Teorías Antropológicas Contemporáneas Año calendario: 2013

Anuncio
Sede y localidad
ANDINA, S.C. de Bariloche
Carrera
Licenciatura en Ciencias Antropológicas
Programa de la asignatura
Teorías Antropológicas Contemporáneas
Año calendario: 2013
Cuatrimestre:
Cuatrimestral
Carga horaria semanal: 4,5 hs.
Créditos (si corresponde): No
Carga horaria total: 72 hs.
corresponde
Días y horario de cursada:
Teórico-prácticos: Viernes 18:30 – 22:40
Horarios, días y lugar de consulta para alumnos:
Viernes de 16 a 18 hs, IIDyPCa: B. Mitre 630 piso 5to "D"
Horas de trabajo recomendadas (extra clase): 6 horas semanales
Profesora:
Claudia Briones
Email:
TIT
[email protected]
[email protected]
Programa Analítico de la asignatura
Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Copiar de la
resolución respectiva de creación de la carrera):
Esta materia introduce a los alumnos en las perspectivas teóricas y los
debates de la antropología desde los años 1960 hasta la actualidad. Para ello
se abordan los siguientes ejes: La puesta de la antropología en sus contextos.
Desde la sociología dinamista francesa y los estudios de la “situación
colonial”, a las críticas a la Antropología como disciplina colonial en los años
1970s, incluyendo reapropiaciones antropológicas de teorías de la
dependencia y del colonialismo interno en América Latina. El giro crítico de la
Antropología en los años 1980s. Constructivismo, deconstructivismo e
invención cultural. Reapropiaciones antropológicas de Michel Foucault y de la
teoría sociológica de Bourdieu y Giddens. Reapropiaciones antropológicas del
concepto de hegemonía de Gramsci. Críticas a las ideas de tradición y
modernidad. La preocupación por análisis para multivariar las
determinaciones y condicionamientos. Del sistema mundo a la
globalización/mundialización. Teoría de las articulaciones y el contextualismo
radical de Stuart Hall. Teoría de las vinculaciones mutuas de lo social.
Descentramientos y deslocalizaciones de las culturas: de los estudios de
comunidad a los estudios de culturas viajeras y diásporas. La crítica a las
Academias/Antropologías centrales. De la antropología como escritura a los
enfoques neomodernos. Estudios subalternos, poscoloniales y posimperiales.
El resurgir de la Etnología como estudio de ontologías diferenciadas. Desafíos
para las “antropologías mundiales”.
Objetivos de la asignatura:
Es objetivo general de la materia que los alumnos identifiquen las propuestas
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
conceptuales de las corrientes teóricas activas en los últimos cuarenta años
de práctica disciplinar, identificando los campos de interlocución
interdisciplinaria en los que se desenvuelven y las maneras en que
reflexivamente repiensan la historia y práctica antropológica.
Son sus objetivos específicos, que los estudiantes logren:
 Familiarizarse con los contextos históricos de surgimiento de
diversas corrientes teóricas antropológicas contemporáneas, para
identificar hasta qué punto las mismas surgen para dar respuestas a
nuevos problemas o resultan de cambios paradigmáticos en las
ciencias sociales y humanas.
 Reconocer en las corrientes antropológicas contemporáneas tanto los
diálogos explícitos e implícitos con otras ciencias sociales y
humanas, como las maneras de sostener o problematizar la
especificidad de los abordajes antropológicos.
 Sistematizar las formas en que cada corriente antropológica
contemporánea busca identificar y redefinir los conceptos y
argumentos explicativos que la caracterizan.
 Contextuar e historizar las maneras en que se transforman, debaten
e imbrican las líneas de pensamiento teórico que se asumen como
definitorias de las diferentes corrientes.
 Dar cuenta comparativa de diferentes maneras de abordar
problemáticas semejantes por parte de diferentes corrientes, así
como de la diversidad de énfasis entre ellas acerca de lo que debe ser
analizado y explicado.
Propuesta Metodológica (teóricos/ comisiones/laboratorio):
Para alcanzar los objetivos propuestos para el curso, se prevé trabajar bajo
una modalidad de teórico-práctico, donde la docente proveerá una
contextualización histórica y de ampliación de los debates que giran en torno
a las distintas corrientes y autores, y una parte práctica de profundización en
alguna de esas discusiones, a partir de la puesta en común de las lecturas
que los alumnos realizan sobre la bibliografía obligatoria.
Los textos obligatorios asignados para cada clase deben ser leídos por todos,
pero serán presentados por dos voluntarios para estimular su discusión
colectiva.
Forma de aprobación (indicar si se considera asistencia, evaluación parcial,
final, entrega de trabajos prácticos, práctica profesional, pasantía, etc.):
La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se
obtendrá cumpliendo con:
- la asistencia al 75% de las clases (4 hs. semanales);
- la presentación crítica ante el resto de los participantes de al menos una de
las lecturas obligatorias y el involucramiento sostenido en las discusiones
sobre las mismas;
- la aprobación de dos exámenes parciales. El primero será de carácter
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
domiciliario e individual en base a contenidos de las unidades I, II y III. El
segundo será presencial e individual, en base a contenidos de las unidades IV
y V.
Las evaluaciones parciales tendrán en cuenta la solvencia demostrada en lo
que respecta a:
- Comprender y exponer de forma precisa los contenidos y argumentos de la
bibliografía obligatoria.
- Reflexionar críticamente sobre las lecturas obligatorias y los lineamientos y
contextualizaciones ofrecidos en clase.
- Relacionar y contrastar conceptos y modelos provenientes de distintos
autores y corrientes.
Los estudiantes podrán reescribir o volver a rendir cada examen parcial en
caso de no haberlo aprobado con un mínimo de 4 (cuatro), en un plazo no
mayor a las dos semanas posteriores a la devolución de la evaluación.
También podrán rendir recuperatorio de cada examen parcial por única vez
los alumnos cuya ausencia a la fecha de examen estipulada resultare de
problemas de incompatibilidad laboral, enfermedad o muerte de familiar. En
este último caso, deberán presentar el certificado correspondiente que
acredite los motivos de su inasistencia.
Los estudiantes excedidos en inasistencias y/o que no hayan obtenido un
mínimo de 4 (cuatro) puntos en alguno de los exámenes parciales deberán recursar la materia o rendir examen final oral y escrito en condición de libres.
Para quienes hayan regularizado la materia, la instancia de examen final oral
comenzará con una presentación del estudiante que dé cuenta crítica de
algún tema correspondiente a la unidad VI. A partir de ello, se abrirá un
intercambio sobre los contenidos de toda la asignatura incluidos en la
bibliografía obligatoria, a fin de que el estudiante pueda mostrar que ha
logrado relacionar e integrar los contenidos y lecturas del programa.
La instancia de examen final incluye el proceso de aprendizaje a lo largo del
cuatrimestre, por lo cual la nota de regularización de la cursada se promedia
con la nota del examen oral. El promedio de notas busca evaluar la
comprensión de los contenidos de la materia a través de distintos formatos
pedagógicos (monografía domiciliaria, parcial presencial escrito y examen
oral), con el fin de respetar y ponderar por igual la diversidad de competencias
para la expresión de las ideas.
Unidad I: Puntos de quiebre conceptual a fines de los sesentas y en los
setentas
Contenidos:
Reformulaciones de la Antropología Clásica a partir de los primeros impactos
de los movimientos de lucha por los derechos civiles y los procesos de
descolonización. Formas de caracterizar las relaciones que posibilitan la
práctica antropológica (situación colonial, colonialismo interno, encuentro
colonial) y primeros cuestionamientos a las políticas de la representación
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
(orientalismo y denegación de la coetaneidad). Albores del construccionismo o
de la praxis como invención cultural.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Semanas del 9/08/2013 y del 16/8/2013
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-
Asad, Talal. 1979. “Anthropology and the Colonial Encounter.” The
Politics of Anthropology: From Colonialism and Sexism Toward a View
from Below. The Hague: Mouton, 1979. 85-94. (como muestra de giro
en Talal Asad (ed.) 1973. Anthropology and the Colonial Encounter, New
York: Humanities Press.)
-
Said, Edward. 2001 (1978). “Introducción”. En Orientalismo. Barcelona:
de Bolsillo. pp.: 19-56.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
-
Asad, Talal (ed.) 1973. Anthropology and the Colonial Encounter, New
York: Humanities Press.
-
Balandier, George. 1970. El Concepto de Situación Colonial. Cuadernos
del Seminario de Integración Social Guatemalteca 22, Ministerio de
Educación, Guatemala.
-
Clifford, James. 2001 (1988). “Sobre Orientalismo”. En Dilemas de la
Cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna.
Barcelona: Gedisa, pp: 303-326.
-
Fabian, Johannes. 1983. Time and the Other. How anthropology makes
its object. New York: Columbia University Press.
-
González Casanova, P. 1963 Sociedad Plural, Colonialismo Interno y
Desarrollo. América Latina 6(3): 15-32.
-
Hymes, Dell (Ed.). 1972 (1969). Reinventing Anthropology. New York:
Vintage.
-
Ortner, Sherry. 1984. Theory in Anthropology since the Sixties.
Comparative Studies in Society and History 26(1):126-165. Hay
Traducción.
-
Scholte, B. 1972 (1969). "Toward a Reflexive and Critical Anthropology."
En Reinventing Anthropology. D. Hymes (ed.) New York: Pantheon
Books. pp.: 430-57.
-
Wagner, Roy. 1981 (1975). “The Assumption of Culture”. En The
Invention of Culture. Chicago: The University of Chicago Press, Cap. 1:
12-21.
Unidad II: ¿Giro textual o Antropología Posmoderna?
Contenidos:
De la antropología interpretativa a los cuestionamientos de la “autoridad
etnográfica”. Las etnografías como textos y como crítica cultural.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Exploraciones, derivaciones y críticas.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Semanas del 23/08/2013 y 30/08/2013
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-
Clifford, James. 1986. “Introduction: Partial Truths.” En Writing
Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. J. Clifford y G. Marcus
(eds.). Palo Alto: University of California Press. Hay traducción
(Retóricas de la Antropología. 1991. Madrid: Ediciones Jucar. Pp.: 2559).
-
Clifford, James. 2001 (1988). “Sobre la autoridad etnográfica”. En
Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva
posmoderna. Barcelona: Gedisa. pp. 39-77.
-
Reynoso, Carlos. 1991. “Presentación”. El surgimiento de la antropología
posmoderna. Barcelona: Gedisa. Pp.:11-60.
-
Trouillot, Michel. (1991). “La antropología y el nicho del salvaje: poética
y política de la alteridad.” En Transformaciones globales. La
antropología y el mundo moderno. Popayán: Universidad del Cauca. Pp.:
43-77.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
-
Carrithers, M. 1988. The Anthropologist as Author. Anthropology Today
4(4): 19-22.
-
Carrithers, M. 1990. Is Anthropology Art or Science?. Current
Antrhopology 31(3): 263-82.
-
Comaroff, John y Jean Comarroff. 1992. “Ethnography and historical
imagination” En: Ethnography and the historical imagination. pp. 3-49.
Oxford: Westview Press.
-
Escobar, Arturo. 1993. The limits of reflexivity: Politics in
Anthropology’s post-writing era.” (Review del libro Recapturing
Anthropology: Working in the Present. Richard Fox, ed. Santa Fe, N.M.:
School of American Research Press, 1991). Journal of Anthropologrcal
Research 4: 377-391.
-
Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
-
Marcus, George. 1986. “Epilogue En Writing Culture. The Poetics and
Politics of Ethnography. J. Clifford y G. Marcus (eds.). Palo Alto:
University of California Press. Hay traducción (Retóricas de la
Antropología. 1991. Madrid: Ediciones Jucar. Pp.: 357-364).
-
Marcus, George y M. Cushman. 1992. “Las etnografías como textos”.
En El surgimiento de la Antropología Posmoderna. C. Reynoso (comp.).
Barcelona: Gedisa. Pp.:171-213.
-
Marcus, George y M. Fischer. 2000. La antropología como crítica
cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Aires: Amorrortu editores. Capítulo I.
-
Sangren, Stephen. 1988. Rethoric and the Authority of Ethnography:
'Posmodernism' and the Social Reproduction of Texts. Current
Anthropology 29(3): 405-35.
Unidad III: La compleja prosapia de los Estudios Culturales
Contenidos:
Del giro textual en Antropología a la cultura y la etnografía como patrimonio
de distintas Ciencias Sociales y Humanas. Sospechas antropológicas.
Convergencias y divergencias en torno al análisis y cuestionamiento de las
políticas de identidad y de representación. Entre la crítica literaria y las
reapropiaciones de Gramsci, Foucault, Giddens y Bourdieu para analizar las
formaciones sociales, las subjetividades y las relaciones de poder.
Recepciones y re-significaciones de los Estudios Culturales en América Latina.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Semanas del 6/09/13 al 20/09/13
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-
García Canclini, Néstor. 1997. El malestar en los estudios culturales.
Fractal 6(2): 45-60.
-
Gibson-Graham, J. K. Intervenciones posestructurales. Revista
Colombiana de Antropología 38: 261-286
-
Grossberg, Lawrence. 2010. "Pecados de los estudios culturales." En
Estudios Culturales. En: Estudios culturales. Teoría, política y práctica.
pp. 55-105. Valencia: Letra capital. pp. 55-74.
-
Grossberg, Lawrence. 2009. El corazón de los estudios culturales:
Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa. Bogotá
- Colombia, 10: 13-48.
-
Hall, Stuart. 1992. “Cultural Studies and its Theoretical Legacies”. En:
Lawrence Grossberg, Carry Nelson y Paula Treichler (eds), Cultural
Studies. pp. 277-294. Londres: Routledge. Hay traducción.
-
Restrepo, Eduardo. 2004. "Etnicidad sin garantías: contribuciones de
Stuart Hall a los estudios de la etnicidad" y "Relevancia conceptual de
Michel Foucault para los estudios contemporáneos de la etnicidad" En
Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault.
Popayán: Universidad del Cauca. pp. 35-102.
-
Restrepo, Eduardo. 2012. “Distinciones teóricas en antropología”. En
Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca. Pp.:
53-88.
-
Szurmuck, Mónica y Robert MacKee Irwin. 2009. “Presentación”.
Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI.
Pp.: 9-39.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Bibliografía complementaria de la Unidad:
-
Bocarejo, Diana. 2011. Intersecciones entre la antropología y los
estudios culturales: El análisis sobre lo «político» y la política de
nuestros estudios. Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, 15: 33-53.
-
Clifford, James. 1992. "Traveling Cultures". Cultural Studies. Lawrence
Grossberg, Cary Nelson,and Paula Treichler (eds). New York: Routledge.
pp.: 96-116.
-
García Canclini, Néstor. 1984. Gramsci con Bourdieu. Hegemonía,
consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva Sociedad 71:
69-78.
-
García Canclini, Néstor. 1993. Introducción: antropología y estudios
culturales. Alteridades 3(5): 5-8.
-
Gupta, Akhil y James Ferguson. 2008 (1992). Más allá de la ‘cultura’:
espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda 7: 233-256.
-
Hall, Stuart. 1997. “Foucault: Power, Knowledge and Discourse.” En
Representation: cultural representations and signifying practices.
London: Sage.
-
Gaitán Rossi, Pablo. 2011. "Reconsideraciones sobre Anthony Giddens.
Una revisión contemporánea de los conceptos de dualidad de
estructura, reflexividad moderna y relacion pura". En Repensar a los
teóricos de la Sociedad. Jorge Ramírez Plascencia y Ana Cecilia
Morquecho Güitrón (coords.) Oclotán: Universidad de Guadalajara. pp.:
259-281.
-
Richard, Nelly. 2001. "Globalización académica, estudios culturales y
crítica latinoamericana." En Estudios Latinoamericanos sobre cultura y
transformaciones sociales en tiempos de globalización. Daniel Mato (comp.)
Buenos Aires: CLACSO. pp. 185-99.
-
Yúdice, George. 1993. Tradiciones comparativas de estudios culturales:
América Latina y los Estados Unidos. Alteridades 3(5): 9-20.
Unidad IV: Del sistema mundo a la globalización como manifestación de
época de la acumulación del capital.
Contenidos:
La escala planetaria y sus antecedentes: Sistema-mundo de Wallerstein y el
mundo conectado de Eric Wolf.
Mundos y teorías en reordenamiento: capitalismo flexible, globalización,
neoliberalismo. Flujos y compresiones témporo-espaciales.
Debates en curso: ¿homogenizaciones culturales inevitables? ¿debilitamiento
y crisis de los estados-nación?
Globalocéntricos, globalofóbicos y etnografías multi-situadas.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Semanas del 27/09/2013 y 4/10/2013
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-
Appadurai, Arjun. 2001 (1996). La modernidad desbordada.
Dimensiones culturales de la globalización. Uruguay: Ediciones Trilce.
Pp.: 1-44.
-
Appadurai, Arjun. 2004. La globalización y la imaginación en la
investigación. The Communication Initiative Network. Disponible en
http://www.comminit.com/es/node/209130.
-
Coronil, Fernando. 2000. Naturaleza del poscolonialismo: del
eurocentrismo al globocentrismo. En La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
Buenos Aires: CLACSO. pp.: 53-67.
-
Wallerstein, Immanuel. 2005. Análisis de sistemas-mundo. Una
introducción. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 3-21.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
-
García Canclini, Néstor. 2007. "Las nuevas desigualdades y su futuro".
En Sánchez, María Eugenia, Identidades, globalización e inequidad,
colección Separata, México: UIA-Puebla/ITESO/UIA-León, pp. 103-119.
-
Lins Ribeiro, Gustavo. 2007. El sistema mundial no-hegemónico y la
globalización popular. Série Anropologia vol. 410. Departamento de
Antropologia da Universidade de Brasília. Brasília: DAN/UnB.
-
Mato, Daniel. 2006. Identidades transnacionales en tiempos de
globalización: el caso de la identidad latina (estadounidense)latinoamericana. Colección Monografías, Nº 33. Caracas: Programa
Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES,
Universidad Central de Venezuela. 36 págs. Disponible en:
http://www.globalcult.org.ve/monografias.htm.
-
Mato, Daniel. 2007. "Des-fetichizar la 'globalización': basta de
reduccionismos, apologías y demonizaciones, mostrar la complejidad y
las prácticas de los actores." En Cultura y Transformaciones sociales en
tiempos de globalización 2. Buenos Aires: CLACSO. pp. 147-174.
-
Wolf, Eric. 1987. “Introducción”. En: Europa y la gente sin historia. pp.
15-39. México: Fondo de Cultura Económica.
Unidad V: La etnología (legitimada por las ciencias duras) contra-ataca
Contenidos:
La etnología como insumo para las críticas a la modernidad: los amazonistas
como inspiración de la Antropología Simétrica y la Teoría del Actor Red de
Bruno Latour.
De vuelta a (una) casa (legitimada): De las cosmovisiones a las ontologías (o
sobre la Ecología Política y los conflictos ontológicos), y de los actores a los
actantes (o sobre los movimientos sociales como redes).
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Semanas del 11/09/2013 al 18/09/2013
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-
Arellano Hernández, Antonio. 2007. De la epistemología de la ecología
política latouriana a una epistemología de sustento Antropológico.
Convergencia, UAEM, 14(44): 59-79.
-
Escobar, Arturo. 2010. “Redes”. En: Territorios de diferencia. Lugar,
movimientos, vida, redes. Popayán: Envión editores. pp. 285-337.
-
Latour, Bruno. 2007 (1991). “Relativismo”. En: Nunca fuimos modernos.
Ensayos de antropología simétrica. México: Siglo XXI editores. 137-188.
-
Latour, Bruno. 2005 (2003) Llamada a revisión de la modernidad.
Aproximaciones antropológicas. Publicado en AIBR. Revista de
Antropología Iberoamericana. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en
Red. Disponible en www.aibr.org.
-
Latour, Bruno. 2008 (2005). “Introducción” En Reensamblar lo social:
una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ed. Manantial.
Pp.: 13-35.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
-
Blaser, Mario. 2009. Political Ontology. Cultural Studies 23(5): 873-896.
-
Blaser, Mario y Marisol de la Cadena. 2009. Introducción. WAN-RAM
Journal
4:
3-9.
Disponible
en
http://www.ramwan.net/documents/05_e_Journal/journal-4/introduccion.pdf.
-
De la Cadena, Marisol. 2009. Política indígena: un análisis más allá de
‘la política’. Journal wan-ram 4: 139-171.
-
Ramos, Alcida. 2012. The Politics of Perspectivism. Annual Review of
Anthropology 41:481–94.
-
Vaccari, Andrés. 2008. Reseña del libro Reensamblar lo social: una
introducción a la teoría del actor-red de Bruno Latour. Revista CTS
11(4): 189-192.
-
Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. Perspectivismo y multiculturalismo
en la América Indígena. En Tierra Adentro. Territorio Indígena y
Percepción del Entorno, A. Surrallés y P. García Hierro eds.)
Copenhague: IWGIA Documento nº39, pp. 37-80.
-
Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. Perspectival Anthropology and the
Method of Controlled Equivocation. Tipit´ı: Journal of the Society for the
Anthropology of Lowland South America 2(1): 3-22.
Unidad VI: Lecturas teóricas a contra-pelo desde el Sur Global
Contenidos:
Las academias y académicos de las colonias se posicionan en y sobre las
metrópolis: Diversas estrategias para desmontar las geopolíticas de
conocimiento de la academia (central) y entre academias.
Del ¿Pueden los subalternos hablar? hacia cuáles intelectuales, cómo y para
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
qué pueden hacerlo.
Los estudios subalternos y poscoloniales. Poscolonialidad y posimperialismo.
La inflexión decolonial. Las antropologías del mundo como movimiento teórico
y político.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje
temático:
Semana del 25/10/2013 al 22/11/2013
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
-
Chabrabarty Dipesh. 2007 (2000). Provincializing Europe: Postcolonial
Thought and Historical Difference. Chicago: The University of Chicago
Press. Introducción y Cap.1. Hay traducción.
-
Díaz Crovetto, Gonzalo. 2008. Antropologías mundiales en cuestión:
diálogos y debates. WAN E-JOURNAL 3: 131-155.
-
Lins Ribeiro, Gustavo. 2000. Post-imperialismo: para una discusión
después del post-colonialismo y multiculturalismo. Série Anropologia
vol. 278. Departamento de Antropologia da Universidade de Brasília.
Brasília: DAN/UnB (También disponible en Cultura, política y sociedad
Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina. 2005. pp. 41-67.) Acceso al texto completo:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/LinsRibei
ro.rtf.
-
Lins Ribeiro, Gustavo y Arturo Escobar. 2006. las antropologías del
mundo. transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de
poder. Revista universitas humanistica 61: 15-49.
-
Mallon, Florencia. 2001. "Promesa y dilema de los Estudios
Subalternos: Perspectivas a partir de la historia latinoamericana." En:
Convergencia de Tiempos. Estudios subalternos / contextos
latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. RIleana Rodríguez
(ed.). Ámsterdam: Rodopi. pp. 117-154.
-
Mezzadra, Sandro. "Introducción." En Estudios Poscoloniales. Ensayos
fundamentales. AA.VV. Cádiz: Traficantes de sueños. pp.: 15-31.
-
Restrepo, Eduardo y Axel Rojas. 2010. “Introducción. Inflexión
decolonial: características e historia.” En Inflexión Decolonial: fuentes,
conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial de la Universidad del
Cauca. Pp.: 13-40.
-
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Crítica al multiculturalismo y a los
estudios de colonialidad, para pensar. Disponible en
http://www.horizontesur.com.ar/radio/index.php/documentos/212critica-al-multiculturalismo-y-a-los-estudios-de-colonialidad-parapensar.html.
-
Walsh, Catherine. 2010. Estudios (inter)culturales en clave de-colonial.
Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, 12: 209-227.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Bibliografía complementaria de la Unidad:
-
Bidaseca, Karina. “No hay otro del otro”. La construcción de la alteridad
y la representación del otro. Entre el eurocentrismo y los estudios
poscoloniales,” En La Postcolonización Intacta. Buenos Aires: Paradigma
Indicial, pp.: 25-41.
-
Castro Gómez, Santiago. 2005. La poscolonialidad explicada a los niños,
Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
-
Chakrabarty, Dipesh. 2010. “Una pequeña historia de los Estudios
subalternos” En Sandoval, Pablo (comp.) Repensando la subalternidad.
Miradas críticas desde / sobre América Latina, Popayán: Envión
Editores, pp. 25-52.
-
Escobar, Arturo. 2003. “Mundos y conocimientos de otro modo”: El
programa de investigación de modernidad/colonialidad
latinoamericano. Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, 1: 51-86.
-
Galindo, Gloria. Los estudios subalternos, una teoría a contrapelo de la
Historia. Disponible en
http://www.revistahumanas.org/gloria_artigo2.pdf.
-
Mezzadra, Sandro y Federico Rahola. "La condición postcolonial. Unas
notas sobre la cualidad del tiempo histórico en el presente global." En
Estudios Poscoloniales. Ensayos fundamentales. AA.VV. Cádiz:
Traficantes de sueños. pp.: 261-278.
-
Mignolo, Water. 1996. "Herencias coloniales y teorías postcoloniales".
En: González Stephan, Beatriz, Cultura y Tercer Mundo: 1.Cambios en el
Saber Académico, Cap. IV, Nueva Sociedad, Venezuela. pp. 99-136.
-
Restrepo, Eduardo. 2012. Antropologías Disidentes. Cuadernos de
Antropología Social 35: 55–69.
-
Restrepo, Eduardo y Arturo Escobar. 2005. 'Other Anthropologies and
Anthropology Otherwise': Steps to a World Anthropologies Framework.
Critique of Anthropology 25: 99.129.
-
Young, Robert. 2010 (2006). ¿Qué es la crítica poscolonial? Revista
Pensamiento Jurídico 27: 281-294. Disponible en
http://doctrina.vlex.com.co/vid/es-critica-poscolonial-279851463.
Unidad
I
CLASE
9/8
I
16/8
II
23/8
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Temas
Presentación del curso y del
programa. Procesos y puntos de
quiebre conceptual a fines de los
sesentas y setentas.
Las políticas de la representación
como epítome de la
estructuración de las
desigualdades.
El giro textual y los
cuestionamientos a la “autoridad
Lecturas Prácticos
Repasar Ortner
Said
Clifford 2001
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
II
30/8
III
6/9
III
13/9
III
20/9
IV
27/09
IV
4/10
V
11/10
V
18/10
VI
25/10
etnográfica”. Génesis y
exploraciones.
Recepción y crítica de la llamada
“Antropología Posmoderna”.
Los Estudios Culturales: génesis
y líneas de trabajo.
Convergencias y divergencias.
Desde la crítica literaria:
deconstruccionismo y
posestructuralismo.
Desde la teoría sociológica:
construccionismo y
posmarxismo. Relecturas de
Gramsci, Bourdieu, Foucault.
Impacto, recepción y crítica de
los Estudios Culturales en y por
Academias latinoamericanas.
Estudios de la globalización:
antecedentes en la teoría del
sistema mundo y sus
reapropiaciones antropológicas.
Encuadres principales de las
teorías de la globalización
Debates y críticas sobre las
relaciones global/local.
Bruno Latour: Antropología
Simétrica. Ecología Política y
conflictos ontológicos.
Bruno Latour: Teoría del actor
Red. Movimientos sociales y
redes.
Estudios poscoloniales y
subalternos. Críticas al
historicismo.
1/11
VI
8/11
VI
15/11
VI
22/11
Subalternos y poscoloniales
observados: ¿subalternidad,
poscolonialismo o
posimperialismo?
Inflexión De-colonial y revisiones
críticas.
Estudios del sur global o sobre el
proyecto de las Antropologías
Mundiales
Trouillot
Gibson
Restrepo 2004
Szurmuck y
MacKee Irwin
Appadurai 2001
Entrega Primer
Parcial
(domiciliario)
sobre contenidos
de Unidades 1 a 3
Coronil
Arellano Hernández
Escobar
Chakrabarty
Segundo Parcial
(presencial):
Unidades 4 y 5
Lins Ribeiro
Rivera Cusicanqui
Díaz Crovetto
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Descargar