Guía para el diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado

Anuncio
Guía para el diseño Hidráulico
de Redes de Alcantarillado
Medellín 2009
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................................................5
Capítulo 2INFORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA Y CRITERIOS DE DISEÑO.........................................................7
2.1INFORMACIÓN MÍNIMA.............................................................................................................................................................7
2.2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO...........................................................................................................................................9
2.2.1 Clientes y población.......................................................................................................................................................9
2.2.2 Geometría de la red de alcantarillado.................................................................................................................9
2.3PARÁMETROS DE DISEÑO.........................................................................................................................................................9
2.3.1 Período de diseño de redes de aguas residuales.........................................................................................9
2.3.2 Parámetros hidráulicos..................................................................................................................................................9
Capítulo 3INFORMACIÓN DEL SISTEMA A DISEÑAR....................................................................................................... 11
3.1SISTEMA A DISEÑAR.................................................................................................................................................................. 11
3.2 PARAMETROS DE DISEÑO..................................................................................................................................................... 16
3.2.1 Caudales de agua residual....................................................................................................................................... 16
3.2.2 Caudales de agua lluvia............................................................................................................................................. 17
Capítulo 4CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES.......................................................................................................................... 19
4.1CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS..................................................................... 19
4.1.1 Método utilizando los usuarios y el consumo............................................................................................ 19
4.1.2 Método utilizando la proyección del circuito.............................................................................................. 21
4.2CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.................................................................. 21
4.3CAUDAL DEL CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES COMERCIALES..................................................................... 22
4.4CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES DE USO OFICIAL Y USO ESPECIAL........................ 22
4.5CAUDALES DE AGUA RESIDUAL DE LAS ÁREAS TRIBUTARIAS PROPIAS DE CADA TRAMO........... 22
4.6CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES................................................................................................... 24
4.7CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO HORARIO.............................................................................................................. 25
4.8CÁLCULO DEL CAUDAL POR INFILTRACIÓN............................................................................................................... 25
4.9CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES POR CONEXIONES ERRADAS................................... 26
4.10 CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO DE AGUA RESIDUAL........................................................................... 26
Capítulo 5CAUDAL DE AGUAS LLUVIAS.................................................................................................................................... 31
5.1CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUA LLUVIA................................................................................................................... 32
5.2CAUDALES DE DISEÑO............................................................................................................................................................ 37
Capítulo 6DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO.................................................................... 39
6.1DISEÑO TRAMO A TRAMO..................................................................................................................................................... 39
6.1.1 Caudales de diseño...................................................................................................................................................... 40
6.1.2 Determinación de diámetros................................................................................................................................. 40
3
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
6.1.3 Evaluación de criterios hidráulicos..................................................................................................................... 44
6.1.4 Diseño de la red............................................................................................................................................................. 46
6.2DISEÑO DE CÁMARAS.............................................................................................................................................................. 50
6.2.1 Determinación del diámetro de las cámaras............................................................................................... 50
6.2.2 Diseño de cámaras de unión subcrítica.......................................................................................................... 51
6.2.3 Diseño de cámaras de unión supercríticas................................................................................................... 53
6.2.4 Diseño de cámara de caída..................................................................................................................................... 55
6.3DISEÑO DE ELEMENTOS ESPECIALES............................................................................................................................. 55
Capítulo 7COMPROBACIÓN DE DISEÑO CON FGV........................................................................................................... 57
7.1CARACTERÍSTICAS TOPOLÓGICAS DE LA RED.......................................................................................................... 57
7.2CAUDAL DE DISEÑO.................................................................................................................................................................. 58
7.3EJECUCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO....................................................................................................................... 58
7.4REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE LA RED.......................................................................... 59
Capítulo 8COMPROBACIÓN DE DISEÑO CON FNP........................................................................................................... 63
8.1CARACTERÍSTICAS TOPOLÓGICAS DE LA RED.......................................................................................................... 64
8.2CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS TRIBUTARIAS...................................................................................................... 64
8.3CAUDAL DE AGUA RESIDUAL.............................................................................................................................................. 67
8.4CAUDAL DE AGUA LLUVIA.................................................................................................................................................... 67
8.4.1 Hietograma de diseño............................................................................................................................................... 67
8.4.2 Hidrogramas de diseño............................................................................................................................................. 68
8.5EJECUCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO....................................................................................................................... 69
8.6REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE LA RED.......................................................................... 69
4
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN
- Capítulo 3: Información necesaria para desarrollar
el ejemplo de diseño.
Esta Guía de Diseño Hidráulico de Redes de
Alcantarillado tiene como objetivo explicar la forma
de llevar a cabo el diseño hidráulico de un sistema
de alcantarillado, de acuerdo con lo establecido en
las Normas de Diseño de Redes de Alcantarillado
de EPM. Para cumplir con este propósito, la guía
establece en forma secuencial, todos las pasos
que se deben seguir hasta finalizar el diseño y la
comprobación del comportamiento hidráulico del
sistema de drenaje urbano.
- Capítulo 4: Determinación de los caudales de agua
residual a partir de la información de consumos de
los usuarios de la red de acueducto.
- Capítulo 5: Determinación de los caudales de aguas
lluvias de acuerdo con el régimen pluviográfico de
la zona de estudio.
- C apítulo 6: Diseño hidráulico de la red de
alcantarillado para la condición de flujo uniforme,
calculando los caudales de diseño, los diámetros
de las tuberías, los materiales a utilizar y las cotas
de las cámaras de inspección. Con la red diseñada
se evalúan criterios que se deben cumplir a fin
de evitar problemas de sedimentación y facilitar
la limpieza en las tuberías. Igualmente se indica
cómo se diseñan y evalúan las cámaras de
inspección, cámaras de caída y estructuras
especiales.
Es importante enfatizar que esta guía corresponde
únicamente al diseño hidráulico de la red, el cual se
entiende como la determinación de la pendiente de
cada tramo, el cálculo de los caudales de cada tramo,
el dimensionamiento del diámetro interno de cada
tramo, el diseño de las estructuras complementarias
y la comprobación del comportamiento hidráulico
de todo el sistema ensamblado bajo las condiciones
de flujo gradualmente variado y/o flujo no
permanente.
- Capítulo 7: Comprobación del diseño hidráulico
de la red para la condición de flujo gradualmente
variado. De acuerdo con los resultados de la
simulación y las limitaciones de campo, se analizará
la posibilidad de modificar las cotas de las cámaras
y/o los diámetros de las tuberías, siempre buscando
mejorar la hidráulica de la red.
La metodología seguida en la guía consiste en
presentar un ejemplo de diseño correspondiente al
alcantarillado combinado del barrio Prado Centro de
la ciudad de Medellín, el cual es existente y se desea
optimizar. Sin embargo, la guía puede ser utilizada
para sistemas de alcantarillado separado de aguas
residuales o lluvias y también para los casos de
nuevos desarrollos.
- Capítulo 8: Comprobación del diseño para la
condición de flujo no permanente. Se evaluarán
las condiciones hidráulicas de las cámaras y los
tramos con el fin de establecer sobrecargas, y en
caso de presentarse solucionar dichos problemas
modificando algunas características de la red.
El contenido de la Guía de Diseño Hidráulico de
Redes de Alcantarillado está dividido de la siguiente
manera:
- Capítulo 2: Información mínima y criterios de
diseño que debe tener en cuenta el ingeniero
para realizar el diseño de la red de alcantarillado y
parámetros de diseño.
En la Figura 1‑1 se muestra el sector geográfico
correspondiente a la zona del proyecto que se
utilizará para ilustrar la aplicación de la Guía.
5
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Figura 1‑1: Imagen satelital del sector de Prado Centro.
6
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Capítulo 2 INFORMACIÓN
MÍNIMA NECESARIA Y CRITERIOS
DE DISEÑO
Por consiguiente en este capítulo se especifica
únicamente la información mínima necesaria y los
criterios para diseñar un proyecto cuya concepción
general ya ha sido desarrollada.
En el Numeral 2.4 de las Normas de Diseño de Redes
de Alcantarillado de EPM se establecen los pasos
necesarios, los criterios de diseño y la información
básica que se requieren para llevar a cabo el proceso
de diseño de un sistema de alcantarillado. En general,
en el caso del municipio de Medellín y los demás
municipios del Valle de Aburrá cuya operación está
a cargo de las Empresas Públicas de Medellín la gran
mayoría de estos pasos ya han sido realizados.
La información mínima necesaria es aquella
requerida para que el diseñador pueda llevar a cabo
el proceso de optimización del diseño hidráulico
de la red.
2.1 INFORMACIÓN MÍNIMA
Una vez EPM ha definido el alcance del proyecto,
cada diseñador debe recolectar la información que
es básica para el diseño de las redes de alcantarillado,
la cual se presenta en la Tabla 2‑1
Tabla 2‑1 Información mínima para el diseño de redes de alcantarillado
Información requerida
INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA
Características de la
información
• Levantamiento topográfico del Siempre se debe realizar el
sector de diseño de la red de levantamiento topográfico exacto
alcantarillado
del terreno para conocer su forma
y establecer por donde se va a
realizar el trazado de la red de
alcantarillado. Esta información
topográfica permitirá calcular las
cotas de terreno de las cámaras
de inspección y determinar la
pendiente promedio de las áreas
tributarias.
Tipo de información
7
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Información requerida
Tipo de información
Características de la
información
Para realizar el diseño de la red de
alcantarillado se debe conocer la
ubicación de la malla vial, de las
redes de servicios públicos y/o
estructuras especiales. Con esta
información se establecen los
posibles puntos del trazado de
la red.
Para la estimación de los caudales
de agua residual se debe conocer
la distribución de la población o
de los clientes y su consumo. EPM
cuenta con tablas por circuitos
que resumen el tipo de usuarios,
sus consumos mensuales y las
proyecciones estimadas de
consumo. En caso de no contar
con estas tablas, se usarán los
datos de dotaciones.
Esta información hidrológica
es suministrada por EPM en su
norma.
CATASTRO DE LA ZONA
• Planos del manzaneo de la zona
de estudio
• Catastro de redes de servicios
públicos
• Planos de la malla vial
CATASTRO DE USUARIOS DE
ACUEDUCTO, PROYECCIONES DE
CONSUMOS O DOTACIONES DE
ACUEDUCTO
• Consumos y tipos de usuarios del
sistema de acueducto
• Ubicación espacial de los
usuarios
• Pl a n e s d e o rd e n a m i e n to
territorial, POT
INFORMACIÓN HIDROLÓGICA
• Curvas IDF de las estaciones
cercanas al proyecto
• Distribución temporal de la
precipitación
INFORMACIÓN HIDRÁULICA
• Ubicación del cuerpo receptor Esta información es necesaria para
• Rugosidades de los materiales de el diseño de la red de alcantarillado
tuberías disponibles
ya que se establece el lugar a
donde se deben llevar las aguas
de la red.
• Tipos de suelos de la zona
Es necesario para determinar
los parámetros de los modelos
de infiltración o del coeficiente
de escorrentía, para calcular el
caudal de aguas lluvias, cuando
se trate de flujo no permanente.
El hietograma que se construya
deberá ser aprobado por EPM.
INFORMACIÓN GEOLÓGICA
8
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
2.2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO
alcanza la población de saturación, pues en caso
de que se llegue a la población de saturación en
un período menor al de diseño, se debe utilizar el
primero como período de diseño.
2.2.1 CLIENTES Y POBLACIÓN
Son los contribuyentes de caudal de agua residual
al sistema de alcantarillado, proyectados al período
de diseño. Existen proyecciones calculadas por EPM,
en caso de no existir la proyección futura de clientes
debe calcularse de acuerdo con el Numeral 5.2.2.1
de la norma.
2.3.2 PARÁMETROS HIDRÁULICOS
Al mismo tiempo que se planea hidráulicamente el
funcionamiento de la red es importante tener en
cuenta los requerimientos mínimos que estipulan
los parámetros de las Normas de Diseño de Redes
de Alcantarillado de EPM.
2.2.2 GEOMETRÍA DE LA RED
DE ALCANTARILLADO
Los parámetros hidráulicos mínimos que se deben
tener en cuenta desde el diseño preliminar bajo la
consideración de flujo uniforme y que la experiencia
ha determinado que permite obtener redes con una
adecuada autolimpieza y buen comportamiento
hidráulico son:
La disposición de los tramos y de las cámaras que
conforman la red constituye uno de los parámetros
básicos del diseño. Dicha disposición define la
geometría de la red y con ésta sus características
topológicas, las cuales permanecen invariables
durante el diseño. Estas características incluyen
el número de tramos y cámaras, la unión de los
mismos, la longitud de los tramos y la sectorización
de los caudales que se presentan para cada punto
de descarga. También, se debe determinar las áreas
tributarias a cada tramo, las cuales se utilizan en el
cálculo del caudal de aguas residuales y/o lluvias.
- Los diámetros nominales mínimos son de 200
mm para alcantarillados de aguas residuales y 250
mm para alcantarillados de aguas lluvias y aguas
combinadas.
2.3 PARÁMETROS DE DISEÑO
- L a velocidad mínima es de 0.45 m/s para
alcantarillados de aguas residuales y 0.75 m/s para
alcantarillados de aguas lluvias y combinadas.
2.3.1PERÍODO DE DISEÑO DE REDES
DE AGUAS RESIDUALES
- La velocidad máxima es de 10 m/s para tuberías
plásticas y de 5 m/s para otro tipo de materiales.
Para determinar el período de diseño se debe
hacer referencia al Numeral 5.2.1 de la norma. Esta
característica puede variar dependiendo de la
zona de diseño. Por ejemplo, para los municipios
del Valle de Aburrá el período de diseño es de 30
años. Para aquellos casos en los cuales el análisis
de costo mínimo sugiera un desarrollo por etapas,
éstas deben diseñarse teniendo en cuenta dicho
período de diseño. En todo caso, se debe comparar
el período de diseño con el período en el cual se
- Para que las redes de alcantarillado residual
cumplan con el criterio de autolimpieza se debe
tener un esfuerzo cortante mínimo de 1.5 N/m²,
para alcantarillados pluviales el valor es de 3.0 N/
m² para el caudal de diseño.
- Para evitar que se presente flujo crítico y cuasicrítico
en los tramos se recomienda tener números de
Froude por fuera del intervalo de 0.7 a 1.5 para la
condición de flujo uniforme.
9
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
-Para los tramos en que la pendiente sea superior
al 10%, la distribución hidrostática de presiones
deja de ser válida. Por lo tanto en el análisis de flujo
gradualmente variado y de flujo no permanente
debe incluirse el factor Cos²θ, donde θ es el ángulo
de inclinación del tramo.
- El valor máximo permisible de la profundidad
hidráulica, es función del diámetro de la tubería
diseñada, variando entre el 70% y el 85% del
diámetro real interno de cada uno de los tramos.
- La profundidad mínima a la cota clave de las
tuberías es de 1.20 m. En caso de no ser posible
cumplir con esta distancia deberá presentarse un
diseño particular de protección a la red.
- D esde el punto de vista de costos, el diseño
óptimo para obtener la red más económica de
alcantarillado es aquel que mezcla varios materiales
que cumplan con las restricciones hidráulicas.
Otra consideración especial que se debe tener
durante la preparación de un diseño de un sistema
de alcantarillado es la integralidad del drenaje
urbano. Dicho aspecto involucra la escogencia de
la ubicación del punto de tratamiento de las aguas
residuales y de las características en que deben
ser entregadas las aguas residuales y/o lluvias a su
efluente final.
10
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Capítulo 3 INFORMACIÓN DEL
SISTEMA A DISEÑAR
en la calle 65 con la avenida Regional y se trata de
un aliviadero que se diseñará en el proyecto y que
tendrá como objetivo separar las aguas combinadas
y conducir las aguas residuales al Interceptor Oriental
y las aguas lluvias al Río Medellín en el punto
denominado BOT, ver la Figura 3-4.
En este capítulo se explican, en detalle, las
características de la red de Prado Centro, la cual se
diseñará paso a paso a modo de ejemplo, siguiendo
las especificaciones de la Norma de Diseño de
Sistemas de Alcantarillado de las Empresas Públicas
de Medellín indicando la información que se usará
para el diseño de la red.
La primera consideración que se debe hacer al
diseñar una red de alcantarillado es definir el sentido
en que se desea conducir el caudal de drenaje ya
sea de aguas lluvias, residuales o combinadas. Con
la información del levantamiento topográfico y
la ubicación de los cuerpos receptores se puede
establecer el sentido de flujo en el sector.
Para el diseño de la red se deben considerar aspectos
como la topografía del terreno, las limitantes de
cruces con otras redes de servicios públicos y/o
estructuras existentes como fundaciones del Metro
y los niveles de descarga a la cobertura (COB), al
Interceptor Oriental y al Río Medellín.
3.1 SISTEMA A DISEÑAR
El proyecto está ubicado entre el barrio Prado Centro
y el sector del Chagualo, en la ciudad de Medellín,
sectores que cuentan con sistemas de redes de
alcantarillado combinado.
El proyecto está compuesto por 66 tramos y 67
cámaras de inspección y se dividió en dos sectores,
de acuerdo con la ubicación de dos sitios en los
cuales es posible realizar la entrega de las aguas
recolectadas, como se indica en la Figura 3-1. El
primer punto de entrega de las aguas combinadas
se encuentra localizado en la Calle 62 con Carrera
51, se trata de una cobertura que en el proyecto
aparece identificada como COB y que aguas abajo
tiene construido un aliviadero. El segundo punto de
entrega identificado como ALIV., estará localizado
Para generar el modelo hidráulico de la red de
alcantarillado se debe asignar un identificador o
número a las cámaras de inspección y a los tramos
que unen estas cámaras. En la Figura 3-2 se presenta
la ubicación y nomenclatura de estos elementos y
en la Tabla 3-1 se puede ver los tramos que unen
las cámaras de inspección de acuerdo con la
nomenclatura establecida en la Figura 3-2.
BOT
1460
COB
Afluentes al ALIV
Afluentes a la COB
1470
1480
1490 1500
Figura 3 -1: Afluentes a los puntos de descarga en el modelo Prado.
11
1510
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tabla 3-1 Identificadores de los tramos y cámaras que componen la red de alcantarillado
Tramo
Nudo Inicial
Nudo Final
Tramo
Nudo Inicial
Nudo Final
Tramo
Nudo Inicial
Nudo Final
T1
C34
C32
T24
C68
C64
TA1
C63
C63A
T2
C32
C29A
T25
C64
C64A
TA2
C63A
C93
T3
C29A
C26
T26
C64A
C63
TA3
C93
C93A
T4
C18
C17
T27
C57
C8
TA4
C93A
C93B
T5
C17
C10
T28
C87
C89
TA5
C93B
C93C
T6
C10
C8
T29
C89
C90
TA6
C93C
C93D
T7
C8
C7A
T30
C90
C46A
TA7
C93D
C141
T8
C7A
C7B
T31
C80
C81
TA8
C141
C165
T9
C7B
C7
T32
C81
C49A
TA9
C165
C165A
T10
C7
COB
T33
C110
C85
TA10
C165A
C165B
T11
C46
C26
T34
C85
C87A
TA11
C165B
C160A
T12
C49
C50
T35
C87A
C80A
TA12
C160A
C160B
T13
C50
C23
T36
C80A
C78
TA13
C160B
C159A
T14
C23
C17
T37
C78
C77
TA14
C159A
C159C
T15
C42
C43A
T38
C77
C74
TA15
C159C
C159D
T16
C43A
C46A
T39
C113
C111
TA16
C159D
C159E
T17
C46A
C49A
T40
C111
C80A
TA17
C159E
A155A
T18
C49A
C54
T41
C66
C7
TA18
A155A
C153
T19
C54
C55
T42
C117
C123
TA19.1
A155A
A155B
T20
C55
C76
T43
C105
C105A
TA19.2
A155B
BOT
T21
C76
C74
T44
C105A
C102
TA20
C165C
C160A
T22
C74
C69
T45
C102
C43A
TA21
C159B
C159A
T23
C69
C68
T46
C26
C18
TA22
C63B
C63A
B0
C159E
A1
A1
C159D
C159C
C159A
C159B
C160B
C160
C165C
C165A
C165
C41
C93C
C123
C93C
C93B
C93 C63
C64 C69
C93A
C08
C64A
C55
C7
C7A
C113
C76
C54
C57
C49A
C10
C17
C18
C89
C90
C49
C46A
C23
C26
C29
Figura 3 -2: Plano de diseño geométrico de la red de Prado.
12
C85
C80
C87
C80
C117
C111
C74 C78
C10
C105
C105A
C102
C46
C3A
C42
C32
C34
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
numerada C110 ubicada en la parte mas alta del
modelo (Figura 3-2).
Los tramos que contienen la letra T seguido de
alguna numeración consecutiva (T1, T2, T3, etc.)
corresponden a la red de Prado Centro propiamente
dicha y aquellos que contienen las letras TA seguidas
de una numeración consecutiva (TA1, TA2, TA3,
etc.) corresponden al sector de El Chagualo, cuyos
tramos empiezan a partir de la cámara de inspección
En la Figura 3-3 se muestra el conjunto de tramos y
cámaras que hacen parte del sector cuyos caudales
tributarios terminan drenando hacia el punto de
descarga BOT
BOT
A155B
C153
A155A
C159E
C159D
C159C
C159A
C159B
C160B
C160A
C165B
C165C
C165A
C141
C165
C93D
C93C
C113
C93
C63B
C63 C66 C64
C93A C63A
C64A
C93B
C111
C68C69
C74
C77
C76
C80A
C78
C80
C85 C87A
C87
C110
C81
C55
C54
C89
C105
C90
C49A
C105A
C102
C46A
C42
C43A
Figura 3-3: Sector de la red de Prado que descargan sus aguas al BOT en el Río Medellín.
C66
Entrega al Río
BOT
Medellín
C57
COB
TA19.2
C7
C49
C7B
C7A
C50
C8
C10
C46
A155B
C17C23
C18
C26
TA19.1
Entrega a C153
Interceptor TA18
C29A
C32
A155A
Aliviadero
C34
TA17
Figura 3-5: Conjunto de tramos tributarios a la descarga
COB (Cobertura Existente).
Figura 3-4: Configuración de entrega de aguas lluvias y
residuales en el sector El Chagualo.
A partir del levantamiento topográfico del alineamiento
de la red pueden definirse las cotas de tapa de las
cámaras de inspección. Para el caso de estudio
algunas de estas cotas se muestran en la Figura 3-6.
En la Figura 3-5 se muestra el conjunto de cámaras
y tramos que hacen parte del sector cuyos caudales
tributarios terminan drenando hacia el punto de
descarga en la cobertura (COB).
13
1490
1480
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
C64 A
1474.36
C64
1474.36
C68
1477.72
C69
1479.17
C74
1484.50
C66
1474.20
Y
C77
1485.46
C78
1491.16
C76
1485.21
X
Figura 3-6: Detalle de las cotas de terreno de las cámaras de inspección.
Con la geometría de la red establecida, se determinan las áreas tributarias a cada uno de los
tramos de la red (con base en el área tributaria a cada tramo), las cuales se utilizarán en el
cálculo de los caudales residuales y de aguas lluvias. Estas áreas se muestran en la Figura 3-7.
52
59
56
64
67
69
68
68
69
61
62
64
65
24
66
28
25
67
14
20
13
11
10
21
89
12
8
25
25
18
22
19
24
36
37
43
6
9
47
38
5
45
48
4
50
42
28
51
40
27
28
29
32
44
30
Figura 3 -7: Áreas tributarias a cada tramo del sistema.
De acuerdo con la Figura 3-7 se determina el tamaño
de la superficie de cada área tributaria (para agilizar
este proceso se puede utilizar un software de diseño
asistido por computador, como AutoCad).
área tributaria que proviene de otras zonas y cuyo
caudal será transportado a través de éste. Las áreas
se acumulan de acuerdo con la conectividad que
tengan los tramos.
En la siguiente tabla se presentan los valores de
las áreas tributarias cuyo caudal se descarga en la
cobertura ubicada en la calle 62 con carrera 51.
Del mismo modo, se obtienen los datos restantes
para los tramos del sector de El Chagualo, cuyas aguas
residuales y lluvias son descargadas al Interceptor
Oriental y al río Medellín respectivamente.
Previamente se ha determinado que tipo de agua
se va a transportar, si residual, lluvias o combinadas,
esto con el fin de asignar la respectiva área. Se calcula
tanto el área tributaria propia del tramo, como el
14
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tabla 3-2 Áreas tributarias del sector Prado Centro.
Áreas tributarias (ha)
Tramo
De
A
Aguas residuales residenciales
Aguas lluvias
Propia
Otra
Acumulada
Propia
Otra
Acumulada
1
C34
C32
0.19
1.78
1.97
0.19
1.78
1.97
2
C32
C29
0
0
1.97
0
0
1.97
3
C29
C26
0.34
0.57
2.88
0.34
0.57
2.88
46
C26
C18
0.38
0.56
3.82
0.38
0. 56
3.82
4
C18
C17
0
0
3.82
0
0
3.82
5
C17
C10
0.38
0.5
4.7
0.38
0.5
4.7
6
C10
C8
0.08
0
4.78
0.08
0
4.78
7
C8
C7A
0.05
0.56
5.39
0.05
0.56
5.39
8
C7A
C7B
0.07
0
5.46
0.07
0
5.46
9
C7B
C7
0.06
0
5.52
0.06
0
5.52
10
C7
COB
0.15
1.17
6.84
0.15
1.17
6.8 4
11
C46
C26
0.56
0
0.56
0.56
0
0.56
12
C49
C50
0.14
0
0.14
0.14
0
0.14
13
C50
C23
0.36
0.14
0.5 0
0.36
0.14
0.5 0
14
C23
C17
0
0.50
0.5 0
0
0.50
0.5 0
27
C57
C8
0.56
0
0.56
0.56
0
0.56
41
C66
C7
0.77
0
0.77
0.77
0
0.77
En la tabla 3-3 se presenta el resumen de las áreas tributarias de todo el proyecto.
Tabla 3 -3 Áreas tributarias totales de cada tramo de la red de Prado Centro
Tramo
Área tributaria
agua residual
(ha)
Área tributaria
agua lluvia
(ha)
Tramo
Área tributaria
agua residual
(ha)
Área tributaria
agua lluvia
(ha)
T1
1.97
1.97
T35
0.97
0.97
T2
2.54
2.54
T36
1.66
1.66
T3
2.88
2.88
T37
1.92
1.92
T4
3.82
3.82
T38
1.92
1.92
T5
4.70
4.70
T39
0.28
0.28
T6
4.78
4.78
T40
0.47
0.47
T7
5.39
5.39
T41
0.77
0.77
T8
5.46
5.46
T43
0.16
0.16
T9
5.52
5.52
T44
0.25
0.25
T10
6.84
6.84
T45
0.55
0.55
T11
0.56
0.56
T46
3.82
3.82
15
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tramo
Área tributaria
agua residual
(ha)
Área tributaria
agua lluvia
(ha)
Tramo
Área tributaria
agua residual
(ha)
Área tributaria
agua lluvia
(ha)
T12
0.14
0.14
TA1
15.30
21.07
T13
0.50
0.50
TA2
25.01
21.07
T14
0.50
0.50
TA3
28.11
28.09
T15
8.01
8.01
TA4
28.91
28.89
T16
8.93
8.93
TA5
29.46
29.43
T17
10.56
10.56
TA6
30.17
30.14
T18
11.92
11.92
TA7
30.32
30.29
T19
11.92
11.92
TA8
31.02
30.99
T20
12.61
12.61
TA9
32.08
32.05
T21
12.61
12.61
TA10
32.23
32.20
T22
14.68
14.68
TA11
32.23
32.20
T23
14.71
14.71
TA12
32.98
32.41
T24
14.79
14.79
TA13
33.42
32.85
T25
15.17
15.17
TA14
34.94
34.37
T26
15.30
15.30
TA15
36.18
34.37
T27
0.56
0.56
TA16
36.91
34.37
T28
0.30
0.30
TA17
36.91
34.37
T29
0.56
0.56
TA18
0.00
0.00
T30
1.28
1.28
TA19.1
0.00
34.37
T31
0.26
0.26
TA19.2
0.00
34.37
T32
1.00
1.00
TA20
0.75
0.21
T33
0.18
0.18
TA21
1.13
1.13
T34
0.68
0.68
TA22
9.71
0.00
3.2 PARÁMETROS DE DISEÑO
EPM para el circuito del Batallón, ya que la red
de Prado Centro pertenece a éste. A partir de los
datos de “Proyección de caudales de suministro
por circuito” expresado en (L/s) y proporcionados
por EPM e indicados en la Tabla 3-4, se calcula la
proyección de consumo para el período de diseño.
A continuación se presentan los parámetros de
diseño que se utilizarán en el desarrollo del ejemplo
de diseño de la red de alcantarillado de Prado
Centro.
3.2.1 CAUDALES DE AGUA RESIDUAL
La proyección para obtener la dotación del período
de diseño, se construye a partir de los datos de la
Tabla 3-4, haciendo uso de tendencias, tales como:
lineal, logarítmica, exponencial, entre otras. De
acuerdo con la dispersión que tengan los valores de
la tabla, se determina cual es la tendencia que mejor
representa la proyección de consumo en el circuito.
De acuerdo con lo establecido en el Numeral 5.2.1 de
la norma el período de diseño para la red de Prado
Centro es de 30 años, los cuales se cuentan a partir
del 2008, año en el cual se realiza el diseño.
Para determinar los caudales de agua residual
se debe utilizar la información disponible de
16
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tabla 3-4 Proyección de caudales de suministro
para el circuito del Batallón
de
Año
Caudal de
suministro
(L/s)
2008
2009
2010
2012
2014
2016
2018
2020
131.54
133.93
136.32
141.10
145.88
150.66
155.44
160.22
En la Figura 3-8 se muestra la proyección de caudales de suministro (L/s) para el circuito Batallón.
210
200
Caudal (L/s)
190
180
170
160
150
140
130
120
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
Año
Figura 3-8: Proyección de caudales de suministro (L/s) para el circuito Batallón.
Para el ejemplo de diseño, la línea de proyección
marca en el año 2038 un caudal de suministro de
203.23 L/s. Teniendo en cuenta que el área total del
circuito Batallón es 224.03 hectáreas, se obtiene una
dotación de 0.907 L/s – ha. Este valor se utilizará
para obtener el caudal de aguas residuales en el
sistema.
las estaciones pluviométricasque tiene EPM. En la
Figura 3-9 se muestra la ubicación del proyecto de
la red de Prado Centro; se puede observar que el
agua lluvia que llega a esta red proviene o drena
desde la zona tributaria a la estación pluviográfica
de la Planta de Villa Hermosa.
Para esta estación pluviográfica EPM cuenta con
curvas IDF e información de duración de las lluvias.
La ecuación de la curva IDF para un período de
retorno de 10 años de la estación de la Planta Villa
Hermosa es la que se presenta a continuación:
3.2.2 CAUDALES DE AGUA LLUVIA
De acuerdo con el Numeral 6.2 de la norma se
establece el período de retorno del evento de
precipitación. Como el área total que contribuye a
la red de Prado Centro que se está diseñando tiene
un área mayor a las 10 hectáreas y menor a 1000
hectáreas se debe utilizar un período de retorno de
10 años.
i (mm / h) =
3483.1
(16 + Td (min)) 0.9946
Ecuación 3 - 1
donde,
i = Intensidad media de precipitación (mm/hr).
Td= Duración de la lluvia (min).
Para conocer las características hidrológicas de la
zona de estudio, se debe ubicar el proyecto en el
plano de polígonos de Thissen con la localización
17
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Figura 3-9: Ubicación de la zona de proyecto con respectó a los límites de influencia
determinados para las estaciones cercanas.
18
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Capítulo 4 CAUDAL DE AGUAS
RESIDUALES
4.1 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS
Según el Numeral 5.2.3.1 de la norma, existen tres
formas para calcular el caudal de aguas residuales
domésticas dependiendo del tipo de proyección
que se haya utilizado, ya sea de clientes, de consumo
de agua potable o población. En cada caso debe
utilizarse una ecuación en particular, cada una de
las cuales se describen en el numeral de la norma
referenciado.
Los caudales de aguas residuales se obtienen a partir
de la base de datos de consumo de agua potable
para el sector estudiado. El consumo que se registra
por tipo de usuario o por hectárea es convertido
en caudal de agua residual a partir del coeficiente
de retorno. Es posible representar el algoritmo que
se realiza en la estimación de los caudales de agua
residual en un esquema como el de la Figura 4 1.
El caudal de aguas residuales se calculará utilizando
dos de las tres metodologías enunciadas en la
norma, con el fin de de ilustrar las posibilidades de
cálculo de acuerdo con la información disponible.
Inicio
Definir áreas tributarias
Establecer coeficiente de retorno
4.1.1 Método utilizando los usuarios y el
consumo
Establecer consumo de agua potable, por tipo de
usuario o por demanda (proyección del circuito )
El primer método que puede desarrollarse es el del
catastro de usuarios y su consumo, teniendo en
cuenta que para la red de Prado Centro, Empresas
Públicas cuenta con la base de datos con la
ubicación espacial de los usuarios y sus consumos
de agua potable para el período de diseño la cual
se esquematiza en la Figura 4-2.
Calcular aportes de agua residual en cada tramo de
la red de acuerdo con el tipo de contribución
Acumular aportes de agua residual de
acuerdo con la topología de la red
Calcular caudal medio diario
Esta imagen es obtenida con herramientas de
Sistemas de Información Geográfica - SIG (p.e.
ArcGIS, ArcView), en ella los usuarios existentes
en el sector de estudio se muestran en forma de
pequeños puntos.
Calcular o medir factor de mayoración
Calcular caudal máximo horario
Calcular caudal por conexiones erradas
Los consumos de agua potable tomados del circuito
Batallón pueden ser ubicados espacialmente a partir
de una base de datos implementada en herramientas
SIG las cuales permiten cruzar los consumos de agua
potable con el área tributaria propia de cada tramo
del sistema de alcantarillado a diseñar.
Calcular caudal por infiltración
Calcular caudal de aguas residuales
Fin
Los pasos que se deben seguir para obtener el
caudal de aguas residuales domésticas de cada
tramo de la red de Prado Centro son:
Figura 4 1: Diagrama de flujo para la estimación de los
caudales de agua residual.
19
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
- Trazar el área tributaria propia del tramo.
-S eleccionar los usuarios domésticos que se
encuentran dentro de cada área tributaria por medio
de la herramienta SIG.
- Determinar el consumo total de cada área tributaria
como la suma de los consumos promedio de agua
potable de cada usuario.
- Convertir el consumo obtenido de agua potable
a caudal de aguas residuales por medio del
coeficiente de retorno.
Usuarios Prado Centro
Residencial
Oficial
Insdustrial
Comercial
Especiall
Figura 4-2: Distribución de clientes del sistema de alcantarillado en la zona de estudio.
Este tramo representa un caudal de consumo de
agua potable de 1221.1 m 3/mes que luego se
convirtieron a caudal de aguas residuales, por medio
de la expresión.
En la Figura 4-3 se muestra el conjunto de usuarios
domésticos ubicados en el área tributaria propia
del tramo T41, de C66 a C7, y para la cual se estimó
su caudal total de consumo de agua potable
doméstico.
QD = 0.000386* CR * qD
Ecuación 4 - 1
donde,
QD= Caudal de aguas residuales doméstico (L/s).
CR = Coeficiente de retorno (0.85).
qD= C audal de consumo doméstico de agua
potable doméstico (m3/mes).
Reemplazando para el tramo T41 se obtiene:
QD = 0.000386*0.85*1221.1 = 0.401L / s
Figura 4-3: Distribución de los clientes de la red de acueducto
en el área tributaria del tramo T41: uso doméstico.
20
Ecuación
4-2
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
4.1.2 MÉTODO UTILIZANDO LA PROYECCIÓN definidas y la asignación de una contribución neta
para las mismas. Para el caso de la red de Prado
DEL CIRCUITO
Centro se dispone, igual que para el consumo
doméstico, de la ubicación espacial y el valor del
consumo industrial de agua potable.
El segundo método que el diseñador puede utilizar
es el de proyección del circuito de acuerdo con la
dotación establecida para el circuito en el cual se
encuentra el proyecto. Para el caso de ejemplo la
dotación para el circuito Batallón fue establecida en
el Numeral 3.1.1 de esta Guía, por lo tanto el caudal
de agua residual se calcula multiplicando la dotación
de 0.907 L/s – ha por el área tributaria de cada tramo
de la red de Prado Centro.
En la Figura 4-4 se muestra el conjunto de usuarios
industriales ubicados en el área tributaria propia del
tramo T41.
Para el mismo tramo T41 el caudal será de:
QD = 0.907L / s − ha ∗ 0.77ha = 0.698L / s
Ecuación
4-3
La dotación que se estableció para el circuito
Batallón corresponde al promedio de los diferentes
tipos de contribución (doméstica, comercial,
industrial e institucional). Es por esta razón que el
caudal de 0.698 L/s obtenido por este método es
mayor que el de 0.401 L/s obtenido por el método
del Numeral 4.1.1, porque en este último método
solo se incluyeron contribuciones domésticas; una
vez se totalicen los diferentes tipos de usuarios y sus
consumos, se alcanzará un valor muy cercano al de
0.698 L/s para el tramo y así para cada uno de los
tramos que componen la red.
Figura 4-4: Distribución de los clientes de la red de
acueducto en el área tributaria del tramo T41:
uso industrial.
El consumo industrial en este tramo corresponde a
14.4 m3/mes* que afectado por un coeficiente de
retorno de 0.851 en la Ecuación 4-1 se obtiene un
caudal de:
En caso de que en un circuito de acueducto
existieran usuarios con consumos superiores al
promedio, por ejemplo escuelas, clínicas, industrias,
centros comerciales, entre otros, su consumo se
ingresa en la respectiva área tributaria como un
aporte puntual.
QI = 0.000386*0.85*14.4 = 0.005 L / s
Ecuación
4-4
* (No obstante este consumo no es representativo
como industrial, se incluye a modo de ejemplo).
4.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS
RESIDUALES INDUSTRIALES
El coeficiente de retorno dependerá del proceso que se lleve
en la industria; en algunos casos toda el agua consumida se
evacuará al sistema de alcantarillado. Esto debe ser evaluado
por el diseñador.
1
De acuerdo con el Numeral 5.2.3.2 de la norma,
es posible estimar el caudal de aguas residuales
industriales a partir de las áreas tributarias ya
21
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
4.3 C
AUDAL DEL CAUDAL DE AGUAS
RESIDUALES COMERCIALES
de instituciones oficiales y de usos especiales, tales
como hogares juveniles, ancianatos, entre otros.
El Numeral 5.2.3.3 de la norma establece las
consideraciones que deben tenerse en cuenta para
estimar el caudal de aguas residuales comerciales.
Para el caso de la red de Prado Centro se ha utilizado,
una vez más, la ubicación espacial de consumos de
agua potable de tipo comercial que existen sobre las
áreas tributarias del proyecto para estimar el caudal
de aguas residuales comerciales.
En la Figura 4 -6 se muestra el conjunto de usuarios
oficiales y especiales ubicados en el área tributaria
propia del tramo T41.
Figura 4-6: Distribución de los clientes de la red de
acueducto en el área tributaria del tramo T41:
uso oficial y especial
El consumo oficial y especial en este tramo
corresponde a 3.4 m3/mes de caudal oficial y a 16.2
m3/mes de caudal especial, los cuales afectados por
un coeficiente de retorno de 0.85 en la Ecuación 4-1
se obtiene un caudal de:
Figura 4 -5: Distribución de los clientes de la red de acueducto
en el área tributaria del tramo T41: uso comercial.
El consumo comercial en este tramo corresponde a
63.1 m3/mes que afectado por un coeficiente de
retorno de 0.85 en la Ecuación 4-1 se obtiene un
caudal de:
QC = 0.000386*0.85*63.1 = 0.021L / s
QOF + ESP = 0.000386*0.85*(3.4 + 16.2) = 0.006 L / s
Ecuación
4-5
Ecuación
4-6
4.5 CAUDALES DE AGUA RESIDUAL DE
LAS ÁREAS TRIBUTARIAS PROPIAS DE CADA TRAMO
4.4 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS
RESIDUALES DE USO OFICIAL
Y USO ESPECIAL
El caudal total de agua residual para cada tramo
se obtiene sumando los caudales obtenidos de
acuerdo con los diferentes usos indicados en los
numerales anteriores. En la Tabla 4-1 se presentan
los caudales de agua residual de acuerdo con el
El Numeral 5.2.3.4 de la norma establece los
lineamientos que se deben tener en cuenta al
momento de determinar el caudal de agua residual
22
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
tipo de contribución para todos los tramos de la red de Prado Centro. En esta tabla QD corresponde al caudal
doméstico, Qc al caudal comercial, QI al caudal industrial, QOF al caudal oficial y QESP al caudal especial.
Tabla 4-1 Caudales de agua residual de aporte a cada tramo de la red de Prado Centro
Tramo
QD (L/s)
Qc L/s)
QI (L/s)
QOF (L/s)
QESP (L/s)
T1
1.101
0.002
0.021
0.000
0.025
T2
1.260
0.009
0.021
0.000
0.025
T3
1.429
0.048
0.021
0.000
0.051
T4
1.690
0.192
0.021
0.012
0.051
T5
1.759
0.215
0.021
0.013
0.124
T6
1.782
0.232
0.021
0.013
0.195
T7
2.019
0.232
0.021
0.013
0.211
T8
2.066
0.232
0.021
0.013
0.216
T9
2.114
0.232
0.021
0.013
0.221
T10
2.781
0.492
0.027
0.014
0.309
T11
0.214
0.144
0.000
0.012
0.000
T12
0.020
0.000
0.000
0.000
0.000
T13
0.046
0.007
0.000
0.001
0.001
T14
0.046
0.007
0.000
0.001
0.001
T15
4.805
0.034
0.024
0.000
0.154
T16
5.180
0.089
0.029
0.000
0.172
T17
5.398
0.178
0.029
0.000
0.334
T18
5.812
0.204
0.029
0.000
0.343
T19
5.812
0.204
0.029
0.000
0.343
T20
6.167
0.209
0.033
0.000
0.360
T21
6.167
0.209
0.033
0.000
0.360
T22
6.639
0.429
0.033
0.000
0.748
T23
6.654
0.429
0.033
0.000
0.748
T24
6.670
0.429
0.033
0.000
0.748
T25
6.827
0.446
0.033
0.000
0.748
T26
6.903
0.446
0.033
0.000
0.748
T27
0.189
0.000
0.000
0.000
0.011
T28
0.023
0.006
0.000
0.000
0.032
T29
0.064
0.047
0.000
0.000
0.038
T30
0.119
0.089
0.000
0.000
0.144
T31
0.039
0.020
0.000
0.000
0.009
T32
0.249
0.026
0.000
0.000
0.009
T33
0.032
0.000
0.000
0.000
0.000
T34
0.134
0.000
0.000
0.000
0.066
T35
0.213
0.000
0.000
0.000
0.201
T36
0.242
0.217
0.000
0.000
0.309
23
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tramo
QD (L/s)
Qc (L/s)
QI (L/s)
QOF (L/s)
QESP (L/s)
T37
0.378
0.219
0.000
0.000
0.388
T38
0.378
0.219
0.000
0.000
0.388
T39
0.000
0.187
0.000
0.000
0.035
T40
0.009
0.212
0.000
0.000
0.078
T41
0.409
0.232
0.005
0.001
0.083
T43
0.154
0.002
0.000
0.000
0.000
T44
0.189
0.002
0.000
0.000
0.000
T45
0.267
0.011
0.000
0.000
0.013
T46
1.690
0.192
0.021
0.012
0.051
TA1
6.903
0.446
0.033
0.000
0.748
TA2
10.229
0.618
0.046
0.000
0.870
TA3
10.229
0.618
0.046
0.000
0.870
TA4
10.229
1.346
0.138
0.000
0.870
TA5
10.229
1.346
0.138
0.000
4.237
TA6
10.229
1.346
0.138
0.000
4.237
TA7
10.229
1.346
0.138
0.000
4.237
TA8
10.274
1.413
0.142
0.000
4.237
TA9
10.522
1.571
0.165
0.000
4.254
TA10
10.523
1.578
0.170
0.000
4.254
TA11
10.569
1.653
0.170
0.000
4.254
TA12
10.569
1.653
0.170
0.000
4.254
TA13
10.763
1.705
0.267
0.000
4.254
TA14
10.982
2.034
0.267
0.001
4.254
TA15
13.360
2.539
0.280
0.001
4.254
TA16
13.360
2.914
0.280
0.001
4.254
TA17
13.360
2.914
0.280
0.001
4.254
TA18
13.360
2.914
0.280
0.001
4.254
TA19.1
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
TA19.2
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
TA20
0.045
0.075
0.000
0.000
0.000
TA21
0.218
0.220
0.000
0.001
0.000
TA22
3.326
0.172
0.013
0.000
0.123
4.6 C
AUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS
RESIDUALES
domésticas, industriales, comerciales, oficiales y
especiales, de acuerdo con la Ecuación 4-7.
Según el Numeral 5.2.4 de la norma, el caudal medio
diario de aguas residuales (QMD) para un tramo con
áreas tributarias dadas, corresponde a la suma de
sus correspondientes aportes de aguas residuales
QMD = QD + QI + QC + QOF
Ecuación 4 - 7
donde,
QMD= Caudal medio diario (m3/s).
24
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
QD = Caudal de aguas residuales doméstico (m3/s).
QI = Caudal de aguas residuales industriales (m3/s).
QC = Caudal de aguas residuales comerciales (m3/s).
QOF = Caudal de aguas residuales oficiales (m3/s).
Para el caso del tramo T41, que une las cámaras C66
y C7, los caudales de aguas residuales domésticas,
comerciales, industriales, oficiales y especiales
tributario son 0.409 L/s, 0.232 L/s, 0.005 L/s, 0.001
L/s y 0.083 L/s respectivamente lo que da un caudal
medio de aguas residuales de:
Para cada tramo de la red de Prado Centro se calcula el
caudal medio diario por medio de la Ecuación 4-7.
QMD = 0.409 + 0.232 + 0.005 + 0.001 + 0.083 = 0.730 L / s
En el diseño de la red de Prado Centro se utiliza la
ecuación de Tchobanoglous del Numeral 5.2.6 de
la norma:
Al comparar este valor de caudal medio (0.730 L/s)
con el caudal obtenido usando la dotación promedio
(0.698 L/s) se puede concluir que los dos caudales
son muy parecidos. Por esta razón cualquiera de
las dos metodologías es viable para determinar los
caudales de agua residual, el uso de cada una de
ellas depende de la información con que cuente el
diseñador.
F=
3.7
QMDI 0.0733
Ecuación 4 - 10
donde,
F = Factor de Mayoración (adimensional).
QMDI = Caudal medio diario de aguas residuales
tributario a cada tramo (L/s).
4.7 C
ÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO
HORARIO
El factor de mayoración del tramo T41 es:
El Numeral 5.2.5 de la norma indica que el caudal
máximo horario de aguas residuales (QMHf ), es la base
para establecer el caudal de diseño de cada uno de
los tramos que conforman una red de alcantarillado
de aguas residuales. El caudal máximo horario del
día de máximo consumo se calcula a partir del
caudal final medio diario, utilizando un factor de
mayoración, F, calculado con la Ecuación 4-9.
QMHf = F ⋅ QDf + Qif + QCf + QOFf
Ecuación 4 - 8
F=
3.7
QMDI
0.0733
=
3.7
(0.73)0.0733
= 3.79
Ecuación
4 - 11
Luego, mayorando únicamente el caudal de aguas
residuales domésticas y adicionando el componente
de aguas comerciales, industriales, oficiales y
especiales tributario a cada tramo de la red de
alcantarillado se calcula el caudal máximo horario
de aguas residuales de cada tramo.
Ecuación
4-9
Para el Tramo T41 se muestra el procedimiento
de cálculo antes mencionado haciendo uso de la
Ecuación 4-9, como muestra las ecuaciones 4-12
y 4-13.
donde,
QMHf= Caudal máximo horario final (m3/s).
F = Factor de mayoración (adimensional).
QDf = Caudal de aguas residuales doméstico final (m3/s).
QIf = Caudal de aguas residuales industriales final (m3/s).
QCf = Caudal de aguas residuales comerciales final (m3/s).
QOFf = Caudal de aguas residuales oficiales final (m3/s).
25
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
QMHf = 3.79(0.409l / s )+ 0.232l / s + 0.005l / s + 0.001l / s + 0.083l / s
QMHf = 1.87l / s
el caso de la red de Prado Centro este caudal no se
determina debido a que se trata de un alcantarillado
de aguas combinadas.
Ecuación 4 - 13
4.8 CÁLCULO DEL CAUDAL
POR INFILTRACIÓN
4.10 CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO
DE AGUA RESIDUAL
Para determinar los caudales por infiltración lo ideal
es realizar aforos en el sistema, en horas de mínimo
consumo de agua potable, tal como lo indica el Numeral
5.2.3.6 de la norma. Debido a que no se cuenta con esta
información para calcular el caudal por infiltración se
hará uso del valor unitario de 0.04 m³ por milímetro de
diámetro de la tubería por kilómetro de longitud por día
(m³/mm diámetro•km•día)2 recomendado por la norma.
Este caudal se obtiene de la suma del caudal máximo
horario final del día de mayor consumo de agua
potable, QMHf, más los aportes de caudal de infiltración
y caudal de aguas residuales por conexiones erradas,
de acuerdo con la Ecuación 4-16.
QDT = QMHf + QINF + QCEf
Debido a que todavía no se conocen los diámetros
de diseño, fue necesario estimar inicialmente el
caudal de infiltración con un valor de 0.2 L/s*ha,
QINF = 0.2
l/s
∗ Ap
ha
Ecuación 4 - 14
Si el sistema de alcantarillado es solamente de agua
residual, el caudal de diseño se debe determinar
mediante la Ecuación 4-16 y en caso de que sea
menor a 1.5 L/s, se debe utilizar este valor como
caudal de diseño. Para sistemas de alcantarillado
combinado el caudal de diseño se establece en el
Numeral 6.1.1 de esta Guía.
Para estimar el caudal de infiltración del tramo T41,
se tiene que su área tributaria es de 0.77 hectáreas,
por lo tanto su caudal de infiltración será:
l/s
∗ 0.77 ha = 0.154l / s
ha
Ecuación 4 - 16
donde,
QDT = Caudal de diseño para cada tramo (m3/s).
QMHf = Caudal máximo horario final (m3/s).
QINF = Caudal por infiltraciones (m3/s).
QCEf = Caudal por conexiones erradas final (m3/s).
donde,
AP = Área tributaria propia del tramo en ha.
QINF = 0.2
Ecuación 4 - 12
Ecuación 4 - 15
Como ejemplo, el caudal de diseño de aguas
residuales para el área tributaria del tramo T41 se
calcula de la siguiente manera, como se muestra
en la ecuación 4-17
De igual modo se realiza el cálculo para los tramos
restantes.
4.9 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS
RESIDUALES POR CONEXIONES
ERRADAS
En la Tabla 4-2 se muestran los caudales de agua
residual de acuerdo con el tipo de contribución y
el caudal de diseño de aguas residuales de la red
de Prado Centro.
El caudal correspondiente a las conexiones erradas
de una red de alcantarillado debe determinarse de
acuerdo con el Numeral 5.2.3.5 de la norma. Para
Fuente: “Gravity Sanitary Sewer Design and Construction”, ASCE
Manuals And Reports On Engineering Practice Nº60, 1982.
2
26
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Q DT = QMHf + QINF + QCEf = 1.87 + 0.154 + 0 = 2.02 L / s
Ecuación 4 - 17
Tabla 4-2 Determinación del caudal de diseño de aguas residuales para cada tramo de la red de Prado Centro
Tramo
QD
(L/s)
Qc
(L/s)
QI
(L/s)
QOF
(L/s)
QESP
(L/s)
QMD
(L/s)
F
QMH
(L/s)
AP
( ha)
QINF
(L/s)
QRES
(L/s)
T1
1.101
0.002
0.021
0.000
0.025
1.148
3.66
4.08
1.97
0.39
4.47
T2
1.260
0.009
0.021
0.000
0.025
1.315
3.63
4.62
2.54
0.51
5.13
T3
1.429
0.048
0.021
0.000
0.051
1.548
3.58
5.24
2.88
0.58
5.82
T4
1.690
0.192
0.021
0.012
0.051
1.965
3.52
6.23
3.82
0.76
6.99
T5
1.759
0.215
0.021
0.013
0.124
2.132
3.50
6.53
4.70
0.94
7.47
T6
1.782
0.232
0.021
0.013
0.195
2.243
3.49
6.67
4.78
0.96
7.63
T7
2.019
0.232
0.021
0.013
0.211
2.496
3.46
7.46
5.39
1.08
8.54
T8
2.066
0.232
0.021
0.013
0.216
2.548
3.45
7.62
5.46
1.09
8.71
T9
2.114
0.232
0.021
0.013
0.221
2.601
3.45
7.78
5.52
1.10
8.88
T10
2.781
0.492
0.027
0.014
0.309
3.623
3.37
10.20
6.84
1.37
11.57
T11
0.214
0.144
0.000
0.012
0.000
0.369
3.98
1.01
0.56
0.11
1.12
T12
0.020
0.000
0.000
0.000
0.000
0.020
4.92
0.10
0.14
0.03
0.13
T13
0.046
0.007
0.000
0.001
0.001
0.057
4.57
0.22
0.50
0.10
0.32
T14
0.046
0.007
0.000
0.001
0.001
0.057
4.57
0.22
0.50
0.10
0.32
T15
4.805
0.034
0.024
0.000
0.154
5.017
3.29
16.01
8.01
1.60
17.61
T16
5.180
0.089
0.029
0.000
0.172
5.471
3.27
17.21
8.93
1.79
19.00
T17
5.398
0.178
0.029
0.000
0.334
5.939
3.25
18.07
10.56
2.11
20.18
T18
5.812
0.204
0.029
0.000
0.343
6.388
3.23
19.35
11.92
2.38
21.73
T19
5.812
0.204
0.029
0.000
0.343
6.388
3.23
19.35
11.92
2.38
21.73
T20
6.167
0.209
0.033
0.000
0.360
6.768
3.22
20.43
12.61
2.52
22.96
T21
6.167
0.209
0.033
0.000
0.360
6.768
3.22
20.43
12.61
2.52
22.96
T22
6.639
0.429
0.033
0.000
0.748
7.848
3.18
22.33
14.68
2.94
25.26
T23
6.654
0.429
0.033
0.000
0.748
7.864
3.18
22.38
14.71
2.94
25.32
T24
6.670
0.429
0.033
0.000
0.748
7.879
3.18
22.42
14.79
2.96
25.38
T25
6.827
0.446
0.033
0.000
0.748
8.053
3.18
22.90
15.17
3.03
25.94
T26
6.903
0.446
0.033
0.000
0.748
8.130
3.17
23.13
15.30
3.06
26.19
T27
0.189
0.000
0.000
0.000
0.011
0.200
4.16
0.80
0.56
0.11
0.91
T28
0.023
0.006
0.000
0.000
0.032
0.062
4.54
0.15
0.30
0.06
0.20
T29
0.064
0.047
0.000
0.000
0.038
0.149
4.25
0.36
0.56
0.11
0.47
T30
0.119
0.089
0.000
0.000
0.144
0.351
4.00
0.71
1.28
0.26
0.96
T31
0.039
0.020
0.000
0.000
0.009
0.068
4.50
0.20
0.26
0.05
0.26
T32
0.249
0.026
0.000
0.000
0.009
0.285
4.06
1.05
1.00
0.20
1.25
T33
0.032
0.000
0.000
0.000
0.000
0.032
4.76
0.15
0.18
0.04
0.19
T34
0.134
0.000
0.000
0.000
0.066
0.200
4.16
0.62
0.68
0.14
0.76
T35
0.213
0.000
0.000
0.000
0.201
0.414
3.95
1.04
0.97
0.19
1.24
27
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tramo
QD
(L/s)
Qc
(L/s)
QI
(L/s)
QOF
(L/s)
QESP
(L/s)
QMD
(L/s)
F
QMH
(L/s)
AP
( ha)
QINF
(L/s)
QRES
(L/s)
T36
0.242
0.217
0.000
0.000
0.309
0.768
3.77
1.44
1.66
0.33
1.77
T37
0.378
0.219
0.000
0.000
0.388
0.985
3.70
2.01
1.92
0.38
2.39
T38
0.378
0.219
0.000
0.000
0.388
0.985
3.70
2.01
1.92
0.38
2.39
T39
0.000
0.187
0.000
0.000
0.035
0.222
4.13
0.22
0.28
0.06
0.28
T40
0.009
0.212
0.000
0.000
0.078
0.298
4.04
0.32
0.47
0.09
0.42
T41
0.409
0.232
0.005
0.001
0.083
0.730
3.79
1.87
0.77
0.15
2.02
T43
0.154
0.002
0.000
0.000
0.000
0.156
4.24
0.66
0.16
0.03
0.69
T44
0.189
0.002
0.000
0.000
0.000
0.191
4.18
0.79
0.25
0.05
0.84
T45
0.267
0.011
0.000
0.000
0.013
0.291
4.05
1.10
0.55
0.11
1.22
T46
1.690
0.192
0.021
0.012
0.051
1.965
3.52
6.23
3.82
0.76
6.99
TA1
6.903
0.446
0.033
0.000
0.748
8.130
3.17
23.13
15.30
3.06
26.19
TA2
10.229
0.618
0.046
0.000
0.870
11.763
3.09
33.12
25.01
5.00
38.13
TA3
10.229
0.618
0.046
0.000
0.870
11.763
3.09
33.12
28.11
5.62
38.75
TA4
10.229
1.346
0.138
0.000
0.870
12.584
3.07
33.79
28.91
5.78
39.57
TA5
10.229
1.346
0.138
0.000
4.237
15.950
3.02
36.61
29.46
5.89
42.51
TA6
10.229
1.346
0.138
0.000
4.237
15.950
3.02
36.61
30.17
6.03
42.65
TA7
10.229
1.346
0.138
0.000
4.237
15.950
3.02
36.61
30.32
6.06
42.68
TA8
10.274
1.413
0.142
0.000
4.237
16.065
3.02
36.80
31.02
6.20
43.00
TA9
10.522
1.571
0.165
0.000
4.254
16.512
3.01
37.69
32.08
6.42
44.10
TA10
10.523
1.578
0.170
0.000
4.254
16.524
3.01
37.70
32.23
6.45
44.14
TA11
10.569
1.653
0.170
0.000
4.254
16.645
3.01
37.89
32.23
6.45
44.34
TA12
10.569
1.653
0.170
0.000
4.254
16.645
3.01
37.89
32.98
6.60
44.49
TA13
10.763
1.705
0.267
0.000
4.254
16.990
3.01
38.58
33.42
6.68
45.27
TA14
10.982
2.034
0.267
0.001
4.254
17.537
3.00
39.49
34.94
6.99
46.48
TA15
13.360
2.539
0.280
0.001
4.254
20.434
2.97
46.69
36.18
7.24
53.93
TA16
13.360
2.914
0.280
0.001
4.254
20.809
2.96
47.02
36.91
7.38
54.40
TA17
13.360
2.914
0.280
0.001
4.254
20.809
2.96
47.02
36.91
7.38
54.40
TA18
13.360
2.914
0.280
0.001
4.254
20.809
2.96
47.02
36.91
7.38
54.40
TA19.1
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
TA19.2
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
TA20
0.045
0.075
0.000
0.000
0.000
0.121
4.32
0.27
0.75
0.15
0.42
TA21
0.218
0.220
0.000
0.001
0.000
0.439
3.93
1.08
1.13
0.23
1.31
TA22
3.326
0.172
0.013
0.000
0.123
3.633
3.37
11.50
9.71
1.94
13.44
A continuación se describe el contenido de cada una de las columnas que conforman la Tabla 4-2.
Columna 1: Identificador del tramo.
Columna 2: Caudal de agua residual doméstica aportado por el área tributaria de cada tramo (L/s).
Columna 3: Caudal de agua residual comercial aportado por el área tributaria de cada tramo (L/s)..
28
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Columna 4: Caudal de agua residual industrial aportado por el área tributaria de cada tramo (L/s).
Columna 5: Caudal de agua residual oficial aportado por el área tributaria de cada tramo (L/s).
Columna 6: Caudal de agua residual especial aportado por el área tributaria de cada tramo (L/s).
Columna 7: Caudal medio diario de aguas residuales resultado de la suma de las columnas 2 a 6 (Ecuación 4-7) (L/s).
Columna 8: F actor de mayoración de las aguas residuales domésticas calculado con la Ecuación 4-10 a
partir de la columna 7 (L/s).
Columna 9: C
audal máximo horario de aguas residuales calculado con la Ecuación 4-9 a partir de las
columnas 2 a 6 (L/s).
Columna 10: Área tributaria acumulada de cada tramo (ha).
Columna 11: Caudal de infiltración calculado a partir del área tributaria propia en cada tramo (Columna
10) con la Ecuación 4-14 (L/s).
Columna 12: Caudal total de aguas residuales en cada tramo calculado a partir de las columnas 9 y 11
con la Ecuación 4-16 (L/s).
29
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Capítulo 5 CAUDAL DE AGUAS
LLUVIAS
permeabilidad de la zona, de la pendiente del
terreno y de todos aquellos otros factores que
determinan qué parte de la precipitación se
convierte en escorrentía. También se deben tener en
cuenta las consideraciones expuestas en el Numeral
6.2.7 de la norma.
Para la estimación de los caudales de diseño de aguas
lluvias el diseñador deberá utilizar el método racional
siempre y cuando el área de drenaje sea menor
a 80 hectáreas y se cumpla con las restricciones
expresadas en el Numeral 6.2.4.1 de la norma. En este
método se determinan los caudales máximos a partir
del tiempo de concentración del área de drenaje y
la relación que éste tiene con diferentes períodos de
retorno para estimar la intensidad media del evento
de precipitación de diseño. Adicionalmente, se tiene
en cuenta un coeficiente de escorrentía de acuerdo
con el tipo de suelo y del uso que se le está dando
al mismo.
El diseñador debe hacer uso de los coeficientes de
impermeabilidad que se presentan en la Tabla 5-1.
Tabla 5 -1 Coeficientes de impermeabilidad
Tipo de superficie
Cubiertas
Pavimentos asfálticos y superficies de
concreto
Vías adoquinadas
Zonas comerciales o industriales
Residencial, con casas contiguas,
predominio de zonas duras
Residencial multifamiliar, con bloques
contiguos y zonas duras entre éstos
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines
Residencial, con casas rodeadas de
jardines o multifamiliares apreciablemente
separados
Residencial, con predominio de zonas
verdes y parques-cementerios
Laderas sin vegetación
Laderas con vegetación
Parques recreacionales
Por medio de la Ecuación 5-1 se puede calcular el
caudal máximo de aguas lluvias de acuerdo con el
método racional.
Q = CiA
Ecuación 5 - 1
donde,
Q= Caudal máximo de aguas lluvias (L/s).
C= Coeficiente de escorrentía (adimensional).
i = Intensidad de precipitación (L/s/ha).
A= Área tributaria (ha).
El coeficiente de escorrentía tiene en cuenta el
coeficiente de impermeabilidad que está relacionado
con el tipo de superficie del área de drenaje, además
de involucrar la pendiente promedio de la cuenca de
drenaje como se muestra en la Ecuación 5-2.
C = 0.14 + 0.65 * I + 0.05 * S
I
0.90
0.90
0.85
0.90
0.75
0.75
0.60
0.45
0.30
0.60
0.30
0.30
Para calcular la intensidad de la precipitación es
necesario determinar el tiempo de concentración,
el cual es función de los tiempos de entrada y de
tránsito.
Ecuación 5 - 2
donde,
I = Coeficiente de impermeabilidad (adimensional).
S = Pendiente promedio del área tributaria (m/m).
Para el primer tramo, el tiempo de entrada
corresponde al tiempo que toma el flujo superficial
en viajar desde la parte más alejada del área
tributaria hasta el punto de entrada o hasta el
El coeficiente de impermeabilidad, I, es función
del tipo del suelo de la cuenca, del grado de
31
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
donde,
Tt= Tiempo de recorrido (min).
L = Longitud de tramo de red (m).
v = Velocidad media del flujo (m/s).
sumidero más cercano de la red, y el tiempo de
tránsito al recorrido del flujo en el tramo. Para el
segundo tramo, el tiempo de entrada es igual al
tiempo de concentración del tramo anterior y así
sucesivamente. En el caso de confluencia de varios
tramos a una cámara de inspección, para el siguiente
tramo se toma como tiempo de concentración el
de mayor valor.
Por último, para la estimación de la intensidad media
de la Ecuación 5-1 se utiliza la curva de intensidadduración-frecuencia (IDF) de la estación más cercana
a la zona de proyecto. El período de retorno que
se debe utilizar para estimar la intensidad media
de precipitación depende del tipo de proyecto
diseñado de acuerdo con lo expresado en el
Numeral 6.2.2 de la norma.
Adicionalmente, se deben tener en cuenta los requisitos
establecidos en el Numeral 6.2.8 de la norma.
TC = Te + Tt
Ecuación 5 - 3
5.1 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUA
LLUVIA
donde,
TC= Tiempo de concentración (min).
Te= Tiempo de entrada (min).
Tt = Tiempo de recorrido (min).
Para el cálculo del caudal de agua lluvia tributaria
a un tramo el diseñador debe realizar el siguiente
procedimiento:
Para el cálculo del tiempo de entrada se utiliza la
ecuación de la FAA3 de los Estados Unidos como se
muestra en la Ecuación 5-4.
Te =
0.707∗(1.1 − I) L
S 1/ 3
- Paso 1. Suponer un valor de la velocidad media en el tramo.
- Paso 2. Calcular el tiempo de recorrido de acuerdo
con la Ecuación 5-5.
Ecuación 5 - 4
- Paso 3. Calcular el tiempo de entrada utilizando la Ecuación 5-4.
donde,
Te= Tiempo de entrada (min).
T = Coeficiente de impermeabilidad (adimensional).
L = Longitud máxima de flujo de escorrentía
superficial (m).
S = Pendiente promedio entre punto más alejado
y el punto de entrada a la red (m/m).
- Paso 4. Calcular el tiempo de concentración de acuerdo con la Ecuación 5-3.
- Paso 5. Con el valor del tiempo de concentración, calcular la intensidad de lluvia utilizando las curvas de IDF y el período de retorno de diseño.
Para la estimación del tiempo de recorrido se utiliza
la siguiente expresión que es función de la velocidad
media de flujo en cada tramo.
Tt =
3
L
60v
- Paso 6. Calcular el coeficiente de escorrentía por medio de la Ecuación 5-2.
- Paso 7. Calcular el caudal utilizando la Ecuación 5-1.
Ecuación 5 - 5
- Paso 8. Calcular el diámetro de la tubería del tramo de acuerdo con el diagrama de flujo establecido en
el Numeral 6.1 de la Guía.
FAA: Federal Aviation Administration.
32
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
- Paso 9. Con el valor del caudal (paso 7) y el diámetro
del tramo (paso 8), calcular la velocidad en el tramo y
comparar con el valor supuesto en el paso 1. Si estos
valores tienen una diferencia superior o igual al ±1%,
el proceso iterativo se vuelve a iniciar utilizando como
velocidad la última calculada.
Sin embargo, si el tiempo de concentración mínimo
en las cámaras iniciales es inferior a 3 minutos, se
debe adoptar como tiempo de concentración 3
minutos. Por otro lado, el tiempo de concentración
máximo debe ser 15 minutos.
Figura 5--1: Área tributaria del tramo T1
De acuerdo con el Capítulo 3 y la Figura 5-1 las áreas
tributarias que llegan al Tramo 1 son la 29, 30 y 32.
Al realizar las mediciones en el plano se tiene que la
longitud máxima de flujo de escorrentía superficial
es de 215.1 metros y que la pendiente promedio del
recorrido de esa línea es de 8.9 %.
Para ilustrar el procedimiento antes descrito se
tomará como ejemplo dos tramos de la red de
Prado Centro. El primero un arranque y el segundo
su continuidad.
En primer lugar se tiene el Tramo T1, la forma y
características del área tributaria se presentan la
Figura 5-1.
Tt =
Suponiendo una velocidad media de flujo en el Tramo
T1 de 5 m/s y sabiendo que la longitud del tramo es
de 72.93 metros, el tiempo de recorrido es:
72.93
= 0.243 min
60 ⋅ 5
Ecuación 5 - 6
Para determinar el tiempo de entrada se utiliza un coeficiente de impermeabilidad de 0.75 correspondiente
a zonas residenciales multifamiliares con casas contiguas predominadas de zonas impermeables y los
valores de longitud y pendiente del área tributaria establecidos antes, ecuación 5-7.
Te =
0.707 ∗(1.1 − 0.75) 215.1
= 8.129 min
0.0891 / 3
Ecuación 5 - 7
Entonces el tiempo de concentración será, como se muestra en la ecuación 5-8.
TC = 0.243 min + 8.129 min = 8.372 min
Ecuación 5 - 8
Como se mencionó en el Numeral 3.1.2 el período de retorno que se debe utilizar en el diseño de la red de
Prado Centro es de 10 años. Para la estación de la Planta Villa Hermosa la ecuación que describe la curva
IDF para este período de retorno es:
33
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
i (mm / h) =
3483.1
Ecuación 5 - 9
(16 + Tc(min))0.9946
Con la ecuación de la curva IDF de la estación Planta Villa Hermosa se calcula la intensidad promedio
como:
i=
3483.1
(16 + 8.372)
0.9946
= 145.4mm / h = 403.9
L/s
ha
Ecuación 5 - 10
Se usa el factor 100/36 para convertir la intensidad expresada en mm/h a L/s/ha.
El coeficiente de escorrentía se calcula mediante la siguiente expresión:
C = 0.14 + 0.65 * 0.75 + 0.05 * 0.089 = 0.632
Ecuación 5 - 11
El área total de este tramo es de 1.97 hectáreas de acuerdo con la Tabla 3-3, por lo tanto el caudal de agua
lluvia será:
Q = CiA = (0.632 ) ∗ 403.9
L/s
∗ (1.97 ha) = 502.9 L / s
ha
Ecuación 5 - 12
Para determinar la velocidad de flujo del tramo, primero se estable la profundidad normal de acuerdo con
la siguiente expresión que relaciona el caudal que pasa por la tubería, bajo la condición de flujo uniforme,
como función de la rugosidad absoluta de la tubería, del radio hidráulico de la sección transversal, de la
viscosidad cinemática del agua y de la pendiente del tramo.
Q
2 A 8 gRS o log10
ks
14.8R
2.51υ
4 R 8 gRS o
Ecuación 5 - 13
donde,
Q = Caudal del flujo (m3/s).
R = Radio hidráulico (m).
A = Área mojada transversal (m2).
So = Pendiente longitudinal del tramo.
υ = Viscosidad cinemática (m2/s)
Una vez se tiene la profundidad normal, la velocidad de flujo se calcula mediante las siguientes tres
ecuaciones:
θ = π + 2arcsen
yn − d / 2
d /2
Ecuación 5 - 14
34
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
A=
d2
(θ − Sen(θ))
8
Ecuación 5 - 15
Q
A
Ecuación 5 - 16
v=
Para el caso específico del tramo 1 que tiene una pendiente de 6.18% se siguió el diagrama de flujo de diseño
establecido en el Numeral 6.1 requiriéndose una tubería de PVC de 16” de diámetro nominal (0.362 metros de
diámetro interno). Utilizando la Ecuación 5-13 se determina la profundidad normal como:
0.5029 = −2 A( y n ) 4.85 ⋅ R( y n )log10
1.5 * 10 −6
2.51* 1.14*10 −6
+
14.8 ⋅ R( y n ) 4 R( y n ) 4.85 ⋅ R( y n )
Ecuación 5 - 17
Al resolver la ecuación se obtiene una profundidad normal de 0.236 metros.
Utilizando la Ecuación 5-14, la Ecuación 5-15 y la Ecuación 4-15 se determina la velocidad de flujo como:
θ = π + 2arcsen
A=
0.236 − 0.181
= 215.38° o 3.759rad
0.181
(0.362)2 (3.759 − Sen(215.38)) = 0.071m 2
Ecuación 5 - 18
Ecuación 5 - 19
8
0.5029m 3 / s
v=
= 7.08m / s
0.071m 2
Ecuación 5 - 20
Teniendo en cuenta que la relación entre el tiempo de tránsito asumido y el tiempo de tránsito final, (tta / ttf ), debe
estar en un rango de 0.99 y 1.01, se procede a chequear con el valor obtenido al desarrollar la Ecuación 5-20.
Como la velocidad final difiere en un 29% con respecto a la velocidad supuesta, se debe reiniciar el
procedimiento antes descrito desde el paso 1. En la Tabla 5-2 se presenta el resumen de las iteraciones
realizadas para encontrar el caudal de agua lluvia del tramo 1.
Tabla 5-2 Cálculo del caudal de agua lluvia del tramo T1
Velocidad
supuesta
[ m/s ]
5.00
7.08
Tiempo de
recorrido
[ min ]
0.243
0.172
Tiempo de
entrada
[ min ]
8.129
8.129
Tiempo de
concentración
[ min ]
8.372
8.300
35
Intensidad
media
[ L/s/ha ]
403.9
405.1
Caudal de
agua lluvia
[ L/s ]
502.8
504.3
Velocidad
final
[ m/s ]
7.08
7.06
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Del proceso iterativo de la Tabla 5-2 se llega a que el tiempo de concentración en el Tramo 1 es de 8.30
minutos, dado que el porcentaje de error entre la velocidad supuesta y la velocidad final es de 0.28 % que
es inferior al 1% establecido en la norma.
Para el segundo tramo el tiempo de entrada es igual al tiempo de concentración del Tramo 1. Y de la misma
manera se realiza todo el procedimiento para determinar el caudal de agua lluvia.
Suponiendo una velocidad media de flujo en el Tramo T2 de 5 m/s y sabiendo que la longitud del tramo
es de 6.01 metros y la pendiente del tramo es de 4.66%, el tiempo de recorrido es:
Tt =
6.01
= 0.02 min
60 ∗5
Ecuación 5 - 21
Entonces el tiempo de concentración será:
TC = 0.02 min + 8.30 min = 8.32 min
Ecuación 5 - 22
Con la ecuación de la curva IDF de la estación Planta Villa Hermosa se calcula la intensidad promedio
como:
i=
3483.1
(16 + 8.32)
0.9946
= 145.7 mm / h = 404.7
L/s
ha
Ecuación 5 - 23
El coeficiente de escorrentía se calcula mediante la siguiente expresión:
C = 0.14 + 0.65 * 0.75 + 0.05 * 0.0466 = 0.63
Ecuación 5 - 24
El área total de este tramo es de 2.54 hectáreas de acuerdo con la Tabla 3-3, por lo tanto el caudal de agua
lluvia será:
Q = CiA = (0.63)⋅ 404.7
L/s
⋅ (2.54ha) = 647.6 L / s
ha
Ecuación 5 - 25
En el caso del Tramo 2 se siguió el diagrama de flujo de diseño establecido en el Numeral 6.1 requiriéndose
una tubería de PVC de 20” de diámetro nominal (0.452 metros de diámetro interno). Utilizando la Ecuación
5-13 se determina la profundidad normal así:
0.647*6 = −2 A( y n) 3.66 *R( y n )log10
1.5 * 10 −6
2.51*1.14*10 −6
+
14.8 R(y n ) 4 R( y n ) 3.66 * R( y n )
Ecuación 5 - 26
Al resolver la ecuación se obtiene una profundidad normal de 0.262 metros.
Utilizando la Ecuación 5-14, la Ecuación 5-15 y la Ecuación 4-15 se determina la velocidad de flujo como:
36
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
θ = π + 2arcsen
0.262 − 0.226
= 198.33° o 3.462rad
0.226
Ecuación 5 - 27
2
(
0.452)
(3.462 − Sen(198.33)) = 0.0964m 2
A=
Ecuación 5 - 28
8
v=
0.6476m 3 / s
= 6.72m / s
0.0964m 2
Ecuación 5 - 29
Como la velocidad final difiere en un 26% con respecto a la velocidad supuesta se debe reiniciar el
procedimiento antes descrito. En la Tabla 5-3 se presenta el resumen de las iteraciones realizadas para
encontrar el caudal de agua lluvia del Tramo 2.
Tabla 5-3 Cálculo del caudal de agua lluvia del tramo T2
Velocidad
supuesta
[ m/s ]
5.00
6.72
Tiempo de
recorrido
[ min ]
0.020
0.015
Tiempo de
entrada
[ min ]
8.300
8.300
Tiempo de
concentración
[ min ]
8.320
8.315
Intensidad
media
[ L/s/ha ]
404.7
404.8
Caudal de
agua lluvia
[ L/s ]
647.5
647.6
Velocidad
final
[ m/s ]
6.72
6.72
5.2 CAUDALES DE DISEÑO
De la misma manera que se calcularon los caudales de agua lluvia de los Tramos 1 y 2 se procede a
determinar los caudales de agua lluvia de los demás tramos que conforman la red de Prado Centro. En la
Tabla 5-4 se presentan los caudales de agua lluvia de acuerdo con el procedimiento establecido en el
numeral anterior:
Tabla 5 4 Caudales de diseño de aguas lluvias para la red de Prado Centro
Tramo
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
QLLU
(m3/s)
0.503
0.643
0.728
0.955
1.181
1.201
1.343
1.355
QLLU
(m3/s)
2.977
3.027
3.056
0.112
0.063
0.118
0.266
0.066
Tramo
T24
T25
T26
T27
T28
T29
T30
T31
37
Tramo
TA1
TA2
TA3
TA4
TA5
TA6
TA7
TA8
QLLU
(m3/s)
4.211
4.218
5.619
5.775
5.879
6.022
6.051
6.192
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tramo
T9
T10
T11
T12
T13
T14
T15
T16
T17
T18
T19
T20
T21
T22
T23
QLLU
(m3/s)
1.369
1.689
0.130
0.041
0.145
0.145
1.604
1.792
2.118
2.388
2.382
2.518
2.518
2.938
2.950
QLLU
(m3/s)
0.254
0.049
0.186
0.262
0.445
0.511
0.511
0.083
0.136
0.218
0.041
0.063
0.137
0.959
Tramo
T32
T33
T34
T35
T36
T37
T38
T39
T40
T41
T43
T44
T45
T46
38
Tramo
TA9
TA10
TA11
TA12
TA13
TA14
TA15
TA16
TA17
TA18
TA19.1
TA19.2
TA20
TA21
TA22
QLLU
(m3/s)
6.405
6.434
6.434
6.476
6.564
6.863
6.863
6.864
6.860
0.000
6.860
6.860
0.056
0.238
0.000
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Capítulo 6 DISEÑO HIDRÁULICO
DE LA RED DE ALCANTARILLADO
La información específica de la zona del proyecto
es la que le permite al diseñador conocer las
características especiales de su modelo y tomar
la decisión de incluir elementos especiales como
aliviaderos, estaciones de bombeo, cámaras de caída
y/o dispositivos de almacenamiento.
La norma establece un procedimiento de diseño
que comprende el predimensionamiento de las
tuberías de la red a través de las ecuaciones de
flujo uniforme, la inclusión de pérdidas menores en
el diseño de cámaras de inspección y de caída, y la
comprobación de la línea de gradiente hidráulico y
energía total dentro de cada tramo de alcantarillado
para verificar sobrecargas y formación de resaltos
hidráulicos.
6.1 DISEÑO TRAMO A TRAMO
La ecuación que determina la capacidad de una
tubería trabajando parcialmente llena de acuerdo
con la norma es la que combina las ecuaciones
de Darcy-Weisbach y Colebrook White y relaciona
el caudal que pasa por tal tubería bajo condición
de flujo uniforme como función de la rugosidad
absoluta de la tubería, del radio hidráulico de la
sección transversal, de la viscosidad cinemática del
agua y de la pendiente longitudinal del trazado.
Antes de proceder con el diseño, el ingeniero
diseñador debe comprender y analizar la información
disponible sobre el sitio, usuarios, redes existentes,
etc., con el fin de modelar el sistema de la manera
más coherente posible con las condiciones de
operación del prototipo.
Q = −2 A 8 gRS ο log10
ks
2.51υ
+
14.8 R 4 R 8 gRS ο
donde,
Q = Caudal del flujo (m3/s).
ks = Rugosidad absoluta de la tubería (m).
R = Radio hidráulico (m).
A = Área mojada transversal (m2).
So= Pendiente longitudinal del tramo (m/m).
υ = Viscosidad cinemática (m2/s).
Ecuación 6 - 1
Tales características de flujo deben compararse
con los parámetros correspondientes que rigen
el diseño de la normativa aplicable a cada tipo de
alcantarillado en particular; entre ellas se incluye la
profundidad normal de flujo, la velocidad media, el
porcentaje del caudal a tubo lleno, la profundidad
hidráulica y el número de Froude. Adicionalmente
se debe revisar que no se infrinjan restricciones
de diseño independientes a las hidráulicas, entre
ellas las condiciones geotécnicas las cuales están
directamente relacionadas con la profundidad de
excavación.
La ecuación anterior permite calcular el diámetro
mínimo necesario para alcanzar una capacidad de
descarga igual o mayor que el caudal de diseño
especificado, cumpliendo a la vez con el criterio de
profundidad máxima.
Es posible representar el algoritmo iterativo que se realiza en el diseño de tramos de alcantarillado bajo flujo
uniforme en esquemas como el de la Figura 6 -1.
Una vez se ha determinado el menor diámetro
interno comercial del material escogido cuya
capacidad iguale o exceda el caudal de diseño se
deben establecer las características normales
39
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Figura 6 -1: Diagrama de flujo para el diseño bajo flujo uniforme
6.1.1 CAUDALES DE DISEÑO
es de 6.449 m3/s como se muestra en la Tabla 6-1. De
manera similar se calculan los caudales de diseño
para todos los tramos de la red de Prado Centro.
Una vez se han determinado los caudales de aguas
residuales y aguas lluvias como se mostró en los
Capítulos 4 y 5, se suman para determinar el caudal
de diseño de cada tramo.
6.1.2 DETERMINACIÓN DE DIÁMETROS
El siguiente paso en el diseño tramo a tramo es
encontrar el diámetro real interno del conjunto
de tramos que conforman la red y que permitan
transportar el caudal de diseño establecido en
la Tabla 6-1. Para esto se debe definir la base de
diámetros de acuerdo con los materiales que
Por ejemplo para el Tramo TA9 el caudal de agua
residual es de 44.1 l/s (0.044 m3/s) de acuerdo
con la Tabla 4-2 mientras que el caudal de aguas
lluvias es de 6.405 m3/s de acuerdo con la Tabla
5-4; por lo tanto el caudal de diseño de este tramo
40
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tabla 6 -1 Caudales de diseño para sector prado
Tramo
QDISEÑO
(m3/s)
Tramo
QDISEÑO
(m3/s)
Tramo
QDISEÑO
(m3/s)
T1
0.508
T24
3.002
TA1
4.237
T2
0.648
T25
3.053
TA2
4.256
T3
0.734
T26
3.082
TA3
5.658
T4
0.962
T27
0.113
TA4
5.815
T5
1.189
T28
0.063
TA5
5.922
T6
1.209
T29
0.119
TA6
6.065
T7
1.352
T30
0.267
TA7
6.094
T8
1.364
T31
0.066
TA8
6.235
T9
1.378
T32
0.255
TA9
6.449
T10
1.701
T33
0.049
TA10
6.478
T11
0.131
T34
0.187
TA11
6.478
T12
0.041
T35
0.263
TA12
6.521
T13
0.145
T36
0.447
TA13
6.609
T14
0.145
T37
0.513
TA14
6.910
T15
1.622
T38
0.513
TA15
6.917
T16
1.811
T39
0.083
TA16
6.918
T17
2.138
T40
0.136
TA17
6.914
T18
2.410
T41
0.220
TA18
0.054
T19
2.404
T43
0.042
TA19.1
6.860
T20
2.541
T44
0.064
TA19.2
6.860
T21
2.541
T45
0.138
TA20
0.056
T22
2.963
T46
0.966
TA21
0.239
T23
2.975
TA22
0.013
puedan ser utilizados en el diseño de la red de
alcantarillado, teniendo en cuenta las limitaciones
que pueda tener en la fase de construcción, como
por ejemplo longitud controlada.
Una vez se tiene la base de diámetros se procede
a encontrar el diámetro de la tubería que permita
transportar el caudal de diseño establecido en los
capítulos anteriores.
En el caso de las redes de alcantarillado de la ciudad
de Medellín y de los municipios atendidos por EPM
los materiales que comúnmente se utilizan son PVC,
GRP y Concreto; para estos tres materiales se deben
seguir las especificaciones técnicas descritas en las
normas Incontec e internacionales que se relacionan
en el Numeral 4.2.6 de la norma.
Tomando como ejemplo el diseño del Tramo TA17
el cual tiene una longitud de 38.31 metros, una
pendiente de 0.00143, un caudal de diseño de 6.914
m3/s y en el que se utilizará GRP como material de
las tuberías con un ks de 0.03 mm.
La base de diámetros que se va a considerar para el
diseño es la que se presenta en la Tabla 6-2.
41
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tabla 6-2 Base de diámetros para el diseño
Diámetro comercial
10”
12”
14”
16”
18”
20”
24”
27”
30”
36”
40”
42”
44”
48”
52”
54”
56”
60”
64”
68”
72”
Diámetro real interno
en PVC
0.227 m
0.284 m
0.362 m
0.407 m
0.452 m
0.595 m
0.671 m
0.747 m
0.899 m
1.051 m
1.203 m
1.295 m
1.353 m
1.507 m
-
Diámetro real interno
en GRP
0.250 m
0.300 m
0.350 m
0.400 m
0.450 m
0.500 m
0.600 m
0.700 m
0.800 m
0.900 m
1.000 m
1.200 m
1.400 m
1.600 m
1.800 m
Diámetro real interno
en Concreto
0.250 m
0.300 m
0.350 m
0.400 m
0.450 m
0.500 m
0.600 m
0.700 m
0.800 m
0.900 m
1.000 m
1.100 m
1.200 m
1.300 m
1.400 m
1.500 m
1.600 m
1.700 m
1.800 m
El primer paso es escoger la relación entre la profundidad de flujo y el diámetro de la tubería, que para este
caso el valor es de 0.70 porque el diámetro inicial (250 mm) a utilizar es menor de 500 mm; esta relación se
escoge de acuerdo con el Numeral 6.2.19 de la norma. Con esta relación se determina el ángulo subtendido
entre el centro de la sección transversal y los puntos de contacto entre la superficie libre y la circunferencia
de la tubería, así:
θ = π + 2arcsen
yn − d / 2
d /2
0.7 d − d / 2
θ = π + 2arcsen
= 3.965rad
d /2
Ecuación 6 - 2
Calculado el ángulo antes descrito se procede a escoger el primer diámetro de la base de diámetros (0.250
metros) para calcular las características geométricas de la tubería como el área, el perímetro y el radio
hidráulico como se muestra en las siguientes tres ecuaciones:
42
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
A=
d2
(θ − Sen(θ))
8
(0.25m )2 (3.965 − Sen(3.965)) = 0.0367m 2
A=
Ecuación 6 - 3
8
1
P = θd
2
P=
1
∗3.965rad ∗ 0.25m = 0.496m
2
R=
R=
Ecuación 6 - 4
A
P
0.0367 m 2
= 0.074m
0.496m
Ecuación 6 - 5
Con las características geométricas de la tubería, la rugosidad, pendiente de la misma y la viscosidad
cinemática del agua se puede determinar el caudal que puede transportar esa tubería con una relación
de profundidad normal de 0.7 veces el diámetro, como:
Q = −2 A 8 gRS ο log10
Q = −2 *0.0367 8*9.81*0.074*0.00143 * log 10
ks
2.51υ
+
14.8R 4 R 8 gRS o
1.5 * 10 −6
2.51*1.14 * 10 −6
+
14.8*0.074 4*0.074 8*9.81*0.074*0.00143
Ecuación 6 - 6
Q = 0.026m 3 / s
Este caudal de 0.026 m3/s es menor que el caudal de diseño de 6.914 m3/s, por lo tanto se debe utilizar
un diámetro mayor. Para los siguientes diámetros reales internos se realizó el mismo procedimiento hasta
encontrar el diámetro que permita transportar el caudal de diseño. En la Tabla 6-3 se muestran los resultados.
Una vez se ha determinado el diámetro de la tubería que puede transportar el caudal de diseño, se debe
encontrar la profundidad normal de flujo para dicho caudal. En la Tabla 6-4 se presenta el resumen de los
cálculos realizados. Para determinar la profundidad normal de flujo correspondiente al caudal de diseño,
se establece una profundidad normal inicial pequeña y se va aumentando hasta encontrar la que corresponda al caudal de diseño. La octava columna se usa para la verificación de la profundidad, cuando se
pase de un “No” a un “Sí” esa es la profundidad normal de flujo que debe haber en la tubería para que se
pueda transportar el caudal de diseño antes especificado.
43
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tabla 6-3 Determinación del diámetro de diseño
D
(m)
0.250
0.300
0.350
0.400
0.450
0.500
0.600
0.700
0.800
0.900
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
Y
(m)
0.175
0.210
0.245
0.280
0.315
0.400
0.480
0.560
0.640
0.720
0.850
1.020
1.190
1.360
1.530
1.700
θ
(rad)
3.965
3.965
3.965
3.965
3.965
4.429
4.429
4.429
4.429
4.429
4.692
4.692
4.692
4.692
4.692
4.692
A
(m2)
0.037
0.053
0.072
0.094
0.119
0.168
0.242
0.330
0.431
0.546
0.712
1.025
1.395
1.822
2.305
2.846
P
(m)
0.496
0.595
0.694
0.793
0.892
1.107
1.329
1.550
1.771
1.993
2.346
2.815
3.285
3.754
4.223
4.692
R
(m)
0.074
0.089
0.104
0.118
0.133
0.152
0.183
0.213
0.243
0.274
0.303
0.364
0.425
0.485
0.546
0.607
Q
(m3/s)
0.026
0.042
0.063
0.090
0.123
0.190
0.306
0.460
0.653
0.890
1.237
1.994
2.985
4.233
5.758
7.581
Q > QD
(Sí / No)
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Tabla 6-4 Determinación de la profundidad normal de flujo para el diámetro seleccionado
D
(m)
2.000
2.000
2.000
2.000
2.000
2.000
2.000
Y
(m)
1.300
1.350
1.400
1.450
1.500
1.520
1.541
θ
(rad)
3.751
3.857
3.965
4.075
4.189
4.235
4.285
A
(m2)
2.162
2.256
2.349
2.439
2.527
2.562
2.597
P
(m)
3.751
3.857
3.965
4.075
4.189
4.235
4.285
R
(m)
0.576
0.585
0.592
0.599
0.603
0.605
0.606
Q
(m3/s)
5.581
5.879
6.167
6.446
6.710
6.812
6.916
Q > QD
(m3/s)
No
No
No
No
No
No
Si
De la Tabla 6-4 se observa que el valor de profundidad normal es de 1.541 metros (y/D = 77.1 %).
6.1.3 EVALUACIÓN DE CRITERIOS HIDRÁULICOS
Una vez se ha determinado cuál es el diámetro y la profundidad de flujo se procede a calcular las características hidráulicas del tramo para verificar si cumple con los criterios de velocidad mínima, esfuerzo cortante
mínimo, número de Froude y relación y/D.
44
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
En primer lugar se determina el número de Froude para verificar que el tramo no trabaje en flujo cuasicrítico;
de lo contrario es necesario variar la pendiente a fin de solucionar este inconveniente. Para determinar el
número de Froude se debe calcular el ancho superficial y el área de la sección transversal, utilizando las
siguientes ecuaciones:
θ
2
T = d ⋅ Sen
4.285rad
T = 2.0m ⋅ Sen
= 1.682m
2
A=
Ecuación 6 - 7
d2
(θ − Sen(θ ))
8
(2.0m )2 (4.285 − Sen(4.285)) = 2.597m 2
A=
Ecuación 6 - 8
8
Fr =
Q
A g
A
T
Ecuación 6 - 9
6.914m 3 / s
Fr =
2.597m
2
2.597m 2
9.81m / s
1.682m
= 0.684
2
Como el número de Froude no se encuentra entre el rango de 0.7 a 1.5 no hay problema por flujo cuasicrítico; por
lo tanto el régimen de flujo en este tramo será flujo subcrítico porque el número de Froude es menor de 1.
Luego se debe evaluar la velocidad de flujo para verificar si se encuentra en el rango permitido por norma.
La velocidad se calcula como:
Q 6.914m 3 / s
v= =
= 2.66 m / s
A
2.597 m 2
Ecuación 6 - 10
Las condiciones de velocidad en este tramo son las adecuadas de acuerdo con las especificaciones descritas
en el Numeral 2.3.2 de esta guía.
Por último se evalúa el esfuerzo cortante para saber si el tramo cumple con el criterio de autolimpieza, para
lo cual se utilizan las siguientes fórmulas:
45
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
R=
d
Senθ
1−
4
θ
Ecuación 6 - 11
2.0m
Sen(4. 285rad )
R=
1−
= 0.606m
4
4.285rad
τ = γRS
Ecuación 6 - 12
τ = 9.81m / s 2 ∗1000kg / m 3 ∗ 0.606m ∗0.00143 = 8.5 Pa
Como el valor del esfuerzo cortante es mayor de 3 pascales el tramo diseñado cumple con el criterio
de autolimpieza.
6.1.4 DISEÑO DE LA RED
De manera similar se calcula el diámetro de cada una de los tramos que componen la red de alcantarillado de
Prado Centro, como se muestra en las siguientes dos tablas 6-5 y 6-6. En cada uno de los diseños se deben verificar
los criterios de velocidad mínima, esfuerzo cortante mínimo, mínima profundidad de excavación y régimen de flujo.
Tabla 6-5 Características topológicas de la red de Prado Centro
Tramo
Longitud
Pendiente
Rugosidad
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
T13
T14
T15
T16
(m)
72.93
6.01
92.25
7.75
66.25
18.81
17.58
17.62
20.52
62.93
91.52
23.51
58.21
10.05
5.62
92.32
(-)
0.0618
0.0466
0.0841
0.0439
0.1428
0.1318
0.0421
0.0471
0.0463
0.0399
0.0140
0.0106
0.0309
0.0308
0.0872
0.1022
(mm)
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.6000
0.0015
0.6000
0.6000
0.0015
0.0015
46
Caudal de
diseño
(m3/s)
0.507
0.648
0.734
0.962
1.188
1.209
1.352
1.364
1.378
1.701
0.131
0.041
0.145
0.145
1.622
1.811
Diámetro
(m)
0.362
0.452
0.452
0.595
0.595
0.595
0.595
0.595
0.595
0.595
0.350
0.284
0.300
0.300
0.595
0.595
Profundidad
normal
(m)
0.236
0.260
0.230
0.286
0.225
0.232
0.359
0.347
0.351
0.433
0.208
0.106
0.191
0.192
0.314
0.319
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tramo
Longitud
Pendiente
Rugosidad
T17
T18
T19
T20
T21
T22
T23
T24
T25
T26
T27
T28
T29
T30
T31
T32
T33
T34
T35
T36
T37
T38
T39
T40
T41
T43
T44
T45
T46
TA1
TA2
TA3
TA4
TA5
TA6
TA7
90.79
93.73
3.99
80.72
8.67
34.79
18.84
18.77
3.57
44.53
89.87
42.88
28.65
93.62
35.67
94.42
58.95
6.08
88.49
53.52
59.05
11.71
39.86
43.67
153.15
37.78
19.75
82.99
93.54
3.15
18.15
10.84
113.62
58.88
89.71
10.77
0.0865
0.0775
0.0501
0.0348
0.0346
0.0776
0.0690
0.1214
0.0476
0.0631
0.0847
0.0219
0.0143
0.0228
0.0241
0.0207
0.1620
0.0444
0.0867
0.0807
0.0853
0.0863
0.0361
0.0066
0.0181
0.0289
0.0790
0.0316
0.0917
0.0222
0.0430
0.0351
0.0252
0.0160
0.0159
0.0158
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.6000
0.6000
0.6000
0.6000
0.6000
0.6000
0.6000
0.6000
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.6000
0.0015
0.6000
0.6000
0.6000
0.6000
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
47
Caudal de
diseño
2.138
2.410
2.404
2.541
2.541
2.963
2.975
3.002
3.053
3.082
0.113
0.063
0.118
0.267
0.066
0.255
0.049
0.187
0.263
0.447
0.513
0.513
0.083
0.136
0.220
0.042
0.064
0.138
0.966
4.237
4.256
5.658
5.815
5.922
6.065
6.094
Diámetro
0.595
0.595
0.671
0.747
0.747
0.747
0.747
0.747
0.747
0.747
0.250
0.250
0.350
0.400
0.250
0.400
0.250
0.300
0.362
0.362
0.362
0.362
0.250
0.362
0.400
0.250
0.250
0.300
0.452
1.051
1.051
1.051
1.051
1.203
1.203
1.203
Profundidad
normal
0.377
0.431
0.455
0.496
0.497
0.412
0.430
0.358
0.501
0.454
0.133
0.142
0.193
0.257
0.142
0.257
0.069
0.201
0.141
0.197
0.211
0.211
0.144
0.220
0.243
0.102
0.096
0.184
0.266
0.632
0.508
0.652
0.758
0.810
0.825
0.831
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tramo
Longitud
Pendiente
Rugosidad
TA8
TA9
TA10
TA11
TA12
TA13
TA14
TA15
TA16
TA17
TA18
TA19.1
TA19.2
TA20
TA21
TA22
107.06
50.12
43.46
11.95
36.15
105.20
87.73
105.29
98.81
38.31
9.66
16.33
37.31
12.04
20.91
3.92
0.0175
0.0184
0.0189
0.0176
0.0191
0.0194
0.0092
0.0101
0.0104
0.0014
0.0724
0.0061
0.0043
0.2043
0.1188
0.1811
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0015
0.0300
0.6000
0.0300
0.0300
0.0015
0.0015
0.6000
Caudal de
diseño
6.235
6.449
6.478
6.478
6.520
6.609
6.909
6.917
6.918
6.914
0.054
6.860
6.860
0.056
0.239
0.013
Diámetro
1.203
1.203
1.203
1.203
1.203
1.203
1.353
1.353
1.353
2.000
0.250
2.000
2.000
0.284
0.284
0.250
Profundidad
normal
0.812
0.816
0.810
0.833
0.810
0.813
1.018
0.980
0.966
1.536
0.090
0.915
1.022
0.053
0.136
0.034
Tabla 6-6 Características geométricas de las tuberías de la red de Prado Centro
Tramo
Y/D
Velocidad
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
T13
T14
T15
0.65
0.58
0.51
0.48
0.38
0.39
0.60
0.58
0.59
0.73
0.59
0.37
0.64
0.64
0.53
(m/s)
7.152
6.778
8.935
7.286
12.357
12.059
7.714
8.108
8.080
7.850
2.207
1.898
3.060
3.042
10.906
Esfuerzo
cortante
(Pa)
63.33
56.12
94.34
62.41
171.05
161.59
68.38
75.20
74.36
69.74
13.25
6.04
25.99
25.97
131.48
48
Número de
Froude
5.04
4.68
6.69
4.94
9.66
9.26
4.49
4.84
4.78
3.92
1.70
2.16
2.41
2.38
6.96
Régimen de
flujo
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tramo
Y/D
Velocidad
T16
T17
T18
T19
T20
T21
T22
T23
T24
T25
T26
T27
T28
T29
T30
T31
T32
T33
T34
T35
T36
T37
T38
T39
T40
T41
T43
T44
T45
T46
TA1
TA2
TA3
TA4
TA5
TA6
0.54
0.63
0.72
0.68
0.66
0.67
0.55
0.58
0.48
0.67
0.61
0.53
0.57
0.55
0.64
0.57
0.64
0.28
0.67
0.39
0.54
0.58
0.58
0.57
0.61
0.61
0.41
0.39
0.61
0.59
0.60
0.48
0.62
0.72
0.67
0.69
11.941
11.519
11.178
9.409
8.225
8.206
11.958
11.394
14.468
9.771
11.057
4.274
2.206
2.185
3.129
2.312
2.992
4.416
3.710
7.116
7.819
8.259
8.259
2.857
2.087
2.754
2.229
3.652
3.041
9.827
7.770
10.237
10.000
8.675
7.279
7.304
Esfuerzo
cortante
155.68
143.78
135.27
96.58
74.15
73.80
150.86
137.35
216.43
101.87
129.20
53.83
14.47
13.02
25.60
15.92
23.24
63.75
38.13
64.55
75.39
82.84
83.75
24.04
6.58
19.83
15.33
40.40
26.08
111.85
63.72
108.44
102.02
77.58
55.05
55.33
49
Número de
Froude
7.54
6.46
5.61
4.70
3.97
3.95
6.61
6.12
8.76
4.68
5.71
4.19
2.07
1.77
2.12
2.17
2.02
6.32
2.80
7.02
6.27
6.32
6.32
2.66
1.55
1.94
2.58
4.35
2.46
6.67
3.41
5.20
4.29
3.28
2.74
2.70
Régimen de
flujo
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tramo
Y/D
Velocidad
TA7
TA8
TA9
TA10
TA11
TA12
TA13
TA14
TA15
TA16
TA17
TA18
TA19.1
TA19.2
TA20
TA21
TA22
0.69
0.67
0.68
0.67
0.69
0.67
0.68
0.75
0.72
0.71
0.77
0.36
0.46
0.51
0.19
0.48
0.14
7.280
7.643
7.862
7.963
7.719
8.015
8.091
5.954
6.202
6.299
2.671
3.394
4.896
4.248
6.834
7.955
3.287
Esfuerzo
cortante
54.94
60.28
63.47
65.06
61.19
65.81
66.95
37.00
39.98
41.24
8.53
35.29
28.32
21.33
64.96
80.64
38.20
6.2 DISEÑO DE CÁMARAS
Número de
Froude
2.68
2.87
2.94
2.99
2.84
3.01
3.03
1.91
2.06
2.12
0.69
4.20
1.86
1.51
11.31
7.80
6.81
Régimen de
flujo
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Subcrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
Supercrítico
6.2.1 DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE
LAS CÁMARAS
Todas las consideraciones de diseño que se deben
tener en cuenta para el diseño de estructuras
de conexión y complementarias en sistemas de
alcantarillados se encuentran establecidas en el
Capítulo 8 de las Normas de Diseño de Redes de
Alcantarillado de EPM.
De acuerdo con el Numeral 8.3.2.2 de la norma el
diámetro interno de las cámaras de inspección se
debe determinar teniendo en cuenta que no exista
interferencia entre los tramos de entrada y de salida
a la cámara.
El tipo de empalme o conexión que debe hacerse
entre dos tramos depende del régimen de flujo
presente. Cuando existe la presencia de dos o más
tramos de llegada a las cámaras de conexión es
necesario establecer aquel que se comporta como
el hidráulicamente dominante en el diseño de la
estructura, según el Numeral 8.3.6.1 de la norma
teniendo en cuenta alguno de los siguientes tres
criterios:
A manera de ejemplo se determinará el diámetro
interno de la Cámara C165, Figura 6-2.
El diámetro interno de la cámara se calcula mediante
la siguiente ecuación:
Dp =
Ds
Cos (∆ / 2 )
Ecuación 6 - 13
donde,
Dp=D iámetro interno real de la estructura de
conexión (m).
Ds= Diámetro externo real de la tubería de salida (m).
Δ = Ángulo de intersección entre los tramos (Grados).
- Conducto con menor ángulo de deflexión
- Conducto con mayor altura de velocidad
- Conducto con mayor valor resultante al multiplicar
el caudal por la velocidad
50
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
6.2.2DISEÑO DE CÁMARAS DE UNIÓN
SUBCRÍTICA
El Numeral 8.3.6.2 de la norma, indica las
condiciones para calcular las uniones entre tramos
que operan bajo régimen subcrítico. En este caso
puede aplicarse un empalme por línea de energía
y las pérdidas menores pueden calcularse con
cualquiera de los tres métodos permitidos en la
norma:
• Estándar
• AASHTO
• HEC 22
Figura 6-2: Vista en planta de la Cámara C165.
Al incorporar los valores de la cámara C165 en la
Ecuación 6-13 se obtiene el siguiente diámetro
interno de la cámara:
Dp =
1.203m
= 1.703m
Cos (45°03'21")
Para el empleo de estos tres métodos se debe tener
un régimen subcrítico en los tramos de entrada y de
salida de la cámara a diseñar. En la red de Prado existe
solamente un tramo con flujo subcrítico (TA17)
por lo tanto no se podría realizar el diseño de una
cámara de unión subcrítica. A manera de ejemplo
se utilizarán datos hipotéticos para ilustrar este tipo
de cálculo con la cámara C165A, cuya información
de entrada se muestra en la Tabla 6-7:
Ecuación 6 - 14
Los diámetros comercialmente usados son: 1.20 m,
1.50 m y 2.00 m, razón por la cual el valor del diámetro obtenido al desarrollar la Ecuación 6-14 se debe
redondear a un diámetro estándar, por lo tanto el
diámetro de la cámara C165 será de 2.0 metros.
Tabla 6 - 7 Información necesaria para el cálculo de empalme de la cámara C165A
Tramo
ID
S
(%)
D
(m)
Q
(m3/s)
Entrada
Salida
TA9
TA10
0.12
0.10
1.203
1.203
2.10
2.25
Yn
(m)
0.96
1.02
V
(m/s)
Froude
Régimen
Deflexión
2.16
2.19
0.69
0.64
Subcrítico
Subcrítico
4°
El empate por línea de energía establece la siguiente suposición:
E1 = E 2 + hm
v12
v22
; E2 = y2 +
E1 = y1 +
2g
2g
H p = E 2 − E1 + hm
Ecuación 6 - 15
donde,
Hp= Caída de fondo en la estructura de conexión y/o inspección (m).
v1 = Velocidad en el tramo de entrada (m/s).
51
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
E1 = Energía específica en el tramo de entrada (m).
E2 = Energía específica en el tramo de salida (m).
hm= Pérdidas menores en la estructura de conexión
y/o inspección (m).
v2= Velocidad en el tramo de salida (m/s).
y1 = Profundidad el flujo en de el tramo de entrada (m).
y2= Profundidad el flujo en el tramo de salida (m).
Figura 6-3 Criterio de empate de línea de energía en una cámara
Para la cámara C165A el componente de pérdidas menores hm, se determina a partir de la metodología
estándar. En este caso el diámetro de entrada es igual al diámetro de salida en los tramos y la deflexión es
de 4°, por lo tanto se cumplen las recomendaciones del Numeral 8.3.6.2 de la norma en lo que corresponde
al método mencionado.
El coeficiente Km es obtenido de la Tabla 8-2 de la norma donde se presenta un coeficiente de pérdidas
para cámaras con un tramo de entrada sin cañuela. Este coeficiente varía desde 0.5 para deflexión de 0°
hasta 0.8 para deflexión de 90°; utilizando interpolación se encuentra el coeficiente de pérdida para 4°
correspondiente a un valor de 0.513.
Tabla 8-2 de la norma: Coeficientes de pérdidas menores Método Estándar
Descripción de la cámara
Tramo único de entrada, sin cañuela, Δ = 0º
1 tramo de entrada, sin cañuela Δ = 90º
2 tramos entrantes, ángulo entre ellos mayor que
90º
3 o más tramos entrantes
Coeficiente de pérdida Km
0.5
0.8
0.9
1.0
donde, Δ = Ángulo de deflexión entre el tramo de entrada y el tramo de salida de la cámara (grados).
El cálculo de la pérdida menor se efectúa multiplicando la altura de velocidad del tramo de salida por el
coeficiente de pérdida obtenido de la siguiente manera:
52
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
hm = K m
v 22
2g
Km= Coeficiente de pérdidas menores (adimensional).
V2 = Velocidad en el conducto de salida (m/s).
Ecuación 6 - 16
Reemplazando en la Ecuación 6-16 se obtiene:
donde,
hm = Pérdidas menores en la cámara de inspección
y/o conexión (m).
hm = 0.513
2.19 2
= 0.125m
2 ⋅ 9.81
Ecuación 6 - 17
El paso siguiente dentro del diseño de la cámara subcrítica es determinar la caída de fondo de la
estructura:
H p = E2 − E1 + hm
E1 = y1 +
Ecuación 6 - 18
v12
(2.16) 2
= 0.96 +
= 1.198 m
2g
2 ⋅ 9.81
Ecuación 6 - 19
v 22
(2.19) 2
= 1.02 +
= 1.264 m
2g
2 ⋅ 9.81
Ecuación 6 - 20
E2 = y2 +
H p = 1.264 m − 1.198 m + 0.125 m = 0.191m
Ecuación 6 - 21
La primera configuración corresponde a la que
tiene una sola entrada con un ángulo de deflexión
menor a 10 grados (Configuración de flujo directo),
la segunda configuración corresponde a la que
tiene una sola entrada pero el ángulo de deflexión
es mayor de 10 grados (Configuración de cambio de
dirección) y la tercera configuración corresponde a
la que tiene más de una entrada (Configuración de
unión). En la Figura 6-4 se presenta el esquema de
una cámara supercrítica con configuración de flujo
directo.
Por lo tanto en la cámara C165A se debe dejar una
caída de 0.19 metros.
6.2.3DISEÑO DE CÁMARAS DE UNIÓN
SUPERCRÍTICAS
Para el diseño de cámaras de unión con régimen
de flujo supercrítico en las tuberías de entrada y
salida se debe estimar el valor de la máxima caída
que se puede colocar en la cámara. Dejando una
caída inferior a la establecida y cumpliendo con
unas relaciones de profundidad en las tuberías
de entrada a la cámara de inspección se pueden
evitar problemas de flujo transicional y pérdida de
capacidad estructural.
Para ilustrar el ejemplo de diseño de cámaras de
unión en condiciones supercríticas se analizará una
cámara que tenga configuración de flujo directo.
Para este caso se utilizará la Cámara C68 cuyos
datos de entrada requeridos por la metodología
se encuentran en la Tabla 6-8, los cuales han sido
tomados de los resultados del diseño bajo flujo
uniforme.
En las cámaras de inspección con régimen
de flujo supercrítico se pueden presentar tres
configuraciones dependiendo del número de
tramos que entran a la cámara y de los ángulos de
deflexión de los mismos.
53
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Figura 6-4 Esquema de caída de fondo en cámaras supercríticas de flujo directo
Tabla 6-8 Información necesaria para el cálculo de empalme de la cámara C165A
Cámara
Tramo de entrada
Tramo de salida
C68
T23
T24
Diámetro de
salida (m)
0.747
y/d de entrada
0.58
Inicialmente se debe determinar el factor de capacidad de la cámara (Fc). De acuerdo con la metodología
de Hager y Gisonni4 Fc se calcula mediante la siguiente expresión:
FC = 2
y / d < 0.7
FC = 14.6 − 17.3( y / d ) 0.7 < y / d < 0.75
Ecuación 6 - 22
Para la relación y/d en la tubería de entrada de 0.58 el factor de capacidad Fc, es de 2.0.
El valor de la máxima caída relativa que se puede dejar en la cámara de inspección se calcula mediante la
siguiente ecuación:
FC − 1
∆z
1
=
15 +
( y / d)ent − 0.85
d sal 17
Ecuación 6 - 23
Reemplazando los valores del factor de capacidad, la relación de profundidad en el tramo de entrada y el
diámetro de salida, la máxima caída que se puede colocar en la Cámara C68 es:
∆z =
2 −1
0.747 m
15 +
= 0.50 m
0.58 − 0.85
17
Ecuación 6 - 24
F. DE MARTINO, C. GISONNI, W.H. HAGER: “Drop in combined sewer manhole for super critical flow”. Journal of Irrigation and
Drainage (A.S.C.E.). vol. 128 (6), 397-400, 2002.
4
54
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
6.2.4 DISEÑO DE CÁMARA DE CAÍDA
Como se indica en el Numeral 8.4 de la norma, en las
cámaras de inspección que tengan una diferencia
mayor a 0.70 m entre las cotas batea de entrada y
salida de las tuberías, se deben construir cámaras de
caída con el fin de generar una pérdida significativa
de energía en el flujo.
No obstante que en algunos casos se presentan
diferencias mayores a 0.70 m entre las cotas de
batea de la tubería de entrada y la de salida, para
diseñar la cámara de caída, siempre es necesario
verificar la factibilidad constructiva de la misma
en términos de la altura disponible para instalar
la tubería que entra a la cámara a 45°. Lo anterior
debido a que dependiendo del diámetro de la
tubería de entrada y la diferencia entre las cotas de
batea, en determinadas situaciones no es posible su
construcción. Por ejemplo, si la tubería que entra a la
cámara tiene un diámetro de 900 mm y la diferencia
de altura es de 0.80 m, no es factible su construcción.
En estos casos se propondrán otras medidas para
disipar energía, lo cual estará sujeto a aprobación
de EPM.
Figura 6-5: Cámara de caída con tubería externa.
diseña para separar las aguas combinadas y entregar
el caudal de aguas residuales al colector Oriental y el
caudal de aguas lluvias al río Medellín. El diseño se
realiza según el Numeral 8.6.7 de la norma.
El diseño del aliviadero consiste en determinar las
cotas en las que debe instalarse el tramo de entrada
(aguas combinadas) y los tramos de salida (aguas
residuales y lluvias), para que bajo las condiciones
de operación se distribuyan los caudales estimados
en el diseño.
El Tramo TA18 que descarga al interceptor Oriental,
tiene un diámetro interno de 300 mm y debe
descargar un caudal de aguas residuales de 80 L/s (*).
Para este caso el diseñador debe utilizar la Ecuación
6-25, ya que corresponde a la expresión manejada
para dimensionar orificios.
Como ejemplo para la guía, se cita la cámara C74,
cuyos datos son:
Cota batea de entrada:
Cota batea de salida:
Diferencia entre cotas bateas:
1 482.02 m
1479.93 m
2.09 m > 0.70 m
Q = Cd A(2 gH )0.5
Para proteger la estructura y la integridad de los
materiales en la cámara se ha optado por una
configuración de cámara de caída externa. Como
el diámetro interno de la tubería de entrada es de
0.362 m, es factible su construcción. Las dimensiones
y cotas de la cámara de caída se muestran en la
Figura 6-5.
Ecuación 6 - 25
donde,
Q = Caudal de descarga a través del orificio (m3/s).
CA= Coeficiente de descarga (-).
A =Área de la sección transversal interna de la
tubería (m2).
H = Profundidad de lámina de agua por encima del
orificio (m).
g = Aceleración de la gravedad (m/s2).
6.3 Diseño de elementos especiales
En la red de Prado Centro se ha proyectado un aliviadero tipo orificio ubicado en la cámara C68, el cual se
*(Este caudal corresponde al obtenido al correr el modelo
hidráulico).
55
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
En el aliviadero se espera que en condiciones de tiempo seco, el agua residual se descargue
directamente por el Tramo TA18 en condiciones no sumergidas. Cuando el caudal aumente, el máximo
volumen que debe permanecer en el alivio es aquel que proporcione el nivel de lámina de agua por encima
del orificio correspondiente a la altura H en la Ecuación 6-26 con un coeficiente de descarga de 0.60.
2
Q
H=
Cd A
2
1
=
2g
0.080
0.32
0.6(π )
4
1
= 0.181m
2(9.81)
Ecuación 6 - 26
Por lo tanto se deben dejar 0.18 metros por encima de la tubería de descarga de aguas residuales en el
aliviadero A155A.
Los niveles de la cota de batea de los tramos de entrada y salida corresponden al nivel establecido
anteriormente como se observa en la Figura 6-6.
Figura 6-6: Características del Aliviadero A155A (vista en perfil).
56
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Capítulo 7 COMPROBACIÓN DE
DISEÑO CON FGV
Protection Agency, EPA). El diseñador podrá hacer
uso de este programa o de otro software disponible
en el mercado que cumpla con lo requerido en la
norma.
Paso seguido a la realización del diseño “tramo
a tramo” y de las estructuras se debe verificar el
comportamiento hidráulico de la red para diferentes
condiciones de operación.
Para el caso de la modelación de la red de Prado
Centro bajo la condición de flujo gradualmente
variado se utilizará el programa EPASWMM de acceso
libre el cual presenta las siguientes capacidades:
La verificación se basa en la determinación de la
línea piezométrica (línea de gradiente hidráulico)
con el fin de prever posibles sobrecargas y/o resaltos
hidráulicos en los tramos de la red. De acuerdo
con el Numeral 4.3.4 de la norma se establecen los
condicionales que se deben tener en cuenta antes
de iniciar la comprobación de diseño de la red de
alcantarillado.
- Maneja redes de drenaje de tamaño ilimitado.
- Usa una variada oferta de secciones de conductos
abiertos y cerrados como también aquellas
relacionadas con canales naturales.
- Modela elementos especiales como unidades de
almacenamiento y tratamiento, divisores del flujo,
bombas, vertederos y orificios.
- Permite la inserción de flujos externos puntuales,
patrones de variación y modela el proceso de
escorrentía de las áreas tributarias.
- Permite la modelación de condiciones de flujo
uniforme, flujo gradualmente variado y flujo no
permanente mediante la aplicación de las ecuaciones
de onda cinemática y/o onda dinámica.
En caso de que todos los tramos que conforman el
sistema de alcantarillado objeto del diseño tengan
diámetros nominales menores o iguales a 1300 mm,
el cálculo de la línea piezométrica y de la línea de
energía total debe desarrollarse bajo la condición
de flujo gradualmente variado.
Para el análisis del flujo gradualmente variado se
analizará el conjunto de tuberías que llegan a la
cobertura existente (COB) como se muestra en la
Figura 3-5. Con respecto a los resultados obtenidos
del diseño se encuentra que todos los diámetros de
las tuberías de este sector se encuentran por debajo
de los 1300 mm, por lo tanto se debe realizar el
análisis de flujo gradualmente variado.
Los pasos llevados a cabo en el proceso de
comprobación de diseño para la condición de flujo
no permanente se presentan como se muestra en
la Figura 7-1.
7.1 CARACTERÍSTICAS TOPOLÓGICAS
DE LA RED
Para generar el modelo hidráulico de la red de
alcantarillado de Prado Centro se utiliza el programa
EPASWMM en donde cada cámara de inspección,
descarga, almacenamiento y/o alivio se representa
a través de un nudo, mientras que los tramos se
representan por medio de líneas que unen los nudos
antes mencionados.
Para evaluar el comportamiento hidráulico de
las redes de alcantarillado bajo condiciones de
flujo gradualmente variado se debe hacer uso de
herramientas informáticas que permitan modelar la
red, en donde se puedan visualizar las variaciones
del nivel a lo largo de los tramos de tuberías. En el
caso de este ejemplo de aplicación se utilizará el
Programa EPASWMM (Storm Water Management
Model) diseñado por la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (Environmental
Cada cámara de inspección de la red se implementa
en el modelo hidráulico por medio del botón de
la barra de objetos.
57
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Inicio
Generar la topología de la red con base en la
información del diseño bajo la condición de flujo
uniforme
Insertar los caudales de diseño
Realizar cambios
y revisar diseño
bajo flujo
uniforme de los
tramos
seleccionados
Revisar el comportamiento hidráulico de la red
¿Es necesario cambiar
características
topológicas?
Si
No
Fin
Figura 7-2: Ingreso de las características del Tramo T11.
Figura 7-1: Diagrama de flujo para la comprobación de
diseño realizado en la herramienta EPASWM
En la Figura 7-3 se muestra el ingreso del caudal
puntual en la Cámara C26. En la ventana de edición
de las propiedades de las cámaras (Junction C26)
se introduce el caudal en la propiedad de aportes
(inflows) y luego aparece la ventana de edición de
los aportes en las cámaras (Inflows for Node C26),
y en esta ventana se introduce el valor del caudal
de diseño en la opción de flujo base (Baseline).
A cada cámara de la red se le asigna un identificador,
las coordenadas espaciales (N y E), la cota de fondo
y la profundidad máxima en la cámara (diferencia
entre la cota de terreno y la cota de fondo de la
cámara).
De la misma manera cada tramo de la red se
implementa en el modelo hidráulico por medio del
botón de la barra de objetos. A cada tramo de la
red de Prado Centro se le asigna un identificador,
la cámara inicial y final, el diámetro, la longitud, la
rugosidad y desnivel a la entrada y salida con respecto
a los fondos de las respectivas cámaras. En la Figura 7-2
se muestra la ventana de ingreso de las características
del Tramo T11.
7.2 CAUDAL DE DISEÑO
Para realizar la modelación hidráulica de la red de
Prado Centro bajo la condición de flujo gradualmente
variado en el programa se selecciona la opción de
flujo uniforme como método de cálculo hidráulico.
En este método de cálculo hidráulico se debe
incluir el caudal de diseño de cada tramo por
medio de entradas puntuales en las cámaras de
inspección. Además, el programa internamente
calcula el caudal que pasa por cada tramo como la
suma de los caudales de aporte en la cámara inicial
y el caudal de los tramos de llegada a ésa cámara.
Figura 7-3: Ingreso del caudal de diseño en la Cámara C26.
7.3 EJECUCIÓN DEL MODELO
HIDRÁULICO
Una vez se verifique que la información ingresada
al modelo sea correcta, por medio de la opción de
Project/Details, se procede a ejecutar el modelo
58
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
hidráulico por medio del botón para luego realizar
una revisión del comportamiento de la red. Una vez
se ha ejecutado el modelo se pueden obtener los
resultados de la modelación. Estos resultados son
presentados en el programa por medio de tablas de
comparación de las variables hidráulicas analizadas y
por medio de perfiles de flujo en tramos individuales
o conjunto de tramos que conformen una ruta.
En la Figura 7-4 se muestran el perfil de flujo para
los caudales de diseño entre la cámara C34 y la
cobertura existente (COB).
C34
C32
C26
C18
C10
C8
C7A
C7B
C7
COB
Water Elevation Profile: Node C34 - COB
1,518
1,516
1,514
1,512
1,510
1,508
1,506
1,504
1,502
1,500
Elevation (m)
1,498
1,496
1,494
1,492
1,490
1,488
1,486
1,484
1,482
1,480
1,478
1,476
1,474
1,472
1,470
1,468
450
400
350
300
250
Distance (m)
200
150
100
50
0
07/23/2007 00:54:00
Figura 7-4: Perfil de flujo de la red de Prado Centro para la
condición de FGV.
7.4 R
EVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE LA RED
Una vez se ha ejecutado el modelo hidráulico se procede a verificar los resultados de la modelación, en
cuanto a cámaras y tramos de la red que presenten sobrecarga. En la Figura 7-5 se muestra la tabla de
resumen de la modelación de la red. De la figura se observa que el único tramo que presenta problemas
de sobrecarga es el Tramo T10.
Figura 7-5: Perfil de flujo de la red Prado Centro.
Para evitar el problema de sobrecarga en el tramo T10 se opta por cambiar el diámetro de la tubería de
PVC de 0.595 metros a 0.671 metros. Al ejecutar nuevamente el modelo hidráulico teniendo en cuenta el
cambio antes mencionado, se observa que la hidráulica de la red funciona adecuadamente.
Una vez se ha verificado que ninguno de los tramos ni las cámaras presente sobrecarga se analizan los
valores de la relación de profundidad, velocidad máxima en el tramo y el número de Froude. En la Tabla 7-1
se presentan los resultados de estas tres variables para el caso de los tramos de la red de Prado Centro.
59
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Tabla 7-1 Resultados de las variables hidráulicas de la red de Prado Centro que drenan a la COB.
Tramo
ymax /d
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
T13
T14
T27
T41
T46
0.81
0.68
0.60
0.55
0.44
0.46
0.71
0.68
0.69
0.67
0.65
0.42
0.71
0.71
0.59
0.67
0.71
Velocidad máxima
(m/s)
5.71
5.61
7.27
6.13
10.05
9.80
6.46
6.78
6.74
6.74
1.99
1.61
2.70
2.70
3.75
2.47
7.95
Al comparar estos resultados de la modelación
con los valores obtenidos de estas tres variables
en el diseño bajo la condición de flujo uniforme, se
obtienen las siguientes gráficas.
Modelación
Diseño FU
0.8
10
8
6
4
T46
T41
T27
T14
T13
T12
T11
T9
T10
T8
T7
T6
T5
T4
0.6
T3
0
T2
2
0.7
T1
Relación y/d
Diseño FU
12
0.9
Tramos
0.5
Figura 7-7: Comparación de resultados para la variable velocidad.
T46
T41
T27
T14
T13
T12
T11
T9
T10
T8
T7
T6
T5
T4
T3
T2
T1
0.4
0.3
3.38
3.24
4.45
3.40
6.25
6.00
3.18
3.40
3.36
3.20
1.34
1.48
1.87
1.86
3.12
1.52
4.47
14
velocidad (m/s)
Modelación
Número de Froude
En términos generales los valores de las variables
analizadas son muy similares. Cabe mencionar que
en la mayoría de los tramos la profundidad de flujo
es mayor a la obtenida en el diseño bajo la condición
de flujo uniforme, y esto lleva a que la velocidad y el
Tramos
Figura 7- 6: Comparación de resultados para la relación y/d.
60
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Modelación
Diseño FU
10
Número de Froude
9
8
7
6
5
4
3
2
T46
T41
T27
T14
T13
T12
T11
T9
T10
T8
T7
T6
T5
T4
T3
T2
0
T1
1
Tramos
Figura 7-8: Comparación de resultados para la variable
número de Froude.
número de Froude sean un poco menores que los
obtenidos en el diseño.
Como en el programa EPASWMM se utilizan las
ecuaciones de Saint-Venant la corrección de la
ecuación de FGV cuando las pendientes son mayores
al 10% no se debe realizar. Sin embargo, si se tienen
pendientes superiores al 10% y se esta utilizando una
hoja electrónica se debe utilizar la ecuación 4.16 de
la norma para generar el perfil de flujo gradualmente
variado en la red analizada.
61
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Capítulo 8 COMPROBACIÓN DE
DISEÑO CON FNP
Para evaluar el comportamiento hidráulico de las
redes de alcantarillado bajo condiciones de flujo
no permanente se debe hacer uso de herramientas
informáticas que permitan modelar el proceso de
lluvia-escorrentía que ocurre en las áreas tributarias
de la red y que genera el hidrograma que entra
al sistema de alcantarillado. La herramienta que
sea seleccionada debe utilizar modelos de lluviaescorrentía que tengan en cuenta el evento de
precipitación seleccionado de acuerdo con el
período de retorno y el tiempo de duración de la
lluvia, y modelos de infiltración.
De acuerdo con la nueva norma de EPM, en caso
de que alguno de los tramos que conforman el
sistema de alcantarillado objeto del diseño supere
un diámetro nominal de 1300 mm, el diseño debe
incluir el análisis de flujo no permanente, mediante
el uso de un programa basado en la solución de
las ecuaciones de Saint Venant. Por medio de
la modelación de la red de alcantarillado en el
programa seleccionado, se debe verificar que no
existan sobrecargas en el sistema para lo cuál se
determina la línea piezométrica y la línea de energía
total para la condición de flujo no permanente.
El programa EPA SWMM6 (Storm Water Management
Model) permite determinar los caudales de
escorrentía directa de un área tributaria a partir de
información de precipitación y de las características
fisiográficas de las mismas, además de permitir
modelar la red de alcantarillado. El diseñador podrá
hacer uso de este programa o de otro software
disponible en el mercado que cumpla con lo
requerido en la norma.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el
diseño de la red de Prado Centro para la condición
de flujo uniforme se observa que hay tramos de
la red que tienen diámetros nominales superiores
a los 1300 mm; por lo tanto, de acuerdo con el
Numeral 4.3.5 de la norma, se debe realizar el análisis
del comportamiento hidráulico de la red para la
condición de flujo no permanente. Para éste análisis
se utilizará el conjunto de tramos que llegan al
botadero en el Río Medellín (BOT) como se muestra
en la Figura 3-3.
Para el caso de la modelación de la red de Prado
Centro bajo la condición de flujo no permanente
se utilizará el programa EPASWMM.
Los pasos llevados a cabo en el proceso de
comprobación de diseño para la condición de flujo
no permanente se presentan en la Figura 8-1.
Al aplicar el análisis de flujo no permanente deben
tenerse en cuenta las restricciones que permiten la
utilización de las ecuaciones de Saint Venant en sus
versiones completa o incompleta, por lo tanto es
indispensable utilizar un software que sea capaz de
modelar adecuadamente tanto las situaciones en
que sea aplicable la suposición de onda cinemática
como en aquellos fenómenos en que la onda
dinámica sea la que prime. Para redes con tramos
que presenten pendientes pronunciadas se puede
hacer uso del método de la onda cinemática y si la
red a modelar presenta pendientes suaves (terrenos
planos, pendiente < 0.05 %) se debe hacer uso del
método de la onda dinámica.
La comprobación del diseño de la red de Prado
Centro se basa en modelar la red en el programa
EPASWMM con los diámetros, materiales, pendientes
y demás características encontradas en el diseño
“tramo a tramo”. Una vez se ha modelado la red, se
verifica que no existan tramos con comportamientos
hidráulicos inadecuados y si es necesario se modifican
las características topológicas, principalmente
diámetros y pendientes. Se revisan los parámetros
Este modelo puede obtenerse en el sitio web
http://www.epa.gov
6
63
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Inicio
Generar la topología de la red con base en la
información del diseño bajo la condición de flujo
uniforme
Determinar las características de las áreas tributarias
Insertar los caudales de agua residual
Realizar cambios
y revisar diseño
bajo flujo
uniforme de los
tramos
seleccionados
Insertar la información del evento de precipitación
E jecutar el modelo hidráulico
Revisar el comportamiento hidráulico de la red
¿Es necesario cambiar
características
topológicas?
Si
No
Figura 8-2: Ingreso de las características del Tramo TA15.
F in
8.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS
TRIBUTARIAS
Figura 8-1: Diagrama de flujo para la comprobación
de diseño realizado en la herramienta EPASWMM.
Cada modelo de lluvia escorrentía requiere conocer
unas características mínimas de las áreas tributarias
para poderlas idealizar y para que el diseñador pueda
determinar el caudal de escorrentía directa. En el
modelo EPA SWMM es necesario crear gráficamente
cada área tributaría para luego asignar los datos
específicos con los cuales cada área interviene en
la producción de la escorrentía. En el caso de la red
de Prado Centro se introducen las coordenadas
de los vértices de cada área tributaria de aguas
lluvias, a partir de las cuales las rutinas gráficas de la
herramienta las convierten en elementos visibles.
exigidos por la norma bajo la condición de flujo
uniforme en dichos tramos y se repite el proceso
iterativamente hasta que la red ya no presente
inconvenientes de operación bajo las condiciones
de diseño.
8.1 CARACTERÍSTICAS TOPOLÓGICAS
DE LA RED
En el programa EPASWMM cada cámara de
inspección, descarga, almacenamiento y/o alivio se
representa a través de un nudo. A cada tramo de la
red Prado Centro le fue asignado su identificador,
nudo inicial y final, diámetro, longitud, rugosidad
y desnivel a la entrada y salida con respecto a los
fondos de las respectivas cámaras. En la Figura 8 -2 se
muestra la ventana de ingreso de las características
del Tramo TA15.
De la misma manera a los nudos de la red les fue
asignado su identificador, su abscisa y ordenada, la
elevación del fondo y su profundidad con respecto a
la superficie. Se intenta representar en el modelo las
características geométricas de la red de la forma más
parecida a las condiciones de diseño en que operaría.
Figura 8-3: Idealización de áreas tributarias de aguas lluvias en el
modelo Prado dentro de la herramienta EPASWMM.
64
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
El cálculo de las características de las áreas tributarias
de la red de alcantarillado puede realizarse utilizando
algún software de diseño asistido por computador
(p.e. Autocad), que tenga habilidades de medir
superficies y longitudes. Las áreas tributarias
se determinan de acuerdo con la información
disponible del catastro de las redes cercanas al
tramo analizado, donde la forma se define por la
orientación y cercanía del tramo analizado a las otras
redes. En la Figura 8-4 se presenta el área tributaria
propia del Tramo T33, que se encuentra entre las
cámaras C110 y C85.
En la Figura 8-3 pueden observarse las áreas tributarias
de la red y una ventana en donde se le asignan los
valores de las coordenadas, el pluviómetro, la cámara
a la que descarga el caudal, el área, el ancho, la
pendiente, el porcentaje de área impermeable,
el n de Manning para la zona impermeable y
permeable, la altura de encharcamiento para la
zona impermeable y permeable, el porcentaje
de escorrentía transportada y los parámetros del
modelo de infiltración que el diseñador desee
utilizar.
Figura 8-4: Área tributaria propia del Tramo T33 de la red de Prado Centro.
La primera característica que el diseñador debe
determinar es la magnitud del área tributaria, la cual
se obtiene directamente utilizando las funciones de
medición del software de dibujo, para el caso del
área aferente a C110 - C85 corresponde a 1791 m2
ó 0.18 hectáreas.
tiene una longitud hacia el nodo C85 en dirección
de las curvas de nivel de 59.4 metros.
La tercera característica a determinar es el ancho
del área tributaria, la cual se obtiene al dividir el área
superficial entre la longitud de la misma.
El siguiente paso es determinar la longitud de drenaje
la cual es la mayor longitud en que drena el área
tributaria hacia la cámara de salida, siguiendo las
curvas de nivel. El área tributaria A1 de la Figura 8- 4
65
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
W ( A1) =
Área ( A1)
1791m 2
=
= 30.16m
Longitud ( A1) 59.4m
Ecuación 8 - 1
donde,
W (A1) = Ancho del área A1 en metros.
La pendiente promedio es la última característica gráfica que se determina de las áreas. Ha sido determinada
utilizando las diferencias de nivel a través de la longitud del área tributaria. En el presente ejemplo, en particular, la
diferencia entre curvas de nivel obtenida es de 1515.4 m - 1505.6 m = 9.8 m. El cálculo de la pendiente es igual a:
S ( A1) =
∆H ( A1)
9.8m
=
= 0.165 = 16.5%
Longitud ( A1) 59.4m
Ecuación 8- 2
donde,
S (A1) = Pendiente del área A1.
Para determinar los coeficientes de rugosidad tanto en la zona permeable como en la zona impermeable se
utilizan los valores de la Tabla 8-1, estos corresponden a estudios realizados para diferentes tipos de superficie:
Tabla 8-1 Coeficientes de rugosidad de Manning para superficies de áreas tributarias7
Superficies permeables
Superficies impermeables
Tipo de superficie
Asfalto liso
Concreto liso
Concreto ordinario
Arcilla vitrificada
N de Manning
0.011
0.012
0.013
0.015
Tipo de superficie
Suelo desierto
Suelo cultivado
Pasto corto
Pasto denso
N de Manning
0.050
0.130
0.150
0.240
Mientras que para estimar la altura de encharcamiento se utiliza la Tabla 8-2.
Tabla 8-2 Alturas de encharcamiento para diferentes superficies8
Superficie
Superficie impermeable
Césped
Pasto
Follaje
Altura de encharcamiento
1 mm – 2.5 mm
2.5 mm – 5 mm
5 mm
7.5 mm
A cada área tributaria se le asignó un coeficiente de rugosidad de la zona impermeable de 0.15
correspondiente al valor de pasto corto en la Tabla 8-1.
7
McCuen, R. et al. (1996), Hydrology, FHWA-SA-96-067, Federal Highway Administration, Washington, DC
ASCE, (1992), Design & Construction of Urban Stormwater Management Systems, New York, NY)
8
66
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
8.4 CAUDAL DE AGUA LLUVIA
La escogencia de dicho valor obedece al uso
principal que tiene el sector de Prado Centro, como
área residencial, donde la superficie de pasto corto
prima en los jardines de la zona. En Prado Centro
priman las superficies pavimentadas por lo tanto
en la asignación del coeficiente de rugosidad de la
zona permeable se escogió el valor de 0.013 para
concreto ordinario.
De la Tabla 8-2 se tomó para la altura de encharcamiento
un valor de 1 mm debido a que la mayor parte del
sector es zona impermeable con altas pendientes,
por lo que no es probable que se desarrollen grandes
profundidades de encharcamiento.
Para determinar el caudal de agua lluvia que
transporta cada tramo, en el programa EPASWMM
se debe incorporar el hietograma de diseño y las
características de la lluvia. Una vez el programa
utiliza el modelo de lluvia escorrentía transforma el
evento de precipitación en hidrogramas que serán
transitados en la red de alcantarillado. Debido a que
existe una variación temporal de la intensidad de
lluvia se genera a su vez una variación de caudales
dentro de la red que permite obtener distintos
perfiles de flujo a lo largo del tiempo.
8.3 CAUDAL DE AGUA RESIDUAL
8.4.1 HIETOGRAMA DE DISEÑO
El modelo EPASWMM es un modelo principalmente
diseñado para modelar alcantarillados de aguas
lluvias; por lo tanto la información de las áreas
tributarias no se utiliza para determinar caudales de
aguas residuales. Tales caudales de aguas residuales
se modelan como flujos en condiciones de tiempo
seco y se introducen a través de valores puntuales
en los nudos. Si es necesario, es posible introducir
el patrón de variación horaria o diaria dependiendo
del tiempo de modelación deseado. En la Figura 8-5
se muestra el ingreso del caudal puntual de aguas
residuales que corresponde a la Cámara C81.
Para determinar el hietograma de diseño de la red
de alcantarillado combinado se debe establecer el
período de retorno y la duración de la lluvia para
conocer la intensidad promedio que cae en la zona
de acuerdo con las curvas IDF que posee EPM.
Teniendo en cuenta la información disponible
sobre distribución temporal de los eventos de
precipitación que se presentan en la estación Planta
Villa Hermosa se determina la duración crítica de la
lluvia para el sector de Prado Centro. Para la estación
pluviográfica Planta Villa Hermosa se ha establecido
que la duración crítica de la lluvia es de 50 minutos.
El dato de la duración de la lluvia siempre debe ser
solicitado a EPM.
De acuerdo con las curvas de intensidad – duración
– frecuencia de la estación Planta Villa Hermosa, se
puede establecer la intensidad promedio que cae
en la zona para el período de retorno de 10 años y
la duración de la lluvia de 50 minutos con base en
la Ecuación 3-1.
Luego de calcular la intensidad promedio se procede
a determinar el hietograma de diseño haciendo uso
del método de Yen & Chow el cual produce un
Figura 8-5: Ingreso del caudal de agua residual
en la Cámara C81.
67
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
i (mm / h) =
3483.1
(16 + Td (min))
0.9946
=
3483.1
(16 + 50)0.9946
hietograma de forma triangular. El procedimiento
para calcular éste hietograma es iniciar con una
intensidad igual a cero para el tiempo inicial (cero);
luego se coloca una intensidad máxima igual al
doble de la intensidad promedio (107.96 mm/h)
ubicado a un 32 % de la duración total (16 minutos)
y luego se llega a una intensidad de cero para la
duración de la lluvia, en este caso 50 minutos. En
la Figura 8-6 se puede observar el hietograma de
diseño para la red de Prado Centro.
= 53.98mm / h
Ecuación 8 - 3
norma) el cual requiere del hietograma de diseño
calculado en el numeral anterior y del Número de
Curva de cada área tributaria.
El Número de Curva (CN) tiene en cuenta los usos
del suelo, los grupos hidrológicos de suelo, las
prácticas de cultivo, las condiciones hidrológicas
y el estado de humedad antecedente del suelo
(AMC). Los valores de CN para cada una de las
áreas tributarias se determinan por medio de la
Tabla A.6-2 de la norma.
8.4.2 HIDROGRAMAS DE DISEÑO
Una vez se han establecido los parámetros del
modelo de infiltración y de las características
fisiográficas de las áreas tributarias, se procede
a calcular el hidrograma de escorrentía directa
haciendo uso del modelo de lluvia – escorrentía de
la onda cinemática implementado en el programa
EPASWMM. Una vez se ejecuta el modelo, el
diseñador utiliza los resultados de escorrentía directa
para determinar los caudales de diseño. En la Figura
8-7 se muestra la pantalla de modelo SWMM y el
resultado de la escorrentía de un área tributaria,
respectivamente.
Para la estimación del hidrograma de diseño, el
diseñador debe usar métodos basados en modelos
de infiltración, en donde a través del uso de
modelos de lluvia escorrentía se puede determinar
el hidrograma de escorrentía directa.
El modelo de lluvia escorrentía que se presenta en
este numeral es el modelo de la onda cinemática
implementado en el programa EPASWMM descrito
en el Numeral 6.2.9.3 de la norma. En cuanto al
modelo de infiltración se utilizará el propuesto por
el Soil Conservation Service - SCS (Anexo 6.1 de la
intensidad (mm/hr)
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
0
5
10
15
20
25
30
Tiem po (m inutos)
Figura 8-6: Hietograma de diseño.
68
35
40
45
50
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
8.6 REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO
HIDRÁULICO DE LA RED
Posteriormente se procede a revisar la línea de
gradiente hidráulico generado por el modelo
hidráulico buscando encontrar sobreflujos y/o
resaltos hidráulicos que puedan generar sobrecargas
en la red y todos los impactos a la comunidad que
eso implica.
Como se mencionó en el Numeral 8.4 de la guía, al
existir una variación temporal de la lluvia se van a
tener diferentes caudales en la red de alcantarillado;
por dicha razón se debe evaluar el perfil de flujo para
las condiciones de caudal máximo en cada uno de
los tramos de la red.
Figura 8-7: Resultados de escorrentía directa producida
por el Modelo SWMM.
8.5 EJECUCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO
En la Figura 8-9 se muestra el resultado de un perfil
de flujo para algunos tramos de la red de Prado
Centro. De la simulación hidráulica de la red se
encontró que es a los 28 minutos cuando ocurren
los máximos caudales en estos tramos, como se
observa en la figura.
Una vez se ha verificado que la información ingresada
al modelo es correcta, se procede a ejecutarlo para
una posterior revisión del comportamiento de la
red. Es importante verificar que en las opciones
del software utilizado estén seleccionadas las
ecuaciones de flujo no permanente adecuadas
para el proyecto (ya sea las ecuaciones de onda
cinemática o de onda dinámica). En la Figura 8-8 se
muestran las opciones de simulación elegidas para
el proyecto Prado Centro.
C160A
C160B
C159A
C159D
C159E
1,464
C159C
Water Elevation Profile: Node C160A - C159E
1,463
1,462
1,461
Elevation (m)
1,460
1,459
1,458
1,457
1,456
1,455
1,454
1,453
400
350
300
250
200
Distance (m)
150
100
50
0
07/23/2007 00:28:00
Figura 8-9: Perfil de flujo de la red Prado Centro.
En caso de encontrar problemas de funcionamiento
se procede a cambiar características topológicas. Para
la red de Prado Centro por tratarse de una reposición
se han cambiado los diámetros de las tuberías, ya
que las profundidades y las pendientes de instalación
están condicionadas por las conexiones domiciliarias
y las redes existentes de otros servicios públicos y no
permiten mayores modificaciones.
Figura 8-8: Ingreso de las opciones de modelación
para la red Prado Centro.
69
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
problemas de presurización y por lo tanto debe
cambiarse de diámetro o de pendiente. En la siguiente
tabla se presenta el resumen de la modelación, en
donde se observa la sobrecarga del tramo antes
mencionado.
Una vez se ajusta la red que ofrezca un comportamiento
hidráulico adecuado, el proceso iterativo se detiene.
El orden de cambios topológicos debe intentar
buscar aquellas redes que generen un costo factible
cumpliendo con los parámetros mínimos establecidos
por la norma.
Para solucionar el problema se cambia el diámetro
de la tubería del Tramo T18 de 0.595 metros a 0.671
metros y T19 de 0.671 metros.
Al ejecutar el modelo hidráulico de la red de Prado
Centro se encontró que el Tramo T18 presenta
Link
Type
T15
T16
T17
T18
T19
T20
T21
T22
T23
T24
T25
T26
T28
T29
T30
T31
T32
T33
T34
T35
T36
T37
T38
T39
T40
T43
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
Maximum Time of Max Maximum
Flow
Occurrence
Velocity
3
m /s
days hr:min
m/sec
1.67
1.88
2.24
2.28
2.28
2.41
2.40
2.86
2.89
2.92
3.01
3.05
0.07
0.13
0.30
0.06
0.23
0.04
0.16
0.23
0.40
0.46
0.46
0.07
0.11
0.04
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
00:26
00:26
00:26
00:32
00:32
00:22
00:22
00:23
00:23
00:23
00:23
00:23
00:22
00:22
00:22
00:22
00:20
00:22
00:22
00:22
00:22
00:22
00:22
00:22
00:22
00:22
9.03
9.86
9.42
9.02
7.74
7.10
6.87
9.94
9.48
11.84
8.12
9.22
2.01
2.00
2.86
2.02
2.65
3.70
3.20
5.54
6.14
6.48
6.50
2.41
2.01
1.93
70
Max/ Max/
Total
Full
Full
Minutes
Flow Depth Surcharget
0.72
0.75
0.97
1.05
0.95
0.90
0.90
0.72
0.77
0.58
0.96
0.85
0.81
0.77
0.96
0.67
0.78
0.18
0.80
0.38
0.67
0.76
0.75
0.59
0.56
0.39
0.63
0.65
0.80
1.00
0.78
0.74
0.74
0.63
0.66
0.55
0.79
0.71
0.69
0.66
0.78
0.60
0.66
0.29
0.68
0.43
0.60
0.65
0.65
0.56
0.53
0.43
0
0
0
13
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado
Link
Type
T44
T45
TA1
TA2
TA3
TA4
TA5
TA6
TA7
TA8
TA9
TA10
TA11
TA12
TA13
TA14
TA15
TA16
TA17
TA18
TA19.1
TA19.2
TA20
TA21
TA22
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
CONDUIT
Maximum Time of Max Maximum
Flow
Occurrence
Velocity
CMS
days hr:min
m/sec
0.06
0.13
3.81
3.81
5.20
5.37
5.49
5.64
5.67
5.81
6.04
6.07
6.07
6.12
6.21
6.52
6.52
6.52
6.52
0.08
6.43
6.43
0.05
0.24
0.00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
00:22
00:22
00:26
00:26
00:26
00:26
00:26
00:27
00:27
00:27
00:27
00:27
00:27
00:27
00:27
00:28
00:28
00:28
00:28
00:15
00:28
00:28
00:22
00:26
00:00
3.14
2.68
6.65
8.57
8.49
7.40
6.37
6.39
6.36
6.67
6.85
6.94
6.73
6.98
7.04
5.32
5.53
5.69
2.79
3.28
4.12
3.91
4.90
6.25
0.00
Max/ Max/
Total
Full
Full
Minutes
Flow Depth Surcharget
0.37
0.76
0.72
0.52
0.78
0.85
0.39
0.88
0.88
0.86
0.87
0.87
0.90
0.87
0.87
0.97
0.93
0.90
0.83
0.51
0.50
0.53
0.10
0.63
0.00
0.42
0.65
0.63
0.51
0.66
0.71
0.43
0.73
0.73
0.72
0.72
0.72
0.74
0.72
0.72
0.80
0.76
0.74
0.70
0.51
0.50
0.52
0.21
0.58
0.00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 8-3 Resultados de la modelación de la red de Prado Centro que drenan al río Medellín y al Interceptor Oriental.
71
Descargar