guia para la presentación de experiencias significativas 2011

Anuncio
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS
2011
ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL PROCESO DE POSTULACIÓN
Esta distinción va dirigida a TODAS las Instituciones Educativas, oficiales y privadas, que
consideren tener una (1) experiencia significativa1 que muestre una propuesta de trabajo
rigurosa en cualquier área de la gestión escolar. Estas pueden ser lideradas por personas
o grupos integrantes de la comunidad escolar y presentadas por la institución educativa.
Una experiencia significativa se entiende como “una práctica concreta y sistemática de
enseñanza y aprendizaje, de gestión o de relaciones con la comunidad, que ha mejorado
procesos y que por su madurez, fundamentación, grado de sistematización y resultados
sostenidos en el tiempo, ha logrado reconocimiento e influencia en otros ámbitos distintos
al de su origen.
El concepto de práctica remite necesariamente a un saber hacer fundamentado en un
referente conceptual, que sirve para la solución de un problema, el manejo eficiente de un
proceso, el mejoramiento de la eficacia de un área o grupo de una organización. Por esta
razón, las buenas prácticas van dirigidas a los equipos humanos que en las instituciones
educativas enfrentan en lo cotidiano los retos mencionados anteriormente”2.
Se invita a las personas o grupos que lideren proyectos o experiencias significativas con
dos años ó más de ejecución en las IE, para que documenten y sistematicen su
práctica. Con base en la premisa que una sistematización es una modalidad colectiva de
producción de sentidos sobre una experiencia. Como diría Lola Cendales, es un espacio
de encuentro intersubjetivo, posibilita la toma de conciencia y reafirmación de identidad;
un diálogo con los otros para revivir momentos y escuchar diversas perspectivas frente a
una misma experiencia o proyecto. Lo que se pretende al convocar a los agentes
No es posible postular más de una experiencia por Institución Educativa
Tomado y adaptado de la cartilla “La ruta del saber-hacer escolar” de la Secretaría de Educación
de Medellín. 2007.
1
2
educativos a escribir su experiencia es privilegiar su punto de vista, comprender la
realidad desde su óptica y el sentido de las acciones educativas que emprenden. 3
Del proceso de escritura se espera la reconstrucción de varios aspectos:
a) El contexto en el cual se lleva a cabo la experiencia.
b) El propósito final de la misma, es decir el sentido de lo que se hace.
c) El devenir histórico de la experiencia y las mediaciones que la configuran4.
Para ello, es necesario recoger y organizar información pertinente y consistente sobre una
experiencia y/o proyecto y presentarla de una manera ordenada y coherente. Las
experiencias significativas (o buenas prácticas) se pueden presentar en torno a UNA de las
cuatro áreas de la gestión escolar:
Gestión directiva: se pueden presentar experiencias, propuestas o proyectos
relacionados con aspectos del desarrollo de la dirección y el liderazgo en la institución
educativa. Por ejemplo:
a. Construcción y despliegue participativo del horizonte institucional y en general del PEI.
b. Estrategias para la participación y la convivencia en la institución educativa que le dan
sentido al gobierno escolar y que generan pertenencia en los diversos estamentos de
la comunidad educativa.
c. Proyectos de comunicación institucional.
d. Estrategias sistemáticas y maduras de autoevaluación institucional y mejoramiento,
lideradas por la dirección.
Gestión académica: se pueden presentar experiencias, propuestas o proyectos
relacionados con cualquier área del conocimiento. Por ejemplo:
a. Investigaciones en curso o terminadas el año inmediatamente anterior.
Tomado y adaptado del artículo “La sistematización como experiencia investigativa y formativa”
de Lola Cendales y Alonso Carrillo.
3
Tomado y adaptado del artículo “La sistematización como investigación interpretativa y crítica” de
Alfonso Torres.
4
b. Estrategias metodológicas para la enseñanza de alguna área.
c. Introducción de nuevas tecnologías en las áreas.
d. Formas de evaluaciones participativas.
e. Proyectos de aula en desarrollo o terminados.
f. Proyectos de formación integral de los estudiantes
g. Estrategias de cualificación de la profesionalidad docente.
h. Innovación en la organización curricular y académica.
Gestión de la comunidad: se pueden presentar experiencias, propuestas o proyectos
relacionados con cualquier tipo de trabajo con la comunidad, en el cual, por supuesto,
esté vinculada la IE. Por ejemplo:
a. Trabajo con los padres de familia.
b. Trabajos con las comunidades locales.
c. Programas que muestren la IE como foco cultural o social.
d. Estrategias de apoyo y vinculación de egresados
e. Proyectos interinstitucionales que apunten a la solución de una problemática social
comunitaria específica
Gestión administrativa: se pueden presentar experiencias, propuestas o proyectos
contribuyan a la promoción, difusión y fortalecimiento de las propuestas institucionales.
Por ejemplo:
a. Programas que mejoren la cotidianidad escolar
b. Procesos que exhiban la forma como la administración apoya la propuesta formativa de
la IE.
c. Proyectos de gestión del talento humano
d. Innovaciones en el manejo de la información y los recursos físicos y financieros
Es muy importante que la postulación de la experiencia significativa esté respaldada con
anexos, presentados de acuerdo con el orden en el que se propone la guía (videos, fotos,
textos, cartas, material producido, testimonios, noticias etc.).
Debe entregar dos (2) copias físicas y (3) digitales. (el archivo debe marcarse con el
nombre completo de la institución, sin tildes, guiones, comas o caracteres especiales: “ñ,
*, /, - ,” etc.).
Los anexos deben presentarse en cada una de las copias digitales de la postulación de la
experiencia significativa debidamente marcados. No se recibirán anexos físicos.
Incorpore sólo los esenciales, relacionados y marcados de acuerdo con el orden que les de
en la postulación.
Las (2) copias físicas deben presentarse en documento aparte, numeradas y argolladas.
No se entiende por anexos documentos legales como tal.
La postulación de la experiencia significativa se debe presentar en fuente arial 12, a
espacio sencillo y no debe exceder 35 páginas tamaño carta.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS
TENGA EN CUENTA: Si la IE se postuló al Premio Ciudad de Medellín a la calidad de la
educación, diligencie los puntos 1 y 2, y pase directamente al punto 6, para diligenciar
sólo la información sobre la EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA. Si la IE no se postuló al
Premio debe diligenciar todos los ítems que a continuación se proponen.
1.
INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NOTA: Para facilitar la lectura de su experiencia significativa y lograr que sean valoradas
en detalle sus vivencias y reflexiones, siga en sentido estricto los aspectos sobre los que
se le propone escribir en el formato que a continuación se presenta. La experiencia
significativa que se presente en otro formato diferente no será evaluada.
Razón social de la institución que postula la experiencia:________________________
Oficial: __
Privada:____
Cobertura Educativa: ______
Código DANE:
Nombre del (a) rector(a):
Número de sedes ____ Nombre de las sedes:
Dirección de la Sede Principal:
Comuna N°____ Barrio_________Corregimiento____________ Vereda_____________
Núcleo educativo ________________________________________
Teléfonos:_________________________________Email:________________________
Jornadas: Mañana _____ Tarde______ Noche____ Sabatino- Dominical______
Niveles: Preescolar: ______ Básica:____ Media:_____
N° Estudiantes:
N° Docentes:
N° Directivos:
2. INFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
2.1 Nombre de la experiencia postulada: ___________________________________
2.2 Trayectoria de la experiencia - Tiempo de desarrollo de la experiencia: ______
2.3 Responsables de la experiencia
Nombre completo
Cargo
Tipo de vinculación
con la IE
Correo electrónico
2.4 Población beneficiada por la experiencia
Realice una breve caracterización de la población beneficiaria, enfatizando los cambios
que se han propiciado por la aplicación de la experiencia. En lo posible utilice cuadros y
datos cuantitativos (use anexos si lo necesita).
2.5 Área del conocimiento en la que inscribe la experiencia:
2.6 Área de la Gestión escolar en la que se inscribe la experiencia, ¿por qué?
Gestión directiva
Gestión académica
Gestión de la comunidad
Gestión administrativa
3.
Hitos que han configurado la existencia de la Institución Educativa:
Los hitos fundamentales de la IE deben ser destacados a través de una descripción que
señale:
 Las propuestas educativas que han acompañado a la IE, es decir, de qué manera se
ha concebido la formación de los alumnos, cómo han funcionado las propuestas




pedagógicas y didácticas, cuáles concepciones de conocimiento las han apoyado, entre
otras.
Las formas en que ha operado la convivencia de todos los actores de la comunidad
educativa y cuál ha sido su participación en la construcción de la propuesta escolar.
Cómo se ha vinculado la IE con el entorno y qué tipo de relación ha podido construir
considerando las características, y las condiciones de la comunidad en la que está
inserta.
Cómo se ha transformado la gestión y la administración de la IE con base en la
evolución de la estructura institucional.
Cuáles han sido las principales dificultades experimentadas por la IE y las formas de
superarlas
4. Descripción de la gestión institucional por Áreas: En este apartado se busca
fundamentalmente que el evaluador tenga una visión integral de la IE desde una lectura
general de sus áreas de gestión:
GESTIÓN DIRECTIVA:
Horizonte institucional:
a. Visión.
b. Misión.
c. Valores institucionales
Convivencia:
a. Políticas de formación en competencias ciudadanas.
b. Desarrollo de proyectos de convivencia escolar.
Gobierno escolar:
a. Concepción y rol del gobierno escolar en el desarrollo institucional.
b. Mecanismos para la toma de decisiones.
Comunicación:
Estrategias de comunicación institucional
Autoevaluación institucional con miras a la autorregulación:
Política institucional de autoevaluación para la autorregulación
GESTIÓN ACADÉMICA:
Formación integral del alumno:
Estrategias de formación integral que consultan, reconocen y se apropian de las
condiciones de los contextos sociales diversos y plurales.
Profesionalidad del maestro:
a. Estructura de la propuesta formativa, teorías de aprendizaje, fundamentación sobre la
enseñanza de cada disciplina.
b. Construcción de propuestas didácticas innovadoras vinculadas con la enseñanza.
La evaluación de lo académico:
Propuestas de evaluación que se privilegian con base en la concepción de conocimiento,
enseñanza, aprendizaje.
Organización y administración de lo académico:
a. Diseño de ambientes de enseñanza-aprendizaje que respalden el desarrollo de la
propuesta pedagógica institucional.
b. Organización del tiempo y el espacio escolar.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA:
Información:
Uso sistemático de información para la toma de decisiones institucionales en todos los
ámbitos de las gestiones.
Recursos físicos y financieros:
Política de manejo de recursos físicos y financieros acorde con los fines institucionales.
Gestión del talento:
Políticas y proyectos institucionales para el desarrollo del talento humano de la institución.
GESTIÓN DE LA COMUNIDAD:
Pertinencia al contexto:
a. Propuesta institucional como foco cultura de su zona de influencia.
b. Proyectos transversales que ofrece la institución.
Seguimiento a egresados:
Seguimiento de egresados, características personales de sus egresados y vinculación a la
educación superior y/o al campo laboral.
Relaciones interinstitucionales:
a. Propuesta de interacción con las instituciones y organizaciones del contexto.
b. Atención a poblaciones vulnerables (condición de desplazamiento, de abandono, de
calle, de maltrato, entre otras)
5.
Lectura a profundidad del área en la cual se inscribe la EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA.
NOTA: Si la IE NO se postuló al Premio a la Calidad, profundice en el área de gestión en
la cual se inscribe su EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA y en los aspectos que no desarrolló en
el apartado 4.
Para desarrollar este punto debe revisar los lineamientos de la postulación al Premio
Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación. (Ver guía de postulación al Premio
a la Calidad)
6. DESCRIPCIÓN COMPLETA DE LA EXPERIENCIA
Relato de la experiencia:
-
Cuente la experiencia señalando lo que considera fundamental.
Origen:
Explique cómo, por qué y cuándo identificó el factor o situación que motiva esta
experiencia.
Explicite los supuestos bajo los cuales se estructuró y desarrolló la experiencia.
Relevancia:
Explique las razones que hacen significativa y exitosa la experiencia.
Proceso de Desarrollo:
-
Describa cómo se realiza la experiencia, las principales actividades desarrolladas.
Describa el estado actual de la experiencia.
Presente una síntesis de los aportes y la participación de los diferentes
estamentos y demás actores que intervienen en el proceso de implementación de la
experiencia.
Presente una síntesis de las limitaciones o problemas encontrados en el desarrollo
de la experiencia y los modos de afrontarlos.
Describa las principales transformaciones de la experiencia durante su tiempo de
realización.
Explique el apoyo institucional recibido para el desarrollo de la misma.
Resultados:
-
Presente una síntesis de los resultados y una autoevaluación de la experiencia.
Puede ser en términos cualitativos y cuantitativos, de gestión y de impacto o según
considere pertinente.
Explique las formas de evaluar la experiencia y de validar los resultados.
Describa los mecanismos mediante los que se ha dado a conocer la experiencia y
establezca si ésta se ha transferido a otras instituciones educativas.
Replicabilidad y futuro:
Describa las expectativas futuras y de desarrollo.
Explique las posibilidades de réplica en otras instituciones.
Enuncie los mecanismos de sostenibilidad e institucionalización de la experiencia.
Destinación de recursos: De resultar ganadora su Experiencia Significativa, comente
brevemente en qué invertiría el premio.
Tenga en cuenta las anotaciones que a continuación se presentan sobre la inversión de
dineros y que en este caso específico (experiencias significativas) deben dedicarse al
fortalecimiento de la experiencia ganadora.
El dinero recibido por concepto del reconocimiento a una experiencia significativa puede
ser invertido únicamente en los gastos elegibles que se describen a continuación:
PERSONAL en este ítem pueden incluirse gastos en:
a. Servicios de consultoría, contratación de expertos externos.
b. Los establecimientos educativos privados y de cobertura podrán utilizar los dineros
para la formación de recursos humanos, gastos relacionados con la participación en
simposios, talleres, cursos de formación, diplomados, estudios de pregrado y de
postgrado. Las decisiones sobre la utilización de estos recursos las tomará el equipo
completo que haya participado en toda o la gran mayoría de la experiencia significativa
distinguida.
BIENES: en este ítem pueden incluirse gastos en:
a.
b.
c.
d.
Equipos de laboratorio
Paquetes especiales de software
Equipamientos de oficina y puestos de trabajo
Libros y revista
OBRAS CIVILES Y REDES: en este ítem pueden incluirse gastos en:
a. Habilitación, ampliación o remodelación de laboratorios, oficinas, puestos de trabajo,
placas deportivas
b. Conexiones a redes.
GASTOS NO ELEGIBLES: en este ítem se incluyen:
a. Materiales fungibles: materia prima, reactivos y otros materiales fungibles de
laboratorio, suministros computacionales.
b. Pago de deudas, intereses o gastos administrativos.
Notas:
1. Las instituciones educativas favorecidas, al momento de seleccionar alguno de los
anteriores gastos deberán hacerlo siguiendo los principios de racionalización y
optimización, de manera que no se vayan a escoger gastos que ya se encuentren
solventados directamente por la Institución. En caso de que los gastos seleccionados
no reporten una real utilidad para la institución beneficiaria a juicio de la Secretaría de
Educación, se deberá concertar el premio en uno de los otros gastos.
2. Teniendo en cuenta que los premios asignados son recursos públicos, los
establecimientos educativos, tanto oficiales como privados, presentarán al Programa
de Mejoramiento de la Calidad de la Educación un informe de la forma en que se
utilizaron los recursos. Dicho informe lo remitirán a más tardar en el primer trimestre
del año siguiente a la ejecución de los recursos o la secretaría de Educación podrá
pedirlo.
Los establecimientos públicos deberán incorporar los premios dentro del fondo de
Servicios Educativos conforme lo estipula el Decreto Nacional 4791 de 2008.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN
Las experiencias serán evaluadas con base en los siguientes criterios:
a. Singularidad de la experiencia: a la luz de la metodología, la innovación y/o el uso de
tecnologías
b. Resultados verificables: efectos positivos y mejoramiento de la calidad de la
institución.
c. Posibilidad de replicar y adaptar la experiencia en otras instituciones.
d. Participación efectiva de diversos estamentos.
e. Pertinencia a las necesidades particulares de la población a la que se dirige.
f.
Institucionalización e incorporación a la cultura institucional.
CRITERIO
Singularidad
Resultados
Posibilidad de réplica
Participación
Pertinencia
Institucionalización
PUNTAJE PONDERADO
20
25
10
15
15
15
Para las IE que se presentan al Premio a la calidad de la educación, los evaluadores para
otorgar el puntaje, tendrán en cuenta la pertinencia de la experiencia significativa frente a
la postulación.
Así mismo, para las IE que NO se presentan al Premio a la calidad, los evaluadores
tendrán en cuenta para otorgar el puntaje, la pertinencia de la experiencia presentada
frente a los desarrollos que la IE hace en los puntos 3, 4 y 5, esto es: hitos que han
configurado la existencia de la institución educativa; descripción de la gestión institucional
por áreas y lectura a profundidad del área en la cual se inscribe la experiencia
significativa.
ANEXOS
Los anexos son aquellas evidencias necesarias que permiten al lector ampliar la
información presentada. Son ejemplos de cómo las IE llevan a cabo sus experiencias
significativas. Deben ilustrar en detalle la experiencia y su aporte al desarrollo de la IE.
Los anexos sólo deben presentarse cuando añaden, aclaran, precisan y facilitan la
verificación de la información, por ello se recomienda presentar SÓLO los esenciales.
Los anexos deben presentarse en cada una de las copias digitales de la postulación de la
experiencia significativa debidamente marcados. No se recibirán anexos físicos. Incorpore
sólo los esenciales, relacionados y marcados de acuerdo con el orden que les de en la
postulación
No se consideran como anexos, los documentos normativo – legales procedentes del
ámbito local, regional o nacional
Recepción de postulaciones
Las postulaciones se recibirán el día 14 de julio de 2011, de 8:00 a 5:00 p.m., en las
instalaciones de la Escuela del Maestro (Calle 51 40 - 155 - La Playa con Córdoba).
Datos de contacto
Las instituciones educativas pueden acceder a la guía de postulación en versión digital en
las
páginas:
www.medellin.edu.co;
www.proantioquia.org.co.
www.medellin.gov.co/educacion
Igualmente pueden escribirle a Luz Celina Calderón Gutiérrez, quien se encarga de la
coordinación general del Premio, al correo electrónico [email protected]
PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL PREMIO CIUDAD DE MEDELLÍN A
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
1. ¿Se puede presentar una experiencia significativa trabajada por varias instituciones
educativas, es decir, en red?
Respuesta: Si es posible, sólo que se debe demostrar que desde la concepción,
posterior desarrollo, seguimiento y evaluación de la experiencia se trabajó en red. No
puede ser una réplica de una experiencia exitosa de otra IE. Además, en caso de ser
seleccionada por el jurado para pasar a visita de campo, los evaluadores visitarían
todas las IE que estén implicadas en dicha experiencia.
2. ¿Es gratuito postularse?
Respuesta: ¡Por supuesto!
3. ¿Una IE que ganó el año anterior puede volver a ganar?
Respuesta: Si, pero en otra categoría. Y en el caso de que haya ganado como
experiencia significativa y desee postularse de nuevo a esta categoría, debe presentar
otro proyecto diferente al del año anterior.
4. Un proyecto que ya haya sido reconocido por otro Premio (ej: Compartir al maestro)
se puede postular?
Respuesta: Si, una misma experiencia puede obtener varios reconocimientos de
diferentes Premios.
BIBLIOGRAFÍA:
Alcaldía de Medellín. Secretaría de Educación. Guía de trabajo 2. En la ruta del
mejoramiento”. Marzo 2007
Alcaldía de Medellín. Secretaría de Educación. Buenas prácticas educativas, la ruta del
saber hacer escolar: 6 experiencias que marcan la calidad. 2007
Acuerdo Municipal N° 26 de 2007, por el cual se institucionaliza el “Premio Ciudad de
Medellín a la calidad de la educación y se dictan otras disposiciones referentes a
reconocimientos y estímulos educativos en la ciudad.
Cendales Lola y Carrillo Alonso. La sistematización como experiencia investigativa y
formativa. Ed: CEAAL. Panamá. 2006
Gómez Serra, Miguel. Evaluación de los servicios sociales. Art: “Cuestiones actuales de
reflexión y de debate en el campo de la evaluación”. Ed. Gedisa. Barcelona 2004
Torres, Alfonso. La sistematización como investigación interpretativa y crítica: Entre la
teoría y la práctica. Seminario Internacional sobre sistematización y producción de
conocimiento para la acción. Santiago de Chile. Octubre. 1996
WEBGRAFÍA:
Guía N° 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de
mejoramiento.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-30973.html
Ley General de Educación. Ministerio de Educación. Colombia. 1994
http://www.mineducacion.gov.co/1621/channel.html
Descargar