comentario de planos urbanos y tipos de aglomeraciones urbanas

Anuncio
COMO COMENTAR UN PLANO URBANO
PRESENTACIÓN
El plano urbano lo podemos definir como la representación gráfica a escala en donde se
observa la disposición de los elementos y espacios urbanos, y las distintas etapas históricas de su
desarrollo. De este modo a través de la lectura e interpretación de un plano urbano podemos
saber cuáles han sido las diferentes etapas de crecimiento de la ciudad. No es extraño, por
tanto, encontrarnos diferentes planos yuxtapuestos fruto de la evolución histórica.
La morfología urbana la integran tres elementos básicos: el trazado o plano, la edificación y
los usos de suelo, teniendo cada uno una configuración física concreta. Estos tres elementos
sufren una serie de transformaciones a lo largo de la historia pero a diferente ritmo, lo que hace
que se produzcan desajustes entre ellos. El más duradero de los tres es el trazado urbano,
seguido por la edificación, menos perdurable pues los edificios pueden ser declarados en ruinas y
demolidos, sustituyéndose por otros más acordes con las necesidades del momento. Por último,
los usos del suelo es el elemento que más variabilidad presenta.
ANÁLISIS Y COMENTARIO
Antes de ver de forma detallada los aspectos a analizar, debemos tener en cuenta que el
comentario y análisis de un plano urbano consta de dos grandes apartados: "lo que se ve"
(análisis) y "lo que no se ve" (comentario). Es decir, por un lado identificar las diferentes tramas
y la estructura visible urbana, y, por otro, deducir las fases de crecimiento desde una óptica
histórica.
ANÁLISIS
Emplazamiento y Situación: determinar el lugar físico donde está emplazada la ciudad y su
ubicación respecto a otros lugares. Ambos son determinantes que afectan al origen y crecimiento
posterior de la ciudad.
Forma del Plano: El crecimiento urbano conlleva el uso de diferentes tipos de planos en la
misma ciudad, lo cual nos permite apreciar las diferentes fases de su expansión. Básicamente hay
una triple tipología de planos, a los que podemos sumar uno lineal.
Áreas con Plano Radiocéntrico: Este tipo de plano es el resultado de un crecimiento
urbano a partir de un núcleo central de donde parten vías radiales que enlazan el centro
con la periferia. Estas áreas son características de los centros históricos de ciudades de
origen medieval.
Áreas con Plano Irregular: El plano desordenado o irregular presenta un trazado viario
sin planificar y sin que exista ninguna arteria dominante que organice a las demás. Es
igualmente característico de ciudades medievales, sobre todo de origen musulmán, aunque
también se puede dar en áreas de la ciudad en donde el crecimiento haya sido
incontrolado.
Áreas con Plano Ortogonal: Este plano es el resultado de un trazado planificado a base
al cruce de calles perpendiculares. Se usó frecuentemente para el trazado de los
ensanches urbanos del Siglo XIX y la planificación siguiente, si bien hay algunas ciudades
que en su origen presentas este tipo de plano. No olvidemos que esta forma se acomoda
fácilmente a las necesidades de parcelación y extensión en el espacio.
Áreas con Plano Lineal: Es un plano que se genera normalmente en torno a una vía de
comunicación como carreteras o a una línea de fijación como ríos.
Estructura Urbana: Hay que prestar especial atención a lo siguiente.
Zona Central y Fases de Expansión hacia la Periferia.
Líneas de Separación entre el área central y la periferia, y entre las distintas zonas
de expansión de la periferia.
Líneas de Fijación: son aquellas, como ríos, infraestructura viaria, que delimitan el
crecimiento de la ciudad.
Trama Urbana: disposición de los edificios. Puede ser cerrada, con los edificios juntos o
abierta, edificios con espacios entre sí.
Espacios Públicos y su distribución: grandes vías y avenidas, parques y jardines.
Zonas Industriales
COMENTARIO
En este apartado trataremos los factores históricos, es decir aquellos factores
condicionantes (físicos, ideológicos, políticos, culturales, sociales y estéticos) del plano urbano que
han influido a lo largo del tiempo en la configuración de la morfología der la ciudad. Es
importante, también, referenciar las principales actividades que se desarrollan en la ciudad y las
funciones de la misma. No olvidemos que la funcionalidad económica está en la base del
crecimiento y estructura de la ciudad. Por último debemos hacer mención a la integración de las
unidades elementales de la trama urbana en el proceso de crecimiento de la ciudad, con lo cual
podremos comentar los problemas que se deducen de su distribución y configuración.
El objetivo del comentario del plano urbano es “leer e interpretar” los aspectos más
relevantes de la morfología de la ciudad y localizar, delimitar y caracterizar los diferentes sectores
en que se organiza su estructura urbana.
COMO COMENTAR UN PLANO URBANO
Localización: situación y emplazamiento
•Emplazamiento: lugar concreto sobre el que se asienta la ciudad (y en especial, la ciudad inicial):
colina, orilla de un río, borde del mar, en el centro de un valle...
Hay que observar la existencia de barreras de fijación (río, mar…) que limiten el crecimiento de la
ciudad.
•Situación: entorno más amplio –contexto nacional y regional– de una ciudad (encrucijada,
corredor natural, puerto...).
Conviene hacer referencia a la elección de la situación y el emplazamiento en razón de las
funciones que habrían dado origen a la ciudad (defensiva, comercial, estratégica...).
Análisis del plano urbano
•A partir de la morfología urbana, debes delimitar los diferentes sectores de la ciudad: el casco
antiguo, el ensanche, la periferia, la franja periurbana...
•y, en cada uno de ellos, describir su plano, trama urbana, características de la edificación, usos
del suelo, problemas urbanos y transformaciones recientes.
1. Situar el Casco Histórico, cuyos rasgos morfológicos más característicos se habrán de
describir de forma sistemática:
◦delimitación (rondas, murallas).
◦calles estrechas e irregulares en trama compacta (manzanas cerradas).
◦sectores reconocibles (elementos romanos, medievales, edad moderna).
◦edificios históricos destacados.
◦usos del suelo: terciarios (CBD).
◦problemas: deterioro físico, social y ambiental. Procesos de renovación y rehabilitación.
2. Localizar el Ensanche, ubicado junto al casco histórico, y describir sus características:
◦plano regular (ortogonal, radiocéntrico).
◦grupos sociales a los que va destinado burguesía).
◦terciarización funcional (CBD).
3. La Periferia urbana:
◦Diferenciación de áreas:
◾residenciales: Son el sector predominante. Las tipologías son muy variadas (manzanas
cerradas o abiertas, colonias de casas bajas, bloques o torres, unifamiliares...), reflejo de
las distintas épocas en que se construyeron y del desigual poder adquisitivo de sus
residentes...
◾industriales: de carretera y polígonos industriales.
◾equipamientos.
4. La Franja periurbana:
◦no suele aparecer en los planos (indicar su existencia).
◦se caracteriza por una mezcla de usos urbanos (urbanizaciones, equipamientos, industrias…) y
rurales (campos de cultivo y “barbechos especulativos”).
Comentario
•Indicar los factores que determinan el crecimiento urbano y que explican la morfología actual del
plano, sin olvidar en cada caso las referencias cronológicas (capitalidad provincial,
industrialización, desamortización, crisis industrial, etc).
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
Prácticas: Comentario de Planos Urbanos
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE MADRID
El gráfico muestra el plano urbano de Madrid. Representa un espacio complejo que refleja las
distintas etapas de su desarrollo histórico. Podemos destacar las siguientes áreas.
a) El Casco Antiguo
Es la parte de la ciudad desde su nacimiento hasta la industrialización del siglo XIX
El casco antiguo de Madrid presenta un emplazamiento junto al río Manzanares que a modo de
obstáculo ha determinado que la ciudad se amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el NE.
amplia llanura (frente al Sistema montañoso de NO) que facilitará las comunicaciones con las
principales ciudades del norte y del Mediterráneo peninsular.
1
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
Prácticas: Comentario de Planos Urbanos
Su situación centralizada en el territorio y como capital del Estado ha contribuido a un crecimiento
constante como demuestran los distintos planos que pueden observarse en su morfología, áreas de
crecimiento que reflejan su evolución histórica.
Se observan dos sectores:
•
Medieval; que corresponde al emplazamiento original de la ciudad, con un carácter
defensivo típico de las ciudades medievales. Surge en una zona elevada junto al río.
Plano irregular como resultado de un crecimiento no planificado, ciudad cerrada,
limitada por murallas, la falta de espacio da lugar a calles pequeñas y estrechas. La
ciudad surge en torno al Palacio Real , antiguo Alcázar. La calles más importantes surgen
del centro en forma radial hasta las puertas de la muralla.
•
Desarrollo de los siglo XV-XVII. En este momento histórico el desarrollo y crecimiento de la
ciudad está unido a:
- Su carácter de capital
– Actuaciones urbanísticas relacionadas con el poder absolutista del XVIII
Surgen calles importantes que constituyen vías de acceso al centro, y edificios destinados,
no solo a embellecer la ciudad, sino que también simbolizan el poder real: Paseo del Prado.
El Retiro, Hospitales, Museos....
Con el inicio de la industrialización la población urbana aumenta, se diversifican los usos del suelo
y tienen lugar importantes transformaciones en el casco antiguo:
•
Se remodelan y amplían nuevas calles que facilitan las comunicaciones: Ej. La Gran Vía.
Importancia de la desamortización de los edificios y propiedades religiosas que dejan
nuevos espacios para edificar.
•
Desaparición definitiva de los recintos amurallados que dará lugar a la expansión
planificada de nuevas áreas residenciales: los ensanches.
b) Los Ensanches
El Ensanche Burgués de Madrid fue proyectado por el ingeniero Carlos María de Castro y se
localizó en el este: El distrito de Salamanca El distrito de Argüelles-Moncloa también tiene se
puede considerar ensancho, aunque fue proyectado posteriormente.
Presenta un trazado regular, ortogonal, que facilita la parcelación, la venta de los terrenos y la
organización de la circulación . Edificaciones cerradas en manzanas con patios interiores.
Destinado a la mediana y alta burguesía principalmente.
El desarrollo de los transportes permitió los primeros intentos de urbanización periférica, entre los
que destacó la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El proyecto se realizó teniendo como eje a una ancha
calle central, vía de comunicación, en torno a la misma se debían construir, en parcelas regulares,
casas unifamiliares con huerto y jardín. El Proyecto tenía como objetivo unir elementos urbanos y
rurales. Sólo se realizó en parte.
El desarrollo de la industria, el aumento acelerado de la población y el avance de los transportes
provocó un rápido crecimiento del espacio urbano.
Surgen otros ensanches, siguiendo las principales vías de comunicación, se extienden, con una
planificación cada vez más irregular, hasta englobar núcleos urbanos y rurales ya existentes. Estos
pueblos periurbanos presentan planos irregulares, propios de los núcleos preindustriales.
Corresponden a esta etapa las zonas del Fuencarral (Norte), Hortaleza (Este), Vallecas ( SE),
Carabanchel ( Sur) ...
2
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
Prácticas: Comentario de Planos Urbanos
La rapidez de este crecimiento, la necesidad de construir viviendas para la población trabajadora y
la especulación darán lugar a un urbanismo desordenado y difuso, que no presentan una calidad
ni en el trazado urbano, ni en los equipamientos, ni en las edificaciones...
c) La periferia
Se construyó a partir del enorme crecimiento de la ciudad desde la posguerra. En ella pueden
distinguirse diferentes tipos de áreas:
1. Las áreas residenciales son de distinta categoría; antiguos barrios de chabolas, mejorados
posteriormente; diversos tipos de poblados de promoción oficial de la década de 1950, con
malos materiales y escasos equipamientos, recibieron después remodelaciones y mejoras
( Manoteras, San Blas, entrevías..); barrios de bloques y torres con trama abierta y de diferentes
niveles en las décadas de 1950 a 1970 ( Concepción, Aluche..) y urbanizaciones de viviendas
unifamiliares de baja densidad a partir de la década de 1970.
2. Las áreas industriales son también de diverso tipo: polígonos industriales relacionados con el
desarrollismo de la época, localizados principalmente en el sector sur, junto al río Manzanares
y nuevos espacios industriales de mayor calidad ( parques industriales y empresariales, en el
sector norte y noreste.
3. Las áreas de servicios y equipamientos buscan en la periferia espacios más baratos: centros
comerciales, escolares, sanitarios... a partir de la década de 1980.
3
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
Prácticas: Comentario de Planos Urbanos
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE ALICANTE
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE BARCELONA
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
Prácticas: Comentario de Planos Urbanos
COMENTARIO DEL PLANO DE LA CIUDAD DE VALENCIA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE PAMPLONA
Descargar