Plantilla para la realización del COMENTARIO DE

Anuncio
NORMAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS
0. Acercamiento previo
Es fundamental, es la primera aproximación al texto. Se ha de hacer varias veces, primero rápida y luego más
lenta. Después de una lectura comprensiva del texto se han de hacer los siguientes puntos:
1. Numerar las líneas
2. Fijar y subrayar las expresiones o palabras básicas.
1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
a) Naturaleza del texto: Supone ya una delimitación de su valoración histórica. El texto puede ser:
-
Jurídico. Texto de carácter legal, establece normas de derecho (nacional o internacional), leyes, decretos,
constituciones, tratados, acuerdos internacionales, …
-
Histórico-literario. Texto de carácter subjetivo. Memorias, autobiografías, recuerdos históricos, cartas,
notas personales, artículos de prensa, obras literarias y de pensamiento con reflejo de la realidad social
(ensayo y novela).
-
Histórico-circunstancial. Texto de carácter objetivo que puede ser:
o Político: discursos, crónicas, declaraciones, proclamas, resoluciones o acuerdos desprovistos de
carácter legal.
o Económico o social: contratos, donaciones, informes.
-
Historiográfico. Obras de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad
investigadora y científica
b) Circunstancias espacio-temporales. Es decir, localizar cronológica y espacialmente el texto. Si en el texto
consta la fecha, hay que hacer una breve referencia a los acontecimientos de dicha fecha. Si no hay o no nos
acordamos, habría que hacer un breve comentario de hechos importantes del siglo.
En el caso de los textos historiográficos hay que precisar dos fechas: la del historiador y la relacionada con lo que
escribe.
c) Autor, haciendo una breve biografía o semblanza del mismo.
-
Individual
-
Colectivo
d) Destinatario, es decir, a quien va dirigido (individual o colectivo)
-
Carácter público o privado
-
Carácter personal u oficial
-
Ámbito nacional o internacional
2. ANÁLISIS DEL TEXTO
Es la parte principal del trabajo y la clave para poder hacer después un buen comentario de texto. Consta de dos
partes:
-
Distinción de las ideas principales, secundarias y jerarquización de las mismas, de acuerdo a su
importancia. Las ideas hay que explicarlas, interpretando el contenido de las mismas.
A veces hay textos en que lo más sencillo y clarificador resulta respetar la ordenación indicada por el
propio documento. Ejemplo: tratados, artículos legales, constituciones,…
-
Hay que hacer breves aclaraciones o definiciones sobre referencias a instituciones, personas, términos
técnicos, conceptos, palabras en desuso, medidas, etc. Hay que hacerlo en cada idea principal o
secundaria, formando parte de la explicación e interpretación de las mismas.
3. COMENTARIO
Siendo el núcleo del trabajo, debe ser la parte más extensa. En el comentario se trata de relacionar el texto con la
situación histórica en que se enmarca; para ello, se aplican selectivamente los conocimientos que se tienen de la
época a los aspectos de que trata el texto. El texto no debe servir de excusa para desarrollar un tema despegado de
lo que en él se dice.
Hay que establecer unos límites cronológicos y temáticos en el desarrollo del comentario del contexto histórico.
El orden más lógico que conviene seguir es ir aplicando los conocimientos de que disponemos a cada una de las
ideas extraídas del análisis.
Por lo tanto, para hacer un buen comentario, lo importante es el nivel de conocimientos que se tiene sobre los
temas que en él aparecen.
4. CONCLUSIONES
Hay que ver si el texto es auténtico (es real, con referencia al hecho) y si es exacto (con referencia al hecho)
Si el texto es objetivo o subjetivo (si es imparcial o parcial) explicándolo
Hablar del interés por su contenido (si es importante, referente, etc.) y su significación en el proceso histórico.
ERRORES MÁS FRECUENTES
__ Personalismo: yo pienso, yo creo... se debe usar
A LA HORA DE REALIZAR
siempre el plural de modestia.
UN COMENTARIO:
COSAS QUE SÍ SE DEBEN HACER:
__ Disgresión, el texto como pretexto.
__ Razonar y tener espíritu crítico.
__ Perífrasis: decir lo mismo que dice el texto pero
__ Redacción comprensible y clara.
con otras palabras.
__ Hacer referencias al texto (citas) en el análisis.
__ Estilismo: Hacer un texto muy bien escrito, más
__ Capacidad de observación, espíritu analítico,
literatura que historia.
deducción, precisión.
__ Énfasis: ver más de lo que el texto dice.
TEXTO
“1…Primeramente, que todos los moriscos de este reino, así hombres como mujeres, con sus hijos, dentro de tres
días de cómo fuere publicado este bando en los lugares donde cada uno vive y tiene su casa, salgan de él y vayan
a embarcarse a la parte donde el comisario, que fuere a tratar de esto, les ordenare, siguiéndole y sus órdenes;
llevando consigo de sus haciendas los muebles, los que pudieren en sus personas, para embarcarse en las galeras y
navíos que están aprestados para pasarlos a Berbería, a donde los desembarcarán, sin que reciban mal tratamiento,
ni molestia en sus personas, ni lo que llevaren, de obra ni de palabra, advirtiendo que se les proveerà en ellos del
bastimento necesario para su sustento durante la embarcación y ellos de por si lleven también el que pudieren. Y
el que no lo cumpliere o excediere en un punto de lo contenido en este bando, incurra en pena de la vida que se
ejecutará irremisiblemente.
2…Que cualquiera de los dichos moriscos que, publicado este bando, y cumplidos los tres días, fuese hallado
desmandado fuera de su propio lugar, por caminos o otros lugares hasta que sea hecha la primera embarcación,
pueda cualquiera persona, sin incurrir en pena alguna, prenderle y desvalijarle, entregándole al Justicia del lugar
más cercano y si se defendiere lo pueda matar. (…)
4…Item que cualquiera de los dichos moriscos que escondiere o enterrare ninguna de la hacienda que tuviere por
no la poder llevar consigo o la pusiese fuego y a las casas, sembrados, huertas o arboledas, incurran en la dicha
pena de muerte los vecinos del lugar donde esto sucediere. Y mandamos se ejecute en ellos por cuanto SM ha
tenido por bien de hacer merced de estas haciendas, raíces y muebles que ni puedan llevar consigo a los Señores
cuyos vasallos fueren.
5…Y para que se conserven las casas, ingenios de azúcar, cosechas de arroz y los regadíos y puedan dar noticia a
los nuevos pobladores que vinieren, ha sido servido SM a petición nuestra, que en cada lugar de cien casas,
queden seis con los hijos y mujer que tuvieren (…) advirtiendo que sólo tiene oficio cultivar la tierra y que sean
de los que más muestras hubieren dado de cristianos y más satisfacción se tenga de que se reducirán a nuestra
Santa Fe Católica.
9…Que los muchachos y muchachas menores de cuatro años de edad que quisieren quedarse y sus padres y
curadores (siendo huérfanos) lo tuvieran por bien, no serán expelidos
(…) Valencia a veinte y dos días del mes de setiembre de año mil seiscientos nueve”
Decreto de expulsión de los moriscos, de 9 de abril 1609, por el Duque de Lerma
Publicado por el virrey de Valencia el 22 de septiembre de 1609
Clasificación del texto
Se trata de un texto de naturaleza jurídica, pues su objetivo es decretar la expulsión de los moriscos del reino de
Valencia, localizado espacialmente en Valencia y cronológicamente el 22 de septiembre de 1609. El decreto de
expulsión se firmó el 9 de abril de 1609, pero fue publicado por el virrey de Valencia el día 22 de septiembre.
El año 1609 supuso el reconocimiento de los rebeldes flamencos, con la Tregua de los 12 años, que permitió a
Felipe III, llevar un gobierno sin sobresaltos desde el punto de vista de la política exterior, por lo menos hasta el
inicio de la Guerra de los 30 años.
El autor fue el Duque de Lerma, valido de Felipe III, aunque la publicación del decreto en Valencia lo llevó a
cabo el Virrey de Valencia, Marqués de Caracena
El destinatario es el pueblo, por tanto es un documento público, oficial y de ámbito nacional
Análisis
El hecho de que el texto sea de carácter jurídico y este numerado, nos va a permitir analizar cada uno de los
puntos, partiendo del primero, donde se encuentra la idea principal del texto.
En el primer párrafo (líneas 1-10) es donde aparece la idea principal, sobre las que se argumentan las demás ideas.
Esta no es otra que la expulsión de los moriscos de España. Sigue hablando de que pueden llevarse cuantas
pertenencias puedan llevar en las manos y después los barcos los llevarían a Berbería, sin recibir mal alguno por
ello. Quien incumpliera dicho mandato sería castigado a muerte.
Los moriscos eran los musulmanes convertidos al cristianismo después de la conquista del Reino de Granada por
los RRCC.
En el siguiente párrafo aparece una idea secundaria, de carácter temporal, y es que pasados tres días de la
publicación de este bando cualquier cristiano que se encontrara un morisco podía robarle y prenderlo e incluso
matarlo si este hiciera se defendiera sin represalias para el cristiano. El Justicia era el cargo de índole jurídica más
importante de los territorios de la Corona de Aragón, valedor de los fueros de cada territorio y firme defensor de
los mismos frente a la nobleza y los reyes.
En el siguiente párrafo habla sobre los bienes que no pudieran llevarse o llevar a sus señores, que si los
destrozaran o prendiesen fuego, serían igualmente condenados a muerte, por cuanto estos pertenecerían a su
majestad, se entiende el rey.
En el siguiente párrafo permite que se queden algunos, “aquellos que más muestras de ser buenos cristianos
hubieran dado”, ya que así podrían conservarse artilugios que sabían manejar caso de los ingenios de azúcar, o
podrían cultivar los regadíos y determinados cultivos, como el arroz, de los cuales los moriscos eran expertos
trabajadores
Por último, habla de que se podían quedarse niños menores de 4 años, por consentimiento de los padres.
Comentario
El decreto de expulsión de los moriscos culminó la problemática morisca, solucionando un problema que se había
enquistado en la sociedad española. El problema morisco se había venido planteando a lo largo de los siglos XVXVI. El origen del mismo data de la conquista del Reino de Granada por los RRCC en 1492. La rendición se
realizo con la concesión de una serie de permisos para los habitantes musulmanes del reino de Granada, entre
ellas el permiso para practicar la religión musulmana, mantener su lengua y costumbres, así como su cultura.
Cuando se hizo, el Cardenal Cisneros y los miembros más importantes del reino, pensaban que los musulmanes se
irían convirtiendo poco a poco, cosa que no sucedió, por lo que el propio Cardenal Cisneros inicio las
conversiones forzosas de los musulmanes. Esto encendió a los musulmanes, ya que los cristianos no respetaban lo
acordado por los RRCC y Boabdil, que iniciaron un rebelión que fue sofocada por el ejército. En 1502 se
promulgo una pragmática obligando a la conversión o al destierro. Estos musulmanes convertidos al cristianismo
son los moriscos.
Durante el reinado de Carlos I no hubo problemas. Los moriscos mantuvieron sus costumbres, lengua y cultura,
con lo que se fueron presentando como una minoría inasimilable socialmente, además de los odios que
despertaban entre el pueblo llano, ya que cultivaban en las mejores tierras, pero en condiciones peores que los
cristianos, pues sus señores los trataban como esclavos en la mayoría de los casos.
Durante el reinado de Felipe II, muchos nobles y el propio rey veían con recelos la presencia morisca, como
elemento parcial en la lucha que la corona española libraba contra el Imperio Otomano, y muchos miembros de la
alta nobleza, cercanos al rey, los acusaban de estar en buenas relaciones con los otomanos, e incluso, con los
piratas de Berbería, que frecuentemente llevaban a cabo actos de piratería en las costas españolas. En 1566 Felipe
II prohibió el uso de la lengua, costumbres y vestidos lo que provoco una rebelión de mayores proporciones que
la anterior, en las Alpujarras granadinas, liderada por Aben Humeya, que fue a duras penas sofocada y que supuso
la dispersión de los moriscos por Castilla, que no soluciono nada, al contrario, generalizo el problema a todo el
país.
La expulsión de los moriscos se pensó en varias ocasiones, pero la presión de los nobles valencianos y
aragoneses, ya que los moriscos trabajaban bien, lo impidió.
La expulsión parece que fue minuciosamente calculada y preparada por un gobierno que trataba de alcanzar
popularidad en un momento difícil, después de las derrotas en Flandes
Conclusión
Se trata de un texto real y exacto (pues se promulgo dicho decreto y se llevo a cabo la expulsión de los moriscos).
Es un texto parcial pues trata a los protagonistas como seres inferiores que no merecen vivir en la España católica
de Felipe II.
Las consecuencias fueron bastante importantes, sobre todo, desde el punto de vista económico, pues los moriscos
eran una mano de obra barata y muy preparada, que supieron hacer rendir las tierras durante muchísimo tiempo
dando, así, a sus señores la posibilidad de crecer económicamente. También fue importante desde el punto de
vista demográfico, independientemente de la cifra (según autores de 300000 a 450000), lo que supuso un vacío
demográfico, concentrado, principalmente, en las áreas más productivas de la geografía agraria española (huertas
de Valencia, Murcia y Aragón).
Descargar