proyecto fin de carrera planta de incineración de residuos

Anuncio
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)
INGENIERO INDUSTRIAL
PROYECTO FIN DE CARRERA
PLANTA DE INCINERACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CON
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA
AUTOR: ALBERTO ROMERO SÁNCHEZ
MADRID, 25 Junio de 2007
EL PRESENTE
DOCUMENTOS:
PROYECTO
CONSTA
DE
1.- MEMORIA
1.1 MEMORIA
1.2 CALCULOS
1.3 ESTUDIO ECONÓMICO
1.4 ANEJOS
2.- PLANOS
3.- PLIEGOS DE CONDICIONES
3.1 CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
3.2 CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
4.- PRESUPUESTO
LOS
SIGUIENTES
AUTORIZADA LA ENTREGA DEL PROYECTO DEL ALUMNO
ALBERTO ROMERO SÁNCHEZ
Firma:
EL DIRECTOR DEL PROYECTO
JESÚS GIL DÍEZ
Firma:
Fecha:
Vº Bº DEL COORDINADOR DE PROYECTOS
JOSÉ IGNACIO LINARES HURTADO
Firma:
Fecha:
PLANTA DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
CON RECUPERACIÓN DE ENERGÍA
Autor: Romero Sánchez, Alberto
Director: Gil Díez, Jesús.
Entidad Colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia Comillas.
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto desarrollado consiste en una Planta de Incineración de
Residuos Sólidos Urbanos con tecnología de parrilla. El principal objetivo del
proyecto es la reducción del volumen de residuos de los vertederos, ayudando a
solucionar el grave problema medioambiental de emisiones tóxicas y aguas de
filtración que se producen en los mismos. Así mismo, se aprovechará el calor
desprendido por la incineración de los residuos para producir energía eléctrica
mediante un ciclo de Rankine.
La planta se ha diseñado para cubrir la producción de residuos de una
población aproximada de 500.000 habitantes. Se ha considerado que producirán
una media de 1,11 Kg. de residuos por habitante y día.
Los residuos que lleguen a la planta serán clasificados y posteriormente
separados en materia orgánica e inorgánica. La materia orgánica, que representa
aproximadamente un 45% del total de los residuos, será incinerada en dos líneas
de incineración de 15 ton/hora. La capacidad total de incineración de la planta
diseñada es de 225.360 ton/año.
El funcionamiento de la Planta de incineración con tecnología de parrilla es
el siguiente: tras clasificar y separar los residuos, éstos son depositados en un
foso de almacenamiento durante un periodo máximo de tres días. Posteriormente,
dos pulpos se encargan de llenar las tolvas de alimentación de los hornos donde
se
producirá
la
incineración.
Cada línea de incineración posee un horno de parrilla en el que están
dispuestos una serie de rodillos gracias a los cuales los residuos atraviesan el
horno de un extremo al otro. Durante su recorrido, los residuos son secados,
desgasificados y posteriormente quemados. La combustión se produce mediante
inyección de aire, con un exceso del 80%.
Con el objetivo de reducir la emisión de furanos y dioxinas, el diseño del
horno garantiza una estancia mínima de los gases de combustión de 2 segundos a
una temperatura de 850º C. En cada línea de incineración se tratará a los gases
mediante un sistema semiseco, formado por un absorbedor, inyección de carbón
activo y filtro de mangas. Posteriormente, los gases de combustión son
impulsados por dos ventiladores y emitidos a la atmósfera a través de una
chimenea
La Planta está diseñada para cumplir la normativa vigente en cuanto a la
emisión de efluentes a la atmósfera.
Por otra parte, los gases de combustión a la salida del horno se aprovechan
para calentar el agua de una caldera. El vapor generado impulsará un grupo turboalternador, que generará energía eléctrica. Posteriormente, el vapor es
condensado en un aerocondensador, y tras circular por un desgasificador y dos
bombas de alimentación, el agua retorna a la caldera en un circuito cerrado de
Rankine.
La planta recibe un suministro de 74 MW de potencia en forma de residuos
y aproximadamente 1.5 MW en forma de aire, de los cuales produce 19.3 MW en
forma de energía eléctrica. De esta potencia producida 2.9 MW son para el
autoconsumo, exportando a la red 16.4 MW. El rendimiento total de la incineradora
es 21.78%. En cuanto a emisiones, la planta emite un total de 181.4 ton/h de
gases a la atmósfera y 8 ton/h en forma de escorias y cenizas.
La fiabilidad de la planta está ampliamente demostrada debido a la gran
experiencia en el sector y a las múltiples incineradoras que hay actualmente en
funcionamiento. Por tanto, se puede considerar que las plantas de incineración
son una solución factible al sistema de gestión y tratamiento de residuos
promovido por el Estado, y supone además, la entrada de manera competitiva en
el mercado energético de una nueva forma de producción de energía que
generará sin ninguna duda numerosos puestos de trabajo durante su construcción
y funcionamiento.
Los ingresos de la Planta provendrán de dos fuentes principalmente. Por
una parte, por el canon por tonelada tratada cobrada a los municipios, y por otra,
por la venta del excedente de la energía eléctrica producida, al que habrá que
sumar la prima correspondiente por la generación de electricidad a partir de
recursos
renovables.
Considerando una vida útil de la planta de 15 años y tomando un canon por
tonelada tratada de 30 €/ton, se prevé un Pay-back de 12 años y un TIR (Tasa
Interna de Retorno) del 6.5%.
El presupuesto total incluyendo el diseño, construcción y puesta en
funcionamiento de la Planta de incineración de residuos sólidos urbanos con
tecnología de parrilla y recuperación energética, cuyas características se recogen
en la Memoria Descriptiva del proyecto, es de noventa y cinco millones de euros
(95.000.000€).
TABLA RESÚMEN CON LOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO
Tamaño de la población
500.000 habitantes
Residuos producidos (media)
1.11 Kg/hab·día
Líneas de incineración
2 líneas de 15 ton/h
Capacidad de incineración
225.360 ton/año
Exceso de aire de combustión
80%
Gases en el horno
2+ segundos a 850º C
Combustible
Residuos (74 MW) + Aire (1.5
MW)
Total producida = 19.3 MW
Potencias
Potencia autoconsumo = 2.9 MW
Exportada a la red = 16.4 MW
Rendimiento
21.78%
Emisiones
Gases: 181.4 ton/h
Escorias y cenizas = 8 ton/h
Ingresos
Tratamiento de residuos
Venta de energía eléctrica
Vida de la planta: 15 años
Economía
Canon: 30€/ton
Pay-back: 12 años
TIR: 6.5%
Inversión total
Madrid, 25 de Junio de 2007
95.000.000 €
MASS SOLID WASTE INCINERATION PLANT WITH ENERGY
RECOVERY
Author: Romero Sánchez, Alberto.
Director: Gil Díez, Jesús.
Organization: ICAI – Universidad Pontificia Comillas.
ABSTRACT
The developed project consists of a mass solid waste incineration plant. The
aim of the project is to reduce the volume of waste of the dumps, helping to solve
the environmental problem of toxic emissions and filtration waters that take place.
The heat detached by the incineration will be used to produce electric power
employing a Rankine's cycle.
The plant is designed to cover the total waste production of a population of
500.000 citizens, considering they will produce 1,1 Kg of waste per habitant and
day.
The waste is classified and separated in organic and inorganic compound.
The organic compound, that represents 45 % of the total waste produced, will be
incinerated in two lines of incineration of 15 ton waste/ hour. Therefore, the
capacity of the plant is of 225.360 ton/year.
The plant works as follows: Once the waste separated and classified, it is
placed in the storage tank which will have a capacity of three days. Two cranes will
fill the chute of the ovens where incineration will take place.
Each incineration line has a grilled oven, with several rolls where the waste
is dried and then burned. The combustion takes place by means of air injection,
with an excess of 80 %. The design of the oven guarantees that the combustion
gases will stay at least 2 seconds at a temperature of 850ºC. Before the gases are
emitted to the atmosphere by two fans and through a chimney, they are treated ith
a semidry system formed by an absorber, injection of active coal and a filter.
The combustion gases that come out of the oven are used to heat the
water of a boiler, which will produce steam used to activate a turbine in order to
obtain electric power. Later, the steam is condensed in a condenser so the
water can return to the boiler.
The plant receives a 74 MW supply in the form of refuse and an
additional 1.5 MW from the combustion air. Of that total, the plant generates a
total of 19.3 MW of electric power, using 2.9 MW for auto power supply, sending
a total of 16.4 MW to the Power Network. The performance of the plant is
21.78%. Regarding the emisions, the plant sends out a total of 181.4 ton/h of
gases to the atmosphere, and another 8 ton/h in form of slags and ashes.
Due to the great experience in the sector and to the multiple incineration
plants operating, the reliability of the plant is fully proved. Therefore, it may be
considered as a feasible solution to the system of management and treatment
of residues promoted by the State, and also supposes a new competitive way to
produce energy, which will surely generate a great amount of working places
during the construction and working.
The income of the Plant will come from two main sources: from the
royalty charged to the governments for treating their wastes and from the sale
of the excess of energy produced plus the bonus given by the state for the
generation of electricity from renewable resources.
Considering a useful life of the plant of 15 years and a royalty of 30 € for
each ton of waste treated, there is foreseen a Pay-back of 12 years and a TIR
of 6.5%. There is no doubt of the profitability of the project.
The characteristics of the plant are gathered in the Memory of the project.
The total budget including the design, construction and total working of the
Plant, is of ninety five million Euros (95.000.000 €).
TABLE WITH THE MOST SIGNIFICANT FIGURES FROM THE PROJECT
Population
500.000 citizens
Waste produced (mean)
1.11 Kg/cit·day
Incineration lines
2 lines of 15 ton/h capacity
Incineration capacity
225.360 ton/year
Combustión air excess
80%
Oven gases
2+ seconds at 850º C
Fuel
Refuse (74 MW) + Air (1.5 MW)
Total produced= 19.3 MW
Power balance
Auto supply power= 2.9 MW
Sent to Power Net= 16.4 MW
Performance
21.78%
Emisions
Gases: 181.4 ton/h
Slags and ashes = 8 ton/h
Income
Refuse treating
Electric power selling
Useful life: 15 years
Economy
Canon: 30€/ton
Pay-back: 12 years
TIR: 6.5%
Total inversion
Madrid, June 25, 2007
95.000.000 €
MEMORIA
__
__ 1
ÍNDICE
1.1
MEMORIA.……………………………………. 5
1.1.1 OBJETO DEL PROYECTO……………………………………………………….. 6
1.1.1.1 DATOS PRINCIPALES DE LA PLANTA………………………………... 8
1.1.2 GESTION Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS…………………………. ..10
1.1.2.1 ASPECTOS GENERALES DE LOS RESIDUOS……………………...10
1.1.2.1.1 DEFINICIÓN DE RESIDUO SÓLIDO URBANO………………… 11
1.1.2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS R.S.U…………………………………. 12
1.1.2.1.3 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS…………………………… 13
1.1.2.1.4 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS R.S.U….…….… 16
1.1.2.2 GESTION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS……………… 23
1.1.2.2.1 SITUACION ACTUAL DE GESTION DE RSU EN UE Y ESPAÑA……24
1.1.2.2.2 PRERRECOGIDA…………………………………………………... 27
1.1.2.2.3 RECOGIDA Y TRANSPORTE…………………………………….. 28
1.1.2.2.4 SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS……………. 29
1.1.2.2.5 SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN……….………32
1.1.2.3
LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA………………………………….. 41
1.1.3
PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DE LA INCINERACIÓN………….. 42
1.1.4
REGÍMENES LEGISLATIVOS DE APLICACIÓN…………………………… 47
1.1.4.1
PLAN NACIONAL DE RESIDUOS……………………………………. 47
1.1.4.2
VENTA DE ENERGÍA DE RÉGIMEN ESPECIAL…………………… 49
1.1.4.3
VALORES LÍMITE DE EMISIONES…………………………………... 52
MEMORIA
1.1.5
__
__ 2
DISEÑO Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA PLANTA……………………. 55
1.1.5.1
OBRA CIVIL……………………………………………………………... 55
1.1.5.2
AREA DE ADIMISIÓN, CONTROL Y PESAJE……………………… 56
1.1.5.3
RECEPCIÓN Y DESCARGA DE RESIDUOS……………………….. 57
1.1.5.4
FOSO DE ALMACENAMIENTO………………………………………. 58
1.1.5.5
DESTROZADOR DE ELEMENTOS VOLUMINOSOS……………… 59
1.1.5.6
PUENTE GRÚA Y PULPOS…………………………………………… 61
1.1.5.7
TOLVA DE ALIMENTACIÓN DE RESIDUOS……………………….. 63
1.1.5.8
HORNO INCINERADOR……………………………………………….. 66
1.1.5.9
CALDERA………………………………………………………………... 70
1.1.5.10 TRATAMIENTO DE GASES…………………………………………… 88
1.1.5.11 SISTEMA DE DESNITRIFICACIÓN “SNCR”………………………… 90
1.1.5.12 ABSORBEDOR………………………………………………………….. 92
1.1.5.13 INYECCIÓN DE ADSORBENTE………………………………………. 95
1.1.5.14 FILTRO DE MANGAS…………………………………………………… 96
1.1.5.15 VENTILADOR DE TIRO INDUCIDO…………………………………... 99
1.1.5.16 CHIMENEA……………………………………………………………… 100
1.1.5.17 GRUPO TURBOALTERNADOR……………………………………… 102
1.1.5.18 CONDENSACIÓN. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN………………… 104
1.1.5.19 AEROCONDENSADOR…………………………………………………108
1.1.5.20 SISTEMA DE AGUA BRUTA……………………………………………110
1.1.5.21 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA………………………………111
1.1.5.22 SISTEMA DE AIRE DE PROCESO…………………………………… 112
1.1.5.23 SISTEMA DE AIRE PARA INSTRUMENTOS……………………….. 112
1.1.5.24 ELECTRICIDAD…………………………………………………………. 113
MEMORIA
1.2
1.2.1
__
__ 3
CÁLCULOS…………………………………123
CÁLCULOS INICIALES………………………………………………………. 124
1.2.1.1
DATOS GENERALES DE LA PLANTA……………………………... 124
1.2.1.2
FOSA DE RECEPCIÓN DE RESIDUOS……………………………. 126
1.2.1.3
PUENTES – GRÚA Y PULPOS……………………………………… 127
1.2.1.4
TOLVA DE ALIMENTACIÓN DE RESIDUOS A PARRILLA……… 128
1.2.2
CALCULOS DE LA COMBUSTIÓN…………………………………………. 129
1.2.3
COMPOSICION DE LOS GASES A LA SALIDA DEL HORNO Y AIRE
NECESARIO PARA LA COMBUSTIÓN……………………………………. 132
1.2.4
DIAGRAMA DE COMBUSTIÓN……………………………………………... 133
1.2.5
CICLO AGUA – VAPOR……………………………………………………… 135
1.2.6
1.2.5.1
ESQUEMA DEL CICLO AGUA – VAPOR………………………….. 135
1.2.5.2
DIAGRAMA T – S DEL CICLO………………………………………. 136
1.2.5.3
CALCULOS DEL CICLO AGUA – VAPOR…………………………. 137
1.2.5.4
CAUDAL DE VAPOR………………………………………………….. 140
1.2.5.5
CAUDAL DE LAS EXTRACCIONES………………………………… 141
CALCULOS ADICIONALES………………………………………………….. 142
1.2.6.1
POTENCIA DE LA TURBINA………………………………………… 142
1.2.6.2
BALANCE EN EL AEROCONDENSADOR…………………………. 143
1.2.7
DEPURACIÓN DE GASES…………………………………………………… 144
1.2.8
BALANCE ENERGÉTICO…………………………………………………….. 146
1.2.8.1
CALCULOS DEL BALANCE DE POTENCIA..……………………... 146
1.2.8.2
TABLA DE BALANCE DE POTENCIAS…………………………….. 149
MEMORIA
1.2.9
__
__ 4
BALANCE MÁSICO…………………………………………………………… 150
1.2.9.1 TABLA DE BALANCE DE MASAS…..………………………………151
1.3
ESTUDIO ECONÓMICO………………….. 152
1.3.1
OBJETO………………………………………………………………………… 153
1.3.2
METODOLOGÍA……………………………………………………………….. 153
1.3.3
INVERSIÓN…………………………………………………………………….. 154
1.3.4
INGRESOS……………………………………………………………………... 154
1.3.5
CANON………………………………………………………………………….. 156
1.3.6
GASTOS………………………………………………………………………… 156
1.3.7
1.4
1.4.1
1.4.2
1.3.6.1
COSTES FIJOS………………………………………………………… 156
1.3.6.2
COSTES VARIABLES…………………………………………………. 157
RESULTADOS………………………………………………………………….. 158
ANEJOS………………………………………162
ANEJO I: TABLAS, ÁBACOS Y GRÁFICAS
1.4.1.1
AGUA SATURADA, TABLA DE TEMPERATURA……………………..164
1.4.1.2
AGUA SATURADA, TABLA DE PRESIONES………………………….166
1.4.1.3
VAPOR SOBRECALENTADO……………………………………………167
1.4.1.4
LIQUIDO COMPRIMIDO…………………………………………………..171
1.4.1.5
ÁBACO PSICOMÉTRICO…………………………………………………172
ANEJO II: NORMATIVA DE RESIDUOS
1.4.2.1
DIRECTIVA 75/442/CEE. RESIDUOS…………………………………..173
1.4.2.2
DIRECTIVA 2000/76/CE. INCINERACIÓN……………………………..180
1.4.2.3
REAL DECRETO 1088/1992. LIMITACIÓN DE EMISIONES………...216
1.4.2.4
REAL DECRETO 436/2004 SOBRE INCINERACIÓN DE RESIDUOS……....…..232
1.4.2.5 REAL DECRETO 1556/2005…………………………………….………..291
MEMORIA
__
__ 5
1.1 MEMORIA
MEMORIA
__
__ 6
1.1.1 OBJETO DEL PROYECTO
La incineración es un proceso de valorización de los residuos sólidos urbanos que
se caracteriza por eliminarlos de forma rápida y fiable, con un nivel bajo de
impacto sobre el medio ambiente, y que resulta muy adecuado para zonas
densamente pobladas y con dificultades para encontrar superficies amplias de
terreno aptas para el vertido.
Se plantea la incineración de residuos como un método idóneo que ayuda a
resolver al problema de las basuras domiciliarias, encuadrándose a veces en el
concepto de reciclaje, por cuanto significa de resuperación energética, y
aplicándolo cuando y donde sea posible dentro de un criterio de gestión integral.
En éste aspecto cabe mencionar que se establecen ordenes de preferencia o
jerarquías de importancia a la hora de tratar los residuos, tal y como figura en las
Directivas 75 / 442 y 2001 / 77 / CE.
Partiendo de la base de que no es un sistema de eliminación total, pues genera
cenizas, escorias y gases, existe una serie de razones por las cuales el
tratamiento de incineración debe formar parte del proceso de gestión integral.
Son:
•
Volumen de residuos: al verterse incontroladamente, son causa de
agresión directa al medio ambiente. Para un vertido controlado, es
necesario realizar obras de importancia, ocupando grandes superficies de
terreno, controlar de manera rigurosa las cubriciones, el tratamiento de
gases que escapan del vertido, el control de lixiviados. La influencia de
factores meteorológicos como el viento o las lluvias expanden de forma
incontrolada la contaminación a los alrededores. La incineración posibilita
la disminución de éstos vertidos, incrementando la vida útil de los
vertederos y reduciendo al mínimo su impacto ambiental.
•
Reducción de entre un 80% y un 90% del envío en volumen de materiales
inservibles al vertedero y, aproximadamente, una reducción del 70% en
peso.
MEMORIA
•
__
__ 7
El sistema de incineración no elimina otros sistemas de tratamiento como
el compostaje o el reciclaje, sino que debe entenderse como un
complemento a aquellos.
•
Aplicadas las directivas y normativas europeas sobre control de emisiones,
el impacto producido por las plantas incineradoras sobre el medio ambiente
existe, aunque es bajo. Sería muy bajo comparado con los métodos
convencionales de obtención de energía (carbón, fuel...) tanto en
contaminantes emitidos por unidad de energía utilizada como en volumen
total emitido a la atmósfera.
En general puede afirmarse que la implantación de un programa de gestión
integral de residuos sólidos urbanos, donde la incineración tiene un papel
importante, resuelve en parte el problema acarreado por las basuras domiciliarias,
aumentando la vida útil de los vertederos, haciéndolos mas seguros y
garantizando una mayor protección del medio ambiente.
MEMORIA
__
__ 8
1.1.1.1DATOS PRINCIPALES DE LA PLANTA
Los datos de partida de los residuos son los siguientes:
COMPOSICIÓN
%
PAPAEL Y CARTÓN
18.5
MADERAS
0.6
PLÁSTICOS
12.7
TEJIDOS
4.7
ALIMENTOS
48.9
METALES NO FÉRRICOS
1.6
METALES FÉRRICOS
2.5
INERTES
2.9
VIDRIO
7.6
La composición de los residuos inicial para la planta incineradora es la que se
detalla a continuación:
Composición de los residuos
2,9; 3%
2,5; 3%
1,6; 2%
18,5; 20%
papel
madera
0,6; 1%
plásticos
tejidos
12,7; 14%
alimentos
mat. no férr.
48,9; 52%
4,7; 5%
mat. férr.
vidrio
MEMORIA
__
__ 9
Agrupado por componentes:
MATERIA ORGÁNICA
48.9
MATERIA COMBUSTIBLE
36.5
INERTES
14.6
Agrupación de componentes
60
50
40
30
20
10
0
mat.orgánica
mat. combusible
inertes
El número de habitantes de la ciudad es de 500.000.
Debido a que la central se proyecta para los próximos 15 años, la cantidad y la
composición de los residuos variarán, así como el número de habitantes de la ciudad,
por lo que estos cálculos se harán en el apartado de cálculos.
MEMORIA
__
__ 10
1.1.2 GESTION Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
1.1.2.1 ASPECTOS GENERALES DE LOS RESIDUOS
En este apartado se tratan de exponer de un modo teórico los factores más
relevantes que permiten clasificar a los residuos sólidos, así como las
características que determinan su adecuación a ser tratados en un proceso de
incineración, tales como su composición y sus propiedades físicas.
MEMORIA
1.1.2.1.1
__
__ 11
DEFINICIÓN DE RESIDUO SÓLIDO URBANO
La Organización del Consejo de Defensa de Energía define a los residuos como
aquellas materias generadas en la actividad de producción y consumo que no
alcanzan, en el contexto en que son producidos, ningún valor económico.
La CEE, en la Directiva 75/442, establece como residuo cualquier sustancia u
objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de
desprenderse, en virtud de las disposiciones legales vigentes.
Mas particularmente, un Residuo Sólido Urbano se define como un residuo
sólido generado por cualquier actividad en los núcleos urbanos, incluyendo tanto
los de carácter doméstico como los provenientes de cualquier otra actividad
generadora de residuos dentro del ámbito urbano, con excepción de los
peligrosos1.
MEMORIA
1.1.2.1.2
__
__ 12
CLASIFICACIÓN DE LOS R.S.U.
La clasificación de los residuos sólidos urbanos puede realizarse atendiendo a
diferentes criterios como son:
•
Su origen: principalmente domésticos, comerciales, institucionales, de
construcción, industriales, agrícolas...
•
Su composición: orgánicos, inorgánicos...
•
Su peligrosidad: inertes, peligrosos, inflamables, radiactivos,...
A continuación se expone la clasificación de los residuos que de un modo mas
concreto compondrán los tenidos en cuenta para el diseño de la planta:
•
Domiciliarios: representan la mayor parte de los residuos recolectados,
llegando a alcanzar el 90% en ciudades pequeñas o poco desarrolladas.
En las grandes ciudades, supondrán alrededor del 60%. Principalmente
se componen de residuos comida, papel y cartón, plásticos, metales, ...
•
Comerciales: generados en actividades tales como restaurantes,
mercados, oficinas, hoteles... Se componen principalmente de restos
orgánicos
(restos
de
actividades
en
restaurantes...)
e
inertes
(embalajes...)
•
Servicios Municipales: residuos procedentes de la limpieza de vías y
espacios públicos. Contienen mayoritariamente residuos inertes, papel,
restos de zonas ajardinadas...
En general, quedan incluidos dentro del ámbito del presente proyecto, todos los
Residuos Urbanos o Municipales comprendidos en la aceptación dada en el
Artículo 3b de la Ley 10/98 de Residuos, esto es, los generados en los domicilios
particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no
tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición,
puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.
MEMORIA
1.1.2.1.3
__
__ 13
COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
Una diferencia fundamental que se establece entre los combustibles
convencionales y los residuos sólidos es su composición. Los residuos sólidos
se
caracterizan
por
su
heterogeneidad,
lo
que
obliga
a
estudiarlos
profundamente para establecer una correcta gestión de los mismos.
Además de lo mencionado, la evolución de factores externos como la tecnología
de los envasados, los materiales utilizados,... han hecho que la fracción
orgánica antiguamente mayoritaria ya no sea tal, y obliga a un continuo estudio
de la composición de los residuos.
Aun así, es frecuente englobar los diferentes componentes en tres grupos
diferenciados:
•
Orgánicos: restos de comida, jardinería y otros materiales fermentables.
Constituyen el componente principal, disminuyendo su fracción en las
zonas más desarrolladas.
•
Combustibles: Suelen ser los de mayor poder calorífico, y los componen
los papeles, cartones, plásticos, gomas, tejidos, maderas, cueros...
•
Inertes: se consideran los metales, vidrios, escombros, escorias,...
En la tabla adjunta se incluyen los resultados medios obtenidos en estudios
realizados por el MIMAM en diversas Comunidades Autónomas para calcular las
cantidades totales de las diferentes fracciones que componen los residuos:
MEMORIA
__
__ 14
COMPOSICION MEDIA DE LOS RSU
COMPONENTE
COMPOSICION MEDIA
Materia orgánica
Papel-Cartón
Plástico
Vidrio
Metales férricos
Metales no férricos
Maderas
Otros
Totales
GENERACION
44,06
21,18
10,59
6,93
3,43
0,68
0,96
12,17
100
7.567.387
3.637.704
1.818.852
1.190.240
589.109
116.791
164.882
2.090.220
17.175.186
%
Composición media de los RSU
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
Otros
Maderas
Metales no
férricos
Metales
férricos
Vidrio
Plástico
PapelCartón
Materia
orgánica
0
MEMORIA
__
__ 15
Dentro del epígrafe otros, se incluyen fracciones tales como textiles, gomas y
cueros, elementos inertes (tierras, cenizas, cerámica,...), ciertos voluminosos
(muebles y enseres domésticos y residuos eléctricos y electrónicos), pilas y
baterías.
Una vez determinada la composición de los residuos, se efectúa el análisis de una
muestra con el objetivo de conocer las cantidades de los elementos químicos
presentes (C, H, O, N, S ...) Determinados dichos porcentajes, extraeremos
conclusiones acerca de las propiedades físicas de los residuos que se describen
en el siguiente apartado.
MEMORIA
1.1.2.1.4
__
__ 16
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS R.S.U.
Propiedades físicas
A la hora de diseñar los equipos de incineración, deberán estudiarse las
propiedades de los residuos que serán tratados por los mismos. También es
necesario conocer algunas de las propiedades de los residuos para prever y
organizar los sistemas de prerrecogida, recogida y tratamientos finales de
recuperación o eliminación, y para decidir sistemas de segregación en el caso de
los residuos que generen riesgos especiales para el medio ambiente.
Dentro de las propiedades físicas de los residuos sólidos urbanos, destacan las
siguientes: humedad, peso específico y granulometría.
•
Humedad. Está presente en los residuos urbanos, y oscila alrededor
del 40% en peso, con un margen que puede situarse entre el 25 y el 60%. La
máxima aportación la proporcionan las fracciones orgánicas, y la mínima, los
productos sintéticos. Esta característica debe tenerse en cuenta por su
importancia en los procesos de compresión de residuos, producción de
lixiviados,
transporte,
procesos
de
transformación,
tratamientos
de
incineración y recuperación energética y procesos de separación de residuos
en planta de reciclaje.
En los residuos urbanos, la humedad tiende a unificarse y unos productos
ceden humedad a otros. Esta es una de las causas de degradación de ciertos
productos como el papel, que absorbe humedad de los residuos orgánicos y
pierde características y valor en los procesos mecánicos de reciclaje sobre el
reciclado en origen, que evita este contacto.
El contenido en humedad se determina tomando una muestra de 1 ó 2 Kg y
calentándola a 80 ºC (desecación) durante 24 horas. Transcurrido éste tiempo,
se realizan las medidas de peso. Puede expresarse en base seca (tomando el
MEMORIA
__
__ 17
denominador el valor del peso inicial) ó húmeda (donde el denominador toma
el valor del peso final) conforme a la siguiente fórmula:
Humedad (%) =
Pesoinicial − Pesofinal
• 100
Pesoinicial
(Base seca)
Tabla. Valores típicos de contenido de humedad en RSU
MEMORIA
•
__
__ 18
Peso específico. La densidad de los residuos urbanos es un valor
fundamental para dimensionar los recipientes de prerrecogida tanto de los
hogares como de la vía pública. Igualmente, es un factor básico que marca
los volúmenes de los equipos de recogida y transporte, tolvas de recepción,
cintas, capacidad de vertederos, etc. Este valor soporta grandes variaciones
según el grado de compactación a que están sometidos los residuos. La
reducción de volumen tiene lugar en todas las fases de la gestión de los
residuos y se utiliza para optimizar la operación, ya que el gran espacio que
ocupan es uno de los problemas fundamentales en estas operaciones.
Primero, en el hogar al introducirlos en una bolsa, después, dentro del
contenedor al estar sometidos al peso de otras bolsas, más tarde en los
vehículos recolectores compactadores, y por último en los tratamientos
finales.
El peso específico unitario de cada producto no indica que su mezcla tenga
un valor global proporcional al de sus componentes. En el hogar, estos
valores son habitualmente muy superiores debido a los espacios inutilizados
del recipiente de basura: cajas sin plegar, residuos de formas irregulares, etc.
Sin embargo, conforme vayan agrupándose de forma más homogénea, se
MEMORIA
__
__ 19
acercarán más al estricto cálculo matemático, que da unos valores medios
teóricos para residuos sin compactar de 80 kg/m3 con variaciones
importantes de acuerdo a la composición concreta de los residuos en cada
localidad. Sobre estos valores teóricos de peso específico del conjunto de los
residuos sólidos urbanos, se deberán tener en cuenta importantes
reducciones o aumentos según el estado de presentación o de manipulación
de estos.
•
Granulometría. El grado de segregación de los materiales y el tamaño
físico de los componentes elementales de los residuos urbanos, constituyen un
valor imprescindible para el dimensionado de los procesos mecánicos de
separación y, en concreto, para definir cribas, tromeles y elementos similares
que basan su separación exclusivamente en el tamaño. Estos valores también
deben tomarse con cautela, ya que las operaciones de recogida afectan al
tamaño por efecto de la compresión o de mecanismos trituradores. En cada
caso concreto es preciso efectuar los análisis pertinentes para adecuar la
realidad de cada circunstancia al objetivo propuesto.
La heterogeneidad, tratada como tal en este apartado, reviste tres aspectos
que han de ser tenidos en cuenta:
- La heterogeneidad dimensional desde los objetos finos a los más grandes
es la que determina el concepto de maniobra. Algunas instalaciones están
equipadas con trituradores sencillos destinados a reducir el tamaño de los
objetos demasiado voluminosos y susceptibles de crear problemas de
explotación.
- Los diferentes grados de compactación de los productos, que dan lugar a
tiempos de combustión desiguales ya dificultades para obtener la mezcla
aire-combustible necesaria.
- Las diferencias de composición también representan un factor importante
para determinar la cantidad de aire necesaria.
MEMORIA
__
__ 20
Además de éstos parámetros (humedad, peso específico y granulometría), existen
otros como pueden ser la capacidad de campo (humedad total que puede ser
retenida por una muestra de residuo), la permeabilidad (gobierna el movimiento
de los líquidos en un vertedero) o la relación carbono-nitrógeno (importante en los
procesos de compostaje)
Propiedades químicas
Las propiedades químicas de los residuos urbanos son factores condicionantes
para algunos procesos de recuperación y tratamiento final. El poder calorífico es
esencial en los procesos de recuperación energética, al igual que el porcentaje de
cenizas producido en los mismos. Otras características como la eventual
presencia de productos tóxicos, metales pesados, contenido de elementos inertes,
etc., son informaciones muy útiles para diseñar soluciones adecuadas en los
procesos de recuperación y para establecer las adecuadas precauciones
higiénicas y sanitarias.
•
Composición química. Como consecuencia de la enorme variabilidad
que experimenta la composición de los residuos sólidos urbanos, la
composición química resultante de su conjunto también es muy variable.
Es necesario conocer la composición de un residuo concreto para determinar
sus características de recuperación energética y la potencialidad de producir
fertilizantes con la adecuada relación carbono/nitrógeno. También es
conveniente conocer la presencia y concentración de residuos tóxicos y
peligrosos para evaluar el riesgo que su manejo, tratamiento, reprocesado y
reutilización, puedan aportar a la salud humana y al medio ambiente. Arsénico,
cadmio,
mercurio,
antimonio,
disolventes
clorados,
elementos
con
características de inflamabilidad, corrosividad, reactividad, ecotoxicidad,
toxicidad o cualidades cancerígenas, mutagénicas o teratológicas, suelen estar
presentes en los residuos urbanos, normalmente procedentes de actividades
industriales y hospitalarias.
MEMORIA
•
__
__ 21
Poder energético. Las propiedades calorimétricas de los residuos
urbanos son los parámetros sobre los que se diseñan las instalaciones de
incineración y de recuperación energética. Su valoración, fruto de la propia
variabilidad de la composición, viene marcada por el poder calorífico de cada
producto.
En términos generales, puede indicarse que el poder calorífico de la totalidad
de los residuos sólidos urbanos está entre 1.500 y 2.200 kcal/kg.
Su determinación puede hacerse mediante ensayo en bomba calorimétrica o
por medio de fórmulas experimentales a partir del análisis por componentes,
siendo el resultado final la suma de los poderes caloríficos de cada uno de ello
teniendo en cuenta su relación porcentual en la muestra final.
El PCI no puede establecerse como fijo a la hora de diseñar una instalación de
incineración, ya que su valor varía sensiblemente con la heterogeneidad de los
componentes de residuo. Por ello se tendrán en cuenta los valores máximo y
mínimo esperados del PCI.
Otro valor que interesa conocer es la temperatura a la que se funden las cenizas
de la combustión de estos materiales. El punto de fusión de las cenizas se define
como la temperatura a la que la ceniza resultante de la incineración se transforma
en sólido (escoria) por fusión y aglomeración. Dicha temperatura oscila entre los
MEMORIA
__
__ 22
1.100º C y los 1.200º C. Las escorias obtenidas son utilizadas en algún proceso
de tratamiento para reducir emisiones y para manejar de modo más controlado
estos restos últimos de la incineración.
MEMORIA
__
__ 23
1.1.2.2 GESTION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
El conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos producidos en una
zona el destino global más adecuado, por supuesto desde el punto de vista medio
ambiental
y
sanitario,
se
conoce
como
Gestión
de
Residuos.
La gestión de residuos en la Unión Europea se fundamenta en los siguientes
principios:
•
Principio de prevención: La producción de residuos debe evitarse, o al
menos reducirse, en lo posible, ya que aquel residuo que no se produce no
tiene que ser eliminado. Una buena gestión de residuos incluye operaciones
de minimización en el origen.
•
Principio de quien contamina, paga: El productor de los residuos o el que
contamina el medio ambiente debe responsabilizarse de los costes que
genere su tratamiento.
•
Principio
de
precaución:
Los
problemas
potenciales
deben
ser
anticipados.
•
Principio de proximidad: Los residuos deben eliminarse lo más cerca
posible de su origen.
Hay que considerar para cada residuo sus características, volumen, procedencia y
coste
de
tratamiento,
así
como
las
posibilidades
de
recuperación
y
comercialización y la existencia de directrices administrativas.
La gestión de los residuos comprende las fases de prerrecogida, recogida,
transporte, transferencia y tratamiento del residuo.
MEMORIA
1.1.2.2.1
__
__ 24
SITUACION ACTUAL DE GESTION DE RSU EN UE Y
ESPAÑA
Los datos mas recientes sobre la situación de la gestión de residuos urbanos
aparecen recogidos, para la UE, en las publicaciones estadísticas de EUROSTAT
(Environment Statistics Pocketbook), y la CEWEP, confederación Europea de
Plantas de Valorización Energéticas de Residuos y, para España, en la
publicación anual del Ministerio de Medio Ambiente y AEVERSU.
Según estas fuentes, la UE, con una población en su conjunto de 370 millones de
habitantes, generó en el año 2000 alrededor de 182 millones de toneladas de RU,
lo que supone una media de 1,35 Kg/had al día, siendo la generación por países
muy desigual, dependiendo ésta de la forma de vida y el consumo de la
población, tal y como se muestra a continuación.
En cuanto a la situación actual del tratamiento, según los datos de las fuentes
anteriormente citadas, todavía el destino mayoritario de los residuos en la UE
sigue siendo el vertido controlada, con el 65% de los residuos tratados, seguido
de la incineración, con el 21%, el reciclaje, con el 9% y el compostaje, con el 5%.
MEMORIA
__
__ 25
Sin embargo, estos datos no reflejan totalmente la realidad, ya que en porcentaje
elevado de los residuos que van a compostar terminan siendo depositados en
vertedero o enviados a incinerar (según los datos estadísticos disponibles,
actualmente se producen en la UE 4,5 millones de toneladas de compost), lo que
significa que el porcentaje real de residuos convertidos a compost es de tan solo
el 2,5%. Naturalmente estos datos se refieren a la media de la UE, ya que en
países como Holanda, Dinamarca, Bélgica Austria o Alemania, el reciclado
sobrepasa el 35% y el vertido apenas llega al 30&.
Actualmente en España la situación en cuanto al tratamiento de RSU es la que se
muestra en la tabla siguiente:
TRATAMIENTO DE LOS RU. DESTINO FINAL
RU tratados
Ru tratados
Sistema
(Tm/año)
(%)
Vertido Autorizado
Vertido Incontrolado
Reciclaje
Compostaje
Incineración con rec.energía
Incineración sin rec. Energía
Totales
9.989.386
2.101.250
1.985.040
2.394.162
627.949
77.399
17.175.186
58,2
12,2
11,6
13,9
3,7
0,5
100
Plan Nacional de Residuos Urbanos. Ministerio de Medio Ambiente
MEMORIA
__
__ 26
12.000.000
10.000.000
8.000.000
Incineración
sin rec.
Energía
Incineración
con
rec.energía
Compostaje
Reciclaje
Vertido
Incontrolado
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Vertido
Autorizado
Ru tratados (Tm/año)
Tratamiento de los RU
Sistema
Hay que señalar que, al igual que sucede en la UE, una parte importante de los
residuos que son tratados en instalaciones de compostaje terminan siendo
vertidos, ya que el rendimiento medio de éstas instalaciones no supera el 15%.
MEMORIA
1.1.2.2.2
__
__ 27
PRERRECOGIDA
Se entiende por prerrecogida todas las manipulaciones de residuos, separación,
almacenamiento y procesamiento en origen, destinadas a agrupar los residuos
sólidos urbanos modificando a veces alguna de sus características físicas:
volumen, humedad, tamaño, etc., para facilitar su recogida.
La manipulación de residuos abarca las operaciones asociadas con su gestión
desde que son generados en los hogares hasta su colocación en los lugares de
almacenamiento para su recogida. Las actividades específicas variarán según los
tipos de materiales y la conveniencia de efectuar separaciones de productos. La
separación para el reciclaje de papel, cartón, latas de aluminio, latas metálicas,
vidrio, envases de plásticos, tetra bric, etc., conviene efectuarla en esta fase de la
prerrecogida de residuos, la más cercana a su generación, para lograr la máxima
pureza de estas fracciones y, por tanto, su más elevado valorización con vistas a
la posterior reutilización de dichos materiales. Una vez separados, los
componentes deben ser almacenados en los hogares y en los comercios.
Las normas generales para que la fase de prerrecogida sea eficaz son:
•
Colocación de los residuos en bolsas o recipientes normalizados.
•
Horarios de salida de los residuos a la vía pública dos horas antes del paso
de los vehículos de recogida, por lo que debe estudiarse con mucha
atención.
MEMORIA
1.1.2.2.3
__
__ 28
RECOGIDA Y TRANSPORTE
Las operaciones de recogida y transporte de los residuos representan entre el 60
y el 80% de los costes globales, y tiene, en consecuencia, una gran importancia
económica. En estas operaciones confluyen un conjunto de parámetros como la
frecuencia de la recogida, los horarios de la misma, los equipos y el personal de
recogida.
La política de la Unión Europea establece que, dentro del territorio europeo, los
residuos deben eliminarse lo más cerca posible del lugar donde se han producido
(principio de proximidad), con el fin de minimizar el transporte de residuos para
ahorrar recursos y reducir el riesgo de accidentes.
Este
proceso
comprende
las
operaciones
de
carga-transporte-descarga
realizándolas en dos fases, que son la recogida de los residuos en la población
hasta los puntos de transferencia, y su posterior traslado hasta los puntos de
tratamiento (incineración, vertederos...) que se tratan en los siguientes apartados.
MEMORIA
1.1.2.2.4
__
__ 29
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS
Actualmente, los centros de tratamiento de R.S.U. se encuentran cada vez más
alejados de los centros urbanos, con el objetivo de no crear ninguna molestia en
la población. Los centros de eliminación de residuos se encuentran a
normalmente a 30 ó 40 kilómetros del punto de generación. Para aumentar la
eficiencia del sistema de recogida y transporte de residuos hasta el centro de
tratamiento, se hace necesario establecer un punto intermedio donde vehículos
de gran tonelaje preparados para el transporte de residuos, recojan éstos para
transportarlos a su destino final.
Las estaciones de transferencia con compactación son las instalaciones más
idóneas para realizar esta operación, y se basan en introducir los residuos en
cajas contenedores o cerradas mediante equipos hidráulicos, de tal modo que
quedan compactados en su interior con índices aproximados de 500-700 kg/m3.
Este tipo de instalación es la que desde hace unos años está sustituyendo a las
anteriores, implantándose como una solución efectiva. Los criterios básicos de
diseño de estas instalaciones son:
-
Minimizar los tiempos de maniobra de descarga y carga de los vehículos
en el centro,
-
Reducir la permanencia de residuos en el centro,
-
Conseguir el máximo grado de compactación,
-
Evitar en cualquier momento el contacto de los residuos con el personal,
Además, deberán admitir, como es lógico, el total de la producción de residuos,
así como el incremento esperado de residuos a lo largo de los años.
Las estaciones de transferencia deben contar con las siguientes áreas mínimas:
•
Zona de acceso; dotada principalmente de báscula de pesaje donde se
controlan
perfectamente
las
entradas
de
los
distintos
vehículos
MEMORIA
__
__ 30
recolectores y la salida de los de transporte. Además, contará con edificios
de servicio de personal, atención de visitas, aparcamiento, etc.
•
Unidad de transferencia; que suele diseñarse en dos alturas. Desde la
superior se realiza la descarga de los residuos en una tolva de gran
capacidad. Normalmente, para aumentar el rendimiento de la instalación,
por cada compactador existen dos o tres puestos de descarga.
•
En el piso inferior se sitúa el compactador. Es hidráulico montado sobre
chasis de acero, dotado con placa de empuje que introduce los residuos de
la parte baja de la tolva en el contenedor de transporte.
•
La instalación se completa con el sistema de sustitución de contenedores
llenos por vacíos. Por cada compactador existen como mínimo tres
posiciones de ubicación de contenedores, aunque según la capacidad de la
instalación y los distintos tipos de residuos a tratar, este número puede
aumentar. En la primera posición se descarga el contenedor vacío, la
central se destina a la carga y, la tercera a depositar el contenedor lleno a
la espera de su carga en el vehículo de transporte. Para mover los
contenedores entre las posiciones existe el carro de traslación, ubicado en
un foso bajo los contenedores. El contenedor en carga es aproximado y
separado del compactador por un brazo hidráulico ubicado bajo este. En
esta fase cabe citar la necesidad de sistemas de cierre especiales para
evitar el derrame de residuos durante el transporte. Siguiendo este sistema
de modo automático el proceso no se detiene en ningún momento.
Las
figuras
siguientes
esquematizan
diferentes
posibilidades
para
la
compactación de la basura en las estaciones de transferencia y su posterior carga
en los camiones de transporte:
MEMORIA
__
__ 31
Las unidades de transferencia están proliferando en nuestro país de forma
espectacular y son equipos muy útiles para poder independizar los servicios de
recogida de la distancia a los puntos de tratamiento. Las dotaciones y los
vehículos de recogida significan cada vez más costo para los municipios y evitar
desplazamientos significa tender a su uso optimizado.
MEMORIA
1.1.2.2.5
__
__ 32
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN
Una vez recogidos los residuos, el siguiente paso en el sistema de gestión es su
tratamiento final, que recoge todas las operaciones precisas para la recuperación
o la eliminación de dichos residuos. Esta fase concentra todos los procesos de
transformación, ya sean mecánicos, químicos, biológicos o de recuperación
energética utilizados para valorizar los residuos, así como aquellos que se
emplean para el vertido final de los restos no recuperados y de los rechazos de
los procesos anteriores.
A continuación se ofrece una pequeña descripción de los procesos de disposición
y tratamiento más habituales.
Vertido sin control
Consiste en la acumulación de residuos sin ningún tipo de tratamiento a cielo
abierto. Aunque es la forma más antigua y más económica de deshacerse de los
residuos, no es aceptable desde el punto de vista ambiental y de salud humana.
En estos vertederos proliferan animales y microorganismos y se generan
productos de descomposición que contaminan el suelo, el aire e incluso aguas
superficiales. Otros problemas son los malos olores, el impacto paisajístico y los
posibles incendios, que liberarían humos tóxicos.
Vertido controlado ó relleno sanitario
Se denomina vertido controlado cuando se toman las medidas necesarias para
evitar todo aquello que pueda resultar nocivo o molesto y pueda resultar en un
deterioro del medio.
Es la técnica de eliminación más utilizada en Europa ya que permite una
eliminación final y completa de los residuos con la posibilidad de implantación de
técnicas de reciclaje complementaras en la zona de vertedero.
Consiste en el almacenamiento de residuos en terrenos amplios que se excavan y
se rellenan con capas alternativas de basura y de tierra compactadas.
MEMORIA
__
__ 33
En este tipo de tratamiento resulta fundamental la elección de un terreno
adecuado desde el punto de vista hidrogeológico, con capacidad suficiente y
buenas comunicaciones. Los vertederos controlados pueden ser de varios tipos
según el tratamiento a que se sometan los residuos:
-
de baja densidad: En ellos los residuos se someten a una
compactación ligera obteniendo una densidad media de 600 Kg/m3.
Los residuos vertidos diariamente se cubren.
-
de media densidad: Los residuos son compactados hasta una
densidad media de 750 Kg/m3, realizándose la cubrición con una
mayor periodicidad.
-
De alta densidad: los residuos son tratados con maquinaria pesada
que los tritura y compacta llegándose a obtener densidades medias de
1100 Kg/m3. En este tipo de vertederos no se necesita cubrición.
La elección de uno u otro tipo influyen varios factores, aunque muchas veces se
supedita al volumen de residuos generados: así los de alta densidad se utilizan en
pequeños vertederos de menos de 130 T/día, los de media para vertederos que
reciben entre 130 y 300 T/día y los de baja para más de 300 T/día.
En la figura se muestra el esquema de un vertedero controlado, donde se indican
las instalaciones de extracción de gas, la capa de protección y los diferentes
niveles sobre los que se sedimenta la basura alternándose con la tierra.
MEMORIA
__
__ 34
El lugar de depósito de los vertidos debe cumplir una serie de requisitos de los
cuales destacamos los siguientes:
-
Necesidad de impermeabilización: con el fin de proteger las aguas
subterráneas de filtraciones. La impermeabilización no es un requisito
imprescindible; puede evitarse cuando se considere que el suelo de asiento
sea impermeable o cuando no existan cauces de agua subterráneas en las
proximidades. La impermeabilización se realiza mediante revestimientos
bituminosos o de alquitrán o bien mediante materias sintéticas (telas
plásticas).
-
Recogida de lixiviados: Los lixiviados se recogen a través de drenajes
subterráneos para su posterior evacuación a colector o planta de
tratamiento o para su tratamiento in situ.
-
Recogida de gases procedentes de las fermentaciones mediante tubos
perforados introducidos en la capa de residuos. El gas recuperado (biogás)
puede utilizarse para la generación de energía.
MEMORIA
__
__ 35
Reacciones en el vertedero
•
Formación
de
gases:
como
consecuencia
de
las
fermentaciones
anaerobias y aerobias que tienen lugar en los residuos de los vertederos
tiene lugar la producción de gas. Este tiene una composición aproximada
del 50% en metano y 50% de CO2. La formación de gas depende, entre
otros factores del contenido en materia orgánica de los residuos, de la
edad de los residuos, de la humedad de los mismos y del pH. El poder
calorífico del gas generado tiene un valor medio de 4200 Kcal/m3.
•
Formación de lixiviados: El lixiviado es el residuo líquido generado en un
vertedero. Su origen es doble:
-
Aguas de percolación: el agua de origen exterior, generalmente
procedente de la lluvia, percola por el vertedero, dando como resultado
la salida de aguas cargadas de contaminantes orgánicos e inorgánicos.
-
Aguas de generación: los procesos de fermentación que ocurren en el
interior de los residuos producen la generación de aguas que percola de
forma similar al caso anterior.
Incineración
El proceso de incineración se describe detalladamente en el apartado
“Aprovechamiento Energético de los RSU” del presente proyecto.
Producción de abono ó compost
El compostaje es un proceso de descomposición biológica, por vía aerobia (en
presencia de oxígeno), de la materia orgánica contenida en los residuos en
condiciones controladas. Las bacterias actuantes son termófilas, desarrollándose
el proceso a temperaturas comprendidas entre 50-70ºC, lo que produce la
eliminación de los gérmenes patógenos y la inocuidad del producto. El material
resultante del proceso, llamado compost, no es enteramente un abono, aunque
MEMORIA
__
__ 36
contiene nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y oligoelementos (manganeso,
cobre, hierro), sino más bien, un regenerador orgánico del terreno, razón por la
que se ha denominado abono orgánico.
En España existen 24 plantas de compostaje, que producen cantidades variables
de compost, según la demanda, llegando a producir más de 2,3 millones Tm/año.
Las plantas son rentables a partir de 300 Tm/día, estimándose el límite inferior de
viabilidad en 150 Tm/día y se considera que no se deben montar plantas para
producciones menores de 100 Tm/día. Aproximadamente el 80% de las
instalaciones están ubicadas en Levante y en el Sur de España. En la Comunidad
Valenciana es donde más plantas hay instaladas, seguida de Murcia, Andalucía y
Cataluña.
Propiedades del compost
-
Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la
estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua.
-
Mejora
las
propiedades
químicas.
Aumenta
el
contenido
en
macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
-
Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de
los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a
su mineralización.
-
La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
El proceso del compostaje
El proceso del compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la
evolución de la temperatura:
MEMORIA
-
__
__ 37
Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los
microorganismos
mesófilos
se
multiplican
rápidamente.
Como
consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se
producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
-
Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los
microorganismos
termófilos
actúan
transformando
el
nitrógeno
en
amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos
termófilos
desaparecen
actinomicetos.
Estos
y
aparecen
las
microorganismos
bacterias
son
los
esporígenas
encargados
y
de
descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
-
De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen
los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa.
Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del
medio desciende ligeramente.
-
De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura
ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de
condensación y polimerización del humus.
El proceso de reciclaje, consistente en aprovechar los materiales de los que están
hechos los residuos como materia prima para otras aplicaciones, es un
tratamiento de residuos muy beneficioso ya que reduce el volumen de basura,
disminuye la cantidad de materia prima utilizada, permite el ahorro de energía y
de recursos naturales. Los métodos de tratamiento que se han citado, incluida la
incineración objeto del proyecto, han de tomarse como un complemento a éste
tratamiento, y no como una alternativa.
Comparación entre los tres sistemas de tratamiento más comúnmente
utilizados
Estos tres sistemas son:
•
Vertido controlado.
•
Compostaje/reciclaje.
•
Incineración.
MEMORIA
__
__ 38
Naturalmente, los parámetros que han de tenerse en consideración con más
interés son:
•
Cantidades de R.S.U. a tratar.
•
Disponibilidad de terrenos y superficie necesaria.
•
Mercado de subproductos en el área de influencia geográfica.
•
Respuesta social.
•
Inversión necesaria y costes de tratamiento.
•
Impacto ambiental del tratamiento.
•
Creación de puestos de trabajo.
•
Economía de escala.
Una vez estudiados cada uno de estos parámetros y evaluada su repercusión, se
tienen criterios suficientes para juzgar el tratamiento más adecuado en cada caso.
En términos generales, las ventajas e inconvenientes que podrían imputarse a los
tres sistemas, se resumen así:
Vertido controlado
Ventajas
-
Fácil operación de tratamiento.
-
Baja inversión en comparación con otros sistemas.
-
Bajos costes de tratamiento.
-
Baja incidencia ambiental si existen terrenos adecuados y el método de
operación es bien llevado.
Inconvenientes
-
Riesgo de contaminación de agua superficiales y subterráneas.
-
Olores anaerobios, moscas, roedores, y aves en los vertederos.
-
Necesidades de instalaciones complejas de tratamiento de lixiviados si las
cantidades son importantes.
-
Volados de plásticos y papeles.
-
Necesidades de emplazamientos adecuados impermeables y alejados de
las poblaciones y de considerable superficie.
MEMORIA
-
__
__ 39
Los vehículos de recogida han de penetrar en el vertedero.
Compostaje.
Ventajas
-
Reintroducción en el ciclo de consumo de materiales con cierto valor
comercial.
-
Obtención de materia orgánica fermentada (compost) de calidad, de la que
el campo está muy necesitado.
-
Creación de puestos de trabajo.
-
Creación de una infraestructura comercial e industrial en su entorno.
-
Bajo impacto ambiental si las fermentaciones se realizan intensa y
aerobiamente.
-
Buen acceso de los vehículos de recogida urbana.
-
Bajo coste de tratamiento si los mercados de subporductos y compost son
aceptables.
-
Generación de rechazos no contaminantes de alto poder calorífico.
Inconvenientes
-
Inversión media en comparación con otros sistemas de tratamiento.
-
Olores si la fermentación no es bien realizada
-
Dificultades de mercado de compost si las distancias a trasportar el
producto son superiores a 150 Km.
-
Se obtiene no obstante un 50% aproximadamente de rechazos que hay
que transportar y verter.
Incineración
Ventajas
Además de las mencionadas en el planteamiento del presente proyecto, en el
apartado “Objeto del proyecto”, podemos resaltar:
-
Reducido espacio a ocupar.
-
Gran reducción de volumen de residuos.
-
Posibilidades de recuperación de energía si los residuos a incinerar tienen
un PCI alto.
MEMORIA
__
__ 40
-
Posibilidades de ubicación cerca o dentro de las ciudades.
-
Creación de una infraestructura industrial inducida de mantenimiento.
-
Bajo costes de tratamiento.
-
Creación de puestos de trabajo.
-
Buen acceso de los vehículos de recogida urbana.
Inconvenientes
-
Inversión muy alta en comparación con otros tratamientos.
-
Necesidades de depuración de humos bastante exigentes.
-
Coste de mantenimiento muy alto si no existe recuperación de energía.
MEMORIA
__
__ 41
1.1.2.3 LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA
A la hora de potenciar el aprovechamiento y minimizar la problemática ambiental
de los RSU, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) estableció tres
medidas principales que son:
• Reducción de los residuos generados o reutilización en los propios hogares.
• Reciclado y compostaje para uso como abono.
• Aprovechamiento energético térmico y producción de biogás en vertederos.
Sumando la potencia procedente de los residuos urbanos e industriales en
España en 2001, se llegaba a la cifra de los 258 MW. Este dato suponía que
ocupaban el tercer puesto de la energía procedente de las renovables, detrás de
la hidráulica (4942 GWh) y de la eólica (6869 GWh). Según el Plan de Fomento
de las energías renovables, se espera un incremento del 277% de producción de
energía primaria en RSU desde 1998 hasta 2010.
MEMORIA
__
__ 42
1.1.3 PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DE LA INCINERACIÓN
Los principales contaminantes que se encuentran en los flujos de gases
procedentes de la combustión de los residuos sólidos urbanos son:
•
Óxidos de Azufre (SO2 y SO3)
•
Ácido Clorhídrico (HCl)
•
Monóxido de carbono procedente de combustión incompleta (CO)
•
Óxidos de Nitrógeno (NOx)
•
Compuestos orgánicos, entre los que se encuentran dioxinas, furanos,
clorofenoles y clorobencios.
•
Metales pesados, tales como plomo, cadmio o mercurio, que volatiliza tan
sólo a 330 ºC.
•
Partículas sólidas de inquemados.
Los productos citados han de ser eliminados o, en su defecto, minimizados,
cumpliendo
en
todo
caso
con
las
normativas
vigentes
de
emisiones
contaminantes. Los contaminantes tóxicos procedentes de las incineradoras
pueden incorporarse a cadenas tróficas afectando así a animales y humanos
posteriormente.
En el siguiente cuadro se detallan los efectos sobre el medio que provoca cada
uno de los principales tratamientos a los que se someten los residuos.
MEMORIA
__
Vertederos
Emisión de CH4 y
CO2; Olores
Aire
__ 43
Compostaje
Emisión de
CO2; Olores
Lixiviado de sales,
metales pesados,
compuestos
orgánicos
y biodegradables a
la capa freática
Acumulación de
sustancias peligrosas
en el suelo
Agua
Suelos
Paisajes
Ecosistem
as
Zonas
Urbanas
Ocupación del suelo, Ocupación del
impide otros usos
suelo, impide
otros usos
Contaminación y
acumulación de
sustancias en la
cadena trófica
Exposición a
sustancias peligrosas
Incineración
Reciclado
Emisión
de
Emisión de SO2, NOx ,
polvo
HCl, HF, COVDM, CO,
CO2, N2O, dioxinas,
dibenzofuranos y metales
pesados (Zn, Pb, Cu, As)
Deposición de
Vertido de
sustancias peligrosas en
aguas
aguas superficiales
residuales
Depósito de escorias,
cenizas y chatarra en
vertederos
Depósito de
los residuos
finales en
vertederos
Impacto visual; impide
otros usos
Impacto
visual
Contaminación y
acumulación de
sustancias en la cadena
trófica
Exposición a sustancias
peligrosas
Ruido
SISTEMAS DE CONTROL DE CONTAMINANTES
CENIZAS VOLANTES
•
Precipitadores = Filtros electroestáticos. Es el que más se usa. Consiste
en hacer pasar la corriente de gas a través de unos electrodos entre los
que se establece una diferencia de potencial. Los electrones libres se
adhieren a las partículas cargándolas negativamente. Estas partículas
MEMORIA
__
__ 44
migran hacia el electrodo positivo donde se retiran. Resulta muy eficaz
para retirar partículas de diferente tamaño. La eficiencia es casi del 100%
para mayores de 10 micras y el 93% para menores de 2 micras
•
Ciclones. No son tan eficaces. Se usan antes que los precipitadores, se
retiran las partículas más gruesas (mayores de 15 micras). El gas se
introduce de modo tangencial en un sistema en el que se forma un ciclón
de aire, las partículas chocan contra las paredes y caen al fondo y son
recogidas. El gas asciende mas limpio.
•
Filtro de Mangas. Son mucho más eficaces para las partículas finas. Son
un conjunto de bolsas de tela a través de las cuales entra el gas de
combustión atravesando los poros de la tela reteniendo las partículas.
Cada vez se reduce más el tamaño de poro de la tela. En estas telas se
fijan los contaminantes. Los sistemas de limpieza de estos filtros pueden
ser por golpeo, por vibración o por aire o chorros de aire a contracorriente.
LAVADORES DE GASES
•
Sistema seco: se inyecta un adsorbente en forma de polvo, que captará el
gas y que se recogerá en los filtros de mangas.
•
Sistema semiseco: se inyecta una lechada adsorbente, al contactar con el
gas se evapora y actúa como un sistema seco.
•
Sistema húmedo: se usan torres de lavado en las que se pulveriza el
líquido lavador y se pasa el gas a través de él lavado alcalino para ácidos y
ácidos para alcalinos.
•
Filtros de carbono activo. Se usan en la etapa final de la depuración de
los gases de combustión. El gas se distribuye de manera homogénea por
estos filtros y se reducen las dioxinas y furanos, metales pesados, etc.
METALES PESADOS
MEMORIA
__
__ 45
Algunos poseen un punto de ebullición moderado (Hg, Cd) con lo que se
volatilizan y son arrastrados por los gases y al enfriarse pueden condensarse
como aerosoles en el horno o pueden adsorberse en las partículas de la
chimenea. Aquellos que poseen el punto de ebullición mas alto permanecen en
las escorias.
Para eliminarlos, los que se adsorben en partículas se retiran con éstas.
ACIDOS O TÓXICOS
Los residuos pueden contener restos de Cl, S, N o F, que pueden generar en la
combustión de gases tóxicos y corrosivos. Hay dos sistemas. Uno es hacer
reaccionar los ácidos con una base (óxido de calcio = cal viva) hidróxido de Ca o
sosa (NaOH. El problema es que se pueden generar fangos de difícil gestión, de
modo que se ha sustituido por la depuración seca en la que se introducen gotas
finas eliminando la producción de lodos
ya que el calor del gas los evapora
transformándolos en partículas que son retenidas por el filtro de mangas.
SISTEMAS PARA RETIRAR NOx
El más común es el NO (90%) y el NO2 (10%). También procede del nitrógeno del
aire durante la combustión, por ello debemos de conseguir que la temperatura no
sea demasiada alta y reduciendo los contenidos de O2 en la cámara de
combustión, una vez producido su retirada se consigue añadiendo amoníaco
(NH3). Esta adición se puede hacer en presencia o no de catalizadores. Si la
reacción es no catalítica se requieren temperatura de 870-900 ºC. A menores
temperaturas la reacción es muy lenta y no se produce la eliminación de los NOx.
Si es catalítica la temperatura se rebaja a 300-400 ºC y se consigue una
eliminación del 90% de los NOx. Pero no es un sistema apto para RSU porque el
catalizador se envenena con Pb.
MEMORIA
__
__ 46
PRODUCTOS DE UNA COMBUSTIÓN INCOMPLETA
Compuestos orgánicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, dioxinas y furanos.
Se producen cuando los gases que se desprende no se queman por completo
(temperatura insuficiente, bajo O2, tiempo de residencia de los gases en la
cámara
insuficiente,
poca
turbulencia).
Las
condiciones
de
combustión
incompletas se producen a temperatura inferior a 800 ºC. Los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (PAs) son compuestos bencénicos policondensados. Están
presentes en el medio aunque la mayor parte son antropógenos. Se producen en
el funcionamiento de centrales térmicas y en la combustión de motores diesel y
gasolina. El riesgo principal de estas sustancias es que son cancerígenas.
Las dioxinas y furanos son compuestos aromáticos clorados constituídos por 3
anillos. En las dioxinas la unión entre los anillos bencénicos se realiza por dos
átomos de O2 mientras que en los furanos la unión es a través de un solo átomo
de O2. Existen 75 isómeros de dioxinas y 135 de furanos.
Las propiedades que presentan son:
•
Poco solubles en agua tanto menos cuantos mas átomos de Cl posean
•
Alto punto de ebullición y fusión.
•
Poco volátiles y se descomponen rápidamente por acción de la luz, pero en
el agua o en el suelo son prácticamente inalterables.
En la descripción técnica de la planta detallada en el presente proyecto, se verán
los elementos a instalar para conseguir la eliminación, o en su caso minimización,
de los productos potencialmente tóxicos. El sistema de limpieza de gases
propuesto garantiza los límites de emisión fijados por la Directiva 2000/76/CE del
Parlamento Europeo y del consejo de 4 de Diciembre de 2000, que se detallan en
el apartado “Valores límite de emisiones”
MEMORIA
__
__ 47
1.1.4 REGÍMENES LEGISLATIVOS DE APLICACIÓN
1.1.4.1PLAN NACIONAL DE RESIDUOS
El Plan Nacional de Residuos Urbanos (en adelante PNRU) se inspira en los
principios recogidos en el Artículo 1.1 de la Ley 10/98 de Residuos y tiene por
objeto prevenir la producción de residuos, establecer sus sistemas de gestión y
promover, por este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de
valorización como la energética.
El Plan incorpora directrices, prioridades y criterios establecidos por la Unión
Europea y viene a dar respuesta a la obligación de establecer planes de gestión
de residuos, tal y como se especifica en la Directiva 91/156/CEE, conocida como
Directiva marco de residuos, que modifica la Directiva 75/442/CEE, que regula
con carácter general la gestión de los mismos. Esta Directiva establece la
obligatoriedad de los Estados Miembros de fomentar el desarrollo de tecnologías
limpias, la valorización de residuos mediante reutilización y reciclad, así como la
utilización de los residuos como fuente de energía.
A esta normativa hay que añadir las promulgadas por las Comunidades
Autónomas y que sean de aplicación en cada caso.
Para conseguir los objetivos derivados de dichas leyes, las autoridades
competentes deberán establecer planes de gestión de residuos. Por tanto,
además de responder a una obligación legal, quedan encuadrados dentro del
marco normativo vigente, tanto nacional como comunitario, y deben tener en
cuenta la normativa y disposiciones recientemente aprobadas, como la Directiva
del Consejo sobre el Vertido 99/31/CEE, las Directivas 89/369/CEE y la
89/429/CEE o la 94/67/CEE, así como la nueva Directiva sobre incineración
2000/76/CEE.
Todo ello reforzado por el apoyo del VI Programa de Acción Ambiental de la
Unión Europea, que preconiza una dirección estratégica de política ambiental
MEMORIA
__
__ 48
para la próxima década, donde los recursos naturales y los residuos se plantean
como un área prioritaria, basada en la siguiente jerarquización de opciones de
gestión:
•
Reducción
•
Reutilización
•
Reciclado
•
Valorización de la materia orgánica
•
Valorización energética
•
Eliminación en vertedero
Opciones que deben ser medioambientalmente responsables en el tiempo,
socialmente beneficiosas y económicamente viables. La gestión de residuos debe
mantenerse dentro del binomio de crecimiento económico-calidad de vida, es
decir, dentro del desarrollo sostenible.
MEMORIA
__
__ 49
1.1.4.2 VENTA DE ENERGÍA DE RÉGIMEN ESPECIAL
Para la cuantificación de las primas relativas a la generación de electricidad
usando residuos sólidos urbanos como fuente de energía primaria, se tendrá en
cuenta el Real Decreto 2818 /1998, de 23 de Diciembre, sobre producción de
energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía
renovables, residuos y cogeneración.
Según el artículo 2 del citado Real Decreto, podrán acogerse al régimen especial
establecido, aquellas instalaciones de producción de energía eléctrica con
potencia instalada menor o igual a 50 MW, dentro de las cuales se encuadran:
“Instalaciones que utilicen energía primaria residuos”. “Centrales que utilicen
como principal combustible residuos urbanos. Se entenderá como combustible
principal la que suponga como mínimo el 70% de la energía primaria utilizada,
medida por el poder calorífico inferior”
Condiciones de entrega de la energía eléctrica producida en régimen
especial
Para que una instalación de producción pueda acogerse al régimen especial se
necesitará acreditar las principales características técnicas y de funcionamiento
de la instalación, así como su evaluación cuantificada de la energía eléctrica que
va a ser transferida en su caso a la red.
El titular de la instalación de producción acogida el régimen especial y la empresa
distribuidora suscribirán un contrato tipo, establecido por la Dirección General de
la Energía. En el contrato se reflejarán, como mínimo, los siguientes datos:
•
Punto de conexión y medida, indicando características de los equipos de
control, seguridad y medida.
MEMORIA
•
__
__ 50
Características de la energía cedida y consumida, especificando potencia y
previsiones de producción, consumo, venta y compra.
•
Condiciones
de
explotación
de
la
interconexión,
así
como
las
circunstancias en las que se considere la imposibilidad técnica de
absorción de los excedentes de energía.
La potencia de la instalación conectada a la línea no superará el 50% de la
capacidad de la línea en el punto de conexión, definida como la capacidad térmica
de diseño de la línea en dicho punto.
Régimen económico
Los titulares de las instalaciones con potencia igual ó inferior a 50 MW inscritas en
el registro administrativo de instalaciones de producción en Régimen especial, no
tendrán obligación de formular ofertas al mercado mayorista para dichas
instalaciones, pero tendrán el derecho a vender sus excedentes o, en su caso, la
producción de energía eléctrica a los distribuidores al precio final horario medio
del mercado de producción.
La retribución que los productores obtienen por la cesión de energía eléctrica
procedente de instalaciones de producción en régimen especial será:
R = Pm + Pr ± ER
siendo:
R: retribución en euros / kw h
Pm: precio de mercado
Pr: prima económica
ER: complemento por energía reactiva. Será el considerado con carácter general
en la normativa sobre tarifas, con la diferencia de que si el factor de potencia de la
energía cedida a la empresa distribuidora fuere superior a 0,9 el complemento
será un abono para el productor y, si fuere inferior, un descuento.
MEMORIA
__
__ 51
Las primas se actualizarán anualmente de acuerdo a la variación interanual de los
tipos de interés y de la tarifa eléctrica para los consumidores in capacidad de
elección o con la variación del precio de mercado cuando todos los consumidores
sean cualificados ponderando ambas variables a partes iguales.
Las primas a la producción de electricidad a partir de energías renovables vienen
respaldadas por el fomento de dicha producción dada por la Comunidad Europea,
plasmada, entre otros documentos, en su Directiva 2001 / 77 / CE del 27 de
Septiembre de 2001.
MEMORIA
__
__ 52
1.1.4.3 VALORES LÍMITE DE EMISIONES
Fijados por la Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 4 de
Diciembre de 2000:
VALORES LIMITE DE EMISIÓN A LA ATMÓSFERA
Valores medios diarios
Partículas totales
Sustancias orgánicas en estado gaseoso y
de valor expresadas en carbono orgánico
total
HCl
HF
SO2
NO y NO2, para instalaciones de
incineración existentess de capacidad
nominal superior a 6 toneladas por hora o
para instalaciones de incineración nuevas
10 mg/m3
10 mg/m3
10 mg/m3
1 mg/m3
50 mg/m3
200 mg/m3 *
(*) Hasta el 1 de Enero de 2007 sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación comunitaria
pertinente. No aplica a instalaciones que incineren residuos peligrosos.
La autoridad competente podrá autorizar exenciones respecto del NOx para
instalaciones de incineración existentes de capacidad nominal superior a 16
toneladas por hora, pero inferior a 25 toneladas por hora y que no produzcan
vertidos en el agua, siempre y cuando la autorización establezca unos valores
medios diarios no superiores a 400 mg / m3 y ello hasta el 1 de Enero de 2008.
MEMORIA
__
__ 53
Valores medios semihorarios
Partículas totales
10 mg/m3
Sustancias orgánicas en estado gaseoso y de
valor expresadas en carbono orgánico total
10 mg/m3
HCl
10 mg/m3
HF
2 mg/m3
SO2
50 mg/m3
NO y NO2, para instalaciones de incineración
existentess de capacidad nominal superior a 6
200 mg/m3 *
toneladas por hora o para instalaciones de
incineración nuevas
(*) Hasta el 1 de Enero de 2007 sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación comunitaria
pertinente. No aplica a instalaciones que incineren residuos peligrosos.
Valores medios a lo largo de un periodo de muestreo de un mínimo de 30
minutos y un máximo de 8 horas
Cadmio y sus compuestos
Talio y sus compuestos
Mercurio y sus compuestos
Antimonio y sus compuestos
Arsénico y sus compuestos
Plomo y sus compuestos
Cromo y sus compuestos
Cobalto y sus compuestos
Cobre y sus compuestos
Manganeso y sus compuestos
Níquel y sus compuestos
Vanadio y sus compuestos
Total 0,05 mg / m3
0,05 mg / m3
Total 0,5 mg / m3
MEMORIA
__
__ 54
Los valores medios se refieren también a todas las formas en estado gaseoso y
de vapor de las emisiones de los metales pesados correspondientes, así como de
sus compuestos.
Dioxinas y furanos
Valor límite de emisión correspondiente a la concentración de dioxinas y furanos
en valores medios a lo largo de un periodo de muestreo de un mínimo de 6 horas
y un máximo de 8 horas: 0,1 mg / m3
La Directiva 86/369 de la CEE impone unas condiciones determinadas en el caso
de la incineración de residuos respecto a las condiciones de diseño: se exige la
permanencia de los gases de combustión, con un contenido mínimo de O2 de 6%
la permanencia como mínimo de 2 segundos a 850 ºC.
Concentraciones de monóxido de carbono (CO)
No podrán superarse en los gases de combustión los siguientes valores límite de
emisión de las concentraciones de CO (se excluyen las fases de puesta en
marcha y parada):
-
50 mg / m3 de gas de combustión calculado como valor medio diario
-
150 mg / m3 de gas de combustión de, como mínimo, el 95% de todas las
mediciones, calculado como valores medios semihorarios tomados en
cualquier periodo de 24 horas.
Los estados miembros podrán establecer normas relativas a la concesión de las
exenciones a mediciones de un gas en condiciones normales (273 K, 101,3 Kpa)
y con un 11% de oxígeno, ó un 9% de CO2 (gas seco).
MEMORIA
__
__ 55
1.1.5 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA PLANTA
1.1.5.1 OBRA CIVIL
La superficie necesaria de terreno para la ubicación de la planta incluye los
edificios
de
explotación,
las
instalaciones
industriales,
los
edificios
de
administración y taller, un aparcamiento a la entrada de la planta, conexión al
exterior por carretera y un espacio suficiente para los vehículos de transporte de
la basura.
De este modo, la superficie total aproximada necesaria para la planta es de
20.000 m2.
Las principales actividades realizadas dentro del ámbito de obra civil serán:
• Excavaciones y cimentaciones para equipos
• Estructuras de los diferentes edificios de que se compone la planta.
• Zanjas, canales y pasos para las instalaciones apropiadas de agua,
electricidad,…
• Pavimentación y acabado final de las partes de la planta que así lo precisen.
MEMORIA
__
__ 56
1.1.5.2 AREA DE ADIMISIÓN, CONTROL Y PESAJE
El área de admisión y control se compone de la caseta de control de entrada y
salida de vehículos y de vigilancia de la instalación, y de la báscula para el pesaje
de camiones, que se situará frente a aquella y sobre la vía de acceso al área de
vaciado de residuos al foso.
Junto a la báscula de pesaje se colocará una estación de control con lector
magnético de forma que los siguientes datos del vehículo entrante queden
registrados:
• Empresa propietaria del vehículo
• Número de identificación del vehículo.
• Número de identificación del conductor
• Peso bruto del camión y tara del miso
• Fecha y hora del pesaje
Para el correcto pesaje de los vehículos entrantes, se instalarán dos básculas de
tipo puente con capacidad para 50 toneladas y plataforma de 16x3 metros.
MEMORIA
__
__ 57
1.1.5.3 RECEPCIÓN Y DESCARGA DE RESIDUOS
Para el diseño del área de recepción y descarga de residuos es fundamental tener
en cuenta la seguridad de la maniobra. Del mismo modo, se valorará la
posibilidad de reducir al máximo el posible impacto visual que pueda derivarse del
proceso de suelta de residuos en la planta.
La descarga de los residuos se realiza sobre nave cubierta en cuyo interior se
encuentran las puertas de descarga al foso de residuos.
La maniobra de las puertas de la nave se realiza de modo automático en función
de las maniobras de los vehículos por medio de luces de señalización y los
dispositivos de seguridad. Dichos dispositivos tienen como finalidad orientar al
conductor sobre la zona apropiada de descarga para conseguir un reparto
uniforme y homogéneo de los residuos.
Las puertas permanecerán cerradas en ausencia de vehículos.
MEMORIA
__
__ 58
1.1.5.4 FOSO DE ALMACENAMIENTO
La descarga de residuos desde los vehículos se realiza por gravedad sobre foso
de hormigón con capacidad mínima de tres días de producción.
La dimensión de almacenamiento del foso será de 7200 m3 para una densidad de
basura en su interior de 0.3 t/m3.
En el foso se almacenarán la totalidad de los residuos. Los que sean más
voluminosos se someterán previamente a un proceso de trituración con el objetivo
de que no dañen ni obturen las tolvas de alimentación a las parrillas, y de que la
combustión en ellas se haga del modo más homogéneo posible.
La recepción de los residuos voluminosos se realizará en una fosa destinada a la
trituración a la que los vehículos tendrán acceso y que se situará junto al foso
principal. Después de pasar por la fase de trituración, los residuos resultantes
pasarán al foso principal a través de una compuerta controlada desde la cabina
de control.
Para la eliminación de los lixiviados generados por los residuos durante su
almacenamiento, se dispondrá de un sistema de drenaje basado en bombas
sumergidas.
MEMORIA
__
__ 59
1.1.5.5 DESTROZADOR DE ELEMENTOS VOLUMINOSOS
Se trata de una fase previa al almacenamiento por la que deberán pasar aquellos
elementos cuyo tamaño conviene reducir.
Aquellos residuos compactos, así como los de la gran industria, tienen una
composición altamente heterogénea y es común que parte de dichos residuos
sean no triturables
La alimentación del material se realiza desde el vehículo hacia el dispositivo de
arrastre que ayuda al avance del material colocado antes de los rodillos
destrozadores. La alimentación de dichos rodillos no debe superar los 10m3 para
garantizar que todo el material triturable pase por esta fase previa.
Los rodillos han de estar suficientemente dimensionados y equipados con
dispositivo de inversión de marcha. Tras sucesivas inversiones de marcha, se
produce un aviso de fallo. De este modo se localizan las piezas no triturables que
se enviarán a un contenedor con ayuda de una grúa basculante.
El material triturado se envía directamente al foso de residuos.
Los rodillos funcionan por medio de bombas de alta presión que transmiten el
momento de giro necesario por medio de motores hidráulicos apropiados.
Es posible regular la capacidad de corte de los elementos destrozadores
mediante un regulador de potencia. En el momento en que elementos de alta
densidad alcanzan los rodillos, la velocidad de rotación se reduce, al mismo
tiempo que el par transmitido aumenta de manera proporcional, manteniendo de
tal modo la potencia del motor hidráulico empleado.
Una vez que se alcanzan las inversiones de marcha predeterminadas, lo que
supondría que el elemento voluminoso no ha sido totalmente reducido, ocurriría la
MEMORIA
__
__ 60
parada de la instalación, obligando a que personal de la planta realizase una
revisión. Se retirará el material no triturable.
MEMORIA
__
__ 61
1.1.5.6 PUENTE GRÚA Y PULPOS
El foso dispone de dos puentes grúa, cada una de las cuales puede cubrir el área
total de foso y las dos tolvas que alimentan los incineradores. Ambas grúas van
equipadas con dos pulpos de 10 m3 y son capaces cada uno de mantener la
alimentación requerida por los dos incineradores si fuera necesario.
Las grúas tienen las siguientes funciones principales:
• Proporcionar una alimentación controlada a los dos incineradores
• Distribuir la basura dentro del foso
• Mezclar al basura para conseguir un comestible lo más homogéneo posible.
La capacidad del pulpo viene determinada por la velocidad de la grúa y la
distancia entre las tolvas de carga. En la planta que se trata en este proyecto, se
considerarán 12 operaciones de carga a la hora. La densidad considerada en el
pulpo, teniendo en cuenta una pequeña compresión de los residuos dentro de él,
será de 0.35 t/m3
Bajo
estas
consideraciones,
el
pulpo
utilizado
tendrá
las
siguientes
características:
• tipo P6-4500-0,7B
• peso propio de 3.600Kg
• motor de 40CV
• presión de diseño de 40 bar.
La capacidad teórica de las grúas, considerando el peso del pulpo y densidades
máximas de residuo de 0,7 ton/m3, será de 9.73 ton. Se dimensiona una grúa de
capacidad de elevación de 10.5 ton.
El peso neto de las basuras transportadas por los pulpos se transmitirá a los
controles una vez que se encuentren sobre las tolvas de alimentación.
MEMORIA
__
__ 62
La tolva sobre la que el pulpo debe descargar se establece de manera
semiautomática, de modo que la elevación del pulpo, su traslación al eje de a
tolva, la apertura de la pinza y el regreso al eje del foso se realizarán de modo
automático. Las operaciones manuales corresponden a la elección de la tolva de
descarga, la bajada del pulpo escogido hasta el foso, el cierre del mismo y s
retorno al foso tras la fase automática.
El momento adecuado de carga de las tolvas de alimentación del horno, lo
determinan los operadores de grúa a través de un circuito de TV. Dicha
alimentación condiciona los parámetros de la combustión.
MEMORIA
__
__ 63
1.1.5.7 TOLVA DE ALIMENTACIÓN DE RESIDUOS
La alimentación de combustible se realiza desde un conducto situado bajo la tolva
de alimentación.
La instalación consta de:
• Tolva de carga y conducto superior, construidos con chapas de acero de 6.5
mm de espesor. Los apoyos y refuerzos con perfiles de acero. La tolva de
carga está cubierta con placas de desgaste.
• Conducto refrigerado por agua circulante sin presión, incluidas las nervaduras
internas para desviación del agua de refrigeración.
• Conducto de carga con escalón desde la mesa de alimentación hasta la
parrilla, equipado con planchas de segmentos fundidos.
• Trampilla de bloqueo fabricada en chapa de acero de 8mm de espesor con
nervaduras de refuerzo, ejes y pernos.
• Varillaje de accionamiento para las trampillas con conexiones para los cilindros
hidráulicos.
• Dos dispositivos de supervisión de nivel de llenado para el conducto de agua.
• Dos empujadores construidos de perfiles, con revestimiento de chapa de acero
y placas de fundición gris.
Datos técnicos del sistema de alimentación del combustible
• Dimensiones de la abertura: 6,5 x 6,5 metros
• Inclinación de las paredes de la tolva en la ceniza de la caldera: 50 / 40º
• Transversalmente a la ceniza de la caldera: 40 / 40 º
• Construcción de acero: IPN ángulos y pletinas
• Accionamientos / Cilindros hidráulicos: 2 uds.
• Empujadores: 2 uds.
• Posición del montaje: Horizontal.
MEMORIA
__
__ 64
Estación hidráulica para empujador de alimentación y trampilla de bloqueo
La instalación hidráulica se situará próxima a la estación de alimentación de
residuos y está preparada para las siguientes funciones:
• Accionamiento de la trampilla de bloqueo para el conducto de carga de
residuos
• Activación del empujador de alimentación de residuos
El empujador de carga de residuos tiene dos cilindros para los movimientos de
avance y retroceso. Ambos cilindros se accionan de modo regulable a través de
una válvula reguladora de caudal. La relación entre la extensión y la contracción
de los cilindros también se puede regular sin necesidad de escalas.
La velocidad de trabajo es de aproximadamente 40 carreras dobles por hora
(relación avance/retroceso: 1/5)
La limitación de la carrera se realiza por medio de interruptores finales.
Datos técnicos de la instalación hidráulica de alimentación
• Cilindro empujador de carga
2 uds.
Diámetro: 140/100
Carrera: 2400/700
Presión lado émbolo: 100 bar
Presión lado superficie anular: 170 bar
• Cilindro en trampilla de bloqueo:
1 ud.
Diámetro: 100/70
Carrera: 700
Presión lado émbolo: 80 bar
Presión lado superficie anular: 100 bar
MEMORIA
__
La instalación dispondrá de una bomba de reserva.
Cada una de las tolvas tendrá una capacidad e 50 m 3 .
__ 65
MEMORIA
__
__ 66
1.1.5.8 HORNO INCINERADOR
Se usará una parrilla de rodillos para la incineración de los residuos.
La parrilla de incineración de residuos está formada por 6 rodillos cilíndricos
conectados uno tras otro y dispuestos en escalones. Las superficies de la parrilla
están adecuadas a la capacidad de carga de residuos. Los rodillos de la parrilla
se colocan con una inclinación de 20º respecto a la horizontal. Las ranuras libres
entre rodillos permiten un paso axial sin obstrucciones del aire de combustión
sobre las diferentes zonas de recepción de aire en la parrilla.
La limitación lateral de la parrilla se compone de una carcasa de chapa de acero
en la cual están integrados los rodamientos exteriores de los rodillos. Hay racores
de engrase centrados que alimentan de grasa los rodamientos de la disposición
de rodillos. El engrase es manual. En sentido longitudinal, los rodillos se separan
mediante soportes brochados, que al mismo tiempo dividen la parrilla.
En la zona ocupada por los dos primeros rodillos, el residuo se calienta y en parte
se desgasifica, mientras que la combustión principal se produce en los rodillos
tercero y cuarto. Los dos últimos sirven para la combustión definitiva. Desde el
último de ellos, se expulsan los residuos de la incineración al extractor de escorias
y se extraen enfriados.
Cada uno de los rodillos es accionado por un motor con frecuencia regulada de
1:20, gracias a los cuales se garantiza la adaptación a las diferentes calidades de
residuo.
El transporte de material entre rodillos provoca una interacción entre el peso de
los residuos y el coeficiente de fricción de los rodillos. Desde el punto de vista del
flujo de masa, hay que resaltar que los residuos se van estratificando y
acumulando antes de pasar al rodillo siguiente, provocando una mayor mezcla de
los mismos.
MEMORIA
__
__ 67
Datos técnicos de la parrilla de incineración
• Cantidad: 2 unidades
• Cantidad nominal de aire: 133.133,495 m3/h
• Exceso de aire con carga nominal: 1.8
• Longitud de la parrilla desarrolladora: 12.5
• Anchura de la parrilla: 3.2 m
• Superficie eficaz de la parrilla: 40 m 2
• Angulo de rampa de la parrilla: 20º
• Carga mecánica de la parrilla: 250 Kg /mh
• Carga térmica de la parrilla: 580 Kw m 2
Combustión en co-corriente
El hogar por encima de la parrilla está realizado para que la combustión se
produzca de modo paralelo o en co-corriente. La finalidad de éste tipo de
combustión paralela entre los gases de escape y el lecho de los residuos es la
eliminación en el lado primario de materia orgánica nociva y no después, en los
gases de combustión. Se pretende del mismo modo una combustión lo más
amplia y eficaz posible de la materia sólida y ceniza volante.
Es
fundamental
para
lograr
dichos
objetivos,
alcanzar
temperaturas
suficientemente altas, largos tiempos de residencia en el hogar y alta turbulencia
en la fase de gas.
Ara ello, el aire necesario para la incineración es aspirado y se inyecta en las
zonas de combustión como aire primario y secundario. El aire primario pasa a
través de la parrilla de rodillos al lecho de combustión. Por el contrario, la
inyección del aire secundario tiene lugar por encima del lecho, de tal forma que se
obtiene una buena mezcla de todos los componentes combustibles del gas así
como un buen nivel de combustión.
MEMORIA
__
__ 68
La combustión en forma de co-corriente origina, además, que las llamas sean
conducidas a través de todo el lecho de combustión, exponiendo al material a
incinerar
a
una
radiación
intensiva
de
temperatura.
Los
componentes
combustibles con fundidos por el calor, y la escoria ya completamente quemada
es sometida a la inertización final.
Tolva de recogida de la parrilla y recipiente para recogida de escoria
Para una extracción automática de la ceniza, por debajo de la parrilla de rodillos
se han previsto 6 tolvas d con recogida de la parrilla en forma de tolvas dobles.
El sistema de transporte del material caído de la parrilla está constituido por 2
transportadores por cadena en canalón por debajo de la tolva recolectora del
material caído.
Cada transportador por cadena en canalón tiene un nivel de agua, así como una
bandeja de chapa reforzada en forma de U con una tapa atornillada. Como
órgano de tracción se utiliza una cadena de eslabones altamente resistente al
desgaste.
El transportador por cadena en canalón se utiliza como transportador rascador.
Como accionamiento por cadena en canalón se utiliza un motor reductor con
transmisión primaria.
Además, las diferentes secciones de paso de la parrilla se separan entre sí de
forma estanca con chapas de compuerta en el transportador por cadena en
canalón, que puede moverse desde el exterior.
Para una extracción automática de las escorias entre el punto de salida de la
parrilla y el desescoriador de presión, se ha previsto un recipiente para la caída de
escorias con tolva de recogida de escorias.
MEMORIA
__
__ 69
Empujador por émbolo de presión con tolva pantalón alterna
El empujador por émbolo de presión está formado por una carcasa de chapa de
acero soldada con refuerzos.
La bandeja interior está configurada como un círculo que llega hasta el
desescoriador delantero y sobresale de la superficie del agua, y hacia el lado de
la salida desemboca en una lanzadera de salida dispuesta en sentido ascendente.
Datos técnicos
Cantidad total: 4 unidades
Cantidad por línea: 2 unidades.
Estación hidráulica para desescoriador por empujador de émbolo de presión
y tolva pantalón alterna
Las estaciones hidráulicas se suelen disponer cerca de la instalación de parrilla y
están dimensionadas en cada caso para las siguientes funciones:
•
Accionamiento del motor del empujador por émbolo de presión
•
Accionamiento de la trampilla de inversión de la tolva pantalón alterna
MEMORIA
__
__ 70
1.1.5.9 CALDERA
Al dimensionar y diseñar la caldera de vapor debe tenerse en cuenta los
requisitos especiales que surgen en relación con la combustión de los residuos.
En primer lugar ha de preverse la configuración del hogar principal y del hogar
posterior, ya que éste último influye en la calidad de la combustión en
combinación con la recirculación del humo de incineración. En segundo lugar se
tendrá en cuenta la extracción de partículas del lecho de combustible.
Con ello se plantea la necesidad de un tiempo de permanencia suficiente de los
gases de combustión en un nivel de temperatura que los prepare para la
combustión posterior, de modo que se impida una combustión incompleta de
partículas incandescentes y, con ello, formación de CO.
Otros factores que influyen en el diseño de la caldera son:
-
Temperatura de gases y vapor
-
Permanencia de los gases durante 2 segundos a 850º C
-
Velocidad del gas de combustión (puede originar problemas de erosión)
-
Situación de la superficie calefactora (puede originar problemas de
corrosión)
-
Geometría de la superficie calefactora (puede originar problemas de
ensuciamiento)
-
Dispositivo de limpieza
Teniendo en cuenta los criterios arriba indicados, la caldera de vapor forma una
unidad con el hogar de la parrilla, de modo que se consigue un aprovechamiento
óptimo del calor que libera la combustión de los residuos.
El concepto básico es una caldera de vapor de circulación natural del tipo de tiro
horizontal.
MEMORIA
__
__ 71
Explicaciones sobre el dimensionamiento:
Las imposiciones legales relacionadas con la temperatura mínima en la caldera
de combustión posterior influye decisivamente en la configuración del hogar.
A geometría del hogar, de corriente continua, en combinación con la caldera de
combustión posterior correspondiente en el primer tiro, permite mantener una
temperatura de gases de 850º C con un tiempo mínimo de 2 segundos, tal y como
prescribe la Normativa Europea.
La transición del hogar a ala caldera de combustión posterior se ha configurado
como una de turbulencia. Las características constructivas de la configuración del
hogar se pueden resumir como sigue:
Las paredes del hogar deben estar refrigeradas por agua, con techo refrigerado
por agua y revestimiento refractario con mortero aislante monolítico. Dicho
revestimiento proporciona una protección contra los ataques corrosivos a las
paredes tubulares en la combustión o postcombustión. Las propiedades
antiadherentes de las escorias son tenidas en cuenta en la selección de la calidad
del refractario. Sirven también para estabilizar la curva de temperatura de los
gases de combustión.
La realización de la exigencia de un tiempo de permanencia prolongado debe
tenerse en cuenta en la altura del recinto de proyección del primer tiro y en una
velocidad más baja del gas de combustión.
En el flujo horizontal están dispuestos los haces del evaporador I, así como los de
los sobrecalentadores I, II y III, los del evaporador II los de los economizadores I y
II. Los haces de tubos suspendidos se pueden limpiar mediante golpeteo ó
vibración. Las adherencias desprendidas caen libremente y son obstáculos en las
tolvas para ceniza dispuestas bajo los haces de tubos.
MEMORIA
__
__ 72
En comparación con el deshollinado por vapor, con éste principio de limpieza no
se produce ningún consumo adicional. También se trata de un tratamiento menos
agresivo para las superficies calefactoras.
En la disposición del flujo horizontal resulta ventajoso que, debido al largo
recorrido con velocidades relativamente bajas, se pueda producir la separación de
cenizas, reduciéndose así el impacto en la eficacia de la superficie de las zonas
de intercambio de calor.
La distribución de las superficies calefactoras convencionales en el tiro horizontal
es la siguiente:
-
Haz de evaporadores
-
Sobrecalentador final (co-corriente)
-
Sobrecalentador previo (contracorriente)
-
Evaporador
-
Economizador
Antes del sobrecalentador final se instala un haz protector de evaporadores,
gracias al cual la temperatura del gas de combustión se limita a menos de 650º C
antes de entrar en dicho sobrecalentador. Todas las superficies calefactoras están
alineadas.
Debido a la configuración de la transición entre la salida de la caldera y la limpieza
del gas de escape, que favorece el flujo, se evitan zonas con altas turbulencias de
los gases de escape, lo que reducirá el ruido considerablemente.
Descripción técnica de la caldera de vapor
Antes del flujo horizontal de gases de escape con superficies calefactoras
convencionales se ha dispuesto un tiro de flujo vertical.
MEMORIA
__
__ 73
Sobre el sistema de parrillas se dispondrá de la caldera de tubos de agua. Los
tiros de proyección y los evaporadores de contacto están conectados en
circulación natural. Un sistema separado de tubos de caída alimenta con agua los
tubos hervidores a través de los distribuidores inferiores.
La mezcla de agua y vapor que se forma por la absorción de calor procedente de
la combustión de residuos se separa en el calderín. El agua separada del vapor
retorna a los distribuidores inferiores a través de un sistema de tubos de caída:
“Drown Corners”
Construcción
La caldera se fabricará a medida satisfaciendo los requisitos de producción,
presión, características del combustible y condiciones de instalación.
Todas las paredes perimetrales de los tiros de proyección se han fabricado con
uniones de tubo-alma-tubo soldadas y estancas al gas.
Las paredes del hogar tienen la siguiente estructura:
-
Paredes tubulares estancas al gas en la zona anterior al techo, así como
en las paredes laterales en la zona de entrada de residuos.
-
Pared posterior de mampostería hecha con ladrillos refractarios.
-
Paredes de mampostería en la entrada de residuos.
La parte inferior del tiro de proyección o de la cámara de combustión, junto con
los techos y paredes laterales, constituye el hogar. Las paredes laterales del
primer tiro, así como el resto de paredes exteriores, están constituidas por tubos
de caldera que llevan agua, en parte como pared de membrana hasta el gas, que
llegan hasta la parrilla. En la zona de la parrilla están cubiertos con losas de
refractario, que sirven de protección contra el desgaste. Las paredes de los tubos
en la cámara de combustión y en el primer tiro de proyección inferior están
protegidos contra el desgaste y la corrosión por medio de materiales de
MEMORIA
__
__ 74
revestimiento de diferentes calidades. En la zona inferior, las paredes tienen una
estructura de tubo en losas de refractario talladas.
Las paredes laterales y la zona del techo de tiro horizontal para gas de
combustión, entre la pared posterior del primer tiro y el compensador ante las
superficies calefactoras economizadoras, están configuradas como unión de tuboalma-tubo.
El techo en la zona de las superficies del evaporador y del sobrecalentador lleva
un recubrimiento de paneles de chapa que se refuerza en función de los
requisitos de la estática y que se sujeta de forma adecuada en los tubos de las
paredes laterales.
EL conducto horizontal para gas de combustión entre los dos compensadores,
entes y después de las superficies calefactoras economizadoras, se realiza como
carcasa de chapa con los refuerzos necesarios, y se cuelga en la zona del haz de
superficies calefactoras como pieza en forma de caja.
Recorrido del gas de combustión
Desde la parte de radiación, los gases de combustión llegan al sistema de
convección horizontal. El primer grupo de superficies calefactoras del sistema de
convección es el evaporador I. A éste le siguen los sobrecalentadores III, II y I
(por este orden), el evaporado II y los economizadores II y I.
Bajo los paquetes de superficies calefactoras antes mencionadas se han
dispuesto tolvas de chapa (mencionadas en el dimensionamiento), para recoger la
ceniza volante que cae de dichas superficies al golpear los tubos.
Por debajo de las tolvas descritas se han instalado sistemas de tornillos sin fin
para la extracción de la ceniza volante.
MEMORIA
__
__ 75
Recorrido del agua y del vapor
El agua de alimentación calentada a 130º C, se lleva a través de la válvula
reguladora de agua de alimentación al economizador en función de la potencia de
la caldera. Tras pasar por la malla de tubos economizadores y tras su
calentamiento hasta aproximadamente 228º C, el agua se envía al calderín de la
caldera.
Al comienzo ya se describieron las condiciones de flujo en la zona de circulación
natural (cámara de proyección y evaporador de contacto).
El vapor saturado se extrae a través de tubos de salida distribuidos a todo lo
largo del calderín y se envía a un recolector de vapor saturado. Dentro del
calderín tenemos un “demister” colocado ante el tubo de extracción para
conseguir la pureza exigida del vapor. Desde el colector de vapor saturado, dicho
vapor llega a las etapas de sobrecalentamiento I, II y III. Entre las etapas de
sobrecalentamiento están colocados los refrigeradores de inyección de vapor
caliente, que se ocupan de que la temperatura de salida del vapor caliente no
sobrepase los 415º C.
El vapor sobrecalentado final se lleva a la unidad de consumo a través del
colector de salida del sobrecalentador III y de conductor de vapor caliente que
sigue a continuación.
Equipamiento de la caldera de vapor
En el calderín de la caldera y en el conducto de salida del vapor caliente hay en
cada caso una válvula de seguridad, cuyas conducciones de extracción por
ventilación terminan cada una en un silencioso propio. La válvula de seguridad
para el sobrecalentador asegura el flujo pos las superficies calefactoras al
activarse la válvula.
MEMORIA
__
__ 76
Para la cesión de vapor durante el proceso de arranque, la caldera está provista
con un dispositivo de puesta en marcha.
Junto al indicador de nivel de agua en la cabina, cada caldera va equipada con un
indicador de nivel de agua instalado localmente junto al calderín, y con un nivel a
distancia de agua rebajado. En la caldera se prevén posibilidades de vaciado y de
salida de aire en los lugares necesarios.
La caldera va provista de aberturas para medición, puntos de medición, aparatos
indicadores de la presión y de la temperatura, y aberturas transitables, para
inspección y vigilancia en cantidad necesaria.
Aislamiento y revestimiento de la chapa
El bloque de la caldera y las conducciones están asilados del modo adecuado con
revestimientos de lana mineral. El bloque de la caldera lleva un revestimiento
exterior de chapa de aluminio.
Limpieza de las superficies calefactoras
La limpieza de las superficies calefactoras por contacto se realiza durante el
funcionamiento
con
dispositivos
golpeadores.
Los
haces
de
superficies
calefactoras se limpian con un dispositivo trasladable de golpeteo montado
sobre carro, limpiando el polvo adherido. Para cada lado de la caldera se han
previsto dos carros de golpeteo.
El dispositivo de limpieza está encapsulado y se encuentra en cajas de chapa
estancas al polvo con aislamiento acústico. Este dispositivo ha dado buenos
resultados en la práctica y está considerado como el procedimiento de limpieza
más eficaz.
MEMORIA
__
__ 77
Los haces de superficies calentadoras en el tiro horizontal se deben limpiar con
agua al final del periodo de actividad. Con esta fin se prevén aberturas de
desagüe en los tornillos sin fin del transporte.
Requisitos generales
La caldera está dimensionada para una temperatura de los gases de escape
residuales de 200º C con las superficies calefactoras ensuciadas por el
funcionamiento. La temperatura del gas residual aumentará al final del tiempo de
funcionamiento (6.000 horas de servicio sin limpieza manual) Este valor es como
máximo de 240º C.
La temperatura de los gases residuales en la salida de la caldera es 200º C.
A velocidad de los gases de combustión en la caldera tiene los siguientes valores:
-
En zona de radiación: menor de 6 m/s
-
En zona de convección: menor de 5 m/s
-
En zona de economizador: menor de 6 m/s
Se garantiza un tiempo de permanencia de los gases de combustión de 2
segundos a una temperatura superior a los 850º C.
Para la puesta en marcha de la instalación se han previsto quemadores auxiliares.
Estos quemadores también se utilizan para garantizar bajo cualquier circunstancia
que los gases de escape de la combustión de los residuos se mantienen a
temperatura superior a los 850º C durante los 2 segundos necesarios.
En la pared posterior del hogar y en la zona de las paredes del evaporador en la
alimentación de residuos se dispondrán mirillas para poder tener contacto visual
con la combustión.
La transición de la parrilla a las paredes laterales de la caldera (incluidas las
juntas) se establece por medio de mampostería. En la parte posterior se
MEMORIA
__
__ 78
encuentra un compensador, que equilibra la dilatación de la caldera hacia la
parrilla.
Las calderas están construidas en acero y deben poderse dilatar en todas las
direcciones a partir de un punto fijo. En la salida de los gases de escape, así
como en la unión entre la caldera y la parrilla, existe otro compensador que
equilibra hacia abajo la dilatación del hogar.
Las plataformas y escaleras están determinadas de modo que se puede acceder
con facilidad a todos los puntos de mando y control. El techo de la caldera es
parcialmente transitable por chapas corrugadas y necesariamente estará
asegurada con barandilla.
Se colocan amortiguadores de ruido, después de todas las válvulas de seguridad,
y conductos de extracción por soplado que deben mantenerse calientes.
Todas las instalaciones de calderas serán estancas al gas, y la tubería va siempre
soldada, excepto las válvulas de regulación.
MEMORIA
__
__ 79
Datos técnicos (por cada línea)
Potencia calorífica del incinerador
36983.4 Kw
Temperatura del gas de combustión a la
1050ºC
entrada de la caldera
Temperatura del gas a la salida de la caldera,
200ºC
(caldera sucia)
Temperatura máxima del gas de salida al
240ºC
cabo de 6000 horas
Sobrepresión máxima admisible
64 bar
Presión del calderín
49 bar
Salida del sobrecalentador
45 bar
Temperatura del vapor a la salida del
415ºC
sobrecalentador
Temperatura del agua de alimentación a la
140ºC
entrada del economizador
Caudal de vapor previsto
Temperatura
del
gas
de
combustión
83217.044 Kg/h
con
caldera
funcionamiento con el caudal de vapor previsto
Entrada de la caldera
1050ºC
Antes del haz de evaporadores
791ºC
Antes del recalentador III
593ºC
Antes del recalentador II
502ºC
Antes del recalentador I
428ºC
Antes del haz de evaporadores II
375ºC
Antes del economizador II
347ºC
Después del economizador I
200ºC
ensuciada
por
MEMORIA
__
__ 80
Sistema de transporte de la ceniza volante de la caldera
Descripción general
La ceniza volante procedente del tiro horizontal de la caldera se transporta a la
parte posterior de la caldera por medio de dos transportadores por cadena
en canalón colocados bajo las tolvas de la caldera. La ceniza volante de las dos
líneas de incineración se envían a un transportador colector por cadenas en
canalón.
Además, la ceniza volante soplada por el multiciclón situado después de las
calderas en su parte posterior se envía por medio de tornillos sin fin al
transportador colector por cadenas en canalón. Un segundo transportador
colector por cadenas en canalón lleva toda la ceniza volante a un silo.
Sistema de alimentación de aire de combustión
Ventilador de aire de combustión
Descripción general
El aire de combustión suministra la alimentación de oxígeno para el proceso de
combustión y en parte produce una refrigeración en las piezas de la parrilla. Todo
el aire de combustión se succiona del búnker de residuos en bruto. Se envía a
través de la parrilla de incineración y del lecho de residuos. En este proceso se
refrigeran las barras de la parrilla y se aporta el oxígeno al lecho de combustible y
al hogar.
Descripción técnica
El ventilador está constituido por:
-
Carcasa
MEMORIA
__
-
Álabes
-
Acoplamiento
-
Motor
-
Bastidor
-
Convertidor de frecuencia para regular el régimen
-
Compensador en la brida de succión y presión
•
Carcasa:
•
•
-
Construcción soldada con refuerzos y armellas para colgar.
-
Una división horizontal
-
Abertura para inspección.
-
Bridas en aberturas de entrada y salida
-
Tubo de desagüe
Alabes
-
Equilibrado dinámicamente en dos planos
-
Material: acero
Eje:
-
•
__ 81
Material: St52 – 3
Accionamiento:
-
Por motor a través de acoplamiento elástico con el eje del ventilador,
que está asentado en rodamientos
-
El acoplamiento y eje asegurados por protección contra contacto
-
Motor impulsor montado sobre el bloque de asiento y el bloque motor.
Datos técnicos
Ventilador de aire de combustión:
Cantidad por línea: .......................................................................2
Modelo: ................................................................................ radial
MEMORIA
__
__ 82
Flujo normal: ..........................................................100.000 Nm3/h
Gama de regulación: ......................................................60 / 110%
Aumento de presión (normal): ..........................................26 mbar
Temperatura: .................................................................15 – 30º C
Ventilador de recirculación de gas
Descripción general
Los gases de combustión de recirculación extraídos después de la caldera se
insuflan en diferentes puntos en el hogar y se ocupan de que se produzca la
mezcla y la homogeneización de los gases de combustión. La recirculación de
gases de combustión ofrece en comparación con el aire secundario la ventaja de
que el contenido en O2 en los gases de combustión puede mantenerse en 6 – 7%
Esto incide ventajosamente en la reducción de óxido nítrico. Otra ventaja consiste
en que todo el aire de combustión se aporta a la parrilla y, así, el revestimiento de
la misma se refrigera más intensamente.
Descripción técnica
El ventilador está constituido por:
-
Carcasa
-
Álabes
-
Acoplamiento
-
Motor
-
Bastidor
-
Convertidor de frecuencia para regular el régimen del compensador en la
brida de succión y presión.
•
Carcasa:
-
Construcción soldada con refuerzos y armellas para colgar.
-
Una división horizontal
-
Abertura para inspección.
MEMORIA
•
•
-
Bridas en aberturas de entrada y salida
-
Tubo de desagüe
__ 83
Alabes
-
Equilibrado dinámicamente en dos planos
-
Material: acero
Eje:
-
•
__
Material: St52 – 3
Accionamiento:
-
Por motor a través de acoplamiento elástico con el eje del ventilador,
que está asentado en rodamientos
-
El acoplamiento y eje asegurados por protección contra contacto
-
Motor impulsor montado sobre el bloque de asiento y el bloque motor.
Datos técnicos
Ventilador de recirculación
Cantidad por línea: .......................................................................2
Modelo: ................................................................................ radial
Elemento impulsado: ......................................gas de combustión
Flujo normal: ............................................................22.500 Nm3/h
Gama de regulación: ......................................................60 / 110%
Aumento de presión (normal): ..........................................80 mbar
Temperatura: ....................................................200º C (máx. 250)
MEMORIA
__
__ 84
Multiciclón
Descripción general
La separación del polvo del gas de escape recirculado se realiza por medio de
multiciclones.
Los multiciclones previstos son separadores por centrifugación robustos y de alto
rendimiento.
El gas en bruto con contenido de polvo fluye de manera uniforme en los diferentes
ciclones axiales. A la entrada de cada ciclón axial hay un elemento espiral por
medio del cual se imprime un movimiento de giro al gas en bruto. La fuerza
centrífuga así generada produce la separación deseada del polvo.
A través del tubo de gas limpio que se encuentra en el eje del ciclón axial fluye
hacia fuera el gas limpiado.
El polvo extraído sale por el extremo cónico inferior del ciclón axial.
A una determinada distancia de la abertura de salida del polvo en el ciclón axial
se ha dispuesto una plancha de bloqueo para proteger el núcleo de la turbulencia.
Esta plancha impide que las partículas de polvo ya separadas fluyan de retorno al
núcleo de turbulencia ensuciando el gas limpio.
Para la separación previa de polvo de grano grueso se ha dispuesto de una
cámara de separación previa a la entrada multiciclón.
Datos técnicos
Flujo de gas aproximadamente ................................................. 16.000 m3/h
Temperatura aproximada del gas ........................................................200º C
Pérdida de presión aproximada ...................................................110 mm WS
Falta de presión máxima en la caja del filtro aproximadamente.. 500 mm WS
Contenido de polvo máximo .......................................................6000mg / m3
MEMORIA
__
__ 85
Tornillos sin fin para la extracción de ceniza del ciclón
La ceniza volante separada en el multiciclón se transporta mediante un tornillo sin
fin al transportador colector por cadena en canalón del dispositivo para extracción
de ceniza de la caldera.
Quemador de encendido y de apoyo
Descripción general
Para cada caldera se instalarán tres quemadores de encendido y de apoyo. Dos
quemadores se instalarán en las paredes laterales del hogar y el quemador de
mayor potencia se colocará en la parte anterior del techo del hogar. Los
quemadores se utilizan para la inflamación de los residuos ya para el arranque y
la parada de la instalación. Los quemadores aumentan la temperatura del hogar
hasta un mínimo de 850º C. La carga de residuos se produce solo cuando se ha
creado las condiciones necesarias con ayuda de los dos quemadores.
Los quemadores que actúan de apoyo se conectan automáticamente cuando la
temperatura en el hogar desciende por debajo de los 850º C.
Grupo regulador
El grupo regulador para el combustible permite la regulación de la mezcla de
combustible y aire del quemador en función de la temperatura del hogar. El
accionamiento del regulador de mezcla tiene lugar a través de un motor regulador
que obtiene los impulsos de un generador. En el regulador se mezcla está
acoplado el regulador de cantidad de combustible y la regulación de aire del
quemador. Por medio de un volante ajustable se asigna a cada cantidad de
combustible la cantidad necesaria de aire de combustión.
MEMORIA
__
__ 86
Datos técnicos
Cantidad por cada caldera ....................................................3
Combustible ...............................................................gasóleo
Sistema de combustión ..............difusor de retorno a presión
Encendido de los quemadores .......................... gas propano
Potencia ..............................39 MW (1 x 19 MW, 2 x 10 MW)
Sistema de suministro de combustible
El suministro de combustible para el quemador de encendido y el quemador de
apoyo se garantiza a través del sistema de suministro.
Está formado por:
-
Depósito de gasóleo
-
Grupo de bombas
-
Circuito de conducción
-
Tuberías
Ventilador del quemador
Descripción general
Los quemadores de encendido y de apoyo tienen la misión de mantener la
temperatura del hogar y de precalentarlo al arrancar la caldera, así como de
inflamar los residuos. Los ventiladores tiene la misión de aportar aire de
combustión a los quemadores de combustible.
Descripción técnica
Los ventiladores están constituidos esencialmente por:
-
Caja
MEMORIA
__
-
Alabes
-
Acoplamiento
-
Motor
-
Bastidor
-
Bastidor en la brida de succión y de presión.
•
Caja:
•
•
-
Construcción soldada con refuerzos y armellas para colgar.
-
Abertura para inspección.
-
Bridas en aberturas de entrada y salida
-
Tubo de desagüe
__ 87
Alabes
-
Equilibrado dinámicamente en dos planos
-
Material: acero
Accionamiento:
-
Por motor a través de acoplamiento elástico con el eje del ventilador,
que está asentado en rodamientos
-
El acoplamiento y eje asegurados por protección contra contacto
-
Motor impulsor montado sobre el bloque de asiento y el bloque motor.
MEMORIA
1.1.5.10
__
__ 88
TRATAMIENTO DE GASES
Para la segregación de los gases ácidos nocivos (HCl, HF, SO2, ...) así como de
los metales pesados en forma de gas y de partículas y del polvo volante contenido
en el gas de combustión, se cuenta con un sistema semiseco compuesto de
absorbedor y filtro de mangas, con inyección intermedia de carbón activo.
Previamente se empleará en el horno incinerador un sistema de desnitrificación
SNCR (reacción selectiva no catalítica), con el objeto de eliminar los NOx
producidos durante la combustión.
La instalación estará constituida principalmente por los siguientes componentes:
-
Sistema SNCR.
-
Absorbedor para neutralización con instalación de lechada de cal.
-
Filtro de mangas
-
Inyección de carbón activo
-
Instalación para la lechada de cal
-
Ventilador de tiro inducido
-
Chimenea
Especificación del diseño
El caudal de gases de escape del incinerador a través de la caldera a la condición
de diseño será para cada línea de 90716.833 Kg/h. Hay dos sistemas en paralelo,
uno por línea, todo ello descargando a la chimenea. Sin embargo, la instalación
de preparación de lechada de cal, así como el almacenamiento de carbón activo y
urea es única para ambas líneas.
MEMORIA
__
__ 89
La composición en peso del gas de escape en base húmeda es:
CO2
15.27 %
SO2
0.018 %
N2
61.11 %
H2O
16.55 %
HCl
0.102 %
O2
6.95 %
Total
100 %
Temperatura de entrada del gas de escape:
-
Máxima aprox. Con caldera sucia: 240º C
-
Mínima aprox. Con caldera limpia: 200º C
Descripción del proceso
Los gases de combustión de la planta incineradora se envían al absorbedor tras
pasar por la caldera de vapor, y allí se liberan de las sustancias nocivas mediante
atomización de una suspensión de hidróxido de cal. Los gases nocivos HCl y SO2
se combinan con el hidróxido de cal y precipitan de forma seca como residuos
mezclados con el polvo volante restante. Posteriormente se somete a los gases a
un proceso de adsorción mediante inyección de carbón activo con el objeto de
minimizar emisiones de dioxinas y metales pesados, teniendo lugar la separación
de sustancias sólidas en el filtro de mangas subsiguiente. El gas de combustión se
envía a la chimenea a través de ventilador de tiro inducido.
MEMORIA
1.1.5.11
__
__ 90
SISTEMA DE DESNITRIFICACIÓN “SNCR”
El sistema SNCR se usa para la eliminación de los NOx formados en la
combustión. Para ello se procede a la inyección de CO(NH2)2 Se trata de un
agente reductor con base de amonio. La inyección se realiza en la cámara del
incinerador. Este reductor reacciona con el monóxido y dióxido de nitrógeno a
temperatura de entre 850º C y 1000º C de acuerdo con la siguiente fórmula:
CO(NH2)2 + NO + ½ O2
2 N2 + CO + 2 H2O
La planta desnitrificadora consiste en un tanque de almacenamiento y mezcla
para las dos líneas y un sistema de inyección individual para cada una. La
solución de urea del 40% e recibe en camiones al tanque de almacenamiento. La
urea es inyectada como solución acuosa sin boquillas usando aire a presión.
Descripción de la planta de desnitrificación
La planta de desnitrificación consiste en un depósito común, una planta de
aditivaje y una unidad de desnitrificación para la caldera.
El depósito esta localizado en las afueras de la caldera independientemente de la
unidad. Los módulos de medición y mezcla están localizados cerca de la caldera.
La solución de urea al 40% es suministrada en camiones cisterna. E tiempo de
descara para un camión cisterna lleno será de un máximo de 30 minutos.
El sistema es operado desde un panel local. A un determinado nivel máximo del
depósito de cierra automáticamente una válvula de corte en la línea de llenado.
Una indicación de nivel de depósito es visualizada en un panel local.
La solución diluida de urea es distribuida a través de toberas de atomización
sobre toda la sección transversal de la cámara de combustión. Las cuatro lanzas
de inyección están localizadas de tal forma que la reacción entre los óxidos de
nitrógeno y el agente reductor tiene lugar en el ámbito de una temperatura óptima.
MEMORIA
__
__ 91
El tamaño de gota del fluido es ajustado a una temperatura relativa a un punto fijo
en el horno variando la cantidad de dilución del agua.
Unidad de control
La señal de analizador de NOx y la seña de caudal de gas son usadas para
determinar la cantidad de solución de urea y de dilución de agua. La cantidad de
solución de urea es calculada mediante la unidad de control basándose en la
variable de consigna del controlador de NOx. Este valor es corregido por el valor
actual de contenido de NOx en los gases tratados.
Para minimizar la emisión de amonio u optimizar la eficiencia química, la cantidad
de agua es controlada de tal manera que la cantidad de líquido se mantenga
constante.
MEMORIA
1.1.5.12
__
__ 92
ABSORBEDOR
Las reacciones producidas en el absorbedor son las siguientes:
Sustancia nociva en
Producto de absorción
forma gaseosa
Producto reactivo (forma
seca)
SO2
Ca(OH)2
CaSO3 * H2o
2 HCl
Ca(OH)2
CaCl2 * H2o
2 HF
Ca(OH)2
CaF2 * H2o
De este modo se minimizan las emisiones de SO2, HCl y HF transformándolas en
sales que son retiradas en el propio proceso del absorbedor.
El producto de absorción se forma de la siguiente manera:
CaO (cal viva) + H2O
Ca(OH)2 (cal apagada)
Descripción del proceso
Los gases calientes procedentes de la combustión se envían al absorbedor a
través de un dispositivo equipado con chapas guía y conductos ajustables para
crear turbulencia, que proporciona las condiciones para la mezcla a fondo entre el
gas de reacción y los líquidos pulverizados en finas gotas.
La torre de absorción tiene un flujo en co-corriente de arriba hacia abajo. A la
entrad de la torre está dispuesto el nivel de pulverización. El accionamiento del
disco pulverizador se realiza a través de un grupo que esencialmente está
constituido por un engranaje de transmisión por planetario y un motor eléctrico. La
velocidad de rotación es de entre 8.000 y 12.000 rpm.
Los gases de combustión entran tangencialmente al absorbedor: debido al
enfriamiento de la corriente de humos y la generación de presión negativa
relacionada con el, las líneas de flujo se dirigen hacia la corriente central fría. De
MEMORIA
__
__ 93
esta forma se produce una mezcla intensiva de los humos y la cortina de gotas.
Las corrientes de convección resultantes producen los movimientos relativos entre
las gotas y los humos. En pocos metros concluye el proceso de evaporación. El
tiempo medio de permanencia de los gases en el absorbedor es de unos 15
segundos, lo cual favorece la eficiencia en la eliminación de gases ácidos.
El volumen de la torre que continúa hacia abajo solamente tiene la tarea de secar
por completo las partículas de sal que se forman por medio de la evaporación del
agua. La fase de secado requiere unos dos tercios del volumen total de la torre de
absorción. El producto residual que se genera es seco.
Control del proceso
La regulación de la torre de absorción es llevada a cabo por dos circuito de
regulación.
La lechada de cal con una concentración constante es bombeada hacia el nivel de
pulverización, controlando su caudal en función del análisis de los gases
depurados.
Un segundo circuito de regulación mantiene constante la temperatura a la salida
de la torre, añadiendo a la lechada de cal la cantidad necesaria de agua par
alcanzar la temperatura prevista: se mantiene una temperatura constante de
salida del gas de combustión de aproximadamente 136º C. Esta mezcla de
lechada de cal y agua se produce antes de la carga de las diferentes lanzas de
toberas.
Una ventaja de este tipo de control está en que durante la operación se pueden
extraer de la torre de absorción algunas toberas para su inspección y
mantenimiento, sin que se modifique la efectividad del proceso.
La regulación se encarga de que las boquillas que permanecen en servicio
reciban una carga mayor y produzcan toda la potencia de la limpieza. El filtro de
MEMORIA
__
__ 94
mangas permite disminuir la cantidad de lechada de cal, ya que la capa de
materia sólida que se forma en los filtros sigue conteniendo cal que puede
reaccionar con los humos.
MEMORIA
1.1.5.13
__
__ 95
INYECCIÓN DE ADSORBENTE
Después del absorbedor y antes de que la corriente del gas entre en el filtro de
mangas, el sistema empleado para la eliminación de dioxinas, furanos, cadmio y
mercurio gaseoso es la inyección de carbón activo, de gran capacidad adsorcitiva.
El adsorbente es capaz de atraer a su superficie diversas moléculas de los gases,
y es más eficaz con hidrocarburos de alto peso molecular, como las dioxinas y
furanos.
El carbón activo se almacena en un único silo para ambas líneas y consta de un
sistema neumático de llenado, filtro de ventilación y sistema mecánico de
descarga. Se recibe en camiones y es cargado neumáticamente al silo de
almacenamiento.
La temperatura es medida en el lecho del silo y a la salida del mismo. Un exceso
de temperatura, por encima de los 100º C disparará una alarma. En tal caso, el
ciclo de llenado será interrumpido.
La limpieza de los filtros del silo depende de la presión diferencial y es activada
desde la unidad de control. En el silo está instalado un sistema de aireación. Se
dispone de una válvula de solenoide controlada por programación en la línea de
suministro de aire. La aireación es solamente activada cuando el carbón activo se
extrae del silo.
MEMORIA
1.1.5.14
__
__ 96
FILTRO DE MANGAS
Los gases de escape que salen del extractor al rociado se limpian de polvo en los
filtros de mangas colocados a continuación. La envoltura de los filtros, realizada
exclusivamente en construcción de chapa de acero soldado de 6 mm, está
subdividida en cámaras por el lado del gas sucio y por el lado del gas limpio.
Cada cámara va equipada con mangas de filtro de 150 mm de diámetro que
enfundan cestas de apoyo pintadas.
A través de trampillas para gas bruto y gas limpio activadas neumáticamente se
pueden bloquear las diferentes cámaras de filtrado para el flujo de gas, de modo
que durante el funcionamiento se pueden realizar sin problemas los trabajos de
mantenimiento.
Las mangas de filtro y lanzas de limpieza son accesibles por el lado del gas limpio
a través de tapas desmontables. EL polvo extraído se recoge en las tolvinas
inferiores.
MEMORIA
__
__ 97
Funcionamiento
El polvo transportado por el aire (gas transportador) entra al filtro directamente a
la carcasa en donde su velocidad de transporte decrece rápidamente y, por
consiguiente, las partículas de mayor tamaño caen al interior de la tolva. Las
partículas finas son arrastradas a la superficie de las mangas, donde el aire pasa
a través de ellas.
Las mangas son el medio filtrante del equipo colector, el polvo más grueso se va
depositando en el exterior y las partículas más pequeñas son retenidas al interior
del medio filtrante por adsorción.
Los gas ya limpios llegan desde el interior de las mangas del filtro al recinto de
gas limpio que se encuentra encima de las mangas y de ahí al canal colector de
gas limpio.
Proceso de limpieza
Para limpiar las mangas del filtro se abre durante un periodo breve de tiempo un a
válvula de membrana de modo que el aire comprimido procedente de un depósito
de desvíe a través de una lanza de tobera a la correspondiente fila de mangas.
Los filtros de mangas son extractores de polvo con limpieza totalmente
automática en dos etapas mediante impulsos de presión.
El aire comprimido arrastra gas limpio como aire secundario debido al efecto
inyector. Toda la corriente de gas de lavado, formada por el gas a presión y por el
gas limpio, entra de golpe en la manguera de filtro a 85 Kpa gracias a una
soplante de desplazamiento positivo.
La manguera, que hasta ahora estaba
encogida hacia adentro y se mantenía abierta gracias a una cesta de apoyo, se
infla de forma repentina.
MEMORIA
__
__ 98
Se dispondrá de dos soplantes por cada línea. Estarán interconectadas entre sí y
descargarán el aire a un colector común.
Al mismo tiempo, la manga de filtro es traspasada por una fuerte cantidad de gas
lavado, de modo que también en el interior del filtro se ahuecan y extraen las
partículas de polvo separadas.
El control de las válvulas de membrana se realiza a través de un mando
programable por e sistema que permite una limpieza de mangas de filtro en
función de la presión diferencial a en función del tiempo. Por medio del intervalo
de limpieza ajustado podría controlarse el espesor de la capa de polvo y con ello
el tiempo de permanencia del agente extractor en la manga del filtro.
Transporte de los residuos
Se usarán dispositivos de transporte mecánicos y neumáticos para llevar los
productos residuales extraídos del filtro.
Inertización de cenizas
Las cenizas producidas se mezclan con agua, cemento y aditivo para su
inertización y vertido en vertedero de residuos no tóxicos ni peligrosos.
MEMORIA
1.1.5.15
__
__ 99
VENTILADOR DE TIRO INDUCIDO
El ventilador de tiro inducido sirve para compensar la pérdida de presión de la
caldera, el sistema de limpieza de gases de la combustión, tuberías de gas de
combustión y la chimenea.
Capacidad de diseño del ventilador:
El ventilador será radial,. Regulado por frecuencia y de diseño soldado. El
conjunto estará cubierto por una carcasa de acero inoxidable. Está provisto de un
lado de aspiración simple con un conducto de succión. La carcasa y el conducto
de succión cuentan con entradas para su limpieza y mantenimiento. El impulsor
esta diseñado de tal forma que se evitan depósitos de polvo o cenizas en el
mismo.
Debido a requerimientos operacionales aguas arriba del sistema de depuración de
gases, el ventilador estará siempre trabajando alrededor de se carga base. Las
cargas parciales del mismo prácticamente no ocurren.
MEMORIA
1.1.5.16
__
__ 100
CHIMENEA
Será de tipo multiconducto, con dos conductos, uno para cada línea dentro de la
carcasa exterior.
La altura de la chimenea será de 50 metros. El diámetro de los conductos será de
2 metros y las dimensiones de la sección total son de 2,5 x 5 m2.
MEMORIA
1.1.5.17
__
__ 101
GRUPO TURBOALTERNADOR
La instalación dispondrá de una turbina que utilizará el vapor generado de la
combustión de los residuos para la generación de electricidad. La turbina tendrá
dos extracciones, una de ellas al desgasificador y la otra al precalentador.
Su mantenimiento se hará con la ayuda de un puente grúa situado encima, con la
capacidad suficiente para elevar la pieza unitaria mas pesada de la misma.
La turbina consta de carcasa, rotor, álabes fijos, dispositivos de seguridad y
engranaje reductor.
Características de la turbina:
-
Unidades: 1
-
Presión de vapor de admisión: 40 bar
-
Temperatura de vapor de admisión: 400º C
-
Presión de vapor en la descarga: 0,2 bar
-
Potencia: 19,6445 MW
-
Tensión en bornas del generador: 10KV
-
Frecuencia: 50 Hz
Protecciones de la turbina
-
Protección de sobrevelocidad
-
Protección de baja presión de aceite de lubricación con arranque
automático de la bomba auxiliar de aceite.
-
Indicadores locales y mecanismos de parada de emergencia
-
Mecanismo de disparo remoto.
-
Cojinete de empuje
Alternador
MEMORIA
__
__ 102
La estructura base consta de cojinetes de soporte, con placas laterales en forma
de “Z”. El rotor gira sobre un conjunto de cojinetes que están localizados
principalmente sobre los soportes para dar la mayor rigidez posible. Cada cojinete
se encuentra ajustado en el soporte. El estator es la unidad con placas terminales
fijadas a su vez a placas laterales de la estructura, dotando de la mayor rigidez
posible al conjunto. Los esfuerzos estáticos y dinámicos serán transferidos
directamente a la bancada.
Rotor del generador
El núcleo lo constituye el cuerpo central del eje en el que están solidarios los
polos. El eje, de acero forjado, es sometido a los ensayos precisos para verificar
la homogeneidad del material.
Está mecanizado en toda su longitud y pulido en las superficies de deslizamiento
de los cojinetes. El extremo del lado de acople es libre para permitir la dilatación
del eje.
Polos y bobinas polares
Los polos son macizos de acero y las expansiones polares están fijadas al cuerpo
del polo mediante bulones.
Las bobinas están formadas por pletinas de cobre, soldadas con aleación de plata
de alta conductividad, las espiras están aisladas con separadores de tejido de
vidrio impregnado en resina epoxi, constituyendo un conjunto compacto adecuado
APRA resistir, sin deformarse, los esfuerzos centrífugos. Las conexiones entre las
bobinas polares y el puente de diodos están debidamente aisladas.
MEMORIA
__
__ 103
Estator del generador
El núcleo está situado entre dos placas de acero, que llevan incorporados
indicadores de presión. el núcleo se constituye por barras de acero
interconectadas en paralelo entre las placas. El núcleo está constituido con
láminas de acera aleado. Asiladas, de alta calidad y 0,5 mm de espesor. Este está
dividido en secciones que poseen conductos de ventilación para asegurar una
correcta ventilación.
El circuito magnético consiste en capas de sectores de chapa de acero de silicio
de bajas pérdidas de histéresis. Montándolas solapando las juntas de dos capas
contiguas.
Refrigeración
La refrigeración del alternador se realiza por medio de aire a través de la máquina
y por medio de refrigerantes aire / agua montados encima de la carcasa.
Los refrigerantes son del tipo radiador con tubos y aletas. Disponen de bridas y
válvulas de entrada y salida del agua, con objeto de poder retirar del circuito
cualquier radiador para su inspección o reparación.
MEMORIA
1.1.5.18
__
__ 104
CONDENSACIÓN. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Descripción general
Los componentes del sistema son:
-
Bombas extractoras del condensado
-
Unidad desgasificadora
-
Calentadores de agua de alimentación
-
Bombas de alimentación de caldera
-
Recipiente de purga
Bombas extractoras de condensado
Están instaladas dos bombas extractoras de condensado siendo capaz cada una
de ellas de extraer el 100%, garantizando así redundancia y seguridad en caso de
avería. Las mismas bombean el condensado desde el aerocondensador
directamente a la unidad desaireadora.
Desgasificador
Las dos funciones principales del desgasificador son proporcionar una etapa de
desaireación y calentamiento previo para el agua de alimentación, y mantener una
reserva de esta agua en el recipiente de almacenamiento para satisfacer
demandas transitorias de la instalación de las calderas.
El recipiente de almacenamiento se alimenta con vapor de extracción de la
turbina. El agua de alimentación entra en la cabeza del desgasificador por medio
de una válvula de pulverización interna. La unidad está diseñada para funcionar a
la presión de descarga de 4,15 bar absolutos de modo que el gas liberado se
ventea naturalmente, sin necesidad de equipo de vacío.
MEMORIA
__
__ 105
Principio de funcionamiento
El agua de alimentación entra en la cabeza del desgasificador a través de la
válvula de pulverización, que tiene un resorte para asegurar una difusión
uniforme. El diseño es tal que presenta un área de superficie de agua óptima al
vapor procedente de la turbina, el cual se introduce en el recipiente de
almacenamiento y sube en contracorriente al agua, calentándola a la temperatura
de saturación, promoviendo así la liberación de los gases disueltos, que se
ventean de la parte superior al desgasificador por una placa orificio que mantiene
la presión.
Durante este proceso, la mayor parte del vapor se condensará para caer con el
agua de alimentación en el recipiente de almacenamiento.
El diseño de la unidad es tal que se consigue una alta conversión antes de que se
vea afectado el contenido residual del oxígeno de salida, siendo el límite el flujo
en el que no se mantiene una pulverización fina de la válvula de pulverización.
Condensador de desahogo
El aire liberado y el exceso de vapor ascienden hasta un venteo de contacto
directo, diseñado especialmente, e incorporado como parte integral de la cabeza
del desaireador. El vapor se condensará por el agua pulverizada desde una boca
en un tubo de suministro conectado a un punto de toma en el tubo de entrada de
agua de alimentación principal. El aire restante se expulsa a la atmósfera.
Recipiente de almacenamiento
El recipiente de almacenamiento es un tanque de suministro de reserva, que
recibe agua de alimentación desaireada junto con agua de alimentación de
aporte. El vapor para rociar se mantiene de modo continuo para ayudar al proceso
de desaireación. Esta prestación puede utilizarse también durante una
MEMORIA
__
__ 106
interrupción temporal, con el objeto e mantener la calidad y la temperatura del
agua almacenada.
Calentadores de agua de alimentación (primario y secundario)
El calentador de alimentación primaria se suministra con vapor extraído de la
sección baja de presión de la turbina y sirve para calentar el condensado de la
bomba de extracción. El vapor de calentamiento se condensa él mismo en el
calentador de agua de alimentación primario y se drena en el tanque de
almacenamiento en el condensador refrigerado por aire, formando parte del flujo
de condensado al desgasificador.
El calentador de agua de alimentación secundario está diseñado para extraer
calor del agua purgada continuamente tomada de la caldera después de lo cual
se vierte al depósito de evacuación.
El condensado calentado para entonces al desaireador, cuya misión es subir la
temperatura del agua de alimentación al valor final.
Bombas de alimentación de caldera
Cada caldera esta provista con dos bombas de alimentación, capaz cada una de
operar con el 100 % de la carga. Las bombas están accionadas con motor
eléctrico y tiene diseño de etapas múltiples. Toman el agua del desgasificador y la
bombean directamente a la caldera a través del economizador de la caldera. El
flujo de agua de alimentación a la caldera está controlado para mantener el flujo
equivalente de masa al flujo de vapor de la caldera gracias a una válvula
moderadora en la línea de alimentación. De ésta forma, la bomba de reserva
arrancará automáticamente si se detecta un fallo en la bomba inicial, o si el caudal
bombeado a la caldera es menor que el caudal consigna establecido.
Receptor de purga
MEMORIA
__
__ 107
Es un tanque diseñado para recibir agua a alta temperatura drenada del sistema.
Normalmente suele ser agua purgada intermitentemente de las dos calderas, y
ocasionalmente de las válvulas de purga de los colectores de fondo de los
diversos drenajes del sistema durante el arranque.
MEMORIA
1.1.5.19
__
__ 108
AEROCONDENSADOR
Descripción general
El condensador refrigerado por aire tiene la función de crear y mantener vacío en
la descarga de la turbina y condensar completamente todo el vapor de descarga
de la turbina. La unidad ha sido diseñada para funcionar con el vapor de la
caldera después de reducir su presión by-pass, pajo todas las condiciones
normales de ambiente cuando la turbina no puede operarse.
Construcción básica
La unidad consta de dos bancos de tubos de refrigeración inclinados a cada lado
con un colector de vapor de descarga colocado en la parte alta de cada banco.
Los bancos de tubos están montados en una estructura soporte.
Se colocan ventiladores de aire horizontalmente a lo largo del nivel de la base de
los tubos inclinados y soplan el aire verticalmente hacia arriba para pasar a través
de los tubos.
Funcionamiento
El vapor descargado de la turbina pasa a través de un largo conducto taladrado a
los colectores de vapor del condensador y se distribuye hacia abajo por los
bancos de tubos, formándose así el condensado que se recoge en el fondo. El
vacío se mantiene por medio de eyectores de aire de vapor vivo, extrayendo el
aire de las secciones de reflujo de la unidad. El condensado se drena desde los
colectores de fondo hasta un recipiente de condensado. Éste se mantiene al vacío
del condensador por medio de una tubería de balance de presión conectada al
conducto de la descarga de vapor.
Además de los colectores de aire descritos anteriormente, el condensador se
equipa con un eyector de aire de alta capacidad para el arranque.
MEMORIA
__
__ 109
Extracción del condensado
El condensador incluye dos bombas de extracción del 100% de capacidad que
bombean desde el recipiente de condensado hasta el desgasificador del agua de
alimentación de la caldera por medio de dos calentadores de alimentación
separados.
El vapor de descarga de los eyectores de aire en funcionamiento normal pasa por
un condensador en línea, y el condensado producido vuelve al recipiente de
condensado. El aire y los otros gases no condensables se descargan desde el
lado del eyector de condensador en línea a través de una válvula de venteo.
MEMORIA
1.1.5.20
__
__ 110
SISTEMA DE AGUA BRUTA
El sistema de agua bruta abarca el almacenamiento y distribución de la misma. El
sistema satisface las siguientes necesidades:
•
Suministro a la planta de tratamiento de agua.
•
Suministro de agua de refrigeración del turbogenerador.
•
Suministro al tanque de recuperación de purgas.
•
Agua de compensación a los depósitos del sistema de enfriamiento.
Descripción del sistema
El agua se suministra a la planta desde una conexión en el tanque de agua de
servicio. La parte inferior del tanque se reserva para los medios contra incendios.
El agua cruda es abastecida a la planta de tratamiento de agua por gravedad.
Se bombea a la refrigeración del turbogenerador para reponer pérdidas por
evaporación y purga. Se supone un ritmo de purga igual al de evaporación.
MEMORIA
1.1.5.21
__
__ 111
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
La planta de tratamiento de agua abastece agua desmineralizada como agua de
aportación a la caldera.
El agua bruta municipal se desmineraliza al pasar por intercambiadores,
catiónicos y aniónicos, de iones en serie.
La plana se diseña para que los regenerantes de descarga de las unidades se
neutralicen después de la mezcla en el tanque. El efluente se descargará en las
alcantarillas solamente en caso de que el pH se encuentre en un rango aceptable.
El agua tratada de la planta será abastecida al tanque. Los controles de nivel son
usados para controlar el caudal de la planta de tratamiento. El agua de
regeneración de la planta procede del tanque de agua tratada o de un tanque
pequeño de almacenamiento.
La planta estará equipada con un sistema automático de control, el cual iniciará y
controlará la regeneración de los intercambiadores iónicos. El suministro de aire
de instrumentación es necesario para el funcionamiento de las válvulas.
MEMORIA
1.1.5.22
__
__ 112
SISTEMA DE AIRE DE PROCESO
Suministra aire comprimido seco para las fases densa y menos densa del traslado
de las cenizas volantes y la limpieza del filtro del silo.
La instalación comprende dos compresores: uno de marcha y otro de reserva, un
recipiente de aire de proceso, filtro y secador de refrigeración, e incluye asimismo
el panel local y todas las tuberías de distribución, válvulas y reguladores
necesarios.
1.1.5.23
SISTEMA DE AIRE PARA INSTRUMENTOS
El sistema de aire para instrumentos proporciona aire comprimido para la
instrumentación y valvulería de control de todos los sistemas.
El sistema comprende dos compresores de aire para instrumentos, un recipiente
de aire, dos filtros y un secador de aire. También comprende el panes local y
todas las tuberías de distribución.
MEMORIA
1.1.5.24
__
__ 113
ELECTRICIDAD
Descripción general
El diseño y especificaciones de sistemas, equipos y materiales se realizan según
normas y reglamentos Electrotécnicos de Alta, Media y Baja tensión, así como las
condiciones ambientales del lugar de la instalación.
La energía eléctrica que precisa la planta se suministra a partir de la potencia
producida por ella misma, exportando el exceso de energía a la red. Los datos
técnicos mas relevantes son:
Tensión nominal de suministro 10 KV, 3 fases, 50 Hz, variaciones de ± 10% de
tensión y de ± 5% de frecuencia.
Neutro de puesta a tierra a través de transformador con intensidad de falta
limitada a 5 A.
Potencia de cortocircuito de la instalación a 10 KV: 500MVA máx. y 250 MVA min.
Número de alimentaciones dadas: una al 100% de potencia precisa.
Las cabinas de Alta y Media Tensión y los cuadros de Baja Tensión irán alojadas
en un edificio denominado Servicios Eléctricos.
MEMORIA
__
__ 114
Sistema de Alta tensión
Transformador elevador
Normas constructivas
Ejecución
Número de fases
Refrigeración
Grupo de conexión
Frecuencia
Temperatura máxima en devanados
Temperatura máxima en aceie
Tensión de cortocircuito
Nivel de aislamiento
Relación de transformación
UNE (CEI equivalentes)
Intemperie con derivados de cobre
Trifásico
Natural
Dy-11, con neutro
50 Hz
60ºC
60ºC
8%
S / UNE
10 KV / 66 KV
Transformadores Auxiliares
Normas constructivas
Ejecución
Número de fases
Refrigeración
Grupo de conexión
Frecuencia
Temperatura máxima en devanados
Temperatura máxima en aceie
Tensión de cortocircuito
Nivel de aislamiento
Relación de transformación
UNE (CEI equivalentes)
Intemperie con derivados de cobre
Trifásico
Natural
Dy-11, con neutro
50 Hz
60ºC
60ºC
7%
S / UNE
10 KV / 66 KV
Cabinas de 10 KV
Se prevé un conjunto de cabinas formando una única unidad de montaje de
dimensiones unitarias aproximadas de 1000 x 1250 x 2200 mm (frente, fondo,
alto) la totalidad de las cabinas serán de tipo desenchufable e irán equipadas con
interruptores SF6.
MEMORIA
__
Normas constructivas
Montaje
Tensión nominal de servicio
Frecuencia
Tensión de control
Intensidad Nominal
Potencia nominal de desconexión
__ 115
CEI-56, 157, 158, 185, 186, 187, 298 y 337
Protección interior IP-30
10.000 V
50 Hz
125 c.c para mando, protección y señalización
700 A en barras colectoras, 350 A en las derivaciones
500 MVA a 10 KV
Sistema de Baja tensión
Electromotores (Media y Baja Tensión)
Los motores se diseñarán, fabricará y recepcionarán según las normas VDE-0530
y IEC-34, siendo las características más importantes:
•
Tipo: Asíncrono, trifásico, rotor en cortocircuito.
•
Arranque: 5.51 Nominal
•
Tensión mínima de arranque: 80 % de Un
•
Aislamiento: Clase F
•
Protección: IP-44 para motores horizontales; IP-55 para verticales.
•
Caja de bornas: IP-545
•
Arranque: Director
•
Frecuencia: 50 Hz
•
Temperatura máxima de servicio: 60ºC sobre temperatura ambiente.
•
Tensión: 10.000 V para motores de potencia. 230 CV.380 V para motores
de menos de 220 CV.
MEMORIA
__
__ 116
Centro de control de motores
Para la eliminación de la totalidad de los accionamientos eléctricos de la planta y
demás servicios auxiliares, se han previsto Centros de Control de Motores del tipo
de celdilla, con equipos extraíbles. La distribución será a 380 V, 3 fases.
Dispondrá de resistencias de calefacción a 220 V, 1 fase, para evitar
condensaciones. Cada cubículo irá equipado con los elementos necesarios y
auxiliares de mando, señalización y enclavamiento, a tal fin se han previsto por
cada cubículo de alimentación a motores un relé auxiliar 2NA 2NC.
Asimismo se ha calculado un 10% aproximado de cubículos o celdillas sin equipar
como reserva para futuras ampliaciones.
Los datos técnicos más importantes de éstos centros de control son:
•
Normas constructivas: CEI
•
Tipo de protección: IP-30
•
Tensión principal de servicio: 380V
•
Frecuencia: 50 Hz
•
Capacidad de cortocircuito: 25 Ka ef.
•
Tensión de mando: individual por arrancador. Transformador de relación
3807110 V, 1 fase, 50 Hz para os contactores.
•
In en barras colectoras: 1500 A
Material de montaje eléctrico
El material de montaje eléctrico se diseñará de acuerdo a las normas VDE y los
Reglamentos Electrotécnicos de Alta, Media y Baja tensión.
MEMORIA
__
__ 117
Cables de potencia y control
El cálculo de los cables de potencia y control se ha realizado considerando la
densidad máxima de corriente permisible, habida cuenta de los coeficientes de
reducción aplicables, la caída de tensión máxima permisible, que hemos estimado
en un 3% para alimentaciones y un 5% para motores, y el comportamiento del
cable ante los esfuerzos de cortocircuito. Las secciones mínimas utilizables para
cables de potencia es de 2,5 mm2.
Los cables de potencia de Alta y Media tensión, serán del tipo VHFV a campo
radial y tensión nominal 8,7/15 KV.
Los cables de potencia de Baj Tensión, serán del tipo VV de 0,6/1 KV. Para
cables de mando se ha previsto el tipo telemando, con las venas numeradas y
secciones utilizables 4 x 1,5/7 x 2,5/12 x 2,5/19 x 1,5, siendo la sección mínima
1,5 mm2.
En cualquier caso los cables serán de cobre.
Los cables que irán tendidos sobre bandeja serán conducidos, en general, por
canaleta de hormigón visitable, preferentemente en interior de edificios y áreas de
proceso, para cruces de carreteras y zonas que hayan de soportar cargas
elevadas se utilizarán macizos de tubos prefabricados. No se mezclarán en
misma canalización cables de potencia, control y especiales.
Las bandejas previstas serán de acero laminado y galvanizado en caliente, bien
del tipo ranurado, preferentemente en tramos horizontales, o bien del tipo
escalera, en tramos verticales.
•
Espesor mínimo de galvanizado: 0,02 mm
•
Espesor mínimo chapa: 2 mm
•
Conducto para protección de cables: acero estirado sin soldadura
•
Electrogalvanizado exterior ó interior.
MEMORIA
__
__ 118
Red de tierra
La configuración de la red de tierra se diseñará de forma que el valor máximo
permisible, en cualquier punto de la instalación, no supere a 5.
Se han previsto pozos de tierra formado cada uno de ellos por 3 picas de acero
cobreado de 2400 mm de longitud y 20 mm de diámetro. Estos pozos darán
servicio a los motores, neutro de transformador, a las partes metálicas sin tensión,
tales como herrajes, cubas de transformadores, carcasas de cabinas y cuadros y
barras de tierra de los cuadros eléctricos.
La interconexión de todos estos pozos de tierra se hará mediante un anillo
principal de cobre de 70 mm2 de sección. En derivaciones la sección mínima no
será inferior a 16 mm2.
Estaciones de mando local
La totalidad de los accionamientos eléctricos de la planta llevarán, en sus
proximidades, una botonera, en aluminio o similar, protección IP-454, equipada
con los corr5espondientes pulsadores de marcha/paro y para da de emergencia.
Alumbrado. Centro de alumbrado. Red de toma de corriente
La red de fuerza (enchufes) estará prevista para 380 V, 3 fases, 50 Hz,
disponiéndose enchufes de 63 A convenientemente distribuidos por la planta.
Sistemas y equipos de la instalación
La totalidad de la instalación eléctrica se puede dividir en los siguientes sistemas
y equipos:
Sistema de 10 KV
MEMORIA
__
__ 119
-
Transformador elevador
-
Resistencia de puesta a tierra.
-
Conjunto de cabinas de 10 KV
-
Cables de 8,7/15 KV y 15/25 KV, de tipo VHFV de diversas secciones
Sistema de Baja Tensión
-
Centro de control de motores
-
Conjunto de motores asíncronos trifásicos, rotor de cortocircuito
-
Aislamiento clase F
-
Protección IP-54
Alumbrado y tomas de fuerza
-
Transformador de potencia 380/220 V
-
Cuadro de distribución de alumbrado y fuerza
-
Luminarias, lámparas, báculos
-
Cableado
-
Enchufes para tomas de fuerza y alumbrado de refuerzo
-
Alumbrado de emergencia automático por falta de c.a.
-
Encendido automático por célula para exteriores
-
Para interiores, encendido automático mediante interruptores
Batería y equipo cargador
Existirá asimismo para cubrir las necesidad de planta una batería con equipo
cargador, además de un armario de distribución a 125 V c.c.
MEMORIA
__
__ 120
Auxiliares
Sistema de telefonía
La instalación comprenderá:
-
3 líneas PPT
-
10 aparato de telefonía
o Despacho de dirección
o Sala de reuniones
o Sala de control (2 unidades)
o Despachos varios (5 unidades)
o Despacho almacén
-
Centralita instalada en secretaría.
Sistema de interfono
En la sala de control se ha previsto un puesto maestro con capacidad para 16
aparatos y permita comunicación inmediata con:
-
Sección pesaje basuras
-
Montacargas
-
Almacén
-
Despacho dirección
-
Secretaría
-
Nave caldera nivel 0.00 y nivel 16 aprox.
Cámaras-receptor de video
Es necesario un receptor de video por cámara. Las cámaras se instalarán en:
-
1 en cada tolva de carga, para controlar el llenado de hornos.
-
1 en nave de descarga de los RSU.
Grupo electrógeno
MEMORIA
__
__ 121
Se prevé la instalación de un grupo electrógeno de 250 KVA, 204 KW, para
abastecimiento a los servicios fundamentales de la planta, así como un S.A.I. para
alimentación de las unidades básicas del sistema de control, en caso de fallo de
alimentación de la red principal.
El grupo electrógeno se compondrá de:
-
Motor diesel 222 KW, 1500r.p.m. refrigerado por agua con radiador.
-
Alternador trifásico de 250 KVA, 380/220 V, frecuencia 50 Hz, regulada
electrónicamente y sin escobillas
-
Dos baterías de 12 V, con cables y terminales
-
Equipo de protección del motor diesel contra baja presión en el circuito de
engrase, exceso de temperatura del agua de refrigeración y sobrevelocidad
con parada de grupo.
-
Templete encima del alternador, con cuadro de maniobra a 380 V, depósito
para combustible de 500 litros y bomba manual para elevar el gasóleo con
tubo de aspiración.
El presupuesto total de este proyecto asciende a 95.000.000 €
Proyecto desarrollado por Alberto Romero Sánchez
Firma:
MEMORIA
__
__ 122
CALCULOS
__
1.2 CÁLCULOS
123
CALCULOS
__
124
1.2.1 CÁLCULOS INICIALES
1.2.1.1DATOS GENERALES DE LA PLANTA
Para el diseño de la planta son fundamentales dos parámetros:
-
Cantidad de residuos a tratar
-
Composición cualitativa del residuo.
Con una población estimada de 500.000 habitantes durante el año 2006,
realizamos una estimación del crecimiento demográfico que sufrirá dicha
población, haciendo así una extrapolación al crecimiento de la generación de
residuos.
Considerando una duración media de la planta de 15 años, este será el
tiempo que tendremos en cuenta para la estimación de la evolución de los
residuos generados.
En la siguiente tabla se presenta tanto el número de habitantes como la
cantidad de basura producida hasta el año 2021 suponiendo un crecimiento
de población del 0.56% anual:
ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱTȱ
ȱȱȱXȱǻ‘Š‹ǯǼȱ
ȱȱǻ˜—ȦŠÛ˜Ǽȱ
2006
500.000
200.750
2009
508.447
204.142
2012
517.037
207.590
2015
525.772
211.097
2018
534.654
214.664
2021
543.687
218.290
La cantidad total de residuos generados se ha calculado a partir del dato de
que cada habitante produce 1,1 Kg diarios de residuos. (Aunque
actualmente la media está en 1.38, he supuesto que la gente se va a
concienciar y se reducirá el número a 1.1 Kg/hab.día)
CALCULOS
__
125
Para conocer la capacidad de la planta consideramos que funcionará seis
días a la semana, 313 días del total de los 365 del año para de este modo
considerar un margen de 52 días de paradas por averías, reparaciones, etc.
De éste modo obtenemos una disponibilidad de la planta del 85.75% de los
días del año.
La cantidad de horas que la planta estará en funcionamiento ascenderán a
un total de (24h/día)*(313días/año)=7512 h/año.
Con estos datos se calcula la capacidad mínima necesaria de la planta:
Capacidad mínima de la central = 218290
La
instalación
estará
equipada
ton 1año
1día
ton
.
⋅
⋅
= 29.06
año 313días 24horas
h
con
2
líneas
independientes
de
funcionamiento para tener mayor versatilidad asegurando el funcionamiento
de la planta aun con un aumento de la producción de residuos por persona y
día.
Por tanto, en la instalación, se dispondrá de 2 líneas de 15 toneladas / hora,
para tener un coeficiente de seguridad.
2 líneas de 15 toneladas / hora
Capacidad total = (15 T/h)*(2 líneas)*(24h/día)*(313 días/año)=225360.
Capacidad total de incineración ......................... 225.360 ton / año
CALCULOS
__
126
1.2.1.2 FOSA DE RECEPCIÓN DE RESIDUOS
Se diseña para que pueda recoger residuos y almacenarlos durante 3 días.
Se tendrá en cuenta una recogida de 6 días semanales sin considerar
puntas de producción. Se considera una densidad media de basuras de
0,3 ton / m3. Capacidad de la fosa:
3 días • 30000
Kg
1
• 24horas •
= 7200m3
3
h
300 Kg / m
Capacidad de foso de recepción: ...................................... 7.200 m3
CALCULOS
__
127
1.2.1.3 PUENTES – GRÚA Y PULPOS
El foso dispone de 2 puentes grúa que cubren, cada una de ellas, todo el
área del foso así como las dos tolvas de alimentación de los incineradores.
La capacidad del pulpo viene determinada considerando las velocidades de
la grúa y distancias entre tolvas de carga. En nuestro caso consideramos 12
operaciones de carga a la hora. Asimismo se considera una compresión de
los residuos en el pulo de hasta 0,35 t / m3. Capacidad del pulpo:
15 • 2lineas
= 8,9286m3
3
0.35ton / m • 12c arg as • 0.8
Se ha considerado para el pulpo un factor de llenado del 80%.
Elegimos pulpos de 10 m3 de capacidad.
Ahora, considerando un peso del pulpo de 4,73 toneladas y posibles puntas
de densidad de 0,5 ton/m3, la capacidad de elevación de las grúas debe ser:
4.73 + 10*0.5 = 9.73ton.
Para diseño escogemos unas grúas con capacidad de elevación de 10.5
toneladas, para poner un coeficiente de seguridad.
CALCULOS
__
128
1.2.1.4 TOLVA DE ALIMENTACIÓN DE RESIDUOS A
PARRILLA
Se supone una densidad de residuos en tolva de aproximadamente
0,32 Ton/m3. Se colocarán dos tolvas para alimentar la caldera.
La capacidad de cada tolva será:
Kg
3
h = 46,875 m
Kg
h
320 3
m
15000
Elegiremos tolvas con capacidad de 50 m
3
h
.
Se tendrá cuidado en que una vez abierto el pulpo en su totalidad, los
residuos caigan dentro de la tolva, asegurándose que no se depositan en el
exterior de la misma.
CALCULOS
__
129
1.2.2 CÁLCULOS DE LA COMBUSTIÓN
Los datos siguientes muestran la predicción establecida para el año 2021,
que se tomará en cuenta para el desarrollo de los cálculos.
A partir del % en peso de los residuos y conocido el % de humedad de cada
componente, se muestra la relación de los mismos en base seca a partir de
la cual podremos obtener los compuestos químicos que lo forman.
BASE HÚMEDA
HUMEDAD
BASE SECA
(% EN PESO)
%
(Kg)
Papel y cartón
20.2
11
19.089
Maderas
0.9
20
0.72
Plástico
16.6
2
16.268
Tejidos
4.8
10
4.32
Alimentos
44
70
13.2
Materiales no férricos
1.7
3
1.649
Materiales férricos
1.8
3
1.746
Inertes
3.6
11
3.204
Vidrio
6.4
2
6.272
TOTAL
100
66.468
Los datos son respecto de 100 Kg de residuo.
En base seca, por lo tanto, tendremos la siguiente distribución en %:
ORGÁNICO
19.859
COMBUSTIBLE
60.776
INERTES
19.364
AGUA
33.532
Igualmente, referidos a 100 Kg de residuo.
CALCULOS
__
130
En cuanto a los elementos químicos que conforman los componentes del
residuo, la situación es la siguiente:
Componente
H 2O
C
H
O
N
S
Cl
ASH
%
35.8975
24.3872
3.6385
16.7233
0.3356
0.0767
0.4
18.9412
Con las cantidades de los componentes químicos del residuo podemos
hallar el P.C.I. de la mezcla mediante la fórmula de Dulong estableciendo así
una cantidad aproximada:
P.C.I . = 81⋅ C + 287 ⋅ H − 35.8 ⋅ O + 578 ⋅ N + 25 ⋅ S − 578 ⋅ H 2O = 2120 Kcal
Kg
P.C.I. = 2120 Kcal/Kg.
A continuación haremos el cálculo del aire de combustión.
Las reacciones químicas son las siguientes, con las cuales sacamos el
oxígeno necesario.
% peso
Kg/mol
Kmol/100Kg
C +O 2 = CO2
24.3872
12.0110
2.030403
1
2.030405
1
H 2 + O2 = H 2O
2
3.2385
2.0158
1.606582
0.5
0.8033
O2 = O2
16.7233
31.9988
0.522623
-1
-0.522623
N2 = N2
0.3356
28.0134
0.01198
0
0
S + O2 = SO2
0.0767
32.0598
0.0023924
1
0.0023924
H 2 + 2Cl = 2 HCl
0.4
70.9059
0.0056413
0
0
H 2O = H 2O
35.8975
18.0152
1.992623
0
0
ASH = ASH
19.9412
-
-
-
-
TOTAL
100
coef.
O2
Kmol
O2
2.3113454
Sabiendo además que el exceso de oxígeno es de 1.8, (lo que quiere decir
que añadimos un 80% de oxígeno), y que la relación oxígeno-nitrógeno vale
O2 21
=
, obtenemos los siguientes resultados:
N 2 79
CALCULOS
__
131
-Oxígeno estequiométrico ….. 2.3113454 Kmol/100Kg
-Exceso de oxígeno ………….. 1.84908
Kmol/100Kg
-Oxígeno total …………………. 4.160422
Kmol/100Kg
-Nitrógeno total ………………
15.65111
Kmol/100Kg
-Aire seco total …………….
19.811532 Kmol/1000Kg
-Para 1000 Kg/h …………….
198.11532 Kmol/h
-Volumen molar normal ……… 24.44594
Nm 3 /Kmol
-Total aire seco necesario …… 157554.432 Kg / h = 133133.495 Nm 3 h
Flujo másico de aire necesario = 157554.432 Kg/h
CALCULOS
__
132
1.2.3 COMPOSICIÓN DE LOS GASES A LA SALIDA DEL
HORNO Y AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTIÓN
Las reacciones que se dan en la caldera, los gases resultantes y sus
cantidades se muestran en la siguiente tabla:
Reacciones
Gases de salida
%
C + O2
CO2
15.27
H 2 + 1 2 ⋅ O2
H 2O
16.55
O2
O2
6.95
N2
N2
61.11
S + O2
SO2
0.018
H + Cl 2
2ClH
0.102
H 2O
H 2O
***
(***: este agua se suma a la formada por la segunda reacción)
CALCULOS
__
133
1.2.4 DIAGRAMA DE COMBUSTIÓN
El diagrama de combustión nos define gráficamente, en función del PCI del
residuo, los puntos de funcionamiento de cada parrilla y la capacidad de
incineración.
La capacidad de diseño viene determinada por las condiciones de diseño:
PCI = 2120 Kcal / Kg
Capacidad de cada línea de incineración: 15 ton / h
Capacidad de diseño (potencia calorífica del horno):
2120
Kcal
Kg 4,1868 KJ
h
• 15000
•
•
= 36983,4 KW
3600 seg
Kg
h
Kcal
Las parrillas se diseñan para que durante cierto tiempo puedan funcionar al
110% de carga de diseño, pero por otra parte no podrán actuar con menos
del 60% de la carga de combustión. Con esto definimos los límites térmicos.
De acuerdo con las dimensiones y funcionamiento puede existir un máximo y
un mínimo de toneladas a tratar que, junto con los datos anteriores y los PCI
mínimo y máximo de los residuos, nos definen los puntos de funcionamiento
posibles.
POTENCIA (Puntos de funcionamiento):
•
Mínimo: 60% * 36983,4 = 22190,04 KW
•
Máximo: 110% * 36983,4 = 40681,74 KW
PCI (delimitación del área de funcionamiento en el diagrama de combustión):
•
Mínimo: 2120 – 20% = 1696 Kcal / Kg
•
Máximo: 2120 + 20% = 2544 Kcal / Kg
CALCULOS
__
(Consideramos una variación del 20% respecto a valores de diseño)
Peso (110% y 60% de la capacidad de diseño)
•
Mínimo: 15 * 0.6 = 9 ton/h
•
Máximo: 15 * 1.1 = 16.5 ton/h
134
CALCULOS
__
1.2.5 CICLO AGUA – VAPOR
1.2.5.1ESQUEMA DEL CICLO AGUA – VAPOR
135
CALCULOS
__
1.2.5.2DIAGRAMA T – S DEL CICLO
136
CALCULOS
__
137
1.2.5.3 CÁLCULOS DEL CICLO AGUA – VAPOR
En la tabla siguiente se muestran los resultados de los cálculos realizados
para determinar las propiedades de cada punto en el ciclo. Posteriormente
se comentan las características e hipótesis de cada punto para llegar a
dichos resultados.
Punto
Situación
T (º C)
P (bar)
h (Kj/Kg)
s
Título %
Kj/KgK
1
Salida caldera
405
42
3222
6.76
-
1’
Entrada turbina
400
40
3214
6.769
-
140
3.613
2667
6.769
96.9
140
3.613
2722
6.901
-
111.37
1.5
2569.67
6.901
94.43
111.37
1.5
2588.71
6.951
95.29
60.06
0.2
2291
6.951
86.47
60.06
0.2
2335.66
7.086
88.38
60.06
0.2
251.4
0.6858
-
60.06
1.2
251.4
0.8321
-
104.6
1.2
439.3
1.3607
-
Extracción 1ª
2s
ideal
Extracción 1ª
2
real
Extracción 2ª
3s
ideal
Extracción 2ª
3
real
Salida turbina
4s
ideal
Salida turbina
4
real
Salida
5
aerocondensador
Entrada
6
desgasificador
Salida
7
desgasificador
Entrada
8
precalentador
111.37
42
445.404
-
-
9
Entrada caldera
135
42
570.3
1.683
-
140
42
591.2
-
-
Salida
10
precalentador
CALCULOS
__
138
Las hipótesis consideradas son las siguientes:
•
Punto 1: tenemos vapor sobrecalentado. Se usa diagrama de Mollier.
•
Punto 1´: desde la salida de la caldera hasta la entrada a la turbina se
producen unas pérdidas estimadas de un 5% de presión y una pérdida
de temperatura de 5 ºC. Tenemos vapor sobrecalentado y usamos las
tablas de Mollier.
•
Punto 2s: proceso isentrópico entre 1’ y 2s, por lo que sus entropías
son iguales. La temperatura de este punto será la de alimentación a la
caldera mas el incremento por el intercambiador (5 ºC). Se utiliza la
tabal de agua saturada según temperatura.
Para el cálculo del título se hace uso de la siguiente fórmula:
X =
S 2 s − S 2 sf
S 2 sg − S 2 sf
Esta fórmula se usa de modo análogo para los sucesivos puntos para
los que se ha calculado el título.
•
Punto 2: Rendimiento de la primera extracción en la turbina del 90%,
vapor sobrecalentado.
•
Punto 3s: proceso isentrópico desde el punto 2 (misma entropía) Se
hace uso del diagrama de Mollier con temperatura de saturación de
111.7 ºC.
•
Punto 3: Rendimiento de la nueva extracción, estimado un 2,5% peor
que en la primera.
•
Punto 4: salida real de la turbina, vapor saturado.
•
Punto 5: Hemos transformado en el aerocondensador vapor de agua
en líquido, lo que supone un cambio de estado y por tanto no existe
variación
de
temperatura.
Mismas
condiciones
de
presión
y
CALCULOS
__
139
temperatura que en la entrada del condensador pero con líquido
saturado.
•
Punto 6: Rendimiento interno de la bomba del 70%. El incremento de
entalpía tras pasar por la bomba se calcula multiplicando la diferencia
de presiones por el volumen específico a la entrada.
•
Punto 7: La presión en el desgasificador es de 1.2 bar (se extrae agua
saturada) Las condiciones de entrada a la bomba de extracción de
condensado son las mismas.
•
Punto 8: Rendimiento interno de la bomba del 70%. El incremento de
entalpía tras pasar por la bomba se calcula, como antes, multiplicando
la diferencia de presiones por el volumen específico a la entrada.
•
Punto 10: Se utiliza el vapor obtenido de la primera extracción de la
turbina para calentar el agua que va a los economizadores de la
caldera. Tiene lugar un cambio de estado por lo que la temperatura no
varía.
En el precalentador se considera una diferencia de temperatura de 5
ºC entre la temperatura de saturación del vapor y la temperatura de
salida del agua de alimentación.
CALCULOS
__
140
1.2.5.4 CAUDAL DE VAPOR
Calcularemos la cantidad de vapor que se produce en cada una de las
calderas.
Podeos hallarlo a partir de la expresión del rendimiento de la caldera:
η horno −caldera
W& salidacaldera m& v ⋅ (h1' − h9 )
=
=
&
Wentradahorno
m& c ⋅ PCI
donde el rendimiento del horno – caldera está calculado más adelante, (en el
balance energético), habiendo obtenido un valor del 82,87%, mc = 15 ton / h
y PCI 2120 Kcal / Kg.
Con estos datos, el caudal de vapor obtenido es de:
mv = 41608,522 Kg / h línea
mv total = 83217,044 Kg / h
CALCULOS
__
141
1.2.5.5 CAUDAL DE LAS EXTRACCIONES
Tendremos que aplicar un balance de energía (mediante el primer principio)
y un balance de masas (ecuación de continuidad) en el precalentador y
desgasificador. Obtendremos un sistema de ecuaciones cuyas incógnitas
deben ser los flujos de las extracciones.
•
Precalentador:
Suponemos proceso adiabático (pérdidas de calor y variaciones de energía
cinética y potencial despreciables).
En el precalentador tendrá que cumplirse:
m2 h2 + m8 h8 = m9 h9 + m10 h10 , (con m2 = m10 y m8 = m9)
•
Desgasificador:
Es un intercambiador abierto, y cumple:
m3 h3 + m6 h6 + m10 h10 = m7 h7
m3 + m6 + m10 = m7
De este modo, obtenemos:
m2 = 4877.734 Kg / h
m3 = 5976.4848 Kg / h
m6 = 72362.8252 Kg / h
CALCULOS
__
142
1.2.6 CÁLCULOS ADICIONALES
1.2.6.1 POTENCIA DE LA TURBINA
Hallaremos la potencia de la turbina a partir del rendimiento mecánico de la
misma y realizando el balance energético a partir del ciclo de vapor:
Pot. Turbina = ηmec* mv*(h1´ - h4)
ηmec = 97 %
h1´ = 3214 KJ / Kg
h4 = 2335.66 KJ / Kg
mv = 83217.044 Kg / h
Aplicando numéricamente, obtenemos:
Potencia de turbina = 19,6445 MW
CALCULOS
__
143
1.2.6.2 BALANCE EN EL AEROCONDENSADOR
El vapor de agua proveniente de la turbina pasa a través de un condensador
refrigerado por aire y encargado, entre otras funciones, de condensar todo el
vapor de agua.
Para conocer la cantidad de aire necesario realizaremos un balance de
energía. Por el lado de vapor se tienen en cuenta las entalpías de los puntos
4 y 5 (entrada y salida), mientras que para el lado del aire, las entalpías se
refieren a 20 ºC para la entrada y 25 ºC para la salida.
Aplicando lo siguiente, se obtiene el caudal de aire necesario:
m& v ,aerocondensador ⋅ (h4 − h5 ) = m& aire ⋅ ( hout − hin )
El resultado de la aplicación numérica es:
m& aire = 29984.68 ton / h
CALCULOS
__
144
1.2.7 DEPURACIÓN DE GASES
Para el tratamiento y depuración de gases a la salida de la caldera usaremos
el sistema semi-seco.
Para conseguirlo, emplearemos lechada de cal o cal apagada (hidróxido
cálcico) disuelto en agua que neutraliza las sustancias ácidas en el
absorbedor.
•
Cálculo de cal viva necesaria
Partimos de las cantidades moleculares conocidas de las sustancias ácidas
contenidas en los gases a la salida de la caldera, las ecuaciones de
neutralización y el dato del peso de una molécula de cal viva, que es de
56,08 Kg. Las reacciones de neutralización son las siguientes:
H 2 + CaO = Ca (OH ) 2
SO2 + Ca (OH ) 2 = CaSO3 + H 2O
2 HCl + Ca (OH ) 2 = CaCl2 + 2 H 2O
Reacciones
%
Kg/mol
Kmol/100Kg
peso
Coef
Kmol
CaO
CaO/100Kg
H 2 + CaO = Ca (OH ) 2
16.55
18.0152
0.91867
1
0.91867
SO2 + Ca (OH ) 2
0.018
64.0586
2.81E(-4)
1
2.81E(-4)
2 HCl + Ca (OH ) 2
0.102
36.4685
2.795E(-3)
0.5
1.399E(-3)
Como cada mol de Ca (OH ) 2 sale de un mol de CaO, los moles totales
necesarios para neutralizar los ácidos son en total 0.016797 Kmol/100Kg.
Considerando el volumen molar normal y su peso molecular, obtenemos que
la cantidad de CaO estequiométrica es de 63.2105 Kg / h.
CALCULOS
__
145
En la práctica, la cantidad estequiométrica no es suficiente para neutralizar
los gases ácidos ya que gran parte de ella cae al fondo del reactor sin
reaccionar.
El coeficiente de seguridad estimado para que reaccione con todos los
ácidos será de 2.5, por lo que la cantidad real de cal que será necesaria es
de 158.03 Kg / h
Cal viva necesaria = 158.03 Kg/h.
CALCULOS
__
146
1.2.8 BALANCE ENERGÉTICO
1.2.8.1 CÁLCULOS DEL BALANCE DE POTENCIA
•
Potencia suministrada
- Combustible:
2*2120 Kcal/h*15000 Kg/h*(1h/3600s)*4.1868 KJ/Kcal = 73966.8 KW
- Aire para la combustión = 133133.495 Nm3/h
Potencia aire = 133133.495*(1/0.845)*(1/3600)*34=1488.0141 KW
Total potencia suministrada = 75454.8141 KW
•
Potencia disipada
-
Inquemados (1% energía suministrada) = 754.55 KW
-
Escorias y cenizas (1.2 %) = 905.4578 KW
-
Radiación ( 0.7 %) = 528.1837 KW
-
Calor por gases de escape: los gases salen de la caldera a 225 ºC y
la energía que tienen se pierde. La temperatura ambiente media es de
20 ºC.
El cálculo se hace como el producto de la cantidad del componente
correspondiente, por el calor específico medio del componente entre
la temperatura del gas y la ambiente, por la diferencia de temperatura
entre los gases y el exterior, (aplicando además, para el cambio de
unidades, el producto 4,1868KJ/Kcal por 1h/3600s)
CO2 = 15.27% * 133133.495 Nm3/h * 0.4394 Kcal/Nm3ºC *
* (225-20) * 4.1868 * (1/3600) = 2129.7077 KW
SO2: 0.018%*133133.495*0.4264*(225-20)*4.1868*(1/3600) = 2.4362 KW
CALCULOS
__
147
N2: 61.11%*133133.495*0.3060*(225-20)*4.1868*(1/3600) = 5935.4632 KW
O2: 6395%*133133.495*0.3084*(225-20)*4.1868*(1/3600) = 680.331 KW
HCl: 0.102*133133.495*0.2375*(225 – 20) *4.1868*(1/3600) = 7.69 KW
H2O: 16.55%*133133.465*0.377*(225-20) *4.1868*(1/3600) = 1980.4335 KW
Total gases de escape: 10736.0616 KW
Total potencia disipada horno = 10092.52 KW
P. suministrada – P. disipada = 62530.531 KW
Así, obtenemos un rendimiento horno – caldera del 82.87%
•
Potencia disipada en los sistemas de aprovechamiento, (se estiman
como un porcentaje de la energía suministrada)
-
Purgas (0.25%) = 188.637 KW
-
Perdidas auxiliares de vapor (2%) = 1509.1 KW
-
Mecánicas turbina – alternador (1%) = 754.5481 KW
-
Condensador (54%) = 40745.6 KW
Total pérdidas por sistemas de aprovechamiento = 43197.885 KW
Total potencia disipada = 56124.1377 KW
Con todo esto, la potencia producida será la diferencia ente la suministrada y
la disipada:
Total potencia producida = 19332.6764 KW
CALCULOS
__
148
El rendimiento del proceso será
η proceso =
Potencia producida
= 25.62%
Potencia su min istrada
De esta potencia, el 15% será destinada al consumo de la propia planta
(2900 KW) y el resto se exportará a la red principal (16.433 MW).
Potencia exportada a la red = 16.433 MW
El rendimiento real de la incineradora será el cociente entre la potencia
entregada y la suministrada:
η total =
Potencia entregada red
= 21.78%
Potencia su min istrada
η (incineradora) = 21.78%
CALCULOS
__
149
1.2.8.2 TABLA DE BALANCE DE POTENCIAS
Potencia suministrada
Residuos
Aire
Total
Potencia disipada
KW
73966.8
1488.0141
75454.8141
KW
Horno-caldera
Inquemados
754.55
Escorias y cenizas
905.4578
Radiación
528.1837
Gases escape
10736.0616
Total horno
12924.2531
η(horno-caldera)
82.78%
Sistemas
Purgas
188.637
Vapor
1509.1
Turbina-alternador
Condensador
754.5481
40745.6
Total sistemas
43197.885
Total pérdidas
56124.1377
Potencia producida
Total
η(proceso)
Potencia autoconsumo
Exportada a la red
η(incineradora)
KW
19332.6764
25.62%
2900
16433.6764
21.78%
CALCULOS
__
150
1.2.9 BALANCE DE MASAS
El material suministrado al sistema constará de:
•
Residuos: Los derivados de las dos líneas de incineración de la planta.
•
Aire para la combustión.
•
Agua limpieza de gases: se trata del agua disponible para convertir la
cal viva en cal apagada.
•
Agua de caldera: Sólo supone un 1% del caudal de vapor, y es debido
a las pequeñas pérdidas que puedan darse en el ciclo agua- vapor.
•
Cal viva: necesaria para la limpieza de gases.
El material emitido se compone de:
•
Gases a la atmósfera
•
Escoras y cenizas: tratadas conjuntamente como inertes, están
constituidas por:
Cenizas volantes: constituyen un 20% del total de los inertes.
•
El 50% son cenizas retiradas durante la limpieza de gases
•
El otro 50% serán cenizas de caldera, quedando atrapadas y
recogidas por una tolva.
•
Escorias inertes: constituyen el 80% restante de los inertes.
Agua de purga: supone una pequeña cantidad del caudal de vapor,
que podría despreciarse.
CALCULOS
__
151
1.2.9.1 TABLA DE BALANCE DE MASAS
Material suministrado
Residuos
Aire
Kg/h
30000
157554.432
Agua caldera
832.17
Caliza limpieza gases
158.03
Agua limpieza gases
Total
Material emitido
Gases a la atmósfera
2000
190544.632
Kg/h
181433.766
Escorias
6488.7
Cenizas
1622.17
Agua de purga
Total
1000
190544.632
ESTUDIO ECONÓMICO
1.3
ESTUDIO ECONÓMICO
152
ESTUDIO ECONÓMICO
153
1.3.1 OBJETO
El presente estudio económico tiene por objeto analizar la viabilidad
económica de la Planta de RSU, así como determinar el canon que se
cobrará a los municipios usuarios de la Planta por tonelada de residuos
tratada.
1.3.2 METODOLOGÍA
La metodología usada en este estudio se basa en la determinación
del canon por tonelada tratada, de manera que se alcance una Tasa Interna
de Rentabilidad (TIR) mínima fijada, que en este caso es del 10%. Para el
cálculo se tendrán en cuenta los factores más importantes como las
inversiones realizadas y sus plazos, los gastos y los ingresos de explotación
de la Planta, los impuestos y la inflación del dinero.
El estudio se ha realizado con un valor de inflación del 2.7 % anual,
(que fue el valor con que acabó 2006).
En cuanto a los impuestos, se ha establecido una tasa impositiva
legal del 35 % sobre el resultado de explotación de la Planta.
ESTUDIO ECONÓMICO
154
1.3.3 INVERSIÓN
En el documento “Presupuesto”, se ha calculado una inversión de
95.000.000 €. Está prevista de manera escalonada durante los dos primeros
años (30 % el primer año y 70 % el segundo año), aunque, a efectos de
cálculo, se tendrá en cuenta un único pago el primer año por valor del total
de la inversión.
1.3.4 INGRESOS
Los ingresos de la Planta se obtienen, de una parte, por la venta de
energía y de otra, por el cobro del canon por tonelada tratada.
La Planta de incineración produce un total de 19332,68 KW, de los
cuales 2.900 KW son consumidos en la propia planta y el resto (16433,68
KW) se inyectan a la red. La cantidad de energía exportada por cada
tonelada de residuos incinerada es de 547,7892 KWh / ton.
En la actualidad, el sistema de producción y venta de energía
eléctrica para su distribución corresponde a un modelo basado en la libre
competencia. La ley hace compatible este fundamento con la consecución
de otros objetivos tales como la mejora de la eficiencia energética, la
reducción del consumo y el respeto por el Medio ambiente. Para ello
establece un esquema regulador que es el mercado de producción, en el
que se cruzan ofertas y demandas de electricidad y donde se establecen los
precios
como
organizado.
consecuencia
de
su
funcionamiento
como
mercado
ESTUDIO ECONÓMICO
155
El Real Decreto 436/2004, sobre producción de energía eléctrica por
instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energías renovables,
residuos o cogeneración, impulsa el desarrollo de instalaciones de régimen
especial mediante la creación de un marco favorable.
Para ello establece un sistema de incentivos, que son actualizados
anualmente. La prima para las instalaciones del presente proyecto es, en
virtud del Real Decreto 1556/2005, de 23 de Diciembre, por el que se
establece la tarifa eléctrica para 2006:
“Categoría c: instalaciones que utilicen como energía primaria residuos
con valorización energética no contemplados en la categoría b”, más
concretamente como grupo c.1:
“Grupo c.1 Centrales que utilicen como combustible principal residuos
sólidos urbanos”.
Clase c1 → prima = 0,021336 € / KWh
El precio de la venta total de energía será, para el caso de la planta,
la suma del precio final horario más la prima. El precio final horario medio
del mercado de producción de energía eléctrica es el precio medio que en
cada hora deben abonar los adquirientes de energía y que es objeto de
liquidación por el operador del mercado.
Teniendo en cuenta el valor medio en que viene quedando el precio
del KWh y la cuantía de la prima, se ha estimado un precio de venta de
0,0733 € / KWh. Advirtiendo que la liberalización del mercado de la
energía constituye un factor a la baja del precio del KWh, y que la inflación
lo es al alza, se supondrá constante en los próximos años del estudio.
ESTUDIO ECONÓMICO
156
1.3.5 CANON
El canon es la cantidad que se cobrará a los municipios usuarios de la
Planta por tonelada de residuos incinerada. El precio se actualiza
anualmente con la inflación.
1.3.6
GASTOS
1.3.6.1 COSTES FIJOS
Personal
La incineradora funciona de forma continua 24 horas al día durante casi
todo el año, aunque hay paradas para su mantenimiento. Se ha calculado
un coste de personal de 465.000 € al año, que se actualizará con la
inflación.
Seguridad
Se ha estimado un total de gastos en seguridad de 62.000 €, que
también se actualizará con la inflación.
Seguimiento ambiental y análisis
La normativa vigente exige el seguimiento de los parámetros más
importantes que describan la medida del impacto producido por la Planta al
medio ambiente, como son las emisiones a la atmósfera, el análisis de
aguas, los lixiviados...
ESTUDIO ECONÓMICO
157
Para estos conceptos se ha calculado un coste anual de 64.200 €,
actualizado anualmente con la inflación.
Retirada de escorias y cenizas
Se ha calculado un coste de 122.000 € el primer año, actualizado
anualmente con la inflación.
1.3.6.2
COSTES VARIABLES
Agua
Se emplea para la preparación de lechadas de cal, servicios
sanitarios, alimentación de calderas, enfriado y apagado de escorias, riego
y limpieza, etc. El gasto por este concepto será de 30.000 € el primer año,
que deberá ser actualizado con la inflación.
Caliza
Es empleada para la preparación de la lechada de cal. El coste anual
será de 99.000 €, también actualizable con la inflación.
Aditivos
Elementos químicos empleados en la limpieza de los humos. Se ha
estimado un coste de 18.000 € al año, actualizable con la inflación.
ESTUDIO ECONÓMICO
1.3.7
158
RESULTADOS
Según se expuso en la metodología, el mínimo canon que permite
obtener una Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) superior al 10 % es de 28
€. Establecer un canon de 30 € por tonelada de basura incinerada favorece
la rentabilidad de la inversión, al tiempo que mejora los costes para el
usuario de la Planta.
El canon de 30 € / ton nos permite obtener una Tasa Interna de
Rentabilidad (TIR) del 6,5% y un Pay-Back de 12 años, lo que convierte
este proyecto en una inversión muy atractiva, y al mismo tiempo, es una
cuota suficientemente baja para que los municipios la acepten como parte
del compromiso ciudadano por conseguir una disposición final de las
basuras respetuosa con el medio ambiente y con la propia calidad de vida
de sus ciudadanos.
ESTUDIO ECONÓMICO
Año
159
Ingresos (antes imp.)
0
Gastos
Impuestos
95.000.000 €
Flujo de caja
-95.000.000€
1
11.998.228 €
860.200 €
4.199.380 €
6.938.648 €
2
12.322.180 €
883.425 €
4.312.763 €
7.125.992 €
3
12.654.879 €
907.278 €
4.429.208 €
7.318.393 €
4
12.996.561 €
931.774 €
4.548.796 €
7.515.991 €
5
13.347.468 €
956.932 €
4.671.614 €
7.718.922 €
6
13.707.849 €
982.769 €
4.797.747 €
7.927.333 €
7
14.077.962 €
1.009.304 €
4.927.287 €
8.141.371 €
8
14.458.067 €
1.036.555 €
5.060.323 €
8.361.189 €
9
14.848.434 €
1.064.541 €
5.196.952 €
8.586.941 €
10
15.249.342 €
1.093.285 €
5.337.270 €
8.818.787 €
11
15.661.074 €
1.122.803 €
5.481.376 €
9.056.895 €
12
16.083.923 €
1.153.119 €
5.629.373 €
9.301.431 €
13
16.518.189 €
1.184.253 €
5.781.366 €
9.552.570 €
14
16.964.180 €
1.216.228 €
5.937.463 €
9.810.489 €
15
17.422.213 €
1.249.066 €
6.097.775 €
10.075.372 €
16
17.892.613 €
1.282.790 €
6.262.415 €
10.347.408 €
17
18.375.714 €
1.317.426 €
6.431.500 €
10.626.788 €
18
18.871.858 €
1.352.996 €
6.605.150 €
10.913.712 €
19
19.381.398 €
1.389.528 €
6.783.489 €
11.208.381 €
20
19.904.696 €
1.427.045 €
6.966.644 €
11.511.007 €
161
ESTUDIO ECONÓMICO
ANEJOS
162
1.4
ANEJOS
ANEJOS
1.4.1
163
ANEJO I: TABLAS, ÁBACOS Y GRÁFICAS
1.4.1.1 AGUA SATURADA, TABLA DE TEMPERATURA……..164
1.4.1.2 AGUA SATURADA, TABLA DE PRESIÓN……………...166
1.4.1.3 VAPOR SOBRECALENTADO……………………………..167
1.4.1.4 LIQUIDO SUBENFRIADO…………………………………..171
1.4.1.5 ÁBACO PSICOMÉTRICO…………………………………..172
1.4.2
ANEJO II: NORMATIVA DE RESIDUOS
1.4.2.1 DIRECTIVA 75/442/CEE. RESIDUOS……......................173
1.4.2.2 DIRECTIVA 2000/76/CE. INCINERACIÓN………………180
1.4.2.3 REAL DECRETO 1088/1992. LIMITACIÓN DE EMISIONES……….214
1.4.2.4 REAL DECRETO 436/2004 SOBRE INCINERACIÓN DE
RESIDUOS……………………………………………230
1.4.2.5 REAL DECRETO 1556/2005………………………………..289
ANEJOS
1.4.1.1. AGUA SATURADA, TABLA DE TEMPERATURA
164
ANEJOS
165
ANEJOS
166
1.4.1.2. AGUA SATURADA, TABLA DE PRESIÓN
ANEJOS
1.4.1.3. VAPOR SOBRECALENTADO
167
ANEJOS
168
ANEJOS
169
ANEJOS
170
ANEJOS
1.4.1.4. LIQUIDO SUBENFRIADO
171
ANEJOS
1.4.1.5. ÁBACO PSICOMÉTRICO
172
ANEJOS
173
1.4.2.1. DIRECTIVA 75/442/CEE. RESIDUOS.
DIRECTIVA 75/442/CEE DEL CONSEJO, DE 15 DE JULIO DE 1975,
RELATIVA A LOS RESIDUOS
DIARIO OFICIAL N° L 194 DE 25/07/1975 P. 0039 - 0041
EL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS ,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y , en particular ,
sus artículos 100 y 235 ,
Vista la propuesta de la Comisión ,
Visto el dictamen del Parlamento Europeo (1) ,
Visto el dictamen del Comité económico y social (2) ,
Considerando que una disparidad entre las disposiciones ya aplicables o en período
de preparación en los diferentes Estados miembros en lo relativo a los residuos
puede crear unas condiciones de competencia desiguales y tener , por consiguiente ,
una incidencia directa en el funcionamiento del mercado común ; que convendrá ,
pues , proceder en este ámbito a la aproximación de las legislaciones previsto en el
artículo 100 del Tratado ;
Considerando que parece necesario acompañar esta aproximación de las
legislaciones de una acción de la Comunidad tendente a realizar , a través de una
regulación más amplia , uno de sus objetivos en el ámbito de la protección del medio
y de la mejora de la calidad de vida ; que es conveniente por tanto prever con este fin
, determinadas disposiciones específicas ; que , no habiéndose previsto por el
Tratado los poderes de acción requeridos a tal fin , es conveniente recurrir al artículo
235 del Tratado ;
Considerando que cualquier regulación en materia de gestión de residuos debe tener
como objetivo esencial la protección de la salud del hombre y del medio ambiente
contra los efectos perjudiciales causados por la recogida , el transporte , el
tratamiento , el almacenamiento y el depósito de los residuos ;
ANEJOS
174
Considerando que es importante favorecer la recuperación de los residuos y la
utilización de materiales de recuperación a fin de preservar los recursos naturales ;
Considerando que el programa de acción de las Comunidades Europeas en materia
de medio ambiente (3) subraya la necesidad de acciones comunitarias , incluida la
armonización de las legislaciones ;
Considerando que una regulación eficaz y coherente de la gestión de los residuos que
no obstaculice los intercambios intercomunitarios y no afecte a las condiciones de
competencia debería aplicarse a los bienes muebles de los que el poseedor se
desprenda o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones
nacionales en vigor , a excepción de los residuos radioactivos , mineros y agrícolas ,
de los cadáveres de animales , de las aguas residuales , de los efluentes gaseosos y de
los residuos sometidos a una regulación comunitaria específica ;
Considerando que , para asegurar la protección del medio ambiente , se debe prever
un régimen de autorización para las empresas que se ocupan del tratamiento ,
almacenamiento o depósito de los residuos por cuenta ajena , una vigilancia de las
empresas que gestionan sus propios residuos y de las que recogen los residuos de
otros , así como un plan que cubra los datos esenciales que deban tenerse en cuenta
en el momento de las diferentes operaciones de gestión de residuos ;
Considerando que la parte de los costes no cubierta por la explotación de los residuos
debe costearse de acuerdo con el principio « quien contamina , paga » ,
HA ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA :
Artículo 1
Con arreglo a la presente Directiva , se entenderá :
a ) por residuo : cualquier substancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o
tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en
vigor ;
b ) por gestión :
ANEJOS
175
- la recogida , clasificación , transporte y tratamiento de los residuos , así como su
almacenamiento y su depósito sobre o bajo tierra ;
- Las operaciones de transformación necesarias para su reutilización , su
recuperación o su reciclaje .
Artículo 2
1 . Sin perjuicio de la presente Directiva , los Estados miembros podrán adoptar
regulaciones específicas para categorías especiales de residuos .
2 . Se excluirán del campo de aplicación de la presente Directiva :
a ) los residuos radioactivos ;
b ) los residuos resultantes de la prospección , de la extracción , del tratamiento o del
almacenamiento de recursos minerales , así como de la explotación de canteras ;
c ) los cadáveres de animales o los residuos agrícolas siguientes : materias fecales y
otras substancias utilizadas en el marco de la explotación agrícola ;
d ) las aguas residuales , exceptuando los residuos en estado líquido ;
e ) los efluentes gaseosos emitidos en la atmósfera ;
f ) los residuos sometidos a regulaciones comunitarias específicas .
Artículo 3
1 . Los Estados miembros adoptarán las medidas adecuadas para promover la
prevención , el reciclaje y la transformación de los residuos , la obtención a partir de
éstos , de materias primas y eventualmente de energía , así como cualquier otro
método que permita la reutilización de los residuos .
2 . Informarán a la Comisión , con la suficiente antelación , sobre cualquier proyecto
de regulación que tenga por objeto dichas medidas y en particular cualquier proyecto
de regulación relativo :
ANEJOS
176
a ) al empleo de productos que pudieran ser causa de dificultades técnicas para la
gestión de los residuos o que pudieran ocasionar unos costes excesivos en su
tratamiento ;
b ) al fomento :
- de la reducción de las cantidades de determinados residuos ;
- del tratamiento de residuos para su reciclaje y su reutilización ;
- de la recuperación de materias primas y/o de la producción de energía a partir de
determinados residuos ;
c ) al empleo de determinados recursos naturales , incluidos los recursos energéticos
, en aquellos usos en que puedan ser sustituidos por materiales de recuperación .
Artículo 4
Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para asegurar que los
residuos se gestionarán sin poner en peligro la salud del hombre y sin perjudicar al
medio ambiente y , en particular :
- sin crear riesgos para el agua , el aire o el suelo , ni para la fauna y la flora ;
- sin provocar incomodidades por el ruido o los olores ;
- sin atentar contra los lugares y los paisajes .
Artículo 5
Los Estados miembros establecerán o designarán la autoridad o autoridades
competentes encargadas de la planificación , organización , autorización y
supervisión de las operaciones de eliminación de los residuos en una zona
determinada .
Artículo 6
ANEJOS
177
La autoridad o autoridades competentes previstas en el artículo 5 tendrán la
obligación de establecer tan pronto como sea posible uno o varios planes relativos en
particular a :
- los tipos y cantidades de residuos que han de gestionarse ;
- las prescripciones técnicas generales ;
- los lugares apropiados para su tratamiento y evacuación o depósito ;
- todas las disposiciones especiales relativas a residuos particulares .
Dicho plan o planes podrán incluir por ejemplo :
- las personas físicas o jurídicas facultadas para proceder a la gestión de los residuos
;
- la estimación de los costes de las operaciones de gestión ;
- las medidas capaces de fomentar la racionalización de la recogida , de la
clasificación y del tratamiento de los residuos .
Artículo 7
Los Estados miembros adoptarán las disposiciones necesarias para que todo
poseedor de residuos :
- los remita a un recolector privado o público o a una empresa de gestión , o
- se ocupe , el mismo , de su eliminación de acuerdo con las medidas establecidas en
virtud del artículo 4 .
Artículo 8
Para respetar las medidas tomadas en virtud del artículo 4 , todo establecimiento o
toda empresa que se dedique al tratamiento , almacenamiento o depósito de residuos
por cuenta ajena deberá obtener de la autoridad competente establecida en el artículo
5 , una autorización relativa en particular a :
ANEJOS
178
- los tipos y cantidades de residuos que deberán tratarse ;
- las prescripciones técnicas generales ;
- las precauciones que habrán de tomarse ;
- las indicaciones , que habrán de presentarse a instancias de la autoridad competente
, sobre el origen , el destino y el tratamiento de los residuos , así como sobre sus
tipos y sus cantidades .
Artículo 9
Los establecimientos o empresas mencionados en el artículo 8 estarán
periódicamente controlados por la autoridad competente establecida en el artículo 5 ,
en particular , en lo relativo a la observancia de las condiciones de autorización .
Artículo 10
Las empresas que se ocupen del transporte , la recogida , el almacenamiento , el
depósito o el tratamiento de sus propios residuos , así como las que recojan o
transporten por cuenta ajena sus residuos , estarán sometidas a la vigilancia de la
autoridad competente prevista en el artículo 5 .
Artículo 11
De acuerdo con el principio « quien contamina , paga » el coste de la eliminación de
los residuos , una vez hecha la deducción del valor de su explotación eventual ,
deberá recaer sobre :
- el poseedor que remitiere los residuos a un recolector o a una empresa establecida
en el artículo 8 ,
- y/o los poseedores anteriores o el productor del producto generador de los residuos
.
Artículo 12
ANEJOS
179
Cada tres años , los Estados miembros establecerán un informe sobre la situación
relativa a la gestión de los residuos de su país , y lo transmitirán a la Comisión . A tal
fin , los establecimientos o empresas previstos en los artículos 8 y 10 tendrán la
obligación de suministrar a la autoridad competente establecida en el artículo 5 las
informaciones relativas a la gestión de los residuos . La Comisión comunicará dicho
informe a los demás Estados miembros .
La Comisión informará cada tres años al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la
aplicación de la presente Directiva .
Artículo 13
Los Estados miembros adoptarán , en un plazo de veinticuatro meses a partir del día
de su notificación , las medidas necesarias para cumplir la presente Directiva e
informarán de ello inmediatamente a la Comisión .
Artículo 14
Los Estados miembros comunicarán a la Comisión el texto de las disposiciones
esenciales de derecho interno que adopten en el ámbito regulado por la presente
Directiva .
Artículo 15
Los destinatarios de la presente Directiva serán los Estados miembros .
Hecho en Bruselas , el 15 de julio de 1975 .
Por el Consejo El Presidente M. RUMOR
(1) DO n º C 32 de 11 . 2 . 1975 , p. 36 .
(2) DO n º C 16 de 23 . 1 . 1975 , p. 12 .
(3) DO n º C 112 de 20 . 12 . 1973 , p. 3 .
ANEJOS
180
1.4.2.2 DIRECTIVA 2000/76/CE. INCINERACIÓN
DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
28.12.2000 L 332/91
DIRECTIVA 2000/76/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y
DEL CONSEJO DE 4 DE DICIEMBRE DE 2000 RELATIVA A
LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS
EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y en particular, el apartado 1
de su artículo 175,
Vista la propuesta de la Comisión (1),
Visto el dictamen del Comité Económico y Social (2),
Visto el dictamen del Comité de las Regiones (3),
De conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado (4),
a la vista del texto conjunto aprobado el 11 de octubre de 2000 por el Comité de
conciliación,
Considerando lo siguiente:
•
(1) El V Programa comunitario de política y actuación en materia de
medio ambiente y desarrollo sostenible «Hacia un desarrollo
sostenible» completado por la Decisión no 2179/98/CE sobre la
revisión del mismo (5), establece como objetivo que no deberían
superarse las cargas y niveles críticos de algunos contaminantes,
como los óxidos de nitrógeno (Nox), el dióxido de azufre (SO2), los
metales pesados y las dioxinas, mientras que, en cuanto a calidad de
la atmósfera, el objetivo es que todo el mundo esté efectivamente
protegido contra los peligros sanitarios reconocidos derivados de la
contaminación atmosférica; en dicho Programa se establece,
además, como objetivo la disminución en un 90 % de las emisiones
de dioxinas procedentes de fuentes identificadas, para el año 2005
(nivel de 1985) y como mínimo, la disminución en un 70 % de todos
los tipos de emisiones de cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) de
1995.
ANEJOS
•
•
•
•
•
•
•
181
(2) El Protocolo sobre los contaminantes orgánicos persistentes
firmado por la Comunidad en el marco del Convenio sobre la
Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia de la
Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPEONU) establece, como valores límite jurídicamente vinculantes para
la emisión de dioxinas y furanos, 0,1 ng/m3 ET (equivalentes de
toxicidad) para instalaciones que incineren más de 3 toneladas por
hora de residuos sólidos municipales, 0,5 ng/m3 ET para instalaciones
que incineren más de 1 tonelada por hora de residuos sólidos
médicos, y 0,2 ng/m3 ET para instalaciones que incineren más de 1
tonelada por hora de residuos peligrosos.
(3) El Protocolo sobre metales pesados, firmado por la Comunidad en
el marco del Convenio sobre la contaminación atmosférica
transfronteriza a gran distancia de la CEPE-ONU, establece como
valores límite jurídicamente vinculantes, en cuanto a la emisión de
partículas, 10 mg/m3 para la incineración de residuos médicos y
peligrosos y, en cuanto a la emisión de mercurio, 0,05 mg/m3 para la
incineración de residuos peligrosos y 0,08 mg/m3, para la incineración
de residuos municipales.
(4) El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la
Organización Mundial de la Salud indican que algunos hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP) son carcinógenos; por ello, los Estados
miembros deben establecer valores límite para la emisión de HAP
entre otros contaminantes.
(5) Con arreglo a los principios de subsidiariedad y de
proporcionalidad establecidos en el artículo 5 del Tratado, resulta
necesario actuar a nivel comunitario; el principio de precaución
proporciona una base para adoptar ulteriores medidas; la presente
Directiva se limita a las exigencias mínimas que deben cumplir las
instalaciones de incineración y coincineración.
(6) Por otra parte, el artículo 174 dispone que la política comunitaria
de medio ambiente debe contribuir a la protección de la salud de las
personas.
(7) Un grado elevado de protección del medio ambiente y la salud de
las personas exige, en consecuencia, el establecimiento y
mantenimiento de condiciones operativas y de requisitos técnicos
rigurosos, así como de valores límite de emisión para las
instalaciones de incineración o coincineración de residuos dentro de
la Comunidad; los valores límite establecidos deben evitar o, cuando
ello no sea posible, reducir en el mayor grado posible los efectos
negativos sobre el medio ambiente y los riesgos resultantes para la
salud humana.
(8) La Comunicación de la Comisión sobre la revisión de la estrategia
comunitaria para la gestión de residuos otorga a la prevención de los
residuos la máxima prioridad, seguida de la reutilización y la
valorización y, en última instancia, la eliminación segura de los
residuos; en su Resolución de 24 de febrero de 1997 relativa a una
estrategia comunitaria de gestión de residuos (6), el Consejo reiteró
su convicción de que la prevención de residuos debería constituir la
primera prioridad de cualquier plan racional en este sector, tanto en
ANEJOS
•
•
•
•
•
•
•
•
182
relación con la máxima reducción de residuos como con las
propiedades peligrosas de éstos.
(9) En la citada Resolución de 24 de febrero de 1997, el Consejo
destaca asimismo la importancia de disponer de criterios comunitarios
acerca de la utilización de residuos, la necesidad de aplicar normas
de emisión adecuadas a las instalaciones de incineración, la
necesidad de prever medidas de control para las instalaciones de
incineración ya existentes y la necesidad de que la Comisión
considere la modificación de la legislación comunitaria relacionada
con la incineración de residuos con recuperación de energía, a fin de
evitar movimientos a gran escala de residuos para su incineración o
coincineración dentro de la Comunidad.
(10) Es necesario establecer unas normas estrictas para todas las
instalaciones de incineración o coincineración de residuos con objeto
de evitar movimientos transfronterizos a instalaciones que trabajen
con costes más bajos debido a la existencia de normas
medioambientales menos rigurosas.
(11) La Comunicación de la Comisión «Energía para el futuro: fuentes
de energía renovables - Libro blanco para una estrategia y un plan de
acción comunitarios» tiene en cuenta en particular la utilización de la
biomasa a fines energéticos.
(12) La Directiva 96/61/CE del Consejo establece un enfoque
integrado de la prevención y el control de la contaminación, según el
cual se consideran de manera integrada todos los aspectos del
funcionamiento de una instalación en relación con el medio ambiente;
las instalaciones de incineración de residuos municipales con una
capacidad que supere las 3 toneladas por hora y las instalaciones de
eliminación o valorización de residuos peligrosos con una capacidad
que supere las 10 toneladas por día están incluidas en dicha
Directiva.
(13) El cumplimiento de los valores límite de emisión establecidos por
la presente Directiva debe considerarse condición necesaria pero no
suficiente para el cumplimiento de los requisitos que establece la
Directiva 96/61/CE; este cumplimiento puede implicar la aplicación de
valores límite de emisiones más rigurosos para los contaminantes
contemplados en esta Directiva, valores límite de emisión para otras
sustancias y para otros medios, y otras condiciones adecuadas.
(14) A lo largo de un período de diez años se ha ido adquiriendo
experiencia industrial en la aplicación de técnicas para la reducción
de emisiones contaminantes procedentes de instalaciones de
incineración.
(15) Las Directivas 89/369/CEE y 89/429/CEE del Consejo relativas a
la prevención y la reducción de la contaminación atmosférica
procedente de las instalaciones de incineración de residuos
municipales han contribuido a la reducción y al control de las
emisiones a la atmósfera de las instalaciones de incineración; deben
adoptarse ahora normas más estrictas y que, en consecuencia,
deben derogarse las citadas Directivas.
(16) La distinción entre residuos peligrosos y no peligrosos se basa
principalmente en las propiedades de los residuos antes de su
ANEJOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
183
incineración o coincineración, y no en la diferencia de emisiones; los
mismos valores límite de emisión deben aplicarse a la incineración o
coincineración de residuos peligrosos y no peligrosos, pero se
aplicarán distintas técnicas y condiciones de incineración o
coincineración y distintas medidas de control a la recepción de
residuos.
(17) Los Estados miembros deben tomar en consideración la
Directiva 1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a
los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos
de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente en la aplicación
de la presente Directiva.
(18) La incineración de residuos peligrosos con un contenido superior
al 1 % de sustancias organohalogenadas, expresadas en cloro, debe
estar sujeta a determinadas condiciones operativas con objeto de
destruir la mayor cantidad posible de contaminantes orgánicos, como
las dioxinas, durante la combustión.
(19) La incineración de residuos que contienen cloro genera gases
residuales. Se debe llevar a cabo una gestión de éstos, de modo que
se reduzca al mínimo su cantidad y nocividad.
(20) Puede haber motivos para establecer determinadas excepciones
a los valores límite de emisión de algunos contaminantes durante un
período de tiempo limitado y supeditadas a condiciones específicas.
(21) Deben desarrollarse criterios para algunas fracciones
clasificadas de deshechos combustibles no peligrosos impropios para
el reciclado, a fin de que pueda autorizarse la reducción de la
frecuencia de las mediciones periódicas.
(22) Un único texto sobre la incineración de residuos mejorará la
claridad jurídica y el carácter ejecutorio; que debe existir una única
directiva para la incineración y coincineración de residuos peligrosos
y no peligrosos que tenga plenamente en cuenta el contenido y la
estructura de la Directiva 94/67/CE del Consejo, de 16 de diciembre
de 1994, relativa a la incineración de residuos peligrosos ; por lo
tanto, la Directiva 94/67/CE debe también derogarse.
(23) El artículo 4 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo, de 15 de
julio de 1975, relativa a los residuos exige que los Estados miembros
tomen las medidas necesarias para garantizar que los residuos se
valorizarán o eliminarán sin poner en peligro la salud humana ni
perjudicar el medio ambiente; con este fin, en los artículos 9 y 10 de
la citada Directiva se establece que cualquier instalación o empresa
dedicada al tratamiento de residuos deberá obtener una autorización
de las autoridades competentes, en la que se haga referencia, en
particular, a las precauciones que deben tomarse.
(24) Los requisitos para la recuperación del calor generado en los
procesos de incineración o coincineración y para reducir al mínimo y
reciclar los residuos que resulten del funcionamiento de las
instalaciones de incineración o coincineración contribuirán a que se
cumplan los objetivos enunciados en el artículo 3, sobre la jerarquía
en la gestión de los residuos, de la Directiva 75/442/CEE.
(25) Las instalaciones de incineración o coincineración que traten
únicamente residuos de origen animal, reguladas en la Directiva
ANEJOS
•
•
•
•
•
•
•
•
184
90/667/CEE , quedan excluidas del ámbito de aplicación de la
presente Directiva. La Comisión pretende proponer una revisión de
los requisitos contenidos en la Directiva 90/667/CEE con la finalidad
de establecer normas medioambientales elevadas en relación con la
incineración y coincineración de residuos de origen animal.
(26) La autorización para una instalación de incineración o de
coincineración debe cumplir también todos los requisitos aplicables
establecidos en las Directivas 91/271/CEE , 96/61/CE, 96/62/CE ,
76/464/CEE y 1999/31/CE .
(27) No debe permitirse que la coincineración de residuos en las
instalaciones no destinadas principalmente a incinerar residuos haga
aumentar, por encima de lo permitido para las instalaciones
dedicadas expresamente a la incineración, las emisiones de
sustancias contaminantes en la parte del volumen de gases de
combustión resultante de dicha coincineración; por lo tanto, esta
actividad debe ser objeto de las correspondientes limitaciones.
(28) Se necesitan técnicas de medición de alto nivel para vigilar las
emisiones, con el fin de asegurar su conformidad con los valores
límite de emisión de contaminantes.
(29) La introducción de valores límite de emisión para el vertido de
aguas residuales procedentes de la depuración de gases de
combustión de instalaciones incineradoras y coincineradoras limitará
la transmisión de contaminantes de la atmósfera a las aguas.
(30) Deben establecerse disposiciones para los casos en que se
superen los valores límite de emisión, así como para las
interrupciones, desajustes o fallos técnicamente inevitables de los
dispositivos de depuración o de medición.
(31) Para garantizar la transparencia del sistema de concesión de
autorizaciones en toda la Comunidad, la información debe ser
accesible al público para que éste participe en las decisiones que
deben adoptarse a raíz de las solicitudes de nuevas autorizaciones y
de sus renovaciones subsiguientes; deben ser accesibles al público
los informes sobre el funcionamiento y el control de las instalaciones
que incineren más de tres toneladas por hora, para que éste conozca
los posibles efectos sobre el medio ambiente y la salud humana.
(32) La Comisión deberá presentar sendos informes al Parlamento
Europeo y al Consejo basándose en la experiencia resultante de la
aplicación de la presente Directiva, los nuevos conocimientos
científicos, el desarrollo de los conocimientos tecnológicos, los
avances logrados en las técnicas de control de emisiones y la
experiencia adquirida en la gestión de residuos, en el funcionamiento
de las instalaciones y en el desarrollo de requisitos
medioambientales, con vistas a proponer, en su caso, que se adapten
las disposiciones correspondientes de la presente Directiva.
(33) Las medidas necesarias para la aplicación de la presente
Directiva deben adoptarse de conformidad con la Decisión
1999/468/CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, por la que se
establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias
de ejecución atribuidas a la Comisión .
ANEJOS
•
185
(34) Los Estados miembros deben determinar el régimen de
sanciones aplicable a las infracciones de las disposiciones de la
presente Directiva y velar por su aplicación; dichas sanciones deben
ser efectivas, proporcionadas y disuasorias.
HAN ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA:
ARTÍCULO 1 OBJETIVOS
El objetivo de la presente Directiva es impedir o, cuando ello no sea viable, limitar
en la medida de lo posible los efectos negativos sobre el medio ambiente,
especialmente la contaminación causada por las emisiones en la atmósfera, el suelo y
las aguas superficiales y subterráneas, así como los riesgos para la salud humana
derivados de la incineración y coincineración de residuos.
Este objetivo deberá alcanzarse mediante condiciones operativas y requisitos
técnicos rigurosos, estableciendo valores límite de emisión para las instalaciones de
incineración y coincineración de residuos en la Comunidad y también a través de la
observancia de las disposiciones de la Directiva 75/442/CEE.
ARTÍCULO 2 ÁMBITO DE APLICACIÓN
1. La presente Directiva se aplicará a las instalaciones de incineración y
coincineración.
2. Sin embargo, quedarán excluidas del ámbito de aplicación de la presente Directiva
las siguientes instalaciones:
•
a) Las instalaciones que sólo traten los siguientes residuos:
o i) residuos vegetales de origen agrícola y forestal,
o ii) residuos vegetales procedentes de la industria de
elaboración de alimentos, si se recupera el calor generado,
o iii) residuos vegetales fibrosos obtenidos de la producción de
pulpa virgen y de la producción de papel a partir de pulpa, si se
coincinera en el lugar de producción y se recupera el calor
generado,
o iv) residuos de madera, con excepción de los que puedan
contener compuestos organohalogenados o metales pesados
como consecuencia del tratamiento con sustancias protectoras
de la madera o de revestimiento, lo que incluye, en particular,
los materiales de este tipo procedentes de residuos de
construcción y demolición,
o v) residuos de corcho,
o vi) residuos radioactivos,
ANEJOS
186
vii) las canales de animales, tal como aparecen reguladas en la
Directiva 90/667/CEE, sin perjuicio de futuras modificaciones
de ésta,
o viii) los residuos resultantes de la exploración y explotación de
petróleo y gas en plataformas marinas incinerados a bordo;
b) las instalaciones experimentales utilizadas para la investigación, el
desarrollo y la realización de pruebas para mejorar el proceso de
incineración y que traten menos de 50 toneladas de residuos al año.
o
•
ARTÍCULO 3 DEFINICIONES
A efectos de la presente Directiva se entenderá por:
•
•
1) «residuo», cualquier residuo sólido o líquido definido en la letra a)
del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE;
2) «residuo peligroso», cualquier residuo sólido o líquido definido en
el apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo,
de 12 de diciembre de 1991, relativa a los residuos peligrosos .
Los requisitos específicos para residuos peligrosos de la presente Directiva
no se aplicarán a los siguientes residuos peligrosos:
a) residuos líquidos combustibles, incluidos los aceites usados
definidos en el artículo 1 de la Directiva 75/439/CEE del
Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la gestión de
aceites usados , siempre y cuando cumplan los siguientes
criterios:
i) que el contenido en masa de hidrocarburos
aromáticos
policlorados,
por
ejemplo
los
policlorobifenilos (PCB) o el pentaclorofenol (PCP), no
supere las concentraciones establecidas en la
legislación comunitaria pertinente,
ii) que estos residuos no se conviertan en peligrosos por
contener otros constituyentes de los enumerados en el
anexo II de la Directiva 91/689/CEE en cantidades o
concentraciones no compatibles con el logro de los
objetivos fijados en el artículo 4 de la Directiva
75/442/CEE, y
iii) que el valor calorífico neto sea, como mínimo, de 30
MJ por kilogramo;
o b) cualesquiera residuos líquidos combustibles que no puedan
provocar, en los gases resultantes directamente de su
combustión, emisiones distintas de las procedentes del
gasóleo, tal y como se define en el apartado 1 del artículo 1 de
la Directiva 93/12/CEE , o una concentración de emisiones
mayor que las resultantes de la combustión de gasóleo según
tal definición;
3) «residuos municipales mezclados», los residuos domésticos, así
como los residuos comerciales, industriales e institucionales que,
o
•
ANEJOS
•
187
debido a su naturaleza y composición, son similares a los residuos
domésticos, pero quedando excluidas las fracciones a que se refiere
la partida 2001 del anexo de la Decisión 94/3/CE , que se recogen por
separado en origen, y quedando excluidos los demás residuos a que
se refiere la partida 2002 de dicho anexo;
4) «instalación de incineración», cualquier unidad técnica o equipo,
fijo o móvil, dedicado al tratamiento térmico de residuos con o sin
recuperación del calor producido por la combustión, incluida la
incineración por oxidación de residuos, así como la pirólisis, la
gasificación u otros procesos de tratamiento térmico, por ejemplo el
proceso de plasma, en la medida en que las sustancias resultantes
del tratamiento se incineren a continuación.
Esta definición comprende el emplazamiento y la instalación completa,
incluidas todas las líneas de incineración y las instalaciones de recepción,
almacenamiento y pretratamiento in situ de los residuos; los sistemas de
alimentación de residuos, combustible y aire; la caldera; las instalaciones de
tratamiento de los gases de combustión; las instalaciones de tratamiento o
almacenamiento in situ de los residuos de la incineración y de las aguas
residuales; la chimenea; así como los dispositivos y sistemas de control de las
operaciones de incineración, de registro y de seguimiento de las condiciones
de incineración;
•
5) «instalación de coincineración», toda instalación fija o móvil cuya
finalidad principal sea la generación de energía o la fabricación de
productos materiales y:
o que
utilice residuos como combustible habitual o
complementario, o
o en la que los residuos reciban tratamiento térmico para su
eliminación.
Si la coincineración tiene lugar de tal manera que el principal propósito de la
instalación no sea la generación de energía o producción de productos
materiales sino más bien el tratamiento térmico de residuos, la instalación se
considerará como instalación de incineración en el sentido del punto 4.
Esta definición comprende el emplazamiento y la instalación completa,
incluidas todas las líneas de coincineración y las instalaciones de recepción,
almacenamiento y pretratamiento in situ de los residuos; los sistemas de
alimentación de residuos, combustible y aire; la caldera; las instalaciones de
tratamiento de los gases de combustión; las instalaciones de tratamiento o
almacenamiento in situ de los residuos de la incineración y de las aguas
residuales; la chimenea; así como los dispositivos y sistemas de control de las
operaciones de incineración, de registro y de seguimiento de las condiciones
de incineración;
•
6) «instalación de incineración o coincineración existente», cualquier
instalación de incineración o coincineración:
ANEJOS
a) que esté en funcionamiento y cuente con una autorización
de conformidad con la legislación comunitaria vigente antes del
28 de diciembre de 2002; o
o b) que esté autorizada o registrada a efectos de incineración o
coincineración y cuente con una autorización expedida antes
del 28 de diciembre de 2002 de conformidad con la legislación
comunitaria vigente, siempre y cuando la instalación se ponga
en funcionamiento a más tardar el 28 de diciembre de 2003; o
o c) que, a juicio de la autoridad competente, sea objeto de una
solicitud completa de autorización antes del 28 de diciembre de
2002, siempre y cuando la instalación se ponga en
funcionamiento a más tardar el 28 de diciembre de 2004;
7) «capacidad nominal» de la instalación de incineración, la suma de
las capacidades de incineración de los hornos que componen la
instalación especificadas por el constructor y confirmadas por el
operador, teniendo debidamente en cuenta, en particular, el valor
calorífico de los residuos, expresada como la cantidad de residuos
incinerados por hora;
8) «emisión», la liberación directa o indirecta a la atmósfera, al agua o
al suelo de sustancias, vibraciones, calor o ruido a partir de fuentes
puntuales o difusas de la instalación;
9) «valores límite de emisión», la masa, expresada en relación con
determinados parámetros específicos, la concentración o el nivel de
una emisión cuyo valor no debe superarse durante uno o más
períodos de tiempo;
10) «dioxinas y furanos», todas las dibenzoparadioxinas y
dibenzofuranos policlorados enumerados en el anexo I;
11) «operador», cualquier persona física o jurídica que explote o
controle la instalación o, cuando así lo disponga la legislación
nacional, que ostente, por delegación, un poder económico
determinante sobre el funcionamiento técnico de la instalación;
12) «autorización», cualquier decisión escrita (o varias decisiones de
este tipo) expedida por la autoridad competente por la que se
conceda permiso para explotar una instalación con arreglo a
determinadas condiciones que garanticen que la instalación cumpla
todos los requisitos de la presente Directiva. Una autorización podrá
ser válida para una o más instalaciones o partes de una instalación
que se hallen en el mismo emplazamiento y sean explotadas por el
mismo operador;
13) «residuos de la incineración», cualquier materia sólida o líquida
(incluidas cenizas y escorias de hogar; cenizas volantes y partículas
de la caldera; productos sólidos a partir de las reacciones que se
producen en el tratamiento de los gases; lodos procedentes del
tratamiento de aguas residuales; catalizadores usados y carbón
activo usado) definida como residuo en la letra a) del artículo 1 de la
Directiva 75/442/CEE, que se generen en el proceso de incineración
o coincineración, en el tratamiento de los gases de escape o de las
aguas residuales, o en otros procesos dentro de la instalación de
incineración o coincineración.
o
•
•
•
•
•
•
•
188
ANEJOS
189
ARTÍCULO 4 SOLICITUD Y AUTORIZACIÓN
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11 de la Directiva 75/442/CEE o en el
artículo 3 de la Directiva 91/689/CEE, ninguna instalación de incineración o
coincineración funcionará sin la autorización para realizar estas actividades.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Directiva 96/61/CE, la solicitud de autorización
para una instalación de incineración o coincineración a la autoridad competente
incluirá una descripción de las medidas que estén previstas para garantizar que:
•
•
•
•
a) la instalación se diseñe, equipe y explote de modo que se cumplan
los requisitos que establece la presente Directiva, teniendo en cuenta
los tipos de residuos a incinerar;
b) en la medida en que sea viable, se recupere el calor generado
durante el proceso de incineración o de coincineración, por ejemplo,
mediante la producción combinada de calor y electricidad, la
generación de vapor para usos industriales o la calefacción urbana;
c) se reduzcan al mínimo la cantidad y la nocividad de los residuos y,
cuando proceda, éstos se reciclen;
d) la eliminación de los residuos de la incineración que no puedan
evitarse, reducirse o reciclarse se lleve a cabo de conformidad con la
legislación nacional y comunitaria.
3. Sólo se concederá autorización cuando la solicitud muestre que las técnicas de
medición de las emisiones a la atmósfera propuestas cumplen lo dispuesto en el
anexo III y, por lo que respecta al agua, cumplen lo dispuesto en los puntos 1 y 2 del
anexo III.
4. La autorización concedida por una autoridad competente a una instalación de
incineración o coincineración, además de cumplir los demás requisitos aplicables
establecidos en las Directivas Directivas 91/271/CEE , 96/61/CE, 96/62/CE ,
76/464/CEE y 1999/31/CE :
•
•
•
a) enumerará de manera expresa los tipos de residuos que pueden
tratarse. Si es posible, la enumeración utilizará como mínimo los tipos
de residuos que se recogen en el Catálogo Europeo de Residuos
(CER) y, si procede, incluirá información sobre la cantidad de los
residuos;
b) indicará la capacidad total de incineración o coincineración de
residuos de la instalación;
c) especificará los procedimientos de muestreo y medición utilizados
para cumplir las obligaciones que se establecen sobre mediciones
periódicas de cada contaminante de la atmósfera y las aguas.
5. La autorización concedida por una autoridad competente a una instalación de
incineración o coincineración que utilice residuos peligrosos, además de lo indicado
en el apartado 4:
ANEJOS
•
•
190
a) enumerará las cantidades de los distintos tipos de residuos
peligrosos que pueden tratarse;
b) determinará los flujos mínimos y máximos de masa de dichos
residuos peligrosos, sus valores caloríficos mínimos y máximos y su
contenido máximo de sustancias contaminantes, por ejemplo PCB,
PCP, cloro, flúor, azufre y metales pesados.
6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Tratado, los Estados miembros podrán
enumerar los tipos de residuos a incluir en la autorización que puedan ser
coincinerados en las categorías definidas de instalaciones de coincineración.
7. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Directiva 96/61/CE, la autoridad competente
reconsiderará periódicamente y, si procede, actualizará las condiciones de
autorización.
8. Se considerará como una «modificación sustancial» en el sentido de la letra b) del
apartado 10 del artículo 2 de la Directiva 96/61/CE y se aplicará el apartado 2 del
artículo 12 de dicha Directiva, cuando el operador de una instalación de incineración
o coincineración de residuos no peligrosos prevea un cambio de funcionamiento que
conlleve la incineración o coincineración de residuos peligrosos.
9. En caso de que una instalación de incineración o coincineración no cumpla las
condiciones establecidas en la autorización, en particular las relativas a los valores
límite de emisión a la atmósfera y a las aguas, las autoridades competentes aplicarán
las medidas necesarias para obligar al cumplimiento de las condiciones establecidas
en la autorización.
ARTÍCULO 5 ENTREGA Y RECEPCIÓN DE RESIDUOS
1. El operador de la instalación de incineración o coincineración tomará todas las
precauciones necesarias con respecto a la entrega y recepción de residuos para
impedir o, cuando ello no sea viable, limitar en la medida de lo posible los efectos
negativos sobre el medio ambiente, especialmente la contaminación de la atmósfera,
el suelo y las aguas superficiales y subterráneas, así como los olores y ruidos, y los
riesgos directos para la salud humana. Estas medidas deberán cumplir, como
mínimo, con los requisitos establecidos en los apartados 3 y 4.
2. El operador determinará la masa de cada tipo de residuos, si es posible con arreglo
al CER, antes de aceptar los residuos en la instalación de incineración o
coincineración.
3. Antes de aceptar residuos peligrosos en la instalación de incineración o
coincineración, el operador deberá disponer de una información sobre ellos para
comprobar, entre otras cosas, que se cumplen los requisitos para la autorización
indicados en el apartado 5 del artículo 4. En la información constará:
•
a) toda la información administrativa sobre el proceso generador
contenida en los documentos mencionados en la letra a) del apartado
4;
ANEJOS
•
•
191
b) la composición física y, en la medida en que sea factible, química
de los residuos, así como cualesquiera otra información necesaria
para evaluar su adecuación al proceso de incineración previsto;
c) los riesgos inherentes a los residuos, las sustancias con las que no
puedan mezclarse y las precauciones que habrá que tomar al
manipularlos.
4. Antes de aceptar residuos peligrosos en la instalación de incineración o
coincineración, el operador observará por lo menos los siguientes procedimientos de
recepción:
•
•
a) comprobación de los documentos estipulados en la Directiva
91/689/CEE y, si procede, los establecidos en el Reglamento (CEE)
no 259/93 del Consejo, de 1 de febrero de 1993, relativo a la
vigilancia y al control de los traslados de residuos en el interior, a la
entrada y a la salida de la Comunidad Europea , así como en la
reglamentación relativa al transporte de mercancías peligrosas;
b) muestreo representativo, a menos que sea inadecuado, por
ejemplo en el caso de residuos clínicos infecciosos, a ser posible
antes de descargar los residuos, para comprobar su conformidad con
la información del apartado 3, mediante controles, y para que la
autoridad competente pueda determinar la naturaleza de los residuos
tratados. Dichas muestras deberán conservarse por lo menos durante
un mes después de la incineración.
5. Las autoridades competentes podrán establecer exenciones respecto de lo
dispuesto en los apartados 2, 3 y 4 a las empresas e instalaciones industriales que
incineren o coincineren únicamente sus propios residuos en el lugar en que se
producen, siempre y cuando se cumpla lo dispuesto en la presente Directiva.
ARTÍCULO 6 CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
1. Las instalaciones de incineración se explotarán de modo que se obtenga un grado
de incineración tal que el contenido de carbono orgánico total (COT) de las escorias
y las cenizas de hogar sea inferior al 3 % o su pérdida al fuego sea inferior al 5 % del
peso seco de la materia. Si es preciso, se emplearán técnicas adecuadas de
tratamiento previo de residuos.
Las instalaciones de incineración se diseñarán, equiparán, construirán y explotarán
de modo que la temperatura de los gases derivados del proceso se eleve, tras la
última inyección de aire de combustión, de manera controlada y homogénea, e
incluso en las condiciones más desfavorables, hasta 850 °C, medidos cerca de la
pared interna de la cámara de combustión o en otro punto representativo de ésta
autorizado por la autoridad competente, durante dos segundos. Si se incineran
residuos peligrosos que contengan más del 1 % de sustancias organohalogenadas,
expresadas en cloro, la temperatura deberá elevarse hasta 1100 °C durante dos
segundos como mínimo.
ANEJOS
192
Todas las líneas de la instalación de incineración estarán equipadas con al menos un
quemador auxiliar que se ponga en marcha automáticamente cuando la temperatura
de los gases de combustión, tras la última inyección de aire de combustión,
descienda por debajo de 850 °C o 1.100 °C, según los casos; asimismo, se utilizará
dicho quemador durante las operaciones de puesta en marcha y parada de la
instalación a fin de que la temperatura de 850 °C o 1100 °C, según los casos, se
mantenga en todo momento durante estas operaciones mientras haya residuos no
incinerados en la cámara de combustión.
D urante la puesta en marcha y parada, o cuando la temperatura de los gases de
combustión descienda por debajo de 850 °C o 1.100 °C, según los casos, el
quemador auxiliar no podrá alimentarse con combustibles que puedan causar
emisiones mayores que las producidas por la quema de gasóleo, definido en el
apartado 1 del artículo 1 de la Directiva 75/716/CEE del Consejo, de gas licuado o
de gas natural.
2. Las instalaciones de coincineración se diseñarán, equiparán, construirán y
explotarán de modo tal que la temperatura de los gases resultantes de la
coincineración se eleve de manera controlada y homogénea, e incluso en las
condiciones más desfavorables, hasta una temperatura de 850 °C durante dos
segundos. Si se coincineran residuos peligrosos que contengan más de un 1 % de
sustancias organohalogenadas, expresadas en cloro, la temperatura deberá elevarse
hasta 1100 °C.
3. Las instalaciones de incineración y coincineración tendrán y utilizarán un sistema
automático que impida la alimentación de residuos:
•
•
•
a) en la puesta en marcha, hasta que se haya alcanzado la
temperatura de 850 °C o 1100 °C, según los casos, o la temperatura
especificada con arreglo al apartado 4;
b) cuando no se mantenga la temperatura de 850 °C o 1100 °C,
según los casos, o la temperatura especificada con arreglo al
apartado 4;
c) cuando las mediciones continuas establecidas en la presente
Directiva muestren que se está superando algún valor límite de
emisión debido a perturbaciones o fallos en los dispositivos de
depuración.
4. La autoridad competente podrá autorizar condiciones distintas de las establecidas
en el apartado 1 y, por lo que respecta a la temperatura, en el apartado 3,
especificándolas en la autorización, para algunos tipos de residuos o para algunos
procesos térmicos, siempre y cuando se cumpla lo dispuesto en la presente Directiva.
Los Estados miembros podrán establecer normas relativas a la concesión de dichas
autorizaciones. El cambio en las condiciones de explotación no podrá generar mayor
cantidad de residuos o residuos con mayor contenido de contaminantes orgánicos en
comparación con los residuos previsibles según las condiciones establecidas en el
apartado 1.
La autoridad competente podrá autorizar condiciones distintas de las establecidas en
el apartado 2 y, por lo que respecta a la temperatura, en el apartado 3,
ANEJOS
193
especificándolas en la autorización, para algunos tipos de residuos o para algunos
procesos térmicos, siempre y cuando se cumpla lo dispuesto en la presente Directiva.
Los Estados miembros podrán establecer normas relativas a la concesión de dichas
autorizaciones. Esta autorización se supeditará a que se cumplan, como mínimo, los
valores límite de emisión establecidos en el anexo V para el carbono orgánico total y
para el CO.
Si, por lo que respecta a la industria del papel y la pasta de papel, las instalaciones
coincineran sus propios residuos en el lugar en que éstos se producen, en calderas de
corteza existentes, la autorización se supeditará a que se cumplan, como mínimo, los
valores límite de emisión establecidos en el anexo V para el carbono orgánico total.
Todas las condiciones de explotación determinadas en el presente apartado y los
resultados de las verificaciones que se realicen serán comunicados por el Estado
miembro a la Comisión, como parte de la información facilitada en cumplimiento de
las obligaciones de información.
5. Las instalaciones de incineración y coincineración se diseñarán, equiparán,
construirán y explotarán de modo que impidan emisiones a la atmósfera que
provoquen una contaminación atmosférica significativa a nivel del suelo; en
particular, los gases de escape serán liberados, de modo controlado y conforme a las
normas comunitarias aplicables sobre calidad de la atmósfera, por medio de una
chimenea, cuya altura se calculará de modo que queden protegidos la salud humana
y el medio ambiente.
6. El calor generado por el proceso de incineración o coincineración se recuperará en
la medida en que sea viable.
7. Los residuos clínicos infecciosos deberán introducirse directamente en el horno,
sin mezclarlos antes con otros tipos de residuos y sin manipularlos directamente.
8. De la gestión de la instalación de incineración o coincineración será responsable
una persona física con competencias para gestionar la instalación.
ARTÍCULO 7 VALORES LÍMITE DE EMISIÓN A LA
ATMÓSFERA
1. Las instalaciones de incineración se diseñarán, equiparán, construirán y explotarán
de modo que, en los gases de escape, no se superen los valores límite de emisión
establecidos en el anexo V.
2. Las instalaciones de coincineración se diseñarán, equiparán, construirán y
explotarán de modo que, en los gases de escape, no se superen los valores límite de
emisión establecidos en el anexo II o que se determinen con arreglo a dicho anexo.
Si en una instalación de coincineración más del 40 % del calor generado procede de
residuos peligrosos, se aplicarán los valores límite de emisión establecidos en el
anexo V.
ANEJOS
194
3. Los resultados de las mediciones realizadas para verificar el cumplimiento de los
valores límite de emisión estarán referidos a las condiciones establecidas en el
artículo 11.
4. Cuando se coincineren residuos municipales mezclados, no tratados, los valores
límite se determinarán con arreglo al anexo V y no se aplicará el anexo II.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Tratado, los Estados miembros podrán
establecer valores límite de emisión para los hidrocarburos aromáticos policíclicos u
otros contaminantes.
ARTÍCULO 8 VERTIDO DE AGUAS PROCEDENTES DE LA
DEPURACIÓN DE GASES DE ESCAPE
1. Los vertidos de aguas residuales procedentes de la depuración de gases de escape
a partir de una instalación de incineración o coincineración estarán sujetos a una
autorización expedida por las autoridades competentes.
2. El vertido al medio acuático de aguas residuales procedentes de la depuración de
los gases de escape se limitará en la medida en que sea viable y, como mínimo, de
conformidad con los valores límite de emisión establecidos en el anexo IV.
3. Con arreglo a lo dispuesto específicamente en la autorización, las aguas residuales
procedentes de la depuración de gases de escape podrán verterse al medio acuático
tras ser tratadas por separado, a condición de que:
•
•
a) se cumplan los requisitos de las disposiciones comunitarias,
nacionales y locales pertinentes en cuanto a valores límite de
emisión; y
b) las concentraciones en masa de las sustancias contaminantes
mencionadas en el anexo IV no superen los valores límite de emisión;
en él establecidos.
4. Los valores límite de emisión serán aplicables por donde se vierten de la
instalación de incineración o coincineración las aguas residuales procedentes de la
depuración de gases de escape que contengan las sustancias contaminantes
mencionadas en el anexo IV.
Cuando las aguas residuales procedentes de la depuración de gases de escape se
traten en la instalación conjuntamente con otras aguas residuales originadas en la
instalación, el operador deberá tomar mediciones, según lo especificado en el
artículo 11:
•
•
a) en el flujo de aguas residuales procedentes de la depuración de
gases de escape antes de su entrada en la instalación de tratamiento
conjunto de aguas residuales;
b) en el otro flujo o los otros flujos de aguas residuales antes de su
entrada en la instalación de tratamiento conjunto de aguas residuales;
ANEJOS
•
195
c) en el punto de vertido final de las aguas residuales procedentes de
la instalación de incineración o de coincineración, después del
tratamiento.
El operador efectuará los cálculos de distribución de masas adecuados para
determinar los niveles de emisión en el vertido final de aguas residuales que pueden
atribuirse a las aguas residuales procedentes de la depuración de los gases de escape,
con el fin de comprobar que se cumplen los valores límite de emisión establecidos en
el anexo IV para los vertidos de aguas residuales procedentes de la depuración de
gases de escape.
En ningún caso tendrá lugar la dilución de las aguas residuales con objeto de cumplir
los valores límite de emisión establecidos en el anexo IV.
5. Cuando las aguas residuales procedentes de la depuración de los gases de escape
que contengan las sustancias contaminantes a que se refiere el anexo IV sean tratadas
fuera de la instalación de incineración o coincineración, en una instalación de
tratamiento destinada sólo al tratamiento de este tipo de aguas residuales, los valores
límite de emisión del anexo IV se aplicarán en el punto en que las aguas residuales
salgan de la instalación de tratamiento. Si en esta instalación de tratamiento
emplazada fuera de la instalación de incineración o de coincineración no se tratan
únicamente las aguas residuales procedentes de la incineración, el operador efectuará
los cálculos de distribución de masas adecuados, según lo estipulado en las letras a),
b) y c) del apartado 4, para determinar los niveles de emisión en el vertido final de
aguas residuales que pueden atribuirse a las aguas residuales procedentes de la
depuración de gases de escape, con el fin de comprobar que se cumplen los valores
límite de emisión establecidos en el anexo IV para el vertido de aguas residuales
procedente de la depuración de gases de escape.
En ningún caso tendrá lugar la dilución de las aguas residuales con objeto de cumplir
los valores límites de emisión establecidos en el anexo IV.
6. La autorización:
•
•
a) establecerá valores límite de emisión para las sustancias
contaminantes a que se refiere el anexo IV, con arreglo al apartado 2
y en cumplimiento de las condiciones establecidas en la letra a) del
apartado 3;
b) fijará parámetros operativos de control de las aguas residuales,
como mínimo para el pH, la temperatura y el caudal.
7. Los emplazamientos de las instalaciones de incineración y coincineración,
incluidas las zonas de almacenamiento de residuos anexas, se diseñarán y explotarán
de modo que se impida el vertido no autorizado y accidental de sustancias
contaminantes al suelo y a las aguas superficiales y subterráneas, con arreglo a lo
dispuesto en la legislación comunitaria pertinente.
Además, deberá disponerse de capacidad de almacenamiento para la escorrentía de
precipitaciones contaminada procedente del emplazamiento de la instalación de
ANEJOS
196
incineración o de coincineración o para las aguas contaminadas que provengan de
derrames o de operaciones de lucha contra incendios.
La capacidad de almacenamiento será la adecuada para que dichas aguas puedan
someterse a pruebas y tratarse antes de su vertido, cuando sea necesario.
8. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Tratado, los Estados miembros podrán
establecer valores límite de emisión para los hidrocarburos aromáticos policíclicos u
otros contaminantes.
ARTÍCULO 9 RESIDUOS DE LA INCINERACIÓN
Se reducirá al mínimo la cantidad y la nocividad de los residuos procedentes de la
explotación de la instalación de incineración o coincineración. Los residuos se
reciclarán, si procede, directamente en la instalación o fuera de ella, de conformidad
con la legislación comunitaria pertinente.
El transporte y almacenamiento temporal de los residuos secos en forma de polvo,
por ejemplo, las partículas de las calderas y los residuos secos procedentes del
tratamiento de los gases de la combustión, se realizarán de forma que se evite su
dispersión en el medio ambiente, por ejemplo, en contenedores cerrados. Antes de
determinar las vías de eliminación o reciclado de los residuos de las instalaciones de
incineración y coincineración, se efectuarán pruebas adecuadas para establecer las
características físicas y químicas y el potencial contaminante de los diferentes
residuos de incineración; dicho análisis se referirá a la fracción soluble total y a la
fracción soluble de los metales pesados.
ARTÍCULO 10 CONTROL Y SEGUIMIENTO
1. Se instalarán equipos de medición y se utilizarán técnicas adecuadas para el
seguimiento de los parámetros, condiciones y concentraciones en masa relacionados
con el proceso de incineración o coincineración.
2. Los requisitos de medición se establecerán en la autorización o en las condiciones
anejas a la autorización expedida por la autoridad competente.
3. La instalación y el funcionamiento adecuados de los equipos de seguimiento
automatizado de las emisiones a la atmósfera y a las aguas estarán sujetos a control y
a una prueba anual de supervisión. El calibrado se efectuará mediante mediciones
paralelas con los métodos de referencia, como mínimo cada tres años.
4. La autoridad competente fijará la localización de los puntos de medición y
muestreo.
ANEJOS
197
5. Se llevarán a cabo mediciones periódicas de las emisiones a la atmósfera y a las
aguas con arreglo a los puntos 1 y 2 del anexo III.
ARTÍCULO 11 REQUISITOS DE MEDICIÓN
1. Los Estados miembros, bien especificando condiciones al respecto en la
autorización, bien mediante normas generales vinculantes, velarán por el
cumplimiento de los apartados 2 a 12 y 17, en lo relativo a la atmósfera, y de los
apartados 9 y 14 a 17, en lo relativo a las aguas.
2. En las instalaciones de incineración y coincineración se realizarán, de
conformidad con lo dispuesto en el anexo III, las siguientes mediciones:
•
•
•
a) mediciones continuas de las siguientes sustancias: NOx, (siempre y
cuando se establezcan valores límite de emisión), CO, partículas
totales, COT, HC1, HF, SO2;
b) mediciones continuas de los siguientes parámetros del proceso:
temperatura cerca de la pared interna de la cámara de combustión o
en otro punto representativo de ésta autorizado por la autoridad
competente; concentración de oxígeno, presión, temperatura y
contenido de vapor de agua de los gases de escape;
c) como mínimo, dos mediciones anuales de metales pesados,
dioxinas y furanos; no obstante, durante los 12 primeros meses de
funcionamiento, se realizará una medición como mínimo cada tres
meses. Los Estados miembros podrán fijar períodos de medición si
han establecido valores límites de emisión para los hidrocarburos
aromáticos policíclicos u otros contaminantes.
3. Por lo menos una vez cuando se ponga en servicio la instalación de incineración o
coincineración y en las condiciones más desfavorables de funcionamiento que se
puedan prever, se verificarán adecuadamente el tiempo de permanencia, la
temperatura mínima y el contenido de oxígeno de los gases de escape.
4. Podrá omitirse la medición continua del HF si se utilizan fases de tratamiento del
HCl que garanticen que no se superen los valores límite de emisión del HCl. En este
caso, las emisiones de HF se someterán a mediciones periódicas con arreglo a lo
establecido en la letra c) del apartado 2.
5. No será necesaria la medición continua del contenido de vapor de agua cuando los
gases de escape del muestreo se sequen antes de que se analicen las emisiones.
6. La autoridad competente podrá permitir en la autorización la realización de
mediciones periódicas, en vez de mediciones continuas, de HCl, HF y SO2, con
arreglo a lo establecido en la letra c) del apartado 2, en instalaciones de incineración
y coincineración, siempre y cuando el operador pueda probar que las emisiones de
estos contaminantes en ningún caso pueden superar los valores límite de emisión
fijados.
ANEJOS
198
7. La autoridad competente podrá permitir en la autorización que la frecuencia de las
mediciones periódicas se reduzca de dos veces al año a una vez cada dos años en el
caso de los metales pesados y de dos veces a una vez al año en el caso de las
dioxinas y furanos, siempre y cuando las emisiones derivadas de la coincineración o
la incineración sean inferiores al 50 % de los valores límites de emisión
determinados con arreglo al anexo II o al anexo V respectivamente y siempre y
cuando existan criterios, adoptados de conformidad con el procedimiento establecido
en el artículo 17, sobre los requisitos que deben cumplirse. Estos criterios se basarán,
como mínimo, en las disposiciones de las letras a) y d) del párrafo segundo.
Hasta el 1 de enero de 2005, podrá autorizarse la reducción de la frecuencia aun
cuando no existan dichos criterios, siempre y cuando:
•
•
•
•
•
a) los residuos que hayan de ser coincinerados o incinerados
consistan únicamente en determinadas fracciones combustibles
clasificadas de residuos no peligrosos que no sean apropiados para
el reciclado y que presenten determinadas características, los cuales
se indicarán a tenor de la evaluación a que se refiere la letra d);
b) existan para dichos residuos criterios nacionales de calidad de los
que se haya informado a la Comisión;
c) la coincineración y la incineración de dichos residuos sean
conformes a los planes pertinentes de gestión de residuos a que se
refiere el artículo 7 de la Directiva 75/442/CEE;
d) el operador pueda demostrar a la autoridad competente que las
emisiones son, en cualquier circunstancia, notablemente inferiores a
los valores límite de emisión establecidos en el anexo II o en el anexo
V para los metales pesados, las dioxinas y los furanos; esta
evaluación se basará en la información sobre la calidad de los
residuos de que se trate y en las mediciones de las emisiones de
dichos contaminantes;
e) consten en la autorización los criterios de calidad y el nuevo
período de las mediciones periódicas; y f) se comuniquen anualmente
a la Comisión todas las decisiones sobre la frecuencia de las
mediciones a que se refiere el presente párrafo, complementadas con
información sobre la cantidad y calidad de los residuos de que se
trate.
8. Los resultados de las mediciones efectuadas para verificar que se cumplen los
valores límite de emisión estarán referidos a las siguientes condiciones y, respecto al
oxígeno, a la fórmula indicada en el anexo VI:
•
•
•
a) temperatura 273 K, presión 101,3 kPa, 11 % de oxígeno, gas seco,
en los gases de escape de las instalaciones de incineración;
b) temperatura 273 K, presión 101,3 kPa, 3 % de oxígeno, gas seco,
en los gases de escape en el caso de la incineración de aceites
usados definidos en la Directiva 75/439/CEE;
c) cuando los residuos se incineren o coincineren en una atmósfera
enriquecida de oxígeno, los resultados de las mediciones podrán
normalizarse con referencia a un contenido de oxígeno, establecido
ANEJOS
•
199
por la autoridad competente, que obedezca a las circunstancias
especiales del caso particular;
d) en el caso de la coincineración, los resultados de las mediciones
se normalizarán con referencia al contenido total de oxígeno
calculado de conformidad con el anexo II.
Cuando se reduzcan las emisiones de contaminantes mediante tratamiento de los
gases de escape en una instalación de incineración o coincineración en que se traten
residuos peligrosos, la normalización respecto a los contenidos de oxígeno previstos
en el párrafo primero se llevará a cabo sólo cuando el contenido de oxígeno medido
en el mismo período de tiempo para el contaminante de que se trate supere el
contenido normalizado de oxígeno correspondiente.
9. Todos los resultados de las mediciones se registrarán, tratarán y presentarán de
manera adecuada, para que las autoridades competentes puedan comprobar el
cumplimiento de las condiciones de explotación autorizadas y de los valores límite
de emisión establecidos en la presente Directiva, con arreglo a los procedimientos
que establezcan dichas autoridades.
10. Se considerará que se cumplen los valores límite de emisión a la atmósfera si:
•
a)
ninguno de los valores medios diarios supera los valores límite
de emisión establecidos en la letra a) del anexo V o en el
anexo II;
o el 97 % del valor medio diario, a lo largo de todo el año, no
supera el valor límite de emisión establecido en el primer guión
de la letra e) del anexo V;
b) ninguno de los valores medios semihorarios supera los valores
límite de emisión de la columna A de la letra b) del anexo V, o bien,
cuando proceda, el 97 % de los valores medios semihorarios, a lo
largo del año, no supera los valores límite de emisión de la columna B
de la letra b) del anexo V;
c) ninguno de los valores medios a lo largo del período de muestreo
establecido para los metales pesados y las dioxinas y furanos supera
los valores límite de emisión establecidos en las letras c) y d) del
anexo V o en el anexo II;
d) se cumple lo dispuesto en el segundo guión de la letra e) del anexo
V o en el anexo II.
o
•
•
•
11. Los valores medios semihorarios y los valores medios de 10 minutos se
determinarán dentro del tiempo de funcionamiento real (excluidos los períodos de
puesta en marcha y parada si no se están incinerando residuos) a partir de los valores
medidos, después de restar el valor del intervalo de confianza que figura en el punto
3 del anexo III. Los valores medios diarios se determinarán a partir de estos valores
medios validados. Para obtener un valor medio diario válido no podrán descartarse
por fallos de funcionamiento o por mantenimiento del sistema de medición continua
más de cinco valores medios semihorarios en un día. Tampoco podrán descartarse
por fallos de funcionamiento o por mantenimiento del sistema de medición continua
más de diez valores medios diarios al año.
ANEJOS
200
12. Los valores medios obtenidos a lo largo del período de muestreo y los valores
medios en el caso de las mediciones periódicas de HF, HC1 y SO2 se determinarán
con arreglo a los requisitos establecidos en los apartados 2 y 4 del artículo 10 y en el
anexo III.
13. En cuanto se disponga en la Comunidad de técnicas de medición adecuadas, la
Comisión, con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 17, decidirá a
partir de qué fecha habrán de efectuarse mediciones continuas de los metales
pesados, las dioxinas y los furanos de conformidad con lo dispuesto en el anexo III.
14. En el punto de vertido de aguas residuales se efectuarán las siguientes
mediciones:
•
•
•
•
a) mediciones continuas de los parámetros mencionados en la letra b)
del apartado 6 del artículo 8;
b) mediciones diarias, mediante muestras puntuales, del total de
sólidos en suspensión; como posibilidad alternativa, los Estados
miembros podrán establecer mediciones de una muestra
representativa y proporcional al caudal vertido durante 24 horas;
c) mediciones, como mínimo una vez al mes, de una muestra
representativa y proporcional al caudal vertido durante 24 horas de
las sustancias contaminantes a que se refiere el apartado 3 del
artículo 8 respecto de los números 2 a 10 del anexo IV;
d) mediciones, como mínimo una vez cada seis meses, de dioxinas y
furanos; sin embargo, durante los primeros 12 meses de
funcionamiento se efectuará una medición como mínimo cada tres
meses. Los Estados miembros podrán fijar periodos de medición si
han establecido valores límites de emisión para los hidrocarburos
aromáticos policíclicos u otros contaminantes.
15. El seguimiento de la masa de contaminantes en las aguas residuales tratadas se
llevará a cabo de conformidad con la legislación comunitaria y según lo establecido
en la autorización, incluida la frecuencia en las mediciones.
16. Se considerará que se cumplen los valores límite de emisión al agua:
•
•
•
a) respecto al total de sólidos en suspensión (sustancia contaminante
número 1), cuando el 95 % y el 100 % de los valores medidos no
superan los respectivos valores límite de emisión establecidos en el
anexo IV;
b) respecto a los metales pesados (sustancias contaminantes
números 2 a 10), cuando no más de una medición al año supera los
valores límite de emisión establecidos en el anexo IV; o bien, si el
Estado miembro establece la toma de más de 20 muestras al año, no
más del 5 % de esas muestras supera los valores límite de emisión
establecidos en el anexo IV;
c) respecto a las dioxinas y los furanos (sustancia contaminante
número 11), cuando las mediciones efectuadas dos veces al año no
superan el valor límite de emisión establecido en el anexo IV.
ANEJOS
201
17. Cuando las mediciones tomadas muestren que se han superado los valores límite
de emisión a la atmósfera o a las aguas establecidos en la presente Directiva, se
informará sin demora a la autoridad competente.
ARTÍCULO
12
ACCESO
A
LA
INFORMACIÓN
Y
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Directiva 90/313/CEE del Consejo y en la
Directiva 96/61/CE, las solicitudes de nuevas autorizaciones para instalaciones de
incineración y coincineración estarán a disposición del público en uno o varios
lugares de acceso público, como dependencias municipales, durante un plazo de
tiempo adecuado, de tal manera que puedan presentarse observaciones antes de que
la autoridad competente tome una decisión. Dicha decisión, en la que se incluirá,
como mínimo, una copia de la autorización, así como las posteriores actualizaciones,
deberán ponerse también a disposición del público.
2. Por lo que respecta a las instalaciones de incineración o coincineración de
capacidad nominal igual o superior a dos toneladas por hora y no obstante lo
dispuesto en el apartado 2 del artículo 15 de la Directiva 96/61/CE, se pondrá a
disposición del público un informe anual sobre el funcionamiento y el seguimiento
de la instalación que el operador deberá facilitar a la autoridad competente. Dicho
informe deberá dar cuenta, como mínimo, de la marcha del proceso y de las
emisiones a la atmósfera o a las aguas, comparadas con los niveles de emisión de la
presente Directiva. La autoridad competente elaborará una lista de las instalaciones
de incineración o coincineración de capacidad nominal inferior a dos toneladas por
hora; dicha lista se pondrá a disposición del público.
ARTÍCULO
13
CONDICIONES
ANORMALES
DE
FUNCIONAMIENTO
1. La autoridad competente establecerá en la autorización el período máximo
permitido de las interrupciones, desajustes o fallos técnicamente inevitables de los
dispositivos de depuración o de medición, durante los cuales las concentraciones en
las emisiones a la atmósfera y en las aguas residuales depuradas de las sustancias
reguladas puedan superar los valores límite de emisión previstos.
2. En caso de avería, el operador de la instalación reducirá o detendrá el
funcionamiento de la instalación lo antes posible hasta que éste pueda reanudarse
normalmente.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra c) del apartado 3 del artículo 6, la
instalación de incineración o coincineración o la línea de incineración no podrá, en
ningún caso, seguir incinerando residuos durante un período de tiempo superior a
cuatro horas ininterrumpidas si se superan los valores límite de emisión; además, la
duración acumulada del funcionamiento en dichas circunstancias durante un año será
de menos de 60 horas. La duración de 60 horas se aplica a las líneas de toda la
instalación vinculadas a un único dispositivo de depuración de los gases de salida.
ANEJOS
202
4. El contenido total en partículas de las emisiones de una instalación de incineración
a la atmósfera no superará en ningún caso 150 mg/m3, expresados como valor medio
semihorario; por otra parte, no podrán superarse los valores límite de emisión a la
atmósfera para el CO y el COT. Asimismo, deberán cumplirse todas las demás
condiciones mencionadas en el artículo 6.
ARTÍCULO 14 CLÁUSULA DE REVISIÓN
Sin perjuicio de lo dispuesto en la Directiva 96/61/CE, la Comisión presentará al
Parlamento Europeo y al Consejo, antes del 31 de diciembre de 2008, un informe
basado en la experiencia adquirida con la aplicación de la presente Directiva, en
particular por lo que respecta a las nuevas instalaciones, así como sobre los avances
logrados en las técnicas de control de las emisiones y sobre la experiencia en la
gestión de residuos. El informe se basará además en la evolución de la tecnología, de
la experiencia en la explotación de las instalaciones y de los requisitos
medioambientales. Dicho informe incluirá una sección específica sobre la aplicación
del punto 1.1 del anexo II y, en particular, sobre la viabilidad económica y técnica
del respeto del valor límite de emisión de NOx establecido en dicho anexo para los
hornos de cemento nuevos, por parte de los hornos de cemento existentes a los que
se hace referencia en la nota a pie de página del punto 1.1 del anexo II. Si procede, el
informe irá acompañado de propuestas de revisión de las disposiciones
correspondientes de la presente Directiva. No obstante, si lo considerare oportuno, la
Comisión propondrá la modificación del punto 3 del anexo II antes de presentar
dicho informe, si se envía la mayor parte de los flujos de residuos a tipos de
instalaciones de coincineración distintos de los señalados en los puntos 1 y 2 del
anexo II.
ARTÍCULO 15 INFORMES
Los informes sobre la aplicación de la presente Directiva se elaborarán con arreglo al
procedimiento establecido en el artículo 5 de la Directiva 91/692/CEE del Consejo.
El primer informe se referirá, como mínimo, al primer período completo de tres años
posterior al 28 de diciembre de 2002 y deberá respetar los plazos mencionados en el
artículo 17 de la Directiva 94/67/CE y en el apartado 3 del artículo 16 de la Directiva
96/61/CE. Con este fin, la Comisión elaborará a su debido tiempo el cuestionario
adecuado.
ARTÍCULO 16 ADAPTACIÓN FUTURA DE LA DIRECTIVA
La Comisión, de conformidad con el procedimiento establecido en el apartado 2 del
artículo 17, modificará los artículos 10, 11 y 13 y los anexos I y III, con el fin de
adaptarlos al progreso técnico o a los nuevos descubrimientos que se produzcan
sobre los beneficios que la reducción de emisiones representa para la salud.
ARTÍCULO 17 COMITÉ DE REGLAMENTACIÓN
1. La Comisión estará asistida por un Comité de reglamentación.
ANEJOS
203
2. En el caso en que se haga referencia al presente apartado, se aplicarán los artículos
5 y 7 de la Decisión 1999/468/CE, respetando las disposiciones del artículo 8 de la
misma.
El período a que se hace referencia en el apartado 6 del artículo 5 de la Decisión
1999/468/CE queda fijado en tres meses.
3. El Comité aprobará su reglamento interno.
ARTÍCULO 18 DEROGACIÓN
Las disposiciones siguientes quedarán derogadas a partir del 28 de diciembre de
2005:
•
•
•
•
a) el apartado 1 del artículo 8 y el anexo de la Directiva 75/439/CEE;
b) la Directiva 89/369/CEE;
c) la Directiva 89/429/CEE;
d) la Directiva 94/67/CE.
ARTÍCULO 19 SANCIONES
Los Estados miembros determinarán el régimen de sanciones aplicable a las
infracciones de las disposiciones nacionales adoptadas en aplicación de la presente
Directiva. Las sanciones que así se adopten deberán ser efectivas, proporcionadas y
disuasorias. Los Estados miembros notificarán a la Comisión estas disposiciones a
más tardar el 28 de diciembre de 2002 le notificarán lo antes posible toda
modificación ulterior de las mismas.
ARTÍCULO 20 DISPOSICIONES TRANSITORIAS
1. Sin perjuicio de las disposiciones transitorias específicas establecidas en los
anexos de la presente Directiva, las disposiciones de la presente Directiva se
aplicarán a las instalaciones existentes a partir del 28 de diciembre de 2005.
2. Respecto a las nuevas instalaciones, es decir, aquellas a las que no se aplique la
definición de «instalación de incineración o coincineración existente» del apartado 6
del artículo 3 ni el apartado 3 del presente artículo, la presente Directiva se aplicará,
en lugar de las Directivas a que se refiere el artículo 18, a partir del 28 de diciembre
de 2002.
3. Se considerarán como instalaciones de coincineración existentes las instalaciones
fijas o móviles cuya finalidad sea la generación de energía o la fabricación de
productos materiales, que estén en funcionamiento y cuenten con autorización de
conformidad con la legislación comunitaria vigente, si es preciso, y que empiecen a
coincinerar residuos, a más tardar el 28 de diciembre de 2004.
ARTÍCULO 21 EJECUCIÓN
ANEJOS
204
1. Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias
y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente
Directiva a más tardar el 28 de diciembre de 2002. Informarán inmediatamente de
ello a la Comisión.
Cuando los Estados miembros adopten dichas disposiciones, éstas harán referencia a
la presente Directiva o irán acompañadas de dicha referencia en su publicación
oficial. Los Estados miembros establecerán las modalidades de la mencionada
referencia.
2. Los Estados miembros comunicarán a la Comisión el texto de las disposiciones de
Derecho interno que adopten en el ámbito regulado por la presente Directiva.
ARTÍCULO 22 ENTRADA EN VIGOR
La presente Directiva entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de
las Comunidades Europeas.
ARTÍCULO 23 DESTINATARIOS
Los destinatarios de la presente Directiva serán los Estados miembros.
Hecho en Bruselas, el 4 de diciembre de 2000.
Por el Parlamento Europeo
Por el Consejo
La Presidenta
El Presidente
N. FONTAINE
H. VÉDRINE
ANEXO I FACTORES DE EQUIVALENCIA PARA LAS
DIBENZO-PARA-DIOXINAS Y LOS DIBENZOFURANOS
Para determinar la concentración total (ET) de dioxinas y furanos, se multiplicarán
las concentraciones en masa de las siguientes dibenzo-para-dioxinas y
dibenzofuranos por los siguientes factores de equivalencia antes de hacer la suma
total:
Factor de equivalencia tóxica
ANEJOS
205
ANEJOS
206
ANEXO II DETERMINACIÓN DE LOS VALORES LÍMITE DE
EMISIÓN A LA ATMÓSFERA PARA LA COINCINERACIÓN
DE RESIDUOS
Se aplicará la siguiente fórmula (regla de mezcla) cuando un valor límite de emisión
total específico «C» no se haya establecido en un cuadro del presente anexo.
El valor límite para cada contaminante de que se trate y para el monóxido de carbono
en los gases de escape procedentes de la coincineración de residuos deberá calcularse
del siguiente modo:
[Vresiduo × Cresiduo + Vproceso × Cproceso]/[Vresiduo + Vproceso]= C
•
Vresiduo: el volumen de gases de escape procedentes de la
incineración de residuos determinado únicamente a partir de los
residuos con el menor valor calorífico especificado en la autorización
y referido a las condiciones establecidas en la presente Directiva.
Si el calor generado por la incineración de residuos peligrosos es inferior al
10 % del calor total generado en la instalación, Vresiduo deberá calcularse a
partir de una cantidad (teórica) de residuos que, al ser incinerados, generarían
el 10 % de calor, manteniendo constante el calor total generado.
•
•
•
Cresiduo: los valores límite de emisión establecidos en el anexo V
respecto de las instalaciones de incineración para los contaminantes
de que se trate y el monóxido de carbono.
Vproceso: el volumen de gases de escape procedentes del proceso
realizado en la instalación, incluida la quema de los combustibles
autorizados utilizados normalmente en la instalación (con exclusión
de los residuos), determinado según el contenido de oxígeno en el
que deben normalizarse las emisiones con arreglo a lo dispuesto en
las normativas comunitarias o nacionales. A falta de normativa para
esta clase de instalaciones, deberá utilizarse el contenido real de
oxígeno de los gases de escape, sin que se diluya mediante
inyección de aire innecesario para el proceso. En la presente
Directiva se indican las demás condiciones a que deben referirse los
resultados de las mediciones.
Cproceso: los valores límite de emisión establecidos en las tablas del
presente anexo para determinados sectores industriales o, a falta de
tales tablas o valores, los valores límite de emisión de los
contaminantes de que se trate y del monóxido de carbono en los
gases de salida de las instalaciones que cumplan las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas nacionales aplicables a
dichas instalaciones cuando queman los combustibles autorizados
normalmente (con exclusión de los residuos). A falta de dichas
ANEJOS
•
207
medidas, se utilizarán los valores límite de emisión que establezca la
autorización. A falta de éstos, se utilizarán los valores
correspondientes a las concentraciones reales en masa.
C: los valores límite de emisión totales y el contenido de oxígeno
establecidos en las tablas del presente anexo para determinados
sectores industriales y determinados contaminantes o, a falta de tales
tablas o valores, los valores límite de emisión totales del CO y los
contaminantes de que se trate que sustituyen a los valores límite de
emisión establecidos en los anexos correspondientes de la presente
Directiva. El contenido total de oxígeno que sustituirá al contenido de
oxígeno para la normalización se calculará con arreglo al contenido
anterior, respetando los volúmenes parciales.
Los Estados miembros podrán establecer normas relativas a la concesión de las
exenciones previstas en el presente anexo.
II.1. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS HORNOS DE
CEMENTO EN QUE SE COINCINEREN RESIDUOS
Valores medios diarios (para mediciones continuas). Los períodos de muestreo y los
demás requisitos de medición son los que establece el artículo 7. Todos los valores
se dan en mg/m3 (dioxinas y furanos mg/m3). Los valores medios semihorarios sólo
serán necesarios para calcular los valores medios diarios.
Los resultados de las mediciones efectuadas para verificar que se cumplen los
valores límite de emisión estarán referidos a las siguientes condiciones: temperatura
273 K, presión 101,3 kPa, 10 % de oxígeno y gas seco.
ANEJOS
208
(1) Para la aplicación de los valores límites de emisión de NOx,
no se considerarán instalaciones nuevas los hornos de
cemento en funcionamiento que cuenten con una autorización
de conformidad con la normativa comunitaria vigente y que
comiencen a coincinerar residuos después de la fecha
mencionada en el apartado 3 del artículo 20.
Hasta el 1 de enero de 2008, la autoridad competente podrá autorizar exenciones
respecto del NOx para los hornos de cemento en vía húmeda existentes o para los
hornos que quemen menos de tres toneladas de residuos por hora, siempre y cuando
la autorización establezca un valor límite de emisión total de NOx no superior a 1
200 mg/m3.
Hasta el 1 de enero de 2008, la autoridad competente podrá autorizar exenciones
respecto de las partículas para los hornos de cemento que quemen menos de tres
toneladas de residuos por hora, siempre y cuando la autorización establezca un valor
límite de emisión total no superior a 50 mg/m3.
II.1.2. C — valores límite de emisión totales para el SO2 y el COT
Contaminante
C
SO2
50
COT
10
La autoridad competente podrá autorizar exenciones en los casos en que el COT y el
SO2 no procedan de la incineración de residuos.
II.1.3. Valor límite de emisión para el CO
La autoridad competente podrá fijar los valores límite de emisión para el CO.
II.2. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA INSTALACIONES
DE COMBUSTIÓN QUE COINCINEREN RESIDUOS
II.2.1. Valores medios diarios
Sin perjuicio de lo dispuesto en la Directiva 88/609/CEE y en caso de que se
establezcan valores límite de emisión más rigurosos para las grandes instalaciones de
ANEJOS
209
combustión de conformidad con la legislación comunitaria futura, dichos valores
sustituirán, para las instalaciones y contaminantes de que se trate, a los valores límite
de emisión establecidos en los siguientes cuadros (Cproceso). En ese caso, los
siguientes cuadros se adaptarán sin demora a esos valores límites de
emisión más rigurosos de conformidad con el procedimiento establecido en el
artículo 17.
Los valores medios semihorarios sólo serán necesarios para calcular los valores
medios diarios.
Cproceso:
Cproceso para los combustibles sólidos expresado en mg/Nm3 (contenido de O2 6
%):
Hasta el 1 de enero de 2007 y sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación
comunitaria pertinente, el valor límite de emisión para el NOx no se aplica a las
instalaciones que solamente incineren residuos peligrosos.
Hasta el 1 de enero de 2008, la autoridad competente podrá autorizar exenciones
respecto del NOx y del SO2 para las instalaciones de coincineración existentes de
entre 100 y 300 MWth que utilicen la tecnología de combustión en lecho fluido y
combustibles sólidos, siempre y cuando la autorización establezca un valor de Cproceso
no superior a 350 mg/Nm3 para el NOx y no superior a un valor comprendido entre
850 y 400 mg/Nm3 (disminución lineal de 100 a 300 MWth) para el SO2.
Cproceso para la biomasa expresado en mg/Nm3 (contenido de O2 6 %):
«Biomasa»: los productos compuestos total o parcialmente por una materia vegetal
de origen agrícola o forestal, que puedan ser utilizados para valorizar su contenido
energético, así como los residuos a que se refieren los incisos i) a v) de la letra a) del
apartado 2 del artículo 2.
ANEJOS
210
Hasta el 1 de enero de 2008, la autoridad competente podrá autorizar exenciones
respecto del NOx para las instalaciones de coincineración existentes de entre 100 y
300 MWth que utilicen la tecnología de combustión en lecho fluido y que quemen
biomasa, siempre y cuando la autorización establezca un valor de Cproceso no
superior a 350 mg/Nm3.
Cproceso para los combustibles líquidos expresado en mg/Nm3 (contenido de O2 3 %):
II.2.2. C — valores límite de emisión totales:
C expresados en mg/Nm3 (contenido de O2 6 %). Todos los valores medios medidos
a lo largo de un período de muestreo de un mínimo de 30 minutos y un máximo de 8
horas:
Contaminante
C
Cd + Tl
0,05
Hg
0,05
Sb + As + Pb + Cr + Co + Cu + M n + Ni + V
0,5
C expresados en ng/Nm3 (contenido de O2 6 %). Todos los valores medios medidos
a lo largo de un período de muestreo de un mínimo de 6 horas y un máximo de 8
horas:
1.4.2.4.1
II.3. DISPOSICIONES ESPECIALES
PARA SECTORES INDUSTRIALES NO
INCLUIDOS EN II.1 NI EN II.2 QUE
COINCINEREN RESIDUOS
ANEJOS
211
II.3.1. C — valores límite de emisión totales:
C expresados en ng/Nm3. Todos los valores medios medidos a lo largo de un período
de muestreo de un mínimo de 6
horas y un máximo de 8 horas:
Contaminante>
C
Dioxinas y furanos
0,1
C expresados en mg/Nm3. Todos los valores medios medidos a lo largo de un
período de muestreo de un mínimo de 30 minutos y un máximo de 8 horas:
Contaminante>
C
Cd + Tl
0,05
Hg
0,05
1.4.2.5ANEXO III TÉCNICAS DE MEDICIÓN
1. Las mediciones para determinar las concentraciones de sustancias contaminantes
de la atmósfera y del agua se llevarán a cabo de manera representativa.
2. El muestreo y análisis de todos los contaminantes, entre ellos las dioxinas y los
furanos, así como los métodos de medición de referencia para calibrar los sistemas
automáticos de medición, se realizarán con arreglo a las normas CEN.
Si todavía no estuvieran disponibles las normas CEN, se aplicarán las normas ISO,
las normas nacionales o internacionales que garanticen la obtención de datos de
calidad científica equivalente.
3. Los valores de los intervalos de confianza del 95 % de cualquier medición,
determinados en los valores límite de emisión diarios, no superarán los siguientes
porcentajes de los valores límite de emisión:
ANEJOS
212
ANEXO IV VALORES LÍMITE DE EMISIÓN PARA VERTIDOS
DE AGUAS RESIDUALES PROCEDENTES DE LA
DEPURACIÓN DE GASES DE ESCAPE
Valores límite de emisión para vertidos de aguas residuales procedentes de la
depuración de gases de escape
Hasta el 1 de enero de 2008, la autoridad competente podrá autorizar exenciones
respecto del total de sólidos en suspensión para instalaciones de incineración
existentes, siempre y cuando la autorización establezca que el 80 % de los valores
medidos no sea superior a 30 mg/l y ninguno de ellos sea superior a 45 mg/l.
ANEJOS
213
ANEXO V VALORES LÍMITE DE EMISIÓN A LA
ATMÓSFERA
a) Valores medios diarios
(*) Hasta el 1 de enero de 2007 y sin perjuicio de lo dispuesto
en la legislación comunitaria pertinente, el valor límite de
emisión para el NOx no se aplicará a las instalaciones que
solamente incineren residuos peligrosos.
La autoridad competente podrá autorizar exenciones respecto del NOx para
instalaciones de incineración existentes
•
•
•
de capacidad nominal no superior a 6 toneladas por hora, siempre y
cuando la autorización establezca unos valores medios diarios no
superiores a 500 mg/m3 y ello hasta el 1 de enero de 2008,
de capacidad nominal superior a 6 toneladas por hora pero no
superior a 16 toneladas por hora, siempre y cuando la autorización
establezca unos valores medios diarios no superiores a 400 mg/m3 y
ello hasta el 1 de enero de 2010,
de capacidad nominal superior a 16 toneladas por hora pero inferior a
25 toneladas por hora y que no produzcan vertidos de aguas, siempre
y cuando la autorización establezca unos valores medios diarios no
superiores a 400 mg/m3 y ello hasta el 1 de enero de 2008.
Hasta el 1 de enero de 2008, la autoridad competente podrá autorizar exenciones
respecto de las partículas para instalaciones de incineración existentes, siempre y
cuando la autorización establezca valores medios diarios no superiores a 20 mg/m3.
ANEJOS
214
b) Valores medios semihorarios
(*) Hasta el 1 de enero de 2007 y sin perjuicio de lo dispuesto
en la legislación comunitaria pertinente, el valor límite de
emisión para el NOx no se aplicará a las instalaciones que
solamente incineren residuos peligrosos.
Hasta el 1 de enero de 2010, la autoridad competente podrá autorizar exenciones
respecto del NOx para las instalaciones de incineración existentes de capacidad
nominal comprendida entre 6 y 16 toneladas por hora, siempre y cuando el valor
medio semihorario sea igual o inferior a 600 mg/m3 para la columna A, o igual o
inferior a 400 mg/m3 para la columna B.
c) Todos los valores medios medidos a lo largo de un período de muestreo de un
mínimo de 30 minutos y un máximo de 8 horas
ANEJOS
215
(*) Hasta el 1 de enero de 2007, valores medios para las instalaciones existentes a las
que se haya concedido la autorización de
explotación antes del 31 de diciembre de 1996 y en las que solamente se incineren
residuos peligrosos.
Estos valores medios se refieren también a todas las formas en estado gaseoso y de
vapor de las emisiones de los metales pesados correspondientes, así como sus
compuestos.
d) Todos los valores medios medidos a lo largo de un período de muestreo de un
mínimo de 6 horas y un máximo de 8 horas. El valor límite de emisión se refiere
a la concentración total de dioxinas y furanos calculada utilizando el concepto
de equivalencia tóxica de conformidad con el anexo I
Dioxinas y furanos_________ 0,1 ng/m3
e) No podrán superarse en los gases de combustión los siguientes valores límite
de emisión de las concentraciones de monóxido de carbono (CO) (excluidas las
fases de puesta en marcha y parada):
•
•
50 mg/m3 de gas de combustión calculado como valor medio diario,
150 mg/m3 de gas de combustión de, como mínimo, el 95 % de todas
las mediciones, calculado como valores medios cada 10 minutos; o
100 mg/m3 de gas de combustión de todas las mediciones, calculado
como valores medios semihorarios tomados en cualquier período de
24 horas.
La autoridad competente podrá autorizar exenciones para instalaciones de
incineración que utilicen la tecnología de combustión en lecho fluido siempre y
cuando la autorización establezca un valor límite de emisión para el monóxido de
carbono (CO) igual o inferior a 100 mg/m3 como valor medio horario.
f) Los Estados miembros podrán establecer normas relativas a la concesión de
las exenciones previstas en el presente anexo.
ANEJOS
216
ANEXO VI FÓRMULA PARA CALCULAR LA
CONCENTRACIÓN DE EMISIONES EN LA
CONCENTRACIÓN PORCENTUAL NORMAL DE OXÍGENO
ES = EM x [21 – OS]/[21 – OM]
•
•
•
ES = concentración de emisiones calculada en la concentración
porcentual normal de oxígeno
EM= medición de la concentración de emisiones
OS = concentración normal de oxígeno
OM = medición de la concentración de oxígeno
1.4.2.3
REAL DECRETO 1088/1992. LIMITACIÓN DE EMISIONES
Real Decreto 1088/1992, de 11 de septiembre, por el que se establecen nuevas
normas sobre la limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes
contaminantes procedentes de instalaciones de incineración de residuos municipales.
(Vigente hasta el 4 de julio de 2003)
Sumario:
•
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
o
o
•
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Definiciones.
CAPÍTULO II. RÉGIMEN APLICABLE A LAS NUEVAS
INSTALACIONES DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS
MUNICIPALES.
o
o
o
o
o
o
o
Artículo 3. Autorizaciones.
Artículo 4. Valores límite de emisión.
Artículo 5. Proyecto, construcción y equipamiento de las
instalaciones.
Artículo 6. Condiciones de funcionamiento de las instalaciones.
Artículo 7. Mediciones de concentración de sustancias y
parámetros de funcionamiento.
Artículo 8. Condiciones a los que han de referirse los
resultados de las mediciones.
Artículo 9. Excepciones.
ANEJOS
•
CAPÍTULO
III.
RÉGIMEN
APLICABLE
A
LAS
INSTALACIONES EXISTENTES DE INCINERACIÓN DE
RESIDUOS MUNICIPALES.
o
o
o
o
o
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Artículo 10. Adaptación de las instalaciones existentes.
Artículo 11. Valores límite de emisión.
Artículo 12. Condiciones de funcionamiento de las
instalaciones.
Artículo 13. Mediciones y controles.
Artículo 14. Condiciones a las que han de referirse los
resultados de las mediciones.
CAPÍTULO IV. CONTROL, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.
o
o
o
o
•
217
Artículo 15. Inspección y vigilancia.
Artículo 16. Control de las anomalías en el funcionamiento.
Artículo 17. Información a la Comunidad Económica Europea.
Artículo 18. Información al público.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Autorización de nuevas
instalaciones de incineración con capacidad inferior.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Autorización de instalaciones
de incineración en condiciones diferentes.
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Fijación de valores límite de
emisión para otros contaminantes.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Autorización de toma de
muestras y mediciones.
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Carácter básico.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Incineración de residuos que
contengan sustancias orgánicas halogenadas.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Vigencia de la legislación anterior.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Facultades para el desarrollo de lo
establecido en el Real Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
Las Directivas del Consejo 89/369/CEE y 89/429/CEE, de 8 y 21 de junio de 1989,
relativas respectivamente a la prevención y a la reducción de la contaminación
atmosférica procedente de las instalaciones de incineración de residuos municipales,
bien sea de las que se consideran nuevas instalaciones por la primera de las
Directivas citadas, bien de las conceptuadas por la segunda de ellas como
instalaciones ya existentes, y que han sido aprobadas en el seno de la Directiva
84/360/CEE, de 28 de junio de 1984, relativa a la lucha contra la contaminación
atmosférica procedente de las instalaciones industriales, establecen un régimen
especial para la prevención o reducción de la contaminación atmosférica, según los
casos, al determinar los valores límites de emisión de los contaminantes, las
condiciones en que debe realizarse el funcionamiento de las instalaciones, las
técnicas de medición y control de la concentración de las sustancias contaminadoras
en los gases de combustión, así como la información al ciudadano de los resultados
ANEJOS
218
de los controles que se efectúen y de las obligaciones y condiciones impuestas a
estas instalaciones de incineración.
El presente Real Decreto no tiene, por consiguiente, otro objeto que el de incorporar
al derecho interno este régimen especial regulado por las Directivas citadas. Es de
tener en cuenta, sin embargo, que en la vigente legislación española ya se establecen
las normas necesarias para prevenir la contaminación derivada de aquellas
actividades consideradas como potencialmente contaminadoras, por lo que habrá de
ser en el seno de esta legislación donde se han de integrar las nuevas normas
aprobadas por este Real Decreto.
En efecto, la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente
atmosférico, dictada a raíz de la celebración en Estocolmo ese mismo año de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, establece reglas
especiales para prevenir la contaminación atmosférica cualesquiera que sean las
causas que la produzcan, al tiempo que determinó la necesidad de que el Gobierno
elaborase un catálogo de actividades potencialmente contaminadoras en el que se
deberían incluir aquéllas que por su propia naturaleza o por los procesos
tecnológicos convencionales utilizados, constituyeran focos de contaminación
sistemática.
De este modo, el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la citada Ley
38/1972, de 22 de diciembre, establece en su título V y anexo II el catálogo de tales
actividades, recogiendo en los grupos A y B de este anexo, entre otras muchas, la
incineración de residuos industriales, así como las plantas de tratamiento de residuos
urbanos, según su distinta capacidad o tonelaje; determinando además en su anexo
IV, apartado 3, los niveles máximos de emisión aplicables a estos incineradores de
residuos sólidos, que quedan, por consiguiente, sujetos al régimen especial de
autorizaciones, control e inspección regulado en el título VI de ese Real Decreto.
Por último, no puede olvidarse tampoco que la Ley 42/1975, de 19 de noviembre,
sobre recogida y tratamiento de los desechos y residuos sólidos y urbanos, adaptada
al derecho derivado de las Comunidades Europeas por el Real Decreto Legislativo
1163/1986, de 13 de junio, preceptúa en su artículo 3 que la eliminación de los
residuos sólidos urbanos deberá llevarse a cabo evitando toda influencia perjudicial
para el suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, las contaminaciones del
aire y las aguas y, en general, todo lo que pueda atentar contra el ser humano o el
medio ambiente que le rodea.
En consecuencia, este Real Decreto persigue, como ya se ha dicho, la adaptación del
derecho interno y singularmente del Decreto 833/1975, de 6 de febrero, citado, a las
Directivas 89/369/CEE y 89/429/CEE, mediante la aprobación de las normas
especiales y complementarias de ese Decreto y, a su vez, de desarrollo de la Ley
38/1972, de 22 de diciembre.
En su virtud, a propuesta de los Ministros de Obras Públicas y Transportes, y de
Industria, Comercio y Turismo, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 11 de septiembre de
1992, dispongo:
ANEJOS
219
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1. Objeto.
Este Real Decreto tiene por objeto el establecimiento de un régimen especial para
prevenir la contaminación atmosférica procedente de las nuevas instalaciones de
incineración de residuos municipales, así como para reducir la ocasionada por las
instalaciones de incineración ya existentes.
Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de este Real Decreto se entenderá por:
a. Residuos municipales, los de carácter doméstico, los procedentes de
comercios y empresas, y cualquiera otros que por su naturaleza o
composición, puedan asimilarse a los domésticos.
b. Instalación de incineración de residuos municipales, todo equipo técnico
dedicado al tratamiento de residuos municipales por incineración, con o sin
recuperación del calor de combustión producido, con exclusión de las
instalaciones especialmente destinadas, en tierra o en mar, a la incineración
de lodos procedentes de la depuración de las aguas residuales municipales
que contengan residuos que los hagan peligrosos, residuos químicos, tóxicos
o peligrosos, residuos procedentes de actividades médicas de hospitales,
incluso en el caso de que dichas instalaciones puedan incinerar también
residuos municipales.
Esta definición comprende tanto el solar como el conjunto de la instalación
formado por el incinerador, sus sistemas de alimentación de residuos, los
combustibles y el aire, y los aparatos y dispositivos necesarios para controlar
las operaciones de incineración y para registrar y supervisar
permanentemente las condiciones en que se realiza.
Se considera como instalación nueva aquélla cuya autorización de puesta en
marcha y funcionamiento se haya concedido a partir del día 1 de diciembre
de 1990, e instalación de incineración ya existente cuando esa autorización se
hubiera otorgado por vez primera antes de esa fecha.
c. Capacidad nominal de la instalación de incineración, la suma de las
capacidades de incineración de sus hornos, proyectadas y previstas por el
constructor y confirmadas por su titular, expresadas en cantidad de residuos
incinerados por hora, teniendo en cuenta especialmente el poder calorífico de
dichos residuos.
ANEJOS
CAPÍTULO
220
II.
RÉGIMEN APLICABLE A LAS NUEVAS INSTALACIONES
DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES.
Artículo 3. Autorizaciones.
Las nuevas instalaciones de incineración de residuos municipales requerirán de las
autorizaciones exigidas en los capítulos I y II, título VI, del Decreto 833/1975, de 6
de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de
protección del ambiente atmosférico, o, en su caso, en las normas aprobadas por las
Comunidades Autónomas en ejercicio de sus competencias. Las autorizaciones se
concederán siempre que se cumpla con lo establecido específicamente en este Real
Decreto.
Artículo 4. Valores límite de emisión.
Las nuevas instalaciones de incineración no podrán superar los valores límites de
emisión, referidos a 273°K de temperatura, 101,3 Kpa de presión, 11 % de oxígeno o
9 % de CO2 en gas seco, que figuran en el anexo I.
Si las instalaciones de incineración tuvieran una capacidad inferior a una tonelada de
residuos por hora, los valores límite de emisión podrán referirse a un contenido en
oxígeno del 17 %; en cuyo caso esos valores no podrán ser superiores a los
determinados en el anexo I, citado, divididos por 2,5.
Artículo 5. Proyecto, construcción y equipamiento de las instalaciones.
Los proyectos de las nuevas instalaciones de incineración, su construcción y el
conjunto de los elementos que componen su equipamiento, deberán concebirse y
realizarse de manera que se cumplan las siguientes exigencias:
a. La emisión de los gases residuales a la atmósfera deberá realizarse de modo
controlado y por medio de una chimenea que tenga la suficiente altura para
evitar todo daño a la salud humana y al medio ambiente, así como toda
posible emisión que pueda provocar concentraciones significativas de
contaminación a ras del suelo.
b. Los gases generados por la combustión de los residuos, incluso en sus
condiciones más desfavorables, deberán alcanzar de manera controlada y
homogénea, después de la última inyección de aire de combustión, una
temperatura no inferior a 850°C durante al menos dos segundos, en presencia
de un 6 % de oxígeno, como mínimo.
c. El equipamiento de las instalaciones de incineración deberá incluir
quemadores de complemento para las fases de puesta en marcha y de parada
de la instalación que garanticen el mantenimiento permanente de la
temperatura que corresponda, según lo indicado en el apartado anterior,
durante tales fases y durante el tiempo en que los residuos se encuentren en la
ANEJOS
221
cámara de combustión, y que deberán entrar automáticamente en
funcionamiento cuando esa temperatura descienda por cualquier causa.
Artículo 6. Condiciones de funcionamiento de las instalaciones.
Las nuevas incineradoras de residuos municipales cumplirán durante su
funcionamiento en todo momento en que se encuentren en marcha las condiciones
siguientes:
a. El grado mínimo de temperatura y el contenido también mínimo de oxígeno
establecidos en el apartado b) del artículo 5, deberán respetarse
permanentemente durante el funcionamiento de la instalación.
b. La concentración de monóxido de carbono (CO) y de compuestos orgánicos,
expresados estos últimos en carbono total, en los gases de combustión, no
deberán exceder, respectivamente, de 100 mg/Nm3 y de 20 mg/Nm3.
Estos límites están referidos, igualmente, a las condiciones del artículo 4,
273°K de temperatura, 101,2 Kpa de presión, 11 % de oxígeno, o 9 por 100
de CO2 en gas seco.
c. La concentración de monóxido de carbono (CO) establecido en la letra
anterior, constituye el valor límite para la media horaria en todas las
instalaciones. Además, en los casos de instalaciones de capacidad nominal
igual o superior a una tonelada de residuos por hora, el 90 %, como mínimo,
de las mediciones efectuadas en un período determinado de veinticuatro
horas, deberán reflejar una concentración de monóxido de carbono inferior a
150 mg/Nm3.
Para el cálculo de estos valores medios se tendrá en cuenta únicamente las
horas de funcionamiento efectivo de la instalación, incluidas las fases de
puesta en marcha y de apagado de los hornos.
d. Los valores de concentración de las sustancias que requieren de una
vigilancia continua en virtud de lo dispuesto en el apartado 1 del artículo
siguiente, no superarán, en ningún caso, el valor límite correspondiente a
cada una de dichas sustancias, en ninguna media de siete días móviles, ni en
más del 30 % el valor límite correspondiente, en ninguna media diaria.
Igualmente, para calcular estos valores medios sólo se tendrán en cuenta los
períodos de funcionamiento efectivo de la instalación, incluidas las fases de
puesta en marcha y de apagado de los hornos.
e. En el supuesto de que sólo se exigiesen mediciones periódicas, según lo
preceptuado en el apartado 2 del artículo siguiente, la exigencia de respetar
los valores límites de emisión se entenderá cumplida cuando los resultados de
cada serie de mediciones, determinadas conforme a lo que se dispone en este
Real Decreto, no supere ese valor límite.
ANEJOS
222
Artículo 7. Mediciones de concentración de sustancias y parámetros de
funcionamiento.
En las nuevas instalaciones de incineración de residuos municipales se efectuarán las
siguientes mediciones y controles:
1. Mediciones en modo continuo.
a. Se medirá y registrará permanentemente la concentración de
partículas totales, de monóxido de carbono (CO), de oxígeno y de
ácido clorhídrico (HCl), en los gases de combustión procedentes de
las instalaciones de capacidad nominal igual o superior a una tonelada
por hora de residuos.
b. Igualmente, se medirá y registrará permanentemente en la zona en
que se cumplan las condiciones impuestas en el apartado b) del
artículo 5, la temperatura de los gases de combustión y el contenido
en éstos de vapor de agua, pudiendo prescindirse de este último
control siempre que los gases de combustión sean secados antes de
efectuarse el análisis de las emisiones.
2. Mediciones periódicas.
a. Además de lo exigido en el apartado anterior, periódicamente se
medirán y registrarán las concentraciones de los metales pesados
relacionados en el anexo I, de ácido fluorhídrico (HF) y de dióxido de
azufre (SO2), en los gases de combustión de las instalaciones de
capacidad igual o superior a una tonelada por hora.
Igualmente, se medirán y registrarán de forma periódica las
concentraciones de partículas totales, ácido clorhídrico (HCl),
monóxido de carbono (CO) y de oxígeno, en los gases de combustión
de las instalaciones de capacidad inferior a una tonelada por hora de
residuos.
b. Con independencia de su capacidad nominal, en toda nueva
instalación se medirá y registrará de forma periódica la concentración
de compuestos orgánicos en los gases de combustión.
Además, en toda nueva instalación de incineración se deberá comprobar que en las
condiciones más desfavorables de su funcionamiento, los gases procedentes de la
combustión de los residuos cumplen las condiciones de temperatura mínima señalada
en el apartado b) del artículo 5, y durante el tiempo exigido en este mismo precepto.
La referida comprobación deberá realizarse, al menos, al utilizarse por primera vez
una nueva instalación.
Artículo 8. Condiciones a los que han de referirse los resultados de las mediciones.
1. Los resultados de las mediciones previstas en el artículo anterior, se referirán a
unas condiciones de 273°K, 101,3 Kpa de presión, 11 % de oxígeno o 9 % de CO2 en
gas seco.
Sin embargo, en el supuesto de instalaciones de capacidad nominal inferior a una
tonelada, los resultados de las mediciones podrán referirse a las condiciones de
ANEJOS
223
temperatura y presión señaladas en el párrafo anterior y al 17 % de oxígeno en gas
seco.
2. Todos los resultados de las mediciones se registrarán, elaborarán y presentarán de
modo que la Administración autonómica pueda comprobar indubitadamente el
cumplimiento de las exigencias impuestas a este tipo de instalaciones.
Artículo 9. Excepciones.
La Administración autonómica, con carácter excepcional, podrá dispensar en la
correspondiente autorización del cumplimiento de alguna de las exigencias
determinadas en este capítulo, en aquellas instalaciones proyectadas y construidas
para quemar exclusivamente combustibles derivados de residuos, con exclusión de
los de apoyo que se utilicen para la puesta en marcha de la instalación, en los
supuestos en que el cumplimiento de estas exigencias supusiera para el titular unos
costes excesivos en relación con los resultados que se esperan de la instalación o
fueran inadecuados técnicamente en función de las características de éstos y siempre
que se cumpla con lo determinado en la Ley 32/1972, de 22 de diciembre, y en el
Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que la desarrolla, o con lo dispuesto, en su caso,
en las normas dictadas por las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus
competencias.
A estos efectos, se considera combustibles derivados de residuos los producidos a
partir de la fracción combustible de los residuos municipales, mediante
procedimientos mecánicos concebidos para potenciar al máximo el reciclaje de tales
residuos y siempre que no contengan más de un 15 % de cenizas antes de la adición
de las sustancias destinadas a incrementar su combustibilidad.
CAPÍTULO
RÉGIMEN
III.
APLICABLE
EXISTENTES
DE
A
LAS
INCINERACIÓN
INSTALACIONES
DE
RESIDUOS
MUNICIPALES.
Artículo 10. Adaptación de las instalaciones existentes.
1. Las Administraciones autonómicas dispondrán las medidas necesarias para que las
instalaciones existentes de incineración de residuos municipales se adapten, teniendo
en cuenta su período de vida residual, a lo que se establece en este capítulo en el
plazo más breve posible.
2. En todo caso, las instalaciones cuya capacidad nominal de incineración, medida en
toneladas de residuos por hora, sea igual o superior a seis toneladas y las de
capacidad nominal menor de seis toneladas, se regirán, respectivamente, a partir del
1 de diciembre de 1996 y del 1 de diciembre del año 2000, por las mismas
condiciones y exigencias que, para las nuevas instalaciones de igual capacidad, se
ANEJOS
224
establecen en el Capítulo II, salvo las que se contienen en el artículo 5, apartado b), y
en el artículo 6, que se sustituyen por las contenidas en el artículo 12.
3. En el período comprendido entre el 1 de diciembre de 1995 y el 1 de diciembre del
año 2000, las instalaciones existentes de capacidad nominal inferior a seis toneladas
de residuos por hora estarán sometidas a las condiciones y exigencias que se
establecen en el presente Capítulo.
Artículo 11. Valores límite de emisión.
Las instalaciones de incineración existentes con capacidad nominal inferior a seis
toneladas de residuos por hora no podrán superar los valores límite de emisión,
referidos a 273°K de temperatura, 101,3 Kpa de presión, 11 % de oxígeno o 9 % de
CO2 en gas seco, que figuran en el anexo II.
Si las instalaciones tuvieran una capacidad nominal inferior a una tonelada de
residuos por hora, los valores límite de emisión podrán referirse a un contenido de
oxígeno del 17 %, en cuyo caso los citados valores no podrán ser superiores a los
que figuran en el anexo II divididos por 2,5.
Artículo 12. Condiciones de funcionamiento de las instalaciones.
Las instalaciones existentes de incineración de residuos municipales, durante su
funcionamiento y en todo momento en que se encuentren en marcha, cumplirán, en
los plazos fijados en el artículo 10 para cada categoría de instalación, las condiciones
y exigencias siguientes:
a. Los gases generados por la combustión de los residuos, incluso en las
condiciones más desfavorables, deberán alcanzar, después de la última
inyección de aire de combustión, una temperatura no inferior a 850°C en
presencia de un 6 % de oxígeno como mínimo, debiendo estos permanecer a
la referida temperatura durante al menos dos segundos en las instalaciones de
capacidad nominal igual o superior a seis toneladas de residuos por hora, o,
durante al menos un lapso de tiempo que deberá determinar la
Administración autonómica, si la capacidad nominal de la instalación es
inferior a la señalada.
Si en las instalaciones de capacidad nominal igual o superior a seis toneladas
de residuos por hora se produjesen importantes dificultades técnicas que
imposibilitarán el cumplimiento de la exigencia contenida en el párrafo
anterior, su observancia obligará a partir del momento en que se proceda a la
renovación de los hornos.
b. La concentración de monóxido de carbono (CO) en los gases de combustión,
referida igualmente a 273°K de temperatura, 101,3 Kpa de presión, 11 % de
oxígeno o 9 % de CO2 en gas seco, no deberá exceder de 100 mg/Nm3.
Dicha concentración constituye el valor límite para la media horaria en
instalaciones de capacidad nominal igual o superior a una tonelada de
ANEJOS
225
residuos por hora, y el valor límite para la media diaria en instalaciones de
capacidad inferior a una tonelada por hora de residuos.
Además, en las instalaciones de capacidad nominal
toneladas de residuos por hora, el 90 % como
mediciones efectuadas en un período determinado
deberán reflejar una concentración de monóxido de
mg/Nm3
igual o superior a seis
mínimo de todas las
de veinticuatro horas,
carbono inferior a 150
Para el cálculo de estos valores medios se tendrá en cuenta únicamente las
horas de funcionamiento efectivo de la instalación, incluidas las fases de
puesta en marcha y apagado de hornos.
c. Los valores de concentración de partículas totales, que en virtud de lo
dispuesto en el número 1 del artículo siguiente requieran de medición en
modo continuo, no superarán en ningún caso el valor límite correspondiente
en ninguna media de siete días, ni en más del 30 % este valor límite en
ninguna media diaria.
En los supuestos en que sólo sean exigible mediciones periódicas en virtud de lo
dispuesto en el número 2 del artículo siguiente, los valores medidos de concentración
de partículas totales no podrán superar en ningún caso el valor límite correspondiente
en ninguna media diaria.
Para el cálculo de estos valores medios sólo se tendrá en cuenta, igualmente, las
horas de funcionamiento efectivo de la instalación, incluidas las fases de puesta en
marcha y parada de hornos.
Artículo 13. Mediciones y controles.
En las instalaciones de incineración existentes de capacidad nominal inferior a seis
toneladas de residuos por hora, se efectuarán las mediciones de concentración de
determinadas sustancias y los controles de parámetros de funcionamiento siguientes:
1. Mediciones y controles en modo continuo:
Se medirá y registrará permanentemente la concentración de partículas
totales, de monóxido de carbono (CO) y de oxígeno en los gases de
combustión procedentes de las instalaciones de capacidad nominal igual o
superior a una tonelada por hora de residuos.
Igualmente, se medirá y registrará permanentemente en toda instalación,
cualquiera que sea su capacidad nominal, la temperatura de los gases de
combustión en la zona en que se cumplan las condiciones impuestas en el
apartado a) del artículo 12.
2. Mediciones y controles periódicos:
ANEJOS
226
Se medirá y registrará de forma periódica la concentración de partículas
totales, de monóxido de carbono (CO) y de oxígeno en los gases de
combustión procedentes de las instalaciones de capacidad nominal inferior a
una tonelada por hora de residuos.
Además, en toda instalación de incineración existente se deberá comprobar que, en
las condiciones más desfavorables de su funcionamiento, los gases procedentes de la
combustión de los residuos cumplen las condiciones de temperatura mínima
señaladas en el apartado a) del artículo 12 durante el tiempo exigido en este mismo
precepto. La referida comprobación deberá realizarse al menos una vez después de
cualquier posible readaptación de la instalación y, en cualquier caso, antes del 1 de
diciembre de 1995.
Artículo 14. Condiciones a las que han de referirse los resultados de las mediciones.
1. Los resultados de las mediciones previstas en el artículo anterior se referirán a
unas condiciones de 273°K de temperatura, 101,3 Kpa de presión, 11 % de oxígeno
ó 9 % de CO2 en gas seco.
Sin embargo, en el supuesto de instalaciones de capacidad nominal inferior a una
tonelada, los resultados de las mediciones podrán referirse a las condiciones de
temperatura y presión señalados en el párrafo anterior y al 17 % de oxígeno en gas
seco.
2. Todos los resultados de las mediciones y controles se registrarán, elaborarán y
presentarán de modo que la Administración autonómica pueda comprobar
indubitadamente el cumplimiento de las exigencias impuestas a este tipo de
instalaciones.
CAPÍTULO
CONTROL,
IV.
INSPECCIÓN
Y
VIGILANCIA
DEL
FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.
Artículo 15. Inspección y vigilancia.
La Administración autonómica comprobará que las instalaciones de incineración de
residuos municipales cumplen, además de los requisitos de carácter general
impuestos por la legislación vigente a las actividades potencialmente
contaminadoras, con las exigencias determinadas en este Real Decreto, que en todo
caso podrán ser revisadas para adaptarlas a la mejor tecnología disponible y a la
situación del medio ambiente.
Artículo 16. Control de las anomalías en el funcionamiento.
1. Cuando de las mediciones efectuadas en las nuevas instalaciones de incineración y
en las instalaciones existentes se compruebe que los valores límite fijados
respectivamente en los anexos I y II han sido sobrepasados, el titular de la
ANEJOS
227
instalación informará inmediatamente a la Administración autonómica, que
dispondrá la suspensión del funcionamiento de la instalación mientras no se adopten
las medidas precisas para restablecer el cumplimiento de los valores límite de
emisión.
2. La Administración autonómica fijará los períodos máximos admitidos para el no
funcionamiento de los dispositivos de depuración como consecuencia de exigencias
técnicas, durante los cuales la concentración en las emisiones a la atmósfera de las
sustancias que dichos dispositivos deben reducir podrán superar los valores límites
de emisión fijados.
Durante dichos períodos, el contenido de partículas no podrá sobrepasar los 600
mgr/Nm3, y deberán respetarse las demás condiciones, en especial las referentes a la
combustión.
3. En caso de avería, la persona responsable del funcionamiento de la instalación
designada por su titular reducirá la combustión o detendrá el funcionamiento de la
instalación en cuanto sea posible y en tanto que no pueda restablecerse el
funcionamiento normal. En ningún caso podrá seguir funcionando la instalación más
de ocho horas sin interrupción, ni alcanzar en tales condiciones la cifra de noventa y
seis horas a lo largo del año, tratándose de instalaciones nuevas; o más de dieciséis
horas seguidas, ni acumularse en el año en las mismas condiciones más de doscientas
horas, tratándose de instalaciones ya existentes.
Artículo 17. Información a la Comunidad Económica Europea.
1. La Comisión de las Comunidades Europeas será informada de los supuestos
previstos en las disposiciones adicionales primera y segunda, así como de los
resultados de las inspecciones que los referidos supuestos pudieran originar.
2. En relación con el deber de información a la Comisión de las Comunidades
Europeas derivado de este Real Decreto, será de aplicación lo dispuesto en el artículo
1.Dos.2 del Real Decreto 1316/1991, de 2 de agosto.
Artículo 18. Información al público.
Las Administraciones autonómicas pondrán a disposición del público, en cada caso,
la información sobre condiciones de funcionamiento de las instalaciones de
incineración, así como el resultado de las mediciones y controles previstos en los
artículos 6, 7, 12 y 13, salvo lo establecido en las normas aplicables al secreto
comercial.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Autorización de nuevas instalaciones
de incineración con capacidad inferior.
No obstante lo dispuesto en el artículo 5, la Administración autonómica podrá
autorizar la construcción y el funcionamiento de nuevas instalaciones de incineración
con capacidad nominal inferior a una tonelada de residuos por hora en función de las
condiciones particulares de determinados lugares, siempre que dichas incineradoras
ANEJOS
228
no superen el valor límite de emisión de 500 mg/Nm3 de partículas totales y cumplan
además con lo dispuesto en este Real Decreto y con lo establecido en el Decreto
833/1975, de 6 de febrero.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Autorización de instalaciones de
incineración en condiciones diferentes.
La Administración autonómica podrá autorizar el funcionamiento de instalaciones de
incineración en condiciones diferentes a las establecidas en el apartado b) del
artículo 5 para nuevas instalaciones y en el apartado 1 del artículo 13 para
instalaciones existentes, cuando se utilicen técnicas apropiadas en los hornos de
incineración o en los equipos de tratamiento de los gases de combustión, siempre que
con la utilización de dichas técnicas los niveles de dibenzodioxinas policloradas
(PCDD) y de dibenzofuranos policlorados (PCDF) emitidos, sean equivalentes o
inferiores a los obtenidos en las condiciones técnicas establecidas respectivamente en
dichos apartados.
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Fijación de valores límite de emisión
para otros contaminantes.
La Administración competente podrá fijar valores límite de emisión para
contaminantes distintos de los establecidos en los anexos I y II respectivamente del
presente Real Decreto, según se trate de nuevas instalaciones de incineración o de
instalaciones existentes, en función de la composición de los residuos a incinerar y
de las características de la instalación de incineración, teniendo en cuenta los
posibles efectos perjudiciales de dichos contaminantes para la salud humana y el
medio ambiente, así como la mejor tecnología disponible que no suponga un coste
excesivo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Autorización de toma de muestras y
mediciones.
La Administración autonómica autorizará los procedimientos, métodos, equipos y
puntos de toma de muestras y medición necesarios para cumplir con las obligaciones
establecidas en los artículos 6, 7, 12 y 13 de este Real Decreto.
En el caso de mediciones periódicas, dicha Administración fijará programas de
medición apropiados para garantizar resultados representativos del nivel normal de
emisión de las sustancias consideradas. Los resultados obtenidos deberán permitir la
comprobación de que se han respetado los valores límite establecidos.
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Carácter básico.
El presente Real Decreto se dicta conforme a lo establecido en el artículo 149.1.23
de la Constitución.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Incineración de residuos que contengan
sustancias orgánicas halogenadas.
ANEJOS
229
1. Las instalaciones en las que se incineren residuos que contengan más del 1 % de
sustancias orgánicas halogenadas, expresadas en cloro, estarán diseñadas y
equipadas y funcionarán de tal manera que no se sobrepasen los siguientes valores
límite de emisión en los gases de escape:
a. Valores medios diarios:
b. Todos los valores medios obtenidos durante un período de muestreo de
treinta minutos como mínimo y ocho horas como máximo, para instalaciones
nuevas y existentes, serán los mismos que los establecidos para las
instalaciones de incineración de residuos peligrosos.
c. Mediante las técnicas más avanzadas se reducirá la emisión de dioxinas y
furanos. Todos los valores medios medidos durante un período de muestreo
de seis horas como mínimo y ocho horas como máximo no deberán
sobrepasar el valor límite de 0,1 ng/Nm3. Este valor límite se define como la
suma de las concentraciones de las dioxinas y furanos individuales evaluados
con arreglo a la tabla de factores de equivalencia para las dioxinas y
dibenzofuranos establecida para las instalaciones de incineración de residuos
peligrosos.
2. Las instalaciones de incineración de residuos municipales ya existentes no tendrán
que cumplir estas obligaciones hasta el día 1 de julio del año 2001.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Vigencia de la legislación anterior.
El Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22
de diciembre, de protección de ambiente atmosférico, continuará vigente en todo lo
que no se oponga a lo establecido en el presente Real Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Facultades para el desarrollo de lo establecido
en el Real Decreto.
Se faculta a los Ministerios de Obras Públicas y Transportes, y de Industria,
Comercio y Turismo para dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantas
disposiciones sean necesarias para la ejecución y desarrollo de lo que en este Real
Decreto se establece.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
Este Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial del Estado.
Dado en Madrid, a 11 de septiembre de 1992.
- Juan Carlos R. -
ANEJOS
230
El Ministro de Relaciones con las Cortes y
De la Secretaría del Gobierno,
Virgilio Zapatero Gómez.
ANEXO I VALORES LÍMITE DE EMISIÓN EN MG/NM3 APLICABLES A
LAS NUEVAS INSTALACIONES DE INCINERACIÓN DE RESÍDUOS
MUNICIPALES SEGÚN SU CAPACIDAD NOMINAL.
ANEJOS
231
ANEXO II VALORES LÍMITE DE EMISIÓN DE MG/NM3 APLICABLES A
LAS
INSTALACIONES
EXISTENTES
DE
INCINERACIÓN
RESIDUOS MUNICIPALES, SEGÚN SU CAPACIDAD NOMINAL.
DE
ANEJOS
232
1.4.2.4 REAL DECRETO 436/2004 SOBRE INCINERACIÓN DE
RESIDUOS
Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la
actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de
energía eléctrica en régimen especial.
Sumario:
CAPÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
Artículo 3. Potencia de las instalaciones.
CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL RÉGIMEN ESPECIAL.
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 4. Competencias administrativas.
Artículo 5. Autorización de instalaciones.
Artículo 6. Requisitos para la inclusión de una instalación en el régimen especial.
SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO.
Artículo 7. Presentación de la solicitud.
Artículo 8. Tramitación y resolución.
SECCIÓN III. REGISTRO DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN EN RÉGIMEN ESPECIAL.
ANEJOS
233
Artículo 9. Registro administrativo de instalaciones de producción en régimen especial.
Artículo 10. Coordinación con las comunidades autónomas.
Artículo 11. Inscripción previa.
Artículo 12. Inscripción definitiva.
Artículo 13. Plazo para la inscripción definitiva.
Artículo 14. Actualización de documentación.
Artículo 15. Efectos de la inscripción.
Artículo 16. Cancelación de las inscripciones.
CAPÍTULO III. CONDICIONES DE ENTREGA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PRODUCIDA EN
RÉGIMEN ESPECIAL.
Artículo 17. Contrato con la empresa distribuidora.
Artículo 18. Derechos de los productores en régimen especial.
Artículo 19. Obligaciones de los productores en régimen especial.
Artículo 20. Cesión de la energía eléctrica generada en régimen especial.
Artículo 21. Condiciones de la cesión de energía eléctrica.
CAPÍTULO IV. RÉGIMEN ECONÓMICO.
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 22. Mecanismos de retribución de la energía eléctrica producida en régimen especial.
Artículo 23. Tarifa regulada.
Artículo 24. Prima.
Artículo 25. Incentivo por participación en el mercado.
Artículo 26. Complemento por energía reactiva.
Artículo 27. Liquidación de tarifas reguladas, primas, incentivos y complementos.
SECCIÓN II. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO ELÉCTRICO E IMPUTACIÓN DEL COSTE DE
LOS DESVÍOS.
Artículo 28. Participación en el mercado.
Artículo 29. Requisitos para participar en el mercado.
Artículo 30. Solución de restricciones técnicas.
Artículo 31. Cálculo y liquidación del coste de los desvíos.
SECCIÓN III. TARIFAS, PRIMAS E INCENTIVOS POR PARTICIPAR EN EL MERCADO.
Artículo 32. Tarifas, primas e incentivos por participar en el mercado para instalaciones de la
categoría a: autoproductores.
Artículo 33. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupo b.1: energía
solar.
Artículo 34. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupo b.2: energía
eólica.
Artículo 35. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupo b.3:
geotérmicas y otras.
ANEJOS
234
Artículo 36. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupos b.4 y b.5:
energía hidráulica.
Artículo 37. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupos b.6, b.7 y b.8:
biomasa.
Artículo 38. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría c: residuos.
Artículo 39. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría d: tratamiento de
residuos.
Artículo 40. Revisión de tarifas, primas, incentivos y complementos para nuevas instalaciones.
SECCIÓN IV. INSTALACIONES QUE SÓLO PUEDEN OPTAR POR VENDER SU ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL MERCADO.
Artículo 41. Instalaciones con potencia superior a 50 MW.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Instalaciones de tratamiento y reducción de purines de
explotaciones de porcino.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Garantía de potencia.
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Nuevas formas de contratación.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Complemento por continuidad de suministro frente a huecos
de tensión.
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Renuncia voluntaria a la prima.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Tarifa media o de referencia en 2004.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Instalaciones de potencia igual o inferior a 50 MW no
incluidas en el ámbito de aplicación de este Real Decreto.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Instalaciones acogidas al Real Decreto 2366/1994, de 9
de diciembre.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Instalaciones acogidas al Real Decreto 2818/1998, de
23 de diciembre.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. Conexión a la red.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA. Comunicación de previsiones de producción e
imputación del coste de desvíos.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Modificación del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre,
por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Modificación del Reglamento de puntos de medida de los
consumos y tránsitos de energía eléctrica, aprobado por el Real Decreto 2018/1997, de 26 de
diciembre.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Carácter básico.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA. Desarrollo normativo y modificaciones del contenido de los
anexos.
DISPOSICIÓN FINAL QUINTA. Entrada en vigor.
ANEXO I. Rendimiento mínimo para las instalaciones de producción.
ANEXO II. Biomasa que puede incluirse en la categoría b del artículo 2.1, clasificada por grupos.
ANEXO III. Modelo de inscripción en el registro.
ANEJOS
235
ANEXO IV. Memoria-resumen anuel.
ANEXO V. Complemento por energía reactiva.
ANEXO VI. Primas de las instalaciones a las que se refiere la disposición transitoria segunda de
este Real Decreto.
En una sociedad moderna y avanzada como la española, el progreso científico y tecnológico va
naturalmente acompañado de una cada vez mayor sensibilidad social hacia el medio ambiente. El
concepto de desarrollo sostenible se erige así en uno de los elementos clave de la política
económica de cualquier Gobierno.
La actividad de producción de energía eléctrica, como los demás sectores industriales, no puede
ser ajena a estos planteamientos. El agua de nuestros ríos, la fuerza del viento o el calor
proveniente del sol son fuentes limpias e inagotables de producción de energía eléctrica que
deben ser fomentadas por los estamentos públicos.
Del mismo modo, las instalaciones que utilizan el biogás o la biomasa como energía primaria para
generar electricidad o las instalaciones de autoproductores que utilizan la cogeneración de alta
eficiencia energética, por su reducido grado de emisiones de gases de efecto invernadero a la
atmósfera y por su condición de generación distribuida, contribuyen también al doble objetivo de
proteger el medio ambiente y de garantizar un suministro eléctrico de calidad a todos los
consumidores al que se orienta la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico, tal y
como se indica en su exposición de motivos.
Para la consecución de este doble objetivo, entre otros mecanismos, la vigente Ley 54/1997, de 27
de noviembre, parte de la diferenciación de un conjunto de instalaciones de producción de energía
eléctrica que conforman el denominado régimen especial, las cuales disfrutan de una cierta
singularidad jurídica y económica frente al resto de instalaciones de producción integrantes del
llamado régimen ordinario.
Desde el punto de vista de la retribución, la actividad de producción de energía eléctrica en
régimen especial se caracteriza por la posibilidad de que su régimen retributivo se complemente
mediante la percepción de una prima, en los términos que reglamentariamente se establezcan,
para cuya determinación pueden tenerse en cuenta factores como el nivel de tensión de entrega
de la energía a la red, la contribución efectiva a la mejora del medioambiente, al ahorro de energía
primaria y a la eficiencia energética y los costes de inversión en que se haya incurrido.
Este Real Decreto tiene por objeto unificar la normativa de desarrollo de la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, en lo que se refiere a la producción de energía eléctrica en régimen especial, en
particular en lo referente al régimen económico de estas instalaciones. Se pretende con él seguir
el camino iniciado con el Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de
energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables,
residuos o cogeneración, con una ventaja añadida, como es el hecho de poder aprovechar al
propio tiempo la estabilidad que ha venido a proporcionar, para el conjunto del sistema, el Real
Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, de metodología para la aprobación de la tarifa eléctrica
ANEJOS
236
media o de referencia, para dotar a quienes han decidido o decidan en el futuro próximo apostar
por el régimen especial de un marco regulatorio duradero, objetivo y transparente.
Para conseguirlo, se define un sistema basado en la libre voluntad del titular de la instalación, que
puede optar por vender su producción o excedentes de energía eléctrica al distribuidor,
percibiendo por ello una retribución en forma de tarifa regulada, única para todos los períodos de
programación, que se define como un porcentaje de la tarifa eléctrica media o de referencia
regulada en el Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, y que, por tanto, indirectamente, está
basada en el precio del mercado de producción, o bien por vender dicha producción o excedentes
directamente en el mercado diario, en el mercado a plazo o a través de un contrato bilateral,
percibiendo en este caso el precio negociado en el mercado, más un incentivo por participar en él
y una prima, si la instalación concreta tiene derecho a percibirla. Este incentivo y esta prima
complementaria se definen también genéricamente como un porcentaje de la tarifa eléctrica media
o de referencia, si bien posteriormente se concreta, caso por caso, teniendo en cuenta los criterios
a que se refiere el artículo 30.4 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico.
Cualquiera que sea el mecanismo retributivo por el que se opte, el Real Decreto garantiza a los
titulares de instalaciones en régimen especial una retribución razonable para sus inversiones y a
los consumidores eléctricos una asignación también razonable de los costes imputables al sistema
eléctrico, si bien se incentiva la participación en el mercado, por estimarse que con ello se
consigue una menor intervención administrativa en la fijación de los precios de la electricidad, así
como una mejor y más eficiente imputación de los costes del sistema, en especial en lo referido a
gestión de desvíos y a la prestación de servicios complementarios.
En cualquier caso, y aunque es indudable que esta nueva metodología para el cálculo de la
retribución del régimen especial, por la seguridad y estabilidad que ofrece, debe contribuir a
fomentar la inversión en este tipo de instalaciones, la plena consecución en 2011 de los objetivos
de potencia instalada previstos en el Plan de fomento de las energías renovables, en la
Planificación de redes de los sectores de electricidad y gas y en la Estrategia de ahorro y eficiencia
energética exige el esfuerzo de todas las Administraciones públicas, muy singularmente el de las
comunidades autónomas, a las que corresponde la competencia exclusiva en determinadas
materias directa e inmediatamente relacionadas con las energías primarias empleadas por algunas
instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial, como es el caso de la
biomasa o el tratamiento de ciertos residuos asociados a actividades agrícolas y ganaderas.
Por otra parte, el pasado 21 de febrero de 2004, se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea
la Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, relativa al
fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado interior de la
energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CEE. Aunque en el momento de iniciar el
trámite de este Real Decreto aún no había sido publicada dicha directiva, y asumiendo que deberá
ser incorporada a la legislación española durante la próxima legislatura, la vocación de regulación
estable y perdurable en el tiempo de este Real Decreto aspira a ser compatible, desde el momento
de su publicación, con la normativa comunitaria. En concreto, suavizando rigideces accesorias en
cuanto a autoconsumos o potencias instaladas, aspectos sobre los cuales la nueva directiva
ANEJOS
237
permite una flexibilidad amplia, ya que da prioridad al fomento de la cogeneración sobre la base de
la demanda de calor útil para reducir la actual dependencia de los suministros energéticos del
exterior.
El Real Decreto se estructura sistemáticamente en cuatro capítulos, a los que hay que añadir siete
disposiciones adicionales, cuatro disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, cinco
disposiciones finales y seis anexos. El capítulo I define el alcance objetivo de la norma y especifica
las instalaciones que tienen la consideración de régimen especial, clasificándolas en categorías,
grupos y subgrupos; el capítulo II regula el procedimiento para la inclusión de una instalación de
producción de energía eléctrica en el régimen especial, allanando la relación de los ciudadanos
con las Administraciones públicas; el capítulo III, las condiciones de entrega de la energía
producida en régimen especial, habiéndose simplificado las modalidades de venta de la energía, y
el capítulo IV, el régimen económico, coherente y compatible con la citada metodología para la
aprobación de la tarifa eléctrica media o de referencia.
Con este Real Decreto se pretende que en el año 2010 cerca de un tercio de la demanda de
electricidad esté cubierta por tecnologías de alta eficiencia energética y por energías renovables,
sin incrementar el coste de producción del sistema eléctrico, respecto de las previsiones que
sirvieron para fijar la metodología de tarifas en 2002.
Con esta aportación del régimen especial, será posible alcanzar el objetivo fijado en la Ley
54/1997, de 27 de noviembre, de conseguir que en el año 2010 las fuentes de energía renovable
cubran, al menos, el 12 % del total de la demanda energética en España.
De acuerdo con la disposición adicional undécima, apartado tercero, de la Ley 34/1998, de 7 de
octubre, del sector de hidrocarburos, este Real Decreto ha sido sometido a informe preceptivo de
la Comisión Nacional de Energía.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 12 de marzo de 2004, dispongo:
CAPÍTULO I.
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Artículo 1. Objeto.
Este Real Decreto tiene por objeto:
La actualización, sistematización y refundición de las disposiciones reglamentarias dictadas en
desarrollo de las normas sobre régimen jurídico de la actividad de producción de energía eléctrica
en régimen especial recogidas en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico.
El establecimiento de un régimen económico duradero para las instalaciones acogidas al régimen
especial, basado en una metodología de cálculo de la retribución, objetiva y transparente,
ANEJOS
238
compatible con la metodología para la aprobación o modificación de la tarifa eléctrica media o de
referencia, regulada por el Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre.
El establecimiento de sendos regímenes económicos transitorios, tanto para las instalaciones
acogidas al Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por
instalaciones hidráulicas, de cogeneración y otras abastecidas por recursos o fuentes de energía
renovables, como para las acogidas al Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre
producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía
renovables, residuos o cogeneración.
La determinación de una prima complementaria para aquellas instalaciones mayores de 50 MW,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 30.5 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
1. Podrán acogerse al régimen especial establecido en este Real Decreto las instalaciones de
producción de energía eléctrica contempladas en el artículo 27.1 de la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre.
Dichas instalaciones se clasifican en las siguientes categorías, grupos y subgrupos, en función de
las energías primarias utilizadas, de las tecnologías de producción empleadas y de los
rendimientos energéticos obtenidos:
Categoría a: autoproductores que utilicen la cogeneración u otras formas de producción de
electricidad asociadas a actividades no eléctricas, siempre que supongan un alto rendimiento
energético y satisfagan los requisitos que se determinan en el anexo I.
Tienen la consideración de autoproductor de energía eléctrica aquellas personas físicas o jurídicas
que generen electricidad fundamentalmente para su propio uso, es decir, cuando se autoconsuma,
al menos, el 30 % de la energía eléctrica producida, si su potencia instalada es inferior a 25 MW, y,
al menos, el 50 % si su potencia instalada es igual o superior a 25 MW.
Cuando se trate de instalaciones de autoproducción que utilicen la cogeneración con alto
rendimiento energético como forma de producción de electricidad, el porcentaje de autoconsumo
referido será del 10 %, cualquiera que sea la potencia de la instalación.
A estos efectos, tiene la consideración de cogenerador aquella persona física o jurídica que
combina la producción de energía eléctrica con la producción de calor útil para su posterior
aprovechamiento energético.
Se considera autoconsumo la cesión de energía eléctrica que se realice a otro centro de la misma
empresa, a sus filiales, matrices o a cualquiera de los miembros de una agrupación titular de la
instalación.
ANEJOS
239
En cualquiera de estos casos, deberá existir un único perceptor de las primas, quien, además,
deberá disponer de los equipos de medida necesarios para acreditar el cumplimiento de las
condiciones anteriores.
Esta categoría a se clasifica a su vez en dos grupos:
Grupo a.1 Instalaciones que incluyan una central de cogeneración. Dicho grupo se divide en dos
subgrupos:
Subgrupo a.1.1 Cogeneraciones que utilicen como combustible el gas natural, siempre que éste
suponga al menos el 95 % de la energía primaria utilizada, medida por el poder calorífico inferior.
Subgrupo a.1.2 Resto de cogeneraciones.
Grupo a.2 Instalaciones que incluyan una central que utilice energías residuales procedentes de
cualquier instalación, máquina o proceso industrial cuya finalidad no sea la producción de energía
eléctrica.
Categoría b: instalaciones que utilicen como energía primaria alguna de las energías renovables
no consumibles, biomasa, o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando su titular no realice
actividades de producción en el régimen ordinario.
Grupo b.1 Instalaciones que utilicen como energía primaria la energía solar. Dicho grupo se divide
en dos subgrupos:
Subgrupo b.1.1 Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria la solar fotovoltaica.
Subgrupo b.1.2 Instalaciones que utilicen como energía primaria para la generación eléctrica la
radiación solar. En estas instalaciones se podrán utilizar equipos que utilicen un combustible para
el mantenimiento de la temperatura del fluido trasmisor de calor para compensar la falta de
irradiación solar que pueda afectar a la entrega prevista de energía. La generación eléctrica a
partir de dicho combustible deberá ser inferior, en cómputo anual, al 12 % de la producción total de
electricidad si la instalación vende su energía de acuerdo a la opción a del artículo 22.1. Dicho
porcentaje podrá llegar a ser el 15 % si la instalación vende su energía de acuerdo a la opción b
del artículo 22.1.
Grupo b.2 Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria la energía eólica. Dicho
grupo se divide en dos subgrupos:
Subgrupo b.2.1 Instalaciones eólicas ubicadas en tierra.
Subgrupo b.2.2 Instalaciones eólicas ubicadas en el mar.
ANEJOS
240
Grupo b.3 Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria la geotérmica, la de las
olas, la de las mareas, la de las rocas calientes y secas, la oceanotérmica y la energía de las
corrientes marinas.
Grupo b.4 Centrales hidroeléctricas cuya potencia instalada no sea superior a 10 MW.
Grupo b.5 Centrales hidroeléctricas cuya potencia instalada sea superior a 10 MW y no sea
superior a 50 MW.
Grupo b.6 Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos
energéticos, de residuos de las actividades agrícolas o de jardinerías, o residuos de
aprovechamientos forestales y otras operaciones selvícolas en las masas forestales y espacios
verdes, en los términos que figuran en el anexo II.
Grupo b.7 Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de estiércoles,
biocombustibles o biogas procedente de la digestión anaerobia de residuos agrícolas y ganaderos,
de residuos biodegradables de instalaciones industriales o de lodos de depuración de aguas
residuales, así como el recuperado en los vertederos controlados, en los términos que figuran en
el anexo II.
Grupo b.8 Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de instalaciones
industriales del sector agrícola y forestal, o mezcla de los combustibles principales anteriores, en
los términos que figuran en el anexo II.
Categoría c: instalaciones que utilicen como energía primaria residuos con valorización energética
no contemplados en la categoría b. Dicha categoría se divide en tres grupos:
Grupo c.1 Centrales que utilicen como combustible principal residuos sólidos urbanos.
Grupo c.2 Centrales que utilicen como combustible principal otros residuos no contemplados
anteriormente.
Grupo c.3 Centrales que utilicen como combustible residuos, siempre que éstos no supongan
menos del 50 % de la energía primaria utilizada, medida por el poder calorífico inferior.
Categoría d: instalaciones que utilizan la cogeneración para el tratamiento y reducción de residuos
de los sectores agrícola, ganadero y de servicios, siempre que supongan un alto rendimiento
energético y satisfagan los requisitos que se determinan en el anexo I.
Todas las instalaciones pertenecientes a esta categoría tendrán una potencia instalada máxima de
25 MW.
Dicha categoría se divide en tres grupos:
ANEJOS
241
Grupo d.1 Instalaciones de tratamiento y reducción de purines de explotaciones de porcino de
zonas excedentarias.
Grupo d.2 Instalaciones de tratamiento y reducción de lodos.
Grupo d.3 Instalaciones de tratamiento y reducción de otros residuos, distintos de los enumerados
en los dos grupos anteriores.
A los efectos de la aplicación del grupo d.1, se entenderán como zonas excedentarias de purines
aquéllas en las que se producen sobrantes de purines respecto de su tradicional uso como abono
órgano-mineral de los cultivos, declaradas como tales por los órganos competentes de las
comunidades autónomas.
A los efectos de la aplicación del grupo d.2, se entenderán como lodos a aquellos residuos que
presenten las características siguientes:
Concentración total de sólidos de al menos 10.000 partes por millón.
Contenido de humedad entre el 40 % y el 99 %.
Que pueda circularse o bombearse y que pueda presentar propiedades tixotrópicas.
2. A los efectos de las categorías b y c anteriores, se entenderá como combustible principal aquel
combustible que suponga, como mínimo, el 70 % de la energía primaria utilizada, medida por el
poder calorífico inferior. Para el grupo b.8 de la categoría b el porcentaje anterior será el 90 %.
Artículo 3. Potencia de las instalaciones.
1. La potencia nominal será la especificada en la placa de características del grupo motor o
alternador, según aplique, corregida por las condiciones de medida siguientes, en caso que sea
procedente:
Carga: 100 % en las condiciones nominales del diseño.
Altitud: la del emplazamiento del equipo.
Temperatura ambiente: 15 °C.
Pérdidas de carga: admisión 150 mm c.d.a.; escape 250 mm c.d.a.
Pérdidas por ensuciamiento y degradación: tres %.
ANEJOS
242
2. A los efectos del límite de potencia establecido para acogerse al régimen especial o para la
determinación del régimen económico establecido en el capítulo IV, se considerará que
pertenecen a una única instalación cuya potencia será la suma de las potencias de las
instalaciones unitarias para cada uno de los grupos definidos en el artículo 2:
Categorías a y d: instalaciones que tengan en común al menos un consumidor de energía térmica
útil o que la energía residual provenga del mismo proceso industrial.
Categoría b: para las instalaciones del grupo b.1 que no estén en el ámbito de aplicación del Real
Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de
baja tensión, y los grupos b.2 y b.3, las que viertan su energía a un mismo transformador con
tensión de salida igual a la de la red de distribución o transporte a la que han de conectarse. Si
varias instalaciones de producción utilizasen las mismas instalaciones de evacuación, la referencia
anterior se entendería respecto al transformador anterior al que sea común para varias
instalaciones de producción.
Para las instalaciones del subgrupo b.1.1 que se encuentren en el ámbito de aplicación del Real
Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, la referencia que en el párrafo anterior se hace al
transformador será sustituida por el inversor, o, en su caso, por el conjunto de inversores
trabajando en paralelo para un mismo titular.
Para las instalaciones de los grupos b.4 y b.5, las que tengan la misma cota altimétrica de toma y
desagüe dentro de una misma ubicación.
Para el resto de instalaciones, las que tengan equipos electromecánicos propios.
CAPÍTULO II.
PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL RÉGIMEN ESPECIAL.
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 4. Competencias administrativas.
1. La autorización administrativa para la construcción, explotación, modificación sustancial,
transmisión y cierre de las instalaciones de producción en régimen especial y el reconocimiento de
la condición de instalación de producción acogida a dicho régimen corresponde a los órganos de
las comunidades autónomas.
2. Corresponde a la Administración General del Estado, a través de la Dirección General de
Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, sin perjuicio de las competencias que
tengan atribuidas otros departamentos ministeriales:
La autorización administrativa para la construcción, explotación, modificación sustancial,
transmisión y cierre de las instalaciones de producción en régimen especial y el reconocimiento de
la condición de instalación de producción acogida a dicho régimen cuando la comunidad autónoma
ANEJOS
243
donde esté ubicada la instalación no cuente con competencias en la materia o cuando las
instalaciones estén ubicadas en más de una comunidad autónoma.
La autorización administrativa para la construcción, explotación, modificación sustancial,
transmisión y cierre de las instalaciones cuya potencia instalada supere los 50 MW, o se
encuentren ubicadas en el mar, previa consulta en cada caso con las comunidades autónomas
afectadas por la instalación.
La inscripción o toma de razón, en su caso, en el Registro administrativo de instalaciones de
producción de energía eléctrica de las instalaciones reguladas en este Real Decreto, así como la
comunicación de la inscripción o toma de razón a la Comisión Nacional de Energía, al operador del
sistema y, en su caso, al operador del mercado.
3. Se entiende por modificación sustancial de una instalación preexistente las sustituciones de los
equipos principales como las calderas, motores, turbinas hidráulicas, eólicas o de gas,
alternadores y transformadores, cuando se acredite que la inversión de la modificación parcial o
global que se realiza supera el 50 % de la inversión total de la planta, valorada con criterio de
reposición. La modificación sustancial dará origen a una nueva fecha de puesta en marcha a los
efectos del capítulo IV.
4. Las anteriores competencias se entienden sin perjuicio de otras que pudieran corresponder a
cada organismo respecto a las instalaciones sujetas a esta regulación.
Artículo 5. Autorización de instalaciones.
El procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones administrativas para la construcción,
modificación, explotación, transmisión y cierre de las instalaciones a las que hace referencia este
Real Decreto, cuando sea competencia de la Administración General del Estado, se regirá por las
normas por las que se regulan con carácter general las instalaciones de producción de energía
eléctrica, sin perjuicio de las concesiones y autorizaciones que sean necesarias, de acuerdo con
otras disposiciones que resulten aplicables, que pudieran ser previas a la autorización de
instalaciones como en el caso de la concesión de aguas para las centrales hidroeléctricas.
Artículo 6. Requisitos para la inclusión de una instalación en el régimen especial.
1. La condición de instalación de producción acogida al régimen especial será otorgada por la
Administración competente para su autorización. Los titulares o explotadores de las instalaciones
que pretendan acogerse a este régimen deberán solicitar ante la Administración competente su
inclusión en una de las categorías, grupo y, en su caso, subgrupo a los que se refiere el artículo 2.
2. Para que una instalación de producción pueda acogerse al régimen especial se deberá acreditar
además del cumplimiento de los requisitos a que se refiere el artículo 2 las principales
características técnicas y de funcionamiento de la instalación.
ANEJOS
244
Asimismo, deberá realizarse una evaluación cuantificada de la energía eléctrica que va a ser
transferida en su caso a la red.
3. En el caso de instalaciones incluidas en las categorías a y d del artículo 2.1, se deberá justificar
la energía eléctrica que se transfiera a la red, en función tanto de su estructura y nivel de
producción como de sus consumos energéticos. Asimismo se deberán acreditar las siguientes
características de la instalación:
La máxima potencia a entregar con el mínimo consumo compatible con el proceso.
La mínima potencia a entregar compatible con el proceso asociado al funcionamiento en régimen
normal.
La potencia mínima a entregar compatible con las condiciones técnicas del grupo generador, para
los productores que no tengan proceso industrial.
El cumplimiento de los requisitos que se determinan en el anexo I, según corresponda, para las
categorías a y d, para lo cual se debe elaborar un estudio energético que lo acredite, justificando,
en su caso, la necesidad del calor útil producido en los diferentes regímenes de explotación de la
instalación previstos.
SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO.
Artículo 7. Presentación de la solicitud.
En el caso de las instalaciones para cuya autorización sea competente la Administración General
del Estado, la solicitud de inclusión en el régimen especial deberá ser presentada por el titular de
la instalación o por quien le represente, entendiendo por tales al propietario, arrendatario,
concesionario hidráulico o titular de cualquier otro derecho que le vincule con la explotación de una
instalación. Esta solicitud deberá acompañarse de la documentación acreditativa de los requisitos
a que se refiere el artículo anterior, así como de una memoria-resumen de la entidad peticionaria
que deberá contener:
Nombre o razón social y domicilio del peticionario.
Capital social y accionistas con participación superior al 5 %, en su caso, y participación de éstos.
Relación de empresas filiales en las que el titular tenga participación mayoritaria.
Las condiciones de eficiencia energética, técnicas y de seguridad de la instalación para la que se
solicita la inclusión en el régimen especial.
Relación de otras instalaciones acogidas al régimen especial de las que sea titular.
Copia del balance y cuenta de resultados correspondiente al último ejercicio fiscal.
ANEJOS
245
Certificación expedida por el órgano competente de la comunidad autónoma correspondiente,
acreditativa de que se ubica en una zona excedentaria de purines, cuando se trate de
instalaciones del grupo d.1 del artículo 2.1.
Artículo 8. Tramitación y resolución.
1. Cuando los documentos exigidos a los interesados ya estuvieran en poder de cualquier órgano
de la Administración actuante, el solicitante podrá acogerse a lo establecido en el artículo 35.f de
la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, siempre que haga constar la fecha y el órgano o
dependencia en que fueron presentados o, en su caso, emitidos.
En los supuestos de imposibilidad material de obtener el documento, debidamente justificada en el
expediente, el órgano competente podrá requerir al solicitante su presentación o, en su defecto, la
acreditación por otros medios de los requisitos a que se refiere el documento, con anterioridad a la
formulación de la propuesta de resolución.
2. El procedimiento de tramitación de la solicitud se ajustará a lo previsto en la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, y en sus normas de desarrollo.
3. La Dirección General de Política Energética y Minas notificará la resolución expresa sobre la
solicitud en el plazo de tres meses. La falta de notificación de la resolución expresa en plazo
tendrá efectos desestimatorios, de acuerdo al artículo 28.3 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.
No
obstante,
podrá
interponerse
recurso
de
alzada ante
la
autoridad
administrativa
correspondiente.
SECCIÓN III. REGISTRO DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN EN RÉGIMEN ESPECIAL.
Artículo 9. Registro administrativo de instalaciones de producción en régimen especial.
1. Para el adecuado seguimiento del régimen especial y específicamente para la gestión y el
control de la percepción de las tarifas reguladas, los incentivos y las primas, tanto en lo relativo a
la categoría, grupo y subgrupo, a la potencia instalada y, en su caso, a la fecha de puesta en
marcha como a la evolución de la energía eléctrica producida, la energía cedida a la red y la
energía primaria utilizada, las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial
deberán ser inscritas obligatoriamente en la sección correspondiente del Registro administrativo de
instalaciones de producción de energía eléctrica a que se refiere el artículo 21.4 de la Ley 54/1997,
de 27 de noviembre, dependiente del Ministerio de Economía.
2. El procedimiento de inscripción en este registro constará de una fase de inscripción previa y de
una fase de inscripción definitiva.
Artículo 10. Coordinación con las comunidades autónomas.
ANEJOS
246
1. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo anterior, las comunidades autónomas podrán crear y
gestionar los correspondientes registros territoriales.
2. Para garantizar la intercambiabilidad de las inscripciones entre el Registro administrativo de
instalaciones de producción en régimen especial y los registros autonómicos que puedan
constituirse, así como la agilidad y homogeneidad en la remisión de datos entre la Administración
General del Estado y las comunidades autónomas, se establece en el anexo III el modelo de
inscripción previa y definitiva en el registro. De acuerdo con estos modelos, se realizará la
comunicación de datos por las comunidades autónomas para la toma de razón de las inscripciones
en el registro dependiente del Ministerio de Economía, así como la transmisión a aquéllas de las
inscripciones que afecten a su ámbito territorial.
Artículo 11. Inscripción previa.
1. La inscripción previa en este registro se producirá de oficio una vez que haya sido otorgada la
condición de instalación de producción acogida al régimen especial. Para ello, la comunidad
autónoma competente deberá dar traslado, en un plazo máximo de un mes, a la Dirección General
de Política Energética y Minas y a la Comisión Nacional de Energía de la inscripción de la
instalación en el registro autonómico o, en su caso, de la resolución por la que se otorga esa
condición para la toma de razón de la inscripción previa en el registro administrativo, acompañado
del modelo de inscripción del anexo III.
En el caso de que la condición de instalación acogida al régimen especial haya sido otorgada por
la Dirección General de Política Energética y Minas, se procederá a su inscripción previa en un
plazo máximo de un mes, contado desde la fecha de la resolución.
2. La formalización de la inscripción previa dará lugar a la asignación de un número de
identificación en el registro, que será comunicado a la comunidad autónoma competente, al objeto
de que por ésta se proceda a su notificación al interesado. Esta notificación será efectuada por la
Dirección General de Política Energética y Minas cuando se trate de instalaciones para cuya
autorización sea competente la Administración General del Estado.
Artículo 12. Inscripción definitiva.
1. La solicitud de inscripción definitiva se dirigirá al órgano correspondiente de la comunidad
autónoma competente o, en su caso, a la Dirección General de Política Energética y Minas,
acompañada de:
Contrato con la empresa distribuidora o, en su caso, contrato técnico de acceso a la red de
transporte, a los que se refiere el artículo 17.
Documento de opción de venta de la energía producida a que se refiere el artículo 22.
ANEJOS
247
Certificado emitido por el encargado de la lectura, que acredite el cumplimiento de lo dispuesto en
el Reglamento de puntos de medida de los consumos y tránsitos de energía eléctrica, aprobado
por el Real Decreto 2018/1997, de 26 de diciembre.
Cuando la instalación entregue su energía en baja tensión, dicho certificado podrá emitirlo el
distribuidor correspondiente.
La solicitud de inscripción definitiva podrá presentarse simultáneamente con la solicitud del acta de
puesta en marcha de la instalación.
En el caso de que se opte por la venta libre en el mercado, deberá acompañarse a la solicitud de
inscripción un documento acreditativo de haberse adherido a las reglas del mercado de que se
trate o, en su defecto, acreditación de haber firmado un contrato bilateral.
2. En el caso de que la competencia para la resolución de la solicitud corresponda a una
comunidad autónoma, ésta, en el plazo de un mes, deberá comunicar la inscripción de la
instalación en el registro autonómico o, en su caso, de los datos precisos para la inscripción
definitiva en el Registro de instalaciones de producción en régimen especial a la Dirección General
de Política Energética y Minas y a la Comisión Nacional de Energía, según el modelo de
inscripción del anexo III, acompañado del acta de puesta en marcha definitiva definida en el
artículo 132 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades
de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de
instalaciones de energía eléctrica.
Cuando resulte competente, la Dirección General de Política Energética y Minas deberá resolver
sobre la solicitud de inscripción definitiva en un plazo máximo de un mes.
3. La inscripción definitiva en este registro, en la que constará el número de identificación en éste,
será comunicada a la comunidad autónoma que resulte competente, al objeto de que se proceda a
su notificación al solicitante y a la empresa distribuidora. Esta notificación será efectuada por la
Dirección General de Política Energética y Minas cuando se trate de instalaciones para cuya
autorización sea competente la Administración General del Estado.
Artículo 13. Plazo para la inscripción definitiva.
La inscripción previa de una instalación en este registro será cancelada si, transcurridos dos años
desde que aquélla fuese notificada al interesado, éste no hubiera solicitado la inscripción definitiva.
No obstante, no se producirá esta cancelación en el caso de que a juicio de la Administración
competente existan razones fundadas para que esta inscripción permanezca en el registro, lo que
deberá comunicar, en su caso, a la Dirección General de Política Energética y Minas y a la
Comisión Nacional de Energía expresando el plazo durante el cual la vigencia de la inscripción
debe prorrogarse.
Artículo 14. Actualización de documentación.
ANEJOS
248
Los titulares o explotadores de las instalaciones inscritas en este registro deberán enviar al órgano
que autorizó la instalación, durante el primer trimestre de cada año, una memoria-resumen del año
inmediatamente anterior, de acuerdo con el modelo establecido en el anexo IV.
Asimismo, en el caso de las instalaciones de las categorías a y d del artículo 2.1 se remitirá un
certificado, de una entidad reconocida por la Administración competente, acreditativo de que se
cumplen las exigencias del anexo I para las instalaciones de las categorías a y d, debiendo
notificar cualquier cambio producido en los datos aportados para la autorización de la instalación,
para la inclusión en el régimen especial o para la inscripción en el registro.
En el plazo máximo de un mes, contado a partir de su recepción, los órganos competentes de las
comunidades autónomas remitirán la información, incluidas las memorias-resumen anuales, a la
Dirección General de Política Energética y Minas para su toma de razón en el registro, con copia a
la Comisión Nacional de Energía.
Artículo 15. Efectos de la inscripción.
1. La condición de instalación acogida al régimen especial tendrá efectos desde la fecha de la
resolución de otorgamiento de esta condición emitida por la autoridad competente. No obstante, la
inscripción definitiva de la instalación en el Registro administrativo de instalaciones de producción
en régimen especial será requisito necesario para la aplicación a dicha instalación del régimen
económico regulado en este Real Decreto, con efectos desde el primer día del mes siguiente a la
fecha del acta de puesta en marcha definitiva de la instalación.
En cualquier caso, a partir de dicho primer día serán aplicables, en su caso, los complementos, y
costes por desvíos previstos en dicho régimen económico. Asimismo, cuando la opción de venta
elegida fuera la del artículo 22.1.b, y el primer día del mes siguiente a la fecha de puesta en
marcha no se hubiera obtenido aún la condición de sujeto del mercado de producción, se aplicará
desde dicho primer día, y hasta que se acceda al mercado, la retribución resultante del artículo
22.1.a, con sus complementos y costes por desvíos asociados.
2. Sin perjuicio de lo previsto en el apartado anterior, la energía eléctrica que pudiera haberse
vertido a la red como consecuencia de un funcionamiento en pruebas previo al acta de puesta en
marcha definitiva, y la vertida después de la concesión de dicha acta, hasta el primer día del mes
siguiente, será retribuida al 50 % de la tarifa eléctrica media o de referencia de cada año, definida
en el artículo 2 del Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, y publicada en el Real Decreto
por el que se establece la tarifa eléctrica.
El funcionamiento en pruebas deberá ser previamente autorizado y su duración no podrá exceder
de tres meses.
Dicho plazo podrá ser ampliado por la autoridad competente si la causa del retraso es ajena al
titular o explotador de la instalación de producción.
ANEJOS
249
Artículo 16. Cancelación de las inscripciones.
Procederá la cancelación de la inscripción en el Registro administrativo de instalaciones de
producción en régimen especial en los siguientes casos:
Cese de la actividad como instalación de producción en régimen especial.
Revocación por el órgano competente del reconocimiento de instalación acogida al régimen
especial o revocación de la autorización de la instalación, de acuerdo con la legislación aplicable.
La Administración competente comunicará la cancelación o revocación, así como cualquier otra
incidencia de la inscripción en el registro, a la empresa distribuidora, a la Dirección General de
Política Energética y Minas y a la Comisión Nacional de Energía para su toma de razón en el
Registro administrativo de instalaciones de producción en régimen especial.
CAPÍTULO III.
CONDICIONES DE ENTREGA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PRODUCIDA EN RÉGIMEN
ESPECIAL.
Artículo 17. Contrato con la empresa distribuidora.
1. El titular de la instalación de producción acogida al régimen especial y la empresa distribuidora
suscribirán un contrato tipo, según modelo establecido por la Dirección General de Política
Energética y Minas, con una duración mínima de cinco años, por el que se regirán las relaciones
técnicas y económicas entre ambos.
En dicho contrato se reflejarán, como mínimo, los siguientes extremos:
Punto de conexión y medida, indicando al menos las características de los equipos de control,
conexión, seguridad y medida.
Características cualitativas y cuantitativas de la energía cedida y, en su caso, de la consumida,
especificando potencia y previsiones de producción, consumo, venta y, en su caso, compra.
Causas de rescisión o modificación del contrato.
Condiciones económicas, de acuerdo con el capítulo IV.
Condiciones de explotación de la interconexión, así como las circunstancias en las que se
considere la imposibilidad técnica de absorción de los excedentes de energía.
Cobro de la tarifa regulada o, en su caso, el incentivo y la prima, así como el complemento por
energía reactiva por la energía entregada por el titular a la distribuidora, que deberá producirse
dentro del período de 30 días posteriores de la recepción de la correspondiente factura.
ANEJOS
250
La empresa distribuidora tendrá la obligación de suscribir este contrato, incluso aunque no se
produzcan excedentes eléctricos en la instalación, en un plazo máximo de un mes desde el
momento en que quede determinado el punto y las condiciones de conexión, según la regulación
vigente.
Se remitirá copia de dicho contrato a la Administración competente, acompañando a la solicitud de
inscripción definitiva en el registro a la que se refiere el artículo 12.
2. Adicionalmente, en el caso de acceso a la red de transporte, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 58 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, y deberá comunicarse el contrato
técnico de acceso a la red de transporte al operador del sistema y al gestor de la red de transporte,
así como a la empresa distribuidora.
Este contrato técnico se anexará al contrato principal definido en el apartado anterior.
3. La facturación a la empresa distribuidora se realizará mensualmente, en un modelo de factura
aprobado por la Dirección General de Política Energética y Minas, que recogerá las principales
características de cada instalación según lo dispuesto en este Real Decreto.
La empresa distribuidora tendrá la obligación de realizar el pago de todos aquellos conceptos
recogidos en este Real Decreto que le sean de aplicación, dentro del período máximo de 30 días
posteriores de la recepción de la correspondiente factura. Transcurrido este plazo máximo sin que
el pago se hubiera hecho efectivo, comenzarán a devengarse intereses de demora, que serán
equivalentes al interés legal del dinero incrementado en 1,5 puntos. Dichos intereses
incrementarán el derecho de cobro del titular de la instalación y deberán ser satisfechos por el
distribuidor, y no podrán incluirse dentro de los costes reconocidos por las adquisiciones de
energía al régimen especial, a efectos de las liquidaciones de actividades y costes regulados
según establece el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre.
Artículo 18. Derechos de los productores en régimen especial.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 30.2 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, los
titulares de instalaciones de producción acogidas al régimen especial tendrán los siguientes
derechos:
Conectar en paralelo su grupo o grupos generadores a la red de la compañía eléctrica distribuidora
o de transporte.
Transferir al sistema a través de la compañía eléctrica distribuidora o de transporte su producción
o excedentes de energía eléctrica, siempre que técnicamente sea posible su absorción por la red.
Percibir por su producción o excedentes de energía eléctrica la retribución prevista en el régimen
económico de este Real Decreto.
ANEJOS
251
Artículo 19. Obligaciones de los productores en régimen especial.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 30.1 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, los
titulares de instalaciones de producción en régimen especial tendrán las siguientes obligaciones:
Entregar y recibir la energía en condiciones técnicas adecuadas, de forma que no se causen
trastornos en el normal funcionamiento del sistema.
Abstenerse de ceder a consumidores finales los excedentes de energía eléctrica no consumida,
excepto en el caso de que actúe de acuerdo con lo establecido en el artículo 22.1.b. No tendrán la
consideración de cesión a consumidores finales, a estos efectos, los autoconsumos, es decir, la
cesión que se realice a otro centro de la misma empresa, a sus filiales, matrices o a cualquiera de
los miembros de una agrupación titular de la instalación, que constituyen un autoproductor tal
como se define en el artículo 2.
Satisfacer los peajes y tarifas de acceso por la utilización de las redes de transporte o distribución
cuando actúen como consumidores cualificados y celebren contratos de suministro de energía
eléctrica.
Todas las instalaciones con potencias superiores a 10 MW deberán comunicar a la distribuidora
una previsión de la energía eléctrica a ceder a la red en cada uno de los períodos de programación
del mercado de producción de energía eléctrica. Deberán comunicarse las previsiones de los 24
períodos de cada día con, al menos, 30 horas de antelación respecto al inicio de dicho día.
Asimismo, podrán formular correcciones a dicho programa con una antelación de una hora al inicio
de cada mercado intradiario.
Si las instalaciones estuvieran conectadas a la red de transporte, deberán comunicar dichas
previsiones, además de al distribuidor correspondiente, al operador del sistema.
Estarán exentos de realizar todas estas comunicaciones aquellas instalaciones que opten por
vender su energía eléctrica libremente en el mercado.
Artículo 20. Cesión de la energía eléctrica generada en régimen especial.
Las instalaciones incluidas en el régimen especial incorporarán al sistema su energía eléctrica
excedentaria, salvo las incluidas en la categoría b del artículo 2.1, que podrán incorporar a la red la
totalidad de la energía eléctrica producida.
A estos efectos se considera energía eléctrica excedentaria la resultante de los saldos
instantáneos de la energía eléctrica intercambiada por la instalación con la red, a través de sus
puntos frontera, de acuerdo con el Real Decreto 2018/1997, de 26 de diciembre, y de sus
instrucciones técnicas complementarias.
ANEJOS
252
Artículo 21. Condiciones de la cesión de energía eléctrica.
1. La energía eléctrica deberá ser cedida a la empresa distribuidora más próxima que tenga
características técnicas y económicas suficientes para su ulterior distribución. En caso de
discrepancia, la Dirección General de Política Energética y Minas o el órgano competente de la
Administración autonómica, resolverán lo que proceda, previo informe preceptivo de la Comisión
Nacional de Energía.
No obstante lo anterior, la Dirección General de Política Energética y Minas podrá autorizar, a los
efectos de la correspondiente liquidación económica, que la empresa distribuidora más próxima
pueda adquirir la energía eléctrica de las instalaciones aunque ésta sobrepase sus necesidades,
siempre que la citada empresa distribuidora esté conectada a otra empresa distribuidora, en cuyo
caso cederá sus excedentes a esta última empresa.
2. Para las instalaciones interconectadas con la red eléctrica, será necesario un acuerdo entre el
titular y la empresa distribuidora, que se formalizará mediante un contrato comprensivo de los
extremos a que hace referencia el artículo 17.
3. Toda instalación de régimen especial deberá contar con los equipos de medida de energía
eléctrica necesarios que permitan su liquidación, facturación y control, de acuerdo con lo
expresado en este Real Decreto y en el Real Decreto 2018/1997, de 26 de diciembre, y de sus
instrucciones técnicas complementarias.
En el caso de que la medida se obtenga mediante una configuración que incluya el cómputo de
pérdidas de energía, el titular y la empresa distribuidora deberán establecer un acuerdo para
cuantificar dichas pérdidas.
Dicho acuerdo deberá quedar reflejado en el contrato que deben suscribir ambos sujetos, definido
en el artículo 17.
Cuando varias instalaciones de producción en régimen especial compartan conexión, la energía
medida se asignará a cada instalación, junto con la imputación de pérdidas que corresponda,
proporcionalmente a las medidas individualizadas.
CAPÍTULO IV.
RÉGIMEN ECONÓMICO.
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 22. Mecanismos de retribución de la energía eléctrica producida en régimen especial.
1. Para vender su producción o excedentes de energía eléctrica, los titulares de instalaciones a los
que resulte de aplicación este Real Decreto deberán elegir entre una de las dos opciones
siguientes:
ANEJOS
253
Ceder la electricidad a la empresa distribuidora de energía eléctrica. En este caso, el precio de
venta de la electricidad vendrá expresado en forma de tarifa regulada, única para todos los
períodos de programación, expresada en céntimos de euro por kilowatio-hora.
Vender la electricidad libremente en el mercado, a través del sistema de ofertas gestionado por el
operador de mercado, del sistema de contratación bilateral o a plazo o de una combinación de
todos ellos. En este caso, el precio de venta de la electricidad será el precio que resulte en el
mercado organizado o el precio libremente negociado por el titular o el representante de la
instalación, complementado por un incentivo y, en su caso, por una prima, ambos expresados en
céntimos de euro por kilowatio-hora.
2. En el caso de que un titular elija la opción del apartado 1.b de vender la energía libremente en el
mercado, deberá observar las normas contenidas en la sección II de este capítulo IV, y le será
además de aplicación la legislación, normativa y reglamentación específica del mercado eléctrico,
en las mismas condiciones que a los productores de energía eléctrica en régimen ordinario.
3. Los titulares de instalaciones a los que resulte de aplicación este Real Decreto podrán elegir,
por períodos no inferiores a un año, la opción de venta de su energía que más les convenga, lo
que comunicarán a la empresa distribuidora y a la Dirección General de Política Energética y
Minas, con una antelación mínima de un mes, referido a la fecha del cambio de opción. Dicha
fecha será el primer día del primer mes en que el cambio de opción vaya a ser efectivo y deberá
quedar referida explícitamente en la comunicación.
4. La Dirección General de Política Energética y Minas tomará nota de la opción en la inscripción
del Registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica y la comunicará a
la Comisión Nacional de Energía y, en su caso, a los operadores del sistema y del mercado, a los
efectos de liquidación de las energías.
5. La Dirección General de Política Energética y Minas actualizará en todo momento en el Registro
administrativo de instalaciones de producción en régimen especial la opción de venta de cada
instalación, comunicándola a la Comisión Nacional de Energía, al operador del sistema y, en su
caso, al operador del mercado.
Artículo 23. Tarifa regulada.
1. La tarifa regulada a que se refiere el artículo 22.1.a consistirá en un porcentaje de la tarifa
eléctrica media o de referencia de cada año definida en el artículo 2 del Real Decreto 1432/2002,
de 27 de diciembre, y publicada en el Real Decreto por el que se establece la tarifa eléctrica.
2. Para las instalaciones de la categoría b del artículo 2.1, el porcentaje a que se refiere el
apartado anterior estará comprendido dentro de una banda entre el 80 % y el 90 %, ambos
incluidos.
ANEJOS
254
Las instalaciones del grupo b.1 podrán recibir un porcentaje superior a la banda anterior, de
acuerdo al artículo 30.4.b de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.
3. Esta tarifa regulada será facturada y liquidada a la empresa distribuidora de acuerdo a lo
establecido en los artículos 17 y 27 de este Real Decreto.
Artículo 24. Prima.
1. La prima a que se refiere el artículo 22.1.b consistirá en un porcentaje de la tarifa eléctrica
media o de referencia de cada año definida en el artículo 2 del Real Decreto 1432/2002, de 27 de
diciembre, y publicada en el Real Decreto por el que se establece la tarifa eléctrica.
2. Esta prima se fijará en función del grupo y subgrupo al que pertenezca la instalación, así como
de su potencia instalada.
3. Esta prima será facturada y liquidada a la empresa distribuidora de acuerdo a lo establecido en
los artículos 17 y 27 de este Real Decreto.
Artículo 25. Incentivo por participación en el mercado.
1. El incentivo por participar en el mercado a que se refiere el artículo 22.1.b consistirá en un
porcentaje de la tarifa eléctrica media o de referencia de cada año definida en el artículo 2 del Real
Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, y publicada en el Real Decreto por el que se establece la
tarifa eléctrica.
2. Este incentivo se fijará en función del grupo y subgrupo al que pertenezca la instalación, así
como de su potencia instalada.
3. Este incentivo será facturado y liquidado a la empresa distribuidora de acuerdo a lo establecido
en los artículos 17 y 27 de este Real Decreto.
Artículo 26. Complemento por energía reactiva.
1. Toda instalación acogida al régimen especial, en virtud de la aplicación de este Real Decreto,
independientemente de la opción de venta elegida en el artículo 22, recibirá un complemento por
energía reactiva. Este complemento se fija como un porcentaje de la tarifa eléctrica media o de
referencia de cada año definida en el artículo 2 del Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, y
publicada en el Real Decreto por el que se establece la tarifa eléctrica, en función de la categoría,
grupo y subgrupo al que pertenezca la instalación, según se establece en la sección III de este
capítulo IV, y del período horario en el que se entregue la energía. Dicho porcentaje se establece
en el anexo V.
2. Este complemento será facturado y liquidado a la empresa distribuidora de acuerdo a lo
establecido en los artículos 17 y 27.
ANEJOS
255
3. Sin perjuicio de lo anterior, las instalaciones que opten por vender su energía en el mercado,
según el artículo 22.1 b, podrán renunciar al complemento por energía reactiva establecido en este
artículo, y podrán participar voluntariamente en el procedimiento de operación de control de
tensión vigente, aplicando sus mecanismos de retribución.
Artículo 27. Liquidación de tarifas reguladas, primas, incentivos y complementos.
1. Los distribuidores que, en virtud de la aplicación de este Real Decreto, hayan efectuado
compras de electricidad a instalaciones acogidas al régimen especial tendrán derecho a ser
liquidados por la cuantía de las cantidades efectivamente desembolsadas en concepto de tarifa
regulada.
2. Los distribuidores que, en virtud de la aplicación de este Real Decreto, hayan efectuado pagos
de primas, incentivos y/o complementos a instalaciones acogidas al régimen especial tendrán
derecho a ser liquidados por la cuantía de las cantidades efectivamente desembolsadas por estos
conceptos.
3. Los importes correspondientes a los conceptos expresados en los dos apartados anteriores se
someterán al correspondiente proceso de liquidación por la Comisión Nacional de Energía, de
acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, por el que se
organiza y regula el procedimiento de liquidación de los costes de transporte, distribución y
comercialización a tarifa, de los costes permanentes del sistema y de los costes de diversificación
y seguridad de abastecimiento.
SECCIÓN II. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO ELÉCTRICO E IMPUTACIÓN DEL COSTE DE
LOS DESVÍOS.
Artículo 28. Participación en el mercado.
1. El titular de una instalación acogida al régimen especial podrá participar en el mercado directa o
indirectamente, mediante un agente vendedor, que actuará como su representante.
La participación indirecta mediante un agente vendedor es posible tanto en la presentación de
ofertas en el mercado de producción como en la firma de contratos bilaterales o en la negociación
a plazo.
2. El agente vendedor podrá ser agente del mercado en el que vaya a negociar la energía de su
representado, para lo que tendrá que cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos para
ello.
Si el sujeto al que representa fuera agente del mercado diario de producción no será necesario
que el agente vendedor se acredite como tal.
ANEJOS
256
3. El agente vendedor podrá presentar las ofertas por el conjunto de las instalaciones de régimen
especial a las que representa, agrupadas en una o varias unidades de oferta, sin perjuicio de la
obligación de desagregar por unidades de producción las ofertas casadas.
4. Los operadores dominantes del sector eléctrico, determinados por la Comisión Nacional de la
Energía, así como las personas jurídicas participadas por alguno de ellos, sólo podrán actuar
como agentes vendedores en representación de las instalaciones de producción en régimen
especial de las que posean una participación directa o indirecta superior al 50 %. Esta limitación
debe ser aplicada, igualmente, a los contratos de adquisición de energía firmados entre los
comercializadores del operador dominante y sus instalaciones de régimen especial. Se entiende
que una empresa está participada por otra cuando se cumplan los criterios establecidos en el
artículo 185 de la Ley de Sociedades Anónimas.
5. Los titulares de instalaciones de producción en régimen ordinario que no pertenezcan a los
operadores dominantes, así como las personas jurídicas participadas por alguno de ellos, o
terceras sociedades que ejerzan la representación de instalaciones de producción, podrán actuar
como agentes vendedores en representación de instalaciones de producción en régimen especial,
con la adecuada separación de actividades por cuenta propia y cuenta ajena, y hasta un límite
máximo del 5 % de cuota conjunta de participación del grupo de sociedades en la oferta del
mercado de producción. Estas características y limitación deben ser aplicadas, igualmente, a los
contratos de adquisición de energía firmados entre los comercializadores no pertenecientes a los
operadores dominantes y las instalaciones de régimen especial. Se entiende que una empresa
está participada por otra cuando se cumplan los criterios establecidos en el artículo 185 de la Ley
de Sociedades Anónimas.
6.
La Comisión Nacional de Energía será responsable de incoar los correspondientes
procedimientos sancionadores en caso de incumplimiento de lo previsto en los apartados
anteriores.
7. Se establece la obligación para todas las instalaciones del régimen especial con potencia
superior a 10 MW de estar asociadas a un centro de control, que actuará como interlocutor del
operador del sistema, transmitiendo las instrucciones a los distintos propietarios de dichas
instalaciones o sus representantes, con objeto de garantizar en todo momento la fiabilidad del
sistema eléctrico.
Artículo 29. Requisitos para participar en el mercado.
1. Para adquirir la condición de agente del mercado de producción, el titular de la instalación o
quien le represente deberá cumplir las condiciones establecidas en el Real Decreto 2019/1997, de
26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica.
Su participación en los distintos mercados en los que se estructura el mercado de producción la
realizará en las mismas condiciones que el resto de productores de energía eléctrica en régimen
ordinario.
ANEJOS
257
2. Independientemente de la modalidad de negociación elegida, los titulares o representantes de
las instalaciones que pretendan negociar su energía eléctrica libremente en el mercado deberán
comunicarlo a la Dirección General de Política Energética y Minas.
3. El operador del mercado, en el plazo de dos semanas desde que se produzca el alta de una
unidad de oferta o cualquier modificación de ésta o de su agente vendedor, deberá comunicarla a
la empresa distribuidora, a la Dirección General de Política Energética y Minas y a la Comisión
Nacional de Energía.
4. Durante el período en el que la instalación participe en el mercado, quedarán en suspenso las
condiciones económicas del contrato de venta que tuviera firmado con la empresa distribuidora,
sin perjuicio de percibirse y liquidarse la prima complementaria, el incentivo por participar en el
mercado y el complemento por energía reactiva, según los artículos 24, 25, 26 y 27, quedando
vigentes el resto de condiciones, técnicas y de conexión incluidas en el contrato.
5. Para acogerse a la opción de venta a tarifa regulada, de acuerdo al artículo 22.1.a, el titular de
la instalación deberá comunicarlo a la empresa distribuidora, al operador de mercado, a la
Dirección General de Política Energética y Minas y a la Comisión Nacional de Energía, con un
mínimo de un mes de antelación a la fecha en que desee que se produzca su aplicación,
suscribiendo, en su caso, la correspondiente adenda económica al contrato con la empresa
distribuidora.
El operador de mercado procederá en este caso a suspender provisionalmente su derecho a
ofertar en el mercado, dando de baja su unidad de oferta.
Artículo 30. Solución de restricciones técnicas.
1. En caso de que, como consecuencia de la solución de restricciones técnicas, sea necesario
retirar energía del programa diario base de funcionamiento en algún período de programación,
quedarán exentos del proceso de retirada de energía aquellos tramos de capacidad de producción
de las unidades de oferta del régimen especial que hayan sido ofertados a precio cero.
2. En el proceso de solución de restricciones técnicas, serán incorporados al programa base de
funcionamiento aquellos tramos de capacidad de unidades de producción del régimen especial
que hayan sido ofertados a un precio inferior al 70 % de la tarifa media o de referencia. Dichas
unidades deberán estar conectadas a alguna red de distribución que esté conectada a un nudo de
la red de transporte en el que el operador del sistema haya identificado alguna restricción técnica.
3. En caso de que una instalación de régimen especial sea programada por restricciones técnicas,
obtendrá la remuneración asociada a este servicio más el incentivo, la prima y los complementos
correspondientes.
ANEJOS
258
En este caso, el operador del sistema comunicará al operador del mercado, al distribuidor
correspondiente y a la Comisión Nacional de Energía el importe devengado por este servicio, así
como la energía cedida.
4. A los efectos oportunos de liquidación por parte de la Comisión Nacional de Energía, las
facturas de compraventa de la energía de estas instalaciones deberán incluir un apartado en el
que se especifique la energía que ha sido programada para solucionar restricciones técnicas en la
red de transporte.
Artículo 31. Cálculo y liquidación del coste de los desvíos.
1. A aquellas instalaciones de potencia superior a 10 MW acogidas al artículo 22.1.a que, de
acuerdo al artículo 19.4, tengan que comunicar sus previsiones de excedentes se les repercutirá
un coste de desvío por cada período de programación en el que la producción real se desvíe más
de la tolerancia permitida respecto a su previsión. Dicha tolerancia será del 20 % para los grupos
b.1 y b.2 del artículo 2.1, y del 5 % para el resto de grupos del artículo 2.1.
El desvío en cada uno de estos períodos de programación se calculará como el valor absoluto de
la diferencia entre la previsión de excedentes y la medida correspondiente.
2. El coste de los desvíos de cada mes será el 10 % del resultado de multiplicar la tarifa eléctrica
media o de referencia de cada año definida en el artículo 2 del Real Decreto 1432/2002, de 27 de
diciembre, y publicada en el Real Decreto por el que se establece la tarifa eléctrica, por la suma de
todos los desvíos de dicho mes que hayan excedido las tolerancias fijadas en el apartado anterior.
Dicho coste será incluido por dichas instalaciones en su correspondiente factura a la empresa
distribuidora.
SECCIÓN III. TARIFAS, PRIMAS E INCENTIVOS POR PARTICIPAR EN EL MERCADO.
Artículo 32. Tarifas, primas e incentivos por participar en el mercado para instalaciones de la
categoría a: autoproductores.
1. Instalaciones del subgrupo a.1.1 de no más de un MW de potencia instalada, para incentivar la
microcogeneración y las pilas de combustible de pequeño tamaño que actúen como
cogeneradores:
Tarifa: 90 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
2. Instalaciones del subgrupo a.1.1 de más de un MW y no más de 10 MW de potencia instalada:
Tarifa: 80 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
Prima: 30 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha.
ANEJOS
259
Incentivo: 10 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 20 % a partir de
entonces.
3. Instalaciones del subgrupo a.1.1 de más de 10 MW y no más de 25 MW de potencia instalada:
Tarifa: 55 % en tanto subsista la retribución de los costes de transición a la competencia a que se
refiere la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, y 50 % a partir de
entonces.
Prima: cinco % en tanto subsista la retribución de los costes de transición a la competencia a que
se refiere la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.
Incentivo: 20 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 15 % a partir de
entonces.
4. Instalaciones del subgrupo a.1.1 de más de 25 MW y no más de 50 MW de potencia instalada:
Tarifa: 50 %.
Incentivo: 25 % durante los primeros 20 años desde su puesta en marcha y 15 % a partir de
entonces.
5. Instalaciones del subgrupo a.1.2 de no más de un MW de potencia instalada, para incentivar la
microcogeneración y las pilas de combustible de pequeño tamaño que actúen como
cogeneradores:
Tarifa: 90 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
6. Instalaciones del subgrupo a.1.2 de más de un MW y no más de 10 MW de potencia instalada:
Tarifa: 80 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
Prima: 30 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha.
Incentivo: 10 %.
7. Instalaciones del subgrupo a.1.2 de más de 10 MW y no más de 25 MW de potencia instalada:
Tarifa: 55 % en tanto subsista la retribución de los costes de transición a la competencia a que se
refiere la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, y 50 % a partir de
entonces.
Prima: cinco % en tanto subsista la retribución de los costes de transición a la competencia a que
se refiere la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.
ANEJOS
260
Incentivo: 10 %.
8. Instalaciones del subgrupo a.1.2 de más de 25 MW y no más de 50 MW de potencia instalada:
Tarifa: 50 %.
Incentivo: 10 %.
9. Instalaciones del grupo a.2 de no más de 10 MW de potencia instalada:
Tarifa: 60 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
Prima: 10 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha.
Incentivo: cinco % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 10 % a partir de
entonces.
10. Instalaciones del grupo a.2 de más de 10 MW y no más de 25 MW de potencia instalada:
Tarifa: 55 % en tanto subsista la retribución de los costes de transición a la competencia a que se
refiere la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, y 50 % a partir de
entonces.
Prima: 5 % en tanto subsista la retribución de los costes de transición a la competencia a que se
refiere la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.
Incentivo: cinco % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 10 % a partir de
entonces.
11. Instalaciones del grupo a.2 de más de 25 MW y no más de 50 MW de potencia instalada:
Tarifa: 50 %.
Incentivo: cinco % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 10 % a partir de
entonces.
12. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40, cuando la categoría a alcance los 7100 MW de
potencia instalada, se procederá a la revisión de la cuantía de las tarifas, primas e incentivos
expresados en este artículo.
Artículo 33. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupo b.1: energía
solar.
ANEJOS
261
1. Instalaciones de energía solar fotovoltaica del subgrupo b.1.1 de no más de 100 kW de potencia
instalada:
Tarifa: 575 % durante los primeros 25 años desde su puesta en marcha y 460 % a partir de
entonces.
2. Resto de instalaciones de energía fotovoltaica del subgrupo b.1.1:
Tarifa: 300 % durante los primeros 25 años desde su puesta en marcha y 240 % a partir de
entonces.
Prima: 250 % durante los primeros 25 años desde su puesta en marcha y 200 % a partir de
entonces.
Incentivo: 10 %.
3. Instalaciones de energía solar térmica del subgrupo b.1.2:
Tarifa: 300 % durante los primeros 25 años desde su puesta en marcha y 240 % a partir de
entonces.
Prima: 250 % durante los primeros 25 años desde su puesta en marcha y 200 % a partir de
entonces.
Incentivo: 10 %.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40, cuando el subgrupo b.1.1 alcance los 150 MW de
potencia instalada, o el subgrupo b.1.2 alcance los 200 MW de potencia instalada, se procederá a
la revisión de la cuantía de las tarifas, incentivos y primas expresadas en este artículo.
Artículo 34. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupo b.2: energía
eólica.
1. Instalaciones del subgrupo b.2.1 de no más de 5 MW de potencia instalada:
Tarifa: 90 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
2. Resto de instalaciones del subgrupo b.2.1:
ANEJOS
262
Tarifa: 90 % durante los primeros cinco años desde su puesta en marcha, 85 % durante los 10
años siguientes y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
3. Instalaciones del subgrupo b.2.2 de no más de 5 MW de potencia instalada:
Tarifa: 90 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
4. Resto de instalaciones del subgrupo b.2.2:
Tarifa: 90 % durante los primeros cinco años desde su puesta en marcha, 85 % durante los 10
años siguientes y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40, cuando el grupo b.2 alcance los 13000 MW de
potencia instalada se procederá a la revisión de la cuantía de las tarifas, incentivos y primas
expresadas en este artículo.
Artículo 35. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupo b.3:
geotérmicas y otras.
Instalaciones de no más de 50 MW de potencia instalada:
Tarifa: 90 % durante los primeros 20 años desde su puesta en marcha y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
Artículo 36. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupos b.4 y b.5:
energía hidráulica.
1. Instalaciones del grupo b.4:
ANEJOS
263
Tarifa: 90 % durante los primeros 25 años desde su puesta en marcha y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
2. Instalaciones del grupo b.5, de más de 10 MW y no más de 25 MW de potencia instalada:
Tarifa: 90 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
3. Instalaciones del grupo b.5, de más de 25 MW y no más de 50 MW de potencia instalada:
Tarifa: 80 %.
Prima: 30 %.
Incentivo: 10 %.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40, cuando el grupo b.4 alcance los 2400 MW de
potencia instalada se procederá a la revisión de la cuantía de las tarifas, incentivos y primas
expresadas en este artículo.
Artículo 37. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría b, grupos b.6, b.7 y b.8:
biomasa.
1. Instalaciones del grupo b.6:
Tarifa: 90 % durante los primeros 20 años desde su puesta en marcha y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
2. Instalaciones del grupo b.7:
Tarifa: 90 % durante los primeros 20 años desde su puesta en marcha y 80 % a partir de entonces.
Prima: 40 %.
Incentivo: 10 %.
ANEJOS
264
3. Instalaciones del grupo b.8:
Tarifa: 80 %.
Prima: 30 %.
Incentivo: 10 %.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40, cuando la suma de los grupos b.6, b.7 y b.8
alcance los 3200 MW de potencia instalada se procederá a la revisión de la cuantía de las tarifas,
incentivos y primas expresadas en este artículo.
Artículo 38. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría c: residuos.
1. Instalaciones del grupo c.1, centrales que utilicen como combustible principal residuos sólidos
urbanos:
Tarifa: 70 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
Prima: 20 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 10 % a partir de
entonces.
Incentivo: 10 %.
2. Instalaciones del grupo c.2, centrales que utilicen como combustible principal otros residuos:
Tarifa: 70 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
Prima: 20 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 10 % a partir de
entonces.
Incentivo: 10 %.
3. Instalaciones del grupo c.3:
Tarifa: 50 %.
Prima: 20 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 10 % a partir de
entonces.
Incentivo: 10 %.
ANEJOS
265
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40, cuando el grupo c.1 alcance los 350 MW de
potencia instalada, se procederá a la revisión de la cuantía de las tarifas, incentivos y primas
expresadas en el presente artículo.
Artículo 39. Tarifas, primas e incentivos para instalaciones de la categoría d: tratamiento de
residuos.
1. Instalaciones del grupo d.1:
Tarifa: 70 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
Prima: 20 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 10 % a partir de
entonces.
Incentivo: 10 %.
2. Instalaciones del grupo d.2:
Tarifa: 70 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
Prima: 20 % durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha y 10 % a partir de
entonces.
Incentivo: 10 %.
3. Instalaciones del grupo d.3:
Tarifa: 60 % durante los primeros 10 años desde su puesta en marcha y 50 % a partir de entonces.
Prima: 10 %.
Incentivo: 10 %.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40, cuando la categoría d alcance los 750 MW de
potencia instalada se procederá a la revisión de la cuantía de las tarifas y primas expresadas en
este artículo.
Artículo 40. Revisión de tarifas, primas, incentivos y complementos para nuevas instalaciones.
1. Durante el año 2006, a la vista del resultado de los informes de seguimiento sobre el grado de
cumplimiento del Plan de fomento de las energías renovables, se procederá a la revisión de las
tarifas, primas, incentivos y complementos definidos en este Real Decreto, atendiendo a los costes
asociados a cada una de estas tecnologías, al grado de participación del régimen especial en la
ANEJOS
266
cobertura de la demanda y a su incidencia en la gestión técnica y económica del sistema. Cada
cuatro años, a contar desde 2006, se efectuará una nueva revisión.
2. Las tarifas, primas, incentivos y complementos que resulten de cualquiera de las revisiones
contempladas en esta sección entrarán en vigor el 1 de enero del segundo año posterior al año en
que se haya efectuado la revisión.
3. Las tarifas, primas, incentivos y complementos que resulten de cualquiera de las revisiones
contempladas en esta sección serán de aplicación únicamente a las instalaciones que entren en
funcionamiento con posterioridad a la fecha de entrada en vigor referida en el apartado anterior,
sin retroactividad sobre tarifas y primas anteriores.
4. Se habilita a la Comisión Nacional de Energía para establecer mediante circular la definición de
las tecnologías e instalaciones tipo, así como para recopilar información de las inversiones, costes,
ingresos y otros parámetros de las distintas instalaciones reales que configuran las tecnologías
tipo.
5. Las revisiones contempladas en este artículo serán aprobadas por el Gobierno mediante Real
Decreto antes del 31 de diciembre del año en el que se efectúe la revisión conforme a lo dispuesto
en este artículo.
SECCIÓN IV. INSTALACIONES QUE SÓLO PUEDEN OPTAR POR VENDER SU ENERGÍA
ELÉCTRICA EN EL MERCADO.
Artículo 41. Instalaciones con potencia superior a 50 MW.
1. Las instalaciones con potencia eléctrica instalada superior a 50 MW descritas en el artículo 30.5
de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, que debido a lo elevado de su potencia instalada no
puedan incluirse en los grupos b o c, están obligadas a negociar libremente en el mercado su
producción o excedentes.
El Gobierno, previa consulta con las comunidades autónomas, para aquellas de estas
instalaciones que utilicen únicamente como energía primaria una energía renovable no consumible
y no hidráulica, incluidas las instalaciones eólicas ubicadas en el mar, podrá determinar el derecho
a la percepción de una prima complementaria equivalente al 30 % de la tarifa eléctrica media o de
referencia de cada año definida en el artículo 2 del Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, y
publicada en el Real Decreto por el que se establece la tarifa eléctrica, durante los primeros 15
años desde su puesta en marcha.
Para el resto de estas instalaciones, el Gobierno, previa consulta con las comunidades autónomas,
podrá determinar el derecho a la percepción de una prima complementaria equivalente al 25 % de
la tarifa eléctrica media o de referencia de cada año definida en el artículo 2 del Real Decreto
1432/2002, de 27 de diciembre, y publicada en el Real Decreto por el que se establece la tarifa
eléctrica, durante los primeros 15 años desde su puesta en marcha.
ANEJOS
2.
267
Las cogeneraciones con potencia eléctrica instalada superior a 50 MW, incluidas las que
estaban acogidas al Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, así como aquéllas a las que se
refiere su disposición adicional segunda, están obligadas a negociar libremente en el mercado su
producción o excedentes.
Para aquellas de estas cogeneraciones que utilicen como combustible el gas natural, siempre que
éste suponga al menos el 95 % de la energía primaria utilizada, medida por el poder calorífico
inferior, y siempre que cumplan los requisitos que se determinan en el anexo I, el Gobierno, previa
consulta con las comunidades autónomas, podrá determinar el derecho a la percepción de una
prima complementaria referida a un porcentaje de la tarifa eléctrica media o de referencia de cada
año definida en el artículo 2 del Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, y publicada en el
real decreto por el que se establece la tarifa eléctrica, así como la duración máxima de la misma.
3. Todas estas instalaciones con potencia eléctrica instalada superior a 50 MW deberán estar
inscritas en la sección primera del Registro administrativo de instalaciones de producción de
energía eléctrica, con una anotación al margen indicando la particularidad prevista en el párrafo
anterior.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Instalaciones de tratamiento y reducción de purines de
explotaciones de porcino.
1. En el plazo máximo de dos años desde la entrada en vigor de este Real Decreto, el Gobierno,
previo acuerdo con las comunidades autónomas afectadas, procederá a regular los requisitos y
condiciones particulares de las instalaciones del grupo d.1 del artículo 2.1.
El régimen económico de estas instalaciones tendrá en cuenta especialmente su contribución
efectiva a la mejora del medio ambiente, al ahorro de energía primaria y a la eficiencia energética,
y tendrá en cuenta los costes de inversión en que hayan incurrido, al efecto de conseguir unas
tasas de rentabilidad razonables con referencia al coste del dinero en los mercados de capitales.
2. Las instalaciones de tratamiento y reducción de los purines de explotaciones de porcino
deberán presentar anualmente ante el órgano competente de la comunidad autónoma, como
complemento a la memoria-resumen a la que se hace referencia en el artículo 14, una auditoría
medioambiental en la que quede explícitamente recogida la cantidad de purines de cerdo tratados
por la instalación en el año anterior. El interesado deberá remitir al propio tiempo copia de esta
documentación a la Dirección General de Política Energética y Minas y a la Comisión Nacional de
Energía.
El incumplimiento de los requisitos de eficiencia energética que se determinan en el anexo I, el
tratamiento anual de menos del 50 % de la cantidad de purín de cerdo para la que fue diseñada la
planta, atendida la potencia eléctrica instalada, o el tratamiento de otro tipo de residuos o
productos distintos al purín de cerdo serán motivos suficientes para que el órgano competente
proceda a revocar la autorización de la instalación como instalación de producción en régimen
especial.
ANEJOS
268
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Garantía de potencia.
Tendrán derecho al cobro de una retribución por garantía de potencia aquellas instalaciones
acogidas al régimen especial que hayan optado por vender su energía libremente en el mercado,
de acuerdo con el artículo 22.1.b.
En lo referente a la retribución por garantía de potencia, a estas instalaciones les será de
aplicación la misma legislación, normativa y reglamentación, y en las mismas condiciones, que a
los productores de energía eléctrica en régimen ordinario.
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Nuevas formas de contratación.
Los comercializadores de energía eléctrica podrán celebrar contratos de compraventa de energía
eléctrica con empresas autorizadas a comprar y vender energía eléctrica en países de la Unión
Europea o terceros países, así como con productores nacionales de electricidad, tanto en régimen
ordinario como en régimen especial, y con comercializadores de energía eléctrica.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Complemento por continuidad de suministro frente a huecos
de tensión.
Aquellas instalaciones eólicas acogidas al grupo b.2, que cuenten con los equipos técnicos
necesarios para contribuir a la continuidad de suministro frente a huecos de tensión, incluyendo la
oportuna coordinación de protecciones, tendrán derecho a percibir un complemento específico
durante cuatro años.
Este complemento será equivalente al 5 % de la tarifa eléctrica media o de referencia de cada año
definida en el artículo 2 del Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, independientemente de
la opción de venta elegida en el artículo 22 de este Real Decreto.
Dicho complemento será aplicable únicamente a las instalaciones eólicas que presenten ante la
empresa distribuidora y ante la Dirección General de Política Energética y Minas un certificado del
fabricante donde se demuestre que se ha instalado esta mejora de operación.
La Dirección General de Política Energética y Minas tomará nota de esta mejora en la inscripción
del Registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica y la comunicará a
la Comisión Nacional de Energía, a los efectos de liquidación de las energías.
Este complemento será facturado y liquidado a la empresa distribuidora de acuerdo a lo
establecido en los artículos 17 y 27.
El operador del sistema deberá proponer un procedimiento de operación en el que se regulen los
requerimientos mínimos que han de cumplir las protecciones de las distintas instalaciones y
tecnologías de producción en régimen especial, a efectos de garantizar la continuidad de
ANEJOS
269
suministro frente a huecos de tensión, estableciéndose asimismo un procedimiento transitorio para
la adaptación de las instalaciones existentes.
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Renuncia voluntaria a la prima.
Aquellos titulares que elijan la opción de venta del el artículo 22.1.b, de vender la energía
libremente en el mercado, podrán renunciar expresamente, si así lo desean, al derecho de
percepción de la prima definida en el artículo 24, por períodos no inferiores a un año.
Estos titulares mantendrán el derecho a percibir el incentivo y los complementos que le fueran de
aplicación antes de renunciar a la prima.
Durante todo el período de renuncia, la instalación deberá mantener la opción de venta del artículo
22.1.b.
Los titulares de cogeneraciones que hayan renunciado expresamente a la percepción de la prima
de acuerdo a esta disposición adicional no estarán obligados a autoconsumir un porcentaje
mínimo de su producción de energía eléctrica durante el período de renuncia.
El titular deberá comunicar esta decisión a la empresa distribuidora y a la Dirección General de
Política Energética y Minas, con una antelación mínima de un mes, referido a la fecha en la que la
renuncia voluntaria vaya a ser efectiva. La Dirección General de Política Energética y Minas
tomará nota de esta renuncia en la inscripción del Registro administrativo de instalaciones de
producción de energía eléctrica y la comunicará a la Comisión Nacional de Energía, a los efectos
de las liquidaciones.
Para volver a ejercer su derecho de percepción de la prima, el titular deberá comunicar su
intención a la empresa distribuidora y a la Dirección General de Política Energética y Minas, con
una antelación mínima de un mes, referido a la fecha en la que la readmisión vaya a ser efectiva.
La Dirección General de Política Energética y Minas tomará nota de aquélla en el registro
administrativo correspondiente y la comunicará a la Comisión Nacional de Energía, a los efectos
de las liquidaciones.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Tarifa media o de referencia en 2004.
La tarifa eléctrica media o de referencia para el año 2004, definida en el artículo 2 del Real Decreto
1432/2002, de 27 de diciembre, tiene un valor de 7,2072 cE/kWh.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Instalaciones de potencia igual o inferior a 50 MW no
incluidas en el ámbito de aplicación de este Real Decreto.
Sin perjuicio de la energía que pudieran tener comprometida mediante contratos bilaterales físicos,
aquellas instalaciones de potencia instalada igual o inferior a 50 MW y superior a un MW a las que
no les pudiera ser de aplicación este Real Decreto y aquéllas a las que, transcurrido el período
ANEJOS
270
transitorio a que hace referencia la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, no les fuera tampoco de aplicación, no estarán obligadas a presentar ofertas
económicas al operador del mercado para todos los períodos de programación, y podrán realizar
dichas ofertas para los períodos que estimen oportuno.
Las instalaciones definidas en el párrafo anterior que pertenezcan a empresas vinculadas con
empresas distribuidoras a las que se refiere la disposición transitoria undécima de la Ley 54/1997,
de 27 de noviembre, podrán entregar su energía a dicha empresa distribuidora mientras perdure la
aplicación de dicha disposición transitoria, facturándola al precio final horario del mercado de
producción de energía eléctrica en cada período de programación.
La energía de las instalaciones a las que se refiere el primer párrafo de esta disposición adicional,
pero con potencia instalada igual o inferior a un MW, deberá ser adquirida por la empresa
distribuidora a la que estén conectadas y será remunerada al precio final horario del mercado de
producción de energía eléctrica en cada período de programación.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Instalaciones acogidas al Real Decreto 2366/1994, de 9
de diciembre.
El régimen previsto en este Real Decreto no será de aplicación a las instalaciones de producción
de energía eléctrica que estuvieran acogidas al Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, sobre
producción de energía eléctrica por instalaciones hidráulicas, de cogeneración y otras abastecidas
por recursos o fuentes de energía renovables, a la entrada en vigor de la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, de acuerdo con su disposición transitoria octava, excepto lo contemplado en esta
disposición transitoria y en la disposición transitoria cuarta de este Real Decreto.
A cualquier ampliación de una de estas instalaciones le será de aplicación lo establecido en este
Real Decreto.
A estos efectos, la energía asociada a la ampliación será la parte de energía eléctrica proporcional
a la potencia de la ampliación frente a la potencia total de la instalación una vez ampliada, y las
referidas a la potencia lo serán por dicha potencia total una vez efectuada la ampliación.
No obstante, cualquiera de las instalaciones acogidas al Real Decreto 2366/1994, de 9 de
diciembre, podrá elegir vender su energía libremente en el mercado, según la opción del artículo
22.1.b, y le será de aplicación, a partir de entonces, el régimen económico del capítulo IV, en
función de su tecnología y su potencia instalada. Dicha elección deberá realizarse por períodos no
inferiores a un año, lo que se comunicará a la empresa distribuidora y a la Dirección General de
Política Energética y Minas, con una antelación mínima de un mes, referido a la fecha en la que el
cambio de opción vaya a ser efectivo. Dicha fecha de cambio de opción deberá quedar referida
explícitamente en la comunicación. Finalizado este período, podrán volver a acogerse al régimen
económico del Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, siempre que lo comuniquen con una
antelación mínima de un mes a la empresa distribuidora y a la Dirección General de Política
Energética y Minas.
ANEJOS
271
Asimismo, las instalaciones acogidas al Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, podrán optar
por acogerse plenamente a este Real Decreto, mediante comunicación expresa a la Dirección
General de Política Energética y Minas. Una vez acogidos a este Real Decreto, las instalaciones
no podrán volver al régimen de origen.
Las instalaciones con potencia eléctrica instalada superior a 50 MW que hubieran estado acogidas
al Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, están obligadas a negociar libremente en el
mercado su producción o excedentes, de acuerdo al artículo 41 y al resto del capítulo IV.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Instalaciones acogidas al Real Decreto 2818/1998, de
23 de diciembre.
1. A las instalaciones acogidas al Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción
de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables,
residuos y cogeneración, afectadas por esta disposición transitoria segunda no les será de
aplicación la condición de estar instaladas en una zona excedentaria de acuerdo a lo establecido
en el artículo 2.1, grupo d.1.
2. Las instalaciones de producción de energía eléctrica acogidas al Real Decreto 2818/1998, de 23
de diciembre, que, a la entrada en vigor de este Real Decreto, contaran con inscripción definitiva
en el Registro administrativo de instalaciones de producción en régimen especial, dependiente del
Ministerio de Economía, dispondrán de un período transitorio hasta el 1 de enero de 2007, durante
el cual no les será de aplicación el régimen económico general establecido en el capítulo IV, salvo
lo relativo al cálculo y liquidación del coste de los desvíos a que se refiere el artículo 31 de dicho
capítulo, que se regirá por la disposición transitoria cuarta.
Estas instalaciones estarán inscritas con una anotación al margen, indicando la particularidad de
estar acogidas a un régimen económico transitorio, derivado del Real Decreto 2818/1998, de 23 de
diciembre.
A cualquier ampliación de una de estas instalaciones le será de aplicación lo establecido en este
Real Decreto.
A estos efectos, la energía asociada a la ampliación será la parte de energía eléctrica proporcional
a la potencia de la ampliación frente a la potencia total de la instalación una vez ampliada, y las
referidas a la potencia lo serán por dicha potencia total una vez efectuada la ampliación.
No obstante, estas instalaciones podrán optar por acogerse plenamente a este Real Decreto,
mediante comunicación expresa a la Dirección General de Política Energética y Minas, solicitando,
en su caso, la correspondiente modificación de su inscripción en función de las categorías, grupos
y subgrupos a los que se refiere el artículo 2.1. Una vez acogidos a este Real Decreto, las
instalaciones no podrán volver al régimen económico descrito en esta disposición transitoria.
ANEJOS
272
3. También dispondrán del período transitorio establecido en esta disposición transitoria las
instalaciones de tratamiento y reducción de los purines de explotaciones de porcino que, a la
entrada en vigor de este Real Decreto, contaran con la financiación necesaria para acometer su
completa construcción.
Para ello, antes de que transcurran seis meses desde la entrada en vigor de este Real Decreto, los
titulares de estas instalaciones deberán presentar ante el organismo competente de la comunidad
autónoma correspondiente un certificado de una entidad de crédito que acredite que han obtenido
la financiación referida. De esta documentación el interesado deberá remitir al propio tiempo copia
a la Dirección General de Política Energética y Minas y a la Comisión Nacional de Energía.
4. Durante el período transitorio, estas instalaciones cederán su producción o excedentes de
energía eléctrica a la empresa distribuidora. El precio de cesión cada hora será igual a la suma del
precio final horario del mercado de producción más una prima adicional.
Desde el primer día del mes siguiente al de entrada en vigor de este Real Decreto, las cuantías de
estas primas serán las establecidas en el anexo VI. Para los siguientes grupos, la prima vendrá
expresada según las correspondientes fórmulas:
Grupos a.1 y a.2, de potencia instalada superior a 10 MW pero igual o inferior a 25 MW: prima = a
· (40 - P)/30.
Grupo b.5: prima = b · (50 - P)/40.
Grupos c.1, c.2 y c.3, de potencia instalada superior a 10 MW pero igual o inferior a 50 MW: prima
= d + (c - d) · (50 - P)/40.
Grupo d.1, de potencia instalada superior a 15 MW pero igual o inferior a 25 MW: prima = e · (35 P)/20.
Grupo d.2, de potencia instalada superior a 10 MW pero igual o inferior a 25 MW: prima = f ·
[(10/13) + (25 - P)/65].
Grupo d.3, de potencia instalada superior a 10 MW pero igual o inferior a 25 MW: prima = g · (40 P)/30.
Siendo a la prima correspondiente al grupo a; b, la correspondiente al grupo b.4; c, la
correspondiente al grupo c; d, la correspondiente al grupo denominado artículo 31; e, la
correspondiente al grupo d.1; f, la correspondiente al grupo d.2; g, la correspondiente al grupo d.3,
y P, la potencia de la instalación, expresada en MW. Todos los grupos están expresados según la
notación del anexo VI.
ANEJOS
273
El cálculo de las primas para las instalaciones de potencia inferior a los límites que se establecen
en los párrafos a, b, c, d, e y f anteriores se realizará considerando como potencia instalada el
límite inferior establecido en dichos párrafos.
5. Las primas correspondientes a los grupos a.1, a.2, d.1, d.2 y d.3 se actualizarán anualmente
por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de acuerdo con la variación interanual de los
tipos de interés, de la tarifa media o de referencia y del precio del gas, con la aplicación de la
siguiente fórmula:
(Pa+1 + Ca+1) = (1+ (0,25 x TI + 0,5 x PG + 0,25 x TMR)) x (Pa +Ca).
Siendo:
Pa+1: estimación, para el año en el que se calcula la tarifa media o de referencia (a + 1) de la
media anual del precio final horario del mercado de producción. Será realizada por el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio.
Ca+1: prima de cada grupo para el año en el que se calcula la tarifa media o de referencia (a+1).
TI: variación del Euribor a tres meses correspondiente al último mes cerrado previo a la
determinación de la tarifa media o de referencia para el año a+1 con respecto a la misma fecha del
año anterior (a-1).
PG: variación media anual de la tarifa firme de gas natural de un consumidor tipo de 40 Mte/año en
el año móvil correspondiente al último mes cerrado previo a la determinación de la tarifa media o
de referencia para el año a+1 con respecto a la misma fecha del año anterior (a-1).
(TMR): variación de la tarifa media o de referencia entre el año para el que se calcula la tarifa
media o de referencia (a+1) y el año actual (a).
Pa: media anual del precio final horario del mercado de producción en el año actual (a).
Ca: prima de cada grupo para el año actual (a).
Las primas correspondientes a los grupos c.1, c.2 y c.3 se actualizarán anualmente por el
Ministerio de Economía, de acuerdo con la variación interanual de los tipos de interés y de la tarifa
eléctrica para los consumidores sin capacidad de elección, ponderando las dos variables a partes
iguales.
Las primas correspondientes a los grupos b.2, b.3, b.4, b.6 y b.7 se actualizarán anualmente por el
Ministerio de Economía, teniendo en cuenta la variación de la tarifa media o de referencia,
mediante la siguiente fórmula:
ANEJOS
274
(Pa+1 + Ca+1) = (TMR) · (Pa + Ca)
siendo:
(TMR): variación de la tarifa media o de referencia entre el año actual (a) y el año próximo (a+1).
Pa: media anual del precio final horario del mercado de producción obtenido por el conjunto de
todas las instalaciones del grupo correspondiente, en los últimos 12 meses.
Pa+1: estimación, para el año próximo (a+1) y para cada grupo, de la media anual del precio final
horario del mercado de producción. Será realizada por el Ministerio de Economía, de acuerdo con
los datos del año actual (a) y a los precios de venta estimados para las instalaciones de
producción que participen en el mercado.
Ca: prima de cada grupo para el año actual (a).
Ca+1: prima de cada grupo para el año próximo (a+1).
En cualquier caso, el cociente entre (Pa+1+Ca+1) y la tarifa media o de referencia de cada año
deberá estar comprendido dentro de una banda entre el 80 % y el 90 %, ambos incluidos. De no
ser así, deberá corregirse la cantidad Ca+1 para que se respete dicha banda.
Todas las primas y actualizaciones deben expresarse en céntimos de euro por kilowatio-hora,
mediante redondeo con cuatro cifras decimales.
6. A todas estas instalaciones les será de aplicación, sobre el precio de cesión de su energía, el
régimen del complemento por energía reactiva considerado con carácter general en la normativa
sobre tarifas. En este caso, si el factor de potencia de la energía cedida a la empresa distribuidora
fuera superior a 0,9, el complemento será un abono para el productor y, si fuera inferior, un
descuento.
Aquellas de estas instalaciones que opten por acogerse a este Real Decreto, de acuerdo con el
último párrafo del apartado 3 de esta disposición transitoria, podrán optar por permanecer
acogidas al régimen del complemento por energía reactiva considerado con carácter general en la
normativa sobre tarifas, hasta el 1 de enero de 2007. En este caso, si el factor de potencia de la
energía cedida a la empresa distribuidora fuera superior a 0,9, el complemento será un abono para
el productor y, si fuera inferior, un descuento.
7. Las instalaciones de tratamiento y reducción de los purines de explotaciones de porcino
afectadas por esta disposición transitoria deberán presentar anualmente, ante el organismo
competente de la comunidad autónoma, con copia a la Dirección General de Política Energética y
Minas y a la Comisión Nacional de Energía, como complemento a la memoria-resumen del artículo
ANEJOS
275
14, una auditoría medioambiental en la que quede recogida, al menos, la cantidad de purines de
cerdo tratados por la instalación en el año anterior.
El incumplimiento de los requisitos que se determinan en el anexo I, el tratamiento anual de menos
del 50 % de la cantidad de purín de cerdo para la que fue diseñada la planta, el tratamiento de otro
tipo de residuos o productos distintos al purín de cerdo, así como el hecho de estar instalada la
planta en una zona no excedentaria de purines, serán motivos suficientes para que el órgano
competente revoque la autorización de la instalación, de acuerdo con la legislación aplicable.
A estas instalaciones no les será de aplicación lo dispuesto en este apartado hasta el 1 de enero
de 2005.
8. Vencido el período transitorio, las instalaciones que aún no se hayan acogido a este Real
Decreto migrarán automáticamente, manteniendo su inscripción y categoría en el correspondiente
registro administrativo, excepto para los siguientes grupos: el grupo a.1 migrará al subgrupo a.1.2;
el grupo b.2, al subgrupo b.2.1, y los grupos b.6, b.7 y b.8, al grupo b.8.
9. Quedan exceptuadas de esta disposición transitoria las instalaciones solares del grupo b.1, que
se entenderán automáticamente incluidas en este Real Decreto, manteniendo su inscripción y
categoría en el correspondiente registro administrativo.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. Conexión a la red.
1. En tanto el Ministerio de Economía no establezca nuevas normas técnicas para la conexión a la
red eléctrica de estas instalaciones, continúa en vigor la Orden del Ministerio de Industria y
Energía, de 5 de septiembre de 1985.
Asimismo, hasta entonces, deberán observarse los criterios siguientes:
Los titulares que no tengan interconectados en paralelo sus grupos con la red tendrán todas sus
instalaciones receptoras o sólo parte de ellas conectables por un sistema de conmutación, bien a
la red de la empresa distribuidora bien a sus grupos generadores, que asegurará que en ningún
caso puedan quedar sus grupos generadores conectados a dicha red.
Los titulares que tengan interconectados en paralelo sus grupos con la red general lo estarán en
un solo punto, salvo circunstancias especiales debidamente justificadas y autorizadas por la
Administración competente, y podrán emplear generadores síncronos o asíncronos.
Las instalaciones de potencia superior a cinco MW dotadas de generadores síncronos, en caso
que la instalación ceda excedentes eléctricos a la red, deberán estar equipadas con sistemas de
desconexión automática que eviten provocar oscilaciones de tensión o frecuencia superiores a las
reglamentarias y averías o alteraciones en el servicio de la red.
ANEJOS
276
Estos titulares deberán cortar la conexión con la red de la empresa distribuidora si, por causas de
fuerza mayor u otras debidamente justificadas y aceptadas por la Administración competente, la
empresa distribuidora lo solicita. Las condiciones del servicio normal deberán, sin embargo, ser
restablecidas lo más rápidamente posible. Cuando se dé esa circunstancia se informará al órgano
competente.
La energía suministrada a la red deberá tener un cos lo más próximo posible a la unidad. Los
titulares conectados en paralelo con la red deberán tomar las medidas necesarias para ello o llegar
a acuerdos con las empresas distribuidoras sobre este punto.
A los efectos de este Real Decreto y para el cálculo del cos , se tomará la energía reactiva
demandada cuando se entrega energía activa a la red.
En relación con la potencia máxima admisible en la interconexión de una instalación de producción
en régimen especial, se tendrán en cuenta los siguientes criterios, según se realice la conexión
con la distribuidora a una línea o directamente a una subestación:
Líneas: la potencia total de la instalación conectada a la línea no superará el 50 % de la capacidad
de la línea en el punto de conexión, definida como la capacidad térmica de diseño de la línea en
dicho punto.
Subestaciones y centros de transformación (AT/BT): la potencia total de la instalación conectada a
una subestación o centro de transformación no superará el 50 % de la capacidad de
transformación instalada para ese nivel de tensión.
Las instalaciones del grupo b.1 tendrán normas específicas que se dictarán por los órganos que
tengan atribuida la competencia siguiendo los criterios anteriormente relacionados.
2. El punto de conexión de las instalaciones que entreguen energía a la red general se establecerá
de acuerdo entre el titular y la empresa distribuidora o transportista.
El titular solicitará a dicha empresa el punto y condiciones de conexión que, a su juicio, sean los
más apropiados. En el plazo de un mes, la empresa notificará al titular la aceptación o justificará
otras alternativas.
El titular, en caso de no aceptar la propuesta alternativa, solicitará al órgano competente de la
Administración General del Estado o de las comunidades autónomas la resolución de la
discrepancia, que deberá dictarse y notificarse al interesado en el plazo máximo de tres meses a
contar desde la fecha de la solicitud.
3. Los gastos de las instalaciones necesarios para la conexión serán, con carácter general, a
cargo del titular de la central de producción, sin perjuicio, en caso de autoproductores, de lo
dispuesto en la normativa vigente sobre acometidas eléctricas.
ANEJOS
277
4. Si el órgano competente apreciase circunstancias en la red de la empresa adquirente que
impidieran técnicamente la absorción de la energía producida, fijará un plazo para subsanarlas.
Los gastos de las modificaciones en la red de la empresa adquirente serán a cargo del titular de la
instalación de producción, salvo que no fueran exclusivamente para su servicio; en tal caso,
correrán a cargo de ambas partes de mutuo acuerdo, teniendo en cuenta el uso que se prevé que
van a hacer de dichas modificaciones cada una de las partes. En caso de discrepancia resolverá el
órgano correspondiente de la Administración competente.
5. Siempre que sea posible, se procurará que varias instalaciones productoras utilicen las mismas
instalaciones de evacuación de la energía eléctrica, aun cuando se trate de titulares distintos. Los
órganos de la Administración competente, cuando autoricen esta utilización, fijarán las condiciones
que deben cumplir los titulares a fin de no desvirtuarse las medidas de energía eléctrica
excedentaria de cada una de las instalaciones de producción que utilicen dichas instalaciones de
evacuación.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA. Comunicación de previsiones de producción e
imputación del coste de desvíos.
A las instalaciones incluidas en la categoría a del artículo 2.1 de este Real Decreto y en los grupos
d y e del Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, de potencia instalada superior a 10 MW, les
será de aplicación lo dispuesto en los artículos 19.4 y 31 desde el momento de la entrada en vigor
de este Real Decreto.
A las instalaciones incluidas en el resto de grupos del artículo 2 de este Real Decreto y en el resto
de grupos del Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, de potencia instalada superior a 10
MW, no les será de aplicación lo dispuesto en los artículos 19.4 y 31 hasta el 1 de enero de 2007.
La tolerancia del desvío será del 20 % para el grupo a del Real Decreto 2366/1994, de 9 de
diciembre, y del 5 % para el resto de los grupos de dicho Real Decreto.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa.
Quedan derogados el Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía
eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y
cogeneración, el Real Decreto 841/2002, de 2 de agosto, por el que se regula para las
instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial su incentivación en la
participación en el mercado de producción, determinadas obligaciones de información de sus
previsiones de producción y la adquisición por los comercializadores de su energía eléctrica
producida, el artículo 30.2.h del Reglamento de puntos de medida de los consumos y tránsitos de
energía eléctrica, aprobado por el Real Decreto 2018/1997, de 26 de diciembre, así como
cualquiera otra disposición de igual o inferior rango en lo que se oponga a este Real Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Modificación del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre,
por el que se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica.
ANEJOS
278
Se añade un apartado 4 al artículo 14 del Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, por el que
se organiza y regula el mercado de producción de energía eléctrica, con la siguiente redacción:
4. Los mecanismos de imputación y retribución de los servicios complementarios serán
establecidos mediante los correspondientes procedimientos de operación y las reglas de
funcionamiento del mercado. En el caso de la reserva de regulación secundaria, el pago de la
banda de regulación secundaria del sistema se imputará proporcionalmente a los distribuidores, a
los comercializadores y a los consumidores cualificados en función de la energía eléctrica que
adquieran en el mercado de producción.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Modificación del Reglamento de puntos de medida de los
consumos y tránsitos de energía eléctrica, aprobado por el Real Decreto 2018/1997, de 26 de
diciembre.
El apartado 1.a del artículo 3 del Reglamento de puntos de medida de los consumos y tránsitos de
energía eléctrica, aprobado por el Real Decreto 2018/1997, de 26 de diciembre, queda redactado
como sigue:
1. Fronteras de la red: a los efectos de este reglamento, tendrán la consideración de punto frontera
de la red:
El punto de conexión de generadores tanto en régimen ordinario como en régimen especial y
clientes cualificados con las redes de transporte o distribución. Constituye una única frontera de
generación-consumo el punto de conexión con la red de distribución de las instalaciones en
régimen especial excluyendo, cuando existan, los consumos eléctricos de las instalaciones que
aprovechan el calor útil generado, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos de autoconsumo
mínimo previstos para los autoproductores en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector
eléctrico.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Carácter básico.
Este Real Decreto tiene un carácter básico al amparo de lo establecido en el artículo 149.1.22 y 25
de la Constitución.
Las referencias a los procedimientos sólo serán aplicables a las instalaciones de competencia
estatal y, en todo caso, se ajustarán a lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA. Desarrollo normativo y modificaciones del contenido de los
anexos.
Se autoriza al Ministro de Economía a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el
desarrollo de este Real Decreto y para modificar los valores, parámetros y condiciones
ANEJOS
279
establecidas en sus anexos, si consideraciones relativas al correcto desarrollo de la gestión
técnica o económica del sistema así lo aconsejan.
DISPOSICIÓN FINAL QUINTA. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial
del Estado.
Dado en Madrid, a 12 de marzo de 2004.
- Juan Carlos R. -
El Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro de Economía,
Rodrigo De Rato Y Figaredo.
ANEXO I.
Rendimiento mínimo para las instalaciones de producción.
1. El rendimiento de las instalaciones viene dado por la fórmula:
R = (E + V)/Q
donde:
Q = consumo de energía primaria, medida por el poder calorífico inferior de los combustibles
utilizados.
V = producción de calor útil, equivalente a las unidades térmicas de calor útil demandado por la(s)
industria(s), la(s) empresa(s) de servicios o el (los) consumidor(es) final(es) para sus necesidades.
Se consideran, para la evaluación de la demanda de calor útil, los equipos consumidores de
energía térmica, a los que abastecerá la instalación de producción eléctrica en régimen especial,
ubicados en uno o varios espacios y que forman parte de los activos de la entidad consumidora.
E = energía eléctrica generada medida en bornes de alternador y expresada como energía
térmica, con un equivalente de 1 kWh = 860 kcal.
2. Se considera como energía primaria imputable a la producción de calor útil (V) la requerida por
calderas de alta eficiencia en operación comercial.
Se fija un rendimiento para la producción de calor útil del 90 % (0,9) que podrá ser revisado en
función de la evolución tecnológica de estos procesos.
ANEJOS
280
3. El rendimiento eléctrico equivalente (REE) de la instalación se determinará, considerando el
apartado anterior, por la fórmula:
REE = E/[Q-(V/0,9)]
Para la determinación del REE en el momento de extender el acta de puesta en marcha, se
contabilizarán los parámetros Q, V y E durante un período ininterrumpido de dos horas de
funcionamiento a carga nominal.
A los efectos de justificar el cumplimiento del REE en la declaración anual, se utilizarán los
parámetros Q, V y E acumulados durante dicho período.
4. Será condición necesaria para poder acogerse al régimen especial regulado en este Real
Decreto, en las instalaciones de producción de las categorías a y d del artículo 2.1, que el REE de
la instalación, en promedio de un período anual, sea igual o superior al que le corresponda según
la siguiente tabla:
Tipo de combustible REE
Porcentaje
Combustibles líquidos en centrales con calderas 49
Combustibles líquidos en motores térmicos 56
Combustibles sólidos 49
Gas natural y GLP en motores térmicos 55
Gas natural y GLP en turbinas de gas 59
Otras tecnologías y/o combustibles 59
5. Quedan excluidos del cálculo del promedio de un período anual a que hace referencia el
apartado anterior los períodos horarios punta de los días pico correspondientes al tipo cinco de
discriminación horaria, de acuerdo con la clasificación de horas punta que se establece en el
apartado 7.1 del anexo I de la Orden ministerial de 12 de enero de 1995, por la que se establecen
las tarifas eléctricas. Por tanto, los valores de Q, V y E serán los correspondientes al resto del
período anual.
6. En las instalaciones que usen varios combustibles convencionales se aplicará a cada uno el
rendimiento mínimo exigido, en función de la proporción de Q y E que les sean técnicamente
imputables.
7. Para la verificación del REE, tanto para las instalaciones existentes como nuevas, se instalarán
equipos de medida locales y totalizadores. Cada uno de los parámetros Q, V y E deberá tener
como mínimo un equipo de medida.
ANEXO II.
ANEJOS
281
Biomasa que puede incluirse en la categoría b del artículo 2.1, clasificada por grupos.
A. Productos incluidos en el grupo b.6:
1. Cultivos energéticos: incluye la biomasa, de origen agrícola o forestal, producida para fines
energéticos mediante las actividades de cultivo, cosecha y, en caso necesario, procesado de
materias primas recolectadas. Según su origen se dividen en:
1.1 Cultivos agrícolas, de tipo herbáceo o leñoso, producidos en tierras de secano o regadío, cuyo
producto principal se destine a uso energético. Los géneros utilizados en este caso son: Cynara,
Brassica, Miscanthus y Sorghum, destacando las especies:
Cynara cardunculus (cardo).
Brassica carinata (colza).
Miscanthus sinenesis (micanto).
Arundo donax (gigante rojo).
Sorghum sp. (sorgo forrajero).
1.2 Cultivos forestales, en zonas de regadío o secanos de alto potencial, con especies de
crecimiento rápido, comúnmente conocidas como especies de turno corto o rotación corta, cuyo
producto principal se destine a uso energético. Los géneros utilizados en este caso son:
Eucalyptus (eucaliptos).
Populus (chopos).
Salix (sauces).
Robinia.
2. Residuos procedentes de aprovechamientos forestales o actividades de jardinería y otras
operaciones selvícolas en las masas forestales y espacios verdes: la biomasa residual originada
en las actividades de producción, corta y procesado en monte de materias primas dentro del sector
forestal y jardinería, así como la derivada de los residuos producidos en las actividades de
cuidado, limpieza y mantenimiento de las áreas forestales y los espacios verdes. Según su origen
pueden ser:
2.1 Residuos de los aprovechamientos madereros de las masas forestales: las podas, los
trasmoches, las cortas diseminatorias, las cortas intermedias (clareos y claras), las cortas finales y
los residuos producidos en las labores de tratamiento y cuidado de jardines.
ANEJOS
282
Los residuos susceptibles de este aprovechamiento energético proceden de los siguientes géneros
utilizados para aprovechamiento maderero:
Abies.
Agnus.
Betuna.
Castanea.
Corylus.
Eucalyptus.
Fagus.
Fraxinus.
Juniperus.
Juglans.
Larix.
Picea.
Pinus.
Populus.
Quercus.
Ulmus.
También son residuos susceptibles de este aprovechamiento energético los procedentes de las
siguientes especies utilizadas en jardinería:
Acer.
Acacia.
Aesculus.
ANEJOS
283
Cedros.
Cupressus.
Gleditsia.
Platanus.
Robinia.
2.2 Residuos de las operaciones selvícolas que se realizan con el fin de limpiar el monte para
defenderlo de incendios y plagas, favorecer las actividades de repoblación, los desbroces y
descuajes sobre el matorral, así como los residuos procedentes de las operaciones de
conservación y mantenimiento de espacios verdes.
Los residuos susceptibles de este aprovechamiento energético proceden de los géneros del
apartado 2.1 anterior más los siguientes géneros adicionales:
Buxus.
Chamaerops.
Cistus.
Clematis.
Cotoneaster.
Crataegus.
Cytisus.
Erica.
Picus.
Genista.
Laurus.
Lavandula.
Ligustrum.
ANEJOS
284
Malus.
Morus.
Nerium.
Phillyrea.
Pistacia.
Prunas.
Pyrus.
Retama.
Rhamnus.
Sambucus.
Sorbus.
Tamarix.
Thymus.
Ulex.
3. Residuos de la actividad agrícola: biomasa residual originada en las actividades de producción,
cosecha y procesado de materias primas dentro del sector agrícola.
Según su origen se dividen en:
3.1 Residuos herbáceos como la paja del cereal y los residuos que se dejan en la tierra de labor
después de la recolección. Los residuos susceptibles de este aprovechamiento energético son los
siguientes:
Residuos procedentes del cultivo de cereales: la paja de trigo, cebada, avena, centeno, arroz,
maíz, sorgo.
Residuos procedentes de producciones hortícolas: los residuos de cultivos de invernadero.
Residuos de producción de frutos secos: las cáscaras de almendra, pistacho, girasol, piñón,
avellana y nuez.
ANEJOS
285
Residuos de producción del arroz: la cascarilla de arroz.
Residuos procedentes de cultivos para el sector agroindustrial: los residuos del cultivo del algodón,
el girasol y la colza.
Residuos de cultivos dedicados a la producción de legumbres para alimentación humana o animal.
3.2 Residuos procedentes de las podas de especies leñosas. Los residuos susceptibles de este
aprovechamiento energético proceden de los siguientes cultivos:
Olivar.
Viñedo.
Alcaparra.
Algarrobo.
Almendro.
Avellano.
Cítricos: limonero, mandarina, naranjo, pomelo, toronjo.
Frutales: aguacate, albaricoque, cerezo, chirimoyo, ciruelo, higuera, mango, manzano,
melocotonero, níspero y peral.
Nogal.
B. Productos incluidos en el grupo b.7:
Biogás: combustible gaseoso producido en la digestión anaerobia de materia orgánica generada
en las actividades de los sectores residencial, industrial y servicios, ya sea en plantas de
depuración o en vertederos.
Residuos de la actividad ganadera: biomasa residual originada en las actividades de producción y
cuidado de animales y el procesado de materias primas dentro del sector ganadero, incluidos los
residuos de las explotaciones de animales, extensivas o intensivas, como gallinaza, purines o
residuos cárnicos.
Estiércoles: biomasa residual originada en la limpieza y saneamiento de las heces de los animales
durante las actividades de producción en el sector ganadero y otros relacionados con el
mantenimiento de animales vivos.
ANEJOS
286
Lodos procedentes de la depuración de aguas residuales: biomasa residual originada en la
aireación de los tratamientos biológicos de aguas residuales procedentes de estaciones de
depuración de aguas residuales urbanas, industriales, agroindustriales o forestales.
Biocombustibles: combustibles líquidos o sólidos producidos a partir de materiales orgánicos
mediante procesos físicos y/o químicos para su uso energético.
Se dividen en:
Líquidos: aceites y ésteres derivados de la producción de oleaginosas; aceites vegetales
modificados químicamente; alcoholes etílicos y el ETBE (Etil-Terc-Butil-Eter) obtenidos a partir de
productos agrícolas o de origen vegetal; bioetanol.
Especies productoras de materia prima para biocombustibles líquidos:
Brassica napus (colza).
Helianthus tuberosus (pataca).
Helianthus annuus (girasol).
Beta vulgaris.
Triticum aestivum (trigo).
Zea mays (maíz).
Sólidos: productos obtenidos mediante densificación y otros tratamientos físico-químicos de
residuos vegetales. Dentro de estos productos se incluyen los pellets, las briquetas y las mezclas
de biocombustibles sólidos.
C. Productos incluidos en el grupo b.8:
Residuos procedentes de las industrias del sector agroforestal: biomasa residual originada en las
actividades de producción y procesado de materias primas dentro de las industrias del sector
forestal y del sector agrícola, incluido el sector alimentario.
Los residuos susceptibles de este aprovechamiento energético son:
Residuos de lavado, orujos, alperujos y orujillos procedentes de la producción de aceites de oliva y
de aceites de orujo de oliva.
Residuos de la producción de aceitunas como los huesos de aceitunas y los residuos de lavado.
ANEJOS
287
Residuos de la extracción de aceites de semillas como el girasol o la colza, como las cáscaras de
la semilla o las tortas de residuos prensados.
Residuos de las industrias vinícolas y de alcoholes etílicos, como los orujos desalcoholizados,
orujillos, el residuo de los raspones y la granilla.
Residuos de industrias conserveras, como los huesos (melocotón, albaricoque, ciruelas, cerezo,
etc.), las pepitas (manzana, pera, etc.), o incluso las pieles y rechazos.
Residuos de las industrias de cerveza y malta como el bagazo.
Residuos de las industrias de frutales cítricos (naranjo, mandarino, limonero, pomelo, toronjo, etc.),
como las productoras de zumos y cuyos residuos incluyen pieles y pepitas.
Residuos procedentes de las industrias forestales de primera y segunda transformación: las
industrias de primera transformación son las industrias de aserrado, de producción de chapa,
chapa la plana, tableros contrachapados, tableros de partículas, tableros de fibras, tableros
alistonados y las de fabricación de pasta de papel.
Las industrias de segunda transformación son las industrias relativas al sector del mueble, así
como las de puertas y carpinterías.
Los residuos susceptibles de este aprovechamiento energético son:
Cortezas.
Serrines.
Recortes.
Astillas.
Virutas.
Curros y cilindrados.
Polvos de lijado, astillado y calibrado.
Finos de astillado.
Restos de tableros.
Lejías negras.
ANEJOS
ANEXO III.
Modelo de inscripción en el registro.
Central:
Nombre de la central
Tecnología (1)
Emplazamiento: calle o plaza, paraje, etc. .............
Municipio ..................................................
Provincia ...................................................
Grupo al que pertenece (artículo 2) .....................
Empresa distribuidora a la que vierte ...................
Número de grupos ........................................
Potencia nominal total en kW ...........................
Potencia nominal de cada grupo en kW ...............
Hidráulica:
Río ..........................................................
Salto en metros ...........................................
Caudal en m³ por segundo ..............................
Térmica clásica:
Tipo(s) de combustible(s) ................................
Titular:
Nombre: ...................................................
Dirección: ..................................................
Municipio: .................................................
288
ANEJOS
289
Provincia: ..................................................
Fecha de puesta en marcha: ............................
Fecha de inscripción (en el registro autonómico): ....
Provisional .................................................
Definitiva ..................................................
En ..............., a ... de ............... de 2 ......
(1) Hidráulica fluyente, bombeo puro, bombeo mixto, turbina de gas, turbina de vapor
condensación,
turbina
de
vapor
contrapresión,
ciclo
combinado,
motor
diesel,
otros
(especificarlos).
ANEXO IV.
Memoria-resumen anuel.
ANEXO V.
Complemento por energía reactiva.
Tipo de FP Energía activa y reactiva Bonificación %
Factor de potencia Punta Llano Valle
Inductivo. < 0,95 - 4 - 4 8
< 0,96 y 0,95 - 3 0 6
< 0,97 y 0,96 - 2 0 4
< 0,98 y 0,97 - 1 0 2
< 1 y 0,98 0 2 0
1040
Capacitivo < 1 y 0,98 0 2 0
< 0,98 y 0,97 2 0 - 1
< 0,97 y 0,96 4 0 - 2
< 0,96 y 0,95 6 0 - 3
< 0,95 8 - 4 - 4
El factor de potencia FP se obtendrá haciendo uso del equipo de medida contador-registrador de
la instalación. Se calculará con dos cifras decimales y el redondeo se hará por defecto o por
exceso, según que la tercera cifra decimal sea o no menor de cinco. Deberá mantenerse cada
cuarto de hora, en el punto de conexión de la instalación con la red, dentro de los períodos
horarios de punta, llano y valle del tipo tres de discriminación horaria, de acuerdo con el apartado
7.1 del anexo I de la Orden Ministerial de 12 de enero de 1995.
ANEJOS
290
Los porcentajes de complemento se aplicarán con periodicidad cuarto-horaria, realizándose, al
finalizar cada mes, un cómputo del acumulado mensual, que será facturado y liquidado según
corresponda.
ANEXO VI.
Primas de las instalaciones a las que se refiere la disposición transitoria segunda de este Real
Decreto.
Primas
Grupo Tipo Instalación Potencia
(MW) Prima
(Cent €/kWh)
a. a.1 y a.2 P 10
3,2424
b. b.2 2,7500
b.3 3,0373
b.4 3,0373
b.6 3,4224
b.7 2,5970
c. P 10 1,8244
Artículo 31
d. d.1
0,4935
3,2424
d.2 2,3729
d.3 1,5180
Notas:
Artículo 2 (apdo. 1.b, subgrupo b.1.2); Disposiciones transitoria segunda (apdos. 4, letras e y f y
último párrafo, y 5) y transitoria cuarta; Anexo VI (valores del grupo a y del tipo d.1):
Redacción según Real Decreto 2351/2004, de 23 de diciembre, por el que se modifica el
procedimiento de resolución de restricciones técnicas y otras normas reglamentarias del mercado
eléctrico.
Artículos 12 (apdo. 1.c), 15 (apdos. 1 y 2), 28 (apdos. 2, 4 y 5) y 41 (apdo. 2):
Redacción según Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican
determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico.
Artículo 28 (apdos. 6 y 7)
Añadido por Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas
disposiciones relativas al sector eléctrico.
Disposición transitoria cuarta:
Redacción según Real Decreto 1556/2005, de 23 de diciembre, por el que se establece la tarifa
eléctrica para 2006.
Anexo VI (prima del grupo a.1):
Queda extendida la aplicación de la prima establecida para las instalaciones de potencia inferior o
igual a 10 MW de cogeneración del grupo a.1, que utilicen fuel-oil, en las mismas condiciones que
ANEJOS
291
para este combustible, a los demás derivados líquidos del petróleo según disposición adicional
primera del Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas
disposiciones relativas al sector eléctrico.
Disposición transitoria segunda (apdo. 2):
Véase ampliación de este plazo en la disposición adicional vigésima sexta del Real Decreto
1634/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica a partir de 1 de enero de
2007.
1.4.2.5 REAL DECRETO 1556/2005
Real Decreto 1556/2005, de 23 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica para 2006.
Sumario:
•
Artículo 1. Revisión de la tarifa media o de referencia para 2006.
•
Artículo 2. Revisión de tarifas y precios regulados.
•
Artículo 3. Costes con destinos específicos.
•
Artículo 4. Planes de calidad de servicio.
•
Artículo 5. Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012: Plan de acción
2005-2007.
•
Artículo 6. Información.
•
Artículo 7. Comprobaciones e inspecciones de la Comisión Nacional de Energía.
•
Artículo 8. Precios de las actuaciones del Operador del Sistema.
•
Artículo 9. Precio de la primera verificación.
•
Artículo 10. Precio medio previsto del mercado de producción correspondiente a las
instalaciones en régimen ordinario pertenecientes a las sociedades con derecho al cobro de
CTC.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Clasificación de las empresas acogidas a la
disposición transitoria undécima de la Ley del Sector Eléctrico.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Carácter de los costes de compensación
extrapeninsular.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Aplicación del sistema de interrumpibilidad.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Procedimiento de autorización administrativa de
determinados parámetros y tarifas.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Aplicación de tarifas de acceso a exportaciones y a las
unidades productor consumidor.
ANEJOS
•
292
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Cálculo de compensaciones a distribuidores acogidos a
la disposición transitoria undécima de la Ley del Sector Eléctrico por adquisiciones de
energía en instalaciones en régimen especial.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Precio unitario por garantía de potencia.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Destino de los fondos de la cuota de financiación del
stock básico del uranio.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL NOVENA. Ingresos liquidables procedentes de la facturación
correspondiente a los suministros realizados a empleados de las empresas eléctricas.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMA. Ingresos procedentes de la facturación de energía
reactiva de las tarifas de acceso.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL UNDÉCIMA. Cambio de modalidad de contratación en baja
tensión.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOSEGUNDA. Actualización del valor unitario específico
por central a aplicar por ENRESA para la financiación de los costes correspondientes a la
gestión de los residuos radiactivos y del combustible gastado.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOTERCERA. Revisión para el año 2006 de los tipos de
gravamen y elementos tributarios para la determinación de la cuota de las tasas reguladas en
la Ley la Ley 24/2005, de 18 de noviembre.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCUARTA. Informe del Operador del Sistema.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOQUINTA. Informe de la Comisión Nacional de Energía
sobre el sector doméstico.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOSEXTA. Recargos y bonificaciones del complemento
por energía reactiva.
•
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOSÉPTIMA. Nueva redacción del párrafo segundo de la
disposición transitoria cuarta del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, sobre
comunicación de previsiones de producción e imputación del coste de desvíos.
•
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Aplicación a clientes de contratos adicionales y de
la tarifa horaria de potencia y del complemento por interrumpibilidad.
•
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Aplicación de las cuotas destinadas al Fondo
para la financiación de actividades del Plan General de Residuos Radiactivos.
•
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. Aplicación de la tarifa de acceso de conexiones
internacionales, 6.5.
•
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa.
•
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Facultad de desarrollo.
•
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Entrada en vigor.
•
ANEXO I.
O
1. RELACIÓN DE TARIFAS BÁSICAS CON LOS PRECIOS DE SUS TÉRMINOS
DE POTENCIA Y ENERGÍA.
O
2. PRECIOS DE LOS TÉRMINOS DE POTENCIA Y ENERGÍA DE LA TARIFA
HORARIA DE POTENCIA.
O
3.
CONDICIONES
DE
APLICACIÓN
DEL
COMPLEMENTO
POR
INTERRUMPIBILIDAD REGULADO EN EL PUNTO 7.4 DEL TÍTULO I DEL ANEXO
ANEJOS
293
I DE LA ORDEN DE 12 DE ENERO DE 1995 APLICABE A LAS TARIFAS
GENERALES DE ALTA TENSIÓN.
O
4. CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS TARIFAS DE VENTA A LOS
DISTRIBUIDORES QUE NO SE ENCONTRABAN SUJETOS AL REAL DECRETO
1538/1987, DE 11 DE DICIEMBRE.
•
ANEXO II.
•
ANEXO
III.
CANTIDADES
A
SATISFACER
POR
DERECHOS
DE
ACOMETIDA,
ENGANCHE Y VERIFICACIÓN.
•
ANEXO IV.
•
ANEXO
V.
COEFICIENTES
DE
PÉRDIDAS
PARA
TRASPASAR
LA
ENERGÍA
SUMINISTRADA A LOS CONSUMIDORES A TARIFA Y CUALIFICADOS EN SUS
CONTADORES A ENERGÍA SUMINISTRADA EN BARRAS DE CENTRAL.
•
ANEXO VI. PRECIOS MÁXIMOS DEL OPERADOR DEL SISTEMA POR ACTUACIONES
DERIVADAS DEL REGLAMENTO DE PUNTOS DE MEDIDA Y SUS ITC.
•
O
1. LECTURAS LOCALES, VERIFICACIONES E INSPECCIONES.
O
2. PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE PROTOCOLOS.
ANEXO VII. PRECIOS DE LOS TÉRMINOS DE POTENCIA Y TÉRMINOS DE ENERGÍA,
ACTIVA Y REACTIVA, DE LAS TARIFAS DE ACCESO DEFINIDAS EN EL REAL DECRETO
1164/2001, DE 26 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN TARIFAS DE ACCESO
A LAS REDES DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
O
1. PRECIOS GENERALES.
O
2. PRECIOS ESPECÍFICOS DE APLICACIÓN A LAS ADQUISICIONES DE
ENERGÍA
ELÉCTRICA
PROCEDENTES
DE
CONTRATOS
BILATERALES
REALIZADOS POR LOS CONSUMIDORES CUALIFICADOS DIRECTAMENTE O A
TRAVÉS DE COMERCIALIZADORES CON PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA.
O
•
3. PRECIOS DE LOS EXCESOS DE POTENCIA.
ANEXO VIII. RETRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN (AÑO 2006 POR
EMPRESAS O AGRUPACIONES DE EMPRESAS PENINSULARES).
La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, en el apartado 2 del artículo 17 establece que
Anualmente, o cuando circunstancias especiales lo aconsejen, previos los trámites e informes oportunos, el
Gobierno, mediante Real Decreto, procederá a la aprobación o modificación de la tarifa media o de referencia.
El Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el mercado de producción de
energía eléctrica ha hecho efectiva desde el 1 de enero de 1998 la introducción a la competencia en el sector
eléctrico mediante la creación de un mercado competitivo de generación de energía eléctrica, según lo previsto en
los artículos 23 y 24 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.
En el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el procedimiento de
liquidación de los costes de transporte, distribución y comercialización a tarifa, de los costes permanentes del
sistema y de los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento, viene establecido el procedimiento de
reparto de los fondos que ingresan los distribuidores y comercializadores entre quienes realicen las actividades
del Sistema, de acuerdo con la retribución que les corresponda percibir en la disposición que apruebe las tarifas
ANEJOS
294
para el año correspondiente, así como la cuantía de las cuotas destinadas a los costes permanentes del sistema y
los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento.
Igualmente, en dicho Real Decreto se prevé que en la disposición que apruebe las tarifas para el año
correspondiente, se fijen las exenciones en las cuotas para los distribuidores a los que no les fuera de aplicación
el Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, por el que se determina la tarifa eléctrica de las empresas
gestoras del servicio.
El artículo 94 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social,
regula la metodología para la aprobación o modificación de la tarifa media o de referencia en el período 20032010, incluye desde el 1 de enero de 2003, como coste en la tarifa la cuantía correspondiente a la anualidad que
resulte para recuperar linealmente el valor actual neto del desajuste de ingresos en la liquidación de las
actividades reguladas generado entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2002, así como la anualidad
que resulta para recuperar linealmente las cantidades que se deriven de las revisiones que se establecen en la
disposición adicional segunda del Real Decreto 3490/2000, de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa
eléctrica para el año 2001 y en la disposición adicional segunda del Real Decreto 1483/2001, de 27 de diciembre,
por el que se establece la tarifa eléctrica para el año 2002, considerando estos costes a efectos de su liquidación y
cobro, como ingresos de las actividades reguladas.
Por su parte, el Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para la
aprobación o modificación de la tarifa eléctrica media o de referencia y se modifican algunos artículos del Real
Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el procedimiento de liquidación de los
costes de transporte, distribución y comercialización a tarifa, de los costes permanentes del sistema y de los
costes de diversificación y seguridad de abastecimiento, fija los criterios en desarrollo del artículo 94 de la Ley
53/2002, de 30 de diciembre, antes citada, para efectuar la modificación de la tarifa media o de referencia.
La Ley 9/2001, de 4 de junio, modifica, entre otros, la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del Sector Eléctrico, que reconoció los costes de transición a la competencia a las sociedades titulares
de instalaciones de producción de energía eléctrica incluidas a 31 de diciembre de 1997, en el ámbito de
aplicación del Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, sobre determinación de la tarifa de las empresas
gestoras del servicio.
La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, permite mantener la estructura de tarifas de suministro
que venían aplicándose con anterioridad a la entrada en vigor de la misma, de acuerdo con la disposición
transitoria primera de la citada Ley, que prevé que En tanto no se dicten las normas de desarrollo de la presente
Ley que sean necesarias para la puesta en práctica de alguno de sus preceptos, continuarán aplicándose las
correspondientes disposiciones en vigor en materia de energía eléctrica.
El Real Decreto 2819/1998, de 23 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte y distribución
de energía eléctrica, determina los elementos que integran las redes de transporte y distribución de energía
eléctrica, estableciendo el marco económico de dichas actividades garantizando la adecuada prestación del
servicio y su calidad.
Por su parte, el Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes
de transporte y distribución de energía eléctrica, establece que el Gobierno, al aprobar la tarifa eléctrica, de
ANEJOS
295
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17.2 de la Ley del Sector Eléctrico, fijará los precios de los términos de
potencia y energía, activa y reactiva, a aplicar en cada período tarifario de las diferentes tarifas de acceso
definidas en el Real Decreto 1164/2001 citado.
El Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la actualización y
sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial, determina el procedimiento de la evolución de las tarifas, precios, primas e incentivos a aplicar a las
diferentes instalaciones de este régimen.
El Real Decreto 2018/1997, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Puntos de Medida de los
Consumos y los Tránsitos de Energía Eléctrica y la Orden de 12 de abril de 1999 por la que se dictan las
instrucciones técnicas complementarias a dicho Reglamento, prevén unas verificaciones y actuaciones sobre los
puntos de medida para los cuales resulta necesario actualizar los precios que permitan al Operador del Sistema,
como empresa verificadora facturar los servicios prestados a los agentes, a excepción de los costes reconocidos
en el artículo 26 del citado Reglamento.
El Real Decreto 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja
tensión, prevé en su artículo 6 una primera verificación cuyo precio se fija cada año.
Por todo ello, en el presente Real Decreto se establece el incremento promedio de la tarifa media o de referencia
para la venta de energía eléctrica, que para el año 2006 se fija en un 4,48% sobre la que entró en vigor el 1 de
enero de 2005, así como su aplicación a la estructura de tarifas vigentes, la cuantía destinada para el 2006 a las
actividades reguladas y las cuotas destinadas a satisfacer los costes permanentes, los costes por diversificación y
seguridad de abastecimiento, las exenciones de dichas cuotas para determinados distribuidores, y la aplicación de
las tarifas a dichos distribuidores.
No obstante, dada la especial circunstancia de la existencia de saldos negativos resultantes de las liquidaciones
realizadas durante el año 2005 a cada una de las empresas eléctricas que figuran en el apartado 1.9 del anexo I del
Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el procedimiento de liquidación de
los costes de transporte, distribución y comercialización a tarifa, de los costes permanentes del sistema y de los
costes de diversificación y seguridad de abastecimiento, pendientes de determinar, en el contexto legal del marco
tarifario vigente, se faculta al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para que el 1 de julio de 2006,
proceda a efectuar una nueva revisión de la tarifa media o de referencia del año 2006.
Se mantienen los precios de la tarifa 1.0, para consumos mínimos, así como los de los alquileres de los equipos
de medida y control. Se incrementan los valores de los precios a satisfacer por derechos de acometida, enganche
y verificación en el 4,48%.
Asimismo se revisan los precios de los términos de potencia y de los términos de energía activa y reactiva, a
aplicar en los peajes regulados en el Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen las
tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, resultando el incremento promedio
de estas tarifas, sobre las que entraron en vigor el 1 de enero de 2005, el 2,86%.
Con la fijación para el año 2006 de la tarifa eléctrica media o de referencia quedan actualizados los componentes
retributivos de las instalaciones acogidas al régimen especial establecido con carácter general en el Real Decreto
ANEJOS
296
436/2004, de 12 marzo, que hacen referencia a dicha tarifa. Por su parte, se incrementan los precios de venta de
las instalaciones acogidas al régimen regulado en la disposición transitoria primera del citado Real Decreto
436/2004, de 12 marzo, en una cuantía igual al incremento medio de la tarifa, excepto los de las instalaciones del
grupo d que utilicen como combustible derivados líquidos del petróleo, cuyos precios se han establecido en el
Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposiciones relativas al
sector eléctrico.
Para las instalaciones de régimen especial que permanecen al amparo de su disposición transitoria segunda,
también se procede a la actualización de sus elementos retributivos, adoptando en estos casos, además de la
variación de la tarifa media, la variación del tipo de interés conforme a la del Euribor a tres meses
correspondiente al mes de octubre de 2005 con respecto a la misma fecha del año 2004, resultando una variación
del 2,26 %. Como variación interanual del precio del gas se ha tomado la variación media anual de la tarifa firme
de gas natural de un consumidor tipo de 40 Mte/año, resultando un valor del 16,36 %. La media anual del precio
final horario del mercado de producción en los últimos doce meses para el grupo b se ha calculado como la media
de precios mensuales, ponderando cada uno por la energía facturada en régimen especial para cada subgrupo de
dicho grupo. La estimación para 2006 de la media del precio final horario del mercado de producción es de 4,235
céntimos de euro/kWh.
La compensación prevista para los sistemas insulares y extrapeninsulares se determina de forma provisional, en
tanto no se desarrolle la normativa que establece el Real Decreto 1747/2003, de 19 de diciembre, por el que se
regulan los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, en 285.338 miles de euros. No obstante, teniendo en
cuenta la aplicación de dicho Real Decreto y su normativa de desarrollo se prevé una cuantía adicional, que se
incluye en la tarifa como nueva normativa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8.4 del Real Decreto
1432/2002, de 27 de diciembre, de 121.100 miles de euros.
Se actualizan los precios de las verificaciones y actuaciones sobre los puntos de medida a realizar por el
Operador del Sistema, así como los precios de la primera verificación de las instalaciones fotovoltaicas,
incrementándose el 4,48%.
Vistos el informe de la Comisión Nacional de Energía y de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos
Económicos.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, Turismo y Comercio y previa deliberación del Consejo de
Ministros en su reunión del día 23 de diciembre de 2005, dispongo:
Artículo 1. Revisión de la tarifa media o de referencia para 2006.
1.
2.
3. Los costes máximos reconocidos para el 2006 destinados a la retribución de la actividad de transporte
ascienden a 1.013.328 miles de euros, de los que 725.013 miles de euros corresponden a la retribución de la
actividad de transporte de Red Eléctrica de España, S.A., 207.456 miles de euros a la actividad del transporte del
ANEJOS
297
resto de empresas peninsulares sometidas a liquidación, de acuerdo con el Real Decreto 2017/1997, de 26 de
diciembre y 80.859 miles de euros a las empresas insulares e extrapeninsulares.
4. Los costes reconocidos para el 2006 destinados a la retribución de la distribución ascienden a 3.540.997 miles
de euros, deducidos los otros ingresos derivados de los derechos de acometida, enganches, verificación, alquiler
de aparatos de medida, incluyendo 90.000 miles de euros como costes destinados a planes de mejora de calidad
del servicio a los que hace referencia el artículo 4 del presente Real Decreto, 174.900 miles de euros
corresponden a los distribuidores acogidos a la disposición transitoria undécima de la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, 259.377 miles de euros corresponden al coste de distribución de las empresas insulares y
extrapeninsulares salvo las acogidas a la disposición transitoria undécima de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre
y 3.016.720 miles de euros corresponden a las empresas distribuidoras peninsulares sometidas a liquidación, de
acuerdo con el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre.
Las cantidades asignadas a cada una de las empresas o agrupaciones de empresas distribuidoras peninsulares
sometidas a liquidación, de acuerdo con el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre es la establecida en el
anexo VIII del presente Real Decreto.
5. Los costes reconocidos para el 2006 destinados a la retribución de la gestión comercial realizada por las
empresas distribuidoras ascienden a 299.796 miles de euros, de los que 19.026 miles de euros corresponden a las
empresas distribuidoras insulares y extrapeninsulares, salvo las acogidas a la disposición transitoria undécima de
la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, y 280.770 miles de euros corresponden a las empresas distribuidoras
peninsulares sometidas a liquidación de acuerdo con el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre.
6. La retribución fija a percibir por las sociedades titulares de instalaciones de producción de energía eléctrica
que a 31 de diciembre de 1997 estuvieran incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1538/1987, de 11
de diciembre, sobre determinación de la tarifa de las empresas gestoras del servicio eléctrico, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 10 del Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, se estima para el 2006 en un importe
máximo de 110.064 miles de euros de acuerdo con la disposición transitoria sexta de la Ley 54/1997 del Sector
Eléctrico.
7. La anualidad para 2006 que resulta para recuperar el valor actual del desajuste de ingresos en la liquidación de
las actividades reguladas y revisiones de los costes de generación extrapeninsular, que establecen los apartados 9
y 10 del Real Decreto 1432/2002, generado entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2002, se fija en
un máximo de 226.578 miles de euros.
A los efectos de su liquidación y cobro, estos costes se considerarán un ingreso de las actividades reguladas.
8. La revisión en 2006 de las previsiones realizadas en el cálculo de la tarifa de 2004, teniendo en cuenta la
revisión fijada para ese año en el artículo 1.8 del Real Decreto 2392/2004, de 30 de diciembre, por el que se
establece la tarifa eléctrica para 2005, y de las previsiones realizadas en el cálculo de la tarifa de 2005, en
aplicación del artículo 8, apartados 2 y 3, del Real Decreto 1432/2002, asciende a 109.607 miles de euros. De la
aplicación de esta revisión se deriva una variación adicional de la tarifa media o de referencia del 0,6%.
9. Como consecuencia de las modificaciones en la normativa específica por la que se regula la retribución de las
actividades eléctricas, según lo establecido en el artículo 8.4 del Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre, se
ANEJOS
298
produce un coste de 453.027 miles de euros, consecuencia de considerar el sobrecoste derivado de la generación
del régimen especial que acude al mercado como consecuencia de la aplicación del Real Decreto 436/2004, de 12
marzo, que asciende a 158.467 miles de euros, el sobrecoste de generación que se produce en concepto de
compensación de los sistemas insulares y extrapeninsulares, que ascienden a 121.100 miles de euros y el coste
derivado de la aplicación del Plan de Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012 que
asciende a 173.460 miles de euros. De la aplicación de estos nuevos costes se deriva una variación adicional de la
tarifa media o de referencia al alza de 2,48%.
Artículo 2. Revisión de tarifas y precios regulados.
1.
El precio de los alquileres de los equipos de medida es el que se detalla en el Anexo II del presente Real
Decreto y las cantidades a satisfacer por cuotas de extensión y acceso y derechos de enganche y verificación
definidos en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica,
para nuevas instalaciones, quedan fijados a la entrada en vigor del mismo en las cuantías que figuran en el Anexo
III del presente Real Decreto.
2. La distribución de la evolución del promedio de las tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución a
que se refiere el artículo 1.1 del presente Real Decreto entre las distintas tarifas de acceso establecidas en el Real
Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, es la que se fija en el Anexo VII del presente Real Decreto, donde figuran
las tarifas básicas a aplicar con los precios de sus términos de potencia y energía, activa y reactiva, en cada
período tarifario.
El porcentaje de descuento a aplicar, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria sexta de la Ley
54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, a los precios de las tarifas de acceso a las redes de transporte
y distribución correspondientes a las adquisiciones de energía eléctrica procedentes de contratos bilaterales
realizados por el consumidor cualificado directamente o a través del comercializador con países de la Unión
Europea del resto de contratos, se fija en el 1,655%.
3. Los valores de las primas establecidas en el anexo VI del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se
establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad
de producción de energía eléctrica en régimen especial se establecen en el apartado 1 del anexo IV del presente
Real Decreto.
Los precios de los términos de potencia y energía para aquellas instalaciones incluidas en la disposición
transitoria primera del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo que estaban acogidas al régimen establecido en el
Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones hidráulicas,
de cogeneración y otras abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables incrementándose el 4,48%,
figuran en el apartado 2 del Anexo IV del presente Real Decreto.
4. Se cuantifican las pérdidas de transporte y distribución, homogéneas por cada tarifa de suministro y/o de
acceso, para traspasar la energía suministrada a los consumidores a tarifa y cualificados en sus contadores a
energía suministrada en barras de central, a los efectos de las liquidaciones previstas en el Real Decreto
2017/1997, de 26 de diciembre y en el Real Decreto 2019/1997, de 26 de diciembre. Los coeficientes para el
cálculo de dichas pérdidas se fijan en el Anexo V del presente Real Decreto.
ANEJOS
299
Artículo 3. Costes con destinos específicos.
Artículo 4. Planes de calidad de servicio.
De acuerdo con el artículo 48.2 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre y su normativa de desarrollo, se incluye
en la tarifa del año 2006, dentro de los costes reconocidos para la retribución de la distribución, una partida
específica que no podrá superar los 90.000 miles de euros con objeto de realizar inversiones en instalaciones para
mejorar la calidad del servicio en zonas donde se superen los índices de calidad establecidos para la actividad de
distribución. 10.000 miles de euros se destinarán a planes para realizar la limpieza de la vegetación de las
márgenes por donde discurran líneas eléctricas de distribución.
La ejecución de esta partida deberá realizarse en régimen de cofinanciación con las Comunidades Autónomas o
Ciudades Autónomas, mediante Convenios de Colaboración que contemplen planes de mejora de calidad de
servicio suscritos entre la Secretaría General de Energía, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y las
Comunidades y Ciudades de Ceuta y Melilla que incluyan inversiones en instalaciones de distribución en las
zonas citadas.
La Comisión Nacional de Energía abrirá una cuenta en régimen de depósito a estos efectos y la comunicará
mediante Circular publicada en el Boletín Oficial del Estado, donde irá ingresando en cada liquidación la parte
que le corresponda a este fin. Dicha cuenta se irá liquidando a las empresas distribuidoras previa autorización de
la Dirección General de Política Energética y Minas una vez realizada la puesta en marcha de las instalaciones
incluidas en los Convenios citados.
Los saldos de la cuenta en régimen de depósito abierta por la Comisión Nacional de Energía destinada a la
realización de planes de mejora de calidad de servicio con cargo a la tarifa de 2004, no comprometidos en los
correspondientes Convenios de Colaboración firmados antes del 31 de enero de 2006, pasarán a incorporarse
como ingresos de actividades reguladas correspondientes al año 2006.
Artículo 5. Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012: Plan de acción 2005-2007.
La cuantía con cargo a la tarifa eléctrica destinada a la financiación del Plan de acción 2005-2007 aprobado el
Acuerdo de Consejo de Ministros de 8 de julio de 2005 por el que se concretan las medidas del documento de
Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012 aprobado por Acuerdo de Consejo de
Ministros de 28 de noviembre de 2003, no excederá para el año 2006 de 173.460 miles de euros. Esta cuantía será
distribuida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con carácter objetivo de acuerdo con el citado
plan y será liquidada previa comprobación de la consecución de los objetivos previstos.
La Comisión Nacional de Energía abrirá una cuenta en régimen de depósito a estos efectos y la comunicará
mediante Circular publicada en el Boletín Oficial del Estado, donde irá ingresando en cada liquidación la parte
que le corresponda a este fin.
Artículo 6. Información.
1. Con objeto de poder dar cumplimiento a la información que requiere la Directiva 90/377/CEE sobre
transparencia de precios aplicables a los consumidores industriales de gas y electricidad, las empresas
ANEJOS
300
distribuidoras de energía, así como los comercializadores o productores remitirán a la Dirección General de
Política Energética y Minas la información que establece la Orden de 19 de mayo de 1995 sobre información de
precios aplicables a los consumidores industriales finales de electricidad, así como cualquier otra información
sobre precios, condiciones de venta aplicables a los consumidores finales, distribución de los consumidores y de
los volúmenes correspondientes por categorías de consumo que se determine por el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio.
2. La Dirección General de Política Energética y Minas podrá solicitar a las empresas que realizan actividades en
el sector eléctrico información para el seguimiento del mercado, de las instalaciones de régimen especial,
elaboración de la propuesta de tarifas, así como para la aprobación de las compensaciones por
extrapeninsularidad, a las empresas distribuidoras que adquieran su energía a tarifa por la energía adquirida a
instalaciones en régimen especial y la energía suministrada a consumidores acogidos a tarifas interrumpibles.
3. Las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica remitirán mensualmente a cada
Ayuntamiento un listado de la facturación de energía eléctrica a sus clientes, clasificado por tarifas eléctricas
donde se haga constar para cada una de ellas los conceptos de facturación correspondientes a los suministros
realizados en su término municipal y los correspondientes a los peajes por acceso a las redes de los suministros
realizados en su término municipal.
Artículo 7. Comprobaciones e inspecciones de la Comisión Nacional de Energía.
1. La Comisión Nacional de Energía, anualmente:
a.
Efectuará la comprobación de las declaraciones de los ingresos realizados por las empresas
distribuidoras que tengan obligación de entregar los porcentajes sobre la facturación que se establece en
el artículo 3 del presente Real Decreto a los efectos de comprobar la recaudación de las mismas.
Anualmente remitirá a la Dirección General de Política Energética y Minas un informe sobre las
declaraciones de las comprobaciones efectuadas de cada una de dichas empresas.
b.
Comprobará las facturaciones correspondientes a cada una de las adquisiciones de energía procedente
de las instalaciones acogidas al régimen especial realizadas por los distribuidores que no se
encontraban acogidos al Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, con anterioridad a la entrada en
vigor de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, a los efectos de proponer a la Dirección General de
Política Energética y Minas las compensaciones establecidas en el apartado 4 del artículo 20 del Real
Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre.
c.
Comprobará cada una de las facturaciones de los suministros de energía acogidos al sistema de
interrumpibilidad realizados por las empresas distribuidoras a que se refiere el párrafo b anterior a los
efectos de proponer a la Dirección General de Política Energética y Minas la aprobación de las
compensaciones a realizar a las mismas por dicho concepto, de acuerdo con el procedimiento
establecido en la Orden de 7 de julio de 1992, por la que se regulan las compensaciones a realizar por
OFICO por suministros interrumpibles que determinadas empresas efectúan y el Real Decreto
2017/1997 antes citado.
d.
Comprobará las facturaciones realizadas por las empresas distribuidoras correspondientes a cada uno
de los suministros interrumpibles y de los acogidos a la tarifa horaria de potencia remitiendo las actas
de inspección realizadas a la Dirección General de Política Energética y Minas, a los efectos de que
esta última compruebe la aplicación de la normativa tarifaria vigente.
ANEJOS
301
2. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, podrá inspeccionar a través de la Comisión Nacional de
Energía, facturaciones correspondientes a los contratos de suministro a tarifa y a contratos de acceso a tarifa, así
como las adquisiciones de energía a las instalaciones acogidas al régimen especial a los efectos de comprobar la
adecuación a la normativa tarifaria vigente de las facturaciones realizadas y de la cesión de excedentes.
A estos efectos, la Dirección General de Política Energética y Minas aprobará un plan de inspecciones con
carácter semestral a realizar sobre una muestra concreta de clientes de empresas distribuidoras y de instalaciones
acogidas al régimen especial. La Comisión Nacional de Energía deberá presentar durante los primeros 15 días de
cada semestre una propuesta a la Dirección General de Política Energética y Minas.
3. La Comisión Nacional de Energía realizará la comprobación de los ingresos de otros distribuidores no
incluidos en el apartado 1.a del presente artículo a efectos de poder proceder a su clasificación por la Dirección
General de Política Energética y Minas.
4. La Comisión Nacional de Energía remitirá los resultados de las inspecciones realizadas al Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, acompañadas del acta correspondiente en la que se hagan constar los hechos
observados.
En el caso de que se detectaran irregularidades en las facturaciones inspeccionadas, la Dirección General de
Política Energética y Minas resolverá sobre la procedencia de las mismas y en su caso, determinará las cuantías
que resulten de aplicar la normativa tarifaria vigente, dando traslado de las mismas a la Comisión Nacional de
Energía a los efectos de que se incorporen en las liquidaciones correspondientes.
Artículo 8. Precios de las actuaciones del Operador del Sistema.
Los precios máximos de actuaciones derivadas del Reglamento de puntos de medida y sus ITC, en puntos de
medida tipo 1 y 2, a cobrar por el Operador del Sistema serán los que figuran en el Anexo VI del presente Real
Decreto. El Operador del Sistema deberá presentar antes del mes de noviembre de cada año, los ingresos y gastos
correspondientes a dichas actuaciones, desde el 1 de octubre del año anterior hasta el 30 de septiembre del año
correspondiente, a la Dirección General de Política Energética y Minas quien lo remitirá para informe a la
Comisión Nacional de Energía.
Artículo 9. Precio de la primera verificación.
El precio máximo para la primera verificación del cumplimiento de la normativa técnica en las instalaciones
fotovoltaicas conectadas a la red, a la que hace referencia el artículo 6 del Real Decreto 1663/2000, de 29 de
septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión, será de 97,31 euros.
Artículo 10. Precio medio previsto del mercado de producción correspondiente a las instalaciones en régimen
ordinario pertenecientes a las sociedades con derecho al cobro de CTC.
A los efectos de lo dispuesto en el artículo 15 del Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, el precio medio
considerado es de 0,036061 euros/kWh. Este precio será asimismo de aplicación como tarifa base del servicio de
estimación de medidas, indicado en el apartado 9 de la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 12 de abril
ANEJOS
302
de 1999 por la que se dictan las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento de Puntos de Medida
de los Consumos y Tránsitos de Energía Eléctrica.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Clasificación de las empresas acogidas a la disposición transitoria
undécima de la Ley del Sector Eléctrico.
Las empresas distribuidoras que adquieran su energía a tarifa de acuerdo con la disposición transitoria undécima
de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, a efectos de la entrega a la Comisión Nacional de Energía de las tasas a
que se refiere el artículo 3 del presente Real Decreto, se clasifican en los grupos siguientes:
1.
Empresas cuya energía entrante en sus redes no sea superior a 15 millones de kWh en el ejercicio
anterior. Estas empresas no tendrán obligación de hacer entrega a la Comisión Nacional de Energía de
ninguna cantidad de las previstas como porcentajes de facturación en el artículo 3.1 del presente Real
Decreto.
2.
Empresas cuya energía entrante en sus redes totalice más de 15 y menos de 45 millones de kWh en el
ejercicio anterior y tuvieran una distribución de carácter rural diseminado, superior al 10 % de su
distribución.
Se considerarán de carácter rural diseminado los núcleos de población siguientes:
a.
Inferiores a 2.500 clientes con consumo en baja tensión, por contrato, inferior a la media nacional a
tarifas.
b.
Entre 2.500 y 4.999 clientes con consumo en baja tensión, por contrato, inferior al 90 % de la media
nacional a tarifas.
c.
Entre 5.000 y 7.499 clientes con consumo en baja tensión, por contrato, inferior al 80 % de la media
nacional a tarifas.
En estos núcleos se contabilizará como energía distribuida con carácter rural diseminada exclusivamente la
energía distribuida en baja tensión y los suministros en alta tensión con tarifa R de riegos.
En todo caso, no tendrá la consideración de rural diseminado la energía que se distribuya a industrias propias o
clientes cuya potencia contratada sea igual o superior a 100 kW, excepto si en este último caso se hace a tarifa de
riegos.
Si concurrieran varias empresas distribuidoras en un mismo núcleo de la población se imputaría a cada una de
ellas el número de contratos propios.
Para las empresas del grupo 2 la Dirección General de Política Energética y Minas, previo informe de la
Comisión Nacional de Energía, podrá autorizar un coeficiente reductor que afecte a los fondos a entregar a la
Comisión Nacional de Energía expresados como porcentajes sobre la facturación regulados en el artículo 3.1 del
presente Real Decreto.
Dicho coeficiente reductor se calculará de la forma siguiente:
ANEJOS
1.
303
Empresas cuya energía distribuida, sin considerar la correspondiente a consumidores cualificados,
hubiera totalizado más de 15 y menos de 30 millones de kWh. El coeficiente reductor se calculará
según la siguiente fórmula:
r = 1 - [(A - 0,1 B) / B]
Siendo A la energía en kWh distribuida en núcleos de población rural diseminado anteriormente
definido y B el total de energía distribuida, en ambos casos sin considerar la correspondiente a
consumidores cualificados.
2.
Empresas cuya energía distribuida, sin considerar la correspondiente a consumidores cualificados,
hubiera totalizado más de 30 y menos de 45 millones de kWh. El coeficiente reductor se calculará
según la siguiente fórmula:
r = 1 - [(A - 0,1 B) / B] x [(45.000 - C) / 15.000]
Siendo A y B los mismos conceptos definidos anteriormente y C el sumatorio de la energía en MWh
entrante en las redes del distribuidor medida en los puntos frontera correspondientes en el ejercicio
anterior.
Estos coeficientes reductores se redondean a tres cifras decimales por defecto.
La autorización de dicho coeficiente reductor deberá solicitarse a la Dirección General de Política
Energética y Minas. La reducción tendrá vigencia por dos años y podrá renovarse o revisarse al cabo de
ellos, a solicitud de la empresa interesada.
Para el cómputo de los límites a que se refieren los apartados 1 y 2 anteriores, no se tendrán en cuenta
los kWh cedidos y facturados a otro distribuidor en la misma tensión a que se reciben.
Dichos límites podrán ser modificados anualmente por la Dirección General de Política Energética y
Minas tomando como referencia el incremento de la demanda del sistema peninsular.
3.
Se incluyen en él todas las empresas no comprendidas en los grupos 1 y 2. Entregarán a la Comisión
Nacional de Energía las cantidades detalladas en el artículo 3 del presente Real Decreto, con las
salvedades que se establecen en el apartado 3 de dicho artículo.
A efectos de la aplicación de la tasa y cuotas se considerarán como ingresos procedentes de la
facturación a sus clientes indicados en el artículo 20.3 del Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Carácter de los costes de compensación extrapeninsular.
La cuantía de los costes de compensación extrapeninsulares que figuran en el artículo 3 del presente Real Decreto
es provisional para 2006. Dicha cuantía se calculará de forma definitiva cuando se disponga del desarrollo
normativo que establece el Real Decreto 1747/2003, de 19 de diciembre, por el que se regulan los sistemas
eléctricos insulares y extrapeninsulares.
ANEJOS
304
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Aplicación del sistema de interrumpibilidad.
Se modifica el apartado 7.4.3.1 del Título I del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995 por la que se
establecen tarifas eléctricas, que queda redactado de la siguiente forma:
7.4.3.1. Tipos de interrumpibilidad.
1. Existirán cuatro tipos de interrupciones normales:
Interrupción
Preaviso
máxima
mínimo
A
12 horas
16 horas
B
6 horas
6 horas
C
3 horas
1 hora
D
45 minutos
5 minutos
Tipo
Además de la modalidad normal, las interrupciones tipo A y B tendrán la modalidad de aplicación flexible. La
Dirección General de la Energía, podrá establecer un tipo de interrupción automática sin preaviso, incompatible
con el D, disponiendo las condiciones para acogerse, los beneficios y los equipos de control necesarios.
2. Las interrumpibilidades tipo A y B tendrán dos modalidades de aplicación siendo potestad de Red Eléctrica de
España, S.A. en cada momento ordenar a cada consumidor la aplicación de una u otra.
a.
Interrumpibilidad tipo A:
1.
Normal: Preaviso mínimo de 16 horas e interrupción máxima de 12 horas.
2.
Flexible:
2.1 Interrupción:
2.1.1 Un periodo máximo de 4 horas continuadas, decido por Red Eléctrica de
España, S.A., en el que la empresa limita su potencia a la Pmax establecida en el
contrato de interrumpibilidad.
2.1.2 Otro periodo por un máximo de 4 horas continuadas decidido por Red
Eléctrica de España, S.A., en el que la empresa limita su potencia a la Pmax mas el
50% de la potencia ofertada en el periodo horario de que se trate, siendo esta la
diferencia entre la potencia contratada y la Pmax correspondiente a cada período
tarifario.
2.1.3 Resto de las 12 horas, la empresa será libre de mantener la potencia que tenga
contratada.
2.2 Preaviso: Red Eléctrica de España, S.A. explicitará, con un preaviso mínimo de 2 horas,
el perfil de las 12 horas de interrupción, aplicando los criterios anteriores, teniendo en cuenta
ANEJOS
305
que el preaviso mínimo para ordenar a una empresa el límite P max no puede ser inferior a una
hora.
b.
Interrumpibilidad tipo B:
1.
Normal: Preaviso mínimo de 6 horas e interrupción máxima de 6 horas.
2.
Flexible:
2.1 Interrupción:
2.1.1 Un periodo máximo de 3 horas continuadas, decidido por Red Eléctrica de
España, S.A., en el que la empresa limita su potencia a la Pmax establecida en el
contrato de interrumpibilidad.
2.1.2 Otro periodo por un máximo de 3 horas continuadas decidido por Red
Eléctrica de España, S.A., en el que la empresa limita su potencia a la Pmax mas el
50% de la potencia ofertada en el periodo horario de que se trate, siendo esta la
diferencia entre la potencia contratada y la Pmax correspondiente a cada período
tarifario.
2.1.3 Resto de las 6 horas, la empresa será libre de mantener la potencia que tenga
contratada.
2.2 Preaviso: Red Eléctrica de España, S.A. explicitará, con un preaviso mínimo de 2 horas,
el perfil de las 6 horas de interrupción, aplicando los criterios anteriores, teniendo en cuenta
que el preaviso mínimo para ordenar a una empresa el límite Pmax no puede ser inferior a una
hora.
3. Las interrupciones flexibles de tipo A y B computarán como 12 y 6 horas respectivamente y como una
interrupción aunque se dividan en varios periodos.
4. Los consumidores acogidos a este sistema deberán aportar permanentemente información de la potencia activa
y reactiva demandada en tiempo real y los programas de consumo previstos.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Procedimiento de autorización administrativa de determinados
parámetros y tarifas.
El procedimiento de autorización de modificaciones de parámetros a suministros acogidos a tarifa general con
complemento de interrumpibilidad, el procedimiento de autorización de aplicación de la tarifa horaria de potencia
así como el proceso de autorización para aplicación de períodos horarios distintos a los establecidos con carácter
general a suministros a tarifa con complemento tarifario por discriminación horaria para todos los tipos, se
realizará de acuerdo con lo previsto en la Orden de 12 de enero de 1995 por la que se establecen tarifas eléctricas.
DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Aplicación de tarifas de acceso a exportaciones y a las unidades
productor consumidor.
ANEJOS
306
1. No se aplicarán tarifas de acceso a los agentes externos y a otros sujetos para las exportaciones de energía
eléctrica que realicen a través del sistema eléctrico nacional que tengan su destino en países miembros de la
Unión Europea, cuando exista reciprocidad con dichos países.
2. Para la facturación del término de potencia de las tarifas de acceso a las unidades productor consumidor por la
energía que adquieran como consumidores cualificados de acuerdo con el método establecido en el apartado 6.b
del artículo 6 del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes
de transporte y distribución de energía eléctrica, la potencia contratada en cada período tarifario i deberá ser
mayor o igual que la diferencia entre la potencia máxima contratada que puede llegar a absorber de la red en el
período tarifario i, PMi, y la potencia instalada de la unidad de producción de energía eléctrica en régimen
especial.
En estos casos, el período de facturación considerado para el cálculo del término de potencia de las tarifas de
acceso a que hace referencia el párrafo 2 del apartado 6.b del artículo 6 del citado Real Decreto 1164/2001, de 26
de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica,
cuando todas las potencias realmente demandadas y registradas en todos y cada uno de los períodos tarifarios
sean inferiores o iguales a las potencias máximas PMi que puede llegar a absorber de la red, tendrá carácter
mensual, sin perjuicio del carácter anual establecido para el contrato, por lo que en aquellos meses en que no
exista período tarifario i, la Pdi de aplicación será igual al 85 % de la citada potencia contratada en el mismo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Cálculo de compensaciones a distribuidores acogidos a la disposición
transitoria undécima de la Ley del Sector Eléctrico por adquisiciones de energía en instalaciones en régimen
especial.
Para el cálculo de la compensación establecida en el apartado cuarto del artículo 20 del Real Decreto 2017/1997,
de 26 de diciembre, por el que se organiza y regula el procedimiento de liquidación de los costes de transporte,
distribución y comercialización a tarifa, de los costes permanentes del sistema y de los costes de diversificación y
seguridad de abastecimiento, se entenderá en todos los casos, por el precio que correspondería a la energía
eléctrica adquirida por el distribuidor a cada uno de los productores facturada a la tarifa que le fuera de aplicación
al distribuidor, el precio neto, es decir, el resultante de deducir de la facturación bruta correspondiente, el importe
de los porcentajes sobre dicha facturación que deben entregar las empresas distribuidoras.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Precio unitario por garantía de potencia.
Los precios unitarios por garantía de potencia establecidos en el apartado 1 del punto 5 de la parte dispositiva de
la Orden de 17 de diciembre de 1998 aplicables de acuerdo con lo dispuesto en el citado punto dependiendo de la
diferenciación de períodos tarifarios de la tarifa de acceso, toman los siguientes valores expresados en
euros/kWh:
ANEJOS
•
•
•
•
•
307
Energía adquirida por clientes acogidos a tarifas de acceso de seis períodos:
Período 1
X1 = 0,007934.
Período 2
X2 = 0,003662.
Período 3
X3 = 0,002441.
Período 4
X4 = 0,001831.
Período 5
X5 = 0,001831.
Período 6
X6 = 0,000000.
Energía adquirida por clientes acogidos a tarifas de acceso de alta tensión y tres períodos:
Período 1 (punta)
X1 = 0,007934.
Período 2 (llano)
X2 = 0,004272.
Período 3 (valle)
X3 = 0,000000.
Energía adquirida por clientes acogidos a tarifas de acceso de baja tensión y tres períodos:
Período 1 (punta)
X1 = 0,013427.
Período 2 (llano)
X2 = 0,004272.
Período 3 (valle)
X3 = 0,000000.
Energía adquirida por clientes acogidos a tarifa de acceso de dos períodos:
Período 1 (punta y llano)
X1 = 0,013222.
Período 2 (valle)
X2 = 0.
Energía adquirida por clientes acogidos a tarifa de un solo período:
Período 1 (punta, llano y valle)
X1 = 0,013222.
DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Destino de los fondos de la cuota de financiación del stock básico del
uranio.
Los eventuales fondos que pudieran seguir siendo ingresados por las empresas eléctricas, derivadas de la
extinguida cuota de financiación del stock básico de uranio, serán traspasados en la correspondiente cuenta por
compensación por interrumpibilidad, por adquisición de energía a las instalaciones de producción en régimen
especial y otras compensaciones que se abonen a los distribuidores acogidos al Real Decreto 1538/1997, de 11 de
diciembre.
ANEJOS
308
DISPOSICIÓN ADICIONAL NOVENA. Ingresos liquidables procedentes de la facturación correspondiente a
los suministros realizados a empleados de las empresas eléctricas.
A partir del 1 de enero de 2006, a los efectos previstos en el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre, se
considerarán como ingresos liquidables procedentes de la facturación de los suministros realizados a empleados
de las empresas eléctricas aquéllos que resulten de aplicar las tarifas y los peajes o tarifas de acceso por el uso de
las redes autorizados por el Gobierno, sin que se puedan considerar otros distintos de los establecidos con
carácter general en las normas sobre tarifas.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DÉCIMA. Ingresos procedentes de la facturación de energía reactiva de las
tarifas de acceso.
A los efectos previstos en el apartado 3 del artículo 9 del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se
establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución, los planes de control de tensión que realicen
las empresas distribuidoras para cumplir los requisitos de control de tensión exigidos a las mismas respecto a la
red de transporte, deberán ser incluidos, en su caso, en los Planes de calidad a que hace referencia el artículo 4
del presente Real Decreto.
En consecuencia las facturaciones correspondientes a la aplicación del término de facturación de
energía reactiva que se regula en el apartado 3 del artículo 9 del Real Decreto 1164/2001, de 26 de
octubre, citado estarán sujetas a partir del 1 de enero de 2005 al proceso de liquidaciones establecido
en el Real Decreto 2017/1997, de 26 de diciembre.
DISPOSICIÓN ADICIONAL UNDÉCIMA. Cambio de modalidad de contratación en baja tensión.
Todo cambio de potencia contratada que derive únicamente de un proceso de normalización de
tensión de 220V a 230V, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión aprobado
por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, siempre que no suponga una modificación de la
intensidad, no dará lugar a cargo alguno en concepto de cuota de acceso, actualización del deposito de
garantía ni a la presentación de un nuevo boletín de instalador. En estos casos, los términos de
potencia de las tarifas de acceso a las redes y de las tarifas de suministro deberán multiplicarse por el
factor 0,956522.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOSEGUNDA. Actualización del valor unitario específico
por central a aplicar por ENRESA para la financiación de los costes correspondientes a la gestión de
los residuos radiactivos y del combustible gastado.
En aplicación de lo establecido en la disposición adicional sexta de la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del sector eléctrico, modificada por el Real Decreto-ley 5/2005, de 11 de marzo, de
reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación pública, se
actualizan los valores unitarios a aplicar y facturar por ENRESA a los titulares de las centrales
nucleares durante el año 2006, que quedarán como sigue:
ANEJOS
•
José Cabrera: 0,248 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
•
Santa Mª de Garoña: 0,252 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
•
Almaraz I: 0,214 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
•
Ascó I: 0,214 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
•
Almaraz II: 0,214 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
•
Cofrentes: 0,235 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
•
Ascó II: 0,214 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
•
Vandellós II: 0,214 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
•
Trillo: 0,214 céntimos de euro/ kWh bruto generado.
309
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOTERCERA. Revisión para el año 2006 de los tipos de
gravamen y elementos tributarios para la determinación de la cuota de las tasas reguladas en la Ley
24/2005, de 18 de noviembre.
En virtud de lo establecido en el último párrafo del apartado 17 del artículo octavo Creación de la
entidad pública empresarial ENRESA de gestión de residuos radiactivos de la Ley 24/2005, de 18 de
noviembre, de Reformas para el Impulso a la productividad, se revisan para el año 2006 los tipos de
gravamen y elementos tributarios para la determinación de la cuota de las tasas reguladas en esta Ley,
que quedan como sigue:
•
Se revisan los tipos de gravamen, aplicados, respectivamente, a tarifas eléctricas y a peajes
de la tasa por la prestación de servicios de gestión de residuos radiactivos a que se refiere el
apartado 3 de la disposición adicional sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del
Sector Eléctrico, modificada por el artículo vigésimo quinto del Real Decreto-ley 5/2005, de
11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la
contratación, fijando sus valores en 0,210% y 0,601% respectivamente.
•
Se revisa la tarifa fija unitaria, para la determinación de la cuota correspondiente a las
centrales nucleares de la tasa por la prestación de servicios de gestión de residuos radiactivos
a que se refiere el apartado 4 de la disposición adicional sexta de la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del Sector Eléctrico, modificada por el artículo vigésimo quinto del Real
Decreto-ley 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad
y para la mejora de la contratación, fijando su valor en 0,216 cts.€/kWh brutos generados,
manteniéndose los coeficientes correctores aplicables.
•
Se revisa el tipo de gravamen de la tasa por la prestación de servicios de gestión de los
residuos radiactivos derivados de la fabricación de elementos combustibles, incluido el
desmantelamiento de las instalaciones de fabricación de los mismos fijando su valor para
2006 en 1.781,07 €/Tm.
•
Se revisan los tipos de gravamen de la tasa por la prestación de servicios de gestión de
residuos radiactivos generados en otras instalaciones fijando sus valores para 2006 en el
cuadro siguiente:
ANEJOS
310
ANEJOS
311
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOCUARTA. Informe del Operador del Sistema.
Antes del 1 de mayo de 2006 el Operador del Sistema presentará a la Dirección General de Política Energética y
Minas un informe en que se detallen las zonas con posibles restricciones técnicas y el volumen de potencia
interrumpible recomendable para aumentar la fiabilidad del suministro en dichas zonas.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOQUINTA. Informe de la Comisión Nacional de Energía sobre el
sector doméstico.
Antes del 1 de mayo de 2006 la Comisión Nacional de Energía remitirá a la Dirección General de Política
Energética y Minas un informe donde se establezca un plan de implantación de contadores horarios que permitan
discriminar el consumo en diferentes períodos horarios en el sector doméstico así como el coste asociado a los
mismos en función de la curva de carga de este tipo de consumidores, con objeto de posibilitar a estos
consumidores un uso racional de la energía eléctrica.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOSEXTA. Recargos y bonificaciones del complemento por energía
reactiva.
Se modifica el apartado 7.2.5 del Título I del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995 por la que se
establecen tarifas eléctricas, que queda redactado de la siguiente forma:
7.2.5. Recargos y bonificaciones.
El valor porcentual, Kr, a aplicar a la facturación básica se determinará según la fórmula que a continuación se
indica.
Para 1 cos
> 0,95:
Kr(%) = (37,026 / cos
Para 0,95 cos
0,90:
2
) - 41,026
ANEJOS
312
Kr(%) = 0
Para cos
< 0,90
2
Kr(%) = (29,16 / cos
) - 36, con un máximo de 50,7% de recargo
Cuando dé un resultado negativo se aplicará una bonificación en porcentaje igual al valor absoluto del mismo.
La aplicación de estas fórmulas dan los resultados siguientes para los valores de cos
que a continuación se
indican. Los valores intermedios deben obtenerse de la misma fórmula y no por interpolación línea
Cos
Recargo %
Descuento %
1,00
-
4,0
0,97
-
1,7
0,95
-
0,0
0,90
0,0
0,0
0,85
4,4
-
0,80
9,6
-
0,75
15,8
-
0,70
23,5
-
0,65
33,0
-
0,60
45,0
-
0,58
50,7
-
No se aplicarán recargos superiores al 50,7 % ni descuentos superiores al 4 %.
DISPOSICIÓN ADICIONAL DECIMOSÉPTIMA. Nueva redacción del párrafo segundo de la disposición
transitoria cuarta del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, sobre comunicación de previsiones de producción e
imputación del coste de desvíos.
Se modifica del párrafo segundo de la disposición transitoria cuarta del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo,
por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico
de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial, quedando redactado en los siguientes
términos:
A las instalaciones incluidas en el resto de grupos del artículo 2 de este Real Decreto y en el resto de grupos del
Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre, de potencia instalada superior a 10 MW, no les será de aplicación lo
dispuesto en los artículos 19.4 y 31 hasta el 1 de enero de 2007.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Aplicación a clientes de contratos adicionales y de la tarifa
horaria de potencia y del complemento por interrumpibilidad.
ANEJOS
313
1. Los consumidores acogidos a tarifas generales de alta tensión con aplicación del complemento de
interrumpibilidad, podrán suscribir contratos adicionales en el mercado por aquella parte del suministro que no
tuvieran cubierto por su contrato de suministro a tarifa hasta el 1 de noviembre de 2006.
Los contratos de tarifas de acceso de aplicación a estos contratos de energía adicional deberán reunir los
siguientes requisitos:
a.
Informe sobre las posibilidades de acceso y características de la acometida de la empresa distribuidora
a la que esté conectado el consumidor, así como la duración del contrato y los parámetros de contrato,
que deberá ser remitido a la Dirección General de Política Energética y Minas para su conocimiento.
b.
Serán de duración no inferior al mes.
c.
Sólo serán de aplicación a la energía adicional que consuma el cliente una vez descontada la
correspondiente a su consumo del contrato de suministro a tarifa. A estos efectos se considerará como
energía consumida en el contrato de suministro a tarifa en cada período horario, como mínimo, la
energía media que haya consumido el cliente cualificado en los tres últimos años a través del
suministro a tarifa.
En estos contratos los precios del término de potencia de tarifa de acceso correspondiente a su nivel de tensión se
aumentarán en un 10 % para los meses en que se reciba la energía. La facturación mensual del término básico de
potencia de las tarifas generales de alta tensión se calculará de acuerdo con lo establecido para las facturaciones
mensuales en el último párrafo del punto 1.1 del apartado 1 del artículo 9 del Real Decreto 1164/2001, de 26 de
octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica.
2. La tarifa horaria de potencia será incompatible con contratos de suministro adicional regulados en el apartado
anterior.
3. El complemento por interrumpibilidad correspondiente a tarifas generales de alta tensión y la tarifa horaria de
potencia sólo será de aplicación a los consumidores que estuvieran acogidos a dicha tarifa antes del 31 de
diciembre de 1999. Las condiciones y precios de aplicación de estos contratos serán los establecidos en los
Títulos I y II del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995, con las modificaciones establecidas en el apartado
2 del Anexo I del presente Real Decreto.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, para industrias de nueva creación a partir de la entrada en vigor
del presente Real Decreto, y para los consumidores que estuvieran acogidos a esta tarifa antes del 31 de
diciembre de 1999, la Dirección General de Política Energética y Minas podrá autorizar la aplicación de dichas
tarifas con aplicación del complemento por interrumpibilidad en las condiciones generales establecidas en la
Orden de 12 de enero de 1995, previo informe del Operador del Sistema en el que se valore la aportación a la
garantía del sistema, y siempre que cumplan los requisitos para quedar acogidos a las mismas.
4. Los clientes que con anterioridad al 1 de noviembre de 2005 tengan contrato de suministro interrumpible, de
acuerdo con lo establecido en el apartado 7.4 del Título I del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995 por la
que se establecen tarifas eléctricas, y están acogidos a los descuentos por interrumpibilidad tipos A y B deberán
haber procedido a la modificación o sustitución de sus sistemas de medida y comunicaciones, adecuándolos a las
especificaciones establecidas en la Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas de 28 de
julio de 2004 por la que se aprueba el nuevo sistema de comunicación, ejecución y control de la interrumpibilidad
ANEJOS
314
antes del 1 de enero de 2006, excepto las salvedades que se establecen para los sistemas insulares y
extrapeninsulares en la citada Resolución.
A estos efectos las modificaciones o sustituciones del equipo deberán haber sido verificadas por Red Eléctrica de
España, S.A., quien emitirá el correspondiente informe. Este informe deberá ser remitido por el cliente a la
Dirección General de Política Energética y Minas antes del 15 de enero de 2006. La no presentación del informe
en el plazo indicado podrá suponer, salvo causas justificadas, la rescisión por parte del consumidor del contrato
de interrumpibilidad o sus prórrogas.
5. Los clientes que al amparo de lo establecido en el apartado 4 de la disposición transitoria única del Real
Decreto 2392/2004, de 30 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica para 2005, o que en la
temporada eléctrica 2004/2005 no hubieran estado acogidos a este sistema y que, al amparo de lo establecido en
los apartados 1 y 2 de la citada disposición transitoria única del Real Decreto 2392/2004, hubieran sido
autorizados a aplicar una tarifa acogida al complemento por interrumpibilidad y no hubieran podido hacer uso de
dicha autorización por no disponer de los equipos de medida en las condiciones requeridas para este sistema,
podrán acogerse a dicha tarifa a partir de la fecha en que el Operador del Sistema verifique el equipo y siempre
que dicha verificación se produzca antes del 31 de enero de 2006. En estos casos, la Dirección General de
Política Energética y Minas establecerá las condiciones particulares de adaptación del sistema de
interrumpibilidad en la temporada eléctrica 2005/2006.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. Aplicación de las cuotas destinadas al Fondo para la
financiación de actividades del Plan General de Residuos Radiactivos.
Los porcentajes establecidos en el artículo 3 del presente Real Decreto relativos al Fondo para la financiación de
actividades del Plan General de Residuos Radiactivos así como los valores unitarios a que se refiere la
disposición adicional duodécima, serán de aplicación hasta que se produzca la entrada en vigor de las tasas
establecidas en el artículo 8 de la Ley 24/2005, de 18 de noviembre por la prestación de servicios de gestión de
residuos radiactivos a que se refieren los apartados 3 y 4 de la disposición adicional sexta de la Ley 54/1997, de
27 de noviembre, del Sector Eléctrico, modificada por el artículo vigésimo quinto del Real Decreto-ley 5/2005,
de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación,
fecha a partir de la cual serán de aplicación dichas tasas, y por tanto, a partir de esta fecha dejarán de aplicarse los
porcentajes establecidos en el artículo 3 del presente Real Decreto relativos al Fondo para la financiación de
actividades del Plan General de Residuos Radiactivos.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA. Aplicación de la tarifa de acceso de conexiones internacionales,
6.5.
De acuerdo con lo previsto en el apartado 4 del artículo 7 del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el
que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, a partir del 1 de
julio de 2006, la tarifa de acceso del conexiones internacionales 6.5 solo será de aplicación a las exportaciones de
energía en los términos previstos en el presente Real Decreto.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa.
ANEJOS
315
Se deroga el Real Decreto 2392/2004, de 30 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica para 2005, así
como cualquiera otra disposición de igual o menor rango que se oponga a lo dispuesto en el presente Real
Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Facultad de desarrollo.
El Ministro de Industria, Turismo y Comercio dictará las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución
del presente Real Decreto. Asimismo se faculta al Ministro de Industria, Turismo y Comercio para modificar el
sistema de pagos de garantía de potencia y los coeficientes establecidos en la disposición adicional séptima.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto entrará en vigor el día 1 de enero de 2006.
Dado en Madrid, el 23 de diciembre de 2005.
- Juan Carlos R. -
El
Ministro
de
Industria,
Turismo
y
Comercio,
José Montilla Aguilera.
ANEXO I.
1. RELACIÓN DE TARIFAS BÁSICAS CON LOS PRECIOS DE SUS TÉRMINOS DE POTENCIA
Y ENERGÍA.
2. PRECIOS DE LOS TÉRMINOS DE POTENCIA Y ENERGÍA DE LA TARIFA HORARIA DE
POTENCIA.
3. CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL COMPLEMENTO POR INTERRUMPIBILIDAD
REGULADO EN EL PUNTO 7.4 DEL TÍTULO I DEL ANEXO I DE LA ORDEN DE 12 DE ENERO
DE 1995 APLICABE A LAS TARIFAS GENERALES DE ALTA TENSIÓN.
El término variable del descuento DI, que figura en el segundo sumando de la fórmula establecida en el párrafo a
del apartado 7.4 del Título I del Anexo I de la Orden de 12 de enero de 1995 será nulo, es decir ( Pj/Pf) será
siempre 0 con independencia de las interrupciones solicitadas y cumplidas por el consumidor en cada temporada
eléctrica.
ANEJOS
316
4. CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS TARIFAS DE VENTA A LOS DISTRIBUIDORES
QUE NO SE ENCONTRABAN SUJETOS AL REAL DECRETO 1538/1987, DE 11 DE
DICIEMBRE.
1. Las empresas distribuidoras que vinieran operando con anterioridad al 1 de enero de 1997, y a las que no les
fuera de aplicación lo dispuesto en el Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, excepto GESA I y UNELCO
I, podrán adquirir su energía:
a.
A tarifa D, de acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria undécima de la Ley 54/1997, de
27 de noviembre, por la parte de su consumo que no exceda del realizado en el ejercicio económico
anterior descontados los incrementos del año anterior que hayan sobrepasado los límites fijados para el
mismo e incrementado en el porcentaje correspondiente a los aumentos vegetativos, que a estos efectos
se fijan:
1.
Para las empresas clasificadas en el Grupo I, en el 10%.
2.
Para las empresas clasificadas en el Grupo 2 en el 10%.
3.
Para las empresas clasificadas en el Grupo 3 en el 7%.
Estos límites serán considerados a año vencido, por lo que, en todo caso, deberán adquirir, como
sujetos cualificados, ya sea directamente en el mercado organizado de producción como agentes del
mercado o bien a través de una empresa comercializadora, la cuantía resultante de la energía que en el
ejercicio anterior haya excedido de los límites del crecimiento que se hayan establecido para el mismo.
No obstante, podrá autorizarse por la Dirección General de Política Energética y Minas, previo informe
del órgano competente de la Comunidad Autónoma y de la Comisión Nacional de Energía, un aumento
superior a los límites establecidos, en atención a las particularidades de cada caso.
Estos límites de crecimiento vegetativo no se aplicarán a las empresas distribuidoras de energía
eléctrica de Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias hasta que no se establezca un precio de referencia para
los sujetos cualificados en dichos sistemas.
b.
Al precio del mercado organizado de producción como sujetos cualificados.
c.
A la tarifa general correspondiente a su nivel de conexión.
2. El resto de empresas distribuidoras adquirirán su energía en el mercado organizado de producción como
sujetos cualificados.
ANEXO II.
El precio medio de los alquileres de los contadores considerando no solo el precio del propio equipo sino también
los costes asociados a su instalación y verificación así como a la operación y el mantenimiento son los siguientes:
ANEJOS
317
Para el resto de aparatos y equipos auxiliares de medida y control, el canon de alquiler se determinará aplicando
una tasa del 1,125 % mensual al precio medio de los mismos considerando no solo el precio del propio equipo
sino también los costes asociados a su instalación y verificación así como a la operación y el mantenimiento,
siendo este porcentaje aplicable igualmente a los equipos de medida para consumidores cualificados y otros
agentes del mercado.
ANEXO
III.
CANTIDADES
A
SATISFACER
POR
DERECHOS
DE
ACOMETIDA,
ENGANCHE
Y
VERIFICACIÓN.
Sus valores quedan fijados en las cuantías siguientes:
a.
Cuotas de extensión, en €/kW solicitado, fijadas en función de la tensión de la red de suministro, serán
las siguientes:
1. Alta Tensión:
Potencia solicitada 250 kW:
ANEJOS
2.
318
Baja Tensión:
Potencia solicitada 50 kW.
Cuota de extensión = 16,189996 €/kW solicitado
b.
Cuotas de acceso, en €/kW contratado:
o Alta Tensión:
ANEJOS
o
319
Baja Tensión
Cuota de acceso: 18,359653 €/kW contratado
c.
d.
Derechos de enganche:
0.
Baja Tensión: 8,428031 €
1.
Alta tensión:
Derechos de verificación:
0.
Baja Tensión: 7,465426 €/consumidor.
1.
Alta Tensión:
ANEXO IV.
1. Las primas establecidas en el anexo VI del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la
metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial son las siguientes:
ANEJOS
320
(*) Instalaciones que a la entrada en vigor del Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, estuvieran acogidas al
artículo 31 del Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre.
2. Precios de los términos de potencia y energía entregada por instalaciones de producción en régimen especial
acogidas a la disposición transitoria primera del Real Decreto 2366/1994, de 12 de marzo, por el que se establece
la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de
producción de energía eléctrica en régimen especial, son los siguientes:
ANEJOS
321
ANEXO V.
COEFICIENTES DE PÉRDIDAS PARA TRASPASAR LA ENERGÍA SUMINISTRADA A LOS
CONSUMIDORES A TARIFA Y CUALIFICADOS EN SUS CONTADORES A ENERGÍA
SUMINISTRADA EN BARRAS DE CENTRAL.
ANEJOS
322
Los períodos horarios a que se refiere este cuadro son los regulados para las tarifas generales de acceso para alta
tensión. Para su aplicación a los contratos de suministro a tarifa horaria de potencia, corresponderán los períodos
1 y 2 de dicha tarifa con el 1 de este cuadro, el 3 con el 2 y así sucesivamente de forma correlativa.
ANEJOS
ANEXO
323
VI.
PRECIOS MÁXIMOS DEL OPERADOR DEL SISTEMA POR ACTUACIONES DERIVADAS DEL
REGLAMENTO DE PUNTOS DE MEDIDA Y SUS ITC.
LECTURAS LOCALES, VERIFICACIONES E INSPECCIONES.
ANEJOS
324
Certificaciones.
2. PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE PROTOCOLOS.
Análisis y prueba de que los equipos cumplen los protocolos establecidos por el Operador del Sistema entre el
concentrador principal y registradores o concentradores secundarios (red troncal): Estos costes se facturarán por
las horas realmente dedicadas a un coste de 95,626516 Euros/hora, con un coste mínimo de 1.318,98 Euros, y se
acompañarán cuando hayan superado las pruebas de un certificado de validación del protocolo, que servirá para
su aceptación en todo el sistema de medidas.
ANEXO
VII.
PRECIOS DE LOS TÉRMINOS DE POTENCIA Y TÉRMINOS DE ENERGÍA, ACTIVA Y
REACTIVA, DE LAS TARIFAS DE ACCESO DEFINIDAS EN EL REAL DECRETO 1164/2001,
DE 26 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN TARIFAS DE ACCESO A LAS REDES
DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
1. PRECIOS GENERALES.
1. Precios de los términos de potencia y energía activa de las tarifas de baja tensión:
Tarifa 2.0A:
Tp: 18,391756 €/kW y
año
Te: 0,027241 €/kWh
Tarifa 2.0NA:
Tp: 17,013310 €/kW y
año
Período 1
Período 2
ANEJOS
325
Te:
€/kWh
0,035918
0,023428
ANEJOS
326
Términos de energía
€/KWh
Tarifa
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Periodo 4
Periodo 5
Periodo 6
ANEJOS
327
ANEJOS
328
2. PLANOS
Planos
2.
2
PLANOS
ESTE PROYECTO NO CONTIENE PLANOS.
INDICE CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
1
PLIEGOS DE CONDICIONES
ÍNDICE GENERAL
CONDICIONES GENERALES Y
ECONÓMICAS...................................................................................1
3.1
CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS.........................................2
3.1.1
OBJETO DEL PLIEGO.............................................................................2
3.1.2
NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN EN LAS OBRAS .............2
3.1.3
DISPOSICIONES DE CARÁCTER PARTICULAR ...............................3
3.1.4
MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS...................4
3.1.4.1
CRITERIOS...........................................................................................4
3.1.4.2
RELACIÓN VALORADA Y CERTIFICACIÓN.................................5
3.1.4.3
PAGO DE LAS CERTIFICACIONES..................................................6
CONDICIONES PARTICULARES Y
TÉCNICAS ................................................................................................7
3.2
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS .........................................8
3.2.1
3.2.1.1
3.2.2
INTRODUCCIÓN .....................................................................................8
TÍTULO DE LA OBRA ........................................................................8
DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO.............................................9
OBJETO DEL PLIEGO.................................................................................................9
3.2.3
CONDICIONES ADMINISTRATIVAS ................................................10
3.2.3.1
REPRESENTANTES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTRATISTA10
3.2.3.2
FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN.........................................10
INDICE CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
2
3.2.3.3
SUSPENSIÓN DE LAS OBRAS ........................................................11
3.2.3.4
ÓRDENES AL CONTARTISTA ........................................................11
3.2.3.5
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS
MATERIALES ....................................................................................................12
3.2.3.5.1
NORMAS Y PLIEGO DE APLICACIÓN ............................... 12
3.2.3.5.2
CONDICIONES GENERALES............................................... 26
3.2.3.5.3
CEMENTOS.............................................................................. 32
3.2.3.5.4
ÁRIDOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES ................ 34
3.2.3.5.5
ADITIVOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES ............. 37
3.2.3.5.6
HORMIGONES DE CEMENTO ............................................. 43
3.2.3.5.7
ACEROS PARA ARMADURAS ............................................. 51
3.2.3.5.8
MADERAS PARA ENCOFRADOS ....................................... 64
3.2.3.5.9
MATERIALES DE CONDUCTOS.......................................... 65
3.2.3.5.10 ACERO EN ESTRUCTURAS METÁLICAS ....................... 67
3.2.3.5.11 PINTURA PARA SUPERFICIES METÁLICAS.................. 68
3.2.3.5.12 MARCAS VIALES Y SEÑALES DE CIRCULACIÓN........ 72
3.2.3.5.13 MATERIALES CERÁMICOS ................................................ 75
3.2.3.5.14 MATERIALES PARA FIRMES ............................................. 77
3.2.3.6
EJECUCIÓN DE OBRAS ...................................................................84
3.2.3.6.1
CONDICIONES GENERALES............................................... 84
3.2.3.6.2
REPLANTEOS PARCIALES .................................................. 86
3.2.3.6.3
RECONOCIMIENTOS PREVIOS.......................................... 87
3.2.3.6.4
HORMIGONES......................................................................... 87
3.2.3.6.5
ENCOFRADOS ........................................................................ 93
3.2.3.6.6
BARANDILLAS METÁLICAS ................................................. 97
INDICE CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
3
3.2.3.6.7
ENLUCIDOS ............................................................................. 98
3.2.3.6.8
ALICATADOS ......................................................................... 100
3.2.3.6.9
PINTURAS .............................................................................. 101
3.2.3.6.10 PAVIMENTOS ...................................................................... 103
3.2.3.6.11 CARPINTERÍA...................................................................... 106
3.2.3.6.12 VIDRIERÍA Y TRANSLÚCIDOS ........................................ 109
3.2.3.7
OBRAS EN SUPERESTRUCTURAS ..............................................111
3.2.3.7.1
NAVE DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.............. 111
3.2.3.7.2
ESTRUCTURA SOPORTE DE LA CALDERA.................. 111
3.2.3.7.3
LOCALES TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS................. 111
3.2.3.7.4
SALA DE TRANSFORMADORES ...................................... 111
3.2.3.7.5
SALA DE ARMARIOS ELÉCTRICOS................................. 112
3.2.3.7.6
SALA DE CONTROL Y LOCALES ADMINISTRATIVOS 112
3.2.3.8
OBRAS DE VRD ..............................................................................112
3.2.3.8.1
VIAS ......................................................................................... 112
3.2.3.8.2
SANEAMIENTO ..................................................................... 112
3.2.3.8.3
ALIMENTACIÓN EN AGUA ................................................. 113
3.2.3.8.4
FONTANERÍA, SANITARIO Y CALEFACCIÓN................ 113
3.2.3.8.5
EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES........................ 113
3.2.3.8.6
GRIFERÍA................................................................................ 114
3.2.3.8.7
CAÑERÍAS .............................................................................. 114
3.2.3.8.8
CALORÍFUGO ........................................................................ 114
3.2.3.8.9
ALUMBRADO INTERIOR ..................................................... 115
3.2.3.8.10 ALUMBRADO EXTERIOR.................................................. 115
CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
CONDICIONES GENERALES Y
ECONÓMICAS
1
CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
3.1
2
CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
3.1.1 OBJETO DEL PLIEGO
El presente proyecto consiste en el desarrollo de la instalación de una Planta
Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos con el objeto de desarrollar una
Gestión Integral de los Residuos moderna y eficaz, mediante la eliminación
de unas 170.000 t / año de RSU, y la obtención de energía eléctrica de
dichos residuos.
3.1.2
NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN EN LAS
OBRAS
Junto con el Pliego de Condiciones Técnicas y por su carácter general,
se considerarán vigentes y de aplicación las siguientes leyes:
•
Ley de Contratos del Estado, texto articulado aprobado por
Decreto 923 / 1965, de 8 de Abril
•
Reglamento General de Contratación, para la aplicación de
dicha Ley, aprobado por Decreto 3354 / 1967, de 28 de
Diciembre
•
Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional
•
Pliego de Cláusulas Administrativas Generales (B.O.E. del 16
de Febrero de 1971)
CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
3.1.3
3
DISPOSICIONES DE CARÁCTER PARTICULAR
Además de las disposiciones generales citadas en la redacción de
este Pliego, se han considerado las normas e instrucciones vigentes que a
continuación se detallan:
•
Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares
•
Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de
hormigón en masa o armado EH – 82, aprobada por Real
Decreto 2252 / 1982, de 24 de Julio
•
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción
de cementos RC / 75
•
Norma Básica MV – 103 / 1972, para Estructuras Metálicas, de
12 de Abril de 1972
•
Norma Sismorresistente PDS – 1, parte A, aprobada por
Decreto 3209 / 1974, de 30 de Agosto
•
Normas
de
Pintura,
del
Instituto
Nacional
de
Técnica
Aeroespacial Esteban Terradas
•
Instrucción EM – 62, para Estructuras de Acero, del Instituto
Eduardo Torroja
•
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de
Abastecimiento de Agua, de 28 de Julio de 1974
•
Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de
Arquitectura, de 4 de Junio de 1973
•
Normas UNE
•
Normas Tecnológicas de la edificación, del Ministerio de la
Vivienda
•
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, e instrucciones
complementarias
•
Reglamento Electrotécnico de Alta Tensión
CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
•
4
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de
Carreteras y Puentes PG. 3 / 75, aprobado por O.M. de 6 de
Febrero de 1976
Entendiéndose que estas normas complementan el Pliego, en lo
referente a aquellos materiales y unidades de obra no mencionados
especialmente, y quedando a juicio del Ingeniero Encargado dirimir las
posibles contradicciones habidas entre ellas.
3.1.4
MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
3.1.4.1
CRITERIOS
Se seguirán los siguientes criterios para valorar la obra ejecutada
hasta un determinado momento:
•
En la obra civil, la que se deduce de las mediciones que se
lleven a cabo a los precios unitarios establecidos
•
En equipos mecánicos y eléctricos, si se deben fabricar en taller
especialmente para esta instalación:
1. 0,35
*
P
de
su
valor,
siendo
P
el
porcentaje
correspondiente al concepto de acopios y de progreso de
la fabricación en taller de la partida, hasta un máximo de
0,35, cuando está terminada totalmente y probada en taller
2. Otro 0,55 de su valor, a añadir al anterior, cuando está
instalada y probada en otra
•
En equipos mecánicos y eléctricos de fabricación de serie:
1. El 0,35 de su valor cuando estén acoplados en obra
2. Otro de 0,55, a añadir al anterior, cuando estén instalados
y probados en otra
CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
3.1.4.2
5
RELACIÓN VALORADA Y CERTIFICACIÓN
Cada trimestre, a partir de la fecha de comienzo de las obras, la
Dirección de las mismas formulará una Relación Valorada de las obras
ejecutadas durante el periodo de tiempo anterior. Dicha relación contendrá
las mediciones efectuadas de acuerdo con los criterios presentados en el
punto 3.1.4.1.
El Contratista tendrá un plazo de diez días para examinarla y dentro
del mismo deberá dar su conformidad o hacer los reparos que considere
oportunos ante la Dirección de las Obras.
Tomando como base la Relación valorada indicada en el párrafo
anterior, la dirección de las obras expedirá la correspondiente Certificación.
Estas Certificaciones tendrán el carácter de documentos provisionales a
buena cuenta, sujetos a las certificaciones y variaciones que pudiera producir
una valoración posterior, no suponiendo tampoco dichas Certificaciones
aprobación ni recepción de las obras que comprenden.
Para los correspondientes aumentos de obra se estará a lo que se
hubiera definido para la principal.
Una vez realizadas satisfactoriamente las pruebas de funcionamiento,
y previo a la Recepción Provisional se emitirá una certificación por valor del
10 % del Presupuesto de Ejecución por Contrata de los equipos mecánicos y
eléctricos, etc., lo que completará el pago limitado con anterioridad al 90 %
de su valor total.
CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS
3.1.4.3
6
PAGO DE LAS CERTIFICACIONES
Las certificaciones se abonarán al Contratista de acuerdo con la Ley
de Contratos del Estado y demás disposiciones legales vigentes.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
7
CONDICIONES PARTICULARES Y
TÉCNICAS
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
3.2
8
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
3.2.1
INTRODUCCIÓN
3.2.1.1
TÍTULO DE LA OBRA
El presente Pliego de Condiciones Técnicas y Particulares constituye
el conjunto de las condiciones que debe regir en la ejecución de las obras
civiles, así como en lo que se refiere a la construcción de estructuras, al
montaje, puesta en marcha, mantenimiento y explotación de los equipos
mecánicos y eléctricos a instalar. Las condiciones de este pliego, juntamente
con los planos del proyecto, definen los requisitos de las obras objeto del
mismo.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
3.2.2
9
DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO
OBJETO DEL PLIEGO
El presente Pliego constituye el conjunto de las condiciones que deben
regir en la ejecución de las obras civiles, así como en lo que se refiere a la
construcción de las estructuras, montaje y puesta en marcha de los equipos
mecánicos y eléctricos a instalar.
Todos los trabajos que deban realizarse para la ejecución de la obra,
tanto como los materiales que han de emplearse en la misma, cumplirán las
Instrucciones y Normas Generales que se indicarán a continuación, así como
toda la Normativa vigente de obligado cumplimiento que afecte a la obra,
objeto del presente Proyecto.
Los citados trabajos también se ajustarán, para su ejecución, a los
documentos que integran este Proyecto y que son:
•
Memoria y Anejos a la Memoria
•
Planos
•
Presupuesto
En caso de incompatibilidad entre lo detallado en las especificaciones
de los equipos y planos, regirán las primeras; en lo que se refiere a las obras
de fábrica, se dará prioridad a lo que definan los planos, y, en cualquier caso,
a aquello que permita la más correcta ejecución y el mejor funcionamiento de
la instalación.
También serán vinculantes para la ejecución de la obra, los planos de
detalle e instrucciones verbales y escritas dictadas por la Propiedad en cada
caso particular.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
3.2.3
10
CONDICIONES ADMINISTRATIVAS
3.2.3.1
REPRESENTANTES DE ADMINISTRACIÓN Y
CONTRATISTA
La Administración estará representada en la obra por el Ingeniero
Encargado o por sus subalternos o delegados, que tendrán autoridad
ejecutiva a través del Libro de Órdenes, ya que el Ingeniero Encargado
constituye la Dirección Técnica de la Obra.
El Contratista deberá designar un Ingeniero perfectamente identificado
con el Proyecto, que actúe como representante ante la Administración en
calidad de Director de la Contrata. Asimismo, estará representado
permanentemente en la obra por una persona con poder bastante para
disponer sobre cuestiones relativas a la misma, debiendo poseer además
titulación de ingeniero técnico en alguna de las ramas de la construcción.
3.2.3.2
FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN
El Contratista proporcionará al Ingeniero Encargado, o a sus
subalternos o delegados, toda clase de facilidades para replanteo,
reconocimientos, mediciones y pruebas de los materiales y equipos, con
objeto de que pueda comprobar el cumplimiento de las condiciones
establecidas en este Pliego, permitiendo el acceso a todas las partes de las
obras e incluso a los talleres o fábrica donde se produzcan los materiales o
equipos o se realicen montajes parciales para las obras.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
3.2.3.3
11
SUSPENSIÓN DE LAS OBRAS
Siempre que la Administración acuerde una suspensión temporal,
parcial o total de la obra, o una suspensión definitiva, se deberá levantar la
correspondiente Acta de Suspensión, que deberá ir firmada por el Director de
la obra y por el Contratista, y en la que se hará constar el acuerdo de la
Administración que originó la suspensión, definiéndose concretamente la
parte o partes de la totalidad de la obra afectada por aquéllas.
El Acta debe ir acompañada, como anejo y en relación con la parte o
partes suspendidas, de la medición de la obra ejecutada en dichas partes y
de los materiales acopiados a pie de obra utilizables exclusivamente en las
mismas.
Si la suspensión temporal sólo afecta a una o varias partes o clases de
obras que no constituyen la totalidad de la obra contratada, se utilizará la
denominación Suspensión temporal parcial
en el texto del Acta de
Suspensión y en toda la documentación que haga referencia a la misma; si
afecta a la totalidad de la obra contratada, se utilizará la denominación
Suspensión temporal total en los mismos documentos.
En ningún caso se utilizará la denominación Suspensión temporal sin
concretar o calificar el alcance de la misma.
3.2.3.4
ÓRDENES AL CONTARTISTA
El Libro de Órdenes se abrirá en la fecha de Comprobación del
Replanteo y se cerrará en la de Recepción Definitiva.
Durante dicho tiempo estará a disposición de la Dirección de la Obra
que, cuando proceda, anotará en él, instrucciones y comunicaciones que
estime oportunas, autorizándolas con su firma.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
12
Ejecutada la Recepción Definitiva, el Libro de Órdenes pasará a poder
de la Dirección de la Obra, si bien podrá ser consultado en todo momento por
el Contratista.
3.2.3.5
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS
MATERIALES
3.2.3.5.1 NORMAS Y PLIEGO DE APLICACIÓN
En todo aquello que no está expresamente especificado en el presente
Pliego y tanto en lo que se refiere a la calidad de los materiales como a las
condiciones de su puesta en obra, el Ingeniero Director de la obra podrá
exigir el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las siguientes
Normas y Pliegos de Condiciones, las cuales se designarán, en general,
cuando se haga referencia a ellas, con las abreviaturas que asimismo se
indican:
Con carácter general
CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
-
R.D.I. 2/2000, texto refundido de L.C.A.P.
-
BOE n° 148 de 21 de mayo de 2000.
PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS GENERALES PARA
LA CONTRATACIÓN DE OBRAS DEL ESTADO.
-
Decreto 3854/1970, del Ministerio de Obras Públicas, de 31 de
diciembre.
-
BOE de 16 de febrero de 1971.
REGLAMENTO GENERAL DE CONTRATACIÓN DEL ESTADO.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
-
13
Decreto 3410/1975, del Ministerio de Hacienda, de 25 de
noviembre.
-
BOE de 27 de noviembre de 1975.
-
Corrección de errores: 29 de noviembre de 1975.
-
Modificado por Real Decreto 2528/1986, de 28 de noviembre.
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.
-
R.D.L. 1/1995
-
BOE n° 64 de 14 de marzo de 1980.
REFORMA LABORAL DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.
-
BOE de 23 de mayo de 1994.
CONVENIO PROVINCIAL DE CONSTRUCCIÓN.
LEY DE ORDENACIÓN Y DEFENSA DE LA INDUSTRIA NACIONAL.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
-
Ley 31/1995, de Jefatura del Estado, de 8 de noviembre.
-
BOE de 10 de noviembre de 1995.
ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO (TÍTULO II).
-
Orden de 9 de marzo de 1971, del Ministerio de Trabajo.
-
BOE de 16 y 17 de marzo de 1971.
-
Capítulos I, II, III, IV, V y VII, de dicho Título, derogados por
Real Decreto 486/1987, BOE n° 97 de 23 de abril.
ORDENANZA DE TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA
CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA (CAPÍTULO XVI).
-
Orden de 28 de agosto de 1970, del Ministerio de Trabajo.
-
BOE de 7 a 9 de septiembre de 1970.
-
Corrección de errores: 17 de octubre de 1970.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
14
ORDENANZA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
-
Ley 8/1980 de 10 de marzo.
DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
-
Real Decreto 485/1997 de 14 de abril.
-
BOE n° 97 de 23 de abril de 1997. .
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS
DE TRABAJO.
-
Real Decreto 486/1997 de 14 de abril.
-
BOE n° 97 de 23 de abril de 1997.
DISPOSICIONES MÍNIMAS SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS.
-
Real Decreto 487/1997 de 14 de abril.
-
BOE n° 97 de 23 de abril de 1997.
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
-
Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.
-
BOE n° 256 de 25 de octubre de 1997.
HOMOLOGACIÓN
DE
LOS
ELEMENTOS
PERSONAL DE LOS TRABAJADORES.
-
Orden de 17 de mayo de 1974.
-
BOE de 29 de mayo de 1974.
PROTECCIÓN FRENTE A LOS RUIDOS.
-
Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre.
-
BOE de 2 de noviembre de 1989.
DE
PROTECCIÓN
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
15
MODELO DE LIBRO DE INCIDENCIAS CORRESPONDIENTE A LAS
OBRAS EN QUE SEA OBLIGATORIO UN ESTUDIO DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO.
-
Orden de 20 de septiembre de 1986, del Ministerio de Trabajo.
-
BOE de 13 de octubre de 1986.
-
Corrección de errores: 31 de octubre de 1986.
Con carácter particular
REGLAMENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA
TENSIÓN.
-
Decreto 3151/1968, del Ministerio de Industria, de 28 de
noviembre.
-
BOE de 27 de diciembre de 1968.
-
Corrección de errores: 8 de marzo de 1969.
REGLAMENTO SOBRE ACOMETIDAS ELÉCTRICAS.
-
Real Decreto 2949/1982, del Ministerio de Industria y Energía,
de 15 de octubre.
-
BOE de 12 de noviembre de 1982.
-
Corrección de errores: 4 de diciembre de 1982.
-
Corrección de errores: 29 de diciembre de 1982.
-
Corrección de errores: 21 de febrero de 1983.
INSTALACIONES
DE
ELECTRICIDAD:
CENTROS
DE
TRANSFORMACIÓN "NTE-IET".
-
Orden de 12 de diciembre de 1983, del Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo.
-
BOE de 23 de diciembre de 1983.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
16
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN "REBT".
-
Decreto 2413/1973, del Ministerio de Industria, de 20 de
septiembre.
-
BOE de 9 de octubre de 1973.
INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS "MI-BT DEL
REBT".
-
Orden de 31 de octubre de 1973, del Ministerio de Industria.
-
BOE de 27 a 29 y 31 de diciembre de 1973.
APLICACIÓN
DE
LAS
INSTRUCCIONES
TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS "MI-BT DEL REBT".
-
Orden de 6 de abril de 1974, del Ministerio de Industria.
-
BOE de 15 de abril de 1974.
"REBT". MEDIDA DE AISLAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.
-
Resolución de 30 de abril de 1974, de la Dirección General de
la Energía.
-
BOE de 7 de mayo de 1974.
MODIFICACIÓN
DE
LA
INSTRUCCIÓN
TÉCNICA
COMPLEMENTARIA "MI-BT" 025.
-
Orden de 19 de diciembre de 1977, del Ministerio de Industria y
Energía.
-
BOE de 13 de enero de 1978.
-
Corrección de errores: 6 de noviembre de 1978.
MODIFICACIÓN
PARCIAL
Y
AMPLIACIÓN
DE
LAS
INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS "MI-BT" 004, 007 Y
017.
-
Orden de 19 de diciembre de 1977, del Ministerio de Industria y
Energía.
-
BOE de 26 de enero de 1978.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
-
17
Corrección de errores: 27 de octubre de 1978.
INSTRUCCIÓN
TÉCNICA
COMPLEMENTARIA
"MI-BT"
044.
NORMAS UNE DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.
-
Orden de 30 de septiembre de 1980, del Ministerio de Industria
y Energía.
-
BOE de 17 de octubre de 1980.
INSTRUCCIÓN
TÉCNICA
COMPLEMENTARIA
"MI-BT"
004.
NORMAS UNE DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.
-
Orden de 5 de junio de 1982, del Ministerio de Industria y
Energía.
-
BOE de 12 de junio de 1982.
MODIFICACIÓN
DE
LAS
INSTRUCCIONES
TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS "MI-BT" 004 Y 008. NORMAS UNE DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO.
-
Orden de 11 de julio de 1983, del Ministerio de Industria y
Energía.
-
BOE de 22 de julio de 1983.
REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE (CLASE
2).
-
Real Decreto 875/1984, de la Presidencia del Gobierno, de 28
de marzo.
-
BOE de 12 de mayo de 1984.
-
Corrección de errores: 22 de mayo de 1984.
MODIFICACIÓN
DE
LAS
INSTRUCCIONES
TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS "MI-13T" 004 Y 025.
-
Orden de 5 de abril de 1984, del Ministerio de Industria y
Energía.
-
BOE de 4 de junio de 1984.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
18
MODIFICACIÓN DEL "REBT". ADICIÓN DE UN PÁRRAFO AL
ARTÍCULO 2°.
-
Real Decreto 2295/1985, del Ministerio de Industria y Energía,
de 9 de octubre.
-
BOE de 12 de diciembre de 1985.
MODIFICACIÓN
DE
LA
INSTRUCCIÓN
TÉCNICA
COMPLEMENTARIA "ITC-MI-13T" 026.
-
Orden de 13 de enero de 1988, del Ministerio de Industria y
Energía:
-
BOE de 26 de enero de 1988.
-
Corrección de errores: 25 de marzo de 1988.
AUTORIZACIÓN
PARA
EL
EMPLEO
DE
SISTEMAS
DE
INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES
PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO.
-
Resolución de 18 de enero de 1988, de la Dirección General de
Innovación Industrial y Tecnológica.
-
BOE de 19 de febrero de 1988.
DESARROLLO Y COMPLEMENTO DEL REAL DECRETO 7/1988 DE
8 DE ENERO, SOBRE EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DE MATERIAL
ELÉCTRICO.
-
Orden de 6 de junio de 1989, del Ministerio de Industria y
Energía.
-
BOE de 21 de junio de 1989.
ADAPTACIÓN AL PROGRESO TÉCNICO DE LA INSTRUCCIÓN
TÉCNICA COMPLEMENTARIA "ITC-MI-13T" 026.
-
Orden de 24 de julio de 1992, del Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo.
-
BOE de 4 de agosto de 1992.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
NUEVA
ADAPTACIÓN
AL
19
PROGRESO
TÉCNICO
DE
LA
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA "MI-BT" 026.
-
Orden de 18 de julio de 1995, del Ministerio de Industria y
Energía.
-
BOE de 28 de julio de 1995.
ADAPTACIÓN AL PROGRESO TÉCNICO DE LA INSTRUCCIÓN
TÉCNICA COMPLEMENTARIA "MI-BT" 044.
-
Orden de 22 de noviembre de 1995, del Ministerio de Industria y
Energía.
-
BOE de 4 de diciembre de 1995.
-
Corrección de errores: 23 de febrero de 1996.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS.
-
Real Decreto 1942/1993, del Ministerio de Industria y Energía,
de 5 de noviembre.
-
BOE de 14 de diciembre de 1993.
NORMA
CONDICIONES
BÁSICA
DE
DE
LA
PROTECCIÓN
EDIFICACIÓN
CONTRA
"NBE-CPI-96".
INCENDIOS
EN
LOS
EDIFICIOS.
-
Real Decreto 2177/1996, del Ministerio de Fomento, de 4 de
octubre.
-
BOE de 29 de octubre de 1996.
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-CA-88". CONDICIONES
ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS.
-
Orden de 29 de septiembre de 1988, del Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo.
-
BOE de 8 de octubre de 1988.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
20
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-CT-79". CONDICIONES
TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS.
-
Real Decreto 2429/1979, de la Presidencia del Gobierno, de 6
de julio.
-
BOE de 22 de octubre de 1979.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO
PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN
-
Real Decreto 2709/1985, del Ministerio de Industria y Energía,
de 27 de diciembre.
-
BOE de 15 de marzo de 1986.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE
VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN.
-
Real Decreto 1637/1986, del Ministerio de Industria y Energía,
de 13 de junio.
-
BOE de 5 de agosto de 1986.
-
Corrección de errores: 27 de octubre de 1986.
NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE "NCSE-94".
PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN.
-
Real Decreto 2543/1994, del Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente, de 29 de diciembre.
-
BOE de 8 de febrero de 1995.
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-AE-88". ACCIONES EN
LA EDIFICACIÓN.
-
Real Decreto 1370/1988, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, de 11 de noviembre.
-
BOE de 17 de noviembre de 1988.
INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
21
INSTRUCCIÓN PARA LA FABRICACIÓN Y SUMINISTRO DE
HORMIGÓN PREPARADO "EHRPE-72".
-
Orden de Presidencia de Gobierno de 5 de mayo de 1972.
FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA
PISOS Y CUBIERTAS.
-
Real Decreto 1630/1980, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, de 18 de julio.
-
BOE de 8 de agosto de 1980.
MODELOS DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL
DECRETO ANTERIOR (1630/1980) SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO
PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES DE
PISOS Y CUBIERTAS.
-
Orden de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo.
-
BOE de 16 de diciembre de 1989.
ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS
ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMIRRESISTENTES DE HORMIGÓN
ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN.
-
Real Decreto 2702/1985, del Ministerio de Industria y Energía,
de 18 de diciembre.
-
BOE de 28 de febrero de 1986.
INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE
FORJADOS
UNIDIRECCIONALES
DE
HORMIGÓN
ARMADO
O
PRETENSADO "EF-96".
-
Real Decreto 2608/1996, del Ministerio de Fomento, de 20 de
diciembre.
-
BOE de 22 de enero de 1997.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
22
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-QB-90". CUBIERTAS
CON MATERIALES BITUMINOSOS.
-
Real Decreto 1572/1990, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, de 30 de noviembre.
-
BOE de 7 de diciembre de 1990.
NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-FL-90". MUROS
RESISTENTES DE FÁBRICA DE LADRILLO.
-
Real Decreto 1723/1990, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, de 20 de diciembre.
-
BOE de 4 de enero de 1991.
YESOS
Y
ESPECIFICACIONES
ESCAYOLAS
TÉCNICAS
PARA
DE
LA
LOS
CONSTRUCCIÓN
Y
PREFABRICADOS
Y
PRODUCTOS AFINES DE YESOS Y ESCAYOLAS.
-
Real Decreto 1312/1986, del Ministerio de Industria y Energía,
de 25 de abril.
-
BOE de 1 de julio de 1986.
-
Corrección de errores: 7 de octubre de 1986.
PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE
YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RY-85".
-
Orden de 31 de mayo de 1985, de la Presidencia del Gobierno.
-
BOE de 10 de junio de 1985.
PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE
LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RL-88".
-
Orden de 27 de julio de 1988, del Ministerio de Relaciones con
Las Cortes y de la Secretaría del Gobierno.
-
BOE de 3 de agosto de 1988.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
23
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA
RECEPCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN "RB-90".
-
Orden de 4 de julio de 1990, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo.
-
BOE de 11 de julio de 1990.
INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS "RCA-92".
-
Orden de 18 de diciembre de 1992, del Ministerio de Obras
Públicas y Transportes.
-
BOE de 26 de diciembre de 1992.
INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-97".
-
Real Decreto 776/1997, de los Ministerios de Fomento y de
Industria y Energía, de 30 de mayo.
NORMA
BÁSICA
DE
LA
EDIFICACIÓN
"NBE-EA-95".
ESTRUCTURAS DE ACERO EN EDIFICACIÓN.
-
Real Decreto 1829/1995, del Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente, de 10 de noviembre.
-
BOE de 18 de enero de 1996.
NORMAS TECNOLÓGICAS DE LA EDIFICACIÓN "NTE" VIGENTES,
QUE TENGAN RELACIÓN CON LAS OBRAS A EJECUTAR EN EL
PRESENTE PROYECTO.
IA.P. INSTRUCCIÓN SOBRE ACCIONES A CONSIDERAR EN EL
PROYECTO DE PUENTES DE CARRETERA. AÑO 1998.
NORMAS NLT: I. ENSAYOS DE CARRETERAS. N2.
-
Centro de Estudios de Carreteras del CEDEX, Ministerio de
Obras Públicas y Transportes.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
24
NORMAS NLT: II. ENSAYOS DE SUELOS. N3.
-
Laboratorio de Geotecnia del CEDEX, Ministerio de Obras
Públicas y Transportes.
MÉTODOS DE ENSAYOS "MMET"
-
Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento.
REGLAMENTO DE EXPLOSIVOS.
-
R.D. 230/1998
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD MINERA, EN LO RELATIVO A
EXPLOSIVOS
E
INSTALACIONES
TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS
AFECTADAS POR DICHOS MATERIALES.
PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA FABRICACIÓN,
TRANSPORTE Y MONTAJE DE TUBERÍAS DE HORMIGÓN.
-
Asociación Técnica de Derivados del Cemento.
INSTRUCCIÓN
PARA
TUBOS
DE
HORMIGÓN
ARMADO
O
PRETENSADO.
-
Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento,
junio de 1980.
NORMA TÉCNICA N° 2. CONTROL DE CALIDAD DE TUBERÍAS DE
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO.
-
Canal de Isabel II.
-
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA
TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
-
Orden de 28 de julio de 1974, del Ministerio de Obras Públicas y
Transportes.
-
BOE de 2 y 3 de octubre de 1974.
-
Corrección de errores: 30 de octubre de 1974.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
REGLAMENTACIÓN
25
TÉCNICO-SANITARIA
PARA
EL
ABASTECIMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS POTABLES
DE CONSUMO PÚBLICO.
-
Real Decreto 1138/1990, del Ministerio de Relaciones con las
Cortes y de la Secretaría del Gobierno, de 14 de septiembre de 1990.
-
BOE de 20 de septiembre de 1990.
-
Corrección de errores: 24 de noviembre de 1990.
MÉTODOS NORMALIZADOS PARA EXAMEN DE AGUAS Y AGUAS
RESIDUALES.
-
American Public Health Association.
-
American Works Association.
-
Water Pollution Control Federation.
NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE
SUMINISTRO DE AGUA.
-
Orden de 9 de diciembre de 1975, del Ministerio de Industria.
-
BOE de 13 de enero de 1976.
-
Corrección de errores: 12 de febrero de 1976.
COMPLEMENTO DEL APARTADO 1.5 TÍTULO I DE LAS NORMAS
BÁSICAS ANTERIORES. DIÁMETROS Y ESPESORES MÍNIMOS DE LOS
TUBOS
DE
COBRE
PARA
INSTALACIONES
INTERIORES
DE
SUMINISTRO DE AGUA.
-
Resolución de 14 de febrero de 1980, de la Dirección General
de la Energía.
-
BOE de 7 de marzo de 1980.
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA
TUBERÍAS DE SANEAMIENTO DE POBLACIONES.
-
Orden de 15 de septiembre de 1986, del Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo.
-
BOE de 23 de septiembre de 1986.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
NORMAS
INTA
DE
LA
COMISIÓN
26
17
SOBRE
PINTURAS,
BARNICES, ETC.
-
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas".
NORMAS DIN, UNE, ISO Y CEI VIGENTES, QUE TENGAN
RELACIÓN CON LAS OBRAS A EJECUTAR EN EL PRESENTE
PROYECTO.
En
general,
cuantas
prescripciones
figuren
en
las
Normas,
Disposiciones, Instrucciones, Leyes, Reglamentos o Pliegos oficiales
vigentes, que tengan relación con las obras a ejecutar en el presente
proyecto, con sus instalaciones complementarias o con los trabajos
necesarios para realizarlas.
En caso de discrepancia entre las prescripciones anteriores, y salvo
manifestación expresa al contrario en el presente Pliego, se entenderá que
es válida la prescripción más exigente.
Cuando en algunas disposiciones se haga referencia a otra que haya
sido modificada o derogada, se entenderá que dicha modificación o
derogación se extiende a aquella parte de la primera que haya quedado
afectada.
3.2.3.5.2 CONDICIONES GENERALES
El Contratista podrá presenciar los análisis, ensayos y pruebas que
verifique el Ingeniero Director de la Obra, bien personalmente, bien
delegando en otra persona. De los análisis, ensayos y pruebas realizados en
un laboratorio aceptado por el Ingeniero Director, darán fe las certificaciones
de dicho laboratorio.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
27
Será obligación del Contratista avisar al Ingeniero Director con
antelación suficiente del acopio de los materiales que pretende utilizar en la
ejecución de las obras, para que puedan ser realizados a tiempo los ensayos
oportunos. También suministrará, a sus expensas, las cantidades de
cualquier tipo de material necesario para realizar todos los exámenes y
ensayos que ordene el Ingeniero Director para la aceptación de procedencias
y el control periódico de calidad.
Estos ensayos podrán ser presenciados por el Ingeniero Director o por
aquel en quien éste delegue.
En el caso de que los resultados de los ensayos sean desfavorables,
el Ingeniero Director de la Obra podrá elegir entre rechazar la totalidad de la
partida controlada o ejecutar un control más detallado del material en
examen. A la vista del resultado de los nuevos ensayos, el Director decidirá
sobre la aceptación total o parcial del material, o su rechazo. Todo el material
que haya sido rechazado será retirado de la obra inmediatamente, salvo
autorización expresa del Director.
Cualquier trabajo que se realice con materiales no ensayados o no
aprobados por el Director de la Obra podrá ser considerado como
defectuoso.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
28
Procedencia de los materiales
Materiales y productos a suministrar por el Contratista
Los materiales que hayan de ser utilizados en la obra serán
suministrados por el Contratista, salvo aquellos que, como excepción, se
hagan constar expresamente en los documentos de este Proyecto.
El Contratista tendrá libertad para obtener los materiales naturales en
los lugares que crea conveniente. Para que puedan ser incorporados a la
obra deberán cumplir las condiciones que especifica el presente Pliego y
haber sido aprobados por el Director, a quien habrá de comunicarse las
procedencias con antelación suficiente para su reconocimiento. En el caso de
que los puntos de extracción sean fijados en los documentos de este
Proyecto, el Contratista deberá respetarlos fielmente.
Los materiales procedentes de excavaciones, o demoliciones,
ejecutadas en la propia obra podrán ser utilizados en ella, siempre que
cumplan las prescripciones de este Pliego y así lo autorice el Director.
Los productos industriales que hayan de utilizarse en la obra se
definirán por su denominación y cualidades, sin más referencia a marcas que
alusiones como “tipo tal, o similar”, de manera que el Contratista pueda
incorporar a la obra el producto indicado, o cualquier otro que, a juicio del
Director, cumpla estrictamente las prescripciones de este Pliego.
El Contratista podrá utilizar materiales, productos, suministros,
procedimientos o equipos patentados en la ejecución de las obras, siempre
que haya obtenido las autorizaciones necesarias de los titulares de las
patentes y marcas de fábrica correspondientes. Correrá de su cuenta el pago
de derechos por tales conceptos.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
29
En este sentido, será responsable de toda reclamación relativa a la
propiedad industrial que pueda producirse por uso indebido de los citados
materiales, productos, suministros, procedimientos o equipos, y será de su
cuenta la indemnización por los daños y perjuicios que pueda causarse a la
Administración por tales reclamaciones.
La aceptación de los materiales por el Director no implica
responsabilidad para la Administración, ni excluye al Contratista de la que
pudiera corresponderle, si aquellos no cumplen las prescripciones de este
Pliego.
Ensayos
Ensayos de los materiales suministrados por el Contratista
Todos los materiales, antes de su empleo, serán ensayados con
arreglo a la Normativa que les sea de aplicación. El número de ensayos que
se reseña en este Pliego, o en el Particular de la Obra, debe considerarse
como mínimo. El Director está facultado para ordenar la realización de los
que crea convenientes, por encima de aquellos. El coste de los ensayos será
cargo del Contratista hasta que el importe acumulado alcance el uno por
ciento (1%) del presupuesto de la obra.
Cuando el importe de los ensayos sea superior a aquella cifra la
Administración se hará cargo de la cantidad que resulte como diferencia.
Los ensayos podrán ser realizados, indistintamente, en los puntos de
obtención, o suministro, en la propia obra, o en un laboratorio propuesto por
el Contratista y aprobado por el Director, que deberá ser advertido con
antelación suficiente para que, si lo cree oportuno, pueda asistir a la
ejecución.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
30
El Director está facultado para fijar el laboratorio en que hayan de
realizarse los ensayos cuando no esté conforme con el propuesto por el
Contratista.
La aceptación de los ensayos realizados, o la recepción de los
materiales por el Director, no exime al Contratista de su responsabilidad de
cumplimiento de las características exigidas para los mismos.
Los materiales se almacenarán de tal modo que se asegure la
conservación de sus características y aptitudes para su empleo en la obra y
de forma que se facilite su inspección.
Cuando se considere necesario, se colocarán sobre plataformas de
madera u otras superficies limpias adecuadas, y no sobre el terreno. Si las
circunstancias así lo aconsejan, se almacenarán en edificios defendidos de la
intemperie.
Los ensayos que se verifiquen de los materiales se consideran como
necesarios para su recepción, o para la recepción de las obras. Si hubieran
de ser almacenados, el Director estará facultado para repetir los ensayos
antes de la incorporación a obra, siendo su coste cargo del Contratista.
Si, como consecuencia de estos últimos ensayos, se comprobase la
existencia de materiales defectuosos, por deficiencia de almacenaje, o de
manipulación, el Contratista estará obligado a reponerlos a su costa.
Los ensayos que se han efectuado no eximen al Contratista de la
responsabilidad adquirida de subsanar los defectos que se encuentren en las
obras en el acto de su recepción, ni evitan las pruebas que, a tal efecto, está
facultado a realizar el Director de las Obras.
Cualquier trabajo que se realice con materiales no ensayados o sin
estar aprobados por el Director de la Obra, podrá ser considerado como
defectuoso.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
31
Todo material que no cumpla las especificaciones y haya sido
rechazado por el Director, será retirado de la obra inmediatamente.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
32
3.2.3.5.3 CEMENTOS
Cumplirán las condiciones señaladas en la "Instrucción para la
Recepción de Cementos" RC-97, Real Decreto 776/1997, en el Art. 26 de la
EHE y el Art. 202 del PG-3 que se comprobarán, en caso de que se juzgue
necesario, mediante las pruebas y ensayos allí descritos.
Los documentos del Proyecto determinan claramente la clase de
cemento a utilizar en las obras, que no podrá cambiarse sin autorización
especial escrita del Director de la misma después de haber efectuado las
pruebas correspondientes.
Tanto los normales como los resistentes a las aguas selenitosas
cumplirán los siguientes requisitos:
•
Contenido de óxido magnésico igual o menor al cinco por ciento (5%).
•
Contenido en anhídrido sulfúrico igual o menor al cuatro por ciento
(4%).
•
Contenido en insolubles igual o menor al tres por ciento (3%).
•
Pérdida por calcinación igual o menor al cuatro por ciento (4%).
•
Dejarán sobre el tamiz de 4.900 mallas un residuo máximo del catorce
por ciento (14%).
•
Su peso específico será de tres (3).
•
La expansión máxima en autoclave será del uno por ciento (1%).
Se usarán los cementos PA-350 ó PUZ-I-350 definidos en el Pliego
General de Condiciones para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos
en las obras de carácter oficial.
El contenido de ion Cl- de los cementos, no debe sobrepasar los
valores indicados en el siguiente cuadro, determinados según la norma EN.
196.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
33
Tipo de hormigón Cl- por kg de cemento
En masa
1%
Armado
0,49%
En aquellas partes correspondientes a una obra que queden vistas, y
con el fin de dar uniformidad de color, se utilizarán cementos de la misma
procedencia a lo largo de la construcción, salvo que estuviera prevista la
utilización de cementos diferenciados en algunos de los elementos.
En aquellas obras en que las diferentes deformaciones de las partes
tengan influencia sensible durante la construcción de la misma, el cemento
tendrá características homogéneas en el transcurso de la obra. Para ello no
deberá presentar variaciones en su resistencia a la rotura a compresión a los
veintiocho días superiores a ±7% de la resistencia media estimada por el
Director.
Cada entrega de cemento en la obra irá acompañado del documento
de garantía de la fábrica relativo a su designación y al cumplimiento de las
cualidades físicas, mecánicas y químicas que debe poseer con arreglo al RC97.
En la recepción se comprobará que no llega excesivamente caliente,
entendiéndose como tal una temperatura superior a los setenta (70) grados
centígrados cuando ha de manejarse por medios mecánicos y cuarenta (40)
cuando se manipule manualmente.
Cuando la temperatura del cemento exceda de setenta (70) grados
centígrados, deberá comprobarse con anterioridad al empleo del cemento,
que no presenta tendencia a experimentar falso fraguado.
El cemento ensacado se almacenará en locales ventilados por
apilamiento sobre entarimado de madera para preservarlos de la humedad
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
34
del suelo y suficientemente alejado de las paredes. Los almacenes deberán
tener la capacidad necesaria para que se puedan distribuir las diferentes
remesas, permitiendo la salida ordenada del material. Si el suministro se
realiza a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes
que lo aíslen de la humedad.
La Administración podrá ordenar el ensayo de los cementos con más
de un (1) mes de almacenamiento, especialmente de aquellos en que se
hubieran formado terrones. Para ello, dentro de los veinte días anteriores a
su empleo, se realizarán los ensayos de fraguado y compresión a
flexotracción a tres (3) y siete (7) días, sobre una muestra representativa del
cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.
3.2.3.5.4 ÁRIDOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES
Las características de los áridos se ajustarán a las especificaciones de
carácter general de la Instrucción de Hormigón estructural EHE y las
condiciones exigidas en los apartados 610.2.3 y 610.2.4 del PG-3.
Los áridos a utilizar en el hormigón proyectado se obtendrán mediante
selección y clasificación de materiales naturales o procedentes de
machaqueo, o bien con una mezcla de ambos, aunque con preferencia se
harán
servir
los
áridos
rodados
que
disminuyen
notablemente
el
mantenimiento de la máquina de proyección.
El tamaño máximo del árido será de 12 mm y las curvas
granulométricas se ajustarán al huso elegido para la dosificación.
Como control rutinario y rápido de estos materiales se utilizará el
ensayo equivalente de arena que será como mínimo de 80.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
35
En la dosificación del agua del amasado se tendrá en cuenta la
humedad de los áridos en planta, para realizar las correcciones pertinentes.
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan
garantizar la adecuada durabilidad del hormigón, así como las restantes
características que se exijan a éste en el presente Pliego.
Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse las
arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas,
escorias siderúrgicas apropiadas u otros productos cuyo empleo se
encuentre sancionado por la práctica, o que resulte aconsejable como
consecuencia de estudios realizados en un laboratorio oficial.
Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos
disponibles, o en caso de duda deberá comprobarse que cumplen las
condiciones de los apartados "Arena" y "Grava" de este artículo.
Se entiende por "arena" o "árido fino" el árido o fracción del mismo que
pasa por un tamiz de cinco (5) milímetros de luz de malla (tamiz 5 UNE
7050); por "grava" o "árido grueso" el que resulta retenido por dicho tamiz, y
por "árido total" (o simplemente "árido" cuando no haya lugar a confusiones)
aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava
adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso que se considere.
Al menos el ochenta y cinco por ciento (85%) del árido total será de
dimensiones menor que las dos siguientes:
a) Los cinco sextos (5/6) de la distancia libre horizontal entre
armaduras.
b) La cuarta parte (1/4) de la anchura, espesor o dimensión mínima de
la pieza que se hormigona.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
36
La totalidad del árido será de dimensión menor que el doble de los
límites a) y b) anteriores.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
37
3.2.3.5.5 ADITIVOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES
Este apartado se refiere a la utilización de acelerantes, inhibidores,
fluidificantes, activadores, etc., necesarios para la colocación del hormigón
proyectado. Estos se ajustarán a las prescripciones de la Instrucción de
Hormigonado Estructural EHE para el Proyecto y Ejecución de Obras de
Hormigón en Masa o Armado, siendo las Normas UNE vigentes las de
referencia a efectos de su caracterización.
Se dejará a libre elección del Contratista el tipo y procedencia de los
aditivos a utilizar debiendo presentar la documentación pertinente para su
análisis y aprobación por el Ingeniero Director, de acuerdo a las bases y
conceptos del presente Pliego.
Los aditivos a utilizar deberán ser compatibles con el cemento, áridos
y humo de sílice. No serán corrosivos a las armaduras, dañinos para la salud,
ni afectar a la durabilidad de las obras, además de cumplir con los requisitos
mínimos exigidos en cuanto a los controles de calidad ejecutados en obra.
La proporción óptima de los aditivos se obtendrá sobre la pauta de las
recomendaciones del fabricante en los ensayos previos. Cualquier cambio en
el tipo y procedencia de los aditivos conllevará un proceso similar y su
utilización no estará permitida sin la aprobación del Ingeniero Director.
Son productos de forma líquida o pulverulenta que se agregan al
hormigón en el amasado, con la dosis precisa, para modificar favorablemente
una o varias de sus propiedades. En caso de utilización, serán a cargo del
Contratista.
Los efectos causados por estos aditivos podrán ser:
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
•
Aireante.
•
Plastificante.
•
Anticongelante.
•
Retardante.
•
Acelerante.
38
Sólo se permitirán aquellos aditivos a añadir al hormigón, de marcas
perfectamente reconocidas y de fabricante localizable.
Nunca se emplearán, sin ensayos previos, con el hormigón que se
piensa utilizar en obra.
El Contratista propondrá, por escrito, al Director, el tipo de aditivo que
piensa utilizar, indicando nombre del fabricante, tipo, características mínimas
del material y resultados que se piensan obtener en función de la dosificación
propuesta.
Aireantes
Son aquellos productos derivados de las resinas naturales o sintéticas,
o de materias grasas que ocluyen el aire en el hormigón fresco en forma de
burbujas de quince décimas (0,15) de milímetro a un (1) mm de diámetro,
que actúan como granos de árido flexibles.
Reunirán las siguientes características:
•
La resistencia a compresión a cualquier edad del hormigón
conteniendo el aireante, no será inferior al noventa por ciento (90%)
de la obtenida de un hormigón de iguales características, pero sin el
aireante.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
•
39
La dosificación de aireante no excederá del cuatro por ciento (4%) en
peso, del cemento utilizado como conglomerante en el hormigón.
•
El porcentaje de exudación de agua del hormigón que contiene la
adición, no excederá del sesenta y cinco por ciento (65%) de la
exudación que produce el mismo hormigón sin la adición.
Plastificantes
Son productos de constitución variada, que ejercen una acción
defoculante sobre el cemento, deshaciendo sus grumos y lubricando la
superficie de sus granos.
Mejoran la plasticidad del hormigón fresco, permitiendo reducir la
relación agua/cemento a igual consistencia, lo que eleva la resistencia del
hormigón.
El fraguado del cemento con la dosis de plastificante no comenzará,
en general, antes de los treinta (30) minutos, ni terminará después de las
doce (12) horas, admitiéndose una desviación de menos de una (1) hora o
más de hora y media (1,5) sobre el patrón.
La retracción del hormigón se comparará a las veinticuatro (24) horas
y a los veintiocho (28) días, y no aumentará en cada edad.
La resistencia a compresión del hormigón se comparará a las
veinticuatro (24) horas, siete (7) días y veintiocho (28) días y aumentará en
cada edad más del cinco por ciento (5%).
Anticongelantes
Son productos que activan las reacciones químicas, elevando la
temperatura de la masa.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
40
Según el tipo, el límite de uso podrá ser de cero (0), menos seis (-6),
menos doce (-12), ó menos dieciocho (-18°) grados Centígrados, según el
correspondiente Documento de Idoneidad Técnica.
El fraguado del cemento no comenzará, en general, antes de los
treinta (30) minutos ni terminará después de las doce (12) horas,
admitiéndose una desviación en el comienzo de más - menos (+/-) una (1)
hora, y en el final de menos una (-1) hora sobre el patrón.
La retracción del hormigón se comparará a las veinticuatro (24) horas
y a los veintiocho (28) días, y no aumentará más de un diez por ciento (10%)
en cada edad.
La resistencia a compresión del hormigón se comparará a la
temperatura de veinte (20) grados Centígrados, a las veinticuatro (24) horas,
siete (7) días, veintiocho (28) días y treinta y cinco (35) días; no se reducirá
en más del veinticinco por ciento (25%) y al menos se igualará en la del
hormigón testigo a los siete (7) días y veintiocho (28) días con la del
hormigón con aditivo a los diez (l0) días y treinta y cinco (35) días,
respectivamente.
Retardantes
Son productos constituidos por lignosulfatos del calcio, sodio o amonio
y otras sustancias que retrasan el proceso de fraguado del cemento,
permitiendo mayores plazos para el transporte del hormigón y también
hormigones en tiempo muy cálido.
El retraso nominal está comprendido entre una (l) hora y setenta y dos
(72) horas no permitiéndose que sea mayor.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
41
La retracción del hormigón se comparará a las veinticuatro (24) horas
y a los veintiocho (28) días, y no aumentará en cada edad.
La resistencia a compresión del hormigón se comparará a los tres (3)
días, siete (7) días y veintiocho (28) días, si el retraso nominal no supera las
treinta y seis (36) horas, y si es mayor a siete (7) días y veintiocho (28) días,
y no se reducirá más del cinco por ciento (5%).
Acelerantes
Son productos constituidos generalmente por compuestos alcalinos,
que adelantan el proceso de fraguado por actuar como catalizadores en las
reacciones de hidratación del cemento.
En acelerantes para hormigón, el plazo nominal de comienzo de
fraguado no será inferior a veinte (20) minutos, pudiendo ser menor en
acelerantes para sellado.
La retracción del hormigón se comparará a las veinticuatro (24) horas
y a los veintiocho (28) días, y no aumentará en más del veinte por ciento
(20%).
La resistencia a compresión del hormigón se comparará a las
veinticuatro (24) horas, siete (7) días y veintiocho (28) días y no se reducirá
en más del cinco por ciento (5%).
Si el acelerante es cloruro cálcico, el material que se utilice reunirá las
características siguientes:
-
Contenido en CINa mínimo
77
%
-
Contenido en cloruros de álcalis 2
%
-
Contenido en CIMg máximo
0,5
%
-
Otras impurezas máximas 1,0
%
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
La granulometría será como mínimo la siguiente:
-
20
mm
100 % que pasa
-
4,5
mm
80 % que pasa
-
0,75 mm
10 % que pasa
42
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
43
3.2.3.5.6 HORMIGONES DE CEMENTO
Se definen como hormigones los productos formados por mezcla de
cemento, agua, árido fino, árido grueso y eventualmente productos de
adición que, al fraguar y endurecer, adquieran una notable resistencia y
cumplan lo especificado en el Artículo 610 del P.G-3, y la Instrucción EHE. El
agua cumplirá con lo exigido en el artículo 280 del PG-3 y en el artículo 27 de
la EHE.
Los hormigones a emplear en las obras son los definidos por su
resistencia característica en los Cuadros de Precios y Planos. Se entiende
por resistencia característica, la de rotura a comprensión del hormigón
fabricado en obra, obtenida en la forma y con los métodos de ensayo que
determina la EHE y será rechazado todo hormigón que no posea en cada
caso la exigida en el Proyecto, aún cuando su fabricación se hubiese
realizado con dosificaciones reseñadas en algún documento del mismo, ya
que éstas sólo tienen carácter meramente orientativo, por lo que el
Contratista está obligado a realizar los ensayos previos necesarios para
conseguir la dosificación más adecuada, y no podrá reclamar variación en los
precios contratados por diferencias en más o en menos sobre las
dosificaciones supuestas.
Para todos los hormigones que se hayan de emplear en la ejecución
de las obras, deberán regir, incluso en lo que se refiere a sus ensayos y
admisión o rechazo, todas las prescripciones de la EHE y además las
siguientes:
Todos los hormigones se consolidarán por vibración, mediante
vibradores de aguja o de encofrado. El vibrador se introducirá verticalmente,
sin que tenga movimiento horizontal alguno mientras esté sumergido en el
hormigón. Se procurará extremar el vibrado en las proximidades de los
encofrados para evitar la formación de bolsas de piedra o coqueras, y en el
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
44
hormigón armado se realizará con el máximo esmero para evitar el
desplazamiento de las armaduras.
No se podrá verter libremente el hormigón desde una altura superior a
un metro con cincuenta centímetros (1,50 m) ni distribuirlo con pala a gran
distancia ni rastrillarlo. Queda prohibido el empleo de canaletas o trompas
para el transporte y puesta en obra del hormigón, sin autorización del
Director de la Obra, quién podrá prohibir que se realicen trabajos de
hormigonado sin la presencia o autorización de un facultativo o vigilante a
sus órdenes.
No se podrá hormigonar cuando la presencia de agua pueda
perjudicar la resistencia y demás características del hormigón, a menos que
lo autorice el Director de la Obra previa la adopción de las precauciones y
medidas adecuadas.
Nunca se colocará hormigón sobre un suelo que se encuentre helado.
Durante los siete (7) primeros días se mantendrán las superficies
vistas continuamente húmedas mediante riego o inundación, o cubriéndolas
con arena o arpillera que se mantendrán constantemente húmedas. La
temperatura del agua empleada para el riego no será inferior en más de
veinte (20) grados a la del hormigón. También se podrán emplear
procedimientos de curado especial a base de películas superficiales
impermeables, previa autorización del Director de la Obra. Siempre que se
interrumpa el trabajo, cualquiera que sea el plazo de interrupción, se cubrirá
la junta con sacos de jerga húmedos para protegerla de los agentes
atmosféricos.
Los paramentos deben quedar lisos, con formas perfectas y buen
aspecto, sin defectos o rugosidades y sin que sea necesario aplicar en los
mismos enlucidos, que no podrán, en ningún caso, ser ejecutados sin previa
autorización del Director de la Obra. Las irregularidades máximas admitidas
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
45
serán las que autorice el Director de la Obra. Las operaciones precisas para
dejar las superficies vistas en buenas condiciones de aspecto, serán de
cuenta del Contratista.
En obras de hormigón armado se cuidará especialmente de que las
armaduras queden perfectamente envueltas y se respeten los recubrimientos
previstos, vibrando enérgicamente el hormigón después de su vertido,
especialmente en las zonas en que se reúna gran cantidad de acero. En
elementos verticales de gran espesor y en losas, el extendido del hormigón
se realizará por capas de espesor no superior a quince centímetros (15 cm),
perfectamente apisonadas de modo que, a ser posible, cada capa llene
totalmente la superficie horizontal del elemento que se hormigone, o la
comprendida entre juntas de dilatación. En vigas, el hormigonado se hará
avanzando desde los extremos, llevándolo en toda su altura y procurando
que no se produzcan disgregaciones ni la lechada escurra a lo largo del
encofrado. En los pilares el hormigonado se efectuará de modo que su
velocidad no sea superior a dos metros (2 m) de altura por hora de trabajo.
Cuando los pilares y elementos horizontales apoyados en ellos se ejecuten
de un modo continuo se dejarán transcurrir, por lo menos, dos (2) horas,
antes de construir los elementos horizontales, a fin de que el hormigón de los
pilares haya asentado definitivamente.
Los áridos se situarán, clasificados según tamaño y sin mezclar, sobre
un fondo sólido y limpio y con el drenaje adecuado a fin de evitar cualquier
contaminación.
Al alimentar la mezcladora, habrá de prestarse especial cuidado a la
separación de los diferentes tamaños, hasta que se verifique su mezcla en el
embudo de entrada.
Los áridos estarán disponibles en los acopios de la planta de
hormigonado al menos cuarenta y ocho (48) horas antes de su utilización.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
46
No se utilizará ningún tipo de aditivo sin la aprobación previa y expresa
del Director de las obras, quien deberá valorar adecuadamente la influencia
de dichos productos en la resistencia del hormigón, en el acero, etc.
Los productos de adición que modifiquen la consistencia se añadirán
después de haber tomado muestras para el ensayo en el Cono de Abrams.
Al Director de las Obras le serán presentados los resultados en
ensayos oficiales sobre la eficacia, el grado de finura, etc., de los aditivos, así
como las referencias que crea convenientes.
En general cualquier tipo de aditivo cumplirá con lo estipulado en la
instrucción EHE.
Como criterio general no se emplearán acelerantes de fraguado en las
obras de fábrica (excepción hecha del cloruro cálcico).
El uso de productos retardadores de fraguado requerirá la aprobación
previa y expresa del Director, quien deberá valorar adecuadamente la
influencia de dichos productos en la resistencia del hormigón, mediante la
realización de ensayos previos utilizando los mismos áridos, cemento y agua
que en la obra.
En hormigones armados, cuando sean de temer acciones de carácter
electroquímico, se prohíbe el uso de cloruro cálcico.
De cualquier modo, la proporción de cloruro cálcico no excederá del
dos (2) por ciento, en peso, del cemento utilizado como conglomerante en el
hormigón.
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
47
Sobre las dosificaciones aceptadas, las tolerancias admisibles serán
las siguientes:
•
El uno (1) por ciento en más o menos, en la cantidad de cemento.
•
El dos (2) por ciento en más o menos, en los áridos.
•
El uno (1) por ciento en más o menos, en la cantidad de agua.
La relación agua/cemento se fijará mediante ensayos que permitan
determinar su valor óptimo, habida cuenta de las resistencias exigidas,
docilidad, trabazón, métodos de puesta en obra y la necesidad de que el
hormigón penetre hasta los últimos rincones del encofrado, envolviendo
completamente las armaduras, en su caso. Sólo se permitirá el empleo de
hormigones de consistencia fluida en los hormigones destinados a
regularización del terreno.
En los ensayos previos se fabricarán, al menos, ocho (8) series de
amasados de hormigón tomando tres (3) probetas de cada serie, con el fin de
romper la mitad a los siete (7) días y deducir el coeficiente de equivalencia
entre la rotura a siete (7) días y a veintiocho (28) días.
El tipo y grado de compactación de las probetas, habrán de
corresponder a la compactación del hormigón de la obra de fábrica. Así
mismo, deberá existir suficiente concordancia entre los pesos específicos de
las probetas y del hormigón de la estructura.
Se seguirán las prescripciones de la EHE, salvo para unidades de
obra de pequeño volumen y sin función resistente, el hormigón deberá
fabricarse en una instalación fija, provista de dosificación en peso.
Puesta en obra
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
48
Como norma general, no deberá transcurrir más de una hora (1 h)
entre la fabricación del hormigón y su puesta en obra y compactación. El
Director podrá modificar este plazo si se emplean cementos o adiciones
especiales; pudiéndole aumentar además cuando se adopten las medidas
necesarias para impedir la evaporación del agua o cuando concurran
condiciones favorables de humedad y temperatura. En ningún caso se
colocarán en obra hormigones que acusen un principio de fraguado,
segregación o desecación.
Se pondrá especial cuidado en evitar el contacto entre masas frescas
de hormigones ejecutados con diferentes tipos de cemento y en la limpieza
de las herramientas y del material de transporte al hacer el cambio de
conglomerantes.
El agua que haya de utilizarse para las operaciones de curado,
cumplirá las condiciones que se le exigen al agua de amasado (ver Artículo
280 del P.G-3).
Las tuberías que se empleen para el riego del hormigón serán
preferentemente mangueras de goma, proscribiéndose la tubería de hierro si
no es galvanizado. Así mismo se prohíbe el empleo de tuberías que puedan
hacer que el agua contenga sustancias nocivas para el fraguado, resistencia
y buen aspecto del hormigón.
Como norma general, en tiempo frío, se prolongará el período normal
de curado en tantos días como noches de heladas se hayan pretensado en
dicho período.
Las superficies de hormigón deberán quedar terminadas de forma que
presenten buen aspecto, sin defecto o rugosidades que requieran la
necesidad de un enlucido posterior, que en ningún caso, deberá aplicarse sin
previa autorización del Director de las obras.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
49
La máxima flecha o irregularidad que deben presentar los paramentos,
medida respecto de la regla de dos metros (2 m) de longitud aplicada en
cualquier dirección, será la siguiente:
•
Superficies vistas: Cinco milímetros (5 mm).
•
Superficies ocultas: Diez milímetros (10 mm).
En los lugares indicados en los Planos o donde ordene el Director de
Obra, se tratarán las superficies vistas del hormigón por uno de los sistemas
siguientes:
•
Por chorro de arena a presión.
•
Por abujardado.
•
Por cincelado.
En todos estos casos se harán los trabajos de acuerdo con las
instrucciones concretas del Director de Obra, quién fijará las condiciones del
aspecto final, para lo cual el Contratista deberá ejecutar las muestras que
aquel le ordene. En todo caso se tendrá presente que la penetración de la
herramienta o elemento percutor respetará los recubrimientos de las
armaduras estipulados en el presente Pliego y/o en la Instrucción EHE.
El espesor adicional de hormigón no se abonará aparte, pues se
considera ya abonado en las partidas correspondientes a tratamientos de
superficie del hormigón.
Para su empleo en las distintas partes o elementos de obra y de
acuerdo con su resistencia característica, determinada según las Normas
UNE 7240 y UNE 7240 se definen los siguientes tipos de hormigones:
HM-20/P/20/IIa para:
Hormigón de limpieza y nivelación.
HA-25/P/20/IIa para:
Hormigón armado.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
HA-30/P/20/IIa para:
Chimeneas y Pilares especiales
HP-30/P/20/IIa para:
Hormigón pretensado
50
Todos los ensayos de control, según la EHE se harán a nivel
estadístico.
Las condiciones exigidas por el hormigón son las especificadas en el
presente capítulo y en los diferentes planos de las obras de fábrica,
señalando, en todo caso, su resistencia a compresión, su docilidad y tamaño
máximo del árido.
La resistencia a compresión se medirá por ensayos a rotura
efectuados en probetas cilíndricas de quince (15) centímetros de diámetro y
treinta (30) de altura a los veintiocho (28) días de edad, fabricadas con
arreglo a la norma UNE 7240 y rotas por compresión según norma UNE
7242.
Cuando los elementos no vayan a estar sometidos a solicitaciones en
los tres (3) meses a partir de su puesta en obra, la resistencia del hormigón
podrá referirse a la edad de noventa (90) días.
La resistencia a tracción será exigida siempre que en este capítulo se
indique el método de ensayo.
La docilidad del hormigón será la suficiente para que, con los medios
previsto para su puesta en obra y colocación, rellene perfectamente los
encofrados sin dejar coqueras y envuelva por completo las armaduras.
La consistencia del hormigón se clasificará según los valores límites
de los asientos correspondientes al cono de Abrams en: seca, plástica,
blanda, fluida, y líquida de acuerdo con lo que señala la EHE.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
51
Como norma general se evitará la utilización de hormigones de
consistencia fluida. Se evitará también la consistencia seca cuando el
conglomerante que se utilice sea cemento siderúrgico.
3.2.3.5.7 ACEROS PARA ARMADURAS
Se utilizará acero del tipo B-500 S en barras corrugadas.
Deberán cumplir los requerimientos contenidos en la instrucción EHE.
El
suministrador
garantizará
las
características
mecánicas
determinadas en la Norma UNE 36068.
Se denominan barras corrugadas para hormigón armado, las que
tienen en su superficie resaltos o estrías de forma que, en el ensayo de
adherencia por flexión descrito la Instrucción EHE presentan una tensión
media de adherencia τbm y una tensión de rotura de adherencia τbu que
cumplen simultáneamente las dos condiciones siguientes:
•
Diámetros inferiores o ocho milímetros (8 mm):
τbm ≥ Setenta kilopondios por centímetro cuadrado (70 Kp/cm2).
τbu ≥ Ciento quince kilopondios por centímetro cuadrado (115
Kp/cm2).
•
Diámetros de ocho a treinta y dos milímetros (8 a 32 mm), ambos
inclusive:
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
52
τbm ≥ Ochenta kilopondios por centímetro cuadrado, menos
doce décimas del diámetro en milímetros (80 - 1,2 φ (mm) Kp/cm2).
τbu ≥ Ciento treinta kilopondios por centímetro cuadrado, menos
diecinueve décimas del diámetro en milímetros (130 - 1,9 φ (mm) Kp/cm2).
•
Diámetros superiores a treinta y dos milímetros (32 mm):
τbm ≥ Cuarenta y dos kilopondios por centímetro cuadrado (42
Kp/cm2).
τbu ≥ Sesenta y nueve kilopondios por centímetro cuadrado (69
Kp/cm2).
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
53
Las barras corrugadas serán de acero y deberán ser fabricadas a
partir de lingotes o semiproductos identificados por coladas, o lotes de
materia prima controlada, para que, con los procesos de fabricación
empleados, se obtenga un producto homogéneo. La designación del acero
se realizará de acuerdo con las normas UNE 36088 ó 36068, según su
soldabilidad.
Condiciones generales
a) Características mecánicas
Las características mecánicas que deberá garantizar el fabricante son
las siguientes:
•
Carga unitaria de rotura (fs)
•
Límite elástico aparente o convencional (fy).
•
Alargamiento de rotura A sobre base de cinco (5) diámetros
nominales.
•
Relación carga unitaria de rotura/límite elástico (fs/fy).
Las anteriores características se determinarán según la norma UNE
36041/81.
Los valores que deberán garantizarse se recogen en la Instrucción
EHE y en las normas UNE 36086 y 26068.
•
Ausencia de grietas después de los ensayos de doblado simple a
ciento ochenta (180) grados y de doblado-desdoblado a noventa (90)
grados sobre los mandriles que correspondan según las normas UNE
36088 y 36068.
b) Soldabilidad
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
54
El fabricante indicará si el acero es apto para el soldeo, las
condiciones y procedimientos en que éste debe realizarse. La comprobación
de la aptitud del acero para el soldeo, en caso de que sea necesaria a juicio
del Director, se realizará según la Instrucción EHE. El Director juzgará la
necesidad de comprobar la soldabilidad del acero empleado en barras
corrugadas, para hormigón armado.
c) Características de adherencia
El suministrador deberá presentar el certificado de homologación de
adherencia, en el que se consignarán los límites admisibles de variación de
las características geométricas de los resaltos.
En el certificado de homologación de adherencia del fabricante se
indican las tolerancias de la geometría de los resaltos de las barras.
Para la recepción en obra se comprobará, mediante un control
geométrico, que los resaltos o corrugas están dentro de los límites que
figuren en el certificado.
d) Características geométricas y ponderales
Los diámetros nominales de las barras corrugadas en milímetros (mm)
se ajustarán a la serie siguiente:
4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32, 40 y 50.
Las
características geométricas y ponderales, así como sus
tolerancias, serán las especificadas en las normas UNE 36088 Parte I y
36068.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
55
Las barras corrugadas se almacenarán de forma que no estén
expuestas a excesiva oxidación, separadas del suelo y de manera que no se
manchen de grasa, polvo, tierra o cualquier otra materia perjudicial para su
buena conservación y posterior adherencia.
Las barras corrugadas deberán llevar grabadas las marcas de
identificación establecidas en las normas UNE 36088 parte I y UNE 36068
relativas a su tipo y marca del fabricante.
La toma de muestras, ensayos y contraensayos de recepción se
realizarán según lo prescrito por las normas UNE 36088 parte 2 ó 36068
parte 2 según su soldabilidad.
El acero a que se refiere este artículo es el definido en el EHE como
B-500-S de límite elástico superior a cinco mil cien (5.100) Kp/cm2. La forma,
dimensiones y tipos serán los indicados en los planos del Proyecto.
El transporte de las barras de diámetros inferiores a diez (10)
milímetros podrá hacerse en rollos de un diámetro interior mínimo igual a
cincuenta (50) veces el diámetro de la barra.
Las barras de diámetros mayores se suministrarán sin curvatura
alguna, o en pieza dobladas con la forma y medidas precisas para su
colocación directa en obra.
La situación en obra, la forma y las medidas de las armaduras serán
las señaladas en los planos del Proyecto. Cuando, en éstos, no aparezcan
especificados los empalmes o solapes, de las barras, sin distribución se hará
de forma que su número sea el menor posible, y, en todo caso, el Contratista
deberá someter a la aprobación del Director los despieces correspondientes.
El doblado se realizará, en general, en frío y a velocidad moderada, no
admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
56
deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos especiales. Como
norma general, deberá evitarse el doblado de barras a temperaturas
inferiores a cinco grados centígrados (5°C).
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de toda suciedad y óxido
no adherente. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de los Planos y
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y se fijarán entre sí mediante
las oportunas sujeciones, manteniéndose mediante piezas adecuadas la
distancia al encofrado, de modo que quede impedido todo movimiento de las
armaduras durante el vertido y compactación del hormigón, y permitiendo a
éste envolverlas sin dejar coqueras.
Estas precauciones deberán extremarse con los cercos de los
soportes y armaduras del trasdós de placas, losas o voladizos, para evitar su
descenso.
La distancia horizontal libre entre dos barras consecutivas, salvo que
estén en contacto será igual o superior al mayor de los tres valores
siguientes:
•
Un centímetro (1 cm)
•
E1 diámetro de la mayor
•
Los seis quintos (6/5) del tamaño tal que el ochenta y cinco por ciento
(85 %) del árido total sea inferior a ese tamaño.
La distancia vertical entre dos barras consecutivas, salvo que estén en
contacto, será igual o superior al mayor de los dos valores siguientes:
•
Un centímetro (1 cm).
•
Setenta y cinco centésimas (0,75) del diámetro de la mayor.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
57
En vigas y elementos similares, se podrán colocar dos barras de la
armadura principal en contacto, una sobre otra, siempre que sean
corrugadas.
En soportes y otros elementos verticales, se podrán colocar dos o tres
barras de la armadura principal en contacto, siempre que sean corrugadas.
La distancia libre entre cualquier punto de la superficie de una barra de
armadura y el paramento más próximo de la pieza, será igual o superior al
diámetro de dicha barra.
En las estructuras no expuestas a ambientes agresivos dicha distancia
será además igual o superior a:
•
Un centímetro (1 cm), si los paramentos de la pieza van a ir
protegidos.
•
Dos centímetros (2 cm), si los paramentos de la pieza van a estar
expuestos a la intemperie, a condensaciones o en contacto
permanente con el agua.
•
Dos centímetros (2 cm) en las partes curvas de las barras.
Los empalmes y solapes deberán venir expresamente indicados en los
Planos, o en caso contrario se dispondrán de acuerdo con las órdenes del
Director de las Obras.
Se impedirá que los vibradores toquen las armaduras durante su
utilización.
En los casos en que se vaya a abujardar o apisonar el hormigón, los
recubrimientos serán aumentados en un (1) centímetro, sin variar la posición
de la armadura.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
58
Los espaciadores entre armaduras y entre armaduras y encofrados, o
moldes, serán lo suficientemente resistentes y se sujetarán con alambres de
atadura empotrados en ellos. También, se permitirán los separadores de
material plástico, siempre que hayan sido aprobados, previamente, por el
Director.
Los cruces de barras y las zonas críticas o complicadas de las
armaduras se proyectarán individualmente y se dibujarán en los planos a
escala conveniente detallando las distintas barras que intervengan.
Antes de empezar cualquier hormigonado el Contratista debe recabar,
y obtener, del Director la aprobación de la armadura.
El control de calidad se realizará de acuerdo con lo prescrito en la
Instrucción EHE. Los niveles de control de calidad, de acuerdo con lo
previsto en la citada Instrucción, serán los indicados en la zona inferior
derecha de cada Plano.
Para el marcado con pintura se utilizarán exclusivamente pinturas que
aseguren la necesaria persistencia y fácil lectura.
Tendones para armaduras activas para pretensados
Se entiende por armadura activa, en sentido general, la armadura tesa
constituida por alambres con cualquier forma de sección transversal y/o
torzales, cordones o cables, formados por la combinación de varios
alambres.
Los torones o cordones a emplear seguirán las especificaciones de la
norma ASTM-416-85 (American Standard for Testing Materials). Low
Relaxation, grado 270. Las características fundamentales a exigir son la
sección, la tensión de rotura y el límite elástico al 0,2%.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
59
Además, cumplirán con las especificaciones de la norma EHE, que no
contradiga a la anterior, salvo lo expuesto en el párrafo siguiente.
La relajación se regirá por la norma EHE, que define el grado R2 como
aquél cuya relajación a 1000 horas en las condiciones establecidas por la
norma no supere el 2%.
Cumplirán lo especificado para ellas en la instrucción EHE.
Sección y diámetro nominales de una armadura: La sección y diámetro
nominales de una armadura son números convencionales asignados por el
fabricante, respecto a los cuales se establecen las tolerancias.
Diámetro de los rollos: El diámetro de los rollos será tal, que una vez
desenrollado el alambre y dejado libremente en un suelo liso horizontal, la
flecha que presente sea inferior a 20 cm. en una longitud de 5 m.
Límite elástico convencional: Se define como la tensión que produce en la
armadura una deformación remanente del 0,2%.
El fabricante de las armaduras garantizará un valor característico
mínimo del límite elástico no superior al 95% ni inferior al 90% del valor
característico mínimo de la tensión de rotura garantizada.
La determinación del valor característico mínimo del límite elástico se
realizará sobre las mismas probetas empleadas para la determinación de la
tensión de rotura.
Alargamiento de rotura: El alargamiento en rotura no será inferior al 3.5%
sobre base de 610 mm.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
60
Módulo de elasticidad: El fabricante de las armaduras garantizará un valor
mínimo del módulo de la elasticidad que no será en ningún caso inferior a
1.900.000 Kg/cm2.
Relajación: El fabricante de las armaduras garantizará un valor máximo de
la pérdida por relajación de 1.000 horas, a la temperatura de 20° C y a la
tensión del 70% de la rotura garantizada, del 2%.
Mallas electrosoldadas
A los efectos de este pliego son mallas electrosoldadas aquéllas que
cumplen las condiciones prescritas en la norma UNE 36092/I/81.
Se entiende por malla corrugada la fabricada con alambres corrugados
que cumplen las condiciones de adherencia especificadas en el artículo
3.1.8.- del presente Pliego y las demás especificadas en la tabla.
Se entiende por malla lisa la fabricada con alambres lisos trefilados
que cumplen lo especificado en la tabla, pero que no cumplen las
condiciones de adherencia de los alambres corrugados especificadas en el
artículo 3.1.8.- del presente Pliego.
Condiciones generales
a) Diámetros
Los diámetros nominales de los alambres lisos o corrugados
empleados en las mallas electrosoldadas, en milímetros (mm), se ajustarán a
la serie siguiente:
4; 4,5; 5; 5,5; 6; 6,5; 7; 7,5; 8; 8,5; 9; 9,5; 10; 11; 12; 13;
14.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
61
b) Características mecánicas.
Deberán garantizarse los valores característicos de las propiedades
mecánicas indicadas en la tabla siguiente:
PROPIEDADES MECÁNICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS DE LOS
ALAMBRES QUE FORMAN LAS MALLAS ELECTROSOLDADAS
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
62
Designación
Ensayo de
Ensayo de
de
doblado
Doblado-
simple
desdoblad
los Ensayo de tracción
Alambres
o
Límite
Carga
elástico fy
unitaria
2
kp/cm (1)
Alargamiento
Relajación
de rotura (%)
fs/fy
2
fs kp/cm (1) sobre bases 5
diámetros
α = 180º (4)
α = 90º
β = 20º (5)
Diámetro-
Diámetro-
mandril
Mandril
AEH500T
5.100
5.600
(2)
(3)
4 . d (6)
8 . d (6)
AEH600T
6.100
6.700
8
(3)
5 . d (6)
10 . d (6)
NOTAS:
(1)
Para la determinación del límite elástico y la carga unitaria se utilizará como
divisor de las cargas el valor nominal del área de la sección transversal.
(2)
A (%) = 20 - 0,02.fyj no menor del 8%, siendo al alargamiento de rotura y fyj
el límite elástico medido en cada ensayo.
(3)
fi/fyj = 1,05 - 0,1 [(fsi/fyk)-1] no menor de 1,03, siendo fyi el límite elástico
medido en cada ensayo; fsj la carga unitaria obtenida en el mismo y fyk el límite elástico
mínimo garantizado.
(4)
α = ángulo de doblado.
(5)
β = ángulo de desdoblado.
(6)
d = diámetro nominal del alambre.
Las mallas electrosoldadas se almacenarán de forma que no estén
expuestas a excesiva oxidación, separadas del suelo y de forma que no se
manchen de grasa, aceite, pintura, tierra o cualquier otro material perjudicial
para su buena conservación y posterior adherencia.
Cada panel deberá llevar a una identificación en la que se haga
constar la marca del fabricante y la designación de la malla, que se hará
según la Instrucción EHE.
La toma de muestras, ensayos y contraensayos de recepción se
realizará según lo prescrito por la norma UNE 36092/II/81.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
63
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
64
3.2.3.5.8 MADERAS PARA ENCOFRADOS
La madera para emplear en andamios, cimbras y medios auxiliares
deberá ser tal que garantice la resistencia suficiente según su destino, y de
forma que estos elementos provisionales tengan mínimos de seguridad
aceptables.
Cumplirán lo especificado en los artículos 680 y 681 del P.G.3/75.
La madera cuya finalidad sea la elaboración de encofrados deberá
satisfacer una serie de condiciones:
•
Su peso específico será superior a cuatrocientos (400) kilogramos por
metro cúbico.
•
Tendrá una humedad no superior al nueve por ciento (9%) en zonas
de interior, ni superior al doce por ciento (12%) en zonas de litoral.
•
La tensión mínima de rotura a flexión será de cien (100) kilogramos
por centímetro cuadrado.
•
La madera llegará a obra perfectamente escuadrada y sin alabeos.
•
La madera para encofrados será tabla cepillada, o sin cepillar,
machiembrada, o no.
•
El espesor mínimo de las tablas de encofrado, será de veinticinco (25)
milímetros, y en caras planas será de un ancho mínimo de diez (10)
centímetros.
•
Las tolerancias de espesores en tablas machiembradas y cepilladas
será de un (1) milímetro.
En el ancho será de más menos un (± 1) centímetro, no permitiéndose
flechas en las aristas, ni en las caras superiores a dos (2) milímetros por
metro.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
65
3.2.3.5.9 MATERIALES DE CONDUCTOS
Tuberías de fibrocemento
Será de aplicación todo lo indicado en el Pliego de Prescripciones
Técnicas generales de Tuberías para Abastecimiento de Agua, de 28 de Julio
de 1974.
Las juntas serán de tipo Gibault.
Tuberías de acero
Características generales del acero:
Módulo de elasticidad: E = 2,1 x 106 kg/cm2
Módulo de rigidez: G = 0,81 x 106 kg/cm2
Coeficiente de Poisson = 0,30
Coeficiente de dilatación lineal: a = 1,2 x 10-5
El material previsto cumplirá las prescripciones de la Norma Básica de
la Edificación NBE-EA-95.
La preparación de bordes se efectuará siguiendo las indicaciones
contenidas en los planos del Proyecto, o en su defecto, ateniéndose a las
instrucciones contenidas en la Propuesta de Norma UNE 14.036.
Las soldaduras longitudinales o helicoidales se efectuarán siempre
antes que las transversales que crucen con ellas. No obstante, se podrán
dejar sin soldar, hasta el momento de ejecutar las uniones transversales,
trozos de diez (10) centímetros de aquéllas, con objeto de facilitar el debido
acoplamiento de las virolas contiguas.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
66
El sobre espesor total de las soldaduras a tope no será superior al diez
por ciento (10%).
En todo caso, la última parte a montar en cada tramo será la
correspondiente a la junta de dilatación.
En caso de venir exigida por las especificaciones y demás
documentos, la protección interior de las tuberías, se realizará ésta según lo
que sigue:
•
Las superficies antes de ser pintadas o enlucidas deberán estar
exentas de residuos de grasa y aceites, así como también de óxido y
cascarilla de laminación.
•
La grasa o aceite se eliminará con disolventes apropiados como el
"disolvente para limpieza INTA 16 23 12" o "disolvente 150-210 INTA
16 23 02", haciendo uso de trapos embebidos en los mismos.
•
La cascarilla de la laminación, oxido y herrumbre se eliminarán
mediante chorreado de arena silícea con un noventa y ocho por ciento
(98%) como mínimo de sílice que pase por el tamiz número veinte (20)
y sea retenida por el número cuarenta (40) de ASTM E-11-61, a una
presión que podrá variar entre seis (6) y seis y media (6,5) atmósferas.
La operación de chorreado se hará cuando la temperatura de las
superficies metálicas, sometidas a limpieza, estén al menos dos
grados y medio centígrados (2,5 C) por encima del punto de rocío y la
humedad relativa del ambiente sea inferior al ochenta y cinco por
ciento (85%).
Tuberías de PVC
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
67
Los tubos de P.V.C. serán elaborados a partir de resina de cloruro de
polivinilo pura, obtenida por el proceso de suspensión y mezcla posterior
extrusionada.
Serán de tipo liso según DIN-9662 y UNE-53.112 y se soldarán según
las instrucciones de las normas DIN 16.930.
Estarán timbrados con las presiones normalizadas, de acuerdo con el
TPC.
Cumplirán las condiciones técnicas y de suministro según las normas
DIN 8062 y no serán atacables por roedores.
Otros tipos de tuberías
Para otras clases de tuberías en las que no se especifican condiciones
particulares en este Pliego, se cumplirán las condiciones impuestas en la
normativa general y especial correspondiente a cada tipo de material.
3.2.3.5.10 ACERO EN ESTRUCTURAS METÁLICAS
Materiales
Acero laminado
El acero a emplear será S275 según la definición contenida en UNE
EN 10025, y lo indicado en los planos.
Electrodos y consumibles de soldadura
Los electrodos para el soldeo por arco en atmósfera de gas o arco
sumergido serán de la composición química más apropiada para conseguir
un material depositado similar al acero base.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
68
Los ensayos del material de aportación que se exijan se realizarán de
acuerdo con lo previsto en la Norma UNE 14022.
Tornillos ordinarios uniones provisionales
Los tornillos ordinarios que se utilicen en las uniones provisionales
serán de cabeza y tuerca hexagonales. Sus dimensiones fundamentales y
tolerancias serán las correspondientes fijadas en la Norma UNE EN 20898.
Partes 1 y 2.
La calidad del acero con el que se fabriquen los tornillos y tuercas será
la denominada 4.6 t en dicha Norma y equivalente a la denominación A4t en
las Normas MV-106 y en la Norma MV-102, salvo que se exprese
explícitamente lo contrario.
3.2.3.5.11 PINTURA PARA SUPERFICIES METÁLICAS
Se consideran dos diferentes tratamientos de pintado que se
corresponden con un criterio básico: lugar o emplazamiento final de las
estructuras/soportes metálicos en interrelación con exigencias en cuanto a
prestación y servicio que se precisan. De forma que se originan dos diferentes
sistemas:
-
Sistema de revestimiento para superficies exteriores.
-
Sistema de revestimiento para superficies interiores.
Sistema de revestimiento exterior
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
69
Sobre todas las superficies ya tratadas, se procederá a la ejecución del
sistema de pintado siguiente.
Fase Taller
Imprimación: Aplicación de una mano general a base de Epoxi Poliamida
pigmentado con Fosfato de Zinc de rápido secado (máximo 3 horas a 20C.
para repintar la segunda capa) cumpliendo las exigencias de la Norma SSPCPaint22, con un espesor de película seca de 75 micras .
Intermedia: Aplicación de dos manos generales a base de Epoxi
Poliamida, sin limite máximo de repintabilidad, cumpliendo SSPC-Paint 22, en
función del color de terminación, el segundo pigmentado con hierro micáceo,
con un espesor de película seca por capa de 125 micras.
Fase de Obra
Mano de acabado: Aplicación de dos manos generales a base de Poliuretano
Alifático
cumpliendo la Norma SSPC-PS-Guide17.00, con un espesor de
película seca de 40 micras por capa.
Sistema de Repasos y Reparaciones
En las zonas de difícil acceso con la pistola, se realizarán repasos a
brocha hasta conseguir alcanzar el espesor especificado (cantos, groeras,
alas, bulbos, etc.).
El sistema aplicado en todas las estructuras debe tener el mismo
comportamiento y prestaciones.
Enumeraremos sistemas de reparaciones, significando la conveniencia
de marcar la superficie dañada en una extensión superior a la misma.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
70
Daños mecánicos: Las zonas en las que se haya dañado el sistema,
pero sin llegar al acero, se repararán por medios mecánicos las superficies
mediante cepillos rotativos provistos de lijas o lijado a mano para daños
superficiales, procediendo a aplicar a continuación la capa o capas necesarias
para recomponer el sistema.
Daños producidos por quemaduras y otros daños que lleguen al acero:
Se repararán. mediante rotativos neumáticos o eléctricos provistos con cepillos
y/o lijas, hasta dejar las superficies limpias según la Norma ISO-8501 al grado
St-3 o mediante chorreado al grado Sa2 1/2 con equipos de chorro controlado,
tipo Vacumblast o Miniplast con boquillas de tamaño apropiado para poder
efectuar de reparación de estas zonas pero no dañar el sistema en las zonas
próximas.
a) Limpieza de superficies: Se limpiarán las superficies de residuos de
humos provocados por las soldaduras.
b) Recomposición: Se procederá a recomponer el sistema de pintura,
mediante el método más apropiado (según la superficie de daños), pistola o
brocha hasta alcanzar el espesor especificado.
Revestimiento interior
Fase de Taller
Imprimación: Aplicación de una capa general a base de Imprimación
Epoxi Poliamida con un tiempo máximo de repintabilidad de al menos 6 meses
a 20 C. con un espesor de película seca mínimo de 50 micras.
Fase de Obra
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
71
Capa de Acabado: Aplicación de una capa general de Epoxi Amina sin
disolventes, con un espesor de película seca de 250/300 micras, recubrimiento
acorde con normativas medio ambientales y de salubridad.
Sistema de repasos y reparaciones
Se respetará lo ya indicado para este mismo concepto en el pintado
exterior (ver apartado correspondiente).
La aplicación de los recubrimientos se tratará de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante de la pintura, exigiéndose el mismo para todos
los procesos que aquí se contemplan.
Antes de la aplicación de la pintura, se agitará éste adecuadamente,
bien por agitación mecánica continua o por agitación intermitente con la
frecuencia que fuera necesario.
Cada capa deberá tener una tonalidad diferente, de forma, que facilite el
poder cubriente de las capas superiores.
Entre capa y capa se atenderán y respetarán los tiempos de secado,
repintado mínimo y máximo y demás características de los productos
participantes siguiendo siempre las recomendaciones del fabricante.
No se utilizarán materiales provenientes de envases dañados o
abiertos, en los que el componente líquido haya quedado expuesto al aire.
Mezclado:
Todos
los
productos
que
intervienen
son de dos
componentes, por lo que se debe seguir el procedimiento establecido para su
homogeneización y cumplir las recomendaciones de las fichas técnicas.
Dilución: Seguir las recomendaciones indicadas en las fichas técnicas
de los productos.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
72
3.2.3.5.12 MARCAS VIALES Y SEÑALES DE
CIRCULACIÓN
Marcas viales
Se definen como tales el balizamiento horizontal por medio de marcas
viales sobre el pavimento para separación de carriles de circulación y las
bandas continuas de prohibición de adelantamiento con pintura reflectante,
así como las reflectantes de color blanco de separación de arcén y calzada.
El Contratista deberá especificar el tipo de pintura, esferitas de vidrio y
maquinaria a utilizar, poniendo a disposición de la Administración las
muestras de materiales que se consideren necesarios en el Laboratorio.
Los materiales empleados cumplirán lo especificado en los artículos
278 y 289 del P.P.T.G. Se emplearán pinturas de la clase B (color blanco). El
coeficiente de valoración, definido en el apartado 278.5.3. del PG-3 no será
inferior a 6,8.
Las dosificaciones de las pinturas serán las siguientes:
-
Para las bandas de 10 cm de ancho: Setenta y dos gramos (0,072
kg) de pintura reflexiva por metro lineal (m) de banda
-
Para las bandas de 15 cm de ancho: Ciento ocho gramos (0,108
kg) de pintura reflexiva por metro lineal (m) de banda
-
Para las marcas de 20 cm de ancho: Ciento cuarenta y cuatro
gramos (0,144 kg) de pintura reflexiva por metro lineal (m) de
banda
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
73
Para las marcas en flechas, isletas y pavimentos diferenciados:
-
Setecientos veinte gramos (0,720 kg) de pintura reflexiva por metro
cuadrado (m2) de superficie ejecutada
Para las bandas de 30 cm de ancho: Doscientos dieciséis gramos
-
(0,216 kg) de pintura reflexiva por metro lineal (m) de banda
El material será sólido a temperatura ambiente y de consistencia
pastosa a cuarenta grados centígrados (40ºC).
El material aplicado no se deteriorará por contacto con cloruro sódico,
cloruro cálcico y otros agentes químicos usados normalmente contra la
formación de hielo en las calzadas, ni a causa del aceite que pueda depositar
el tráfico.
En el estado plástico, los materiales no desprenderán humos que sean
tóxicos o de alguna forma peligrosos a personas o propiedades.
La relación viscosidad/temperatura del material plástico, permanecerá
constante a lo largo de cuatro (4) recalentamientos como mínimo.
Para asegurar la mejor adhesión, el compuesto especificado se fundirá
y mantendrá a una temperatura mínima de ciento noventa grados
centígrados (190ºC) sin que sufra decoloración al cabo de cuatro horas a
esta temperatura.
Al calentarse a doscientos grados centígrados (200ºC) y dispersarse
con paletas no presentará coágulos, depósitos duros, ni separación de calor
y estará libre de piel, suciedad, partículas extrañas u otros ingredientes que
pudieran ser causa de sangrado, manchado o decoloraciones.
El material llevará incluido un porcentaje en peso de esferas del veinte
por ciento (20%) y asimismo un cuarenta por ciento (40%) del total en peso
deberá ser suministrado por separado.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
El
vehículo
consistirá
en
una
mezcla
74
de
resinas
sintéticas
termoplásticas y plastificantes, una de las cuales al menos será salida a
temperatura ambiente. El contenido total en ligante del compuesto
termoplástico no será menos del quince por ciento (15%) ni mayor del treinta
por ciento (30%) en peso.
El secado del material será instantáneo, dando como margen de
tiempo prudencial el de treinta (30) segundos, no sufriendo adherencia,
decoloración o desplazamiento bajo la acción del tráfico.
Las microesferas de vidrio incorporadas en la mezcla deberán cumplir
con lo establecido en la B.S. 3262 parte 1. párrafo 5º, ya que todas pasan por
el tamiz de uno con setenta milímetros (1,70 mm) y no más de diez por ciento
(10%) pasarán por el tamiz de trescientas micras (300) (estos tamices
cumplirán las tolerancias permitidas en la B.S. 410).
No menos del ochenta por ciento (80%) de estas microesferas, serán
transparentes y razonablemente esféricas, estando exentas de partículas
oscuras y de aspecto lechoso.
Las microesferas añadidas sobre la superficie de la marca, seguirán el
siguiente gradiente:
Tamiz B.S.
% que pasa
1,70 mm.
100
600 micras
No menos de 85
425 micras
No menos de 45
300 micras
S-30
212 micras
No más de 20
75 micras
No más de 5
El índice de refracción de las mismas no será inferior a uno con cinco
(1,5) cuando se determine según el método de inmersión utilizando benceno
puro como líquido de comprobación, según MELC 12.31.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
75
Señales de circulación
Comprende esta unidad la adquisición y colocación de pórticos,
banderolas, carteles de aluminio, señales reflectantes y postes metálicos.
Cumplirán lo especificado en el artículo 701 de P.P.T.S. El
empotramiento de los postes metálicos se efectuará con hormigón tipo H150. Los carteles y elementos de sustentación deberán ser capaces de
soportar en condiciones adecuadas de seguridad una presión de viento de
200 kg/m2.
3.2.3.5.13 MATERIALES CERÁMICOS
Ladrillos
El control se realizará de acuerdo con los ensayos especificados en el
Pliego RL-88.
Los criterios de aceptación o rechazo serán fijados en el P.C.P., pero,
en cualquier caso, el incumplimiento de las especificaciones incluidas en el
Pliego RL-88 dará lugar al rechazo del material y de la obra con él ejecutada.
Baldosas cerámicas
Para su definición, clasificación, fijación de características, suministro
e identificación, control, y métodos de ensayo, será de aplicación la Norma
UNE 67-087-85 “Baldosas Cerámicas para Suelos y Paredes. Definiciones,
Clasificación, Características y Marcado”.
Estarán compuestas a base de arcillas, caolines, sílice, fundentes y
otros componentes cocidos a altas temperaturas. El fabricante especificará.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
-
Dureza superficial Mohs.
-
Coeficiente de absorción de agua en tantos por ciento (%).
-
Heladicidad: heladiza o no heladiza.
-
Acabado superficial: esmaltado o no esmaltado.
76
El esmalte o revestimiento vítreo será totalmente impermeable e
inalterable a la luz. Su cara vista estará exenta de grietas y manchas. La cara
dorsal tendrá relieves que faciliten su adherencia con el material de agarre.
Según sea la cerámica normal o de grés se atendrá a los siguientes
criterios:
a) Cerámica Normal:
Deberá reunir las siguientes características mínimas en función de su
coeficiente de absorción de agua en tantos por ciento (%).
b) Cerámica de Gres.
Deberá tener factura concoidea.
Será resistente al ataque de agentes químicos, excepto cáusticos
alcalinos calientes y ácido fluorhídrico.
Deberá reunir las siguientes características mínimas:
-
Coeficiente de absorción de agua, 3 por 100.
-
Peso específico aparente, 2.300 kg/m3.
-
Resistencia a la flexión, 250 kg/cm2.
Control-Criterios de aceptación y rechazo
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
77
El control se realizará de acuerdo con los ensayos especificados en la
Norma UNE citada.
Los criterios de aceptación o rechazo serán fijados en el PPTP, pero,
en cualquier caso, el incumplimiento de las especificaciones incluidas en la
Norma UNE 67-087-85 dará lugar al rechazo del material y de la obra con él
ejecutada.
3.2.3.5.14 MATERIALES PARA FIRMES
Piedra para afirmados
La piedra será compacta y tenaz, no friable, no blanda, no absorbente,
ni heladiza y completamente limpia de arcillas, polvo y partes descompuestas
u otras materias extrañas, y no presentará grietas, pelos u oquedades. Su
densidad será, como mínimo, de dos enteros y cinco décimas toneladas por
metro cúbico (2,5 t/m3) y tendrá una carga de rotura por compresión superior
a ochocientos kilogramos por centímetro cuadrado (800 kg/cm2).
Se machacará y clasificará fuera de la caja, estando comprendido su
tamaño entre tres y siete centímetros (3 y 7 cm) para la capa superior y
menos de quince centímetros (<15 m) para la inferior, con la tolerancia del
cinco por ciento (5%).
Recebo para afirmados
El recebo será, en general, una arena natural, suelo seleccionado,
detritus de machaqueo o material local.
Estará limpio de tierra y materias extrañas.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
78
La totalidad del recebo pasará por el cedazo 10 UNE. La fracción
cernida por el tamiz 5 UNE será superior al ochenta y cinco por ciento (85%)
en peso.
La fracción cernida por el tamiz 0,080 UNE estará comprendida entre
el diez por ciento (10%) y el veinticinco por ciento (25%) en peso.
El recebo cumplirá la condición de ser no plástico.
El equivalente de arena será superior a treinta (30).
Las anteriores determinaciones se harán de acuerdo con las Normas
de ensayo NLT-105/72, NLT-106/72 y NLT 113/72.
Base de zahorra artificial
Se entiende por zahorra artificial a una mezcla de áridos, total o
parcialmente machacados, en la que la gran granulometría del conjunto de
los elementos que la componen es de tipo continuo.
Los materiales procederán del machaqueo y trituración de piedra de
cantera o grava natural, en cuyo caso la fracción retenida por el tamiz 5 UNE
deberá contener, como mínimo, un cincuenta por ciento (50%) en peso de
elementos machacados que presenten dos (2) caras o más de fractura.
El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de
uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias
extrañas.
El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de los Ángeles,
según la Norma NLT-149/72, será inferior a treinta y cinco (35).
El material será no plástico.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
79
El equivalente de arena será superior a treinta (30).
Las anteriores determinaciones se harán de acuerdo con las Normas
de ensayo NLT-105/72, NLT-106/72 y NLT-113/72.
En cuanto a la composición granulométrica hemos de decir que:
-
La fracción cernida por el tamiz 0,080 UNE será menor que la
mitad (1/2) de la fracción cernida por el tamiz 0,40 UNE, en peso.
-
La curva granulométrica de los materiales estará comprendida
dentro del huso Z1, indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas
generales para Obras de Carreteras y Puentes PG3.
-
El tamaño máximo no rebasará la mitad (1/2) del espesor de la
tongada compactada.
-
La densidad de la capa compactada no será inferior al noventa
y ocho por ciento (98%) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor
modificado, realizado según la Norma NLT-108/72.
Riegos de imprimación
Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante
bituminoso sobre una capa no bituminosa, previamente a la extensión sobre
ésta de una capa bituminosa.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
-
Preparación de la superficie existente
-
Aplicación del ligante bituminoso
-
Eventual extensión de un árido de cobertura
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
80
El ligante bituminoso que se empleará en función del árido se
determinará de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas generales
para Obras de Carreteras y Puentes PG3.
La dotación será de un kilogramo de ligante por metro cuadrado (1
2
kg/m ).
El árido a emplear será arena natural, arena procedente de
machaqueo o mezcla de ambos materiales exento de polvo, suciedad, arcilla
u otras materias extrañas.
Riegos de adherencia
Se define como riego de adherencia la aplicación de un ligante
bituminoso sobre una capa bituminosa, previamente a la extensión, sobre
ésta, de otra capa bituminosa.
El ligante bituminoso que se empleará en función del árido se
determinará de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas generales
para Obras de Carreteras y Puentes PG3.
La dotación será de cuatrocientos gramos de ligante por metro
cuadrado (400 g/m2).
Mezclas bituminosas en caliente
Se entiende como mezcla bituminosa en caliente el conjunto formado
por áridos y un ligante bituminoso. Para realizar dicha mezcla es preciso
calentar previamente los áridos y el ligante. Una vez realizada la mezcla se
extenderá y compactará a temperatura superior a la del ambiente.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
81
El árido grueso a emplear para mezclas bituminosas será aquél que
quede retenido en el tamiz 2,5 UNE.
El árido grueso será procedente del machaqueo y trituración de piedra
de cantera o de grava natural, en cuyo caso el rechazo del tamiz 5 UNE
contendrá, como mínimo, un setenta y cinco por ciento (75%) en peso de
elementos machacados que presenten dos (2) o más caras de fractura.
Estará formado por elementos sólidos, limpios y resistentes, exentos de
polvo, arcilla, suciedad u otras materias extrañas.
En cuanto a la adhesividad del árido grueso, se tendrá en cuenta lo
especificado en el artículo 542 del Pliego de Prescripciones Técnicas
generales para Obras de Carreteras y Puentes PG3.
El árido fino a emplear para mezclas bituminosas será aquél que pase
por el tamiz 2,5 UNE y quede retenido en el tamiz 0,080 UNE.
El árido fino será arena procedente de machaqueo o una mezcla de
ésta y arena natural, y estará formado por elementos sólidos, limpios y
resistentes, exentos de polvo, arcilla, suciedad u otras materias extrañas.
Para el caso de áridos finos procedentes de machaqueo con mezcla
de arena natural, el porcentaje máximo de esta última será determinado
conjuntamente con el Ingeniero Encargado.
El árido fino procedente de machaqueo se obtendrá de material cuyo
coeficiente de desgaste medido por el ensayo de Los Ángeles cumpla las
condiciones exigidas para el árido grueso.
En cuanto a la adhesividad del árido fino, se tendrá en cuenta lo
especificado en el artículo 542 del Pliego de Prescripciones Técnicas
generales para Obras de Carreteras y Puentes PG3.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
82
El filler a emplear para mezclas bituminosas será la fracción mineral
que pasa por el tamiz 0,080 UNE.
El filler podrá ser procedente del machaqueo de áridos o de aportación
como producto comercial o especialmente preparado para este fin.
Las proporciones del filler procedente de áridos y comercial de
aportación serán determinadas conjuntamente con el Ingeniero Encargado.
En áreas de tráfico pesado, el filler será totalmente de aportación en
capas de rodadura y en capas intermedias, excluyendo el que quede
inevitablemente adherido a los áridos.
La curva granulométrica del filler de recuperación o de aportación
estará comprendida dentro de los siguientes límites:
Tamiz UNE
Cernido ponderal acumulado (%)
0,63
100
0,16
90-100
0,080
75-100
La densidad aparente del filler, determinada por medio del ensayo de
sedimentación en tolueno según la Norma NLT-176/74, estará comprendida
entre cinco décimas de gramo por centímetro cúbico (0,5 g/cm3) y ocho
décimas de gramo por centímetro cúbico (0,8 g/cm3).
El coeficiente de emulsibilidad, determinado según la Norma NLT180/74, será inferior a seis décimas (0,6).
La mezcla de los áridos en frío en las proporciones establecidas, y
antes de la entrada en el secador, tendrá un equivalente de arena,
determinado según la Norma NLT-113/72, superior a cuarenta (40) para
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
83
capas de base, o superior a cuarenta y cinco (45) para capas intermedias o
de rodadura.
Los tipos de mezclas y las granulometrías según el Pliego de
Prescripciones Técnicas generales para Obras de Carreteras y Puentes PG3
se indican a continuación:
Para tráfico pesado se utilizarán mezclas densas D o semidensas S en
capas de rodadura; mezclas densas D, semidensas S o gruesas G en capas
intermedias, y gruesas G en capas de base.
El tamaño máximo del árido, y por consiguiente el tipo de mezcla a
emplear, dependerá del espesor de la capa compactada, el cual cumplirá lo
indicado en la siguiente tabla:
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
3.2.3.6
84
EJECUCIÓN DE OBRAS
3.2.3.6.1 CONDICIONES GENERALES
Las obras se ejecutarán de acuerdo con las especificaciones del
presente Pliego, los Planos y Presupuestos del Proyecto y las instrucciones
del Ingeniero Director de la obra, quién resolverá, además, las cuestiones
que se planteen referentes a la interpretación de los distintos documentos y a
las condiciones de ejecución.
El Ingeniero Director de la Obra suministrará al Contratista, a petición
de éste, cuantos datos posea de los que se excluyen habitualmente en la
Memoria, que puedan ser de utilidad en la ejecución de las obras y no hayan
sido recogidos en los documentos contractuales. Dichos datos no podrán ser
considerados nada más que como complemento de la información que el
Contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios, por lo que
éste deberá comprobarlos y a la Administración no se hará responsable, en
ningún caso, de los posibles errores que pudieran contener ni de las
consecuencias que de ellos pudieran derivarse.
Antes de la iniciación de las obras, el Contratista deberá presentar el
Programa de Trabajo de las mismas, de acuerdo con lo que se dispone en el
Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras
del Estado. El orden de ejecución de los trabajos, compatible con los plazos
programadas, deberá ser aprobado por el Ingeniero Director de la Obra, cuya
autorización deberá solicitar al Contratista antes de iniciar cualquier parte de
las obras.
Los materiales a utilizar en las obras cumplirán las prescripciones que
para ellos se especifican en este Pliego. El empleo de aditivos o productos
auxiliares (activantes y adiciones de caucho para ligantes, desencofrantes,
etc.) no previstos explícitamente en el Proyecto, deberá ser autorizado
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
85
expresamente por el Director de las Obras, quien fijará en cada caso las
especificaciones a tener en cuenta.
Las dosificaciones que se reseñan en los distintos documentos del
Proyecto tienen carácter meramente orientativo. Todas las dosificaciones y
sistemas de trabajo a emplear en la obra deberán ser aprobadas antes de su
utilización por el Director de la Obra, quién podrá modificarlas a la vista de
los ensayos y pruebas que se realicen y de la experiencia obtenida durante la
ejecución de los trabajos, sin que dichas modificaciones afecten a los precios
de las unidades de obra correspondientes.
El Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero Director de la
obra el equipo de maquinaria y medios auxiliares para la correcta ejecución
de los trabajos. Dicho equipo, que deberá mantenerse en todo momento en
condiciones de trabajo satisfactorias, deberá estar en lugar de trabajo con la
suficiente antelación, para ser examinado y aprobado por el Ingeniero
Director, quién podrá ordenar la retirada y sustitución de las piezas que no
están en debidas condiciones.
El Contratista queda obligado a señalizar, a su costa, las obras objeto
del contrato, con arreglo a las instrucciones y modelos que reciba del Director
de la Obra para salvaguardar, en todo momento, la seguridad del personal y
de la circulación de vehículos.
Durante la ejecución de los trabajos se realizarán en la misma forma
que para los materiales, todos los ensayos de calidad de obras de tierra,
morteros, hormigones y fábricas que considere necesarias el Director de la
Obra, siendo todos los gastos que por este concepto se originen, de cuenta
del Contratista, quien suministrará, además, a su costa, las muestras
necesarias y dará todas las facilidades precisas.
El Contratista proporcionará al Ingeniero Director de la obra y
colaboradores a sus órdenes, toda clase de facilidades para practicar los
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
86
replanteos de las obras, reconocimiento y pruebas de los materiales y de su
preparación, y para llevar a cabo la vigilancia e inspección de la mano de
obra y de todos los trabajos, a fin de comprobar el cumplimiento de las
condiciones establecidas en el presente Pliego, permitiendo el acceso a
todas las zonas de trabajo, incluso a las fábricas, talleres o canteras en que
se produzcan materiales o se trabaje para las obras.
3.2.3.6.2 REPLANTEOS PARCIALES
Una vez hayan sido adjudicadas definitivamente las obras, en el plazo
de treinta días hábiles, a partir de la fecha de dicha adjudicación definitiva, se
llevará a cabo el replanteo de los elementos principales de la obra.
El replanteo será efectuado por quien designe el Ingeniero Encargado,
en presencia del Contratista o sus representantes. El Contratista deberá
suministrar los elementos que se le soliciten para las operaciones,
entendiéndose que la compensación por estos gastos está incluida en los
Precios Unitarios de las distintas unidades de Obra.
El replanteo deberá incluir, como mínimo, los ejes principales de los
diferentes elementos que componen de la obra, así como los puntos fijos o
auxiliares necesarios para los sucesivos replanteos de detalle y la referencia
fija que sirva de base para establecer las cotas de nivelación que figuren en
el Proyecto.
Los puntos de referencia para sucesivos replanteos se marcarán
mediante sólidas estacas o, si hubiera peligro de desaparición o alteración de
su posición, con hitos de hormigón.
Los datos, cotas y puntos fijados se anotarán en un Anejo al Acta de
Replanteo, el cual se unirá al expediente de la obra, entregándose una copia
al Contratista.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
87
3.2.3.6.3 RECONOCIMIENTOS PREVIOS
Antes de dar comienzo a las obras, el Contratista llevará a cabo un
minucioso reconocimiento previo de todos los emplazamientos a fin de poder
determinar cuantas construcciones, instalaciones y vías de comunicación
puedan ser afectados por los trabajos, redactándose una relación detallada
en que se consigne el estado en que se encuentran. De las que presenten
grietas, daños o alguna causa de posible lesión futura, se acompañarán las
fotografías pertinentes, e incluso se levantará Acta Notarial si se estima
necesario. Todos los gastos que ocasionen estos reconocimientos, así como
las relaciones, fotografías, Actas Notariales, etc., serán de cuenta del
Contratista.
3.2.3.6.4 HORMIGONES
Consideraciones generales
De acuerdo con el Artículo 86 de la EHE se considerará imprescindible
la realización de ensayos previos en todos y cada uno de los casos, muy
especialmente cuando se empleen cementos diferentes del Portland.
Los aditivos del hormigón deberán obtener la "marca de calidad" en un
laboratorio que, señalado por la Dirección de Obra, reúna las instalaciones y
el personal especializado para realizar los análisis, pruebas y ensayos
necesarios para determinar sus propiedades, los efectos favorables y
perjudiciales sobre el hormigón, etc.
No se empleará ningún aditivo que no haya sido previamente
aprobado por la Dirección de Obra.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
88
Los morteros a emplear serán del tipo M-25 en preparación del terreno
para hormigonado de losas, M-35 para chapados y M-45 en camas de
asiento para placas de apoyo de elementos prefabricados.
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Las tolerancias admitidas sobre la dosificación aceptada serán:
-
El uno por ciento (1%), en la cantidad de cemento.
-
El dos por ciento (2%), en la cantidad de árido.
-
El uno por ciento (1%), en la cantidad de agua.
La docilidad de los hormigones será la necesaria para que, con los
métodos de puesta en obra y consolidación que se adopten, no se produzcan
coqueras y no refluya la pasta al terminar la operación.
En principio no se permitirá el empleo de hormigones de consistencias
fluidas.
En aquellos casos en que por necesidades de puesta en obra se
hayan de utilizar hormigones con consistencia superior a 15, el Contratista
habrá de aportar los elementos que justifiquen la buena calidad final del
hormigón utilizado sin coste adicional para la obra. La Dirección de Obra se
reserva la aceptación o rechazo de estos hormigones.
Transporte
El equipo de transporte del hormigón deberá ser probado a pie de
obra, antes de su utilización en la misma, para determinar su capacidad de
suministrar un hormigón uniforme. Se realizarán pruebas de consistencia
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
89
(cono de Abrams) con muestras de hormigón obtenidas del principio y final
de una misma amasada. Si los asientos obtenidos difieren en más de
veinticinco (25) mm se deberá modificar el equipo, hasta que se obtengan
resultados satisfactorios. El equipo de transporte de hormigón empleado en
las obras deberá ser examinado diariamente para detectar acumulaciones de
hormigón o mortero endurecido o el desgaste de las paletas, en cuyo caso,
se deberá realizar la prueba de uniformidad especificada más arriba y,
cuando sea necesario, se tomarán medidas correctoras. No se añadirá agua
al hormigón durante su transporte y colocación.
Vertido
Como
preparación
para
el
hormigonado,
las
superficies
del
sostenimiento primario y elementos de impermeabilización y drenaje, el
hormigón colocado anteriormente deberá limpiarse a fondo mediante lavado
con chorro de aire y agua a presión para eliminar todos los materiales
sueltos.
La Dirección de Obra podrá exigir que se limpien con chorro de arena
las superficies de hormigón colocado anteriormente que no hayan sido
tratadas para eliminar la lechada de cemento. Los restos de hormigón y
lechada de inyección serán eliminados. Se deberán limpiar las armaduras de
óxido suelto y restos de hormigón, utilizando cepillos de alambre de acero
adecuados.
No se colocará hormigón en contacto con agua, fluyente o en reposo,
y no se permitirá el flujo de agua sobre el hormigón hasta que no haya
endurecido.
Cuando existan filtraciones de agua en las superficies contra las
cuales se haya de verter el hormigón, se establecerán los oportunos
drenajes, conduciendo el agua hasta los sistemas de agotamiento previstos,
operaciones por las que el Contratista no tendrá derecho a compensación
económica alguna.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
90
El hormigón deberá verterse en su posición definitiva dentro de los
treinta (30) minutos contados a partir del momento de la descarga de la masa
desde la hormigonera, u otro tiempo que pueda ser aprobado por la Dirección
de Obra. Cuando se empleen camiones hormigoneras para el transporte del
hormigón, el vertido se realizará dentro de los cuarenta y cinco (45) minutos
siguientes a la realización de la amasada.
El espesor de las tongadas no deberá sobrepasar los cero coma cinco
metros (0,5 m), debiendo compactarse cada tongada antes del vertido de las
siguientes.
En caso de parada del equipo de hormigonado, el Contratista deberá
dejar la superficie del hormigón formando una junta plana (junta fría). El
hormigón de la superficie de tales juntas deberá limpiarse con chorro de aire
y agua a alta presión antes de que endurezca el hormigón, proporcionando
una superficie limpia e irregular, libre de lechada de cemento. Antes de
reanudar el hormigonado deberá mojarse la superficie y se dispondrá sobre
ella una capa delgada de mortero de cemento.
Compactación
Se someterán a la aprobación de la Dirección de Obra los medios a
emplear. Igualmente esta Dirección fijará la forma de puesta en obra,
consistencia, transporte y vertido, compactación, y aprobará las medidas a
tomar para el hormigonado en condiciones especiales.
No se permitirá la compactación por apisonado.
Armaduras
Se utilizarán separadores de mortero o plástico con objeto de
mantener la distancia entre los paramentos y las armaduras. El tipo de
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
91
separador deberá ser aprobado por la Dirección de Obra. Deberán cumplir lo
especificado en el Artículo 37.2.5 de la EHE.
Los separadores de mortero no se utilizarán en paramentos vistos; en
estos casos se utilizarán separadores de plástico que no dejen huella o ésta
sea mínima.
La distancia entre dos separadores situados en un plano horizontal no
debe ser nunca superior a un metro (1 m) y para los situados en un plano
vertical, no superior a dos metros (2 m), no obstante cumplirán lo dispuesto
en el art. 66.2 de la EHE.
En caso de utilizarse acopladores, serán siempre del tipo mecánico,
no aceptándose procedimientos basados en la soldadura y según el artículo
66.6.6 Empalmes mecánicos de la EHE.
La resistencia mínima de un acoplador será superior en un veinticinco
por ciento (25%) a la de las barras que une.
Las características y emplazamientos de los acopladores serán las
indicadas en los planos, o en su defecto, las determinadas por la Dirección
de Obra.
Los recubrimientos nominales cumplirán lo especificado en el artículo
37.2.4. de la EHE.
Control de calidad y tolerancias
El control de calidad se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en las
Instrucción EHE. Los niveles de control para los distintos materiales y
elementos serán los que figuran en los planos correspondientes.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
92
Las tolerancias de acabado en las superficies de hormigón
desencofradas son las que se especifican en el apartado correspondiente del
artículo "Encofrados y moldes", y en el Anejo 10 de la EHE.
Las superficies no encofradas se alisarán, mediante plantilla o fratás,
estando el hormigón fresco, no admitiéndose una posterior extensión de
hormigón para su regularización. La tolerancia máxima será de seis
milímetros (6 mm), respecto de una regla o escantillón de tres metros (3 m)
de longitud, medidos en cualquier dirección.
Las tolerancias cubrirán todas las fuentes de errores, incluyendo los
errores de levantamiento, replanteo, desalineación o desplazamiento del
encofrado y los efectos de cuerdas, si se emplea un encofrado recto para
encofrar los tramos curvos de los túneles.
Las anteriores tolerancias son de alineación y sólo serán permitidas
con sujeción al cumplimiento de los requisitos de espesores mínimos del
revestimiento.
Puede exigirse al Contratista que rectifique o reconstruya cualquier
revestimiento que esté fuera de la tolerancia especificada, y el Director de
Obra podrá ordenar la parada de la obra o de cualquier parte de la misma
hasta que se haya terminado dicha reconstrucción.
En estructuras vistas la máxima irregularidad de las superficies
desencofradas, medida respecto de una regla o escantillón de tres metros (3
m) de longitud, colocada en cualquier dirección, será:
-
Doce milímetros (12 mm) para superficies que queden ocultas
por algún revestimiento.
-
Cinco milímetros (5 mm) en paramentos vistos.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
93
3.2.3.6.5 ENCOFRADOS
Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo in situ de
hormigones y morteros. Puede ser recuperable o perdido, entendiéndose por
esto último el que quede englobado dentro del hormigón.
Se entiende por molde el elemento, generalmente metálico, fijo o
desplegable, destinado al moldeo de un elemento estructural en lugar distinto
al que ha de ocupar en servicio, bien se haga el hormigonado a pie de obra,
o bien en una planta o taller de prefabricación.
La ejecución incluye las operaciones siguientes:
-
Construcción y montaje.
-
Desencofrado.
Construcción y montaje
Se autorizará el empleo de tipos y técnicas especiales de encofrado,
cuya utilización y resultados estén sancionados por la práctica; debiendo
justificarse la eficacia de aquellas otras que se propongan y que, por su
novedad, carezcan de dicha sanción, a juicio del Director de las obras.
Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados
deberán poseer la resistencia y la rigidez necesaria para que, con la marcha
prevista del hormigonado y, especialmente, bajo los efectos dinámicos
producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se
originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra,
ni durante su periodo de endurecimiento; así como tampoco movimientos
locales en los encofrados superiores a cinco milímetros (5 mm).
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
94
Los enlaces de los distintos elementos o paños de los moldes serán
sólidos y sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se verifiquen con
facilidad.
Los encofrados de fondo de los elementos rectos o planos de más de
seis metros (6 m) de luz libre, se dispondrán con la contraflecha necesaria
para que, una vez desencofrado y cargado el elemento, éste conserve una
ligera concavidad en el intradós.
Los moldes ya usados y que hayan de servir para unidades repetidas,
serán cuidadosamente rectificados y limpiados.
El Contratista adoptará las medidas necesarias para que las aristas
vivas del hormigón resulten bien acabadas; colocando, si es preciso,
angulares metálicos en las aristas exteriores del encofrado, o utilizando otro
procedimiento similar en su eficacia. El Director podrá autorizar, sin embargo,
la utilización de berenjenos para achaflanar dichas aristas. No se tolerarán
imperfecciones mayores de cinco milímetros (5 mm) en las líneas de las
aristas.
Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo
suficientemente uniformes y lisas para lograr que los paramentos de las
piezas de hormigón moldeadas en aquellos no presenten defectos, bombeos,
resaltos, ni rebabas de más de cinco milímetros (5 mm) de altura.
Tanto las superficies de los encofrados, como los productos que a
ellas se puedan aplicar, no deberán contener sustancias perjudiciales para el
hormigón.
Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigón, a fin
de evitar la absorción del agua contenida en el hormigón; y se limpiarán,
especialmente los fondos, dejándose aberturas provisionales para facilitar
esta labor.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
Las
juntas
entre
las
diversas
tablas
95
deberán
permitir
el
entumecimiento de las mismas por la humedad del riego y del hormigón; sin
que, sin embargo, dejen escapar la pasta durante el hormigonado; para lo
cual se podrá autorizar el empleo de una selladura adecuada.
Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista
deberá obtener del Director la aprobación escrita del encofrado realizado.
En el caso de prefabricación de piezas en serie, cuando los moldes
que
forman
cada
bancada
sean
independientes,
deberán
estar
perfectamente sujetos y arriostrados entre sí para impedir movimientos
relativos durante la fabricación, que pudiesen modificar los recubrimientos de
las armaduras activas, y consiguientemente las características resistentes de
las piezas en ellos fabricadas.
Los moldes deberán permitir la evacuación del aire interior al
hormigonar, por lo que en algunos casos será necesario prever respiraderos.
En el caso de que los moldes hayan sufrido desperfectos,
deformaciones,
alabeos,
etc.,
a
consecuencia
de
los
cuales
sus
características geométricas hayan variado respecto a las primitivas, no
podrán forzarse para hacerles recuperar su forma correcta.
Los productos utilizados para facilitar el desencofrado o desmoldeo
deberán estar aprobados por el Director. Como norma general, se emplearán
barnices antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a base de
aceites solubles en agua, o grasa diluida, evitando en uso de gasoil, grasa
corriente, o cualquier otro producto análogo. En su aplicación deberá evitarse
que escurran por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o
encofrados. No deberán impedir la ulterior aplicación de revestimiento ni la
posible ejecución de juntas de hormigonado, en especial cuando se trate de
elementos que posteriormente hayan de unirse entre sí para trabajar
solidariamente.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
96
Desenconfrado
El desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto,
podrá efectuarse a los tres días de hormigonada la pieza; a menos que
durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas, u otras
causas, capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del
hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto, o los costeros
horizontales, no deberán retirarse antes de los siete días, con las mismas
salvedades apuntadas anteriormente.
El Director podrá reducir los plazos anteriores, respectivamente a dos
días o a cuatro días, cuando el tipo de cemento empleado proporcione un
endurecimiento suficientemente rápido.
El desencofrado deberá realizarse tan pronto sea posible, sin peligro
para el hormigón, con objeto de iniciar cuanto antes las operaciones de
curado.
Curado
Curado inicial: Se recomienda que, a partir de las primeras horas después del
hormigonado, se recubra la cara superior de las piezas con arpilleras
humedecidas que no sean de esparto. Pasadas 24 horas se procederá a regar
las piezas para impedir la evaporación.
Curado al vapor: Puede comenzarse este proceso a las dos horas de vibrada
la masa, elevándose la temperatura, a partir de este momento, de forma
gradual hasta alcanzar la temperatura límite. Esta temperatura límite podrá
mantenerse constante durante cierto tiempo, finalizado el cual se hará
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
97
descender la temperatura, de forma continua, hasta llegar a la temperatura
ambiente.
La presión del vapor será lo más uniforme posible en todos los puntos, y
los orificios para la salida de los chorros de vapor estarán suficientemente
próximos unos a otros, con el fin de conseguir una temperatura constante a lo
largo de la pieza. Es imprescindible que la atmósfera del recinto curado se
mantenga, en todo momento, saturada de humedad.
Curado por calor: Se aconseja el curado por calor, si las temperaturas
alcanzadas son aceptables y las piezas se mantienen recubiertas y en
ambiente húmedo, con el fin de impedir la desecación de las mismas. Los
procesos más indicados son a base de agua o aceite caliente.
3.2.3.6.6 BARANDILLAS METÁLICAS
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
•
Replanteo y alineación de los elementos que forman la barandilla.
•
Suministro de la barandilla.
•
Suministro de la placa de anclaje, en su caso.
•
Ejecución de los datos de anclaje.
•
Montaje y colocación de la barandilla.
•
Limpieza y recogida de tierras y restos de obra.
•
Pintura de la barandilla.
La barandilla tipo, está formada por montantes de perfiles laminados y
elementos horizontales.
Todas las secciones fijas de la barandilla se realizarán por soldadura
continua, uniforme e impecable.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
98
A excepción de aquellas partes de los postes que queden empotradas
las demás superficies de las barandillas se suministrarán provistas de dos
manos de pintura antioxidante (minio o cianamida de plomo).
Una vez instalada la barandilla y antes de su fijación definitiva, se
procederá a una minuciosa alineación de la misma y aprobación del replanteo
por la Dirección de Obra.
La barandilla irá pintada en el color que ordene el Director de las Obras,
con doble capa de pintura de primera calidad.
3.2.3.6.7 ENLUCIDOS
Son revestimientos continuos, con pasta de yeso, de paredes y techos
e interiores.
No se revestirán con yeso las paredes y techos de locales con una
humedad relativa habitual superior al setenta (70) por ciento, ni los que
puedan salpicarse por el agua, debido a la actividad desarrollada.
Las superficies de acero que hayan de ser revestidas con yeso se
forrarán previamente con una superficie cerámica. Los techo de forjado con
vigueta de acero llevarán protegida el ala inferior de perfil con piezas
cerámicas o de cemento.
Las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálicos se
harán rugosas salpicándolas con mortero 1:3 de cemento, rayándolas o
picándolas con martillina.
Cuando el revestimiento de yeso deba tener un espesor superior a
quince (15) milímetros se realizará por capas sucesivas que no superen este
espesor. Será necesario, en este caso, que la capa anterior a la que se va a
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
99
realizar tenga consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar esta
última y presente una superficie rayada.
La superficie resultante será plana y exenta de coqueras y resaltos. La
pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin
posterior adición de agua.
Antes de empezar los trabajos se limpiará la superficie a revestir,
procediendo también a humedecerla para el tendido y guarnecido.
No se harán revestidos de yeso cuando la temperatura ambiente en el
lugar de utilización de la pasta sea inferior a cinco grados (5º C).
Antes de revestir de yeso la superficie, deberá estar terminada la
cubierta del edificio o tener al menos tres forjados sobre la planta en que se
ha de realizar el revestido.
Se evitarán los golpes o vibraciones que puedan afectar a la pasta
durante su periodo fraguado.
El revestimiento se contarán en las juntas estructurales del edificio y a
nivel de pavimento terminado o línea superior del rodapié, según que éste se
reciba o no sobre el revestimiento de yeso.
Enlucido de yeso en paredes
El guarnecido o enfoscado sobre le que se va a aplicar el enlucido
estará fraguado y tendrá consistencia suficiente para no desprenderse al
aplicar éste.
La superficie del guarnecido estará, además, rayada. La pasta se
extenderá apretándola contra la superficie hasta conseguir un espesor de
tres milímetros (3 mm.).
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
100
Los encuentros del enlucido con el rodapié, cajas u otros elementos
recibidos en la pared deberán quedar perfectamente perfilados.
Enlucido de yeso en techos
El guarnecido o enfoscado sobre el que se va a aplicar el enlucido
estará fraguado y tendrá consistencia suficiente para no desprenderse al
aplicar éste. La superficie del guarnecido estará, además rayada.
La pasta se extenderá apretándola contra la superficie hasta conseguir
un espesor de tres milímetros (3 mm.).
Los encuentros del enlucido con cajas, ganchos y otros elementos
recibidos en el techo deberán quedar perfectamente perfilados.
3.2.3.6.8 ALICATADOS
Son revestimientos de paramentos interiores con azulejos. El alicatado
puede ser con mortero de cemento, o con adhesivo.
Ejecución
Los azulejos se sumergirán previamente en agua a saturación,
debiendo orearse a la sombra doce (12) horas, al menos, antes de
colocarlos. El paramento a alicatar limpio, lavado y aplomado. Se empleará
azulejo romo o inglete en las aristas salientes del paramento.
El diámetro de los taladros que se realicen en el azulejo para pasos de
tuberías será un (1) centímetro mayor que el diámetro de éstas. Los cortes y
taladros se harán mecánicamente con instrumentos adecuados. Siempre que
sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos. El
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
101
alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de
realizar éste.
Sobre toda la cara posterior del azulejo se extenderá mortero de
consistencia seca con espesor de un (1) centímetro, o el adhesivo, según el
caso, siguiendo las instrucciones del fabricante. Se ajustará el golpe,
rellenando con el mismo mortero los huecos que puedan quedar.
Se extenderá lechada de cemento blanco para reajuntar el alicatado.
Los azulejos se limpiarán con estropajo seco doce (12) horas después de
efectuado el reajuntado.
3.2.3.6.9 PINTURAS
Pintura sobre perfiles de acero en interiores
Se aplicarán sistemas análogos a los empleados en la protección al
exterior pero esencialmente preparados en su formulación si han de resistir
en ambientes químicos.
Pintura sobre paramentos de yeso
La humedad del paramento será menor del seis por ciento. El secado
por aireación natural, no admitiéndose el secado artificial si no se tiene
garantía de que su aspecto no es superficialmente engañoso.
Si no es posible obtener el secado óptimo, y previo permiso de la
Dirección Facultativa, podrán usarse pinturas plásticas de dispersión vinílica
a la aguada o de dispersión de estireno-butadieno a la aguada.
Antes de pintar se eliminarán, sobre todo usando pintura al aceite, las
eflorescencias salinas y la alcalinidad. Para ello, se aplicará una disolución al
5% de sulfato de cinc, o una disolución, entre el cinco y el diez por ciento, de
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
102
fluosilicato de plomo, magnesio, aluminio o cinc. Antes de aplicar la pintura
se dejará secar perfectamente la humedad resultante del tratamiento
químico.
Todas las manchas en superficie se eliminarán antes de pintar. Si el
origen es conocido, usando los medios químicos adecuados, y caso
contrario, rascando o cepillando hasta la eliminación total, y plasteciendo
después para igualar la superficie. Las manchas superficiales debidas a
moho, además de la eliminación por rascado, se desinfectarán lavando con
disolventes fungicidasLas manchas originadas por humedades internas con sales de hierro
se aislarán mediante clorocaucho diluido, o con productos adecuados.
Pintura vinílica a la aguada (plástica)
Si el yeso tiene más humedad de la permitida, no ya para aplicar un
revestimiento graso brillante, sino también temple ordinario o pintura sintética
mate, se usará pintura plástica a base de dispersiones de resinas vinílicas a
la aguada. Se hará un lavado con agua y se aplicará una imprimación
especial apropiada para superficies húmedas. Por último se plastecerá y se
darán las capas finales.
Pinturas sobre paramentos de cal, cemento o mixtos
El paramento se alisará y limpiará de manchas. Se modificará, si es
preciso, la superficie para evitar interacciones químicas entre ésta y el
revestimiento y obtener una adherencia máxima entre ambos.
En superficies nuevas se eliminarán los resaltes y partes sueltas del
material. Las grietas abiertas se taparán con plastes adecuados.
Si tras el alisado quedan eflorescencias, manchas, mohos, hongos,
etc, se eliminarán usando disoluciones de ácido clorhídrico al 5-10 % para las
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
103
eflorescencias, y de fosfato trisódico al 5% para los mohos y hongos. En
ambos casos se acabará lavando abundantemente con agua.
La alcalinidad se neutralizará por fluctuación a base de tres capas de
ácido fluosilíco, la primera o clorhídrico. Se procederá después a un lavado
con agua abundante.
Otras pinturas
En las paredes interiores de oficinas, laboratorio, pasillos,
galerías, etc., se empleará pintura al temple liso en paramentos horizontales
y al temple picado sobre los paramentos verticales.
3.2.3.6.10 PAVIMENTOS
Terrazos
Rodapié
Es la pieza rectangular constituida por capa de base de mortero de
cemento y cara de huella formada por mortero de cemento con arenilla de
mármol, chinas o lajas de piedra y colorantes.
La cara de huella se podrá presentar pulida o lavada, sin defectos, de
aspecto y color uniforme y aristas vivas.
Deberá llevar grabada en el dorso la marca del fabricante.
Sus dimensiones en centímetros podrán ser: longitud: 20, 25, 30,
40 o 50. Espesor mínimo: 2 cm. Altura mínima: 7 cm.
Deberá cumplir las especificaciones que establecen las Normas UNE
7008; 7015; 7033; 7034; 41008 y 41153.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
104
Mortero
Mortero de cemento blanco IB-35 con arenilla de mármol, colorantes y
chinas procedentes de mármoles, calizas o pórfidos, exenta de arcilla o
materia orgánica.
Los colorantes deberán ser estables a la luz y estarán exentos de
materia que pueda perjudicar el fraguado o alterar el endurecimiento.
Banda para juntas
Serán de latón, con un espesor mínimo de cero con un (0,1)
centímetro y altura de dos centímetros y medio (2,5).
Ejecución
Se ejecutará de acuerdo a las especificaciones del Proyecto, de la
Dirección, o en su defecto con arreglo a los siguientes criterios:
Terrazo in situ
Se ejecutará una capa de arena de río, de grano menor de cero con
cinco (0,5) centímetros, de dos (2) centímetros de espesor, extendida sobre
forjado o solera.
Sobre ésta se extenderá una capa de mortero de cemento tipo Ι-35 y
arena de río, de dosificación 1:10 de un centímetro y medio (1,5) de espesor,
no admitiéndose espesores menores. Sobre esta base se colocará una malla
de redondos de cuatro (4) milímetros de diámetro del tipo AEH-400 cada diez
(10) centímetros.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
105
Se extenderá, posteriormente, otra capa de mortero de cemento tipo Ι35 y arena de río de dosificación 1:4 de un centímetro y medio (1,5 cm.) de
espesor, apisonándola y nivelándola.
Las bandas para juntas irán insertadas en esta capa y se formarán
cuadrículas de lado no mayor de un metro con veinticinco (1,25 m.).
El mortero de acabado se extenderá formando una capa de un
centímetro y medio (1,5 cm.) de espesor, apisonándola y nivelándola.
Durante una semana se dejará cubierta adecuadamente para mantenerla
húmeda.
El acabado se hará mediante pulido con máquina de disco horizontal
empleándose lechada de cemento, piedra de carborundo de grano fino y
esparto o fieltro pulido. Podrá utilizarse ácido oxálico u otro producto
adecuado.
No se admitirán espesores en la capa de acabado inferiores a los
especificados, así como variaciones en la planeidad del terrazo en todas
direcciones, superiores a cuatro (4) milímetros, medidas con regla de dos (2)
metros.
Terrazo de baldosas
Se ejecutará una capa de arena de río, de grano menor de cero con
cinco (0,5) centímetros, de dos (2) centímetros de espesor, extendida sobre
forjado o solera. Sobre ésta se extenderá una capa de mortero de cemento
tipo Ι-35 y arena de río, de dosificación 1:6; de dos (2) centímetros de
espesor, no admitiéndose espesores inferiores.
Las baldosas se humedecerán antes de colocarlas, asentándolas
sobre la capa de mortero cuidando que se forme una superficie continua de
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
106
asiento y recibido del solado. Al objeto de rellenar las juntas entre baldosas
se extenderá sobre éstas una lechada de cemento.
El acabado pulido del solado se hará con máquina de disco horizontal.
No pisándose durante los cuatro (4) días siguientes.
La planeidad del terrazo en todas direcciones no variará más de cuatro
(4) milímetros, medida con regla de dos (2) metros, ni tendrá cejas superiores
a dos (2) milímetros.
Rodapié colado
Se humedecerá antes de colocarlo. Se asentará sobre el paramento
no acabado, habiéndose aplicado previamente en él mortero de cemento tipo
Ι-35 con arena de río, de dosificación 1:6 sobre el dorso del rodapié,
cuidando que se forme una superficie continua de asiento y recibido. Se
rematará rejuntando con lechada de cemento.
No se admitirán variaciones en la planeidad del rodapié mayores de
cuatro (4) milímetros, medida con regla de dos (2) metros, ni cejas superiores
a dos (2) milímetros.
3.2.3.6.11 CARPINTERÍA
Carpintería interior
Se incluyen en este artículo los cerramientos de hueco de paso
interiores y armarios empotrados. Sin carácter limitativo, se consideran los
siguientes tipos: Puertas de madera, de vidrio, de acero.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
107
Puertas de madera
La madera maciza será de peso específico no inferior a cuatrocientos
cincuenta kilogramos por metro cúbico y un contenido de humedad no mayor
de diez por ciento, estará exenta de alabeos, fendas, acebolladuras. No
presentará ataque de hongos o insectos, y la desviación máxima de las fibras
respecto al eje será menor de un sexto. El espesor de los anillos de
crecimiento será uniforme.
Los nudos serán sanos, no pasantes, y de diámetro inferior a quince
milímetros, distando entre sí más de trescientos milímetros. Cuando la
carpintería vaya a ser pintada y el nudo no tenga un diámetro mayor que un
medio del ancho de la cara, se podrán sustituir los nudos por piezas de
madera encoladas.
Cuando la carpintería vaya barnizada, estará exenta de azulado, y las
fibras tendrán una apariencia regular. Cuando vaya a ser pintada, se admitirá
azulado en un quince por ciento de la superficie de la cara.
Las uniones se harán por medio de ensambles, quedando encoladas.
Los tablones de madera alistonados cumplirán la Norma UNE 56.700.
Los tableros de madera contrachapados cumplirán las Normas UNE
56.704 y 56.705 (1), (2) y (3).
Los tableros de partículas cumplirán la Norma UNE 56.714.
Las hojas deberán cumplir las características siguientes según los
ensayos que figuran en el anexo III de la Instrucción de la Marca de Calidad
para puertas planas de madera (Orden 16-2-1972. del Ministerio de
Industria).
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
108
-
Resistencia a la acción de la humedad.
-
Comprobación del plano de la puerta.
-
Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósfera de
humedad diferente.
-
Resistencia a la penetración dinámica.
-
Resistencia al choque.
-
Resistencia a flexión por carga concentrada en un ángulo.
-
Resistencia del testero inferior a la inmersión.
-
Resistencia al arranque de tornillos en los largueros en un ancho
no menor de veintiocho milímetros.
Los cercos de madera vendrán de taller montados, con las uniones
ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las
patillas de anclaje. Llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la
escuadra y con una protección para su conservación durante el
almacenamiento y puesta en obra.
Los cercos metálicos serán de chapa de acero, protegidos con
imprimación, debiendo tener superficies lisas, sin abolladuras, grietas ni
deformaciones sensibles. Las chapas utilizadas tendrán un espesor no
inferior a cero con cinco milímetros. Las patillas de anclaje y los machos de
los pernios vendrán colocados de taller.
Todos los elementos deberán cumplir las especificaciones de las
Normas UNE 56.700, 56.704, 56.705 (1), (2) y (3), 56.714, 56.801, 56.802,
56.803
y
56.804,
debiendo
cumplirse
asimismo,
las
condiciones
fundamentales y las exigencias de montaje de la Norma NTE-PPM.
Puertas de vidrio
Estarán formadas por hojas de vidrio templado. Se consideran, sin
carácter limitativo, los siguientes tipos. Abatibles, plegables, combinadas de
plegables y abatibles, correderas automáticas.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
109
Las puertas podrán ir aisladas o perteneciendo a un frente compuesto
por lunas de vidrio templado. En este caso las lunas deberán ir unidas
mediante piezas y herrajes metálicos, sin estar en contacto.
Podrán ir en huecos con o sin cerco.
Las hojas de vidrio podrán ser: Transparentes, translúcidas o
reflectantes.
Los cantos de las hojas podrán ser pulido plano y pulido redondo.
Todos los elementos cumplirán las especificaciones y condiciones
funcionales de la Norma NTE-PPV.
3.2.3.6.12 VIDRIERÍA Y TRANSLÚCIDOS
El perfil continuo se colocará
en el perímetro del vidrio antes de
efectuar el acristalamiento. La masilla se extenderá en el calce de la
carpintería o en el perímetro del hueco, antes de la colocación del vidrio.
Se colocarán los calzos en el perímetro de la hoja de vidrio, a L/6 y a
H/8 de los extremos.
Se colocará a continuación el vidrio y se enrasará con masilla a lo
largo de todo el perímetro.
Los materiales utilizados en la ejecución de la unidad, cumplirán las
siguientes condiciones técnicas:
Calzos y perfiles continuos
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
110
Serán de caucho sintético. Dureza Shore igual a sesenta grados (60º).
Inalterable a temperaturas entre
menos diez
y
ochenta
grados
centígrados (-10 y +80ºC). Estas características no variarán esencialmente
en un período no inferior a diez (10) años, desde su aplicación.
Masilla
Ser imputrescible e impermeable y compatible con el material de la
carpintería, calzos y vidrio. Dureza inferior a la del vidrio. Elasticidad capaz
de absorber deformaciones de un quince por ciento (15%). Inalterable a
temperaturas entre menos diez y mas ochenta grados centígrados (-10 y
+80ºC). Estas características no variarán esencialmente en un período no
inferior a diez (10) años, desde su aplicación.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
3.2.3.7
111
OBRAS EN SUPERESTRUCTURAS
3.2.3.7.1 NAVE DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
Edificio con estructura metálica y muelle de descarga en hormigón
armado. Macizos diversos para el soporte de los equipos mecánicos,
larguero periférico entre macizos soportes de los pilares del edificio, techado
en seco con canalón periférico constituyendo acrotera, tubería de bajada de
aguas en PVC con delfín metálico de protección en la parte baja.
3.2.3.7.2 ESTRUCTURA SOPORTE DE LA CALDERA
Las estructuras (armazón) de los equipos se apoyan sobre macizos de
hormigón armado.
Larguero periférico entre macizos soportando una pared periférica de
altura variable para respetar las reglas parasísmicas.
Enlosado con pendiente incorporada para la evacuación de aguas y
redes de saneamiento enterradas.
3.2.3.7.3 LOCALES TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS
Estos locales serán realizados en hormigón armado. Los suelos serán
de hormigón. Las paredes estarán brutas de desencofrado cuidadosamente
limpiadas y revocadas. El exterior de los edificios será pintado.
3.2.3.7.4 SALA DE TRANSFORMADORES
Conductos secos cubiertos con losas de hormigón para el paso de los
cables. Fosa de recuperación del aceite debajo del transformador principal.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
112
3.2.3.7.5 SALA DE ARMARIOS ELÉCTRICOS
Falso suelo de losas para el paso de los cables.
3.2.3.7.6 SALA DE CONTROL Y LOCALES
ADMINISTRATIVOS
La sala de control, así como los locales administrativos, estarán
aislados térmicamente, en conformidad con las normas correspondientes.
El
suelo,
adecuadamente
alisado,
estará
cubierto
con
losas
termoplásticas pegadas. Falso suelo con losas o conductos empotrados para
el paso de los cables. Paredes pintadas. Suelo de baldosas de gres para los
locales húmedos (WC y duchas).
3.2.3.8
OBRAS DE VRD
3.2.3.8.1 VIAS
-
Vías realizadas en clase de tráfico T4
-
Bordillos y regueras de calzada
-
Aceras
-
Espacios verdes, suelo estabilizado u hormigonado, según las
zonas
3.2.3.8.2 SANEAMIENTO
-
Evacuación de las aguas pluviales, recuperadas por las bajadas de
agua de los edificios y por las bocas de alcantarilla, situadas
debajo de las aceras
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
-
113
Canalización de PVC para diámetro igual o inferior a 250 mm; para
diámetro superior a 250 mm, las canalizaciones serán de hormigón
armado, con declive 0,5 hasta 1 %
-
Evacuación de las aguas de la Planta conectada a la red de las
aguas residuales mediante canalización de cemento amiantado
con revestimiento interior de barniz anti-ácido
-
Evacuación de las aguas fecales a la salida de los edificios
conectadas a la red de alcantarillas de la zona, después de pasar
por un sifón desconectador
3.2.3.8.3 ALIMENTACIÓN EN AGUA
-
Alimentación en agua de la Planta, red de riego y red contra
incendio
-
Cañerías de hierro colado para diámetro superior o igual a 60 mm,
con juntas EXPRESS, y de PVC de alta densidad para diámetro
inferior a 60 mm
-
Sala para contador . Válvulas y grifos, bocas e hidrantes de
incendio y bocas de riego
3.2.3.8.4 FONTANERÍA, SANITARIO Y CALEFACCIÓN
Incluye:
-
Evacuación de las aguas residuales
-
Griferá
-
Cañerías
-
Calorífugo
3.2.3.8.5 EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
114
Canalizaciones de PVC, evacuación por sifón, ventilación primaria en
cabeza de columna, y tubo bifurcado en pie de caída.
3.2.3.8.6 GRIFERÍA
-
Llave de paso según norma NFE de aguas, tornillo interior, dos
manguitos de fontanería, cabeza de tornillo modelo de horca, tipo
“de edifcio”, con chapaleta móvil
-
Llave de purga tipo horizontal, de latón, según norma NFE, cabeza
de tornillo interior fileteado 8/13
-
Alimentación en agua: brida de conexión a 0,5 metros de la
fachada
-
Alimentación de red contra incendio interior: instalación completa
de la red contra incendio, equipada con devanadera axial
3.2.3.8.7 CAÑERÍAS
Los trazados y diámetros de las cañerías serán determinados en
función de los imperativos de paso, así como de los caudales necesarios y
de las pérdidas de carga admisibles.
Las cañerías serán de acero calidad calefacción y los tubos serán
nuevos y de primera calidad.
3.2.3.8.8 CALORÍFUGO
Todas las cañerías que pasan por los locales no calentados, o que no
participan en la calefacción de los locales atravesados, serán calorifugadas
con cáscaras de lana de vidrio de fibras concéntricas, protegidas con
envolturas de aluminio.
CONDICIONES PARTICULARES Y TÉCNICAS
115
3.2.3.8.9 ALUMBRADO INTERIOR
La instalación incluye:
-
La distribución y conexión en todos los puntos necesarios
-
Los soportes de cables en zonas técnicas
-
El empotramiento en las demás zonas
-
La protección con tubos metálicos de los cables situados en la
zona con riesgo
-
Los conmutadores y enchufes serán empotrados en cajas fijadas
con tornillos
3.2.3.8.10 ALUMBRADO EXTERIOR
El alumbrado exterior, realizado en conformidad con las normas del
Municipio, deberá además:
-
Garantizar en cualquier punto de circulación (vehículos y peatones)
una intensidad luminosa de 10 lux (mínimo), y lux cerca de los
equipos y a la entrada de los edificios
-
Los postes de soporte, con una altura máxima de 12 m, serán de
tipo tubular y galvanizados, así como todos los accesorios y
soportes
-
La puesta en marcha y parada del alumbrado será automatizada en función
del grado de luminosidad exterior
-
Todas la cajas estarán bajo manguitos en zanjas
4. PRESUPUESTO
4.1
MEDICIONES Y PRECIOS UNITARIOS………….. 1
4.2
PRESUPUESTOS PARCIALES…………………… 4
4.3
PRESUPUESTO GENERAL………………………. 7
PRESUPUESTO
4.1 MEDICIONES Y PRECIOS
UNITARIOS
1
PRESUPUESTO
4.1
2
MEDICIONES Y PRECIOS UNITARIOS
Número de
Orden
CONCEPTOS
PRECIOS EN LETRA
(Euros)
PRECIOS EN CIFRA
(Euros)
1
INFRAESTRUCTURA
(Ingeniería, suministro, transporte y
construcción de la infraestructura y
servicios según especificaciones)
Ocho millones setecientos
noventa y seis mil
novecientos treinta y tres
con ochenta y cuatro
8.796.933,84
2
OBRA CIVIL Y SERVICIOS
(Ingeniería, suministro, transporte y
construcción de la obra civil y
cimentaciones según
especificaciones)
Once millones
seiscientos treinta y siete
mil novecientos treinta y
siete con ochenta y tres
11.637.937,83
3
ESTRUCTURA METÁLICA
(Ingeniería, suministro, transporte y
construcción de todas las naves de
estructura metálica según
especificaciones)
Dos millones setecientos
seis mil doscientos
ochenta y ocho con
treinta y uno
2.706.288,31
4
HORNO
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje del horno incinerador
según especificaciones)
Seis millones doscientos
noventa y dos mil
setecientos diecinueve
con cero cinco
6.292.719,05
5
CALDERA
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje de la caldera según
especificaciones)
Siete millones ciento
setenta y dos mil
ochocientos sesenta y
uno con cuarenta y ocho
7.172.861,48
6
LIMPIEZA DE GASES
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje del sistema de limpieza de
gases según especificaciones)
Cuatro millones
quinientos treinta y tres
mil novecientos treinta y
uno con cero dos
4.533.931,02
7
AEROCONDENSADOR
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje del aerocondensador según
especificaciones)
Tres millones seiscientos
cincuenta y tres mil
setecientos ochenta y ocho
con cincuenta y ocho
3.653.788,58
8
SISTEMA AGUA – VAPOR
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje del sistema agua – vapor
según especificaciones)
Dos millones setecientos
seis mil doscientos
ochenta y ocho con
treinta y uno
2.706.288,31
Nueve millones
trescientos treinta y siete
mil doscientos noventa y
tres con cuarenta
9.337.293,40
Un millón quinientos
cincuenta y seis mil
setecientos catorce con
cincuenta y uno
1.556.714,51
9
10
TURBOALTERNADOR
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje del turboalternador según
especificaciones)
SISTEMA DE CENIZAS Y
ESCORIA
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje del sistema de cenizas y
escoria según especificaciones)
PRESUPUESTO
Número de
orden
3
CONCEPTOS
PRECIOS EN LETRA
(Euros)
PRECIOS EN CIFRA
(Euros)
11
SISTEMA DE TRATAMIENTO
Quinientos cuarenta y un
DE AGUA
mil ochocientos
(Ingeniería, suministro, transporte y
cincuenta y seis con
montaje del sistema de tratamiento
cuarenta
de agua según especificaciones)
541.856,40
12
BÁSCULA DE CAMIONES
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje de la báscula de camiones
según especificaciones)
Sesenta y siete mil
trescientos cincuenta y
siete con ochenta y
cuatro
67.357,84
13
PUENTE – GRÚA Y PULPO
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje del puente – grúa con
pulpo según especificaciones)
Cuatrocientos cinco mil
seiscientos cuarenta y
tres con ochenta y ocho
405.643,88
14
SISTEMA ELÉCTRICO
(Ingeniería, suministro, transporte
y montaje del sistema eléctrico
según especificaciones)
Siete millones
trescientos siete mil
quinientos setenta y siete
con diecisiete
7.307.577,17
15
INSTRUMENTACIÓN Y
CONTROL
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje de la instrumentación y el
control según especificaciones)
Cinco millones
cuatrocientos doce mil
quinientos setenta y seis
con sesenta y uno
5.412.576,61
16
CHIMENEA
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje de la chimenea según
especificaciones)
Un millón trescientos
cincuenta y tres mil
ciento cuarenta y cuatro
con quince
1.353.144,15
17
SISTEMAS AUXILIARES
(Ingeniería, suministro, transporte y
montaje del sistema de los sistemas
auxiliares según especificaciones)
Novecientos cuarenta y
siete mil quinientos con
veintisiete
947.500,27
Quinientos cuarenta y un
mil ochocientos
cincuenta y seis con
cuarenta
541.856,40
18
PRUEBAS Y PUESTA EN
MARCHA
PRESUPUESTO
4.2 PRESUPUESTOS PARCIALES
4
PRESUPUESTO
5
4.2 PRESUPUESTOS PARCIALES
Número de
orden
1
2
CONCEPTOS
4
HORNO
7
8
9
IMPORTE
(Euros)
P.A.
Ocho millones
setecientos noventa y
seis mi novecientos
treinta y tres con
ochenta y cuatro
8.796.933,84
P.A.
Once millones
seiscientos treinta y siete
mil novecientos treinta y
siete con ochenta y dos
11.637.937,82
P.A.
Dos millones setecientos
seis mil doscientos
ochenta y ocho con
treinta y uno
2.706.288,31
2
Doce millones
quinientos ochenta y
cinco mil cuatrocientos
treinta y ocho con diez
12.585.438,10
2
Catorce millones
trescientos cuarenta y
cuatro mil doscientos
veintiséis con trece
14.344.226,13
2
Nueve millones sesenta
y siete mil ochocientos
sesenta y dos con cero
cuatro
9.067.862,04
1
Tres millones
seiscientos cincuenta y
tres mil setecientos
ochenta y ocho con
cincuenta y ocho
3.653.788,58
P.A.
Dos millones setecientos
seis mil doscientos
ochenta y ocho con
treinta y uno
2.706.288,31
1
Nueve millones
trescientos treinta y siete
mil doscientos noventa y
tres con cuarenta
9.337.293,40
2
Tres millones ciento
trece mil cuatrocientos
veintinueve con cero
tres
3.113.429,03
1
Quinientos cuarenta y
un mil ochocientos
cincuenta y seis con
cuarenta
541.856,40
OBRA CIVIL Y SERVICIOS
ESTRUCTURA METÁLICA
6
PRECIO UNITARIO
(Euros)
INFRAESTRUCTURA
3
5
UNIDADES
CALDERA
LIMPIEZA DE GASES
AEROCONDENSADOR
SISTEMA AGUA – VAPOR
TURBOALTERNADOR
10
SISTEMA DE CENIZAS Y
ESCORIA
11
SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUA
PRESUPUESTO
12
BÁSCULA DE CAMIONES
13
PUENTE – GRÚA Y PULPO
14
SISTEMA ELÉCTRICO
15
INSTRUMENTACIÓN Y
CONTROL
16
CHIMENEA
17
SISTEMAS AUXILIARES
18
PRUEBAS Y PUESTA EN
MARCHA
6
2
Ciento treinta y cuatro
mil setecientos quince
con sesenta y ocho
134.715,68
2
Ochocientos once mil
doscientos ochenta y
siete con setenta y cinco
811.287,75
P.A.
Siete millones
trescientos siete mil
quinientos setenta y
siete con diecisiete
7.307.577,17
P.A.
Cinco millones
cuatrocientos doce mil
quinientos setenta y seis
con sesenta y uno
5.412.576,61
1
Un millón trescientos
cincuenta y tres mil
ciento cuarenta y cuatro
con quince
1.353.144,15
P.A.
Novecientos cuarenta y
siete mil quinientos con
veintisiete
947.500,27
P.A.
Quinientos cuarenta y
un mil ochocientos
cincuenta y seis con
cuarenta
541.856,40
PRESUPUESTO
4.3 PRESUPUESTO GENERAL
7
PRESUPUESTO
4.3
8
PRESUPUESTO GENERAL
CONCEPTO
PLANTA DE
INCINERACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS (R.S.U.)
PRECIO EN LETRA
(Euros)
PRECIO EN CIFRA
(Euros)
Noventa y cinco millones
95.000.000
PRESUPUESTO
9
Descargar