolución 1362
de 2007. De igual manera se realizaron campañas radiales incentivando a los usuarios a
que se inscribieran en la página WEB de la Corporación. Durante el año 2008, se
realizaron 93 registros de generadores, reportados y con seguimiento. En el mismo
sentido, se habilitó en la página Web de la CRA un link con la información respectiva,
actualmente se encuentra en un avance del 16% Meta Financiera año $22.600.000;
Total ejecutado año 2008 $ 21, 795,900 Porcentaje ejecutado año 2008 96.44%
·
Proyecto de educación y capacitación en el aprovechamiento ambiental de residuos
sólidos. La CRA ha adelantado la capacitación y sensibilización de 710 multiplicadores,
estas capacitaciones se ejecutaron en los Municipios de Suán, Sabanagrande, Campo de la
Cruz, Palmar de Varela, Ponedera, Santa Lucia, Candelaria, Polonuevo, Puerto Colombia,
Usuiacuri, Juan de Acosta, Luruaco, Tubara, Piojó y Santo Tomás, en temas tales como la
prestación del servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos urbanos,
manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios. Meta Financiera año
$7.000.000; Total ejecutado año 2008 $ 7,000,000 Porcentaje ejecutado año 2008
100%
B. Programa sobre saneamiento ambiental de los humedales de la Zona Nororiental y
Cono Sur del Departamento. Con la finalidad de construir, ampliar y optimizar la
infraestructura de saneamiento básico y ambiental en el casco urbano de los municipios, con
el propósito de reducir la principal fuente de contaminación orgánica de los cuerpos de agua.
En el marco de este programa en el año 2008 se desarrolló el siguiente proyecto:
·
Proyecto de construcción de obras civiles componentes del sistema de manejo de
aguas residuales y obras de regulación hidráulica en los municipios de la zona
nororiental y la zona del Canal del Dique. Este proyecto de Saneamiento Ambiental
del Sur del Departamento, incluye los municipios de Campo de la Cruz, Candelaria,
Repelón, Luruaco, Suán, Manatí y el mantenimiento de las compuertas ubicada en los
corregimientos e Villa Rosa y el Limón. Las obras del sistema de tratamiento de agua
residuales del Municipio de Campo de la Cruz se encuentra en un 100% de ejecución y de
igual manera las obras de mantenimiento de las compuertas el Limón y Villa Rosa.
El proyecto de saneamiento ambiental de la zona Nororiental del Departamento, incluye
las obras del sistema de alcantarillado de los municipios de Galapa, Baranoa, Palmar de
Varela y las obras de control de inundación en los Municipios de Santo Tomas,
Sabanagrande y Palmar de Varela. Con un avance que oscila entre el 60 y 70%
C. Programa de Aplicación de Tasas Retributivas como instrumento de gestión para la
descontaminación de los cuerpos de agua del Departamento. Se trata de implementar
instrumentos económicos para incentivar los procesos productivos, encaminadas a reducir en
un significativo porcentaje el consumo de agua y disminuir las cargas contaminantes de
DBO.
48
·
Proyecto de Seguimiento a la reducción de cargas contaminantes aportada por
sectores económicos en cumplimiento del Decreto 3100 del 2003 MAVDT. Se
aprobaron metas de reducción de cargas contaminantes para el periodo 2008-2009 de
manera que el seguimiento deberá efectuarse al finalizar el primer semestre del año 2009.
Meta Financiera año $12.600.000; Total ejecutado año 2008 $ 12.600,000 porcentaje
ejecutado año 2008 100%
D. Programa de Agua disponible para los atlanticenses. Orientado a garantizar la oferta
natural de agua a la población que presenta riesgo por desabastecimiento en los siete meses
de verano, por disminución del caudal en la fuente de abastecimiento de la bocatoma del
acueducto debido a la sedimentación de las mismas, a la baja capacidad de producción de los
pozos abastecedores de agua subterránea y al agotamiento total de los reservorios
superficiales. Para lograr tan ambicioso propósito se desarrollan los siguientes proyectos:
·
Proyecto sobre valoración de la oferta hídrica superficial y subterránea del
departamento del Atlántico. Durante el año 2008 se avanzó en la consolidación y
actualización de los índices de escasez de aguas superficiales a los 22 Municipios del
Departamento del Atlántico, a partir de balances hídricos por cuencas y el cálculo de los
índices de escasez de aguas subterráneas para las unidades hidrogeológicas existentes en
la jurisdicción. Lo anterior, en aplicación a las metodologías elaboradas por el IDEAM.
Así mismo a través del seguimiento y legalización de los permisos de captación de aguas,
se mantiene actualizado el inventario de usuarios de la jurisdicción, actualmente se cuenta
con una totalidad de 170 usuarios que mantienen sus permisos de captación para aguas
subterráneas o superficiales. A estos usuarios se les efectúa el seguimiento a su actividad.
Meta Financiera año $55.900.000; Total ejecutado año 2008 $ 32.200,000 Porcentaje
ejecutado año 2008 57.6%
·
Proyecto de monitoreo sobre la calidad y estado actual de las fuentes hídricas,
(Canal del Dique, Embalse del Guájaro, Sabanagrande, complejo Soledad, Malambo
y Mallorquín. La CRA realizó en compañía del ICA y La Gobernación, dos monitoreos
al Embalse del Guajaro, para medir la DBO, DQO, Amoniaco, Fosfatos y PH, entre otros.
En el monitoreo se estableció que las condiciones del Guájaro, son criticas durante la
época de seguía y mejoran sustancialmente durante la época de lluvia, sin embargo esto
no limita ninguna actividad (pesquera, consumo humano, agrícola). De igual manera, se
realizaron monitoreos al Río Magdalena durante la emergencia presentada por la caída al
Río de un camión cargado con 98 canecas con cianuro. Esta meta para el 2008 se cumplió
en un 100%, aunque para el trienio, se le asigna un avance del 50%
E. Programa sobre Control de Inundaciones e intervenciones para la protección y
recuperación ambiental en las cabeceras municipales. Con el propósito de disminuir los
riesgos a la vida y a la propiedad de las comunidades, que residen en zonas de riesgo
inminente por fenómenos de inundación, para tal efecto la Corporación concentró durante el
año 2008 acciones con los municipios y comunidades en el marco del siguiente proyecto:
·
Proyecto de Obras de Control de inundaciones (limpieza de cauce, canalizaciones,
enrocados, gaviones). Durante el 2008, la Corporación realizó limpiezas de sedimentos y
rectificación de cauces para el control de inundaciones en arroyos ubicados en los
municipios de Ponedera, Santo Tomás, Sabanagrande, Puerto Colombia, Piojó, Juan de
49
Acosta, Galapa y Soledad. Así mismo se realizaron inversiones en arborización y
mejoramiento de espacios urbanos en las cabeceras municipales. Meta Financiera año
$732.000.000; Total ejecutado año 2008 $ 705,349,799 Porcentaje ejecutado año 2008
99.36%
F. Programa de Educación Ambiental para la sostenibilidad del territorio. Se propone
contribuir
a
la
construcción de una nueva
cultura que modifique
las formas de pensar y actuar
de las comunidades
con su medio natural y el
espacio construido; a
través de procesos de
movilización
y
organización de la ciudadanía,
que
permitan
reactivar la participación
comunitaria
existentes en los municipios,
posibilitando espacios
de encuentro ciudadano para
estimular el diálogo y
la
concertación
de
compromisos
en
torno al mejoramiento de la
calidad de vida del
hábitat. Los proyectos que se
implementaron en el marco de este programa fueron los siguientes:
·
Proyecto sobre educación formal (PRAES) y no formal, acerca de la necesidad,
establecimiento y funcionamiento de programas de prevención de desastres. La
educación ambiental es un componente transversal en todos los programas y proyectos
que adelanta la Corporación. En este sentido la entidad desarrolló una estrategia de
educación dirigida a estudiantes de los últimos grados de secundaria, quienes se
convierten en formador de formadores y en veedores ambientales de sus municipios.
Durante el año 2008; se adelantaron jornadas de capacitación, con énfasis en programas
de prevención de desastres naturales en 45 instituciones educativas de 8 municipios del
Departamento del Atlántico así: Baranoa, Usiacuri, Tubará, Juan de Acosta, Soledad,
Malambo, Sabanagrande y Polonuevo. Meta Financiera año $45.000.000; Total
ejecutado año 2008 $5.400.000 Porcentaje ejecutado año 2008 12%
·
Proyecto: Asistencia técnica en la elaboración del Plan de prevención de desastres
naturales en el Departamento del Atlántico. La Corporación realizó durante el 2008
asesoría a los 22 Municipios del Departamento en temas que permitan la mitigación de los
riesgos y la organización de los preparativos para la atención de emergencias, así como
también la rehabilitación y reconstrucción en casos de desastres. Se incorporó igualmente,
un proceso educativo suministrándole a las comunidades la información necesaria para
disminuir y combatir de manera efectiva los efectos catastróficos de los desastres
naturales. En el mismo sentido se elaboraron 600 cartillas para sensibilización educativa
sobre el SAT (Sistema de Alerta Temprana), las cuales se difundieron en 11 municipios
del Departamento (Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera,
Campo de la Cruz, Manatí, Repelón, Suán, Santa Lucía y Baranoa), los más propensos a
inundaciones. Por otra parte, se asesoró en la conformación y activación de los Comités
Locales de Riesgos en 9 municipios, capacitando un total de 370 personas. Así mismo,
durante este período la Corporación adelantó un proceso de capacitación,
acompañamiento y asesoría a los 11 municipios descritos anteriormente en el proceso de
actualización de los Mapas de Riesgos, y el establecimiento de los Sistemas de Alertas
Tempranas, con la participación de todas las entidades involucradas en el tema, tales
como las Alcaldías, la Gobernación, la Policía Nacional, los Organismos de Socorro,
50
entre otras. Meta Financiera año $1.200.000; Total ejecutado año 2008 $1.200.000
Porcentaje ejecutado año 2008 100%
·
Proyecto de Estructuración de la red de promotores ambientales y actividades con
las comunidades. Se ha logrado la capacitación de unos 750 lideres comunitarios en 12
municipios del Departamento del Atlántico a saber: Santo Tomás, Palmar de Varela,
Ponedera, Sabanalarga, Manatí, Campo de la Cruz, Suán, Santa Lucía, Repelón, Luruaco,
Soledad y Malambo. Meta Financiera año $000; Total ejecutado año 2008 $000
Porcentaje ejecutado año 2008 000%
G. Programa de Ordenamiento de cuencas hidrográficas, ajuste e implementación en los
POT. EOT, PBOT. Este programa está orientado a promover la revisión y ajuste de los
Planes de Ordenamiento territorial, EOT y PBOT para cualificar la incorporación de la
variable ambiental en estos instrumentos de planificación, así como promover la
armonización regional y subregional de los mismos. En este sentido, se desarrollaron los
siguientes proyectos:
·
Proyecto de acompañamiento a municipios en el proceso de revisión y ajuste de
POT´S,, EOT´S Y PBOT´S en el uso y aprovechamiento del territorio. En este
aspecto se ha avanzado en el acompañamiento a los 11 municipios y el Distrito de
Barranquilla, en el proceso de revisión y ajuste de los POTs, en cuanto al uso y
aprovechamiento del territorio. Actualmente se han revisado y ajustado los Planes de
Ordenamiento de los siguientes municipios: el Distrito de Barranquilla y Baranoa ( En
proceso de revisión). Los municipios de Puerto Colombia y Galapa, han presentado
Planes Parciales para su respectiva revisión. Meta Financiera año $38.750.000; Total
ejecutado año 2008 $38.750.000 Porcentaje ejecutado año 2008 100%
·
Proyecto de Clarificación, deslinde y restitución de tierras desecadas en los cuerpos
de agua del Departamento. Este proyecto se enmarca dentro de las nuevas funciones
otorgadas a las Corporaciones Autónomas, mediante el Articulo 37 del Decreto 1152 de
2007. Se avanzó el la elaboración de un presupuesto para el deslinde de 4.000 hectáreas
en los alrededores del Embalse del Guájaro. Además se han adelantado reuniones de
concertación con la Gobernación del Atlántico, INCODER, ICA en el marco del proyecto
multipropósito del Embalse del Guajaro, donde el tema prioritario es el deslinde. En la
misma dirección se han adelantado actividades y visitas con algunos solicitantes o
peticionarios para la clarificación de predios.
·
Proyecto de apoyo institucional a municipios cuyos POT´S incluyan manejo y
recuperación de playas y líneas costeras. Se elaboró un Manual de Buen
Comportamiento para el Manejo de
playas el cual fue socializado en las
playas
más
importantes
del
Departamento, capacitando a los
gremios de meseros, caseteros y
vendedores. Así mismo, se logró la
creación de una empresa asociativa para
la limpieza de las playas y de atención a
los turistas. Se trabaja en el
51
·
mejoramiento de las playas a través del apoyo de los Concejos Municipales de los
municipios costeros y se incentiva que estos generen Acuerdos y Proyectos, en beneficio
de las playas y su comunidad. El municipio de Puerto Colombia, ya acogió esta
recomendación para buscar un mejoramiento ambiental de sus playas. Meta Financiera
año $000; Total ejecutado año 2008 $000 Porcentaje ejecutado año 2008 000%
Proyectos de formulación de planes de Cuencas POMCA: Cuenca del Río
Magdalena, Cuenca del Canal del Dique, Cuenca Mallorquín y Cuenca Zona
Costera. La Corporación ha trabajado conjuntamente con CORMAGDALENA,
CARDIQUE, DAMAB, INVEMAR y la UAEPNN en la formulación y ejecución de los
Planes de Ordenamiento de las siguientes cuencas: Cuenca del Río Magdalena, Cuenca
del Canal de Dique, Cuenca de Mallorquín y Zona Costera Meta Financiera año
$24.000.000; Total ejecutado año 2008 $24.000.000 Porcentaje ejecutado año 2008
100%
H. Programa de Educación para la conservación y sostenibilidad ambiental. Con la
finalidad de generar conciencia comunitaria, especialmente dentro de la población infantil
que propenda por la conservación y sostenibilidad del medio ambiente y los recursos
naturales del Departamento; para alcanzar este importante propósito se desarrollo de los
siguientes proyectos:
·
Proyecto de Fortalecimiento de semilleros ambientales en los municipios del
departamento. En el año 2008 se adelantó la capacitación de 250 estudiantes
pertenecientes a instituciones educativas de 10 municipios del Departamento así: Puerto
Colombia, Tubará, Juan de Acosta, Piojo, Galapa, Baranoa, Polonuevo, Usiacuri,
Candelaria y Campo de la Cruz, fortaleciendo se esta manera el programa de “Semilleros
Ambientales”. Durante los años 2007 y 2008 se lograron capacitar 4.250 estudiantes,
sobrepasando ampliamente la meta establecida para el trienio. Meta Financiera año
$95.748.570; Total ejecutado año 2008 $95.748.570 Porcentaje ejecutado año 2008
100%
·
Proyecto sobre la Elaboración y publicación de estrategias pedagógicas para el
conocimiento y conservación de los recursos de la biodiversidad desarrollados en el
Departamento. Se publicó una investigación titulada “Áreas protegidas como
herramienta de conservación y construcción del territorio en el Departamento del
Atlántico". Se llevaron a cabo 3 campañas de conservación de la especie Tita
Cabeciblanco, en el municipio de Luruaco, se capacitaron 250 estudiantes de colegio de
bachillerato de los grados séptimo y octavo. Igualmente, se efectuaron 14 capacitaciones
a las comunidades en el Departamento del Atlántico, donde se vincularon 125 personas
las cuales estuvieron relacionadas directamente con los proyectos de icotea y de tortuga
de río en el municipio de Ponedera, temas relacionados con la biología y la conservación
de la especie. Meta Financiera año $40.500.000; Total ejecutado año 2008
$40.500.000 Porcentaje ejecutado año 2008 100%
I. Programa de Áreas protegidas en el Departamento del Atlántico. Con el propósito de
adelantar acciones que posibiliten el ordenamiento ambiental y declaratoria de áreas
protegidas en los municipios del departamento del Atlántico, con la finalidad de garantizar la
protección del suelo y la conservación de especies vegetales y animales en vía de extinción
52
·
Proyecto de apoyo para la declaración y establecimiento de áreas protegidas a
municipios, consolidación del sistema de red de reservas de la sociedad civil y
promoción de corredores
biológicos y ecoturísticos.
Se adelantó la declaratoria
del Distrito de Manejo
Integral del Canal del
Dique. Suscripción del
Convenio ISA-CRA-TNC,
que sustenta la declaratoria
del Sector de los Rosales
como Área Protegida en el
municipio de Luruaco. Se
llevó a cabo la promoción y
divulgación de las áreas
potenciales de reservas de
la
sociedad
Civil.
Adicionalmente se diseñó y
puso en marcha las
directrices de la Red de
Ecoturismo del Caribe
(Parques
NacionalesSIRAP-CAR`s). Se han
realizado aportes al Sistema
Regional
de
Áreas
Protegidas
del
Caribe
Colombiano, mediante la participación en el Comité Técnico de SIRAP Caribe, como
parte del proyecto de "Identificación de áreas prioritarias de conservación en el Caribe
Colombiano" para la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Se suscribió el Convenio ISATNC-CRA para la adquición de las 140 hectáreas protegidas en los Rosales, Municipio de
Luruaco.
Se llevó a cabo la promoción y divulgación de las áreas potenciales de reservas de la
sociedad civil. Adicionalmente se diseñó y puso en marcha las directrices de la red de
ecoturismo del Caribe (Parques Nacionales-SIRAP-CARS`s).
En cuanto al apoyo de declaratorio de
reservas de la sociedad civil se ha
avanzado en un 15%. Las 140
hectáreas en proceso corresponden a
100 hectáreas de Los Rosales
(Municipios de Luruaco) y 40
hectáreas correspondientes a la
sociedad civil ubicadas en Municipios
de Puerto Colombia.
El corredor biológico se encuentra
entre los municipios de Piojo, Juan de
Acosta, Tubara y Puerto Colombia,
53
denominado la "Ruta Verde". En este corredor se encuentra ubicado el Mirador Del Cielo,
en el municipio de Tubará, donde se efectuaron capacitaciones a la comunidades de los
corregimientos del Cielo y el Morro, igualmente se identificaron las rutas con avisos de
señalización de acceso a los sitios con atractivo ecoturistico en la Zona, se realizó el
diseño y presupuesto del mirador, se espera que el municipio de Tubara adquiera los
predios donde se construirá el mirador y que la Corporación obtenga los recursos
necesarios para la financiación de este importante proyecto.
La promoción de la Red de Ecoturismo y el Proyecto de Limpieza de Playas fueron
ejecutados en los 4 Municipios de la Zona Costera. Además, los 4 municipios del
Departamento donde se desarrollaron campañas de limpieza fueron: Puerto Colombia,
Juan de Acosta, Tubará, y Piojó.
Por otra parte, se conformó la Mesa Departamental de Áreas Protegidas con la suscripción
del Convenio No. 001 de 2008; con 20 Alcaldes municipales teniendo un avance del 80%
Sin embargo, se ha propuesto convocar a una reunión con los alcaldes vigentes para la
firma de los compromisos y metas a cumplir para el año 2009. Meta Financiera año
$89.500.000; Total ejecutado año 2008 $$89.500.000Porcentaje ejecutado año 2008
100%
·
Proyecto sobre levantamiento de una línea base de inventarios de diversidad
biológica. Se logró la firma del convenio ISA-TNC-CRA. La información recolectada
corresponden en primera instancia al Diagnóstico de las áreas con potencial a ser
declaradas Áreas Protegidas. Desde ya se conoce que existe un total de 255 especies de
flora y fauna que corresponden a las 14 áreas diagnósticas. A este proyecto no le fueron
asignado recursos económicos, sólo se han realizado aportes al Sistema Regional de Áreas
Protegidas del Caribe Colombiano, mediante la participación en el comité Técnico de
SIRAP Caribe, como parte del proyecto de "Identificación de áreas prioritarias de
conservación en el Caribe Colombiano" para la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Meta Financiera año $000; Total ejecutado año 2008 $000 Porcentaje ejecutado año
2008 000%
J. Programa de Conservación y Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, con el
propósito de adelantar programas ecoturisticos que contribuyan a incrementar los niveles de
vida de las comunidades y la conservación de los recursos de fauna y flora que habitan en los
ecosistemas de Bosque seco tropical y humedales. Para la materialización de éste propósito se
ejecutaron los siguientes proyectos:
·
Proyecto de recuperación y aprovechamiento ecoturistico de las diferentes playas del
Departamento del Atlántico. En
la aprobación del Presupuesto
2008, se tomó la decisión de
invertir en
el
tema de
recuperación de playas, dada la
situación presentada en materia
de contaminación y afectación de
éste importante recurso. Durante
el año 2008, se llevaron a cabo
actividades de limpieza y
54
recuperación recogiéndose 1.220 toneladas de residuos en los Municipios de Puerto
Colombia, Juan de Acosta, Tubará, Piojó y el Distrito de Barranquilla (Ciénaga de
mallorquín). Se asesoró a 5 municipios costeros (Distrito de Barranquilla, Puerto
Colombia. Juan de Acosta, Piojo y Tubará), en programas de protección de playas.
Se desarrollaron conjuntamente con el DIMAR 14 jornadas de capacitación relacionadas
con la estabilización de las playas, dirigidas a caseteros, meseros, vendedores y la Policía
Turística. Se Dotaron las playas con elementos como canecas y contenedores para la
recolección de residuos sólidos generados por las actividades turísticas. Se efectuaron
recolección de residuos sólidos y biomasa con operaciones de limpieza en las distintas
playas del Departamento, ésta labor se acompañó de avisos educativos en materia
ambiental para buscar la concientización de la comunidad y los turistas para la correcta
disposición de los residuos en las canecas instaladas para este propósito. Dotación de
camisetas y gorras a los gremios en las playas. Dotación de elementos de limpieza en los
municipios costaneros. Meta Financiera año $512.600.000; Total ejecutado año 2008
$508.600.000Porcentaje ejecutado año 2008 99.22%
·
Proyecto de conservación de los recursos de fauna y flora que habitan en los
ecosistemas Bosque seco tropical y humedales. Se desarrollaron 5 proyectos de
conservación de fauna nativa en los humedales que corresponden a las siguientes
especies: Morrocoy, Icotea, Tortuga de Río, Babilla y Titi Cabeciblanco. Entre éstos se
destaca el proyecto Atlántico, que busca la
preservación del Titi Cabeciblanco como
especie endémica de nuestro Departamento.
Durante el año 2008; se adelantó el programa
de conservación, en la ciénaga del Uvero del
municipio de Ponedera, con las especies
Icotea (Trachemys scripta callirostris) y la
Tortuga de Río (Podocnemis lewyana). Han
nacido en el programa 45 Tortugas de Río
(Podocnemis lewyana) y 700 icoteas. De igual forma, se obtuvieron unos 1.200 neonatos
de Morrocoy en el corregimiento de Chorrera del municipio de Juan de Acosta. Durante el
año 2008, se implementaron 5 proyectos con igual numero de especies amenazadas como
son :
o Titi cabeciblanco (Saguinus oedipus) y
recuperación de su hábitat en el municipio de
Luruaco.
o Icotea (Trachemys scripta calliirostris), en el
municipio de Ponedera.
o Tortuga de Río (Podocnemis lewyana), en el
municipio de Ponedera.
o Babilla (Caimán crocodilus fuscus) en los
municipios de Ponedera y Luruaco.
o Morrocoy (Chelonoydis carbonaria) en el municipio de Juan de Acosta.
Por otra parte, se adelantó un (1) proyecto de conservación de flora, encaminado a la
protección y conservación de las siguientes especies: Coralibe, Cedro, Ceiba Tolúa, Indio
55
Desnudo y Banco. Meta Financiera año $467.685.000; Total ejecutado año 2008
$267.685.000Porcentaje ejecutado año 2008 57.24%
K. Programa para el Desarrollo forestal para fines de aprovechamiento, restauración y
recuperación. Encaminado a obtener la ordenación forestal del Departamento, la
restauración ambiental de la subcuenca del embalse del Guajaro y la reforestar 400 hectáreas
en la sub-cuenca de la Ciénaga del Totumo y las rondas hídricas de las micro-cuencas de los
arroyos de la zona; en la perspectiva de restaurar, recuperar y aprovechar el desarrollo forestal
de los municipios del sur departamento
·
Proyecto sobre un Plan de Ordenación Forestal para el Departamento del Atlántico.
Proyecto integrado a los procesos de ordenación de Cuencas Hidrográficas. Durante el
año 2008, la Corporación realizó un convenio para capacitar a las comunidades de los 22
municipios del Departamento, con la finalidad de crear conciencia alrededor de la
preservación de especies nativas. Por otro lado, se adquirieron 36.300 plántulas para el
desarrollo de la campaña de sustitución de la Palma de Cera, utilizada en los eventos
religiosos, por plántulas frutales y maderables en el marco del proyecto Semana Santa
Verde. Igualmente, se contrató el servicio de un Ingeniero Forestal para la asesoría técnica
forestal del programa de Reforestación de la CRA, que comprende el convenio suscrito
entre el F.N.R. y el MAVDT. Meta Financiera año $81.955.817; Total ejecutado año
2008 $81.955.917Porcentaje ejecutado año 2008 57.24%
·
Proyecto de Restauración ambiental de la subcuenca del embalse del Guajaro,
mediante la reforestación de 425 hectáreas de plantaciones protectoras en el
municipio de Repelón Atlántico. En la ejecución de este proyecto la CRA no invirtió
recursos financieros, Pero durante el año 2008 se efectuaron las siguientes actividades:
o Diligenciamiento de la documentación requerida por la auditoria del F.N.R para la
formalización del Convenio.
o Identificación de las zonas objeto de la reforestación en el Municipio de Repelón.
o Visita a los predios para la verificación de la aptitud del suelo y su viabilidad
dentro del proyecto de reforestación.
o Preselección de predios para la ejecución del proyecto.
o Elaboración y firma de actas de compromiso con los propietarios de predios
seleccionados.
o Elaboración de los Plano del predio.
o Identificación y selección del material vegetal (plántulas) a sembrar.
o Se reforestaron en el Municipio de Repelón 277 hectáreas.
·
Proyecto de Reforestación protectora de 400 hectáreas en la subcuenca de la
Ciénaga del Totumo, jurisdicción del municipio de Piojo, Departamento del
Atlántico. En el marco de este proyecto durante el año 2008, se realizaron las siguientes
actividades:
o Diligenciamiento de la documentación requerida por la auditoria del F.N.R para la
formalización del convenio.
o Identificación de las zonas objeto de la reforestación en el Municipio de Piojó.
o Socialización del proyecto en los diferentes frentes de trabajo: Sector Guaybaná,
sector Macondal y sector Agua Viva.
56
o Visita a los predios para la verificación de la aptitud del suelo y su viabilidad
dentro del proyecto.
o Preselección de predios para la ejecución del proyecto.
o Identificación y selección del material vegetal (plántulas) a sembrar.
o Se reforestaron 311 hectáreas en el Municipio de Piojó.
Meta Financiera año $2.678.390.400; total ejecutado año 2008 $ 2.539.696.236
porcentaje ejecutado año 2008 94.82%
·
Proyecto de reforestación en las rondas hídricas de las micro-cuencas de los arroyos
Cabildo, Molinero, Pital, Matecaña y Aguada Grande en el municipio de
Sabanalarga. Durante el año 2008 se efectuaron las siguientes actividades:
o Diligenciamiento de la documentación requerida por la auditoria del F.N.R para la
formalización del convenio
o Identificación de las zonas objeto de la reforestación en el municipio de
Sabanalarga.
o Socialización del proyecto en los diferentes frentes de trabajo: Sector
Corregimiento de Molineros, sector Corregimiento de Colombia y sector
Corregimiento de La Peña.
o Visita a los predios para la verificación de la aptitud del suelo y su viabilidad
dentro del proyecto.
o Elaboración del Plano del predio.
o Identificación y selección del material vegetal (plántulas) a sembrar.
o Se lograron reforestar 299 hectáreas en el municipio de Sabanalarga.
No hubo necesidad de invertir recursos financieros
·
Proyecto Establecimiento, restauración y recuperación de bosques de manglar en la
zona costera. En la Zona Costera se sembraron 50 hectáreas de Mangle Rojo, a través del
convenio Conservación Internacional CI – CORMAGDALENA – CRA. Además se
realizaron los mantenimientos de 250 hectáreas de mangle con la apertura de canales y
limpieza de los mismos. En total se cuenta con 300 Hectáreas de manglar establecido en
la zona costera. No hubo necesidad de invertir recursos financieros
·
Proyecto sobre creación de un centro de investigación y transferencia de tecnología
en el vivero Armando Dugan Gnneco. Se elaboró un convenio compromiso para la
iniciación de actividades por lo tanto no hubo necesidad de invertir recursos financieros
·
Proyecto para el segundo y tercer mantenimiento de las plantaciones establecidas en
el año 2.006. Se realizó el segundo mantenimiento de 752,5 hectáreas de plantaciones
establecidas en el año 2006, en los municipios de Repelón y Tubará. Meta financiera
año $ 398.019.852; total ejecutado año 2008 $ 3.218.469, porcentaje ejecutado año
2008 el 81%
L. Programa de Consolidación de tecnologías más limpias y mercados verdes como
estrategia para la conservación de recursos. Contribuir a la constitución de un sistema de
apoyo al desarrollo económico sostenible en los municipios del departamento, a partir del
fomento de la investigación biotecnológica, la instauración de una oferta de servicios
57
tecnológicos y el ejercicio de la autoridad ambiental, para promover y garantizar producción
limpia y la reconversión tecnológica de las unidades productivas en función de los
requerimientos de los mercados verdes.
·
Proyecto de Fortalecimiento del observatorio de calidad ambiental para el
diagnóstico y valoración a sectores productivos y fuentes móviles que generan
impacto negativo al medio ambiente. (aire, agua, suelo). Durante el año 2008; se
fortaleció el equipo de seguimiento a los productos del Observatorio de Calidad
Ambiental, produciendo informes de diagnóstico y valoración del desempeño ambiental
de los sectores productivos del Departamento. Se elaboraron los mapas de ruido del
corredor industrial de la Calle 18 del municipio de Soledad.
Por otra parte, se han acompañado los monitoreos en corredores industriales de la Calle 18
y 30 del mismo municipio de Soledad, teniendo en cuenta que éstas son las dos (2) zonas
de mayor contaminación atmosférica. Se han acompañado los monitoreos con el equipo
de técnicos especializados y se han realizado operativos hasta altas horas de la noche y de
madrugada en los corredores industriales de la Calle 18 y 30 en el municipio de Soledad.
Meta financiera año $181.138,878; total ejecutado año 2008 $180.900.000, porcentaje
ejecutado año 2008 99.87%
·
Proyecto sobre valoración y control de emisiones atmosféricas generadas por
sectores productivos y fuentes móviles. Se fortaleció el equipo técnico para la
realización de visitas de evaluación y seguimiento a las unidades productivas de los
sectores industrial y de servicios ubicadas en los distintos municipios del Departamento.
Se realizó acompañamiento a las actividades de monitoreo y evaluación de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas del Departamento; por otra parte
se revisaron y evaluaron los resultados de monitoreos de calidad de las fuentes hídricas
superficiales y subterráneas.
Por otro lado, se realizó la evaluación y consolidación de los resultados de los estudios de
caracterización de aguas residuales presentadas por los usuarios. En el mismo sentido se
realizó seguimiento a los sitios de generación, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos. Igualmente, se evaluó y se le hizo seguimiento al manejo de emisiones
atmosféricas por parte de los sectores productivos. Finalmente se elaboró un diagnóstico
ambiental consolidado de los sectores de Canteras, Hospitales, Fundidoras, Industrias,
Mataderos, Avícolas, Estaciones de Servicio, Acueductos y Alcantarillados, Zoocriaderos,
Camaroneras. Meta financiera año $52.250.000; total ejecutado año 2008 $52.218.360,
porcentaje ejecutado año 2008 99.94%
·
Proyecto de promoción de convenios de producción más limpias a empresas y
particulares involucrados en actividades productivas. Se avanzó en la implementación
del proyecto piloto de reconversión tecnológica formulado para el sector de Fundiciones,
tendiente a buscar alternativas de producción más limpia para el subsector de fundición de
plomo, como mecanismo de reducción de la liberación de plomo al ambiente. Se viene
trabajando un proyecto de producción de abonos orgánicos, para su promoción y
aprovechamiento en agricultura más limpia. Meta financiera año $20.000.000; total
ejecutado año 2008 $20.000.000, porcentaje ejecutado año 2008 el 100%
58
M. Programa de Mercados Verdes. El propósito de este programa es el de promover el sector
de los mercados verdes, como una alternativa de desarrollo para los sistemas de producción
en el departamento; a partir del aprovechamiento sostenible de las oportunidades que ofrece
la base natural del territorio, mediante la formación y calificación del talento humano y la
innovación tecnológica de las unidades productivas. Para tal fin se desarrollaron los
siguientes proyectos:
·
Proyecto de fomento de la acuicultura en las comunidades para su aprovechamiento
comercial y ecoturístico. Se desarrolló un (1) proyecto de Acuicultura, que se encuentra
dentro del programa de conservación de humedales, cuya principal estrategia se basa en el
reaprovisionamiento de miles de individuos de babilla (Caimán crocodilus fuscus) en los
humedales seleccionados. Cabe resaltar que se le asignó un avance del 85%, debido a que
en la vigencia 2009 se va efectuar el control y seguimiento a este proyecto. 80 Pescadores
artesanales capacitados en acuicultura comercial, en los municipios de Ponedera y 80
Pescadores involucrados en Proyectos Acuícola en los municipios de Ponedera y San Juan
de Tocagua. No hubo inversión financiera.
·
Proyecto de asistencia técnica para la conservación de humedales para
repoblamiento de especies acuícola (peces nativos) de los cuerpos de agua principales
del Departamento (Estaciones nodrizas, proyectos experimentales comunitarios
comercialmente). Se logró la creación de cuatro (4) estaciones nodrizas de especies
ícticas, alcanzando un redoblamiento de 250.000 peces de la especie Bocachico en el
Embalse del Guájaro, esto con el objeto de contribuir con la conservación de esta especie
en este importante Cuerpo de Agua del Departamento del Atlántico. Se involucró a 80
pescadores artesanales en el manejo de las estaciones nodrizas. En este proyecto no hubo
inversión financiera
·
Proyecto de cultivo de Plantas medicinales en jardines comunitarios. En los
municipios de Baranoa, Repelón y Luruaco, se capacitaron a 90 familias en el tema de
utilización medicinal de las especies: hierbabuena, llantén, yerbasanta y toronjil, entre
otras. Se esta desarrollando un programa de cultivo de plantas medicinales (Jardines
comunitarios) en la cuenca del embalse del guajaro, en los corregimientos de Rotinet
(municipio de Repelón), Arroyo de Piedra (municipio de Luruaco) y Palmar de
Candelaria (Municipio de Luruaco) con madres cabezas de hogar, que permitan la
sostenibilidad económica de las familias a través de la adecuada comercialización de estas
plántulas y especies medicinales. Se han realizado viveros con especies como
Hierbabuena, Albahaca, toronjil, llantén, sábila. orégano, ruda, valeriana y tomillo. Meta
financiera año $50.000.000; total ejecutado año 2008 $50.000.000, porcentaje
ejecutado año 2008 el 100%
·
Proyecto sobre promoción y aprovechamiento de la agricultura más limpia, con
procesos integrales de recuperación de suelos. Como parte del programa de sustitución
están involucrados 370 agricultores, los cuales se encuentran adscritos a las
organizaciones productoras de fertilizante orgánico. Actualmente se están desarrollando
programas productivos con 4 empresas comunitarias de lombricultura, las cuales cuentan
con 92 lombricarios o camas en los Municipios y Corregimientos de Santo Tomas,
Sabanagrande, Candelaria, Ponedera, Polonuevo, Baranoa, Piojo, Tubara, Manatí,
59
Repelón, Luruaco, corregimientos de San José de Saco (Juan de Acosta), Péndales y San
Juan de Tocagua ( Luruaco), Molinero, La peña, Cascajal, Gallego, Aguada de Pablo.
Como resultado de estos programas se esta obteniendo humus que es el material resultante
de la transformación digestiva que ejerce la lombriz sobre la materia orgánica, este humus
es comercializado por los agricultores y beneficiarios como abono orgánico. Como
resultados de los programas de lombricultura se está obteniendo humus sólidos y humus
líquidos, con un promedio de producción para este año de 120 toneladas de humus
sólidos, y en referencia al humus líquido o lixiviado se obtendrán aproximadamente unos
500 litros, los cuales van dirigidos a la recuperación y abonos de suelos. Meta Financiera
año $479.500.000; total ejecutado año 2008 $479,500,000 porcentaje ejecutado año
2008 el 100%.
·
Proyecto para capacitar técnicamente a los pescadores artesanales en el desarrollo
de acuicultura comercial comunitaria. Se dictaron 2 capacitaciones en el primer
semestre y 4 en el segundo semestre del 2008, para un total de 6 capacitaciones en el año,
dirigidas a las siguientes organizaciones: Asociación de pescadores artesanales del
municipio de Santo Tomas. Asociación de pescadores artesanales del municipio de
Ponedera. Asociación de pescadores artesanales del Corregimiento de San Juan de
Tocagua. Asociación de pescadores del Municipio de Repelón. Se capacitaron 80
pescadores artesanales en los municipios de Ponedera y Chorrera en Juan de Acosta.
Meta financiera año $13.000-000; total ejecutado año 2.008 $000.000 porcentaje
ejecutado año 2008 el 000%
·
Proyecto sobre fomento de empresas productivas. Se desarrollaron 6 proyectos de
lombricultura-abono orgánico y mejoramiento de suelos en los municipios de: Manatí,
Luruaco, Repelón, Piojó, Juan de Acosta, Candelaria, Tubará, Santo Tomas y
Sabanalarga. Meta Financiera año $15.000.000; total ejecutado año 2008 $12.000,000
porcentaje ejecutado año 2008 el 80%
N. Programa de Fortalecimiento del ejercicio de la Autoridad Ambiental. Este programa
está orientado a fortalecer la capacidad técnica, administrativa y financiera de la Corporación,
en la perspectiva activar un proceso integral de mejoramiento continuo de la organización y
de la gestión, tanto misional como administrativa, pretendiendo lograr el perfeccionamiento
sustancial y continuo en el desempeño de las funciones encausadas a lograr los objetivos de la
entidad y de una organización flexible y abierta, con capacidad de responder en forma más
ágil a las demandas de la comunidad y de sus usuarios, En tal sentido, durante el 2008 se
desarrollaron los siguientes proyectos:
·
Proyecto sobre control y seguimiento ambiental a los sectores productivos y de
servicios del Departamento. El equipo de la parte técnica de la Corporación logró la
evaluación aproximadamente 141 Planes de Manejo Ambiental y Estudios de impacto
Ambiental en el Departamento.
·
Proyecto para el fortalecimiento al control móvil y fijo del tráfico ilegal de especies
silvestres (fauna y flora). Se han adelantado procesos de control al tráfico ilegal de
especies y productos de fauna y flora, con el apoyo de la Policía de Carreteras y la Policía
Ambiental, con quienes se mantiene comunicación permanente. Así mismo, la CRA tiene
60
habilitada la línea verde, donde se decepcionan las denuncias de la comunidad, por
infracciones a la normatividad ambiental vigente. Como resultado de estas actividades,
durante el presente año 2008, se obtuvieron 258 especies de fauna silvestre y 63.96 m3 de
especies de flora decomisadas. Se levantaron 105 actas (Decomiso preventivo,
verificación, liberación, tenencia, recibos, entrega, enterramiento y defunción) y 21 Actas
de decomisos preventivos
Dentro de los decomisos de especies de madera encontramos Madera de pulpa con 46,39
M3, especie campano madera de bloque con 10 m3, especie campano madera en trozas
con 7,6m3. Así mismo, se hizo incautación de 789 sacos de carbón vegetal. Incautación
de palma Amarga en hojas para un total de 4,000 hojas y 96 bultos atados. Se
decomisaron en las carreteras del Departamento 15,000 huevos de Iguana. Pieles enteras
de babilla 119, y una cola entera de babilla. Meta Financiera año $55.000.000; total
ejecutado año 2008 $54.500,000 porcentaje ejecutado año 2008 el 99.09%
·
Proyecto para el seguimiento a redes de tenedores y zonas de disposición de especies
y productos de fauna y flora incautados. Se cuenta con 5 fincas de propiedad privada
que prestan los servicios de tenencia temporal de fauna y/o flora decomisada, estas fincas
se encuentran ubicadas en los Municipios de Sabanagrande, Galapa, Ponedera y Repelón.
Meta financiera año $14.500.000; total ejecutado año 2008 $14.500,000 porcentaje
ejecutado año 2008 el 100%
·
PROYECTO: Control y Vigilancia a la actividad de Zoocria CITES. Se efectuaron
36 visitas de control y seguimiento a los zoocriaderos del Departamento del Atlántico, en
el ejercicio de la Autoridad Ambiental.
2.3 GESTIÓN AMBIENTAL DESDE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO
Si bien es cierto que la gestión ambiental de los municipios del departamento del Atlántico
depende sustancialmente de los recursos financieros y las acciones emprendidas por la
Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA, muchos de ellos en su Plan de Desarrollo
consignaron actividades especificas relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales e
igualmente le asignaron recursos para su implementación, lo que fue importante para las acciones
ejecutadas durante el año 2008, como se puede ver a continuación:
2.3.1 MUNICIPIO DE BARANOA. La gestión ambiental del municipio de Baranoa durante
el 2008 estuvo organizada básicamente en los siguientes programas y proyectos:
A. Programa: Creación de zonas de especial interés ambiental. Para materializar éste programa
implementa los siguientes proyectos:
·
Creación de la zona especial de interés ambiental de reserva forestal y ambiental, en la
Serranía de Santa Rosa, específicamente en la finca la Rosita.
·
Desarrollo de la zona de especial interés ambiental de área de reserva ambiental y
arqueológica El Tiesto en el sector urbano, al Nor-occidente de la cabecera municipal.
· Declaración de la zona de especial interés ambiental y ecológica Santa Ana.
B. Programa: Siembra un árbol para vivir mejor. Este programa contempla los siguientes
proyectos:
61
· Siembra de árboles en la cabecera y arroyos del municipio.
· Premio anual a la Junta de acción Comunal que más destaque en la siembra de árboles
C. Programa: Canalización y limpieza de los principales arroyos del municipio. Para cumplir
con este programa se ejecutan los siguientes proyectos:
·
Canalizar un kilómetro de arroyo de la cabecera municipal de Baranoa.
·
Limpiar 5 kilómetros de los tramos de los arroyos que recorren la cabecera municipal de
Baranoa y los corregimientos.
2.3.2
MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ. El municipio de Campo de la Cruz adelanta
sus actividades a favor del medio ambiente mediante los siguientes programas,
subprogramas y proyectos:
A. Programa: Recuperación ambiental y desarrollo del hábitat.
B. Objetivo. Orientar el desarrollo ambiental del municipio de manera que permita elevar la
calidad de vida de sus habitantes
C. Subprograma. Con base a anterior programa, se definieron los siguientes subprogramas
·
·
Manejo de residuos sólidos
Mejoramiento de obras civiles que mejoren el medio ambiente
D. Proyectos. Los proyectos que se desprenden de los subprogramas son los siguientes:
·
·
·
2.3.3
Mejorar la infraestructura del equipamiento municipal que afecta el medio ambiente
Matadero municipal reconstruido
Construir un cementerio nuevo y/o mejorar el cementerio municipal
MUNICIPIO DE CANDELARIA. La gestión ambiental del municipio, durante el año
2008, se orientó con base en objetivos y estrategias generales, programas y metas, de la
siguiente manera:
A. Objetivos Generales. Los objetivos generales que orientaron la gestión ambiental municipal
fueron los siguientes:
·
·
·
·
Trabajar en pro de la solución integral de la problemática medio ambiental.
Aprovechar la oferta de bienes y servicios ambientales presentes en el Municipio.
Trabajar con los gestores ambientales para garantizar un ambiente sano.
Capacitar a los tendaleros en la utilización de otro medio de combustible como gas o
carbón.
B. Estrategias. Las estrategias que concretan los objetivos generales, son las siguientes:
·
Continuar con la coordinación en asocio con el Departamento, en el proyecto para la
solución de los problemas de suministro de agua potable y gestión de residuos sólidos;
bajo el marco de los PGIRS.
62
·
·
Gestionar en coordinación con el Departamento y la CRA, la recuperación de los cuerpos
de agua, mediante proyectos y actividades que involucren a pescadores, agricultores,
ganaderos y toda la comunidad en general.
Fomentar decididamente con el Departamento la propuesta de incluir, de manera
obligatoria, la cátedra de Gestión Ambiental en la educación primaria y secundaria.
C. Programa: Veeduría ambiental para un ambiente sano.
D. Objetivo Específicos: Apoyar a grupos de gestores ambientales en la conservación y
aplicación de normas que ayuden a mejorar el medio ambiente en el municipio y a crear
cultura a sus habitantes.
E. Metas. Las metas que se pretenden lograr con éste programa, son las siguientes:
· Desarrollar en coordinación con el Departamento; autoridades ambientales y la empresa
operadora de servicios, una actividad semestral de sensibilización y capacitación en
temas relacionados con el uso racional y sostenible de recursos naturales.
· Formular en coordinación con el Departamento el PGIRS, de acuerdo con la normatividad
vigente.
· En coordinación con la CRA y el Departamento, impulsar la recuperación de las Ciénagas
de Sábalo y Vieja, mediante la siembra de peces y la arborización de su entorno con
frutales, con la participación comunitaria de pescadores y campesinos.
· Canalización del arroyo Mono, en coordinación con la CRA.
· Arborización por sectores de la cabecera, con participación de los promotores del medio
ambiente existentes.
· Reforestación del entorno del Jagüey el Junco.
· En coordinación con la CRA, y el Departamento avanzar el mejoramiento del matadero
Municipal.
· Alcanzar la sostenibilidad del medio ambiente mediante el buen uso de los recursos
naturales a través de los gestores ambientales
2.3.4 MUNICIPIO DE GALAPA. El municipio de Galapa centra su proceso de gestión
ambiental resaltando la “Dimensión del Desarrollo Ecológico, planteando que la “base
fundamental de la sostenibilidad en la interacción con el medio ambiente dentro de un
escenario con uso adecuado de los recursos y su recuperación a la misma velocidad con
que son consumidos, esta premisa nos permita vislumbrar un desarrollo”, orientado por
los siguientes objetivos, programas y metas:
A. Objetivos Estratégicos. Los objetivos que marcaron la gestión ambiental municipal, fueron
los siguientes:
·
·
·
·
Crear un ambiente de armonía entre el desarrollo y el medio ambiente.
Concienciar a la comunidad del equilibrio que debe existir entre la explotación de los
recursos naturales y su recuperación.
Crear una cultura ambiental en todos los pobladores del municipio.
Diseñar políticas para el control de la contaminación por parte de empresas actuales y
futuras.
B. Programa: Medio Ambiente.
63
C. Subprograma: Galapa Limpia y Verde. Implementar políticas de producción limpias con
las empresas, sensibilizar a la población sobre la disposición adecuada de las basuras y una
correcta arborización para la recuperación de las zonas verdes, son algunas de las acciones
que se deben emprender para reorientar la concepción urbana del municipio.
D. Metas. De acuerdo con el anterior programa, las metas a lograr fueron las siguientes:
·
·
·
·
·
·
·
Recuperación del parque ecológico Manga de Pital.
Realizar convenios de producción limpia con todo el gremio empresarial.
Creación de un programa didáctico de conciencia de la comunidad sobre el uso adecuado
de los recursos y la disposición final de los residuos.
Capacitación de 30 personas como promotores ambientales.
Gestionar con la autoridad ambiental la recuperación de la cuenca de los arroyos grande y
caña y la reforestación de sus rondas.
Gestionar con la autoridad ambiental la reforestación urbana y rural del municipio.
Realizar seguimiento al proyecto Parque Ambiental Los Positos.
E. Subprograma: Prevención y atención de desastres. Disponer del recurso humano, técnico
y documental para la eficaz prevención y atención de desastres hace parte de las políticas
nacionales sobre el tema; con el pasar de los años y debido a las construcciones inadecuadas
realizadas en el municipio, se han venido presentado casos aislados de desastres en algunos
sectores en tiempo lluvioso.
F. Metas. De acuerdo al anterior programas, se trabaja alrededor de las siguientes metas:
·
·
·
·
·
·
·
2.3.5
Creación de la oficina de prevención y atención de desastres.
Diseño, aprobación y socialización del Plan de Contingencia y Emergencia Municipal.
Conformación del Consejo Municipal de Prevención y Atención de Desastres.
Capacitación y/o del 50% de los miembros de la Defensa Civil en primeros auxilios y
técnicas de rescate.
Estabilización de taludes en 100% de los arroyos que lo necesiten en el área urbana.
Reubicación de familias asentadas en zonas de alto riesgo.
Incorporación del riesgo en el PBOT.
MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA. La gestión ambiental del municipio de Juan de
Acosta, durante el año 2008, se sustentó alrededor del siguiente objetivo y estrategias:
A. Objetivo Mejorar los procesos de conservación y protección de los recursos naturales
por parte de las instituciones y la comunidad con el fin de disminuir los efectos de la
ampliación de la frontera agrícola sobre la conservación y protección de los bosques nativos,
flora y fauna. (Disminución de la tala, quemas, ampliación de frontera agrícola) y de
disminuir los niveles de contaminación del agua, el aire y la deforestación en los arroyos.
B. Estrategias. Las estrategias de desarrollo ambiental, fueron las siguientes:
·
Fomentar y promover la conservación y protección de los recursos naturales por parte de
la población con la implementación de prácticas productivas y tecnologías adecuadas
64
·
·
·
·
·
2.3.6
Implementar y difundir procedimientos de reciclaje y manejo de las basuras y residuos
sólidos.
Concienciar a los productores industriales de la necesidad de eliminar las prácticas
contaminantes del aire y el agua e incentivar esta actitud con programas educativos
pedagógicos.
Involucrar (o intensificar) en los currículos educativos los proyectos ambientales
obligatorios sobre la importancia, manejo y conservación de los recursos naturales.
Incentivar y promover desde la escuela la conservación y buen manejo de las cuencas
hidrográficas y nacimientos de agua mediante la realización de concursos pedagógicos.
Intensificar el control de la ampliación de la frontera agrícola y la tala de bosques con la
implementación de prácticas adecuadas y tecnologías verdes.
MUNICIPIO DE LURUACO. La gestión ambiental del municipio tiene como consigna
“El Salto hacia la Obtención de un Desarrollo Sostenible Económico”. Para garantizar lo
anterior se trabaja actualmente sobre los siguientes programas, objetivos, políticas,
estrategias y metas:
A. Programa: El ambiente
B. Objetivo: Buen manejo y preservación de recursos naturales y el equilibrio ecológico del
municipio de Luruaco.
C. Políticas: Las políticas que fueron desarrolladas, durante el año 2008, fueron las siguientes:
·
·
·
·
·
Identificar y estudiar el patrimonio ambiental municipal
Proteger los suelos para los problemas de erosión, la desestabilización geológica y la
contaminación
Proteger los suelos contra los problemas de erosión, la desestabilización geológica y la
contaminación
Controlar la contaminación orgánica y química y por descarga de residuos sólidos que
afectan a los recursos naturales y a la salud humana
Manejar de forma integral los problemas ambientales comunes
D. Estrategias: Las estrategias de desarrollo implementadas, durante el año 2008, fueron las
siguientes:
·
·
Promover la preservación de los recursos naturales, el equilibrio ecológico y el medio
ambiente
Preservación de recursos naturales y el equilibrio ecológico
E. Metas: De acuerdo a las estrategias, resultaron las siguientes metas:
·
·
·
·
Tener para el año 2009 un inventario completo sobre la fauna y flora del municipio
Reforestar 1000 hectáreas de tierra
Realizar un mayor control sobre las extracciones que se vienen realizando, exigiendo el
apoyo de MINERCOL y la CRA
asociarse el relleno sanitario regional para el año 2008
65
·
·
·
2.3.7
Realizar el programa de construcción de pozos sépticos en un 23.6% de las viviendas que
representa alrededor de 1.050 viviendas
Realizar monitoreos a las emisiones de gases y partículas en las extracciones mineras cada
seis meses, en el transcurso de la administración
Conformación de una asociación con base al marco de la ecoregión donde se elaboren y
diseñen programas y proyectos regionales
MUNICIPIO DE MALAMBO. La gestión ambiental del municipio de Malambo se
desarrolla atendiendo los siguientes objetivos, estrategias y metas:
A. Objetivos: Los objetivos que sirvieron para orientar la gestión ambiental durante el año 2008,
fueron los siguientes:
·
·
·
·
·
·
Proteger, preservar, conservar, mejorar el medio ambiente del municipio de Malambo.
Crear, reactivar e implementar todas las medidas necesarias para la protección del medio
ambiente.
Vigilar y propender por la disminución de la contaminación a los ecosistemas rurales y
urbanos del municipio.
Gestionar proyectos a nivel municipal, metropolitano, departamental, nacional e
internacional que recuperen los ecosistemas afectados por eventos producidos por el
hombre y la naturaleza.
Sensibilizar a la población del municipio, a los empresarios y todos los actores
involucrados para la preservación de los ecosistemas
Aplicar las normas ambientales para la protección de los ecosistemas y los usos del suelo
contemplados en El Plan De Ordenamiento Territorial POT
B. Estrategias. Las estrategias de desarrollo implementadas durante el año 2008, fueron las
siguientes:
·
·
·
·
·
Conformación de un grupo de vigilancia ambiental compuesto por personal de la
administración municipal, policía ambiental, comunidad, centros educativos, Promotores
Ambientales y demás organismos relacionados
Coadyuvar junto a la oficina del los bancos de proyectos municipal y departamental y
área metropolitana la gestión y aprobación y financiación de proyectos ambientales
Realización de campañas educativas en las instituciones educativas y comunitarias en por
de la protección y conservación ambiental
Gestión ante organismos públicos y privados de educación superior, gubernamentales,
ONGs para el trabajo en conjunto con la coordinación del Medio ambiente municipal en
pro de los ecosistemas en especial de la Cienaga de Malambo, de Mesolandia y demás
cuerpos de agua y ecosistemas varios.
Difusión de las normas a través de medios de comunicación escritos y hablados, avisos,
charlas, folletos, seminarios y demás a todos los sectores que conforman la población del
municipio.
C. Metas: La gestión ambiental durante el 2008, giró alrededor de las siguientes metas:
66
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
2.3.8
Realización de 48 operativos de vigilancia y control en los ecosistemas rurales y urbanos
(empresas, predios, fincas)
Desmonte del 100% de vallas publicitarias que incumplan la normatividad.
Radicación de proyectos denominados: “erradicación de 21 basureros a cielo abierto”
Implementación y Ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales
Proyectos de saneamiento básico ( acueducto y alcantarillado en la zona urbana y rural del
municipio de Malambo
Proyectos de canalización y recuperación de cuencas de los arroyos San Blas, el Sapo,
Caracoli y Madama
Reforestación alrededor de los cuerpos de agua, represas, nacimientos naturales de agua,
arroyos y rivera del rió Magdalena
Embellecimiento de la autopista la Oriental y vías de gran importancia, parques, zonas
verdes, zonas Comunales y reforzamiento de la reforestación de algunas zonas
arborizadas o de bosque en predios rurales
Reforestación piscícolas a través de alevitos y de especies en vía de extinción, hicoteas,
tortugas, babillas y otros
Implementación de viveros en instituciones educativas, empresas privadas y comunidad
en general” “actualización e implementación del PGIRS.
Realización de 8 campañas educativas para la protección del medio ambiente.
Conseguir el apoyo de los organismos de educación superior, gubernamentales, privados
en las facultades de ingeniería (civil, hidráulica, ambientales y otras) en la formulación y
ejecución y seguimiento de 8 proyectos de gran magnitud.
Adecuación de la oficina de Coordinación del Medio Ambiente con equipos para
controlar la contaminación sonora, de emisión de gases, de cuerpos de agua, equipos de
transporte y de sistemas, etc.
Controlar a las empresas que procesan productos carnicol u otros y que atraen aves
carroñeras y roedores, al igual que las empresas fundadoras de plomo y otras de menor
impacto.
MUNICIPIO DE MANATÍ. La gestión ambiental del municipio de Manatí no esta
amparada en una variable ambiental especifica, sino que sus actividades a favor del medio
ambiente y los recursos naturales están vinculadas con las acciones de los servicios
públicos municipales, como se puede ver en los siguientes objetivos, metas y estrategias:
A. Objetivo. Poner en funcionamiento y ampliar la cobertura del alcantarillado y optimización
de servicio de agua, disponer e implementar el sistema de recolección y disposición final de
residuos sólidos y propiciar condiciones de salubridad que propicien el goce de un ambiente
sano.
B. Metas. Las acciones realizadas giraron alrededor de las siguientes metas:
·
·
·
Poner en funcionamiento el sistema de alcantarillado del municipio de Manatí. 2.008 –
2.009.
Gestionar la ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado. 2.008 – 2.011.
Coordinar con el Ministerio del Medio Ambiente, la Gobernación del Atlántico, la
Corporación Regional Autónoma (CRA) y organismos no gubernamentales, la solución
provisional a la problemática ambiental generada por los botaderos de basura.2.008.
67
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Gestionar la solución definitiva de la problemática ambiental generada por los botaderos
de basura a través del esquema del relleno regional propuesto por el Ministerio del Medio
Ambiente y la Gobernación del Atlántico.2.008 – 2.009.
Gestionar la adquisición de predios con destino a la solución de problemas de tipo
ambiental. 2.008 – 2.009.
Implementar acciones o mecanismos dirigidos a lograr la capacitación y sensibilización
de la comunidad para un adecuado manejo de los residuos sólidos a través de la selección
de estos desde el hogar. 2.008 – 2.011.
Gestionar la organización de una cooperativa encargada de la selección de los residuos
sólidos reciclables. 2.008 – 2.009.
Ejercer vigilancia y control sobre los proyectos que se encuentran en ejecución como son
construcción del tanque elevado, cambio de bocatoma del río al canal del dique. 2.008 –
2.009.
Llevar el servicio de agua potable a los barrios Buenos Aires, La Floresta, La Unión, Los
Patos, San Vicente, La Inmaculada, San Evaristo, Tío Molina y a todos aquellos sectores
que por alguna razón no llega el preciado líquido. 2.008 – 2.009.
Gestionar la construcción del nuevo acueducto de la vereda Las Compuertas. 2.008 –
2.009.
Capacitar la planta de personal que administra y opera el acueducto municipal. 2.008 –
2.009.
Incentivar la organización de la liga de usuario de servicios públicos domiciliarios. 2.0082.009.
Apoyar los proyectos educativos ambientales PRAES. 2.008 – 2.011
C. Estrategias. Las estrategias que se desprenden del programa sobre el medio ambiente
municipal, son las siguientes:
·
·
·
2.3.9
Vigilancia y control sobre las obras alcantarillado, tanque elevado y cambio de bocatoma
del río Magdalena al Canal del Dique.
Buscar solución provisional a la problemática ambiental ocasionada por la proliferación
de botaderos de basura en coordinación con la Gobernación y la CRA y Ministerio del
Medio Ambiente.
Involucrar al sector educativo en pro de mejorar el comportamiento frente al medio
ambiente, creando una consciencia ecológica.
MUNICIPIO DE PALMAR DE VARELA. La gestión ambiental del municipio de
Palmar de Varela se apoya en un programa general “El Medio Ambiente es un
Compromiso de Todos” de donde se desprenden los siguientes subprogramas, metas y
acciones:
“La política ambiental debe velar por el cumplimiento de la normatividad legal vigente,
en concordancia con el ente rector departamental y nacional, según lo dispuesto en Ley
99/93, el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio
Ambiente (Ley 23/73) y demás normas y protocolos que regulan la materia”.
“En concordancia con esta política, la gestión administrativa en esta materia estará
encaminada a controlar las causas que ocasionan la erosión y el deterioro del paisaje, tales
como: la utilización inadecuada de los suelos, y la deforestación, entre otros factores. Así
68
mismo, se tomarán las medidas necesarias para la protección de los ojos de aguas vivas ó
manantiales y el tratamiento integral de las cuencas hidrográficas”
A. Acciones. De acuerdo a lo anterior, se trabajará de manera decidida en la implementación de
las siguientes acciones”:
·
·
·
·
·
·
Incluir la cátedra de gestión ambiental, en los programas académicos de la educación
primaria y secundaria que se imparta en el municipio.
Fomentar proyectos de desarrollo ecoturístico para aprovechar la oferta de bienes y
servicios ambientales del territorio.
Apoyar la creación o fortalecimiento de la micro, pequeña, mediana empresa y
cooperativas, cuyo objeto social sea el desarrollo de actividades productivas sostenibles.
Fomentar, estimular y apoyar la inversión en los cuerpos de agua con que cuenta el
municipio, estableciendo incentivos tributarios y alianzas con el sector privado, cajas de
compensación, cooperación internacional.
Desarrollar proyectos estratégicos de carácter subregional, aprovechando la oferta
ambiental del Río Magdalena y los cuerpos de agua, en asocio con los municipios vecinos
de Santo Tomás y Sabanagrande y la Gobernación del Atlántico.
Apoyar la creación y fortalecimiento de microempresas cuyo objeto social, sea el
desarrollo de actividades turísticas sostenibles, cooperativas de artesanos, con la asesoría
de la Gobernación, Grupo Santo Domingo, SENA, Universidades, empresa privada.
B. Subprograma. Acciones Integrales para la Protección de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente. El desarrollo sustentable considera la protección del medio ambiente como
elemento fundamental para garantizar la preservación de todas las especies existentes sobre
la tierra. De allí el interés por no solo protegerlo sino recuperarlo, especialmente en lo
pertinente a ecosistemas y cuerpos de agua, principalmente, restituyendo sus capacidades
bióticas e incorporándolos de manera racional a los sistemas de producción y/o recreación. El
municipio Palmar de Varela posee importantes áreas ambientales que demandan especial
atención, como el Río Magdalena y el complejo lagunar que de este se deriva.
A través de este Programa, el municipio busca atender de manera integral lo relacionado con
el medio ambiente. Es sabido que los recursos para atender esta problemática son escasos, sin
embargo, es importante iniciar un proceso de cultura ciudadana y conciencia por el respecto
de los recursos naturales. Así mismo, buscar los apoyos necesarios de la CRA y
Cormagdalena, para que coadyuven en esta materia.
C. Metas: Las metas que concretan las acciones ambientales en el municipio, son las siguientes:
·
·
·
·
·
·
·
Elaboración de un Plan de Manejo Ambiental Municipal.
Desarrollar cuatro (4) campañas dirigidas a la protección del medio ambiente, a la
reutilización y reciclaje de residuos sólidos y al conocimiento de los recursos naturales.
Desarrollar un (1) estudio para la recuperación y manejo integral del sistema de ciénagas
Luisa, Larga y Paraíso.
Empradizacion muro marginal.
Reforestación de áreas de protección de arroyos.
Reforestación y limpieza de los márgenes de la ciénagas Luisa, Larga, Manatí y Paraíso.
Desarrollar cuatro (4) campañas de arborización urbana, con especies frutales.
69
2.3.10 MUNICIPIO DE PIOJÓ. La gestión ambiental del municipio de Piojó esta ligada al
desarrollo productivo de la localidad, de tal manera que las acciones a favor del medio
ambiente aparecen insertas en las actividades que impulsan el desarrollo económico
municipal, como se puede apreciar a continuación:
A. Programa sobre medio Ambiente Productivo. Se trabaja en el manejo ambiental de la
zona, contando para ello con una política de ambiente limpia, sana y saludable, que propende
por una cultura del manejo de residuos sólidos, disposición final de basuras, vertimientos de
aguas residuales, manejo de arroyos, etc. Con el fin de cumplir con las metas de mitigación
del riesgo y el desarrollo sostenible de la región.
B. Programa. Medio Ambiente y participación comunitaria. Mejorar las condiciones
ambientales del municipio, mediante la conservación del paisaje los sitios naturales y
evitando su deterioro.
C. Subprograma. Prevención y Atención de Desastres, con la finalidad de disminuir en 10% la
vulnerabilidad del riesgo
D. Subprograma. Educación Ambiental y manejo de residuos sólidos
E. Proyectos. Los proyectos que materializan los programas y subprogramas son los siguientes:
·
·
·
·
·
·
·
Establecer un vivero para la sostenibilidad de los proyectos de reforestación.
Realización de programas educativos para la prevención de desastres, calamidades y
atención de emergencias.
Implementación de acciones de mitigación de riesgos y atención de emergencias.
Proyecto para la recuperación ambiental de las playas
Conservación, recuperación y manejo de las áreas de interés ambiental en el Municipio.
Capacitación en manejo y disposición final de residuos sólidos.
Consolidación de un plan municipal para la gestión integral de residuos sólidos.
2.3.11 MUNICIPIO DE POLONUEVO. La gestión ambiental del municipio de Polonuevo está
fundamentada en los siguientes objetivos, estrategias y programas:
A. Objetivo. Recuperar y mantener la calidad del agua, del aire y del suelo, mejorar la calidad
sensorial percibida, conservar la biodiversidad, implementar medidas para la estabilidad
climática y controlar los riesgos asociados a fenómenos naturales.
B. Estrategias. Con base al anterior objetivo se implementan las siguientes estrategias:
·
·
·
·
Desarrollar convenios con la CRA y las instituciones educativas para adelantar campañas
de educación ambiental que involucre a todos los sectores de la población.
Adelantar campañas educativas de control para evitar el vertimiento de aguas residuales
Adelantar la construcción del sistema de alcantarillado sanitario para la disposición de las
aguas residuales.
Capacitación a la comunidad en la prevención y el control de la contaminación
atmosférica.
70
·
Desarrollar campañas con los propietarios de las producciones avícolas y porcicola, para
disminuir los malos olores que se generan en los galpones.
C. Programas, Los programas que actualmente se desarrollan son:
·
·
Programa de reforestación en la zona urbana y rural del municipio.
Programa de educación ambiental.
2.3.12 MUNICIPIO DE PONEDERA
A. Objetivo General: Propender por el uso sostenible de los recursos naturales para la
preservación del medio ambiente.
B. Objetivos Específicos. El anterior objetivo general se materializa en la práctica por medio de
los siguientes objetivos específicos:
·
Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio mediante el buen uso y
protección de nuestros recursos naturales para la generación de un ambiente sano.
·
Dinamizar el desarrollo socio-económico de nuestro municipio potenciando la capacidad
de producción de bienes y servicios ambientales en convenio con la Gobernación del
Atlántico, la C.R.A, MMVD y Ministerio de Agricultura.
·
Garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano mediante convenios con las
entidades del sistema nacional ambiental.
C. Estrategias. Las estrategias a conquistar en un corto y mediano plazo, son las siguientes:
·
·
·
·
Recuperación y mejoramiento ambiental mediante la educación y capacitación ciudadana.
Celebración de convenios Instituciones Educativas, Alcaldía y Departamento.
Señalización y protección de las áreas de reserva ambiental establecidas en el EOT, en
convenio con la C.R.A y la Gobernación del Atlántico.
Establecer y desarrollar procesos normativos que regulen las actividades que se relacionan
con el aprovechamiento, explotación y/o comercialización de recursos naturales.
D. Programas. Los programas generales de la acción ambiental municipal, son los siguientes:
·
·
·
·
Desarrollo de procesos formativos en estudiantes de las Instituciones de Educación Básica
y media.
Desarrollo de procesos formativos con pequeños y grandes productores.
Demarcación de las áreas de reservas ambientales y establecimiento de las zonas de
protección (acuerdos municipales).
Publicación, Rehabilitación y Protección de Bosques. Reforestación.
2.3.13 MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA. La acción ambiental del municipio de Puerto
Colombia esta organizada en objetivo, estrategias, metas, programas y proyectos, de la
siguiente manera:
A. Objetivo: La protección, conservación y mejoramiento de las zonas naturales
71
B. Estrategia: Con base en el objetivo anterior, se definieron las siguientes estrategias de
desarrollo ambiental:
·
·
Entronización de la Cultura del medio ambiente
Incorporación del litoral municipal al sistema regional y nacional y de manejo integral de
zonas costeras
C. Metas: Las metas que se pretenden alcanzar son:
·
·
·
Proteger, conservar y mejorar los sectores turístico, minero, agropecuario, hídrico y
forestal
Clausurar las explotaciones mineras sin concesión y controlar las legales
Implementar programas de reubicación de asentamientos de las colinas
D. Programas. Los programas que se implementan son los siguientes:
·
·
Planificación ambiental de la gestión municipal
Protección y recuperación de ecosistemas estratégicos
E. Proyectos. Los proyectos que materializan los programas son los siguientes:
·
·
·
·
·
·
·
·
Gestión integral de costas y mares
Sectores turístico, minero, agropecuario, hídrico y forestal
Control de explotaciones
Recuperación paisaje colinas
Mitigación de impactos por emisiones en asentamientos humanos
Recuperación E.P. Maritimo
Reglamentación uso playas
Ecosistemas del litoral
2.3.14 MUNICIPIO DE REPELÓN. La gestión ambiental del municipio de Repelón estuvo
orientada, durante el año 2008 por las siguientes estrategias de desarrollo:
·
·
·
·
·
Preservar el medio ambiente a través de programas en conjunto con la CRA,
Cormagdalena, Departamento y Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda, dirigidos a la
recuperación de los cuerpos de agua, deforestación, basureros a cielo abierto y
vertimiento de aguas servidas.
Gestionar con la CRA la revegetalización del área de influencia del Embalse del Guájaro
Promoveremos el apoyo financiero para la ejecución de proyectos de drenaje, irrigación,
recuperación de tierras y regulación de cauces o corrientes de agua.
Se Implementar políticas y programas ambientales con entidades nacionales, regionales y
departamentales a fin de garantizar un manejo unificado y coherente de los recursos
naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural del
municipio de Repelón.
Adelantaremos campañas con las instituciones educativas y comunitarias encaminadas a
la promoción de valores ambientales y disminución de contaminación auditiva.
72
·
Apoyar a organizaciones ambientalistas para la promoción y conservación del medio
ambiente
2.3.15 MUNICIPIO DE SABANAGRANDE. El municipio de Sabanagrande desarrolla su
gestión ambiental, apoyado en las siguientes estrategias de desarrollo:
·
·
·
·
Fomentar la creación de Bosques culturales en las instituciones educativas que tengan espacio
físico.
Incentivar la Lúdica ambiental en las diferentes instituciones.
Coordinar con la Corporación Regional Autónoma, CRA el control Ambiental del municipio
utilizando los equipos de monitoreo requeridos.
Gestionar ante el Gobierno Nacional y Departamental la recuperación de los cuerpos de agua
Municipales.
2.3.16 MUNICIPIO DE SABANALARGA. La gestión ambiental municipal, durante el año
2006 se desarrolló bajo los siguientes orientaciones:
“Si algo caracteriza a Sabanalarga en medio ambiente, como a todo el Departamento del
Atlántico es que somos un municipio donde la mayoría de sus calles y carreras están
desarborizadas, lo cual influye tremendamente en nuestro clima”
“Por tal razón, se hace necesario emprender una política pública tendiente a arborizar las calles y
carreras de Sabanalarga al 100%, al tiempo que se emprenderá una política educativa desde la
Básica Primaria para educarnos sobre el cuidado de la naturaleza”.
Otras acciones son:
“Política de reciclaje con sentido ecológico y económico. Ecológico, que nos permita tener el
Municipio en buen estado, y económico, que quienes realicen el reciclaje obtengan ganancias de
dicha actividad. Por otro lado queremos garantizar la seguridad del casco urbano y sus
corregimientos adoptando planes de contingencia, de prevención y estrategias en acción conjunta
con la Policía Nacional para reducir los índices de delincuencia en el municipio”.
2.3.17 MUNICIPIO DE SANTA LUCIA El municipio de Santa Lucia desarrolla sus
actividades ambientales tanto en la zona urbana como en la rural atendiendo las siguientes
estrategias de desarrollo:
·
·
·
Solicitar a la CRA la siembra de 5000 árboles frutales en todo el Municipio y a través de
talleres educativos comprometer a toda la comunidad para que adopte un árbol y asuman
el cuidado de este.
Desarrollar talleres informativos en todas las comunidades, para demostrarles lo
importante que es mantener el medio ambiente libre de humo y lo perjudicial que es para
los seres humanos esta contaminación mediante la quema indiscriminada de residuos
sólidos.
Cofinanciar con recursos de libre destinación y mediante la presentación de proyectos
ante CORMAGDALENA, la construcción de sistemas de pozas sépticas.
2.3.18 MUNICIPIO DE SANTO TOMAS. El municipio de Santo Tomas, durante el año 2008
amparó su gestión ambiental en los siguientes programas y metas:
73
A. Programa. Preservación del Complejo Cenagoso y Lagunar del Municipio. Para lograr tan
importante programa, se trabaja en las siguientes metas:
·
·
·
·
·
Gestionar recursos para la preservación de fauna y flora en el municipio.
Realizar estudios biológicos sobre el estado de la diversidad de especies existentes.
Creación de asociaciones para el anejo de cultivos de peces.
Seguimiento y control al cumplimiento de las leyes ambientales.
Siembre de alevinos de especies nativas.
B. Programa. Concientización Ambiental a la Comunidad. El logro de este programa depende
de la consecución de las siguientes metas:
·
·
·
·
·
Realizar seminario-talleres para la creación de una conciencia ambiental en la comunidad
Toamasina.
Crear el grupo de vigías ambientales.
Fomentar la creación de un frente de seguridad ambiental.
Realizar simulacros sobre efectos negativos sobre el medio ambiente.
Dictar charlas y cursos sobre el manejo de los recursos naturales y residuos sólidos.
2.3.19 MUNICIPIO DE SUAN. El municipio de Suán, durante el año 2008, la gestión
ambiental la ejecutó atendiendo las siguientes políticas, objetivos, estrategias, programas
y metas:
A. Política. Proteger la diversidad y la integridad del medio ambiente, planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, con el propósito de garantizar el desarrollo
sostenible, previniendo y controlando factores de deterioro ambiental.
B. Objetivos. De acuerdo a la política que orienta el desarrollo de la gestión ambiental, resultan
los siguientes objetivos:
·
·
·
·
Mejorar el estatus de la producción agroalimentaria del municipio, con el fin de proteger
la salud de las personas, los animales y las plantas, preservar la calidad del medio
ambiente.
Incrementar el aprovechamiento de los residuos sólidos para reducir la contaminación
ambiental.
Socializar el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales.
Identificar y garantizar la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas estratégicos para el
desarrollo socioeconómico del municipio.
C. Estrategias. De acuerdo con los anteriores objetivos se desprenden las siguientes estrategias
de desarrollo:
·
·
Planificación ambiental en la gestión territorial.
Mantener, en la cabecera municipal, una cobertura del 100% en las actividades de
recolección y adecuada disposición final de residuos sólidos.
74
·
·
·
·
·
·
·
Atender prioritariamente la recuperación integral del cuerpo de agua (Ciénaga Real)
mediante programas, proyectos y actividades que involucren a las comunidades vecinas,
los pescadores, los agricultores y los ganaderos de la zona de influencia, las autoridades
nacionales, departamentales, y municipales, las ONGS de carácter ambiental y social y
todos los demás actores vinculados con esta temática.
Gestión integrada por los municipios vecinos frente a la prevención y atención de desastre
por inundación.
Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Articular esfuerzos con los diferentes actores nacionales, departamentales y territoriales
(MAVDT, Superintendencia de Servicios Públicos -SSPD, CRA, municipios, empresas
prestadoras de servicios, entre otros) para mejorar la gestión integral de los residuos
sólidos.
Gestionar ante el Gobierno Nacional y Departamental la inclusión del servicio de aseo en
el programa de modernización empresarial.
Promoción de procesos educativos ambientales competitivos y sostenibles.
Apoyar el desarrollo de proyectos de reforestación que contribuyan con el mejoramiento
de la calidad atmosférica, y el mejoramiento del componente paisajístico de las zonas
ribereñas del municipio.
D. Programas. Preservación y defensa del medio ambiente del municipio.
E. Metas. Las metas que materializan el programa anterior, son las siguientes:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Estabilización de la franja izquierda del Río Magdalena frente a la bocatoma del
acueducto.
Creación de grupos ambientalistas con niños y niñas para estimular el sentido de
pertenencia por la tierra.
Seguimiento y construcción de la tercera etapa de alcantarillado.
Adecuación del relleno sanitario local y/o consolidar la construcción de un relleno
sanitario tecnificado regional.
Reforestación de 20 hectáreas en la zona rural del municipio.
Construcción de por lo menos 4 box colvers para evacuar las aguas lluvias del casco
urbano en el sector Las Palmas.
Construcción de 1.800 metros de dentellón en el camellón turístico.
Gestionar ante CORMAGDALENA para la reconstrucción del enrocado del muro de
contención o camellón turístico.
Gestión ante CORMAGDALENA para construcción de un dique al margen izquierdo del
Río Magdalena en la estación de bombeo del distrito de riego.
Compra de terreno para la ampliación del cementerio municipal.
Implementar normas sobre la protección del muro de contención.
Organizar el personal que labora en la prestación de servicio de aseo.
Mejoramiento de la estructura del matadero orientado hacia una regionalización.
Fomentar programas educativos y comunicaciones entre las autoridades regionales y
locales con los consumidores, productores y comerciantes sobre la sanidad e inocuidad.
Reformulación del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio.
75
2.3.20 MUNICIPIO DE TUBARÁ. El municipio de Tubará desarrolló su gestión ambiental
durante el 2008 amparado en las siguientes estrategias de desarrollo:
·
·
·
·
Preservar el medio ambiente a través de programas en conjunto con la CRA,
Cormagdalena, el Departamento y el Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda,
dirigidos a la recuperación de los cuerpos de agua, humedales, deforestación, basureros a
cielo abierto y vertimiento de aguas servidas.
Promover el apoyo financiero para la ejecución de proyectos de drenaje, irrigación,
recuperación de tierras y regulación de cauces o corrientes de agua.
Implementar políticas y programas ambientales con entidades nacionales, regionales y
departamentales a fin de garantizar un manejo unificado y coherente de los recursos
naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural del
municipio de Tubará.
Adelantaremos campañas con las instituciones educativas y comunitarias encaminadas a
la promoción de valores ambientales y disminución de contaminación auditiva.
2.3.21 MUNICIPIO DE USIACURÍ. La gestión ambiental en el Municipio de Usiacurí durante
el 2008 estuvo orientado por las siguientes estrategias de desarrollo, programas.
Subprogramas y proyectos:
A. Estrategias de Desarrollo. Trabajar para optimizar las condiciones ambientales del
municipio de Usiacurí, concertando una unidad de acción entre la administración local, las
organizaciones comunitarias, los comerciantes y la empresa que presta el servicio de aseo en
la localidad, con la finalidad de definir reglas de acuerdos mínimos para la gestión y el
control socio-ambiental en un marco de concertación y negociación; de tal manera que se
logre cambiar positivamente el paisaje urbano y mejorar las condiciones de salud del
municipio, lo que tendrá una incidencia directa sobre la calidad de vida de las comunidades,
especialmente la que viven en los barrios marginados.
B. Programa Recuperación ambiental del municipio, con la participación activa de las
organizaciones comunitarias de base, los comerciantes, la empresa de aseo, la administración
pública local y la comunidad en general, en la perspectiva de mejorar la salud y las
condiciones de vida de la población y de esa manera consolidar a Usiacurí como uno de
lugares más atractivo y acogedor del departamento y la costa caribe colombiana.
C. Subprograma. Los subprogramas que materializar el programa general de la gestión
ambiental del municipio son los siguientes:
· Educación ambiental comunitaria
· Restauración ambiental del entorno local
· Organización ambiental comunitaria
· Protección de la fauna y la flora silvestre
· Recuperación y protección de pozos y humedales
D. Proyectos. El municipio de Usiacuri trabaja en la ejecución de los siguientes proyectos:
·
Promover la participación de las organizaciones sociales, los comerciantes y la
comunidad en general para generar acuerdos mínimos de comportamientos ciudadanos
frente a las situaciones ambientales problemáticas de la Localidad, mediante el desarrollo
76
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
de actividades de sensibilización y formación que inciten a los moradores y comerciantes
de acordar un pacto social para asumir el compromiso y la disposición estable y continua
de cambiar la actitud, posición y conducta en procura de mejorar las condiciones
ambientales de su entorno.
Formular y gestionar el Plan de Prevención y Mitigación y Contingencia ante desastres
ambientales, con la participación activa de la comunidad afectada, especialmente la que
vive en la zona de deslizamiento e inundaciones.
Construir barreras o muros de contención en zonas de alto riesgo del municipio, como
medida de prevención de desastres.
Estructuración de una red municipal de vigías ambientales comunitarios articulados a
organizaciones sociales de base, con el propósito de controlar y vigilar en aras de la
defensa de los recursos naturales y el medio ambiente, para facilitar una mayor
interacción entre las administración municipal, la comunidad y la autoridad ambiental,
con el objetivo de establecer compromisos alrededor del desarrollo sostenible municipal.
Constituir y poner en operación retenes y controles del tráfico ilegal de madera y especies
silvestres, con la participación de los promotores ambientales comunitarios e inspectores
y autoridades de policía, con la finalidad de proteger las especies de animales y vegetales
en vía de extinción.
Concertar con las empresas de servicios públicos del Municipio y los Comités de
Veeduría Ciudadana una mayor y mejor prestación de los servicios, con la finalidad de
mejorar las condiciones ambientales y paisajísticas de la Localidad.
Recuperar ambientalmente los arroyos del municipio, mediante el desarrollo de procesos
de limpieza, canalización y estabilización con la participación de la comunidad y el apoyo
de comerciantes y la empresa de servicio del aseo, con la finalidad de evitar
desbordamiento e inundaciones en los barrios de la Localidad.
Desarrollar un intensivo proceso de arborización, con el apoyo de la empresa privada, la
comunidad y los comerciantes del municipio, con la finalidad de neutralizar el acelerado
proceso de erosión, proteger las viviendas del polvo y el ruido, contrarrestar el
calentamiento progresivo del suelo y el aire y mejorar el paisaje natural de Usiacurí.
Realizar un Plan de Manejo de los Humedales y recuperación de los Pozos más
importantes del Municipio, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del
Atlántico y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, con la finalidad
de garantizar su mejoramiento ambiental, protección y sostenibilidad.
Revisar y actualizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con la finalidad de
actualizarlo y centrarlo en la realidad ambiental del Municipio y de esa manera poder
definir políticas y estrategias renovadas a favor de las condiciones ambientales y la salud
de la población.
Restaurar el entorno ambiental local, con la participación de las ONGs ambientalistas, las
organizaciones de base y la comunidad, construyendo corredores ambientales y
promoviendo un sistema local de áreas protegidas para disfrutar de la naturaleza y generar
espacios para el esparcimiento y la recreación.
Apoyar la creación y funcionamiento de una empresa comunitaria de reciclaje, con la
participación de las ONGs ambientalistas, para generar empleo y mitigar el impacto
ambiental que generar los desechos sólidos domiciliarios en el medio ambiente y la salud
de la población.
77
2.4 INFORME ESPECIAL SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
2.4.1 GENERALIDADES
Los Ministerios de Medio Ambiente, Vivienda, Desarrollo y de Salud, crearon normas que
regulan el manejo de los deshechos hospitalarios en nuestro país, el Decreto 2676 de 2000, esto
con el fin, de eliminar o mitigar el impacto ambiental de actividades contaminantes del entorno y
de reducir las principales causas de morbilidad y mortalidad relacionadas con el inadecuado
manejo de los residuos hospitalarios y la Resolución 1164 de 2002, o Manual de Procedimientos
para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia soporte técnico
del Decreto 2676 y, de obligatorio cumplimiento, para los generadores y las empresas prestadoras
de los servicios de aseo.
Gran parte de los residuos generados en las instituciones de salud son peligrosos por su
carácter infeccioso o reactivo, de acuerdo a los estudios realizados por el Ministerio del Medio
Ambiente, el 40% de los mismos presenta características infecciosas pero debido a su
inadecuado manejo el 60% restante se contamina, incrementando los costos de tratamiento y los
riesgos ambientales y sanitarios.
Entre algunas de las enfermedades, asociadas con la inadecuada gestión de los residuos
hospitalarios, están las causadas por microorganismos patógenos: Sida, CMV, tuberculosis,
panadis, rubéola, hepatitis y, las que se transmiten por manejo de químicos: Mutación, trastornos,
cáncer, lesiones, infertilidad, leucemia, irritación de mucosas, que entre otras generan riesgos
para los trabajadores de la salud y para quienes manejan los residuos dentro y fuera del
establecimiento generador.
Motivados por la gran incidencia, que tiene sobre la salud, el mal manejo de los deshechos
hospitalarios y las enfermedades que de ello se presentan, está claro que debemos invertir mas en
la prevención, dotando a los centros de salud del elemento humano y material, dándole a los
residuos el adecuado manejo y disposición final de estos, para lo cual es esencial la elaboración
de un diagnóstico que establezca la situación actual, para lograr así un punto de partida hacia un
mejoramiento continuo que redunde en la minimización de los desechos generados.
A raíz del hallazgo, de una considerable cantidad de desechos hospitalarios, en Municipios de
nuestro Departamento, consideramos que era muy importante, adelantar unas visitas,
acompañadas del registro fotográfico, en las E. S. E. de Salud, que arrojaran unos resultados de
cual es la manera como se están manejando los residuos en los hospitales sujetos de nuestro
control, lo que va desde la recolección, disposición interna, hasta la entrega a las empresas que
prestan el servicio de aseo ordinario y especial.
Se consideraron también, las gestiones que deben adelantar al seno de las administraciones, por
parte de los gerentes, control interno y los Grupos Administrativos de Gestión Ambiental y
Sanitaria, responsables todos ellos de la adecuada aplicación de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares y, el informe que deben rendir, a las autoridades ambientales
y sanitarias.
78
El objeto de este informe, es mostrar la realidad, la manera en que se están llevando a cabo en
cada una de las instituciones de salud, el manejo que se les da a los residuos que allí se generan y
si se le da cumplimiento a la normatividad vigente, es decir la Constitución Nacional, en sus
artículos 79 y 95, el Decreto 2676 de 2000 y la Resolución 1164 de 2002.
El informe sobre manejo, recolección y disposición final de desechos hospitalarios, se realizó
mediante la visita y recorrido de las instalaciones, lo que incluyó todas las áreas, acompañado del
registro fotográfico, de de las diferentes E. S. E. Municipales y Departamentales, sujetas a
nuestro control.
2.4.2
GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
INFORMES Y REPORTES A LAS AUTORIDADES DE VIGILANCIA Y
CONTROL.
Los Grupos Administrativos de Gestión Ambiental y Sanitaria GAGAS, responsables del diseño,
ejecución y seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
PGIRHS, conformados al interior de los generadores, por personal administrativo y técnico, se
encuentran creados en todas la E. S. E. desde anteriores direcciones.
Estos comités, deben crearse en base a cargos, en cabeza de personas que estén desempeñando
las respectivas funciones, cargos relacionados con el manejo de los desechos; sin embargo
hallamos grupos conformados, en donde aparecen registrados aún nombres, de funcionarios que
al momento de nuestra visita, se encontraban desvinculados de la institución de salud.
No se reúnen periódicamente u ordinariamente, es decir, por lo menos una vez al mes,
incumpliendo con la norma, lo que significa que no cumplen con el fin para el cual fueron
creados.
No se le da cumplimiento, a una de las funciones mas importantes del GAGAS y, que hace parte,
del cronograma de ejecución del PGIRHS, lo que tiene que ver con la elaboración de informes y
reportes a las autoridades ambientales y sanitarias.
Solo las E. S. E. Niño Jesús, José María Feres Farah de Usiacurí le dan cumplimiento a la
normatividad.
2.4.3
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES PGIRHS.
Los Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, diseñados para desarrollar
programas y actividades, mediante el cual se puede establecer el diagnóstico de la situación de la
institución y las medidas a tomar para el adecuado manejo de los residuos que genera la
institución en el desarrollo de su actividades diarias, con incidencia en el movimiento interno de
residuos, su almacenamiento central y entrega para la disposición final, se encuentra
implementado en todas las E. S. E. de salud y registrado ante la autoridad ambiental.
79
2.4.4 PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN.
La capacitación, factor importante para el éxito del PGIRHS, que debe practicarse
obligatoriamente por los generadores de los desechos, no solo a quienes están encargados del
manejo de los residuos, sino también a todo el personal que labora en las instituciones de salud,
se realiza también por parte de las ARP y las empresas prestadoras del servicio especial de aseo.
2.4.5
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE – UBICACIÓN DE RECIPIENTES CANECAS
IDENTIFICADAS – CÓDIGO DE COLORES CARACTERÍSTICAS DE LOS
RECIPIENTES – GUARDIANES.
La segregación o separación selectiva de los diferentes desechos, procedentes de las distintas
áreas de las instituciones, no se realiza adecuadamente en la mayoría de las E. S. E. hallándose
residuos diferentes depositados en recipientes que no corresponden.
La norma recomienda la adopción de una gama básica de cuatro colores, sin embargo, se
encontraron canecas de diferentes colores: Negras, marrones, azules, amarillas, moradas, rosadas,
crema, blancas, grises, rojas, verdes.
Las características de los recipientes reutilizables o material del cual deben estar construidos los
mismos, se recomienda que sean de materiales resistentes a la corrosión, de fácil limpieza e
impermeables y, al momento de nuestra visita, encontramos recipientes de madera y metal,
distintos a lo recomendado por la norma.
Las canecas además del color y material recomendado, deben estar provistas de tapa con buen
ajuste, asas para el manejo, tronco cilíndrico, sin aristas interiores, rotuladas de acuerdo al
residuo a disponer, símbolo internacional, área o departamento al cual corresponden.
Encontramos canecas rectangulares, cuadradas, hexagonales, cónicas, de rejilla, con aristas, sin
tapa o con tapa defectuosa, sin rótulo o con rótulos fabricados con papel y adheridos con cinta a
punto de desprenderse totalmente, sin símbolo, sin identificar el tipo de residuo que contienen, el
nombre del departamento, área o dependencia al cual pertenecen.
Los desechos infecciosos, deben estar contenidos en recipientes del tipo tapa y pedal; contrario a
lo recomendado por la norma, encontramos recipientes de color rojo, rotulados como biológicos o
infecciosos, con tapas tipo vaivén.
Las bolsas plásticas, contenidas o provistas en las canecas reutilizables, que deben ser del tipo
desechable y, correspondiente a la gama de colores, que contempla la norma, gris, verde y rojo,
son reemplazadas por bolsas de variados colores, en donde el mas sobresaliente es el negro,
bolsas utilizadas en las diferentes áreas, con residuos de todo tipo dispuestos en ellas, desde hojas
y tallos de árboles, pasando por cartón, papel, plástico, ordinarios y hasta infecciosos.
Los recipientes o guardianes, para disponer residuos corto punzantes, tales como agujas, bisturís
y lancetas, que deben cumplir con determinadas características, de resistencia, rigidez, capacidad,
rotulación, no cumplen con lo establecido en la norma.
En varias instituciones, utilizan a manera de guardianes, recipientes plásticos, generalmente
envases de gaseosa o envases que antes contenían cualquier insumo químico de mucho uso en los
hospitales; tampoco son rotulados, ni se le agrega algún tipo de solución que sirva de
desactivador.
80
2.4.6
DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS.
La práctica de esta actividad, debe realizarla el generador interno, antes de entregar sus residuos
infecciosos, a la empresa prestadora del servicio especial de aseo, con la finalidad de ser tratados
en las respectivas plantas de incineración.
Generalmente en los hospitales utilizan el hipoclorito de sodio y el peróxido de hidrógeno, para el
caso de los elementos corto punzante y formol y técnicas de congelamiento, para las placentas,
que aún cuando no garantiza la desinfección del residuo, por lo menos previene la proliferación
de microorganismos.
Otro de los métodos de desactivación, es el que se realiza con autoclave de calor húmedo y calor
seco.
En algunos hospitales encontramos autoclaves y hornos que no están prestando servicio desde
hace varios meses.
2.4.7
MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS – RUTAS INTERNAS.
Para el traslado de los residuos, desde las diferentes áreas, las E. S. E. de Salud deben contar con
un vehículo recolector y demarcar la ruta, elaborando un diagrama de flujo, por donde se deben
transportar esos desechos, hasta el sitio de disposición intermedio o central, según el nivel de la
empresa prestadora del servicio de salud.
En algunas instituciones, los residuos que se generan en las diferentes salas, son retirados
manualmente, por el personal de aseo encargado del manejo de los desechos y trasladados por la
misma persona hasta el sitio de disposición central.
En cuanto a la demarcación de rutas, generalmente tienen símbolos a manera de flechas, de color
rojo o verde, unas con la inscripción del tipo de residuo, otros con el color solamente, sin
inscripción, algunos sin el trazado ni el diagrama.
2.4.8
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS – INTERMEDIO – CENTRAL.
Son sitios destinados para el almacenamiento de residuos, ubicados en un lugar de la institución,
alejado del resto de servicios que estas prestan, que dependiendo de la cantidad de residuos
generados, pueden contar con los dos o uno solamente; construidos con compartimientos para los
diferentes residuos.
Es el lugar en donde se concentran los residuos desactivados previamente, contenidos en bolsas
de colores, de acuerdo al tipo de residuos, dispuestas en canecas con tapa y cierre hermético antes
de entregarse a las empresas de aseo ordinario y especial.
Pese a la gran importancia, que representa para una institución de salud, tener construido y bien
adecuado el sitio de disposición final de sus desechos, pudimos verificar que varios de estos
centros, no cuentan con una unidad técnicamente construida, como lo exige la ley.
81
Encontramos que algunos permanecen abiertos, sin seguridad en sus puertas, sin compartimientos
para las diferentes clases de residuos, con paredes de materiales no lavables, muy pequeños,
ubicados en lugares por donde circula gente, con canecas conteniendo bolsas sin tapa, materiales
y bolsas al piso.
2.4.9
MANEJO DE
AMBIENTAL.
EFLUENTES
LÍQUIDOS
–PERMISOS
DE
AUTORIDAD
Provenientes de áreas de laboratorio, baños, lavandería, cocina se derivan desechos líquidos,
cargados de materia orgánica y microorganismos patógenos, que los convierten en peligrosos,
que se vierten a las cañerías, redes de alcantarillado o pozas sépticas, los que son arrojados sin
ningún tratamiento previo, sin cumplir con normas ambientales de vertimiento.
Las ESE no realizan caracterizaciones de los residuos líquidos, por tanto no los puede identificar,
luego entonces tampoco aplican el insumo adecuado para su desactivación.
Según informaciones recibidas de profesionales de las E. S. E. que laboran en áreas de
laboratorio, en donde se generan, el mayor volumen de residuos infecciosos, tales como sangre,
orinas, materias fecales, luego de desactivarse estos residuos, se depositan en recipientes, se
alojan en bolsas plásticas de color rojo, se llevan al depósito central y se entregan a la empresa
especial de aseo.
Solo una Institución de Salud, cuenta con Planta de Tratamiento, otra realiza un tratamiento no
óptimo mediante depósitos por decantación hasta una poza séptica, muy pocas han solicitado
permiso de vertimiento y, la gran mayoría, no han tramitado la obtención de permisos o licencias
ante la autoridad ambiental.
Mediante oficio No.02198 de fecha 28 de octubre, de la presente anualidad, la Corporación
Autónoma del Atlántico nos certificó, que solo tres E. S. E. Luruaco, Sabanalarga, Juan
Domínguez Romero de Soledad, María Magdalena de Malambo, han solicitado el respectivo
permiso de vertimientos líquidos, que sin embargo se le ha requerido a las demás E. S. E. la
legalización de sus vertimientos, sin que a la fecha se haya obtenido respuesta alguna. También
nos informan que por el incumplimiento de estas obligaciones, no se podrá proceder a la
imposición de sanciones, hasta tanto no se venzan los términos
La Secretaría de Salud Departamental, mediante oficio No. 8290 del 19 de noviembre, nos
informó, que dentro de la estrategia a seguir, se exigirá a las E. S. E. un plan de cumplimiento,
para que en un término de dos meses, implementen o tomen los correctivos del caso.
2.4.10 EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE LOS QUE MANEJAN LOS RESIDUOS.
La normatividad vigente contempla, la dotación al personal que maneja los residuos
hospitalarios, con equipo de protección, para desarrollar cabalmente su trabajo y resguardar la
salud de estos.
Durante la visita que realizamos a las E. S. E. de Salud, observamos que la persona encargada del
aseo general, es la misma que realiza, la labor de manejo de residuos ordinarios e infecciosos, lo
82
hace manualmente y, sin llevar consigo, todos los elementos de protección personal: Gorro,
tapaboca, guantes, delantal, calzado, lo cual significa que desconocen, los reglamentos de higiene
y seguridad, a tener en cuenta en la manipulación de desechos hospitalarios.
2.4.11 REGISTRO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS – FORMULARIO RH1
Uno de los instrumentos primordiales, que permiten evaluar y garantizar el estado de ejecución y
cumplimiento del PGIRHS, es el lleno del formulario RH1, en donde se registran diariamente, la
cantidad y tipo de residuos generados en la E. S. E. que se entregan a la empresa prestadora del
servicio especial de aseo.
Son pocas las Instituciones de Salud, que llevan este formulario, la gran mayoría realizan
solamente el pesaje de los residuos infecciosos, que entregan a la empresa de aseo especial, pero,
más que todo para efectos de facturación, que por manejo de indicadores de gestión interna.
2.4.12 PLANES DE CONTINGENCIA – SUMINISTRO DE ENERGÍA Y AGUA
Mediante estos planes se contempla, las medidas que hay que adoptar, en situaciones de
emergencia, por interrupción de los servicios básicos de energía eléctrica y suministro de agua.
Para cumplir con este punto, las E. S. E. cuentan con plantas eléctricas, movidas con gasolina o
A. C. P. M. y depósitos de almacenamiento de agua semienterrados, que llevan el agua por acción
de turbinas a tanques elevados.
2.4.13 COMPONENTE EXTERNO - TRANSPORTE
Cuando se habla de componente externo, nos referimos a la empresa prestadora del servicio
especial de aseo, la que está en la obligación de implementar también un Plan de Gestión Integral
de Residuos Hospitalarios y cumplir con los procedimientos y normas contempladas en la
legislación ambiental y sanitaria vigentes.
Con anterioridad al año 2005, las E. S. E. entregaban sus residuos infecciosos, a particulares
propietarios de vehículos inadecuados, en los cuales eran transportados y arrojados en lotes
ubicados en las afueras de los municipios, en donde eran incinerados. Las placentas se enterraban
en los patios de las instituciones de salud o, se entregaban, a familiares del paciente.
Desde el año 2005, a raíz de observaciones realizadas con motivo de la práctica de nuestras
auditorias, los residuos infecciosos, generados en los hospitales, comenzaron a ser entregados a
una empresa de transporte especial de aseo, que cuenta con vehículos adecuados, los que tienen
horarios y frecuencias de recolección concertadas con los generadores, encargados de
transportarlos hasta plantas de incineración, con licencias de funcionamiento otorgadas por la
respectiva autoridad ambiental.
83
3. CONCLUSIONES
1ª.
Según el IDEAM el departamento del Atlántico cuenta con un volumen de agua de
54.577.500 M3, representada en ciénagas y pantanos, el río magdalena y otras ciénagas
continentales, más el agua que vierte el mar caribe en 70 kilómetros de extensión. Teniendo
en cuenta esta configuración natural el territorio del departamento se encuentra dividido en
tres grandes cuencas: La del Río Magdalena, Canal del Dique y Mar Caribe. En estas tres
grandes cuencas se encuentran asentados los 23 municipios del departamento del Atlántico, y
es precisamente en ellos donde se identificaron los problemas mas importantes que afrontan
los recursos naturales y el medio ambiente, los cuales de manera directa afectan la calidad de
vida de las comunidades; estos problemas están asociados a la falta de disponibilidad de agua
para el consumo humano, a los escasos tratamientos de agua residual, al mal manejo de los
residuos sólidos, a la contaminación atmosférica, a las deficiencias del equipamiento urbano y
a la falta de cultura y educación ambiental.
2ª. Por otra parte, se encuentran los problemas que genera el impacto del sector productivo
en el medio ambiente del departamento. Estos problemas están relacionados con el consumo
potencial de agua de la actividad productiva que asciende a 115.254.150 m3/año; de igual
manera, se encuentra la carga contaminante generada en el proceso productivo ya que existen
16 empresas que generan 9.412 ton/año de residuos sólidos peligrosos que representan un
0.014% del los residuos totales generados en el departamento de los cuales el 5% se
encuentra almacenado insitu (cenizas y residuos sin tecnología de tratamiento en el país); por
otro lado se constato la emisión cuantificada de carga contaminante a la atmósfera por el
sector industrial corresponde al 12% del total (8.539 ton/año); de las cuales el 10%
corresponde al aporte industrial de Barranquilla y el 2% corresponde al sector productivo del
resto del departamento.
Además de lo anterior, existen 45 explotaciones mineras de materiales de construcción
(arena, grava, triturado) con un área de 4.039 Ha., que representan el 1.21% del territorio
departamental; de las cuales 20 se encuentran activas. De igual forma, se presenta la minería
de subsistencia sobre los cauces de los arroyos. El impacto ambiental más importante de este
sector, lo constituye el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua por el mal manejo de las
aguas de escorrentía; siendo el de mayor significancia el impacto sobre el embalse del
Guajaro.
3ª. Otro de los grandes problemas ambientales que sufren las comunidades del departamento
del Atlántico, es el da la biodiversidad, especialmente los relacionados con el recurso agua, el
84
de las áreas protegidas y la fauna silvestre. Los problemas ambientales del recurso agua se
explican, por una parte por los procesos de colmatación, ocasionados por sedimentos
transportados por los caños y arroyos que alimentan las ciénegas, y/o por procesos erosivos
superficiales producto del monocultivo, se presenta reducción de los cuerpos de agua. Entre
los problemas más críticos de los humedales se encuentra la sedimentación, la disminución
abrupta de la pesca, la deforestación de sus orillas y la contaminación orgánica y de
agroquímicos; lo que ha propiciado la migración y pérdida de la fauna silvestre.
La línea de costa de aproximadamente 76 kilómetros que tiene el departamento del Atlántico,
presenta una problemática ligada a fenómenos de erosión del litoral y modificaciones de la
línea de costa. Sus lagunas costeras presentan problemas relacionados con la expansión de la
frontera agrícola, disminución de la cobertura vegetal de sus oríllales, la alteración del
intercambio hídrico con el mar y la contaminación orgánica. La Problemática de la zona
costera se relaciona con las diversidad de acciones de origen antrópico que se advierten y
vinculadas con expansión agrícola y ganadera, vertimiento de aguas residuales sin tratamiento
e incrementados en forma significativa por la actividad turística.
Sobre las áreas protegidas, es necesario resaltar que actualmente el Departamento del
Atlántico no cuenta con un área protegida legalmente constituida ni delimitada que facilite la
conservación de su patrimonio natural y cultural bajo las figuras de Parque Natural, Área de
reserva forestal, Territorio fáunico, Reserva de caza, Área de manejo integrado, Coto de caza
y Reserva natural de la sociedad civil entre otros.
Con relación a los problemas que padece la fauna en el departamento del Atlántico. Según los
libros rojos de especies amenazadas, existen cuatro especies de peces en peligro crítico:
Bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), Bocachico (Prochilodus magdalenae), Bagre
blanco (Sorobium cupiscaudus), y Doncella (Ageniosus caucanus). Catalogados como
vulnerables existen tres especies de peces; Coroncoro (Cochliodon hondae), Vizcaína
(Curimata mivartii) y Dorada (Salminus affinis). En cuanto a aves, existe una especie en
peligro crítico que es el colibrí (Lepidopyga lilliae) y una especie vulnerable que es el Torito
(Molothrus armenti). En el grupo de los reptiles se encuentran dos en peligro crítico, el
Caimán del Magdalena (Crocodylus acutus) y el Morrocoy (Geoquelone carbonaria), la
Tortuga de Río (Podocnemis lewyana) se encuentra catalogada como en peligro y la Hicotea
(Trachemys scripta callirostris) como especie amenazada.
4ª.
La gestión ambiental en el departamento del Atlántico, esta siendo ejecutada por la
gobernación del departamento, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico y los 22
municipios. Durante el año 2008 las actividades a favor del medio ambiente desarrolladas por
la gobernación del Departamento del Atlántico, se caracterizaron por enfrentar problemas
relacionados con cobertura de alcantarillado, tratamiento de aguas servidas, contaminación
de los cuerpos de agua, perdida de la cobertura vegetal, problemas derivados de procesos
naturales y antropicos y deforestación. De tal manera que los proyectos ejecutados se
centraron en la construcción y optimización de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales, se construyeron acueductos e instalaron redes de distribución de agua; por
otro lado, se impulsaron procesos de recuperación ambiental de los cuerpos de agua y se
contrataron estudios para trabajar en la recuperación hidrodinámica, ambiental y productiva
del embalse del Guajaro. De la misma manera, se desarrollaron programas de atención y
85
prevención de desastres, limpieza y canalización de arroyos, construcción de Boxcoulvert,
reparación de muros de contención y protección de malecón.
5ª
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico, por su parte, ejecutó proyectos
relacionados con manejo integral de residuos sólidos en general y peligrosos en particular, de
saneamiento ambiental del municipio de Soledad, de los humedales de la Zona Nororiental y
Cono Sur del Departamento, de los cuerpos de agua del Distrito de Barranquilla. Igualmente,
adelanto proyectos para aplicar la tasa retributiva como instrumento de gestión para la
descontaminación de los cuerpos de agua; así como el impulso al proyecto de agua
disponible para los atlanticenses, control de inundaciones e intervenciones para la protección
y recuperación ambiental en las cabeceras municipales.
Por otra parte, se le dio un destacado reconocimiento a la educación ambiental para la
sostenibilidad del territorio, ordenamiento de cuencas hidrográficas, ajuste e implementación
en los POT. EOT, PBOT, educación para la conservación y sostenibilidad ambiental. Así
como proyectos para delimitar las áreas protegidas en el Departamento del Atlántico. De la
misma manera, se ejecutaron proyectos de conservación y aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, de desarrollo forestal para fines de aprovechamiento, restauración y
recuperación y de consolidación de tecnologías más limpias y mercados verdes como
estrategia para la conservación de recursos naturales renovables.
6ª
En general, los proyectos ejecutados por los municipios en el año 2008 fueron sobre la
creación de zonas especiales ambiéntales, siembra de árboles, reforestación para neutralizar la
erosión, canalización y limpieza de arroyos, adecuado manejo de residuos sólidos, obras
civiles para neutralizar los embates de los ríos y arroyos, capacitación de promotores, vigías o
gestores ambientales. Así como, recuperación ambiental de parques, prevención y atención de
desastre, creación de empresas para impulsar y consolidar la cultura del reciclaje.
7ª. Es necesario aclarar que para los municipios del departamento del Atlántico el año 2008
fue el año de elaboración, concertación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal, donde
se invierten más de cinco meses, de tal manera que la gestión ambiental se sintió perturbada,
sobre todo si tenemos en cuenta que estas localidades la inversión en proyectos ambientales
esta sujeta a la gestión que el Alcalde ejecuta ante el gobierno nacional, el departamento y la
Corporación Autónoma Regional del Atlántico.
86
BIBLIOGRAFÍA
·
Acopazoa y Fondo para la Acción Ambiental, Biodiversidad Colombia País de Vida, Cali
2003, Impresión Corgraphics S.A
·
Asocars, Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible, Bogotá Colombia Agosto Septiembre
2002, Revista No.1.
·
Banco de la Republica, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)-Cartagena,
Jaime Bonet. Doc. No. 60: Desindustrialización y Terciarización Espuria en el Departamento
del Atlántico, 1990-2005, Cartagena Julio 2005.
·
Banco Mundial, Informe Sobre el Desarrollo Mundial 1992, Desarrollo y Medio Ambiente,
Washington, D.C.
·
Corporación Regional Autónoma del Atlántico, Plan de acción Trienal 2004-2006
·
Consejo Nacional de Planeación, Bases Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Bogotá
D.C. 2006.
·
DANE Censos Oficiales 1993 – 2005 de Colombia.
·
Departamento de Planeación Departamental, Anuario Estadístico 2005, Barranquilla
Noviembre 2006.
·
Departamento Nacional de Planeación, MERPD, Conpes 102. Red de Protección Contra la
Pobreza Extrema, Bogotá D.C., septiembre 2006.
·
López, Hugo. Misión para la Reducción de la Pobreza y la desigualdad en Colombia.,
Cálculos de Encuestas Continuas de Hogares IV Trimestre. Bogotá 2005.
·
Ministerio del Medio Ambiente, Proyecto Colectivo ambiental, Santa fe de Bogotá D.C.
Enero 2000.
·
Ministerio del Medio Ambiente, C.V.C., Las Voces del Sina, Bogotá Abril 2002.
·
Ministerio de Desarrollo Económico, Guía Metodológica para la Elaboración del expediente
Urbano (Ley 388 de 1997), Bogotá D.C. Marzo 1998.
87
·
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ley 99 de 1993.
Nacional Ambiental SINA, Bogotá.
·
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Guía Para la Formulación y el
seguimiento de los Planes de acción Trienal -PAT-de las De las Corporaciones Autónomas
regionales de desarrollo Sostenible., Bogotá Enero 2007.
·
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Plan Sectorial 2002-2006, Edic.
Qubecor Word Bogotá marzo 2004.
·
Ministerio de Educación Nacional, Educación Ambiental: Manual Para maestros, Bogotá
D.C. 1987
·
Orbis S.A Enciclopedia., Práctica de Económica, Volumen IV Barcelona 1.983.
·
Pérez Ricardo, Jairo,
Tecnigraficas.
Sistema
Colombia, Ecología y Esperanza. Barranquilla, Edic.1999-
Descargar