Prevalencia de Micosis Superficiales en el Ecuador

Anuncio
Prevalencia de
Micosis en el
Ecuador y
Latinoamérica
Viviana Vega
Verónica Gálvez
EXTERNADO PUCE AGOSTO 2015
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Con qué
frecuencia se
encontrará hongos
en la rural?
TÉRMINOS DESCONOCIDOS
Organismo eucariote
Reino Fungi (Fungus)
No contienen clorofila
Su pared celular es
similar a la de las
plantas pero
tienen quitina en
lugar de celulosa.
Microbiología medica ilustrada. Roberto Arenas. Recuperado el 19 de agosto de 2015:
http://es.scribd.com/doc/33067080/Micologia-Medica-Roberto-Arenas#scribd
Reino Fungi: Morfología y estructura de los Hongos. Francisco Kuhar. Recuperado el 19 de agosto 2010.
http://www.boletinbiologica.com.ar/pdfs/N28/kuhar%28teoria28%29.pdf.pdf
Reino Fungi: Morfología y estructura de los Hongos. Francisco Kuhar. Recuperado el 19 de agosto 2010.
http://www.boletinbiologica.com.ar/pdfs/N28/kuhar%28teoria28%29.pdf.pdf
Infección producida por hongos
microscópicos
Microbiología medica ilustrada. Roberto Arenas. Recuperado el 19 de agosto de 2015:
http://es.scribd.com/doc/33067080/Micologia-Medica-Roberto-Arenas#scribd
Superficial
(epidermis,
cabello,
uñas,
mucosas)
Clasificación
clínica de
las Micosis
Subcutánea
(dermis,
TSC,
músculo)
OPORTUNISTAS
Sistémico
(uno o más
órganos,
tejidos
profundos)
INFECCIONES MICÓTICAS
SUPERFICIALES
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
PRURITO
¿ Rasquiña?
¿Me pica?
¿Me come?
¿Me cosquillea la piel?
¿ Me puya?
¿Me descama la piel?
¿Por qué
me da
hongos?
FACTORES DE
RIESGO
1. Estrés
2. Inmunodepresión
3. Ansiedad o depresión
4. Diabetes
5. TTO quimioterapéuticos
6. Exposición constante al
agua
7. Calzado que favorezca
humedad
8. Climas húmedos
9. Ancianidad
10. Malas condiciones
higiénicas
¿Qué debe pasar?
Predisposición
Individual
Contacto con
agente
infeccioso
Ambiente ideal
de reproducción
(cálido húmedo)
¿Cómo afectan los hongos al
ser humano?
¿Qué hacen en el cuerpo?
¿Qué hacen en el cuerpo?
B
A
R
R
E
R
A
LT
FNT a
INF G
AC
AC
FNT a
AC
LT
LT
FNT a
LT
INF G
AC
INF G
INF G
FNT a
LT
Permeabilidad
SUPERFICIALES
SUBCUTÁNEOS
Contacto directo
Por una lesión
SISTÉMICAS
Por inhalación
EPIDEMIOLOGÍA
ECUADOR
LATINOAMÉRICA
INVESTIGACIÓN
• PREVALENCIA, INCIDENCIA DE MICOSIS
DE LA PIEL
– ECUADOR
– LATINOAMÉRICA
• ¿Que países publican más de hongos?
DECLARACIÓN DE BÚSQUEDA
FUENTE
Google Académico
Pubmed
Scielo Chile
DECLARACIÓN DE BÚSQUEDA
PALABRAS CLAVE
NÚMERO DE ARTÍCULOS
ARTÍCULOS
SELECCION
ADOS
Ecuador AND Epidemiología AND micosis
1140
10
Brazil AND Epidemiología AND micosis
4210
Colombia AND Epidemiología AND micosis
2890
Perú AND Epidemiología AND micosis
2060
Venezuela AND Epidemiología AND micosis
2550
1
Argentina AND Epidemiología AND micosis
3430
1
Chile AND Epidemiología AND micosis
2060
Ecuador AND Epidemiología AND micosis
23
Brazil AND Epidemiología AND micosis
771
Colombia AND Epidemiología AND micosis
89
Perú AND Epidemiología AND micosis
50
Venezuela AND Epidemiología AND micosis
93
Argentina AND Epidemiología AND micosis
171
Chile AND Epidemiología AND micosis
58
Ecuador AND Epidemiología AND micosis
136
Brazil AND Epidemiología AND micosis
1220
Colombia AND Epidemiología AND micosis
710
Perú AND Epidemiología AND micosis
295
Venezuela AND Epidemiología AND micosis
757
Argentina AND Epidemiología AND micosis
868
Chile AND Epidemiología AND micosis
612
1
2
0
DECLARACIÓN DE BÚSQUEDA
FUENTE
Pubmed
Scielo
Pubmed
Scielo
Google Académico
Scielo
Pubmed
Scielo
Pubmed
Scielo
Pubmed
Scielo
Google Académico
Scielo
710
2060
50
295
2550
93
757
1440
23
136
3430
171
868
2060
58
612
CHILE
Pubmed
89
ARGENTI
NA
Google Académico
2890
ECUADO
R
Google Académico
1220
VENEZUE
LA
Google Académico
771
PERU
Pubmed
4210
COLOMBI
A
Google Académico
Brazil AND Epidemiología AND micosis
Brazil AND Epidemiología AND micosis
Brazil AND incidencia AND micosis
Colombia AND Epidemiología AND micosis
Colombia AND Epidemiología AND micosis
Colombia AND incidencia AND micosis
Perú AND Epidemiología AND micosis
Perú AND Epidemiología AND micosis
Perú AND incidencia AND micosis
Venezuela AND Epidemiología AND micosis
Venezuela AND Epidemiología AND micosis
Venezuela AND incidencia AND micosis
Ecuador AND Epidemiología AND micosis
Ecuador AND Epidemiología AND micosis
Ecuador AND incidencia AND micosis
Argentina AND Epidemiología AND micosis
Argentina AND Epidemiología AND micosis
Argentina AND incidencia AND micosis
Chile AND Epidemiología AND micosis
Chile AND Epidemiología AND micosis
Chile AND incidencia AND micosis
PÁIS
BRASIL
Google Académico
PALABRAS CLAVE
NÚMER
O DE
ARTÍCUL
OS
ECUADOR
ECUADOR
Santofimio, M., Mejía, L., & Legña, M. (2006). Dermatosis
infantiles, estudio epidemiológico en el Hospital
Dermatológico “Gonzalo González”, enero a diciembre del
2002, Quito, Ecuador. Dermatol Pediatr Lat, 4, 115-120.
La distribución de frecuencia de las
dermatosis más frecuentes fue: trastornos de
la pigmentación 15.2%, eczemas 14.7%, acné
y trastornos acneiformes 12.5%, dermatosis
virales 11.7%, prurigos 8.1%, dermatosis
CONCLUSIÓN
parasitarias 6.5%, dermatofitosis
4.7%, tumoraciones benignas de la piel
3.9%, enfermedades eritemato-descamativas
1.8% y enfermedades bacterianas 1.2%..
ECUADOR
CONCLUSIÓN
López Haro, M. G. (2013). Determinación del agente
micótico de mayor prevalencia en pacientes con
onicomicosis. Centro Privado de Piel" Enrique Úraga"
2007-2011 (Doctoral dissertation).
En el 57.1% de los casos el agente
fue la cándida albicans. El 69,8% de
los casos fueron mujeres. La edad
promedio de los afectados fue de 39
años. El 42% de los pacientes se
dedicaban a labores domésticas. El
8.8% tenía un antecedentes de
onicomicosis. El 46,2% no tenía
enfermedad concomitante.
ECUADOR
IDENTIFICACIÓN DE HONGOS ASOCIADOS A
INFECCIONES DÉRMICAS EN PACIENTES
DIABÉTICOS TIPO II, QUE ACUDEN AL
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO
JUNIO - NOVIEMBRE 2010
LUGARES: pliegues cutáneos, espacios
interdigitales y uñas de pies y manos.
FR: Alteraciones inmunológicas, falta de
higiene, la humedad, entre otros factores
que proliferara la enfermedad.
Autores: Jinde Villares, Mónica Pilar . Recuperado : 19 de agosto de 2015
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/2133
ECUADOR
González, A. V., González, B. V., & Siegfried, L. (2011).
Onicomicosis: agente causal, correlación clínica y
sensibilidad a alilamínicos e imidazólicos. Rev Mex Patol
Clin, 58(4), 204-214
CONCLUSIÓN
.
La prevalencia de onicomicosis es
87.2% (IC95% 82.9-91.4). Los
agentes patógenos fueron:
Levaduriformes (49.3%); Penicillium
(22.7%) y dermatófitos (10.9%). El
microcultivo continúa siendo
específico para identificar
microorganismos micóticos.
ECUADOR
Prevalencia de candidiasis bucal en pacientes de la tercera edad que
asisten a consulta médica al “hospital Jaime Mendoza” sucre,
enero - agosto del 2009
En el 61.3 % de las
muestras se observó
crecimiento de hongos
tipo Candida y en el
38.7 % no se observó
el crecimiento de
hongos en un medio
específico para
hongos como es el
medio agar sabouraud
Reina Atalaya y Luz morales. Recuperado 19 de agosto de 2015
http://www.ecorfan.org/bolivia/series/Topicos%20Selectos%20de%20Quimica_I/Articulo%207.pdf
ECUADOR
Aldás, E. G., & Vicuña, V. H.
LOBOMICOSIS.
•Región amazónica de Brasil 1931
• Primer caso ecuatoriano 1985, desde
entonces se han reportado 5 casos en
pacientes masculinos entre 25 y 52 años del
Oriente
CONCLUSIÓN
• Áreas selváticas o semiselváticas
•Incidencia: 20 y 40 años más en varones
•Micosis más frecuente en Brasil 1983
ECUADOR
Carrión Villavicencio, T. M., & Carrión Villavicencio, T. M.
(2011). Determinación del agente microbiano más frecuente en
micosis superficiales de usuarios que acuden al Hospital Isidro
Ayora durante el período agosto–octubre 2010(Doctoral
dissertation).
CONCLUSIÓN
El agente etiológico prevalente en este
estudio fue el Trichopyton rubrum con
un porcentaje del 42% , resultados se
obtuvieron luego de haber realizado las
pruebas del KOH al 20%, cultivos de
Agar Sabouraud y por ser el más
especifico, los microcultivos en porta
objetos, por lo cual otorga mayor
confiabilidad a este estudio.
ECUADOR
Campozano Estrella, N. J., & Heras Heras, V. A. (2014).
Determinación de la prevalencia de dermatofitosis en los niños de la
escuela de educación general básica Padre Juan Bautista Aguirre de
la parroquia Miraflores de la ciudad de Cuenca
• La incidencia de dermatofitosis fue
del 65,1%, asociado fundamentalmente
al uso de calzado sintético, la vivienda
con piso de tierra y la tenencia de
animales domésticos.
CONCLUSIÓN
•Los principales agentes causales fueron
hongos antropofílicos (61,6%)
fundamentalmente Trichophyton
tonsurans (35,4%).
ECUADOR
CONCLUSIÓN
A nivel mundial: del 30 al 70% mayor
incidencia en países tropicales y
subtropicales, con mayor frecuencia en el
sexo masculino y con poca incidencia en los
niños (Herrera old, 2006).
Tiglla, C., & Fernando, E. (2014). IDENTIFICACIÓN DEL
PRINCIPAL AGENTE MICÓTICO SUPERFICIAL QUE PRODUCE
TIÑA PEDIS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE
PILAHUÍN N° 2 EN EL PERÍODO MARZO–SEPTIEMBRE 2013
Ecuador los problemas relacionados con tiña
pedís son frecuentes en la región costa,
sierra y oriente.
Ambato: personas que realizan trabajos en
el área de la agricultura.(Altamirano, 2013).
LATINOAMÉRICA
• BRASIL
– PAÍS QUE MÁS PUBLICACIONES TIENE DE
TEMAS RELACIONADOS CON
PREVALENCIA DE MICOSIS
• SEGUIDO DE ARGENTINA Y COLOMBIA
• VENEZUELA
• PERÚ Y CHILE SIMILAR CANTIDAD DE
PUBLICACIONES
• ECUADOR
LATINOAMÉRICA
Frecuencia de micosis superficiales: estudio comparativo en pacientes
diabéticos tipo 2 y en individuos no diabéticos.
Leila García-Humbría1, Nicole Richard-Yegres1, Maigualida Pérez-Blanco1, Francisco Yegres1, Mireya Mendoza2, Arnaldo
Acosta1. Rosaura Hernández1 y Eluz Zárraga3.
• Treinta diabéticos (75%) y 26 (65%) individuos del grupo control presentaron
una alta frecuencia de micosis superficiales (diferencia no significativa p=0,329).
• Trichophyton rubrum
fue el dermatofito predominante 18/23 (78%) en
diabéticos y 8/16 (50%) en no diabéticos.
• Se aisló Candida como comensal en mucosa oral y en onicomicosis en diabéticos y
no diabéticos.
• No se observó correlación estadística entre la frecuencia de las micosis
superficiales, los niveles de glucosa en sangre, los valores de hemoglobina
glicosilada ni el tiempo de evolución de la diabetes.
Recuperado el 19 de agosto de 2015. Revista Scielo Venezuela 2005
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332005000100008&lang=pt
LATINOAMÉRICA
MICOSIS SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS EN UNA POBLACIÓN
GERIÁTRICA DE TUNJA- COLOMBIA
Diana Carolina Gutiérrez Grosso1, Clara Inés Sánchez2, Fred Gustavo
Manrique Abril3 2009
Candida albicans (27,78%)
CONCLUSIÓN
Trichophyton mentagrophytes,
(12,96%)
Candida parapsilosis (11,11%)
Trichophyton rubrum (7,41%)
Scytalidium hialinum (7,41%)
Las micosis de tipo interdigital
son las más frecuentes con el 64 %
seguida de las onicomicosis (28%), la
dermatitis seborreica (5%) y las micosis
en pies (3%).
Rev. argent. microbiol. v.39 n.1 Ciudad Autónoma
de Buenos Aires ene./mar. 2007
LATINOAMÉRICA
Situación de las micosis en la República Argentina
G. Davel1*, C. E. Canteros1
Participantes del Programa Nacional de Control de Calidad en Micología
Micología, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" Avda. Vélez Sarsfield 563
(C1281AFF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
1Departamento
CONCLUSIÓN
62.681 muestras fueron sometidas a estudios micológicos.
Se diagnosticaron 23.600 casos de micosis:
11.107 (47%) superficiales
10.830 (46%) candidiasis de las mucosas
1.663 (7%) profundas.
Del total de micosis profundas, las más frecuentes fueron fungemia por
levaduras (34%), criptococosis (20%), aspergilosis broncopulmonar (13%),
histoplasmosis (11%), paracoccidioidomicosis (7%) y neumocistosis (5%).
LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
De los 7.852 pacientes , el 28,3 % fueron diagnosticados clínicamente de
onicomicosis .
Mujeres mayores de 45 años de edad que practican ejercicios o con
antecedentes
Hongo más común fue Trichophyton rubrum .
En este estudio era importante describir el comportamiento epidemiológico de
la onicomicosis en las oficinas de la dermatología brasileños y para
determinar los factores de riesgo importantes , como el género, la edad, la
práctica de los ejercicios, la historia personal de la enfermedad y las
comorbilidades.
CONCLUSIÓN
MUJERES Y NIÑOS
CAMPESINOS,
MINEROS, BOSQUE
ZONAS TROPICALES
BIBLIOGRAFÍA
• “Micosis más frecuentes en nuestro medio”. Mª Carmen Rubio Calvo Joaquina Gil Tomás Rafael Benito
Ruesca Inmaculada Ramírez de Ocáriz Landaberea Margarita Navarro Lucía. REVISTA DE MICOLOGÍA
IBEROAMERICANA DE MICOLOGÍA 2001}
• Santofimio, M., Mejía, L., & Legña, M. (2006). Dermatosis infantiles, estudio epidemiológico en el Hospital
Dermatológico “Gonzalo González”, enero a diciembre del 2002, Quito, Ecuador. Dermatol Pediatr Lat, 4,
115-120.
• López Haro, M. G. (2013). Determinación del agente micótico de mayor prevalencia en pacientes con
onicomicosis. Centro Privado de Piel" Enrique Úraga" 2007-2011 (Doctoral dissertation).
• González, A. V., González, B. V., & Siegfried, L. (2011). Onicomicosis: agente causal, correlación clínica y
sensibilidad a alilamínicos e imidazólicos. Rev Mex Patol Clin, 58(4), 204-214.
• Aldás, E. G., & Vicuña, V. H. LOBOMICOSIS.
• Carrión Villavicencio, T. M., & Carrión Villavicencio, T. M. (2011). Determinación del agente microbiano
más frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden al Hospital Isidro Ayora durante el período
agosto–octubre 2010(Doctoral dissertation).
• Campozano Estrella, N. J., & Heras Heras, V. A. (2014). Determinación de la prevalencia de dermatofitosis
en los niños de la escuela de educación general básica Padre Juan Bautista Aguirre de la parroquia
Miraflores de la ciudad de Cuenca.
• Tiglla, C., & Fernando, E. (2014). IDENTIFICACIÓN DEL PRINCIPAL AGENTE MICÓTICO SUPERFICIAL QUE
PRODUCE TIÑA PEDIS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SUBCENTRO DE PILAHUÍN N° 2 EN EL PERÍODO
MARZO–SEPTIEMBRE 2013.
•Diana Carolina Gutiérrez Grosso1, Clara Inés Sánchez2, Fred Gustavo Manrique Abril3 MICOSIS
SUPERFICIALES Y CUTÁNEAS EN UNA POBLACIÓN GERIÁTRICA DE TUNJA- COLOMBIA
•Frecuencia de micosis superficiales: estudio comparativo en pacientes diabéticos tipo 2 y en individuos no
diabéticos. 2005 Frecuencia de micosis superficiales: estudio comparativo en pacientes diabéticos tipo 2 y
en individuos no diabéticos.
Descargar