En Nicaragua mediante el Decreto 76-2006 se establecen las

Anuncio
MARCO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE
AGUA Y SANEAMIENTO Rural dEL
NUEVO FISE
Managua, 4 de Mayo 2011
El Nuevo F.I.S.E.
Altamira D´Este Contiguo a Clínica Tiscapa.
http//www.fise.gob.ni
PBX: (505) 2278-1664.
1
ÍNDICE
ACRÓNIMOS .................................................................................................................... 4
I.- INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
1.1.- GENERALIDADES...................................................................................................... 5
1.2.- OBJETIVOS GENERAL DEL PROGRAMA ...................................................................... 6
1.3.- COMPONENTES DEL PROGRAMA ............................................................................... 6
1.4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES DEL FISE ...................................... 7
1.5- POLITICAS DE SALVAGUARDA AMBIENTALES Y SOCIALES DEL BANCO
MUNDIAL…………………………………………………………………………………………… 8
….1.6- CLASIFICACION Y CATEGORIA AMBIENTAL DEL BANCO MUNDIAL.…………………..10
1.7- APLICACIÓN DE LAS POLITICAS DE SALVAGUARDA AMBIENTAL Y SOCIAL DEL
BANCO MUNDIAL (BM) A LOS PROYECTOS DEL PRASNICA…………………………….11
II.- INTRUMENTOS AMBIENTALES DEL SISGA Y SU RELACIÓN CON EL MARCO LEGAL
NACIONAL ....................................................................................................................... 11
2.1.- PRINCIPALES INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL FISE ............... 14
2.2.- INCORPORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS AMBIENTALES DEL SISGA EN EL CICLO DE
PROYECTOS .......................................................................................................... 16
2.2.1. Etapa de preinversión .................................................................................... 17
2.2.1.1. Fase de Prefactibilidad ............................................................................ 17
Paso 1. Verificación de criterios de elegibilidad .................................................... 17
Paso 2. Determinación de la complejidad del proyecto. ...................................... 22
Paso 3: Definir la categoría ambiental del proyecto. ............................................. 23
Categorización ambiental de los proyectos a financiarse a través del Programa de
Agua y Saneamiento Rural................................................................................... 24
Proyectos excluidos: ............................................................................................ 25
2.2.2. Etapa de Ejecución ........................................................................................ 51
2.2.3. Etapa post proyecto ....................................................................................... 57
2.2.4. Etapas del Ciclo de Proyectos y los Instrumentos Ambientales. ..................... 58
2.3.- REQUISITOS BÁSICOS AMBIENTALES PARA EL PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL FINANCIADO A TRAVÉS DEL NUEVO FISE..................................................... 59
2.3.1. Requisitos Generales de ubicación de los diferentes tipos de proyectos de
agua y saneamiento rural ........................................................................................ 60
2.4.- REQUISITOS FÍSICO AMBIENTALES PARA PROYECTOS DE AGUA ............................... 64
2.4.1. Calidad del agua ............................................................................................ 64
2.5.- REQUISITOS TÉCNICOS AMBIENTALES PARA PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO . 71
2.6.- REQUISITOS SOBRE LA EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE PRÉSTAMO Y MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................ 71
2.7.- REQUISITOS SOBRE EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE
CONSTRUCCIÓN. .................................................................................................... 73
2.8.- REQUISITOS PARA LAS ACTIVIDADES DE REMODELACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE OFICINAS.
............................................................................................................................. 74
III- POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS PROYECTOS
A FINANCIARSE CON EL PROGRAMA DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO
RURAL……………………………………………………………………………………………………………...76
IV.- NORMATIVA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE (NTON) QUE DEBEN CUMPLIR
LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL........................................................ 909
V.-
CRITERIOS
RURAL........909
DE
ELEGIBILIDAD
DE
PROYECTOS
DE
AGUA Y
SANEAMIENTO
2
VI.- AREAS PROTEGIDAS EN NICARAGUA.......................................................................... 90
6.1.- LISTADO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN NICARAGUA ..................................................... 92
6.2. MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS EN NICARAGUA .......................................................... 95
VII. -PATRIMONIO ARTÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO DE LA NACIÓN ............................ 965
VIII.- MATRIZ DE ACTORES Y ROLES EN LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ...... 987
IX.- PLAN DE ACCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL PROGRAMA DE AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL .................................................................................................... 101
X.- EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA
(FISE) PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL 102
XI.- REQUERIMIENTOS Y PRESUPUESTO ...................................................................... 105
XII .- ANEXOS: ............................................................................................................... 107
12.1. AGENDA DE SEMINARIO DE CONSULTA PÚBLICA MARCO AMBIENTAL DEL PROGRAMA
AGUA Y SANEAMIENTO RURAL ........................................................................ 107
12.2. LISTADO DE PARTICIPANTES EN SEMINARIO DE CONSULTA PÚBLICA DEL MARCO
AMBIENTAL ................................................................................................. 110
12.2.1.- Participantes en Bluefields: (Ver Listado Adjunto) .......................... 110
12.2.2.- Participantes en Jinotega: (Ver Listado Adjunto) ............................ 110
12.2.3.- Participantes en Managua: (Ver Listado Adjunto) ........................... 110
12.3. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA CONSULTA PÚBLICA ................................... 110
XIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 111
3
ACRÓNIMOS
AOM Administración, Operación y Mantenimiento
B.M.
Banco Mundial UTM Unidad Técnica Municipal
CAPS Comité de Agua Potable y Saneamiento
FISE
Fondo de Inversión Social de Emergencia
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
MAG Miniacueducto por Gravedad
MABE Miniacueducto por Bombeo Eléctrico
NTON Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense
PIA
Plan de Inversión Anual Municipal
PIMM Plan de Inversión Municipal Multianual
PEBM Pozo Excavado a mano equipado con Bomba de Mecate
PPBM Pozo Perforado equipado con Bomba de Mecate
RAF
Requisitos Básicos Ambientales del FISE
RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur
RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte
UAT
Unidad de Apoyo Técnico
4
MARCO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
DEL NUEVO FISE APOYADO POR EL BANCO MUNDIAL
I.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Generalidades.
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Nuevo FISE promueve,
financia y acompaña programas de inversión sustentables que desarrollan el capital
humano, social y físico de las comunidades pobres del país, a fin de mejorar sus
condiciones de vida y oportunidades de insertarse en la economía, bajo los principios
de equidad social, solidaridad y transparencia.
Son objetivos estratégicos Institucionales los siguientes:
A.- Facilitar a las comunidades pobres y grupos vulnerables el acceso a los servicios
básicos universales y de protección social que fomenten su inserción en la vida
económica del País
B.- Contribuir al desarrollo de capacidades locales para la gestión eficaz y eficiente de
los procesos de inversión municipal.
C.- Adecuar su organización y funcionamiento interno, así como los instrumentos
técnicos y mecanismos de coordinación para cumplir con su marco estratégico y
operativo.
Mediante el cumplimiento de estos objetivos, el Nuevo FISE pretende ser reconocido
por las comunidades, gobiernos municipales, regionales y sectores, como la institución
líder en el financiamiento y acompañamiento de la programación y ejecución de la
inversión para el alivio de la pobreza y el desarrollo a nivel territorial.
En correspondencia con dichos objetivos se han determinado las siguientes líneas de
acción:
a) Inversión Sectorial para el Desarrollo Local.
b) Desarrollo de Capacidades Locales para el Manejo de la Inversión Pública.
c) Fortalecimiento Institucional, este último de naturaleza transversal y propia de
la Institución.
El Gobierno ha designado al Nuevo Fondo de Inversión Social de Emergencia, como la
entidad del poder ejecutivo responsable de gestionar recursos, promover y ejecutar los
programas, proyectos y acciones de agua potable y saneamiento en el sector rural.
En este sentido, la Institución impulsará en coordinación con las expresiones locales
del Poder Ciudadano, de forma sostenida, las inversiones en este Sector a fin de
alcanzar los objetivos y metas propuestas de acceso al agua potable y al saneamiento
a todos los nicaragüenses, con especial atención a aquellos sectores en situación de
extrema pobreza. Para ello, se ha establecido una Política Institucional de Agua y
5
Saneamiento, así como acciones y formas de participación de las comunidades en
busca de contribuir a la sostenibilidad de estos servicios básicos.
Dentro de las acciones que el Nuevo FISE se ha propuesto como parte de su Estrategia
de Agua y Saneamiento Rural está el establecer las bases técnicas para convenios con
organismos financieros y de cooperación. Como parte de esto, se presenta este
documento que contiene los procesos y procedimientos ambientales dentro del Ciclo
de Proyecto de Agua y Saneamiento Rural que constituirán el Marco Ambiental del
Convenio de Préstamo que se está gestionando con el Banco Mundial.
1.2.- Objetivos General del Programa
El objetivo general de este proyecto con el BM es incrementar el acceso sostenible a
los servicios de agua y saneamiento de Nicaragua.
1.3.- Componentes del Programa
El proyecto financiara los siguientes componentes:
1.3.1. Aumento de cobertura en los servicios de agua en zonas rurales (Monto
estimado USD 10 millones):
En las zonas rurales del País, se trabajará durante la preparación del proyecto
revisando los mecanismos utilizados por el FISE durante las fases de pre -inversión e
inversión, haciendo uso del ciclo del proyecto, con lo cual se buscará revisar todo lo
relacionado a las inversiones en agua y saneamiento rural buscando que contribuya a
la sostenibilidad de las inversiones, especial énfasis se dará a estudiar los
mecanismos de apoyo durante la fase post-obra y a los mecanismos de inversi6n
social.
1.3.2. Aumento acceso Agua y Saneamiento RAAS/RAAN (monto estimado USD
5,000.000)
. En las regiones autónomas, RAAN y RAAS, monto estimado USD 5 millones: Se
perfeccionará la estrategia de intervención del FISE en esta región, teniendo en cuenta
las realidades culturales, sociales y económicas de la región a fin de buscar ajustar el
ciclo del proyecto buscando la sostenibilidad de las inversiones en estas apartadas
regiones del país; se buscara trabajar de manera coordinada con las autoridades
regionales, UNICEF, COSUDE, KFW y otros donantes que tienen recursos para invertir
en aguas y saneamiento en esta región.
1.3.3. Desarrollo de Proyectos Pilotos (monto estimado USD 3 millones):
Se realizarán algunos proyectos pilotos, para desarrollar estrategias de intervención
adecuadas en las siguientes áreas. (i) tecnologías para soluciones individuales de
agua y saneamiento para áreas dispersas sin recursos para aguas subterráneas; (ii)
6
tecnologías adecuadas para saneamiento en zonas densas; (iii) modelos de gestión
para zonas densas.
1.3.4. Fortalecimiento Institucional y Manejo de Proyecto (monto estimado USD 2
millones)
Los componentes 1.3.1 y 1.3.2 tienen implicaciones ambientales. Igualmente en los
Componente 1.3.3 y 1.3.4 de Desarrollo de Proyectos Pilotos y de Fortalecimiento
Institucional y Manejo del Proyecto respectivamente, se tiene previsto llevar a cabo
remodelación y/o ampliación de oficinas, actividad que tiene alguna implicación
ambiental.
1.4.- Identificación de los Aspectos Ambientales del FISE
Para garantizar que los proyectos de infraestructura social de Agua y Saneamiento
Rural que se ejecuten en los municipios sean ambientalmente sostenibles, entre otras
cosas, nuestra institución cuenta actualmente con una Gestión Ambiental coordinada y
participativa, basada en la prevención de impactos negativos al ambiente y precaución
en caso que exista duda acerca de las consecuencias ambientales de una acción
determinada y mitigación de daños incorporada al ciclo de proyectos.
Consecuente con lo anteriormente expuesto, hemos diseñado, aprobado y oficializado,
instrumentos que rigen el accionar de nuestra Institución en materia de gestión
ambiental, mismos que se han constituido en modelo de referencia nacional ya que
aportan al fortalecimiento de la gestión ambiental en los municipios. Son los
siguientes:
• Una POLÍTICA AMBIENTAL que retoma los principios rectores y lineamientos de
carácter ambiental que rigen las acciones del Estado y la sociedad civil en todo
el proceso de desarrollo del país con una visión de sustentabilidad.
Adaptándose al entorno de la Misión, Visión y accionar del Nuevo Fondo de
Inversión Social de Emergencia de Nicaragua.
• Un SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL mediante el cual procuramos un
equilibrio entre el crecimiento económico, mejoramiento de vida de la población
y protección de la biodiversidad, los recursos naturales y la calidad ambiental,
lo que contribuye a la disminución progresiva de la brecha de pobreza y al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población, principalmente de los
grupos sociales más vulnerables.
La Institución está convencida que la calidad nace de un proceso “productivo” con
instrumentos que operen adecuadamente en todo el ciclo de vida del producto, por tal
motivo cuenta con un MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL en el cual están expresados
todos los procedimientos e instrumentos que rigen el Sistema de Gestión Ambiental
7
Institucional mismo que ha sido diseñado de acuerdo al modelo establecido por las
ISO 14001 y 14040.
El Sistema de Gestión Ambiental (SISGA) es el principal instrumento para asegurar el
cumplimiento de la Política Ambiental del Nuevo FISE y se basa en el criterio de
prevención por encima de cualquier otro. A través del SISGA se incluyen los deberes y
responsabilidades que deberán cumplir las diferentes áreas operativas de la
institución, además, se fijan las exigencias que en materia ambiental deberán cumplir
los actores externos de la institución en los relacionado con las inversiones públicas.
Uno de los principios rectores de la Política Ambiental Institucional es el compromiso
con el cumplimiento del marco legal ambiental del país y el reconocimiento de los roles
de todos los actores que concurren en la Gestión ambiental Nacional y Municipal.
1.5- Políticas de Salvaguarda Ambientales y Sociales del Banco Mundial (BM)
El objetivo de las Salvaguardas del Banco Mundial es proteger a las personas
y al medio ambiente de los efectos nocivos de las operaciones financiadas por
el Banco y están basadas en acuerdos internacionales, incluso cuando esas
protecciones no están explícitamente incluidas en la ley nacional del país
prestatario
Las salvaguardas están constituidas por diez políticas medioambientales y
sociales claves, que fijan normas y procedimientos que el país prestatario y el
Banco deben seguir antes de, y durante la implementación de los proyectos
financiados por el Banco Mundial. Estas salvaguardas también deben ser
cumplidas por el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y la
IDA (Asociación Internacional de Desarrollo - Internacional Development
Asociación).
Las diez salvaguardas son:
1. La Evaluación Ambiental: Es la “política sombrilla” a través de la cual se
identifican los impactos sociales y medioambientales y se proponen las
medidas de mitigación.
2. Los Hábitats Naturales: Fija límites a los proyectos financiados por el
Banco que puedan impactar las áreas donde haya una biodiversidad
importante.
3. Gestión de Pestes: Promueve el uso de los métodos de control biológico y
medioambientales y fija condiciones para la adquisición y uso de los
pesticidas.
4. Los Pueblos Indígenas: Establece normas y procedimientos cuando los
proyectos afectan a las comunidades indígenas. Es la única salvaguarda
que en alguna forma se refiere a los derechos humanos.
8
5. El Reasentamiento Involuntario: Fija normas y procedimientos para los
proyectos que desplazan a las personas de sus hogares o causan el
desplazamiento económico.
6. Silvicultura: Establece normas mínimas sobre los tipos de proyectos en
bosques y selvas que el Banco financia, incluyendo la tala comercial y las
plantaciones bajo condiciones restringidas.
7. Seguridad de Represas: Establece procedimientos y requisitos de
seguridad para la construcción de nuevas represas y para los proyectos
que dependen del funcionamiento seguro de represas existentes.
8. Proyectos en Vías de Aguas Internacionales: Busca reducir los conflictos
entre los estados que tienen fronteras con vías de aguas internacionales en
relación con los proyectos que las pueden contaminar.
9. Proyectos en Áreas Disputadas: Fija normas mínimas para la financiación
de proyectos del Banco en áreas disputadas por dos o más estados.
10. Propiedad Cultural: Exige al Banco evitar daño y velar por la preservación
de la propiedad cultural.
El banco cuenta además con Instrumentos adicionales de la
Salvaguarda Ambiental tales como:





Manual de Prevención y Disminución de la Contaminación.
Manual de Referencia de Evaluación Ambiental.
Manual de Referencia sobre Participación del BM.
Manual de Divulgación.
Guía Electrónica sobre Reasentamiento.
El Banco Mundial requiere la aplicación de procedimientos de evaluación
ambiental (EA) de los proyectos, con el fin de asegurar la adopción de medidas
adecuadas de prevención o mitigación de los riesgos ambientales potenciales.
La EA es un proceso cuya amplitud, profundidad y tipo de análisis dependen
de la naturaleza, escala e impacto ambiental potencial del proyecto propuesto.
La EA evalúa los riesgos e impactos ambientales potenciales de un proyecto
en su área de influencia, examina las alternativas del proyecto; identifica las
formas de mejorar la selección del proyecto, ubicación, planeamiento, diseño y
ejecución al prevenir, minimizar, mitigar o compensar los impactos ambientales
adversos y mejorar los impactos positivos e incluye el proceso de mitigación y
gestión de los impactos ambientales adversos durante toda la ejecución del
proyecto. El Banco favorece las medidas preventivas por sobre las medidas de
mitigación o compensación, toda vez que sean factibles.
9
1.6 Clasificación y Categoría Ambiental del Banco Mundial (BM).
De acuerdo con la Política de Evaluación Ambiental, el Banco lleva a cabo la
clasificación ambiental de cada proyecto propuesto para determinar la categoría
ambiental correspondiente del proyecto y el alcance y el tipo de EA necesaria para
cada operación. El Banco clasifica el proyecto propuesto en una de cuatro
categorías, según el tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto y la
naturaleza y magnitud de sus posibles impactos ambientales:
a) Categoría A: Un proyecto propuesto se clasifica como de Categoría A si es
probable que tenga impactos ambientales adversos significativos que sean
sensibles o irreversibles, diversos o que no tengan precedentes. Estos
impactos pueden afectar un área más amplia que los emplazamientos o las
instalaciones sujetas a obras físicas. La EA para un proyecto de Categoría
A examina los impactos ambientales negativos y positivos del proyecto, los
compara con aquellos de las alternativas factibles (incluida la situación de
sin proyecto) y recomienda las medidas necesarias para prevenir,
minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos y mejorar el
desempeño ambiental.
b) Categoría B: Un proyecto propuesto se clasifica como de Categoría B si
sus posibles impactos ambientales adversos en las poblaciones humanas o
áreas de importancia ambiental, incluidos humedales, bosques, praderas y
otros hábitats naturales, son menos adversos que los de los proyectos de la
Categoría A. Estos impactos son específicos del emplazamiento; casi
ninguno es irreversible y en la mayor parte de los casos pueden diseñarse
medidas de mitigación más fácilmente que para los proyectos de Categoría
A. El alcance de la EA para un proyecto de Categoría B puede variar de un
proyecto a otro, pero es menos amplio que el de la EA de Categoría A. Al
igual de la EA de Categoría A, examina los posibles impactos ambientales
negativos y positivos y recomienda las medidas necesarias para prevenir,
minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos y mejorar el
desempeño ambiental.
c) Categoría C: Un proyecto propuesto se clasifica como de Categoría C si
es probable que tenga impactos ambientales mínimos o no adversos.
(d) Categoría IF: Un proyecto propuesto se clasifica como de Categoría IF
si involucrar inversión de fondos del Banco a través de un intermediario
financiero, en sub. Proyectos que pueden dar lugar a impactos ambientales
adversos.
10
1.7 - Aplicación de las políticas de salvaguarda ambiental y social del
Banco Mundial a los Proyectos de Agua y Saneamiento Rural del PRASNICA
.
Los objetivos del Programa para la ejecución de proyectos de Agua y
Saneamiento en el territorio Nacional es incrementar el acceso sostenible a los
servicios de agua y saneamiento; los cuales tendrán un impacto ambiental
positivo, por cuanto se mejorará de manera significativa la calidad, cantidad,
continuidad y sostenibilidad de los servicios de agua.
Los beneficios ambientales en el desarrollo y ejecución de los proyectos del
PRASNICA son significativos, ya que los impactos ambientales que pueden
causar estos proyectos de agua y saneamiento durante su emplazamiento, se
consideran como bajos o mínimos impactos ambientales potenciales, razón por la
cual los proyectos del PRASNICA son clasificados en la categoría B de la
Salvaguarda Ambiental del Banco Mundial y como categoría IV de acuerdo al
Decreto Ejecutivo 76-2006 del Sistema de Evaluación Ambiental del Ministerio de
los Recursos Naturales y del Ambiente(MARENA) de Nicaragua.
Las salvaguardas de la Política de Evaluación Ambiental, de los Pueblos
indígenas y de la Propiedad Cultural se activan con la formulación y ejecución de
las obras del Programa de Agua y Saneamiento Rural PRASNICA; salvaguardas
muy vinculadas con las etapas del emplazamiento del proyecto, ejecución de la
obra y el manejo de los excedentes de materiales, productos de la ubicación de
los componentes del sistema de agua, los movimientos de tierra en la construcción
de tanques sobre tierra y la excavación de zanjas para la instalación de tubería
entre otras actividades; si embargo estos impactos por bajos que sean pueden
acumularse y necesitan mitigarse y en la mayor parte de los casos pueden
diseñarse medidas de mitigación más fácilmente que para los proyectos de
Categoría A. o pueden compensarse con las herramientas adecuadas como las
que facilita el Sistema de Gestión Ambiental (SISGA) del Nuevo FISE, en el cual
están expresados además, todos los procedimientos e instrumentos que rigen el
Sistema de Gestión Ambiental Institucional, mismo que ha sido diseñado de
acuerdo al modelo establecido por las Normas de Estandarización ISO 14001 y
14040.
II.- INTRUMENTOS AMBIENTALES DEL SISGA Y SU RELACIÓN CON EL MARCO LEGAL
NACIONAL
En Nicaragua mediante el Decreto 76-2006 se establecen las bases que rigen el
Sistema de Evaluación Ambiental en el país. Dicho decreto de acuerdo a las
incidencias ambientales que tienen los proyectos, establece 3 categorías ambientales,
a saber:
Categoría Ambiental I: Las obras, proyectos e industrias categoría I, son considerados
proyectos especiales por su trascendencia nacional, binacional o regional, por su
connotación económica, social, ambiental y, porque pueden causar Alto Impacto
11
Ambiental Potencial, están sujeto a un Estudio de Impacto Ambiental. Será
administrado por el MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad
Ambiental, en coordinación con las Unidades Ambientales, Sectores pertinentes, las
Delegaciones Territoriales del MARENA y los Gobiernos Municipales, según el caso. En
el caso de las Regiones Autónomas, el Consejo Regional respectivo en coordinación
con las Alcaldías Municipales y comunidades involucradas, emitirán sus
consideraciones técnicas a MARENA expresada en resolución del Consejo Regional,
para ser incorporadas en la resolución administrativa correspondiente.
Categoría Ambiental II: Las obras, proyectos, industrias y actividades considerados
Categoría Ambiental II que pueden causar impactos ambientales potenciales altos,
están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. Será Administrado por el MARENA
Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las
autoridades ambientales sectoriales pertinentes, las delegaciones territoriales de
MARENA y los Gobiernos Municipales, según el caso y el tipo de obra, proyecto o
actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el sistema será administrado por los
Consejos Regionales a través de las Secretarias de Recursos Naturales y Medio
Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales.
Categoría Ambiental III: Los proyectos considerados en la Categoría Ambiental III son
proyectos que pueden causar impactos ambientales moderados, aunque pueden
generar efectos acumulativos, por lo que quedaran sujetos a una valoración ambiental
como condición para otorgar la autorización ambiental correspondientes proceso de
valoración Ambiental y emisión de la autorización ambiental correspondiente. El
proceso de valoración ambiental correspondiente quedara a cargo de las Delegaciones
territoriales del MARENA o consejos regionales en el ámbito de su territorio. Será
administrado por MARENA a través de las Delegaciones territoriales, en coordinación
con las Unidades Ambientales Sectoriales y Municipales pertinentes, según el tipo de
obra, proyecto, industria o actividad. En el caso de las Regiones Autónomas, el Sistema
será administrado por los Consejos Regionales a través de la Secretarias de Recursos
Naturales y Medio Ambiente (SERENA), en coordinación con el Ministerio del Ambiente
y los Recursos Naturales.
En el mismo Decreto 76-2006 se menciona que los proyectos que no estén
contemplados en las 3 categorías antes mencionadas, se consideran proyectos de
Bajo Impacto Ambiental Potencial y por lo tanto no están sujetos a un Estudio de
Impacto Ambiental para el otorgamiento de un Permiso Ambiental ni requieren de la
Autorización Ambiental del MARENA., quedando bajo la responsabilidad de las
Alcaldías Municipales el otorgamiento de sus respectivos permisos, pudiendo
establecer sus propios procedimientos para tal efecto. Es en este grupo que se
incluyen la mayoría de los proyectos de Agua y Saneamiento Rural que el Nuevo FISE
financia.
Es importante tomar en consideración que más del 98% de los proyectos que se
financian a través del Nuevo FISE, entre los que se encuentran los proyectos de Agua y
Saneamiento Rural, no están dentro de las 3 categorías ambientales que establece el
12
Decreto que sobre el Sistema de Evaluación Ambiental está vigente en nuestro país.
Por consiguiente y debido a que son proyectos de Bajo Impacto Ambiental Potencial,
no requieren de Estudio de Impacto Ambiental, ni de Autorización Ambiental del
MARENA.
A pesar de lo expuesto en el párrafo anterior, el Nuevo FISE consciente de que los
programas y proyectos encaminados a procurar la mejoría de la calidad de vida de la
población más pobre de nuestro país como es el caso de los proyectos de Agua y
Saneamiento en el sector rural, deben estar acompañados de acciones orientadas
hacia la conservación y protección ambiental para lograr que las inversiones sean
sostenibles, ha adoptado una conducta ambiental pro-activa, con acciones e iniciativas
concretas y beneficiosas para la sociedad en su conjunto, comprometiéndose al
mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental. Siendo coherentes con este
planteamiento, el Nuevo FISE ha diseñado Instrumentos Ambientales que conforman
el Sistema de Gestión Ambiental (SISGA-FISE) y apoyan la Gestión Ambiental
Municipal. Estos instrumentos son aplicados a proyectos que no están contemplados
en las 3 categorías ambientales que establece el Decreto 76-2006 pero que por su
incidencia ambiental deben llevar una Evaluación de Emplazamiento y un Análisis
Ambiental, para ambos casos existen los instrumentos ambientales y procedimientos
respectivos (ver Capítulo IV Manual de Gestión Ambiental). La Evaluación del
Emplazamiento según el Manual de procedimientos debe ser aplicada durante la
prefactibilidad del proyecto y el Análisis Ambiental en la etapa de Factibilidad. La
Evaluación del Proyecto contempla la Evaluación Ambiental del mismo, verificando la
información otorgada durante la formulación del proyecto (prefactibilidad y
factibilidad), el evaluador emite un Informe de Evaluación Ambiental con algunas
especificaciones ambientales particulares que estima convenientes sean
implementadas.
Para agilizar procesos y procedimientos y tomando como punto de partida el listado de
proyectos que están contemplados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
el Sistema de Gestión Ambiental del FISE, establece como instrumento ambiental
preliminar, el instrumento de Clasificación Ambiental de los proyectos (Ver Capítulo IV
Manual de Gestión Ambiental). Dicho instrumento fue diseñado en base a lo
establecido en el Sistema de Evaluación Ambiental en Nicaragua (Decreto 76-2006),
ubicando aquellos proyectos que no están contemplados en las 3 categorías
ambientales, en las siguientes categorías (ver capítulo IV Manual de Gestión Ambiental
FISE):
Categoría IV: Agrupa algunos tipos de proyectos del Sistema de Inversión Pública que
no están sujetos a los procedimientos ambientales de Ley y que por su incidencia
ambiental deberían llevar durante su ciclo de vida un conjunto de instrumentos
ambientales que incluyen: Requisitos Básicos Ambientales (RBA), evaluación del
emplazamiento, análisis ambiental, evaluación ambiental, seguimiento y monitoreo.
Categoría V: Agrupa algunos tipos de proyectos del Sistema de Inversión Pública que
no están sujetos a los procedimientos ambientales de Ley y que por su baja incidencia
ambiental sólo deberían ajustarse a ciertos requisitos o normativas ambientales.
13
Cabe mencionar que la aplicación de los instrumentos ambientales del SISGA-FISE
forman parte de los criterios de elegibilidad de los proyectos que la Institución financia
y por lo tanto éstos están contemplados en el Manual de Administración del Ciclo de
Proyectos Municipal (MACPM), además de estar en el manual específico para la
gestión ambiental (Manual de Gestión Ambiental del Nuevo FISE).
Los objetivos que se persiguen con la aplicación de los Instrumentos Ambientales del
SISGA FISE son los siguientes (Ver capítulo IV Manual de Gestión Ambiental FISE, ítem
4.1. Generalidades; página 30):
2.1.- Principales instrumentos del Sistema de Gestión Ambiental FISE
Nombre del
Instrumento
Autodiagnóstico
Ambiental
Comunitario
(ver página No. 32
del Manual de
Gestión Ambiental)
Objetivo que persigue
Responsable
de elaborarlo
Responsable
de revisarlo
1. Determinar la viabilidad
ambiental de los Proyectos que
son
propuestos
por
las
Comunidades
para
la
conformación de los Planes de
Inversión Municipal.
2. Sobre la base de las relaciones
pasado-presente establecer los
escenarios
de
desarrollo
comunitario más sostenibles.
3. Reducir los riesgos y prevenir
impactos de los escenarios de
desarrollo comunitario.
Facilitador con
las comunidades
Técnicos
municipales
La clasificación ambiental de los
proyectos es un instrumento de
Gestión Ambiental que permite
identificar las acciones a seguir
según las incidencias que éstos
pudieran tener en el medio
ambiente.
Técnicos
Municipales
Asesores
Municipales del
FISE
Técnicos
Municipales
Técnicos y
coordinadores
del FISE
Responsable de
verificarlo
Clasificación
Ambiental
(ver página No. 46
del Manual de
Gestión Ambiental)
Evaluación del
emplazamiento
(ver página No. 56
del Manual de
Gestión Ambiental)
La evaluación de sitio permite
valorar
las
características
generales del sitio donde se
propone ubicar el proyecto para
evitar o prevenir potenciales
riesgos e impactos ambientales
que
atentan
contra
la
sostenibilidad y la adaptabilidad
del proyecto, tales como:
1. Peligrosidad del sitio debido a
factores naturales o antrópicos
que pueden dañar el proyecto.
2. Evitar efectos ambientales
negativos del proyecto.
3. Valorar e identificar aspectos
legales, técnicos y normativos del
proyecto que entren en
contradicción con el marco
Asesores
Municipales y
Coordinadores
del FISE
Asesores
Municipales y
Coordinadores
del FISE
Formuladores,
Técnicos
Municipales
Técnicos
Municipales,
Asesores
Municipales y
coordinadores
del FISE
14
Nombre del
Instrumento
Objetivo que persigue
Responsable
de elaborarlo
Responsable
de revisarlo
Responsable de
verificarlo
jurídico.
4. Evitar efectos sociales
indeseables generados por el
proyecto.
5. Buscar la máxima
adaptabilidad entre el sitio y el
tipo de proyecto.
Aspectos
ambientales en
los Términos de
Referencia de
Formulación.
(ver página No. 79
del Manual de
Gestión Ambiental)
Requisitos
Básicos
Ambientales
(ver página No. 80
del Manual de
Gestión Ambiental)
Estudio de
Impacto
Ambiental.
Análisis
Ambiental
(ver página No. 80
del Manual de
Gestión Ambiental)
Informe de visita
de zona de obra
(ver página No. 181
del Manual de
Gestión Ambiental)
Informe
evaluación
ambiental.
de
(ver página No. 183
Definir los aspectos que serán
incorporados a los Términos de
Referencia de la formulación de
cualquier proyecto FISE, debido a
que
la
inclusión
de
las
responsabilidades
ambientales
durante el diseño o formulación del
proyecto, previene y disminuye
significativamente la aparición de
impactos ambientales negativos en
etapas sucesivas del ciclo de
proyecto
Técnicos
Municipales
Asesores
Municipales del
FISE
Asesores
Municipales
Coordinadores
del FISE
Los aplican en
los proyectos los
formuladores y
contratistas
Técnicos
municipales,
Asesores
Municipales y
coordinadores
del FISE
Asesores
Municipales
y
coordinadores del
FISE
Este es un instrumento de la
Gestión Ambiental Nacional, cuyo
proceso administra el Ministerio
del Ambiente y los Recursos
Naturales (MARENA), para los
proyectos contemplados en la
categoría I,II Y III de la Clasificación
ambiental según Decreto 76-2006.
El dueño
proyecto
Técnicos
municipales,
Asesores
Municipales
y
coordinadores
del FISE
Asesores
Municipales
y
coordinadores del
FISE
Identificar y valorar los potenciales
impactos
ambientales
que
pudieran generar los proyectos
contemplados en la categoría IV,
así como proponer e incorporar en
los alcances de obras las medidas
de mitigación correspondiente
Lo aplican en los
proyectos los
formuladores y
técnicos
municipales
Técnicos
municipales y
Asesores
Municipales del
FISE
Verificar los resultados de la
evaluación de Sitios
Técnicos
Municipales
Asesores
Municipales del
FISE
Verificar el análisis ambiental e
incorporar medidas de mitigación
específicas.
Técnicos
Municipales
Establecer los requisitos mínimos
físico ambientales que servirán
como Indicadores de Desempeño
Ambiental
del
Asesores
Municipales del
FISE
y
Asesores
Municipales
y
coordinadores del
FISE
Asesores
Municipales
y
coordinadores del
FISE
Asesores
Municipales
y
coordinadores del
FISE
15
Nombre del
Instrumento
Objetivo que persigue
Responsable
de elaborarlo
Responsable
de revisarlo
Responsable de
verificarlo
Asesores
Municipales del
FISE
Oficina
de
adquisiciones y
coordinadores del
FISE
del Manual de
Gestión Ambiental)
Cláusulas
ambientales
contractuales
(ver
Requisitos
Contractuales
Ambientales página
No. 136 del Manual
de
Gestión
Ambiental)
Lista de revisión
para el
seguimiento
ambiental
(ver página No. 185
del Manual de
Gestión Ambiental)
Incorporar al contrato de ejecución
de
obras
las
obligaciones
ambientales del contratista
Técnicos
municipales
Verificar el cumplimiento de las
medidas de mitigación
Técnicos
municipales
Supervisor de la
obra
Técnicos
Municipales
y
Asesores
Municipales del
FISE
Coordinaciones
territoriales FISE
En cuanto a Impactos Ambientales acumulados, con los objetivos que persigue cada
uno de los instrumentos ambientales mencionados en el cuadro anterior,
implementados a lo largo del ciclo de vida del proyecto se busca mitigar y/o prevenir
en primera instancia los impactos propios de cada proyecto y por lo tanto es casi
imposible que se presenten este tipo de impactos ambientales, siempre y cuando se
vele por el cumplimiento de procedimientos en cada proyecto.
En Nicaragua la población asentada en el sector rural se ubica principalmente de
forma dispersa, aunque algunas comunidades muy pequeñas (menor de 1,000 hab)
se ubican de forma concentrada a orillas de los caminos y dada sus características no
se esperan impactos ambientales acumulados.
De la misma manera, los proyectos pilotos que se desarrollarán en el componente 3
del Programa debido a que se seleccionarán comunidades en diferentes zonas del
país, distantes unas de otras, tampoco significarán peligro de generación de impactos
acumulados.
Mediante el Programa de Agua y Saneamiento Rural no se va a producir cambios en el
uso del suelo de manera directa o indirecta y por lo tanto tampoco se espera que haya
pérdidas significativas de habitats naturales.
2.2.- Incorporación de los Instrumentos Ambientales del SISGA en el Ciclo de Proyectos
Las actividades establecidas en el ciclo de proyecto de agua y saneamiento rural están
acordes con el Modelo de Atención a las comunidades, establecido por el Programa de
Agua y Saneamiento Rural (PASR),
el cual busca la sostenibilidad de las
16
intervenciones a través de la aplicación de los enfoques de: Demanda, género y
protección al medio ambiente y las estrategias de: Organización y participación
comunitaria, cofinanciamiento y fortalecimiento comunitario en salud y Administración,
Operación y Mantenimiento (AOM).
El ciclo de proyecto de agua y saneamiento está definido en las siguientes etapas:
Preinversión: En esta se desarrollan las actividades necesarias para la contratación de
los estudios, diseños, evaluación y demás previsiones para dejar listo el proyecto para
su construcción. Incluye: Formulación (Prefactibilidad y Factibilidad) y Evaluación.
Ejecución: Se consideran las actividades para la contratación del proyecto y la
construcción de las obras de agua y saneamiento, protección de las fuentes de agua,
el desarrollo de la capacitación en higiene y ambiente y la capacitación en AOM.
Post proyecto: Se ejecutan las actividades de seguimiento al CAPS y al sistema en la
prestación del servicio, con apoyo de la Alcaldía municipal y otras instancias
municipales.
2.2.1. Etapa de preinversión
La formulación de los proyectos de agua y saneamiento será responsabilidad de
la Alcaldía Municipal y puede ser realizada mediante la contratación de terceros o
ejecutada por un técnico municipal designado por el Alcalde(sa). La formulación
comprende las siguientes fases:
a)
b)
Prefactibilidad del proyecto
Factibilidad y elaboración de estudios y diseños finales.
2.2.1.1. Fase de Prefactibilidad
Paso 1. Verificación de criterios de elegibilidad
Se debe verificar el cumplimiento de los criterios de elegibilidad
específicos para los proyectos de Agua y Saneamiento Rural
generales y
Entre los criterios generales de elegibilidad está el siguiente:
Se financia proyectos de agua potable y saneamiento rural en comunidades rurales y
pueblos con menos de 5,000 habitantes. No se financia proyectos cuya administración
sea ejercida por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL).
Igualmente el proyecto debe cumplir con los siguientes Aspectos Ambientales:
17
A.- Requisitos ambientales generales
El sitio seleccionado para el emplazamiento de proyectos de Agua, tanto rural disperso
como rural concentrado, así como los de Saneamiento Rural no deben estar expuestos
a peligros naturales tales como:
Zonas de deslizamientos
Zonas inundables
Topografía con pendientes superiores al 15% (salvo casos excepcionales)
Los proyectos de agua y saneamiento rural deberán retirarse de taludes
inclinados
Se deben mantener planes de reforestación en las zonas de captación
Deben realizarse las obras necesarias para la protección de las fuentes de
captación.
Mantener adecuados drenajes de los proyectos de agua y letrinas
Elevar la topografía en los sitios con potencial de inundación.
B.- Requisitos Ambientales Para Subproyectos de Agua y Saneamiento.
Este Programa financiará subproyectos de Agua y saneamiento, que incluyen las
siguientes obras:
1.- Proyectos de Miniacueductos por Bombeo Eléctrico (MABE)
a) El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En
los casos que no existan otras alternativas deben realizarse muros de
sostenimientos y anclajes de tuberías.
b) Uso de materiales para tuberías flexibles en tramos cortos con juntas flexibles
en zonas de alto riesgo sísmico.
c) Se debe reforestar la fuente.
d) Para fuentes superficiales (ríos y quebradas) se debe evitar la presencia de
casas y corrales en un radio de 90 m. medidos desde la fuente captación.
e) La fuente de captación debe estar cercada para evitar el acceso de animales y
personas no autorizadas.
2.- Proyectos de Miniacueductos por Gravedad (MAG) y Captaciones de Manantial
(CM)
a) El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En
los casos que no existan otras alternativas deben realizarse muros de
sostenimientos y anclajes de tuberías.
b) Uso de materiales para tuberías flexibles en tramos cortos con juntas flexibles
en zonas de alto riesgo sísmico.
c) Reforestar la fuente en un radio no menor de 50 metros. En la medida que ello
sea posible se debe reforestar la cuenca que alimenta el manantial y mejorar
los suelos.
18
d) Para fuentes superficiales (manantiales y quebradas) se debe evitar la
presencia de casas y establos en un radio comprendido entre los 30 y 90 m.
medidos desde la fuente captación.
e) Debe desviarse y drenar adecuadamente las fuentes de aguas superficiales
que puedan contaminar el manantial.
f) La fuente de captación debe estar cercada para evitar el acceso de animales y
personas no autorizadas.
g) La captación contará con un sello sanitario para mejorar el nivel de
saneamiento en sus alrededores.
3.- Proyectos de Pozo Excavado a Mano (PEM) o Pozos Perforados (PP)
a) La ubicación de los pozos se hará alejada de zanjones, lechos de ríos,
quebradas o cauces.
b) Según la observación de campo, se debe considerar la dureza del terreno y la
estratigrafía local para visualizar las alternativas de pozo excavado a mano o
pozo perforado.
c) El terreno debe presentar la suficiente estabilidad como para evitar derrumbes
durante la excavación del pozo.
d) Deberán eliminarse los focos de contaminación en un radio de 30 m. como
mínimo.
e) El área de alimentación del agua subterránea deberá presentar suficiente
arborización, de lo contrario deberá incluirse en el proyecto la protección de
fuente (arborización) y preservar la vegetación existente.
f) En los casos de pozos perforados a equipar con bomba eléctrica debe
considerarse la disponibilidad del servicio eléctrico para el bombeo.
4.- Proyectos de Letrinas.
a) De los diferentes tipos de letrinas que existen se consideran apropiadas para el
sector rural disperso: la letrina tradicional de hoyo seco ventilado. Estas pueden
de profanidad estándar revestida y no revestida, o también elevada o semi
elevada. Para la escogencia o selección de la más adecuada deberá
considerarse lo siguiente:
b) Ubicación con respecto a la vivienda: La vivienda debe de disponer terrenos
suficientes que permita la ubicación de la letrina como mínimo a 5 metros de la
vivienda
19
c) Tipo de suelo: Debe valorarse tanto la permeabilidad como la estabilidad. Así
los suelos permeables facilitan la infiltración de los líquidos dispuestos en los
hoyos y por lo tanto son aptos para todo tipo de letrinas Mientras que los suelos
rocosos son difíciles de excavar y para estos casos se recomienda la letrina
elevada o semielevada. La estabilidad del suelo define la necesidad de
recubrimiento de las paredes del hoyo. De esta manera cuando más inestable
sea el suelo será necesario el revestimiento de las paredes del foso con los
materiales adecuados.
d) La distancia mínima entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de
agua dentro de los predios colindantes será de 30 m.
e) Nivel del agua subterránea: La distancia vertical mínima entre el fondo de la
letrina y el nivel freático más alto esperado (invierno) no debe ser menor de 3.0
m.
f) Para evitar la contaminación por coliformes fecales de pozos excavados a mano
o perforados, y malos olores, se establece una distancia mínima entre las
letrinas y las siguientes estructuras:
Estructura
Distancia mínima
Letrina - Pozo excavado
Letrina- Vivienda
Letrina- Linderos de propiedad
Letrina-Tanque de Agua sobre suelo
20.00 m
5.00 m.
5.00 m.
10.00 m.
Letrina-Tanque de Agua Sobre torre
8.00 m.
Letrina- tubo de A. Potable
3.00 m.
La letrina se orientará de acuerdo al régimen de vientos predominantes de forma tal
que el arrastre de malos olores no se produzca hacia las viviendas
g) En el caso de terrenos con fuertes pendientes se procurará que la letrina se
ubique en la parte más baja de la pendiente
h) Si en la excavación del foso se encuentra roca agrietada o suelos calcáreos, se
deberá impermeabilizar las paredes y el fondo del foso con una lechada de
cemento con arena, para impedir la contaminación del agua subterránea.
i) Para la instalación de letrinas en áreas de desarrollo de viviendas, debe de
tratarse que éstas se ubiquen en una misma dirección o línea, previendo
siempre que no se contaminen los pozos de agua, los que también deben
localizarse en una misma dirección y a los mismos retiros de las letrinas.
20
j) La plataforma o piso de las letrinas debe elevarse un mínimo de 0.20 m. sobre
el nivel máximo esperado de inundación, construyéndole rampas hacia los
lados o gradas según el caso.
k) El área perimetral a 2.00 metros de la letrina debe mantenerse limpio de
cualquier tipo de vegetación.
l) Se deberá usar letrinas elevadas o semielevadas en los siguientes casos:
 En suelos muy arenosos o con altos niveles friáticos y/o consistencia
rocosa, debido a que se pueden producir derrumbes y contaminación del
agua subterránea.
 En áreas poblacionales donde se hace gran uso de agua de pozos
superficiales, debido a que pueden contaminar el acuífero.
m) De los diferentes tipos de letrinas que existen se consideran apropiadas para el
sector rural disperso: la letrina tradicional o sanitaria, la abonera y la de hoyo
seco ventilado. Además se está haciendo un estudio para el uso de nuevas
alternativas de solución en saneamiento rural, las cuales podrán ser
incorporadas una vez que sean validadas y aprobadas oficialmente. Para la
selección de cualquiera de los tipos anteriores deberá considerarse lo
siguiente:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
Ubicación con respecto a la vivienda: La vivienda debe de disponer terrenos
suficientes que permita la ubicación de la letrina como mínimo a 10 metros
de la vivienda
Tipo de suelo: Debe valorarse tanto la permeabilidad como la estabilidad.
Así los suelos permeables facilitan la infiltración de los líquidos dispuestos
en los hoyos y por lo tanto son aptos para todo tipo de letrinas Mientras que
los suelos rocosos son difíciles de excavar y para estos casos se
recomienda la letrina abonera. La estabilidad del suelo define la necesidad
de recubrimiento de las paredes del hoyo. De esta manera cuando más
inestable sea el suelo será necesario el empleo de materiales resistentes.
La distancia mínima entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento
de agua dentro de los predios colindantes será de 30 m.
Nivel del agua subterránea: El nivel de las aguas subterránea limita la
excavación de los hoyos. Dependiendo de su nivel se podrán construir
cámaras sobre el nivel del suelo o excavar hoyos hasta donde lo permita el
nivel máximo de las aguas y el resto del hoyo
Costo del sistema de disposición: el costo de la letrina tradicional o la seca
ventilada es inferior a la letrina abonera, por lo que este será otro de los
factores a considerar para la toma de decisión en la selección.
Para evitar la contaminación por coliformes fecales de pozos excavados a
mano o perforados, y malos olores, se establece una distancia mínima
entre las letrinas y las siguientes estructuras:
21
Letrina - Pozo excavado
Letrina- Vivienda
Letrina- Linderos de propiedad
Letrina-Tanque de Agua sobre suelo
Letrina-Tanque de Agua Sobre torre
Letrina- tubo de A. Potable
20.00
5.00
5.00
10.00
8.00
3.00
m.
m.
m.
m.
m.
m.
Así mismo la letrina se orientará de acuerdo al régimen de vientos
predominantes de forma tal que el arrastre de malos olores no se produzca
hacia las viviendas.
vii.
viii.
ix.
x.
xi.
xii.
En el caso de terrenos con fuertes pendientes se procurará que la letrina
se ubique en la parte más baja de la pendiente
La distancia vertical mínima entre el fondo del foso y el nivel freático de las
aguas, se establece en 3.0 metros. En el caso que no se pueda cumplir con
esta disposición se debe construir letrina elevada.
Si en la excavación del foso se encuentra roca agrietada o suelos calcáreos,
se deberá impermeabilizar las paredes y el fondo del foso con una lechada
de cemento con arena, para impedir la contaminación del agua
subterránea.
Para la instalación de letrinas en áreas de desarrollo de viviendas, debe de
tratarse que éstas se ubiquen en una misma dirección o línea, previendo
siempre que no se contaminen los pozos de agua, los que también deben
localizarse en una misma dirección y a los mismos retiros de las letrinas.
La plataforma o piso de las letrinas debe elevarse un mínimo de 0.20 m.
sobre el nivel máximo esperado de inundación, construyéndole rampas
hacia los lados o gradas según el caso.
El área perimetral a 2.00 metros de la letrina debe mantenerse limpio de
cualquier tipo de vegetación.
Se deberá usar letrinas elevadas en los siguientes casos:
 En suelos muy arenosos o con altos niveles friáticos y/o consistencia
rocosa, debido a que se pueden producir derrumbes y contaminación del
agua subterránea.
 En áreas poblacionales donde se hace gran uso de agua de pozos
superficiales, debido a que pueden contaminar el acuífero.
Paso 2. Determinación de la complejidad del proyecto.
Si el proyecto cumple con los criterios de elegibilidad y es sujeto de co-financiamiento
por el Nuevo FISE, se definirá el tipo de complejidad técnica del proyecto (mayor o
menor complejidad).
Los proyectos de agua potable tipo Miniacueducto por Bombeo Eléctrico (MABE),
Miniacueducto por Gravedad (MAG) están catalogados como de mayor complejidad.
22
Los de Pozos Excavados a Mano (PEM), Pozos Perforados (PP) y letrinas, cisternas para
captación de agua de lluvia y capacitación son de menor complejidad.
Paso 3: Definir la categoría ambiental del proyecto.
Se debe definir a qué categoría ambiental pertenece el proyecto en base a la
Clasificación Ambiental de proyectos establecida en el SISGA-FISE según el Decreto
76-2006, con el propósito de determinar los procedimientos ambientales a seguir.
23
Categorización ambiental de los proyectos a financiarse a través del Programa de Agua
y Saneamiento Rural que cumple con lo establecido en el Decreto 76-2006.
SUB SECTOR
FORESTAL
AGUA POTABLE URBANA
AGUA POTABLE URBANA
AGUA POTABLE URBANA
AGUA POTABLE URBANA
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
AGUA Y SANEAMIENTO
RURAL
ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
TIPO DE PROYECTO
CATEGORÍA
I
CATEGORIA
II
CATEGORIA
III
Reforestación
Ampliación de Sistema de Agua
Potable
Construcción de Sistemas de
Agua Potable
Mejoramiento de Sistema de
Agua Potable
Rehabilitación de Sistemas de
Agua Potable
CATEGORIA
IV
X
X
X
X
X
Ampliación de Miniacueductos
X
Captación de Manantial
X
Construcción de Letrinas
X
Construcción de Miniacueductos
Construcción de Pozos (Escavado
a mano y perforados)
Construcción de Sistemas de
Agua Potable
Construcción de Soluciones de
Agua
Construcción de Soluciones de
Saneamiento
X
Mejoramiento de Miniacueductos
X
Rehabilitación de Miniacueductos
X
Rehabilitación de Pozos
Rehabilitación de Sistemas de
Agua Potable
Ampliación de Sistemas de
Alcantarillado
Galerías de Infiltración.
Construcción de Conexiones
Domiciliares de Alcantarillado
Construcción de Sistemas de
Alcantarillado
Mejoramiento de Sistemas de
Alcantarillado
Rehabilitación de Sistemas de
Alcantarillado
Sistema de tratamiento y
disposición de aguas servidas.
Proyectos
de
captación
y
conducción de aguas pluviales
para cuencas cuya superficie sea
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
24
CATEGORÍA
V
SUB SECTOR
ALCANTARILLADO
FUNCIONES
INSTITUCIONALES
FUNCIONES
INSTITUCIONALES
TIPO DE PROYECTO
entre 10 y 20 KM2.
Revestimiento de cauces,
puentes vados y Alcantarillas
Ampliación y/o Remodelación de
Oficinas mayores del 50% del
Costo total del Edificio
Ampliación y/o Remodelación de
Oficinas menores del 50% del
Costo total del Edificio
CATEGORÍA
I
CATEGORIA
II
CATEGORIA
III
CATEGORIA
IV
CATEGORÍA
V
X
X
X
En caso de que la alternativa tecnológica que se proponga para el saneamiento no se
encuentre reflejada en el cuadro anterior, previamente deberá ser categorizada de
acuerdo a su incidencia ambiental e impactos ambientales potenciales cumpliendo
con lo establecido en el Sistema de Evaluación Ambiental en Nicaragua. Los arreglos,
procedimientos, cambios y/o adicciones nuevas que haya que hacer deberán
previamente ser acordadas con el BM.
El Nuevo FISE en conjunto con el Banco Mundial una vez concluido el estudio de
nuevas alternativas tecnológica para el saneamiento rural, determinarán juntos cómo
se va a manejar esos subproyectos ambientalmente antes de la ejecución de los
proyectos pilotos.
Durante la ejecución del Programa, al término del primer año, el Nuevo FISE y el Banco
revisarán todos los procedimientos establecidos en este Marco Ambiental para
determinar si es necesario hacer ajustes a los mecanismos para la Gestión Ambiental.
Paso 4: Solicitar Permiso Ambiental o Autorización Ambiental.
Cuando el proyecto pertenezca a las Categorías Ambientales I y II, se solicita al
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) el permiso ambiental
conforme la guía de solicitud de permiso ambiental, la cual puede ser consultada en la
página Web del MARENA en la siguiente dirección: http://www.marena.gob.ni/.
Proyectos excluidos:
Quedan excluídos del financiamiento a través del Programa de Agua y Saneamiento los
proyectos de Categoría I y II, salvo alguna excepción de proyecto de categoría II que
podría ser financiada previa consulta con el BM.
Si el proyecto pertenece a la categoría III se deberá solicitar la Autorización Ambiental
ante las delegaciones del MARENA.
Cuando el proyecto sea Categoría IV y/o V se aplicarán los instrumentos ambientales
del SISGA-FISE. Cabe mencionar que el 98% de los proyectos de Agua y Saneamiento
Rural que el FISE ha financiado durante más de 15 años de existencia, se clasifican en
la categoría IV.
25
Paso 5. Determinación de la modalidad de gestión del proyecto.
La modalidades de gestión del proyecto son: Municipalidad o por la comunidad (PGC).
Si la modalidad de gestión es PGC, la Municipalidad o un prestador de servicios (ONG,
Consultor) contratada por la Municipalidad realiza el autodiagnóstico comunitario y
confirma o rechaza la viabilidad de la gestión comunitaria (PGC). Además se debe
considerar la complejidad del proyecto.
Paso 6. Capacitación a Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en
Administración de fondos.
Si el proyecto se confirma que se ejecuta PGC, se procede a la elección del CAPS y JV
de acuerdo a lo establecido en el punto 4 de éste capitulo y se les capacita en
aspectos relacionados a sus funciones y responsabilidades, de acuerdo a lo
establecido en el Manual PGC.
Paso 7. Primer visita a la comunidad
El técnico municipal realiza la primera visita a la comunidad. Se presentan a los líderes
de la comunidad y les informan del objetivo de su visita, confirman la necesidad o
solicitud del proyecto y fijan una fecha para realizar una asamblea general con toda la
comunidad.
Los líderes informan a su comunidad y indicándole la fecha y la hora de la asamblea,
así como de la importancia de la participación de los jefes de familia ya que se tiene
que confirmar el proyecto, pero además la importancia de su participación y que para
que la asamblea general sea válida se debe contar con al menos el 80% de los jefes
de familia. Se debe propiciar desde el inicio la participación de las mujeres, ya que
ellas son las más involucradas en la problemática del abastecimiento de agua.
Paso 8. Asamblea comunitaria de presentación y organización
Antes de iniciar la asamblea se debe confirmar la asistencia de los miembros de la
comunidad, para lo cual se debe levantar una lista de los jefes de familia que asisten.
Si los asistentes representan más del 80% se procede con el desarrollo de la
asamblea. (Anexo POC-2 del Capítulo I del MACPM. Acta de participación en Asamblea
Comunitaria)
26
La asamblea se inicia presentando los objetivos de la reunión: Confirmar la demanda
del proyecto, la presentación de los enfoques y estrategias de los proyectos de agua y
saneamiento del FISE, los compromisos de la Comunidad (cofinanciamiento, aporte de
terrenos, fuentes y mano de obra), la necesidad de pagar una tarifa mensual por el
servicio de agua y el compromiso de administrar, operar y mantener el proyecto
cuando éste se haya construido. Además de organizarse y obtener la legalidad de su
organización comunitaria. La asamblea general debe confirmar o rechazar el interés de
la comunidad por el proyecto.
Si a la asamblea general no asiste el 80% de los jefes de familia, se debe hacer una
segunda convocatoria y si a ésta nuevamente no asiste el 80% de los representantes
de las familias, se debe considerar la posibilidad de aplazamiento del proyecto y
notificarlo a la comunidad.
Paso 9. Conformación de las Organizaciones Comunitarias
Si la asamblea comunitaria confirma la necesidad del proyecto, el formulador procede
a formar las organizaciones comunitarias Comité de Agua Potable y Saneamiento
(CAPS) y la Junta de Vigilancia (JV). Al momento de la elección se debe tener presente
27
la equidad de Género para que las mujeres sean incluidas en la organización y
principalmente en cargos relevantes (presidente, vicepresidente, finanzas). Se debe
asegurar que al menos el 30% de los cargos sean asumidos por mujeres, para lo que
el formulador debe motivar a las mujeres y hombres de la comunidad a presentar sus
candidatas.
La organización comunitaria debe estar conformada por 6 miembros. Los cargos del
Comité son: Presidente(a), Vicepresidente(a), Secretaria(o), Tesorero(a), Encargado(a)
de higiene y ambiente, y Encargado(a) de promoción y propaganda (Anexo POC-3 Acta
de conformación del CAPS y Junta de Vigilancia. Capítulo I del MACPM). También se
conforma la Junta de Vigilancia (JV) que está integrada por 3 fiscales. Además se
nombran 2 personas de operación y mantenimiento (O&M).
28
Para la formación del CAPS se debe informar a toda la asamblea de los requisitos de
cada cargo, para que así ellos propongan sus mejores candidatos, basándose en la
cartilla de Importancia de la organización y participación comunitaria elaborada por el
FISE para proyectos de A&S.
En caso de existir en la comunidad una estructura organizativa para el proyecto, se
consulta en la asamblea sobre su ratificación. Las personas nombradas para
Operación y Mantenimiento del acueducto (O&M) si reciben un salario no se
consideran parte del CAPS.
Paso 10. Coordinar plan de trabajo
El técnico municipal presenta el plan de trabajo a las organizaciones comunitarias
(CAPS y Junta de Vigilancia (JV)) para la participación en la de formulación del proyecto,
considerando las diferentes actividades a realizarse en el período.
Paso11. Taller de diagnóstico comunitario
Antes de iniciarse la prefactibilidad del proyecto, se debe realizar el Taller de
Diagnóstico Situacional, mediante trabajo grupal y utilizando la técnica del “FODA”,
para conocer la situación de la comunidad y los recursos con que cuenta para la
ejecución del proyecto, entre lo que podemos mencionar:
Identificación y categorización de las necesidades de la comunidad.
Situación de la organización, participación y gestión comunitaria existente.
Situación de salud y ambiental existente en la comunidad.
Disponibilidad de la población para participar en el proyecto.
Situación de los recursos hídricos que existen en la comunidad.
Paso 12. Levantamiento de información socio económica
El formulador con apoyo del CAPS realiza la encuesta socio económica en la
comunidad, llenando una boleta de encuesta en cada vivienda. La encuesta permite
obtener información de la comunidad en aspectos de: población, vivienda, aspectos
económicos, salud, situación actual de abastecimiento de agua y disposición de
excretas y aguas grises, etc.). Además le permite obtener la lista de beneficiarios de
letrinas y el tipo de letrinas a construir, de acuerdo a las características
hidrogeológicas de la comunidad.
Paso 13. Recorrido de campo
Paralelo o posterior a la encuesta socio económica, el formulador con participación del
CAPS realizan un recorrido de campo para conocer toda la comunidad y determinar la
cobertura del proyecto. En el recorrido se obtiene información de datos de dispersión
de las viviendas, tipo de suelo en que se construirán las obras, tipos de letrinas
existentes, localización de bancos de materiales, etc. toda esta información es
necesaria para el diseño de las obras y para la preparación del presupuesto de
construcción.
29
Además sirve para preparar el croquis de la comunidad, indicando los límites de la
comunidad, caminos, distancias estimadas, edificios públicos (iglesias, escuelas, etc.),
puntos de agua (pozos, fuentes, ríos, quebradas), el cual debe ir adjunto al informe de
prefactibilidad. Además se deben marcar los sitios de pozo propuestos y referenciarlos.
Para la obtención de la información técnica podrá auxiliarse de mapas topográficos de
la zona y equipos portátiles (GPS, niveles, etc.).
Paso 14. Aforo de fuentes
Se deben visitar y hacer un inventario de todas las fuentes de agua superficiales
existentes en la comunidad y en los alrededores de ésta. En aquellas que se
consideren factibles para el proyecto, tomar datos de caudal (aforos), así como
investigar con la comunidad si se seca en verano, el nombre del propietario de la
fuente, disponibilidad de obtención, altura, ubicación y distancia respecto a la
comunidad.
Los datos de aforo de las fuentes deben hacerse en período seco, si no se tiene
información del caudal de la fuente en período seco, no se debe considerar como
alternativa para el proyecto y esperar hasta el período seco para su aforo (marzo, abril,
mayo), siempre antes de las lluvias.
También se debe hacer un inventario de pozos perforados y excavados. En el caso de
los pozos perforados se debe recopilar información de quien lo construyó, caudal y
calidad de agua, información de propiedad (público o privado), diámetro, profundidad
total, tirante de agua y permanencia (si se seca en verano).
Paso 15. Estudio hidrogeológico
Si la fuente del proyecto es agua subterránea, entonces se debe realizar un estudio
hidrogeológico para seleccionar el sitio en donde se construirá el pozo. Al contratar la
formulación esta debe incluir la contración de un especialista para realizar este
estudio, quien obtiene sus resultados auxiliado con herramientas necesarias para tal
fin (mapas topográficos, geológicos e hidroquímicos, fotos aéreas, equipos
electromagnéticos, etc.).
Para la ubicación de los pozos debe considerarse la normativa de INAA en cuanto a
accesibilidad al servicio o radio de cobertura del pozo. El diseño del pozo debe hacerse
previendo el crecimiento futuro de la población y el cambio de nivel de servicio.
A los sitios seleccionados se les debe realizar la evaluación de emplazamiento, del
SISGA del FISE (página No. 56 del Manual de Gestión Ambiental).
Se deben obtener los compromisos de venta o donación de las fuentes de agua para
las diferentes alternativas de abastecimiento de agua del proyecto, igualmente en el
caso de predios de pozos. Si no hay seguridad de obtener una fuente o un predio de
pozo no se debe seleccionar como alternativa y descartarse el proyecto e informar a la
comunidad.
30
Para los proyectos de pozo perforado o excavado equipados con bomba de mecate
(PEBM-PPBM), los predios de terreno serán de al menos 100m2 (10mx10m).
Paso 16. Elaboración de Informe de prefactibilidad
El formulador con toda la información recopilada elabora un informe de prefactibilidad,
el cual debe contener al menos 2 alternativas de proyecto conforme. Este informe es
requisito para obtener co-financiamiento por FISE, ya sea mediante la modalidad de
Concurso de Fondos o asignación ex –ante y el costo de la elaboración de este
informe será asumido por el Nuevo FISE. Debe considerar los Requisitos Básicos
Ambientales (RAF) para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural del SISGA-FISE e
incluir la Evaluación del Emplazamiento.
Paso 17. Asamblea general de concertación
El formulador con apoyo del CAPS debe citar a una asamblea general en donde se
presenta a la comunidad las diferentes alternativas planteadas y se le informa sobre
las ventajas y requerimientos de cada una de ellas (aportes, tarifa, etc). La comunidad
y el CAPS seleccionan la más idónea a sus necesidades y capacidades de participación
y pago. Se debe levantar un acta de aprobación de la alternativa seleccionada según el
siguiente formato (ver anexos Capítulo VII del Manual de Administración del Ciclo de
Proyecto Municipal (MACPM)):
31
ANEXO AS-1
ACTA DE ASAMBLEA DE CONCERTACIÓN
En Asamblea de concertación celebrada el día ______ de ____________________ del año
_______,
en
la
comunidad
__________________________,
del
municipio
de
_____________________________, departamento de ___________________, para discutir el
Informe
de
Formulación
___________________________________
presentado
por
el
formulador:_______________________________, Luego de haber participado en la discusión de
las diferentes alternativas acordamos lo siguiente:
1) POR LA COMUNIDAD DE _____________________
a) Aceptamos la opción # _______________del proyecto para que sea llevada a estudios de
mayor detalle y posteriormente sea ejecutada en nuestra comunidad, la alternativa aprobada
consiste en:______________________________________
_________________________________________________________________
b) Nos comprometemos a realizar un aporte aproximado de C$__________ para la ejecución del
proyecto, este aporte incluye los terrenos requeridos por el proyecto, la mano de obra no
calificada y C$__________ de aporte en efectivo.
c) Nos comprometemos a pagar la tarifa mínima mensual de aproximadamente C$________ por
vivienda para la operación y mantenimiento del mismo. Dicha tarifa que ha sido previamente
calculada por el formulador y dada a conocer en esta asamblea, es aceptada plenamente por
la comunidad.
d) Nos comprometemos a participar activamente en las restantes actividades del proyecto y en
las capacitaciones.
2) POR LA ALCALDIA MUNICIPAL DE ___________________
a) Garantizar el co-financiamiento de las obras mediante aportes en especies y efectivo por un
monto aproximado de C$_______________.
b) Dar apoyo técnico a las instancias comunitarias conformadas a través de la UTM.
En fe de lo anterior, se firma este acta a los _______días del mes de _____________ de _______,
en la comunidad de _____________________________, municipio de
________________________, departamento de ____________________.
______________________________
Alcalde Municipal
______________________________
Representante de la Comunidad
_____________________________
Formulador
_____________________________
Técnico de la UTM
______________________________________
Asesor Municipal FISE
32
Paso 18: Verificar Informe de Prefactibilidad y sus anexos (Punto de Control).
El asesor(a) municipal del FISE verifica la información contenida en el Informe de
Prefactibilidad como punto de control, conforme lo establecido en la Lista de chequeo
del Informe de Prefactibilidad - para uso del asesor(a) municipal (anexos Capítulo II del
MACPM).
Esta verificación debe ser firmada por el Asesor(a) Municipal indicando también la
fecha de aprobación. A continuación se presenta Lista de Chequeo:
33
2.2.1.2. Fase de Factibilidad o Informe Final
Con la opción técnica seleccionada por la comunidad se procede a desarrollar el
diseño final y todos los estudios, análisis, cálculos, dibujos y demás actividades
necesarias para que el proyecto este listo para evaluación.
Paso 1. Elaboración de TdR para la formulación del proyecto
La Municipalidad con base a los TdR típico por tipo de sistema (Anexos PI-12-2 y PI-123 Términos de Referencia Genéricos - MAG-MABE, PPBM-PEBM del Capítulo II del
Manual de Administración del Ciclo de Proyecto Municipal (MACPM) ) prepara los TdR
para la formulación del proyecto, aplicando los enfoques de: demanda, participación
comunitaria, equidad de género, inclusión social y ambiental. El técnico municipal
debe realizar o haber realizado una visita a la comunidad para la actualización.
El Asesor(a) municipal del FISE brinda asesoría a la Unidad Técnica Municipal (UTM) en
la preparación.
Independiente de quien formule (Municipalidad o Consultores contratados) se deben
elaborar los TdR para conocer los alcances de los proyectos. En los TDR se establecen
las fechas para la homologación de los documentos y la entrega de las ofertas. Las
solicitudes de aclaración y contestación a los TDR son por escrito con copia a todos los
participantes, todo de acuerdo a lo establecido en el capítulo III del MACPM.
Incorporación de Los Aspectos Ambientales En La Etapa de Formulación
(Página No. 79 del Manual de Gestión Ambiental)
Se deben definir los aspectos que serán incorporados a los Términos de Referencia de
la formulación de cualquier proyecto financiado por FISE, debido a que la inclusión de
las responsabilidades ambientales durante el diseño o formulación del proyecto,
previene y disminuye significativamente la aparición de impactos ambientales
negativos en etapas sucesivas del ciclo de proyecto.
Los aspectos ambientales serán incluidos en los Términos de Referencia para la
formulación de aquellos proyectos clasificados ambientalmente en las categorías I, II,
III y IV financiados por el FISE y forman parte de las obligaciones contractuales que el
formulador se obliga a cumplir.
Se excluyen de esta responsabilidad en los Términos de Referencia para la
formulación, aquellos proyectos clasificados ambientalmente en la categoría V, o sea
que no requieren ningún tipo de consideración ambiental (para ello debe consultarse
previamente la clasificación ambiental de los proyectos FISE).
Para incorporar los aspectos ambientales en los TDR para la formulación, se debe
seguir los siguientes procedimientos:
El técnico a cargo de elaborar y el de revisar los Términos de Referencia de
formulación para cualquier proyecto financiado por el FISE, procederá en primer
lugar a clasificar ambientalmente el proyecto que se vaya a formular utilizando
el Procedimiento de Clasificación Ambiental de los Proyectos.
34
Una vez clasificado el proyecto procederá de la siguiente forma:
Si el proyecto es Categoría I, II y III el formulador estará obligado a cumplir lo
siguiente:




Este tipo de proyecto requiere un estudio de impacto ambiental si es Categoría I
y II, así como de una Valoración Ambiental si es categoría III, por lo que el
DUEÑO DEL PROYECTO se obliga a cumplir con todo lo que se establece en el
Decreto Ley 76-2006: SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL y el formulador
seguirá las consideraciones que al respecto emita la Dirección de Calidad
Ambiental del MARENA, la Delegación Territorial y/o SERENA.
El proyecto deberá cumplir con todas las normativas ambientales nacionales,
así como con los Requisitos Básicos Ambientales de los proyectos FISE.
El formulador cumplirá con las especificaciones que emita el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) acerca del proyecto durante la
formulación del mismo.
El formulador cumplirá con las especificaciones que emita la Unidad de Gestión
Ambiental del FISE(UGA) durante la formulación del mismo.
Si el proyecto es Categoría IV, en donde estarán según la Clasificación
Ambiental del Sistema de Gestión Ambiental del Nuevo FISE, la mayor parte de
los proyectos de Agua y Saneamiento Rural, el formulador estará obligado a
cumplir lo siguiente:




Realizar la evaluación de sitio en el formato oficial del FISE y siguiendo los
procedimientos establecidos, si ésta no ha sido realizada en la etapa de perfil.
Cumplir con lo estipulado en los Requisitos Básicos Ambientales del FISE (RAF)
y la Normativa Ambiental Nacional. Los RAF y todos los instrumentos
ambientales del SISGA que debe utilizar en la etapa de formulación serán
proporcionados por el Nuevo FISE o bien podrán obtenerse en la página Web:
www.fise.gob.ni
Realizar el Análisis Ambiental en el formato oficial FISE siguiendo los
procedimientos establecidos para ello.
Realizar las consultas que considere oportuno a la Unidad Ambiental del FISE o
Unidad Técnica correspondiente.
Si el proyecto es Categoría V: no existirán consideraciones ambientales en los
Términos de Referencia de formulación.
Son complemento de este procedimiento los siguientes documentos:




Clasificación Ambiental de los Proyectos
Evaluación de emplazamiento
Análisis Ambiental
Requisitos Básicos Ambientales
35

Conjunto del marco jurídico ambiental nacional
Paso 2. Contratación de la formulación del proyecto
Si la formulación es mediante un proveedor de servicios, la alcaldía contrata al
formulador utilizando cualquiera de las modalidades de selección de consultores de
conformidad con lo establecido en las normas del organismo financiador y del
convenio correspondiente, indicadas en el capítulo III del MACPM, Contratación de
obras, bienes y servicios.
En el caso que la formulación la realice la UTM, el personal designado para realizar la
formulación debe tener la calificación técnica, emitida por el alcalde municipal
utilizando el Anexo PI-23, Certificado de calificación del personal de la UTM. Capítulo II
del MACPM para formular.
Esta certificación es revisada y firmada por el asesor(a) municipal del FISE quien
verifica si el técnico propuesto por la municipalidad tiene la calificación técnica
requerida para formular el proyecto.
36
37
Paso 3: Verificación del Informe de Prefactibilidad.
El proveedor de servicios contratado para realizar la formulación o el técnico de la UTM
encargado de la formulación, realiza como paso inicial, una visita de campo para la
confirmación de la demanda con los beneficiarios y verificar la totalidad de la
información contenida en el Informe de Prefactibilidad, convocando para ello, a los
representantes de la comunidad y la alcaldía.
Una vez verificada la información, el formulador debe ratificar o proponer las
modificaciones del caso a la comunidad y la alcaldía para su revisión y aceptación de
dichas modificaciones. Posterior a la obtención del Visto Bueno por parte de la
comunidad y la alcaldía, el formulador procede a desarrollar los diseños finales.
Paso 4: Diseño del componente de agua potable y Saneamiento.
a) Realizar análisis de calidad de agua.
A la fuente de agua seleccionada en el informe de prefactibilidad se le deben
realizar análisis de calidad de agua físico-químico, bacteriológico, arsénico y
metales pesados, las cuales deben cumplir con las normas de INAA.
b) Realizar levantamiento topográfico.
En el caso de proyectos de MAG o MABE, se realiza el levantamiento topográfico
planimétrico y altimétrico del trazado de líneas de conducción, redes de
distribución y de los terrenos en los que se localizan las obras de captación y
almacenamiento. Para el caso de la fuente de abastecimiento y predios donde se
ubicaran los tanques de almacenamiento y otras infraestructuras se debe hacer un
levantamiento en cuadriculas a cada 5.0 m.
El levantamiento planimétrico debe marcar todos los accidentes topográficos del
terreno, además se deben ubicar las viviendas, edificios públicos, anchos de vía,
líneas de energía eléctrica, etc.
En el levantamiento altimétrico se deben marcar los puntos más altos y bajos de la
poligonal, siendo la medida entre estaciones de 20m a 30m para terrenos
ondulados. La altimetría debe marcar la elevación en los puntos de intersección
(PI) y a cada 10m de distancia entre los puntos.
Para punto de partida del levantamiento se debe utilizar la red geodésica nacional
(si existe una referencia en la comunidad), tanto para el control planimétrico como
altimétrico. De no encontrarse puntos geodésicos cercanos al proyecto, deberá
definirse una línea topográfica base de referencia, con mojones debidamente
referenciados a estructuras fijas de la comunidad, utilizando un GPS para el
establecimiento de las coordenadas de los puntos y la elevación de uno de estos
puntos.
Para el levantamiento planimétrico se permite un error de cierre de 1:5000 y para
el levantamiento altimétrico se permite un error de cierre de 4 centímetros por
cada 1,000 m.
38
c) Elaboración de planos topográficos
Con la información topográfica de planimetría y altimetría se elaboran los planos
topográficos. Para el caso de las líneas de conducción debe ser planta y perfil. Los
planos deben indicar las curvas de nivel en cada PI y entre PI a cada 2.0 m. de
intervalo de elevación.
En los planos se deben indicar todos los accidentes topográficos del terreno y
localización de la infraestructura existentes (puentes, alcantarillas, línea eléctrica,
etc.). También se deben localizar todas las viviendas, con una identificación
(nombre del jefe de familia) y edificios públicos (escuelas, iglesias, centros de
salud, etc.)
Los planos deben ser elaborados en copia electrónica, utilizando la escala
adecuada (1:1000).
d) Elaboración de planos constructivos
En los planos topográficos se plasma el dibujo de la línea de conducción y de la red
de distribución y la localización de las viviendas con el nombre del jefe de familia.
Para el resto de obras (captaciones, tanques, casetas, etc.) y sus detalles se
elaboran planos constructivos en la escala acorde a la dimensión de las obras y
detalles.
El FISE proveerá planos típicos para el caso de proyectos de PPBM, PEBM, tanques
de almacenamiento y casetas de bombeo. También proveerá planos típicos para
los diferentes tipos de letrinas.
Todos los planos constructivos deben presentarse en papel tracing, de 0.60m x
0.90m y copia electrónica en autocad.
e) Diseño hidráulico.
Se deben realizar los diseños hidráulicos computarizados de análisis de redes de
distribución y tuberías de conducción que conforman el proyecto, aplicando las
normas técnicas de diseño para acueductos rurales NTOM 09001-99 y
NTOM09002-99. Para el caso de diseño de acueductos municipales se aplican las
NTOM 09003-99.
En casos de proyectos de mayor tamaño, se puede considerar el dimensionamiento
modular de algunas estructuras del proyecto (tanques, plantas de tratamiento,
equipos de bombeo, etc.); o sea que se diseñan para toda la vida útil, pero que
permita la construcción por partes.
f) Diseño estructural.
Definir las obras físicas para la captación, tanque de almacenamiento, casetas, etc.
y efectuar los diseños estructurales. Para el caso de los tanques de
almacenamiento y casetas de bombeo, el FISE provee planos estructurales típicos.
g) Diseño eléctrico.
Los diseños eléctricos se realizan en aquellos proyectos con bombeo eléctrico
(MABE) y es específico para cada caso. El diseño debe cumplir con las normas de
39
del ente regulador. El formulador debe presentar los planos eléctricos aprobados
por la instancia correspondiente.
h) Determinar la Demanda de agua.
Utilizando las Normas de Diseño de Acueductos Rurales de INAA se debe calcular la
demanda actual y futura de agua para un horizonte de 20 años considerando el
crecimiento poblacional y la dotación percápita para cada tipo de sistema.
La población base a utilizar es la población determinada en la encuesta
socioeconómica. Para seleccionar la tasa de crecimiento a utilizar, se debe
considerar toda la información de los censos nacionales de población del municipio
al que pertenece el proyecto y del departamento. La proyección de población se
realiza mediante el método geométrico, utilizando la formula de Pn=Po(1+r)n, en
donde:
Pn = Población al final del período de diseño.
Po = Población inicial (según censo de encuesta socioeconómica)
r= Tasa de crecimiento (determinada según censos nacionales)
n= Número de años de proyección
i) Tarifas.
El formulador debe calcular al detalle la tarifa a cobrarse por el servicio de agua y
presentarla a la comunidad para su aceptación. La tarifa debe incluir todos los
gastos de administración, operación y mantenimiento incluyendo la reposición de
equipos (bombas, clorador, etc.) de mediana duración (5 a 10 años). Si el sistema
tiene micro medición (MAG, MABE) la tarifa debe ser por m3, si no tiene (PPBM y
PEBM) la tarifa es por vivienda o por número de personas en la vivienda. La tarifa
determinada no es sujeta de negociación, sin embargo, esta se debe revisar
después de los primeros 2 meses de funcionamiento.
j) Estudios de suelo o calicatas.
El formulador en los sitios donde se construirán las obras de mayor tamaño
(tanque y captación) realiza estudios de soporte de suelos o calicatas de al menos
3.00 m. de profundidad, detallando el tipo de material encontrado con sus
respectivos espesores (estratigrafía) y propone las acciones requeridas para el
mejoramiento de la capacidad soporte del suelo, si fuese necesario.
En el trazado de la línea de conducción y red de distribución, cada 300 m debe
realizar calicatas de 1.20 m de profundidad, para conocer los tipos de suelos y
estimar la excavación y elaborar el presupuesto.
k) Localización de banco de materiales
Se deberán localizar los bancos de materiales locales tales como material selecto,
piedra bolón, arena, etc. utilizable en la ejecución de las obras y la localización del
botadero del material de desperdicio. La ubicación del banco de materiales se
debe presentar esquemáticamente en plano geodésico, indicando el nombre,
dirección y distancia hasta el sitio del proyecto.
40
l) Con la información obtenida de la encuesta socioeconómica, del recorrido de
campo y la información hidrogeológica se diseña el componente de saneamiento.
Se debe considerar la construcción de letrinas nuevas o rehabilitación, en casos
que algunas existentes que requieran de mejorar la caseta y/o la plancha y banco.
Se debe establecer el número y tipo de letrinas a construir, así como las personas
beneficiadas para lo cual se levanta un a lista de beneficiarios (Anexo AS-2: Lista
de beneficiarios de letrina. Capítulo VII del MACPM).
41
Para la eliminación de las aguas grises se hace nivel del hogar (baño y lavadero) y se
construyen pozos de absorción de 0.5 m x 0.5m x 1.0 m de profundidad o de acuerdo
a la capacidad de infiltración del suelo y rellenos con piedra bolón. La construcción se
realiza con mano de obra comunitaria y debe ser considerada aporte de la comunidad.
También la eliminación de la basura se hace a nivel del hogar, para lo cual se
construyen pozos de recolección de 0.5 m. de ancho x 1.0 m. de largo x 0.5 m. de
profundidad. Este debe estar localizado en la parte trasera del patio y en la dirección
del viento.
Para proyectos de PPBM o PECM, se debe incorporar un sistema para la evacuación
adecuada de las aguas grises, el cual se diseña con el volumen de agua a tratar y la
capacidad de infiltración del suelo.
Paso 5. Dimensionamiento del componente de protección de fuentes.
Con base en la información obtenida durante el diagnóstico y del recorrido de campo,
se debe diseñar el componente de protección de fuentes. El formulador para la
conservación y protección de las fuentes de agua del proyecto, debe proponer al
menos dos (2) acciones concretas para conservación de suelo y agua (barreras vivas
y muertas, acequias, zanjas de infiltración, regeneración natural de áreas,
reforestación, etc.). En casos de reforestación los árboles se compraran y se deben
plantar al inicio del período de lluvias (mayo, junio). Estas actividades se deben
considerar como aporte comunitario o municipal.
Para la protección de los pozos la reforestación se debe considerar a nivel de los
hogares o del entorno de la comunidad.
En el caso de fuentes superficiales utilizadas para abastecimiento del sistema de agua
se debe asegurar la dotación de letrinas a las viviendas que estén unos 200 m aguas
arriba de la fuente.
Paso 6. Dimensionamiento del componente Educación en salud y ambiente.
Con base en la información obtenida durante el diagnóstico y del recorrido de campo,
se debe definir el componente de educación en salud y ambiente, el cual se realiza
mediante talleres y visitas domiciliares.
Se deben proponer 5 talleres de educación en salud y ambiente a la población de la
comunidad. Cada taller tendrá una duración de 5 horas, en los cuales participa al
menos una (1) persona por familia. Los talleres de capacitación se darán en la
comunidad en horarios que faciliten la participación de la población. Se establece un
máximo de 30 personas por taller. Si el formulador lo considera necesario reforzar
algún tema específico se pueden planificar talleres de 8 horas.
Los temas de los talleres son: Mejoremos nuestros hábitos de tratamiento de los
alimentos y la higiene personal, construcción y uso adecuado de letrinas, mejoremos
nuestras prácticas de higiene ambiental, protejamos nuestras fuentes de agua y
género (hombres y mujeres contribuimos al desarrollo familiar y comunitario).
42
También se realizan visitas domiciliares para reforzar los conocimientos en salud y
ambiente impartidos en los talleres. El contenido de reforzamiento que se aborda en
las visitas domiciliares es especifico para cada vivienda, de acuerdo a lo observado por
el capacitador/educador. Se consideran al menos 2 visitas a cada vivienda durante la
capacitación, las cuales se realizan una semana después de impartido el tema. Cada
vivienda o familia contará con una hoja de control de visita. (Anexo AS-3 Control de
visita domiciliar. Capítulo VII del MACPM)
El material didáctico a utilizar en los talleres son las cartillas elaboradas por el FISE.
Para efectos de presupuesto se debe considerar un refrigerio por persona y una cartilla
por tema a cada participante. Además del material de apoyo que se requiere para
impartir los talleres (guías metodológicas, cartulina, papelones, marcadores, lápices,
cuadernos, etc)
Se debe incluir en los talleres a los maestros de la escuela local y entregar un juego de
cartillas a cada uno para que den dar charlas a los niños durante el período escolar.
Paso 7. Dimensionamiento del componente Capacitación en Administración,
Operación y Mantenimiento(AOM).
La capacitación será en talleres y sesiones prácticas. Se realizarán 2 talleres dirigidos
al CAPS y miembros de O&M. Cada taller tendrá una duración de 5 horas. Los talleres
de capacitación se darán en horarios que faciliten la participación de la organización
comunitaria. Para efectos de presupuesto se debe considerar un refrigerio por
participante/taller y una cartilla de capacitación para cada participante.
43
Los temas que se abordan en cada taller son: Administremos nuestros servicios de
agua potable y saneamiento; y Operación y mantenimiento, el primer taller siempre es
abordado en cada comunidad de forma similar. El tema relacionado con la operación y
mantenimiento de las obras se imparte de forma específica en cada comunidad
considerando el tipo de obra que se construye, pudiendo impartirse uno de los
siguientes tres temas:
 Operación y mantenimiento de pozos excavados a mano (PEBM) y pozos
perforados equipados con bomba de mecate (PPBM).
 Operación y mantenimiento de Miniacueducto por Gravedad (MAG).
 Operación y mantenimiento de Miniacueducto por Bombeo Eléctrico (MABE).
Las sesiones prácticas se realizan durante la ejecución del proyecto y en acciones
específicas (ej: perforación de pozos, instalación de bombas, etc). En el caso de
equipos eléctricos se debe establecer que el suplidor dará la capacitación teórica y
práctica al personal de O&M. Los proveedores de servicios deben saber su
responsabilidad en la capacitación práctica y debe coordinar con el personal de la
comunidad nombrada para O&M.
Paso 8. Análisis ambiental del proyecto (Ver procedimientos en pág. No 153 Capítulo IV
del Manual de Gestión Ambiental).
Utilizando los procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión Ambiental del
FISE (SISGA) se realiza el Análisis Ambiental del proyecto, para conocer su incidencia
en el medio ambiente e incorporar las medidas preventivas o de mitigación que sean
necesarias para atenuar los efectos adversos de los impactos ambientales negativos.
También en el análisis ambiental se debe determinar el costo de las medidas de
mitigación y el plan de contingencia ante posibles riesgos. El análisis ambiental es
elaborado por el Formulador utilizando el Instrumento Ambiental establecido en el
SISGA del FISE.
El Análisis Ambiental es un instrumento de gestión que permite:
Valorar las características ambientales del entorno donde se ubica el proyecto
Valorar los potenciales impactos ambientales que puede ocasionar el proyecto
Incorporar las medidas de mitigación que se deben cumplir por parte del dueño
del proyecto para minimizar o corregir los potenciales impactos negativos que
pudiera generar el proyecto
Incorporar las medidas de respuestas ante riesgos a desastres (plan de
contingencia)
Se encuentra dentro de los criterios de elegibilidad de los proyectos que son
financiados por el FISE y este procedimiento se debe aplicar para los proyectos
contemplados en la categoría IV a la cual pertenecen la mayoría de los proyectos de
Agua y Saneamiento Rural. Se aplica tanto para nuevas construcciones, como
reemplazos y ampliaciones, cuando éstas ultimas conlleven a inversiones cuyo alcance
físico sobrepase el 50% del volumen de la infraestructura que se va a ampliar.
44
Se excluyen de este proceso aquellos proyectos que clasifican desde el punto de vista
ambiental en la categoría I, II y III, (Ver la sección de clasificación ambiental de los
Proyectos en pág. No.46 del Manual de Gestión Ambiental), las reparaciones y
conservaciones.
El procedimiento de Análisis Ambiental es ejecutado por el formulador, el facilitador
(para PGC), las UTM, unidades ambientales de las alcaldías, según sea el caso, es
revisado por quien lo recibe y es verificado por el Técnico a cargo de la evaluación del
proyecto.
Se realiza según los siguientes pasos:
 Valorar la Calidad Ambiental del sitio sin considerar las acciones que pueda
introducir el proyecto
 Identificar y valorar los Impactos Ambientales que genera el proyecto
 Pronóstico de la calidad ambiental
 Plan de mitigación de los impactos ambientales que genera el proyecto
 Plan de contingencias ante los riesgos naturales y antrópicos
Para realizarlo es necesario contar, entre otras, con la siguiente información:
 Conocimiento exhaustivo del sitio y el área de influencia o cobertura del
proyecto
 Conocimiento exhaustivo del proyecto
 Resultados de la evaluación de emplazamiento
 Sí existieran mapas o planos de usos del suelo, de desarrollo urbano y de
riesgos
 Requisitos Básicos Ambientales del proyecto
 Autodiagnóstico comunitario (si se realizó)
 Cualquier otra información ambiental del territorio objeto de estudio
Paso 9. Elaboración de pliego de especificaciones y formulario de oferta.
El formulador debe preparar el pliego de especificaciones técnicas de materiales y de
construcción de obras, así como el formulario de oferta con las cuales se contrata la
obra. Se debe tomar en consideración aquellos aportes de la comunidad para
excluirlos del formulario de oferta.
Paso 10. Elaborar Cronograma y Presupuesto de Ejecución de la obra.
Con los planos elaborados y los alcances de los componentes del proyecto definidos, el
formulador procede a elaborar el Cronograma de ejecución física de la obra,
consensuado con la comunidad, el cual debe ser elaborado por componentes y
actividades. De preferencia este cronograma debe ser elaborado en Microsoft Project.
Para elaborar el presupuesto de ejecución de obras, el formulador puede utilizar como
apoyo la Guía de Costos Directos publicada por FISE. A los costos unitarios de la Guía
se les debe de aplicar los respectivos factores de transporte y venta según el tipo de
proyecto y su ubicación. En caso de que existan actividades que no tienen registrado
su costo unitario en la Guía de Costos, el formulador debe elaborarlos y adjuntar al
45
informe final de formulación la memoria de cálculo de los mismos. Los factores de
transporte están estimados desde Managua a las cabeceras municipales; por tanto, el
factor a aplicar debe ajustarse en dependencia de donde se ubique el proyecto
respecto a la cabecera municipal y su dificultad en el acceso.
El presupuesto debe ser presentado a nivel de etapas, sub-etapas y actividades
constructivas (Ver catálogo de etapas y sub-etapas en la Guía de Costos) y en el
formato indicado en el Anexo PI-28: Formato de presupuesto de obras del Capítulo II
del MACPM.
Se deben considerar los costos de las medidas de mitigación que fueron incluidas en
el Plan de Medidas de mitigación durante el Análisis Ambiental e incorporar estas en
los alcances de obras.
Paso 11. Revisar diseños iniciales y elaborar informe con las observaciones.
El técnico de la UTM responsable del proyecto procede a revisar los diseños
presentados por el formulador, con base en los estudios especializados, memorias de
diseño y planos.
Para proyectos de mayor complejidad, la alcaldía puede solicitar asesoría a FISE sobre
las diferentes especialidades, la cual debe canalizarse a través del asesor(a)
municipal, quien a su vez la remite a la Unidad de Apoyo Técnico (UAT) de la Dirección
de Operaciones y Desarrollo Local (DODL) del Nuevo FISE para su correspondiente
revisión. La UAT emite un dictamen técnico sobre la revisión, el cual es remitido a la
UTM a través del asesor(a) municipal.
Para proyectos de menor complejidad (PEM, Letrinas y Capacitación), la revisión total
de los diseños es responsabilidad de la UTM.
Una vez finalizada la revisión, el responsable del proyecto, elabora un informe con
todas las observaciones, tanto las indicadas por la UTM como por el FISE (si se
hubiese solicitado asesoría de especializada) y se remite al formulador para la
atención de dichas observaciones.
Paso 11: Atender observaciones realizadas a los diseños.
En base al dictamen de revisión realizado por la UTM y/o UAT, el formulador procede a
realizar las correcciones y/o modificaciones a los diseños, en el tiempo establecido por
la UTM para su debida atención.
Una vez realizada las correcciones y/o modificaciones, el formulador remite a la UTM
los diseños corregidos para su revisión.
Paso 12: Revisar y aprobar memorias de diseño y planos corregidos.
Producto de la revisión inicial, el técnico de la UTM responsable del proyecto procede a
revisar las correcciones realizadas por el formulador
conforme listado de
observaciones a los diseños.
46
Si la alcaldía hubiese solicitado al FISE asesoría sobre especialidades para proyectos
de mayor complejidad y éste haya emitido observaciones, la verificación de la atención
de estas observaciones será responsabilidad del asesor municipal.
Paso 13: Asamblea final de concertación.
El formulador con el proyecto revisado y aprobado por la Municipalidad realiza la
última asamblea comunitaria para la presentación de los alcances del proyecto, la
presentación y aceptación de la tarifa por parte de la comunidad y los aportes que
realiza la Municipalidad y la Comunidad. (Anexo AS-4 Acta de asamblea final de
concertación. Capítullo VII del MACPM)
2.2.1.3. Etapa De Evaluación
Todos los proyectos de agua y saneamiento deben ser evaluados de acuerdo a lo
establecido en el MACPM- Capitulo II.
La evaluación de los proyectos que el Nuevo FISE financia tiene como finalidad
determinar la factibilidad técnica, económica – social y ambiental de los proyectos de
infraestructura sociales elegibles, confrontando los proyectos, objeto de evaluación,
con las normas y parámetros definidos entre el FISE y los representantes de los
sectores a que pertenecen los proyectos.
Evaluación ambiental de los proyectos (pág. No. 176 Capítulo IV del Manual de Gestión
Ambiental)
La evaluación ambiental, dentro del proceso general de evaluación, cumple la función
de garantizar la incorporación de todos los estándares ambientales nacionales y
particulares del Nuevo FISE para el ámbito de las infraestructuras sociales. Sin
embargo, este proceso puede ser aplicable no sólo a los proyectos financiados por
FISE, sino a otros tipos de proyectos de interés público o municipal.
El procedimiento de evaluación ambiental es elaborado por el Asesor Municipal y/o
Coordinador Territorial. del FISE
Se realiza según los siguientes pasos:
Paso 1: Clasificación Ambiental de los proyectos
Paso 2: Evaluación preliminar
Paso 3: Evaluación de Campo
Paso 4: Evaluación de Gabinete
Para clasificar ambientalmente el proyecto se debe consultar los cuadros de
clasificación ambiental de los proyectos.
Una vez que el proyecto clasifica ambientalmente, el procedimiento a seguir por el
Asesor Municipal a cargo de evaluar el proyecto se basa en el siguiente cuadro de
decisiones:
47
Clasificación de los criterios para la evaluación ambiental de los proyectos
Categoría del
proyecto
Categoría I:
Categoría II:
Criterios de evaluación
Decisión a tomar por el evaluador
Las obras, proyectos e industrias
categoría I, son considerados
proyectos especiales por su
trascendencia nacional, binacional
o regional, por su connotación
económica, social, ambiental y,
porque pueden causar Alto Impacto
Ambiental Potencial, están sujeto a
un Estudio de Impacto Ambiental.
Será administrado por el MARENA
Central a través de la Dirección
General de Calidad Ambiental, en
coordinación con las Unidades
Ambientales, Sectores pertinentes,
las Delegaciones Territoriales del
MARENA y los Gobiernos
Municipales, según el caso. En el
caso de las Regiones Autónomas, el
Consejo Regional respectivo en
coordinación con las Alcaldías
Municipales y comunidades
involucradas, emitirán sus
consideraciones técnicas a
MARENA expresada en resolución
del Consejo Regional, para ser
incorporadas en la resolución
administrativa correspondiente.
El evaluador deberá revisar el EIA y el
permiso del MARENA, así como
verificar el cumplimiento de los
Requisitos Básicos Ambientales FISE
y garantizar la incorporación de las
medidas de mitigación en los
alcances
de
obra
y
las
especificaciones
ambientales
generales y específicas. (Ver detalles
de este procedimiento en el Manual
de Gestión Ambiental Pág., 176)
Las obras, proyectos, industrias y
actividades considerados Categoría
Ambiental II que pueden causar
impactos ambientales potenciales
altos, están sujetos a un Estudio de
Impacto Ambiental. Será
Administrado por el MARENA
Central a través de la Dirección
General de Calidad Ambiental, en
coordinación con las autoridades
ambientales sectoriales
pertinentes, las delegaciones
territoriales de MARENA y los
Gobiernos Municipales, según el
caso y el tipo de obra, proyecto o
actividad. En el caso de las
Regiones Autónomas, el sistema
El evaluador deberá revisar el EIA y el
permiso del MARENA, así como
verificar el cumplimiento de los
Requisitos Básicos Ambientales FISE
y garantizar la incorporación de las
medidas de mitigación en los
alcances
de
obra
y
las
especificaciones
ambientales
generales y específicas. (Ver detalles
de este procedimiento)
48
será administrado por los Consejos
Regionales a través de las
Secretarias de Recursos Naturales
y Medio Ambiente (SERENA), en
coordinación con el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales.
Categoría III:
Los proyectos considerados en la
Categoría Ambiental III son
proyectos que pueden causar
impactos ambientales moderados,
aunque pueden generar efectos
acumulativos, por lo que quedaran
sujetos a una valoración ambiental
, como condición para otorgar la
autorización ambiental
correspondientes proceso de
valoración Ambiental y emisión de
la autorización ambiental
correspondiente. El proceso de
valoración ambiental
correspondiente quedará a cargo
de las Delegaciones territoriales del
MARENA o consejos regionales en
el ámbito de su territorio. Será
administrado por MARENA a través
de las Delegaciones territoriales, en
coordinación con las Unidades
Ambientales Sectoriales y
Municipales pertinentes, según el
tipo de obra, proyecto, industria o
actividad. En el caso de las
Regiones Autónomas, el Sistema
será administrado por los Consejos
Regionales a través de la
Secretarias de Recursos Naturales
y Medio Ambiente (SERENA), en
coordinación con el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales.
El evaluador deberá verificar el
cumplimiento de la valoración
ambiental de los proyectos y el
permiso de la Delegación Territorial
de MARENA.
Si existiera algún tipo de medida de
mitigación el evaluador deberá
garantizar la incorporación en los
alcances
de
obra
y
las
especificaciones
ambientales
generales y específicas
Categoría IV:
Agrupa algunos tipos de proyectos
del Sistema de Inversión Pública
que no están sujetos a los
procedimientos ambientales de Ley
y que por su incidencia ambiental
deberían llevar durante su ciclo de
vida un conjunto de instrumentos
ambientales que incluyen:
evaluación del emplazamiento,
análisis ambiental, evaluación
El evaluador deberá verificar la
Evaluación del emplazamiento.
El evaluador deberá revisar el Análisis
Ambiental
El evaluador deberá verificar el
cumplimiento de los requisitos
básicos ambientales durante la
formulación del proyecto.
El evaluador deberá garantizar
incorporar en los alcances de obra las
49
Categoría V
ambiental, seguimiento y
monitoreo. La mayor parte de los
proyectos de Agua y Saneamiento
Rural se incluyen en esta Categoría
(ver Paso 3 de Preinversión)
Además se incluyen las
remodelaciones de oficina mayores
del 50% del costo total de la Obra.
medidas de mitigación y las
especificaciones
ambientales
generales
y
específicas.(ver
procedimientos)
Agrupa algunos tipos de proyectos
del Sistema de Inversión Pública
que no están sujetos a los
procedimientos ambientales de Ley
y que por su baja incidencia
ambiental sólo deberían ajustarse a
ciertos requisitos o normativas
ambientales. En esta categoría se
incluyen las remodelaciones de
oficina menores del 50% del costo
total de la Obra.
El evaluador deberá verificar el
cumplimiento de los requisitos y
normativas ambientales.
Según los procedimientos del FISE, el proceso de Evaluación consta de las siguientes
etapas (Ver capítulo II del MACPM):












Recepción de Proyectos
Análisis Preliminar
Planificación
Evaluación Preliminar
Evaluación en Campo
Evaluación de Gabinete
Monitoreo y control de calidad de proyectos en proceso de evaluación
Revisión Final
Monitoreo y Control de Calidad de proyectos evaluados
Asignación de Recursos
Envío a Contratación
Remisión de Informe al Consejo Directivo
La evaluación ambiental forma parte del proceso de evaluación general del proyecto y
transita por las mismas etapas anteriormente descritas.
50
2.2.2. Etapa de Ejecución
2.2.2.1. Fase de contratación de obras y servicios:
Paso 1. Elaboración de documentos de licitación
El FISE provee a la Municipalidad los documentos de licitación que serán utilizados
para la contratación del proyecto, estos están incluidos en la carpeta del proyecto y
contienen toda la información necesaria para que el interesado pueda elaborar su
oferta técnica y económica. El Plan de Medidas de Mitigación, las Especificaciones
Ambientales Generales y Particulares incluidas por el Evaluador forman parte de los
documentos de licitación por lo tanto deben ser consideradas en la oferta.
Paso 2. Contratación del proyecto
Todos los proyectos de agua y saneamiento deben ser contratados de acuerdo a lo
establecido en el MACPM- Capitulo III.
Los Contratos deben incluir cláusulas ambientales (pág. No.136 del Manual de
Gestión Ambiental), entre ellas las siguientes:
1.
Todos los proyectos financiados por el FISE deberán cumplir en su formulación
y ejecución con el conjunto de leyes, decretos y normativas de obligatorio
cumplimiento establecido en el marco legal de país.
2.
El contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar la
contaminación ambiental durante la ejecución del contrato, así como, cumplir
lo estipulado en los requisitos básicos ambientales del FISE (RAF). La violación
de estos requisitos es causa suficiente para la cancelación del contrato y el
retiro o descalificación del contratista de la lista del FISE.
3.
Si el sitio de las obras no dispone de sistema sanitario que pueda ser utilizado
por los trabajadores durante los trabajos de construcción, el contratista deberá
construir una letrina para ese fin. El tipo de letrina a construir dependerá de la
zona donde se ubicará.
4.
Cualquier tipo de excavación que se produzca durante los trabajos de
construcción (zanjas para tuberías y fundaciones, excavaciones para canales,
cauces, excavaciones para tanques sépticos y pozos de absorción, etc.)
deberán señalizarse con cinta color naranja internacional como medida de
precaución para evitar accidentes.
Así mismo, en caso de que las
excavaciones tengan el peligro de derrumbe deberán protegerse de forma
temporal con apuntalamientos o entibamientos adecuados. Todo material
excavado deberá ser protegido durante la época de lluvia para evitar el
arrastre lo que genera afectación por sedimentación en el territorio.
5.
Queda prohibido la eliminación de desechos líquidos del proceso constructivo
tales como pintura con base de aceite, solventes, combustibles y grasas
mediante la red de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas servidas,
51
en ríos o cualquier fuente de agua superficie. Estos deberán preferiblemente
envasarse y eliminarse en los sitios autorizados para ese fin.
6.
Los trabajos de construcción deberán respetar las recomendaciones del
INAFOR y MARENA en cuanto a evitar la tala de árboles. Para ello debe
contarse con un permiso que será tramitado por el contratista. Ante la tala de
árboles el contratista deberá reponer por cada árbol talado 3 hasta la cifra
máxima de 25. Si las condiciones del terreno no admitiera las cantidades
anteriormente enunciadas. El supervisor podrá disminuir el número de árboles
a plantar. El contratista asumirá la reposición de los árboles que sean talados
debido a negligencias o no contemplados en el proyecto.
7.
El contratista no podrá utilizar materiales de construcción compuesto por
sustancias peligrosas como son:
Plomo
Mercurio
Asbestos
Amianto
Cualquier sustancia susceptible de producir intoxicación o daños por
inhalación o contacto
8.
El contratista será el máximo responsable por exigir a todos sus trabajadores
durante los trabajos de construcción el uso de los medios de protección
adecuados según se establece en la legislación laboral y demás documentos y
convenios establecidos por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud y
convenios colectivos.
9.
El FISE da por hecho que tanto los oferentes que participan en la licitación
para la construcción de las obras y los formuladores, conocen a plenitud todas
las leyes de Nicaragua que rigen a todas las actividades relacionadas con la
construcción y el Medio Ambiente en cualquier lugar del territorio nacional,
publicadas hasta el momento que se realiza la licitación y las normas y
procedimientos establecidos por el FISE para la licitación, adjudicación y
contratación, por lo que no será válido ni aceptable que los oferentes y
formuladores aleguen desconocimiento de la Ley y las normas y
procedimientos FISE.
2.2.2.2. Fase de ejecución:
Una vez contratados los servicios de supervisión y construcción de las obras del
proyecto, se procede con la ejecución. El Supervisor de la obra será el responsable del
seguimiento ambiental del proyecto de acuerdo a los procedimientos establecidos en
el SISGA-FISE (pág.185 del Manual de Gestión Ambiental), a continuación se
describen algunos aspectos:
52
Seguimiento ambiental de los proyectos
Los procedimientos de seguimiento ambiental son aplicables a todos los
proyectos financiados por el FISE.
Se exceptúan de los procedimientos, los proyectos Categoría V, que no
requieren de un seguimiento o control ambiental.
Se define como SEGUIMIENTO AMBIENTAL, al conjunto de tareas encaminadas
a garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación estipuladas ya sea
por el MARENA o en el Análisis Ambiental y en los Requisitos Básicos
Ambientales del SISGA-FISE, así como, evitar cualquier acción del proyecto que
durante los trabajos de construcción, no previstos, puedan generar un impacto
ambiental.
El seguimiento ambiental es realizado por un técnico que es contratado por el
FISE y/o Alcaldías, al cual se le denomina SUPERVISOR, el cual además, de sus
funciones ordinarias deberá cumplir con lo que se establece en los
procedimientos para el seguimiento ambiental, lo que debe ser considerado en
los alcances de los TDR para su contratación. Las labores de seguimiento
ambiental también pueden ser realizadas por técnicos designados por las UTM
municipales, Unidades de Gestión Ambiental y por los comités encargados de
administrar los Proyectos Guiados por las Comunidades.



El seguimiento ambiental es una tarea sistemática que se realiza durante la
ejecución del proyecto y se basa en los siguientes instrumentos:
Verificar en la obra el cumplimiento de las medidas de mitigación, tanto
generales, como específicas que resultan de la Evaluación Ambiental
Verificar en la obra el cumplimiento de las cláusulas contractuales del
contratista.
Verificar en la obra que se cumplan los Requisitos Básicos Ambientales
establecidos para el tipo de proyecto
Basado en lo anterior el Supervisor debe utilizar una Lista de Chequeo (pág.187
del Manual de Gestión Ambiental) que le servirá de guía para realizar su
trabajo. Los resultados del seguimiento ambiental deben ser plasmados por el
Supervisor en la bitácora de la obra, así como emitir los informes y medidas que
considere oportuno para lograr el cumplimiento de lo establecido en los
instrumentos citados.
El formato de Lista de Chequeo que utilizará el Supervisor se divide en cuatro
partes:

Medidas de Mitigación resultantes de la Evaluación Ambiental. Esta información
se obtiene del expediente de la obra en el INFORME DE EVALUACION.
53



Verificar si las medidas anteriores están incluidas en las cláusulas
contractuales y se añaden a la Lista de Revisión las cláusulas contractuales
que no están consideradas en las medidas de mitigación resultantes de la
Evaluación. Esta información se obtiene del Contrato de Ejecución.
Verificar el cumplimiento en la obra de las medidas anteriores. Utilizar los
instrumentos anteriores y los Requisitos Básicos Ambientales. En la casilla que
dice: SITUACION podrán expresarse los siguientes valores: No aplica, Cumplido,
Cumplido parcialmente, En proceso e Incumplido
Realizar las observaciones y las medidas correctivas necesarias
Paso 1. Reunión Pre construcción
Se realiza una reunión de trabajo con la participación del contratista, el supervisor y el
técnico municipal, en donde el supervisor responde a las preguntas del contratista y
aclara la correcta interpretación de los documentos contractuales y se coordinan las
actividades requeridas para el inicio de la ejecución del proyecto.
Paso 2. Entrega de sitio y apertura de bitácora
La entrega de sitio se rige por los procedimientos indicados en el capítulo 4 del MAC
PM.
Paso 3. Plan de Trabajo
El contratista, con presencia del técnico municipal, presenta a la organización
comunitaria su Plan de trabajo para la ejecución de las acciones y obras del proyecto
incluyendo los talleres de capacitación. En esta reunión se debe consensuar entre el
contratista y la organización comunitaria en qué forma y momento se incorporan los
aportes de la comunidad. Es muy importante que la comunidad esté enterada y de
acuerdo en la forma precisa en que es requerido la mano de obra no calificada y otros
aportes. Este plan se revisa mensualmente y se actualiza en caso necesario. El
contratista en la elaboración del plan debe tomar en consideración la disponibilidad de
mano de obra de la comunidad.
Paso 4. Ejecución de obras de agua potable y saneamiento
(i)
Agua potable
La construcción de las obras de agua se realiza de acuerdo al plan establecido
con participación de la comunidad bajo la coordinación del CAPS y dirección del
contratista. Las obras deben construirse de acuerdo a las especificaciones
técnicas establecidas en el documento del proyecto.
Para proyectos de agua que requieran de fuente de abastecimiento mediante
pozos perforados o excavados se debe iniciar con la perforación del pozo y tener
la confirmación de caudales y análisis de calidad de agua, antes de iniciar el resto
de obras. En caso de pozos que resultaran negativos por bajo caudal o mala
calidad de agua, el proyecto se suspende y solo se pagan las obras ejecutadas.
54
(ii) Ejecución de obras de saneamiento
 Letrinas.
La construcción de las letrinas se inicia después de haber recibido el taller de
capacitación en construcción y uso adecuado de letrinas, cada familia participa en
la ubicación y construcción de la letrina. El constructor debe confirmar la lista de
las familias beneficiadas, en caso de que una o varias familias beneficiadas ya
tengan letrinas, estas pueden ser construidas en otras viviendas, previa consulta
al CAPS y JV o no se construyen.
 Fosos de absorción.
Paralelo a la construcción de las letrinas se construyen los fosos de absorción
para eliminar las aguas grises provenientes de la cocina, baños y lavaderos. Cada
familia participa en la ubicación y construcción del foso.
 Fosos de recolección.
Paralelo a la construcción de las letrinas y los fosos de absorción se construyen
los fosos de recolección para eliminar la basura. Cada familia participa en la
ubicación y construcción del foso.
Paso 5. Ejecución de obras de protección de fuentes.
El constructor en coordinación con el CAPS y la comunidad ejecuta las obras de
conservación de suelos y agua descritas en el proyecto. Se debe tomar en cuenta la
estación del año en que se ejecuta el proyecto para la realización del tipo de obras que
se va a implementar.
Paso 6. Ejecución del componente de salud y ambiente.
Dos semanas después de iniciado el proyecto se procede a impartir los talleres de
capacitación en salud y ambiente. Se imparten 5 talleres con una duración de 5 horas
cada uno, en los cuales participa al menos una (1) persona por familia. Los talleres
son impartidos en la comunidad por personal del contratista, el cual debe ser una
persona con experiencia en capacitación comunitaria. El educador/capacitador de
preferencia debe permanecer en la comunidad.
Los talleres de capacitación se darán en horarios que faciliten la participación de todos
y se ha establecido un máximo de 30 personas por taller y se levanta una lista de los
participantes (Anexo AS-5 Lista de participantes a taller de salud, Capítulo VII del
MACPM). Se brinda un refrigerio a cada participante. Además se debe capacitar a los
maestros y entregar un juego de cartillas para que estos den charlas a los niños en las
escuelas. El material didáctico a utilizar son las cartillas elaboradas por el Nuevo FISE y
se debe entregar una por familia.
Se debe preparar un informe de cada taller realizado, así como de las capacitaciones
en las visitas domiciliares.
55
Una semana posterior a los talleres de capacitación se realizan las visitas domiciliares
casa a casa, para conocer la situación de la familia y la vivienda en aspectos como
manejo de alimentos, higiene personal y ambiental. El número de las visitas es el
establecido en los documentos del proyecto. En cada vivienda se deja una hoja de
control de las visitas.
Paso 7. Ejecución de talleres de Administración, Operación y Mantenimiento (AOM)
Se impartirán 2 talleres comunitarios. Cada taller tendrá una duración de 5 horas, en
los cuales participan al menos dieciséis (16) personas, entre miembros del CAPS, JV,
O&M y miembros de la comunidad. Los talleres de capacitación se dan en la
comunidad en horarios que faciliten la participación de la organización comunitaria y
se levanta una lista de los participantes (Anexo AS-6
Lista de participantes a taller
de AOM, Capítulo VII del MACPM). El material didáctico a utilizar son las cartillas
elaboradas por el FISE según el tipo de sistema y se debe entregar una cada
participante.
La capacitación en AOM debe incluir actividades prácticas que se desarrolla durante la
ejecución física de las obras, El capacitador realiza visitas guiadas a las obras para
que el CAPS conozca los elementos que constituyen el sistema y los procedimientos
para realizar algunas tareas de mantenimiento, por ejemplo instalar la bomba de
mecate.
Paso 8. Elaboración de reglamento interno de administración
El capacitador al final del proyecto prepara en conjunto con las organizaciones
comunitaria el Reglamento interno de administración del sistema de agua, en el cual
se establecerán los deberes y derechos de ambas partes, tanto de la organización
comunitaria como de los usuarios del sistema. (Anexo AS-7 Reglamento Interno,
Capítulo VII del MACPM). Este reglamento se presenta a la comunidad para su
discusión y aprobación.
Paso 9. Conclusión y cierre del proyecto
La conclusión y cierre implica realizar la recepción provisional, la recepción final,
trámite de la cancelación y elaborar el informe de cierre del proyecto se realizan las
siguientes actividades:
Paso 10. Recepción provisional
Una vez concluidas las actividades del proyecto dentro del plazo indicado en el
contrato, se realiza el acta de recepción provisional. Para esto se efectúa la visita y se
hace la evaluación completa del estado de la obra concluida, dejando establecidas
todas y cada una de las observaciones y correcciones que el contratista tiene la
obligación de llevar a cabo para dar curso a la recepción definitiva y si producto de esa
actividad surge alguna orden de cambio para el cierre, ésta se debe establecer en esa
visita. El principio de esta orden de cambio es de cierre y sirve únicamente para este
fin.
56
Paso 11. Recepción final
Durante la recepción final, el supervisor, el contratista, el técnico municipal encargado
del seguimiento al proyecto asistido por el asesor municipal y el presidente del Comité
de Seguimiento del proyecto revisan que las correcciones y observaciones a la obra
hayan sido cumplidas y que se encuentra en óptimas condiciones. Una vez de acuerdo
las partes, el supervisor elabora la orden de cambio de cierre (si aplica) y el técnico
municipal una vez revisada en conjunto con el asesor municipal, solicita la aprobación
del alcalde. Aprobada la orden de cambio de cierre, el supervisor elabora el último
avalúo y el acta de recepción final.
Se procede a la firma del acta de recepción final con la que se dará por concluido el
seguimiento físico del proyecto y se procede al cierre de la Bitácora, anotando en ésta
la hora y fecha en que se firmó el acta y los nombres y apellidos de los firmantes que
son: el alcalde, el contratista, el supervisor, el técnico municipal encargado del
seguimiento al proyecto, el delegado del sector o en quien él delegue y un
representante del Comité de Seguimiento del Proyecto.
Antes del pago final el Contratista deberá entregar a la Alcaldía, garantía suficiente por
los vicios ocultos que posteriormente se puedan descubrir en la obra; La presentación
de esta fianza para los proyectos que la requieren, es condición para el pago del último
avalúo.
Paso 12. Informe de cierre
El técnico municipal encargado del seguimiento al proyecto elabora el informe de
cierre, el cual contempla un resumen del desarrollo de la ejecución del proyecto
considerando sus aspectos fundamentales, sus problemas, sus alcances y sugerencias
para proyectos similares.
La evaluación del contratista y del supervisor externo, toda la documentación antes,
utilizada durante y después, debe estar contenida y debidamente foliada en su carpeta
correspondiente.
Paso 13. Entrega del proyecto a la comunidad
Un representante de la alcaldía municipal, el asesor municipal del FISE y la
organización comunitaria realizan una reunión y se levanta acta de entrega del
proyecto al CAPS (Anexo AS-8 Acta de entrega del proyecto a la comunidad, Capítulo VII
del MACPM). Se debe informar al CAPS y JV sobre sus responsabilidades y la asistencia
técnica que puede recibir, a demás de explicar la garantía bancaria del proyecto y su
funcionamiento.
2.2.3. Etapa post proyecto
Paso 1. Visitas de seguimiento post obra
El capacitador y el técnico municipal realizan visitas de seguimiento (Anexo AS-9
Control de visita de seguimiento, Capítulo VII del MACPM), verificando el
funcionamiento del sistema y el CAPS. Se consideran 4 visitas, durante los 6 meses
57
posteriores al proyecto. En la visita se reúnen con el CAPS, revisan los controles
financieros y hacen recorridos por el sistema.
Paso 2. Levantamiento de información del proyecto.
Una vez entregado el proyecto a la comunidad, la municipalidad procede a levantar la
información del proyecto en los formatos del SINAS y se gravan en dicho sistema. Esta
información debe ser enviada al FISE en copia electrónica, a más tardar 15 días
después de la entrega del proyecto. (Anexo AS-10 Boleta de información SINAS,
Capítulo VII del MACPM).
Paso 3. Elaborar plan anual de mantenimiento preventivo.
El CAPS en conjunto con el técnico de agua de la Municipalidad, elaboran y ejecutan el
plan anual de mantenimiento del sistema.
Paso 4. Visitas de seguimiento post proyecto
El técnico municipal realiza visitas de seguimiento, verificando el funcionamiento del
sistema y el CAPS. En caso de encontrar anomalías debe notificar a la instancia
respectiva de la municipalidad, para que estos a su vez notifiquen al contratista.
También da seguimiento al Plan de Acción Comunitario elaborado durante el taller de
diagnostico comunitario.
Para una evaluación ambiental ex-post el SISGA-FISE cuenta con el Instrumento
Ambiental adecuado y los procedimientos para su utilización se presentan en la
página 197 del Manual de Gestión Ambiental.
2.2.4. Etapas del Ciclo de Proyectos y los Instrumentos Ambientales.
58
2.3.- Requisitos Básicos Ambientales para el Programa de Agua y Saneamiento Rural
financiado a través del NUEVO FISE
Con estos requisitos se establecen los requisitos mínimos físico ambientales que
servirán como Indicadores de Desempeño Ambiental del Sistema de gestión Ambiental
del (SISGA) del FISE.
Serán aplicables a los siguientes tipos de proyectos financiados por el FISE:
Sistemas agua potable Rural
Saneamiento Rural
Sistemas de agua potable urbanos (para poblaciones menores de 5,000
habitantes)
Remodelaciones y/o Ampliaciones de oficina mayor y menor del 50% del
costo total de la Obra.
Los tipos de proyectos de Agua y Saneamiento a ser financiados por el programa
y contenidos en los presentes requisitos son los siguientes:
Sistemas de Mini acueductos con Bombeo eléctrico (MABE). Estos
sistemas pueden tener como fuentes los manantiales y los pozos
perforados
Sistemas de Mini acueductos por Gravedad (MAG). Estos sistemas sólo
tendrán como fuentes los manantiales
Sistemas de pozos excavados a mano (PEM).
Sistemas de Pozos Perforados (PP)
Letrinas
Sistemas de Agua potable urbano (para poblaciones menores de 5,000
habitantes), cuyos principales componentes son: La fuente de captación,
(en la mayoría de los casos son pozos perforados con bombeo eléctrico),
Planta de tratamiento y Tanque de almacenamiento
Es necesario destacar que ante el surgimiento de una nueva alternativa
tecnológica para el Saneamiento, los requisitos y/o procedimientos a cumplir
deberán ser previamente aprobados por el BM.
59
2.3.1. Requisitos Generales de ubicación de los diferentes tipos de proyectos de agua
y saneamiento rural
El sitio seleccionado para el emplazamiento de proyectos de Agua, tanto rural como
urbano, así como los de Saneamiento Rural no deben estar expuestos a peligros
naturales tales como:
Zonas de deslizamientos
Zonas inundables
Topografía con pendientes superiores al 15% (salvo casos excepcionales)
Los proyectos de agua y saneamiento rural deberán retirarse de taludes
inclinados
Se deben mantener planes de reforestación en las zonas de captación
Deben realizarse las obras necesarias para la protección de las fuentes de
captación.
Mantener adecuados drenajes de los proyectos de agua y letrinas
Elevar la topografía en los sitios con potencial de inundación
2.3.1.1. Proyectos de Mini acueductos por Bombeo Eléctrico
Debe existir fuente para el suministro eléctrico a una distancia no mayor de
200 m de la fuente de abastecimiento
Debe existir acceso vehicular a la fuente con un ancho mínimo de 4 m. Este
requisito estará en dependencia del tamaño de los equipos y envergadura de
las instalaciones a construir
El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En
los casos que no existan otras alternativas deben realizarse muros de
sostenimientos y anclajes de tuberías
Uso de materiales para tuberías flexibles en tramos cortos con juntas flexibles
en zonas de alto riesgo símico
Las redes de tuberías no deben quedar expuestas
2.3.1.2. Proyectos de Mini acueductos por gravedad
Para estos proyectos se consideran como fuente tipo manantial situadas a una
altura mayor que el punto más alto de la comunidad que abastece
El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En
los casos que no existan otras alternativas deben realizarse muros de
sostenimientos y anclajes de tuberías
Uso de materiales para tuberías flexibles en tramos cortos con juntas flexibles
en zonas de alto riesgo símico
Las redes de tuberías no deben quedar expuestas
60
2.3.1.3. Proyectos de Fuente de Captación de manantiales
Para estas fuentes se debe evitar la presencia de casas y establos en un radio
comprendido entre los 30 y 90 m medidos desde la fuente captación
Debe desviarse y drenar adecuadamente las fuentes de aguas superficiales
que puedan contaminar el manantial
La fuente de captación debe estar cercada para evitar el acceso de animales y
personas no autorizadas
Reforestar la fuente en un radio no menor de 50 metros. En la medida que ello
sea posible se debe reforestar la cuenca que alimenta el manantial y mejorar
los suelos
La captación contará con un sello sanitario para mejorar el nivel de
saneamiento en sus alrededores
La captación de la fuente no debe quedar superficial. Para ello se recomienda
construir un filtro con piedras de río o grava
2.3.1.4. Proyectos de Pozos Excavados A Mano
El nivel de servicio mínimo del pozo excavado a mano debe ser 8 casas por
pozo, las que se encontrarán en un radio máximo de 100 m del pozo.
Según la observación de campo el terreno debe presentar la suficiente
estabilidad como para evitar derrumbes durante la excavación del pozo.
Se debe garantizar la instalación de una bomba manual tipo mecate.
2.3.1.5. Proyectos de Pozos Perforados
El nivel de servicio mínimo del pozo perforado será de 20 casas por pozo, las
cuales se ubicarán a una distancia máxima de 100 m del pozo.
En los casos de pozos perforados para proyectos de agua urbanos debe
considerarse la disponibilidad del servicio eléctrico para el bombeo
2.3.1.6. Proyectos de Letrinas
De los diferentes tipos de letrinas que existen se consideran apropiadas para el sector
rural disperso: la letrina tradicional o sanitaria, la abonera y la de hoyo seco ventilado.
Para la selección de cualquiera de los tipos anteriores deberá considerarse lo
siguiente:
Ubicación con respecto a la vivienda: La vivienda debe de disponer terrenos
suficientes que permita la ubicación de la letrina como mínimo a 5 metros de la
vivienda
Tipo de suelo: Debe valorarse tanto la permeabilidad como la estabilidad. Así
los suelos permeables facilitan la infiltración de los líquidos dispuestos en los
hoyos y por lo tanto son aptos para todo tipo de letrinas Mientras que los suelos
rocosos son difíciles de excavar y para estos casos se recomienda la letrina
abonera. La estabilidad del suelo define la necesidad de recubrimiento de las
paredes del hoyo. De esta manera cuando mas inestable sea el suelo será
necesario el empleo de materiales resistentes
61
Nivel del agua subterránea: El nivel de las aguas subterránea limita la
excavación de los hoyos. Dependiendo de su nivel se podrán construir cámaras
sobre el nivel del suelo o excavar hoyos hasta donde lo permita el nivel máximo
de las aguas y el resto del hoyo
Costo del sistema de disposición: el costo de la letrina tradicional o la seca
ventilada es inferior a la letrina abonera, por lo que este será otro de los
factores a considerar para la toma de decisión en la selección.
Para evitar la contaminación por coliformes fecales de pozos excavados a mano
o perforados, y malos olores, se establece una distancia mínima entre las
letrinas y las siguientes estructuras:
Letrina - Pozo excavado
Letrina- Vivienda
Letrina- Linderos de propiedad
Letrina-Tanque de Agua sobre suelo
Letrina-Tanque de Agua Sobre torre
Letrina- tubo de A. Potable
Letrina – Pozo Perforado
20.00
5.00
5.00
10.00
8.00
3.00
300
mts
mts
mts
mts
mts
mts
mts
Así mismo la letrina se orientará de acuerdo al régimen de vientos
predominantes de forma tal que el arrastre de malos olores no se produzca
hacia las viviendas
En el caso de terrenos con fuertes pendientes se procurará que la letrina se
ubique en la parte más baja de la pendiente
La distancia vertical mínima entre el fondo del foso y el nivel freático de las
aguas, se establece en 3.0 metros, en el caso que no se pueda cumplir con
esta disposición, usar “Letrina Elevada”.
Si en la excavación del foso se encuentra roca agrietada o suelos calcáreos, se
deberá impermeabilizar las paredes y el fondo del foso con una lechada de
cemento con arena, para impedir la contaminación del agua subterránea.
Para la instalación de letrinas en áreas de desarrollo de viviendas, debe de
tratarse que éstas se ubiquen en una misma dirección o línea, previendo
siempre que no se contaminen los pozos de agua, los que también deben
localizarse en una misma dirección y a los mismos retiros de las letrinas.
Cuando se disponga información sobre la dirección del movimiento del agua
subterránea, la letrina se ubicará aguas debajo de cualquier fuente de
abastecimiento
La plataforma o piso de las letrinas debe elevarse un mínimo de 0.20m sobre el
nivel máximo esperado de inundación, construyéndole rampas hacia los lados o
gradas según el caso.
62
El área perimetral a 2.00 metros de la letrina debe mantenerse limpio de
cualquier tipo de vegetación.
Se deberá usar letrinas aboneras o letrinas elevadas en los siguientes
casos:
- En suelos muy arenosos o con altos niveles friáticos y/o consistencia rocosa,
debido a que se pueden producir derrumbes y contaminación del agua
subterránea.
- En áreas poblacionales donde se hace gran uso de agua de pozos
superficiales, debido a que pueden contaminar el acuífero.
2.3.1.7. Requisitos relacionados con las fuentes de contaminación
Las Obras de Captación y/o las fuentes para proyectos de Agua no deben
ubicarse a distancias menores de 1000 m aguas abajo de terrenos agrícolas
donde la técnica de cultivo conlleva al uso de plaguicidas
Las fuentes de abastecimiento de agua cuando se sitúan aguas abajo deben
respetar las siguientes distancias de fuentes de contaminación:
-
Distancias iguales o mayores a 1000 m
* Banco de materiales de construcción,
* Plantas de asfalto
-
Distancias iguales o mayores de 500 metros de:
* Rastros
* Plantas de procesamiento de fibras vegetales
* Queseras
* Pescado en conserva
Distancias a carreteras menores de 20 metros, consideradas a partir del
derecho de vía. Las Distancias a caminos rurales menores de 16 metros
El retiro mínimo de los cauces cuando el caudal
inundación será de 60 m.
no genere peligro de
63
2.4.- Requisitos Físico Ambientales para proyectos de agua
2.4.1. Calidad del agua
(Tomado de: Diseño de Abastecimiento de Agua en el Medio Rural” y “Saneamiento Básico Rural”,
actualizadas y ampliadas por el INAA, 1989. Normativa ambiental. INAA. 1999)
Los proyectos de agua financiados por el FISE cumplirán los siguientes requisitos:
a)
La fuente de agua a utilizarse en el proyecto, se le deberá efectuar por lo
menos un análisis físico, químico, de metales pesados y plaguicidas
cuando se amerite y bacteriológico antes de su aceptación como tal.
b)
Los parámetros mínimos de control para el sector rural serán: coliforme
total, coliforme fecal, olor, sabor, color, turbiedad, temperatura, pH y
conductividad.
c)
El análisis de las fuentes de agua tales como manantiales, pozos
perforados, pozos excavados a mano deberán cumplir con las normas de
calidad del agua vigentes aprobadas por el INAA y MINSA. Según se
muestran a continuación:
En las tablas siguientes se muestran las concentraciones máximas permisibles de los
parámetros que indican la calidad del agua.
PARAMETROS BACTERIOLOGICOS (a )
ORIGEN
PARAMETROS
(b)
VALOR
RECOMENDADO
VALOR MAX.
ADMISIBLE
OBSERVACIONES
A. - todo tipo de
Agua de bebida
Coliforme Fecal
Negativo
Negativo
B.- Agua que entra
Al sistema de
Distribución
Coliforme Fecal
Negativo
Negativo
Coliforme Total
Negativo
 4
En muestra no
Consecutivas
C.- Agua en el Sist.
Coliforme Total
Negativo
4
Coliforme Fecal
Negativo
Negativo
En muestras
de distribución.
No debe ser
detectado
En el 95% de las
Muestras Anuales ( c ).
a)
NMP/100 ml, en caso de análisis por tubos múltiples o colonias/100 ml en el
caso de análisis por el método de membranas filtrantes. El indicador
64
bacteriológico mas preciso de contaminación fecal es la E. Coli. La bacteria
Coliforme Total no es un indicador aceptable de la calidad sanitaria de
acueductos rurales, particularmente en áreas tropicales donde muchas
bacterias sin significado sanitario se encuentran en la mayoría de
acueductos sin tratamiento.
b)
En los análisis de control de calidad se determina la presencia de coliformes
totales. En caso de detectarse una muestra positiva se procede al muestreo
y se investiga la presencia de Coliforme Fecal. Si el remuestreo da
resultados negativos, no se toma en consideración las muestras
adicionales, recolectadas cuando se intensifican las actividades de
inspección sanitaria, no deben ser consideradas para la valoración anual de
calidad.
c)
En los sistemas donde se recolectan menos de 20 muestras, al año, el
porcentaje de muestras negativas debe ser 90%
PARAMETROS ORGANOLEPTICOS
PARAMETRO
UNIDAD
VALOR
RECOMENDADO
Color Verdadero
Turbiedad
Olor
Factor dilución
Sabor
Factor dilución
mg/l (pt-Co)
UNT
1
1
VALOR MAXIMO
ADMISIBLE
15
5
0
2 a 12°C
3 a 25° C
0
2 a 12°C
3 a 25° C
PARAMETROS FISICO – QUIMICO
PARAMETRO
UNIDAD
VALOR
RECOMENDADO
Temperatura
Concentración
iones Hidrógeno
Cloro residual
Cloruros
Conductividad
Dureza
Sulfatos
°C
18 a 30
Valor pH
mg/I
mg/I
us/cm
mg/lCaCO3
mg/l
6.5 a 8.5 (a)
0.5 a 1.0 (b)
25
400
400
25
VALOR MAXIMO
ADMISIBLE
(c)
250
250
65
Aluminio
Calcio
Cobre
Magnesio
Sodio
Potasio
Sol. Tot. Dis.
Zinc.
mg/l
mg/l CaCO3
mg/l
mg/l CaCO3
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
0.2
100
1
30
25
2.0
50
200
10
1000
3.0
a)
Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos
corrosivos ni incrustantes en las tuberías.
b)
Cloro residual libre.
c)
5 mg/l en casos especiales para proteger a la población de brotes
epidémicos.
PARAMETROS PARA SUSTANCIAS NO DESEADAS
PARAMETROS
UNIDAD
Nitrato – N0-13
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Nitritos – N0-12
Amonio
Hierro
Manganeso
Fluoruro
Sulfuro Hidrógeno
VALOR
RECOMENDADO
25
0.1
0.05
0.1
VALOR MAXIMO
ADMISIBLE
45
1
0.5
0.3
0.5
0.7 – 1.5
0.05
PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INORGANICAS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD
PARAMETROS
Arsénico
Cadmio
Cianuro
Cromo
Mercurio
Níquel
Plomo
UNIDAD
VALOR MAXIMO
ADMISIBLE
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
0.01
0.05
0.05
0.05
0.001
0.05
0.01
66
Antimonio
Selenio
mg/l
mg/l
0.05
0.01
PARAMETROS PARA SUSTANCIAS ORGANICAS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD,
EXCEPTO PLAGUICIDAS.
PARAMETROS
VALOR MAXIMO ADMISIBLE (g/l)
Alcanos Clorados
Tetracloruro de Carbono
Diclorometano
1,1-dicloroetano
1,2-dicloroetano
1,1,1-tricloroetano
2
20
30
2000
Etenos Clorados
Cloruro de vinilo
1,1- dicloroeteno
1,2- dicloroeteno
Tricloroeteno
Tetracloroeteno
5
30
50
70
40
Hidrocarburos Aromáticos
Tolueno
Xilenos
Etilbenceno
Estireno
Benzo – alfa – pireno
700
500
300
20
0.7
Bencenos Clorados
Monoclorobenceno
1,2-diclorobenceno
1,3-diclorobenceno
1,4-diclorobenceno
Triclorobencenos
Otros Compuestos Orgánicos
Di adipato (2-etilhexil)
Di (2-etilhexil) ftalato
300
1000
300
20
80
8
67
Acrilamida
Epiclorohidrino
Hexaclorobutadieno
EDTA
Acido nitriloacético
Dialkitinos
Oxido de tributilestaño
Hidrocarburos policíclicos aromáticos totales
Befinilos policlorados totales
0.5
0.4
0.5
200
200
2
0.2
0.5
68
PARAMETROS PARA PESTICIDAS
PARAMETROS
Alacloro
Aldicarb
Aldrin/dieldrin
Atracina
Bentazona
Carnofurano
Clordano
DDT
1,2-dibromo-3.3-cloropropano
2,4-D
1,2-dicloropropano
1,3-dicloropropano
Heptacloro y hemptacloroepóxido
Isoproturon
Lindano
MCPA
Metoxicloro
Metolacloro
Molinat
Pendimetalina
Pentaclorofenol
Permitrina
Propanil
Pyridad
Simazin
Trifluranilo
Dicloroprop
2,4-DB
2,4,5-T
Silvex
Mecoprop
VALOR MAXIMO ADMISIBLE (g/l)
20
10
0.03
2
30
5
0.2
2
1
30
20
20
0.03
9
2
2
20
10
6
20
9
20
20
100
2
20
100
100
9
9
10
69
PARAMETROS PARA DESINFECTANTES Y SUBPRODUCTOS DE LA DESINFECCION
PARAMETROS
a- Desinfectantes
Monocloramina
b- Subproductos de la Desinfección
Bromato
Clorito
Clorato
Clorofenoles
2- clorofenol
2,4-diclorofenol
2,4,6-triclorofenol
formaldehído
Trihalometanos
Bromoformo
Dibromoclorometano
Bromodiclorometano
Cloroformo
Acidos Acéticos Clorados
ác. Monocloroacético
ác. Dicloroacético
ác. Tricloroacetico
tricloracetaldehído/cloralhidrato
cloropropanonas
Haloacetonitrilos
Dicloroacetonitrilo
Dibromoacetonitrilo
Bromocloroacetonitrilo
Tricloroacetonitrilo
Cloruro de Cianógeno (como CN-)
VALOR MAXIMO ADMISIBLE (μg/l)
4000
25
200
200
900
100
100
60
200
50
100
100
90
100
1
70
70
2.5.- Requisitos Técnicos Ambientales para Proyectos de Agua y Saneamiento
2.5.1. Los proyectos de agua y saneamiento rural cumplirán con las especificaciones
técnicas establecidas por el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
(INAA), a través de las Normas y procedimientos Técnicos para la Implementación de
proyectos de agua Potable y saneamiento en el sector rural disperso de Nicaragua, así
como las especificaciones de calidad establecidas por el FISE.
2.5.2. En los proyectos de agua potable no podrán utilizarse como sub base o rellenos o
materiales de construcción (arena, piedra y otros), tanto para la red de tuberías, así como
para la construcción de plantas de tratamientos y tanques de depósitos de los proyectos,
materiales contaminados o de residuos de cualquier proceso industrial o minero. Sólo
se podrán usar estos materiales, cuando existan análisis de laboratorio que evidencien la
ausencia de contaminación por metales pesados o cualquier otra sustancia.
2.5.3. En los proyectos de agua, tanto urbano como rural, deberán tomarse las
medidas necesarias durante los trabajos de construcción de zanjas para evitar
accidentes de los trabajadores y la población en general,
2.5.4. Los proyectos de Agua que lleven el componente Planta de Tratamiento, deberán
seguir un plan de manejo especial de los sedimentos producto del tratamiento del agua
con el propósito de ser debidamente secados en un área dispuesta para ese fin y
posteriormente serán dispuestos en sitios autorizados por la Alcaldía Municipal, según
la concentración que estos pudieran tener de sustancias tóxicas o contaminantes. En
caso que los sedimentos contengan concentraciones de metales pesados o sustancias
tóxicas deberá dársele a estos desechos el tratamiento de Desechos peligrosos, en cuyo
caso la mejor práctica es consultar con la Dirección de Calidad Ambiental del MARENA,
sobre el procedimiento a seguir.
Los procedimientos a seguir para el tratamiento de las aguas debe ser especificado por
el MINSA y debe formar parte del manual de operaciones de la planta.
2.5.5. Las plantas de tratamiento para cualquier proyecto de agua debe contar con
importantes medidas de seguridad, que impidan el acceso a personas no autorizadas y
deberá mantener un control estricto de la higiene y vectores.
2.6.- Requisitos Sobre La Explotación De Los Bancos De Préstamo Y Materiales De
Construcción
2.6.1. Todo banco de préstamo a utilizar por el proyecto debe cumplir con lo estipulado
en la NTON 05-021-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE
LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION y debe ser
debidamente avalado por la Unidad de Gestión Ambiental Municipal, quedando
expresamente prohibido el uso de otro sitio no avalado.
2.6.2. Para la ubicación de los bancos de préstamos se tendrán en cuenta los siguientes
criterios generales, establecidos en el capítulo 6 de la NTON 05-021-02 NORMA TECNICA
71
AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRESTAMO
PARA CONSTRUCCION:
 La localización del banco debe ser de tal forma, que el aprovechamiento u
operaciones, no puedan ser observados desde la carretera ó camino principal,
siendo iniciado su aprovechamiento desde la parte no visible.
 La actividad de extracción de los bancos de materiales deben estar localizados a
una distancia no menor de 100 metros del derecho de la vía de las carreteras y
caminos permanentes.
 Los bancos de materiales deben estar ubicados a una distancia mínima de 300
metros de Hospitales, Centros de Salud, Escuelas, Iglesias, cuando no se usare
explosivos, y en una posición contraria a la dirección del viento.
 Los bancos de Materiales que requieran el uso de explosivos deben estar
ubicados a 500 metros de Hospitales, centros de salud, escuelas, iglesias,
además en una posición contraria a la dirección del viento.
 Los sitios que están sujetos a inundaciones periódicas por efecto del drenaje, no
deben ser utilizados para extraer material de préstamo.
 Los bancos de materiales ubicados en áreas donde existan acuíferos destinados
al abastecimiento público, deben tener una profundidad máxima de
aprovechamiento de tal forma que la distancia entre el nivel más inferior de corte
de materiales y el nivel máximo superior estacional del agua subterránea, sea
como mínimo de 5 metros.
 La distancia mínima que debe tener un banco de materiales con relación a los
cuerpos de agua superficial es de 200 metros a partir del punto de su máxima
crecida, y a 1 Kilómetro de forma radial a las obras de captación de agua
superficial ó subterránea, destinadas al consumo de los habitantes.
2.6.3. Al concluir los trabajos de explotación de los Bancos de Préstamo deberá
cumplirse con lo estipulado en el capítulo 13 de la NTON 05-021-02 NORMA TECNICA
AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRESTAMO
PARA CONSTRUCCION, en cuanto a formular y ejecutar un Plan de Gestión Ambiental que
permita la recuperación de los factores ambientales del área alterada, debiendo cumplir
con todo lo referente a la limpieza y acabado final de la obra y su entorno, tal como se
especifica en los siguientes acápites:
 Las áreas utilizadas como bancos de materiales, pedreras, plantas trituradoras,
campamentos, entre otros, deben quedar libres de todo desperdicio y
reconformadas de acuerdo al relieve natural del sitio.
 Los Bancos de materiales utilizados deben ser protegidos con cobertura vegetal
que dificulten la erosión, con especies nativas propias de la zona.
 Los sitios de desvío, retorno, caminos de acceso y sitios de deposición de material
sobrante, deben ser restaurados y restituida su cobertura vegetal con especies
nativas de acuerdo al entorno natural, en aquellos casos donde el propietario del
terreno solicite lo contrario debe ser autorizado por MARENA en coordinación con
la autoridad municipal.
72
 La estabilidad de las paredes de los cortes del banco de materiales debe de tener
una relación con la característica del material parental y el talud para tal fin debe
ser de acuerdo a los cuadros No. 4 y 5 que se presentan a continuación.
 Cuando el buzamiento exceda los 45° hacia la excavación o si el punto de
contacto entre las capas contiene material plástico o arcilloso y las situaciones
donde se encuentra roca agrietada con planos de debilidad bien definidos, cortes
altos (> 10 metros), deben ser evaluadas y estudiadas por un ingeniero geólogo,
quien remitirá sus observaciones a AdGeo.
 La restauración del sitio utilizado para los bancos de materiales se deberá realizar
mediante métodos vegetativos y/o biotecnológicos, los mecanismos a utilizar
deben estar contemplados en el respectivo plan de gestión.
 El material vegetativo debe ser de fácil prendimiento resistente, y de rápido
crecimiento (nativo o autóctono), considerando, las condiciones ambientales para
el desarrollo del material.
 Cuando se utilice métodos biotecnológicos, se requiere más atención a los
materiales vivos, por lo que será necesario un cronograma de actividades donde
se especifique los períodos para el establecimiento del material vegetal.
 Las técnicas de bioingeniería a aplicar serán las siguientes; estacas vivas;
reparación de cárcavas con vegetación; gaviones con vegetación y vegetación
sembrada entre piedras y otras técnicas que puedan ser aplicadas.
 El constructor debe asumir los costos de restauración del área aprovechada al
final del aprovechamiento, independientemente de las condiciones en que se
encontraba al momento de iniciar el aprovechamiento.
2.6.4. No se podrán extraer materiales de construcción de los lechos de los ríos sin la
autorización expresa del MARENA. En los casos que exista la autorización, deberán
adoptarse todas las medidas estipuladas por este Ministerio para la explotación de los
bancos de materiales en los ríos y embalses.
2.7.- Requisitos Sobre El Manejo Y Disposición De Los Desechos Sólidos De
Construcción.
El proceso a seguir para la eliminación de los residuos sólidos de la construcción (todos
lo desechos del proceso constructivo, tales como residuos provenientes de la fabricación,
materiales removidos, escombros, sobrantes de materiales, empaques de todo tipo,
plásticos, maderas, latas de pintura, varillas de hierro, ladrillos, solventes de pintura,
láminas de zinc, colochos, aserrín y otros) es el siguiente:
 Debe separarse adecuadamente los restos de papel y madera que puedan
reciclarse o a última instancia quemarse, las tierras sobrantes que puedan
utilizarse como relleno en los lugares apropiados y los metales y plásticos a
reciclar.
 Los materiales no reciclables deben verterse en los sitios autorizados, o bien en
sitios ya existentes, que serán AVALADOS por la Unidad de Gestión Ambiental
Municipal, cuidando que no se encuentren ubicados en zonas bajas, que no
73
afecten ninguna forma de agua o vegetación presente en el sitio o evitar terrenos
potencialmente inundables.
 Se prohíbe depositar residuos de construcción en humedales.
 El procedimiento a seguir será mediante el enterramiento a profundidades no
mayores de 1.50 metros, de forma tal que al concluir los trabajos el botadero
debe quedar debidamente conformado según la topografía del lugar y
debidamente restaurado el sitio.
Los residuos no deben ser almacenados durante mucho tiempo para su eliminación.
2.8.- Requisitos para las Actividades de Remodelación y/o Ampliación de oficinas1.
Para mitigar los impactos que puedan generar las actividades desarrolladas durante la
ejecución de la remodelación y/o ampliación de oficinas se deberá tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
Están prohibidas dentro o en las cercanías del sitio del proyecto las
actividades:
siguientes
 El uso de materiales tóxicos no aprobados, como pinturas a base de plomo,
asbestos, etc.
 La alteración de cualquier objeto o edificación con un valor histórico o
arquitectónico;
 La producción de fuegos;
 El uso de armas de fuego (con excepción de los guardias de seguridad);
 El uso de bebidas alcohólicas por parte de los trabajadores.
Medidas para el manejo en la etapa de construcción:
Depósito y manejo de los desechos:
Los desechos sólidos, sanitarios y peligrosos deberán controlarse apropiadamente por
medio de la implementación de las siguientes medidas:
Manejo de los desechos:
 Reducir la producción de los desechos que deberán tratarse o eliminarse;
 Identificar y clasificar el tipo de desperdicio producido. Si se producen
desechos peligrosos, deberán tomarse las medidas adecuadas para su
almacenamiento, recolección, transporte y disposición final;
 Identificar y demarcar claramente las áreas de disposición, indicando los
materiales específicos que pueden depositarse en cada área;
 Controlar la ubicación de todos los desechos de la construcción (los
cortes de tierra inclusive) en los sitios de disposición aprobados (a más
de >300 metros de los ríos, arroyos, lagos o humedales).
1
Información suministrada por Nicole Maywah, Especialista Ambiental del BM.
74
 Disponer en áreas autorizadas toda la basura, los metales, los aceites
usados y los materiales de exceso generados durante la construcción, e
incorporar sistemas de reciclaje y separación de materiales.
Mantenimiento:
 Identificar y demarcar las áreas para el mantenimiento de la maquinaria y
los equipos (> 15 metros de los ríos, arroyos, lagos o humedales);
Asegurar que todas las actividades de mantenimiento de equipos y
maquinaria, (el cambio de aceite inclusive) se lleven a cabo dentro de las
áreas demarcadas para tal efecto; nunca deberá disponerse de los aceites
arrojándolos al suelo, en los cursos de agua, en los drenajes o en los
sistemas de alcantarillado;
 Instalar y mantener un sistema de drenaje adecuado para prevenir la
erosión del sitio durante y después de la construcción.
Control de la erosión:
 Levantar barreras para el control de la erosión alrededor de los
perímetros de cortes de tierra, fosos de disposición y carreteras;
 Regar agua cuando sea necesario en carreteras en tierra, cortes,
materiales de relleno y arena y material de construcción almacenados para
reducir la erosión causada por el viento;
Botaderos y Banco de préstamo:
 Identificar y demarcar las localizaciones para los botaderos y las zonas de
préstamo, garantizando que ellas se encuentran a por lo menos 15 metros de las
áreas críticas tales como terrenos con altas pendientes, suelos susceptibles a la
erosión, y áreas que drenan directamente a cuerpos de
aguas sensibles;
 Limitar la extracción de materiales a las zonas de préstamo aprobadas y
demarcadas para ello.
Limpieza del sitio:
 Establecer y hacer cumplir los procedimientos para la limpieza diaria,
inclusive el mantenimiento de las instalaciones adecuadas para la
disposición de los escombros.
Medidas de seguridad durante la construcción:
 Dentro de las responsabilidades del contratista se incluye la protección de
cada persona y de la propiedad cercana al proyecto, contra accidentes debidos a
la construcción. El contratista será responsable de cumplir los requisitos de
seguridad nacional o local y de cualquier otra medida que sea necesaria para
evitar accidentes. Entre estas medidas se incluyen:
75










Demarcar clara y cuidadosamente rutas seguras para los peatones;
Si hay niños en edad escolar en las cercanías, incluir agentes de tráfico
para que lo dirijan durante las horas escolares;
Mantener un suministro para las señales de trafico (como por ejemplo,
pinturas, caballetes, materiales para las señales, etc.), para marcar las
vías y para las barandas para mantener la seguridad de los peatones
durante la construcción;
Llevar a cabo entrenamientos sobre seguridad para los trabajadores de la
construcción antes de la iniciación de las obras;
Proporcionar equipo y ropa de protección a cada trabajador (gafas,
guantes, respiradores, mascaras contra el polvo, cascos, botas altas con
punta de acero, etc.). y exigir su uso;
Colocar planillas sobre los datos de seguridad de cada químico presente en
el lugar de las obras;
Exigir que todos los trabajadores lean las planillas sobre los datos de
seguridad de cada químico. Explicar claramente los riesgos para ellos y
sus compañeros, especialmente para las mujeres embarazadas o que piensan
iniciar una familia. Motivar a los trabajadores para que compartan la
información con sus médicos, cuando sea el caso;
Garantizar que la remoción y la disposición de materiales que contienen
asbestos u otras sustancias químicas sean llevadas a cabo y por
trabajadores entrenados para ello;
Suspender todas las obras durante los periodos de lluvias intensas o
durante emergencias de cualquier tipo;
Asegurar el equipo mecánico y eléctrico para que pueda soportar eventos
sísmicos durante la construcción.
Control de las molestias y del polvo
Para controlar las molestias y el polvo durante la construcción, el contratista deberá:







Mantener la velocidad de todo el trafico relacionado con la construcción a
no más de 25 km/h en todas las vías localizadas a 200 metros del sitio de
las obras;
Mantener la velocidad de todos los vehículos dentro de la obra a no más de
20 km/h;
Minimizar la producción de partículas sólidas en suspensión (polvo) en
todo momento con el fin de evitar impactos en las familias y los negocios.
circundantes, en especial en las personas vulnerables (niños, ancianos);
Remover la vegetación en etapas para evitar que grandes áreas queden
expuestas al viento;
Colocar barreras contra el polvo alrededor de las áreas de construcción,
especialmente en las áreas cercanas a viviendas y a zonas comerciales y
recreacionales;
Regar agua según sea necesario en las carreteras en tierra, las áreas de
corte, las reservas de arena y material de construcción y los materiales
de relleno;
Aplicar las medidas apropiadas para minimizar las alteraciones debido a
76
las vibraciones o los ruidos causados por las actividades de la
construcción.
Procedimientos
significativo:
para
el
encuentro fortuito de artefactos con un valor cultural
 El contratista es responsable de conocer los procedimientos en caso de
encuentros fortuitos de artefactos con un valor cultural significativo, con el fin
de saber cómo proceder en el caso de que se encuentren estos tipos de
artefactos durante las excavaciones. Estos procedimientos incluyen:
 Detener las obras inmediatamente después del descubrimiento de cualquier
objeto con un posible valor histórico, paleontológico o con cualquier otro valor
cultural, anunciarle el hallazgo al director del proyecto y notificarle a las
autoridades pertinentes;
Proteger los artefactos tan bien como sea posible mediante el uso de cubiertas
plásticas e implementar medidas para estabilizar el área, si fuere necesario,
para proteger los objetos lo mejor posible;
 Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los objetos
encontrados;
 Reiniciar la construcción después de la inspección y autorización del la
autoridad competente para artefactos culturales en estos casos.
III.- POTENCIALES IMPACTOS
AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS
PROYECTOS A FINANCIARSE CON EL PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
RURAL
ACCIONES
EFECTOS
IMPACTANT
ES
Trabajos
Producción de polvo
preliminares
(limpieza
y Producción
de
desechos
descapote)
orgánicos e inorgánicos
Trabajos de
mejoramiento
de caminos a
la fuente de
agua (incluye
bancos
de
préstamos si
fuera
necesario)
POZO EXCAVADO A MANO
POZO EXCAVADO A MANO
TIPO DE
PROYECTO
Producción de ruidos
Riesgo
taludes
de
inestabilidad
de
Riesgo de inundación o alteración
régimen hidrológico en banco de
préstamo
Riesgo de contaminación grasas
y combustibles
MEDIDAS DE
MITIGACION
Humedecimiento de la
tierra
Selección del sitio
receptor de los desechos
Recolección, transporte y
disposición
de
los
desechos
Coordinación de horarios
Uso de silenciadores
Proporcionar el corte de
taludes acorde ángulo de
reposo
Mantener
adecuado
drenaje
en banco de
préstamos
Selección de sitios para
mantenimiento
de
la
maquinaria y recolectar
residuos
grasas
y
combustibles
COSTO
UNIT.
C$
Indirecto
Dueño
M3K
48.36
RESPONSAB
LE
Contratista
Dueño de la
Inversión
Contratista
Indirecto
Contratista
M3
446.69
Contratista
Indirecto
Contratista
Indirecto
Contratista
77
Posible aumento de arrastre de Mantener
adecuada Indirecto
sedimentos y erosión
compactación
y
protección
contra
el
arrastre de materiales
Riesgo
de
daño
a
la Reparación de daños Indirecto
infraestructura pública o privada
causados a la propiedad
pública y/o privada.
Excavación y Riesgo de accidentes
Colocación de señales
CU
acabado del
preventivas
601.30
pozo
Restricción de accesos
Org. Eje
Riesgo de derrumbes
Construcción de entibas
M2
de protección
18.78
Mala calidad de las aguas
Desinfección inicial
Producción de desechos
Recolección y transporte
M3
de sobrantes en sitios
43.86
adecuados
Riesgo de inundaciones
Achique de agua
Hora
Obras de drenaje pluvial a
19.20
ML
lo externo del proyecto(
619.44
canal de desagüe en los
límites del área del
proyecto)
Funcionamie Riesgo de contaminación por Colocación de señales
nto del pozo falta de higiene en la preventivas
manipulación
Restricción de accesos
a las fuentes
Especificaciones
técnicas de protección.
Adecuado drenaje
Riesgo de accidentes
Cercado del sitio
Deterioro del servicio ante
deficiencias de funcionamiento
del comité de Agua potable lo
que afecta la sostenibilidad del
proyecto
Reducción del % de beneficiarios
del proyecto calculados en el
diseño
POZO PERFORADO
TIPO DE
PROYECTO
ACCIONES
EFECTOS
IMPACTANTES
Trabajos
Producción de polvo
preliminares
Producción de desechos
(limpieza
y orgánicos e inorgánicos
descapote)
Trabajos
de
mejoramiento de
caminos
a
la
fuente de agua
(incluye
bancos
de préstamos si
fuera necesario)
Velar
por
adecuado
funcionamiento del comité
de agua.
Capacitación
y
reglamentos
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
CU
Comunidad
601.30
Org. Eje
Contratista
Organización
Comunitaria
MEDIDAS DE MITIGACION
COSTO RESPONS
UNIT.
ABLE
Humedecimiento de la tierra Indirecto Contratista
Selección del sitio receptor
Dueño Dueño de
de los desechos
la Inversión
Recolección, transporte y
M3K
Contratista
disposición de los desechos
48.36
Producción de ruidos
Coordinación de horarios
Indirecto Contratista
M3
Riesgo de inestabilidad de Proporcionar el corte de
Contratista
446.69
taludes
taludes acorde ángulo de
reposo
Riesgo de inundación o Mantener adecuado drenaje Indirecto Contratista
alteración
régimen en banco de préstamos
hidrológico en banco de
préstamo
Riesgo de contaminación Selección de sitios para Indirecto Contratista
grasas y combustibles
mantenimiento
de
la
maquinaria y recolectar
residuos
grasas
y
combustibles
78
Posible
aumento
de Mantener
adecuada
arrastre de sedimentos y compactación y protección
erosión
contra el arrastre de
materiales
Riesgo de daño a la Reparación
de
daños
infraestructura pública o causados a la propiedad
privada
pública y/o privada.
Excavación
y Riesgo de accidentes
Colocación de señales
acabado del pozo
preventivas
Restricción de accesos
Riesgo de derrumbes
Construcción de entibas de
protección
Mala calidad de las aguas
Desinfección inicial
Producción de desechos
Recolección y transporte de
sobrantes
en
sitios
adecuados
Producción de ruidos
Selección de horarios
Riesgo de contaminación Selección de sitios para
grasas y combustibles
mantenimiento
de
la
maquinaria y recolectar
residuos
grasas
y
combustibles
Achique de agua
Riesgo de inundaciones
Obras de drenaje pluvial a lo
externo del proyecto( canal de
desagüe en los límites del área
del proyecto)
Funcionamiento
del pozo
MANANTIALES
TIPO DE
PROYECTO
Riesgo de contaminación Colocación de señales
por falta de higiene en la preventivas
manipulación
Restricción de accesos a
las fuentes
Especificaciones técnicas
de protección.
Adecuado drenaje
Deterioro del servicio ante Velar
por
adecuado
deficiencias
de funcionamiento del comité
funcionamiento del comité de agua.
de Agua potable lo que Capacitación y reglamentos
afecta la sostenibilidad del
proyecto
Reducción del % de
beneficiarios del proyecto
calculados en el diseño
ACCIONES
EFECTOS
IMPACTANTES
Construcción de
las
obras
de Producción de desechos
captación
y orgánicos e inorgánicos
protección si fuera
necesario
Contaminación de las
aguas
Riesgo de daño a la
infraestructura pública o
privada
MEDIDAS DE MITIGACION
Selección del sitio receptor de
los desechos
Recolección,
transporte
y
disposición de los desechos
Desinfección antes del uso
Indirecto Contratista
Indirecto
Contratista
CU
601.30
Org. Eje
M2
18.78
Contratista
M3
43.86
Contratista
Contratista
Indirecto Contratista
Indirecto Contratista
Hora
19.20
ML
619.44
CU
601.30
Org. Eje
Contratista
Comunidad
Organizaci
ón
Comunitari
a
COSTO RESPONSAB
UNIT.
LE
Dueño
M3K
48.36
Reparación de daños causados Indirect
a la propiedad pública y/o o
privada.
Dueño de la
Inversión
Contratista
Contratista
79
Funcionamiento
del
Manantial
LETRINAS
TIPO DE
PROYECTO
Riesgo
de Colocación de señales
CU
Comunidad
contaminación por falta preventivas
601.30
de
higiene
en
la Restricción de accesos a las
Org. Eje
manipulación
fuentes
Especificaciones técnicas de
protección.
Adecuado drenaje
Deterioro del servicio Velar
por
adecuado
Organización
ante deficiencias de funcionamiento del comité de
Comunitaria
funcionamiento
del agua.
comité de Agua potable Capacitación y reglamentos
lo
que
afecta
la
sostenibilidad
del
proyecto
ACCIONES
EFECTOS
IMPACTANTES
Trabajos
de Producción de polvos
excavación
y Producción de desechos
acabados de la
letrina
Funcionamiento
de Letrina
MEDIDAS DE MITIGACION
COSTO RESPONSA
UNIT.
BLE
Humedecimiento de la tierra
Indirecto Contratista
Selección del sitio receptor de
Dueño Dueño de la
los desechos
Inversión
Recolección,
transporte
y
M3K
disposición de los desechos
48.36
Posible
comunicación Cambio de sitio
Contratista
con el manto freático
según profundidad de la
excavación
Riesgo de inundación
Achique de agua
Hora
Obras de drenaje pluvial a lo
19.20
Contratista
ML
externo del proyecto( canal de
619.44
desagüe en los límites del área
del proyecto)
Riesgo de accidentes
Colocación de señales
CU
Contratista
preventivas
601.30
Restricción de accesos
Org. Eje
Riesgo
de Colocación de señales
CU
Comunidad
contaminación por falta preventivas
601.30
de
higiene
o
por Restricción de accesos a las
Org. Eje
decisiones
de fuentes
localización
Especificaciones técnicas de
protección.
Adecuado drenaje
Riesgo
de Realizar investigaciones
Costos Formulador
contaminación de las preliminares para definir tipo de
de
aguas subterráneas
letrina (verificar distancias a
formula
ción
Molestias por malos pozos, profundidad del manto
olores
debido
a freático, tipos de suelos,
hábitos y costumbres de la
localizaciones
población ect).
inapropiada
Pérdida de la inversión
por selección incorrecta
del tipo de letrina y el
tipo de suelo
Riesgo de accidentes
Protección según el diseño
Formulador
Reducción del % de Capacitación comunitaria
Organización
beneficiarios
del
Comunitaria
proyecto calculados en
el diseño
80
El
funcionamiento
adecuado del proyecto
impacta
positivamente
porque contribuye a
elevar la calidad de vida
de la población
ACUEDUCTOS
(Redes, Tanques, Conexiones y protección)
TIPO DE
PROYECTO
ACCIONES
EFECTOS
IMPACTANTES
Trabajos
Producción de polvo
preliminares
Producción de desechos
(limpieza
y orgánicos e inorgánicos
descapote)
Trabajos
de
construcción
de
redes, depósitos,
conexiones
y
obras
de
protección
Producción de polvo
Producción de ruidos
Riesgo de inestabilidad
de tierras en zanjas
Trazados vulnerables a
deslizamientos
Producción de excretas
Funcionamiento
del sistema
Riesgo de daño a la
infraestructura pública o
privada
Riesgo de accidentes
Riesgo
contaminación
de
Deterioro del servicio
ante deficiencias de
funcionamiento
del
comité de Agua potable
lo
que
afecta
la
sostenibilidad
del
proyecto
Reducción del % de
beneficiarios
del
proyecto calculados en
el diseño
CALIDAD DE
VIDA
MEDIDAS DE MITIGACION
COSTO RESPONS
UNIT.
ABLE
Humedecimiento de la tierra
Indirecto Contratista
Selección del sitio receptor de
Dueño Dueño de la
los desechos
Inversión
Recolección,
transporte
y
M3K
Contratista
disposición de los desechos
48.36
Humedecimiento de la tierra
Contratista
Coordinación de horarios
Indirecto Contratista
Proporcionar el corte de taludes Indirecto Contratista
acorde ángulo de reposo
Selección de alternativas de
Costo
Formulador
trazado según vulnerabilidad fomulac
del sitio
Construcción
letrinas
CU
Contratista
provisionales
2045.09
Reparación de daños causados Indirecto Contratista
a la propiedad pública y/o
privada.
Cercado del sitio, protección
de redes y depósitos
Control sanitario
Organizació
n
Comunitaria
Velar
por
adecuado
Organizació
funcionamiento del comité de
n
agua.
Comunitaria
Capacitación y reglamentos
Las siguientes Medidas de Mitigacion propuestas para las nuevas opciones
tecnológicas de Saneamiento e Higiene son aplicables tanto para los proyectos
administrados por la comunidad (PCG) como por la Municipalidad, lo que varia es
el responsable de ejecutar las medidas de mitigacion.,además es importante
destacar que muchas de las medidas de mitigación ambiental son similares para
los distintos proyectos, principalmente en los aspectos constructivos, por ello se
consideraron los siguientes aspectos:
 El área de influencia directa e indirecta del proyecto
 La justificación e importancia de implementación del proyecto
81
 Los beneficiarios directos del proyecto
 La magnitud de los impactos potenciales que se presentarán, producto de
la Ejecución del proyecto.
INODORO ECOLOGICO CON LAVAMANOS Y ZANJA DE INFILTRACION
TIPO DE
PROYEC
TO
ACCIONES
IMPACTANTES
MEDIDAS DE MITIGACION
RESPONSABLE
SI ES PGC
Trabajos
preliminares
(limpieza
descapote)
INODORO ECOLOGICO CON LAVAMANOS Y ZANJA DE INFILTRACION
RIESGOS O
EFECTOS
Producción de polvo
y Producción
de
desechos orgánicos e
inorgánicos
Trabajos
de
Excavación del
Foso
del
Tanque
Sedimentador,
zanja
de
infiltración
y
obras
de
protección
Producción de polvo
Riesgo de inestabilidad
de las paredes del
Foso del Tanque y de
la zanja de Infiltración.
Riesgo de dañar los
cursos y ecosistemas
de
los
ríos,
por
extracción de la piedra
bolón (Pétrea) y arena
de su lecho, para
usarlas en la zanja de
infiltración.
Producción
de
excretas
Funcionamiento Riesgo de Daños al
del sistema
Sistema
Humedecimiento de la tierra
Organización
Comunitaria
Selección del sitio receptor de los desechos
Organización
Recolección, transporte y disposición de los Comunitaria
desechos
Organización
Comunitaria
Humedecimiento de la tierra
Organización
Comunitaria
Proporcionar el corte de taludes en tierra firme Organización
de acorde ángulo de reposo y no en tierras Comunitaria
arenosas.
Hacer uso de grava con Diámetro de 5 cm. a
2.5 cm.
MUNICIPALI
DAD
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Organización
Comunitaria
Contratista
Organización
Comunitaria
Capacitación en operación y mantenimiento del Organización
sistema.
Comunitaria
Cercado del sitio.
Respetar y evitar hacer daños en tubería
enterrada y otros componentes del sistema.
Evitar el paso de animales.
Reducción del % de Censo y Capacitación comunitaria
Organización
beneficiarios
del
Comunitaria
proyecto calculados en
el diseño
Riesgo
de
crear No promocionar la siembra de Hortalizas y
Organización
enfermedades
y Vegetales en el área de influencia de la zanja de
Comunitaria
contaminación a las infiltración y dar mantenimiento al sistema cada
personas y el medio mes.
ambiente.
No ubicar las zanjas a menos de 20 m de
fuentes de abastecimiento agua potable.
La distancia mínima entre la zanja y un árbol
debe ser de 8 m
Deterioro del sistema Hacer el adecuado mantenimiento y Limpieza Beneficiario
ante deficiencias de del sistema, tanque sedimentador y la zanja de
mantenimiento
del infiltración una vez por año y desarrollar la
tanque sedimentador y Capacitación sobre el buen uso y manejo del
la zanja de infiltración inodoro ecológico.
que
afecta
la
sostenibilidad
del
proyecto
Contratista
Solicitar permiso de extracción de la arena a la
Delegación de MARENA
Construcción letrinas provisionales
Contratista
Contratista
Contratista
Beneficiario
82
INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS Y FOSO DE ABSORCION
TIPO DE
PROYECTO
ACCIONES
IMPACTANTES
INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS Y FOSO DE ABSORCION
Trabajos
preliminares
(limpieza
descapote)
Trabajos
Excavación
Foso
Absorción
Funcionamiento
del sistema
RIESGOS O EFECTOS
Producción de polvo
MEDIDAS DE MITIGACION
RESPONSABLE
Humedecimiento de la tierra
y Producción
de
desechos Selección del sitio receptor de los
orgánicos e inorgánicos
desechos
Recolección, transporte y disposición de
los desechos
de Producción de polvo
Humedecimiento de la tierra
del
de Riesgo de inestabilidad de las Proporcionar el corte de taludes en
paredes del Foso de absorción.
tierra firme de acorde ángulo de reposo
y no en tierras arenosas.
Riesgo de accidentes
Asegurarse de las Medidas de seguridad
para los trabajadores que hagan la
excavación del Foso de
Absorción.
Producción de excretas
Construcción letrinas provisionales
Riesgo de Daños al Sistema
SI ES PGC MUNICIPALIDAD
Organización
Contratista
Comunitaria
Organización
Contratista
Comunitaria
Organización
Comunitaria
Organización
Comunitaria
Contratista
Organización
Comunitaria
Contratista
Organización
Comunitaria
y Organización
Comunitaria
Contratista
Contratista
Capacitación
en
operación
mantenimiento del sistema.
Cercado del sitio.
Respetar y evitar hacer daños en
tubería enterrada y otros componentes
del sistema.
Elaborar manual de la operación y
mantenimiento.
Evitar paso de animales.
Reducción del % de beneficiarios Censo y Capacitación comunitaria
Organización
del proyecto calculados en el
Comunitaria
diseño
Riesgo de contaminación de las La selección del sitio para la Organización
aguas subterráneas.
construcción del foso de absorción debe Comunitaria
ser en lugares donde el nivel freático
del agua no sea muy superficial, es
decir debe estar profundo, no menos
de 8 m.
La distancia mínima de cualquier punto
del Foso
a una fuente de
abastecimiento de agua potable o un
río, debe ser de 30m.
Deterioro del sistema ante Hacer el adecuado mantenimiento de Beneficiario
deficiencias de mantenimiento Limpieza del sistema, retirando el lodo
del pozo de absorción que afecta periódicamente(1 vez x año)
la sostenibilidad del proyecto
Contratista
Contratista
Contratista
Beneficiario
83
INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERAS Y
TANQUE SEPTICO
INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERAS Y TANQUE SEPTICO
TIPO DE
PROYECTO
ACCIONES
IMPACTANTES
Trabajos
preliminares
(limpieza
descapote)
RIESGOS O EFECTOS
Producción de polvo
RESPONSABLE
SI ES PGC
Organización
Comunitaria
Selección del sitio receptor de los
Organización
desechos
Comunitaria
Recolección,
transporte
y Organización
disposición de los desechos
Comunitaria
Humedecimiento de la tierra
Organización
Comunitaria
Proporcionar el corte de taludes en Organización
tierra firme de acorde ángulo de Comunitaria
reposo y no en tierras arenosas.
Asegurarse de las Medidas de
Organización
seguridad para trabajadores que
Comunitaria
hagan la excavación del tanque
séptico.
Construcción letrinas provisionales Organización
Comunitaria
Capacitación en operación
y Organización
mantenimiento
del
sistema. Comunitaria
Respetar y evitar hacer daños en
tubería
enterrada
y
otros
componentes del sistema.
Elaborar manual de la operación y
mantenimiento
Cercado del sitio.
La distancia de ubicación mínima
entre el tanque y la casa debe ser
de 2 m.
Censo y Capacitación comunitaria
Organización
Comunitaria
Humedecimiento de la tierra
y Producción de desechos
orgánicos e inorgánicos
Trabajos
de Producción de polvo
Excavación
del
Tanque Séptico
Riesgo de inestabilidad
de las paredes del
tanque séptico
Riesgo de accidentes
Producción de excretas
Funcionamiento del Riesgo de
sistema
Sistema
MEDIDAS DE MITIGACION
Daños
al
Reducción del %
beneficiarios
proyecto calculados
el diseño
Riesgo
contaminación de
aguas subterráneas.
de
del
en
de La selección del sitio para la
Organización
las construcción del Tanque Séptico
Comunitaria
debe ser en lugares donde el nivel
freático del agua no sea muy
superficial, es decir debe estar
profundo.
Deterioro del sistema Hacer el adecuado mantenimiento Beneficiario
ante deficiencias de de Limpieza del sistema, retirando
mantenimiento
del el lodo periódicamente(1 vez x año)
Tanque Séptico que
afecta la sostenibilidad
del proyecto
MUNICIPALIDAD
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Beneficiario
84
TASA RURAL CON LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERA, BIODIGESTOR Y
CAMPO DE INFILTRACION.
TASA RURAL CON LAVAMANOS Y DUCHA CON REGADERAS, BIODIGESTOR y CAMPO DE INFILTRACION
TIPO
ACCIONES
RIESGOS O
DE
IMPACTANTES
EFECTOS
PROYE
CTO
Trabajos
Producción de polvo
preliminares
(limpieza
y Producción
de
descapote)
desechos orgánicos e
inorgánicos
Trabajos
de
Excavación del
Biodigestor
y
Campo
de
Infiltración.
MEDIDAS DE MITIGACION
RESPONSABLE
SI ES PGC
Organización
Comunitaria
Selección del sitio receptor de los
Organización
desechos
Comunitaria
Recolección, transporte y disposición Organización
de los desechos
Comunitaria
Producción de polvo
Humedecimiento de la tierra
Organización
Comunitaria
Riesgo
de Proporcionar el corte de taludes en Organización
inestabilidad de las tierra firme de acorde ángulo de Comunitaria
paredes de de la fosa reposo y no en tierras arenosas.
del Biodigestor.
Riesgo de accidentes Asegurarse de las Medidas de
Organización
seguridad para trabajadores que
Comunitaria
hagan la excavación de la fosa del
biodigestor.
Producción
de Construcción letrinas provisionales
Organización
excretas
Comunitaria
Funcionamiento Riesgo de Daños al
del sistema
Sistema, de explosión
y Producción de malos
olores
Humedecimiento de la tierra
MUNICIPALIDAD
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Capacitación en operación
y Organización
mantenimiento del sistema. Respetar Comunitaria
y evitar hacer daños en tubería
enterrada y otros componentes del
sistema.
Elaborar manual de la operación y
mantenimiento
Cercado del sitio.
Tener mucho cuidado al no cumplir
con las normas de seguridad para
con los gases combustibles del
Biodidestor.
Contratista
Reducción del % de
beneficiarios
del
proyecto
calculados
en el diseño
Riesgo
de
contaminación de las
aguas subterráneas y
escape de gases al
sufrir
roturas
el
biodigestor.
Censo y Capacitación comunitaria
Organización
Comunitaria
Contratista
La selección del sitio para la
construcción del biodigestor debe ser
en lugares donde el nivel freático del
agua no sea muy superficial, es decir
debe estar profundo.
Escape de gases por condiciones
climáticas adversas, por las acciones
del hombre y los animales.
No ubicar las zanjas de infiltración a
menos de 20 m de fuentes de
abastecimiento agua potable.
Organización
Comunitaria
Contratista
Deterioro del sistema
ante deficiencias de
mantenimiento
del
biodigestor que afecta
la sostenibilidad del
proyecto
Hacer el adecuado mantenimiento de Beneficiario
Limpieza del sistema, retirando el
lodo periódicamente del Biodigestor
(1 vez x año)
Beneficiario
85
LAVANDERO SENCILLO O DOBLE CON CASETA Y FOSA DE ABSORCION
TIPO DE
PROYECTO
ACCIONES
IMPACTANTES
LAVANDERO SENCILLO O DOBLE CON CASETA Y FOSA DE ABSORCION
Trabajos
preliminares
(limpieza
descapote)
RIESGOS O EFECTOS
Producción de polvo
Trabajos
de Producción de polvo
Excavación del Foso
de Absorción
Riesgo de inestabilidad
de las paredes del Foso
de absorción.
Riesgo de accidentes
Producción de excretas
Daños
Reducción del %
beneficiarios
proyecto calculados
el diseño
Riesgo
contaminación de
aguas subterráneas.
RESPONSABLE
SI ES PGC
Organización
Comunitaria
Selección del sitio receptor de los
Organización
desechos
Comunitaria
Recolección,
transporte
y Organización
disposición de los desechos
Comunitaria
Humedecimiento de la tierra
Organización
Comunitaria
Proporcionar el corte de taludes en Organización
tierra firme de acorde ángulo de Comunitaria
reposo y no en tierras arenosas.
Asegurarse de las Medidas de
Organización
seguridad para trabajadores que
Comunitaria
hagan la excavación de foso de
absorción.
Construcción letrinas provisionales Organización
Comunitaria
Capacitación en operación
y Organización
mantenimiento
del
sistema. Comunitaria
Respetar y evitar hacer daños en
tubería
enterrada
y
otros
componentes del sistema.
Elaborar manual de la operación y
mantenimiento
Cercado del sitio.
Humedecimiento de la tierra
y Producción de desechos
orgánicos e inorgánicos
Funcionamiento del Riesgo de
sistema
Sistema
MEDIDAS DE MITIGACION
al
de Elaboración
del
Censo
del Capacitación comunitaria
en
MUNICIPALIDAD
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
y Organización
Comunitaria
Contratista
de La selección del sitio para la
Organización
las construcción del Foso de Absorción Comunitaria
debe ser en lugares donde el nivel
freático del agua no sea muy
superficial, es decir debe estar a no
menos de 8m.
La distancia mínima de cualquier
punto del Foso a una fuente de
abastecimiento de agua potable o
un río, debe ser como mínimo de
30m
Contratista
Deterioro del sistema Hacer el adecuado mantenimiento Beneficiario
ante deficiencias de de Limpieza del sistema, retirando
mantenimiento
del el lodo periódicamente(1 vez x año)
sistema que afecta la
sostenibilidad
del
proyecto
Beneficiario
86
LAVANDERO, LAVAMANO, DUCHA CON REGADERA, LAVATRASTOS DE COCINA Y
BIOJARDINERA
LAVANDERO, LAVAMANO, DUCHA CON REGADERA, LAVATRASTOS Y BIOJARDINERA
TIPO DE
PROYECTO
ACCIONES
IMPACTANTES
Trabajos
preliminares
(limpieza
descapote)
RIESGOS O EFECTOS
Trabajos
de
Excavación de la
Biojardinera
Funcionamiento del
sistema
RESPONSABLE
SI ES PGC
Organización
Comunitaria
Producción de desechos Selección del sitio receptor de los
Organización
orgánicos e inorgánicos desechos
Comunitaria
Recolección,
transporte
y Organización
disposición de los desechos
Comunitaria
Producción de polvo
Humedecimiento de la tierra
Organización
Comunitaria
Riesgo de accidentes
Asegurarse de las Medidas de
Organización
seguridad para trabajadores que
Comunitaria
hagan la excavación de zanja de la
biojardinera
Producción de excretas Construcción letrinas provisionales Organización
Comunitaria
Riesgo de Daños al Capacitación en operación
y Organización
Sistema
mantenimiento
del
sistema. Comunitaria
Respetar y evitar hacer daños en
tubería
enterrada
y
otros
componentes del sistema.
Elaborar manual de la operación y
mantenimiento
Cercado del sitio.
Producción de polvo
y
MEDIDAS DE MITIGACION
Reducción del %
beneficiarios
proyecto calculados
el diseño
Riesgo
contaminación de
aguas subterráneas.
Humedecimiento de la tierra
de Elaboración
del
Censo
del Capacitación comunitaria
en
de El fondo o lecho de la biojardinera
las debe quedar sellado
herméticamente con arcilla u otro
material impermeable y rellenado
con piedras de 20 a 70 mm de
diámetro, si es de origen volcánico
es mejor.
Deterioro del sistema
ante deficiencias de
mantenimiento
del
sistema que afecta la
sostenibilidad
del
proyecto
MUNICIPALIDAD
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
y Organización
Comunitaria
Contratista
Organización
Comunitaria
Contratista
Hacer el adecuado mantenimiento Beneficiario
de
Limpieza
periódicamente
(quincenalmente)
del sistema
primario como la trampa grasa u
otro, retirando restos de comida,
cáscaras de fruta, materiales
plásticos y otros.
Beneficiario
87
INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERAS Y
ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO.
INODORO CONVENCIONAL CON LAVAMANOS, DUCHA CON REGADERAS Y ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO.
TIPO DE
PROYECTO
ACCIONES
IMPACTANTES
RIESGOS O EFECTOS
Trabajos
preliminares
(limpieza
descapote)
Producción de polvo
y Producción de desechos
orgánicos e inorgánicos
Trabajos
de
Excavación de
las zanjas del
Alcantarillado
Simplificado
Producción de polvo
Riesgo de inestabilidad
de las paredes de la
zanja para instalación
de tuberías.
Riesgo de accidentes
Producción de excretas
Funcionamiento
del sistema
Riesgo de Daños al
Sistema
por
Inundaciones.
Reducción del % de
beneficiarios
del
proyecto calculados en
el diseño
Riesgo
de
contaminación de las
aguas subterráneas y
malos olores.
Deterioro del sistema
ante deficiencias de
mantenimiento de las
redes lo que afecta la
sostenibilidad
del
proyecto
MEDIDAS DE MITIGACION
RESPONSABLE
SI ES PGC
Organización
Comunitaria
Selección del sitio receptor de
Organización
los desechos
Comunitaria
Recolección,
transporte
y Organización
disposición de los desechos
Comunitaria
Humedecimiento de la tierra
Organización
Comunitaria
Proporcionar el corte de taludes Organización
en tierra firme de acorde ángulo Comunitaria
de reposo y no en tierras
arenosas.
Tomar las Medidas de
Organización
seguridad para los trabajadores Comunitaria
y la Ciudadanía que circula por
las zanjas excavadas, poniendo
cintas fluorescentes por la noche
y cintas de señalización.
Construcción
letrinas Organización
provisionales
Comunitaria
Capacitación en operación y Organización
mantenimiento del sistema.
Comunitaria
Respetar y evitar hacer daños
en tubería enterrada y otros
componentes del sistema.
Elaborar manual de la operación
y mantenimiento
No ubicar estos sistemas en
partes bajas topográficamente,
expuestos a inundaciones y
tampoco hacer uso indebido de
las redes para evacuar las
aguas pluviales.
Elaborar Censo y Capacitación Organización
comunitaria
Comunitaria
Humedecimiento de la tierra
La selección del sitio para la
construcción de las redes no
debe ser en lugares muy bajos
topográficamente,ademas
Incluir tecnología de control de
malos olores en el diseño.
Establecimiento de programas
de
monitoreo
acerca
del
funcionamiento adecuado del
sistema.
MUNICIPALIDAD
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Organización
Comunitaria
Organización
Comunitaria
Organización
Comunitaria
Organización
Comunitaria
Organización
Comunitaria
88
LETRINA VIP, UNIDAD DE LAVAMANOS, BAÑO CON PILETA DE AGUA Y
FOSA DE ABSORCION.
LETRINA VIP, UNIDAD DE LAVAMANOS, BAÑO CON PILETA DE AGUA Y FOSA
DE ABSORCION.
TIPO DE
PROYECTO
ACCIONES
IMPACTANTES
Trabajos
preliminares
(limpieza
descapote)
RIESGOS O
EFECTOS
Producción
de
polvo
y Producción
de
desechos orgánicos
e inorgánicos
Trabajos
de Producción
Excavación de las polvo
zanjas
del Riesgo
Alcantarillado
accidentes
Simplificado
Funcionamiento
del sistema
MEDIDAS DE MITIGACION
de
de
Producción
de
excretas
Riesgo de Daños al
Sistema
Reducción del % de
beneficiarios
del
proyecto calculados
en el diseño
Riesgo
de
contaminación de
las
aguas
subterráneas.
RESPONSABLE
SI ES PGC
Organización
Comunitaria
Selección del sitio receptor de los
Organización
desechos
Comunitaria
Recolección,
transporte
y Organización
disposición de los desechos
Comunitaria
Humedecimiento de la tierra
Organización
Comunitaria
Asegurarse de las Medidas de
Organización
seguridad para trabajadores que
Comunitaria
hagan la excavación del Foso de la
Letrina y del Foso de Absorción.
Construcción letrinas provisionales Organización
Comunitaria
Capacitación en operación
y Organización
mantenimiento
del
sistema. Comunitaria
Respetar y evitar hacer daños en
tubería
enterrada
y
otros
componentes del sistema.
Elaborar manual de la operación y
mantenimiento
Cercado del sitio.
Humedecimiento de la tierra
Elaboración
del
Censo
Capacitación comunitaria
MUNICIPALIDAD
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
y Organización
Comunitaria
Contratista
La selección del sitio para la Organización
construcción del Foso de Absorción Comunitaria
debe ser en lugares donde el nivel
freático del agua no sea muy
superficial, es decir debe estar a no
menos de 8m.
La distancia mínima de cualquier
punto del Foso a una fuente de
abastecimiento de agua potable o
un río, debe ser como mínimo de
30m
Contratista
Deterioro
del . Hacer el adecuado mantenimiento Beneficiario
sistema
ante de Limpieza del sistema, retirando
deficiencias
de el lodo periódicamente(1 vez x año)
mantenimiento del
sistema que afecta
la sostenibilidad del
proyecto
Beneficiario
89
Los Proyectos de Remodelación y/o Ampliación de Oficinas de acuerdo al alcance que
tengan pueden ocasionar los siguientes impactos ambientales potenciales:
contaminación del aire por emisión de polvo, contaminación por ruido, contaminación
por desechos sólidos y líquidos usados durante la construcción, intoxicaciones por el
uso de materiales tóxicos, posibles afectaciones al Patrimonio Histórico y Cultural,
erosión de taludes por cortes de tierra, etc. Para mitigar estos posibles impactos
ambientales se deberá cumplir con lo establecido en el acápite 2.8 Requisitos para
las Actividades de Remodelación y/o Ampliación de oficinas, así como con las Normas
Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) y el Reglamento Nacional de la
Construcción.
IV.- NORMATIVA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE (NTON) QUE DEBEN CUMPLIR
LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL.
Además de los Requisitos Básicos Ambientales y procedimientos del SISGA-FISE
(Sistema de Gestión Ambiental del FISE) establecidos, los proyectos de agua y
saneamiento deben cumplir con las siguientes Normas Nacionales oficializadas por INAA
como ente regulador:
Normas Técnicas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el
Medio Rural (NTON 09001-99).
Normas Técnicas de Saneamiento Básico Rural (NTON 09002-99).
Normas Técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización del agua (NTON
09003-99).
Informe de Prefactibilidad de Proyectos.
V.- CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
Son elegibles los proyectos de comunidades rurales o pueblos menores de
5,000 habitantes.
Los proyectos deben estar en el Plan de Inversión Municipal Multianual (PIMM)
y el Plan de Inversión Anual (PIA) municipal.
Los sistemas de agua potable deben ser administrados por las Comunidades o
las Municipalidades. No son elegibles proyectos de comunidades cuyos
sistemas son propiedad o administrados por ENACAL.
Los proyectos tienen que ser integrales, o sea deben incluir los componentes
de: agua potable, letrinas, educación en salud, capacitación en administración,
operación y mantenimiento (AOM) y protección de las fuentes de agua que
abastecen el sistema de agua.
90
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
5.10.
5.11.
5.12.
5.13.
5.14.
Los proyectos son ejecutados por las municipalidades o las comunidades
(PGC), mediante la contratación de proveedores de servicios.
El proyecto presentado tiene que estar avalado por la comunidad mediante
acta de aceptación firmada por al menos el 75% de los representantes de
los(a) jefes(a) de familia de la comunidad.
Los proyectos presentados debe ser cofinanciado por los municipios y las
comunidades. El cofinanciamiento de los proyectos es en efectivo y en
especie. El cofinanciamiento municipal en la modalidad de asignación por
concurso de fondos se establece en las bases de cada concurso. Para los
fondos por asignación se establece según la categoría de pobreza. Los
municipios de pobreza severa deben aportar al menos el 6%, los de pobreza
alta 12%, pobreza media 18% y pobreza menor 24%.
El aporte de las comunidades es principalmente en especie. Las comunidades
aportan mediante escritura pública los terrenos donde se construirán las
obras, las fuentes de agua y la mano de obra no especializada. Además aporta
en especie si durante la negociación del proyecto así se establece.
La Municipalidad debe garantizar mediante escritura pública la posesión de la
fuente de agua y los terrenos donde se construirán las obras del proyecto. El
FISE no financia la compra de terrenos o fuentes de agua.
Compromiso de la comunidad de establecer y pagar una tarifa para cubrir los
gastos de administración, operación y mantenimiento (AOM) de los servicios
de agua.
Establecer una Organización Comunitaria que funciona durante la formulación,
ejecución y que al final es la encargada de administrar el sistema. Además
debe constar el compromiso de legalización de la Organización Comunitaria de
acuerdo al tipo de organización. En la organización debe haber un 30% de
representación de mujeres, principalmente en los cargos de importancia
(presidente, vice y finanzas).
Los proyectos deben cumplir con las Normas técnicas vigentes del INAA para
agua potable y saneamiento rural.
Los proyectos de agua deben incluir un Análisis de Costo-Eficiencia, para
determinar la alternativa de proyecto que produce iguales beneficios al menor
costo, utilizando el indicador de Costo mínimo y costo por beneficiario y dentro
de los umbrales de inversión definidos por el FISE.
Los proyectos de agua y saneamiento sometidos a solicitud de financiamiento
deben contar con la inclusión de los aspectos ambientales aplicando los
instrumentos establecidos en el sistema de gestión ambiental (SISGA) del FISE
(Requisitos Básicos Ambientales FISE(RBA), Evaluación del Emplazamiento y
Análisis Ambiental).
91
VI.- AREAS PROTEGIDAS EN NICARAGUA
Nicaragua posee zonas geográficas que aun conservan valiosos recursos naturales de
flora y fauna, zonas donde se generan fuentes de agua vitales para el consumo humano y
zonas que resguardan escenarios naturales e históricos que necesitan conservarse.
Estas zonas son las Áreas Protegidas que en su conjunto conforman el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas, SINAP.
En la actualidad existen 76 áreas protegidas en diferentes categorías de manejo que
buscan asegurar la conservación, la protección y manejo sostenible de los recursos
naturales de sus entornos. Las áreas protegidas se componen de zonas núcleos en las
que se prohíbe el uso de los recursos de manera intensiva y las zonas de
amortiguamiento en las cuales se permite el uso de los recursos de manera controlada y
se desarrollan actividades tales como la ganadería y la agricultura controlada.
La administración de las áreas protegidas se realiza a través de las delegaciones
territoriales de MARENA en los departamentos y a través de la participación de las
municipalidades y de organizaciones no gubernamentales con el modelo de Co Manejo.
La herramienta básica que asegura la óptima administración de nuestras áreas
protegidas son los Planes de Manejo. Estos instrumentos legales se elaboran en conjunto
con los actores locales de las áreas y en ellos se determinan todas las acciones
necesarias que se deben realizar para conservar y proteger los recursos naturales a
través del manejo integral.
Las áreas protegidas en la actualidad son valiosos destinos turísticos que se
promocionan en conjunto con el Instituto de Turismo y contribuyen en su conjunto al
mejoramiento de la economía local y nacional. Muchas de las Rutas Turísticas
impulsadas por los operadores de turismo abarcan áreas protegidas del Centro Norte y
Pacifico del país.
El marco legal relacionado a las áreas protegidas de Nicaragua es amplio y especializado,
con ello se busca conservar los valiosos recursos que se encuentran en estas áreas.
Mediante Decreto No. 01-2007 ha quedado establecido el Reglamento de Áreas
Protegidas de Nicaragua.
El Nuevo FISE como Institución responsable y con una conducta ambiental proactiva vela
por el cumplimiento de todo el marco jurídico ambiental del país para lo cual ha incluido
dentro de las cláusulas ambientales contractuales el obligatorio cumplimiento a las Leyes
del país por parte de los formuladores y los ejecutores de las obras, estableciendo como
causa para cancelación del contrato el no cumplimiento de ello. Por otra parte, con el
objetivo de evitar efectos indeseables del proyecto al entorno y viceversa, una de las
variables que se analizan en la evaluación del emplazamiento es precisamente la
variable ambiental de ÁREAS PROTEGIDAS O DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL. Como
es a partir de la Evaluación del Emplazamiento que conocemos la idoneidad del sitio para
el proyecto que queremos ubicar se ha considerado que si el sitio se ubica dentro o muy
92
próximo (200 m) de zonas ambientalmente frágiles como pantanos, humedales , zona de
reserva natural o espacios protegidos para especies en peligro de extinción, zonas de
nidificación u otras y se tiene la certeza técnica de que el proyecto pudiera causar daños
ambientales o las características del medio perjudiquen el desarrollo de la actividad del
proyecto, considerando también las áreas de alto valor arqueológico y patrimonial,
entonces, estamos ante una situación no deseable y por consiguiente recibe el valor que
representa la mayor peligrosidad (valor de 1) (Ver procedimientos del la Evaluación del
Emplazamiento en la página 70 del Manual del Sistema de Gestión ambiental-SISGA).
6.1.- Listado de Áreas Protegidas en Nicaragua
93
94
6.2. Mapa de Áreas Protegidas en Nicaragua
95
VII.- PATRIMONIO ARTÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO DE LA NACIÓN
En nuestro país el Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación está protegido y
regulado por la Ley de Protección al Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación
y su Reglamento oficializada mediante el Decreto No. 101, Aprobado el 22 de
Septiembre de 1979 y Publicado en La Gaceta No. 18 del 26 de Septiembre de 1979.
Esta Ley establece entre otras cosas lo siguiente:
Artículo 1.- Le corresponde al Ministerio de Cultura el mantenimiento y conservación de
nuestro Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico.
Artículo 2.- Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior el Ministro de
Cultura estará facultado para dictar los acuerdos, reglamentos y las medidas necesarias
para la protección del acervo cultural nicaragüense.
Artículo 3.- Todos los monumentos, objetos arqueológicos históricos, culturales y
artísticos del país, existentes en el territorio de la República, sea quien fuere su dueño se
consideran parte del Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación y estarán bajo
la salvaguardia y protección del Estado.
Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se consideran monumentos y objetos:
a) Arqueológicos: Todas las piezas, instrumentos, estructuras, restos o vestigios
procedentes de las civilizaciones aborígenes anteriores a la conquista;
b) Históricos: Los inmuebles o parte de ellos y los muebles no comprendidos dentro de la
definición de monumentos arqueológicos, que estén directamente vinculados a la
historia política o social de Nicaragua;
c) Artístico: Los monumentos y objetos que, debido a su origen como producto de la
inquietud del hombre, constituyan verdaderos valores de las Bellas Artes o del Arte
Nacional, ya sea éste plástico, pictórico, escrito, arquitectónico, etcétera;
d) Conjuntos Urbanos y Rurales: Considerados de interés histórico, cultural político o de
interés turístico, a juicio de este Ministerio localizados en ciudades o campos de la
República.
Artículo 5.- Para efecto de esta Ley se considera prioritaria la conservación de todos
aquellos sitios y conjuntos urbanos de reconocido interés histórico, artístico y paisajístico.
Artículo 6.- Toda persona que estuviere ejerciendo funciones de vigilancia en Museos,
Bibliotecas, Archivos, Galerías Públicas y Privadas; o que estuvieren a cargo de Obras de
Arte, Objetos Históricos, Piezas de Arqueologías propias de nuestro pueblo y cultura,
deberá evitar su destrucción o deterioro.
Artículo 7.- Se prohíbe la destrucción, alteración o demolición parcial o total de los
Edificios, Monumentos y demás bienes que forman parte de nuestro Patrimonio Cultural,
96
Artístico e Histórico.
Artículo 8.- Los propietarios o arrendatarios de viviendas o conjuntos urbanos o rurales
que tengan significación histórica arquitectónica, para poder realizar cualquier
construcción o remodelación en los mismos, además de las exigencias técnicas
requeridas, necesitarán previamente autorización del Ministerio de Cultura.
Artículo 9.- Prohíbese la exportación definitiva de las obras de arte, objetos históricos,
piezas arqueológicas y demás bienes que forman parte del Patrimonio Artístico, Cultural e
Histórico de la Nación. Su salida provisional al extranjero deberá ser autorizada por el
Instituto de Cultura o el organismo que éste designe.
El reglamento de esta Ley establece que ante un “hallazgo” se debe reportar
inmediatamente al Instituto de Cultura, paralizando inmediatamente cualquier actividad
que se esté desarrollando en el sitio. Es el Instituto de Cultura quien determinará los
siguientes pasos.
El Nuevo FISE al igual que en el caso de las áreas protegidas tiene establecidos dentro
del SISGA procedimientos e instrumentos que velan por el cumplimiento de la Ley de
Protección al Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación y su Reglamento.
97
VIII.- MATRIZ DE ACTORES Y ROLES EN LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
ACTIVIDADES
INSTRUMENTOS DE
OPERATIVIZACIÓN
ACTORES
PRODUCTOS
PREFACTIBILIDAD
Definir modalidad de ejecución (PGC o Municipal)
Alcaldía/ Comunidad

MACPM
Autodiagnóstico comunitario (para PGC)
Alcaldía/Comunidad

Autodiagnóstico
Capacitación PGC
Alcalde/Capacitador/
Comunidad

Manual PGC
Elaboración o adecuación de TDR para formulación y
Alcaldía
documentos de invitación a Formuladores o en su
defecto elegir al técnico de la Alcaldía que será el
responsable de formular el proyecto.
Recepción y análisis de ofertas de Formuladores
Alcaldía/Comunidad


TDR típicos
Invitación a Formuladores


Adjudicación del estudio y firma de contrato
Alcalde/Formulador/
Comunidad


Primera visita a la Comunidad
Alcaldía / Formulador

Asamblea general de presentación/ formación del
CAPS
Formulador / Alcaldía
/ Comunidad


Formulador / CAPS

Formulador /
Comunidad
Formulador

Comité de licitación
Análisis de ofertas y
dictamen de adjudicación
Adjudicación del estudio
Contrato elaborado y
firmado
Planificación de primera
asamblea comunitaria
Presentación del proyecto
Conformación o ratificación
del CAPS
Plan de trabajo de la
formulación
Guía taller diagnóstico
Elaboración de plan de trabajo
Taller de diagnóstico comunitario
Encuesta socioeconómica
Recorrido de campo e información técnica
Planteamiento y prediseño de alternativas de solución
Formulador
Análisis de alternativas
Formulador
Asamblea de concertación preliminar
Formulador/
Comunidad
Presentación de informe de prefactibilidad
Preparación de información para concurso de fondos

Formulador / CAPS
Formulador /Alcaldía
Alcaldía
 Boleta de encuesta
socioeconómica y censo de
población
 Recorrido de campo
 Dimensionamiento
preliminar de opciones
 Evaluación de
emplazamiento
 Estimación de presupuesto,
aportes y tarifa
 Presentación de soluciones
 Aprobación de aportes
 Aprobación de tarifa
 Presentación del estudio a
la alcaldía
 Ficha de prefactibilidad del
proyecto
 Modalidad de
ejecución definida
 Autodiagnóstico
elaborado
 Comité de
administración
capacitado
 Invitación a
Formuladores lista.
 Ofertas analizadas
y preparado
dictamen.
 Estudio contratado.
 Planeación de
primera asamblea.
 Comunidad conoce
el proyecto.
 CAPS formado
 Plan de trabajo
elaborado.
 Taller diagnóstico
comunitario.
 Información
socioeconómica
 Croquis
Comunidad,
inventario de
fuentes y aforos.
 Prediseño de
alternativas
 Selección
preliminar e informe
de prefactibilidad
en borrador
 Concepto del
proyecto aprobado
por la Comunidad.
 Estudio aprobado
 Proyecto listo para
concurso.
FACTIBILIDAD Y ELABORACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS FINALES
Revisar plan de trabajo
Formulador /CAPS
 Plan de trabajo
Estudio de fuentes de agua (si es subterránea de
hará estudio hidrogeológico)
Formulador/ CAPS
 Inventario de fuentes y
pozos
 Pruebas de bombeo
 Aforo de fuentes
 Análisis de agua (físicoquímico, bacteriológico y
arsénico)
 Libretas de topografía
Levantamiento topográfico (MAG y MABE)
Formulador/
Comunidad
 Plan de trabajo
consensuado
 Aforos.
 Estudio
Hidrogeológico,
 Resultados análisis
de agua
 Planos topográficos
 Planos catastrales
98
ACTIVIDADES
Legalización de predios
ACTORES
Comunidad / Alcaldía
INSTRUMENTOS DE
OPERATIVIZACIÓN
 Planos
 Certificados de donación
 Tasa de crecimiento de
población
 Dotación de agua
 Anexos PI-25: Guías para
la realización de estudios
especializados.
 Guías metodológicas de
talleres de salud,
ambiente y AOM
 Diseños típicos
 Planos constructivos
 Memorias de diseño
 Requisitos básicos
ambientales. Manual de
Gestión Ambiental
(SISGA)
 NTON
Estudio de demanda (selección de tasa de
crecimiento, proyección de población, proyección de
consumo)
Realizar estudios especializados (según la
complejidad del proyecto): Estudios de suelos,
Electricidad, Estructuras.
Diseño del componente de educación y capacitación
en AOM
Formulador
Diseño de elementos del sistema (Captación,
conducción, tratamiento, almacenamiento y
distribución, letrinas, fosos de absorción)
Diseño o determinación de acciones de protección de
fuentes
Formulador
Formulador /
Comunidad
Dibujo de planos constructivos
Formulador
Elaboración de especificaciones técnicas de
construcción
Calculo de tarifa de agua
Formulador
Análisis ambiental del proyecto
Formulador
Presupuesto del proyecto y determinación de aportes
Formulador
Calendario de ejecución del proyecto
Formulador/
Comunidad
Elaborar Plan de Operación y Mantenimiento anual
de la obra.
Formulador
Borrador de informe final del proyecto
Formulador
Asamblea de concertación final
Formulador /
Comunidad
 Capítulo V, MACPM,
Operación y
Mantenimiento.
 Contenido típico de informe
final de proyecto
 Informe final del proyecto
 Presupuesto y aportes
Edición y entrega de informe final
Formulador
 Informe final del proyecto
Alcaldía/Asesor
Municipal
Formulador
 Guía para revisión de
estudios y diseños
 Carta de solicitud ante la
Dirección General de
Bomberos.
Revisión de informe final
Obtener la aceptación de los diseños y planos
eléctricos de parte de la Dirección General de
Bomberos.
Informe final corregido y entregado
Elaborar y firmar Acta de Recepción Final
Formulador
Formulador
Formulador
Formulador
Alcaldía / Formulador
 Especificaciones técnicas
típicas
 Hoja de cálculo de tarifa de
agua con costos de
operación y mantenimiento
 Manual de Gestión
Ambiental (SISGA)
 Manual de costos de FISE
 Aportes establecidos para
alcaldía, Comunidad y FISE
 Duración de acciones y
actividades
 Recomendaciones al
informe
 Anexo PI-32: Formato Acta
de Recepción Final.
PRODUCTOS
 Terrenos del
proyecto legalizado
 Definida demanda
actual y futura del
proyecto
 Memorias de
diseño estructural,
eléctrica, etc.
 Definida la
capacitación a la
Comunidad y CAPS
 Sistema de agua y
saneamiento
diseñado
 Componente de
protección de
fuentes establecido
 Listos los Planos
constructivos
 Listo documento de
especificaciones
 Borrador de Tarifa
de agua
 Medidas de
mitigación definidas
 Presupuesto y
financiamiento
preliminar definido
 Calendario de
ejecución
concensuado con la
Comunidad
 Plan de Operación y
Mantenimiento
Anual.
 Borrador de informe
listo
 Proyecto
consensuado con la
Comunidad
 Informe final
entregado
 Recomendaciones
al informe final
 Planos eléctricos
firmados y sellados
por la dirección
General de
Bomberos.
 Informe final listo
 Acta de Recepción
Final
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Análisis preliminar de documentos del informe final
Asesor Municipal
Verificación IN SITU de la información del proyecto
Asesor Municipal
Evaluación social del Proyecto
Asesor Municipal
 Informe final de la
formulación
 Modulo de evaluación
 Formato de visita de campo
 Modulo de evaluación
 Ficha general del proyecto
 Informe visita de campo
 Proyecto listo para
evaluación
 Informe de visita de
campo
 Registro de
evaluación social en
el SICPRO
99
ACTIVIDADES
Evaluación Institucional
a)
Evaluación ambiental
INSTRUMENTOS DE
OPERATIVIZACIÓN
ACTORES
Asesor Municipal
Asesor municipal








a)
Evaluación técnica
Asesor municipal
* Los proyectos que co-financia FISE se analizan
sobre la base de la demanda actual excepto los
proyectos de agua, desechos sólidos y energía rural
deben ser diseñados y evaluados considerando una
proyección de la demanda a 20 años.




Modulo de evaluación
Ficha general del proyecto
Informe visita de campo
Modulo de Evaluación
(Evaluación Ambiental SICPRO).
Análisis ambiental.
Evaluación del
Emplazamiento
Requisitos Básicos
Ambientales
Informe de visita de
campo.
Módulo de Evaluación
(Fichas Específicas por
tipo de proyecto SICPRO).
Informe Final de
formulación.
Normas sectoriales.
Informe de visita de
campo.
 Módulo de Costos y
Presupuestos (SICPRO).
 Módulo de Evaluación
(SICPRO).
 Planos y detalles
constructivos.
 Memoria de cálculo del
Take-off.
 Guía de Costos.
 Costos Directos de
modelos típicos.
 Indicadores
Econométricos.
 Formulario para el cálculo
de indicadores.
 Líneas de corte.
 Módulo de Costos y
Presupuestos (SICPRO).
 Módulo de Evaluación
(Análisis de viabilidad SICPRO).
a) Evaluación económica
(Determinar la viabilidad del proyecto desde el punto
de vista económico).
Asesor municipal
Generar reportes de la evaluación del proyecto.
Asesor municipal
Preparar expediente del proyecto evaluado.
Asesor municipal
 Reportes de evaluación.
 Informe final de
formulación.
 Modificaciones al Informe
de formulación.
Revisar y aprobar evaluación del proyecto.
Coordinador
Territorial / UAT
 Expediente del proyecto
evaluado.
Nota: La Unidad de Apoyo Técnico (UAT) revisa los
proyectos de mayor complejidad como control de
calidad del proceso de evaluación.
PRODUCTOS
 Registrada en el
SICPRO evaluación
institucional
 Registrado en el
SICPRO resultados
de Evaluación
Ambiental (Análisis
ambiental y
evaluación del
Emplazamiento
verificado)
 Registro en el
SICPRO de
resultados de
Evaluación Técnica
(Dimensionamiento,
planos,
especificaciones,
estudios
especializados,
normas sectoriales
y materiales de la
zona verificados).
 Registro en el
SICPRO de
resultados de
Evaluación
Económica
(determinada la
viabilidad
económica del
proyecto).
 Informe de zona de
obras.
 Informe de
Evaluación.
 Presupuesto de
obras.
 Costos Indirectos
(caso PGC).
 Reporte de Normas
y Parámetros.
 Ficha Resumen del
proyecto.
 Expediente del
proyecto evaluado.
 Evaluación del
proyecto revisada y
aprobada.
100
ACTIVIDADES
ACTORES
INSTRUMENTOS DE
OPERATIVIZACIÓN
PRODUCTOS
CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Entrega de carpeta a la Alcaldía
Elaborar documentos de licitación (Tdr, Aviso,
Pliego de licitación, Programar proceso de licitación)
Invitación a ofertar (en murales de alcaldía y FISE)
Recepción de ofertas (de contratista y cartas de
intención de supervisores)
Análisis de ofertas (y de cartas de intención)
Adjudicación de proyecto (al contratista y al
supervisor)
Firma de contrato (de construcción y supervisión)
Entrega de sitio y apertura de bitácora
Ejecución del proyecto (Educación, Capacitación,
construcción de obras de agua, saneamiento y
protección de fuentes)
Recepción del proyecto
 Proyecto entregado
Contratista/ Alcaldía/
Supervisor/ CAPS
Contratista/
Supervisor
 Expediente del proyecto
evaluado
 Tdr típicos
 Pliego de Licitación
 Invitación a ofertar
 Formulario de oferta
 Formatos recepción ofertas
 cartas de intención
 Formato de análisis de
ofertas
 Matriz de evaluación
 Recomendación de
Adjudicación
 Recomendación de
Adjudicación
 Contratos
 Oferta y carta de intención
 Garantías y fianzas
 Bitácora
 Acta de apertura
 Informes de supervisión
 Avalúos de pago
Contratista/Alcaldía
supervisor/ CAPS/
 Acta de recepción final
 Garantía de vicios
 Proyecto terminado
 Proyecto registrado
en el SINAS
 Sistema de agua
funcionando bien
Asesor municipal /
Alcaldía
Alcaldía
Alcaldía
Alcaldía
Comité de licitaciones
Alcalde
Contratista/
supervisor /alcalde/
 Listo pliego de
licitación
 Invitaciones a
contratistas
 Ofertas recibidas
 Ofertas evaluadas
 Recomendación de
adjudicación de
obras y supervisión
 Proyecto
adjudicado
 Contrato firmado
 Iniciada ejecución
del Proyecto
 Acciones y obras
ejecutadas
POST PROYECTO (POST EJECUCIÓN)
Registro del proyecto en el SINAS
Alcaldía
 SINAS
Visitas de seguimiento post obra
Alcaldía
 Formatos de control de
obras
 Equipo portátil de análisis
de calidad de agua
 Garantía de vicios
Reparaciones al sistema de agua (daños imputables
al contratista)
Visitas de seguimiento y reforzamiento de
capacitación
CAPS/Alcaldía
Capacitador
 Cartillas de capacitación
en AOM
 Realizadas
Reparaciones
responsabilidad del
contratista
 Reforzamiento de
capacitación en
AOM
101
IX.- PLAN DE ACCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL PROGRAMA DE AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL
Velar por la Correcta Aplicación de la Política Ambiental del Nuevo FISE en los
Proyectos de agua y saneamiento rural.
Por medio de selección aleatoria se hará un monitoreo a las carpetas de proyectos que
estén listos para evaluarse, verificando el cumplimiento de los requerimientos
ambientales que ha establecido el Sistema de Gestión Ambiental. Elaborando el
respectivo informe de los resultados.
Se desarrollará un proceso de monitoreo de campo a proyectos que estén en ejecución
y que resulten seleccionados por medio de una muestra aleatoria y/o fueran
solicitados por las diferentes coordinaciones o Enlaces territoriales. Dando a conocer a
las diferentes unidades operativas del FISE las recomendaciones, a fin de garantizar la
implementación de las mismas.
Brindar Asistencia técnica, capacitación y asesoría para el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el SISGA-FISE
Se Capacitará a las Delegaciones Territoriales Enlaces Territoriales, Asesores
Municipales y Unidades Técnicas Municipales mediante talleres desarrollados en los
propios territorios y en las Oficinas Centrales sobre el uso y aplicación de los
Instrumentos Ambientales del SISGA.
Contribuir al Adecuado Desarrollo de los Proyectos de Agua y Saneamiento y Obras
Horizontales.
Se apoyará a las diferentes Delegaciones Territoriales o Enlaces Territoriales en la
resolución de conflictos ambientales que surjan durante la formulación y/o ejecución
de los proyectos de Agua y Saneamiento.
Además se asesorará técnicamente sobre el uso y manejo de los Instrumentos
Ambientales del SISGA-FISE.
Contribuir al Fortalecimiento de la Capacidad Local en Gestión Ambiental.
Se publicará y distribuirá el Manual de Gestión Ambiental del Nuevo FISE y el Marco
Ambiental del Programa de Agua y Saneamiento a los municipios que sean
beneficiados por el convenio con el BM.
Se organizará y facilitará los talleres de capacitación sobre el uso y aplicación de los
instrumentos ambientales del SISGA – FISE, en coordinación con el área de
capacitación, dirigido a los técnicos territoriales y a las UTM (Unidades Técnicas
Municipales).
102
Cuando las municipalidades así lo soliciten se les acompañará en la implementación
de los instrumentos ambientales, así también se les asesorará en el establecimiento
de sus sistemas de gestión ambiental.
Promover el desarrollo del V Diplomado en Gestión Ambiental en Proyectos de
Infraestructura y Equipamiento Social
Se promoverá la organización y contratación de la ejecución del V Diplomado de
Gestión Ambiental en proyectos de infraestructura y equipamiento social dirigido a
técnicos de las UTM y técnicos del FISE. En este diplomado participarán 30 personas
donde el 50% serán técnicos de las UTM y 50% del FISE, la selección de estos técnicos
será mediante la invitación a las Alcaldías Municipales para que envíen propuesta de
al menos un candidato que cumpla con los requisitos establecidos por el Programa de
Estudios Ambientales Urbano Territoriales de la Universidad de Ingeniería (PEAUT/UNI)
que lleva a cabo este Diplomado.
Mejorar la Coordinación Interinstitucional
El Nuevo FISE garantizará la presencia Institucional en los diferentes “Foros
Ambientales” por medio del responsable de Ambiente cuando sea de interés y/o
competencia de la Institución.
Se asistirá a las reuniones convocadas por el Ministerio de Ambiente y los Recursos
Naturales (MARENA) y otras Instituciones del Estado u Organismos Financieros
involucrados con el tema de la Gestión Ambiental y Gestión de Riesgo.
X.- Evaluación de la Capacidad del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE)
para la Gestión Ambiental del Proyecto de Agua y Saneamiento Rural
Capacidad Institucional
El FISE con 12 años de experiencia en Sistema de Gestión Ambiental Institucional,
cuenta con un Marco Ambiental para el Programa de Agua y Saneamiento Rural
incorporado en un Manual de Gestión Ambiental. FISE tiene bastante capacidad para
manejar los aspectos ambientales de este Programa.
Descripción de la Gestión Ambiental del FISE
El técnico ambiental, temporalmente esta dentro de la Oficina de Regulación,
Investigación y Desarrollo (ORID) del FISE, maneja los aspectos ambientales de los
proyectos. El técnico ambiental es Ing. Civil con una Maestría en Ingeniería Ambiental.
También hay 44 asesores municipales en las 17 oficinas territoriales (1 en cada
Departamento de Nicaragua) o Enlaces Territoriales que apoyan a los municipios en
todos aspectos técnicos (incluyendo ambiental). Esos asesores municipales son
ingenieros y arquitectos.
103
El técnico ambiental cuenta con oficina y automotor. La técnica ambiental no cuenta
con su propio presupuesto, sino la ORID tiene un presupuesto general con el cual el
técnico ejecuta sus funciones el cual es compartido con los técnicos de capacitación,
técnicos de agua y saneamiento, técnicos de investigación y normas y una técnica de
genero.
Funciones. El técnico ambiental del FISE prepara informes, políticas y procedimientos
ambientales, diseña y ejecuta planes de monitoreo ambiental y asesora a
dependencias operativas. Contrata la ejecución de auditorias ambientales.
Entrenamiento y Capacitación
El FISE cada año ha venido desarrollando un Diplomado en Gestión y Evaluación de
Impacto Ambiental en proyectos de infraestructura y equipamiento Social que ha sido
impartido por el Programa de Estudios Ambientales Urbano Territoriales (PEAUT) de la
Universidad Nacional de Ingeniería(UNI). También en el Diplomado de Agua y
Saneamiento desarrollado por el Centro de Investigación y Estudios del Medio
Ambiente (CIEMA) de la misma Universidad, se imparte el enfoque del medio
ambiente, Ley General de Aguas Nacionales, Ley General del Medio Ambiente y los
procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental del FISE (SISGA) (incluye uso y
manejo de instrumentos ambientales en el ciclo de proyectos). Por otro lado, como
parte de las actividades que desarrolla el área ambiental en el FISE, está la
capacitación a técnicos del FISE y de las alcaldías municipales sobre el uso y manejo
de los instrumentos ambientales del SISGA-FISE la cual se hace de forma
personalizada en cada territorio a partir de solicitudes recibidas.
Necesidades de Entrenamiento. Es importante continuar con futuras ediciones del
Diplomado en Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental ya que esto ha permitido
que el FISE y sus aliados estratégicos (alcaldías municipales) cuenten con personal
técnico calificado para fortalecer el Sistema de Gestión Ambiental como instrumento
fundamental para alcanzar los objetivos planteados en la Política Ambiental
Institucional, apoyando de esta manera la sostenibilidad de las inversiones y la
reducción del riesgo a desastres.
La política ambiental en relación a las comunidades indígenas
La Política Ambiental Institucional pretende que las acciones se desarrollen en
armonía con las condiciones socio-culturales, económicas y naturales del entorno por
consiguiente sus fundamentos son válidos para comunidades indígenas.
Seguros
El FISE y las alcaldías municipales ejecutan los proyectos de forma tercerizada y son
los contratistas los responsables de proteger a sus trabajadores. Los técnicos del FISE
están cubiertos mediante una póliza colectiva de vida y accidentes, además de estar
inscritos en el régimen de seguridad social.
104
Emergencias
Dado que el alcance original del trabajo del FISE incluyó específicamente emergencias,
la institución está preparada para tales situaciones. El reglamento operativo del FISE
establece que una vez declarada la emergencia por el SINAPRED, el FISE pondrá al
servicio del Gobierno Central su experiencia y capacidad de atención en emergencias
por desastres naturales, acompañando a las Municipalidades en el diagnóstico de
daños, planificación y ejecución de la construcción o rehabilitación de la
infraestructura que resulte dañada o destruida en los diferentes municipios del país
por causa de desastres.
Los recursos asignados al FISE para atender la emergencia se administrarán conforme
las normas y procedimientos establecidos por las fuentes de financiamiento, o en su
defecto por las normas y procedimientos establecidas por el SINAPRED, coordinando y
apoyando a las Municipalidades en la ejecución de los recursos.
Otros Estudios
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (2005) menciona una evaluación
hecho por la empresa consultora internacional de Louis Berger en 2004 que reconoció
“que de las 7 instituciones del estado evaluadas, solamente el FISE cuenta con un
Sistema de Gestión Ambiental implementado y en condiciones de certificarse [bajo la
Norma ISO 14.000]. Conclusión, probablemente no haya otra institución que tiene
tanta capacidad de manejar los aspectos ambientales de proyectos rurales de agua y
saneamiento”.
Entrevistas
Entrevistas con organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales sostenidas en
febrero de 2008 no hubo ninguna queja sobre su trabajo ambiental excepto hubo una
observación que su énfasis está en infraestructura y menos en el ambiente. El
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales tiene una opinión muy positiva del
trabajo ambiental del FISE.
XI.- REQUERIMIENTOS Y PRESUPUESTO
10.1. Equipos Requeridos para el cumplimiento de las acciones propuestas
A) 1 Computadora portátil con procesador Intel de 2 GHZ de velocidad de
proceso o superior, disco duro de 160 GB o superior, memoria RAM de 1
GB o superior, memoria de video independiente de ½ GB o superior,
acceso inalámbrico a internet, puertos USB, Serial e Infrarrojo. Precio
aproximado U.S.$1,500 (mil quinientos dólares estadounidenses).
105
B) 1 Proyector multimedia (datashow). Precio aproximado U.S$600
(seiscientos dólares E.U.A.).
C) 1 Cámara fotográfica Digital resolución 10 megapixeles con batería
recargable de Litio con su respectivo cargador. Memoria de 2 GB o
superior, zoom óptico de 6X o superior. Precio Aproximado U.S.$800
(ochocientos dólares E.U.A).
D) 1 vehículo 4X4. Precio Aproximado U.S$25,000 (veinticinco mil dólares
E.U.A).
E) Contratación del V Diplomado de Gestión Ambiental en Proyectos de
Infraestructura y Equipamiento Social. Precio U.S$24,000 (veinticuatro
mil dólares E.U.A.).
F) Contratación de un Especialista Ambiental a razón de un salario
mensual de U.S.$1,000 por al menos 12 meses. Costo US. $12,000
(doce mil dólares E.U.A.).
El Presupuesto Total Requerido es de U.S.$63,900 (sesenta y tres mil novecientos
dólares E.U.A).
106
XII.- ANEXOS:
11.1. Agenda de Seminario de Consulta Pública Marco Ambiental del Programa Agua y
Saneamiento Rural
DIVISIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (DDI)
OFICINA DE REGULACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
(ORID)
SEMINARIO DE CONSULTA DEL “MARCO AMBIENTAL DEL
PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DEL NUEVO FISE”
Dirigido a los técnicos designados por las alcaldías municipales, organismos no
gubernamentales con mayor presencia y delegados departamentales de las
instituciones del estado presentes en cada territorio (departamento), invitados a través
de los(as) Delegados(as) Departamentales del Nuevo FISE.
1.- OBJETIVO DE LA CONSULTA:
A.- General:
Presentar los procesos y procedimientos ambientales del SISGA-FISE incorporados
dentro del Ciclo de Proyectos que constituirán el Marco Ambiental del Convenio de
Préstamo que se está gestionando con el Banco Mundial para el Sector de Agua y
Saneamiento Rural.
B.- Específicos:
a.- Distribuir documento del MARCO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL DEL NUEVO FISE APOYADO POR EL BANCO
MUNDIAL”.
b.- Dar a conocer los instrumentos ambientales del SISGA-FISE.
c.- Recoger comentarios u observaciones de los participantes que permitan
retroalimentar el Marco Ambiental del Programa.
2.- RESULTADOS ESPERADOS:
a.- Listado de participantes en la consulta.
b.- Conocidos por parte de los participantes al taller de consulta, los procesos y
procedimientos del SISGA-FISE que constituirán el Marco Ambiental del
Programa de Agua y Saneamiento Rural del Nuevo FISE apoyado por el Banco
Mundial.
c.- Recopilados los cometarios u observaciones de los participantes.
107
3.-LUGAR Y FECHA DEL EVENTO:
Dicho evento se realizará en la ciudad de Bluefields, Jinotega y Managua los días,
Martes 01, miércoles 02 y viernes 11 de Abril del 2,008, respectivamente, con horario
de 9:00 a.m. a 1:30 p.m. En el caso de Managua el evento se llevará a cabo en las
oficinas centrales del Nuevo FISE en horario de 2:00 a 5:30 p.m.
Esta consulta está dirigida a los técnicos designados por las alcaldías municipales,
organismos no gubernamentales (ONG) con mayor presencia y delegados
departamentales de las instituciones del estado presentes en cada territorio
(departamento), invitados a través del o la Delegado(a) Departamentales del Nuevo
FISE.
4.- MODALIDAD Y METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN:
Este evento será abordado bajo la modalidad de un seminario informativo, donde los
participantes podrán interactuar con el o la conferencista de manera dinámica para
evacuar sus inquietudes y aportar sugerencias.
5.- PARTICIPANTES:
Esta consulta está dirigida a al menos 2 (dos) técnicos representantes de las alcaldías
municipales de los departamentos de Jinotega, Managua y RAAS, un representante de
cada una de las delegaciones de las diferentes instituciones del Estado presentes en
el territorio, al o la delegado(a) departamentales FISE, un representante de las ONG
con mayor presencia en el territorio, así como al menos 3 representantes de la
sociedad civil u organizaciones comunitarias, técnicos del Nuevo FISE que atienden el
territorio.
Personal de la ORID: 2 técnicos(as).
Total participantes: máximo 20 por evento + 1 técnico de apoyo (capacitación)+
delegado(a) del Nuevo FISE.
6.- FACILITADORA:
Mayra Blandino Lacayo – Técnica Ambiental del Nuevo FISE.
7.- LOGÍSTICA:
Responsable:
Para cada uno de los 3 eventos:
Asegurar local con capacidad de 25 personas por ½ día.
108
Atención social (almuerzo y refrigerios mañana) para los participantes (por 1/2 día).
Equipos: Un proyector multimedia, una laptop y pantalla.
Material de apoyo: papel bond 40 t/c y bolígrafos (25)
Material didáctico:
75 reproducciones de la agenda del seminario.
75 reproducciones del Documento del Marco Ambiental
3 reproducciones de formato para el listado de los participantes.
8. ELABORACIÓN DE AYUDA MEMORIA:
Responsable: Técnica de capacitación designada por la Jefa de la ORID.
9.- AGENDA:
Para el 31 de Marzo, 01 y 02 de Marzo,2008
Hora
Actividad
09:00 – 09:15 a.m. Registro de participantes
09:15 – 09:30a.m
Bienvenida
09:30 – 9:45a.m
Explicación de los objetivos del
Seminario de Consulta
Responsable
Técnica de
capacitación
designada
Delegado(a) del
Nuevo FISE
Mayra Blandino
Lacayo
09:45 - 10:15 a.m.
Introducción al enfoque sistémico de
la gestión ambiental del Nuevo FISE
Mayra Blandino
Lacayo
10:15 a.m. – 10:30
a.m.
REFRIGERIO
10:30 a.m. –
12:00m.
12:00m. – 12:30
p.m.
Incorporación de los Aspectos
Ambientales en el Ciclo de Proyectos.
Conclusiones y recopilación de
observaciones y comentarios por
parte de los participantes
Almuerzo
Participantes,
personal de apoyo,
técnicos y Delegado(a)
del Nuevo FISE
Mayra Blandino
Lacayo
Técnica de
capacitación y Mayra
Blandino
Participantes,
personal de apoyo,
técnicos y Delegado(a)
del Nuevo FISE
12:30 – 01:30 p.m.
109
11.2. Listado de Participantes en Seminario de Consulta Pública del Marco Ambiental
11.2.1.- Participantes en Bluefields: (Ver Listado Adjunto)
11.2.2.- Participantes en Jinotega: (Ver Listado Adjunto)
11.2.3.- Participantes en Managua: (Ver Listado Adjunto)
11.3. Resultados Obtenidos de la Consulta Pública
Consultados 23 participantes en Bluefields. (Se adjunta listado).
Consultados 14 participantes en Jinotega. (Se adjunta listado).
Consultados 15 participantes en Managua. (Se adjunta listado).
Conocidos por parte de los 52 participantes en el Seminario, los procesos y
procedimientos del SISGA-FISE que constituirán el Marco Ambiental del
Programa de Agua y Saneamiento Rural del Nuevo FISE apoyado por el Banco
Mundial.
Distribuido entre los participantes del evento el documento del Marco
Ambiental.
Recopilados 28 hojas conteniendo los cometarios u observaciones de los
participantes.
Cabe mencionar que la mayor parte de los comentarios estuvieron enfocados a
destacar el ejemplo encomiable en que se ha convertido el Nuevo FISE al considerar
importante la incorporación de los aspectos ambientales en todo el ciclo de vida de los
proyectos que financia. Sugiriendo además que las capacitaciones se amplíen a todos
los sectores que intervienen en el Desarrollo Local y Fortalecimiento Municipal.
Igualmente proponen que se de seguimiento estricto al cumplimiento de los
procedimientos y normas ambientales establecidas.
Por lo expuesto en los comentarios recibidos el Nuevo FISE se ha propuesto promover
la realización de Talleres de Capacitación sobre el uso y manejo de los instrumentos
ambientales del SISGA-FISE tanto a lo interno de la Institución como en los Territorios.
Debido a que no se recibió comentarios específicos que motivarán a hacer un cambio
radical en los procedimientos ambientales establecidos, no se hizo realizó cambio
alguno a los instrumentos ambientales aquí descritos. No obstante, debido a que el
Programa de Agua y Saneamiento Rural en el Componente 3 desarrollará proyectos
pilotos de nuevas alternativas tecnológicas para el saneamiento en las cuales estos
Instrumentos Ambientales no han sido validados, se ha planteado la necesidad de que
en un año se haga una revisión de los mismos para determinar la pertinencia o no de
hacer ajustes y/o cambios a los mismos.
110
XIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manual de Gestión Ambiental del Nuevo FISE. Última actualización Enero de
2008. Web: www.fise.gob.ni, sección Medio Ambiente.
Manual de Administración del Ciclo de Proyecto Municipal (MACPM).
Septiembre, 2007. Web: www.fise.gob.ni, sección Proyectos/Manuales.
Decreto No. 01-2007 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.
Decreto No.101-1979 Ley de Protección al Patrimonio Artístico, Cultural e
Histórico de la Nación y su Reglamento. La Gaceta diario oficial No.18. 26 de
septiembre, 1979.
111
Descargar