Modernismo. Generación del 98 y del 14. Posguerra

Anuncio
El modernismo: antecedentes, temas, estética, métrica y autores.
El modernismo es un término peyorativo que de se utilizó a finales de siglo XIX designar a los poetas que se
alejan de los cánones de la poesía de su momento, creando un estilo nuevo. Nace en Hispanoamérica y su guía
es Rubén Darío. Reacción crisis socio histórica.
Las influencias y antecedentes del modernismo son: (2)
• El Parnasianismo: Gautier, la creación y búsqueda de la belleza tanto en los que más como en la
forma. Ambientarán sus poemas en lugares exóticos.
• El simbolismo: Verlaine, ir más allá de la realidad sensible (símbolos).
• conclusión: Los modernistas toman del parnasianismo la búsqueda de la belleza formal y temática y
de el simbolismo, el arte de sugerir.
* los poetas españoles harán un modernismo intimista.
Temas del modernismo: (5)
• intimistas : arrancan de los poetas románticos. El malestar y la angustia.
• Exteriores al poeta:
• Evasión: otros lugares y tiempos.
• Cosmopolitanismo: París.
• Amor y erotismo: punto de vista sentimental/punto de vista erótico
• Americanos: búsqueda de sus raíces, América precolombina.
• Lo hispánico: a partir en el desastre del 98 se solidarizan con el pueblo español y rechazan a Estados
Unidos.
Estética modernista (innovación):(4)
• lenguaje: enriquecimiento a nivel estilístico.
− color
− efectos sonoros: musicalidad (utilización de figuras estilísticas como la aliteración o la onomatopeya)
−fuerza sensorial: Sinestésia e imágenes.
−léxico: neologismos, cultismos, mitologísmos ...
Métrica (innovación):( 3)
− influencia poetas románticos.
• Versos y estrofas : alejandrino, eneasílabo, decasílabo, octosílabo y endecasílabo. Invención o
innovación.
• Búsqueda de ritmo, rima aguda, esdrújula o interna.
Autores:(4)
1
• Rubén Darío: "prosas profanas" poesía. (hispanoamericano).
• Antonio Machado : en su primera etapa "soledades, galerías, y otros poemas "poesía.
• Valle Inclán :primera etapa. Prosa.
• Villaespesa y Marquina. Teatro.
El grupo del 98:
No constituyen una generación y desarrollan su actividad de forma paralela a los autores modernistas, por eso
a veces ambos se engloban en la misma corriente. Reacción ante la misma crisis socio cultural.
temas:(2)
• Existencial: angustia, malestar vital. Conflictos religiosos(fe declive, menos Unamuno final.
• España, 2 aspectos: existe un paralelismo entre la desazón existencial y la nacional, en su juventud los
autores pretendan la europeización de España pero acaban desembocando en la exaltación casticista.
♦ Paisaje y tierras: critican el atraso y pobreza de la nación, exaltación lírica del paisaje español
en especial Castilla.
♦ Historia: buscan el pasado histórico de España y la esencia y valor del pueblo español.
Unamuno acuñó el término de intrahistoria.
Estilo (renuevan e introducen nuevos estilos):(0)
• Admiran a autores románticos y del siglo de oro.... Ej: Larra o Cervantes.
• Estilos y géneros heterogéneos.
• Recuperan el ensayo.
• Coinciden en:
• La sobriedad y el cuidado del estilo (muy individualizado).
• Gusto por las palabras tradicionales e intento de recuperación de su significado etimológico.
Autores:
• Unamuno: (P) El Cristo de Velázquez. (T) La difunta. (N) Amor y Pedagogía. (E) La agonía del
cristianismo(N)
• Pio Baroja: Camino de perfección(N)
• Azorín : La voluntad (N)
• A. Machado: Campos de Castilla (P)
Nota: Añadir Machado Campos de Castilla y Unamuno S. Manuel Bueno, mártir.
Novela Posterior al 36:
La guerra civil española supone una ruptura en la evolución literaria Española y muchas de nuestras figuras
más destacadas se ven obligadas a exiliarse o mueren (Lorca), otros continúan creando limitados por la
censura. Inmediatamente después de la G.C. se lleva a cabo la búsqueda de nuevas formas de expresión y
tanteo.
Novela de los 40: (2)
1.− Social
2.− Triunfalista
2
Temas: existencial, frustración, inadaptación pero nunca denuncia (censura).
Autores: (4)
1.− (Se adaptan y evolucionan siendo importantes en la novela posterior)
• C.J.Cela: La familia de Pascual Duarte
• M. Delibes: La sombra del ciprés es alargada
• C. Laforet: Nada
2.−I. Agustí Mariona Rebull
• Ballester Javier Mariño
Novela de los 50, realismo social:
Influencias: (2)
−La ideología marxista
−cambio en la estética por cansancio
En ningún momento es una novela crítica ya que la censura no permite dejar constancia crítica de los
problemas sociales políticos y económicos.
Tendencias técnicas: (2)
−Libertad de expresión y forma
−Lenguaje directo y sencillo que transmita las preocupaciones colectivas, que no haya conflictos personales
de personajes. Pobreza, objetivismo y dialogo (no narrador).
Autores: enmarcan década
1.− La colmena C.J. Cela
− Tiempo de silencio M. Santos
2.− Generación del 55:
• R.S. Ferlosio El Jarama
• A.M. Matute Primera memoria
• J. Marsé Encerrados con un solo juguete
• Delibes:
• El camino
• Mi idolatrado hijo Sisí
Temas:
• Sociedad Española (Burguesía) ej: Entre visillos C. Martín Gaite
• Mundo rural (Trabajo) ej: Los Bravos
3
• Trabajo ej: Central Eléctrica López Pacheco
• Mundo Urbano ej: La noria L. Romero
Estructura: Lineal, tiempo corto(dif.autor), no descripciones.
Personajes: Colectivos (sociedad)
Cansancio novela social 1960:
• Novela existencial− J.L. Castillo Uche
• Novela imaginativa − A.Cunquiro Merlín y Familia
• Novela + humor − García Pavón Las hermanas coloradas
Los gozos y las sombraspersonajes psicológicos T. Ballester
Novela de los 60:
Influencias:(3)
− Publicación de tiempo de silencio.
• Boom novela hispanoamericana (Mario Vargas Llosa escribe "la ciudad y los perros").
• Obras en lengua no castellana: (principios del siglo XX) Kafka, Proust, Joyce y Faulkner.
Técnicas:(7)
Llevaba sacado por autores que han aparecido en etapas anteriores pero que introduce n o se adaptan a las
novedades técnicas. (Delibes y Cela).
• Destrucción de la fábula ejemplo:" 5 horas con Mario"
• Desmitificación del héroe :
• Nuevo tratamiento del tiempo: ruptura en linealidad temporal,
• Nuevos puntos de vista(narrador):
♦ monólogo interior
♦ Estilo indirecto libre
♦ Incisos del propio autor
− Nueva estructura externa:
♦ Secuencias
♦ Contrapunto
♦ Flash− Back
♦ Novelas abiertas
Resumen global lengua y literatura castellanas: literatura 5 Blanca Díaz 2° CCSS
− Nuevo Estilo:
♦ Verso + Prosa
♦ Experimentación Oracional
♦ Incorporación de elementos ajenos a la novela
♦ Cambio en la puntuación y tipografía
4
− Nueva participación lector:
♦ Interactivo
Autores:(3)
• De los 40: Cela, Delibes y T. Ballester 5 horas con Mario
• De los 50 y 55: Goytisolo, Marsé y J. Benet Señas de identidad,Encerrados con un solo juguete
• Jóvenes de los 60: No importantes
Novela de los 70:
Técnicas:(2)
No se abandona del todo la complicación técnica pero se produce cierta saturación que provoca la vuelta a la
novela tradicional.
• Argumento importante
• Mezcla de la novela con subgéneros marginales (rosa, policíaca etc.)que desembocan en su
dignificación.
Autores:( 3)
• Eduardo Mendoza Sin noticias de Gurb
• La verdad sobre el caso Sabolta
• Fco. Umbral Las ninfas
*Cela
Características Generales:
• Complicación técnica paulatina
• Concepto negativo del mundo
• Puntos de vista realidad : directa y distorsionada.
• Gran manejo idioma { registros agilidad y maestría
Obra: Cultiva P, T y N y con esta triunfa.
Poética:
• Pisando la dudosa luz del día
Novela Corta:
Resumen global lengua y literatura castellanas: literatura 6 Blanca Díaz 2° CCSS
• Esas nubes que pesan
Apuntes Carpetobetónicos:
• El gallego y su cuadrilla
5
Libros de viajes:
• Viaje a la Alcarria
Teatro:
• El jardín de las delicias
Novela:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La familia de pascual Duarte 1942
Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes 1944
La colmena 1951
Mrs. Cadwuell habla con su hijo 1955
Tobogán de hambrientos y San Camilo1936 1969
Mazurca para dos muertos 1983
Cristo versus Arizona 1988
La cruz de San Andrés y El asesinato del perdedor1994
Madera de boj 1999
Nota: añadir La colmena
Teatro posterior al 36:
La guerra civil supone una ruptura con respecto a la evolución teatral en nuestro país también. Y muchos
autores desaparecen como Lorca mientras que otros, tienen que exiliarse. Los que se quedan en España
continúan su labor literaria con mucha dificultad debido la acción de la censura.
Teatro del exilio: Alberti, Aub, Grau y Casona.
Teatro de los 40 y parte de los 50: Teatro existencial fuertemente marcado por lo social.
• Desorientación y búsqueda
• Angustia social
• Arniche y Benavente hacen obra de poco interés
• Presentación obras extranjeras
• Desventaja con respecto al cine
Corrientes: (3)
• Alta Comedia: Defensa valores tradiconales y cuidado de técnicas, diálogos y estructura. Ej: Sotelo:
Plaza de oriente.
• Cómico: Planteamiento inverosímil. Humor no entendido en su momento. Ej: Mihura Tres sombreros
de copa, Poncela Eloísa está debajo del almendro.
• Existencial: Grave, serio e inconformista (de posguerra por su profundidad existencial). Ej: A. Sastre
Escuadra hacia la muerte y B.Vallejo Historia de una escalera.
Teatro de los 50: 1955 cambios teatro social { Público estudiantil, más crítico x relajamiento censura. Ej: A.
Sastre muerte en el barrio y B. Vallejo ( teatro social desde el 58 al 68).
Temática: Burocracia deshumanizada, vulgaridad del pueblo ignorante e injusticia social.
6
Técnicas: de carácter realista.
Otros autores:
• Rodríguez Mendez Los inocencentes de Moncloa
• Carlos Muñiz El tintero
• Lauro Olmo La camisa
Teatro experimental:
• Renovación expresiva.
• Asimilación corrientes extranjeras.
• Teatro protesta: Problemas censura
• Temática: Franquismo(falta de libertad injusticia). Enfoques simbólicos.
• Lenguaje: Directo y poético. Recursos extralinguísticos.
• grupos independientes I /EU: Tábano o Aquelarre ( elementos circ/cab).
• Autores: Arrabal El laberinto rebelión contra mundo. NiegaLa corroza de plomo candente ingresa en
la RAE.
Nota: añadir Tres sombreros de copa
El novecentísmo o El grupo de 1914:
Situarlos cronológicamente entre la generación del 98 y las vanguardias, estos autores se caracterizan por su
interés científico, y su preocupación común por la modernización de España desde este mismo tanto de vista.
Así, serán destacadas ensayistas que introductores de novedades en otros géneros.
Características ideológicas:(4)
− Políticas: búsqueda del reformismo burgués y son europeístas.
• Culturales: todos sus integrantes tienen una sólida preparación universitaria y reaccionan contra las
actividades decimonónicas.
Temas: (1)
Tratan el tema de España desde un punto de vista más objetivo y analítico.
Estética: (2)
• Oposición al romanticismo y huída del sentimentalismo.
• Preocupación por el lenguaje que les lleva a introducir elementos poéticos dentro de la prosa.
• Géneros:(3)
• Ensayo: Críticos, históricos y filosóficos. M. Azaña, Américo Castro, Ortega y Gasset.
• Novela: 2 tipos
1.− Confirmación de modos narrativos anteriores. Concha Espina La esfinge maragata.
2.− Renovación. R. Gómez de la Serna (más tarde, exponente vanguardista) El novelista.
• Teatro: R. Gómez de la Serna Los medios seres.
7
Las Vanguardias:
8
El movimiento vanguardista se opone a la estética anterior y las diferentes vanguardias que lo conforman
también se conocen como ismos:
De las etapas del vanguardismo en España son:
• 1909 − 1918: Introduce las vanguardias Ramón Gómez de la Serna.
• 1918 − 1925: con la llegada de Vicente Huidobro, padre del creacionismo y acaba con el surrealismo.
• 1925−1930: surrealismo.
• 1930−1936: decadencia por el surgimiento de una "vena romántica" en la poesía.
Vanguardias:
Creacionismo: V. Huidobro. Gerardo Diego Manual de espumas
Futurismo: Marinetti. Utilizado por algunos poetas del 27 en los temas
− Temas: alusión a los descubrimientos técnicos las máquinas, por ejemplo la velocidad de la máquina de
escribir.
• Forma: desorganización sintáctica
Ultraísmo: Guillermo Torre. Manifiestan la necesidad de liberar a la poesía de la razón y la lógica. Pedro
Salinas Oda a la máquina de escribir
Cubismo: Apollinaire, Caligramas. Este movimiento intenta descomponer la realidad para componer
imágenes libres.
Dadaísmo: Tristán Tzara. Se basa en la rebeldía y la negación totales, da paso al surrealismo.
Surrealismo: es la de mayor repercusión busca la liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente
por las normas sociales y morales. Se recurre a la escritura automática realizada sin reflexión (en España no).
Federico García Lorca Poeta en Nueva York y Rafael Alberti Sobre los ángeles.
En prosa R. G. Serna (T), las adoptan escritores Novecentistas como Pérez de Ayala , o otros nuevos como
Benjamín Jarmés(N).
La novela del 27:
Influida por la poesía vanguardista la novela del 27 se encuentra dentro de la literatura deshumanizada
(parnasianismo y generación del 14). Es una novela será producida por los siguientes autores hasta el
comienzo de la guerra civil española que no podrán publicar su obra hasta los años 40 :
Autores:
− Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel (última exiliada)
Temas:
• Se pasa de la literatura deshumanizada de tipo vanguardista a la literatura humanizada, que toma
temas sociales y políticos ( también influida por la guerra civil).
La poesía del 27:
9
No podemos denominar a los poetas del 27 miembros de una generación literaria ya que no cumplen los
requisitos necesarios para formarla. Se reúnen en un acto conmemorativo de la figura de Góngora, y son un
grupo homogéneo en lo referente al contacto personal. Respetan los poetas que les precedieron y no coinciden
ni en temas ni en técnicas literarias. En este momento se introduce el surrealismo en España y autores como
Lorca se ayudarán de él para humanizar su poesía.
Autores:
• Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre de Lorca. Pablo
Neruda
Fases y temas:
1) poesía deshumanizada, búsqueda belleza
2) Rehumanización de la poesía, nuevo romanticismo.
3) los autores comienzan a introducir temas sociales y políticos en su poesía.
4) poesía posterior a la guerra, se produce una ruptura (Lorca muere) y surgen dos tendencias según los
autores se exilien o no:
− Gerardo Diego, Dámaso Alonso hijos de la ira" y Vicente Aleixandre− se quedan− angustia, odio injusticia.
• los poetas exiliados escriben criticando a los vencedores de la guerra civil, pero más tarde lo harán
nostálgicos por su país.
Técnicas y estilos:
• tendencia al equilibrio entre los sentimental y lo intelectual.
• belleza formal, no rechazando ni las vanguardias ni lo puramente humano, lo último en aumento.
• Comienza describiendo para una minoría, de forma más cultas, van evolucionando hasta alcanzar un
estilo de carácter más popular.
• Intentan reflejar la poesía universal sin olvidarse de lo español.
• Están influenciados por:
• El vanguardismo, la generación de 1914, autores de la generación del 98 como Unamuno, la poesía
romántica, autores del siglo de oro como Góngora.
• Utiliza estrofas de corte popular, influencia directa del cancionero y del romancero y lírica popular.
• Innovaciones métricas:
• Renuevan la metáfora utilizando un lenguaje distinto.
• Recupera estrofas clásicas o tradicionales (verso libre influidas por Juan Ramón Jiménez, la poesía
hispanoamericana y Pablo Neruda).
• Pausas en el ritmo así como de las figuras fónicas ( aliteración) sintácticas (anáfora, políptoton).
Autores *: Cernuda: − Protesta social, rebeldía (burguesas),libertad y dignidad, nostalgia (sevilla),
paso del tiempo y muerte. La realidad y el deseo
POESÍA POSTERIOR AL 36: G.C. rompe el ritmo de la literatura española, autores murieron (Loca) otros se
quedaron y continuaron su labor creadora con dificultad. Azorín y Baroja, Alberti y Dámaso Alonso.
Franquismo 1939 − 1975 y 1975 no.
− fines G. 27, comienzos de G. 36.
10
* Miguel Hernández { − Etapas:
• Inicio: Perito en lunas ( Góngora) 1934
• Plenitud: El rayo que no cesa 1936
Vida, amor y muerte. (Elegía a Ramón Sijé)
• Guerra y cárcel : Comprometida Viento del pueblo 1937, Cancionero y romancero de Ausencias amor
esposa e hijos
Etapas literarias: (4)
Posguerra (1939 − 1950)
− Represión política, difícil desarrollo intentos renovación La familia de Pascual Duarte y Gracilaso
Realismo social (1950 − 1960)
• Refleja la dramática realidad y pretende transformarla, censura.
Realismo crítico y novela experimental(1960− 1975)
− Se buscan nuevas formas técnicas pero no se abandonan temas sociales. Influencia novela hispanoamericana
(desde Rubén Darío) .
Etapas:
De los 40 a los 50:
Generación del 36: 2 tendencias
Arraigada:
• Clásicos , Garcilaso.
• Temas: Evasión (religión, paisaje).
− Técnicas y estilo: perfección formal y formas clásicas.
Autores:
• Luis Rosales La casa encendida
• Leopoldo Panero Escrito a cada instante
Desarraigada:
• (ant.) Hijos de la ira de Dámaso Alonso
• Tono agrio y trágico (religión > existencial).
• Poesía que relaciona el tema social con el existencial.
• Estos autores serán también importantes en la poesía de los 50.
Autores:
11
• Gabriel Celaya Tranquilamente hablando
• Blas de Otero Ancia en la que destaca Ángel fieramente humano
Otras tendencias:
• Postismo: Rechaza la angustia existencial y reivindica la libertad expresiva. Fue rescatada por los
novísimos. Miguel Ángel Labordeta poesía muy personal, rebelde, su lenguaje es de corte surrealista.
• Grupo cántico: De carácter intimista y cuidada entronca con la de la G. Del 27
Los 50 poesía Social:
• Preocupación por la situación del momento.
• Paso de lo intimista a lo colectivo, intento de crear una conciencia colectiva solidaria.
• Importancia del contenido, lenguaje directo y sencillo, con pocos recursos retóricos. Prosaico.
Pretende llegar al público pero no lo consigue.
Temas:
• Injusticia social
• Alienación
• Mundo del trabajo
• Falta de libertad
Autores :
• Gabriel Celaya Cantos íberos
• Blas de Otero Pido la paz y la palabra
• Carlos Bousoño Dios sobre España
Poesía de los 60: Cambios a partir de 1955
• Evolución del nivel de vida
• Despegue económico> conformismo social
• Cansancio poesía social
• Guerra presente en su obra ( la vivieron).
• No rechazan el compromiso y la poesía social pero si carecen de intención política 50
(circunstancias).
Temas:
• Personales (textos autobiográficos).
Autores: Anteriores
Poesía de los 70:1. Novisímos 2. A partir de 1975 independiente
1. Apertura internacional, autores extranjeros, medios de masas
Temas y técnicas:1.se inspiran en elementos culturales minorías étnicas, mitos comtemporáneos, medios de
masas,publicidad o novela policíaca .modelos muy variados (vanguardias − surrealismo etc.),experimentación
lingüística (forma sobre contenido) 2.Sentimientos, monólogo interior,ironía, experiencia y tono coloquial.
12
Autores:
• M. Vázquez Montalbán y Antonio Villena.
• A. Amoros y F Bejarano
Poesía de los 80:Declive de los novísimos, tendencias contradictorias > postnovísimos.
Características:
• Referencia sociedad de consumo
• Empleo del humor y la parodia
• Mayor presencia de la mujer en la poesía
Tendencias y temas:
• Poesía del silencio: Reivindica las vanguardias y se compone de poemas breves
• de la experiencia: Experiencia de la vida y realidad cotidiana e inmediata. Uso del diálogo dramático.
• Poesía realista y comprometida
• Neosurrealismo
• Neoimpresionismo y neosimbolísmo: valores pictóricos.
• Tradicionalismo: métrica clásica y inspiración poetas del siglo de Oro.
Técnicas y estilo:
• Recuperación poesía de los 60
• Estética tradicional ( métrica, estrofas etc.)
• Empleo cotidiano y coloquial del lenguaje (palabras marginales, publicitarias)
Autores :
• Blanca Andreu
• Julio Llamazares
EL ENSAYO ESPAÑOL CONTEMPORÁneo:
Antes de la G.C. el ensayo Español se encontraba en muy buena forma< ruptura. Recordemos que en este
aspecto tenemos a los noventayochistas, con una temática centrada en la España propia, que será superada por
los autores de 1914, quienes tratarán el tema desde un punto de vista más cosmopolita. No exiliados:
Menéndez Pidal, Marañón, D. Alonso.
Exiliados: de Madariaga y Castro.
Características:
• Creciente especialización temática
• Renovación terminológica
• Acercamiento cultural a Hispanoamérica ( exiliados).
El ensayo español antes 1975:
1.− Historia: Historia, historia literatura.
13
Autores:
• Menéndez Pidal
• Américo Castro: La realidad histórica de España
• Claudio Sánchez albornoz : España, un enigma histórico
2.− Filología: Lengua y literatura
Autores:
• Dámaso Alonso Poesía Española: ensayo de métodos y límites estilísticos.
• Amado Alonso Poesía y estílo de Pablo Neruda
3.− Ciencia : medicina etc.
Autores:
• G. Marañón Tres ensayos sobre la vida sexual
• Pedro Laín Entralgo
4.− Filosofía: terminología, existencialismo etc.
Autores:
• María Zambrano El hombre y lo divino ( trata las relaciones del lenguaje poético con lo divino).
• Julián Marías Historia de la filosofía
Al margen de estos bloques temáticos encontramos a autores como :
− Salvador de Madariaga: Que se ocupa de problemas como: a) las relaciones de España con Europa e
Iberoamérica Ensayos anglo −españoles o Corazón de Piedra verde y b) la defensa de la ideología liberal.
• Julio Caro Baroja: El Folklore del pueblo vasco.
Los Baroja (memorias familiares).
El ensayo español a partir de 1975: se relaja la censura, regresan autores y se publican sus obras.
Características:
• Auge del ensayo histórico − político ( se aborda el fenómeno de la G.C.)
• Aumento de profesorado universitario y universidades. (investigación y especialización).
• Influencia periodística (mediados de los 80)
Temas:
• Pensamiento laico
• Libertad
• Democracia
• Supresión del aislamiento e integración en europa
• Reivindicación cultural autonómica (P.Vasco, Cataluña...)
14
Autores: Fernando Savater, y J.A. Marina
El ensayo hispanoamericano: En el siglo XX este género reacciona buscando el vinculo con lo Español.
Influencias:
• Hispanoamérica acoge a autores españoles al estallar la guerra
• Convivencia de autores hispanoamericanos en España y viceversa
• Boom de la novela Hispanoamericana (acercamiento)
• V centenario del descubrimiento de América en 1992 ( investigación historiográfica).
Temas:
Se da un acercamiento temático e ideológico entre autores Españoles e hispanoamericanos.
Autores: Alfonso Reyes y Octavio Paz
NARRATIVA HISPANOAMERICANA: La poesía llega a España a través del movimiento modernista en el
XIX...La novela no lo hará hasta el boom de los 60. Etapas:
Novela realista 40 −45 − ppios. S.XX ,influenciada por la naturalista y lenguaje tonos románticos.
• Novela regionalista :hombre − naturaleza. Doña Bárbara Rómulo Gallegos
• Novela política: inestabilidad política y presencia de dictadores Los de abajo
• Novela social: desigualdades sociales y presencia de potencias extranjeras al acabeza pirámide social
( base = obreros) El mundo es ancho y ajeno Ciro alegría
• Novela Indigenista: Tema de los indígenas Huasipungo Jorge Icaza
Novela nueva y renovación 45 − 60 (antecesora boom ) temas prevalecen pero tb temas nuevos.
• Sustitución de espacios rurales por urbanos
• Temas existenciales que giran en torno al hombre
Técnicas y estilo: mayor cuidado
• Innovación formal (influenciados por vanguardias)
• Novelistas extranjeros Kafka
• Elementos oníricos
• Monólogo interior, saltos en el tiempo
• Lenguaje cuidado y brillante
• Realismo mágico
Estas pautas serán seguidas por autores importantes del boom como G. Marquéz o Vargas Llosa.
Autores:
− El Aleph Jorge Luis Borges
• El siglo de las luces Alejo Carpentier
Novela del Boom: En este punto la novela hispanoamericana alcanza la popularidad de la que goza hoy
y se consolida. Las causas de ello son la promoción publicitaria (además los autores se promocionaban
15
entre sí) y que algunas obras fueron llevadas al cine.
Temas:
• Consolidación tema urbano
• Nuevo enfoque tema rural
• Profundización temas existencial
• Maduración de adolescentes con espíritu crítico (sociedad y política)
• Soledad e incomunicación
• Sexo> acto de comunicación cotidiano
• Muerte
• Elementos mítico y alegóricos
Técnicas y estilo:
• Integración de lo fantástico en lo real− se lleva el realismo mágico a sus últimas consecuencias.
• Narrador: personaje, uso monólogo interior (subconsciente).
• Narración: receptor interactivo, técnicas no lineales.
• Lenguaje: distintos registro e introducción de habla hispana autóctona en diálogos.
Autores:
• La ciudad y los perros Vargas Llosa
• Sobre héroes y tumbas Ernesto Sábato
• Cien años de soledad G. García Márquez
Novela de los 70:
• Los autores se inspiran en los de la etapa anterior asimilando sus innovaciones.
Autores: La casa de los espíritus Isabel Allende, Como agua para chocolate L.Esquivel
Nota: el temario culminaría con DIALECTOS DEL LATÍN, EVOLUCIÓN AL CASTELLANO Y
LENGUAS DE ESPAÑA y EL ESPAÑOL DE AMERICA.
16
Documentos relacionados
Descargar