las regiones biogeográficas en españa

Anuncio
Tema 9 La vegetación
1
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA
Factores de la diversidad biogeográfica de España
Caracterización de las regiones biogeográficas en España
Esquema
Factores de la diversidad biogeográfica de España
En su estado natural, es decir, sin que haya mediado la actuación humana, la
vegetación y la fauna presentan una adaptación a las condiciones del medio.
Pero, la mayor parte de la superficie de la Península Ibérica está desprovista de la
vegetación originaria.
Con frecuencia aludimos a la cubierta vegetal en términos poco diferenciados,
hablando indistintamente de flora y de vegetación. Sin embargo, debemos saber
que el término “flora” alude al conjunto de especies vegetales existentes en un
espacio geográfico, mientras que el de “vegetación” hace referencia a la
disposición de las mismas sobre la superficie geográfica.
Sagrado Corazón
Geografia de España
2
La península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en los que a
flora se refiere. La riqueza de especies es debida a su condición de encrucijada y
lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y
europea.
Los factores de esta diversidad son los siguientes.
- El clima: es el factor más importante de los cuatro. Las precipitaciones, las
temperaturas y otros elementos climáticos condicionan mucho la vegetación
española. Al igual que en otros aspectos, en la vegetación española se
observa la diferencia entre el carácter atlántico y mediterráneo, aunque
triunfa este último, pues la mayor parte de la península tienen vegetación de
dominio mediterráneo.
- La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea
una diferenciación climática de claras repercusiones en la flora.
- El relieve propicia la aparición de un amplísimo número de hábitats:
montañas, llanuras, depresiones…Su influencia es doble, por un lado, la
altitud y por otro la orientación. La altitud genera una estratificación vegetal
en pisos, ya que a mayor altitud más precipitaciones y menos temperaturas.
La exposición de las vertientes al sol también condiciona el desigual
desarrollo de la vegetación. Las laderas orientadas al sur (solanas) tienen
unas temperaturas más altas, mientras que las orientadas al norte (umbría)
tienen más humedad. La vegetación de cada montaña está condicionada
por el lugar donde se encuentra.
- Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos
repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales, al
tener que adaptarse ésta a las condiciones del sustrato.
- La acción antrópica: ha influido notablemente en la vegetación española a
lo largo de la historia.
 La Edad Media nos ofrece la primera actuación masiva contra los
bosques, bien para usar la madera como arma bélica o para
efectuar roturaciones para la agricultura dentro del proceso de
repoblación.
 En la Edad Moderna la destrucción de los bosques siguió un ritmo
galopante, en gran parte por la necesidad de madera para la
construcción de barcos y por la necesidad de aumentar las tierras de
cultivo.
Tema 9 La vegetación
3
 El siglo XIX conoció la desforestación más intensa debido a la
desamortización, pasando la mayoría de los bosques a monos
privadas.
 El siglo XX se caracteriza por una política más conservacionista. Se
ha actuado para repoblar los bosques, pero la repoblación se efectuó
con especies no autóctonas y los logros fueron mediocres. Los
bosques han sido muy afectados por incendios y plagas. En los
últimos años se está llevando a cabo una repoblación con criterios
medioambientales que recogen las directrices de la UE, que es
partidaria de una disminución de las actividades agrícolas y del
aumento de los espacios forestales, potenciando las especies
autóctonas.
Caracterización de las regiones biogeográficas en España
En la división biogeográfica del mundo, España pertenece al denominado reino
holártico boreal, que se extiende sobre los continentes al norte del trópico de
cáncer. Este reino comprende once regiones, de las cuales tres están presentes en
España: región eurosiberiana, mediterránea y región macaronésica.
La región eurosiberiana
Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los Sistemas
Central e Ibérico. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como
corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien
distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las edáficas, permiten el
desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza los 25 a 30 metros de altura y
cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el
suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.
Pese a los rasgos de conjunto que ofrece la región, pueden distinguirse dos
provincias: la atlántica y la mediterránea
La provincia atlántica: comprende el norte y noroeste peninsular y está
representada por los hayedos y los robledales. El haya es el árbol por excelencia
de las montañas fresco-húmedas. Se adapta a los suelos silíceos y calizos y se
extiende desde Galicia hasta el Pirineo. Su madera, de excelente calidad, se
utilizaba antiguamente para la obtención de carbón; hoy se dedica a la fabricación
de muebles, para lo cual se corta en turnos madereros de 80 a 100 años. A menor
altura que el haya, por lo general a menos de 1000 metros, se sitúa el roble que
prefiere los suelos silíceos.
Sagrado Corazón
Geografia de España
4
ROBLE Y HAYA
La destrucción parcial de los bosques de hayas y robles dio paso a la introducción
del castaño y, después, a su sustitución por el pino para la explotación maderera.
En los años cincuenta y sesenta se repoblaron grandes extensiones con árboles
de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera y
resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Estas repoblaciones han sido
muy criticadas, ya que las hojas de ambos árboles colaboran en el
empobrecimiento del suelo, además son especies que arden con más facilidad en
caso de incendio y se regeneran peor después de él
CASTAÑO Y PINO
La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un
Tema 9 La vegetación
5
matorral muy tupido denominado landa, sus especies más abundantes son el
brezo, el tejo y la retama.. Finalmente la eliminación de bosques y landas ha dado
lugar a los prados, base de la cabaña ganadera del norte de España.
LANDA Y PRADOS
La provincia submediterránea: se extiende desde la anterior hacia el este,
ocupando la vertiente meridional del Pirineo. Su orientación a solana y al
resguardo de los vientos atlánticos permite la aparición de especies adaptadas a la
región eurosiberiana y mediterránea: roble, pino y quejigo.
La región mediterránea
Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. El principal rasgo de la
vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación
al medio que impone el clima. Como sabemos, el clima mediterráneo presenta una
sequía estival muy prolongada a las que se han adaptado las plantas desarrollando
mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo.
Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y coriáceas, y una raíz
extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato.
El bosque mediterráneo tiene como especie más representativa la encina. La gran
extensión del área ocupada por la encina obedece a su carácter acomodaticio, que
le permite ocupar suelos y climas diversos, y alcanzar altitudes de hasta 2000
metros en Sierra Nevada, gracias a su capacidad para resistir las frías
temperaturas invernales.
Sagrado Corazón
Geografia de España
6
Pese a que la encina es la especie más extendida, en ocasiones es desplazada
por otras especies. Así sucede sobre suelos silíceos y en zonas de temperaturas
suaves, mayor precipitación y moderada aridez estival, donde es sustituida por el
alcornoque, cuya singular corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial.
La degradación del bosque ha extendido las formaciones arbustivas de matorral
por amplias zonas. Los matorrales más características son la garriga en el área de
la encina, cuyas especies más características son el romero, el tomillo y el
espliego; y la maquia en el área del alcornoque, con especies tan significativas
como la jara, la retama y el tojo. En las zonas más secas, caso del sureste
peninsular, se desarrolla la estepa, una formación herbácea formada por esparto,
carrasca y palmito.
Tema 9 La vegetación
7
GARRIGA
ROMERO Y TOMILLO
Sagrado Corazón
Geografia de España
8
MAQUIA
JARA Y RETAMA
ESTEPA
Los bosques de ribera o sotos son bosques caducifolios que crecen a ambos lados
de los cursos fluviales sobre suelos que, a partir de una cierta profundidad, suelen
estar empapados de agua proveniente del río o arroyo vecino (agua freática). Los
Tema 9 La vegetación
9
bosques de ribera son los más productivos entre los bosques del área
mediterránea y submediterránea porque raramente escasea en ellos el agua, el
principal factor limitante del crecimiento de la vegetación en estas áreas. Si a este
hecho añadimos la riqueza en nutrientes minerales que suele caracterizar los
suelos formados a partir de sedimentos traídos por las aguas fluviales (aluviones),
no es de extrañar que las alamedas, los bosques que corresponden a la mayor
parte de las riberas con suelos profundos puedan superar fácilmente los 20 metros
de altura. La vegetación de los bosques de ribera está adaptada a las
inundaciones periódicas que eventualmente pueden tumbar o arrancar árboles y
arbustos
La vegetación de montaña
El paisaje de alta montaña domina las sierras más elevadas de los Pirineos, la
cordillera cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y las cordilleras
Béticas.
El clima se caracteriza por las bajas temperaturas (inviernos largos y veranos
breves y frescos) y las abundantes precipitaciones.
La vegetación de los paisajes de alta montaña se dispone en diferentes pisos
debido a que las temperaturas y las lluvias de montaña varían según la altitud.
Así, al pie de la montaña crecen bosques mediterráneos con especies como, por
ejemplo, la encina o el alcornoque. Le sigue el bosque de hoja caduca con robles,
hayas, castaños, nogales… Por encima aparece el bosque de coníferas, con
Sagrado Corazón
Geografia de España
10
abetos y pinos. A partir de los 1600m. se desarrolla la landa, una vegetación de
matorral, y por encimas de los 2000m. los prados, cuando se funde la nieve. En la
cima de la montaña, el viento, frío… impide el desarrollo de la vegetación.
Región macaronésica
El archipiélago canario pertenece a la región macaronésica. Sus principales rasgos
son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta variedad
procede de la convergencia en el archipiélago de las influencias del mundo
holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha
fortalecido los caracteres autóctonos.
Teniendo en cuenta la constitución volcánica de las islas y la presencia de la
montaña, la vegetación tienen una clara tendencia a la estratificación por pisos
altitudinales: el piso bajo tiene muy poca humedad, y, por ello, carece de
vegetación arbórea; su lugar lo ocupa un matorral, cuyas especies más
representativas son el cardón y la tabaiba. Le sigue el bosque de laurisilva, que
aparece por encima de 500m, coincidiendo con el mar de nubes donde se
condensa la humedad de los alisios. Por encima aparecen los bosques de
coníferas, el pino canario y cedros. A partir de aquí la degradación es muy rápida y
surge un desierto rocoso.
Tema 9 La vegetación
11
CARDÓN Y TABAIBA
LAURISILVA
Sagrado Corazón
Geografia de España
12
PINO CANARIO
CEDRO Y DRAGO CANARIO
Descargar