Marcos regulatorios para la promoción de la innovación.

Anuncio
AÑO 4 · Nº 18 · NOVIEMBRE 2014
MARCOS REGULATORIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN
La Dirección Nacional de Estudios dependiente de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación organizó el primer taller sobre “Marcos
regulatorios para la promoción de la innovación”, el pasado martes 18 de noviembre en la sala Vélez Sarsfield de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Participaron de este encuentro autoridades del Ministerio, miembros de universidades (UBA, UNGS), de cámaras empresariales (COPAL, CILFA),
de centros de investigación (INTA, INTI, CONICET), de la Fundación Sadosky y de la Unión Industrial Argentina.
El Dr. Ing. Martín Villanueva, director nacional de Estudios encabezó la jornada y comenzó con una contextualización del debate propuesto durante el taller: ”La idea es analizar la normativa actual, compararla
con la legislación de otros países y ver cuáles serían las respectivas necesidades de modificación y/o
ampliación”.
La actividad se dividió en dos partes, primero se repasó la legislación en otros países: Estados Unidos,
Brasil y la Unión Europea. Posteriormente, se compartieron los resultados preliminares de las entrevistas
realizadas con actores claves y se debatieron las alternativas posibles de incentivos fiscales para la promoción de la innovación. Las disertaciones estuvieron a cargo de los profesionales que integran los equipos
coordinados por la Dirección Nacional de Estudios para analizar los marcos regulatorios para la innovación.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 4 · Nº 18 · NOVIEMBRE 2014
El primero en tomar la palabra fue el Dr. Carlos Correa, quien propuso encontrar una definición para la
innovación y como punto de partida planteó una serie de interrogantes: “¿Cómo entendemos la innovación: en un sentido amplio, vinculado al conocimiento o como incorporación del cambio tecnológico en el
sector productivo?”. En un nutrido intercambio con los asistentes, Correa sumó más interrogantes en
torno a reflexionar si una política de innovación debe estar impulsada por una política de desarrollo
industrial; a pensar cuáles serían los actores de la innovación; cuáles los factores para que exista una
vinculación entre la innovación y la industria; si puede la universidad convertirse en un proveedor de la
innovación o si hay que apuntar a un modelo basado en la demanda, y cuáles serían los instrumentos de
financiación adecuados.
Por su parte, el subsecretario de Estudios y Prospectiva, Lic. Jorge Robbio, destacó el intercambio generado en respuesta a la modalidad de trabajo que orientó la jornada: “Este tipo de talleres tienen la característica del brainstorming y es lo más rico de estos encuentros. Juntamos ideas como insumos para un posible cambio normativo, sea desde el lado de la propiedad intelectual o desde el lado del financiamiento”.
El siguiente disertante del día fue el Dr. Guillermo Vidaurreta quien profundizó sobre el caso de Estados
Unidos y la Ley Bayh-Dole que permitió a las universidades, las ONG y a pequeñas empresas obtener
patentes a nombre propio.
La normativa brasilera fue presentada por el Dr. Martín Cortese quien hizo referencia a la Ley 10.973 sancionada el 2 de diciembre de 2004. También analizó la Ley 9.799 que regula la Propiedad Intelectual en
Brasil y data de los años ´90.
La Dra. Sandra Negro fue quien tomó la palabra para hablar de la normativa en la Unión Europea y destacó
tres momentos: “En 1986, aparece el concepto de innovación vinculado al tema competitividad, en 1993
vinculado a empleo y en 2000 vinculado al contexto social”. Las políticas en ciencia y tecnología en la
Unión Europea se desarrollan a partir de planes de mediano y largo plazo. Desde 2013, está en vigencia
un plan con miras a 2020, llamado “Plan de Crecimiento Verde”, haciendo foco en el desarrollo sostenible.
Para debatir sobre las diferentes modalidades de financiamiento público o privado para la promoción de la
innovación, hablaron el Dr. Oscar Cetrángolo y el Mg. Guillermo Anlló. Los economistas dedicados a estudiar
la dimensión financiera y tributaria de la temática hablaron sobre créditos blandos, premios e incentivos
fiscales, como principales herramientas utilizadas para la promoción de la innovación.
La actividad cerró con las palabras del Lic. Robbio quien agradeció la participación de los asistentes y dejó
abierta la posibilidad de extender este debate sobre los aspectos normativos de la promoción de la innovación productiva en el país.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
Descargar