La práctica deberá presentarse por escrito cumpliendo la siguiente

Anuncio
1
La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C.
Proyecto Taller fábrica de sueños: Los Derechos del Corazón,
Taller de animación en plastilina Cuadro x Cuadro animaciones
realizadas por niñas y niños sobre sus derechos.
Problemática(s) de protección o promoción de derechos de la infancia y la
adolescencia que se aborda.
La Matatena, A.C.,
se conforma legalmente en 1999
y desde el año 2000 ha
diseñado e impartido diversos talleres para atender a la población infantil y dotarla de
herramientas con el fin de que las niñas y niños no sean solo espectadores pasivos,
sino que también sean hacedores de sus propios cortometrajes de animación y se
expresen a través del lenguaje cinematográfico.
En el año 2003, una vez consolidada la experiencia de realizar talleres de animación
en plastilina con niños, nos planteamos la necesidad e importancia de que nuestra
propuesta fuera dirigida también a la población infantil vulnerable de nuestro país. Y
fue así que, a través de diversas convocatorias como: Coinversión del Gobierno del
Distrito Federal y la que lanza el Indesol con la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal titulada: “Fomento a Iniciativas Ciudadanas en materia de Educación
y Promoción de los Derechos Humanos en el Distrito Federal”, nos llevamos a la tarea
de trabajar en zonas marginadas de la ciudad de México y también hemos extendido
esta experiencia en el Estado de Oaxaca, en diversos municipios considerados como
poblaciones vulnerables o que se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad, con
resultados muy positivos, con el proyecto titulado: Taller – Función Fábrica de Sueños:
Los Derechos del Corazón.
A partir del año 2003, La Matatena, A.C., inicio atendiendo a una población vulnerable
que poco acceso tiene a talleres de creación cinematográfica utilizando la técnica de
stop motion en animación en plastilina para impartir talleres y que ellos crearán sus
propios cortometrajes con la intención de que estos cortometrajes abordarán el tema
de los derechos de las niñas y niños.
A lo largo de estos años nos hemos trabajado con las siguientes poblaciones: niñas y
niños de la calle en proceso de reintegración a sus familias (Niños de Casa Alianza,
A.C.), jóvenes en riesgo de calle de Iztapalapa, niñas y niños de Oaxaca de la Sierra
Alta de Xicahuaxtla, en esta primera fase se produjeron y realizaron 6 cortometrajes.
Esta es la semilla de la Serie los Derechos del Corazón, esta serie actualmente
cuenta con un acervo de 22 cortometrajes que abordan los derechos de las niñas y
2
niños. El proceso ha sido ardúo y con estos materiales hemos desarrollado otro
proyecto que desde 2004 ha itinerado en diversas escuelas públicas de distintas
Delegaciones en México a través de nuestro Taller – Función Fábrica de Sueños: Los
Derechos del corazón. A la par de ir realizando los talleres de animación con las niñas
y niños, la serie ha ido acrecentando un acervo que nos permite hacer una difusión
extensa en las escuelas públicas u otros espacios para promover los derechos de las
niñas y niños. El gran valor que tienen estas animaciones es que dejan plasmada la
plástica de las niñas y niños y nos comparten su sentir sobre sus propios derechos.
Estos materiales al ser exhibidos con la población infantil en las escuelas públicas
detonan reflexión, permiten ampliar una promoción de los derechos de las niñas y
niños de una manera lúdica, visual y desde la creación de nuestra población infantil.
En el año 2010 decidimos publicar un catálogo que contiene las fichas técnicas de los
materiales que conforman esta serie y actualmente el acervo se ha visto acrecentado
por más cortometrajes realizados a últimas fechas.
Los últimos 4 años nos hemos concentrado en trabajar en la Delegación Tlalpan,
hemos atendido a los niños y niñas de Tepeximilpa, Los Volcanes, Santa Úrsula, San
Pedro Mártir, hemos visitado sus escuelas, hemos impartido el Taller – Función
Fábrica de sueños: Los Derechos del corazón y desde hace 4 años se han producido
4 cortometrajes hechos por un grupo en cada caso de niñas y niños de las mismas
escuelas, realizando una premier en la comunidad escolar y compartiendo lo que ellos
han realizado. (Anexo catálogo de la serie Los Derechos del Corazón).
Todo este proyecto busca cubrir la difusión y promoción de los derechos de las niñas y
niños desde su particular manera de ver y reflexionar ante el tema. Conocer sus
derechos permite promover una ciudadanía, es la base en la que se finca la buena
convivencia, la solidaridad, el respeto propio y colectivo generando otras maneras y
mejores de relacionarnos en esta vida. Los cortometrajes tienen un gran impacto entre
los espectadores, entre los niños ha sido una herramienta eficaz para una mayor
compresión sobre sus derechos.
Hemos detectado que los niños se aprenden sus derechos como tablas de multiplicar,
rezan como un credo sus derechos, pero no se ha trabajado el compromiso y el
entendimiento profundo de los mismos, la inclusión, la no discriminación, el apoyarse,
en no transgredir sus derechos, el respetarse entre ellos.
A lo largo de estos años, nuestro recorrido por las escuelas públicas en varias
delegaciones de la Ciudad de México y municipios de Oaxaca nos indica y arroja que
es un herramienta fundamental, de gran valor y gran alcance para la promoción y el
entendimiento a fondo de sus derechos con resultados positivos, es por eso, que
consideramos que estos cortometrajes pueden formar parte de un proyecto a fondo
3
tejiendo red con la SEP, UNICEF, CONAFE, DIF Federal y del Distrito Federal y otras
instancias más para lograr una mayor y mejor promoción de los derechos de las niñas
y niños de una manera lúdica, creativa y partiendo de la expresión de la población
infantil de México.
Definición de los objetivos que se persiguen, así como de las estrategias
empleadas para alcanzarlos.
Los objetivos de nuestros talleres de cine son:

Acercar a las niñas y niños a una opción cinematográfica de un cine reciente que
esta realizado por los propios niños y niñas de México.

Hacer uso de una herramienta como el cine para detonar procesos de reflexión,
participación, inclusión, trabajo en colectivo, resolución de conflictos, equidad de
género entre la población infantil de una manera lúdica y a través de la expresión
de los propios niños al realizar sus cortometrajes.

Difundir entre la población infantil la importancia de un conocimiento profundo de
los derechos de las niñas y niños y sus compromisos, el cuidado del entorno y los
valores para generar una manera más amorosa y armoniosa de compartir en
colectivo.

Promover buenas prácticas haciendo uso del arte, en este caso, a través del cine
para fortalecer la identidad, la formación personal, desarrollar un sentido social y
una promoción de la ciudadanía, a través de su propia expresión plástica.
Acciones implementadas y descripción de las actividades que la metodología de
trabajo abarca.
Hemos producido y realizado a lo largo de 9 años una serie de 22 cortometrajes, estos
materiales cinematográficos hechos por las niñas y niños provienen de una población
vulnerable como: Niñas y niños de la calle en proceso de reintegración a sus familias,
jóvenes en riesgo de calle de Iztapalapa, niños indígenas de la sierra Alta de
Xicahuaxtla, Oaxaca, pero que radican en la Ciudad de México, hemos trabajado los
últimos 4 años con una población de sordos que se ubica en la Colonia Guerrero en la
Casa del Sordo y que depende de la Delegación Cuauhtémoc, con ellos hemos tenido
un seguimiento importante y fundamental de este proceso ya que existen 4 cortos de
gran calidad que expresan el sentir de esta población en donde solicitan que los
incluyamos, que los oyentes aprendamos el lenguaje de señas y transmiten su sentir
4
de cómo viven su sordera en un mundo de oyentes en donde pocas políticas públicas
se han desarrollado para poderles apoyar y que se desenvuelvan y adquieran
herramientas para la vida futura. En los últimos 4 años también nos hemos abocado a
trabajar con las escuelas públicas que se ubican en Tlalpan como: Tepeximilpa, San
Pedro Mártir, Los Volcanes y Santa Úrsula, ya son 5 cortometrajes realizados dentro
de las escuelas.
Aquí tendríamos que hablar de dos metodologías una la producción de los
cortometrajes, a través del Taller de animación Cuadro por Cuadro y la otra del Taller
– Función Fábrica de Sueños: Los Derechos del corazón y su implementación dentro
de las escuelas públicas, ambas metodologías externan la práctica entre la población
infantil en la promoción y difusión de los Derechos de las Niñas y Niños.
A continuación una breve semblanza de ambas metodologías:
Metodología Taller de animación Cuadro x Cuadro animaciones realizadas por
niñas y niños sobre sus derechos.
El taller consta de 32 hrs. dividido en 8 sesiones de 4 horas cada una, que por lo
regular se realiza los sábados por las mañanas.
El taller se lleva a cabo con la selección y participación de 12 niñas y niños (6 niñas y
6 niños), buscamos la equidad de género a cada momento y de hecho dentro del taller
este tema es abordado también.
El taller tiene como objetivo que la población infantil se lleve a la tarea de conocer
cómo un profesional de la animación se lleva a la tarea de darle vida ha aquello que se
imagina y que en colectivo decidan una historia misma que será producida y realizada
por ellos mismos.
Otro de los objetivos del taller son la expresión y la voz de las niñas y niños entorno a
sus derechos y que ellos a través de su plástica y sus ideas puedan lograr contar una
historia que aborda este tema: Sus Derechos.
Otro de los objetivos es sensibilizarlos hacia el tema y transformarnos de unos
espectadores pasivos a unos hacedores de nuestros propios mensajes al hacer uso de
esta disciplina el cine: el mundo de las imágenes en movimiento.
Dentro del taller se les pide a cada momento que se enfoquen y piensen en una
historia que aborda el tema de los derechos de las niñas y niños, que retraten todas
aquellas situaciones o que se enfoquen en una situación en donde sus derechos son
transgredidos y que tenga que ver con lo que ellos han vivido, hablar de situaciones
que son muy comunes en el ámbito familiar, en la comunidad escolar y entre sus
pares, que piensen realmente que situaciones han vivido que permite transmitir un
5
mensaje sobre la
importancia que tienen sus derechos y que cuando estos se
transgreden muestren cómo es que ellos se sienten y cómo harían valer sus derechos.
A cada momento hacemos hincapié en la importancia que tiene el que conozcan y
reconozcan sus derechos y que ellos mismos promuevan que sean respetados, esto
permite una conciencia, mejores relaciones humanas y mejor vida dentro de la
comunidad. Transmitimos a los niños que el mensaje de sus cortos permita otorgar
soluciones de cómo resolver situaciones en donde nuestros derechos no son
respetados.
Ya que se ha hecho la selección de los niños que participarán en la realización del
cortometraje, el criterio que hemos usado para la selección de los mismos es que sean
niñas y niños que les interesa participar en este proceso y expresarse a través del
dibujo, del modelado y que han reflexionado y externado su posición con respecto a lo
que sienten y entienden que son sus derechos, sin dejar a un lado sus compromisos,
en este punto hacemos un énfasis a cada momento y dentro de nuestro proceso y en
la vida cotidiana en la relación entre pares y con sus familias, incluyendo el entorno
escolar, promovemos el escucharnos, el respetar las distintas posiciones, en que los
acuerdos sean colegiados, en consenso, democráticos y pensando en el bien común y
no individual.
Cada sesión lleva un proceso muy particular que permite por una parte introducirlos a
la animación, sus orígenes, las diversas técnicas de animación que existen. Dentro del
taller hacemos una sensibilización sobre los derechos de las niñas y niños, las
herramientas que usamos son múltiples, nuestros cortometrajes, otros cortometrajes
que podemos exhibir para ellos y que han sido realizados por profesionales que
abordan este tema. Con todas estas herramientas y a lo largo de estos años, tenemos
una enorme experiencia en el uso de estos materiales cinematográficos para
sensibilizar a los niños que participaran en el taller.
Platícamos también la historia de cuándo y cuáles fueron las razones de peso porque
se creó la convención de las niñas y niños. Hablamos de la importancia que el tema
tiene para todos a cada momento y si dentro del salón vemos que como seres
humanos que somos transgredimos nuestros derechos lo marcamos de la manera
más positiva para crear otro ambiente y reconocer la importancia de respetarlos y
respetarnos primero a nosotros mismos y a nuestro entorno y con quienes convivimos.
Para la población infantil con la que hemos trabajado a lo largo de estos años,
internarlos en el mundo de las imágenes en movimiento es toda una grata experiencia
en verdad, es algo que les atrae, conocer los procesos de creación de una historia,
producir y realizar sus personajes, escenografías y utilería (props) les entusiasma
bastante.
6
Dentro del taller les transmitimos lo importante de generar una historia la cual tenga
muy claro el conflicto, es decir: existe un inicio, desarrollo de la historia, conflicto hacía
dónde se mueve o se mueven los personajes y un desenlace.
Los niños cuentan con una sesión de modelado en plastilina, la cual es divertida,
creativa y aprenden el manejo adecuado de este material y es parte del proceso que
también les encanta, lo disfrutan y van creando pequeños personajes y ambientes que
serán utilizados en su historia.
A continuación una breve escaleta de los temas abordados en cada sesión del taller
de animación en plastilina Cuadro por Cuadro.
Día 1: INTRODUCCION AL TALLER DE ANIMACION EN PLASTILINA
LA ANIMACION
Hacer encuesta sobre cine (30 mins): ¿Qué película les ha gustado más?
¿Qué programa de tv? ¿Porqué?
Actividad introductoria, dinámica rompe-hielo con presentaciones
Presentación:
¿Qué vamos a hacer?
Plática - Introducción Tema elegido
Proyección:
Películas de La Matatena (30 mins.)
Un detrás de cámara de las películas realizadas
en La Matatena, A.C.
¿De qué quieres que trate tu película? Hacer un dibujo o escribir individual (1 hr).
Sensibilización sobre los derechos de las niñas y niños.
RECREO
Inicios de la animación: (persistencia retiniana)
Ejercicios: el flash fotográfico.
El taumatropo (mostrarlo y hacerlo)
El zootropo (mostrarlo)
(70 mins)
Desarrollar una historia individual, dibujar a los personajes.
7
Día 2: EL DRAMA
Nuevamente reforzamos sensibilización sobre los derechos de las niñas y niños,
proyecciones de diversos cortometrajes.
Elementos de una historia:
El personaje: alguien que transmite emociones (10 mins)
Ejercicio: Las emociones: concentrarse en una emoción y luego dibujarla:
Tristeza
Enojo
Alegría (30 mins)
Elementos de una historia:
Presentación (el personaje quiere algo
¿Qué hace para alcanzarlo?
Conflicto
Solución y desenlace (final sorpresivo)
Con estos elementos, revisar las historias de la sesion pasada.
Historia del Cine: El teatro de sombras
Hacer ejercicio por equipos: elegir una historia de las anteriores y contarla con
sombras chinescas.
RECREO
Votación ¿Cuál es la mejor historia.
Dibujar a los personajes principales, elegir el diseño plástico de los cortos
8
Día 3: LA CONSTRUCCION DE NUESTRA HISTORIA
Encuadres cinematográficos:
Ejercicio: Capturador de imágenes. Cortar un rectángulo de 3.5 x 2 cm.
Ejercicio: recortar en revistas encuadres y pegarlos en el capturador.
(100 mins)
¿Qué es una animación? (persistencia retiniana)
Animaciones: Proyección de Makins of de animación (20 mins)
Mostrar pelicula de 35 mm, sus partes. (10 mins)
Ejercicio: hacer una animación sencilla con el muñeco de Madera y la cámara y
proyectarla. (30 mins.)
Animaciones: Proyección de distintas técnicas de animación (50 mins)
El Story Board ¿Qué es?, ¿Cuál es su utilidad?
Hacer Story Boards de los cortos a animar (50 mins)
Hacer planta de escenografías.
RECREO
Clase: Modelado en plastilina.
Tarea: dibujar a los personajes y los escenarios que faltaron.
Día 4: CONSTRUCCION Y ARTE
TODO EL DIA: Construcción de Personajes, Escenarios y utilería
Dia 5: FILMACION
TODO EL DIA: FILMACION DE HISTORIA.
Los que no filman: Terminar construcciones, Flip book, poster, invitaciones y créditos
Dia 6: FILMACION
TODO EL DIA: FILMACION DE HISTORIA.
Los que no filman: Terminar construcciones, Flip book, poster, invitaciones y creditos
9
Dia 7: EL SONIDO
Ejercicio: Importancia del sonido, constatar el apoyo que da con un ejercicio.
Grabación de audios y efectos especiales para los cortos realizados por los propios
niños y niñas.
Metodología Taller – Función Fábrica de Sueños: Los Derechos del Corazón.
Este taller consta de exhibiciones dentro del aula
de los cortometrajes que ha
realizado la población infantil en los talleres de animación en plastilina cuadro x cuadro
que ha impartido La Matatena, A.C. En estas funciones se exhiben 4 cortometrajes
que abordan el tema de los derechos de las niñas y niños, con un detrás de cámara
del proceso de alguno de los cortos incluidos en esa programación.
Se lleva a cabo una sensibilización de cómo se hace una animación y la importancia
de los derechos de las niñas y niños
En cada salón de clase trabajamos con un promedio de 25 a 30 niños, de 1° hasta 6°
grado de primaria y tiene una duración de 1 hora y media. Al finalizar la exhibición
comentamos los cortometrajes ampliamente, en este espacio los niños expresan sus
inquietudes, asociación situaciones por las que han atravesado, los cortometrajes
detonan reflexión y discusión al respecto y los niños se sienten más en confianza y
explayan como es que sus derechos se ven transgredidos a cada momento. Después
de la reflexión nos llevamos a la tarea de solicitarles que en hojas de sprockets un
material que hemos diseñado, ellos dibujen la imagen que más les haya impactado.
Aparte de que llenan un cuestionario en donde extienden sus comentarios sobre los
cortometraje que han visto en pantalla.
En nuestros talleres y la metodología educativa que hemos desarrollado, nos hemos
llevado a la tarea de siempre hacer el ejercicio de introducir los materiales, de decirles
a los niños en que contexto y que nos niños hicieron esto que veremos en pantalla y
después de la reflexión es importante reforzar con una actividad que tiene que ver con
el cine con el contenido de las imágenes que acabamos de ver en pantalla. Esto tiene
un gran impacto y lo hemos probado a lo largo de estos años al intervenir en diversas
escuelas públicas de varias delegaciones, aunque en los últimos cuatro años nos
10
hemos concentrado en atender a niñas y niños de la Delegación Tlalpan de zonas
vulnerables como: Tepeximilpa, Los Volcanes, San Pedro Mártir y Santa Úrsula.
También realizamos la misma actividad con grupos de padres de familia, pues la
reflexión al trabajar con la población infantil es que demanda también el trabajo
cercano con los familiares, aunque nuestros beneficiarios y nuestros talleres están
diseñados para las niñas y niños, es muy gratificante conocer el impacto que para los
adultos tienen estos materiales y la actividad es muy interesante también con los
padres de familia, se sensibilizan bastante, hemos tenido sesiones en donde los
padres de familia han llorado y se han lamentado por actuar de cierta manera que no
es correcta con sus hijos, entienden muy bien el derecho que ha sido transgredido y
tenemos testimonios importantes de las reacciones que los cortometrajes tienen en
ellos.
Consideraciones operativas (tales como costos de implementación, viabilidad
técnica y financiera, perfil del personal requerido para su operación).
Costos de implementación.
Como se comentó en las primeras líneas de la sección “Problemática(s) de protección
o promoción de derechos de la infancia y la adolescencia que se aborda” los talleres
que constituyen la metodología descrita se han realizado con el apoyo de instancias
locales y federales, como el Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del
Distrito Federal, y el Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de
Desarrollo Social. Estas instancias han aportado parte de los recursos que han sido
necesarios para la realización de los talleres a lo largo de los últimos 9 años. El resto
ha sido aportado por nuestra asociación, mediante la dedicación de recursos humanos
y materiales autogenerados a estos proyectos.
Para dar una idea de los costos implicados en la producción de los cortometrajes y en
la realización de los talleres-función, en seguida se presenta un cuadro con datos de
los últimos tres años:
Año
2009
2010
2011
Aportaciones Aportaciones Recursos
Locales
y de
La totales
Federales
Matatena AC aplicados
255,000
349,296
150,000
754,296
236,500
245,976
128,200
610,676
491,500
595,272
278,200
1,364,972
TalleresCortometrajes
Función
producidos
realizados
2
2
1
5
22
13
30
65
11
Viabilidad Técnica y financiera
La realización de estos proyectos a lo largo de nueve años demuestra por sí sola su
viabilidad técnica y financiera. Por supuesto que no podrían haberse llevado a cabo sin
el apoyo económico de las instancias locales y federales que han participado, pero los
aspectos logísticos y la metodología empleada son creación de nuestra asociación.
Siguiendo este modelo y aprovechando la experiencia adquirida, que desde luego
puede compartirse con otros actores sociales, se puede replicar la realización de este
proyecto en otras regiones del país e incluso en otros países. Lo fundamental es lograr
una alianza entre dos entes: la parte ejecutora que instrumenta y lleva a cabo el
proyecto, y la parte financiadora que aporta los recursos económicos y el apoyo formal
para tener acceso a la población infantil a la que se orienta.
El acervo de cortometrajes de la serie Los Derechos del Corazón, puede también
incorporarse en las escuelas públicas de todo el país, como una actividad adicional a
los programas de estudio, con objeto de llevar el conocimiento sobre los derechos de
los niños a los propios niños, de una manera atractiva y entretenida, que les deje una
huella indeleble que le sirva para ejercerlos y defenderlos.
Para llevar a cabo esta idea, no se requiere dinero, sino voluntad política de las
instancias gubernamentales. Como los materiales ya existen, lo único necesario es
capacitar a los maestros en cómo utilizarlos para sensibilizar a las niñas y niños en
estos temas. Y esto puede hacerse en cascada: La Matatena A.C. capacita a
profundidad a un grupo de maestros en una entidad, por ejemplo en el Distrito Federal,
y estos maestros capacitan a los maestros de su zona, que a su vez capacitan a
maestros directores de cada escuela de su zona, que a su vez capacitan a los
maestros de su escuela, para llegar finalmente a que estos impartan los talleresfunción a los niños de sus grupos.
Perfil del personal requerido en la operación.
Dentro de La Matatena, A.C., contamos con un equipo de trabajo multidisciplinario:
comunicólogos, directores de cine, artistas plásticos, fotógrafos, pedagogos,
Licenciadas en Relaciones Internacionales, trabajadoras sociales en algunos casos.
Para la impartición del taller de animación en plastilina se requiere de profesionales
capacitados en el ámbito del cine, pero es muy importante para nosotros que tengan
un interés y experiencia en trabajar con niñas y niños, ya que el trabajo con esta
12
población demanda una gran responsabilidad, hacemos una selección y capacitación
de profesionales que tienen experiencia en trabajar con la niñez y qué conocen o
tienen empatía con ellos.
Algunos de nuestros talleristas han sido personas que se han formado también en la
promoción de derechos humanos y que tienen clara la misión y visión que busca La
Matatena, A.C., en nuestras intervenciones para colaborar y lograr los objetivos que
buscamos con estos talleres.
En el caso de los talleristas para las funciones fábricas de sueños, ahí contamos con
el apoyo de comunicólogas (os), pedagogas (os) y trabajadoras(ores) sociales.
La capacitación para nuestros facilitadores y/o talleristas es muy importante ya que
nos reunimos previo a la intervención en las escuelas en el caso de las fábricas de
sueños tres sesiones de 2 horas cada una y compartimos la metodología, revisamos
conjuntamente los cortometrajes, revisamos las formas de evaluación, la duración del
taller y repasamos las actividades que se tienen que contemplar al intervenir con los
beneficiarios, tomando en cuenta las edades de los niños ya que intervenimos en toda
la primaria. Se refuerzan las tareas a desarrollar, contenidos y también se toman en
cuenta todas aquellas actividades que nos permitan comprobar que intervenimos en
campo como: tomar fotos, pasar la lista de beneficiarios en donde cada niño nos firma
que participó en el taller y las hojas de evaluación que los niños llenan y que nos
permiten evaluar contenidos y cuantificar la experiencia de esta iniciativa.
Resultados obtenidos: número de población atendida e impacto, conductas
modificadas, así como un balance de los logros alcanzados contra los objetivos
planeados inicialmente.
En el siguiente cuadro de muestran los resultados de este proyecto en los últimos tres
años, en términos de beneficiarios directos e indirectos alcanzados:
Año
2009
2010
2011
Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios
directos
indirectos
totales
596
1,321
1,917
399
1,306
1,705
789
1,500
2,289
1,784
4,127
5,911
Cabe aclarar que en estas cifras no se han considerado a las personas que han tenido
la oportunidad de apreciar los cortometrajes realizados por niñas y niños mexicanos al
ser exhibidos en el Festival Internacional de Cine para Niños (... y no tan niños) que La
Matatena A.C. organiza anualmente, así como en otros festivales a los que han sido
13
invitados, en los que incluso han ganado premios y reconocimientos por su contenido
y realización.
Sabemos que el impacto que tienen nuestros talleres es enorme por la aceptación que
tiene entre la población infantil a lo largo de estos años interviniendo con esta iniciativa
en las escuelas públicas.
El formato de las fábricas de sueños en el que llegamos a la escuela y convertimos su
salón de clases en una pequeña sala de cine y se amplifica la pantalla y el sonido para
conocer historias realizadas por los propios niños y niñas llama mucho su atención, si
aunamos a esta manera creativa y lúdica y apoyándonos en las imágenes en
movimiento y sobre todo con animaciones realizadas por los niños tienen un doble
impacto. Los cortos logran detonar la reflexión de los niños ante el tema, ya que ellos
están viendo en pantalla situaciones reales por las que atraviesan, ven las situaciones
en las que están inmersos los personajes y les hace cuestionar las actitudes y
acciones que vemos en pantalla, pero sobre todo las alternativas de cierre de cada
cortometraje, es decir, como se resuelven las historias y las propuestas al respecto.
Los dibujos a lo largo de este proceso nos han permitido conocer qué cortometrajes
tienen una gran aceptación entre ellos, con cuales se sienten más identificados, cómo
procesan la información y cada dibujo aunque sea la misma acción tiene su carácter
propio y nos refleja el interés de los niños. ¡Golpes No!, El último elote, Me acepto,
¡Alto!, ¡Di que no!, Lo que vale no se ve, Mí historia en el mundo oyente, La familia
silencio, Soy Silencio son de los cortometrajes más aceptados por los niños y que
hemos notado que dejan huella en sus miradas y en su sentir por lo que han
expresado.
Los logros lo muestran el resultado de los niños impactados, sus comentarios,
cuestionarios, su participación en las sesiones y el acervo tan valioso que tiene la serie
Los Derechos del Corazón: animaciones realizadas por niñas y niños, cada
cortometraje cuenta con su detrás de cámara, los niños esto también les gusta mucho
ver y se preguntan y nos preguntan ¿Cuándo haremos un cortometraje de animación
en plastilina?, ¿Verdad que también nosotros podemos hacer una historia así?, A mí
me gustaría mucho participar en un taller de animación, me encantaría que otros niños
vean lo que nosotros proponemos en nuestras historias, les motiva mucho.
Por otra parte, el proceso de participar en el taller de animación en plastilina, eleva su
estima, se sienten profundamente orgullosos, valoran el trabajo en equipo y el acto de
concensar y entre todos democráticamente decidir sobre este trabajo en colectivo es
una de las tantas prácticas que promovemos durante le proceso. Se ven motivados a
cada momento, les gusta mucho el taller y cuando lo ven ya reflejado en pantalla para
14
ellos es muy importante constatar que la disciplina y el empeño de trabajo durante las
ocho sesiones ha valido la pena, todo lo que esto implica para todos.
Hemos tenido niñas y niños que sus padres nos comentan lo motivados que van al
taller aunque sea sábado, ha habido cambios de actitud enormes de niños que no
están nada motivados y que el proceso del taller a nivel personal ha sido muy
importante, ahora comparten y muestran con mucho orgullo este logro creativo y
expresión tan particular. Cuando se exhibe el cortometraje con la comunidad escolar
gritan yo hice esto, esto fue divertido, esto nos costo mucho trabajo. En fin, es un
proceso muy importante que enriquece a cada momento, no solo a los niños y niñas
que participan, sino a nosotros como facilitadores. Y por supuesto el gran valor que
tiene un acervo de 120 cortometrajes a lo largo de estos años que han realizado todos
los niños en los talleres de La Matatena, A.C., es muy importante para ellos.
Cabe mencionar, que niñas y niños que iniciaron hace mucho años en nuestros
talleres ahora son jóvenes que incluso se suman para apoyarnos en la impartición de
los talleres con estas poblaciones, algunos de ellos han buscado estudiar cine, otros
están incursionando en la música haciendo cine, en fin, tenemos experiencias muy
gratas que comentar o darles a ustedes los datos de niñas y niños que ahora son
jóvenes que han crecido y se han formado en algún taller de la Matatena, A.C.
Aquí cabe mencionar también el proceso con los sordos después de 4 años ha logrado
que los sordos que inicialmente participaron en el primer taller ahora apoyen para
transmitir el conocimiento y el proceso a una nueva comunidad de sordos y tenemos
varios testimonios y están grabados los jóvenes que han participado en este esfuerzo
y proceso.
Conclusiones en donde se sistematicen las lecciones aprendidas y sus
posibilidades de aplicación en otros contextos.
A lo largo de esto proceso contamos con esta videoteca tan amplia que permite
mostrar este esfuerzo, esta iniciativa y esta buena práctica en términos de lo que
hemos logrado. A nivel internacional somos de las pocas asociaciones que hemos
logrado una trayectoria de buenas prácticas mismas que han sido reconocidas por
otros profesionales que realizan este mismo trabajo en otros países y de esto dan
cuenta los premios que los cortometrajes realizados por los niños de México han
ganado en varios festivales a nivel internacional y las exhibiciones que se han
realizado de los mismos en distintos países como: Argentina, Chile, Finlandia, Polonia,
Canadá, entre otros.
15
Esta iniciativa responde a una necesidad social que proviene desde la sociedad civil y
permite que las niñas y niños de escuelas públicas y de población vulnerable tengan
acceso a talleres de cine que no existen en sus planes de estudio, que descubran
nuevas herramientas de expresión que fortalecen su identidad, otorgan información y
les dan seguridad. Promover niños con una autoestima alta, que sean escuchados,
que no teman a decir lo que piensan, que aprovechen estos espacios tan importantes
para ellos para ser tomados en cuenta y escuchar a los otros. Pero sobre todo para
fortalecer nuestra sociedad desde la temprana edad con buenas prácticas que les
otorgan seguridad y les transmiten valores, detona su imaginación y creatividad y se
deja constancia de su sentir y pensar, mismos que son compartidas en colectivo en
foros tanto a nivel nacional como internacional. Así como se promueve la lectura,
debería promoverse la lectura del lenguaje cinematográfico y televisivo, ya que la
calidad y los contenidos que los niños ven en la televisión dejan mucho que desear.
Los niños tienen derecho a un entretenimiento sano, de calidad, que les otorgue
información, y los medios de comunicación no están cubriendo estas necesidades y
esto forma parte de sus derechos culturales.
En el momento de desarrollar este proyecto a lo largo de estos años, la Asociación se
ha llevado a la tarea de sistematizar y registrar el proceso, tan es así que tenemos
todos los detrás de cámara del acervo de los cortometrajes de La Matatena, A.C.,
tenemos también un catálogo con las fichas técnicas de cada uno de los
cortometrajes.
A continuación anexamos la información correspondiente a las fichas técnicas de las
Serie Los Derechos del Corazón; animaciones realizadas por niñas y niños en México
en los talleres de La Matatena, A.C.
El anexo de materiales comprobatorios contiene la siguiente relación:
- Catálogo Los derechos del corazón
- Tríptico de La Matatena
- CD con Informe
- CD con material probatorio
-
Cortometraje "Me acepto"
-
Cortometraje “Soy silencio”
-
Cortometraje “¡Alto!”
- Cortometraje "Mi historia en el mundo oyente" y "La familia silencio".
- Cátalogo del 16º Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños)
que organiza La Matatena, A.C.
16
Serie Los Derechos del Corazón
Caminos distintos (México, 2003)
Sinopsis: Es la historia de dos chavos limpiaparabrisas en la Ciudad de México los
cuales toman caminos muy distintos. Mientras uno invierte el dinero que gana
limpiando parabrisas en libros, el segundo lo gasta en droga.
Título Original: Caminos distintos
Niños realizadores: Félix Jiménez Nieto, Marco Antonio Hernández Moreno, Javier
Ramírez Camacho, Abraham Hernández Pioquinto, Juan Martínez Quintana, Carlos
Armando Loeza Aguirre, Erik Juan Carlos Flores Portillo, Omar Juárez Reyes,
Ausencio Hernández Romero
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., Programa de
Coinversión del Gobierno del Distrito Federal, Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Distrito Federal, Fundación Vamos, IAP, NOVIB Agencia Internacional de
Cooperación.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 2 minutos 7 segundos
¡Golpes NO! (México, 2003)
Sinopsis: Dos niños juegan en la banqueta y de pronto el juego se ve interrumpido
por los enormes gritos de un padre que le llama a su hijo. Al entrar a casa el niño esta
temeroso, pues su padre grita y le exige que le de dinero. El niño esta desconcertado y
ve como su padre toma un cinturón para pegarle.
Título Original: ¡Golpes NO!
Niños realizadores: César A. Ramírez Garduño, Héctor Lucas Garduño, Leticia Lucas
Garduño, Giovani Jiménez Nieto, Miguel A. Trinidad Garduño, Priscila del Carmen
Salazar López, Juan Hernández Romero, Carlos Pérez Rodríguez, Sonia Jiménez
Nieto, Armando Tinoco Villegas, Anallely González Aparicio, Alejandro Merino Nava
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., Programa de
Coinversión del Gobierno del Distrito Federal, Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Distrito Federal, Fundación Vamos, IAP, NOVIB Agencia Internacional de
Cooperación.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 1 minuto 44 segundos
17
El fantasma de la milpa (México, 2003)
Sinopsis: En la comunidad Triqui de la Sierra alta de Oaxaca, los niños juegan a la
pelota muy cerca de una milpa. De pronto, la pelota escapa de sus manos y se
introduce en la milpa, uno de los jugadores de pelota corre y se adentra en la milpa
para rescatar la pelota y continuar el juego.
Veamos que sucede en esta historia...
Este cortometraje ha sido realizado por niñas y niños Triquis en el Museo Nacional de
Culturas Populares en el marco de la exposición «SIN MAÍZ, NO HAY PAÍS».
Título Original: El fantasma de la milpa
Niños realizadores: Nancy Medina Guzmán, Liliana Maciel Hernández, José Luis
González, José Ramírez Merino, Efraín Abimael Merino, Diana Reyes Rojas, Mayra
Reyes Santiago.
Producción: Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal y
NOVIB-OXFAM, Equipment & Film Design, Producciones Cuadro x Cuadro, Museo
Nacional de las Culturas.
Formato: BETACAM SP / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 1 minuto 30 segundos
El último elote (México, 2003)
Sinopsis: Dos campesinos comparte el maíz de la cosecha de su milpa. Un buen día
el calor es tan intenso que provoca una severa sequía que acaba con casi toda la
cosecha, al grado que tan sólo queda una mazorca con un elote. Los campesinos al
desesperarse por no tener que comer pelean entre ellos el último elote que queda de
su cosecha.
Este cortometraje ha sido realizado por niñas y niños Triquis en el Museo Nacional de
Culturas Populares en el marco de la exposición «SIN MAÍZ, NO HAY PAÍS».
Título Original: El último elote
Taller impartido por: Jorge Valdés
Niños realizadores: María Luisa Medina Guzmán, Julio César Ramírez Avendaño,
Gustavo Ramírez Avendaño, Yesenia Reyes Rojas, Lucero Viviana Antonio Santiago,
Eduardo Reyes Rojas, Berenice Reyes rojas, Xóchitl Ramírez Avendaño.
Producción: Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal y
NOVIB-OXFAM, Equipment & Film Design, Producciones Cuadro x Cuadro, Museo
Nacional de las Culturas
18
Formato: BETACAM SP / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 2 minutos y 16 segundos
Soy diferente (México, 2003)
Sinopsis: Un niño se queda solo en la frontera de los Estados Unidos al intentar
cruzar junto con su madre, quien muere. El niño se enfrenta a la hostilidad de los
estadounidenses.
Título Original: Soy diferente
Niños realizadores: Jessica Berenice Chalachamoya Ortíz, Lorena Mariana
Domínguez Valente, Jesús González Salinas, Brian Jaziel Hartleven Ruíz, Josué Zahir
Hartleven Ruíz, Asención Hernández Ochoa, Ana Lidia Sánchez Miranda
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., Programa de
Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal y NOVIB-OXFAM, Equipment
& Film Design, Producciones Cuadro x Cuadro, Museo Nacional de las Culturas
Formato: BETACAM SP / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 1 minuto y 47 segundos
La adopción (México, 2003)
Sinopsis: Un niño pierde a sus padres en un accidente y tiene que vivir en un orfanato
hasta que alguien lo adopte.
Título Original: La adopción
Niños realizadores: José Antonio Cruz Aragón, Juan Antonio de Jesús Flores, Moisés
García Cruz, Raúl Jarrett Lemus Serrano, Rubí Esmeralda López Mota, Verónica
Márquez González, Alejandro Vargas Hernández
Formato: BETACAM SP / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Producción: Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal y
NOVIB-OXFAM, Equipment & Film Design, Producciones Cuadro x Cuadro, Museo
Nacional de las Culturas
Duración: 1 minuto y 40 segundos
Escúchame (México, 2004)
Sinopsis: Un niño está muy triste al encontrarse con la imposibilidad de poderse
comunicar con sus papás, vecinos y con la gente adulta en general; como si adultos y
niños hablaran lenguajes distintos, hasta que encuentra una niña igual que él, con la
que sí se puede comunicar.
19
Título Original: Escúchame
Niños realizadores: Margarita Álvarez Vázquez, José Antonio Cruz Aragón, Janeth
Paulina Figueroa García, Jesús González Salinas, Bryan Jahaziel Hartleven Ruíz,
Josué Hartleven Ruíz, Verónica Márquez González, Alejandro Vargas Hernández.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., Indesol,
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y con el valioso apoyo de
Equipment & Film Design.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro
Duración: 3 minutos 33 segundos
Quiero jugar (México, 2004)
Sinopsis: Es la historia de un niño que su papá no le permite salir a jugar,
asignándole a cambio que realice todas las tareas del hogar como barrer, sacudir,
limpiar los vidrios. El con tristeza observa desde su ventana como otros niños igual
que él pueden jugar libremente, hasta que algo entrará por su ventana y hará cambiar
su situación.
Título Original: Quiero jugar
Niños realizadores: Jonathan Miguel Ángel Barajas Rivas, Jessica Belén Berenice
Chalachamoya Ortíz, Lorena Mariana Domínguez Valente, Ivonne Gutiérrez Casiano,
Asención Hernández Ochoa, José Alberto Longines Martínez, Rubí Esmeralda López
Mota
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., Indesol,
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Equipment & Film Design.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 3 minutos y 50 segundos
¡Di que NO! (México, 2004)
Sinopsis: Nos muestra la historia de algunas niñas y niños quienes se enfrentan al
consumo de droga, los graves peligros que se tienen cuando están en riesgo de calle
la población infantil.
Así mismo nos muestra las consecuencias que puede traer las adicciones, con un final
sorprendente por la actitud que ante la situación toma el niño…
Título Original: ¡Di que NO!
20
Niños realizadores: Dulce Ivón Ávila Ávila, Rosa Isela Ávila Ávila, Adrián Bernal
Cano, Casandra Paola Cruz Ávila, Fernando Enrique Cruz Ávila, Fabiola Fabián
Montalvo, Juan Hernández Romero, Sonia Jiménez Nieto, Mario Alberto Luna Larios,
Martín Manuel Luna Larios, Víctor Arturo Luna Larios, Adrián Ramos Herrera, Priscila
del Carmen Salazar López, Hugo Alberto Valdéz Rivera, José Manuel Valdéz Rivera.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., Indesol,
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Equipment & Film Design
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 4 minutos y 10 segundos
Lo que vale no se ve (México, 2005)
Sinopsis: Nos cuenta la historia de un joven, que debido a su aspecto físico, es
rechazado por los vecinos de su barrio. Pero un suceso que pone en peligro a sus
vecinos y su manera de actuar, hará cambiar la impresión que de él se tiene.
Título Original: Lo que vale no se ve
Jóvenes realizadores: Lorena Mariana Domínguez Valente, Janeth Paulina Figueroa
García, Jesús González Salinas, Bryan Jahaziel Hartleven Ruíz, Josué Zahir Hartleven
Ruíz y Liliana Hernández Arreola.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., dentro del
Programa de Coinversión de Indesol y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal correspondiente a la Convocatoria de fomento a iniciativas ciudadanas en
materia de educación y promoción de los derechos humanos en el Distrito Federal,
con el proyecto: Los derechos del corazón y con el valioso apoyo de Equipment & Film
Design.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 3 minutos y 30 segundos
Yo quiero aprender (México, 2005)
Sinopsis: Descubre a través de esta pequeña historia, los esfuerzos que una niña
realiza con la finalidad de alcanzar su sueño de poder estudiar; y como a lo largo de
este camino tiene que enfrentar algunos obstáculos, los cuales no lograran que se
detenga en su anhelo por cumplir su sueño.
21
Título Original: Yo quiero aprender
Jóvenes realizadores: Freddy Balbuena Medina, Luis Antonio del Rosario García,
Amalia Dezama Luna, Filiberto Guerrero Carmona, Noemí Berenice Morales de Jesús
y Carmen Rosales Rosales
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., dentro del
Programa de Coinversión de Indesol y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal correspondiente a la Convocatoria de fomento a iniciativas ciudadanas en
materia de educación y promoción de los derechos humanos en el Distrito Federal,
con el proyecto: Los derechos del corazón y con el valioso apoyo de Equipment & Film
Design.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 3 minutos
¡No se vale! (México, 2005)
Sinopsis: Nos relata la historia de discriminación y abuso que vivió una niña dentro
del seno de su familia y el impacto que recibió su mamá al enterarse de los hechos...
Título Original: ¡No se Vale!
Niñas y niños realizadores: Anareli Alfaro Medina, Janett Alfaro Medina, Liliana Borja
Altamira, Paola Borja Altamira, Blanca Aurora Escamilla Olivarría, Adrián Flores
Guerrero, Ana Martha González Ramírez, Juan Hernández Romero, Pamela Landa
Medina, José Antonio Medrano Tapia, Roberto Carlos Medrano Tapia, Maribel Olguín
Nabor, Marcos Daniel Picazo Prada, Daricarmen Ramírez Mateos y Gerardo
Rodríguez Martínez.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., dentro del
Programa de Coinversión de Indesol y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal correspondiente a la Convocatoria de fomento a iniciativas ciudadanas en
materia de educación y promoción de los derechos humanos en el Distrito Federal,
con el proyecto: Los derechos del corazón y con el valioso apoyo de Equipment & Film
Design y Equis Cosa.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 6 minutos y 10 segundos
Hambrientos (México, 2007)
22
Sinopsis: Dos jóvenes amigos pasean por las calles de una ciudad, llevan varios días
sin probar alimento; en su recorrido encontrarán tortas y tacos, pero no será tan
sencillo para ellos poder disfrutar de estos alimentos ya que tendrán que enfrentar
varias peripecias.
Título Original: Hambrientos
Jóvenes realizadores: Maria del Carmen Cruz Gallegos, Montserrat Díaz Morales,
Jenny Huesca Valencia, Carlos David Infante Arnoff, Jazmín Martínez Gutiérrez,
Cristian Morales Galicia y Julio César Xalamihua Hernández
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., con el valioso
apoyo de Equipment & Film Design.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 2 minutos y 30 segundos
El reencuentro (México, 2007)
Sinopsis: Un niño de siete años junto con su madre visita varias instancias con la
finalidad de poder reunirse con su padre; quien emigró a los Estados Unidos años
atrás con el propósito de ofrecer una mejor vida a su familia.
Título Original: El Rencuentro
Jóvenes realizadores: Susana Bello Azamar, Carolina Guadalupe Cedillo López,
Jairo Humberto Mondragón Garduño, Eduardo Pineda Reyes, Leticia Reyes Barajas,
Emilio Sánchez Benítez, Sergio Sánchez Pacheco.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., con el valioso
apoyo de Equipment & Film Design.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 2 minutos 42 segundos.
La familia silencio (México, 2007)
Sinopsis: Alex es sordo y vive con su familia. Cuando se sientan a comer todos
platican animosamente, pero Alex no sabe lo que dicen, no entiende y se aísla. Esto lo
entristece. Su hermana a veces abusa de esto. Es mentirosa y lo acusa de cosas que
él no ha hecho. Un día llega a comer la abuela, que sabe comunicarse a señas con él.
Entiende el problema y pone remedio a la marginación de Alex.
Título original: La familia silencio
23
Niñas y niños realizadores: Blanca García Vicente, Paloma Palacios Martínez, Oscar
Gerardo Carrizales Cortés, Jesús Salvador Hernández, Fabiola Jiménez Hernández,
Miguel Ángel Jiménez Reyes, Tania Ladrón de Guevara Centeno, Adriana López
García, Tatsumi Morales Hernández,
Andrea Olivo Camarillo, Juan José Peña
Covarrubias, Lourdes Pérez Martínez, Alejandro Ramírez Bonilla, José Rivera Flores,
Clarisa Rivera Flores, César Rodríguez Hernández, Luis Enrique Soto Vela, Yazmín
Zavala Jiménez, Isaac De Ávila Basurto, Juan Fernando Hernández Barajas, Jazmín
López García, Irving Iván Manzo Ortega, Ivonne Berenice Trejo Farías
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., dentro del
Programa de Coinversión de Indesol y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal correspondiente a la Convocatoria de fomento a iniciativas ciudadanas en
materia de educación y promoción de los derechos humanos en el Distrito Federal,
con el proyecto: Los derechos del corazón y con el valioso apoyo de Equipment & Film
Design
Formato: Video / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 6 minutos y 39 segundos
Mi historia en el mundo oyente (México, 2007)
Sinopsis: Paloma y Blanca, por medio de lenguaje de señas nos explican las
dificultades que vive una persona sorda en un mundo de oyentes, a través de tres
ejemplos: ir a la escuela de oyentes, ir al médico y circular por las calles de la ciudad.
La conclusión: "¡ayúdenos! por favor aprendan un poco de lenguaje de señas".
Título original: Mi historia en el mundo oyente
Niñas y niños realizadores: Blanca García Vicente, Paloma Palacios Martínez, Oscar
Gerardo Carrizales Cortés, Jesús Salvador Hernández, Fabiola Jiménez Hernández,
Miguel Ángel Jiménez Reyes, Tania Ladrón de Guevara Centeno, Adriana López
García, Tatsumi Morales Hernández,
Andrea Olivo Camarillo, Juan José Peña
Covarrubias, Lourdes Pérez Martínez, Alejandro Ramírez Bonilla, José Rivera Flores,
Clarisa Rivera Flores, César Rodríguez Hernández, Luis Enrique Soto Vela, Yazmín
Zavala Jiménez, Isaac De Ávila Basurto, Juan Fernando Hernández Barajas, Jazmín
López García, Irving Iván Manzo Ortega, Ivonne Berenice Trejo Farías
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., dentro del
Programa de Coinversión de Indesol y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal correspondiente a la Convocatoria de fomento a iniciativas ciudadanas en
materia de educación y promoción de los derechos humanos en el Distrito Federal,
24
con el proyecto: Los derechos del corazón y con el valioso apoyo de Equipment & Film
Design.
Formato: Video/ Animación en plastilina cuadro por cuadro
Duración: 6 minutos y 28 segundos
El camino a la esperanza (México, 2008)
Sinopsis: El rechazo y la discriminación que viven a diario las personas con
capacidades diferentes las marginan de su entorno social y limita su sano desarrollo y
bienestar.
Descubre a lado de Lulú que todas las personas somos capaces de
alcanzar nuestras metas si contamos con las condiciones adecuadas de salud y el
apoyo de nuestros seres queridos.
Titulo original: El camino a la esperanza
Niñas y niños realizadores: María Fernanda Cabral Juárez, Litzi Jacqueline García
Guerrero, Mauricio Gabriel García Guerrero, Daniela Garduño Urbina, Daniel
Hernández Bautista, Jay Eduardo Maldonado Rodríguez, Alejandra Ríos Díaz, Diego
Rojas León, Katya Joselyn Ruiz Flores, Tania Berenice Salazar Hernández, María del
Rocío Sánchez Ríos, Víctor Vázquez Cruz.
Producción: Este cortometraje fue realizado por niñas y niños del turno vespertino de
la Escuela Primaria Sostenes Nicolás Chapa Nieto, de la Colonia Tepeximilpa,
Delegación Tlalpan en la Ciudad de México y es una producción de La Matatena,
Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., con el apoyo de Coinversión del
Gobierno del Distrito Federal 2008.
Formato: Video / animación en plastilina cuadro por cuadro
Duración: 4 minutos 22 segundos
Me acepto (México, 2009)
Sinopsis: Marcos es un niño que por su físico es rechazado por sus compañeras y
compañeros de escuela. Las constantes burlas de que es objeto, lo hacen sentir tan
pequeño que no se siente capaz de enfrentarlas. Un día se da cuenta de que no está
solo y que muchas niñas y niños sufren discriminación en la escuela, así que decide
hacer algo para cambiar esta situación…
Titulo original: Me acepto
Niñas y niños realizadores: Ayesha Nahomi Arres Velez, Vanessa Allende Mateo,
Nohemí Ruiz Ángeles, Dulce Nohemí Flores Lucero, Silvia Yanin Colon Trinidad,
Cynthia Velásquez Villegas, Oliver Max Ríos Vázquez, Carlos Merced Pérez, Erick
25
Brandon Herrera Ortega, José Osvaldo Vázquez Hernández, Eugenio Galicia Larios,
Efrén Jair Ramírez Castillo
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C. con el apoyo
del Programa de Coinversión del Gobierno del Distrito Federal/DIF DF 2009.
Formato: Video / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 4 minutos 26 segundos
Soy silencio (México, 2009)
Sinopsis: Nancy es una niña sorda que se comunica a través del lenguaje de señas.
Ella estudia en una escuela de oyentes y le causa temor que la obliguen a oralizar. Su
padre le prohíbe expresarse en su propio lenguaje.
Todo cambia cuando la mamá de Nancy se da cuenta del daño que le han hecho a su
hija y decide remediar la situación inscribiéndola a una escuela de sordos para que
ella pueda desarrollarse adecuadamente en el futuro.
Título Original: Soy silencio
Niñas y niños realizadores: Adriana López García, Alejandro Ramírez Bonilla,
Andrea Olivo Camarillo, Blanca García Vicente, Carlos Villegas Quijano, Elsa Clarisa
Rivera Flores, Fabiola Jiménez Hernández, Genaro Ramírez Moreno, Gustavo
Ángeles Mendiola, Ian Diego Buenrostro Vergara, Irving Ivan Manzo Ortega, Janeth
Mora Martínez, Jerónimo Raúl Guevara Acosta, Jesús Omar Mendoza García, José
Ángel Díaz Castillo, Karla Ivonne Cuevas Tapia, María del Carmen Calzadilla Romero,
Oscar Gerardo Carrizales Cortes, Paloma Palacios Martínez, Sheila Gabriela Muñoz
Sánchez, Tania Ladrón de Centeno.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C., con el
valioso apoyo de Equipment & Film Design y Equis Cosa.
Formato: Mini DV / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 5 minutos
Saber Nada (México, 2010)
Sinopsis: Juan Carlos, que es sordo y una amiga, Clarisa, que es hablante, van a una
fiesta en donde les ofrecen drogas. Por desconocimiento de lo que se trata, él la
consume y se excede, y pasa por momentos muy difíciles y peligros hasta que logran
regresar a casa. Ahí sus padres se dan cuenta de que nunca le han dado información
sobre los usos, abusos y peligros de las drogas. El tema es el derecho a la información
sobre las drogas.
26
Titulo Original: Saber Nada
Niñas y niños realizadores: Gustavo Ángeles Mendiola, María del Carmen Calzadilla,
Romero, Oscar Gerardo Carrizales Cortés, José Ángel Díaz Castillo, Blanca García
Vicente, Jerónimo Raúl Guevara Acosta, Roberto Gutiérrez Colón, Fabiola Jiménez
Hernández, José Alonso Jiménez López, Thania Ladrón de Guevara Centeno, Adriana
López García, Erick Rubén López Pascual, Cecilia López Tovar, Irving Iván Manzo
Ortega, Jesús Omar Mendoza García, Janeth Mora Martínez, Paloma Palacios
Martínez, Luis Puntos Carvajal, Alejandro Ramírez Bonilla, Lilia Angélica Ramírez
Martínez, Genaro Ramírez Moreno, Juan Carlos Reséndiz, Elsa Clarisa Rivera Flores,
José Rivera Flores, Juan Jesús Samperio Ortega, Nikol Johana Sanabria Solís,
Carmen Serrano Alonso, Carlos Villegas Quijano.
Producción: La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, A. C. con el apoyo
del Programa de Coinversión de Indesol y la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal en la Convocatoria de Fomento a Iniciativas Ciudadanas en materia de
educación y promoción de los derechos humanos en el Distrito Federal.
Formato: DVD / Animación en cut out
Duración: 8 minutos 26 segundos
¡Alto! (México, 2010)
Sinopsis:
Todos los niños tenemos derecho a ir a la escuela. En nuestro país la
educación básica es gratuita y obligatoria. Acompaña a nuestras amiguitas a descubrir
el significado del derecho a la educación.
Título original: ¡Alto!
Niñas y niños realizadores: Ana María González Padrón, Guadalupe Itzel Orduña
Reyes, Isaías Ulises Flores Juárez, Itandewi Sánchez Serrano, José Manuel San
Martín Hernández, José Uriel Lara González, Karen Andrea Fernández Cervantes,
Karla Jacqueline Zúñiga Hernández, María Teresa Orduña Reyes, Nahum Romero
Díaz, Regina Aguilar Castañeda, Scarlett Rodríguez Rodríguez y Yoana Jazmín Reyes
Guzmán.
Producción: Este cortometraje fue realizado por niñas y niños del turno vespertino de
la Escuela Primaria Profesora Amanda Palafox y Baz, de la Colonia Los Volcanes,
Delegación Tlalpan en la Ciudad de México y es una producción de La Matatena,
Asociación de Cine para Niñas y Niños, A.C., con el apoyo de Coinversión del
Gobierno del Distrito Federal 2010.
Formato: DVD / Animación en plastilina cuadro por cuadro.
Duración: 6 minutos 32 segundos
27
Descargar