documento-modular-penal para publicar

Anuncio
NIT 860 012 357 - 6
1
NIT 860 012 357 - 6
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE QUINO
SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE DERECHO
MODULO PENAL
NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS:
MATERIA MODULAR, CENTRO DE INTERÉS, EJE TEMÁTICO
TUNJA
2
NIT 860 012 357 - 6
Tunja, Sello Editorial Universidad Santo Tomás, 2011
212 p.
ISBN:
Hecho el depósito que establece la ley
Derechos Reservados
Directivos
Fray Carlos Mario Álzate Montes, O.P.
Rector General
Fray Luís Alberto Orozco Arcila, O.P.
Rector Seccional Tunja
Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P.
Vicerrector Académico
Fray Erico Juan Macchi Céspedes, O.P.
Vicerrector Administrativo y Financiero
Fray Luís Antonio Alfonso Vargas, O.P.
Decano de División de Derecho
Fray Héctor Mauricio Vargas R., O.P.
Director Pastoral Universitaria
Ph.D. Ciro Nolberto Güecha Medina
Decano de Facultad
Mg. Galo Christian Numpaque Acosta
Director Centro de Investigaciones
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez
Director Centro de Investigaciones
Socio-Jurídicas
Esp. Yenny Carolina Ochoa Suárez
Secretaria de División
Comité Editorial
Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P.
Vicerrector Académico
Mg. Galo Christian Numpaque Acosta
Director Centro de Investigaciones
Mg. Andrea Sotelo Carreño
Directora Departamento de Comunicaciones
Mg. Germán Rolando Vargas Rodríguez
Coordinador Departamento de Humanidades
Comité Editorial Facultad
Ph.D. Yolanda M. Guerra García
Universidad Johannes Gutenberg, Alemania
Ph D. Ana Yazmín Torres Torres
Universidad Carlos III, España
C. Ph. D. Gloria Yaneth Vélez Pérez
Universidad de Antioquia, Colombia
C. Ph. D. Juan Ángel Serrano Escalera
Universidad Carlos III, España
Adquisiciones y Canje
Cll. 19 Nº. 11 - 64 Tunja - Boyacá
PBX: 744 04 04
COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN
Fray Luís Antonio Alfonso Vargas, O.P.
Decano de División de Derecho
Ph.d Ciro Nolberto Güechá Medina
Decano académico facultad de derecho
Esp. Yenny Carolina Ochoa Suárez
Secretaria de división facultad de derecho
Esp. Martín Hernández Sánchez
Coordinador comité de Autoevaluación y Autorregulación
Esp. Henry Palacio Mejía
Docente
Mg. Robinson Arí Cárdenas Sierra
Docente
3
NIT 860 012 357 - 6
Esp. Germán Ignacio Zorro
Docente
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez
Docente
Esp. Cesar Augusto López Vega
Docente
Esp. Gloria Carmenza Páez Palacios
Docente
Dr. Carlos Gabriel Salazar Cáceres
Docente
Catalina Vargas Torres
Estudiante
Mario Alfonso Villate Barrera
Representante estudiante
Esp. Yolima Mendivelso Mejía
Egresada
COMITÉ DE MODULO
Abog. Álvaro Guevara
Esp. Gabriel Salamanca
Esp. Miguel Ángel García
Línea gratuita: 018000 932340 desde cualquier lugar del país.
Los conceptos expresados en el texto son de exclusiva
responsabilidad de su autor y no comprometen a la institución ni
a la publicación. Todos los derechos reservados, la reproducción
total o parcial debe hacerse citando la fuente. Hecho el depósito
legal
4
NIT 860 012 357 - 6
TABLA DE CONTENIDO
1.Presentación
2.Justificación y Núcleo Problemático del Módulo penal
7
8
3.Derecho Penal General
3.1 Justificación
3.2Contenido Conceptual especifico de la Usta
3.3Matria Modular (ver)
3.4Centro de Interés (Juzgar)
3.5 Eje Temático (Actuar)
3.6 Desglose del contenido teórico
3.7 Valores por fortalecer o fomentar
3.8 Estrategias Metodológicas
3.9 Sistema de evaluación
3.10 Bibliografía
3.11 Infografía
13
13
15
17
18
18
19
20
21
22
22
23
4.Derecho Penal Especial
4.1 Justificación
4.2 Contenido Conceptual especifico de la USTA
4.3 Objetivos
4.4 Desglose del Contenido Teórico
4.5 Bibliografía
4.6Infografia
26
26
28
33
32
36
38
5.Derecho Procesal Penal
5.1Justificación
5.2 Materia Modular (ver)-Sistema Penal acusatorio : una política criminal por la lucha contra la impunidad en un marco reforzado
de derechos
39
40
42
5
NIT 860 012 357 - 6
5.3 Centro de interés (Juzgar) –Política criminal del estado en la lucha contra la impunidad
5.4 Eje Temático (actuar)-Fortalecimiento del poder punitivo del estado, y en particular la función de persecución criminal
5.5. Contenido conceptual especifico de la USTA
5.6 Desglose del contenido teórico
5.7 Valores a fortalecer o fomentar
5.8 Proyectos específicos de cátedra
5.9 Estrategias Metodológicas
5.10 Sistemas de evaluación
5.11 Bibliografía
5.12 Infografía
42
43
44
45
47
48
48
49
49
52
6
NIT 860 012 357 - 6
1. PRESENTACIÓN
El módulo Penal se desarrolla en un semestre correspondiente al octavo dentro del programa general de la facultad de derecho de la
Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Se rige por las orientaciones del sistema modular, adoptado como método general a nivel
institucional de la Universidad.
El esfuerzo por integrar el conocimiento, a partir de un módulo, requiere compromiso y labor conjunta entre los docentes del mismo y los
estudiantes. El sistema modular, exclusivo de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, reafirma el propósito de enseñanza
del derecho a partir de módulos, en el cual los campos del conocimiento se interrelacionan, permitiéndole al estudiante adquirir
competencias de manera progresiva y así trasladar su aprendizaje a la experiencia diaria en su entorno social. Asumido así el sistema y su
adecuada aplicación, abre el camino para ingresar al sistema de créditos.
Esta forma particular de impartir la enseñanza del derecho, nace en 1975, como producto de la preocupación ante la crisis que rondaba el
sector educativo universitario, especialmente en el campo jurídico. El sistema modular pretende recoger el método de enseñanza de Tomás
de Aquino. Enseña el doctor Alberto Cárdenas Patiño que el sistema modular surgió no sólo como reflexión frente al sistema tradicional de
la enseñanza del derecho sino como interpretación de la Filosofía Tomista a imagen de la primera universidad de la cristiandad, cuyos
máximos maestros fueron Alberto Magno y su discípulo Tomás de Aquino.
En cada módulo, el estudiante encuentra un conjunto de asignaturas que se integran con contenidos y temáticas comunes y obligatorias,
que le permiten visualizar el derecho penal en sus distintos componentes, de manera integral y coherente. Esto permite al estudiante la
comprensión global del campo modular objeto de aprendizaje, que le posibilita el mejor desempeño en el campo profesional, asumiendo un
papel activo frente a la realidad social.
Teniendo en cuenta que el sistema modular permite ajustarse a las realidades propias de nuestra región, el Módulo Penal de la Facultad de
Derecho de la Universidad Santo Tomás de Tunja, se integra con los demás módulos del programa académico, permitiendo al estudiante, a
partir de núcleos problemáticos, desarrollar la capacidad de asumirlos y proponer soluciones, teniendo como base de apoyo el concepto de
Ley de Santo Tomás de Aquino.
“ ... con el objeto de recuperar la doctrina originaria del diseño de 1975 y para concretar algo que estaba pendiente desde
entonces: los lineamientos de los núcleos de todos los módulos, núcleos que articulan los tres niveles de problemas sugeridos
por la definición de ley de Tomás de Aquino : el de la realidad social (“cuidado de la comunidad”), el de los valores de la
7
NIT 860 012 357 - 6
coexistencia (“para el bien común”), y el del eje temático o categoría fundamental que regula los temas de las asignaturas de
cada subsistema jurídico (“ordenación de la razón”) . 1
La enseñanza del derecho en la facultad de la Universidad Santo Tomás de Tunja, está orientada por la filosofía de Santo Tomás de
Aquino, así, el programa se desarrolla a través de módulos que le permiten al estudiante VER, JUZGAR y ACTUAR Frente a una realidad
colombiana y de la región, marcada por altos índices de criminalidad, el estudiante valora la necesidad de recuperar niveles de convivencia,
haciéndose partícipe en la construcción de soluciones.
2. JUSTIFICACIÓN Y NÚCLEO PROBLEMÁTICO DEL MÓDULO PENAL
La sociedad colombiana, ha estado marcada en su desarrollo histórico y mucho más en sus acontecimientos recientes, por altos niveles de
criminalidad y de una serie de conductas que niegan permanentemente las posibilidades de una construcción social en convivencia. Ante esto
el Estado Colombiano, de manera similar a muchos otros, en el marco Latinoamericano, ha tratado de dar respuestas queriendo colocar al
derecho penal como un mecanismo que aporte reales soluciones, es decir, como principal instrumento de lucha contra esa criminalidad. Sin
embargo, ello olvida que el derecho penal sólo cumple un papel válido si camina integrado con otros mecanismos de control social. En el
marco y en la vigencia del Estado Social de Derecho, el estudiante de la Universidad Santo Tomás de Aquino tendrá la capacidad de
adentrarse en el conocimiento del derecho penal como ciencia y herramienta para la solución de conflictos sociales, teniendo siempre presente
la garantía de derechos fundamentales, es decir, que la aplicación de dicho derecho sería la última ratio.
La universidad, acorde con una nueva cultura procesal acusatoria-oral, plantea la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades,
destrezas y valores en los estudiantes de derecho, que les permitan a futuro un desempeño profesional eficaz que garantice el desarrollo de
procesos en cumplimiento de las garantías constitucionales y legales. La facultad de Derecho de la Universidad de Santo Tomás de Aquino de
Tunja, ofrece una nueva estructura curricular en la cátedra del derecho procesal penal, que desde luego permite al nuevo profesional del
derecho la materialización del conocimiento mediante el ejercicio de nuevas técnicas en el denominado sistema penal acusatorio. Para ello, se
cuenta con profundizaciones que abordan las técnicas del proceso oral con una metodología activa-participativa basada en casos prácticos,
muchos de ellos de la vida real.
1
Presentación Revista Módulos Siglo XXI, Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás, año 2002 No.42-47. Núcleos Problemáticos, página 5.
8
NIT 860 012 357 - 6
A través no sólo del estudio del procedimiento penal, sino además en la clínica penal, el consultorio jurídico y la asignatura de profundización
denominada Juicio Oral, el estudiante adquirirá la capacitación y destrezas necesarias que le proporcionen o permitan un alto desempeño
profesional.
MATERIA MODULAR.
En el Módulo Penal, la CONFLICTIVIDAD SOCIAL constituye el VER o materia modular, que contiene las acciones o comportamientos
conflictivos materializados en conductas punibles, las cuales obstaculizan una integración social plena, pretensión prioritaria del poder político
que se traduce en un sistema jurídico que regula las conductas del ciudadano como control social, en un marco de gestión colectiva que
debiera lograr soluciones pacíficas a los conflictos, garantías a los derechos ciudadanos y posibilitar un ambiente de convivencia social.
Por lo anterior, los campos temáticos que conforman el módulo penal, deberán brindar elementos de comprensión a los discentes en torno de
los fundamentos del Estado Social de Derecho, que dan legitimidad a ese mismo Estado, en especial con el otorgamiento del monopolio de la
violencia, utilizado en este caso para el control y la represión a las diferentes formas de criminalidad.
Esta labor no es fácil de cumplir cuando, por razones históricas estructurales, se mantiene la crítica sobre la utilización del derecho penal para
reprimir a sectores sociales marginados y para beneficiar a sectores sociales que han detentado el poder político, económico y social.
CENTRO DE INTERÉS
En lo que respecta al centro del interés (JUZGAR) del Módulo Penal, lo constituye EL BIEN COMÚN y LOS BIENES JURÍDICOS
TUTELADOS, fundantes de la justicia y el bien común, que anteponen como el centro de la sociedad y el Estado a la persona (punto de
partida de los principios de distinción, proporcionalidad, protección); los derechos fundamentales (entendidos como derechos-deber), la tutela
jurídica a las garantías fundamentales y el respeto por la legalidad. Dentro del contexto de la comunidad internacional, como resultado del
proceso de globalización, deben ser incluidos la cooperación y la coexistencia entre los demás Estados y el nuestro, aspecto fundamental
9
NIT 860 012 357 - 6
dado el conflicto interno colombiano, que incide en la enseñanza del derecho (no se puede enseñar para un país en paz, estando en medio del
conflicto). 2
En el Estado Social de Derecho colombiano los bienes jurídicos están sugeridos por cuanto implican la “dignidad humana” y los derechos y
garantías “inherentes a la persona humana”, como lo establece el artículo 94 de la Constitución y lo exigen los derechos fundamentales,
consagrados en la carta magna y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. De acuerdo con estos principios personalistas
próximos al iusnaturalismo tomista, al legislador le corresponde conocer los bienes que interesan a los sujetos de la convivencia y no crearlos
a través de la mera juridicidad.
El derecho penal contemporáneo ha construido la teoría e integración de los “bienes jurídicos”, con criterios hacia una división de esos bienes,
pero siempre manteniendo los fines principales de protección al individuo (delitos privados), al Estado (delitos políticos) y a la sociedad (delitos
sociales). En el código colombiano de 2000, dentro de su parte especial clasificó esos bienes jurídicos, recogiendo las propuestas desde la
Constitución Política y colocando en primer término la mayor parte de bienes sociales a proteger. Enseguida, hizo protección de la mayoría de
“bienes-libertades” y, finalmente, ese mismo estatuto jurídico también trató los marcos de definición y de protección que la gran mayoría de
bienes sociales (el medio ambiente, salud pública, participación democrática, administración de justicia, etc.).
EJE TEMÁTICO
En cuanto al eje temático (ACTUAR), lo constituye LA CONDUCTA PUNIBLE como fenómeno jurídico-social, que permite articular todos los
campos temáticos, hacia la comprensión, análisis y aplicación de los criterios de validez de esa norma penal, sus mecanismos de
interpretación y el desarrollo reciente con las modificaciones en los sistemas de investigación y de juzgamiento.
La “conducta punible”, con diferentes escuelas y posturas de formulación, está en juego en cada uno de los cuatro títulos de la parte general
del código colombiano (normas rectoras, interpretación y aplicación de la ley, ámbito espacial, etc.).
La legislación penal colombiana ha recogido y sintetizado adecuadamente la distinción entre dos tipos de orientación: el primero, “derecho
penal de autor”, y el segundo, “derecho penal de acto”. En el marco del mismo Estado Social y Democrático de Derecho la orientación
2
Inferencia de los programas de Teoría del Estado y la Constitución, Derecho Constitucional Colombiano, Internacional Público y Comunitario, Derecho de
los Derechos Humanos y DIH e Historia del Derecho.
10
NIT 860 012 357 - 6
colombiana asumió la mayor validez del segundo, que implica que no se puede imponer penas por el carácter, la personalidad, los hábitos, los
antecedentes, etc., sino que es la “conducta” o el “acto autodeterminado externo el que puede ser objeto de imposición de un castigo penal”.
En protección a los diferentes bienes jurídicos, que integran, como se dijo, el centro de interés, la legislación penal colombiana ha consagrado
los diferentes tipos penales o delitos en la parte especial del código penal, los cuales serán objeto de la correspondiente enseñanzaaprendizaje por parte de docentes y discentes, permitiéndoles a estos últimos distinguir los diferentes elementos que los integran.
La aplicación práctica en la realidad profesional de los diferentes conocimientos adquiridos, conlleva la enseñanza de instrumentos integrados
por el nuevo sistema penal acusatorio, “juicio oral” mediante el cual el estudiante adquirirá las destrezas y técnicas para hacer efectiva la
norma penal sustantiva. Los escenarios más propicios para este propósito lo constituyen el derecho procesal penal, las prácticas penales, el
consultorio jurídico, con profundizaciones en la nueva asignatura sobre el sistema penal acusatorio.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Al finalizar, el módulo Penal, el estudiante podrá:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Explica y valora el porqué de la necesidad de la imposición de una pena.
Valora la necesidad de un juicio rodeado de garantías.
Coteja la normatividad punitiva con los estándares internacionales básicos, teniendo como sustento la figura del bloque de
constitucionalidad.
Distingue las teorías que definen y justifican la norma penal, y las asocia con la situación jurídica colombiana.
Distingue entre iusnaturalismo y iuspositivismo y su trascendencia en la realidad jurídica y práctica del derecho penal.
Comprende el desenvolvimiento de la prisión, la situación actual de la misma y genera alternativas a las condiciones actuales.
Comprende el cambio de paradigma que implicó la Constitución de 1991 frente al Derecho Penal, la Dignidad Humana y la Igualdad.
Comprende cómo el Derecho Penal se constituye en una forma de violencia, pero legitimada y necesaria para controlar las modalidades de
delincuencia.
Define y comprende los elementos básicos de la conducta punible conforme a las diferentes escuelas y posturas teóricas.
Distingue cuándo un comportamiento humano constituye conducta punible y precisa las modalidades de dicha conducta.
11
NIT 860 012 357 - 6
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Precisa y distingue factores internos y externos que inciden en actos agresivos o violentos que llegan a catalogarse como conductas
punibles.
Obtiene herramientas que le permiten comprender el sistema penal y los fines centrales de la política criminal.
Comprende los elementos e ingredientes de los tipos penales.
Conoce los criterios para la definición de los bienes jurídicos a tutelar.
Comprende las diferentes funciones de la pena, su clasificación y los mecanismos sustitutivos de la misma.
Maneja los criterios para establecer el “quantum” punitivo en casos concretos.
Conoce y distingue los diferentes tipos penales y su clasificación según bienes jurídicos específicos.
Distingue de manera particular los elementos que caracterizan cada una de las conductas punibles.
Identifica cómo se desarrolla el proceso penal en sus etapas de Indagación, Investigación, Juzgamiento y Ejecución.
Adquiere la capacidad de entender y aplicar las garantías constitucionales que corresponden a las partes intervinientes en el proceso penal
acusatorio.
Logra conocer los mecanismos de la justicia restaurativa y sus formas de aplicación.
Distingue los roles que le corresponden a las partes intervinientes en el proceso penal acusatorio.
Adquiere el dominio sobre el manejo de los elementos materiales de prueba y las evidencias físicas, manejo de las entrevistas y desarrollo
de las actuaciones de la Policía Judicial.
Conoce el desarrollo del juicio oral, aplicando habilidades y destrezas, y utilizando la comunicación oral como método efectivo de
persuasión y convicción al juzgador.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
El sistema evaluativo en el Módulo Penal, se presenta en forma permanente, acorde con los lineamientos académicos y científicos de los
campos temáticos, tomando como parámetro indicadores de desempeño. Se tendrá siempre en cuenta la problemática actual y las
competencias que deberá adquirir el futuro abogado Tomasino.
En este proceso tiene cabida la auto evaluación tanto de parte del estudiante, como de los mismos profesores. El estudiante asume una
participación activa, una toma de conciencia sobre su responsabilidad, y el empleo adecuado del trabajo independiente como complemento de
las horas cátedra
12
NIT 860 012 357 - 6
Al finalizar el módulo, mediante la presentación de casos prácticos en desarrollo de juicios orales, se realiza un examen general (Modular) en
el que se califiquen por parte de los docentes los conocimientos adquiridos en los diferentes campos temáticos.
3. COMPONENTE TEMATICO: DERECHO PENAL GENERAL
ASIGNATURA
MODULO DE FORMACIÓN:
NIVEL
CODIGO
NÚMERO DE CRÉDITOS
INTENSIDAD HORARIA
HORAS PRESENCIALES
HORAS TUTORÍAS
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
CICLO DE FORMACIÓN
DERECHO PENAL GENERAL
MODULO DE DERECHO PENAL
OCTAVO SEMESTRE
20809
3
9
3
3
4
PREGRADO
3.1 JUSTIFICACIÓN
A partir de la nueva realidad política que tiene su génesis en la Constitución Política de 1991, todas las ciencias sociales deben acercarse más
al hombre, responder a sus expectativas y afanes, en fin, tener concepciones mucho más humanísticas.
Desde su origen, el hombre, por razones de diverso tipo, entró en conflicto con sus congéneres, desvió su conducta, lo que a su vez lo obligó
a asumir doble rol, en aras de garantizarse la vida pacífica y en comunidad: Sujeto y destinatario de control social a través de las normas, cuya
ideación, existencia y aplicación le iban a permitir en adelante el desarrollo individual y ser protagonista y beneficiarse del progreso social.
La doble tarea que asume parte de un principio básico y limitante: Aquellos valores y concepciones que le son más caros son los que deben
protegerse y a partir de ese momento los denomina Bienes Jurídicos y sólo ellos merecen amparo a través de las normas, para que los
derechos del individuo y del grupo estén a salvo.
13
NIT 860 012 357 - 6
Ese fenómeno social de la desviación, el ataque a los bienes jurídicos, que no es solamente el delito definido legalmente, sino también todos
aquellos comportamientos que contravienen normas y convencionalismos sociales, y la reacción social ante ella, deben ser la principal
preocupación de estudio del abogado, quien debe capacitarse tanto para interpretar cabalmente la realidad, como para velar por que por
medio de la aplicación certera de las normas se realice la justicia.
Y es a partir de aquí donde el componente temático establece sus baremos que no por particulares están escindidos del módulo: Se ocupa de
desentrañar el espíritu, sus principios y valores, las razones de políticas y filosóficas de aquellas normas conocidas como tipos penales, que
describen modelos de comportamiento cuya efectiva realización, por ejecutar una acción prohibida u omitir una ordenada (realización del
delito), conlleva una sanción, la pena.
Así mismo, debe fijarse en que las penas que se impartan por la ejecución de los delitos, por acción o por omisión, resulten siempre legítimas:
proporcionales, justas y útiles. Supone también encontrar en su autor circunstancias particulares que lo han llevado a asumir ese
comportamiento y no otro. De no ser así, no se comprenderá ni se justificará que se le señale una sanción, de la que no se pueda medir su
grado de justicia o injusticia.
El desarrollo de la materia le debe permitir al estudiante hacer acopio de suficiente ilustración e información que le faciliten entender la realidad
y discernir cuándo una conducta dada constituye quebranto a la norma penal y cuándo no, o que, dándose, no hay lugar a reproche estatal.
Igualmente, que probado el primer supuesto, tenga elementos de juicio sólidos para determinar qué sanciones amerita. Y ha de comprender
que el comportamiento delictivo no es la regla común en la conducta humana, ya que no pocas veces existen motivaciones externas y ajenas
al actor.
Es tarea, en consecuencia, estudiar y comprender todos los elementos que son de la esencia de la conducta punible, para sancionarla, para
justificarla o para concluir que tal reproche no procede.
14
NIT 860 012 357 - 6
3.2 CONTENIDO CONCEPTUAL ESPECÍFICO DE LA USTA.
Conocer, definir y comprender los distintos elementos que conforman la conducta humana punible facilitan su comprensión; y entender los
porqué de la incursión en los atentados a los bienes jurídicos tutelados, a partir de cada situación específica ayudan a aliviar el caos social que
tal acaecer genera.
Ese estudio necesariamente debe consultar los distintos factores que inciden en todos los ámbitos y bajo sinnúmero de modalidades, las
condiciones particulares y del entorno de cada infractor, imposibilitando que se pueda hablar de conducta uniforme entre dos personas, así de
ellas se pueda concluir igual consecuencia.
El programa está diseñado para permitir el desarrollo de los siguientes temas, que necesariamente deben ser estudiados y analizados no
solamente atendiendo a los criterios que tuvo el legislador de 2000, con base en la decantación que los estudiosos de todas partes y de todas
las épocas han logrado, sino con las interpretaciones por vía constitucional y las que eventualmente puedan deducirse de las sucesivas
regulaciones normativas.
Pero también es necesario adentrarnos en la historia para comprender sus antecedentes y justificación, cuando sea preciso.
Para comenzar, teniendo en cuenta que la universidad maneja el sistema modular es pertinente que se comience por definir conceptos básicos
que permitirán al estudiante tener desde ya una comprensión amplia de lo que constituye la razón de ser, tanto jurídica como filosófica, de la
norma penal y de la pena que esta lleva explícita.
Con esta premisa, necesariamente debe comenzarse por dejar por sentado que hay atributos de los individuos y de la sociedad, Bienes
Jurídicos, que para la preservación de esta última, deben ser protegidos.
A partir de allí se debe definir la razón de ser de la asignatura, precisar qué comportamientos constituyen quebrantos a dichos valores y cómo
están resguardados en una norma penal, realización del tipo penal.
De la misma manera se precisarán las distintas formas en que tales vulneraciones pueden darse, conductas punibles, examinando las distintas
construcciones teóricas y las diversas concepciones, sin dejar de lado las inquietudes y críticas que, así mismo, han suscitado.
15
NIT 860 012 357 - 6
Pero también es materia de estudio el cómo se pueden afectar los derechos que la normatividad protege por no atender obligaciones que una
determinada condición personal impone, Posición de Garante.
Es necesario que, así mismo, se examine con detenimiento todo el contenido que una acción humana debe reunir, Tipicidad y Antijuridicidad,
para que se pueda predicar de ella ejecución de un daño, cómo debe estar afectada por la voluntad de su autor, Culpabilidad, y cómo,
además, debe reunir unos presupuestos objetivos o externos; ingredientes todos que no deben ser ajenos a determinadas categorías.
Así mismo, que se puede llegar a ofender al bien social con una actitud negativa, no hacer lo que debía hacerse, Omisión.
Y que también puede llegar a suceder que, prevista la conducta y agotadas todas las actividades para tener el resultado querido por su autor,
este no se da por razones que son ajenas a su voluntad, la Tentativa.
Tampoco debe ser ajena a la materia la consideración de que no pocas veces, a pesar de que determinados comportamientos humanos
reflejan puntualmente una prohibición, por la naturaleza del daño o por la intrascendencia misma del quehacer voluntario, esa acción escapa al
interés del Derecho Penal: Es una forma de antijuridicidad impune.
Claro, no es ajena a la Teoría del Delito aquella concepción por medio de la cual se concibe que un resultado puede o no ser atribuido a una
persona que desplegó la acción que le dio origen. Se tratará, entonces, de determinar cuándo se da una u otra posibilidad.
Se estudiarán, así mismo, las formas de participación en el delito: Como Autor o realizador material de su ejecución, y como Partícipe, es
decir, cuando se determina a otro a su realización, o se despliega colaboración para que este se realice; o para que realizado se pida la
persecución a su autor, advirtiendo también que en el primer caso se puede actuar individualmente o en compañía de varias personas.
Que, así mismo, puede tratarse de que con una sola acción se quebranten varios bienes jurídicos o que las varias acciones tengan idéntico
propósito, o se trate de faltar al mismo varias veces con una sola acción o al repetirse en ella. En este caso se estará estudiando el tema
complejo que se conoce como concurso de conductas punibles.
Naturalmente que no debe ser ajeno al contenido del componente temático un aspecto trascendente: En ocasiones la incursión por el código
de penas, a pesar de ser plena, consciente e intencional, obedece a circunstancias tan particulares que el legislador ha previsto que para estos
casos se puede predicar la Ausencia de Responsabilidad
16
NIT 860 012 357 - 6
Y cuando no se está frente a una de las eventualidades anteriores, el quebranto a la norma penal apareja unas consecuencias que se
concretan en la imposición de una pena, que no puede ser señalada de manera caprichosa sino atendiendo a unas reglas claras, unos criterios
concretos y con propósitos absolutamente definidos.
Este tratamiento no es, sin embargo, universal. Cuando el autor tiene la calidad de inimputable, no tiene el grado suficiente de comprensión de
su quehacer criminal, no puede ser sometido a una pena sino a una medida de curación, una Medida de Seguridad.
Pese a lo anterior, el Estado tiene límites precisos para proceder, ya sea para investigar, juzgar y penalizar el delito; o para hacer ejecutar la
pena, en búsqueda precisamente de que al infractor le asiste un mínimo de garantías, una de ellas que no puede estar sometido al aparato
represor de manera permanente, o cuando se dan circunstancias especiales, a partir de su incursión delictiva. Lo será por un término
determinado y concreto.
Al cabo de este se estará decretando la extinción de la acción o de la pena en uno u otro caso.
Finalmente, ocupará un espacio el tema de las consecuencias civiles que surgen de un delito para quien lo comete, para quien tiene posición
de garante respecto de su autor o para los terceros con determinado grado de compromiso con este: La responsabilidad civil derivada de la
conducta punible.
3.3 MATERIA MODULAR (VER)
El delito es una realidad que el hombre ejecuta y que no es ajena ni siquiera a las sociedades que tradicionalmente se conocen como ejemplos
de desarrollo y avance porque han superado los niveles de miseria y de atraso que es el patrón común de los países latinoamericanos.
Lo que hace la diferencia es que esa conducta humana, que se da por comisión o por omisión, ocurre con tanta frecuencia como sea la
intensidad del desorden o de la crisis de la sociedad.
Su conocimiento y comprensión son, por lo tanto, un imperativo en la medida en que afecta de una u otra manera a todos los miembros del
colectivo.
17
NIT 860 012 357 - 6
3.4 CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR)
Con fundamento en lo establecido corresponde examinar con detenimiento todos los factores que inciden en el quebranto recurrente de las
normas penales, en particular. Pero ese estudio no debe limitarse a realizar un diagnóstico sino que ha de adentrarse en el campo de la
interpretación y de la compresión a la luz de la realidad en que tales fenómenos ocurren.
Siendo el delito el comportamiento excepcional, debe explicarse a la luz de las motivaciones externas y ajenas al autor, sobre las que
necesariamente habrá de indagarse.
Cada quebranto de una norma penal, aún siendo reglado por leyes universales, es expresión única y personal de su autor, de tal manera que
su explicación parte desde ese nivel individual de cara a los contenidos teóricos de la norma.
3.5 EJE TEMÁTICO (ACTUAR)
Los elementos teóricos deben permitir la reconstrucción del delito como fenómeno jurídico-normativo.
Esas herramientas le posibilitarán entender cuándo una conducta humana es delito y qué tratamiento, con qué objeto y en qué medida, por
parte del Estado, justifica.
La interpretación y comprensión cabales de la norma penal son posibles si se estudian todos los elementos y circunstancias que inciden en
una conducta punible, como expresión humana al fin y al cabo.
Como el delito es desarrollo de una decisión voluntaria, su análisis debe partir de descartar que este sea manifestación de irracionalidad. Por
grave que parezca ser, por extraño que se presente, siempre tendrá una explicación comprensible y lógica, o no.
18
NIT 860 012 357 - 6
3.6 CONTENIDO TEÓRICO.
SEMANAS
1, 2
3,4
5
6
7
UNIDADES TEMÁTICAS
Materia
Modular:
La
Teoría del delito.
Centro de Interés: Bienes
Jurídicos en concreto.
Concepto, Bien Jurídico,
conducta punible.
Acción, Omisión.
Posición de Garante.
LOGROS
Asimila,
comprende
relaciona los conceptos
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Respuestas en clase frente a
interrogantes sobre ellos y expresión
particular de su interpretación.
COMPETENCIAS
Diferencia y relaciona entre sí los conceptos.
Comprende a la luz de enunciados teóricos
que se toman de causas que el docente
menciona a partir de la experiencia.
Entiende
cuándo
una
conducta realiza
estos
tipos. Asimila los conceptos
por comparación
Responde sobre las diferencias y
requisitos que reúne uno u otro tipo
penal.
Imputación Objetiva.
Tipicidad.
Tipo penal
El Dolo.
La Culpa
Entender estas formas de
comportamiento humano y
el daño social que generan.
Tener una visión universal
sobre este patrimonio y
cuándo se le afecta
Preterintención.
Antijuridicidad.
Culpabilidad
Conocer las garantías que
como asociados poseen y
la forma en que se
sanciona su infracción.
Conocer las normas que el
legislador dispuso para
proteger este bien jurídico
Conocer los deberes y
derechos
políticos
de
origen constitucional y la
manera como está prevista
su protección.
Participación a con la visión
particular y la comprensión de esas
conductas.
Deben darse debates para justificar
la protección de esos bienes y la
necesidad de su protección y de la
sanción.
Participarán a través de exposiciones
sobre
temas
puntuales
para
diferenciar cada delito.
Ante casos hipotéticos determina qué delito
se realiza y cuándo no.
Comprende por qué a partir de la simple
pertenencia a la sociedad se asumen
responsabilidades.
Comprender la naturaleza de los delitos y
discernir cuando una actuación de los
individuos está frente a estos delitos o no.
Valorar esos recursos y comprender cuándo
se está frente a un delitos en su contra que
debe ser penalizado
8, 9
Autoría y Participación
10
Tentativa
Concurso de Conductas
Punibles.
y
Luego de lecturas se harán
exposiciones. Sobre las normas que
componen el capítulo
Ante evaluaciones deben darse
análisis puntuales sobre la aplicación
de uno u otro tipo penal
Debe participarse de manera activa.
Puede explicarse la forma en que se efectúa el
control social y la manera como el legislador
plantea su sanción.
Comprender de qué manera se realizan los
atentados sobre este bien jurídico colectivo.
Mostrar cabal comprensión de los ingredientes
y elementos de los tipos penales.
19
NIT 860 012 357 - 6
11, 12
Ausencia
Responsabilidad.
13, 14
Consecuencias Jurídicas
de la Conducta Punible
15
16
de
Extinción de la Acción y
de la Pena.
Responsabilidad
civil
derivada de la conducta
punible.
Evaluaciones parciales y
final.
Comprender
con
qué
comportamientos
se
quebranta la ley en contra
de este bien jurídico
Aprehender sus contenidos
teóricos y valorar ese
atributo colectivo.
Intervención activa sobre en análisis
de los tipos penales y sus posibles
interpretaciones.
Asimilar sus contenidos teóricos y aplicarlos a
casos concretos e hipotéticos.
Participará mediante el análisis de
casos concretos o figurados frente a
los postulados normativos.
Comprender el valor colectivo que se protege
y las diversas modalidades como se puede
quebrantar y por ende como puede
sancionarse conforme a las normas previstas
Conocimiento
de
las
normas que sancionan las
actuaciones que afectan
estos bienes jurídicos
Participación a través de opiniones y
cuestionamientos sobre las normas
en concreto y la forma como pueden
violentarse
Valorar los bienes jurídicos inmersos en el
capítulo y adquiere herramientas teóricas para
determinar cabalmente la realización de los
delitos.
3.7 VALORES POR FORTALECER O FOMENTAR.
Hacer comprender que los estudiantes de Derecho, más que el ciudadano del común, debe tener como eje central de su vida el ser
factor dinamizador de la convivencia pacífica; y que el conocimiento del Derecho Penal le asegurará herramientas para coadyuvar en la
prevención positiva.
Incentivar la lectura crítica y permanente sobre la Teoría del Delito en el Código Penal, en los distintos autores, la jurisprudencia y la
doctrina, ya que el Derecho Penal es dinámico como la sociedad misma.
Por medio de las exposiciones orales, facilitar el manejo de auditorio, tan necesario frente al nuevo modelo de proceso penal: Sistema
Penal Acusatorio.
20
NIT 860 012 357 - 6
Se debe optar por el análisis crítico de la realidad mediante el sistema de la comparación entre el contenido de los enunciados legales y
la forma en que las conductas punibles tienen realización porque el derecho debe responder a ella.
Fomentar la investigación buscando en todo caso la creación y posturas claras frente a distintos puntos de vista, con actitud de
participación activa en la construcción del Derecho.
3.8 PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA.
El modelo educativo debe apuntar a que la preparación provea de competencias para la vida.
En esa medida, todos los contenidos teóricos, que desde luego han de asimilarse, deben estar impregnados de realidad.
Se debe procurar que desde una perspectiva constitucional se comprenda que nos une un deber de solidaridad, de corresponsabilidad, lo que
nos impone que cada uno aporte en la construcción de una patria mejor.
La capacitación debe conducir a que se esté en posibilidad real de participar en la conformación de una sociedad más equitativa en la que la
justicia no sea apenas un postulado teórico.
3.9 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
El programa será desarrollado bajo dos pautas generales:
Cátedra magistral en la medida en que sea necesaria en aras de garantizar la necesaria comprensión de determinados conceptos
teóricos, que hasta ahora son ajenos al manejo y comprensión del estudiante.
Exposiciones puntuales a criterio del propio estudiante en las cuales se procurará asimilar los contenidos con la cotidianidad, es decir,
descubriendo en ellos su origen en la realidad, haciendo ver que, por lo tanto, no es ajena a ninguno de nosotros.
21
NIT 860 012 357 - 6
De ser necesario, el docente hace el cierre conceptual.
Controles de lectura sobre estos mismos temas.
La consulta permanente de textos y jurisprudencia es otra forma de investigación que se hará imperativa.
3.10
SISTEMAS DE EVALUACIÓN.
Siguiendo los patrones generales de la Universidad, la evaluación se hará de dos maneras: Escrita, para privilegiar el grado de profundización
sobre el tema examinado y que, además, permitirá que se haga utilizando los métodos de evaluación comunes al ECAES; y Oral, para conocer
de manera directa la comprensión y asimilación que se ha logrado y para preparar al estudiante de cara al juicio oral que en adelante deberá
encarar.
Durante el semestre se harán 3 evaluaciones. Una primera, oral, equivalente al 35% de la nota final, que básicamente versará sobre la
participación que cada uno de los estudiantes haya tenido durante el período; La segunda, oral o escrita representa 35%. Una tercera, examen
final modular correspondiente a un 30%, oral con la intervención de los docentes del módulo.
3.11
BIBLIOGRAFÍA
AGUDELO BETANCUR, Nodier. La Inimputabilidad Penal, Segunda Edición, Ediciones La Constitución Ltda., Bogotá, 1994.
ARBOLEDA VALLEJO, Mario y José Armando Ruiz Salazar. Nuevo Código Penal Comentado, Editorial Leyer, Bogotá, 2001.
RUIZ SALAZAR, José Armando. Manual de Derecho Penal. Partes General y Especial, Cuarta Edición Editorial Leyer, Bogotá, 2002.
BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal. Parte General, Segunda Reimpresión, Editorial Temis, Bogotá, 1994.
22
NIT 860 012 357 - 6
BUSTOS RAMÍREZ, Juan, Introducción al Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá, 1994.
CANCIO MELIÁ, Manuel. Los orígenes de la teoría de la adecuación social, Publicaciones Universidad Externado de Colombia, Bogotá,
1994.
CÓRDOBA ANGULO, Miguel. La Tentativa, Publicaciones Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1994.
Código Penal, Ley 599 de 2000.
Código Penal Comentado, 2 t, Editora Jurídica de Colombia, Bogotá, 1995.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan, Derecho Penal Fundamental, 2 t., Editorial Temis, Bogotá, 1989.
Principios y Normas Rectoras del Derecho Penal, Editorial Leyer, Bogotá, 1998.
FORERO BAUTISTA, José M, Código Penal Comentado, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 1994.
GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando. Teoría del Delito. Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2003.
- Culpabilidad e Inculpabilidad, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 1996.
JAKOBS, Günter. El concepto jurídico-penal de acción. Trad. Cancio Meliá, Manuel, Publicaciones Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, 1996.
La imputación objetiva en Derecho Penal. Trad. Cancio Meliá, Manuel, Publicaciones Universidad Externado de Colombia, Bogotá,
1994.
LÓPEZ MORALES, Jairo, Nuevo Código Penal, 3 t, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2001.
MAIWALD, Manfred. De la capacidad de rendimiento del “riesgo permitido” para la sistemática del Derecho Penal. Trad. Sancinetti,
Marcelo, Publicaciones Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1996.
MAURACH, Reinhart, Tratado de Derecho Penal, 2 t, Ediciones Ariel, Barcelona, 1962.
23
NIT 860 012 357 - 6
MUÑOZ CONDE, Francisco, García Arán, Mercedes. Derecho Penal. Parte General, Sexta Edición, Tirant lo bllanch. Libros, Valencia,
2004.
PABÓN PARRA, Pedro Alfonso, Comentarios al Nuevo Código Penal Sustancial, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2001.
Manual de Derecho Penal. Partes General y Especial, Editorial Leyer, Bogotá, 1999.
PÉREZ, Luis Carlos, Derecho Penal. Partes General y Especial, 5 t, Editorial Temis, Bogotá, 1990.
Tratado de Derecho Penal, 5 t, Editorial Temis, Bogotá, 1975/1978.
Régimen legal colombiano Legis.
REYES ECHANDÍA, Alfonso, Derecho Penal. Parte General, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1980.
URBANO MARTINEZ, José Joaquín Et Al. Lecciones de Derecho Penal. Parte General, Ediciones Universidad Externado, Bogotá,
2003.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando, Derecho Penal. Parte General, Editorial Temis, Bogotá, 1994.
Manual de Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá, 2002.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Tratado de Derecho Penal, 5 t, Talleres Edigraf, Buenos Aires, 198
3.12
INFOGRAFIA.
www.unifr.ch/derechopenal
www.uoc.edu/aulajmvalle/castella/index.html
www.reformapenal.org.co
WWW. unifr.ch/derechopenal/introanu.html
www.derechopenalonline.co
24
NIT 860 012 357 - 6
4. COMPONENTE TEMATICO: DERECHO PENAL ESPECIAL
ASIGNATURA
MODULO DE FORMACIÓN:
CODIGO
NIVEL
NÚMERO DE CRÉDITOS
INTENSIDAD HORARIA
HORAS PRESENCIALES
HORAS TUTORÍAS
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
CICLO DE FORMACIÓN
4.1
DERECHO PENAL ESPECIAL
MODULO DE DERECHO PENAL
20810
OCTAVO SEMESTRE
3
9
3
4
4
PREGRADO
JUSTIFICACIÓN
Dentro de nuestro sistema penal partimos, esencialmente, del contenido filosófico de dos principios fundamentales: “nullum crimen sine lege” y
“nulla poena sine lege”. Esto quiere decir que la conducta tiene que ser Típica, Antijurídica y Culpable para que pueda considerarse punible y
que la pena tiene que estar indicada, tanto en su calidad como en su cantidad, por la norma.
Lo anterior plantea la necesidad de que quien eventualmente llegará a ser operador de justicia, esto es, Juez, Fiscal, Magistrado, o Abogado
Litigante, etc., conozca perfectamente la normatividad jurídica al respecto. Al fin y al cabo el conocimiento de la parte general del código penal
(penal general-teoría del delito), el conocimiento de los principios fundamentales constitucionales del derecho penal, el conocimiento de la
historia del derecho penal estarán destinados a hacer comprensibles en profundidad los diferentes tipos penales, a ubicarlos dentro de un
contexto normativo, a posibilitar su ubicación dentro de nuestro devenir histórico. Todo esto con el ánimo de que la aplicación de la ley penal
cumpla su cometido que no puede ser otro que el de contribuir a la convivencia social, a la paz, la tranquilidad de los ciudadanos y, en último
término, al progreso social.
Que el derecho penal cumpla la importantísima función de ingeniería social que se le asigna, dependerá del entendimiento profundo de la
norma concreta. Es obvio que estas normas no puedan ser entendidas si las arrancamos de su contexto ético, filosófico, histórico y social. De
25
NIT 860 012 357 - 6
otra forma, no podríamos llegar a una comprensión funcional, no hallaríamos su sentido profundo y, de pronto, podríamos transformar el
derecho penal, que debe ser factor de orden, de paz y de progreso, más bien en un elemento de inquietud y desorden.
Se ha hecho necesario hacer una introducción sobre aspectos generales del derecho penal, esto es, sobre la noción del delito y su despliegue
en los eventos de Tipicidad, Antijuridicidad, Culpabilidad; del estudio de temas como el de la imputabilidad y la inimputabilidad y naturaleza de
los amplificadores del tipo, autoría, participación, complicidad, concurso, etc., porque se consideran absolutamente indispensables para que el
alumno asimile la materia propia del derecho penal especial, en donde se comprenderán comportamientos que atentan contra importantísimos
bienes jurídicos. El delito de Homicidio y, en general, de los demás delitos contra la vida y la integridad personal, contra la Libertad, Integridad
y Formación Sexual, para luego ocuparnos de todos los delitos que el nuevo código penal ha tipificado, de alguna manera, en acatamiento a
las prescripciones del Derecho Penal Internacional.
Todo esto porque conceptos como matar, lesionar, acceso carnal, etc., son básicos para comprender tipos como el genocidio y sobre todo
todos los que tienen que ver con la agravación punitiva en caso de que el delito sea cometido a propósito del conflicto o en desarrollo del
conflicto interno, puesto que aquí hay una remisión a tipos básicos que es preciso haberlos estudiado antes.
El nuevo marco conceptual que plantea nuestra Constitución Política hace que todas las ciencias sociales tengan un nuevo enfoque: No deben
verse de manera aislada sino integrada dentro de un marco amplio sobre una concepción profundamente humanística del hombre, como un
ser singular y como miembro activo del colectivo.
El hombre es el sujeto y destinatario del control social a través de la norma penal. En estas condiciones, no sobra ninguna consideración sobre
este, tanto como ser individual con expectativas y problemas, como integrante de un colectivo afectado por tantas y recurrentes dificultades.
Toda conducta delictiva supone encontrar en su autor circunstancias particulares que lo han llevado a asumir ese comportamiento y no otro.
De no ser así no se comprenderá ni se justificará que se le señale una sanción, de la que no se pueda medir su grado de justicia o injusticia
Desentrañar el sentido de las normas penales permitirá que el Estado, a través de sus operadores jurídicos, imponga una pena a quien bien la
merece, como medida de prevención especial, y a través de ese mismo mecanismo, proteja a la sociedad en general, por medio de la
prevención general, positiva o negativa que esta encarna.
El desarrollo de la materia le permite al estudiante hacer acopio de suficiente ilustración e información que le faciliten entender la realidad y
discernir cuándo una conducta dada constituye quebranto a la norma penal y cuándo no, o, aun dándose, no hay lugar a reproche estatal.
26
NIT 860 012 357 - 6
Así mismo permitirá, que probado el primer supuesto, tenga elementos de juicio sólidos para determinar qué sanciones amerita. Se dan los
elementos para que la interpretación que se haga de la norma penal, no sea exegética, sino enmarcada dentro de una Constitución
antropocéntrica.
Ha de comprenderse que el comportamiento delictivo no es la regla común en la conducta humana, ya que no pocas veces existen
motivaciones externas y ajenas al actor.
Cada uno de los actores es único y personal de tal manera que su adecuación a la norma debe seguir el mismo procedimiento. Cada individuo
actúa como tal y como tal debe calificarse su conducta.
4.2
CONTENIDO CONCEPTUAL ESPECIFICO DE LA USTA.
Conocer y definir las distintas formas de la conducta humana, clasificadas como conductas punibles o delitos, facilitan su comprensión y la
formulación de soluciones o controles.
Ese estudio necesariamente debe consultar los distintos factores que inciden en todos los ámbitos y bajo sinnúmero de modalidades en cada
persona, posibilitando que no se pueda hablar de conducta uniforme entre dos personas, así de ellas se pueda concluir igual consecuencia.
El programa está diseñado para permitir el desarrollo de los siguientes temas, que necesariamente deben ser estudiados y analizados no
solamente como están consagrados en la Ley 599 de 2000, sino que ya deben verse a la luz de la Ley 890 de 2004.
Pero también es necesario adentrarnos en la historia para comprender sus antecedentes y justificación, cuando sea preciso.
Para comenzar, teniendo en cuenta que la universidad maneja el sistema modular, es pertinente que se comience por definir conceptos
básicos que permitirán al estudiante tener desde ya una comprensión amplia de lo que constituye la razón de ser de la norma penal y de la
pena que lleva explícita.
27
NIT 860 012 357 - 6
La construcción de una sociedad está cimentada sobre la confianza mutua, de ahí que ésta se predique y sea exigible en toda relación entre
particulares; y con mayor razón cuando en ella interviene el Estado.
Las organizaciones humanas primitivas basaron su intercambio en el trueque, que con el avance de la civilización se fue reemplazando con
signos y símbolos representativos que deben mantenerse al margen de toda duda o de factor que los haga poco fiables. Se impone, entonces,
conocer e interpretar las conductas que atentan contra la solemnidad de que se reviste a los documentos y monedas que la sociedad maneja,
protegiendo la verdad que estos encierran, evitando la posibilidad de un daño real o potencial en el tránsito de esas relaciones, al sancionar los
fraudes y engaños que pretendan cometerse.
El Estado tiene como mandato constitucional la dirección general de la economía, lo que no supone restringir la actividad económica y la
iniciativa privada, dentro de los límites del bien común, por cuenta de los particulares. En desarrollo de esa prerrogativa no solamente delimita
el alcance de la libertad económica sino que debe evitar cualquier abuso por parte de los particulares. En este sentido, mantener el orden
económico es sinónimo de garantizar la convivencia, más aún cuando se evita que los individuos, en particular, y la comunidad, en general,
sean sorprendidos por el abuso de otros.
La preservación del orden social y el mantenimiento de los valores éticos, jurídicos y sociales, serán posibles si se despliega actividad en
función de evitar la delincuencia económica que pretende impedir que el Estado desarrolle la actividad que se espera de él: Facilitar el acceso
del hombre a todos los recursos.
Así mismo, el orden económico se resquebraja cuando es el propio Estado el que ve afectadas sus finanzas por la conducta de sus propios
agentes o por otros actores.
Colombia ha sido pionero en expedir legislaciones encaminadas a la protección de sus recursos, que, por cierto, no son escasos ya que
nuestro país hace parte del grupo de los 13 países que concentran el 60% de la riqueza biológica descubierta, poseyendo justamente el 10%,
solamente con el 1% del territorio total, pero esas regulaciones se refundían entre tanta disposición legal, sin que se hiciera el menor esfuerzo
por imprimirle dinamismo y eficacia.
Al consagrarlas como parte integral del Código Penal, se nos impone su estudio a efectos de comprender y delimitar los comportamientos que
afectan dichas riquezas, empobreciendo al país, deteriorando nuestro entorno, desmejorando la calidad de nuestro presente y privando a las
generaciones futuras de usufructuarlas.
28
NIT 860 012 357 - 6
Es deber del Estado proteger tanta riqueza y educar para que el ciudadano pueda, por facultad constitucional, puede participar activamente en
las decisiones que los afecten, también lo haga.
Las autoridades están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades.
Corresponde, entonces, conocer y precisar aquellas conductas que franquean los controles estatales y producen en la sociedad verdaderos
elementos de inseguridad e intranquilidad sociales.
La seguridad pública que el Estado nos debe proveer no es solamente obligación de sus agentes, sino que a todos y cada uno de nosotros nos
corresponde una cuota de responsabilidad que debemos asumir.
La salud es un derecho social básico de la sociedad a cargo del Estado, de suerte que cualquier atentado en contra suya debe ser objeto de
protección oficial.
Pero ese concepto básico de salud no solamente debe entenderse referido a la corporeidad (orgánica, anatómica). Salud también es poder
contar con un medio ambiente ajeno a cualquier tipo de contaminación, una mente sana, lo cual significa que la afectación de ese estado de
bienestar mental también es objeto de tutela.
Se colabora con la salud no solamente conociendo las sustancias y elementos y acciones u omisiones que pueden afectarla, sino, igualmente,
las normas que, solamente al ser observadas, tienen la virtualidad de cumplir con ese empeño. Una sociedad organizada el Estado supone
Instituciones Políticas sólidas. El Estado colombiano tiene tales instituciones políticas de escogencia popular a través del sufragio de sus
ciudadanos, derecho supremo de expresión de la voluntad popular.
A esta facultad indelegable se ha adicionado al constituyente primario la facultad de participar activamente en decisiones de Estado y de
soberanía, por medio de otros mecanismos.
Correlativamente con esas facultades, el estado sanciona los comportamientos que constituyen, perturbación, impedimento o adulteración en
algún sentido, de esa voluntad popular, a través de las normas, cuyo análisis y comprensión debe ocuparnos.
29
NIT 860 012 357 - 6
La Administración Pública tiene tres elementos fundamentales: La función pública, los agentes que la desarrollan, y los bienes públicos, para
asegurar satisfacer el cumplimiento de los deberes sociales que le son inherentes al Estado.
Los tres elementos son trascendentales y el Estado a través de la norma penal pretende su protección: Los bienes deben estar exentos de
pasar a engrosar otros patrimonios, de ser objeto de uso inapropiado o ajeno al que están destinados. La función pública debe ser servida con
lealtad, con honorabilidad y con probidad. Su desvío impone la rectificación. Los agentes que la desarrollan deben contar con todas las
garantías que les permitan ejecutar cabalmente las actividades y acciones en que se han comprometido. La comprensión de estas diferentes
hipótesis y de las consecuencias de su realización es justamente la labor que debe ser desarrollada con el estudio de este apartado
Una sociedad tiene como soporte fundamental para su permanencia la garantía de la justicia, entendida no solamente como la efectividad de
los principios, derechos y deberes, sino como derecho fundamental del hombre y función pública a cargo del Estado, encaminada a la
protección y preservación del orden jurídico en beneficio común, de suerte que no favorecerla es atacar a la comunidad toda.
Desde luego que a los particulares, que tienen el derecho a ser asistidos con ella, también les corresponde el imperio de unos deberes
correlativos para esos fines, cuyo incumplimiento igualmente se sanciona para que “el derecho a la garantía de la justicia” no se desdibuje o
pervierta.
Justamente aquí se trata de determinar en qué casos la conducta de esas personas se aparta de esos postulados para erigirse en una que
atenta contra esa función estatal que está en cabeza de unos agentes, cuya misión debe ser desarrollada al margen de cualquier maniobra
engañosa, perturbadora, fraudulenta u omisiva.
El Estado es una unidad jurídica y territorial. Cualquier atentado encaminado a afectar su integridad territorial, o conducta agotada que le
cause perjuicio a sus intereses, y la exponga a conflictos bélicos o de guerra, ponga en peligro la unidad de sus ejércitos o cause ultraje a
sus símbolos, son comportamientos que no pueden tolerarse de los hijos de la patria ni de quienes a ella deben obediencia.
Los tipos penales que preservan la existencia y seguridad del Estado ocuparán un lugar en el estudio, en particular, del comportamiento de los
colombianos.
Una sociedad políticamente organizada se mantiene, se perpetúa, a través de sus cuerpos políticos, los cuales se encargan de la organización
institucional y legal, bajo cuyo amparo el Estado constituye principio, convergencia y causa de unidad de una sociedad dada que encuentra en
él su factor de cohesión
30
NIT 860 012 357 - 6
El Gobierno Nacional está investido de legitimidad y de legalidad, de suerte que, pretender impedir que este cumpla con unas funciones, o
simplemente que permanezca, constituye un atentado al ordenamiento jurídico del país.
Así mismo, el Estado consta de un régimen Constitucional y Legal, cuyo funcionamiento a través de sus instituciones explica su propia
existencia. Pretender quebrantarlo es apartarse de la ley que lo prohíbe. Los comportamientos constitutivos de tales conductas y las normas
que los regulan y consagran una sanción, se estudiarán aquo.
4.3
OBJETIVOS
General.
Permitir al estudiante hacer acopio de suficiente información en orden a entender la realidad y discernir cuándo una conducta dada constituye
quebranto a la norma penal. Mediante elementos de juicio sólidos determine qué sanciones amerita.
Específicos.
Adquirir los elementos de interpretación de la norma penal de modo que,
antropocéntrica.
no sea exegética sino enmarcada en una Constitución
Comprender que el comportamiento delictivo no es la regla común en la conducta humana, ya que no pocas veces existen motivaciones
externas y ajenas al actor.
Asumir que cada comportamiento delictivo es único y personal, de tal manera que su adecuación a la norma incriminadora debe sujetarse en
su estudio al mismo procedimiento. Cada individuo actúa como tal y como tal ha de calificarse su conducta.
31
NIT 860 012 357 - 6
4.4
CONTENIDO TEÓRICO.
Los comportamientos constitutivos de las conductas punibles y las normas que los regulan y consagran una sanción se estudiarán a
SEMANAS
4.UNIDADES TEMÁTICAS
1, 2
Concepto de delito. La conducta
punible. Dolo, culpa, preterintención.
La pena. La inimputabilidad. Autoría
y
participación.
La
tentativa.
Circunstancias
de
no
responsabilidad.
Delitos contra la vida y la integridad
personal. El genocidio. Motivación
histórica de este tipo penal. El
tratado sobre el genocidio. El artículo
101 del C.P. Historia de este tipo en
la legislación colombiana. Posición
de la Corte Constitucional.
Delitos contra la integridad personal
y la vida. Homicidio en sus diferentes
modalidades. Lesiones personales y
aborto
en
sus
diferentes
modalidades. Abandono. Omisión de
socorro.
El
Derecho
Internacional
Humanitario. Protocolo II a los
Convenios de Ginebra. Tratamiento
del código de las diferentes clases
de
delitos
contra
personas
protegidas
por
el
Derecho
Internacional Humanitario. Estudio
de los diferentes tipos y manejo de
las agravaciones.
3,4
4.1. LOGROS
4.2.INDICADORES DE
DESEMPEÑO
4.3. COMPETENCIAS
Diferencian entre moral y
derecho. Examinar de qué
manera el Derecho Penal
opera
como ingeniería
social
Identifican
hechos
de
nuestra historia y de la
historia universal frente al
tipo genocidio.
Los alumnos detectarán las
particularidades del sujeto de la
conducta y la naturaleza de las
mismas y la forma de culpabilidad
en que les puede ser atribuida.
El alumno debe identificar la
particularidad
de
diferentes
hechos frente al tipo.
Análisis de diferentes casos que se les
proponen.
Comprenden
diferentes
conductas dentro de las
formas o tipos penales
respectivos.
Identificación de posibles formas
delictivas frente a ejemplos de la
vida común.
Ejercicios frente a la realidad de nuestro
mundo.
Entienden la gravedad de
estas delincuencias. La
razón de la agravación que
se
consagra.
La
importancia social de estas
normas
en
nuestro
contexto social e histórico.
Visión concreta de nuestro
conflicto social. Perspectivas de
su solución.
Comprende la naturaleza de hechos
como el exterminio de la U.P. y asedio de
los grupos indígenas.
Ante casos históricos precisará si se da el
delito
32
NIT 860 012 357 - 6
5.6-7
8
9 y 10
Delitos contra la libertad individual y
otras garantías. La desaparición
forzada, el secuestro, la detención
arbitraria, los delitos contra la
autonomía personal.
Delitos contra la libertad, integridad y
formación sexuales. De la violación,
de los abusos sexuales, del
proxenetismo.
Delitos contra la integridad moral y
contra la familia.
Delitos
contra
el
patrimonio
económico. El hurto, la extorsión, la
estafa, fraude mediante cheque,
abuso de confianza, defraudaciones
y daño en bien ajeno. Delito contra
Derechos de Auto
Delitos contra la Fe Pública.
11
Delitos contra el orden económico
social
12
Delitos contra los recursos naturales
y el medio ambiente.
El alumno se orienta en los
diferentes
avatares
de
nuestra historia y ver lo que
ha ocurrido frente a estas
formas de delincuencia.
Identificación
del
bien
jurídico
protegido.
Diferenciación de los tipos
penales frente a hechos
concretos.
Estudio y análisis de casos.
Diferencia
entre
distintas figuras.
las
Entiende
cuándo
una
conducta
realiza estos
tipos. Asimila los conceptos
por comparación
Entender estas formas de
comportamiento humano y
el daño social que generan.
Tener una visión universal
sobre este patrimonio y
cuándo se le afecta
En clase se harán ejercicios
frente a hechos reales de nuestro
acontecer.
El alumno establecerá frente a los tipos
propuestos qué pasa con ejemplos
concretos que se presentarán.
Análisis de casos reales.
Análisis de casos reales.
Respuesta en clase sobre análisis
de hechos.
Análisis de casos.
El alumno se orientará frente a hechos
concretos.
Calificación de casos concretos.
Responde sobre las diferencias y
requisitos que reúne uno u otro
tipo penal.
Ante casos hipotéticos determina qué
delito se realiza y cuándo no.
Participación a con la visión
particular y la comprensión de
esas conductas.
Deben darse
debates para
justificar la protección de esos
bienes y la necesidad de su
protección y de la sanción.
Comprender la naturaleza de los delitos y
discernir cuando una actuación de los
individuos está frente a estos delitos o no.
Valorar esos recursos y comprender
cuándo se está frente a un delitos en su
contra que debe ser penalizado
33
NIT 860 012 357 - 6
12
Delitos contra la seguridad pública.
13
Delitos contra la salud pública.
Conocer las garantías que
como asociados poseen y
la forma en que se
sanciona su infracción.
Conocer las normas que el
legislador dispuso para
proteger este bien jurídico
Delitos contra los mecanismos de
participación democrática.
Conocer los deberes y
derechos
políticos
de
origen constitucional y la
manera como está prevista
su protección.
14
Delitos contra
Pública.
15
Delitos contra la recta impartición de
justicia
Comprender
con
qué
comportamientos
se
quebranta la ley en contra
de este bien jurídico
Aprehender sus contenidos
teóricos y valorar ese
atributo colectivo.
16
17
la
Administración
Delitos contra la existencia y
seguridad del Estado.
Delitos
contra
el
régimen
constitucional y legal.
Evaluaciones parciales y final.
Conocimiento
de
las
normas que sancionan las
actuaciones que afectan
estos bienes jurídicos
Participarán
a
través
de
exposiciones
sobre
temas
puntuales para diferenciar cada
delito.
Luego de lecturas se harán
exposiciones
Sobre las normas que componen
el capítulo
Ante evaluaciones deben darse
análisis puntuales sobre la
aplicación de uno u otro tipo
penal
Debe participarse
de manera
activa.
Intervención activa sobre en
análisis de los tipos penales y sus
posibles interpretaciones.
Puede explicarse la forma en que se
efectúa el control social y la manera como
el legislador plantea su sanción.
Comprender de qué manera se realizan
los atentados sobre este bien jurídico
colectivo.
Mostrar cabal comprensión de los
ingredientes y elementos de los tipos
penales.
Asimilar sus contenidos teóricos y
aplicarlos a casos concretos e hipotéticos.
Participará mediante el análisis
de casos concretos o figurados
frente
a
los
postulados
normativos.
Comprender el valor
protege y las diversas
se puede quebrantar
puede sancionarse
normas previstas
colectivo que se
modalidades como
y por ende como
conforme a las
Participación
a
través
de
opiniones y cuestionamientos
sobre las normas en concreto y la
forma como pueden violentarse
Valorar los bienes jurídicos inmersos en
el capítulo y adquiere herramientas
teóricas para determinar cabalmente la
realización de los delitos.
34
NIT 860 012 357 - 6
4.5 BIBLIOGRAFÍA
ACEVEDO BLANCO, Ramón, Manual de Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá, 1983.
ARBOLEDA VALLEJO, Mario y José Armando Ruiz Salazar, Nuevo Código Penal Comentado, Editorial Leyer, Bogotá, 2001.
Manual de Derecho Penal. Partes General y Especial, 2 t. Editorial Leyer, Bogotá, 2001/2002.
Manual de Derecho Penal. Partes General y Especial, Cuarta Edición Editorial Leyer, Bogotá, 2002.
ARENAS, Antonio Vicente, Comentarios al Código Penal Colombiano. Parte Especial t. I Editorial Temis, Bogotá, 1983.
BUSTOS RAMÍREZ, Juan, Introducción al Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá, 1994.
CANCINO MORENO, Antonio José, Las instituciones penales colombianas y su evolución a partir del Código de 1837, t. I y II Vol. I, II,
III, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1986/1990.
Código Penal, Ley 599 de 2000.
Código Penal Comentado, 2 t, Editora Jurídica de Colombia, Bogotá, 1995.
CARRARA, Francesco, Programa de Derecho Criminal, 5 t., Editorial Temis, Bogotá, 1973.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan, Derecho penal fundamental, 2 t., Editorial Temis, Bogotá, 1989.
FERREIRA DELGADO, Francisco, Delitos contra la administración pública, Editorial Temis, Bogotá, 1985.
FORERO BAUTISTA, José M, Código Penal Comentado, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 1994.
35
NIT 860 012 357 - 6
Gaceta Judicial # 453.
GIRALDO MARÍN, Luis Carlos, Actas del Nuevo Código Penal, 2 Vol., Edición Pequeño Foro, Bogotá, 1981.
LÓPEZ MORALES, Jairo, Nuevo Código Penal, 3 t, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2001.
MAURACH, Reinhart, Tratado de Derecho penal, 2 t, Ediciones Ariel, Barcelona, 1962.
MONTENEGRO, Calixto, Curso de Derecho Penal especial, t. II, Librería del Profesional, Bogotá 1977.
PABÓN PARRA, Pedro Alfonso, Comentarios al Nuevo Código Penal Sustancial, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2001.
Manual de Derecho Penal. Partes General y Especial, Editorial Leyer, Bogotá, 1999.
Delitos contra la Administración Pública, Editorial Ciencia y Derecho, Bogotá, 1997.
Delitos contra la Administración de Justicia, Editorial Leyer, Bogotá, 1998.
PACHECO OSORIO, Pedro, Delitos contra el Estado, Editorial Temis, Bogotá, 1986.
PÉREZ, Luis Carlos, Derecho Penal. Partes general y Especial, 5 t, Editorial Temis, Bogotá, 1990.
Tratado de Derecho Penal, 5 t, Editorial Temis, Bogotá, 1975/1978.
Régimen legal colombiano Legis.
REYES ECHANDÍA, Alfonso, Derecho Penal. Parte General, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1980.
RODRÍGUEZ ORTIZ, Alfonso, Manual de Derecho Pernal Especial, Colección Universidad de Medellín, 1983.
TOCORA, Luis Fernando, Derecho Penal Especial, Librería del Profesional, Bogotá, 1984.
VALENCIA, Jorge Enrique, Delitos contra el estado y Delitos contra la Fe Pública, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, 1995.
36
NIT 860 012 357 - 6
URBANO MARTINEZ, José Joaquín Et Al. Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial, Ediciones Universidad Externado, Bogotá,
2003.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando, Derecho Penal. Parte General, Editorial Temis, Bogotá, 1994.
Manual de Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá, 2002.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Tratado de Derecho Penal, 5 t, Talleres Edigraf, Buenos Aires, 1987.
Medios de comunicación que informen de noticias judiciales.
4.6 INFOGRAFIA
www.ramajudicial.gov
www.unifr.ch/derechopenal
www.uoc.edu/aulajmvalle/castella/index.html
www.reformapenal.org.co
WWW. unifr.ch/derechopenal/introanu.html
www.derechopenalonline.com
37
NIT 860 012 357 - 6
5. COMPONENTE TEMATICO: DERECHO PROCESAL PENAL
ASIGNATURA
MODULO DE FORMACIÓN:
NIVEL
CODIGO
NÚMERO DE CRÉDITOS
INTENSIDAD HORARIA
HORAS PRESENCIALES
HORAS TUTORÍAS
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
CICLO DE FORMACIÓN
DERECHO PROCESAL PENAL
MODULO DE DERECHO PENAL
OCTAVO SEMESTRE
20811
3
9
3
3
4
PREGRADO
5.1 JUSTIFICACIÓN
Dentro del esquema del sistema modular, el Derecho Procesal Penal permite el desarrollo del Derecho Penal Sustantivo, para hacer efectivo el
derecho Penal General (Teoría del Delito), y garantizar al conglomerado un procesamiento digno, con respeto de los derechos consagrados en
la Constitución, particularmente los Derechos Fundamentales.
En el octavo semestre el conocimiento del Derecho Penal, con relación al estudio del NÚCLEO PROBLEMÁTICO, impone partir de una
Realidad Social (Crisis de la Sociedad), que deberá ser objeto de valoración, para adoptar las soluciones prácticas, desde el derecho procesal
penal, el Derecho Penal Especial y las demás materias que integran el módulo, desde luego precisando como eje fundamental la Constitución
Política de Colombia.
El conocimiento que el estudiante adquiera de la Materia Modular, la cual corresponde a la REALIDAD Y CONFLICTO SOCIAL, problema, de
antaño triste realidad de Colombia, no permite el ejercicio y desarrollo de los derechos y constituye un obstáculo de integración social. Las
acciones externas que significan conflicto deben ser preocupación del poder político. Pero esa conflictividad no debe aprehenderse apenas
como una manifestación holística de la conducta humana desprovista de interpretaciones causales y de propósitos determinados y precisos.
La necesidad de un orden justo impone, entonces, que se explore el origen inmediato de los comportamientos sociales que generan el
38
NIT 860 012 357 - 6
rechazo, tanto formal como informal, para que las soluciones que se le impartan resulten siempre legítimas como fundamento de la estabilidad
social y sean factor de convivencia pacífica. El conflicto social debe verse enmarcado en su propio entorno. Afectado por las circunstancias
espacio temporales en donde se presenta. Las personas no actúan siempre de manera ocasional sino que obedecen a motivaciones de
distinto carácter y el aparato político no puede ser ajeno a esa evidencia perceptible y actual. La realidad lo moldea, lo determina o lo modifica.
El pretendido Estado Social de Derecho promulgado por la Constitución del año 1991 no se ha legitimado; la sociedad se presenta en el
contexto actual como desarticulado y fragmentado en sus intereses. La crisis y el conflicto hacen pensar en el Derecho Penal como su única
solución (Prima Ratio), desconociendo la existencia de otros mecanismos y ordenamientos de solución. En síntesis, el Derecho Penal, debe
ocuparse de las conductas más graves (Ultima Ratio).
El Centro de Interés corresponde a los BIENES JURÍDICOS TUTELADOS, que lleven a un Bien Común, como el conjunto de valores
inherentes a la persona humana que le permita su existencia en forma digna. El estudio del Bien Jurídico, en la parte dogmática y especial del
Derecho Penal, permitirá establecer la necesidad y existencia del tipo penal que busque solucionar el conflicto social. Debe propenderse por la
protección de determinados valores sociales (Bienes Jurídicos), así se justifica la facultad punitiva del Estado. El Eje Temático, que se concreta
al estudio de la CONDUCTA PUNIBLE, comprende no solamente el estudio jurídico y filosófico de sus diferentes elementos, Tipicidad,
Antijuridicidad, Imputabilidad, Culpabilidad y Punibilidad, temas que corresponden a la asignatura Penal General, sino que igualmente precisa
los diferentes Bienes Jurídicamente Tutelados en la parte especial, Libro Segundo del Código Penal Colombiano (Ley 599 del 2000), en sus
diferentes Títulos. (Penal Especial).
En un Estado democrático, los derechos fundamentales de la persona tienen que encontrase garantizados en su ordenamiento jurídico
superior, esto es, en la Constitución Política. En esta, dependiendo de la concepción filosófica sobre aquellos, pueden aparecer en una lista
larga, como ocurre en Colombia puesto que el Estado se limita a reconocer los que por esencia pertenecen a la persona humana, o en una
lista corta, cuando se les trata como facultades o concesiones que el Estado hace a las personas. Después del derecho a la vida, el más
fundamental es el derecho a la libertad en todas sus manifestaciones. Por ende, no puede ser conculcado sino en los casos y mediante los
procedimientos previamente establecidos y, exclusivamente, por parte del mismo Estado. Un Estado respetuoso de los derechos humanos
debe proteger la libertad física de todos los individuos, y restringirla únicamente en los casos establecidos previa y limitativamente en la ley y
mediante las formalidades y requisitos que ella establece
El Procedimiento Penal es el mecanismo legal para determinar si una conducta del hombre constituye un delito y, en consecuencia,
imponerle la sanción punitiva de antemano establecida El ejercicio del Ius Puniendi, en un Estado Social de Derecho no puede depender de la
39
NIT 860 012 357 - 6
voluntad de los funcionarios judiciales, sino que estos deben someterse a la Constitución Política y a la Ley, pues todas las formas de la
actuación judicial están normatizadas y permeadas por los principios y valores que la sociedad ha plasmado en el texto Constitucional
En consecuencia, el Derecho Procesal Penal y todas las ramas del derecho tienen su norte y fundamento en la Constitución Política, por lo
cual resulta indispensable el conocimiento de las garantías plasmadas en la Carta, y más aún, cuando en el propio texto superior se ha
señalado un nuevo sistema procesal penal de indagación, investigación y juzgamiento penal, al indicar que la Fiscalía General de la Nación
está obligada (salvo en los casos de aplicación del principio de oportunidad), a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la
investigación de los hechos que revistan las características de un delito y presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento con el fin
de dar inicio a un juicio público, oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio, concentrado y con todas las garantías, es decir, que la
investigación y acusación deben adelantarse por la Fiscalía y el Juzgamiento por el Juez (Art. 250).
Entonces, si al decir de Claus Roxin “El Derecho Procesal Penal es el sismógrafo de la Constitución del Estado y reside en ello su actualidad
política, la cual significa al mismo tiempo, que cada cambio esencial en la estructura política (sobre todo una modificación de la estructura del
Estado) también conduce a transformaciones del procedimiento penal”, el estudio de las garantías constitucionales es piedra angular para
obtener una justicia verdadera que sirva de cimiento a la paz que el país reclama angustiosamente. De ahí que el artículo 9 de la Ley
Estatutaria de la Administración de Justicia preceptúe:
“Considerando que la justicia es un valor superior consagrado en la Constitución Política que debe guiar la acción del Estado y está llamada a
garantizar la efectividad de los derechos fundamentales, dentro del marco del Estado Social y Democrático de Derecho, y a lograr la
convivencia pacífica entre los colombianos, y que dada la trascendencia de su misión debe generar responsabilidad de quienes están
encargados de ejercerla, Decreta: “Respeto de los derechos. Es deber de los funcionarios judiciales respetar, garantizar y velar por la
salvaguardia de los derechos de quienes intervienen en el proceso”
Desde luego, el estudio del Derecho Penal comprende asimismo el PROCEDIMIENTO PENAL, Estatuto Procesal Penal (Leyes 906 y 937 de
2004, y 1142 de 2007), como instrumento que permite la aplicación de la ley penal sustantiva. Así, posibilitando la materialización de la ley
sustantiva, se logrará propender por la defensa social y prevención de la delincuencia en los campos teóricos y prácticos, dentro del desarrollo
del proceso penal o el conjunto de actuaciones que se cumplen en el Juzgamiento de una persona a quien se le imputa la comisión de una
conducta punible (delito).
Sin duda, resulta fundamental abordar el estudio de la reforma de la Fiscalía, que se concreta en el Acto Legislativo 003 del 2002, pues
infortunadamente, los sistemas procesales que han desarrollado el proceso penal en los últimos años, no han permitido la real solución a los
40
NIT 860 012 357 - 6
conflictos, ni permiten de la mejor manera garantizar al conglomerado una existencia digna con respeto a los derechos consagrados en la
Constitución, particularmente los Derechos Fundamentales. Recuérdese que el sistema sugerido debe “Unir el hecho con el derecho, mirando
primero la realidad social, para juzgarla luego y definir las condiciones y recursos de la acción”. (MÉTODO NUCLEAR).
El Derecho Procesal Penal sistema acusatorio oral permitirá establecer el nexo entre las diferentes asignaturas del módulo; así, el desarrollo
armónico del saber penal en la práctica jurídica, a través del ejercicio de la acción penal, en los diferentes procedimientos establecidos en la
ley, permitirá al abogado egresado de la universidad Santo Tomás de Tunja propender por la realización de la justicia material, dentro de los
conceptos de solidaridad y equidad, comprendiendo siempre que las formas deben ceder el campo a la prevalencia del derecho sustancial.
Aspectos anteriores que determinan la importancia de impartir formación al estudiante en esta área procesal; se debe dotar de los
conocimientos básicos y necesarios para que pueda acudir en el futuro como garantes de quienes en uso del “Derecho Postulandi”, depositen
en él la misión de tutelar y propender por el restablecimiento de los derechos vulnerados.
5.2 MATERIA MODULAR (VER)- SISTEMA PENAL ACUSATORIO: UNA POLÍTICA CRIMINAL PARA LA LUCHA CONTRA LA
IMPUNIDAD EN UN MARCO REFORZADO DE DERECHOS
El sistema acusatorio es el espacio en el que con mayor facilidad se concretan los derechos y garantías procesales, reconocidas
internacionalmente como las prerrogativas mínimas que debe tener el procesado, y también el espacio en que con mayor justicia se privilegia
la participación de la víctima y en el que el estado puede extender con mayor eficacia y sensatez su facultad sancionatoria.
La lucha contra la impunidad se patentiza con el fortalecimiento de las instituciones, para la consolidación del Estado Social de Derecho, bajo
la premisa del respeto de los derechos humanos como una verdadera manifestación de la justicia.
EL código de procedimiento penal adopta un modelo de proceso acusatorio oral, previsto en la reforma constitucional (artículo 4º del Acto
Legislativo 3 de 2002), estableciéndose las bases del nuevo proceso ‘penal en Colombia, coherente con los estándares internacionales
desarrollados en la legislación penal universal. La adopción de un modelo acusatorio de justicia penal, es una decisión de la política criminal
que logró cualificarse como política del Estado.
41
NIT 860 012 357 - 6
5.3 CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR) - POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO EN LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD
Se plasmó en los nuevos cuerpos normativos verdaderas políticas criminales de Estado, aportando concepciones e instrumentos eficaces en
la lucha contra la impunidad, la gran criminalidad y el delito menor, con la finalidad de contribuir a la reducción de la impunidad en un marco de
respeto a los derechos fundamentales, a través de unos objetivos específicos: el fortalecimiento de la capacidad punitiva del Estado a partir de
reforzar la función investigativa y acusatoria de la Fiscalía General de la Nación y las autoridades de Policía Judicial; la consolidación del
marco de los derechos y garantías del procesado y de las víctimas, como una forma adicional de legitimar la democracia colombiana desde el
proceso penal; la agilización de la respuesta sancionatoria o absolutoria del sistema de justicia y la celeridad en los procesos penales, con la
adopción de un juicio oral y la caracterización de la investigación como una actividad o función desjudicializada y expedita; la propensión
estructural del proceso penal hacia la calidad del fallo judicial, posibilitado por la técnica de oralidad que permite la integración de un
contradictorio pleno y la inmediación necesaria del funcionario judicial con los hechos del proceso; y, finalmente, la transparencia e incremento
de las posibilidades de control social sobre el proceso penal, en virtud de la publicidad del proceso.
5.4 EJE TEMÁTICO (ACTUAR)- FORTALECIMIENTO DEL PODER PUNITIVO DEL ESTADO, Y EN PARTICULAR, LA FUNCIÓN DE
PERSECUCIÓN CRIMINAL
Desjudicialización de la investigación. La capacidad de investigación y acusación se materializa en la desjudicialización funcional de la
Fiscalía General de la Nación y de la actividad de investigación. Los Fiscales apoyados en una policía judicial técnica y
profesionalizada, concentran su función en recolectar evidencias y medios de conocimiento para estructurar una acusación sólida en
busca de una respuesta sancionatoria a cargo de los organismos jurisdiccionales, con un debate probatorio concentrado en el juicio
oral.
La Fiscalía asume a plenitud sus funciones centrales de acusación e investigación sin ejercicio de mínimas funciones jurisdiccionales,
siendo valorada su actividad por los funcionarios judiciales de manera pública. Se faculta a la Fiscalía General de la Nación para optar
entre investigar o dejar de hacerlo, solicitando ante el juez de conocimiento la abstención de la persecución penal de acuerdo a las
razones político-criminales, aplicando el principio de oportunidad, y permitiendo que la investigación se concentre, de modo más
contundente, en la investigación y acusación de los delitos que causan mayor agravio y lesividad social y que vulneran más
dañosamente los derechos humanos y la calidad de vida de las personas.
42
NIT 860 012 357 - 6
Instrumentos contra la gran criminalidad: Se prevén instrumentos de persecución eficaz del gran delito como la agencia encubierta, la
entrega vigilada y los propios beneficios por colaboración eficaz con la justicia.
Control Judicial a la restricción de los derechos fundamentales: La restricción de la libertad por medida de aseguramiento está a cargo
de los jueces, dejando de actuar la Fiscalía el la condición de juez y parte, por lo que en adelante los fiscales solicitarán a los jueces de
control de garantías la medida cautelar de privación de la libertad. Las actuaciones que directamente afectan la esfera de la intimidad
personal, como las capturas, allanamientos, interceptación e incautaciones, quedan sujetas al control judicial posterior. La restricción de
la libertad, el juez de garantías sólo podrá ordenarla cuando resulte necesaria la comparecencia del imputado al proceso, la
preservación de la prueba o la protección a la comunidad y de las víctimas.
Estructuración de la Defensoría Pública. El sistema adversarial conlleva un necesario equilibrio de las partes, originado el
fortalecimiento de la defensoría pública para la tutela de los derechos del imputado que carece de recursos para sufragar una defensa
técnica y de confianza.
Derecho de las víctimas y justicia restaurativa: A la víctima se le reconoce plenamente sus derechos, participando dentro del proceso
tales como el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación, y a partir del pronunciamiento por parte del juez de conocimiento del
sentido del fallo condenatorio, puede promover un incidente de reparación integral de los perjuicios ocasionados por la comisión del
delito.
5.5 CONTENIDO CONCEPTUAL ESPECÍFICO DE LA USTA:
Seguir las orientaciones dadas al respecto.
43
NIT 860 012 357 - 6
5.6 CONTENIDO TEÓRICO
SEMANAS
UNIDADES TEMÁTICAS
1
Introducción al derecho procesal
penal, Objeto, Fines y formas del
proceso penal. Mapa sistema
acusatorio.
2
Principios rectores y garantías
procesales
3
4
5
LOGROS
Conocer el nuevo modelo de proceso penal en el
que la Fiscalía asume a plenitud sus funciones de
acusación e investigación sin ejercicio de
funciones jurisdiccionales. Utilizando el mapa del
sistema acusatorio entender la utilidad del
Proceso Penal
Conocer cuáles son los fundamentos
Constitucionales que irradian el Proceso Penal
Publicidad de los procedimientos.
Audiencias preliminares.
Términos
procesales.
Providencias
judiciales.
Notificaciones
providencias,
citaciones y comunicaciones.
Presentación de casos reales para verificar la
aplicación consecuente y pertinente de
Normas Rectoras
Adquiere la capacidad de entender las
garantías constitucionales que corresponden
a las Partes intervinientes en el Proceso
Penal Acusatorio
Obtiene la capacidad de determinar a quien
le corresponde la investigación y el
conocimiento en el Proceso Penal
Acusatorio.
Sabe en qué casos un funcionario judicial
debe separarse del conocimiento de un
Proceso Penal.
Ejercicios orales con relación al tema.
Participación activa en clase desarrollando
ejercicios sobre definición de competencia y
la prórroga de esta.
Identificar los mecanismos de justicia
restaurativa que permiten solucionar conflictos y
lograr reparación, restitución o resarcimiento de
los perjuicios causados.
Conocer en que momentos procede el comiso
sobre bienes y recursos del penalmente
responsable.
Dominar las diferentes funciones de las partes
que intervienen en el proceso penal acusatorio.
Verificación con ejemplos prácticos de las
formas previstas en la ley para solucionar los
conflictos y lograr el resarcimiento de los
perjuicios causados.
Con ejercicios orales cumplir con el trámite
del comiso.
Con ejemplos determinar como se ha
desjudicializado las funciones que ejerce la
fiscalía y como se desarrollan las funciones
del juez de garantías y del juez de
conocimiento al igual que las partes
intervinientes en el proceso.
Con casos observar cómo se regulan los
plazos que deben sujetarse de manera
rigurosa quienes participan en el proceso
penal acusatorio.
Conocer que los jueces dictarán sus providencias
en el desarrollo de audiencias públicas y
naturalmente orales. Identificar qué audiencias
preliminares se surten en la investigación.
Determinar la importancia que tiene el
cumplimiento estricto de los términos fijados para
cada una de las etapas procesales.
COMPETENCIAS
Conoce los conceptos generales del Derecho
Penal, su objeto y fines, e identifica cómo se
desarrolla el proceso penal en sus etapas de
indagación e investigación y en el juicio.
Establecer las competencias para conocer de un
Proceso Penal en particular
Jurisdicción y competencia.
Acción penal. Impedimentos y
recusaciones. La actuación
Justicia restaurativa. Conciliación
preprocesal delitos querellables.
Mediación. Comiso de bienes y
recursos. Medidas cautelares.
Partes intervinientes y sus roles.
Juez de garantías y juez de
conocimiento.
INDICADORES DESEMPEÑO
Significado del sistema acusatorio
considerado como adversarial, garantista y
equilibrado.
Representación del trámite tanto en la
investigación como en el juicio.
Logra conocer qué mecanismos de justicia
restaurativa son obligatorios y cuales debe
mediar petición.
Conoce las consecuencias jurídicas que
recaen sobre los bienes y recursos del
penalmente responsable que provengan o
sean producto directo o indirecto del delito.
Distingue los roles que le corresponden al
investigador, al fiscal, al juez de garantías, el
juez de conocimiento y las partes que
intervienen en el proceso penal acusatorio.
Adquiere la capacidad de manejar los
términos procesales, distingue las diferentes
providencias y como se ejerce el principio de
publicidad para conocer las razones que tuvo
el juez para tomar la decisión y así ejercer el
principio de la impugnación.
44
NIT 860 012 357 - 6
6
7
8
9
10
Conocer los medios de impugnación que realizan
Recursos ordinarios.
los sujetos procesales encaminados a lograr
Recurso de Casación y Acción de modificación o reforma de las decisiones
revisión
judiciales.
Indagación e investigación.
Organismos
que
ejercen
funciones de Policía Judicial.
Actuaciones que no requieren
autorización judicial previa
Identificar las circunstancias que no permiten a
un funcionario tener capacidad subjetiva para
conocer de un proceso
Conocer quiénes y qué funciones cumplen los
Organismos de Policía Judicial.
Tener bien claro el significado de las actuaciones
que desarrollan los funcionarios de policía judicial
Actuaciones
que
requieren
la cual requieren autorización previa del juez de
autorización judicial previa
garantías.
Métodos
de
identificación.
Cadena de custodia.
Elementos materiales probatorio
y evidencia física
Conocer la importancia de los medios
cognoscitivos en la indagación e investigación y
la importancia del sistema de cadena de custodia
para asegurar las características originales de los
elementos materia de prueba o evidencias físicas
desde su recolección hasta su disposición final.
Conocer el concepto de captura, el significado de
la formulación de imputación y establecer como
Captura. Legalización captura.
se racionalizó la privación preventiva de la
Formulación
de
imputación.
libertad
Régimen de libertad. Medidas de
aseguramiento
Principio de oportunidad.
11
Preclusión de la acción penal
El principio de oportunidad trata de establecer
reglas claras para prescindir de la acusación
penal, frente a casos en los cuales
ordinariamente debía acusarse por un aparente
hecho delictivo.
La preclusión como forma de de ejercicio de la
acción penal para concluir la persecución penal.
Fijar actividades prácticas que busquen
utilizar los mecanismos de impugnación
contra las decisiones de los jueces, y cual es
la oportunidad procesal para interponer,
sustentar y tramitar el recurso.
Verificación del tema con ejemplos prácticos
presentados por los mismos estudiantes en la
clase y cómo se debe lograr incorporar las
evidencias que la Policía Judicial recoja en el
lugar del hecho delictivo y en qué momento
se autentican estas.
Con casos prácticos conocer la importancia
que tiene en la investigación la previa
autorización del funcionario judicial, como
resultado del programa metodológico que
plantea la fiscalía.
Con ejemplos se establecerá la diferencia de
elemento material de prueba y la evidencia
física y cómo se clasifican en el campo
forense. Cuáles son los pasos a seguir en el
lugar de los hechos, Se analizarán los
formatos que utiliza la fiscalía y los
investigadores.
Se analizarán planteando casos concretos,
donde se analizará los motivos que han dado
lugar al juez de garantías para no proferir
medida de aseguramiento, en que casos se
decide declarar la ilegalidad de la captura, el
por qué se niega la sustitución de la pena
privativa de la libertad.
Con casos prácticos se conocerá como se
ejerce el control judicial cuando la fiscalía
aplica el principio de oportunidad para optar
entre investigar o dejar de hacerlo, acusar o
solicitar ante el juez la abstención de la
persecución penal. Igualmente determinar en
que casos da lugar a la preclusión de la
acción penal.
Conoce la manera como se manifiesta la
inconformidad contra la decisión de un juez,
como expresar el interés para buscar la
modificación o revocación de la providencia.
Adquiere el dominio sobre el manejo de los
elementos materiales, de prueba y las
evidencias físicas, procedimiento utilizado en
las entrevistas y desarrollo de las
actuaciones de los organismos de policía
judicial, en la investigación.
Conoce las consecuencias que conlleva
cuando se omite la autorización por parte del
funcionario judicial para las actuaciones que
lleva el grupo de investigadores dirigidos por
el fiscal.
Adquiere la destreza para descubrir los
errores que conllevan al fracaso en el juicio al
no prosperar la teoría del caso que presente
la fiscalía o la defensa.
Puntualiza la importancia de la imputación
fáctica, su significado y consecuencias en el
proceso penal.
Conoce la importancia de la presunción de
inocencia frente a la privación preventiva de
la libertad y cuando resulta necesaria la
orden de captura.
Comprende como surge el principio de
oportunidad como herramienta jurídica y de
política criminal, lo cual permite que la
Fiscalía General de la Nación suspenda,
interrumpa o renuncia a la persecución penal
según las causales taxativamente definidas
en la ley.
Igualmente conoce los casos que dan lugar a
concluir con la acción penal mediante el
mecanismo de la preclusión.
45
NIT 860 012 357 - 6
12
13
14
El
Juicio.
La
acusación. Diferenciar en qué momento termina la Etapa de
Descubrimiento de los EMP y EF. Investigación, y cuándo y cómo se inicia la fase
Preacuerdos y negociaciones
del juicio y que audiencias se llevan a cabo.
Conocer como se lleva a cabo la planeación que
hacen las partes y los demás intervinientes para
llevar a feliz término sus pretensiones en el juicio
Audiencia preparatoria.
oral
Juicio oral. Reglas generales de
la prueba testimonial, pericial,
documental e Inspección. Prueba
de referencia.
15
Alegatos
de
las
partes
intervinientes. Decisión o sentido
del fallo. Sentencia
16
Ineficacia
de
los
actos
procesales. Libertad condicional
Comprender que el juicio oral se constituye un
método efectivo para ofrecer, presentar,
practicar, controvertir y valorar los medios de
prueba y además se logra controlar mejor la
decisión del juez. Enterarse de la importancia del
principios de contradicción, mediación formal y
material, concentración y publicidad, mediante un
juicio oral de partes con roles de acusación y
defensa con los medios y la actividad probatoria.
Conocer que la audiencia del juicio oral termina
con los alegatos, obligatorio para la Fiscalía,
facultativo para la defensa, la víctima y el
ministerio público, donde las partes ayudan al
juez a analizar y valorar la prueba, concretan
jurídicamente sus peticiones y argumentan sobre
las mismas.
Diferenciar las diferentes causales e
irregularidades que generan nulidad en el
Proceso Penal
Con casos prácticos, verificar los casos en
que es pertinente Acusar o Precluir la
Investigación respecto del procesado
Verificación del tema con ejemplos prácticos,
determinando quienes participan en la
audiencia preparatoria y cual es su objeto,
Con casos prácticos se aplicarán las reglas
generales para la prueba testimonial, pericial,
documental e inspección judicial y lo relativo
a la prueba de referencia.
Tiene capacidad de conocer en qué casos
procede la Acusación del Procesado, y en
qué casos la Preclusión de la Investigación
Tiene capacidad de conocer la forma como
se desarrolla la audiencia preparatoria, el
ofrecimientos de pruebas, decreto de estas y
por qué se inadmiten los medios de prueba.
Por que se recomienda la aceptación o no de
los cargos a efectos de obtener rebaja de
pena y se procesa a dictar sentencia.
Adquiere el conocimiento necesario para el
desarrollo del juicio oral aplicando las
habilidades y destrezas utilizando la
comunicación oral como método efectivo
para la persuasión con el propósito de
convencer al juzgador de que su versión de
los hechos es la correcta.
Verificación del tema con ejemplos prácticos.
Tiene capacidad de conocer la forma como
se desarrolla el Juicio oral y la forma de
intervenir en la misma como Sujeto
Procesal
Verificación con el estudiante respecto a
casos prácticos de la vida real, sobre
irregularidades en los Procesos Penales
Sabe en qué casos se genera nulidad de la
actuación procesal y como sanear la
actuación procesal.
5.7 VALORES A FORTALECER O FOMENTAR
Lectura crítica al resultado de los conversatorios que publica el Consejo Superior de la Judicatura a partir del aporte escrito y de la
exposición oral.
Fomentar la elaboración de monografías y sus elementos (político y jurídico), con el fin de verificar el criterio y estudio del estudiante.
46
NIT 860 012 357 - 6
Analizar las jurisprudencias relacionadas con el nuevo sistema penal acusatorio, buscando un acercamiento a las formas de
interpretación jurisprudencial, analizando particularmente aspectos como la “ratio decidendi”, “obiter dicta”, cosa juzgada implícita y
explícita, construcción de la línea jurisprudencias y sus técnicas de variación, como herramientas que debe tener siempre de cerca el
operador judicial.
Incentivar el proceso de elaboración del discurso hasta llegar su presentación en público y las formas de interrogar, a fin de que sin
temor domine un tema frente al auditorio.
Motivar la necesidad del uso estratégico de ayudas audiovisuales para transmitir información, sobre todo en procesos de alta
complejidad.
5.8 PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA
Abordar las técnicas del proceso oral con una metodología activa-participativa, con base en casos y centrada en ejercicios prácticos.
Brindar una orientación efectiva referente a una buena planeación de los casos (teoría del caso), eficaces alegatos, buenos
interrogatorios y contrainterrogatorios, y efectivas oposiciones.
Llevar a los estudiantes a la reflexión constante, en el sentido que la sociedad organizada no puede existir sin un método para a
investigación de las conductas punibles, para la determinación de responsabilidades que de ellos se derivan y para la solución de los
conflictos producidos por la comisión de tales comportamientos, y ese método, lo integra precisamente el procedimiento penal.
Hacer énfasis en el enfoque de aprender haciendo, a través de un trabajo no solo teórico, sino práctico, que ponga al alumno en
contacto directo con la experiencia profesional.
5.9 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Explicación temática por parte del profesor, orientaciones en las horas presenciales y discusión y aclaración de problemas.
47
NIT 860 012 357 - 6
Proyección y socialización de videos sobre audiencias preliminares y juicios orales, recogidos de casos de la vida real.
Elaboración de casos por los estudiantes, que comprendan la temática abordada en la asignatura.
Asignación de lecturas a los estudiantes, a fin de que elaboren un ensayo y lo sustente (exposición). Material para tutorías, con su
correspondiente control.
Debates, en grupo de algunas lecturas, jurisprudencia y libros, en clase, al final de la cual, se entregarán (Método – Analítica: IDRISCA
(Identificar, definir, relacionar, ideogramar, seleccionar, crítica positiva y negativa, aplicación) las conclusiones respectivas luego del
debate oral.
Evaluaciones en clase
5.10 SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Examen o Evaluación Parcial: Para los dos primeros 35% (equivalente al 70% de la evaluación): Trabajos, ensayos, lecturas, pruebas orales y
escritas. Examen final: (del 30%), correspondiente al examen modular, en forma oral, con la intervención de los docentes que integran el
módulo penal.
5.11
BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA:
Constitución Política de Colombia.
Código de Procedimiento Penal: Leyes 906 y 937 de 2004 y 1142 de 2007.
Código Penal Colombiano: Ley 599 de 2000 y 890 de 2004.
Código de Procedimiento Civil.
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia: Ley 270 de 1996.
48
NIT 860 012 357 - 6
ARIAS DUQUE, Juan Carlos y Otros. El Proceso Penal Acusatorio Colombiano – Nuevo Manejo de la prueba. Tomo I, ediciones
jurídicas Andrés Morales, Bogotá, 2005.
BERNAL ARÉVALO, Benjamín. Técnicas de Investigación Criminal en el Sistema Acusatorio. Ediciones jurídicas Andrés Morales,
Bogotá, 2005.
BERNAL CUÉLLAR Jaime, MONTEALEGRE LYNETT Eduardo. El Proceso Penal. Fundamentos constitucionales del nuevo sistema
acusatorio. Tomo I. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 5° edición 2004.
CADENA LOZANO, Raúl, HERRERA CALDERÓN, Julián. Cláusula de Exclusión y Argumentación Jurídica en el Sistema Acusatorio.
Ediciones jurídicas Andrés Morales, Bogotá, 2005.
DECASTRO GONZÁLEZ, Alejandro. El Contrainterrogatorio. Editorial Librería Jurídica Comilibros. Bogotá, 2005.
PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Fundamentos del Sistema Acusatorio de enjuiciamiento penal. Ed. Temis, Bogotá. 2005.
SUÁREZ SÁNCHEZ Alberto: El Debido Proceso Penal. Universidad Externado de Colombia. Ultima edición.
USAID. Técnicas del Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. 1ª edición. Bogotá, 2005
USAID. Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano. Lecturas complementarias. 1ª edición. Bogotá, 2003
USAID. Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano. Manual para talleres y juicios simulados. 1ª edición. Bogotá, 2004
USAID. Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano. Libro del Docente. 1ª edición. Bogotá, 2003
USAID. La prueba en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Módulo IV para Defensores Públicos. 1ª edición. Bogotá, 2005
USAID. Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano. Módulo institucional para defensores. 1ª edición. Bogotá, 2005
USAID. Rol de jueces y magistrados en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. 1ª edición. Bogotá, 2005
USAID. Axiología y deontología del proceso penal y precedente judicial. 1ª edición. Bogotá, 2003
49
NIT 860 012 357 - 6
USAID. Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano. Libro del Dicente. 1ª edición. Bogotá, 2003
Jurisprudencia de la Corte Constitucional
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
Videos: Casos reales sobre audiencias públicas.
El material da la USAID, y Videos, se suministrará por el docente en medio magnético
GENERAL:
AMAYA VELOSA Campo Elías: Las Pruebas en el Sistema Acusatorio del Código de Procedimiento Penal. Ediciones Del Profesional
Ltda. Julio de 2008.
ASCENCIO MELLADO José María: Principio Acusatorio y Derecho de Defensa en el Proceso Penal. Estudios Trivium Editorial, Madrid.
1991.
BERTOLINO Pedro: El funcionamiento del Derecho Procesal Penal. Editorial Depalma, Buenos Aires. 1985.
BETTIOL Giuseppe: Instituciones de Derecho Penal y Procesal Penal.
CARNELUTTI Francesco: Las Miserias del Proceso Penal.
FERRAJOLI. Luigi: Derecho y Razón.
FLORIÁN Eugenio: Elementos del Derecho Procesal Penal. Editorial Bosch, Barcelona.
GÓMEZ ARISTIZABAL Horacio: Normas Básicas del Procedimiento Penal. Editorial Tercer Mundo, Bogotá 1990.
GONZÁLEZ GÓMEZ Alberto: El principio de Igualdad y la Corte Constitucional.
GOESSEL Heins: El Defensor en el Proceso Penal.
50
NIT 860 012 357 - 6
MOLINA ARRUBLA Carlos Mario: Principios Rectores de la Ley Penal Colombiana. Biblioteca Jurídica Dike. 1995.
SILVA SILVA Jorge Alberto: Derecho Procesal Penal. Colección Textos Jurídicos Universitarios. 1990.
SALAMANCA ROA Gabriel y otros: Derecho Acusatorio Comparado Colombia Italia. Editorial Librería Ethos, Tunja 1997.
SOLÓRZANO GARAVITO, Carlos Roberto. Sistema Acusatorio y Técnicas del juicio oral. Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, 200
5.12 INFOGRAFIA:
www.ramajudicial.gov.co
www.minjusticia.gov.co
www.uc3m.es/uc3m/dpto/pu/dppu2.html
www.uirioja.es/biblio/MATERIA/DPENAL.htm
www.ujaen.es/dep/derpen/
www.vlex.com
www.derechopenal.deeuropa.net
www.tudiscovery.com/crimen/ciencia_forense/index.shtml
www.secretariasenado.gov.co/leyes/1002.HTM
51
Descargar