una aportación a los Estudios de Performance

Anuncio
Master Artes Visuales y Educación
GUIA DOCENTE
Denominación del curso
Prácticas de corporización y pedagogías de contacto: una aportación a los Estudios de
Performance
Profesor/es responsable/s
Judit Vidiella Pagès
Departamento de quien depende
Dibujo. Unidad de pedagogías culturales
Universidad
Universidad de Barcelona
Créditos
2,5 ECTS
Unidad temporal (fecha de impartición)
Del 7 al 11 de noviembre de 2011
Carácter (obligatorio-optativo)
Optativo
Competencias
1
2
3
4
5
6
Capacidad de análisis y crítica de las performances, imágenes, acciones,
representaciones (audio)visuales y prácticas de corporización contemporáneas.
(Relacionada con las competencias específicas 1-3-5-7)
Capacidad de comprensión de referentes teóricos sobre la interpretación de las
performances, imágenes, acciones, representaciones (audio)visuales y prácticas de
corporización contemporáneas. (Relacionada con las competencias específicas 1-3-57)
Capacidad de relación entre los materiales performáticos, (audio)visuales y las fuentes
teóricas pera su discusión. (Relacionada con las competencias específicas 1-3-5-7)
Capacidad de escritura de textos críticos y bien argumentados (Relacionada con la
competencia específica 4)
Capacidad de discusión y debate complejo sobre los mismos. (Relacionada con las
competencias específicas 2-4)
Adquisición de habilidades y metodologías de investigación, producción y acción
basada en las artes, ya sea en contextos artísticos y/o educativos. (Relacionada con las
competencias específicas (Relacionada con las competencias específicas 3-6-8- 9-1011)
Requisitos previos
Conocimientos mínimos de los estudios de género.
Actividades formativas y su relación con las competencias
Actividades formativas
1 Los Estudios de Performance y los Estudios de Cultura Visual;
elementos para una genealogía híbrida: en esta primera sesión
nos aproximaremos a las diversas genealogías de estos dos
campos de estudio, así como a sus cruces; filiaciones y fricciones;
tensiones; campos de análisis; metodologías; temas de estudio;
problemáticas emergentes; etc. La finalidad es conocer las
aportaciones de los Estudios de Performance con el fin de
1
X
Competencias
2 3 4 5 6
X X X X
2
3
4
comprender nuevos modos de situarse en las problemáticas de los
Estudios Visuales: representación/corporización;
imagen/performance; cuerpo, discurso y performatividad, etc.
Tareas: Breve presentación y diálogo de cada uno de los
miembros del grupo a partir de los puntos de contacto entre los
propios intereses, investigaciones y producciones, y los del
programa (aproximaciones al cuerpo y al género, los estudios
feministas y postcoloniales…).
Aportaciones de los Estudios de Performance para la comprensión
de las prácticas de corporización: se aportará una constelación
de conceptos encarnados que pueden ser útiles para
comprender las prácticas de corporización en relación a la
constitución del género, la sexualidad, la raza… Para ello
analizaremos investigaciones, performances, material audiovisual,
etc. para discutir sobre las estrategias de construcción identitaria:
mascarada, drag, passing, outing, mimetismo, disidentificación,
performatividad, performance, parodia, liminalidad, etc.
Performance/performatividad; tensiones y debates en las
aportaciones feministas-queer y los Estudios de Performance. En
esta sesión se abordará la genealogía del término performatividad
desde los Estudios de Performance y las teorías de género, en
concreto desde las aportaciones de Judith Butler. También se
discutirá la tensión productiva que surge de la relación entre
performance y performatividad (a partir de la lectura de textos).
Se aportará material visual que ayude a ver cómo estas
conceptualizaciones se despliegan en tesis visuales e
investigaciones etnográficas. El objetivo es doble: por una parte
aportar una mirada compleja al concepto de performatividad
desde diversos campos de estudio (Lingüística, Antropología,
Estudios de Género, Estudios de Performance, política cultural)
con el fin de comprender la relevancia que está adquiriendo en
investigaciones desde las ciencias sociales, humanas y artísticas. Y
por otra que los miembros del grupo sean capaces de
incorporarlo en sus investigaciones, producciones, performances...
Investigación performativa y pedagogías de contacto;
aproximaciones para una educación encarnada: en este
apartado discutiremos las aportaciones de la teoría queer a la
educación (a partir de comentar lecturas y visionar material).
Revisiones y debates del papel de la educación desde los Estudios
de Performance (discurso, poder, performatividad); aportaciones
de performers para repensar el aprendizaje en la formación de
subjetividades en relación al género, la raza, la sexualidad, la
nacionalidad, la clase social, la religión… La finalidad es encontrar
'elementos de traducción' del campo de los Estudios de
Performance al contexto educativo. Las estrategias, metodologías
y prácticas de algunos performers contemporáneos nos pueden
dar herramientas para repensar el papel del cuerpo en la
educación.
Tipologia
AV AP
5
1
5
2
5
3
5
4
5
6
AV: Actividad de evaluación
TA
10
10
10
12,5
Horas destinadas
AP: Actividad presencial
TA: Trabajo autonomo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7
8
Total
20
42,5
1 credito = 25 horas
Acciones de coordinación (en su caso)
Sistemas de evaluación y calificación
La evaluación tiene en cuenta la participación con criterio de cada estudiante en el
seminario, así como la realización de las actividades propuestas.
Además, los estudiantes han de realizar un trabajo monográfico vinculado a algunas de las
problemáticas planteadas o derivadas del curso a partir de analizar un caso-material de
entre los presentes en el archivo RE.ACT.FEMINISM #2. A PERFORMING ARCHIVE en la
Fundació Tàpies. Se tratará de realizar un ensayo-artículo (8-10 pág.) en el que se pongan
en relación los textos y performances trabajados en el aula (o presentes en el archivo),
junto con los propios temas de interés y algunas de las problemáticas abordadas a lo largo
de las 4 sesiones. Se puede pensar en un formato de ensayo visual, narrativo,
performático… o en un relato de reconstrucción de los aprendizajes del seminario.
Se considera como criterios de valoración del mismo, su capacidad para dialogar con la
información y las lecturas, poner en relación cuestiones y problemas y activar los
conceptos y metodologías trabajadas en ejemplos prácticos., así como una aportación
analítica al material de archivo.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con
lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el
sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias
de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos
y actividades que integran el sistema de evaluación.
Breve descripción de los contenidos
Esta asignatura pretende aproximar a los y las estudiantes a las aportaciones más
relevantes de los Estudios de Performance que se interesan por el estudio de las prácticas
de formación de las subjetividades (encarnadas): giro teatral en las ciencias sociales;
performance-performatividad; contexto, espacio, cuerpo, identidad, prácticas normativas,
relacionalidad, espectatoriedad, subversión identitaria, políticas de experimentación… y en
definitiva, de los conceptos, estrategias y prácticas de corporización que puedan ser útiles
para el análisis de investigaciones centradas en la construcción de la identidad
(mascarada, drag, passing, outing, mimetismo, disidentificación, performatividad,
Investigación performativa, educación y teoría queer…). Todas estas cuestiones han sido
fundamentales en la trayectoria política feminista-queer, explorando estrategias
performáticas en el espacio público. Finalmente veremos las implicaciones educativas que
esto puede tener desde posiciones queer y de Estudios de Performance, para abordar
cuestiones entorno a la sexualidad y la identidad mediante prácticas y políticas de
experimentación performáticas a través de las denominadas ‘pedagogías y políticas de
contacto’ (Vidiella).
Este año las sesiones girarán alrededor del material de la exposición de la Fundació Tàpies
RE.ACT.FEMINISM #2. A PERFORMING ARCHIVE, a partir de la cual se organizarán las
temáticas y contenidos. Parte de las sesiones se harán in situ para poder trabajar con el
material de archivo.
RE.ACT.FEMINISM #2. A PERFORMING ARCHIVE Es un archivo temporal de performances en
vivo, en crecimiento continuo, que viaja a través de Europa del 2011 al 2013. Este archivo
presenta prácticas artísticas de performance feminista, de crítica de género y queer a
través de un gran número de artistas y de colectivos artísticos desde la década de 1960
hasta principios de la de 1980, a la vez que incluye algunas manifestaciones
contemporáneas. Este proyecto reúne obras de Europa del Este y de Europa Occidental,
de la zona del Mediterráneo y del Próximo Oriente, de Estados Unidos y de América Latina,
y ofrece visiones artísticas a través del tiempo y de la geografía con el objetivo de
fortalecer el diálogo entre generaciones y culturas. En itinerancia a través de Europa, este
archivo temporal se ampliará continuamente gracias a la investigación local y a la
colaboración con academias de arte y universidades, e irá acompañado de talleres,
performances y charlas.
Bibliografía i webgrafía
Butler Judith (2006 [2004]) Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
— (2004a [1997]) Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
— (2002 [1993]) Cuerpos que Importan: Sobre los Límites Materiales y Discursivos del “Sexo”.
México, Buenos Aires, Madrid: Paidós.
— (2001 [1990]) El género en Disputa: el Feminismo y la Subversión de la Identidad. México,
Buenos Aires, Madrid: Paidós.
Carlson Marvin (2004 [1996]) Performance: a Critical Introduction. London and New York:
Routledge.
Jackson Shannon (2005) “Performing Show and Tell: Disciplines of Visual Culture and
Performance”, en Journal of Visual Culture (2005), vol. 4(2), 163-177. London: Sage
Publications.
Jones Amelia (1998) Body Art: Performing the Subject. Minneapolis and London: Minnesota
University Press.
Keith Alexander Brian (2006b) “Telling Twisted Tales. Owning Place, Owning Culture in
Ethnographic Reserach”, en Hamera Judith (Ed.) Opening Acts, Performance in/as
Communication and Cultural Studies. London: Sage Publications.
McKenzie Jon (2001) Perform or Else. From Discipline to Performance. London and New York:
Routledge.
Preciado Beatriz (2004) “Género y Performance”, en ZEHAR, Revista de Arteleku (2004) #54,
pp. 20-27. La repolitización del espacio sexual, Donosti: Arteleku.
Vidiella Judit “Escenarios y acciones para una teoría de la performance”, Revista Zehar,
núm. 65, pp. 106-115, Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa (2009). En
http://www.arteleku.net/publicaciones/editorial/zehar/65-performance-edicion
Vidiella Judit “Pedagogías de contacto: performance y prácticas de corporización”, en
Damiano Gilberto Aparecido; Pereira Lucia Helena Pena; Oliveira Wanderley C. (comp.)
(2010) Corporeidade e educação: tecendo sentidos... São Paulo (Brazil): Cultura
Acadêmica Editora, pp.175-202. ISBN 978-85-7983-080-8.
Descargar