Lista de Preguntas Frecuentes y sus Respuestas

Anuncio
Mi Niño(a) va a tener una Entrevista
Psicológica
Lista de Preguntas Frecuentes y sus
Respuestas
¿Qué es Blue Sky Bridge?
Blue Sky Bridge es una organización sin fines de lucro que les brinda ayuda, apoyo y servicios a
las víctimas infantiles y los miembros de sus familias (siempre y cuando no hayan sido los
agresores). Uno de los servicios que Blue Sky Bridge proporciona es la entrevista psicológica
para la víctima. Nuestra agencia no es parte del departamento de Policía o del departamento de
Servicios Humanos pero trabajamos en colaboración con estos departamentos como parte de un
grupo de investigación multidisciplinario.
¿Qué es un Entrevista Psicológica?
Una entrevista psicológica se conduce en un ambiente seguro y amigable para que los niños se
sientan cómodos hablando con una persona especialista en entrevistar niños. Es una
conversación estructurada que permite que los niños revelen información de su propia
perspectiva y usando sus propias palabras. Esto se realiza usando un protocolo de entrevistas
específico cuando se entreviste al niño(a).
¿Cómo debo decirle a mi hijo(a) que necesita hablar sobre la situación con un desconocido--especialmente cuando mi hijo(a) ya me ha dicho a mi lo que ha pasado?
Dígale a su hijo(a) que se reunirá con una persona que se especializa en hablar con niños sobre
temas que pueden ser muy difíciles (o usted puede escoger la palabra que usted piense que
calme mejor a su hijo(a), por ejemplo, un consejero, un entrevistador, un ayudante). Si su hijo(a)
se sintió a gusto con el investigador que abrió el caso (de Servicios Humanos o de la Policía) los
padres pueden decirle a su hijo(a) que ésta persona es un amigo(a) del investigador. Dígale a su
hijo(a) que aunque ya le haya contado lo ocurrido a usted (o a otra persona), es importante que
vuelva a contarle lo que le pasó a las personas que protegen a los niños.
¿Cuándo le digo a mi hijo(a) que tiene que ir a esta entrevista?
Debe avisarle a su hijo(a) sobre esta entrevista con suficiente tiempo en anticipación para que no
se sienta emboscado (o sorprendido) pero al mismo tiempo no hay que darle mucho tiempo en el
que estará preocupado(a) pensando en lo que va a tener que hacer o decir. Por lo general,
avisarle con uno o dos días de anticipación es suficiente para que su hijo(a) se prepare para la
entrevista.
¿Qué debo hacer si mi hijo(a) me pregunta sobre lo que necesita decir?
Dígale a su hijo(a) la verdad, que no sabe lo que le van a preguntar pero que la persona que lo(a)
va a entrevistar es una persona muy amigable y es especialista en hablar con niños sobre temas
difíciles. Dígale a su hijo(a) que usted quisiera que conteste todas las preguntas y que las
conteste con la verdad. Dígale que no se preocupe porque usted sabe que lo hará muy bien.
Dele permiso a su hijo(a) de hablar sobre lo que ha revelado. Use frases y palabras generales,
como por ejemplo: “Está bien que le digas a la persona que te va a entrevistar lo que me dijiste
(o lo que le dijiste a…) que te pasó cuando estabas…”. Es MUY importante que NO repita los
detalles que su hijo(a) le haya revelado y que no le haga más preguntas---Deje que los
profesionales hagan todas las preguntas.
¿Qué debo hacer si mi hijo(a) prefiere contarme a mi lo ocurrido y que yo se lo diga a la persona que
lo(a) quiere entrevistar?
Dígale a su hijo(a) que usted no sabe que preguntas hacerle ni como preguntarlas. También,
dígale que porque usted lo(a) quiere tanto que usted haría el tipo de preguntas relacionadas con
sentimientos y no con hechos y que por esta razón es necesario que esta persona especialista en
hacerle preguntas a los niños tiene que hacer las preguntas. Asegurele a su hijo(a) que no está
metido en un lío y en realidad esta haciendo lo que cualquier ciudadano(a) debe hacer---contarle
a alguien cuando una persona hace algo que no debe.
¿Qué pasa si mi hijo(a) me pregunta si estaré en la entrevista con él(ella)?
Asegurarle que mientras él(ella) este hablando con la persona que hará la entrevista que usted
estará esperándolo en la habitación de al lado juntando información sobre como estar seguros de
que de ahora en adelante el(ella) estará a salvo.
¿Qué pasa si mi hijo(a) me dice que no quiere hacer la entrevista porque ya ha contado lo que paso?
Dígale a su hijo(a) que entiende que se sienta frustrado(a) sobre todo porque sabe que es muy
difícil hablar de lo que paso pero es necesario que una persona más lo escuche. También dígale
a su hijo(a) que usted esta muy orgulloso(a) de él(ella) por su valentía y honestidad. Que sabe
que toma mucho valor contar lo que ha pasado.
¿Qué puedo hacer para ayudarle a mi hijo(a) a calmarse y estar listo(a) para hacer la entrevista?
Los padres pueden contribuir de una manera enorme al asegurarse de que su hijo(a) se acueste
temprano para que duerma bien y amanezca descansado(a). Si usted sabe que su hijo(a) se
levanta tarde en la mañana o que todavía duerme siesta a una hora en particular dele esta
información a una persona de Blue Sky Bridge para que programen la entrevista a una hora que le
convenga a su hijo(a).
También es importarte evitar que su hijo(a) coma o beba ciertas cosas para que pueda enfocarse
sin distracciones durante la entrevista que por lo general dura entre 30 y 50 minutos. Hay que
evitar productos con mucha azúcar o cafeína: por ejemplo, fruta, jugos y refrescos(sodas).
¿Qué debo hacer si noto cambios en el comportamiento de mi hijo(a) o que él(ella) se pone muy
ansioso(a) o angustiado(a) cuando mencionamos la entrevista?
Hay ciertas actividades que pueden ayudar a su hijo(a) a calmarse. Estas actividades siempre se
deben hacer con un adulto que este relajado y calmado. Las siguientes actividades pueden
ayudarle a su hijo(a) a recuperar la calma: mecerse o columpiarse con él(ella), abrazarlo(a), darle
un masaje en la espalda, tararearle, cantarle, tocar el tambor o jugar a la pelota juntos o cualquier
actividad que sea un movimiento repetitivo.
¿Cuándo mi hijo(a) salga de la entrevista le puedo preguntar como le fue?
Definitivamente le puede preguntar como le fue pero no le pida que le cuente detalles. El
propósito de la entrevista es que su hijo(a) ya no tenga que seguir contando su experiencia.
Preguntas como, “¿Cómo estaba el cuarto?” o “¿Te sentiste a gusto con la persona que te estaba
entrevistando?” son buenas preguntas. Estas preguntas le demuestran que usted esta
interesado(a) en saber como le fue pero que usted entiende si él(ella) no quieren hablar sobre los
detalles. Si su hijo(a) quiere contarle todo, escuche con atención y tenga cuidado de no
reaccionar de una manera que haga que su hijo(a) se sienta culpable de lo que paso.
¿Mi hijo(a) se sentirá triste o avergonzado?
La mayoría de los niños se sienten mejor ya que finalmente han podido contar su “secreto” así es
que lo más seguro es que su hijo(a) sienta alivio. Él(ella) se comportará como antes y lo más
probable es que quiera jugar o hacer alguna actividad divertida. Algunos niños pueden sentirse
tristes o tener miedo de lo que vaya a pasar sobre todo si el agresor es un miembro de la familia
u otra persona de confianza.
Descargar