en el caso de los pehuenches del alto bío bío[1]

Anuncio
EL MODELO DE RIESGO Y REHABILITACIÓN:
EN EL CASO DE LOS PEHUENCHES DEL ALTO BÍO BÍO1
FUENTES DE DATOS
Claudio González Parra, Violeta Montero B.
Jeanne Simón,
Valentina González S.
Alejandro Díaz,
Patricia Concha
Patricia Troncoso,
Claudia Baquedano H.
María Victoria Pérez
Los efectos dicotómicos del desarrollo inducido o espontáneo han sido
registrados por especialistas de las ciencias sociales2. El desarrollo trae
beneficios pero también trae desorganización social. Este doble efecto es
necesario reconocerlo antes, durante y después de la ejecución de un proyecto
de desarrollo. Existen evidencias registrada por los cientistas sociales de como
muchos proyectos empeoran la calidad de vida de muchas personas. Muchos
cientistas sociales han obtenido más éxito registrando y denunciando las
tragedias del desarrollo que evitándolas. El reasentamiento involuntario se
constituye en uno de los fenómenos modernos que afecta y desorganiza
socialmente a más individuos.
Las ciencias sociales aplicadas no se han preocupado de estos efectos
adversos. Existe nueva literatura sobre los reasentamientos involuntarios que
presentan modelos validos para el estudio de la desorganización y sus
consecuencias. Es nuestro animo en esta investigación colocar el conocimiento
sociológico para mejorarla formulación y velar porque las consecuencias
negativas de desarrollo inducido no sean subsidiadas por los más débiles y
humildes.
Especialistas internacionales en reasentamientos involuntarios han
establecido que el reasentamiento inducido está acompañado de nueve riesgos
de empobrecimiento. A continuación, presentamos las fuentes de datos que
usaremos para cada indicador de los nueve riesgos en el caso de los
reasentamientos de los pehuenches del Alto Bío Bío. En este trabajo inicial se
busca equilibrar los datos cuantitativos con los datos cualitativos obtenidos en
el área de impacto de los proyectos generados por el desarrollo inducido.
Este proyecto de investigación No 1000540, es financiado por Fondecyt.
Michael M. Cernea, “Primero la Gente: Variable Sociológicas en el desarrollo Rural” Fondo de
Cultura Económica, México, 1997
1
2
I.
Desarticulación Social y Cultural
Uno de los impactos más severos en una organización social y cultural es
su desarticulación producto del reasentamiento involuntario. El desalojo
involuntario provoca una crisis social de proporciones insospechadas en
los grupos en riesgo o marginal izados. El desgarre social real se inicia
con el desalojo y su termino no tiene fecha en especial en comunidades
indígenas. La historia y desarrollo de un grupo étnico a lo largo del
tiempo es la historia de las relaciones entre diferentes grupos y sus
relaciones interétnicas que están ligadas a las relaciones de poder;
dominación / subordinación, pertenencia / exclusión que los propios
grupos tienen de sí mismo. La identidad de los grupos étnicos entendida
en términos de poder asociados al territorio opera en el ámbito de las
clasificaciones y o categorías, además de proceso ideológico3. El hecho
de arrancar a miembros de sus comunidades genera todo un proceso de
recomposición de estas relaciones al interior de la comunidad, como
también un nuevo proceso de rearticulación social y cultural en los
nuevos lugares de reasentamiento. Se identificaron nueve áreas de
trabajo a desarrollar en esta investigación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Noción de familia y comunidad.
Deberes y Derechos familiares y comunitarios.
Religión.
Uso del chedungún.
Organizaciones tradicionales.
Acciones para restablecer y mantener su cultura.
Dificultades encontradas.
Problemas sociales ligados a la Desarticulación.
Actores e instituciones socializadoras.
Fuentes:
Observación directa y informada por el equipo
Entrevistas de interlocutores
Entrevista con asistente social de ENDESA
Entrevista con técnico cultural de ENDESA
II.
Marginalización Económica, Social y Cultural
El segundo riesgo “Marginalización económica, social y cultural” también
es muy complejo, y esta estrechamente ligado al riesgo de desarticulación
social. La realización de proyectos de desarrollo inducido en áreas geográficas
deprimidas y que además es donde existen comunidades originarias marginales
es un indicador de la basta gama de los efectos adversos que genera este tipo
3
Tamango, Lilian “La Construcción Social de la Identidad Étnica” pag. 52,53. Cuadernos de
Antropología No 2. Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, 1988.
de proyectos. La congruencia de factores de marginalidad económica, social y
política hacen más complejo el rango de precauciones que debe manejar el
proyecto de desarrollo inducido frente a comunidades con una frágil perfil
organización social que por un lado encarecen sus costos sociales y por otro
incrementan los peligros del genocidio cultural de los directamente afectados.
Se identificaron tres sub índices relativos a,
1. Marginalización económica que nos permite ver los cambios ocurridos
en la actividad laboral de los relocalizados.
2. Marginalización social se centra en los accesos a los servicios básicos.
3. Marginalización de su espacio territorial histórico que da cuenta de los
cambios en los vínculos territoriales, espacios significativos y
familiares como perdida por el proceso de relocalización.
Fuentes:
Encuesta del Equipo sobre los cambios en actividad laboral
Encuesta del Equipo sobre los cambios en acceso a servicios básicos
Encuesta CAS II
Información Social de Endesa y Fundación Pangue
Información Social de la I. Municipalidad de Santa Bárbara
III. Perdida del Hogar
El riesgo “Perdida del Hogar “ nos permite ver las situaciones antes y
después con descripciones de ambas y la habitación de sus nuevas casas. La
perdida del hogar se refiere no solo a la pérdida de una estructura donde
alojarse. También se refiere a la perdida del espacio o identidad cultural de un
grupo de personas. Un hogar facilita la convivencia de los miembros de una
familia y provee un sentido de seguridad social y sociológica. El espacio social
ligado al territorio incrementan los indicadores positivos de cohesión de la
identidad cultural de un grupo social y refuerzan los elementos que fortalecen y
recrean su cultura. Un hogar provee un lugar conocido. Si hay ruptura de una
familia como resultado de reasentamiento, hay perdida del hogar, por tanto
perdida de los elementos identitarios básicos y es posible un rápido proceso de
aculturación de la comunidad, y anomia afectada por el proyecto. Los
subíndices de éste riesgo tratan de capturar la importancia del hogar en la vida
pehuenche antes y después del reasentamiento.
En el caso de los reasentados, ellos recibieron una casa como parte del
proceso de reasentamiento. Como resultado, hay que analizar como el cambio
de casa afectó a los reasentados. En particular, analizaremos si hay una
perdida de identidad o espacio cultural y si hay un aumento en la inseguridad
psíquica de los reasentados.
Indicadores
1. Caracterización de la casa antes y después
2. Perdida del espacio o identidad cultural en el cambio
3. Aumento en la inseguridad psíquica.
Fuentes:
Observación directa
Encuesta de Equipo
Entrevistas personales
IV. Perdida de Tierra
El cuarto riesgo, “Perdida de tierra” coloca énfasis en los vínculos
emocionales con la tierra y los cambios en cantidad y calidad de sus tierras.
Con la Expropiación de la tierra se derrumban las bases principales de los
sistemas productivos, sus actividades comerciales y su forma de vida. También
es el medio principal para la des-capitalización y empobrecimiento de personas
desplazadas porque pierdan sus recursos. (Cernea 1995)
En el caso de los Mapuches, la tierra tiene eminentemente importancia
porque se consideren gente (che) de la tierra (mapu).
En efecto, la tierra, “mapu” significa para el mapuche la
presencia del ser humano inserto en el medio que le rodea.
Constituye para ellos los espacios sagrados, el sitio propio
donde se llevan a cabo los contratos y alianzas entre
ngenechen y los mapuches. Podríamos asimilarlo a la
definición de 'ergo-endosistema' en que las cualidades de la
tierra le brindan beneficios al hombre y mujer y que por su
parte, la tierra requiere de sus sacrificios. Esta 'propiedad', el
suelo que representa el estado Mapuche, viene a ampliar sus
dimensiones conceptuales a la tradición etnoliteraria que
significa no solo continuar sino perpetuar la identidad como
pueblo.4
Además, se nota en sus relatos sobre su historia, la importancia de su espacio
territorial. Entonces, el cambio de su espacio territorial no significa solamente
la perdida de tierra, sino también la perdida de los elementos identitarios
históricos como además de los productos del entorno como hierbas y plantas
medicinales, que se capturan en el riesgo “Perdida de Acceso a Recursos
Comunes.
Indicadores:
1. Cambio en la cantidad de la tierra
2. Cambio en la calidad de la tierra
3. Perdida de su nexo con la tierra de sus ancestros.
Fuentes:
Registros de propiedad
Florencia Mallon (1999), “Cuando la amnesia se impone con sangre, el abuso se hace
costumbre: El pueblo mapuche y el Estado chileno, 1881-1998.” In El Modelo Chileno:
democracia y desarrollo en las noventa. Santiago: LOM Ediciones
4
Registros de Endesa,
Plan de subdivisión Endesa
V. Perdida de Acceso a Recursos Comunes
Perdida de acceso a recursos comunes significa generalmente un
deterioro en la calidad de vida de los reasentados porque generalmente no hay
compensación por estos recursos perdidos, y la economía pehuenche no es una
excepción. La economía pehuenche en Alto Bío Bío está basada en el acceso a
recursos comunales, que son entre otros: agua, recursos forestales,
veranadas o praderas, y recolección de frutos silvestres.
El Río Bió Bío es un importante recurso comunitario que provee no
solamente agua y pescado, pero también atrae a turistas generando ingresos
para los pehuenches. En Alto Bío Bío, el recurso agua es abundante en la zona,
de buena calidad ya que no existe contaminación de ningún tipo. Las
vertientes que descienden desde la montaña son numerosas y estas aguas son
canalizadas y utilizadas por los pehuenches para uso doméstico y para riego,
especialmente en las praderas naturales y en los cultivos de chacarería y
huerta. Habitualmente el agua de riego proviene de esta fuente y no del río Bío
Bío.
El bosque en las veranadas es de tipo comunitario, por lo tanto no es
posible asignar una superficie individual. Este tipo de bosque comunitario no
está sometido a un uso intensivo, cabe señalar que en el caso de la araucaria,
por ser el árbol sagrado y sus semillas fuente importante de su alimentación,
habitualmente no se corta. El resto del bosque existente en la veranada,
abastece de leña a las familias sólo durante el período en que las familias
permanecen en la veranada.
El principal producto que se extrae del bosque es la leña, les sigue en
importancia la madera para construcción de viviendas, cercos y uso doméstico.
En casos aislados se elabora carbón destinado al consumo. La elaboración de
metros-ruma es una actividad eventual pero cada día mas permanente como
fuente de ingresos familiares.
La ganadería es una actividad de principal importancia para el sustento
de la economía pehuenche en Alto Bío Bío. La pradera es el sustento para el
desarrollo de la ganadería, esta actividad se realiza en la invernada entre los
meses de mayo a noviembre, aproximadamente, en los terrenos ondulados y
planos aledaños a la casa, como también en terrenos de mayor pendiente a
través del silbo pastoreó.
En la veranada, se encuentra la pradera cubierta de nieve desde mayo a
octubre, aproximadamente, una vez que la nieve desaparece comienza el
rebrote de las especies. Esta pradera es el recurso que se utiliza durante el
período en que las familias permanecen en la veranada junto a sus animales.
Entre los productos recolectados por las familias pehuenche figuran el
piñón, la rosa mosqueta y los hongos, que los destinan en diferentes grados al
consumo, venta o trueque. El piñoneo representa una actividad fundamental
para el pehuenche, ya que forma parte de su identidad cultural. Esta
recolección se realiza durante la permanencia en las veranadas.
Todos proveyeron una importante fuente de ingresos, y después con el
reasentamiento ha resultado en un gasto. Pero, también los reasentados han
sido beneficiados por nuevos recursos comuneros. Sin embargo, el acceso a los
recursos naturales en el nuevo sitio ha generado conflictos y divisiones entre
comuneros debido a la poca claridad en la nueva organización social y
competencia por recursos escasos.
1. Nuevos Recursos
2. Antiguos Recursos
3. Conflictos sobre Recursos Comuneros
Fuentes:
Encuesta del Equipo
Información Bibliográfica
Observación directa
VI. Degradación en Salud
Hay un estrés psicológico asociado con el proceso de reasentamiento
producido por un miedo a los cambios asociados. También los reasentados se
sienten dependientes y sin poder par dirigir el rumbo sobre su vida. Estrés
social, inseguridad, y trauma psicológico causadas por reasentamiento pueden
resultar en enfermedades serias. Las más comunes son diarrea, disentería, y
problemas conductuales y alcoholismo etc.
En el sexto riesgo, “Degradación en salud”, se busca cuantificar aspectos
de la salud física y psíquica que nos permitan configurar modificaciones en las
normas de crianza producto de la modificación de los aspectos de salud, con
especial referencia al concepto de marginalización.
Basamos nuestros indicadores en los temas de salud identificados por la
Organización Mundial de la Salud en [WHO, 2000 #31]
Indicadores:
1. Enfermedades Comunicables: ETS
2. Enfermedades No-comunicables: envenenamiento por toxinas
biológicos.
3. Accidentes: ahogamiento, violencia intrafamiliar
4. Desnutrición: Ver riesgo de Inseguridad Alimenticia
5. Desordenes psicológicos: Stress, suicidio, alcoholismo, drogas
6. Bienestar social: Ver Riesgo de Desarticulación Social
Fuentes:
Observación directa
Registros en los Servicios de Salud
Encuesta de equipo
Entrevistas en profundidad
VII. Perdida de oportunidad de generar ingresos
Reasentamiento significa muchas veces la perdida de antiguas
oportunidades de generar recursos sin un reemplazo de nuevas oportunidades.
La creación de nuevos trabajos u otras fuentes de renta es difícil y requiere una
inversión substancial de los encargados del proyecto. Cualquiera demora
puede y produce un largo tiempo de desempleo que agravan la situación de las
familias reasentadas. También el reasentamiento significa la pérdida de las
formas de generar recursos las cuales están ligadas al primer hogar.
La perdida de oportunidades de generar ingresos dice relación con el
concepto de trabajo en comunidades indígenas asociado a los ingresos por
concepto de actividades económicas tradicionales, nuevas actividades en el
reasentamiento o trabajos independientes. En este riesgo es importante
cuantificar las nuevas oportunidades generadas por el reasentamiento
planeado.
Indicadores
1. Promedio de ingresos antes y después
2. Nuevas oportunidades de generar ingresos
3. Antiguas oportunidades de generar ingresos
Fuentes:
1. CAS II
2. Archivos sociales de Endesa
3. Entrevistas
VIII. Perdida de Derechos Civiles y Humanos
El riesgo, “Perdida de derechos civiles y humanos” dice relación con el
seguimiento de las acciones de no pehuenches en el proceso de permuta y de
reasentamiento de los pehuenches. En este punto esta el hecho de la perdida
de derechos ancestrales que poseen las comunidades sobre el territorio y de
donde emanan derechos consuetudinarios inalienables que lo constituyen como
pueblo. En su relación con el proceso de reasentamiento, el equipo de
investigación debe colocar especial atención a los aspectos de igualdad por
ejemplo en dignidad y derechos ante la ley, propiedad individual y colectiva,
inviolabilidad del hogar y oportunidad de residir en forma libre en comunidad,
aspectos medio ambientales, libre determinación a conservar su identidad,
cultura, lengua, y religión.
Indicador:
1. Existencia de Violaciones de Derechos Humanos
2. Amenazas de violar un derecho humano
3. Derechos consuetudinarios.
Fuentes:
1. Encuesta de Equipo
2. Entrevistas con Interlocutores
3. Información bibliográfica
IX. Inseguridad de Alimentación
“Inseguridad de alimentación” dice relación con las diferentes fuentes
alimentarías tradicionales y nuevas. Existe cuando los niveles del consumo de
calorías o proteínas caen bajo el mínimo necesario para el crecimiento normal y
trabajo. La inseguridad alimenticia está relacionada con la perdida de la
capacidad de generar ingresos. El proceso de reasentamiento puede producir
una baja en la capacidad de ser auto-suficiente, sin un aumento estable de
otros ingresos.
Un ejemplo es la perdida del el recurso común, el piñón. En el caso de
los pehuenches, el piñón es la fuente principal de alimentación. Con el piñón,
los pehuenches hacen harina y alcohol. También lo consume como pan y otros
alimentos. Lo utilizan para alimentar a sus animales (ovejas, chivos, ganado, y
caballos). En verano ellos cosechan una cantidad suficiente para todo el año.
Con el piñón, se prepara Mudai, un alcohol que usan para sus ceremonias
religiosas. En el sitio de reasentamiento, no hay piñón resultando en un
desequilibrio en su economía personal-familiar.
Monitoreo de las Políticas del Reasentamiento
Para el monitoreo del reasentamiento en relación, desarrollamos los
siguientes subíndices.
1. Identificación de las potencialidades que generan desorganización
causadas por el reasentamiento,
2. Reducción al mínimo de los efectos,
3. La formulación de políticas y estrategias que contrarresten los efectos
negativos y conviertan las restricciones en oportunidades para el
desarrollo de la comunidad reasentada.
Fuentes:
1. Resolución del Impacto Ambiental
2. Información de Endesa
CONCLUSION
Las ciencias sociales generaran conocimiento relativo a los procesos
específicos del reasentamiento en relación con el desgarramiento interno de la
organización social existente y el reasentamiento como la reconstrucción
planeada de la nueva organización donde sus etapas son significativas desde el
punto de vista de la organización social. El conocimiento de este proceso
constituye la oportunidad en donde la sociología pueda mejorar la formulación
de políticas de desarrollo y los enfoques operacionales que ayuden a entender
el proceso del desarrollo inducido desde la postura de los afectados por estas
políticas. El desarrollo de este argumento dice relación con las percepciones del
desarrollo inducido por las instituciones internacionales y los gobiernos en la
creación de sus políticas de intervención generales y universales y no de
proyectos aislados y específicos. Estas políticas y su formulación constituyen en
sí un proceso activo de introducción de reglas de cómo abordar el desarrollo en
términos de objetivos básicos y de medios compatibles que permitan que los
afectados por estas políticas no terminen pagando con su cultura, tierras, los
costos de estos proyectos de desarrollo inducido.
Descargar