plan de manejo para la proteccion de las aguas

Anuncio
-
PLAN DE MANEJO PARA LA PROTECCION DE
LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
INDICE
1 INTRODUCCION ............................................................................................. 9
2 LA NECESIDAD DE PROTECCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS..... 11
3 SITUACION ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ....................................................... 15
3.1 ESTUDIOS REALIZADOS.......................................................................... 15
3.2 GEOLOGIA................................................................................................. 15
3.3 HIDRAULICA SUBTERRANEA. ................................................................. 19
3.4 BALANCE HIDRICO. (Ver Anexo No1). ..................................................... 25
3.5 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO. ............... 27
3.6 DEMANDA DE AGUA SUBTERRANEA POR SECTORES ....................... 30
3.7 VARIACION DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRANEA................. 34
3.8 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS........................................... 37
3.8.1 MAPA DE CONDUCTIVIDAD.............................................................. 37
3.8.2 MAPA DE DUREZA TOTAL. ............................................................... 40
3.8.3 MAPA DE HIERRO + MANGANESO. ................................................. 42
3.8.4 MAPA DE CO2..................................................................................... 45
3.8.5 MAPA DE CLASIFICACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS....... 47
4 VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS Y RIESGO DE CONTAMINACIÓN
DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL DEPTO DEL VALLE DEL CAUCA.... 49
4.1 VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS. (ANEXO II) ............................. 49
4.2 RIESGO DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ..... 53
4.2.1 PELIGRO POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN .................................. 53
4.2.2 RIESGO DE CONTAMINACION. ........................................................ 55
4.3 MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN................................................... 58
5 SISTEMA ACTUAL DE GESTION PARA EL APROVECHAMIENTO Y LA
PROTECCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL DEPARTAMENTO DEL
VALLE DEL CAUCA.............................................................................................. 60
5.1 MECANISMOS LEGALES.......................................................................... 62
5.2 MECANISMOS TÉCNICOS........................................................................ 65
6 ASPECTOS GENERALES PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE
MANEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. ...................................................... 70
6.1 ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO............................................................................................................ 70
6.1.1 DISEÑO DEL PROYECTO.................................................................. 71
6.1.2 DIVULGACIÓN DEL PROYECTO....................................................... 72
6.1.3 IDENTIFICACION DE LOS ACTORES. .............................................. 74
6.1.4 ANALISIS Y ROL DE LOS ACTORES EN EL PROYECTO................ 75
6.1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES................................................. 77
6.1.6 ELABORACIÓN DEL MAPA DE INFLUENCIA – IMPORTANCIA....... 84
6.1.7 DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES POR SECTORES EN EL PLAN
DE MANEJO .................................................................................................. 85
6.1.8 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN EL PLAN
DE MANEJO .................................................................................................. 91
2
6.2 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN..................................................... 94
6.2.1 LISTA DE AMENAZAS CLAVES PARA LAS AGUAS
SUBTERRANEAS. ......................................................................................... 95
7 EVALUACION DEL IMPACTO SOCIAL DE LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN................................................................................................. 112
7.1 CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL DE LOS
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION.......................................................... 116
7.1.1 SOBREEXPLOTACIÓN .................................................................... 116
7.1.2 CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LIXIVIADOS ........................ 117
7.1.3 DESCARGA DE EFLUENTES AL SUELO Y A LAS AGUAS
SUPERFICIALES ......................................................................................... 118
7.1.4 FUENTES DIFUSAS DE CONTAMINACIÓN .................................... 119
7.1.5 DESCARGA DE LÍQUIDOS AL SUBSUELO .................................... 120
7.1.6 DERRAMES ACCIDENTALES.......................................................... 121
7.1.7 DEFORESTACIÓN............................................................................ 121
8 PLAN DE MANEJO PARA LA PROTECCION DE LAS AGUAS
SUBTERRANEAS. .............................................................................................. 122
8.1 ALCANCES DEL PLAN DE MANEJO. ..................................................... 124
8.2 ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA FORMULACIÓN
E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO. ............................................ 126
8.2.1 EXPLORACION Y APROVECHAMIENTO........................................ 126
8.2.2 CONTROL Y PROTECCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS . 128
8.2.3 TASAS POR EL USO DEL AGUA SUBTERRANEA. ........................ 130
8.2.4 CONVENIOS DE COOPERACIÓN ................................................... 130
8.2.5 CAPACITACIÓN................................................................................ 131
8.2.6 INCENTIVOS ECONOMICOS........................................................... 131
8.2.7 GRADUALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD. ...... 132
8.3 PROCESOS Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS. ................................... 132
8.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ....................................................... 143
8.5 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL....................................................... 145
8.6 COSTOS ESTIMADOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE
MANEJO.......................................................................................................... 146
3
INDICE DE PLANOS
Página
Plano No 1. Localización zona de estudio.Plano1.xls
Plano No 2. Mapa geológico.Plano2.xls
Plano No 3. Mapa de capacidades específicas.Plano3.xls
Plano No 4. Sistema de flujo subterráneo del acuífero superficial.Plano4.xls
Plano No 5. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano5.xls
Oct/87-Oct/88
Plano No 6. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano6.xls
Oct/88-Oct/89
Plano No 7. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano7.xls
Oct/89-Oct/90
Plano No 8. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano8.xls
Nov/92-Nov/93
Plano No 9. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano9.xls
May/93-May/94.
Plano No 10. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano10.xls
Oct/87-Nov/93.
Plano No 11. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano11.xls
May/87-May/94.
Plano No 12. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano12.xls
May/97-May/98.
Plano No 13. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano13.xls
May/87-May/98.
Plano No 14. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano14.xls
Jun/98-Jun/99.
Plano No 15. Variación de las reservas de agua subterránea.Plano15.xls
May/87-Jun/99.
Plano No 16. Mapa de conductividad.Plano16.xls
Plano No 17. Mapa de dureza.Plano17.xls
4
Página
Plano No 18. Mapa de hierro + manganeso.Plano18.xls
Plano No 19. Mapa de CO2.Plano19.xls
Plano No 20. Mapa de clasificación de las aguas subterráneas.Plano20.xls
Plano No 21. Mapa de vulnerabilidad.Plano21.xls
Plano No 22. Mapa de peligro potencial de contaminación.Plano22.xls
Plano No 23. Mapa de riesgo potencial de contaminación Plano23.xls
de las aguas subterráneas.
Plano No 24.Cronograma de actividades.CRONOPLANMANEJOfinal.xls
5
INDICE DE FIGURAS
Página
Figura No 1.
Representación esquemática de los sistemas
acuíferos del valle geográfico del río Cauca. Figura No 1.xls
Figura No 2.
Realización prueba de bombeo.Figura No 2.xls
Figura No 3.
Pozo con flujo saltante. Distrito de Aguablanca.Figura No 3..xls
Figura No 4.
Pozo de uso agrícola.Figura No 4.xls
Figura No 5.
Demanda actual - aguas subterráneas.FIGURA No 5 y 6.doc
Figura No 6.
Demanda potencial aguas subterráneas.FIGURA No 5 y 6.doc
Figura No 7.
Sistema GODs para la evaluación del índice
de vulnerabilidad.Figura No 7..xls
Figura No 8.
Sistema GOD para la evaluación del índice
de vulnerabilidad.Figura No 8..xls
Figura No 9.
Indice de peligro potencial. Lagunas de
efluentes.Figura No 9 y 10.doc
Figura No 10.
Indice de peligro potencial. Disposición de
residuos sólidos.Figura No 9 y 10.doc
Figura No 11.
Disposición inadecuada residuos sólidos.FIGURA No 11.doc
Figura No 12.
Pozo de monitoreo. FIGURA No 12.doc
Figura No 13.
Monitoreo de las aguas subterráneas.FIGURA No 13.doc
Figura No 14.
Reuniones de divulgación y evaluación
del trabajo.FIGURA No 14.doc
6
INDICE DE CUADROS
Página
Cuadro No 1.
Inventario de pozos según su uso.CUADRO No1.xls
Cuadro No 2.
Indicadores de aguas subterráneas.CUADRO No2.xls
Cuadro No 3.
Rangos de conductividad.
38
Cuadro No 4.
Rango de dureza.
40
Cuadro No 5.
Rangos de Fe+Mn.
43
Cuadro No 6.
Rangos de CO2.
45
Cuadro No 7.
Rangos de clasificación calidad del agua
subterránea.
47
7
ANEXOS
Anexo I
Balance hídrico.
Anexo II
Evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos en el
departamento del Valle del Cauca.
Anexo III
Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en el
departamento del Valle del Cauca.
Anexo IV
Evaluación del impacto generado por la actividad industrial
sobre la calidad de las aguas subterráneas – Sector ACOPI.
Anexo V
Evaluación del impacto generado por el basurero de Navarro
sobre la calidad de las aguas subterráneas.
Anexo VI
Experiencias de Educación Ambiental para la protección de las
aguas subterráneas. Municipio de Candelaria.EDUCACION
AMBIENTAL1.doc
8
1 INTRODUCCION
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, desde finales del
año de 1967 inició los estudios hidrogeológicos en la zona plana del Valle del río
Cauca para evaluar el potencial de aguas subterráneas en términos de calidad y
cantidad y disponer de la información técnica necesaria para planificar su
aprovechamiento. Posteriormente, con el conocimiento adquirido la CVC expidió
el Acuerdo No 20 de agosto de 1979, mediante el cual se reglamentaban las
aguas subterráneas en el área de jurisdicción de la CVC.
El agua subterránea en el Departamento del Valle del Cauca es un recurso de
fundamental importancia en el desarrollo económico de la región y esta siendo
aprovechado principalmente por los sectores agrícolas, industrial y de servicios
públicos.
Los estudios hidrogeológicos realizados por la CVC en el Departamento del Valle
del Cauca han identificado dos sistemas acuíferos con una localización y
características bien definidas. Los acuíferos correspondientes a la Unidad A,
localizados generalmente en los primeros 120m. de profundidad están constituidos
por capas de gravas y arenas con intercalaciones de arcillas y limos; tienen
espesores desde memos de un metro, hasta mas de 20m. en las proximidades del
río Cauca. Los pozos que aprovechan los acuíferos de la Unidad A tienen
rendimientos que van de unos pocos litros por segundo en las partes altas de los
conos aluviales hasta mas de 100 litros por segundo en la llanura aluvial hacia la
margen derecha del río Cauca. El agua subterránea del acuífero de la Unidad A
para fines de riego se clasifica como C2S1 y C1S1, generalmente presenta
contenidos altos de hierro y manganeso que limitan su aprovechamiento para
abastecimiento público y algunos usos industriales
.
Los acuíferos correspondientes a la Unidad C se encuentran generalmente por
debajo de los 180m de profundidad y están constituidos por capas de arenas,
9
gravas y algunas veces cantos rodados; son de carácter confinado y en la mayoría
de los casos presentan flujo saltante. El rendimiento de los pozos que aprovechan
los acuíferos de la Unidad C es superior a los 100 Lts/seg. La calidad del agua de
estos acuíferos es excelente, no presenta ningún tipo de contaminación
bacteriológica y las determinaciones físico químicas indican que puede ser
utilizada para la mayoría de los usos con muy pocas restricciones.
En la zona Plana del Departamento del Valle del Cauca en un área 3337.6 km2
(Plano1.xls. Localización zona de estudio.) hay 1581 pozos profundos en
operación, de los cuales se extraen entre 600 y 800 millones de m3 al año que son
utilizados para el riego de 127.000 Has. sembradas en caña de azúcar, cultivos
transitorios, pastos y frutales, se benefician 268 industrias que dependen
exclusivamente del agua subterránea para su operación y 950.000 habitantes
utilizan este recurso para el abastecimiento público. En el futuro, estimamos que
cerca del 40% de la población del departamento del Valle del Cauca podría
beneficiarse del agua subterránea para su abastecimiento, sobre todo aquellos
núcleos urbanos localizados sobre la zona plana próximos a la llanura aluvial del
río Cauca.
En el transcurso de los últimos 20 años la CVC ha realizado el control del
aprovechamiento del agua subterránea con base en los estudios hidrogeológicos
regionales y el Acuerdo CVC No 20 de 1979; no obstante la cambiante situación
con respecto al incremento en la demanda, las amenazas de contaminación por
efluentes municipales e industriales, el inadecuado manejo y disposición de los
residuos sólidos municipales e industriales, los derrames accidentales, fugas de
tanques enterrados etc., y el riesgo de sobre-explotación de los acuíferos hacen
necesario replantear el esquema de trabajo actual y establecer una estrategia para
garantizar la sostenibilidad del recurso.
La CVC con el apoyo del Gobierno Británico, la asesoría técnica de Water
Management Consultants y la participación de representantes de los sectores
10
agrícolas, industrial, municipal y de servicios, consultores y técnicos particulares,
compañías
perforadoras
de
pozos,
docentes
universitarios
y
algunos
representantes de la comunidad, han trabajado en la formulación de este Plan de
Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Valle del Cauca, que
responda a las posibilidades técnicas y económicas de la región, a la oferta
ambiental del recurso y a las necesidades actuales y futuras de la comunidad.
El Plan de Manejo ha sido formulado bajo el concepto de identificar e implementar
una serie de Instrumentos de Planificación que eliminen o atenúen las causas que
están generando los problemas de contaminación y el riesgo de sobre-explotación
de las aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca.
2 LA NECESIDAD DE PROTECCION DE LAS AGUAS
SUBTERRANEAS.
" La protección de acuíferos incluye todo el conjunto de actividades y
disposiciones cuyo objetivo es conservar tanto la cantidad como la calidad del
recurso agua. El concepto va ligado al uso sostenible de los recursos naturales."
(E. Custodio. 20 Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea).
El agua subterránea es un recurso muy importante para la economía del
departamento del Valle del Cauca y esta siendo aprovechada intensivamente por
los
diferentes sectores productivos, empresas de servicios y
comunidades
urbanas y rurales que en muchos de los casos dependen exclusivamente de este
recurso como única fuente de agua potable para el abastecimiento público.
Además de las consideraciones anteriores es importante tener en cuenta otras
razones que explican la importancia y necesidad de protección de las aguas
11
subterráneas en el Departamento del Valle del Cauca, entre las cuales podemos
enumerar las siguientes:
-
En general los acuíferos del Valle del Cauca tienen una gran capacidad del
almacenamiento, representan una alternativa importante como fuente de
abastecimiento público y salvo algunas zonas muy vulnerables están bien
protegidos contra la contaminación.
-
Las reservas de agua subterránea están menos afectadas por los periodos de
sequía que las fuentes de agua superficial lo cual se pudo comprobar durante
el pasado fenómeno del niño entre 1989 y 1991 donde las reservas de agua
subterránea jugaron un papel fundamental en la economía del sector agrícola
del departamento, cuando muchas fuentes de agua superficial desaparecieron
en la zona plana.
-
Están mas protegidas frente a procesos de contaminación, accidentales o
fenómenos y desastres naturales como avalanchas y grandes crecientes que
afectan las obras de captación de aguas superficiales.
-
En la zona plana del departamento hay disponibilidad del recurso en el lugar o
cerca del sitio donde se produce la demanda mediante la construcción de
pozos y conducciones que requieren inversiones moderadas frente a las
grandes obras de regulación, captación y tratamiento de las aguas
superficiales.
-
El conocimiento sobre la disponibilidad de las aguas subterráneas en el
departamento del Valle del Cauca permite disponer de un recurso seguro en
términos de oportunidad, calidad y cantidad, contrario a lo que puede suceder
con las aguas superficiales cuya disponibilidad esta mas sujeta a los cambios
climáticos y su calidad amenazada por la contaminación.
12
-
El control de las aguas subterráneas y la predicción en la variación de las
reservas frente a escenarios futuros es mucho más fácil de establecer que la
oferta de aguas superficiales, cuya predicción tiene mayor incertidumbre al no
conocerse previamente las aportaciones pluviométricas futuras.
Pero las aguas subterráneas, si bien tienen algunas ventajas con respecto a las
aguas superficiales no están exentas de problemas y una vez son contaminadas
sus posibilidades económicas de remediación están fuera de nuestro alcance,
tampoco son la solución a todos los problemas de abastecimiento, en algunas
áreas del departamento su calidad es objetable para algunos usos y su
tratamiento puede ser costoso, por lo tanto debe entenderse que la utilización de
las aguas subterráneas es una alternativa a las aguas superficiales y también un
complemento.
Generalmente cuando nos referimos a la protección de las aguas subterráneas se
cree que solo consideramos el aspecto de calidad, en especial contra aquellos
compuestos nocivos para la salud. Es cierto, que el concepto de calidad tiene una
importancia fundamental para el uso de este recurso y un impacto económico
sobre el usuario cuando debe implementar sistemas de tratamientos con
tecnologías complejas y costosas, sobre todo en aquellas áreas urbanas con
problemas de saneamiento básico, conducciones de aguas negras mediante
canales no revestidos, zonas industriales sin un manejo y disposición adecuada de
efluentes y residuos sólidos y tierras con agricultura intensiva y uso no controlado
de agroquímicos altamente tóxicos y persistentes. Pero, por otra parte el usuario
del recurso también desea obtener el caudal deseado para suplir sus necesidades
en el momento oportuno. Luego es necesario dentro de un Plan de Protección de
las Aguas Subterráneas manejar conjuntamente los conceptos de calidad y
cantidad a los cuales están asociados los problemas de contaminación y sobre
explotación de las aguas subterráneas.
13
Cuando nos referimos a los procesos de contaminación de las aguas, no se debe
tomar como referencia la norma de calidad para agua potable para establecer si
se está generando un problema de contaminación. En general cualquier actividad
que altere negativamente la calidad del agua está ocasionando un proceso de
contaminación física, química o bacteriológica y los resultados obtenidos en los
análisis de laboratorio deben compararse con los análisis del agua subterránea en
su estado natural y no con la norma de calidad establecida por el Ministerio de
Salud para agua potable.
El crecimiento poblacional, el incremento en las actividades agrícolas, industriales
y recreacionales en el departamento del Valle del Cauca han aumentado en
algunos casos, de manera preocupante el riesgo de contaminación de las aguas
subterráneas. En ciertas áreas ya se han detectado problemas específicos en este
sentido, especialmente por vertimientos industriales, urbanizaciones sin sistemas
de saneamiento adecuados, lagunas de tratamiento mal construidas e infiltración
de lixiviados provenientes de basureros mal establecidos.
El Grupo de Aguas Subterráneas de la CVC con la colaboración de las Oficinas
Regionales y los Grupos de Apoyo de la Corporación ha venido trabajando para
atenuar los impactos generados, sin embargo la Gestión ha estado mas orientada
hacia la solución de problemas específicos. Ahora mediante la formulación e
implementación del Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas
la CVC pretende dar el primer paso hacia la gestión integral del recurso hídrico
con un plan de trabajo
que responda a las necesidades actuales y prevea
actuaciones futuras frente a la cambiante situación actual con respecto al
aprovechamiento y riesgo de contaminación de las aguas subterráneas.
14
3 SITUACION ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
3.1
ESTUDIOS REALIZADOS
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC inició en el
segundo semestre de 1965 el estudio hidrogeológico regional de la zona plana del
Valle del río Cauca entre Santander de Quilichao y el río Sonso ( Informe CVC No
71-4) y posteriormente realizó la segunda etapa del estudio entre el río Sonso y
la población de Cartago (Informe CVC 77-16) para cubrir la totalidad de la zona
plana de su jurisdicción. La CVC complemento los estudios hidrogeológicos
básicos con otras evaluaciones
posteriores de geofísica, calidad del agua,
balance hídrico y más recientemente estudios sobre variación de las reservas de
aguas subterráneas, vulnerabilidad de acuíferos, riesgo de contaminación, y
evaluación de problemas de contaminación de acuíferos en áreas específicas.
La información hidrogeológica regional sirvió como soporte técnico para que la
CVC iniciara el manejo y control de las aguas subterráneas y posteriormente
reglamentara su aprovechamiento mediante el Acuerdo CVC No 20 de agosto 14
de 1979.
3.2
GEOLOGIA.
Los sedimentos del subsuelo en la zona plana del departamento del Valle del
Cauca, están constituidos por un importante relleno aluvial en un área de 3400
km2 aproximadamente. Estos sedimentos han sido depositados por el río Cauca
y sus afluentes.
Este depósito
se encuentra dentro de la gran "Fosa del Cauca" formada por
movimientos tectónicos hace millones de años; al sur del departamento tiene unos
40 Km de ancho y más de 1000 m. de profundidad en el sector de Malimbú,
15
municipio de Palmira; como se pudo comprobar en perforaciones realizadas
recientemente para la exploración de gas.
Al norte del departamento, el depósito es mas estrecho y de menor profundidad.
(Véase Plano2.xls. Mapa Geológico. Zona plana del departamento del Valle del
Cauca.)
Esta gran fosa se rellenó con sedimentos provenientes de la cordillera Central
constituidos principalmente por rocas metamórficas, volcánicas e intrusivas ; de
la cordillera Occidental por sedimentos de rocas volcánicas principalmente
diabasas y basaltos. El río Cauca y sus afluentes son los principales medios de
transporte de los sedimentos erosionados de las cordilleras.
Hacia las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central principalmente, se
localizan los conos aluviales que se caracterizan por tener sedimentos con una
gradación muy gruesa en las partes altas (cantos y bloques) que van decreciendo
en tamaño (hasta gravas y arenas) en la medida que nos aproximamos a la llanura
aluvial del río Cauca, constituida por depósitos del propio río.
Los sedimentos permeables de los acuíferos del relleno aluvial están intercalados
entre capas de arcilla y limos de origen orgánico e inorgánico con espesores
desde unos pocos metros hasta mas de 60 m; también se presentan niveles de
madera y materia orgánica en descomposición. La máxima profundidad explorada
en la zona para captación de aguas subterráneas es de 500 m pero se han
realizado perforaciones hasta 3170 m para otros fines donde se ha encontrado
que el espesor del relleno es superior a los 1000 m.
Sobre
la
llanura
aluvial
del
río
Cauca
se
identifican
tres
unidades
Paraestratigráficas o sistemas acuíferos muy bien definidos ( A, B y C ) , pero
hacia los conos aluviales y conos de deyección se pierde esta diferenciación para
presentarse una secuencia alterna de capas permeables e impermeables de
16
diferente espesor y granulometría. Figura No 1.xls. Representación esquemática
de los sistemas acuíferos del Valle geográfico del río Cauca.
UNIDAD A. Tiene una profundidad máxima de 150m y mínima de 60m en algunas
zonas próximas al río Cauca, su espesor promedio es de 120 m con un 35 a 40%
de sedimentos permeables. Los acuíferos de esta unidad son libres y
semiconfinados principalmente, con rendimientos específicos desde 1 a 10 LPS/m.
Las reservas totales calculadas para los acuíferos de la unidad A y los localizados
sobre los conos aluviales hasta una profundidad del 150 m en promedio, son del
orden de 10.000 x 106
m3. Mas del 90 % de los pozos construidos en el
departamento del Valle del Cauca están aprovechando la unidad A.
Los acuíferos de la unidad A y el acuífero superficial (hacia los conos aluviales
donde no esta bien definida esta unidad) tienen rendimientos desde unos pocos
litros por segundo en las partes altas de los conos aluviales hasta mas de 100
Lts/seg
sobre la llanura aluvial del río Cauca en algunos sectores de los
municipios de El Cerrito, Guacarí y Jamundí.
Los sedimentos del subsuelo en los primeros 120-150 m de profundidad están
constituidos por una secuencia alterna de capas permeables e impermeables de
diferente espesor y granulometría que dan origen en la mayoría de los casos a
acuíferos semiconfinados y en algunos sectores de los municipios de Candelaria,
Florida, Pradera, Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí, Tuluá y Cali (Cono de
Pance) a acuíferos libres. Los sedimentos permeables corresponden a gravas y
arenas con guijarros desde muy finos en la llanura aluvial y partes bajas de los
conos aluviales hasta cantos rodados y bloques en las partes medias y altas de
los conos aluviales; las arenas en general se encuentran en todos los tamaños en
el relleno aluvial pero las arenas finas y muy finas prevalecen en los sedimentos
de la llanura aluvial principalmente en aquellas áreas de antiguos pantanos con
poca dinámica en lo que se refiere al arrastre de sedimentos.
17
UNIDAD B. En general esta unidad se encuentra entre los 120 y 200 m de
profundidad, es típicamente arcillosa pero eventualmente presenta lentes de
arenas y gravas finas de poco interés hidrogeológico. Esta constituida
principalmente por arcillas orgánicas, limos y con frecuencia se encuentran
horizontes de madera y materia orgánica en descomposición. Su espesor
promedio es de 60 m pero algunos sitios alcanza mas de 80 m, sirve como techo
confinante a los acuíferos de la unidad C y no tiene un potencial de interés para el
aprovechamiento del agua subterránea pero si
una gran importancia para la
protección de los acuíferos confinados.
UNIDAD C. La geometría y localización exacta de la unidad C aún no está bien
definida, solo se conoce bien la localización del techo de la unidad ( coincide con
él limite inferior de la unidad B) y parcialmente su ubicación espacial; hacia la
parte sur del departamento sus límites están mejor definidos pero hacia el norte
son más difíciles de localizar en planta y posiblemente no se presente en algunos
sectores como ocurrió en una exploración realizada recientemente por la CVC en
el municipio de Cartago. Se ha identificado la ocurrencia de la unidad C sobre la
llanura aluvial en las proximidades del río Cauca desde el municipio de Candelaria
en el sur (también se presenta al norte del departamento del Cauca) hasta el
municipio de La Victoria al norte. Las exploraciones más profundas realizadas en
el Sector de Agua blanca de la ciudad de Cali con 400 m de profundidad ( cinco
pozos)
muestran un espesor de la unidad de unos 250 m, no obstante
perforaciones más profundas realizadas recientemente para exploración de gas
muestran un relleno aluvial superior a los 1000 m de profundidad, luego seria por
el momento difícil estimar su espesor , porque no se ha logrado definir el contacto
entre el terciario y el cuaternario en estas perforaciones. Considerando solamente
los 70 m de acuíferos (hasta ahora plenamente identificados) en los pozos que
están aprovechando los acuíferos de la unidad C, se han estimado unas reservas
totales de agua subterránea de 5000 a 7000 x 106 m3 . Asumiendo una recarga
18
anual equivalente al 5% de las reservas totales, tendríamos una disponibilidad en
términos de caudal de unos 9.5 m3 / seg. Aprox.
La buena producción , excelente calidad del agua y baja vulnerabilidad de los
acuíferos de la unidad C los convierten en una excelente alternativa como fuente
de agua potable para el abastecimiento público en la zona plana del departamento
del Valle del Cauca.
3.3
HIDRAULICA SUBTERRANEA.
Parámetros hidráulicos. Para determinar el valor de los parámetros hidráulicos
de los acuíferos del relleno aluvial al sur y los acuíferos del terciario al norte del
departamento
se evaluaron en total 50 pruebas de bombeo con pozos de
observación y se calcularon los valores de transmisividad (T), permeabilidad (K) y
coeficiente de almacenamiento (S).
También se evaluaron 1000 pruebas de bombeo supervisadas por la CVC en las
cuales se calculó la transmisividad y la permeabilidad. Figura No 2. Realización
prueba de bombeo.
Los parámetros hidráulicos de los acuíferos de la Unidad A en el relleno aluvial
son los siguientes:
Transmisividad ( T) : 300 - 2200 m2 / día
Permeabilidad (K) : 5 - 55 m / día
Coeficiente de almacenamiento (S) : 1.0 x 10-3 - 5.6 x 10-3
Coeficiente de goteo (B) : 240 - 1000 m
19
FIGURA No 2. Realización prueba de bombeo, pozo para riego de caña de azúcar.
20
Estos valores nos permiten clasificar
a los acuíferos de la Unidad A
como
semiconfinados de goteo en los cuales las capas semiconfinantes permiten el flujo
entre los acuíferos cuando son bombeados y la dirección vertical del flujo depende
de los gradientes hidráulicos que se generen.
El valor de los parámetros hidráulicos, transmisividad, permeabilidad y coeficiente
de almacenamiento es mucho mayor en los acuíferos localizados en los
sedimentos de la llanura aluvial y la parte baja de los conos aluviales que hacia el
piedemonte y parte alta de los conos aluviales.
Los parámetros hidráulicos de los acuíferos de la Unidad C del relleno aluvial, se
han calculado con base en pruebas de bombeo realizadas en 3 pozos localizados
en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali que tienen profundidades entre
370 y 380 m. Estos pozos solo captan parcialmente los acuíferos de la Unidad C
es decir no hay una penetración total del acuífero por lo tanto los valores
calculados deben tomarse como referencia y esta información debe ser validada
posteriormente.
Los parámetros obtenidos son los siguientes:
Transmisividad (T) : 1000 - 1500 m2 / día
Permeabilidad (K) : 20 - 25 m / día
Coeficiente de Almacenamiento : 7.0 x 10- 4
Estos acuíferos son típicamente confinados, tienen presión artesiana y flujo
saltante.
El flujo saltante inicial de los pozos que aprovechan el acuífero confinado de la
unidad C ( en el sector de Aguablanca Mpio de Cali ) era de 600 a 1000 GPM.
Con la operación de los pozos el caudal del flujo saltante va bajando por la
disminución de la presión en el acuífero. (Véase Figura No 3).
21
Cortesía de Colpozos S.A,
FIGURA No 3. Pozo con flujo saltante que aprovecha la Unidad C. Distrito de
Aguablanca. Cali.
22
Para los acuíferos del Terciario en la zona norte del departamento se han
calculado los siguientes parámetros:
Transmisividad (T) : 150 - 200 m2 / día
Permeabilidad (K) : 3 - 5 m / día
Coeficiente de Almacenamiento (S) : 4.0 x 10- 4 - 6.0 x 10- 4
Estos acuíferos son confinados y pertenecen a las formaciones Zarzal y la Paila
constituidas por sedimentos muy consolidados de bajo rendimiento específico.
Caudales específicos. El caudal específico o capacidad específica es el caudal
que produce el acuífero por cada metro de abatimiento en el pozo, es decir, mide
el rendimiento unitario del acuífero y se determina dividiendo el caudal bombeado
en LPS entre en abatimiento s y se representa como Q / s.
Con base en la información procesada de mas de 1000 pruebas de bombeo se
elaboró el mapa de capacidades específicas de la Unidad A en la zona plana del
departamento del Valle del Cauca. (Plano3.xls.). Este plano es de gran utilidad ya
que permite visualizar en forma rápida en cuales zonas los acuíferos producen
mayor o menor cantidad de agua. Los valores de la capacidad específica están
entre 1.0 LPS/m y 3.0 LPS/m en las partes altas y medias de los conos aluviales,
entre 3 LPS/m y 6 LPS/m en las partes bajas de los conos y algunos sectores de
la llanura aluvial y entre 6 LPS/m y 15 LPS/m en los acuíferos correspondientes a
depósitos aluviales del río Cauca y algunas zonas de la llanura aluvial.
El caudal específico de los acuíferos de la Unidad C esta entre 6 y 10 LPS/m, lo
cual indica su excelente capacidad de producción. No se ha elaborado el plano de
capacidades específicas de los acuíferos de la Unidad C en razón de la poca
información disponible por el limitado número de pozos que están aprovechando
esta unidad.
23
Los caudales de los pozos que aprovechan los acuíferos de la Unidad A están
entre los 60 y 120 LPS, aunque hace unos 25 años alcanzaban los 200 LPS.
Estos caudales se han reducido debido al intenso aprovechamiento a que han sido
sometidos los acuíferos y a la gran cantidad de pozos perforados.
Los caudales de los pozos que aprovechan simultáneamente acuíferos de las
Unidades A y C ( hasta cerca de los 300 m de profundidad) oscilan entre 100 y
150 LPS.
Algunos pozos captan acuíferos únicamente de la Unidad C y producen caudales
entre 60 y 100 LPS. No hay ningún pozo que esté aprovechando totalmente los
acuíferos de la Unidad C y los pozos a que hacemos referencia sólo la penetran
parcialmente con profundidades próximas a los 400 m.
Piezometría.
La CVC lleva registros de medición de niveles estáticos de los
pozos desde hace mas de 25 años; se hacen generalmente dos mediciones por
año , una en invierno entre abril y mayo y la otra al finalizar el verano entre octubre
y noviembre. Esta información sé referencia al nivel del mar y luego se traza la
piezometría del sistema acuífero de la Unidad A. Plano4.xls. Sistema del flujo
subterráneo del acuífero superficial. ; el cual nos indica claramente el sistema de
flujo regional de las aguas subterráneas.
La dirección general del flujo subterráneo sobre los conos aluviales y llanura
aluvial es normal al cauce del río Cauca y sobre los depósitos del río en las
proximidades de este se torna paralelo al río en dirección sur - norte.
El gradiente hidráulico es de 0.0065 en las partes altas y medias de los conos
aluviales y de 0.0030 en los depósitos de la llanura aluvial y proximidades del río
Cauca.
24
La superficie piezométrica es radial convergente y su perfil de depresión es
hiperbólico puesto que las líneas isopiezas ( curvas de igual nivel piezométrico) se
van espaciando hacia abajo en dirección este - oeste por la margen derecha del
río Cauca y oeste - este por la margen izquierda, lo que indica un aumento de la
transmisividad en ese sentido por la mayor permeabilidad de los acuíferos.
La descarga de los acuíferos de la Unidad A se produce en la zona próxima al río
Cauca y constituye el flujo base del río. La de recarga de los acuíferos se produce
en la zona de fallas, los conos y los cauces aluviales de los ríos afluentes del
Cauca. La piezometría permite ubicar con buena aproximación las zonas de
recarga (flujo divergente) y de descarga (flujo convergente), así como las zonas
con niveles deprimidos por sobre-explotación del recurso; también se utiliza para
calcular el flujo subterráneo en el balance hídrico.
La piezometría de los acuíferos de la Unidad C no se ha podido definir por la poca
información existente y se cree que su recarga se está produciendo a través de los
sistemas de fallas de Romeral y Cauca Patía.
3.4
BALANCE HIDRICO. (Ver Anexo No1).
La CVC realizó el balance hídrico regional en la zona plana del departamento del
Valle del Cauca, entre el río desbaratado al sur , el río La Vieja al norte y las
divisorias de aguas de las cordilleras occidental y central, en un área de 1.074.464
has.
El balance hídrico regional tiene poca utilidad para planificar el aprovechamiento
del recurso hídrico superficial y subterráneo pues solamente nos da una
información sobre la cantidad de agua "disponible"
a nivel regional, pero la
demanda del recurso hídrico es variable tanto espacial como temporalmente. Este
balance es útil para hacer una primera comparación entre la recarga promedia
anual y las extracciones anuales por bombeo.
25
En el futuro trabajaremos el balance hídrico por cuencas o sobre áreas más
específicas de tal manera que esta herramienta pueda dar respuesta a los
interrogantes de la CVC y los usuarios sobre la oferta real del recurso hídrico
superficial y subterráneo.
El balance hídrico regional se realizó utilizando los registros de 126 estaciones (8
de caudales, 25 climatológicas, 8 evaporimétricas y 85 de precipitación) entre los
años de 1987 y 1996.
Se utilizó la siguiente expresión:
P - EV - Q = R
De donde,
P
: Precipitación (mm)
Q
: Escurrimiento (mm)
EV
: Evapotranspiración (mm)
R
: Recarga de los acuíferos (mm)
Se obtuvo un valor promedio anual de la recarga de los acuíferos de:
R = 110.7 m3 / seg. Este valor es el caudal promedio que le esta entrando en toda
el área a los sistemas acuíferos de las Unidades A y C.
26
3.5
DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO.
Una vez establecido el volumen y geometría de los acuíferos de la Unidad A
mediante correlaciones estratigráficas, se puede calcular el volumen total de agua
almacenada en ellos, aplicando un valor de porosidad eficaz del 10% (Me = 0.1) y
para un área de 3337.6 Km2
( área aproximada del relleno aluvial en el
departamento del Valle del Cauca).
V = 3337.6 x 106 x 30 x 0.1 ~ 10.000 x 106 m3
Esta es la totalidad del agua almacenada en el sistema y no se debe explotar en
su totalidad puesto que agotaríamos el recurso.
La recarga natural anual es de 3492 x 106 m3 ( 110.7 m3 / seg ) que se debe
tomar como el límite de disponibilidad , pues en teoría mientras las extracciones
anuales no superen este volumen el sistema se mantendrá en equilibrio sin
descensos progresivos de los niveles piezométricos. No obstante esta situación en
la practica no se da puesto que las extracciones no están distribuidas ni espacial
ni temporalmente de una manera uniforme y tampoco la disponibilidad del recurso
es igual en todo el área por lo tanto hacia el futuro se deben trabajar mas en
detalle los balances por cuencas para un periodo de tiempo específico ( año,
semestre o mes cuando se disponga de suficiente información ) pues los balances
multianuales solo dan un valor promedio durante el periodo de tiempo analizado y
no reflejan la respuesta del acuífero a las condiciones actuales de explotación y
menos la disponibilidad espacial y temporal del recurso.
Hasta hace unos cuatro años estimábamos que se bombeaban al año entre 1000
y 1200 millones de m3 lo que representaba un aprovechamiento entre el 28 y el
34 % de la recarga promedia anual y entre un 10 y 12% de las reservas totales de
los acuíferos de la unidad A.
27
La extracción anual de aguas subterráneas medidas en los últimos tres años no
supera los 600 millones de m3 al año. Si analizamos el aprovechamiento del
acuífero solo con base en esta información estaríamos cometiendo un grave error,
pues entre los años de 1989 a 1992 ( que correspondió a un periodo muy seco,
por el fenómeno del niño) se observo un descenso progresivo en los niveles
piezométricos de los acuíferos en los municipios de Candelaria y Palmira que
alcanzaron valores críticos cuando muchos pozos quedaron trabajando en forma
intermitente. La situación más preocupante se presentó en el municipio de Palmira
donde la precipitación en el año de 1991 fue apenas de 700 mm, lo que obligó a
los agricultores a realizar un bombeo excesivo de los acuíferos produciendo un
descenso en los niveles y disminución en los caudales de los pozos hasta del 30
% con respecto a su caudal normal.
Esto nos indica que debemos ser muy cuidadosos en el manejo del recurso sobre
todo en aquellas zonas críticas de municipios como Candelaria, Palmira , El
Cerrito , Ginebra y Guacarí, de tal manera que podamos garantizar hacia el futuro
su sostenibilidad y mantener informados a los usuarios sobre la disponibilidad real
de las aguas subterráneas y la variación de las reservas.
En cuanto a los acuíferos de la Unidad C
lo que se tiene hasta ahora es una
aproximación muy tentativa del volumen de agua almacenado en esta Unidad
del orden de 5000 a 7000 x 106 m3 , pero las pruebas de bombeo realizadas en
pozos que están aprovechando estos acuíferos muestran en primera instancia un
excelente potencial tanto en términos de cantidad como de calidad . Las
perforaciones ya realizadas y los parámetros hidráulicos de los acuíferos,
transmisividad (1000 a 1500 m2 / día) y coeficiente de almacenamiento ( 7 x 10--4)
muestran
en
principio
un
excelente
potencial
que
debemos
manejar
conservadoramente hasta tanto no conozcamos el valor de la recarga anual y su
distribución espacial y temporal.
28
Si estimamos que podríamos aprovechar el 5% de las reservas totales estimadas
estaríamos hablando de un volumen anual disponible de 300 millones de m3 ( 9.5
m3 /seg aprox. ) de agua de excelente calidad principalmente para abastecimiento
público.
En resumen la disponibilidad total de agua subterránea en los acuíferos de las
Unidades A y C calculado con el balance hídrico regional con registros de 10
años ( 1987 - 1996 ) es de 110.7 m3 /seg y el valor estimado para la Unidad C
es de 9.5 m3 /seg , luego la recarga promedia para los acuíferos de la Unidad A en
el periodo analizado es de 101.2 m3 /seg aproximadamente.
29
3.6
DEMANDA DE AGUA SUBTERRANEA POR SECTORES
A diciembre de 1999 existían el departamento del Valle del Cauca 1581 pozos
profundos en operación de los cuales 1079 están dedicados a la actividad
agrícola, considerado como el sector más beneficiado con el agua subterránea,
utilizada principalmente en el riego de cultivos de caña de azúcar; hay 234 pozos
para abastecimiento público y 268 pozos son utilizados para uso industrial.
La capacidad total instalada de los pozos en funcionamiento es de 129.830 LPS
de los cuales 114.635 LPS son utilizados por el sector agrícola , 9.730 LPS por
el sector industrial y 5.465 LPS son aprovechados para el abastecimiento público.
CUADRO No1.xls. Inventario de pozos según su uso.
El volumen total de agua subterránea bombeado en el año de 1998 fue de 566
millones de m3 de los cuales 525.4 fueron utilizados por el sector agrícola 21.1
por el sector industrial y 19.5 millones de m3 para abastecimiento público. El 92%
del agua extraída fue utilizada en la agricultura beneficiando unas 125.000 has de
las cuales 100.000 has corresponden a cultivos de caña de azúcar y el 8%
restante se utilizó para el beneficio de 266 industrias y el abastecimiento de
900.000 habitantes en la zona plana del departamento del Valle del Cauca. Figura
No 4. Pozo para uso agrícola.
El volumen total extraído en el año de 1997 fue de 483 millones de m3 y el
incremento en la demanda en el año de 1998 se debió principalmente a factores
climáticos.
La demanda de agua subterránea en términos de caudal entre los años de 1989 y
1999 fue de 40.958
LPS, para el riego de 39.326 has, el abastecimiento de
680.000 habitantes y el beneficio de 87 industrias. CUADRO No2.xls2.Indicadores
de Aguas Subterráneas1989-1999.
30
FIGURA No 4. Construcción de un pozo para uso agrícola.
31
El análisis de la información sobre el número de pozos construidos en los últimos
11 años en el departamento del Valle del Cauca y su capacidad de extracción
(CUADRO No2.xls) nos muestra que la demanda anual tiene una tendencia a
estabilizarse por el momento alrededor de los 2000 LPS , sin embargo estas cifras
están afectadas por la recesión económica de los últimos años que ha limitado las
inversiones tanto en el sector público como privado, en especial el sector agrícola
que es el principal usuario del agua subterránea. Solo han perforado pozos
aquellos usuarios que
no tienen ninguna posibilidad utilizar las
aguas
superficiales para el riego de sus cultivos.
A partir del año de 1996 con el establecimiento de la tasa por el uso del agua
subterránea ( Acuerdo CVC No 16 de julio 28 de 1995) se acordó con los usuarios
la instalación de contadores en los pozos para poder medir el consumo real en m3
de cada pozo y con base en esta información facturar el valor a pagar. Esta
medida ha permitido al usuario conocer el costo real de operación de su pozo por
cada metro cúbico extraído y optimizar el consumo el consumo del agua en un
30% aproximadamente con respecto a los consumos estimados por la CVC antes
del año de 1996.
La mayor demanda de agua subterránea en el departamento del Valle del Cauca
se presenta en los municipios de Palmira, Candelaria y El Cerrito; en estos tres
municipios se bombea aproximadamente el 50% del agua aprovechada en el
departamento del Valle del Cauca. El municipio de Candelaria depende totalmente
del agua subterránea para su abastecimiento público en razón de la mala calidad
de las aguas superficiales y a la poca disponibilidad de esta fuente en épocas de
verano.
La mayor densidad de pozos en el departamento se encuentra entre los
municipios de Candelaria
y Tuluá; al norte el aprovechamiento del agua
subterránea es menos intensivo aunque en los últimos años se ha incrementado
la construcción de pozos para el riego de cultivos de caña de azúcar en los
32
municipios de Obando y Cartago y
hay una demanda importante se aguas
subterráneas para abastecimiento público en los municipios de Tuluá, Roldanillo,
La Unión, La Victoria y Bolívar.
Hasta ahora nos hemos referido a la demanda
actual, representada por los
caudales y consumos de los pozos ya construidos y en operación; pero hay otra
demanda que hemos llamado la demanda potencial que está representada por las
solicitudes de perforación de pozos hechas por los usuarios y aprobadas por la
CVC pero que hasta la fecha no han sido construidos en la mayoría de los casos
por dificultades económicas en razón del
alto costo de la inversión y a los
problemas de recesión económica.
Considerando las solicitudes hechas a partir del año de 1990, la demanda
potencial de aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca en
términos de requerimientos de caudal, es de 37.257 LPS , de los cuales 30.987
LPS
son para uso agrícola, 2491 LPS para uso industrial y 3779 LPS para
abastecimiento público. (FIGURA No 5 y 6.doc)
Si le sumamos la demanda potencial a la capacidad instalada actualmente
estaríamos hablando de posible capacidad futura instalada de 165.566 LPS. La
experiencia nos ha demostrado que el consumo real es menos del 50% de la
capacidad instalada, por lo tanto si trabajamos con el 50%, el consumo futuro
sería del orden de los 82.783 LPS contra una recarga anual calculada por el
balance hídrico de 110.7 m3 / seg ; en este caso estaríamos aprovechando el 75%
de la recarga anual de los acuíferos (reservas aprovechables) y debemos tener en
cuenta este aspecto cuando se autoricen nuevas captaciones de aguas
subterráneas.
33
3.7
VARIACION DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRANEA.
El Grupo de Aguas Subterráneas de la CVC realiza dos mediciones anuales de los
niveles estáticos en los pozos construidos en la zona plana del departamento del
Valle del Cauca. La primera medición se realiza al final del invierno en los meses
de mayo y junio y la segunda al final del verano entre octubre y noviembre. Con
base en esta información sé gráfica la piezometría del acuífero y los planos de
variación de las reservas de aguas subterráneas que nos muestran la respuesta
del acuífero a los cambios en la recarga y a las extracciones por bombeo.
Hasta los años de 1987 y 1988, a pesar del incremento en la construcción de
nuevos pozos se había mantenido un equilibrio en las reservas de agua
subterránea ( Véase Plano5.xls). Variación de almacenamiento octubre 87-88)
donde el área de ascenso o recuperación de los niveles superaba las áreas de
descensos, a excepción de algunos sectores en Candelaria, Palmira, El Cerrito y
Guacarí, con descensos en los niveles de un año a otro que no superaban los 4 m.
Sin embargo una disminución en la precipitación generalizada en toda la zona
atribuida al "fenómeno del niño " disminuyó considerablemente los caudales de
las fuentes de aguas superficiales y obligó a los usuarios a incrementar el tiempo
de operación de los pozos, originándose una reducción apreciable en las reservas
de agua subterránea que llegaron a su punto más crítico en el año de 1991(Véase
Plano6.xls y Plano7.xls, Variación del almacenamiento octubre 1988-1989 y
octubre 1989-1990) cuando los niveles del agua subterránea habían descendido
en toda la zona. En algunas áreas este abatimiento fue mayor de 10 m. y un gran
número de pozos quedó trabajando en forma intermitente porque los niveles de
bombeo alcanzaron el cuerpo de tazones de las bombas.
En 1991 la operación casi continúa de los pozos impidió realizar la medición de
niveles estáticos por lo tanto no se pudo comparar la medición del año 1990 con
1991 ni este último con el año 1992.
34
Durante los años de 1992 y 1993 con la reactivación de las lluvias empezó a
presentarse una recuperación de los niveles y reservas de agua subterránea.
(Plano8.xls. Variación del almacenamiento noviembre 1992-1993).
La variación de las reservas entre mayo de 1993 y mayo de 1994 ( Véase
Plano9.xls) muestra que las reservas del acuífero continúan recuperándose con
relación al año anterior, no obstante para conocer el grado de recuperación real
del acuífero es necesario comparar las mediciones de los año 1993 y 1994 con el
año de referencia que es 1987.
La comparación entre la medición de octubre de 1987 con la de noviembre de
1993 (Véase Plano10.xls) muestra una recuperación parcial del acuífero pero
algunas áreas de los municipios de Candelaria, Palmira, Pradera y Florida
continúan deprimidas con descensos en los niveles hasta de 5.0 m.
Posteriormente se comparó la medición de mayo de 1987 con la de mayo de
1994 (Véase Plano11.xls) y todo el acuífero en zona sur del departamento del
Valle del Cauca ( que corresponde al área con una explotación más intensiva)
estaba totalmente recuperado.
Mediciones más recientes nos han permitido comparar la variación de las reservas
de aguas subterráneas entre mayo de 1997 y mayo de 1998 (Véase Plano12.xls )
donde se observa un descenso de los niveles en el 60% de área
aproximadamente con valores máximos de 3m y un incremento en los niveles en
el 40% del área restante. La comparación de la medición de mayo de 1998 con el
año de referencia , mayo de 1987, (Véase Plano13.xls ) muestra un equilibrio
entre los ascensos y descensos.
La variación de las reservas de aguas subterráneas entre junio de 1998 y junio de
1999 ( Véase Plano14.xls ) nos muestra una recuperación de los niveles en mas
del 70% del área con unas zonas de descensos relativamente pequeñas. La
35
comparación de la medición de Junio del1999 con el año de referencia, Mayo de
1987, muestra un balance positivo con respecto a la sostenibilidad de las reservas
de agua subterránea.(Véase Plano15.xls.)
Por otra parte, si bien el análisis de la variación de las reservas de aguas
subterráneas entre los años de 1987 y 1999 nos muestra un balance positivo para
la sostenibilidad del recurso y las extracciones anuales están por debajo del valor
de la recarga anual, el pasado fenómeno del Niño ocurrido entre 1989 y 1992 nos
ha dejado una experiencia importante en el sentido de que la infraestructura
existente para el aprovechamiento de las aguas subterráneas es vulnerable ante
este tipo de situaciones críticas que pueden dejar pérdidas muy grandes para la
economía del Valle del Cauca.
36
3.8
CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
Para el estudio de la calidad química del agua subterránea en la zona plana del
valle geográfico del río Cauca, en el departamento del Valle, se utilizaron 526
análisis físico-químicos realizados en los laboratorios de aguas de la Universidad
del Valle y de la CVC practicados a pozos que aprovechan acuíferos entre 35 y
150 m de profundidad.
Se escogieron para la interpretación y análisis de la calidad del agua subterránea
como para la elaboración de los mapas hidroquímicos, los análisis más fiables con
los componentes básicos y en los que el balance iónico presentaba un error por
debajo del 10%.
Con los resultados de los análisis se elaboraron mapas hidroquímicos de los
compuestos o elementos que más influyen en su calidad y que son determinantes
para diversos usos.
Con el propósito de facilitar el entendimiento e interpretación de los resultados de
los análisis físico-químicos, se escogió el sistema de representación gráfica por
medio de mapas hidroquímicos.
Teniendo en cuenta los parámetros que más inciden en la calidad química del
agua para sus diversos usos y que sirven de indicadores para conocer su
procedencia e interrelaciones con el medio por donde circulan, se elaboraron los
mapas de conductividad eléctrica, dureza total, hierro + manganeso y anhídrido
carbónico (CO2).
3.8.1 MAPA DE CONDUCTIVIDAD.
Este mapa sirve para mostrar la salinidad del agua subterránea en la parte plana
del departamento del Valle ya que la conductividad es una característica propia de
37
las soluciones electrolíticas que permite el paso de la corriente eléctrica por entre
los poros de los sedimentos, aumentando su valor en la medida en que el agua los
invade. La corriente es transportada por los iones hidratados, aumentando su
intensidad en la medida que contiene sustancias del tipo iónico, especialmente
sales solubles.
La salinidad es un parámetro decisivo en el uso del agua subterránea en especial
para el riego de cultivos, como también para abastecimiento público e industrial
sobre todo en la fabricación de alimentos y productos químicos.
El mapa de conductividad se elaboró por el sistema de sectorización, agrupando
valores similares de conductividad eléctrica con base a unos rangos que tipifican
la calidad del agua en el área de estudio.
(Véase Plano16.xls).
RANGOS DE CONDUCTIVIDAD.
CUADRO No 3
CONDUCTIVIDAD - μs/cm
CLASIFICACIÓN
200 - 300
Agua de salinidad baja
300 - 400
Agua de salinidad media
400 - 500
Agua de salinidad moderada
500 - 600
Agua de salinidad condicionada
600 - 700
Agua de salinidad objetable
En el mapa de conductividad, escala 1:250.000 , se observan dos (2) sectores
bien definidos en lo referente a la calidad físico-química del agua subterránea.
38
Sector 1. Es el sector de mayor área, comienza en el sur en los límites con el
departamento del Cauca (municipios de Jamundí y Candelaria) y termina al norte
en los límites del municipio de Tuluá con Andalucía. Este sector en general es el
que presenta agua subterránea de mejor calidad físico-químico con respecto a la
salinidad, ya que los valores que predominan (300 a 500 μs/cm), la clasifican
como de media a moderada. En este sector se incluyen las áreas aisladas de más
baja salinidad, localizados una al sur occidente del plano (cono de Pance –
Jamundí hasta el límite sur), zona de Florida, Paso de la Torre cerca al río Cauca
y Guacarí. Se observan también en este sector seis zonas dispersas con alto
contenido de sales, (20% del área total) destacándose como las más
representativas en orden de extensión las siguientes:
La zona que comprende los corregimientos del Carmelo, Villagorgona y cabecera
municipal de Candelaria.
La zona ubicada al occidente de Palmira y que comprende los corregimientos de
La Herradura, Palmaseca y Obando.
La zona ubicada al occidente del área de estudio y que comprende toda la parte
plana del municipio de Yumbo y llega hasta Vijes. Esta zona en su extremo sur en
el municipio de Cali y límite con el río Cauca colinda con la de Villagorgona – El
Carmelo.
La zona al occidente del municipio de El Cerrito, que abarca principalmente las
haciendas Marsella y Palestina.
La zona del piedemonte de la cordillera Central entre Ginebra y Zanjón Hondo en
Buga.
Por último, la zona ubicada sobre el centro del departamento, que comprende
Chambimbal, Presidente, San Pedro, Los Chancos y San José.
39
Las tres últimas zonas descritas son de relativa poca extensión comparados con
las tres (3) primeras.
Sector 2. Con agua subterránea caracterizada como de salinidad condicionada a
objetable (500 – 700 μs/cm), comprende toda la parte norte del área de estudio,
entre el lindero sur del municipio de Andalucía hasta Cartago al norte,
exceptuándose el sector oriental entre Andalucía y Bugalagrande que se adentra
al Valle hasta la localidad de Campo Alegre con agua subterránea de salinidad
media a moderada.
3.8.2 MAPA DE DUREZA TOTAL.
La dureza es conocida como la propiedad del agua para consumir jabón o su
incapacidad para producir espumas. La dureza del agua subterránea es causada
principalmente por los iones calcio y magnesio.
Existen dos (2) tipos de dureza, la dureza carbonatada o temporal en donde el
calcio y el magnesio están asociados con carbonatos y puede ser eliminada por
medio de ebullición y la dureza no carbonatada en la que el calcio y magnesio
están asociadas con sulfatos, cloruros y nitratos, esta dureza no puede ser
eliminada por ebullición.
La dureza se expresa como el equivalente en carbonato de calcio.
RANGOS DE DUREZA.
CUADRO No 4.
DUREZA – mgr/lt. de CaCO3
CLASIFICACION DE LAS AGUAS
0 - 100
Blandas
100 - 200
Semiblandas
200 - 300
Moderadamente duras
300 - 400
Semiduras
400 - 500
Duras
40
El mapa de dureza total muestra que el agua subterránea, en la parte plana del
Valle del Cauca, en general se puede clasificar como de semiblanda a
moderadamente dura (0 – 300 mgr/l CaCO3), lo que le confiere buenas
posibilidades para ser empleada en los diferentes usos.(Véase Plano17.xls.)
Los sectores donde las aguas subterráneas presentan los valores más bajos de
dureza (0 – 100 mgr/l CaCO3) denominados de aguas blandas, alcanzan solo el
5% del área total y se localizan de sur a norte de la siguiente forma:
1. El sector más sur, comprende el cono aluvial del río Pance y avanza hasta el
lindero sur del municipio de Jamundí, bordeando el flanco oriental de la
Cordillera Occidental.
2. El sector central, que comprende el municipio de Guacarí, desde la cabecera
municipal hasta el río Cauca, avanzando por éste como una franja estrecha
hasta el municipio de Buga a la altura de la desembocadura de la quebrada
Lechugas al río Cauca.
Los sectores de aguas subterráneas con más alta dureza (300 – 500 mgr/l
CaCO3) se localizan de sur a norte de la siguiente forma:
1. Una pequeña área en la margen derecha del río Cauca perteneciente al
municipio de Candelaria, localizada frente a Navarro.
2. Un sector central de forma circular, de poca extensión, ubicado en la parte
más amplia del valle, en el centro del caserío de Obando. En este sector
las aguas subterráneas alcanzan sus mayores valores de dureza, 500 mgr/l
CaCO3
41
3. Un área de poca extensión que bordea el flanco occidental de la cordillera
Central en el municipio de Buga, entre Zanjón Hondo y el sur del casco
urbano de la cabecera municipal.
4. El sector de mayor extensión, aproximadamente 80 Km.2, localizado en la
parte central del área estudiada. Se inicia desde el norte de la ciudad de
Buga y se extiende hacia el noroeste bordeando el río Cauca hasta la
desembocadura del río Tuluá al río Cauca. Su parte más ancha alcanza los
6 kilómetros y se localiza en predios del Ingenio San Carlos.
5. El último sector, con valores altos de dureza se localiza dentro del municipio
de Tuluá, entre el corregimiento de Nariño y el flanco occidental de la
cordillera Central, pasando por la ciudad, con una extensión de 25 km.2.
3.8.3 MAPA DE HIERRO + MANGANESO.
De los iones secundarios el Fe y Mn, son los de mayor concentración en el agua
subterránea en el Valle del Cauca y se analizan simultáneamente por tener origen
y comportamiento químico similares.
Estos iones son determinantes en la calidad del agua subterránea para
abastecimiento público, ya que aunque son inocuos para la salud , su presencia
en cantidades que sobrepasen las normas de potabilidad, le confieren mal aspecto
al agua y un sabor metálico desagradable.
Las aguas subterráneas con altos contenidos de hierro + manganeso no pueden
ser utilizadas en algunos procesos industriales, especialmente en la fabricación de
textiles y alimentos, ya que producen manchas oscuras, mucha turbidez como
también taponamiento en las tuberías
a causa de los depósitos de hierro y
manganeso que se van acumulando.
42
RANGO DE HIERRO + MANGANESO
CUADRO No 5
Fe+Mn en mgr/lt
CARACTERÍSTICAS
0.0 – 0.3
Baja
0.3 – 0.6
Moderada
0.6 – 1.0
Alta
1.0 – 5.0
Muy alta
La concentración de hierro + manganeso en el agua subterránea, dentro de la
zona de estudio, varía entre 0,0 y 5,0 mgr/l. Los valores no representan con
exactitud una zona determinada ni una profundidad específica dentro del acuífero,
lo que hace difícil trazar isolíneas, utilizándose entonces el sistema de mapa
hidrogeoquímico por zonificación que muestra en forma clara su distribución y
permite una fácil interpretación. (Véase Plano18.xls).
De la interpretación de este mapa se infiere lo siguiente:
1. Las zonas con más alto contenido de hierro + manganeso en el agua
subterránea (1,0 a 5,0 mgr/l) se localizan en:
a. El extremo sur del área de estudio, comprende la casi totalidad del
municipio de Jamundí, la parte sur del municipio de Candelaria y las
márgenes derecha e izquierda del río Cauca, con un ancho de 4 km. por el
lado derecho desde el Hormiguero hasta la desembocadura del río Cali y 5
km. por la margen izquierda desde la desembocadura del río Desbaratado
hasta cerca del puente vehicular sobre el río Cauca en Yumbo. La
extensión del área es de unos 500 km2.
b. La segunda en importancia, se ubica en el extremo norte del área de
estudio y comprende todo el norte del municipio de Cartago y el sector sur
occidental hasta el río Cauca.
43
c. Un pequeño sector ubicado al oriente del municipio de Zarzal (sector
Tesorito – Ingenio Riopaila).
2. Las zonas con contenido de hierro + manganeso en el agua subterránea,
desde 0,3 hasta 1,00 mgr/l, se clasifican como de uso restringido para
determinadas actividades y se distribuyen así:
a. El municipio de Cali, con excepción de la franja oriental de 3 km. de ancho
que arranca desde el Hormiguero y linda con el río Cauca hasta llegar a la
desembocadura del río Cali.
b. El sector de Candelaria, que limita al oriente con la línea FloridaPradera, por el occidente con la línea San Joaquín-Guanabal, por el sur
con el río Fraile y por el norte con el río Bolo hasta su desembocadura al
río Guachal.
c. El sector de Palmira, que se inicia al sur de la ciudad y llega hasta el río
Amaime al norte, comienza por el oriente desde Barrancas y termina al
occidente a la altura de la población de La Herradura.
d. El sector paralelo al río Cauca, en forma de una franja estrecha (2 km.
en promedio) que se inicia por el sur desde la desembocadura del río
Sonso ensanchándose hacia su parte central hasta alcanzar la
población de San Pedro y termina al norte a la altura de la
desembocadura del río Bugalagrande.
e. Se presentan tres (3) sectores con áreas muy pequeñas en la parte
central del municipio de Palmira.
44
3. Las zonas, en donde el agua subterránea presenta él más bajo contenido de
hierro + manganeso (0,0 – 0,3 mgr/l), ocupan en extensión el 50% del área
estudiada y se localizan principalmente en la parte central, en los municipios
de Palmira (exceptuando el sector Palmira-Manuelita), El Cerrito, Ginebra y
Guacarí, el sector oriental del municipio de Buga, Yumbo y Vijes. Esta clase de
agua es apta para casi todos los usos.
3.8.4 MAPA DE CO2.
La elaboración de este mapa obedeció, a que el CO2 es el gas que se encuentra
en mayor cantidad en el agua subterránea como quiera que es originado por la
descomposición de la materia orgánica. Su importancia radica en que es el
responsable de la velocidad de las reacciones químicas en la disolución de las
rocas por el agua y de los procesos biológicos, lo que hace que sea considerado
como el parámetro clave para entender la evolución y origen del agua
subterránea.(Véase Plano19.xls)
RANGOS DE CO2
CUADRO No 6
CO2 en mgr/lt
CARACTERÍSTICAS
< 10
Aceptable
10 - 20
Aceptable
20 - 40
Aceptable
40 - 75
Significativa
Del análisis del mapa de CO2 se concluye lo siguiente:
45
1. El 90% del área estudiada muestra agua subterránea con valores de CO2 de
rango convencional aceptable (0,0 – 40,0 mgr/l), lo que hace que su
mineralización sea baja y de buena neutralidad, garantizando una larga vida
útil a los pozos (± 20 años).
De acuerdo a los valores de CO2 presentes en el agua subterránea, se deduce
que en esta zona los procesos de depositación se realizaron en un medio
oxidante.
2. Los contenidos relativamente altos de CO2 (40 – 75 mgr/l) se localizaron en la
zona de estudio las siguientes áreas: La principal y de mayor extensión al sur
del departamento, al sur y al occidente del municipio de Candelaria en una
franja de 6 km. de ancho, que va desde el cono de Miranda hasta el río Cauca,
limitando al sur con el río Desbaratado y al norte con la línea que une la
población de El Cabuyal – El Tiple e Ingenio Castilla, siguiendo paralela al río
Cauca, hasta la altura de Juanchito. Esta zona también está complementada
por una franja estrecha de 2 a 3 km. de ancho, paralela al río Cauca que se
inicia en el Hormiguero al sur y termina al oriente de Cali, a la altura del barrio
Petecuy.
Las otras zonas se ubican al norte del departamento del Valle sobre el borde
occidental de la cordillera Central, son de poca extensión y están localizadas
una entre Zarzal y La Victoria y la otra entre Piedras y Cartago.
En estas zonas de alto contenido de CO2, que coinciden con sectores de
ambientes de depositación marcadamente reductores, la duración de los pozos
o vida útil es de solo 10 años por el carácter corrosivo del agua.
46
3.8.5 MAPA DE CLASIFICACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.
Este mapa, que en resumen muestra la calidad del agua subterránea en sus
aspectos físico-químicos en la zona plana del Valle del Cauca, es el resultado de
la superposición de los mapas de conductividad eléctrica, dureza total, hierro +
manganeso y anhídrido carbónico. Como resultado de esta superposición se
obtuvieron zonas comunes de bajas, medias y altas concentraciones, las que
fueron agrupadas en cinco (5) clases con base en la influencia ponderada de cada
uno de los parámetros en la calidad, obteniéndose de esta forma un mapa de
clasificación regional del agua subterránea referido a la potabilidad en su aspecto
físico-químico.(Véase Plano20.xls).
La tabla de clasificación del agua con su clase y rangos de cada uno de los
parámetros es la siguiente:
RANGOS DE CLASIFICACIÓN CALIDAD DEL AGUA.
CUADRO No 7
DUREZA
CONDUCTIVIDAD
Fe + Mn
CO2
CALIFICACION
(mgr/lt CaCO2)
(μmho/cm)
(mgr/lt)
(mgr/lt)
REGIONAL
CLASE 1
0 – 100
200 – 300
0.0 – 0.3
< 10
Excelente
CLASE 2
100 – 200
300 – 400
0.3 – 0.6
10 – 20
Muy buena
CLASE 3
200 – 300
400 – 500
0.6 – 1.0
20 – 40
Buena
CLASE 4
300 – 400
500 – 600
1.0 – 5.0
40 – 75
Regular
CLASE 5
400 - 500
600 - 700
1.0 - 5.0
40 - 75
Objetable
CONVENCIONES
Del análisis de este mapa se concluye lo siguiente:
47
1. En el 85% del área de estudio, predominan las aguas subterráneas de clase 2
y 3 calificadas regionalmente como muy buenas a buenas. Esta clase de agua
puede utilizarse en la mayoría de los casos sin restricciones importantes.
2. Las aguas subterráneas de clase 4 y 5 calificados como regulares a objetables,
alcanzan solo un 10% del área total, y se encuentran localizadas a lo largo del
Valle en áreas pequeñas que van de 2 a 20 km2, siendo la más importante, la
localizada al norte de Obando y la casi totalidad del municipio de Cartago, la
del sector occidental de Candelaria que comprende El Carmelo, San Joaquín y
Pueblito Campestre, la parte central del municipio de Palmira a la altura del
aeropuerto de Palmaseca, el sector central del municipio de San Pedro, el
sector oriental del municipio de La Victoria y Zarzal, la parte occidental del
municipio de La Unión y una franja delgada y larga colindando con el río Cauca
entre la desembocadura de los ríos Tuluá y Bugalagrande. Este tipo de agua
requiere de algún tipo de tratamiento para ser utilizada.
3. Los acuíferos con agua subterránea clase 1 están localizados al sur de Cali,
en la parte del cono aluvial de Pance y en el sector Guacarí - Guabas. El agua
es de excelente calidad físico – química.
48
4 VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS Y RIESGO DE
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL
DEPTO DEL VALLE DEL CAUCA.
4.1
VULNERABILIDAD DE LOS ACUIFEROS. (ANEXO II)
El concepto de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación es usado para
representar una condición natural del acuífero que determina la susceptibilidad a
ser adversamente afectado por procesos de contaminación.
En la evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos en el departamento del Valle
del Cauca solo se consideraron las características físicas del acuífero y de la
zona no saturada, o sea que la vulnerabilidad depende básicamente de la
inaccesibilidad de la zona saturada a la penetración de los contaminantes y a la
capacidad de atenuación de los estratos localizados encima de la zona saturada
como resultado de los procesos físicos, químicos y biológicos.
"Científicamente, es más coherente evaluar la vulnerabilidad a cada contaminante
o a cada clase de contaminante ( nutrientes , patógenos , microorgánicos, metales
pesados, etc.) individualmente; o a cada grupo de actividades
contaminantes
(saneamiento in-situ, cultivos agrícolas, disposición de efluentes industriales, etc.)
separadamente ( e.g. Seller & Canter, 1980; Le grand,1983; Carter et al, 1987).",
pero esta sugerencia no está exenta de complicaciones puesto que se requiere de
mucha información que no está disponible y el costo de tener un mapa de
vulnerabilidad para cada clase de contaminante está fuera de nuestro alcance.
La CVC está trabajando bajo el concepto de VULNERABILIDAD GENERAL
utilizando la metodología de Foster ( Sistemas GOD y GODS) la cual considera la
indexación de parámetros con rangos entre 0 y 1.0.
49
En el sistema GOD utilizamos los siguientes parámetros: Tipo de acuífero,
profundidad del nivel del agua subterránea (en acuíferos no confinados) o
profundidad del techo del acuífero (en acuíferos confinados) y características del
substrato litológico en la zona no saturada. En el Sistema GODS, además de los
tres parámetros anteriores se incluyó las características del suelo. Figura No 7..xls
y Figura No 8..xls Sistema GODS y GOD - Calculo de la Vulnerabilidad.
La vulnerabilidad en cada uno de los sistemas se obtiene como el producto de los
índices asignados a cada parámetro, obteniéndose un valor que varia entre 0.0 y
1.0. El valor 0.0 representa una vulnerabilidad nula y solo debe aparecer en teoría
en aquellos sitios donde no hay ocurrencia de formaciones acuíferas. El valor de
1.0 indica la máxima vulnerabilidad posible.
Para definir el grado de vulnerabilidad se establecieron las siguientes categorías:
Vulnerabilidad extrema: Se presenta donde el producto de los índices asignados
a cada parámetro está entre 0.7 y 1.0 . En las áreas con vulnerabilidad extrema el
acuífero es vulnerable a prácticamente todos los contaminantes y con un impacto
relativamente rápido.
Vulnerabilidad alta: Corresponde a un rango de índices de vulnerabilidad entre
0.5 y 0.7. Se considera que el acuífero es vulnerable a la mayoría de los
contaminantes excepto aquellos que son rápida y fácilmente biodegradables.
Vulnerabilidad moderada:
vulnerabilidad está entre
Sectores del acuífero donde el índice de
0.3 y 0.5. En estos sitios la vulnerabilidad está
restringida a contaminantes relativamente móviles y persistentes o a eventos de
contaminación continúa causados durante largo períodos de tiempo.
Vulnerabilidad baja: Se presenta en áreas donde el índice de vulnerabilidad del
acuífero está entre 0.1 y 0.3. La vulnerabilidad está restringida a contaminantes
50
muy móviles y/o persistentes y a eventos de contaminación continuos durante
largos períodos de tiempo. El impacto causado sobre el acuífero se caracteriza por
ser de efecto a largo plazo y sus manifestaciones sobre la calidad del agua tan
débiles, que suelen pasar inadvertidas durante mucho tiempo.
Vulnerabilidad muy baja: Presenta valores de indexación menores de 0.1. En
estos acuíferos, las capas confinantes representan un obstáculo que dificulta en
alto grado ( sin que sea imposible), un flujo significativo de los contaminantes
hacia el acuífero.
Vulnerabilidad nula: No existe ningún peligro de contaminación del agua
subterránea.
El mapa de vulnerabilidad de acuíferos es una herramienta clave para el
ordenamiento territorial, pero se puede llegar a conclusiones erróneas si
manejamos el concepto de vulnerabilidad independiente de las actividades
planificadas, la carga y naturaleza de los contaminantes. Por ejemplo, en el caso
de contaminantes altamente móviles y persistentes cuando están almacenados
bajo el suelo , ocasionan un alto riesgo de contaminación aun para acuíferos con
moderado o bajo riesgo de contaminación.
En el departamento del Valle del Cauca los municipios empezaron a utilizar el
concepto de vulnerabilidad de los acuíferos en la elaboración de sus Planes de
Ordenamiento Territorial desde el año de 1999.
El mapa de vulnerabilidad por el
sistema GOD , (Plano21.xls .Mapa de
Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero) muestra que hacia las partes altas
y medias de los conos aluviales entre Candelaria y Guacarí se presentan áreas
muy importantes con vulnerabilidades altas y extremas. Hay situaciones de
extrema vulnerabilidad en los sectores de Tarragona y Chococito en el municipio
de Florida; Buchitolo , El Tiple , Villagorgona, La Regina, El Bolo, El Carmelo y al
51
norte de Juanchito en el municipio de Candelaria ; Aguaclara y todo el piedemonte
en el municipio de Palmira. Los municipios de El Cerrito , Ginebra y Guacarí tienen
áreas muy importantes con vulnerabilidades altas y extremas. Los depósitos
aluviales de los ríos Tuluá y Bugalagrande son un caso típico de vulnerabilidad
alta y extrema.
En el municipio de Cali son críticos los sectores de Navarro, Cascajal y el cono de
Pance. El cono del río Claro en el municipio de Jamundí debe ser tenida en cuenta
como un área critica con vulnerabilidad extrema, donde sé esta presentando la
recarga de acuíferos muy importantes con excelentes rendimientos y buena
calidad del agua.
En general toda la llanura aluvial del departamento y las partes bajas de los conos
aluviales presentan baja vulnerabilidad debido principalmente a que el mapa de
condición
de
acuífero
muestra
esta
área
con
acuíferos
confinados
y
semiconfinados y la litología predominante en la zona no saturada corresponde a
sedimentos arcillosos.
Entre las zonas de alta, extrema vulnerabilidad y las de baja vulnerabilidad se
encuentran algunas áreas con vulnerabilidades moderadas que corresponden a
situaciones intermedias; hay algunas zonas importantes que obedecen a esta
clasificación en los municipios de Cali, Jamundí, Palmira, Buga, San Pedro,
Obando y La Victoria.
El análisis detallado de los
Planos que dieron origen a los mapas de
Vulnerabilidad por los Sistemas GOD y GODs podrán dar mas ilustración para
manejar el concepto de vulnerabilidad con fines prácticos para la Planificación del
uso del territorio.
52
4.2
RIESGO DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
( Ver anexo No III )
El incremento en la generación de residuos sólidos y vertimientos asociados con
el crecimiento de la población , las actividades agrícolas, industriales y en general
todos los procesos inherentes a
las actividades productivas y de consumo
representan un peligro potencial y real en muchos casos, de contaminación de las
aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca.
La CVC dentro del proceso de formulación del “Plan de Manejo para la Protección
de las Aguas subterráneas” elaboro los mapas de Peligro Potencial de
Contaminación y de Riesgo de Contaminación de las Aguas Subterráneas.
También se evaluaron problemas específicos de contaminación en el sector de
Acopi , municipio de Yumbo para determinar el impacto generado por la actividad
industrial sobre la calidad de las aguas subterráneas ( Ver Anexo No IV ) y en el
corregimiento de Navarro, municipio de Cali para conocer el impacto ocasionado
por el basurero sobre la calidad de las aguas subterráneas en este sector.
( Ver Anexo No V ).
La elaboración de los mapas de Peligro Potencial y Riesgo de Contaminación de
las Aguas Subterráneas se hizo siguiendo la metodología del CENTRO
PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS AMBIENTALES –
CEPIS.
4.2.1 PELIGRO POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN
El Indice de Peligro Potencial – IPP se determino como una combinación entre el
Indice de Contaminación Potencial – ICP y el volumen de agua utilizado (en m3
/día) para vertimientos o la precipitación media sobre la zona cuando se trataba
de residuos sólidos dispuestos a cielo abierto.
53
El mapa de Peligro Potencial de Contaminación de las Aguas Subterráneas
(Véase Plano22.xls.), la información técnica sobre vertimientos, residuos sólidos y
los criterios utilizados para determinar el Peligro Potencial nos muestran que :
-
Para el sector industrial se tomo una muestra de 108 industrias. El 57% tiene
un índice de peligro potencial alto, el 27% tiene un índice moderado y el 16%
restante tiene un índice bajo.
-
Las lagunas de efluentes de los sectores agrícolas e industriales presentan
índices de peligro potencial entre moderados y altos. El 90% de las lagunas
tiene un índice de peligro potencial moderado.
-
El 84% de los efluentes municipales presentan un índice de peligro potencial
de contaminación moderado.
-
El 52% de los residuos sólidos representan un índice de peligro potencial
moderado, el 38% es alto y el 10% restante es bajo.
-
Los mataderos tienen un índice de peligro potencial moderado a la
contaminación.
-
No se tienen elementos para establecer el índice de peligro potencial por las
actividades agrícolas.
INDICE DE PELIGRO POTENCIAL
LAGUNAS DE EFLUENTES
AGROINDUSTRIALES
10% ALTO Y BAJO
90% MODERADO
FIGURA No 9
54
INDICE DE PELIGRO POTENCIAL
DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
10% BAJO
52%
38%
MODERADO
ALTO
FIGURA No 10
4.2.2 RIESGO DE CONTAMINACION.
“El Riesgo de Contaminación de las Aguas Subterráneas es la interacción entre la
vulnerabilidad del acuífero y carga contaminante”. Foster, 1987. Deben darse
ambas condiciones, en cualquier magnitud que sea, para que se pueda presentar
algún riesgo de contaminación . No hay ningún riesgo de contaminación para un
acuífero por muy vulnerable que sea, si no existe algún tipo de carga
contaminante; así que podríamos decir que la vulnerabilidad del acuífero es la
condición necesaria ( no suficiente) y la carga contaminante la “generadora” del
riesgo de contaminación.
El departamento del Valle del Cauca tiene una condición privilegiada con respecto
al potencial hídrico subterráneo, la calidad del agua y el grado de protección de los
acuíferos. Un área importante de las zonas con vulnerabilidad alta y extrema se
encuentran hacia las partes medias y altas de los conos aluviales donde hay
menos actividades que representen un peligro potencial alto de contaminación;
55
no obstante hay algunas situaciones criticas en los municipios de Florida,
Candelaria, Palmira,
El Cerrito, Ginebra , Guacarí, San Pedro y Cali por
disposición inadecuada de residuos sólidos, que deben ser monitoreadas para
evaluar los impactos ocasionados y proponer soluciones adecuadas para evitar
que los procesos de contaminación continúen deteriorando indefinidamente la
calidad de las aguas subterráneas.(Véase Plano23.xls. Riesgo potencial de
Contaminación de las Aguas Subterráneas).
Los vertimientos municipales en los municipios de Florida, Pradera, Candelaria, El
Cerrito, Guacarí y Tuluá representan un riesgo de contaminación de moderado a
alto para las aguas subterráneas y
en general los efluentes no tratados
provenientes
municipales
de
las
cabeceras
están
contaminando
considerablemente las fuentes de agua superficial.
La mayor concentración de la actividad industrial en el departamento del Valle del
Cauca se encuentra ubicada en el Sector de Acopi en el municipio de Yumbo
donde la mayoría de las empresas realizan sus descargas a lagunas, canales o
fuentes de agua superficial , esta zona tiene una vulnerabilidad de moderada a
baja lo que ha impedido que la carga contaminante generada por el sector
industrial con un índice de peligro potencial muy alto no haya llegado de manera
significativa al acuífero principal y solo se ha determinado contaminación en sitios
muy puntuales hasta los 8 m de profundidad aproximadamente.
Hay algunas situaciones criticas con alto riesgo de contaminación de vertimientos
de curtiembres en los municipios de El Cerrito y Cartago.
56
FIGURA No 11. Disposición inadecuada de residuos sólidos. Sectores Acopi y Navarro.
57
4.3
MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN
Dentro de las actividades de control realizadas por la CVC para protección del
recurso se empezó a solicitar a los usuarios que manejan algún tipo de actividad
potencialmente contaminante como lagunas de tratamiento de aguas residuales ,
estaciones de servicio y almacenamiento de productos peligrosos mediante
tanque enterrados; la construcción de pozos de monitoreo con el fin de realizar un
seguimiento a la calidad del agua subterránea.
FIGURA No 12. Pozo de monitoreo. Ingenio Manuelita S.A.
La CVC dentro las evaluaciones realizadas en los sectores de Acopi y Navarro
construyo 57 pozos de monitoreo. En total, incluyendo los pozos construidos por
los usuarios, hay 115 pozos que constituyen la red de pozos de monitoreo para
evaluar la contaminación de las aguas subterráneas en el departamento del Valle
del Cauca.
58
Periódicamente, el personal del Grupo de Aguas Subterráneas con el apoyo de
los técnicos del Laboratorio de la CVC, toman las muestras de agua en los pozos
para determinar la evolución de su calidad y conocer oportunamente cualquier
indicio de contaminación.
También se están realizando trabajos con equipos de inducción electromagnética (
EM-34) para evaluar cambios en la conductividad del subsuelo en sitios con alto
riesgo de contaminación, esta es una herramienta muy valiosa y económica para
detectar posibles problemas de contaminación, determinar la necesidad o no de
construir un pozo de monitoreo y definir su localización.
Finalmente es importante anotar que a pesar de que ya tenemos una red de 115
pozos de monitoreo en el Valle del Cauca, apenas estamos dando los primeros
pasos en el control de la contaminación de las aguas subterráneas y este trabajo
será fundamental dentro de las actividades que deberán quedar incluidas en el
Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas.
59
5 SISTEMA
ACTUAL
DE
GESTION
PARA
EL
APROVECHAMIENTO Y LA PROTECCION DE LAS AGUAS
SUBTERRANEAS EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA
" La gestión de acuíferos es el conjunto de guías, normas, leyes, reglamentos y
actuaciones dirigidas a sostener, conservar, proteger, restaurar y regenerar esos
acuíferos. Hace referencia a la cantidad y calidad del agua captable del acuífero,
que debe hacerse en forma compatible con la demanda a servir, con otras
demandas existentes, con el medio ambiente y con la ordenación y uso del
territorio. La gestión requiere considerar los costos y beneficios directos e
indirectos, las prioridades y restricciones no valorables económicamente, el uso
sostenible del recurso y el respeto a los derechos intergeneracionales. Se debe
respetar la normativa vigente y los derechos legales y legítimos - aunque sean de
facto - limitando y corrigiendo el abuso."
"La gestión de las aguas subterráneas no es un objetivo aislado, sino que se
integra a la de otros recursos de agua, en la ordenación territorial y en los usos
reales del territorio. Supone una asignación del agua que sea económica (no
necesariamente barata) y equitativa, y suficientemente flexible como para poder
adaptarse a un mundo y sociedad cambiantes. Entre los objetivos figura el uso
adecuado de la infraestructura hidráulica y de servicios, natural o ya creada, con
preferencia a nuevas actuaciones estructurales y no estructurales."
" La gestión de acuíferos incluye:
-
Inventario de necesidades , usos, elementos y dispositivos.
-
Conocimiento de la demanda real, de su evolución y de su elasticidad
-
Considerar que él acople oferta de agua - demanda de agua se hace desde
los dos lados.
-
Disponer de suficientes conocimientos científicos y técnicos.
-
Disponer de personal suficiente y debidamente formado.
-
Tener medios de observación de la cantidad y la calidad del agua, y también
de los impactos ambientales, sociales y territoriales de la explotación.
60
-
Ampararse en medidas administrativas y legales.
-
Disponer de medios de aplicación de las reglas, tanto por las vías coercitivas
como estimuladoras.
-
Además de medios de actuación ordinarios, poder disponer de los medios
extraordinarios para actuaciones no comunes.
-
Recibir medios económicos adecuados.
-
Realizar campañas de información pública y de formación."
" Toda gestión ha de ser realista, aceptada socialmente, implementable, adaptada
a cada circunstancial local y temporal, e integrada en el conjunto de normas que
requiere la sociedad. " Emilio Custodio. 20 CONGRESO LATINOAMERICANO
DE HIDROLOGIA SUBTERRANEA.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en la CVC, solo en los últimos
tres años estamos empezando a trabajar hacia la gestión del recurso hídrico
subterráneo. Antes de iniciar el Proyecto de Protección integrada de las Agua
Subterráneas estabamos dedicados básicamente a la evaluación, control y manejo
del agua subterránea.
Teniendo en cuenta el alto potencial hídrico subterráneo almacenado en el
subsuelo del Valle del río Cauca,
su explotación intensiva, y los riesgos de
contaminación del recurso, la CVC decidió trabajar en el control del
aprovechamiento de las aguas subterráneas,
La CVC cuenta con el Acuerdo CVC No 20 de agosto 14 de 1979 como un
mecanismo tecnico y legal " Por el cual se reglamentan las aguas subterráneas en
el área de su jurisdicción", y que ha sido un valioso instrumento para el manejo y
control del recurso y ha permitido mantener una relación permanente y de
colaboración mutua con los usuarios del agua subterránea.
61
El Acuerdo fue elaborado por la CVC con la asesoría de especialistas en
legislación ambiental y posteriormente concertado con todos los gremios de la
región. Hasta la fecha el marco legal administrativo está regido por el gobierno
nacional bajo la siguiente normatividad :
-
Decreto ley 2811 de 1974 " Código de recursos naturales y de protección del
medio ambiente "
-
Decreto reglamentario 1541 de julio 26 de 1978.
-
Acuerdo CVC No 20 de agosto 14 de 1979 y
-
Ley 99 de 1993.
La CVC es la autoridad ambiental en le departamento del Valle del Cauca y
estamos actuando bajo los siguientes mecanismos:
5.1
MECANISMOS LEGALES.
Los Permisos para la perforación de pozos En el área de jurisdicción de la CVC
todo usuario que desee realizar la construcción de un pozo debe solicitar por
escrito
a la CVC el concepto técnico respectivo, anexando la siguiente
información:
-
Nombre y localización del predio
-
Nombre del propietario
-
Uso que se le dará al agua
-
Caudal requerido y
-
Anexar plano de localización del predio con la ubicación deseada del pozo.
El concepto reemplaza los estudios de exploración en razón de que ya existen los
estudios hidrogeológicos regionales.
Concepto técnico. Es el estudio técnico que realiza la CVC para la construcción
de los pozos y es requisito legal sin el cual ninguna compañía puede adelantar
trabajos de perforación de pozos.
62
En el concepto técnico sé específica :
-
La localización exacta del sitio donde se va a perforar el pozo con sus
coordenadas cartográficas.
-
Las características de los pozos cercanos al pozo proyectado (profundidad,
diseño, caudal, etc.).
-
Condiciones hidrogeológicas de la zona con el valor de los parámetros
hidráulicos. Con esta información se estima el caudal que puede producir el
pozo y el espesor de acuíferos que deben captar.
-
Calculo de la interferencia que los pozos más próximos producen sobre el pozo
proyectado.
-
Calidad físico - química del agua subterránea con base en los análisis
realizados por la CVC en los pozos construidos en la zona, haciendo énfasis
en los parámetros más importantes de acuerdo al uso que se le dará al agua y
al tipo de materiales más aconsejables a utilizar en la construcción del pozo.
-
Características generales de construcción del pozo donde se define la
profundidad de perforación, los diámetros y profundidad del revestimiento, la
longitud de los filtros a instalar, las especificaciones técnicas de las tuberías y
filtros, factores a tener en cuenta en el diseño , desarrollo y prueba de bombeo
del pozo. Con base en estas especificaciones las compañías perforadoras
cotizan a los usuarios el valor de la construcción de los pozos.
-
Concusiones y recomendaciones sobre el caudal a extraer y las obligaciones
de los usuarios.
Licencias de aprovechamiento para extracción de aguas subterráneas. Una
vez el pozo este construido y realizada la prueba de bombeo definitiva, el usuario
debe solicitar a la CVC la licencia de aprovechamiento diligenciando el formato
correspondiente , donde debe indicar el uso que le dará al agua, el régimen de
operación requerido (caudal y tiempo de bombeo); adjuntando además la
información técnica del pozo y los documentos jurídicos como el certificado de
63
tradición del predio, certificado de la cámara de comercio en caso de que el
propietario sea una sociedad ,etc.
Requieren de licencia de aprovechamiento todos los pozos con una profundidad
mayor de 20 m, a excepción de los de uso doméstico en propiedad del beneficiario
o en predios que tenga en posesión o tenencia. Todos los pozos de uso industrial,
sin excepción requieren también de licencia así como los que extraen caudales
mayores de 10 LPS así sean menores de 20 m de profundidad.
Teniendo en cuenta las características de construcción, prueba de bombeo,
interferencias, oferta ambiental del recurso y demanda de agua, la CVC emite la
Resolución de concesión de aguas por un período igual a la vida útil del pozo y en
ella se establece el caudal que se puede bombear y el tiempo de operación diario
y
semanal
permitido.
Actualmente
se
han
emitido
1250
licencias
de
aprovechamiento de los 1581 pozos en operación.
Sanciones. La CVC tiene los mecanismos legales para la aplicación de sanciones
mediante el Acuerdo No 20 y que consisten en :
-
Prohibición temporal del uso de los pozos
-
Veda definitiva
-
Sanciones pecuniarias
Hasta la fecha la CVC no ha aplicado sanciones de esta naturaleza, aunque en
varias oportunidades ha suspendido trabajos de perforación de pozos que no
tienen el concepto técnico de la CVC y
se ha obligado a los perforadores a
reubicar sus equipos cuando el sitio de la perforación no corresponde al
autorizado por la CVC en el concepto técnico.
Licencias
de
aprovechamiento
para
proyectos.
Todos
los
proyectos
presentados a la CVC para el trámite de la licencia ambiental deben tener en
cuenta los impactos generados sobre el recurso hídrico superficial y subterráneo.
64
El usuario cuya actividad represente algún riego para la sostenibilidad de las
aguas subterráneas en términos de calidad y cantidad deberá garantizarle a la
CVC que tomará las medidas preventivas necesarias para evitar el deterioro del
recurso además de establecer controles adecuados ( p.ej. pozos de monitoreo en
las estaciones de servicio) donde se pueda detectar oportunamente cualquier
proceso de contaminación.
Planes de ordenamiento territorial. El plan de ordenamiento territorial ha sido el
instrumento legal de más avanzada establecido por el gobierno nacional para el
ordenamiento del territorio teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos
sociales, políticos, etc; donde se hace énfasis en las necesidades de la
comunidad, de los sectores productivos y el desarrollo sostenible. Si bien aún
queda mucho camino por recorrer para tener unos planes de ordenamiento
territorial acordes con la oferta ambiental y que respondan a la filosofía del
concepto - " Plan de Ordenaminto territorial " -, la CVC y los municipios del
departamento del Valle del Cauca ( de acuerdo a sus posibilidades técnicas y
económicas principalmente) han empezado un trabajo importante en el
ordenamiento del territorio.
El Grupo de Aguas Subterráneas de la CVC
ha colaborado con todos los
municipios que han solicitado asesoría relativa al aprovechamiento , disponibilidad
y vulnerabilidad
de las aguas subterráneas. Próximamente tendrán a su
disposición información relativa al peligro potencial y riesgo de contaminación de
las aguas subterráneas.
5.2
MECANISMOS TÉCNICOS.
Medición de niveles piezométricos. Desde el año de 1972 la CVC está
realizando la medición periódica (semestral) de los niveles estáticos en el 70% de
los pozos construidos en el departamento del Valle; una medición al final del
65
invierno y la otra hacia el final del verano. Con base en esta información se traza
la superficie piezométrica del sistema acuífero que permite localizar las zonas
deprimidas, su progresión con el tiempo, las direcciones del flujo, los gradientes
hidráulicos
y la variación que pueda ocurrir en el sistema de flujo. Estas
mediciones se utilizan para evaluar la variación de los niveles y reservas de agua
subterránea en diferentes períodos y posteriormente es utilizada en la elaboración
del balance hídrico.
La medición de niveles estáticos se utiliza también para actualizar la información
relativa al inventario de los pozos (bomba, motor, transformador, condiciones de
operación etc.) y construcción de obras complementarias como reservorios para el
almacenamiento de agua.
Supervisión de perforaciones. A partir del año de 1969 la CVC inició el control
de la construcción de los pozos profundos mediante la supervisión completa de la
localización, perforación, diseño y prueba de bombeo de todos los pozos
construidos en la zona de su jurisdicción. Esta labor se ha logrado mediante el
seguimiento y control de todas las compañías constructoras de pozos. ( Figura No
18).
La primera actividad de la supervisión consiste en verificar que el sitio de la
perforación corresponda al autorizado en el concepto dado por la CVC, luego
durante la perforación se levanta la columna litológica mediante el análisis
macroscópico de las muestras y se verifica que la profundidad final y diseño del
pozo cumplan con las especificaciones técnicas
autorizadas por la CVC.
Finalmente se supervisa la prueba de bombeo y se recolecta esta información
para consignarla en la base de datos y utilizarla para el manejo y evaluación del
recurso.
66
Eventualmente es necesario realizar ajustes a las especificaciones del pozo
durante la etapa de perforación, estas se hacen de común acuerdo entre el
usuario y la CVC, buscando el beneficio del usuario y el uso racional del recurso.
Monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas. La CVC desde el inicio del
estudio hidrogeológico regional empezó a evaluar las características y evolución
de la calidad del agua subterránea con el fin de disponer de información técnica
para conocer la disponibilidad del agua subterránea en términos de calidad y
poder brindar una asesoría al usuario dependiendo de sus necesidades.
Recientemente el monitoreo de las aguas subterráneas le ha permitido a la CVC
identificar problemas de contaminación
y
tomar las medidas pertinentes de
acuerdo a la legislación ambiental.
La CVC está evaluando periódicamente la calidad del agua subterránea en los
pozos de monitoreo construidos por las empresas que tienen actividades
potencialmente contaminantes con el fin de verificar el impacto generado y
establecer oportunamente los correctivos en caso necesario.
Distanciamiento entre pozos. La CVC tiene establecida en la actualidad una
distancia mínima entre pozos de 1000 m , calculada a partir de los parámetros
hidráulicos de los acuíferos de la Unidad A, que tienen un radio de influencia entre
1000 y 2000 m para 5 días de bombeo continuo para disminuir las interferencias y
evitar la sobre-explotación del recurso. Eventualmente se autorizan distancias
menores entre pozos dependiendo de los requerimientos de caudal y las
características de construcción de los pozos próximos al pozo proyectado.
Medición de los niveles y caudales de operación. Periódicamente la CVC mide
los caudales de los pozos y los niveles de bombeo para conocer los cambios en
las condiciones de operación y la disminución del rendimiento de los pozos en los
períodos de verano. En el verano comprendido entre 1987 y 1992 se presentó una
67
disminución en los caudales de operación de los pozos hasta del 40% en algunas
áreas de los municipios de Palmira y Candelaria principalmente, debido al
fenómeno del niño.
68
FIGURA No 13. Monitoreo de las aguas subterráneas.
Al inicio del verano los pozos empiezan trabajando a su máxima capacidad y al
final del de este periodo están produciendo alrededor del 70% de su capacidad,
por el descenso en los niveles de bombeo, ocasionado por las interferencias entre
pozos y la disminución de las reservas.
Lectura de contadores. La CVC mediante el Acuerdo No CD - 16 de julio 28 de
1995, estableció que los titulares de las asignaciones de agua subterránea debían
instalar medidores de volumen en los pozos para determinar el consumo real y
con base en esta información liquidar la tasa por concepto del uso del agua
subterránea.
Los medidores de volumen además de permitir el control de los consumos y de
facilitar el cobro a la CVC, favorece a los usuarios debido a que no tienen que
cancelar tasa cuando no hay consumo, es decir no existe un cargo básico por
disponibilidad del recurso; muy diferente a lo que sucedería si la tasa se estuviera
cobrando por el caudal asignado. El medidor permite también conocer el costo real
del agua utilizada.
En
el riego de cultivos se ha observado una disminución importante
en el
consumo de agua subterránea en los últimos dos años.
Inventario de pozos. A todo pozo nuevo, una vez construido, se le hace un
inventario completo de sus instalaciones, especialmente el equipo de bombeo,
especificando el tipo de bomba, marca, modelo, tipo de motor, potencia, velocidad
de operación etc. Si el pozo es accionado eléctricamente se toman los datos del
transformador. De esta manera se controla que no se instalen bombas de mayor
caudal al autorizado por la CVC.
69
En los pozos antiguos o que llevan varios años en operación cada cinco años
aproximadamente se está actualizando la tarjeta del inventario.
6 ASPECTOS GENERALES PARA LA FORMULACION DEL PLAN
DE MANEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRANEAS EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA.
" La correcta utilización de los recursos de agua, incluida el agua subterránea, con
el debido respeto a los derechos razonables existentes, al medio ambiente y a las
generaciones futuras requiere una adecuada gestión, por personas e instituciones
suficientemente preparadas, dentro de un marco económico, social, político y
moral suficiente, con sujeción a una planificación bien realizada, flexible y
socialmente aceptada y participada, con unos objetivos viables de protección del
recurso agua y de la restauración de los elementos del sistema, incluidos los
acuíferos. Se necesita además de un contexto de ordenación territorial que dé
contenido real a los objetivos de la gestión y provea los medios para que sea
posible" E. Custodio.
6.1
ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO.
La formulación del Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas
precisa de una serie de actividades y estudios hidrogeológicos básicos que sirvan
de soporte técnico; un resumen muy general de estos estudios está incluido en él
capitulo 3 de este informe; la información hidrogeológica detallada puede
consultarse en los archivos del Grupo de Aguas Subterráneas de la CVC.
A continuación queremos referirnos a aquellas actividades y evaluaciones
realizadas por la CVC con el apoyo de los consultores de Water Management
70
Consultants y los diferentes sectores que sirvieron de base para la definición de
los Instrumentos de Planificación y la formulación del Plan de Manejo.
6.1.1 DISEÑO DEL PROYECTO.
Pudiera pensarse que el diseño del proyecto tiene poca relevancia en la
formulación del Plan de Manejo, no obstante en el
caso de la CVC fue
fundamental para entender de una manera integral el proceso de formulación de
un proyecto ambiental que involucre los aspectos técnicos, económicos y sociales
como componentes fundamentales del Plan de Manejo para la Protección de las
Aguas Subterráneas.
El Grupo de Aguas subterráneas de la CVC desde antes de iniciar la fase de
diseño del proyecto informó a los usuarios sobre la naturaleza del proyecto y
quiso conocer sus expectativas y sugerencias sobre las situaciones inherentes a la
gestión de las aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca. ( Taller
introductorio junio 3 y 4 de 1998)
Durante la fase de diseño se tuvo en cuenta las recomendaciones de personal
técnico y administrativo de representantes de entidades de los sectores Agrícola,
Industrial, municipal y de Servicios, Universidades, consultores, perforadores etc.
sobre el estado y manejo actual, y el futuro deseado para la protección de las
aguas subterráneas.
De hecho no es el interés hacer una relación de todas las actividades realizadas
durante la fase de diseño del proyecto sino mas bien resaltar su importancia como
parte del proyecto y la necesidad de vincular desde un comienzo a los actores
claves relacionados con la gestión del recurso.
La información sobre el diseño del proyecto puede ser consultada en los archivos
de la CVC.
71
6.1.2 DIVULGACIÓN DEL PROYECTO.
Desde la fase de diseño del proyecto, la CVC con el apoyo de Water
Management Consultants empezó a trabajar en la divulgación del proyecto y ha
continuado esta actividad en todos los talleres y reuniones, realizadas durante la
72
FIGURA No 14. Reuniones de divulgación y evaluación del trabajo.
formulación del Plan de Manejo. Debe ampliarse la divulgación del proyecto en el
trabajo de educación ambiental y durante la fase de implementación de Plan.
En la primera fase de divulgación, se trabajo en reuniones generales con los
gremios y posteriormente en reuniones con cada uno de los sectores ( Agrícola,
Industrial, Municipal y de Servicios) con el fin de explicar los alcances del trabajo,
la filosofía del proyecto y conocer sus inquietudes al respecto.
Aprovechando el trabajo que estaban realizando los municipios en la elaboración
de los Planes de Ordenamiento Territorial, el Grupo de Aguas Subterráneas les
informo sobre los alcances del proyecto y se discutió con ellos la importancia de
incluir en los Planes
los aspectos relativos a oferta , demanda, calidad
y
protección de las aguas subterráneas.
Posteriormente durante las reuniones programadas con los diferentes Sectores
para discutir los Instrumentos de Planificación para la formulación del Plan de
Manejo se amplió la divulgación del proyecto haciendo énfasis en los beneficios
del mismo para garantizar la sostenibilidad del recurso en términos de calidad y
cantidad.
Actualmente la CVC está implementando el Proyecto Piloto de Educación
Ambiental en el municipio de Candelaria y esta ha sido una buena oportunidad
para divulgar el proyecto dentro de la comunidad en general.
La experiencia del trabajo inicial con los diferentes Sectores y la Comunidad en
general, nos ha demostrado que necesario ampliar no solamente la divulgación del
73
Proyecto sino también impulsar una campaña masiva de educación a la
comunidad sobre la ocurrencia de las aguas subterráneas, los riesgos de
contaminación y las medidas que se deben tener en cuenta para la protección del
recurso.
6.1.3 IDENTIFICACION DE LOS ACTORES.
La identificación de los actores claves para el proyecto se realizó con el apoyo de
diferentes áreas de la CVC, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
-
Quienes eran los principales usuarios del agua subterránea para los diferentes
usos, teniendo en cuenta su importancia social, económica y el impacto
generado por las extracciones.
-
Quienes son los principales contaminadores reales y potenciales de las aguas
subterráneas.
-
Las comunidades afectadas por la explotación y contaminación de las aguas
subterráneas.
-
Como se enmarcaba el Proyecto dentro de los Planes de ordenamiento
territorial, y cuales eran las instituciones claves para coordinar acciones
conjuntas de tal manera que el Plan no obedeciera a un trabajo aislado sino
mas bien a un trabajo direccionado hacia la Gestión y ordenamiento ambiental
del territorio, acorde con la oferta ambiental del recurso y al Plan de Gestión
Ambiental de la CVC.
-
Cuales eran las instituciones o empresas que por ley o en razón de su
actividad se debían tener en cuenta para la discusión, análisis de los
instrumentos de Planificación y formulación del Plan de Manejo.
-
Las personas e instituciones que voluntariamente han querido participar
aportando sus conocimientos y experiencias para la protección de las aguas
subterráneas.
El principal trabajo con los actores se ha dado con los Sectores Agrícolas,
Industrial, Municipal y de Servicios, los consultores particulares como grupo de
74
apoyo técnico, la Universidad del Valle, El Cinara, las comunidades de El
Hormiguero, Navarro y el municipio de Candelaria, no obstante la CVC es
consiente que se debe ampliar el trabajo con la comunidad, especialmente en las
áreas rurales donde el agua subterránea juega un papel importante como fuente
de abastecimiento público.
6.1.4 ANALISIS Y ROL DE LOS ACTORES EN EL PROYECTO.
El objetivo general es describir y analizar a los diferentes actores que participan en
la formulación e implementación del Plan de Manejo para la Protección de las
Aguas Subterráneas, con el propósito de definir estrategias que permitan la
coordinación y Cooperación Interinstitucional para el control y prevención de la
contaminación de los acuíferos en el Departamento del Valle.
Específicamente nos interesa:
-
Identificar y describir a cada uno de los actores que participa en el proyecto
-
Conocer el grado de participación de los actores en el proyecto
-
Analizar los intereses y expectativas que tienen los actores en relación con el
proyecto
-
Identificar los principales roles y responsabilidades identificados en el Plan de
Manejo.
6.1.4.1 METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE ACTORES
Para la identificación y análisis de los actores en el marco del proyecto, se
siguieron las instrucciones dadas por los asesores de WMC (Water Management
Consultants) con el fin de cubrir las expectativas enunciadas en el numeral
anterior.
75
Se busco trabajar con la mayor cantidad de actores posibles dentro de una amplia
gama de responsabilidades,
amenazas sobre el recurso hídrico e interés en
garantizar la sostenibilidad de las aguas subterráneas en el departamento del
Valle del Cauca.
Lista de actores analizados:
Comunidades abastecidas con agua subterránea.
Ingenios
Asocaña (Asociación de Productores de Caña)
Municipios
ANDI (Asociación Nacional de Industriales)
SAG (Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle )
ACOPI ( Asociación Colombiana de Medianos y Pequeños Industriales
EMCALI, ACUACALI, ACUAVALLE
FEDY (Fundación Empresarial de Yumbo)
Pequeños Industriales no afiliados a Gremios
Valorización Departamental
Planeación Departamental
Unidad de cooperación Horizontal y asuntos Externos
Serviambientales
CVC (corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca)
WMC (Water management Consultants)
DFID
Ministerio del Medio Ambiente
Secretaría de Salud Departamental
DAGMA (Departamento Administrativo de Gestión del Medio ambiente)
Procuraduría Agraria
Universidad del Valle
Escuela Superior de Administración Pública (Esap)
76
UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)
CINARA (Instituto de Investigación Y Desarrollo de Agua Potable, Saneamiento
básico y conservación del recurso Hídrico)
Secretaría de Agricultura
Veedurías Ciudadanas
Unidad Ejecutora de Saneamiento Ambiental de Cali
ONGs ambientales
Juntas de Acción Comunal
Sindicatos.
Contraloría
CENICAÑA
Consultores Particulares
PROCAÑA
6.1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES
Después de tener la lista de actores se procedió a clasificarlos de acuerdo a los
siguientes parámetros.
Actores Primarios: Son los que resultan afectados por una intervención realizada
dentro del desarrollo proyecto, ya sea de una manera positiva o negativa, por
depender directamente del suministro de las aguas subterráneas o por estar
afectados por la contaminación:
Comunidades con agua de pozo profundos
ANDI
SAG
Ingenios
ASOCAÑA
CENICAÑA
PROCAÑA
Municipios
ACOPI
EMCALI - ACUACALI- ACUAVALLE
77
Pequeños Industriales no Afiliados a Gremios
Empresas prestadoras de Servicios Públicos (Serviambientales)
FEDY
Planeación Departamental
Valorización Departamental
Consejo Municipal de Cali
Unidad de Cooperación Horizontal y Asuntos Externos
Comité Permanente de Planificación
Actores Secundarios: Tienen un rol intermedio o condición de colaboradores:
CVC
WMC
DFID
DAGMA
Minambiente
Contraloría Departamental
ESAP
Univalle
CINARA
Secretaría de Agricultura
UMATAS
Secretaría de Salud Departamental
Unidades Ejecutoras de Saneamiento Ambiental Municipales
Veeduría Ciudadanas
ONGS Ambientales
Juntas de Acción Comunal
Consultores Particulares
Ingeominas
78
Actores Claves: Son los actores que pueden influir en el proyecto de una manera
significativa y que son importantes para el éxito del mismo, pueden ser actores
primarios o secundarios:
Comunidades con agua de pozo profundos
ANDI
SAG
Ingenios
ASOCAÑA
CENICAÑA
PROCAÑA
Municipios
ACOPI
EMCALI - ACUACALI- ACUAVALLE
Pequeños Industriales no Afiliados a Gremios
Empresas Prestadoras de Servicios Públicos (Serviambientales)
FEDY
CVC
WMC
DFID
DAGMA
Ingeominas
Minambiente
Secretaría de Salud Departamental
Unidades Ejecutoras de Saneamiento Ambiental Municipales
Veeduría Ciudadanas
ONGS Ambientales
Juntas de Acción Comunal
79
6.1.5.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERESES DE LOS ACTORES DEL
PROYECTO
A través de la siguiente guía de análisis se pretendió conocer las expectativas en
relación con el desarrollo del proyecto y los intereses de tipo económico, social o
culturales que motivaron a los actores a participar del proyecto.
Prioridades de
Actores Primarios
Intereses
Impactos
interés en el
potenciales sobre
proyecto
el proyecto + o -*
(1 - mucho, 5poco) **
Garantizar la disponibilidad del recurso agua
+
1
+
2
+
1
a largo plazo y bajo costo. Requieren
Información referente a datos de niveles de
contaminación de los acuíferos e incidencia
del cultivo de la caña en el problema. Definir
Ingenios- Asocaña acciones concertadas con la CVC en
- Cenicaña
relación con la asignación de caudales de
aguas
superficiales
y
subterráneas.
Promover la revisión y ajuste de acuerdos
concertados
con
las
ambientales,
los
cuales
autoridades
no
son
económicamente viables para el sector.
Contribuir a la preservación del medio
ambiente para obtener la certificación de
ANDI
producción más limpia en los mercados
Internacionales y garantizar la sostenibilidad
del recurso.
Promover la revisión y ajuste de acuerdos
SAG
definidos con las autoridades ambientales,
los cuales no son económicamente viables
80
para el sector.
Liderar el proceso de Construcción de la
planta
FEDY
de
tratamiento
de
+
3
+
1
-
3
+
1
+
3
+
1
+
1
+
1
+
3
residuos
Industriales de Acopi
Mejorar las condiciones productivas a bajo
costo y cumplir los requisitos para conservar
ACOPI
las licencias de funcionamiento
Actuar
con
las
establecidas por FEDY.
Pequeños
Industriales
acorde
orientaciones
Realizar una
no producción con el menor costo posible sin
afiliados a gremios mayores preocupaciones por los impactos
ecológicos de su actividad
EMCALI-
Garantizar el suministro de agua potable a
ACUACALI-
los usuarios del recurso
ACUAVALLE
Proyectar la imagen como empresa no
Serviambientales
contaminante
Contibuir a la construcción de la planta de
Valorización
tratamiento
Departamental
de
aguas
residuales
Industriales de Yumbo
Proporcionar
a
los
municipios
los
lineamientos básicos para el cumplimiento
de las normas ambientales vigentes dentro
Planeación
de los POT y POA, sirviendo como canal de
Departamental
comunicación con los municipios a través
de los comités permanentes de planificación
los
que ha conformado, teniendo mucha
influencia sobre ellos
Cumplir con la normatividad ambiental para
la aprobación y ejecución de los POT Y
Municipios
POA
Unidad
de
Idem Planeación Departamental
cooperación
Horizontal
y
81
asuntos externos
Comité permanente Idem Planeación departamental
+
3
+
1
+
1
de Planificación
Procuraduría
Hacer cumplir la legislación Ambiental
Agraria
Comunidades
agua de pozo
con Abastecerse de un recurso en condiciones
adecuadas para el consumo humano
(*) + corresponde a impacto positivo y - a negativo
(**) Se refiere a la prioridad relativa de interés de cada actor que la entidad gestora del proyecto percibe en cada actor , en
lo cual refier a una alta (1) prioridad de interés y (5) a una baja prioridad de interés en alcanzar sus necesides o intereses
Prioridades de
Actores
Intereses
Secundarios
Impactos
interés en el
potenciales sobre
proyecto
el proyecto + o -*
(1 - mucho, 5poco) **
Definir estrategias concertadas con los
diferentes actores que permitan
CVC
+
1
+
1
+
1
+
1
+
1
-
3
prevenir
y controlar la contaminación de las aguas
subterráneas y lograr un aprovechamiento
racional del recurso.
DFID
WMC
Contribuir al proyecto con la financiación de
un equipo de expertos del Reino Unido
Asesorar
al
equipo
de
profesionales
nacionales gestores del proyecto
Conocer el estado actual de los acuíferos en
DAGMA
su
área
de
jurisdicción,
reglamentación
vigente
y
actualizar
definir
la
unas
responsabilidades compartidas con la CVC
Velar por el cumplimiento de la legislación
Ambiental relacionada con la prevención y
Minambiente
control de la contaminación del recurso
hídrico,
actualizar
la
reglamentación
existente
Ejercer el papel de agente colaborador bajo
remuneración y
ESAP
contratación
específica,
articular a proyectos de investigación sobre
el recurso, propiciar una verdadera cultura
82
del agua
Colaborar
con
su
experiencia
y
+
2
Idem Univalle
+
2
Secretaría de Salud Mantenerse al margen del Proyecto
+
5
+
2
+
1
+
1
+
2
+
1
conocimientos técnicos en la formulación del
Univalle
Plan de Manejo.
CINARA
Dpatal
Secretaría
de Participar como agente colaborador en el
Agricultura
proceso educativo
Colaborar como agente multiplicador del
proyecto
Umatas
Conocer
Organizaciones
sociales
ONGs,
(JAC,
Veedurías
Ciudadanas)
y
generar
acciones
de
tipo
educativo que permitan proteger y prevenir
la contaminación de las aguas subterráneas
en el departamento, buscar mecanismos
que
permitan
el
cumplimiento
de
la
legislación ambiental por parte de los
diferentes sectores.
Ingeominas
Aportar sus conocimientos en aspectos
hidrogeológicos
Definición
Unidad
de
mecanismos
para
el
Ejecutora cumplimiento de las normas ambientales
de Saneamiento
relacionadas
con
los
riesgos
de
contaminación que afecten la población.
Conocer los intereses de los actores primarios y secundarios en relación con la
implementación del proyecto permite identificar estrategias de coordinación y
cooperación relacionadas con el control y protección de las aguas subterráneas
83
6.1.6 ELABORACIÓN DEL MAPA DE INFLUENCIA – IMPORTANCIA
El mapa de influencia – importancia permite identificar la capacidad que tienen los
actores de afectar el resultado final del proyecto. Consiste en dividir un diagrama
matriz en cuanto secciones, resultante del cruce de dos parámetros:
Importancia: Está en relación directa con la ponderación que hace el ente gestor
del proyecto de ese actor y de su identificación con las motivaciones o intereses
propios. Tiene como prioridad la de satisfacer los intereses y necesidades de los
actores a través del proyecto. Se califica como importancia Alta o Baja y aumenta
de abajo hacia arriba.
Influencia: Se refiere a la capacidad o poder que posee el actor para afectar
positiva o negativamente
el proyecto, especialmente sobre el control de las
decisiones y la capacidad de facilitar la implementación del proyecto. Se califica
como influencia Alta o Baja y aumenta de izquierda a derecha.
Mapa de Importancia- Influencia
Importancia Alta
A: Los actores de alta importancia en el proyecto
pero con Baja influencia. Implica que ellos
requieren de iniciativas especiales para proteger
sus Intereses.
ƒ Comunidades con acueductos abastecidos de
fuentes subterráneas
ƒ EMCALI- ACUAVALLE - ACUACALI
ƒ ORGANIZACIONES
SOCIALES
Y
COMUNITARIAS
ƒ UNIVERSIDAD DEL VALLE
ƒ CINARA - ESAP
ƒ Serviambientales
ƒ Consultores Particulares
Influencia Alta
B: Los actores que tienen un alto grado de
influencia sobre el proyecto y son considerados
importantes para el éxito del mismo; implica que se
necesita construir buenas relaciones con ellos para
asegurar una coalición efectiva de apoyo al
proyecto.
ƒ PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL
ƒ MUNICIPIOS
ƒ INGENIOS,
ASOCAÑA,
CENICAÑA,
PROCAÑA
ƒ ANDI
ƒ SAG
ƒ FEDY
ƒ ACOPI
ƒ Pequeños Industriales no Agremiados
ƒ MMA
ƒ CVC
ƒ Contraloría
ƒ Procuraduría
ƒ DAGMA
84
C: Los actores de este cuadro tienen baja influencia
y baja importancia para los objetivos del proyecto,
requieren monitoreo limitado, pero son de baja
prioridad, no van a ser el objeto de actividades del
proyecto.
ƒ Secretaría de Salud Departamental
ƒ Secretaría de Agricultura
Importancia Baja - Influencia Baja
D: Son los actores con alta influencia quienes
pueden afectar los resultados del proyecto. Estos
actores pueden ser una fuente de riesgo
significante y se necesita un monitoreo constante y
buen manejo.
ƒ No se han identificado actores
Importancia baja – influencia alta.
6.1.7 DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES POR SECTORES EN EL PLAN DE
MANEJO
De acuerdo con los resultados del proceso metodológico seguido para la
identificación y análisis de los intereses de los actores y con base en la influencia
e importancia que puedan ejercer en el proyecto, a continuación se hace una
descripción de cada actor
de acuerdo a las actividades que realizan
cotidianamente, para luego analizar el rol que pueden desempeñar en la
formulación e implementación del Plan de Manejo de las Aguas Subterráneas.
Los actores se agruparon en diferentes comités de trabajo de acuerdo a las áreas
de interés. El objetivo central de la creación de los Comités ha sido la de conocer
las inquietudes y recibir los aportes de cada uno de los sectores del departamento
del Valle del Cauca, para formular y luego implementar las
previamente concertadas con la
estrategias
CVC, en torno a la vulnerabilidad de los
acuíferos, riesgo de contaminación y problemas específicos.
6.1.7.1 COMITÉ SECTOR AGRÍCOLA
Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (ASOCAÑA): Se constituye como
una asociación de carácter privado y gremial, sin ánimo de lucro y se identifica
como un organismo personero de todas las actividades derivadas del cultivo y
beneficio de la caña de azúcar y máximo organismo de concertación. Agrupa en
su seno a los 11 (once) ingenios azucareros del Valle del Cauca y más de 70
cultivadores de caña.
85
PROCAÑA: Tiene como objetivos principales la asistencia a sus afiliados en
procesos de negociación, contratación y mediación en casos de conflictos.
Representa a los proveedores de caña en eventos y ante entidades nacionales e
internacionales; procura para sus afiliados el mejoramiento de la rentabilidad de
los negocios agrícolas y al mismo tiempo da a conocer la situación, logros y
proyectos de la asociación; informa a sus afiliados de eventos, tendencias de tipo
técnico, socioeconómico y político, dada la incidencia de estos aspectos en el
negocio agrícola.
CENICAÑA: Es financiada por aportes directos de los ingenios azucareros y tiene
como objeto contribuir por medio de la investigación, la evaluación y divulgación
de tecnologías y el suministro de servicios especializados al desarrollo del sector
azucarero de tal manera que este juegue un papel importante en el mejoramiento
socioeconómico y en la conservación de un medio ambiente productivo agradable
y sano.
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle (SAG).: Es
una asociación
privada de empresarios del sector agrícola establecida a comienzos del presente
siglo y desarrolla todas aquellas actividades que se traducen en beneficio para sus
afiliados, para el sector rural, para la región y el país. Como gremio asume la
condición de vocera genuina
del sector agropecuario en el nuevo estilo de
participación ciudadana consignada en la nueva constitución de 1991. Los
ingenios azucareros y los cultivadores de caña a través de ASOCAÑA también se
encuentran a afiliados a la SAG. Los productores de soya a través de COAGRO,
la asociación de productores de algodón, la Asociación
Colombiana de
Ingenieros Agrónomos (ACIA), los productores de frutas tropicales, los
caficultores, los cerealeros
y más de 200 particulares dedicados a distintas
actividades del agro.
6.1.7.2 COMITÉ SECTOR INDUSTRIAL.
86
ANDI: Tiene como misión “Propiciar el fortalecimiento y competitividad de la
empresa privada y la modernización del Estado e incentivar la plena participación
de Colombia en la comunidad internacional, en sus instancias pública y privada,
como motores del desarrollo económico y social del país, todo orientado hacia la
búsqueda de un mejor ser y estar de los colombianos”.
ACOPI. Asociación Colombiana de Medianos y Pequeños Industriales): Defiende
los intereses de sus afiliados, mediante servicios de asesoría y consultoría en
aspectos jurídicos, financieros, contables y tributarios. Orienta a sus afiliados en la
realización de acuerdos con instituciones dedicadas a promover el comercio
exterior tales como PROEXPRT e IMCOMEX, para la adquisición de materias
primas , bienes de capital y acceso a mercados en otros países.
FEDY: Tiene como objetivos mejorar las condiciones de vida de la población de
Yumbo; liderar, convocar y coordinar la representación del sector empresarial de
Yumbo ante instituciones del sector público y privado para mejorar los servicios
públicos, la seguridad y el medio ambiente; promover en las comunidades urbana
y rural la participación calificada en los procesos sociales y decisiones públicas.
6.1.7.3 COMITÉ SECTOR MUNICIPAL Y DE SERVICIOS
Planeación Departamental: Tiene como objetivo establecer los lineamientos
generales para el ordenamiento territorial del departamento, definir las políticas de
asentamientos poblacionales y orientación de la localización de la infraestructura
físico social de los municipios.
Municipios: Como entes territoriales con la responsabilidad de elaborar los planes
de ordenamiento son actores claves para el desarrollo del proyecto.
Comité Técnico Permanente de Planificación del Sur del Valle, Zona Pacífica y
Norte del Cauca: Esta integrado por los municipios de: Cali, Jamundí, Palmira,
Candelaria, Yumbo, La Cumbre, Dagua, Buenaventura, Puerto Tejada y
Santander de Quilichao, Tiene como objetivo garantizar la permanencia de un
87
espacio de cooperación horizontal, concertación, dialogo y entendimiento mutuo a
nivel intermunicipal, donde se puedan discutir temas de interés general que
afecten a su región. Promover
y fortalecer las acciones voluntarias de
cooperación horizontal por parte de los sectores público y privado, con el fin de
concertar y poner en marcha procesos de planificación coordinada y acciónes
conjuntas de los municipios mencionados.
Acuavalle: Su objetivo es el estudio, diseño, planeación construcción, prestación y
administración de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en las
municipalidades asociadas. Además presta servicios de consultoría y asesoría a
las entidades del sector público que lo requieran. Funciona con capital aportado
por el sector estatal razón por la cual se rige por las normas de las empresas
industriales y comerciales del estado.
Acuacali : Tiene como misión prestar por sí misma o mediante alianzas con otras
entidades servicios públicos de acueducto y alcantarillado, manteniendo el
mercado actual y proyectándolo a nuevas áreas, ejerciendo liderazgo empresarial,
asegurando la calidad del servicio al cliente y contribuyendo al mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad.
Serviambientales: Empresa encargada de manejar el Basurero de Navarro, sitio
de disposición final de los residuos sólidos del municipio de Cali.
DAGMA : Es la máxima autoridad ambiental en el municipio de Cali y tiene dentro
de sus funciones, entre otras, las de promover y desarrollar la participación
comunitaria en actividades y programas de protección del medio ambiente, de
desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales; participar
con otros organismos competentes en los procesos de ordenamiento territorial, a
fin de que el factor ambiental sea parte integral de las decisiones que se adopten.
88
Procuraduría Ambiental
Agraria: El Ministerio Público tiene dentro de sus
funciones la guarda y promoción de los derechos humanos, la defensa de los
intereses de la nación, promover la ejecución de los actos expedidos por los
gobernantes, la vigilancia de la conducta oficial de los servidores públicos y la
persecución de los actos punibles.
Organizaciones Sociales y Comunitarias: (ONG's, Sindicatos, Juntas de Acción
comunal, Veedores ciudadanos, comunidades con acueductos abastecidos por
fuentes subterráneas). Como integrantes de la sociedad civil en el proceso
participativo de ejercer los derechos y atribuciones que les confiere la constitución
nacional, son actores cuyas actividades y capacidad de influir significativamente
en proyectos ambientales, depende mucho en el momento del apoyo y directrices
claras que les puedan dar las instituciones directamente responsables del
proyecto. Potencialmente son los actores multiplicadores mas indicados para
masificar la información y educación en aspectos ambientales
6.1.7.4 COMITÉ SECTOR TÉCNICO:
En el se encuentran participando representantes de firmas consultoras
particulares, perforadores de pozos e instituciones educativas que pueden con
sus aportes apoyar el proceso de formulación e implementación
el Plan de
Manejo.
INGESAM LTDA: Presta servicios de laboratorio y monitoreo ambiental, atiende
las áreas agua potable, aguas residuales, contaminación atmosférica, residuos
sólidos, impactos ambientales, modelos de simulación ambiental y operación de
plantas de tratamiento. Atiende al sector industrial, los municipios y a otras
entidades públicas y privadas.
COLPOZOS S.A : Empresa dedicada a la perforación y mantenimiento de pozos,
venta de equipos de bombeo, sistemas de riego y asesoría en el diseño y calculo
de equipos de bombeo y sistemas de riego. Colpozos ha participado como apoyo
técnico en el proyecto desde la fase de diseño.
89
UNIPOZOS LTDA: Dedicada a la perforación y mantenimiento de pozos para
usos industriales, agroindustriales y domésticos, interventorías y asesorías.
Unipozos ha trabajado en el proyecto como apóyo técnico durante toda la fase de
formulación del Plan de Manejo.
SIGIFREDO TENJO GUTIERREZ. CONSULTOR: Ha participado en el proyecto
desde la fase de diseño; la experiencia del Dr. Tenjo está contribuyendo
positivamente en la definición de los aspectos claves a tener en cuenta en la
formulación del Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas.
ANÁLISIS AMBIENTAL LTDA: Es una empresa especializada en las áreas de
ingeniería ambiental, sanitaria y de alimentos. Además de ofrecer servicios para
la elaboración de estudios relacionados con para la protección, recuperación y
conservación de los recursos naturales y
contaminación del medio ambiente,
tiene como objeto la
servicios de laboratorio químico y
prestación de
bacteriológico a particulares y entidades prestadores de servicios públicos.
Universidad del Valle : El carácter educativo y científico de la universidad ha
hecho énfasis en la necesidad de un manejo integral del recurso hídrico superficial
y subterráneo. Personal científico de la universidad ha trabajado con la CVC en los
talleres realizados con los diferentes sectores del departamento en la formulación
del Plan de Manejo.
CINARA (Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento
Básico y Conservación del Recurso hídrico): Tiene como misión fortalecer
la
capacidad de gestión de los asentamientos humanos y sus formas de
organización, en armonía con su cultura y con la conservación de los recursos
naturales. Aspira a ser reconocida como un centro de excelencia que integra
diferentes disciplinas para la generación y transferencia de conocimientos relativos
a la conservación del recurso hídrico, el abastecimiento de agua para consumo
90
humano, el saneamiento básico y la prestación de servicios públicos. Apoyo el
trabajo de formulación del Plan de Manejo.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP): Es una de las instituciones
que podemos calificar como colaboradoras en la medida que sus actividades no
están ligadas directamente con decisiones o manejos relacionados con la gestión
de los recursos hídricos.
El principal trabajo con los actores se ha dado con los Sectores Agrícolas,
Industrial,
Municipal
y
de
Servicios,
los
consultores
particulares
como
grupo de apoyo técnico, la Universidad del Valle, El Cinara, las comunidades
de El hormiguero, Navarro y el municipio de Candelaria, no obstante la CVC
es consiente que se debe ampliar el trabajo con la comunidad, especialmente
en las áreas rurales donde el agua subterránea juega un papel importante
como fuente de abastecimiento público.
6.1.8 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN EL PLAN DE
MANEJO
Todos los actores que han trabajado con la CVC desde la fase de diseño del
proyecto han realizado aportes importantes para la formulación del Plan de
Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el departamento del
Valle del Cauca; ahora no es nuestro interés comprometer unilateralmente a las
diferentes instituciones y expertos que han colaborado con el proyecto , sino mas
bien dejar planteados algunos roles y responsabilidades a nivel de cada uno de los
sectores que a nuestro criterio son claves para garantizar el éxito en la
implementación del Plan de Manejo y la sostenibilidad de las aguas subterráneas
a largo plazo.
Después de realizar la
identificación, descripción, análisis de intereses
y
evaluación de la importancia e influencia de los actores en relación con el plan de
91
Manejo de las Aguas Subterráneas, se considera necesario identificar el rol que
cada uno de los sectores debería asumir respecto al
proyecto, pues de la
voluntad y compromiso de cada uno, depende la puesta en marcha y éxito del
Plan de Manejo.
CVC:
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, como entidad
Administradora de los Recursos naturales y Autoridad ambiental en el
departamento del Valle del Cauca, tiene la función de coordinar el proyecto ,
aportar recursos y definir las estrategias concertadamente con los otros actores
para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.
Sector Agrícola
El sector agrícola como principal usuario de las aguas subterráneas deberá
trabajar coordinadamente con la CVC en la implementación de los instrumentos de
planificación, de tal manera que no solamente se garantice la sostenibilidad de las
aguas subterráneas, sino también, se considere el aprovechamiento y protección
integral del recurso hídrico superficial y subterráneo dentro del marco del
desarrollo humano sostenible, teniendo en cuenta además las posibilidades
técnicas y económicas del gremio.
Sector Industrial
El sector industrial ha tenido una actitud critica y aportes muy positivos durante las
etapas de diseño y formulación del Plan de Manejo. Durante la implementación
del Plan de Manejo es clave el apoyo del sector a la gestión de la CVC, en
aspectos claves como el monitoreo , control de las aguas subterráneas y fuentes
de contaminación y la actualización de la reglamentación existente para el
aprovechamiento y protección de las aguas subterráneas, utilizando criterios
técnicos bien definidos (no subjetivos o ambiguos) que le permitan al usuario tener
92
un marco de referencia legal ajustado a la situación actual, a las posibilidades
técnicas y económicas de la región y a la oferta ambiental del recurso.
Sector Municipal y de Sevicios
En el sector se encuentran diferentes subsectores que tienen relación con las
funciones del municipio, desde el punto de vista Institucional y comunitario, para el
efecto del presente análisis se han agrupado de la siguiente manera:
ƒ
Municipios y organismos que orientan la planificación del desarrollo. Su Rol se
orienta a incorporar en los Planes de Ordenamiento Territorial programas y
proyectos que tiendan a prevenir y controlar la contaminación de las aguas
subterráneas en el departamento del Valle del Cauca.
ƒ
Empresas Prestadoras de Servicios (Acueducto , Alcantarillado y Aseo).
Garantizar la prestación de servicio actuando de acuerdo con la normatividad
legal y ambiental existente.
ƒ
Autoridades Ambientales (DAGMA- Procuraduría Ambiental Agraria) : Deben
garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, a través de
medidas
que garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico
superficial y
subterráneo.
ƒ
Organizaciones Sociales y Comunitarias : Su participación en el Plan de
Manejo se debe orientar a hacer valer el mandato constitucional del derecho a
un ambiente Sano, a través de la capacitación en temas ambientales que
tengan relación con la protección del recurso hídrico y la gestión de recursos
económicos que garanticen la ejecución de proyectos participativos para el
mejoramiento de la calidad de las aguas subterráneas.
Sector técnico
Este sector debe apoyar y participar en el diseño, formulación e implementación
de proyectos orientados a garantizar la sostenibilidad de las aguas subterráneas,
participar en los trabajos relacionados con la actualización de la reglamentación
93
para el aprovechamiento y protección de las aguas subterráneas y evaluar con los
otras sectores los resultados futuros de la implementación de los instrumentos de
planificación para realizar los ajustes necesarios al Plan de Manejo.
6.2
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.
Los Instrumentos de Planificación son herramientas ambientalmente viables que
deben ser implementadas para garantizar la sostenibilidad de las aguas
subterráneas en el departamento del Valle del Cauca. En el contexto de la región
los instrumentos deben ser técnicamente posibles, socialmente aceptados y
económicamente viables, de tal manera de que constituyan una alternativa real
para el manejo y protección de las aguas subterráneas.
Para definir los instrumentos de planificación
se realizaron
los siguientes
trabajos:
1. Definir las amenazas claves para la sostenibilidad de las aguas subterráneas.
2. Discutir para cada amenaza los instrumentos de planificación.
3. Definir la competencia , eficacia y resultados de cada instrumento.
4. Presentar de una manera preliminar los instrumentos a los actores claves
durante el Taller de constitución del Comité para la Evaluación y Protección de
Acuíferos en el Valle del Cauca para recibir sugerencias respecto a los
instrumentos y al trabajo realizado.
94
5. Revisar nuevamente los instrumentos al interior del equipo de la CVC teniendo
en cuenta las sugerencias recibidas en el taller, considerando además los
impactos sociales, económicos y ambientales de cada instrumento.
6. Discutir los instrumentos con los Comités Agrícolas, Industrial y Municipal y de
Servicios, que conforman el Comité para la Evaluación y Protección de las
Aguas Subterráneas en el Valle del Cauca.
7. Incluir los instrumentos de planificación en el borrador del Plan de Manejo que
será puesto a consideración de los diferentes sectores para sus comentarios y
sugerencias.
6.2.1 LISTA DE AMENAZAS CLAVES PARA LAS AGUAS SUBTERRANEAS.
1. La sobre-explotación
2. Contaminación producida por lixiviados provenientes de la eliminación de
residuos sólidos.
3. Descarga de efluentes al suelo y a las aguas superficiales.
4. Fuentes difusas de contaminación.
5. Descarga de líquidos al subsuelo.
6. Derrames accidentales.
7. La deforestación.
6.2.1.1 DISCUSION DE LAS AMENAZAS E INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACION
6.2.1.1.1 LA SOBRE-EXPLOTACION:
Cuando la cantidad de agua extraída del acuífero en un tiempo dado, sobrepasa
la recarga natural que recibe se produce la sobre-explotación. Esta situación se
manifiesta con un descenso progresivo de los niveles del agua subterránea y una
95
reducción en los caudales de operación de los pozos; se evalúa mediante las
mediciones periódicas de los niveles del agua subterránea y aforo de pozos.
CAUSAS DE LA SOBRE-EXPLOTACION:
- Alta demanda de agua del cultivo de la caña de azúcar. Algunas de las
variedades de caña de azúcar sembradas en el Valle del Cauca, con mejores
rendimientos que las variedades antiguas, requieren la aplicación de una mayor
cantidad de agua.
- Aumento del área sembrada en caña de azúcar.
Hasta el año de 1995
aproximadamente, se presentó un incremento en la demanda de agua subterránea
por el crecimiento del área cultivada en caña de azúcar.
- Baja eficiencia de los sistemas de riego. La mayoría de los cultivos en el Valle
del Cauca se riegan por gravedad, sistema que se caracteriza por su baja
eficiencia.
- Deficiente distribución del agua superficial y subterránea. La
CVC no ha
reglamentado la distribución del recurso hídrico de una manera integral, teniendo
en cuenta además su ocurrencia espacial y temporal. La infraestructura existente(
bocatomas, obras de reparto, estructuras de aforo, medidores de caudal etc. ) es
deficiente y en algunos casos no hay. Faltan controles operativos para asegurar el
cumplimiento de las reglamentaciones.
- Mala operación de los pozos.
Los pozos son utilizados para regar áreas
superiores a su capacidad, incrementándose el tiempo de operación por encima
del régimen de aprovechamiento autorizado.
INSTRUMENTOS:
01. Diseño de la estructura para el cobro de las tasas de agua subterránea
Debe desarrollarse una metodología que sea consistente con el costo ambiental
del recurso, las posibilidades técnicas y económicas de los usuarios y que esté
96
ligada a unos mecanismos apropiados de control de las extracciones de agua de
los pozos.
Competencia : CVC
Eficacia: Moderada
Resultados: Corto y mediano plazo.
Impactos del instrumento:
Social: Apoyo o rechazo al instrumento dependiendo del beneficio o
perjuicio recibido por los usuarios
Económico: Disminución o aumento de los costos de producción
dependiendo de la infraestructura existente y el uso racional o irracional
del agua por cada uno de los usuarios.
Ambiental: Garantiza la disponibilidad y el uso sostenible del recurso.
02. Permisos para la construcción de pozos. En aquellas zonas donde se
evidencian algunos problemas de sobre-explotación se deberán aplicar
medidas especiales para la construcción de nuevos pozos.
Competencia : CVC
Eficacia: Alta
Resultados: Corto y Mediano plazo.
Impactos del instrumento:
-
Social: Puede constituirse en un limitante para el desarrollo de algunas
actividades inherentes al bienestar de la comunidad por restricciones en la
oferta de agua.
-
Económico: Optimiza los costos ambientales de aprovechamiento del recurso
hídrico.
-
Ambiental: Racionaliza el aprovechamiento del recurso y disminuye la
amenaza de sobreexplotación.
03. Concesiones de aguas subterráneas. Establecer el caudal y régimen de
operación de los pozos de acuerdo a la disponibilidad del recurso superficial y
97
subterráneo, teniendo en cuenta criterios como el balance hídrico, módulos de
riego, parámetros hidráulicos de los acuíferos y características de construcción
del pozo.
Competencia: CVC
Eficacia: Alta
Resultados: Mediano y Largo plazo.
Impactos del instrumento:
-
Social: Facilita la distribución equitativa del recurso.
-
Económico: Aporta un valor agregado al predio y contribuyendo en gran parte
a la productividad del negocio.
-
Ambiental: Garantiza la disponibilidad y buen aprovechamiento del recurso.
04. Estructurar una metodología para la
reglamentación del recurso
hídrico. Establecer una metodología para reglamentar de una manera integral
las aguas superficiales y subterráneas que garantice la distribución equitativa
del recurso.
Competencia: CVC
Eficacia: Moderada
Resultados: Mediano y Largo plazo
Impactos del instrumento:
-
Social: Evita los conflictos por la mala distribución del recurso hídrico.
-
Económico: Aporta un valor agregado al predio y contribuyendo en gran parte
a la productividad del negocio por la disponibilidad del recurso hídrico.
-
Ambiental: Garantiza la disponibilidad y buen aprovechamiento del recurso.
05. Educación ambiental. Establecer programas de capacitación para la
optimización y el uso racional del agua, tendientes a implementar tecnologías
limpias para la protección de las aguas subterráneas.
Competencia: CVC y sector agrícola.
98
Eficacia: Moderada
Resultados: Largo plazo
Impactos del instrumento:
-
Social: Mejorara la conciencia ecológica y la participación ciudadana en la
conservación del medio ambiente
-
Económico: A largo plazo disminuye los costos de protección del recurso
hídrico.
-
Ambiental: Disminuye las amenazas sobre el recurso
06. Controles operativos. Se deben establecer controles prácticos y eficientes
que permitan a la CVC identificar los excesos por parte de los usuarios en el
aprovechamiento del recurso.
Competencia: CVC
Eficacia: Alta
Resultados: Corto y mediano plazo.
Impactos del instrumento
Social: Hace evidente la presencia del estado a través de la CVC como
autoridad ambiental
Económico: Genera altos costos operativos y administrativos a la CVC pero le
disminuye al usuario la incertidumbre en la recuperación de su inversión, al
aumentar las posibilidades de disponibilidad del recurso.
Ambiental: Evita la sobreexplotación y el mal uso del recurso
07. Cooperación interinstitucional. Es claro, que solamente mediante un
compromiso y apoyo de los actores claves se podrá lograr un aprovechamiento
racional del recurso hídrico.
Competencia: Todos los actores claves del proyecto
Eficacia: Alta
Resultados: Mediano y Largo plazo
99
Impactos del instrumento:
Social: Contribuye al beneficio de los diferentes sectores y la comunidad en
general
a
través
de
soluciones
concertadas
y
la
cooperación
interinstitucional.
Económico: Disminuye los costos al optimizar los recursos en la búsqueda de
soluciones para lograr la sostenibilidad de los proyectos ambientales
Ambiental: Permite la acción conjunta para optimizar el desarrollo de los
proyectos ambientales
08. Reuso de aguas tratadas. Este instrumento está siendo reglamentado
actualmente.
Acciones complementarias a los instrumentos.
Actualización de los estudios hidrogeológicos.
Elaboración de los balances hídricos por cuenca.
Actualización de los costos de extracción de agua subterránea.
Divulgación de la información.
6.2.1.1.2 CONTAMINACION PRODUCIDA POR LIXIVIADOS PROVENIENTES DE LA
ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS.
Una de las principales amenazas para la calidad de las aguas subterráneas en el
Valle del Cauca es la contaminación proveniente de la infiltración de los
lixiviados(líquidos producidos por la descomposición y lavado de residuos sólidos
urbanos, industriales, hospitalarios etc.) generados por la eliminación de los
residuos sólidos en sitios que no cumplen con los requerimientos técnicos
adecuados.
100
CAUSAS DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS POR
LIXIVIADOS.
No existe un manejo integral de los residuos sólidos.
Mala disposición final de residuos sólidos.
Selección inapropiada de los sitios de disposición final.
Manejo inadecuado de los residuos sólidos.
Enterramiento clandestino de residuos sólidos peligrosos.
INSTRUMENTOS:
09. Control de las licencias ambientales y planes de manejo. La CVC debe
realizar un seguimiento adecuado a las
obligaciones establecidas en las
licencias ambientales y planes de manejo, mediante un plan operativo que
garantice su cumplimiento.
Competencia: CVC.
Eficacia: Baja.
Resultados: Largo plazo.
Impactos del instrumento
Social: Bienestar de la comunidad
Económico: Puede incrementar los costos de producción pero también
mejorará el nivel de competitividad del negocio en el mercado.
Ambiental: Disminuye el deterioro del medio ambiente.
10. Actualizar los Acuerdos CVC No 20 y No 14 de 1979. Es necesario
actualizar
la
reglamentación
existente
relativa
a
la
exploración,
aprovechamiento, protección de las aguas subterráneas y al vertimiento de las
aguas residuales, porque los alcances de estos Acuerdos ya no se ajustan a
las condiciones actuales.
Competencia: CVC en concertación con los actores claves.
Eficacia: Moderada.
101
Resultados: Mediano y largo plazo.
Impactos del instrumento
Social: Fortalece el derecho ciudadano a un ambiente sano.
Económico: Se incrementan los costos para los usuarios y operadores de los
sitios de disposición de residuos sólidos.
Ambiental: Protege el deterioro del medio ambiente en favor de la comunidad.
11. Elaborar un Acuerdo para el manejo y disposición de residuos sólidos y
semisólidos. Es de fundamental importancia reglamentar el manejo y
disposición de residuos sólidos con especificaciones técnicas bien precisas de
tal manera que no haya lugar a confusión o dualidades en la interpretación de
la norma. Se incluirán los aspectos más importantes relacionados con este
tema en la actualización del Acuerdo No 20 de 1979.
Competencia: CVC y MMA.
Eficacia: Moderada
Resultados: Largo plazo
Impactos del instrumento
Sociales: Fortalece el derecho ciudadano a un ambiente sano.
Económicos: Se incrementan los costos para los usuarios y operadores de los
sitios de disposición de residuos sólidos.
Ambientales: Protege el deterioro del medio ambiente en favor de la comunidad.
12. Planes de ordenamiento territorial. Apoyar y asesorar a los municipios con
los recursos técnicos disponibles en la elaboración de los planes de ordenamiento
territorial, incluyendo los conceptos de zonas de protección de los pozos de
abastecimiento público, zonas de recarga de acuíferos, vulnerabilidad de
acuíferos,
carga
contaminante,
riesgo
de
contaminación
de
las
aguas
subterráneas, oferta y demanda del recurso hídrico.
Competencia: Municipios, Comunidad, Planeación Deptal., CVC, MMA.
102
Eficacia: Alta.
Resultados: Mediano y largo plazo.
Impacto del instrumento
Social: Permite a la comunidad o a sus representantes participar activamente
en la toma de decisiones para el aprovechamiento racional de su territorio y
disfrutar de un ambiente sano.
Económico: Garantiza el desarrollo económico sostenible de la región de
acuerdo a la oferta ambiental.
Ambiental: Aprovechamiento racional de la oferta ambiental de la región.
13. Liderar proyectos de desarrollo ambiental. La CVC debe liderar, apoyar y
participar activamente en proyectos de desarrollo ambiental para el manejo y
disposición de residuos sólidos con la participación de los municipios, planeación
departamental y demás actores claves, para crear una nueva cultura del manejo
integral de los residuos sólidos.
Competencia: CVC, municipios, Planeación Deptal., comunidad, otros actores
claves.
Eficacia: Alta.
Resultados: Mediano y corto plazo dependiendo del proyecto.
Impactos del instrumentos.
Social: Mejora las condiciones de saneamiento ambiental básico para la
comunidad. Algunos proyectos pueden generar descontento y eventualmente
afectar a determinadas comunidades.
Económico: Optimiza el costo del manejo y disposición de los residuos sólidos
de acuerdo a la oferta ambiental, voluntad política de las administraciones y
expectativas e intereses de la comunidad.
Ambiental: Mitiga en gran medida el impacto ambiental generado por la
disposición de residuos sólidos.
103
Acciones complementarias a los instrumentos
Desarrollar los términos de referencia para la localización y construcción de los
rellenos sanitarios.
Promover la investigación aplicada alrededor del manejo integral de los residuos
sólidos.
Promover incentivos económicos para el manejo, disposición y tratamiento de
residuos sólidos y semisólidos.
Establecer un Plan de Monitoreo para el control de los sitios de disposición de
residuos sólidos.
Elaborar y divulgar los mapas de peligro potencial de riesgo de contaminación de
las aguas subterráneas, con aplicación a los POTs
6.2.1.1.3 DESCARGA DE EFLUENTES Al SUELO Y A LAS AGUAS SUPERFICIALES
Las descargas de los efluentes no tratados , al suelo y a las aguas superficiales
están generando graves problemas de contaminación ambiental. Las principales
fuentes de contaminación son las aguas residuales municipales, los efluentes
industriales y los sistemas de tratamiento inadecuados.
CAUSAS
DE
LA
CONTAMINACION
DEL
SUELO
Y
LAS
AGUAS
SUPERFICIALES POR EFLUENTES.
Descarga de aguas residuales sin tratar al suelo y a las fuentes de aguas
superficiales.
Construcción
y operación inadecuada de sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
Falta implementar tecnologías apropiadas para el tratamiento de las aguas
residuales.
104
Deficiente planificación en el ordenamiento de territorio.
Falta de controles adecuados de la CVC en el tratamiento y disposición final de
efluentes.
Reglamentación desactualizada para el Manejo y Control de vertimientos.
INSTRUMENTOS:
14. Tasas retributivas. El cobro de las tasas retributivas se implemento
nuevamente en el área de jurisdicción de la Corporación por el Grupo de Calidad
Ambiental de la CVC en el año de 1998, siguiendo las nuevas directrices del
Gobierno Nacional. Estas tarifas se establecieron para promover la disminución
de la carga contaminante en los vertimientos municipales, industriales y
agroindustriales e incentivar el tratamiento de las aguas residuales, enmarcados
del concepto de producción limpia.
Competencia: MMA-CVC
Eficacia: Moderada a baja.
Resultados: Corto y mediano plazo.
Impactos del instrumento
Social: Ha generado descontento en la comunidad y en los usuarios por la
falta de equidad en la aplicación del instrumento.
Económico: Se incrementaran los costos de producción y el valor de los
servicios públicos a los usuarios.
Ambiental: Se reducen las cargas contaminantes y se recupera la calidad del
recurso hídrico deteriorado y los suelos afectados por la contaminación
generada por efluentes mal tratados.
Nota: No se aplica el concepto de equidad porque un buen número de
usuarios y municipios no cumplen con el pago de las tasas.
15. Permisos de vertimientos. La CVC a través de las oficinas regionales tienen
implementados los permisos de vertimientos de aguas residuales para que el
105
usuario cumpla con las normas establecidas en el Decreto 1594/84, como son
remociones mínimas del 80% en cargas en términos de DBO5, sólidos
suspendidos y grasas, además de la temperatura, pH y material flotante. La
vigencia máxima de los permisos de vertimiento es de 5 años.
Competencia: CVC, oficinas regionales.
Eficacia: Moderada.
Resultados: Corto plazo.
Impactos del instrumento
Social: Contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Económico: Optimización del uso de los recursos y disminución de los costos
de tratamientos para otros usos del recurso hídrico. Se evitan pérdidas por el
deterioro de la calidad de los suelos.
Ambiental: Mejora las condiciones ambientales.
Planes de ordenamiento territorial. Se deben ubicar las actividades
peligrosas de manera consistente con los planes de ordenamiento territorial,
especialmente con los criterios de uso potencial del suelo, conservación y
protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
Competencia: Municipios, Comunidad, Planeación Deptal., CVC, MMA.
Eficacia: Alta.
Resultados: Mediano y largo plazo.
Impacto del instrumento
Social: Permite a la comunidad participar activamente en la toma de
decisiones para el ordenamiento de su territorio y disfrutar de un ambiente
sano.
Económico: Garantiza el desarrollo económico sostenible de la región de
acuerdo a la oferta ambiental.
Ambiental: Aprovechamiento racional de la oferta ambiental de la región.
106
Desarrollar normas de calidad. Se deben desarrollar normas de calidad para los
efluentes que van a ser utilizados para riego, previa evaluación de los impactos.
Oportunamente se deberá incluir este aspecto en la Actualización del Acuerdo
CVC No 20 de 1979.
Nota: Este instrumento está siendo reglamentado por el Gobierno Nacional, la
CVC ya realizó las observaciones al documento preliminar.
16. Incentivos económicos. Se deben establecer incentivos económicos para
promover el uso de tecnologías limpias. Este aspecto se pretende incluir en la
modificación del Acuerdo No 20 de 1979, que se propone como parte de la
formulación e implementación del Plan de Manejo. Se estudiaran las implicaciones
y posibilidades de acuerdo a la normatividad existente.
Competencia: CVC, MMA y Gobierno Nacional.
Eficacia: Moderada
Resultados: Mediano y largo plazo.
Impactos del instrumento
Social: Mejora las condiciones ambientales para la comunidad al promover la
utilización de tecnologías limpias en procesos que generan vertimientos
potencialmente peligrosos y contaminantes.
Económica: Le permitiría a los potenciales contaminadores la utilización de
tecnologías limpias a unos costos mas razonables.
Ambiental: Disminuye los impactos ambientales sobre el medio ambiente.
Cooperación institucional. Se requiere del apoyo y la cooperación de todas las
instituciones involucradas en el aprovechamiento y control de las aguas
subterráneas. ( Ya se trato Item. Instrumento 07)
107
6.2.1.1.4 FUENTES DIFUSAS DE CONTAMINACION.
La aplicación incontrolada de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes orgánicos e
inorgánicos), los pozos sépticos y pozos de absorción, representan un peligro para
la contaminación del suelo y las aguas subterráneas. En el Depto. del Valle del
Cauca no se ha realizado ninguna evaluación sobre los impactos generados por la
aplicación de agroquímicos y solamente en el sector de Pance - Mpio. de Cali se
estableció el impacto de las agua residuales domésticas ( de pozos sépticos y
pozos de absorción) sobre la calidad de las aguas subterráneas. O.Azcuntar.1991.
CAUSAS DE LA CONTAMINACION DIFUSA.
Localización y construcción inadecuada de pozos sépticos, pozos de absorción y
letrinas.
Aplicación indiscriminada de agroquímicos(Por evaluar).
Prácticas inadecuadas en los cultivos(Por evaluar).
Falta reglamentación y controles adecuados para el uso de agroquímicos.
INTRUMENTOS:
Planes de ordenamiento territorial. ( Ya está descrito este instrumento)
Cooperación interistitucional. Se deben establecer convenios de cooperación
entre instituciones como la CVC, Asocaña, Cenicaña, SAG,ICA y Universidades
para evaluar el impacto ocasionado por la aplicación de agroquímicos sobre la
calidad de las aguas subterráneas y definir un plan de trabajo que sea consistente
con los resultados obtenidos en la evaluación.
Competencia: CVC, Asocaña, Cenicaña, SAG, ICA, universidades y otras
instituciones involucradas en el trabajo con agroquímicos.
Eficacia: Por definir.
108
Resultados: largo plazo.
Impactos del instrumento
Social: Disminuye las amenazas para la salud de la comunidad.
Económico: Optimiza los costos de producción y la calidad de los productos.
Ambiental: Disminuye la contaminación sobre el medio ambiente.
Educación ambiental. Se debe promover la investigación y divulgar los
resultados obtenidos sobre los impactos generados por esta amenaza.
Competencia: ICA, Universidades, CVC, MMA.
Eficacia: Moderada.
Resultados: Largo plazo.
Impactos del instrumento
Social: La comunidad estará informada sobre el peligro que representa para la
salud y el medio ambiente el uso inadecuado de agroquímicos.
Económico: Disminuir los costos de producción y remediación de los daños
ambientales ocasionados.
Ambiental: Promueve la gestión hacia un medio ambiente más sano.
17. Monitoreo. Establecer programas de monitoreo del suelo y las aguas
subterráneas para
evaluar la contaminación por la utilización inadecuada de
agroquímicos y la mala localización y construcción de pozos sépticos, pozos de
absorción y letrinas.
Competencia: CVC, Sector agrícola y municipal.
Eficacia: Moderada.
Resultados: Largo plazo.
109
Impacto del instrumento.
Social: Alertar a la comunidad sobre problemas de contaminación y riesgos
para su salud.
Económico: Se incrementan los costos ambientales.
Ambiental: Facilita la identificación a tiempo de problemas de contaminación
para lograr soluciones oportunas.
Reglamentación. Elaborar una reglamentación de las aguas subterráneas donde
se considere conjuntamente el recurso hídrico superficial y subterráneo y su
protección contra la contaminación por fuentes difusas. ( VER ACTUALIZACION
ACUERDO No 20 de la CVC)
6.2.1.1.5 DESCARGA DE LIQUIDOS AL SUBSUELO.
Los pozos de inyección, las fugas de: tanques enterrados (especialmente para
almacenamiento de combustibles), alcantarillados y lagunas de tratamiento de
aguas residuales representan un riesgo alto de contaminación de las aguas
subterráneas, cuando estas actividades no se manejan adecuadamente.
CAUSAS QUE ORIGINAN LA CONTAMINACION :
Utilización de pozos abandonados para descarga de contaminantes al subsuelo.
Algunas estaciones de servicios tienen tanques enterrados muy antiguos que por
su deterioro han permitido el derrame de combustibles.
Los sistemas de alcantarillado antiguos o mal construidos permiten la fuga de
aguas residuales hacia el subsuelo.
Las lagunas de tratamiento de aguas residuales no impermeabilizadas contaminan
el subsuelo y las aguas subterráneas.
110
INSTRUMENTOS:
Reglamentación: Incluir en la actualización de los Acuerdos No 14 y No 20 de la
CVC los aspectos relativos a la protección de las aguas subterráneas contra esta
amenaza..
Controles operativos: Ver Sobreexplotación.
Monitoreo: Ver Contaminación Difusa.
Planes de Ordenamiento territorial: Ver Contaminación Difusa.
Educación Ambiental: Igual para todos los instrumentos.
6.2.1.1.6 DERRAMES ACCIDENTALES.
Con alguna frecuencia se presentan derrames accidentales de productos tóxicos
en el área de jurisdicción de la CVC, que ponen en peligro la salud de la
comunidad y deterioran el medio ambiente. No hay una infraestructura básica ni
personal capacitado para manejar estas eventualidades.
INTRUMENTO:
Planes de contingencia. Se deben conformar equipos dentro de la CVC para
atender planes de contingencia relacionados con derrames accidentales y manejo
de sustancias peligrosas en coordinación con la policía, bomberos, compañías de
productos químicos y autoridades municipales.
6.2.1.1.7 LA DEFORESTACION.
111
Esta amenaza la está manejando la Subdirección de Patrimonio Ambiental dentro
sus Proyectos de Inversión , Plan Verde y actividades de protección de Cuencas.
7 EVALUACION DEL IMPACTO SOCIAL DE LOS INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN.
El análisis del impacto social de los instrumentos de planificación permite medir y
prever las consecuencias que traería para el proyecto la implementación de los
mismos, en la medida en que se busca en forma coordinada y concertada con los
actores involucrados garantizar la sostenibilidad de las aguas subterráneas en el
departamento del Valle del Cauca.
Este análisis hace parte del trabajo realizado con cada uno de los actores que
conformaron los comités para la formulación del Plan de Manejo.
La metodología utilizada permite evaluar el impacto social de cada uno de los
instrumentos, partiendo de la amenaza, el instrumento y su impacto social, el
112
resultado del diagrama permitirá definir una lista de impactos sociales que serán
generados por cada instrumento, pero que no indican nada sobre su significancia
o jerarquía, es por tal razón que basados en la metodología de evaluación de
impacto ambiental se propone realizar una Calificación del Impacto Social de los
Instrumentos de Planificación (CISIP) de acuerdo a los siguientes criterios o
factores característicos de cada impacto:
•
Clase ( C): Define el sentido del cambio social producido por un determinado
instrumento del proyecto. Puede ser Positiva (Po +) o Negativa (No -),
dependiendo de la respuesta actual o futura de los actores en relación con el
Instrumento planteado.
•
Presencia (P): Como no se tiene la certeza absoluta de que todos los impactos
se presenten, la presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda
darse, se expresa como un porcentaje de probabilidad de ocurrencia.
•
Duración (D); Evalúa el período de existencia activa del impacto y sus
consecuencias, se expresan en función del tiempo que permanece el impacto
(muy larga, larga, corta, etc.)
•
Evolución (E): Evalúa la velocidad del desarrollo del Impacto, desde que
aparece o se inicia hasta que se presente plenamente en todas sus
consecuencias, se califica de acuerdo a la relación entre la magnitud máxima
alcanzada por el impacto y la variable tiempo y se expresa en unidades
relacionadas con la velocidad que se presenta el impacto (rápido, lento).
•
Magnitud (M): Califica la dimensión o tamaño de cambio producido por el
instrumento. Los valores de magnitud absoluta propuestos se transforman en
términos de magnitud relativa (porcentaje) la cual se puede obtener
comparando la amenaza con y sin el Instrumento en una determinada zona.
113
La siguiente ecuación considera de los criterios anteriormente mencionados y las
relaciones existentes entre ellos así:
CISIP= C(P[a EM+bD]) , donde:
CISIP = Calificación del Impacto Social (varía entre 0,1 y 10)
C = Clase, expresada por el signo + ó – de acuerdo con el tipo de impacto
P = Presencia (varía entre 0,0 y 1,0)
E = Evolución (varía entre 0,0 y 1,0)
M = Magnitud (varía entre 0,0 y 1,0)
D = Duración (varía entre 0,0 y 1,0)
a = Constante 7.0
b = 3,0 constante
114
Los valores propuestos para la calificación y evaluación de los impactos son los
siguientes:
CRITERIO
CLASE
RANGO
VALOR
Positivo ( + )
Negativo ( - )
PRESENCIA
DURACION
Cierta
1.0
Muy probable
0.7
Probable
0.3
Poco probable
0.1
No probable
0.0
Muy larga o permanente si > 10 años
1.0
Larga si es > de 7 años
0.7-1.0
Media si es > de 4 años
0.4-0.7
Corta si es > de 1 año
0.1-0.4
Muy corta si es < de 1 año
0.0-0.1
115
EVOLUCION
MAGNITUD
Muy rápida: si es < de un mes
0.8-1.0
Rápida: si es < de 6 meses
0.6-0.8
Media: si es < de 12 meses
0.4-0.6
Lenta: si es < de 24 meses
0.2-0.4
Muy lenta : si es > de 24 meses
0.0-0.2
Muy alta : si Mr* > del 80%
0.8-1.0
Alta : si Mr varia entre 60 y 80%
0.6-0.8
Media: si Mr varia entre 40 y 60%
0.4-0.6
Baja: si Mr varia entre 20 y 40%
0.2-0.4
Muy baja: si Mr < 20%
0.0-0.2
IMPORTANCIA
Muy alta si CISIP 8.0-10.0
SOCIAL
Alta si CISIP varia entre 6.0-8.0
Media: si CISIP varia entre 4.0-6.0
Baja : si CISIP varia entre 2.0-4.0
Muy baja. Si CISIP varia entre 0.0-2.0
ANEXO: IMPACTO SOCIAL TABLAS.xls
7.1
CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL DE LOS
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION.
7.1.1 SOBREEXPLOTACIÓN
Los instrumentos de planificación identificados para esta amenaza tienen una
importancia social media,
de acuerdo con los criterios de calificación los
instrumentos presentan una calificación de clase positiva
planteadas, de presencia cierta,
por las medidas
debido a que los impactos se darán, si se
implementan los instrumentos, en su mayoría los impactos de los instrumentos
tienen una evolución lenta (0.2) dependiendo de los plazos y aplicabilidad de las
medidas planteadas para reducir esta amenaza, la duración de los impactos
sociales de los instrumentos definidos para esta amenaza será permanente pues
se garantiza la sostenibilidad del recurso a los usuarios; en relación con la
magnitud del impacto es alta
por considerarse que la implementación de las
116
medidas reducirán altamente la sobreexplotación del recurso, especialmente en
los sitios donde es utilizado intensivamente.
Es importante resaltar que se puede presentar un impacto negativo en relación
con el instrumento concesiones de aguas,
debido a las restricciones que se
presentarán para algunos sectores en el uso del recurso.
Sin embargo es
importante anotar que las medidas o instrumentos propuestos se implementarán
en forma gradual y concertada con los sectores que pueden verse afectados
negativamente por este instrumento. Por otra parte la CVC está en proceso de
formular una nueva metodología para la distribución del recurso hídrico manejando
integralmente las aguas superficiales y subterráneas; esta medida puede tener
impactos socioeconómicos positivos y negativos en la medida en que se afecten
intereses particulares en beneficio de la comunidad en general.
7.1.2 CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LIXIVIADOS
Las medidas para esta amenaza tienen un impacto social positivo, con una
importancia social media; al igual que en la anterior, su impacto depende del
tiempo que dure la implementación de las medidas; en relación con la presencia
del Impacto es considerada como cierta, pues existe la probabilidad que los
impactos se presenten si se implementan los instrumentos de planificación
propuestos para esta amenaza, la evolución del impacto se da entre media y lenta,
lo que significa que el desarrollo o velocidad con que se presentará el impacto se
puede dar entre menos de los 12 y los 24 meses, la duración del impacto es
permanente, pues supera un periodo mayor a los diez años, dependiendo de la
gradualidad de la
implementación de las medidas,
la magnitud del cambio
producido por los instrumentos propuestos para esta amenaza, se considera alta,
pues se garantiza la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo a largo plazo,
debido a la implementación de medidas que previenen la contaminación como
actualización del Acuerdo CVC Nº 20 de 1979, los Planes de ordenamiento
Territorial y proyectos ambientales para controlar esta amenaza, es importante
resaltar que en la medida en que todos los actores participantes del proyecto
asuman sus responsabilidades con la ejecución de las medidas propuestas para
117
controlar esta amenaza, igualmente se podrá prevenir la contaminación de las
aguas subterráneas producidas por los lixiviados.
Las soluciones óptimas para el manejo de esta amenaza corresponden en la
mayoría de los casos a la adopción de tecnologías costosas que tendrán que ser
pagadas por la comunidad con un impacto económico y social negativo en razón
de la poca capacidad de pago de la mayoría de los usuarios.
7.1.3 DESCARGA DE EFLUENTES AL SUELO Y A LAS AGUAS
SUPERFICIALES
El impacto social de los instrumentos planteados para esta amenaza tiene una
importancia social media de clase positiva, aunque el instrumento de tasas
retributivas presenta un impacto social muy alto de clase negativa, debido a la
inconformidad que pueden presentar el sector agrícola e industrial por la falta de
cumplimiento de otros sectores como el municipal, la pequeña industria y el sector
cafetero con el pago de las tasas retributivas, donde se argumenta por parte de
los sectores que cumplen con la norma, falta equidad en la aplicación de la misma;
aunque es importante anotar, que en la actualidad el cobro de las tasas se está
aplicando, no se ha logrado establecer medidas por parte de la CVC para que los
sectores antes mencionados cumplan con el pago de este recurso y de esta
forma se puedan adoptar medidas que contribuyan a la disminución de la
descarga de los efluentes al suelo y a las aguas superficiales.
Los demás impactos de los instrumentos propuestos para disminuir esta amenaza,
presentan tendencias similares en cuanto a la presencia de los impactos resulta
como cierta por que existe el convencimiento que instrumentos como permisos de
vertimiento, planes de ordenamiento territorial, incentivos económicos, apoyo y
cooperación interinstitucional, generan acciones y actitudes positivas de beneficio
no solo para el recurso, sino para la comunidad en general.
En cuanto a la evolución de los impactos de los instrumentos de planificación se
considera que va entre media y lenta (< 12 y < de 24 meses), dependiendo
igualmente del tiempo que dure la implementación de los instrumentos.
118
La duración de los impactos se considera que es permanente por la repercusión
económica y ambiental que dichos instrumentos pueden generar en la disminución
de las descargas de efluentes al suelo y a las aguas superficiales.
La Magnitud del cambio generado por
los instrumentos de planificación es
considerada como alta, debido a que las medidas propuestas pueden transformar
en forma positiva la disminución de las cargas contaminantes al suelo y a las
aguas subterráneas.
7.1.4 FUENTES DIFUSAS DE CONTAMINACIÓN
Los impactos generados por instrumentos como cooperación Interistitucional,
Educación Ambiental, Monitoreo, son considerados de clase positiva por la
respuesta que
los actores darán a la implementación de los mismos, la
importancia social es media y las probabilidades que los impactos ocurran es
cierta, la evolución de dichos impactos se darán en forma media y lenta (<12 y <
de 24 meses) dependiendo del tiempo que dure su implementación, la duración de
los impactos una vez se presenten serán permanentes para controlar la amenaza,
en cuanto a la magnitud relativa se considera como muy alta por los cambios que
producirían los instrumentos en cuanto a la disminución de las fuentes difusas de
contaminación. Para llegar a controlar
esta amenaza se requiere de un alto
compromiso de los actores y sectores que integran el Comité de Evaluación de las
Aguas Subterráneas en la medida que puedan facilitar procesos de gestión y
cooperación interinstitucional.
Aunque es importante aclarar que la implementación de las medidas para
disminuir los impactos generados por las fuentes difusas de contaminación solo
se podrán implementar a mediano y largo plazo, pues en la actualidad se está
iniciando un proceso de cooperación con instituciones del sector agrícola para
conocer si se esta generando un impacto por la aplicación de agroquímicos sobre
el suelo y las aguas subterráneas y una vez se tengan los resultados definir las
acciones pertinentes. La implementación de medidas para manejar los problemas
119
de contaminación generados por los pozos sépticos es igualmente compleja y
requiere un trabajo de educación ambiental a mediano y largo plazo, además de
inversiones importantes en sistemas de saneamiento básico para las comunidades
rurales. En conclusión para llegar a controlar esta amenaza se requiere de un
proceso lento y complejo que compromete a diversos actores en la definición de
las acciones que disminuyan las amenazas.
7.1.5 DESCARGA DE LÍQUIDOS AL SUBSUELO
Los impactos generados por las medidas planteadas para disminuir la descarga
de líquidos al subsuelo como reglamentación, controles operativos, monitoreo y
educación ambiental tienen una importancia social media, pues al igual que las
anteriores son medidas que se desarrollarán a mediano y largo plazo. Se prevé
que los controles operativos pueden generar rechazos por alguno de los sectores
de la producción por las inversiones que deben realizar para el cumplimiento de la
normatividad ambiental.
En términos generales la clase de los impactos generados por los instrumentos
de planificación son positivos a excepción de los controles operativos que se
manifiesta en un impacto negativo de importancia social baja, por el rechazo que
pueden presentar los sectores con este instrumento, pero en la medida que se
mantenga el concepto de gradualidad en la implementación de los instrumentos y
se logre aplicar el concepto de equidad en el cumplimiento de las obligaciones
ambientales de todos los sectores, el rechazo y el impacto social negativo
disminuirá. La presencia de los impactos es cierta, la evolución está entre media
y lenta (<12 y < de 24 meses) por el tiempo en que se manifestará plenamente los
impactos, porque una vez se presenten la
duración será permanente y la
magnitud o tamaño del cambio producido por los impactos es considerada como
muy alta si se establece la comparación entre la amenaza con y sin los
instrumentos.
120
7.1.6 DERRAMES ACCIDENTALES
El impacto social generado por el instrumento de
planes de contingencia, se
clasifica de clase positiva con una importancia social media, si se tiene en cuenta
que los derrames que se presentan en el área de jurisdicción de la CVC, han
estado asociados en su mayoría con productos tóxicos que ponen en peligro la
salud de la comunidad y deterioran el medio ambiente; existe la certeza que los
impactos se produzcan si se implementa el instrumento, la evolución de los
impactos va de lenta a media (6-24 meses) para que se presente plenamente el
impacto, y una vez se presente será de tipo permanente, pues se espera, que al
disponer de un manual de operaciones y de contar con personal capacitado para
la atención oportuna de estas eventualidades se reducen los riesgos que los
residuos tóxicos lleguen directamente a las Aguas subterráneas y afecten la salud
de la comunidad.
La implementación de Planes de Contingencia para atender los derrames
accidentales se prevé a mediano plazo, con algunas acciones preliminares a corto
plazo.
7.1.7 DEFORESTACIÓN
Las acciones que esta adelantando la CVC a través de la Subdirección de
Patrimonio Ambiental con el apoyo de las Direcciones Regionales “Plan Verde “ y
el trabajo de protección de cuencas para mitigar esta amenaza tienen una
importancia social Alta de clase positiva, de presencia cierta por que se espera
que una vez se implemente los instrumentos los impactos se presentarán, la
evolución del impacto va de media a lenta. Los POT’s permitirán identificar las
zonas de reserva forestal como fuentes de recarga para los acuíferos, además de
posibilitar la identificación de zonas aptas para el fomento forestal, la duración de
los impactos una vez se manifiesten es de tipo permanente y la magnitud del
cambio producido por los instrumentos es alta, si se tiene en cuenta que se espera
121
que las medidas propuestas son de tipo preventivo antes que se incremente esta
amenaza.
8 PLAN DE MANEJO PARA LA PROTECCION DE LAS AGUAS
SUBTERRANEAS.
OBJETIVOGENERAL:
Garantizar la sostenibilidad de las aguas subterráneas en el departamento
del Valle del Cauca.
Mediante el Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas la CVC
concertadamente con los diferentes Sectores, busca definir e implementar unos
Instrumentos de Planificación para la Protección de las Aguas Subterráneas que
122
sean técnicamente factibles, económicamente viables y socialmente aceptados;
consideren y respondan a las necesidades actuales y futuras de la comunidad,
sean lo suficientemente flexibles (no débiles) para adaptarse a la cambiante
situación actual y garanticen la sostenibilidad del recurso en términos de calidad y
cantidad en el departamento del Valle del Cauca.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-
Optimizar el aprovechamiento de las aguas subterráneas en el departamento
del Valle del Cauca.
-
Mejorar el control de los aprovechamientos de agua subterránea en el
departamento del Valle del Cauca.
-
Disminuir el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en el
departamento del Valle del Cauca.
-
Actualizar la reglamentación existente para el aprovechamiento de las aguas
subterráneas en el departamento del Valle del Cauca, teniendo en cuenta
aspectos claves para la protección del recurso contra la sobre-explotación y la
contaminación.
-
Vincular a los diferentes Sectores del departamento en la formulación de un
Plan de Manejo que garantice la sostenibilidad del recurso teniendo en cuenta
las posibilidades técnicas y socioeconómicas de la región.
-
Iniciar un trabajo de divulgación y educación ambiental con la comunidad y los
diferentes sectores productivos, sobre la necesidad de proteger
las aguas
subterráneas.
-
Garantizar hacia el futuro unas reservas de agua subterránea, como fuente
alterna de agua potable para el abastecimiento público en el departamento del
Valle del Cauca.
-
Incluir el concepto de protección de las aguas subterráneas en los planes de
ordenamiento territorial.
123
-
Mantener informados a los usuarios y a la comunidad en general sobre el
aprovechamiento y estado de las aguas subterráneas en el departamento del
Valle del Cauca.
8.1
ALCANCES DEL PLAN DE MANEJO.
El Plan de Manejo para la protección de las Aguas Subterráneas en el
departamento del Valle del Cauca
pretende implementar una serie de
instrumentos que nos permitan iniciar un trabajo concertado con los diferentes
sectores, orientado hacia la gestión del recurso hídrico subterráneo con el fin de
garantizar su sostenibilidad en términos de calidad y cantidad.
El Plan de Manejo inicialmente está proyectado en dos etapas.
Primera etapa: Incluye la implementación de los instrumentos de planificación,
una fase operativa inicial y la evaluación y ajustes al final al final de esta primera
etapa. Esta programada a cuatro años así:
-
La implementación ( 1 a 2 años). En esta primera parte del trabajo se
pondrán en marcha los instrumentos de planificación identificados durante la
formulación del Plan de Manejo de manera consistente con los procesos y
actividades del Grupo de Aguas Subterráneas. Es necesario implementar
nuevos procesos y actividades y fortalecer otras de tal manera que el Plan
pueda ajustarse al esquema de trabajo de la CVC. Se deberá fortalecer el
Grupo de aguas Subterráneas y mejorar la coordinación de actividades con
otros Grupos al interior de la CVC con el fin de optimizar recursos.
-
Fase operativa inicial (2 años). Durante esta fase se pretende operar el Plan
de Manejo y realizar un seguimiento a los instrumentos implementados para
determinar su eficacia como herramientas de planificación en el Manejo y
Protección de las Aguas subterráneas.
124
-
Evaluación y ajustes (al final del cuarto año). Una vez terminada la primera
fase del Plan de Manejo al final del cuarto año se debe hacer una evaluación
del trabajo realizado hasta la fecha donde se tengan en cuenta los siguientes
aspectos:
-
Los logros alcanzados en la protección de las aguas subterráneas con los
instrumentos implementados.
-
Las dificultades presentadas durante la etapa operativa en la aplicación de los
instrumentos.
-
Los impactos generados por la aplicación o no de los instrumentos.
-
La funcionalidad de los procesos y actividades programadas para implementar
la aplicación de los instrumentos de planificación.
-
El cumplimiento del cronograma propuesto y el Plan de Inversiones para la
Protección de las Aguas Subterráneas.
-
La necesidad de implementar nuevos instrumentos de planificación.
-
El cumplimiento de las metas propuestas .
-
La necesidad de reestructurar algunos procesos y actividades de acuerdo a las
experiencias en la primera etapa de operación del Plan de Manejo.
-
Los recursos necesarios para dar continuidad al Plan de Manejo.
-
La adaptación del Plan de Manejo a la legislación vigente y a la situación
socioeconómica del departamento.
Segunda etapa. Tiene una duración de seis años y corresponde a la operación
del Plan con una evaluación al final del séptimo año y otra al final del décimo año.
La experiencia nos ha demostrado que así se tengan evaluaciones programadas
al final de determinado tiempo lo más favorable es realizar los ajustes cuando se
detecten las necesidades, aún antes de realizar la evaluación prevista; de esta
manera se garantiza la funcionalidad del Plan y se solucionan los conflictos
generados oportunamente.
125
Algunos aspectos del Plan de Manejo como el Proyecto Piloto de Educación
Ambiental en Candelaria, Monitoreo de actividades peligrosas, Evaluación de
Planes de Manejo y Licencias Ambientales, asesoría a los municipios y evaluación
de Planes de Ordenamiento Territorial , ya están en una fase operativa inicial , y
se están alcanzando logros importantes para la protección de las aguas
subterráneas en el departamento del Valle del Cauca.
8.2
ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA FORMULACIÓN
E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO.
Los siguientes aspectos se tendrán en cuenta en la actualización de la
reglamentación para el manejo y protección de las aguas subterráneas, en la
formulación de los proyectos, procesos y actividades para la implementación del
Plan de Manejo.
8.2.1 EXPLORACION Y APROVECHAMIENTO
1. Concepto técnico para la construcción de pozos. Se continuará emitiendo
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
-
Para las zonas críticas de los municipios de Candelaria y Palmira se
restringirán los caudales para los pozos a reemplazar y se limitará la
construcción de nuevos pozos para riego y uso industrial.
-
En las áreas donde no se disponga de suficiente información hidrogeológica (
principalmente en la zona norte del departamento) se solicitará al usuario un
estudio hidrogeológico o se autorizará un sondeo exploratorio a costo y riesgo
del interesado, cuando no haya un riesgo eminente para la sostenibilidad del
recurso. P.ejem. Perforación en zonas de recarga, riesgo de contaminación de
los acuíferos etc.
-
La CVC en la medida en que sistematice la información hidrogeológica
complementara los conceptos técnicos con más información para que los
126
usuarios y las compañías perforadoras dispongan de mas elementos para
tomar las decisiones respecto a sus inversiones y trabajos de perforación.
2. Plan de abastecimiento público con aguas subterráneas.
En las zonas con condiciones hidrogeológicas favorables se propone un “Plan
Alternativo de Abastecimiento Público con Aguas Subterráneas” que implicará:
-
La definición de áreas prioritarias e interesadas en el proyecto.
-
La coordinación del trabajo con las autoridades municipales, comunidad y
empresas de servicios.
-
La realización de los estudios, con el apoyo de la CVC para la localización,
construcción de las captaciones y definición de las zonas de protección.
-
El compromiso de la CVC y las administraciones municipales de mantener los
sitios seleccionados como zonas de reserva para la construcción de pozos
exclusivamente de abastecimiento público e incluirlos posteriormente dentro de
sus POTs.
3. Riego de cultivos con aguas residuales no tratadas. El riego de cultivos con
aguas residuales no tratadas representa al alto riesgo para la salud humana y
de contaminación de los suelos y aguas subterráneas.
La CVC de acuerdo a la reglamentación ambiental vigente, cancelará las
asignaciones de aguas residuales no tratadas, que no cumplan con la
normatividad y que estén siendo utilizadas para el riego de cultivos y obligará a
los contaminadores a implementar los tratamientos adecuados.
4. Licencias de aprovechamiento de aguas subterráneas.
-
Los usuarios del agua subterránea deberán tramitar ante la CVC la licencia de
aprovechamiento de los pozos antes de instalar los equipos de bombeo.
-
La CVC asignará los caudales de aprovechamiento de los pozos teniendo en
cuenta la demanda real de agua de la actividad y la disponibilidad de agua
superficial. La CVC previo estudio y discusión con los usuarios evaluará la
127
posibilidad de realizar la asignación de aguas subterráneas en términos de
volumen en vez de trabajar con caudales y tiempos de operación de los pozos.
-
La CVC establecerá controles adecuados para verificar el cumplimiento de los
términos de la licencia.
8.2.2 CONTROL Y PROTECCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
1. Equipos de bombeo.
Actualmente la mayoría de los pozos tienen instaladas bombas lubricadas por
aceite que representan un riesgo alto de contaminación de las aguas
subterráneas. La CVC está analizando los aspectos técnicos y económicos
que implicaría el cambio del sistema de lubricación de las bombas y
establecerá un plazo razonable para que los usuarios modifiquen o cambien
sus equipos de bombeo. Se tiene estimado un plazo tentativo de 4 a 5 años.
2. Licencias Ambientales
Al realizar la evaluación ambiental de los proyectos presentados a la CVC para
el trámite de la licencia ambiental se tendrá en cuenta los conceptos de
vulnerabilidad y riesgo de contaminación de las aguas subterráneas.
3. Reglamentación para el aprovechamiento y protección de las aguas
subterráneas.
La CVC actualizará el Acuerdo No 20 de 1979, mediante el cual se
reglamentan las aguas subterráneas en el área de jurisdicción de la CVC,
incluyendo todos los temas relativos al aprovechamiento y protección de las
aguas subterráneas.
128
En términos generales la nueva reglamentación incluirá los
siguientes
aspectos:
-
Definiciones.
-
Disposiciones generales.
-
Exploración y aprovechamiento del agua subterránea.
-
Concesiones.
-
Caducidad de las concesiones.
-
Control de los aprovechamientos de aguas subterráneas.
-
Control de la contaminación de las aguas subterráneas.
-
Definición y clasificación de actividades peligrosas.
-
Localización de las actividades peligrosas. Rellenos sanitarios, localización
lagunas de tratamiento de aguas residuales, instalación de tanque enterrados,
actividades peligrosas en el subsuelo.
-
Criterios técnicos para la protección de las aguas subterráneas. Utilización de
los conceptos de vulnerabilidad, peligro potencial y riesgo de contaminación de
las aguas subterráneas.
-
Definición de zonas de reserva de aguas subterráneas.
-
Construcción de pozos de monitoreo. Definición del número de pozos,
especificaciones técnicas, parámetros a monitorear , frecuencia de los
monitoreos.
-
Obligaciones de los usuarios del agua subterránea.
-
Obligaciones de los potenciales contaminadores de las aguas subterráneas.
-
Obligaciones de las compañías perforadores.
-
Sanciones.
4. Monitoreo de las aguas subterráneas.
La CVC establecerá una red regional de pozos de monitoreo y evaluará
periódicamente la evolución de la calidad del agua subterránea. Formaran
parte de la red de monitoreo los pozos construidos por las compañías
particulares que hayan construido por iniciativa propia o como parte de las
obligaciones impuestas por la CVC en cumplimiento de la legislación
ambiental.
129
5. Pozos abandonados.
La CVC establecerá un plazo para que los propietarios de los pozos
abandonados los sellen adecuadamente.
6. Actividades de control.
La CVC establecerá dentro de sus procesos una actividad permanente de
control de los aprovechamientos, monitoreo y seguimiento a actividades
peligrosas.
8.2.3 TASAS POR EL USO DEL AGUA SUBTERRANEA.
El desarrollo de una metodología para el cobro de las tasas por el uso del agua
subterránea no busca encontrar una justificación para incrementar el valor de las
tasas sino más bien, garantizar la gestión de la CVC en el manejo y protección de
las aguas subterráneas. Se tendrán en cuenta los costos operativos, de inversión,
de administración, los costos de otras áreas de apoyo, el costo de extracción y los
consumos de agua subterránea entre otros.
8.2.4 CONVENIOS DE COOPERACIÓN
-
La CVC promoverá convenios de cooperación con los diferentes sectores con
el fin de optimizar recursos en la búsqueda de
soluciones técnicamente
factibles, económicamente viables y socialmente aceptadas para la solución de
los problemas ambientales inherentes al aprovechamiento y protección de las
aguas subterráneas.
-
La CVC aprovechará la experiencia adquirida en el trabajo de educación
ambiental que está realizando en el municipio de Candelaria ( con los lideres
comunitarios, veedurías ciudadanas, Comité Ambiental, Secretaria de Salud
Municipal, docentes, estudiantes, etc.)
para desarrollar una metodología que
pueda ser utilizada en otras áreas del departamento y el país.
130
-
La CVC prestará asesoría a las comunidades que la requieran en los aspectos
relacionados
con
el
aprovechamiento
del
agua
subterránea
para
abastecimiento público.
8.2.5 CAPACITACIÓN.
La CVC promoverá actividades de capacitación donde se presenten aspectos
relativos a la utilización de tecnologías limpias donde se consideren además de
los beneficios ambientales, las ventajas económicas y sociales de su
utilización.
8.2.6 INCENTIVOS ECONOMICOS.
-
Incentivo para los titulares de las asignaciones de agua subterráneas inscritos
en asociaciones de usuarios que estén realizando inversiones en las cuencas
para
el beneficio del recurso hídrico. Hasta el 20% del valor de la tasa.
(Establecido)
-
Incentivo hasta del 10% del valor de la tasa por el uso del agua subterránea a
los agricultores que demuestren inversiones en infraestructura para mejorar
sus eficiencias en la conducción y aplicación del agua de riego. (Por
reglamentar y aprobar.)
-
Incentivos hasta del 10% del valor de la tasa por el uso del agua subterránea
para aquellas industrias que demuestren inversiones para optimizar la
eficiencia en el uso del agua. (Por reglamentar y aprobar.)
-
Se propone que la CVC lidere un proyecto de ley para el establecimiento de
una acreditación
ambiental que le de beneficios a los poseedores de tal
certificación. Los beneficios podrían ser tributarios, para exportación de sus
productos, importación de materias primas, etc. (Para consideración y
aprobación de la CVC.)
131
-
Sanciones. La CVC establecerá sanciones para aquellos infractores de la
normatividad ambiental.
8.2.7 GRADUALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD.
Las nuevas disposiciones tendrán en cuenta el concepto de gradualidad en la
aplicación de los cambios que se proponen con la modificación del Acuerdo CVC
No20 de 1979.
8.3
PROCESOS Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS.
El Plan de Manejo para la Protección de las aguas subterráneas debe estar
enmarcado dentro de una serie de procesos y actividades mediante las cuales se
implementaran los instrumentos de planificación y servirán de soporte a la
operación del Plan de Manejo.
Se han definido cinco procesos con sus respectivas actividades los cuales se
describen a continuación:
Proceso 01. Evaluación del recurso hídrico subterráneo. Mediante este
proceso se pretende avanzar en el conocimiento de las aguas subterráneas en
términos de calidad y cantidad, haciendo énfasis en aquellas áreas prioritarias
donde la demanda del recurso y las amenazas reales o potenciales lo justifiquen.
La evaluación no pretende llenar vacíos de información sino de disponer de
información oportuna en el momento requerido, los costos de las exploraciones y
evaluaciones hidrogeológicas son altos y es necesario racionalizar los recursos.
Este proceso incluye las siguientes actividades:
-
Investigación aplicada y capacitación.
-
Balance hídrico
132
-
Evaluación de la calidad del agua.
Actividad-1-P01. Investigación aplicada y capacitación. Esta actividad esta
orientada básicamente al conocimiento del sistema acuífero, la definición y
protección de las zonas de recarga y la evaluación de los impactos generados por
actividades peligrosas o potencialmente peligrosas.
Se pretende continuar con la evaluación del acuífero de la Unidad C, mediante
perforaciones exploratorias que puedan ser posteriormente habilitadas como
pozos de abastecimiento público sobre todo en aquellas áreas donde se presente
deficit de agua superficial o que el costo del tratamiento por su grado de
contaminación sea muy alto para utilizar este recurso.
La CVC está interesada en evaluar el impacto generado por la aplicación de
agroquímicos sobre la calidad de las aguas subterráneas, como un trabajo de
investigación aplicada y cooperación interinstitucional.
Además se está considerando la definición de las necesidades de capacitación
del personal encargado de desarrollar estas actividades y los proyectos de
investigación aplicada. Esta capacitación podrá ser compartida con las
instituciones que estén apoyando o adelantando proyectos de cooperación
interinstitucional con la CVC.
Meta Actividad-1-P01 : Conocimiento de todo el sistema acuífero y los
impactos potenciales o reales, generados por actividades peligrosas.
Actividad-2-P01. Balance hídrico. La CVC está avanzando hacia el manejo
integrado de las aguas superficiales y subterráneas y es consiente de que el
balance hídrico es el método más adecuado para el conocimiento de la oferta
espacial y temporal del recurso. El Grupo de Aguas Subterráneas ha realizado
balances hídricos regionales para las zonas sur, norte y en toda la zona plana del
departamento del Valle del Cauca, no obstante la información regional no es útil
para planificar el aprovechamiento del recurso hídrico por lo tanto es necesario
iniciar el trabajo con el balance hídrico por cuenca o en áreas específicas.
133
Meta Actividad-2-P01: Conocimiento de la oferta de aguas subterráneas por
cuenca o áreas específicas.
Actividad-3-P01. Evaluación de la calidad del agua. La evaluación de la calidad
del agua subterránea considera dos aspectos básicos: 1.El conocimiento de la
oferta de agua subterránea en términos de calidad que implica la caracterización
de la calidad del recurso en los diferentes sistemas acuíferos y 2. La variación de
la calidad de las aguas subterráneas por procesos de contaminación. De esta
manera se puede conocer cuales son las restricciones que tiene el recurso
dependiendo del uso que se le vaya a dar e identificar oportunamente procesos de
contaminación que están deteriorando su calidad.
Meta
Actividad-3-P01.
Caracterización
de
la
calidad
de
las
aguas
subterráneas de los diferentes sistemas acuíferos.
Proceso 02. Control y monitoreo de las aguas subterráneas. Este proceso
está orientado a la recolección de la información para la evaluación del recurso
hídrico subterráneo y cobro de las tasas por el uso del agua subterránea, la
implementación de la red de pozos de monitoreo y el control de las perforaciones y
aprovechamientos. El proceso Incluye las siguientes actividades:
-
Medición de niveles estáticos y niveles de bombeo.
-
Lectura de contadores
-
Supervisión de perforaciones
-
Construcción red de pozos de monitoreo
-
Monitoreo de pozos
-
Control de los aprovechamientos de agua subterránea. 3
Actividad-1-P02. Medición de niveles estáticos y niveles de bombeo. La
medición de los niveles estáticos se realiza dos veces al año, al final del invierno y
al final del verano y los niveles de bombeo se miden una vez al año durante el
134
verano. Esta información es clave para conocer la variación de las reservas de
agua subterránea, las direcciones y gradientes hidráulicos del flujo subterráneo y
la respuesta del acuífero a las extracciones. En esta actividad solo se realiza la
recolección de la información en el campo, el análisis se hace en el proceso 001
(Evaluación del recurso hídrico subterráneo).
Meta Actividad-1-P02. Recolectar toda la información de campo de niveles
estáticos y niveles de bombeo necesaria para la evaluación del recurso.
Actividad-2-P02. Lectura de contadores. Es un trabajo de campo que consiste
en leer los contadores para determinar los consumos en m3 de los pozos que
están en operación para el cobro de la tasa por el uso del agua subterránea y el
control de los aprovechamientos de agua subterránea en el departamento del
Valle del Cauca.
Meta Actividad-2-P02. Lectura de todos los contadores instalados en los
pozos.
Actividad-3-P02. Supervisión de perforaciones.
La supervisión de las
perforaciones tiene como objetivo verificar el cumplimiento por parte del usuario y
los perforadores de las especificaciones técnicas dadas por la CVC para la
perforación del pozo. Se pretende que las perforaciones se realicen técnicamente
teniendo en cuenta la oferta del recurso y los aprovechamientos existentes en la
zona.
Meta Actividad-3-P02. Controlar todas las perforaciones que se realicen en el
área de jurisdicción de la CVC.
Actividad-4-P02. Construcción red de pozos de monitoreo. La construcción de
la red de pozos de monitoreo obedece a la necesidad de realizar un seguimiento
a aquellas actividades peligrosas o potencialmente peligrosas que puedan generar
problemas de contaminación de las aguas subterráneas. Esta red de pozos
135
complementará la información aportada por los pozos de monitoreo construidos
por los particulares dentro de las obligaciones impuestas por la CVC en las
licencias ambientales y en los planes de manejo.
Meta Actividad-4-P02. Implementar la red de pozos de monitoreo, en el
departamento del Valle del Cauca.
Actividad-5-P02. Monitoreo de pozos. En la medida en que se vaya
implementando la red , la CVC realizará el monitoreo de la evolución de la calidad
de las aguas subterráneas con el fin de conocer oportunamente las variaciones
de la calidad asociadas a problemas de contaminación. La red de pozos de
monitoreo será destinada a la evaluación de los impactos generados por
actividades que representen un peligro potencial de contaminación de las aguas
subterráneas como la aplicación indiscriminada de agroquímicos, las estaciones
de servicio , las lagunas de tratamiento de aguas residuales, la disposición
inadecuada de residuos sólidos urbanos e industriales etc.
Meta Actividad-5-P02. Monitoreo de las variaciones en la calidad de las
aguas subterráneas generadas por actividades peligrosas.
Actividad-6-P02. Control de los aprovechamientos de agua subterránea. El
grupo de aguas subterráneas de la CVC debe controlar que los titulares de las
asignaciones de agua subterránea estén aprovechando la cantidad de agua
autorizada en la licencia de aprovechamiento y que los medidores de caudal estén
trabajando correctamente y no se presenten
situaciones fraudulentas con
respecto al trabajo de los medidores.
Meta Actividad-6-P02. Controlar las extracciones de aguas subterráneas en
el departamento del Valle.
136
Proceso 03. Manejo del recurso hídrico subterráneo. En el manejo del agua
subterránea están incluidas todas las actividades inherentes a la administración
del recurso, la elaboración de los estudios técnicos para la perforación y
legalización de los pozos, los conceptos hidrogeológicos, la reglamentación del
recurso hídrico subterráneo y la sistematización de la información. En este
proceso se programan las actividades , se establecen las necesidades de recursos
y se hace el seguimiento de la gestión para realizar los ajustes correspondientes
cuando sea necesario.
Actividad-1-P03.
Reglamentación
y
administración
de
las
aguas
subterráneas. Esta actividad incluye la actualización de la reglamentación de las
aguas subterráneas en el Valle del Cauca (Acuerdo No 20 de agosto 14 de 1979)
y la administración del recurso en los aspectos relacionados la programación de
actividades, elaboración e ejecución del presupuesto y el seguimiento a la gestión
de las aguas subterráneas.
La experiencia nos ha demostrado que la reglamentación del recurso hídrico debe
ser dinámica con la posibilidad de poder ajustarse periódicamente a la cambiante
situación actual, de lo contrario rápidamente perderá su vigencia y operatividad.
Por lo tanto, además de la actualización de la reglamentación vigente debe
programarse un seguimiento a su implementación para evaluar los logros
alcanzados, las dificultades operativas y los vacíos existentes para realizar los
ajustes oportunamente.
Meta actividad-1-P03. Actualización del Acuerdo 20 de agosto 14 de 1979,
implementación de la nueva reglamentación , seguimiento y administración
del recurso.
Actividad-2-P03. Elaboración conceptos técnicos para la perforación de
pozos y conceptos hidrogeológicos. Todo usuario que desee realizar la
construcción de un pozo debe solicitar el respectivo concepto técnico a la CVC. El
concepto técnico reemplaza los estudios previos de exploración para la
137
perforación del pozo. El concepto incluye: un plano a escala con la localización
del pozo proyectado y los pozos vecinos, un plano a escala con la geología
superficial de la zona y la ubicación del pozo proyectado y los pozos vecinos(a
partir de enero/2002), la localización y coordenadas del pozo proyectado, el uso
del agua y el caudal requerido, las características de los pozos próximos al pozo
proyectado, las características hidrogeológicas de la zona, la calidad del agua
subterránea, él calculo de las interferencias entre el pozo proyectado y los pozos
vecinos, las características de construcción del pozo y las conclusiones y
recomendaciones.
Los
conceptos
hidrogeológicos
están
relacionados
principalmente con el efecto que tiene la ocurrencia o no de las aguas
subterráneas sobre otros aspectos diferentes a la construcción de pozos, como
problemas de estabilidad de suelos, construcciones, licencias ambientales ,etc.
Meta actividad-2-P03. Elaborar los conceptos técnicos e hidrogeológicos
solicitados, teniendo en cuenta la oferta ambiental del recurso, las
necesidades reales de los usuarios y los problemas hidrogeológicos
asociados a la ocurrencia o no de las aguas subterráneas.
Actividad-3-P03. Elaboración de los conceptos técnicos para la legalización
de pozos. Dentro de los trámites establecidos para obtener una asignación de
aguas subterráneas ( Legalización del pozo) el Grupo de Aguas Subterráneas
emite el concepto técnico correspondiente, donde se establece el caudal de
aprovechamiento y el tiempo máximo permisible de operación del pozo. En la
asignación del caudal de aprovechamiento se tendrá en cuenta la disponibilidad
de agua superficial del predio donde está ubicado el pozo.
Meta actividad-3-P03. Tramitar todos los conceptos técnicos solicitados
teniendo en cuenta la oferta ambiental del recurso y las necesidades reales
del usuario.
138
Actividad-4-P03. Sistematización de la información hidrogeológica. El Grupo
de Aguas Subterráneas dentro de las actividades de monitoreo y control recolecta
una gran cantidad de información clave para la evaluación y manejo del recurso,
que debe ser verificada y sistematizada de acuerdo a las necesidades de la CVC
y los usuarios.
Meta actividad-4-P03. Tener disponible, en una forma sistematizada toda la
información hidrogeológica, bien sea en formato digital o en cualquier otro
formato.
Proceso 04. Servicio a usuarios externos de aguas subterráneas. Este
proceso incluye todo el apoyo técnico que la CVC presta a los usuarios del agua
subterránea. Se pretende poner a consideración del Consejo Directivo de la CVC
la posibilidad que la asesoría que se preste a las comunidades que aprovechan
las aguas subterráneas sin animo de lucro sea totalmente gratuita, siempre y
cuando se den las condiciones para que la gestión de la CVC en este aspecto sea
totalmente transparente en beneficio de la comunidad y la sostenibilidad del
recurso aguas subterráneas.
Actividad-1-P04. Asesorías. Esta actividad incluye todo el apoyo técnico en los
aspectos de hidrogeológia que la CVC da a los usuarios del agua subterránea. Las
asesorías son cobradas por la corporación cuando la naturaleza del trabajo lo
justifica o se dan de manera gratuita si se trata solamente de orientar al usuario
sobre aspectos relativos a nuestra gestión o cooperación con otras entidades y
corporaciones.
Meta actividad-1-P04. Asesorar permanentemente a los usuarios del agua
subterránea o contaminadores, entidades públicas o privadas para lograr un
manejo sostenible del recurso.
139
Actividad-2-P04. Interventoría en la construcción de pozos. Este servicio se
presta a solicitud del usuario cuando está interesado en que un experto en aguas
subterráneas lo asesore en la evaluación de las propuestas técnicas y económicas
para la construcción de un
perforación. En esta actividad
pozo y
supervise de todas las actividades de
la CVC supervisa todos los trabajos, desde la
localización del equipo de perforación hasta la terminación del pozo con su prueba
de bombeo. Finalmente entrega un informe con las recomendaciones sobre el
equipo de bombeo a utilizar.
Meta
actividad-2-P04.
Atender
todos
los
servicios
de
interventoría
solicitados por los usuarios.
Actividad-3-P04. Toma de registros eléctricos. La CVC presta el servicio de
toma de registros eléctricos para el diseño de pozos profundos. Este es un servicio
eventual y se hace principalmente a las comunidades que no tienen los recursos
para pagar este trabajo. Además de la toma del registro se colabora con el usuario
en los aspectos relativos al diseño del pozo.
Meta actividad-3-P04. Prestar oportunamente el servicio de la toma de
registros eléctricos a los usuarios que lo solicitan, en especial a las
comunidades de escasos recursos.
Actividad-4-P04. Evaluación de pozos y mantenimiento de aljibes. La CVC
presta el servicio de evaluación de pozos mediante la ejecución y análisis de
ensayos de bombeo y eventualmente el mantenimiento de aljibes principalmente
aquellos que fueron construidos por la CVC, cuando se prestaba este servicio.
Meta
actividad-4-P04.
Atender
oportunamente
las
evaluaciones
y
mantenimientos solicitados por los usuarios.
140
Proceso 05. Socialización del Plan de manejo para la protección de las
aguas subterráneas. Este proceso busca establecer una serie de actividades que
le permitan a la CVC y a los usuarios mantener una comunicación más estrecha
con el fin de lograr un aprovechamiento racional del recurso, prestar un mejor
apoyo y servicio al usuario, establecer los canales apropiados para que el usuario
tenga acceso fácil y oportuno a la información hidrogeológica de la CVC , orientar
al usuario en la solución de sus problemas específicos y gestionar convenios o
actividades de cooperación con otras instituciones para optimizar recursos y
buscar soluciones conjuntas a los problemas ambientales asociados con las aguas
subterráneas. Por otra parte el Grupo de Aguas Subterráneas de la CVC debe
establecer una actividad permanente de educación ambiental para concientizar a
los usuarios, contaminadores, autoridades y a la comunidad en general sobre los
beneficios de garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo.
Actividad-1-P05. Cooperación técnica. El Grupo de Aguas Subterráneas de la
CVC buscará adelantar proyectos de cooperación técnica que sean de interés
para la región, con instituciones regionales, nacionales o internacionales que nos
permitan
avanzar en la gestión del recurso hídrico, optimizando los recursos
disponibles, para la búsqueda de soluciones a problemas comunes. En los
proyectos de cooperación técnica se trabajará en términos generales siguiendo los
siguientes pasos:
-
Identificación del problema.
-
Identificación de los actores claves para el proyecto.
-
Definición de los alcances y objetivos del proyecto.
-
Evaluación de recursos disponibles.
-
Diseño del proyecto.
-
Desarrollo del proyecto.
-
Implementación.
-
Evaluación.
-
Ajustes.
141
Meta actividad-1-P05. Optimizar recursos y esfuerzos en la búsqueda
conjunta de soluciones reales a los problemas asociados con la gestión del
recurso hídrico subterráneo.
Actividad-2-P05. Apoyo y atención al usuario. Esta actividad está encaminada
a la orientación al usuario en la solución de sus problemas específicos
relacionados con el aprovechamiento y protección de las aguas subterráneas. Es
diferente a la asesoría donde la CVC está cobrando por la prestación de un
servicio, aquí sólo se pretende darle los elementos al usuario para el tome la
decisión mas apropiada con respecto a la solución de sus problemas.
Meta. Actividad-2-P05. Apoyar al usuario en la búsqueda de soluciones
reales que garanticen la sostenibilidad del recurso aguas subterráneas.
Actividad-3-P05. Divulgación de la información. El Grupo de Aguas
subterráneas dispone de una gran cantidad de información hidrogeológica que es
desconocida por los usuarios del recurso, planificadores, consultores y comunidad
en general. Esta información manejada por las personas capacitadas, nos
permitiría avanzar en la misma dirección, con soluciones que garanticen la
sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo.
Meta. Actividad-3-P05. Esta actividad tiene tres metas específicas:
-
Informar a los usuarios y comunidad en general sobre la información
técnica disponible.
-
Implementar un canal de comunicación con los usuarios y comunidad en
general de tal manera que ellos no solamente tengan acceso a la
información disponible sino también estén enterados de las actividades
desarrolladas.
142
-
Garantizar que la información le llegue oportunamente al usuario y a un
precio razonable cuando amerite algún costo.
Actividad-4-P05. Educación ambiental. El trabajo de educación ambiental para
la protección de las aguas subterráneas se inició en el municipio de Candelaria,
pero debe ser una actividad permanente con la comunidad.
El Grupo de Aguas subterráneas de la CVC empezó por primera vez el trabajo de
Educación Ambiental dentro del proyecto de “Protección de las Aguas
Subterráneas en el departamento del Valle del Cauca” con la asesoría de los
Consultores de Water Management Consultants y el apoyo del Grupo de
Educación Ambiental de la CVC, la colaboración de la Administración Municipal de
Candelaria y la Regional Suroriente de la CVC , con el fin de adquirir una
experiencia en este proceso y posteriormente replicarlo a otras áreas del
Departamento.
Este es un proceso supremamente complejo con resultados generalmente a
mediano y largo plazo, que debe ser debe ser abordado inter-institucionalmente
sumando esfuerzos y recursos, ajeno a los intereses individuales , dentro de un
marco real de posibilidades técnicas y económicas, que responda a las
necesidades de la comunidad y garantice la sostenibilidad del recurso aguas
subterráneas.
Ver Anexo No VI.
Meta actividad-4-P05. Implementar un programa de educación ambiental para
la protección de las aguas subterráneas en el departamento del Valle del
Cauca.
8.4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
El Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el
departamento del valle del Cauca incluye un cronograma de actividades que debe
ser consistente con la disponibilidad de personal, equipos, presupuesto para
funcionamiento e inversión y las posibilidades de otras dependencias de la CVC e
143
instituciones de los diferentes sectores del departamento para apoyar la
implementación del Plan de manejo. (Véase Plano No24. Cronograma de
Actividades)
Aunque el Plan de manejo tiene una proyección a 10 años solo se realizo un
cronograma a cuatro años buscando tener una programación lo mas realista
posible , que pueda ser evaluada y replanteada al final del cuarto año.
Se han codificado cada uno de los procesos y actividades con el fin de llevar un
control de la ejecución presupuestal y asignación de recursos.
Para cada una de las actividades hemos identificado la amenaza que se busca
atenuar o eliminar o el problema que estamos tratando de solucionar.
En cada actividad sé esta especificando los meses durante el año en los cuales el
personal del grupo de aguas subterráneas y los otros grupos de apoyo estarán
trabajando específicamente en ese tema y finalmente se describe de una forma
muy general , los recursos necesarios para la ejecución de las actividades
programadas y el logro de las metas previstas. Cuando se hace referencia a los
gastos de funcionamiento se estima que esa actividad podrá ser cubierta con los
gastos de funcionamiento actuales del grupo de aguas subterráneas, solo con un
incremento significativo en lo relacionado con la actividad de control de las aguas
subterráneas, que implicaría un incremento en todo el proceso de un 25%
aproximadamente.
Las discusiones que tuvimos en los talleres realizados con los diferentes sectores
( agrícola, industrial, municipal y de servicios, consultores, etc) durante las etapas
de diseño y formulación del proyecto nos permiten concluir que durante la
implementación del Plan de Manejo debemos aplicar el concepto de gradualidad
para que este de acuerdo con nuestras posibilidades de:
144
-
Implementar los nuevos procesos y actividades al interior de la CVC.
-
Asimilar los problemas técnicos y económicos generados por la aplicación de
los instrumentos de planificación.
-
Manejar
los
conflictos
con
los
usuarios
del
agua
subterránea,
los
contaminadores, y la comunidad.
-
Realizar oportunamente los ajustes necesarios para garantizar la funcionalidad
del Plan de Manejo.
Es importante hacer claridad en que no se debe confundir el concepto de
gradualidad en la implementación del
Plan de Manejo con la permisividad y
tolerancia indebida a los abusos de los usuarios, contaminadores y comunidad en
general.
8.5
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL
Para la implementación y operación del Plan de Manejo el Grupo de Aguas
Subterráneas de la CVC requiere del siguiente personal de planta:
Cargo
No de Funcionarios
Disponibilidad
Adicional
145
Coordinador
1
1
0
Prof. Especializado
2
2
0
Prof. Grado P-17
1
0
1
Técnico administrativo
4
4
0
Técnicos operativos
2
2
0
Secretaria (1)
1
1
0
Total
11
10
1
(1) La secretaria es compartida con el Grupo de Recursos Hídricos.
Se requiere contratar un sociólogo(a) o trabajador(a) social durante unos
10
meses al año para que maneje los aspectos relacionados con la educación
ambiental y la socialización del Plan de Manejo.
Los requerimientos de nuevo personal son muy razonables si se tienen en cuenta
los alcances y beneficios del Plan de Manejo para garantizar la sostenibilidad del
recurso hídrico subterráneo en el departamento del Valle del Cauca.
Otras actividades como la medición de niveles y lectura de contadores para el
cobro de la tasa por el uso de agua subterránea requieren la contratación de
personal temporal y vehículos; este trabajo se ha venido realizando desde hace
algunos años y no implica recursos adicionales.
Finalmente, es importante tener en cuenta que, aunque la coordinación de la
implementación y operación del Plan de Manejo para la Protección de las Aguas
Subterráneas es responsabilidad del grupo de Aguas subterráneas, se necesita el
apoyo de todos los Grupos de la CVC en la medida en que cada una de los
proyectos y actividades programadas lo requiera.
8.6
COSTOS ESTIMADOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE
MANEJO
146
La implementación y sostenibilidad del Plan de Manejo para la Protección de las
Aguas Subterráneas requiere de unos recursos que a nuestro modo de ver son
mas que modestos si se tiene en cuenta la importancia y el beneficio que le agua
subterránea ha representado para el crecimiento económico del departamento del
Valle del Cauca.
La infraestructura existente en la CVC permite de alguna manera minimizar los
costos optimizando la utilización de los recursos disponibles, aprovechando
además la experiencia del equipo de trabajo.
Para cubrir los costos que demandan los procesos y actividades propuestos para
la implementación del Plan de Manejo (Ver cronograma de actividades anexo) se
requieren unos recursos
de inversión que serán destinados básicamente a la
evaluación de los acuíferos de la Unidad C (localización, reservas totales, reservas
aprovechables y calidad del agua) , a la implementación de la red de pozos de
monitoreo, al programa de educación ambiental y a la evaluación del impacto
generado por la aplicación de agroquímicos.
147
Descargar