Autor (es) Región/ País Tipo de vegetación Metodología Resultados

Anuncio
Autor (es)
DTZ Pieda Consulting. An
Evaluation Study into Carbon
Sequestration in Southern
Mexico. executive
summary.June 2000
DTZ Pieda Consulting
commissioned by the
Department of International
Development. Edinburgh
Centre for Carbon
Management (ECCM)
Región/ País
Southern Mexico,
Chiapas (Scolel
Té)
Pequeños
propietarios de
tierra o en áreas
agrícolas
comunales
Tipo de vegetación
TA= Taungya combined tree
and crop production
AM= Acahual Mejorado
Promoting natural
regeneration of the forest
through the introduction of
high value species
CA= Café and Trees. Planting
trees in marginal coffee areas
MN = Milpa con Nescafe;
Non-burning maize with
leguminous cover crop.
Metodología
Resultados
Desarrollar un modelo para roll-out captura 25 a 143 tC /ha
de carbono en pequeños propietarios de
tierra o en áreas agrícolas comunales.
Desarrollar un sitio web para explicar
cómo establecer y operar un sistema de
comercialización de C al nivel de
comunidad / villa
1
Autor (es)
Ecosur; INE; University of
Edinburgh . Proyecto Scolel
Té
(www.ecosur.mx/scolel/proye
cto.htm
http://www.ine.gob.mx/dgic
urg/cclimatico/ic/scolel_te.h
tml
www.eccm.uk.com/scolelet
e
Región/ País
Chiapas
Tipo de vegetación
Metodología
Bosques y sistemas agrícolas
1) Acahuales mejorados
2) Taungya (asociación de
maderables con cultivos
básicos)
3) Cercos Vivos
4) Cafetales mejorados
5) Restauración natural de
áreas degradadas,
Resultados
120 tC ha-1. Para el establecimiento de
las plantaciones de árboles en áreas
previamente usadas como pastizales.
70 tC ha-1. La introducción de árboles
maderables y frutales entre los cultivos
anuales como el maíz o cultivos perennes
tales como el café.
300 tC ha-1. Protegiendo los bosques
cerrados que están bajo amenaza.
120 tC ha-1. Dando un cuidadoso manejo
a los recursos y de restauración forestal,
en donde los bosques están destruidos o
degradados
2
Autor (es)
Sociedad Cooperativa
AMBIO, 2004
comunicación electrónica
AMBIO tiene como
principal área de
influencia del proyecto
“Scolel te” la zona norte y
selva del estado de
Chiapas, así como en
algunas comunidades de
la Sierra Juárez, en
Oaxaca
Región/ País
Chiapas: Muquenal,
Jolcacuala,
Alankantajal,Samaria
Kantajal,Segundo Colotel,
Chapuyil, Quexil,
Alancacuala, Hicbatil,
Jolhicbatil, Mango Limonar,
Joybe, Frontera Corozal,
Naha, Metzabok, Nueva
Argentina, Flor de Marqués,
Playón de La Gloria, La
Victoria, Reforma Agraria,
La Corona, Rincón
Chamula, Yaluma, Juznajab,
Los Laureles, Arroyo
Palenque, Babilonia 2da.
Sección. Oaxaca: Santiago
Teotlaxco, Santa Cruz
Tepetotutla, San Juan
Metaltepec
Tipo de vegetación
Sistemas de restauración
(considerando los de
zonas templadas y
tropicales):
1) Acahuales mejorados
2) Taungya (asociación de
maderables con cultivos
básicos)
3) Cercos Vivos
4) Cafetales mejorados
5) Restauración natural de
áreas degradadas,
Especies de acuerdo a las
condiciones de cada
localidad.
Metodología
Los datos de carbono a
capturar por ha en cada
región, es un estimado y ha
sido asignado de acuerdo al
principal sistema agroforestal
manejado o bien al promedio
de los mismos. Estos datos
son del carbono total a
capturar en cuatro ciclos de 20
a 25 años dependiendo de la
región –aunque con el
productor solo se tiene el
compromiso para la primera
rotación y este puede hacer la
extracción de madera, y existe
el mecanismos para cumplir
los rotaciones pendientes - .
Así mismo en estos datos
están descontadas las
cantidades por aclareos y
rotación de cultivos.
Resultados
78 t C ha-1: en Muquenal,
Jolcacuala, Alankantajal,
Samaria Kantajal, Segundo
Colotel, Chapuyil, Quexil,
Alancacuala, Hicbatil,
Jolhicbatil, Mango Limonar,
Joybe.
96 t C ha-1: Frontera Corozal,
Naha, Metzabok, Nueva
Argentina.
99 t C ha-1 Flor de Marqués,
Playón de La Gloria, La
Victoria, Reforma Agraria, La
Corona.
45.7 t C ha-1: Rincón
Chamula, Yaluma, Juznajab,
Los Laureles Santiago
Teotlaxco, Santa Cruz
Tepetotutla, San Juan
Metaltepec.
78 t C ha-1: Arroyo Palenque,
Babilonia 2da. Sección
3
Autor (es)
Región/ País
OMAR R. MASERA, ALMA
México
DELIA CERÓN and
ANTONIO ORDÓÑEZ.
Forestry mitigation options for
Mexico: finding synergies
between national sustainable
development priorities and
global concerns. 2001.
Mitigation and Adaptation
Strategies for Global Change
6: 291–312, 2001.
© 2001 Kluwer Academic
Publishers. Printed in the
Netherlands.
Tipo de
vegetación
Unmanaged
forests:
Plantations
Managed forests
Protected forests
Other uses
Metodología
Resultados
Land use/cover class
Unmanaged forests
Temperate conifer
Temperate broadleaf
Tropical evergreen
Tropical deciduous
Semi-arid forests
Degraded forest lands
Plantations
Long rotation
Short rotation
Restoration plantations
Bioenergy plantations
Managed forests
Temperate conifer
Tropical evergreen
Protected forests
Temperate
Tropical evergreen
Tropical deciduous
Wetlands
Semi-arid forests
Other uses
Agriculture
Pasture
Agroforestry
Total carbon
Vegetation carbon Soil carbon
257
236
305
154
80
122
118
105
186
54
19
42
120
126
115
100
60
81
191
154
180
281
78
42
89
42
108
96
84
96
234
309
118
180
120
115
240
305
154
282
97
134
223
64
223
49
123
115
100
115
60
89
95
159
9
16
63
81
81
97
4
Autor (es)
M. Acosta, K. Quednow, J.
Etchevers y C. Monreal. Un
método para la medición del
carbono almacenado en la
parte aérea de sistemas con
vegetación natural e inducida
en terrenos de ladera en
México
Región/ País
Resultados
Los sistemas vegetales con
mayor cantidad de carbono
almacenado en la parte aérea
fueron el bosque de
liquidambar (BL) en la Región
Mazateca, el bosque de
encino (BE) en la Región
Cuicateca y un acahual de
aproximadamente 10 años
(AC10) de la Región Mixe;
con 103, 52 y 33 Mg.ha-¹,
respectivamente. Los
sistemas con menos carbono
fueron las praderas (PR) de
las regiones Mazateca y
Cuicateca y un acahual de
dos años (AC2) de la Mixe;
con 7, 8 y 14 Mg.ha-¹,
respectivamente. El método
propuesto y ensayado en el
presente estudio, resultó ser
práctico para los sistemas
forestales de ladera, que se
caracterizan por contener una
gran cantidad de individuos
por unidad de superficie
Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. 18 al 20 de Octubre de 2001, Valdivia Chile.
México Región
Mazateca,
Cuicateca,
Mixe
Oaxaca
Tipo de vegetación
biomasa aérea, hojarasca o
mantillo, hierbas-arbustos
(incluyendo árboles < 2.5 cm
de diámetro
Metodología
Para determinar la cantidad de carbono
proveniente de la biomasa aérea, presente
en cada ecosistema, se establecieron
cinco parcelas de muestreo de 100 m² (4 x
25 m). En estas parcelas se midió la
biomasa en los diferentes depósitos:
hojarasca o mantillo, hierbas-arbustos
(incluyendo árboles < 2.5 cm de diámetro)
mediante la ubicación sistemáticamente de
dos sitios de submuestreo de 1 m² cada
uno para las hierbas y arbustos, dentro de
ellos, un cuadro de 0.25 m² (0.5 x 0.5 m)
para medir la hojarasca. La biomasa de los
árboles mayores de 2.5 cm de diámetro,
se estimó mediante un inventario y el
empleo de funciones alométricas
especialmente calculadas. El material
colectado en los cuadros submuestra (de 1
y 0.25 m²) y probetas colectadas de
diferentes posiciones de los árboles,
fueron analizados en el laboratorio para
determinar la biomasa y el contenido de
carbono.
5
Autor (es)
Región/ País
Tipo de vegetación
Bernardus H.J. de
Chiapas, México flujos de carbono entre
Jong. Cambio de uso
los ecosistemas
de suelo y flujos de
terrestres y la atmósfera
carbono en los altos de
Chiapas, México.
Metodología
Con el fin de estimar los flujos de
carbono entre los ecosistemas
terrestres y la atmósfera desde los
1970s hasta los 1990s, se aplicaron
datos de densidades de carbono por
unidad de superficie con base en
datos colectados en el campo y mapas
de uso de suelo y cobertura vegetal. El
flujo neto de carbono fue calculado,
restando los reservorios de carbono
de las épocas que abarcan el estudio.
Resultados
Durante este período los bosques cerrados
disminuyeron significativamente, mientras que
los bosques degradados y/o fragmentados se
expandieron sustancialmente, mientras las
áreas de cultivo y pastizales se expandieron
moderadamente. El total de carbono presente
en las clases de uso de suelo varió entre 504
MgC ha-¹ en bosques de encino y nebli-selva a
147 MgC ha-¹ en los pastizales. Las diferencias
en densidades de carbono entre las clases de
hábitat se debieron a cambios en biomasa
aérea. La materia orgánica en el suelo no
mostró diferencias significativas. Se estimó que
aproximadamente 34% del reservorio de
vegetación presente en 1975 desapareció en
1996. La región Altos de Chiapas contribuyó en
3% a las emisiones nacionales de carbono por
cambio de uso de suelo, mientras que el área
representa alrededor del 0.3% de la superficie
de México.
Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. 18 al 20 de Octubre de 2001, Valdivia Chile.
6
Autor (es)
J. Etchevers, M.
Acosta, C. Monreal,
K. Quednow y L.
Jiménez . Los stocks
de carbono en
diferentes
compartimientos de
la parte aérea y
subterránea en
sistemas forestales y
agrícolas de ladera
en México.
Región/ País
En las regiones
(Mazateca,
Cuicateca y
Mixe) de la
Sierra norte del
estado de
Oaxaca,
México
Tipo de vegetación
Predomina un tipo de
vegetación típica de
bosque mesófilo de
montaña alterado, que
se caracteriza por estar
constituido por una gran
variedad de especies
arbóreas herbáceas y
arbustivas, junto con
vegetación secundaria
correspondiente al
sistema de explotación
roza-tumba-quema
(RTQ), localmente
denominados
acahuales, y áreas de
cultivo
Metodología
En esas regiones se llevó a cabo la
cuantificación directa de los
almacenes de C en diferentes
sistemas de manejo, los que fueron
separados en almacenes
correspondientes a la parte aérea y
subterránea. El C asociado a la
biomasa aérea se dividió en C en la
hojarasca, en hierbas-arbustos y en
árboles, y el de los almacenes
subterráneos se particionó en C en
las raíces y el asociado a la masa
mineral del suelo.
La medición que aquí se describe
tuvo por objeto medir el tamaño de
los depósitos de C en cada sistema,
en un tiempo cero (línea base), para
posteriormente realizar evaluaciones
que permitan establecer el potencial
para capturar C de cada sistema y
ajustar los modelos existentes a
condiciones de agricultura y
forestería de ladera.
Resultados
Los resultados muestran que la cantidad de C
acumulada en el suelo de ladera (1 metro de
profundidad) puede llegar a ser hasta 50 veces superior
al C capturado por la biomasa aérea en un año,
particularmente en los sistemas agrícolas, en tanto que
en algunos bosques las cantidades de C presentes en el
suelo y la parte aérea pueden ser casi iguales. Dos de
las regiones estudiadas presentan cantidades de C
similares debido a condiciones climáticas parecidas. En
la Región Cuicateca los sistemas con más C fueron la
pradera (PR) y el bosque de encino (BE) con 95 y 92
(Mg.ha-¹) respectivamente; aunque la PR tenía 87
Mg.ha-¹ de C en el suelo y el BE sólo 40 Mg.ha-¹. El
sistema con mayor cantidad de C almacenado fue de un
bosque de liquidámbar (BL) de aproximadamente 40
años en la región Mazateca (244 Mg.ha-¹ C), con casi
igual proporción de C en la parte aérea y subterránea.
En la región Mixe, el sistema que más C tenía fue la
labranza tradicional (LT) con 305 Mg.ha-¹ C, la mayoría
de éste en el suelo. De los sistemas naturales, el que
mayor cantidad de C tenía fue un acahual de 7 años de
edad, con 199 Mg.ha-¹, de los cuales 169 Mg.ha-1
estaban en el suelo. En este tipo de ecosistemas, el
mayor almacén de C es el suelo, y contrariamente a lo
que podría pensarse, los sistemas tradicionales de
explotación contribuyen a que se establezcan grandes
almacenes de C en el suelo, por lo que es de gran
importancia realizar actividades encaminadas a la
protección de este recurso natural en esas laderas.
7
Autor (es)
SEMARNAT. INE. 2000.
Inventario Nacional de Gases de
Efecto Invernadero 1994-1998.
Parte 6. Cambio de uso de suelo
y silvicultura. Apéndice C.
Anexo 5.6. Estudios de caso de
contenido de carbono en
vegetación y suelos.
INEGEI/2000/CUS/1.
Región/ País
México
Mediciones a
nivel
Nacional y
para sitios en
Chiapas,
Jalisco
Michoacán,
Veracruz.
Tipo de vegetación
Bosque de Coníferas
Bosque de Latifoliadas
Bosque Mesófilo
Selva Baja
Selva Alta
Matorrales
Vegetación secundaria
(selva
Bosques degradados y
fragmentados
Pastizales
Agricultura
Metodología
CO2Fix
Resultados
INEGEI/2000/CUS/1
ANEXO 5.6. ESTUDIOS DE CASO DE CONTENIDO DE CARBONO EN VEGETACION Y SUELOS
Contenido de Carbono
Tipo de Bosque
Biomasa
Aérea
Biomasa
Raíces
Suelo
Total
Número de
muestras
Observación
Ton/ha
Bosque de Coníferas
Inventario Nal de GI (Masera et al.
Masera et al., 1997 Nacional
De Jong et al., 1997 (Chiapas)
65
40.5
54
128
Ordóñez, 1998 (Michoacán)
Ordóñez et al., 1998 (Jalisco)
Bosque de Latí foliadas
Inventario Nal de GI (Masera et al.
Masera et al., 1997 (Nacional)
Ordóñez et al., 1998 Jalisco
Bosque Mes6filo
De Jong et al., 1997 (Chiapas)*
Selva Baja
Inventario Nal de GI (Masera et al.
Masera et al., 1997 Nacional
Hughes et al. 2000 (Jalisco)
Castellanos et al., 1991 (Jalisco)
IPCC
16
29
100
134
109
154
173
174.5
179
310
74
i.b
94
168
91
16
63
171
12
117
134
100
74
205
205
80
100
60
158
162.8
153
231
430
430
78.25
138.25
121
44
47
35
28.8
41
133
189
189
37.25
38.25
38
44
33
8
12
24
36
36
15
23
14
Contenido
de carbón
Biomasa
Aérea
tdm/ha 1
0.4
0.4
0.4
0.4
144
90
120
283
so del modelo C02Fix,
suelo estimado de la
literatura
0.4
164
Promedio Pino y PinoEncino
0.4
203
0.4
0.4
0.4
0.4
78
64
91
296
420
420
83
85
84
98
73,
promedio Pino-Encino
encino-Pino, E.
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
8
Rentería, 1997 (Jalisco)
Selva Alta
Inventario Nal de GI Masera et al.
Masera et al., 1997 (Nacional)
Hughes et al. 1999 (Veracruz)
Rentaría, 1997 (Veracruz)
Matorrales
Inventario Nal de GI Masera et al.
Vegetación secundaria (selva)
< 15 anos (9 tms/ha/ano) (Hughes et
> 15 anos (10 tms/ha/ano) (Hughes
Bosques degradados y fragmentados
De Jong et al., 1997 Chiapas
Bosques templados muy degradados
Ordóñez y Escandón, 1999 (México
Pastizales
Hughes et al. 1999 (Veracruz)
De Jon et al., 1997 Chiapas
Agricultura
Hughes et al. 1999 (Veracruz)
I De Jong et al., 1997 (Chiapas)
33
142
108
135
181
144
8
20.5
27
132
115
70
210
41
251
223
232
391
158
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
73
316
240
300
402
320
60
76.65
0.4
37
0.4
0.4
47
236
0.4
64,
0.4
0.4
24
40
0.4
1 0.45
24
13I
14
16.65
21
106
29
9
178
216
80
11
18
4
167
118
140
11
6~
1~
200
147
1541
1
9
Autor (es)
Índices de contenido y
captura de carbono en áreas
forestales
José Antonio Benjamín
Ordóñez. 2004.
Región/ País
Cuadro 1.
Densidades
de carbono
por clase de
cobertura
vegetal y uso
del suelo en
México
Tipo de vegetación
Metodología
Bosques Sin manejo,
plantaciones, bosques
manejados, bosques
protegidos, otros usos
Resultados
Ver cuadro en parte posterior
Índices de contenido y captura de carbono en áreas forestales
José Antonio Benjamín Ordóñez. 2004.
Cuadro 1. Densidades de carbono por clase de cobertura vegetal y uso del suelo en México.
Cobertura / uso del suelo
Carbono Total Carbono en Vegetación Carbono en suelo
Bosques sin Manejo
Bosque de coníferas
Bosque de hojosas
Selva perenne
Selva deciduas
Vegetación semi- árida
Bosques degradados
Plantaciones
De larga rotación
De corta rotación
Plantaciones de restauración
Plantaciones energéticas
Bosques manejados
Bosque de coníferas
Selva perenne
( Mg C / ha)
( Mg C / ha)
( Mg C / ha)
257
236
305
154
80
122
118
105
186
54
19
42
120
126
115
100
60
81
191
154
180
281
78
42
89
42
108
96
84
96
234
309
118
180
120
115
240
305
154
282
97
134
223
64
223
49
123
115
100
115
60
89
95
159
9
16
63
81
81
97
Bosques protegidos
Templado
Selva perenne
Selva deciduas
Humedales
Vegetación semi- árida
Otros usos
Agricultura
Pastizales
Agroforestería
10
Descargar