VI - Ocu

Anuncio
VI. LA JORNADA DE TRABAJO
Jornada ordinaria
Jornadas especiales
48.-
Tengo 17 años y voy a firmar un contrato de trabajo de vigilante, me han dicho
que la jornada sería por la mañana de 9:00 a 15:00. ¿Tendré algún problema si firmo este
contrato?
No hay ningún problema por firmar este contrato con esta jornada concreta.
Tan sólo hay tener en cuenta que en el caso de los trabajadores menores de
dieciocho años, el periodo de descanso tendrá una duración mínima de treinta minutos, y
deberá establecerse siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de cuatro
horas y media. Los trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar más de ocho
horas diarias de trabajo efectivo, incluyendo, en su caso, el tiempo dedicado a la formación
y, si trabajasen para varios empleadores, las horas realizadas con cada uno de ellos. Y su
descanso semanal debe ser de dos días ininterrumpidos.
También hay que recordar que los menores de dieciocho años no pueden realizar trabajos
nocturnos ni horas extraordinarias.
49.-
Voy a trabajar en un bar-restaurante y en el contrato se establece una jornada de
seis días seguidos de lunes a sábado. ¿Qué ocurre con el medio día de descanso que
tenemos también como el resto de trabajadores?, ¿lo perdemos?
El medio día de descanso semanal que se prevé para todos los trabajadores debe ser
respetado también en este tipo de empleo. Lo único que sucede, y que está permitido
legalmente, es que dicho día puede ser acumulado por períodos de hasta 4 semanas o
también disfrutarlo por separado respecto del día completo para disfrutarlo otro día de la
semana. Lo normal es que el modo en que pueda realizarse este disfrute se fije en el convenio
colectivo, pero si no es así será necesario llegar a un acuerdo entre el trabajador y el
empresario para ver de qué modo puede disfrutarse dicho medio día de forma que satisfaga a
todos.
50.-
Trabajo en una empresa de conservas, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de
15:00 a 18:00. Últimamente, el jefe nos pide que nos quedemos un poco más con el fin
de atender unos pedidos que han llegado. ¿Estoy obligado a hacer todas las horas
extraordinarias que la empresa me pide?
El trabajador sólo está obligado a realizar horas extraordinarias (aquellas que exceden
del límite de la jornada habitual que tenga el trabajador) en dos supuestos: cuando así se
haya pactado mediante contrato individual o mediante convenio colectivo y siempre dentro del
límite legal, es decir, 80 horas extraordinarias al año, y cuando sean necesarias para prevenir o
reparar siniestros u otros daños extraordinarios o urgentes.
51.-
Me han ofrecido un trabajo como portero de una finca. He revisado el contrato y
parece que no hay problemas (he de vivir en la finca y me encargaré de abrir y cerrar el
portal), pero me gustaría saber si tengo que tener algo en cuenta para poder firmar el
contrato con tranquilidad.
Este tipo de contrato se denomina de empleado de finca urbana de plena
dedicación, ya que va a abrir y cerrar el portal de la finca. Lo más relevante a tener en cuenta
es que estos trabajadores dentro de cada día de trabajo y dentro de las horas de servicios
deben tener uno o varios periodos de descanso, en la forma que se pacten.
Su jornada tampoco debe exceder de 40 horas semanales de promedio en cómputo
anual, y el descanso entre jornadas puede ser de 10 horas; sin embargo las 2 horas restantes
(hasta las 12 que tiene todo trabajador) se pueden compensar dentro de un periodo de 4
semanas. Lo mismo ocurre con el medio día de descanso semanal que se puede acumular por
periodos de hasta 4 semanas o bien disfrutarlos por separado en otro día de la semana distinto
del día completo de descanso.
52. - Tengo un hijo con una enfermedad muy grave y sé que tengo derecho a acogerme
a una reducción de jornada con una prestación de Seguridad Social, pues tanto su padre
como yo trabajamos ¿cómo puedo acceder a esta prestación? ¿Qué pasará cuando mi
hijo cumpla los 18 años? ¿Quién cotiza por mí durante esta situación?
Efectivamente si la enfermedad de su hijo está dentro de las contempladas en la normativa en
vigor (Real Decreto 1148/2011, de 29 de julio. BOE del 30), tiene derecho a una reducción de
su jornada (de al menos un 50%) con prestación de la Seguridad Social.
La prestación que se le reconoce será por un mes prorrogable por períodos de dos meses
cuando subsista la necesidad del cuidado directo continuo y permanente del menor, lo que hay
que acreditar mediante la declaración del médico del Servicio Público de Salud u órgano
administrativo sanitario autonómico. Cada dos meses deberá aportar esta declaración, hasta
que su hijo cumpla los 18 años que se extinguirá.
La prestación será del 100% de la base reguladora de incapacidad temporal por contingencias
profesionales en proporción a la reducción de la jornada laboral.
La empresa está obligada a cotizar por el porcentaje de jornada que no se haya reducido. El
resto de la cotización la efectúa la entidad gestora, o bien la mutua o la seguridad social.
La solicitud de la prestación se podrá obtener de la Web de la Seguridad Social. A la solicitud
se debe de adjuntar un certificado y una declaración que tiene que emitir su empresa. El
derecho se genera a partir del mismo día en que dé comienzo la reducción de jornada
correspondiente, siempre que la solicitud se formule en el plazo de tres meses desde la fecha
en que se produjo dicha reducción. Transcurrido dicho plazo, los efectos económicos del
subsidio tendrán una retroactividad máxima de tres meses
Descargar