Características diferenciadoras de empresas líderes, gacelas y de

Anuncio
Referencias Empresariales de Andalucía 2000
(empresas Líderes, Gacelas y de Alto Rendimiento)
Características diferenciadoras de las empresas
Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
I. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DE LAS EMPRESAS LÍDERES, GACELAS Y DE ALTA
RENTABILIDAD
Los tres tipos o grupos de empresas presentan, a priori, unas características diferenciadas consecuencia directa del
criterio especifico que determina la posible inclusión o no en un grupo. Se consideran empresas líderes a aquellas
que han obtenido un cash-flow (recursos generados) en el año 2000 superior a los 300 mil euros y que además, los
beneficios en este año hayan sido positivos. Para ser considerada gacela, las empresas han debido, en los últimos
cuatro años, 1997-2000, haber incrementado sus ventas de manera continuada año tras año, duplicándolas, cuando
menos, en el período y, al mismo tiempo, deben haber obtenido beneficios en todos los años. Las empresas de alta
rentabilidad se distinguen por haber obtenido una rentabilidad económica media, en los tres últimos años, superior
al 25 por ciento sin que en ninguno de ellos la rentabilidad obtenida haya sido inferior al 15 por ciento.
De la muestra homogénea de 11.181 empresas, 1.164 sociedades, el 10,4 por ciento reúne los requisitos de las
líderes. Empresas gacelas han resultado 827, el 7,4 por ciento de la muestra principal y, de alta rentabilidad se han
localizado 257 empresas, el 2,3 por ciento , lo que pone de manifiesto la dificultad para encuadrarse en cualquiera
de estos grupos, especialmente en el último. Señalar, igualmente, que sólo 25 empresas, apenas un 0,22 por ciento,
pueden ser incluidas de manera simultánea en las tres clasificaciones, lo que revela la complejidad de, al mismo
tiempo, generar un alto nivel de recursos, mantener crecimientos en las ventas muy altos y alcanzar altos niveles de
rentabilidad durante varios años.
Como se desprende de los criterios señalados existe un aspecto en el que coinciden los tres tipos de empresas, el
haber obtenido beneficios para el período de análisis, si bien este intervalo de exigencia varía en cada grupo. Por el
contrario, las diferencias percibidas entre las empresa de un grupo y otro son bastante relevantes. Para comprobar
estas disparidades analizamos como se distribuye la selección de cada grupo en función del tamaño, partiendo de
que la empresa pequeña es la que factura menos de 1,5 millones de euros, entre ésta y 6 millones de euros se
encuentra la mediana, de ahí a los 15 millones de euros la grande y, a partir de este valor, la gran empresa.
En primer lugar, para ser líder la suma de los beneficios y las amortizaciones del ejercicio debe ser alta, lo que
presupone para formar parte de este grupo o bien tener altos beneficios, lo que sería indicativo de altos niveles de
facturación, o bien, siendo los anteriores positivos aunque reducidos, generar un elevado volumen de recursos vía
amortización del inmovilizado, lo que sólo es posible en empresas con un alto volumen de activo fijo. Así pues, es
previsible que en este grupo se encuadren con mayor facilidad las grandes y medianas empresas y queden
atemperadas las pequeñas que obtienen un reducido volumen de facturación.
El examen de la distribución de las líderes, confirma la intuición anterior, la empresa pequeña está escasamente
representada, el 6,6 por ciento del total para un universo de referencia en el que constituían el 54,4 por ciento de la
muestra de la CBA. Por el contrario, la empresa grande y muy grande suponen, de manera conjunta, casi el 50 por
ciento del grupo de líderes de Andalucía cuando sólo conforman alrededor de la décima parte de la muestra de 11
mil empresas.
11
Referencias Empresariales de Andalucía 2000
(empresas Líderes, Gacelas y de Alto Rendimiento)
Características diferenciadoras de las empresas
Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
Cuadro 1
Las 25 Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
(por orden alfabético)
Empresa Localidad
CNAE
Actividad
1997
513
Comercio por mayor de productos
alimenticios, bebidas y tabaco
1994
922
Actividades de radio y televisión
1995
523
Comercio por menor de
prod.farmacéuticos ,artíc.belleza,higiene
Construcciones Jomasa S.L. Granada
1986
451
Preparación de obras
Construcciones y Reformas Zambra S.L. Marbella
1995
701
1989
452
1993
741
1983
804
1987
452
Actividades inmobiliarias por cuenta propia
Construcción general de inmuebles y
obras de ingeniería civil
Actividades Jurídicas, de
contabilidad,auditoría,asesoría,est.merc.
Formación permanente y otras actividades
de enseñanza
Construcción General de inmuebles y
obras de ingeniería civil
Agro-Origen S.L. Níjar
Andalucía Directo S.L. Granada
Comercial de Suministros y As. Técnicas
Sevilla
Médicas S.L.
Constructora Molina e Hijos S.L. Linares
Desarrollo Organizacional Personas y
Sevilla
Productividad S.L.
Educación Técnica a Distancia S.L. Peligros
Encofrados Chicano y Cía S.L. Vélez-Málaga
Fabricación y Reparación de Buses S.L. Córdoba
Año Constitución
1997
341
Fabricación de vehículos de motor
Forma 5 S.A. Dos Hermanas
1986
361
Fabricación de muebles
Galisur Sport S.L. Alcalá de Guadaira
1995
926
1991
266
1994
702
Actividades deportivas
Fabricación de elementos de hormigón,
yeso y cemento
Alquiler de bienes inmobiliarios por
cuenta propia
1992
748
Actividades empresariales diversas
1992
452
Construcción General de inmuebles y
obras de ingeniería civil
Merkamueble Europa S.A. Alcalá de Guadaira
1997
511
Intermediarios del comercio
Muebles Grupo Seys S.A. Lucena
1988
361
Fabricación de muebles
Náutica Antonio de la Peña S.A. Málaga
1979
516
Comercio al por mayor de maquinaria
y equipo
1970
501
Hormigones N y B, S.A. Sevilla
Injupisa S.L. Córdoba
Jerezana de Comunidades S.A. Jerez de la Frontera
José Reyes Salvado S.L. Conil de la Frontera
Safamotor S.A. Fuengirola
Servicio Oxígeno Medicinal S.L. Córdoba
Venta de vehículos de motor
Comercio por mayor de productos de
consumo no alimenticios
Fabricación otra maquinaria ,equipo y
material mecánico uso gener.
1990
514
Talleres Ceham S.L. Sevilla
1994
292
Translibe S.L. Monda
Transportes y Excavaciones Márquez y
Ojén
Gómez S.L.
1988
142
1994
451
Preparación de obras
Vorsevi S.A. Camas
1964
731
Investigación y desarrollo sobre
ciencias naturales y técnicas
Extracción de arenas y arcillas
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
En cuanto a las gacelas, a priori, el tamaño no supone una restricción clara para pertenecer al grupo, ya que el
duplicar en cuatro años los ingresos puede ser conseguido por cualquier empresa independientemente de su
tamaño. No obstante, resulta evidente que cuanto más elevado sea el nivel de ingresos del que se parte más
complicado resulta obtener un fuerte incremento de éstos. Por ello, las empresas con unos ingresos de partida (año
1997) medios o bajos, entre las que se pueden encontrar las empresas de reciente creación o más jóvenes, tienen
una mayor probabilidad de alcanzar el calificativo de gacela frente a la gran empresa o la que puede ser considerada
líder.
En la distribución del grupo de empresas gacelas, la composición revela algunos aspectos significativos. El
porcentaje de empresas grandes y muy grandes es el más reducido, no alcanza el 20 por ciento del total, aunque
duplica la representatividad que éstas obtienen en la muestra andaluza. Sin embargo, la pequeña empresa sólo
representa el 24 por ciento de las gacelas y es, en el tramo de las medianas, donde se concentra la mayoría (el 56
12
Referencias Empresariales de Andalucía 2000
(empresas Líderes, Gacelas y de Alto Rendimiento)
Características diferenciadoras de las empresas
Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
por ciento) de las gacelas. Esta circunstancia evidencia que es más asequible obtener fuertes crecimientos de las
ventas en aquellas empresas que facturan por debajo de los 6 millones de euros, límite a partir del cual dejamos de
considerar a la empresa como mediana.
Para pertenecer al último grupo, las empresas de alta rentabilidad, es necesario mantener una elevada rentabilidad
económica, es decir, que el cociente entre los beneficios antes de intereses e impuestos y el activo total sea alto. A
priori, no existen restricciones en función del tamaño (volumen de facturación) para poder integrar esta categoría, si
bien, las empresas con un activo total más reducido, bien por que no tengan instalaciones en propiedad o por que
sus exigencias de stocks sean reducidos, etc.,
pueden conseguir mayores cifras de rentabilidad
Gráfico 1
Distribución de las empresas por tamaños
(Porcentajes)
económica.
La proporción obtenida pone de relieve que el
3,77
6,4
Andalucía
35,5
grupo de empresas caracterizadas como de alta
54,4
3,5
rentabilidad está formado casi en un 48 por ciento
9,7
Alta rentabilidad
38,9
por empresas pequeñas, otro 39 por ciento por
47,9
7,62
medianas y el resto (13,2 por ciento) por empresas
12,3
Gacelas
56,1
23,9
24,48
25,5
Líderes
menor tamaño tienen ventaja para poder alcanzar
43,4
altas rentabilidades económicas con respecto a las
6,6
0
10
Pequeñas
20
30
Medianas
grandes y muy grandes. Es decir, las empresas de
40
Grandes
50
60
Muy grandes
empresas de mayor dimensión. No obstante, el
porcentaje
de
grandes
empresas
de
alta
rentabilidad es algo superior a la participación que
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
tienen en la muestra empleada de la CBA.
En consecuencia, puede inferirse que partiendo de un conjunto de empresas andaluzas en las que las empresas
grandes y muy grandes son muy escasas, para el conjunto de empresas relevantes, líderes, gacelas y de alta
rentabilidad se encuentran sobrerrepresentadas, especialmente en las primeras. Por el contrario, únicamente la
distribución de la muestra de empresas de alta rentabilidad presenta ciertas similitudes con la muestra homogénea
de la CBA.
Analizando las variables económico-financieras de los agregados de los distintos grupos de empresas se evidencian
algunos elementos diferenciadores entre las diversas empresas caracterizadas (recogidos en el cuadro 2). La
facturación media de las líderes casi triplica a las gacelas y quintuplica a las de alta rentabilidad, diferencias que aún
son más notables cuando se comparan los volúmenes medios de recursos propios de cada grupo. Aspecto que
confirma el mayor tamaño medio que la líder tiene respecto a las otras dos clasificaciones. Respecto de la empresa
agregada regional, medido en términos de facturación o de recursos propios, la empresa de alta rentabilidad
muestra un tamaño medio algo menor, la líder una dimensión bastante superior y, la gacela, mayor en facturación y
menor en recursos propios.
13
Referencias Empresariales de Andalucía 2000
(empresas Líderes, Gacelas y de Alto Rendimiento)
Características diferenciadoras de las empresas
Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
Cuadro 2
Características básicas de las muestras
Pequeñas
Medianas
Grandes
Muy Grandes
Total
Líderes
Número
77
505
297
285
1.164
934.881
3.585.276
9.590.086
58.668.907
18.429.076
3.177.205
2.569.244
4.286.865
17.459.546
6.693.542
Facturación
Recursos propios
Gacelas
Número
198
464
102
63
827
Facturación
655.477
3.166.144
9.697.894
42.077.199
6.334.854
Recursos propios
180.772
528.401
1.587.485
13.377.968
1.554.663
Alta rentabilidad
Número
Facturación
Recursos propios
123
100
25
9
257
429.153
3.115.010
10.000.469
41.030.243
3.827.123
200.938
1.007.479
3.376.743
5.477.325
1.008.474
Andalucía
Número
6.079
3.969
712
421
11.181
Facturación
514.855
2.972.716
9.323.868
60.648.885
4.211.202
Recursos propios
227.378
760.070
2.545.149
17.481.630
1.213.868
Nota: Facturación y recursos propios son valores medios de las muestras en euros.
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
Gráfico 2
Variables económicas
(Millones de euros)
En cuanto a la rentabilidad media que registran cada
grupo
20
18,43
de
empresas
analizados,
los
indicadores
evidencian, como era de esperar, la mayor fortaleza que
el grupo de alta rentabilidad muestra respecto de las
16
demás. La rentabilidad económica media de la empresa
12
de alta rentabilidad alcanza el 33,6 por ciento, casi el
8
6,33
6,69
triple que las líderes y, algo menos del cuádruple que las
3,82 4,21
4
gacelas. En cualquier caso, cualquiera de los grupos
1,55
1,01
1,21
1,09
0,26
0,40
0,86
supera ostensiblemente los valores de este indicador
0
Facturación
Recursos propios
Resultados
ejercicio
obtenido por la empresa media andaluza, el 5,3 por
ciento.
Líderes
Gacelas
Alta rentabilidad
Andalucía
Nota: Valores medios de cada muestra en millones de euros.
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
De igual forma, la rentabilidad financiera después de
impuestos alcanzada por la empresa media de alta
rentabilidad es muy superior a la obtenida por las líderes
y gacelas, y las de éstos, significativamente superior a la registrada por el agregado regional, el 7,3 por ciento. No
obstante, se observa que en este ratio, la empresa gacela muestra una rentabilidad algo mayor que la líder, al
contrario de lo obtenido para la rentabilidad económica.
Desde la óptica de la eficiencia, los indicadores analizados evidencian la mejor situación de la empresa de alta
rentabilidad respecto de los otros grupos de empresas relevantes y del conjunto de la empresa andaluza. En cuanto
a las líderes, presentan mejores indicadores de eficiencia que las gacelas y la empresa media andaluza, destacando
14
Referencias Empresariales de Andalucía 2000
(empresas Líderes, Gacelas y de Alto Rendimiento)
Características diferenciadoras de las empresas
Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
en el ratio gastos de personal respecto del valor añadido en el que obtienen un valor muy similar a la de alta
rentabilidad. Por otro lado, la empresa gacela registra unos indicadores de eficiencia peores a los de la empresa
líder y de alta rentabilidad, y es, igualmente, el único grupo que muestra una menor eficiencia que la empresa
andaluza medido a través de los consumos y de los gastos de explotación respecto del valor añadido
respectivamente.
Gráfico 3
Rentabilidades
(Porcentajes)
Los resultados obtenidos por los indicadores de
eficiencia ponen de manifiesto el descuido o menor
atención que la empresa gacela, con una orientación
43,94
45
clara al crecimiento de las ventas, tiene de otras
40
33,65
35
facetas de la gestión que, a medio plazo, son
30
fundamentales para el futuro de la empresa. Parece
25
18,76
17,66
obvio que una dinámica expansiva muy fuerte y en un
20
15
período de tiempo corto impide a la empresa adaptar
10,11
8,92
10
5,31
7,32
5
sus estructuras y su gestión de la manera más óptima.
No obstante, esto no significa que cuando la empresa
0
Líderes
Gacelas
Alta
rentabilidad
Andalucía
Rentabilidad económica
Rentabilidad financiera después impuestos
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
gacela entre en un período de crecimiento más
moderado en su volumen de negocio, se reconduzcan
algunos de los aspectos olvidados durante las etapas
de mayor dinamismo en la actividad.
Para comprobar las diferencias en la evolución de la actividad de los distintos grupos analizados se han calculado
las tasas de variación de las principales partidas de la cuenta de explotación entre el año 2000 y el anterior. Como
era de esperar, la empresa gacela muestra un crecimiento medio muy superior a los otros agregados en todas las
partidas, ingresos (36,3 por ciento, alrededor de 14 puntos más que la líder y 27 que la de alta rentabilidad) y
consumos de explotación, gastos de personal y gastos financieros (46,5 por ciento, más de 30 puntos superior a los
otros grupos considerados). Por el contrario, la
empresa de alta rentabilidad muestra una
Gráfico 4
Ratios de eficiencia
dinámica de crecimiento bastante moderada en
comparación con los demás grupos, incluso
inferior a la del conjunto de la empresa de
Andalucía.
0,66
0,51
0,60
Gastos
personal/Valor
añadido
0,52
3,48
1,75
Consumos
La información disponible en la Central de
3,79
expl./Valor añadido
2,94
Balances de Andalucía permite examinar otros
factores relacionados con las empresas que
4,87
2,89
Gastos expl./Valor
4,98
añadido
4,14
hemos clasificado como líderes, gacelas y de
alta rentabilidad. Nos referimos, en concreto, a
la incidencia que puede tener la antigüedad de
0
2
Líderes
Gacelas
4
Alta rentabilidad
6
Andalucía
la empresa como condicionante para pertenecer
o no a alguno de los mencionados grupos y, por
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
otro lado, al comportamiento del empleo en los
15
Referencias Empresariales de Andalucía 2000
(empresas Líderes, Gacelas y de Alto Rendimiento)
Características diferenciadoras de las empresas
Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
distintos tipos de empresas en el período 1999-2000, lo que puede indicarnos si existe un comportamiento
diferenciado, con relación a esta variable, entre los distintos grupos.
Cuadro 3
Indicadores de rentabilidad, eficiencia y actividad
Líderes
Gacelas
Alta rentabilidad
Andalucía
10,11
8,92
33,65
5,31
8,96
6,72
16,36
4,48
Rent. Financiera antes impuestos
24,69
27,92
65,53
12,15
Rent. Financiera después impuestos
17,66
18,76
43,94
7,32
Coeficiente de endeudamiento
1,65
2,45
1,02
2,01
Coste bruto de la deuda
3,41
3,13
5,36
3,49
Gastos expl./Valor añadido
4,14
4,98
2,89
4,87
Consumos expl./Valor añadido
2,94
3,79
1,75
3,48
Gastos personal/Valor añadido
0,52
0,6
0,51
0,66
Rentabilidad económica y relacionados (*)
Rentabilidad económica
Margen de la actividad
Rentabilidad financiera y relacionados
Eficiencia
Evolución de la actividad (*)
Variación de ingresos de explotación
22,88
36,3
8,67
16,16
Variación de consumos de explotación
21,41
36,74
11,92
15,78
Variación de gastos de personal
20,94
30,45
10,82
15,42
Variación de gastos financieros
14,77
46,49
13,95
27,41
Variación del resultado del ejercicio
71,93
42,46
-6,44
-7,98
(*) Porcentajes
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
Gráfico 5
Evolución de la actividad
(Tasas de variación en porcentaje)
Por los condicionantes de homogeneidad de la
información para la realización del análisis, el estrato
50
de las empresas con menos de 5 años se encuentra
46,5
36,3
40
infrarrepresentado en la muestra, lo que no es óbice
36,7
para detectar una mayor dificultad en las empresas
30,5
30
27,4
22,9
21,4
20
20,9
las líderes en comparación a los otros grupos. En
15,8
16,2
con esta antigüedad para conseguir formar parte de
15,4
11,9
14,8
14,0
cualquier caso, el 51,9 por ciento de las líderes
10,8
8,7
10
tienen más de 15 años de antigüedad, lo que refleja
que esta posición de liderazgo requiere de una
0
Ingresos de
Consumos de
Gastos de
Gastos
explotación
explotación
personal
financieros
gestión empresarial adecuada que se adquiere con
el transcurso del tiempo.
Líderes
Gacelas
Alta rentabilidad
Andalucía
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
En las gacelas y alta rentabilidad, las empresas con
una antigüedad entre 5 y 10 años representan la
mayoría, el 47,3 por ciento y el 42,3 por ciento, respectivamente. Lo que evidencia que tras la fase de creación, los
primeros 5 años, las empresas se encuentran en el mejor momento para alcanzar los objetivos estratégicos
deseados, bien sea altos crecimientos en las ventas, caso de las gacelas, o bien, el alcanzar la mayor rentabilidad
16
Referencias Empresariales de Andalucía 2000
(empresas Líderes, Gacelas y de Alto Rendimiento)
Características diferenciadoras de las empresas
Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
económica posible, caso de las empresas de alta rentabilidad. Sin embargo, esto no impide que en las empresas
con mayor antigüedad puedan lograrse los objetivos mencionados aunque si parece que son más asequibles en una
fase más temprana.
Cuadro 4
Líderes, Gacelas y Alta Rentabilidad por fecha de
inicio de actividad
(Porcentajes)
Líderes
Gacelas
Alta rentabilidad
2,2
4,1
6,3
Entre 5 y 10 años
20,1
47,3
42,3
Entre 10 y 15 años
25,8
29,2
27,2
Más de 15 años
51,9
19,4
24,2
Menos de 5 años
100
100
100
Nota: Por la selección muestral efectuada no pueden existir empresas con menos de 3 años
de antigüedad.
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
Cuadro 5
Evolución del empleo por tipos de empresa
Líderes
Empleo Empleo medio
medio 2000
1999
Almería
Cádiz
Gacelas
Tasa de
Empleo Empleo medio
variación medio 2000
1999
Alta rentabilidad
Tasa de
Empleo Empleo medio
variación medio 2000
1999
Tasa de
variación
72,55
77,09
-5,90
35,85
26,53
35,16
23,00
20,29
13,38
142,08
127,25
11,66
33,90
28,02
21,00
23,57
24,00
-1,79
Córdoba
92,72
81,15
14,25
23,76
20,47
16,06
26,65
25,05
6,39
Granada
95,29
72,77
30,95
25,13
21,36
17,62
43,77
42,15
3,83
112,85
114,56
-1,49
75,90
73,70
2,99
9,64
10,36
-7,02
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
54,53
48,32
12,84
23,06
19,08
20,82
26,80
24,80
8,06
133,78
110,86
20,67
34,51
28,59
20,70
28,67
28,63
0,14
93,50
79,62
17,44
37,75
31,11
21,34
30,22
27,65
9,29
103,49
89,48
15,65
33,62
27,90
20,50
31,06
29,74
4,43
Nota: Empleo medio en número de trabajadores y tasas de variación en porcentajes.
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
Respecto al comportamiento del empleo en los tres grupos analizados, se observa que, para el conjunto de
Andalucía, la empresa gacela registró una mayor tasa de crecimiento de esta variable entre 1999 y 2000 que los
otros grupos analizados, el 20,5 por ciento, reflejando la importante repercusión que las gacelas tienen sobre la
creación de empleo, al menos en el corto plazo. No obstante, el crecimiento del empleo experimentado por las
líderes, próximo al 16 por ciento, es muy significativo, especialmente si se tiene en cuenta que parten de un empleo
medio por empresa que triplica al de la empresa gacela, por lo que a tasas similares de crecimiento, el efecto sobre
el empleo medio por empresa es muy superior. En cuanto a la empresa de alta rentabilidad, el crecimiento del
empleo en 2000 respecto al año precedente es positivo aunque moderado, el 4,4 por ciento, por lo que parece claro
que estas empresas tienen una menor incidencia sobre la creación de empleo.
17
Referencias Empresariales de Andalucía 2000
(empresas Líderes, Gacelas y de Alto Rendimiento)
Características diferenciadoras de las empresas
Líderes, Gacelas y de Alta Rentabilidad
En el ámbito provincial, se constata que sólo en las gacelas se obtienen incrementos positivos del empleo en todas
las provincias, poniendo de relieve el vínculo existente entre las empresas con un mayor dinamismo y la creación de
empleo. Por el contrario, tanto para las líderes como las de alta rentabilidad se producen disminuciones del empleo
en algunas provincias, caso de Huelva.
18
Descargar