II Congreso y VI Jornadas Internacionales de Postgrado e

Anuncio
MEMORIAS ARBITRADAS II CONGRESO Y VI JORNADAS
INTERNACIONALES DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
“UNA MIRADA GLOBAL AL CONOCIMIENTO”
11, 12, 13 y 14 de Noviembre 2014
Cabimas, Estado Zulia.
Coordinador de Publicación:
Dra. Sunny Perozo
Revisión:
Dr. Pedro Aguillón
Diseño de portada:
TSU. Dileicy Portillo
Compiladores:
Lcdo. Nervis Gutierrez
Lcda. Neilibeth Rojas
ISBN: 978-980-402-162-6.
Depósito legal: Ifi18520143781321
© Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago. Cabimas, Venezuela.
El contenido publicado en estas memorias ha sido arbitrado y evaluado por especialistas en las áreas
que se presentan.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS LUZ
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS LUZ-COL
Dr. Jorge Palencia
Rector
Dr. Carlos García Mora
Decano Núcleo Costa Oriental del Lago
Dra. Judith Aular de Durán
Vicerrectora Académica
Mg. Ylse Durán
Coordinadora Despacho Decanal
Dra. María Guadalupe Núñez de Parra
Vicerrectora Administrativa
Dr. Bladimir Díaz
Coordinador de Postgrado
Dra. Marlene Primera
Secretaria
Dra. Yajaira Alvarado
Coordinadora Programa Ingeniería
Dr. Gilberto Vizcaíno
Coordinador Secretario CONDES
Dr. Edicson Carrillo
Coordinador Programa Ciencias Económicas
y Sociales
Dra. Milagros Sánchez
Coordinadora del Consejo Central de
Estudios para Graduados
Dr. Modesto Graterol
Director de Relaciones Interinstitucionales
Mg. Nelisa Tales
Coordinadora Programa Humanidades y
Educación
Dr. Pedro Aguillón
Jefe Departamento de Cs. Formales
Dr. Iván Mendoza
Jefe Departamento de Cs. Naturales
Mg. Marisol Cuicas
Jefe Departamento de Cs. Humanas (e)
Mgs. Zolange Lugo
Coordinadora de Extensión
Dra. Sunny Perozo
Coordinadora de PETSE
Mgs. Yuriev Pérez
Coordinadora de FORPERDOC
Dr. Nelvin Andrade
Coordinador Estudios Universitarios
Supervisados
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Carlos García
Decano – Presidente
Dr. Bladimir Díaz
Coordinador General
Mg. Adonis Marcano
Secretario Ejecutivo
Comisión Académica
Mg. Marisol Cuicas ©
Mg. Ylse Durán
Mg. Nelisa Tales
Mg. Clenticia Ballesteros
Lcda. Neilibeth Rojas
Comisión de Arbitraje
Dra. Sunny Perozo ©
Lcda. María Marmol
Comisión de Finanzas
Mgs. Calixto Hernández ©
Mg. Nitza Cedeño
Lcda. Zulaima Rodriguez
Lcda. Claudia Hernández
Lcda. Rossana García
Lcda. Sonia Mavarez
Comisión Técnica
Dra. Dubisay Morales ©
Mg.Tibisay Morales
Mg.Josmary Rojas
Lcdo. Nervis Gutierrez
Lcdo. Nick Gonzalez
Ing. Johnny Rojas
TSU. Richard Sánchez
TSU. Mario Blanco
TSU. Melvis Hernández
TSU. Javier Guanipa
TSU. Igor Durán
Comisión Socio Cultural
Mgs. Yasmira Rovero ©
Mg. Glendis Nava
Comisión de Logística
Mg. Verónica González ©
MSc. Raysa Balza
Mg. Daryeling Betancourt
Mg. Marbelis Salas
Mg. José Perozo
Lcda. Neisa Lujan
Comisión Divulgación y Publicidad
Mgs. Zolange Lugo ©
Mg. Gustavo Cabrera
Mg. Militza Cardenas
Mg. Ana Rivas
Lcdo. Luis Fernández
TSU. Dileicy Portillo
Mg. Rosanna Inciarte
Ing. Jesús Morales
Ing. Mayrene Quintero
Comisión de Certificación
Dra. Jellicy Narváez ©
Dr. Pedro Aguillón
Lcdo. Nervis Gutierrez
Lcdo. José Guillen
Lcda. Mixalys Sanchez
Comisión de Relaciones Interinstitucionales
Mgs. Yuriev Pérez ©
Sr. Jorge Gutierrez
PATROCINANTES
Panaderia y Pasteleria Sol del Zulia
Lacteos los Andes
Ferreteria Miranda, C.A
Favoritas FM
Panadería la Cascada
Nebabrisca
Panadería Norma
Panadería Venezuela
Panadería Eureka
Restaurant la Grota
Agua Fiel
Alimentos Polar
Agua San Sebastián
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ÍNDICE
Pág.
Palabras del Dr. Bladimir Díaz Coordinador de Postgrado e Investigación.
12
Palabras de Instalación del Dr. Carlos García Decano Núcleo LUZ-COL.
14
CONFERENCIAS Y CONVERSATORIOS
- Productos amigables con el ambiente para la clarificación del agua. Dra Lorena
Fuentes. LUZ.
- Investigación en el Aula. Dra. Yasmile Navarro. LUZ
17
28
- La Praxis del Comportamiento humano (Competencias en la Investigación).
Dr Domingo Alarcon. UNAM / Video
- La humanización de la formación en organizaciones de prestación de servicios
caso: La gerencia de la muerte. Dra. Ana Romano / Video
CIENCIAS HUMANAS
- Actividades lúdicas para promover el razonamiento matemático. Autor: Pedro
Méndez
- Clima Familiar de alumnos remitidos al departamento de orientación del liceo
Pedro José Hernández. Autores: Sunny Perozo, Julia Perozo, Zolange Lugo,
Blanca Fuenmayor y Jackeline Hurtado
- Competencias comunicacionales en los prestadores de servicio comunitario de
las instituciones de educación superior del estado Zulia. Autores: Gustavo
Cabrera, Sunny Perozo, Zolange Lugo, Ana Rivas y Militza Cárdenas
- Competencias del periodista sobre la Convergencia Tecnológica en Medios
Impresos en el municipio Maracaibo Estado Zulia. Autores: Ana Rivas, Sunny
Perozo, Dileicy Portillo, Rosanna Inciarte y Daryeling Betancourt
- Competencias del talento humano como factor de competitividad en las
organizaciones de servicio. Autores: Ana Teresa Prieto, Egilde Zambrano,
Calixto Hernández y Cilenda González
- Competencias docentes para escenarios clínicos odontológicos. Autores: Ilya
Casanova, Bertha Ortega y Edward Acuña
- Competencias emocionales de los gerentes del sector industrial del municipio
Lagunillas del estado Zulia. Autora: Leannys Mendoza
- Comportamiento de los equipos de alto rendimiento, según la teoría de
sistemas. Autores: Julián Noriega , Carlos García, Yuriev Pérez, Omar
González y Karina Bracho
- Comunicación organizacional y gerencia social en los consejos comunales del
municipio Cabimas estado Zulia. Autores: Militza Cárdenas, Zolange Lugo, Ana
Rivas, Gustavo Cabrera y Mayrene Quintero
- Conflictos psicosociales de las personas con discapacidad y la prevención de
transtornos escolares en el marco de una educación en valores humanos del
TELBCOL. Autores: María Villegas y Ana Delmastro
- Conocimiento del docente sobre lactancia materna desde espacios educativos
en el contexto hospitalario del Hospital Universitario de Maracaibo. Autores:
Mónica Godoy, Rita Navas, Jenireé Ortega y Elisbeth Reyes
- Crisis eléctrica: ¿Existe en Venezuela un futuro sin apagones? Autores: Jhoan
Briceño y Glendis Nava
5
40
51
62
74
83
94
102
111
121
132
141
151
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
- Cualidades del docente universitario vistas desde su propia perspectiva.
Autores: Brizeida Mijares, Marlene Prieto y Vicente Llorent
- Cultura investigativa en la educación universitaria en Venezuela. Autora:
Marbelis Nava
- Desarrollo de competencias para la convivencia social a través de la radio.
Autores: John Cobo y Pablo Torres
- Descubriendo el envejecimiento exitoso a través de la resiliencia y el optimismo.
Autora: Zulay Ortega
- Perfil de los estudiantes de Educación Informática cursante de la práctica
profesional III. Autores: Jellicy Narváez y Pedro Aguillón
- Diagnóstico sociocomunitario de los grupos sociales pertenecientes al consejo
comunal Barroso II, municipio Cabimas. I fase. Autores: Zolange Lugo, Carlos
García, Gustavo Cabrera, Sunny Perozo y Zorina Lugo
- Diseño de programas de orientación educativa para promover estilo de vidas
saludables. Un modelo constructivista desde la interdisciplinaridad. Autores:
Sonia Ferrer, Vicente Llorent y Paola Laurettis
- El mercadeo urbano: una estrategia para el fortalecimiento del turismo virtual.
Autores: Adriana Torres, Alejandra Salima y Tarek Souki
- El rol del Estado en la institución de los Derechos Humanos en Venezuela.
Autores: Alonso Fuenmayor, Hugo Quintero, Carvilie Millán, Paula Bracho y
Reincy Ramos
- El uso del color en los ambientes de educación superior: caso IUTC municipio
Cabimas del estado Zulia. Autores: Jackeline Escobar y Ludo Reverol
- Estrategias para el manejo del estrés en docentes: una visión emancipadora y
axiológica de la realidad. Autores: Jesús Gil, Violeta Gil, Rhonna Hernández,
Nelvin Andrade y Johan Ortigoza
- Estrategias pedagógicas universitarias para la comprensión del liderazgo en la
contaduría pública. Autores: Reynaldo Meza,
Nancy González, Otto
Bohórquez, Mary Muñoz y Irai Castellano.
- Estudio comparativo de las tendencias vocacionales según el género en los
municipios Maracaibo y Cabimas. Autores: Reynaldo Meza, Judith Puerto,
Marta Durán, Ángel Dulcey e Irai Castellano
- Ética en el pensamiento estratégico gerencial de las empresas de servicio
eléctrico. Autores: Rosangel Martínez, Zoraima Donawa, Marilú Acurero y
Yuleidy Soto
- Evaluación de las herramientas para el desarrollo de espacios virtuales de
aprendizaje en los entornos educativos universitarios. Autores: Johan Ortigoza,
Nelvin Andrade y Violeta Gil
- Evaluación del impacto de la implementación de aulas virtuales aplicando
indicadores de valor predictivo. Autor: Gustavo Tudare
- Evaluación del Programa de Higienista Dental en relación a la formación en la
Asistencia en Investigación. Autores: Evelis Sánchez, Paola Chandler, Iris
Valbuena, Ana Medrano e Yrma Santana
- Factores motivacionales extrínsecos en la Coordinación Administrativa del
Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. Autores: Maryolis
Arias y Egilde Zambrano
- Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del 4° y 5°
trayecto de ingeniería en sistemas de la aldea universitaria El Guanábano.
Autores: María Mármol, Marle Martínez, Glendis Nava, Julio Palma y Norma Cherema
6
162
176
187
199
209
218
226
235
247
256
270
279
288
297
306
317
328
337
348
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
- Generación de conocimiento en las universidades públicas de la Costa Oriental
del Lago. Autores: Leonardo Chirinos, Yajaira Alvarado, María Loginov y Xavier
Pírela
- Gestión de proyectos sobre energías renovables: Un programa de maestría
para la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Autores: Iris Mazurkiewicz y
Héctor Mazurkiewicz
- Gestión del talento humano en empresa de producción nacional. Autores: César
Sarmiento, Violeta Gil, Jesús Gil, Ylse Durán y María López
- Habilidades académicas y variables sociodemográficas de los estudiantes de
nuevo ingreso al núcleo LUZ-COL. Autores: Mariana Fernández, Brizeida
Mijares y Andrés León
- Habilidades del líder en el decanato de investigación y postgrado de la
universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Autores: José Chirinos, Magdy
de las Salas y Diana Álvarez
- Impacto de la infraestructura y negocios en la competitividad. Autores: Zolange
Lugo, Carlos García, Gustavo Cabrera, Militza Cárdenas y Ana Rivas
- Mobiliario urbano dentro de las instalaciones de educación superior del
municipio Cabimas del estado Zulia. Autores: Jackeline Escobar y Ludo Reverol
- Influencia de la internet en niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva
cultural. Autores: Joseabel Cegarra, José Guillén e Ylse Durán
- Inteligencias múltiples y elección vocacional en estudiantes cursantes del último
año de educación media general. Autores: Luigina Mariotti, Ligia Pírela,
Marisela Arraga y Marhilde Sánchez
- Investigación histórica: una herramienta para el fortalecimiento de la identidad,
valores institucionales y sentido de pertenencia con la Facultad de Odontología.
Autores: Jairelis Bracho, Ana Medrano, Yrma Santana y Mary Carmen Rincón
- La competencia intercultural en la enseñanza-aprendizaje de lenguas
extranjeras a partir de una pedagogía activa. Autores: Mariela Arrieta, Asmara
Mujica, Marbelis Gómez, Germán García e Ines Ortega
- La complejidad urbana en el municipio Cabimas del estado Zulia en relación a
su realidad. Autores: Ludo Reverol, Sunny Perozo, Blanca Fuenmayor y
Jackeline Escobar
- Maduro y Capriles: La visión mediática del YO y el OTRO durante la campaña
electoral Venezolana. Autores: Pedro Aguillón, José Marcano y Jellicy Narváez.
- La inserción laboral de personas con discapacidad. Autores: Jorge Domínguez
y Lourdes Hinojosa
- La libertad de construir sus conocimientos con la tecnología. Autores: Roberto
Gutiérrez y Mary Romero
- Las fuerzas divisorias del liderazgo político – gerencial en ámbitos
universitarios. Autores: Ylse Durán, Juana Ojeda y Vicente Llorent
- Liderazgo e inteligencia emocional del docente universitario del Núcleo COL de
la Universidad el Zulia. Autores: Danilo Villalobos, Brizeida Mijares y Mayrene
Quintero
- Lineamientos estratégicos para el mejoramiento de las competencias
comunicacionales de los prestadores de servicio comunitario de las
instituciones de educación superior del estado Zulia. Autores: Gustavo Cabrera,
Zolange Lugo, Ana Rivas, Militza Cárdenas y Luis Fernández
- Los contenidos actitudinales en el CBN y los libros de texto. Caso enseñanza
de la Biología en la Educación Primaria. Autores: Fernando Tapia, Yanice
7
358
368
380
388
397
404
412
422
436
446
451
462
474
483
494
500
512
520
528
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Romero y Yannett Arteaga
- Los contenidos procedimentales en los libros de textos de la Colección
Bicentenaria. Una mirada desde los docentes. Autores: Yanice Romero y
Fernando Tapia
- Los procesos de investigación en el nivel de postgrado durante la interacción
Tutor –Investigador. Autores: Juana Ojeda, Joaneli López, Ylse Durán y Carlos
López
- Los procesos de la comunicación organizacional en los consejos comunales del
municipio Cabimas. Autores: Militza Cárdenas, Zolange Lugo, Luis Fernández,
Gustavo Cabrera y Jesús Morales
- Madurez Vocacional en Estudiantes del Nivel de Educación Media Técnica.
Autores: Reynaldo Meza, María Teixeira, Judith Puerto, Marta Durán y Ángel
Dulcey
- Métodos de evaluación de riesgo de inversión aplicados en los proyectos de
infraestructura en la industria petrolera. Autores: William Chirinos, Violeta Gil,
Ylse Durán, Gretell Oliveros y Yudimar Guevara
- Modelo de gestión por competencia en la administración de los hidrocarburos.
Autor: Germán Márquez
- Motivación general, niveles motivacionales y grado de motivación en el
aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto universitario. Autores: Asmara
Mujica, Ana Rincón, Mariela Arrieta, Inés Ortega y Leonor Salazar
- Nuevo paradigma universitario basado en la cultura innovativa y
responsabilidad social. Autores: César Ramos, Yuriev Pérez y Luís Ramos
- Nutriendo conciencias para el buen vivir de las personas con discapacidad.
Autores: Violeta Gil, Zoralina Silva, Jesús Gil, Cesar Sarmiento y José Guillén
- Papel de la comunicación responsable en la gestión empresarial. Una
aproximación teórica. Autores: Ana Rivas, Marisol Cuicas, Gustavo Cabrera,
Militza Cárdenas y Zolange Lugo
- Paradigmas ambientales en la formación docente: Una secuencia didáctica a
través de los estudios de casos. Autores: Eduardo Méndez, Wendy Urdaneta y
Yanett Arteaga
- Pensamiento complejo en los espacios educativos: dimensiones
epistemológicas, axiológicas y estéticas en contexto de diversidad y criticismo
social desde la transdisciplinariedad. Autores: María López, María Navarro,
Violeta Gil, Jesús Gil y Carlos Antequera
- Percepción de estudiantes de pregrado, Núcleo LUZ COL, de un entorno virtual
de aprendizaje: unidad curricular Comunicación y Lenguaje. Autores: José
Marcano y Yaneth Martínez
- Práctica de la bioseguridad en el desempeño del higienista dental de la
Facultad de Odontología. Autores: Paola Chandler, María Eugenia Saavedra,
Luis Bracho e Yrma Santana.
- Programas socioeducativos para el abordaje de problemáticas que afectan a la
niñez y adolescencia en situación de riesgo social. Autora: Osiris Morales Rojas
- Reflexiones acerca de la formación docente en Venezuela. Autores: Pablo
Torres y John Cobo.
- Resiliencia como factor potenciador de la innovación en entornos de
incertidumbre. Autores: Adriana Torres, Alejandra Salima y Raysa Balza
- Riesgos naturales en Venezuela. Una propuesta educativa. Autores: Kati
Montiel y Álvaro Negrete
8
539
549
557
566
574
581
595
605
616
624
631
640
651
661
670
680
689
699
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
- Rol del higienista dental en la investigación del saber odontológico. Autores: Iris
Valbuena, Joseiris Vivas, Elizabeth Cubillan, Evelis Sánchez e Yrma Santana
- Salud, locus de control y bienestar subjetivo en estudiantes de educación. Un
estudio descriptivo. Autores: Marhilde Sánchez, Mercedes Mantilla, Cliver
Sánchez y Ligia Pirela
- Siglas y acrónimos en la prensa venezolana: Productos de la cultura actual.
Autora: Blanca Fuenmayor
- Significado de la jubilación y orientación gerontológica. Autores: Marisela
Árraga, Marhilde Sánchez y Ligia Pírela
- Sistemas de información para la gestión de mantenimiento en Petróleos de
Venezuela S.A Occidente. Autores: Yudimar Guevara, William Chirinos, Eddy
Reyes y Rocío Arévalo
- Software educativo 2.0 para el aprendizaje de la informática aplicada a nivel
universitario. Autores: Neilibeth Rojas, Alberth Ferrer, Nervis Gutiérrez, Yury
Alonzo y Wirmay Graterol
- Transito del conocimiento científico del subsistema de educación secundaria al
universitario. Autores: Magly Serrano, Yunilda Blanco y Ana González
- Una cosmovisión de las inclinaciones vocacionales de los aspirantes a ingresar
al sector universitario, caso: Universidad del Zulia. Autores: Ana Bracho, Luisa
Urribarri, Ivis Añez, Tayde González y Paola Lauretti
- Valores organizacionales en la responsabilidad social de las universidades
públicas. Una aproximación teórica. Autores: Marisol Cuicas, Ana Rivas y
Neilibeth Rojas
- Violencia estudiantil en el liceo Víctor Capo de Cabimas durante el año escolar
2013- 2014. Autores: Sunny Perozo, Rolando Hidalgo, Zolange Lugo, Blanca
Fuenmayor y Gustavo Cabrera
CIENCIAS SOCIALES
709
- Aprender a innovar en la formación gerencial. Autores: René Hernández, Joel
Cobis, Niria Quintero, Neglys Piña y Karin Silvestri
- Aprendizaje tecnológico en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad
del Zulia. Autores: Iris Mazurkiewicz y Héctor Mazurkiewicz
- Aproximaciones en torno al problema ambiental de la Ciénaga de los Olivitos,
municipio Miranda-estado Zulia. Autores: Alonso Fuenmayor, Ana Ávila,
Johnny Torres, Adalberto Zárraga y Elsa Pulido
- Calidad de servicio en el departamento de helados de las empresas de
consumo masivo. Autores: Blanca González, Miguel Gómez, Jonathan Romay,
José González y Mariana Puche
- Comunicación organizacional interna en las universidades autónomas de la
Costa Oriental del Lago del estado Zulia. Autores: José Díaz, Melania
González y Reinaldo Medina
- Control de inventario de materiales en la industria petrolera. Autores: Yosmilic
Leal, Verónica González, y José Perozo
- Describir los procesos de cobranza implementados por las empresas de
repuestos automotrices. Autores: Cilenda González, Calixto Hernández, Ana
Teresa Prieto y Claudia Hernández
- Elementos de la gestión tecnológica en las empresas del sector petrolero.
Autores: Marle Martínez, Deisy Uzcategui, Luisa Serra y María Mármol
- Elementos para la construcción y conocimiento gerencial sobre los planes de
desarrollo estadal. Caso estado Zulia. Autores: Carlos Silvestri
804
9
718
728
738
746
756
767
776
784
794
813
824
834
844
854
862
871
882
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
- Evaluación del desempeño del talento humano de la contraloría del Municipio
Miranda. Autores: Milangela Romero, Luis Belloso, Albis Oldenburg, Ángel
Nava y Misleyda Nava
- Gestión del talento humano y cultura organizacional en el personal
administrativo de las universidades públicas. Autores: Dubisay Morales,
Josmary Rojas y Tibisay Morales
- Gestión logística en las instituciones universitarias públicas de la Costa Oriental
del Lago. Autores: Yurani Lugo y Melania González
- Gestión tecnológica y calidad de servicio en universidades públicas. Autores:
Rosangel Martínez, Zoraima Donawa, Marilú Acurero y Yuleidy Soto
- Impacto social de responsabilidad social universitaria en universidades de
gestión pública. Autores: Julio Pire, Nellys Pitre, Isabel Inciarte, Alfredo Perozo
y Elsy Manzano
- La investigación en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del
Zulia. Autor: Egda Ortiz
- La responsabilidad social universitaria del Laboratorio de Investigaciones
Ambientales del Núcleo LUZ-COL: Productos naturales para clarificar las
aguas. Autores: Yoalis Gonzalez, Lorena Fuentes, Iván Mendoza, y Yaxcelys
Caldera
- Organización del recurso humano en las cooperativas del núcleo de desarrollo
endógeno "Ana María Campos". Autores: Elsy Manzano, Nellys Pitre, Julio Pire
y Deyanira Aparicio
- Procesos involucrados en la gestión de inventario de materiales de la industria
petrolera. Autores: Yosmilic Leal, Verónica González y José Perozo
- Sistema de gestión basado en el modelo de cuadro de mando integral para
empresas metalmecánicas. Autores: Melania González, Liznery Villegas,
Alfredo Álvarez y Leslie Álvarez
- Sistema integrado de gestión como estrategia para la evaluación institucional
de la educación universitaria. Autores: Gretell Oliveros, Yosmary Rodríguez,
William Chirinos y Violeta Gil
- Tendencia estratégica en la planificación moderna flexible. Autores: Cesar
Martínez, Oscar Nava, Norma Cherema, Yaneth Calleja y Javier Guillén
- Tipos de planificación estrátegica en las instituciones universitarias privadas de
la Costa Oriental del Lago. Autores: Rosana Mindiola y Calixto Hernández
- Valoración del paisaje natural de la isla de Toas. Un itinerario desde la
geografía. Autores: Kati Montiel y Alvaro Negrete
- Ventajas competitivas en los postgrados de las universidades públicas. Autores:
Calixto Hernández, Nelson Labarca y Ana Prieto
892
902
914
925
935
943
953
963
973
984
995
1004
1012
1019
1029
CIENCIAS DE LA SALUD
- Estado de la dentición de los estudiantes de la Universidad del Zulia. Autores:
Tomas Quintero, Yrma Santana, Ivette Suárez, Mary Rincón e Iris Valbuena
INGENIERÍA
- Aguas residuales domésticas y su impacto ambiental sobre la calidad de las
aguas del sistema del lago de Maracaibo, Venezuela. Autores: Griselda
González y Mary Chávez
- Caracterización del yacimiento B-8 VLA0016 del bloque I Lagunillas de la
unidad de producción Lagomar. División Lago. Autores: Ysbeily Gutiérrez, Jelvis
10
1042
1052
1063
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Chirinos y Gabriela Espinoza
- Coagulantes naturales para la clarificación de aguas con alta turbidez. Autores:
Yaxcelys Caldera, Lorena Fuentes, Iván Mendoza y Yoalis González.
- Diagnóstico de las condiciones de seguridad, higiene y ambiente en el
laboratorio de química del Núcleo LUZ COL. Autores: Mary Chávez, Griselda
González, Lorena Fuentes, Iván Mendoza e Ybis Chirinos
- Evaluación fisioquímica de un suelo impactado por combustible de una planta
termoeléctrica y tratado con compost. Autores: Yudith Acosta, Maziad El
Zauahre, Raiza Cumare y Petra Hurtado
- Proceso de la gestión tecnológica en los programas de ingeniería de las
universidades públicas de la Costa Oriental del Lago. Autor: Jelvis Chirinos.
- Productividad operacional en los laboratorios técnicos de las instituciones
universitarias públicas del estado Zulia: Análisis de los factores determinantes.
Autores: Yajaira Alvarado y Jorge Antúnez
- Propuesta de un sistema de información automatizado para la emisión de
constancias de ingreso de estudiantes por modalidad al Núcleo de la
Universidad del Zulia en la Costa Oriental del Lago. Autores: Ángel Amaya,
Nervis Gutiérrez, Neilibeth Rojas e Ylse Durán
- Sitio web interactivo para la Coordinación de Servicio Comunitario del Núcleo
de la Universidad del Zulia en la Costa Oriental del Lago. Autores: Nervis
Gutiérrez, Ángel Amaya, Jesús Morales, Neilibeth Rojas y Nelisa Tales
- Uso del mucílago desecado de opuntia ficus-indica (miller) (Cactaceae) como
coagulante en la clarificación del agua. Autores: Lorena Fuentes, María
Gutiérrez, Iván Mendoza, Yaxcelys Caldera y Yoalis González
ECONOMÍA
- Valoración de la salud financiera organizacional como estrategia de desarrollo
en las distribuidoras de productos químicos en el Municipio San Francisco.
Autores: Luis Belloso, Maira Santiago, Milangela Romero
- Obligaciones tributarias parafiscales enmarcadas en las políticas públicas en
ciencia, tecnología e innovación. Autora: Lorayne Finol
- Comportamiento de la inversión extranjera directa en Venezuela durante el
periodo 2002-2012. Autora: Catherina Piña
- Síntesis del Control de Cambio en Venezuela. Autor: Jhon Barrios
- Factores que inciden en la rentabilidad financiera de las empresas del sector
alfarero del estado Zulia. Autores: Oscar Nava, Glendis Nava y César Martínez
11
1072
1081
1092
1103
1111
1122
1130
1141
1152
1160
1170
1181
1192
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
PALABRAS DEL DR. BLADIMIR DÍAZ COORDINADOR DE POSTGRADO E
INVESTIGACIÓN.
El II Congreso y las VI Jornadas Internacionales de Postgrado e Investigación
‘Una mirada global al conocimiento’ representaron un
espacio de intercambio y
construcción de conocimientos para propiciar la reflexión sobre las diversas áreas de
las Ciencias Humanas, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y
Ciencias de la Salud; todas enmarcadas dentro de la Innovación y Responsabilidad
Social, con la finalidad de divulgar las investigaciones realizadas en el entorno
universitario, local, regional nacional e internacional.
Para nuestra institución se ha convertido en una tradición llevar a cabo ésta, la
gran fiesta de la investigación, que sirve para mostrar o exhibir el resultado del
esfuerzo individual y/o colectivo de nuestros investigadores.
Una vez más es la investigación lo que nos une. El Núcleo Costa Oriental del
Lago, como dependencia de la Universidad del Zulia, representa el epicentro de una
larga tradición de hombres de empeño y sabiduría, forjadores de su propia realidad y
liderazgo en el ámbito regional, nacional e internacional.
Todo ello, sólo es posible con un programa definido de investigación. En el
Núcleo la gran fiesta de la investigación se plasma como una estrategia para
propiciar una mayor movilidad y visibilidad al conocimiento que generamos en
nuestro seno, convencidos que la Universidad debe fortalecerse en la investigación.
Una universidad que por medio de la investigación derive servicio o extensión hacia
las comunidades. Como lo ha sido siempre, pero ahora con mayor ahínco y premura.
Dentro de los valores y cánones del mundo occidental. Ese del Humanismo,
La Ilustración, La Revolución Francesa y las Revoluciones Industriales. La cultura
occidental que hace posible los derechos y las libertades ciudadanas; que hace
posible que nos llamemos, nos sintamos y reconozcamos como ciudadanos.
En ese sentido la Universidad del Zulia ha venido a ser líder en Venezuela,
con esa profunda carga. La Universidad es una especie de síntesis creadora donde
12
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
despuntan figuras emblemáticas forjadas por encima del mensaje deformante y
deformador de nuestra realidad.
Así hemos de caminar de frente al futuro. Acompañados de una pléyade de
ilustres docentes y gerentes educativos, con la noble colaboración de nuestro
personal administrativo y obrero, que con su noble esfuerzo hacen posible la
academia y estos eventos. También a las fuerza vivas de la Costa Oriental del Lago
en especial a todos aquellos que nos brindaron su apoyo.
Recordemos que debemos caminar juntos, la ciencia no es producto fortuito,
es esfuerzo colectivo de la mano de muchos individuos libres, de empresas libres. Y
si hemos fallado, intentémoslo nuevamente. intentémoslo todos los días Nunca nos
demos por vencidos, e intentémoslo una vez más. El descanso no existe. Sólo
nuestras ganas de llegar.
13
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
PALABRAS DE INSTALACIÓN A CARGO DEL DR. CARLOS GARCIA DECANO
DEL NÚCLEO LUZ-COL
Uno de los alcances más importantes del Núcleo Costa Oriental del Lago de la
Universidad del Zulia ha sido lograr el impulso a la actividad investigativa, y que ésta
a su vez se traduzca en proyectos que han redundado en beneficios para las
comunidades y el entorno socioproductivo.
La investigación es una de las aristas que integra la tríada sobre las que se
sustenta el quehacer universitario, junto a la docencia y la extensión, de allí que
hemos sumando esfuerzos para fortalecer esta importante área.
Docentes, estudiantes y hasta trabajadores, se han integrado a iniciativas
importantes, respaldadas por la institución para aportar soluciones a situaciones
problemáticas, presentar ideas innovadoras en distintas áreas y ser puente
comunicante entre la institución y la gente.
Todo esto nos motiva a seguir adelante en hacer los mayores esfuerzos para
incrementar los indicadores en el área de investigación con el valor agregado de
idear estrategias que permitan vincular estas actividades con las necesidades del
sector socio- productivo y las comunidades, que es desde donde tenemos mayores
exigencias, porque la gente está ávida de aportes y soluciones.
Conscientes de la responsabilidad que tenemos de impulsar y divulgar las
posibilidades que desde el conocimiento se pueden construir, el Núcleo LUZ-COL, a
través de la División de Estudios para Graduados organizó el II Congreso y VI
Jornadas Internacionales de Postgrado e Investigación, que representaron “Una
mirada global al conocimiento”.
14
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Ambos eventos de referencia investigativa internacional, se llevaron a cabo de
forma simultánea, y en los cuales más de 150 investigadores y conferencistas,
socializaron los resultados de sus trabajos en distintas áreas del saber.
Sin duda estos eventos se convirtieron en nuestro puente cercano y primordial
hacia el contacto directo con la divulgación de los conocimientos, estructurados y
comprobados, a la vez, a la vez que se convirtieron en punto de referencia, puesto
que utilizamos las tecnologías y herramientas digitales para que expertos
internacionales compartieran sus saberes y experiencias, ya que en LUZ-COL
visualizamos la innovación como vía para la edificación del desarrollo del país.
Nuestro núcleo se ha caracterizado no solo por contar con capital humano
como socializadores del proceso cognoscitivo, sino agentes que se relacionan con su
entorno, colocando como insignia la responsabilidad social, por lo que esta fiesta
científica significó un espacio de intercambio y construcción de conocimientos, para
propiciar la reflexión sobre las diversas áreas del saber, que reforzaron el
compromiso institucional adquirido con nuestras comunidades.
Sin lugar a dudas, el II Congreso y VI Jornadas Internacionales de Postgrado
e Investigación “Una mirada global al conocimiento” fueron un haz de luz irradiado de
conocimiento que viene a disolver las nubes de la ignorancia y a ser pionero
transformador y evangelizador del compromiso institucional latente de seguir
integrando la investigación y la ciencia al quehacer cotidiano.
Desde el Núcleo Costa Oriental del Lago de LUZ confiamos que esta fiesta de
saberes siga una ventana a la ciencia, donde cada vez se unan más personas,
investigadores e innovadores en las próximas ediciones, para estandarizar el
conocimiento como principal cimiento para la estructuración de un país invadido de
saberes, como elementos necesarios para el avance y el desarrollo.
15
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
16
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
PRODUCTOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE PARA LA CLARIFICACIÓN DEL
AGUA
Lorena Fuentes
Programa Ingeniería, Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago,
Laboratorio de Investigaciones Ambientales (LIANCOL)
[email protected]
RESUMEN
El ser humano requiere agua potable para su consumo. El proceso de potabilización
del agua contempla varias fases: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección. La coagulación es el proceso de desestabilización de las partículas
coloidales dispersas en el agua, la cual busca anular o disminuir las fuerzas de
repulsión y formar partículas más voluminosas y pesadas que puedan sedimentar
fácilmente. Diversos productos naturales o amigables con el ambiente pueden ser
utilizados como coagulantes en el proceso de potabilización del agua. Esto con la
finalidad de sustituir o minimizar el uso de coagulantes de origen químico que han
sido relacionados con enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer.
El objetivo de esta conferencia es divulgar las metodologías y los resultados
obtenidos con coagulantes naturales o amigables con el ambiente para el tratamiento
de aguas destinadas al consumo humano. El potencial coagulante de los productos
estudiados revela que especies vegetales (Opuntia ficus indica, Opuntia
cochinellifera, Opuntia wentiana, Stenocereus griseus y Tamarindus indica), así
como derivados de origen animal (gelatinas, quitina y quitosano) pueden catalogarse
como coagulantes de tipo primario (remoción de turbidez ≥ 70 %) en su mayoría o
pueden actuar como coadyuvantes (remoción < 70 %) en el proceso de
potabilización del agua. Los productos naturales o amigables con el ambiente
representan una alternativa viable para sustituir o minimizar el uso de coagulantes de
origen químico asociados a problemas de la salud humana.
Palabras clave: productos naturales, productos amigables con el ambiente,
potabilización del agua, coagulación y turbidez.
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA CLARIFICACIÓN DEL AGUA
Un producto natural es aquel que proviene de la naturaleza, no ha sido
intervenido químicamente, en su proceso de obtención no se han permitido pruebas
con animales y el respeto por el medio ambiente y la salud de las personas ha sido
prioritario.
17
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Existe otro tipo de productos denominados productos amigables con el
ambiente, los cuales son menos perjudiciales para el medio ambiente y/o la salud
humana que otros productos competidores que sirven para el mismo propósito.
Para la clarificación del agua se pueden emplear productos de origen químico,
amigables con el ambiente o naturales. En las plantas de tratamiento de aguas se ha
generalizado el empleo de sustancias químicas como Al 2(SO4)3, FeSO4, FeCl3 y
Fe2(SO4)3, entre otras, usando con preferencia el Al2(SO4)3. Sin embargo, algunos de
estos coagulantes que poseen el ion aluminio han sido relacionados con
enfermedades neurodegenerativas como el Mal de Alzheimer y quien la padece tiene
dificultad para procesar, almacenar y recuperar información.
Como no hay pruebas seguras acerca del papel etiológico del aluminio en el
Mal de Alzheimer, lo más recomendable sería mejorar los sistemas para el control de
la calidad del agua potable con el fin de minimizar la cantidad total de aluminio a la
cual la población se puede encontrar expuesta.
El agua para beber debe reunir una serie de características que permitan
clasificarla como apta para el consumo humano. Tradicionalmente se ha mencionado
que el agua debe ser inodora, incolora e insípida; además debe cumplir con las
normativas que cada país formule y con las establecidas por la Organización Mundial
de la Salud. En Venezuela, rigen las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable
(Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1998), las cuales establecen entre
otros parámetros los siguientes: turbidez (máximo 5 Unidades Nefelométricas de
Turbidez), pH (6,5 a 8,5 unidades) y color (máximo 15 UC).
Para que el agua destinada al consumo humano cumpla con estas
características debe someterse a un proceso de potabilización que contempla las
fases de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Esto se
hace con la finalidad de remover los sólidos suspendidos (partículas pequeñas de
menos de 0,01 mm no sedimentables y partículas grandes mayores de 0,01 mm
generalmente sedimentables), los sólidos coloidales (limo fino, bacterias, partículas
18
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
causantes de color y virus) y los sólidos disueltos (materia orgánica e inorgánica no
sedimentable) (Romero, 2005).
Específicamente, la coagulación es utilizada para causar la coalescencia o
agregación de material suspendido no sedimentable y de partículas coloidales del
agua. En esta fase se reducen las fuerzas repelentes existentes entre coloides para
generar agregados de mayor tamaño denominados flóculos. Esto generalmente se
logra al adicionar sustancias químicas al agua que permiten la formación de un
flóculo que sedimenta fácilmente (Romero, 2005).
La idea de emplear productos de origen natural o amigables con el ambiente
(provenientes de especies vegetales o animales) como coagulantes naturales,
rescatando prácticas indígenas y rurales, radica en la posibilidad de sustituir el
Al2(SO4)3 o minimizar su uso, pues se ha sugerido que una concentración de
aluminio superior a 0,1 ppm en agua para consumo humano puede ser un factor de
riesgo para la demencia, especialmente para el mal de Alzheimer, tal y como lo
refieren Rondeau y col. (2000).
Los productos, tanto de origen químico como natural pueden ejercer su acción
coagulante a través de diversos mecanismos: compresión de la doble capa,
adsorción y neutralización por carga y formación de puente partícula.
En el agua, las partículas coloidales confieren turbidez y color a la misma. Los
coloides presentan una carga negativa que es balanceada con las cargas presentes
en el agua. El cúmulo de iones positivos en la interfaz sólido-líquido junto a la carga
negativa de la partícula forma una doble capa eléctrica llamada capa compacta. Los
iones negativos presentes en el agua se aproximan a la capa compacta y atraen
iones positivos formando una capa difusa que engloba a la primera. Cuando se
adiciona un electrolito a un sistema coloidal aumenta la densidad de cargas en la
capa difusa y para mantenerse eléctricamente neutra tiende a reducir su volumen,
ocurriendo la coagulación por compresión de la capa difusa (CEPIS/OPS, 2004).
19
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
El efecto de adsorción y neutralización por carga está vinculado al de
compresión de la doble capa. La adición de coagulantes como sales de aluminio o de
hierro produce iones que se adsorben en la superficie de las partículas coloidales
generando la desestabilización de los coloides por adsorción. Ciertos grupos
químicos (hidroxilos, sulfatos, fosfatos o carboxilos) presentes en la superficie de los
coloides se pueden ionizar y formar precipitados con los iones del coagulante
agregado.
La coagulación también puede producirse gracias al mecanismo de formación
de puente partícula. En este caso, al adicionar compuestos orgánicos sintéticos o
naturales (polímeros de largas cadenas moleculares) con propiedad coagulante se
adhieren a las partículas coloidales en diferentes sitios y también forman enlaces con
otras partículas en suspensión.
Si un coagulante remueve la turbidez en un porcentaje mayor o igual al 70%,
se dice que éste es de tipo primario; pero si la remoción es inferior a 70%, entonces
se dice que actúa como un coadyuvante o ayudante de la coagulación.
OBTENCIÓN DEL PRODUCTO COAGULANTE EN CACTÁCEAS (FORMA
CRUDA)
Las muestras de cactáceas autóctonas o alóctonas a partir de las cuales se
extrae el mucílago con propiedades coagulantes se recolectan y se trasladan al
laboratorio, se seleccionan cladodios de tunas (Opuntia cochinellifera, Opuntia
wentiana y Opuntia ficus indica) o trozos de cardones (Stenocereus griseus) por
ejemplo, libres de daños mecánicos y de infecciones. Posteriormente, se elimina la
epidermis y se separa del tejido parenquimatoso, rico en mucílago. Este parénquima
se licua en un procesador doméstico durante un lapso previamente determinado, se
separa la fase sólida de la acuosa con ayuda de un lienzo de gasa y a la fase acuosa
se le adiciona agua destilada para obtener una mezcla heterogénea mucilaginosa en
una relación establecida por medio de ensayos preliminares, la cual se utiliza para
tratar aguas con determinado rango de turbidez.
20
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
POTENCIAL COAGULANTE DE CACTÁCEAS EN FORMA CRUDA
Al tratar aguas de turbiedades iniciales correspondientes a 20, 40, 60 y 80
UNT con dosis óptimas de 4500, 8000, 8000 y 6000 ppm de Opuntia cochinellifera
cruda, respectivamente, se obtuvieron valores de turbidez entre 3,15 y 17,13 UNT
antes de filtrar con porcentajes de remoción que variaron entre 78,59 y 85,88 %; y
entre 1,48 y 11,12 UNT después de filtrar, arrojando remociones que fluctuaron entre
86,10 y 93,90 %.
Para el uso de Opuntia wentiana en forma cruda en el tratamiento de aguas
con valores de turbidez inicial entre 20 y 200 UNT se establecieron dosis óptimas de
200, 300, 400, 600 y 700 ppm, valores de turbidez antes de filtrar que se ubicaron
entre 4,14 y 23,60 (79,30 y 94,84 % de remoción) y después de filtrar que oscilaron
entre 1,07 y 13,08 UNT (91,82 y 98,34 % de remoción).
La cactácea Opuntia ficus indica fue evaluada como coagulante en aguas con
alta turbidez (100 y 200 UNT) y se obtuvieron valores de turbidez que fluctuaron
desde 6,22 hasta 8,27 UNT (93,78-96,02 % de remoción) antes de filtrar y entre 1,23
y 1,85 UNT (98,77-99,09 % de remoción) después de filtrar.
El cardón Stenocereus griseus fue aplicado en forma cruda para el tratamiento
de aguas con baja y alta turbidez. En aguas con baja turbidez (20 y 100 UNT) se
obtuvieron turbiedades decantadas desde 9,79 hasta 35,20 UNT y remociones que
variaron entre 14,50 y 80,42 % al aplicar dosis óptimas de 300, 400, 500 y 600 ppm.
Después de filtrar, el rango de turbidez se ubicó entre 1,77 y 12,15 UNT con
remociones que oscilaron entre 64,60 y 83,77 %. En muestras de agua con alta
turbidez (100 a 200 UNT) y dosis óptimas de 953, 1424, 1465, 1917, 1948 y 1973
ppm, la turbidez antes de filtrar se ubicó entre 14,87 y 19,67 UNT (64,60-83,77 % de
remoción) y después de filtrar varió de 3,07 a 5,78 UNT (90,60-96,32 %).
Las especies O. cochinellifera, O. wentiana y Opuntia ficus indica pueden ser
utilizadas como coagulantes primarios porque presentaron una remoción de turbidez
superior a 70 %; mientras que el cardón S. griseus en aguas de baja turbidez puede
21
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ser
empleado como coadyuvante o ayudante de coagulación y en aguas de alta turbidez
(desde 100 hasta 160 UNT) puede emplearse como coagulante primario.
OBTENCIÓN DEL PRODUCTO COAGULANTE EN CACTÁCEAS (FORMA
DESECADA)
Una vez recolectadas las muestras de cactáceas, se procede a lavar los
cladodios o trozos de tallos, retirar la epidermis y separar el parénquima. Siguiendo
el procedimiento propuesto por Miller y col. (2008), las muestras se cortan en tiras de
1 cm de ancho (aproximadamente 2 mm de espesor) y se colocan en cápsulas de
Petri. Posteriormente, se someten a un proceso de desecación en una estufa a 60ºC
durante 24 horas. El mucílago desecado se tritura hasta convertirlo en polvo, se
tamiza y almacena en un recipiente hermético en el refrigerador (6-8 °C) para el
desarrollo de la etapa experimental.
A partir del polvo de las cactáceas desecadas se prepara una mezcla
mucilaginosa con concentraciones que varían conforme a las pruebas de jarra
preliminares (2-15 % m/v) y se seleccionan las dosis a aplicar. Una vez preparada la
mezcla coagulante, se almacena a una temperatura entre 6-8ºC durante 24 horas,
con la finalidad de obtener una mayor hidratación del polvo.
POTENCIAL COAGULANTE DE CACTÁCEAS EN FORMA DESECADA
El cactus columnar S. griseus fue utilizado en forma desecada (5-20 ppm)
para el tratamiento de aguas con turbiedades entre 20 y 100 UNT y se obtuvieron
valores de turbidez decantada entre 14,27 y 26,47 UNT (26,0-75,61 % de remoción)
y después de filtrar entre 3,19 y 4,72 UNT (76,40-96,45 % de remoción). Este
coagulante se puede emplear como coagulante primario en aguas con valores de
turbidez correspondientes a 60, 80, 90 y 100 UNT.
La tuna O. wentiana en forma desecada fue aplicada en aguas con
turbiedades que se ubicaron en un intervalo de 100 a 140 UNT. A dosis óptimas de
189, 135 y 108 ppm se registraron valores de turbidez correspondientes a 15,90;
10,19 y 11,00 UNT para turbiedades iniciales de 100, 120 y 140 UNT,
22
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
respectivamente. La remoción antes de filtrar fluctuó entre 84,10 y 92,14 %. Después
de filtrar, la turbidez arrojó valores desde 1,95 hasta 4,17 UNT con porcentajes de
remoción entre 95,83 y 98,78 %. Esta especie se clasifica como coagulante primario,
pues su remoción supera el 70% antes de filtrar.
OBTENCIÓN DEL PRODUCTO COAGULANTE EN SEMILLAS DE Tamarindus
indica
Se extrae la parte coagulante del tamarindo a partir de los cotiledones de las
semillas. Para ello, se separan las semillas de tamarindo de la pulpa, luego se retira
la membrana que cubre la semilla y esta última se golpea ligeramente para someterla
a un proceso de hidratación durante 5 a 7 días. Una vez hidratada, se extraen los
cotiledones y se trituran en un procesador doméstico hasta obtener un polvo
blanquecino. A 5 g del polvo obtenido se le agrega agua destilada hasta completar
100 mL de suspensión. Se coloca dicha suspensión en la plancha de agitación y
calentamiento hasta alcanzar una temperatura de 65°C, obteniendo así una mezcla
viscosa que se deja reposar a temperatura ambiente, separándose en dos fases: una
acuosa y una viscosa. De la suspensión coagulante se extrae el sobrenadante (fase
acuosa) y se aplica en diferentes dosis a muestras de agua con determinados
valores de turbidez, según pruebas de jarras preliminares.
POTENCIAL COAGULANTE DE Tamarindus indica
En aguas con valores de turbidez de 100, 200, 300 y 350 UNT tratadas con T.
indica se obtuvieron dosis óptimas de 61,83; 61,83; 86,56 y 74,19 ppm,
respectivamente. La turbidez antes de filtrar se ubicó entre 20,33 y 26,66 UNT con
porcentajes de remoción que variaron entre 73,45 y 89,09 %; y después de filtrar
osciló entre 0,61 y 1,20 UNT con remociones que se ubicaron en un rango de 99,05 y
99,71 %. T. indica puede ser utilizado como coagulante de tipo primario viable para la
potabilización de aguas con alta turbidez.
23
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
OBTENCIÓN DEL PRODUCTO COAGULANTE (QUITINA Y QUITOSANO) A
PARTIR DE EXOESQUELETOS DEL CAMARÓN Litopenaeus schmitti
Para la obtención del quitosano y de la quitina, los desechos de camarones se
limpian manualmente, extrayendo únicamente los exoesqueletos, los cuales se lavan
y secan con ventilación mecánica a temperatura ambiente. Para la obtención del
coagulante (quitosano) se modificó una metodología reportada previamente (Parada
y col., 2004), desarrollándose las fases que a continuación se describen.
Desproteinización. Se pulverizan los exoesqueletos secos con un procesador
doméstico y se colocan 40 g del polvo en un vaso de precipitado, al cual se añaden
200 mL de NaOH (0,5% m/v). La mezcla se calienta a 60°C durante 30 minutos
agitándola vigorosamente y, una vez fría, se filtra descartándose el líquido. El sólido
se lava tres veces con agua destilada y se seca en una estufa a 32°C. El sólido seco
se pesa y se distribuye equitativamente en tres tubos de ensayo, agregándosele
NaOH (3% m/v) en una relación de 1:5. Posteriormente, la mezcla se calienta por 10
min. Se realiza una decantación y se le adiciona al sólido obtenido hidróxido de sodio
a la concentración y proporción señaladas anteriormente. Esto se repite dos veces
más para cada muestra contenida en los tubos. Luego de filtrar, el sólido se lava con
agua destilada hasta eliminar el NaOH.
Decoloración. Durante 30 min el residuo sólido lavado se agita vigorosamente
en un vaso de precipitado con 200 mL de hipoclorito de sodio o cloro comercial
(NaClO) para eliminar los pigmentos del exoesqueleto del camarón. La mezcla se
decanta y la fase sólida se lava con agua destilada.
Desmineralización. Al sólido que se obtiene en la etapa anterior se le
adicionan 200 mL de HCl (1,25 N) en una campana de extracción de vapor, agitando
la mezcla vigorosamente hasta conseguir la expulsión de todo el CO 2. El sólido se
lava, decanta y seca en una estufa a 32°C, obteniéndose la quitina, la cual se pesa
para calcular su rendimiento.
Desacetilación. La quitina se distribuye a partes iguales en tubos de ensayo y
se le adiciona NaOH (50% m/v) en una relación 1:8. Se calientan los tubos en baño
24
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de María a 100°C por 30 minutos. Se filtra la mezcla para lavar con agua
destilada el sólido remanente (quitosano).
POTENCIAL COAGULANTE DEL QUITOSANO Y DE LA QUITINA
La evaluación del quitosano en aguas con baja turbidez (50-90 UNT) y dosis
óptimas de 6 y 12 ppm, permitió establecer que la turbidez antes de filtrar varió entre
7,71 y 9,84 UNT (80,32-89,49 % de remoción) y después de filtrar se ubicó entre
0,25 y 0,89 UNT (98,22-99,63 % de remoción).
En aguas con alta turbidez (100-200 UNT), al aplicar una dosis óptima de 24
ppm de quitosano se registraron valores de turbidez decantada entre 1,13 y 1,52
UNT (98,68-99,11 % de remoción) y después de filtrar se obtuvo un rango de
turbidez entre 0,15 y 0,25 UNT (99,76-99,89 % de remoción).
Con la aplicación de la quitina en aguas con turbiedades iniciales de 220, 220
y 240 UNT, los resultados obtenidos reflejaron valores de turbidez entre 5,67 y 16,46
UNT, equivalentes a un intervalo de remoción de turbidez entre 97,16% y 93,05%,
antes de la filtración; y después de ésta, el rango de turbidez se ubicó entre 0,39 y
2,61 UNT con valores de remoción desde 99,84% hasta 99,25%.
Estos resultados demuestran la alta efectividad de estos productos amigables
con el ambiente para la clarificación de aguas con baja o alta turbidez, catalogándose
como coagulantes primarios.
OBTENCIÓN DEL PRODUCTO COAGULANTE A PARTIR DE HUESOS BOVINOS
Se eligen trozos de huesos de ganado bovino, se separa la médula y se mide
su masa. Se desangra la médula con agua del grifo a temperatura ambiente durante
5 minutos, se extrae, se coloca en un vaso de precipitado con agua hasta completar
100 mL y se somete a agitación y calentamiento (7-8 rpm, 50-70ºC) durante 25 min.
Se obtienen tres fases: grasosa, aceitosa y acuosa. En la etapa final, la fase acuosa
se separa por filtración y se calienta a una temperatura entre 50-60ºC. Finalmente, se
deja enfriar a una temperatura no mayor de 30ºC y se agrega al agua para evaluar su
efecto coagulante.
25
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
POTENCIAL COAGULANTE DE LA GELATINA DE HUESOS BOVINOS
Aguas sintéticas con turbiedades iniciales de 100, 140, 160 y 180 UNT, se
trataron con una suspensión gelatinosa de huesos bovinos y se obtuvieron
turbiedades de 27,07; 14,37; 17,33 y 41,00 UNT al adicionar dosis óptimas de 11,33;
11,33; 45,32 y 56,65 ppm; y los porcentajes de remoción fluctuaron entre 72,93 y
89,74 % antes de filtrar. Después de la etapa de filtración, la turbidez osciló entre
0,81 y 1,29 UNT y la remoción varió de 99,08 a 99,83 %. Se demostró la efectividad
de la suspensión gelatinosa de huesos bovinos para la clarificación de aguas con alta
turbidez, pudiéndose utilizar como coagulante primario en aguas destinadas al
consumo humano.
CONCLUSIONES
Los productos naturales y amigables con el ambiente representan una
alternativa viable para el tratamiento del agua destinada al consumo humano y
pueden sustituir o minimizar el uso de coagulantes de origen químico relacionados
con problemas de salud.
La mayoría de los productos estudiados pueden utilizarse como coagulantes
primarios, pero su empleo está sujeto al cultivo de especies vegetales y uso
sustentable de residuos de origen animal.
Los productos naturales y amigables con el ambiente pueden ser útiles en
zonas rurales que carezcan de plantas potabilizadoras o en zonas urbanas en las
cuales los problemas de almacenamiento afecten la calidad del agua.
RECOMENDACIONES
Evaluar otros productos naturales o amigables con el ambiente que presenten
actividad coagulante.
Generar tecnología novedosa para el uso de productos naturales o amigables
con el ambiente como coagulantes a escala domiciliaria y local para la clarificación
del agua.
26
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Desarrollar proyectos socioproductivos que involucren el uso de coagulantes
naturales o amigables con el ambiente.
Evaluar la participación comunitaria en el uso de coagulantes naturales o
amigables con el ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Organización
Panamericana de la Salud (CEPIS/OPS). (2004). Tratamiento de agua para
Consumo Humano. Tomo I. Capítulo IV. Lima. p.p. 220.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1998). Normas Sanitarias
de Calidad del Agua Potable. Nº 36.395 del 13 de febrero de 1998, p. 5.
Miller S., Fugate E., Craver V., Smith J., Zimmerman J. (2008). Toward
Understanding the Efficacy and Mechanism of Opuntia spp. as a Natural
Coagulant for Potential Application in Water Treatment. Environ. Sci. Technol.
(42) 4274-4279.
Parada L., Crespin G., Miranda R. y Katime I. (2004) Caracterización de quitosano
por viscosimetría capilar y valoración potenciométrica. Revista Iberoamericana
de Polímeros 5: 1-16.
ROMERO, J. 2005. Calidad del agua. 2ª Edición. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. Colombia. 469 pp.
RONDEAU, V., D. COMMENGES, H. JACQMIN-GADDA y J. DARTIGUES. 2000.
Relation between Aluminum Concentrations in Drinking Water and Alzheimer’s
Disease: An 8-year Follow-up Study. American Journal of Epidemiology
152(1): 59-66.
27
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Yasmile Navarro Reyes
LUZ. Consejo Central de Pregrado
[email protected]
RESUMEN
La Universidad del Zulia (LUZ), ha asumido a la transformación curricular como el
fundamento trascendental y medular para propiciar el proceso de transformación
universitaria. Para su concreción devela a través de sus propuestas curriculares
(2008-2014) los hilos orientadores del cambio esperado en materia formativa y de
responsabilidad social, propiciando el desarrollo pleno del ser humano (formación
integral) a través de la formación de personas responsables con la sociedad, con
sólidos valores éticos, estéticos y morales, ciudadanos críticos y transformadores del
status quo y profesionales con pertinencia social, sensibilidad humana y talentoso.
Ahora bien, la propuesta que se presenta procura viabilizar esta postura a través de
la incorporación de la investigación en el aula para el desarrollo de las competencias
declaradas en el perfil académico profesional a través de los procesos básicos del
pensamiento y la integración de saberes en la resolución de situaciones reales del
contexto y referidas a la vida profesional.
Palabras clave: Investigación en el aula, Universidad del Zulia, competencias,
desarrollo humano
INTRODUCCIÓN
La Universidad del Zulia es una Universidad centenaria conformada por 11
facultades en la ciudad de Maracaibo y dos núcleos en la ciudad de Cabimas estado
Zulia y uno en el estado Falcón otorga 63 títulos de pregrado y ha entendido y
asumido al currículo como el eje medular y transformador de la Institución por lo que
como en las anteriores evaluaciones (1984, 1995) se sustenta en los lineamientos
emitidos por instituciones internacionales tales como la UNESCO, por las políticas de
estado, institucionales y en las necesidades de la comunidad local, regional y
nacional.
LUZ promulga la última política curricular el acuerdo 535 (CU, 2006) en la que
se revalorizan las fortalezas, establecidas en las políticas anteriores (227,329) pues
28
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ratifica
la visión humanística y la estructura curricular, se adapta la nueva constitución, pero
además, incorpora el concepto de transversalidad y la definición del perfil académico
profesional por competencias, lo cual ha motivado un proceso de transformación
medular en la gestión curricular.
Desde la Coordinación Central de Currículo del Vicerrectorado Académico se
promueve la gestión curricular centrada en la persona, básicamente en el estudiante,
sus necesidades y aspiraciones. Se formulan propuestas para viabilizar los ideales
de LUZ, tal como la incorporación de la investigación en el aula para el desarrollo de
las competencias declaradas en el perfil académico profesional a través de los
procesos básicos del pensamiento y la integración de saberes en la resolución de
situaciones reales del contexto y referidas a la vida profesional.
PROPÓSITO
El propósito de la propuesta es plantear la investigación en el aula como una
herramienta
para
desarrollar
las
competencias
y
formar
seres
humanos
comprometidos con la ciudadanía y su desarrollo personal y profesional.
PROPUESTA
La Universidad del Zulia (LUZ), ha entendido que el currículo es la médula y el
eje central transformador de toda institución educativa por lo que ha asumido a la
transformación curricular 2008-2014 como el fundamento trascendental y medular
para propiciar el proceso de transformación universitaria. Su concreción devela a
través de propuestas curriculares los hilos orientadores del cambio esperado en
materia formativa y de responsabilidad social, asumiendo la formación basada en
competencias, la cual intenta el fortalecimiento del desarrollo pleno del ser humano,
remozando el mandato constitucional de continuar la formación integral del
educando.
Los rediseños curriculares
participaron
son producto de la construcción social ya que
docentes, estudiantes, egresados, representantes de los sectores
29
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
productivos, sectores gremiales y empresariales de la gestión pública y privada;
quienes realizaron un análisis estratégico interno y externo determinando las
fortalezas y debilidades de cada carrera, para construir con sus aportes las
propuestas.
Los rediseños curriculares presentados por las escuelas evidencian tal
proceso, expresando el perfil académico-profesional por competencias definidas
como desempeños integrales, idóneos y ético que implican la aplicación articulada de
los diversos saberes (ser, hacer, conocer, convivir y emprender) en la identificación y
resolución de problemas, dificultades, conflictos, interrogantes, vacíos, necesidades,
oportunidades, retos o desafíos de la vida en un contexto específico enfatizando el
aprendizaje basado en problemas y los procesos de mejora continua, así mismo se
aspira se desarrolle las habilidades de pensamiento complejo, la autogestión del
aprendizaje y el emprendimiento creativo.
La formación de competencias permite el desarrollo de las dimensiones de la
Formación Humana Integral ya que
integra los distintos saberes (Conocer:
Conceptos y teorías; Hacer: Habilidades procedimentales y técnicas; Ser: Actitudes
y Valores y el Convivir: Relación con los demás y el ambiente) en un aprendizaje
situado o contextualizado, fomentando el trabajo cooperativo, es decir, la información
teórica se aplica inmediatamente en situaciones reales.
En la Universidad del Zulia después de una investigación y validación con los
actores de la comunidad universitaria se sistematizo el perfil académico profesional
a través de competencias genéricas, comunes a todos los egresados de la
Universidad del Zulia, son competencias institucionales, por tanto, no son sólo
desarrolladas por los estudiantes sin también deben exhibirla los docentes y otros
actores de la Institución. También se establecieron competencias básicas que son
aquellas que exhiben los futuros profesionales de un área del conocimiento,
concentrados generalmente en una facultad, no están identificadas con las
profesiones en particular y las competencias específicas o propias del puesto de
trabajo. La postura frente a la formulación de las competencia no responden al
enfoque funcionalista laboral, sino al enfoque humanista – socioformativo
30
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
(Tobón,2013) por lo que se conforman competencias integrales que contribuyeran a
formar integralmente a ser humano-profesional.
Las
competencias
generales
fueron
formuladas
por
un
equipo
multidisciplinario con representantes de distintas Facultades de LUZ y aprobadas por
el Consejo Universitario en el año 2007. Se formularon ocho competencias
genéricas que giran en torno a: Investigación, pensamiento crítico, ética,
comunicación, tecnologías e información, responsabilidad social y participación
ciudadana, identidad cultural, ecología y ambiente, así como el eje Educación para la
Paz y Desarrollo de la Consciencia, los cuales permean todas las áreas curriculares,
ya que se decretaron como temas transversales.
La competencia de Investigación se definió como la capacidad para plantear
procedimientos reflexivos y sistemáticos que posibilitan el manejo de hechos y
fenómenos, que permiten conocer la realidad por medio de la observación, la
descripción, la explicación y la predicción, preparando el camino para cambios y
transformaciones del entorno, por medio de una actitud crítica y honesta, con valores
y principios que inspiren y guíen la acción y el desempeño que se espera en el
egresado es que desarrolle procesos de investigación para el manejo de hechos,
ideas, significados y fenómenos con una actitud transformadora, crítica y reflexiva.
La competencia denominada como Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) se definió como conjunto de procesos y productos derivados de
los canales de comunicación, herramientas y soportes de la información,
relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la
misma y el desempeño que se espera del egresado es que utilice las tecnologías de
la información y la comunicación con valores éticos, aprovechando las ventajas que
ofrece cada una según el contexto de uso, respondiendo a las tendencias mundiales
de desarrollo tecnológico, científico y cultural.
La competencia denominada Pensamiento Crítico se definió como la
capacidad para analizar y evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos,
reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos; identificando la credibilidad de la
información con la finalidad de realizar argumentaciones válidas que permitan
31
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
sustentar la toma de decisiones y el desempeño que se espera del egresado es que
asume una actitud crítica en la toma de decisiones para la detección y resolución de
problemas, aceptando estándares consensuados socialmente con independencia de
criterios.
La competencia denominada Comunicación se definió como proceso de
interacción social por medio del cual los individuos comparten la información
obtenida del entorno inmediato, y de los ámbitos regional, nacional e internacional,
expresando sus necesidades, aspiraciones, criterios y emociones y el desempeño
que se espera del egresado es que intercambie información con sus interlocutores,
utilizando correcta y adecuadamente el lenguaje y los diversos medios, formas,
procedimientos e instrumentos de la comunicación.
Estas primeras cuatro competencias especificas se convierten en un conjunto
para desarrollar un aprendizaje crítico y desde la acción, descubriendo las verdades
y no solo el saber pedagógico o el escrito en los textos de diferentes contextos, estas
competencias son el anclajes para proponer el desarrollo de la investigación en el
aula
Así mismo, se declararon otras competencias genéricas tales como Identidad
Cultural la cual se definió como la capacidad del individuo de comprenderse,
caracterizarse y saberse a sí mismo, desde el punto de vista cultural, social y
antropológico, afectado por su pertenencia a un grupo o cultura sin menospreciar a
nadie ni menospreciarse a sí mismo y el desempeño que se espera del egresado es
que asume la identidad cultural como manifestación vital que permite hacer una
lectura crítica de la realidad y reafirma la pertenencia local, nacional y universal,
respetando la diversidad humana.
La competencia denominada Responsabilidad Social
y Participación
Ciudadana se definió como el proceso mediante el cual los ciudadanos, de manera
voluntaria, inciden en ciertos procesos definitorios de políticas públicas y la
resolución de asuntos de interés colectivo, en aras de mejorar y satisfacer las
necesidades del entorno, ya sea de manera individual o comunitaria y el desempeño
que se espera del egresado es que participe activa y solidariamente en el diseño y
32
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ejecución de proyectos
pertinentes para el desarrollo de la comunidad con
responsabilidad social.
La competencia denominada Ecología y Ambiente, se definió como la
actividad intencional de interpretación continua y de reconstrucción del mundo
material y social, que persigue la interacción entre sistemas humanos y sistemas
ambientales, proponiendo asertivamente, soluciones para el bienestar colectivo y el
desempeño que se espera del egresado es que responda a una racionalidad
ambiental aplicando la normativa nacional e internacional que rige la materia, en
cuanto a los procesos bióticos y abióticos que pueden afectar el medio ambiente, a
fin de hacer un uso racional de los recursos en su ámbito personal, profesional a
favor del colectivo.
La competencia denominada Ética se definió como la capacidad del ser
humano de comportarse de acuerdo a valores morales socialmente aceptados en su
vida personal, académica y profesional y el desempeño que se espera del egresado
es que actúe en todos los ámbitos de la vida consecuentemente con los valores
morales y las buenas costumbres, asumiendo con responsabilidad las consecuencias
de sus propias acciones.
Cada Facultad y Núcleo estableció entre dos y cinco competencias básicas
tales como por ejemplo la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales asumió las
competencias de pensamiento estratégico, liderazgo, negociación, aprendizaje
autónomo y emprendimiento. La Facultad de Medicina formuló dos competencias
básicas que agrupan a los profesionales de la salud tal como cuidado del ser
humano y atención primaria en salud. La Facultad de Ingeniería asumió la propuesta
del Núcleo de Decanos de Venezuela como competencias básicas comunes a todas
las Ingenierías. Así cada carrera o programa formuló entre una y cuatro
competencias específicas, las cuales serían extenso explicar en este reducido texto,
pero ellas caracterizan el desempeño particular de cada profesión.
Las competencias se sistematizaron con indicadores de logro, denominados
por otros como criterios de desempeños, de tres tipos: cognitivos, procedimentales y
actitudinales; éstos son los elementos centrales que asumen las unidades
33
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
curriculares
para desarrollar, ellos se seleccionan de acuerdo al problema del
contexto de cada unidad de aprendizaje y de ellos dependen los temas tanto
conceptuales como praxeológico que se desarrollan en las unidades curriculares.
La
programas
sistematizados
los
hemos
denominados
programas
formativos, toda vez que son el plan de acción por el cual se materializan y
concretan los indicadores de logro de las competencias, transitan de lo meramente
instruccional centrado en el docente a desarrollista de personas competentes, donde
el docente es el mediador, el que enseña a aprender a sus estudiantes, dichos
programas propenden a la interrelación investigación-extensión-docencia, por lo que
en esta propuesta se le denomina un plan para la investigación y el emprendimiento
ya que están centrados en problemas del contexto, a través de dos dispositivos, un
dispositivo de formación e investigación y otro de evaluación del desempeño.
El dispositivo de formación sistematiza los aprendizajes que desarrollarán los
estudiantes y éstos giran en torno a los indicadores clave seleccionados en función
de la situación problémica real de un contexto específico, determinado bien por los
estudiantes o por la cátedra, por tanto el nombre de la unidad de aprendizaje e
innovación refiere al nombre de la problemática a resolver o estudiar. Los
aprendizajes o saberes esperados se expresan fundamentalmente desde la
dimensión teórica y praxeológica (De Zubiría, 2006), excepto que el indicador sea
actitudinal, más por fines administrativos, puesto que los saberes a aprehender
dependerán del problema, de la profundidad de su abordaje y de los indicadores o
competencias abordados.
Por tanto se aspira que cuando el docente planifique la docencia tenga
presente que debe haber una coherencia interna entre el problema, el indicador y los
saberes a desarrollar, que se trata de desarrollar una investigación en el aula para
descubrir nuevos conocimientos para el estudiantes y hasta para el docente, por lo
que la investigación sea el proceso didáctico por excelencia tal como lo establece la
Ley Orgánica de Educación (2009) y que asume que los temas y los contenidos
dejan de ser los personajes importantes ya que se trata de otro enfoque basado en el
desempeño idóneo( integración de saberes)
34
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Sepretende que la investigación sea la herramienta didáctica por excelencia, que se
apliquen los conocimientos en las comunidades y el salón de clases se convierta en
un espacio de aprendizaje, innovación y aplicación del conocimiento, evitando la
clase tradicional, magistral y transmisionista de información, resultando unidades
curriculares teóricas-prácticas donde todo lo que se aprende se aplica de inmediato,
aplicando constantemente la clase inversa, los estudiantes leen y oyen las clases
magistrales en casa y resuelven y aplican dichos conocimientos en el contexto y el
aula. Donde se logre un aprendizaje activo y significativo, se exalte los procesos
complejos del pensamiento creativo y crítico como observar, describir, ejemplificar,
proponer, relacionar, sistematizar, razonar, argumentar.
Se impulsa entonces un salto en la práctica educativa en cuanto se han
generado claros lineamientos para generar cambios en el hacer docente pasando del
profesor dador de clases, de instructor, de transmisor de información y conocimientos
disciplinares a unos estudiantes fotocopista (Manterola, 2012) a través del pizarrón o
el videobeam, a un profesor que promueve la documentación, la investigación, la
extensión y el emprendimiento en la docencia, donde su función principal es enseñar
a aprender y a resolver problemas y situaciones en contextos específicos, a utilizar la
tecnología para proveer su aprendizaje, fomentar el uso de las redes sociales para
enseñar y aprender y se adentren al nuevo enfoque del conectivismo.
El propósito es que los docentes aprendan y apliquen la noción de
investigación con los estudiantes, que éstos aprendan a investigar investigando, en
todas las unidades curriculares y no sólo en seminarios de investigación que se
aprende el qué hacer pero no se desarrollo el espíritu crítico e inquisidor que todo
profesional debe desarrollar, tal como dice Martínez (2010) no se trata tanto
de aprender unas "técnicas" sino de tomar conciencia de los procesos naturales de
nuestra mente ante un problema y aplicarlos en una forma más rigurosa, sistemática
y crítica. La investigación con los estudiantes fomenta la cultura investigadora y la
capacidad de cuestionar el conocimiento escrito por parte de los estudiantes;
desarrolla el análisis crítico, reflexivo de la situación problema de la propia disciplina
a través de un proceso sistemático, planificado, autoestructurado y dinámico.
35
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Lainvestigación en el aula incentiva una mente indagadora, curiosidad epistémica, es
decir la necesidad de aprender, el desarrollo de la observación, la exploración, la
indagación, búsqueda, interpretación, discusión y sistematización de información y
de hallazgos, descubrir contrastar y relacionar la teoría con la realidad y las distintas
posturas teóricas sobre los saberes intervinientes para generar escritos creativos e
innovadores.
Existen diversas estrategias para desarrollar la investigación en el aula, entre
ellas al aprendizaje basado en problemas, proyectos, métodos de casos,
investigación acción, aprendizaje por descubrimiento y el método de la pregunta
cómo la herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico. En todo
caso se proponen varios momentos didácticos para el desarrollo de cualquiera de las
estrategias.
1.- Seleccionan el problema y elaboración del árbol de problemas. Se plantea que el
docente proponga el problema general y los estudiantes descompongan en
subproblemas y en pequeños grupos seleccionen el subproblema a estudiar
2.- Clarifican la situación a través del método de la pregunta, incentivar a la
observación,
describir
hallazgos
preliminares
de
la
observación,
causas,
consecuencias, dónde y cuándo ocurre,
3.- Descubren y comprenden los conceptos claves para abordar la situación,
contrastan las distintas posturas teóricas que existen alrededor de dichos conceptos
a través de lecturas, mapas, estudios independientes, entrevistas a especialistas.
4.- Acuerdan la coherencia conceptual de la referencia teórica que les permite
comprender la problemática, por medio de la estrategia del diálogo tanto personal,
con otro, con pequeños grupos, para luego socializar con el grupo en general,
utilizando las redes y las herramientas de la web 2.0 u otra a al alcance de todos
5.- Reflexionan a través del diálogo personal y con otros la situación problema, los
sujetos coinvestigadores, los fenómenos y hechos ocurrentes, cómo abordar la
situación, cómo y con qué recoger información necesaria, plantear un abanico de
posibilidades y seleccionar la que tenga mayor probabilidad de solucionar la
36
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
situación. Se recomienda que los estudiantes tomen notas, graben video y audio de
escenas, hechos, entrevistas entres otras. Si se requiere cuestionarios o guiones de
entrevista o de observación elaborarlo en forma conjunta.
6.- Recoger datos, analizarlos e interpretarlos para construir categorías emergentes,
socializar las categorías entre los grupos, contrastar los distintos resultados, para
luego dar respuesta a la situación problémica, particular de cada grupo y una general
de acuerdo al problema planteado por el docente con las categorías emergidas de
los datos obtenidos. Estos resultados bien pueden servir para aumentar la
producción de conocimiento de la cátedra, para presentarlos como ponencia en
eventos de investigación estudiantil por parte de los estudiantes o para formar parte
de equipos de investigación a eventos científicos especializados.
CONCLUSIONES
En la Universidad del Zulia no se asume el concepto de competencia
funcionalista, sino humanista e integral que permite desempeños idóneos ante
situaciones reales, lo que permite materializar la investigación como estrategia de
aprendizaje donde los objetivos y contenidos dejan de tener la importancia
privilegiada que hasta ahora se le ha dado, así mismo, el estudiante es responsable
de su aprendizaje y el docente planificador del proceso y mediador del aprendizaje.
La investigación en el aula permite formar personas pensadoras, creadoras,
críticas, innovadoras y emprendedoras, que demuestran ser competentes cuando
interpretan, argumentan y hacen proposiciones para solucionar problemas superando
el modelo de enseñanza basado en la transmisión de conocimientos disciplinares a
unos estudiantes fotocopistas que luego se les enjuicia de acuerdo a la calidad de su
fotocopia manifestada en exámenes escritos u orales (Manterola, 2012). Para lograr
esta propuesta entre otras cosa es importante
que los docentes se motiven al
cambio y logren las competencias para desarrollar este enfoque.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional (2009) Ley Orgánica de Educación. Caracas. Venezuela
37
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
De Zubiría Samper (2006) Julián Los modelos pedagógicos : hacía una pedagogía
dialogante 2a. Ed. -- Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio,. 250 p
Manterola Carlos (2012) Currículo ¿Qué y Cómo Enseñar? Escenarios Didácticos.
Editorial Laboratorio Educativo Cuadernos Nº 179. Caracas
Martínez M Miguel (2010) Investigación-Acción
http://prof.usb.ve/miguelm/investaccionaula.html
en
el
Aula
disponible
Tobón Tobón, Sergio (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá Colombia. 4ta. Ed. Editorial
Ecoe Ediciones.
38
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
39
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ACTIVIDADES LÚDICAS PARA PROMOVER EL RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
Pedro José Méndez
Ministerio del Poder Popular para la Educación
[email protected]
El hombre vive inmerso dentro de su cultura. La cultura, en sus fases primarias, tiene
algo de lúdica, es decir, que se desarrolla en las formas y con el ánimo del juego.
Entre los juegos existe una clasificación clásica: los juegos de azar (alea) como los
dados y juegos de estrategia (agon) como el ajedrez. Hay juegos que combinan
elementos de ambas categorías. El propósito de la presente investigación fue evaluar
una estrategia basada en actividades lúdicas para promover el desarrollo del
Razonamiento Matemático. Esta investigación se enmarca en el enfoque
epistemológico positivista y tiene como finalidad proporcionar al docente una
estrategia pedagógica viable para su desempeño profesional. De acuerdo con el
nivel de la investigación es evaluativa, atendiendo a su diseño es cuasiexperimental,
de campo y longitudinal; según el propósito, es aplicada. Se elaboraron dos
instrumentos: Lúdica_2013 y Escala de Evaluación de Programas Educativos. El
coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson fue de 0,807 y de Cronbanch (alfa)
0,815, respectivamente. La validez fue de contenido y juicio de expertos. Los
resultados para el grupo control (GC) y el experimental (GE), inicialmente poseían
una baja presencia de Razonamiento Matemático, al finalizar el tratamiento, el GE
asumió una moderada presencia de Razonamiento Matemático. En relación con la
evaluación del modelo, se ubicó como excelente, por lo que se recomienda su
aplicación a otros contextos.
Palabras clave: Juegos, razonamiento matemático, estrategia lúdica.
Leisure activities to promote mathematical reasoning
Abstract
The man lives immersed inside his culture. The culture, in its primary phases, has
something of playful, that is to say that is developed in the forms and with the spirit of
the game. Among the games a classic classification exists: the games of chance
(alea) as the dice and strategy games (agon) as the chess. There are games that
combine elements of both categories. The purpose of the present investigation was to
evaluate a strategy based on activities playful to promote the development of the
40
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Mathematical Reasoning. This investigation is framed in the focus positivist
epistemology and he/she has as purpose to provide to the educational one a viable
pedagogic strategy for its professional acting. In accordance with the level of the
investigation is evaluative, assisting to their design is cuasiexperimental, of field and
longitudinal; in accordance with the purpose, it is applied. Two instruments were
elaborated: Lúdica_2013 and Scale of Evaluation of Educational Programs. The
coefficient of dependability of Kuder Richardson was of 0,807 and of Cronbanch
(alpha) 0,815, respectively. The validity was of content and experts' trial. The results
for the group control (GC) and the experimental one (GE), initially they possessed a
drop presence of Mathematical Reasoning, when concluding the treatment, the GE
assumed a moderate presence of Mathematical Reasoning. In connection with the
evaluation of the pattern, it was located as excellent, for what their application is
recommended to other contexts
INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios, la humanidad ha tratado de resolver los problemas
inherentes a su educación. Así, el proceso educativo ha ido transformándose para
adaptarlo a las necesidades del docente y como resultado se ha mecanizado,
olvidando que el niño(a) desde que nace juega para estimular su creatividad y
conocer el mundo que le rodea.
En este sentido, el juego es una función esencial en la vida del niño(a) porque
es una actividad que lo ayuda a desarrollar varios aspectos: motriz, físico, emocional,
social, mental y creativo, contribuyendo a su formación integral. Los psicólogos
destacan la importancia del juego en la infancia como medio de formar la
personalidad y de aprender, de forma experimental, a relacionarse en sociedad, a
resolver problemas y situaciones conflictivas. Este proceso de enseñanza, mediante
el juego, implica reconocer una serie de eventos que deben permitir al niño(a)
alcanzar los conocimientos propuestos para luego poder aplicarlos en la vida
cotidiana y formarse de manera íntegra como persona.
En este orden de ideas, en esta investigación se desarrolló una estrategia para
promover el desarrollo del pensamiento matemático basada en actividades lúdicas.
La intención de la misma, es tratar de establecer algunas consideraciones teórico-
41
CIENCIAS HUMANAS
Key words: games, mathematical reasoning, strategy playful.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
prácticas que permitan subsanar la problemática existente en la enseñanzaaprendizaje de la matemática.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
En esta investigación se planteó el siguiente objetivo general:
Evaluar las actividades lúdicas como estrategia para promover el razonamiento
matemático de los alumnos del 6to grado del Colegio “Nuestra Señora del Carmen”
del municipio Machiques de Perijá del estado Zulia.
TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN
En ella, Piaget plantea una perspectiva “activa”, en la que el juego y los
juguetes son considerados como “materiales útiles” para el desarrollo psicomotor,
sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lógico y del lenguaje. En su teoría,
clasifica los juegos según su estructura en:
1. Juegos de Ejercicio: sin especial carácter lúdico.
2. Juegos Simbólicos y de Ficción: que representan realidades no actuales en
el campo perceptivo.
3. Juegos con reglas tradicionales: transmitidas de generación en generación.
Zona de desarrollo próximo (Lev Vigotsky)
Lev Vygotsky, un psicólogo ruso, desarrolló una teoría de la zona de desarrollo
próximo para describir el ambiente óptimo de aprendizaje. En este sentido, cuando se
asigna un trabajo al estudiante, ocurren algunos de los casos siguientes: A veces el
trabajo es muy fácil. A veces es muy difícil. Y a veces es justo lo necesario. Cuando es
justo lo necesario, crea el ambiente óptimo de aprendizaje.
Cuando el trabajo es fácil, los estudiantes pueden hacer el trabajo solos sin ninguna
ayuda. Es su ''zona de comodidad''. Si todo el trabajo que se le pide está siempre en esa
zona nunca aprenderá nada. De hecho, el estudiante perderá interés eventualmente.
Cuando el trabajo es muy difícil, por otro lado, el estudiante se sentirá frustrado. Incluso
con ayuda, los estudiantes en la ''zona de frustración'' suelen darse por vencidos.
42
CIENCIAS HUMANAS
Teoría estructuralista (Jean Piaget)
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
El área entra la zona de comodidad y la de frustración es donde se da el
aprendizaje. Es el área donde el estudiante necesitará ayuda o trabajar duro para
entender el concepto o completar la tarea. Ésta es la zona de desarrollo próximo. El
estudiante no se siente aburrido ni frustrado, sino desafiado en la medida justa. (Ver
Figura 1).
FIGURA 1. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Fuente:www.google.co.ve/search?q=zona+de+desarrollo+proximo+vygotsky&source
=lnms&tbm=isch&sa =X&ei=H6CVVbfaI8uvggTw_ICgCA&ved=0CAcQ_AUoAQ
Teoría uno (David Perkins)
Perkins (2008), en su libro “La Escuela Inteligente”, formula una teoría muy
sencilla y simple: La gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable
y una motivación para hacerlo. Esa es la Teoría Uno, una concepción acerca de la
buena enseñanza basada en el sentido común. La teoría simplemente intenta
establecer un punto de partida. Dada una tarea que se desea enseñar, si se
suministra información clara sobre la misma mediante ejemplos y descripciones, si se
ofrece a los alumnos tiempo para practicar dicha actividad y pensar en cómo
encararla, si se provee realimentación informativa y se trabaja desde una plataforma
de fuerte motivación intrínseca y extrínseca, es probable que obtengamos logros
considerables en la enseñanza.
Teoría de las situaciones didácticas (G. Brosseau)
La teoría de las situaciones didácticas se basa en la idea de que cada
43
CIENCIAS HUMANAS
La diferencia entre el nivel
real de desarrollo para
resolver un problema con
autonomía y el nivel de
desarrollo potencial (bajo la
guía de un tutor)
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
conocimiento o saber puede ser determinado por una situación, establecida por las
interacciones que se dan en el proceso de formación del conocimiento matemático.
Esas situaciones, de acuerdo a Brosseau (s/f), son:
1. Situación de Acción: consiste en colocar al alumno en una situación donde
éste debe realizar acciones en el contexto de la clase, que favorezcan el surgimiento
de teorías implícitas que después funcionarán como modelos proto-matemáticos.
2. Situación de Formulación: crea un escenario donde el alumno actúa tanto
para modificar su modelo implícito como para describirlo, presentarlo y/o explicarlo;
y, para que esa formulación tenga sentido para él, es necesario que pueda utilizarlo
para obtener o hacer obtener a alguien un resultado.
demostrar por qué el modelo que él ha creado es válido; para lo cual debe explicitar
las pruebas y por tanto explicaciones de las teorías relacionadas y los medios que
subyacen en los procesos de demostración.
4. Situación de Institucionalización: una vez que el nuevo conocimiento sea
admitido como válido durante las actividades de la clase, éste será sometido a una
situación dialéctica, que tiene como propósito establecer y dar un status oficial al
mismo y pasará a formar parte del patrimonio matemático del conjunto de alumnos.
METODOLOGÍA
La
investigación
planteada,
se
desarrolló
a
partir
de
un
diseño
cuasiexperimental, ya que, al igual que las investigaciones con diseño experimental,
también se manipula deliberadamente, por lo menos, una variable independiente
para observar su efecto e incidencia sobre una o más variables dependientes. La
diferencia sustancial entre el diseño cuasiexperimental respecto al experimento puro,
estriba en el grado de seguridad o confianza que se pueda tener sobre la
equivalencia inicial de los grupos.
Cabe agregar, como lo plantean Hernández, Fernández y Baptista (2006), que
en los diseños cuasiexperimentales, los sujetos no se asignan al azar en los grupos,
y tampoco se emparejan, ya que éstos deben estar formados antes del experimento;
44
CIENCIAS HUMANAS
3. Situación de Validación: coloca al alumno en unas situaciones dirigidas a
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
es decir, deben ser grupos intactos, de modo que las razones por la cual se
constituyeron son independientes del experimento en cuestión. Así, se emplearon
dos grupos (experimental y control), previamente conformados por los estudiantes
del sexto grado del Colegio Nuestra Señora del Carmen, del Municipio Machiques de
Perijá del Estado Zulia.
En este sentido, un modelo típico cuasiexperimental es el diseño pretest-postest
con dos grupos intactos, tal como se muestra a continuación:
GRUPO
PRETEST
TRATAMIENTO
POSTEST
Ge I
O1
X
O2
Gc I
O3
…….
O4
Fuente: Méndez (2014)
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de las Estrategias Lúdicas
como estrategia didáctica para promover el desarrollo del Razonamiento Matemático,
analizando las variables: Actividades Lúdicas, como variable independiente, y
Razonamiento Matemático, como variable dependiente; los resultados y análisis, se
muestran a continuación:
Se observa (Ver Tabla nº1) que en la variable Razonamiento Matemático, el
grupo experimental en el pretest, obtuvo un porcentaje de respuestas correctas del
23.6% lo que corresponde a 4.248 ≈ 5 ítems respondidos de forma correcta. Este
promedio de correctas es de 0,236; este valor, al ubicarlo en el baremo estructurado
para tal fin, se sitúa dentro de la categoría baja presencia del Razonamiento
Matemático.
45
CIENCIAS HUMANAS
DISEÑO CON PRETEST-POSTEST Y GRUPO CONTROL
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
TABLA 1. Resultados del pretest-postest del grupo experimental.
PRETEST
TRATAMIENTO
POSTEST
VARIABLE DEPENDIENTE: RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
DIMENSIÓN 1: PENSAMIENTO LÓGICO
PENSAMIENTO LÓGICO
Lenguaje matemático
24,5%
Lenguaje matemático
50,4%
Procesos lógicos
ACTIVIDADES
23,1%
LÚDICAS
Procesos lógicos
45,0%
Razonamiento
abstracto
48,0%
Razonamiento abstracto 19,6%
DIMENSIÓN 2: PENSAMIENTO MATEMÁTICO
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
Numérico-Variacional
55,6%
Geométrico-métrico
24,4% ACTIVIDADES
LÚDICAS
30,7%
Geométrico-métrico
47,0%
Aleatorio
19,6%
Aleatorio
41,0%
Promedio de la
variable
47.8%
Numérico-Variacional
Promedio de la variable 23.6%
Fuente: Méndez (2014)
De igual forma, para el postest, se observa que se obtiene un promedio de
respuestas correctas para la variable de 47.8%, lo que corresponde a 8.604 ≈ 9
ítems respondidos de forma correcta. Así, este promedio se ubica en 0.478; este
valor corresponde, según el baremo estructurado para tal fin, a la categoría
moderada presencia del Razonamiento Matemático.
Se aprecia (Ver Tabla nº2) que en la variable Razonamiento Matemático, el
grupo control en el pretest, obtuvo un porcentaje de respuestas correctas del 27.3%
lo que corresponde a 4.914 ≈ 5 ítems respondidos de forma correcta. El promedio de
las respuestas correctas es 0,273; este valor, al ubicarlo en el baremo estructurado
46
CIENCIAS HUMANAS
PENSAMIENTO LÓGICO
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
para tal fin, se ubica dentro de la categoría baja presencia del Razonamiento
Matemático.
Asimismo, para el postest, se observa que se obtiene un promedio de
respuestas correctas para la variable de 29.48%, lo que corresponde a 5.306 ≈ 5
ítems respondidos de forma correcta. Así, este promedio se ubica en 0.294; este
valor corresponde, según el baremo estructurado para tal fin, a la categoría baja
presencia del Razonamiento Matemático.
TABLA 2: Resultados del pretest-postest del grupo control
TRATAMIEN
TO
POSTEST
VARIABLE DEPENDIENTE: RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
DIMENSIÓN 1: PENSAMIENTO LÓGICO
PENSAMIENTO LÓGICO
PENSAMIENTO LÓGICO
Lenguaje matemático
40,7%
Lenguaje matemático
42,6%
Procesos lógicos
21,3%
Procesos lógicos
22,2%
Razonamiento
abstracto
14,8%
Razonamiento abstracto
16,7%
X
DIMENSIÓN 2: PENSAMIENTO MATEMÁTICO
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Numérico-Variacional
42,6%
Numérico-Variacional
45,4%
Geométrico-métrico
29,6%
Geométrico-métrico
31,5%
Aleatorio
14,8%
Aleatorio
18,5%
Promedio de la
variable
27.3%
Promedio de la variable
29.48
%
X
Fuente: Méndez (2014).
47
CIENCIAS HUMANAS
PRETEST
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En el gráfico 1, se muestran los resultados obtenidos en el Pretest y Postest
para el grupo control y el experimental.
10
10
8
6
6
6
5
CONTROL
EXPERIMENTAL
4
0
PRETEST
POSTEST
GRÁFICO 1: Resultados del pretest y del postest
Fuente: Méndez (2014).
Al revisar los resultados del postest, se encuentra que, el grupo control obtiene
una calificación de 06 puntos y el grupo experimental de 10 puntos lo que evidencia
una diferencia significativa en los medias de ambos grupos, tal cual como se probó
en la prueba t de student realizada posterior al tratamiento con la estrategia
didáctica, obteniéndose una diferencia significativa en la prueba realizada. Esto es
indicativo del efecto positivo que la estrategia lúdica originó en el grupo experimental.
Al contrastar estos resultados con los de Valderrama (2010) se puede
evidenciar que, al igual que en la “Implementación de la lúdica como estrategia
metodológica para un aprendizaje significativo de las matemáticas en niños de grado
primero del centro educativo Nueva Jerusalén del Municipio de Florencia Caquetá”,
cuyos resultados evidenciaron que las actividades lúdicas sirven para establecer una
metodología innovadora para el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirvieron de
instrumento valioso al relacionar a los niños con su entorno; además de facilitarle al
docente sus procesos educativos.
48
CIENCIAS HUMANAS
2
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
De igual forma, al contrastar los resultados con Izaga (2012) se puedo
establecer que, de la misma forma como las “Acciones pedagógicas para el
fortalecimiento del razonamiento matemático en los niños y niñas del nivel primaria”,
cuyos resultados evidenciaron que los docentes aplican acciones lúdicas para
resolver los problemas planteados en el entendimiento de la matemática; las
actividades lúdicas son un punto de referencia y apoyo al respecto.
En este sentido, al analizar los resultado obtenidos por el grupo control (GC) y
el grupo experimental (GE) en relación con la variable Razonamiento Matemático,
aceptando la premisa de que el ser humano es un ser pensante y que la genética
origina parte de sus capacidades intelectuales pero es la cotidianidad, la práctica
intervención directa del docente, la que interviene en el desarrollo del pensamiento
del estudiante.
Así, al aplicar las Actividades Lúdicas como estrategia para promover el
desarrollo del Razonamiento Matemático al grupo experimental, se logró incrementar
dichas habilidades, según el baremo diseñado para tal fin, de baja a moderada;
logrando uno de los aspectos esenciales de la educación, como es, formar a unos
individuos aptos para el desenvolvimiento efectivo en la sociedad.
CONCLUSIONES
Con referencia a los planteamientos anteriores, el objetivo general y la hipótesis
de investigación se demuestran, por cuánto la estrategia lúdica para promover el
Razonamiento Matemático, logra su objetivo en los estudiantes y, a su vez,
incrementa el rendimiento académico.
En este orden de ideas, se demostró que la concepción de una estrategia
pedagógica basada en lo lúdico, usada por el profesor en el aula, al menos en el
ámbito muestral del estudio, despliega desempeños diferenciales entre el grupo
experimental y el grupo control, al enfrentar y resolver problemas matemáticos y por
ende influye significativamente en el desarrollo del pensamiento matemático.
49
CIENCIAS HUMANAS
constante de las capacidades y la acción mediadora de la escuela, mediante la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En este sentido, la estrategia lúdica desarrollada, pretende desarrollar las
cualidades de la actividad cognitiva que pueden ser influenciadas, de manera que
sea posible denominar al efecto permanente resultante: Desarrollo del Razonamiento
Matemático y, por ende, del Pensamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Brousseau, G. (s/f). Teoría de las Situaciones Didácticas. Disponible en:
http://www.ardm.eu/contenu/guy-brousseau-espanol (consulta: 2014, julio 10).
Izaga, C. (2012). Acciones pedagógicas para el fortalecimiento del razonamiento
matemático en los niños y niñas del nivel primaria. Tesis de Especialista.
Universidad valle del Momboy. Venezuela. Valera.
Perkins, D. (2008). La Escuela Inteligente. Disponible en: http://paradigma-en-laeducacion.blogspot.com/2008/11/la-escuela-inteligente-por-daivid.html
(consulta: 2014. julio 07)
Piaget, J.(1990). La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires. Fondo de
Cultura Económica.
Valderrama, L. 2010. Implementación de la lúdica como estrategia metodológica para
un aprendizaje significativo de las matemáticas en niños de grado primero del
centro educativo Nueva Jerusalén del Municipio de Florencia Caquetá. Tesis de
Licenciatura. Universidad de la Amazonía. Colombia. Florencia Caquetá.
Vygotsky,
L.
(s/f).
Zona
de
Desarrollo
Próximo.
Disponible
en:
http://superdotados.about.com/od/glossary/g/proximal_dev.htm. (consulta: 2014,
julio 09).
50
CIENCIAS HUMANAS
Hernández. R., Fernández: C. y Baptista. P. (2006). Metodología de la Investigación.
Cuarta Edición. Editorial: McGrawHill. México. D.F.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CLIMA FAMILIAR DE ALUMNOS REMITIDOS AL DEPARTAMENTO
DE ORIENTACION DEL LICEO PEDRO J. HERNANDEZ
Julia Perozo, Sunny Perozo, Zolange Lugo, Jackeline Hurtado, Blanca Fuenmayor
[email protected]
Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago
La presente investigación tuvo como objetivo describir el clima familiar de los
alumnos remitidos al Departamento de Orientación del Subsistema de Educación
Secundaria, Escuela Asistencial de Salud “Pedro J. Hernández”. La investigación fue
de tipo descriptiva de campo, con un diseño no experimental, transeccional, dirigido a
las 76 familias correspondientes a los 76 alumnos remitidos al Departamento de
Orientación. Para obtener los datos de la realidad estudiada se utilizó la técnica de la
encuesta, aplicando la Escala sobre Clima Familiar, Forma R, de Moos, Rudolf H.
del Laboratorio de Ecología Social de la Universidad de Stanford, USA, traducida y
estandarizada por Williams, Nelly (M.ED.) del Departamento de Ciencia y Tecnología
del Comportamiento de la Universidad Simón Bolívar. Los resultados obtenidos
permiten concluir que las interacciones familiares, donde existen bajos niveles de
expresividad, generan conflictos con alto impacto sobre el sistema familiar y dan
paso a un clima donde las relaciones entre sus miembros se caracterizan por poca
cooperación y ayuda mutua, baja expresión de afecto, niveles de desarrollo personal
bajos, niveles de autoestima inadecuados que limitan la prosecución y el alcance de
metas, apreciándose poca disposición para la organización, planificación y control
de las actividades cotidianas de la vida familiar, así como pérdida de la significación
de las figuras parentales como transmisores de modelos de conducta, al faltar un
manejo operativo de la comunicación padre-hijos a través de la autoridad y el afecto.
Palabras clave: Clima familiar - interacciones – baja expresividad – conflicto,
asertividad.
Family climate of students referred to guidance department of Pedro J.
Hernandez high school
Abstract
This research is aimed to describe the family atmosphere of the students referred to
the Guidance Department of the Secondary Education Subsystem, School of Health
Welfare "Pedro J. Hernandez." The research was field descriptive with a nonexperimental design, transeccional, aimed at 76 families corresponding to the 76
students submitted to the Guidance Department. For the data of the reality studied
51
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
the survey technique was used , applying the Scale of Family Climate, Form R, Moos,
Rudolf H; Laboratory of Social Ecology at Stanford University, USA, translated and
standardized by Williams, Nelly (M.Ed. ) of the Department of Behavioral Science and
Technology, University Simon Bolivar, Venezuela. The obtained results indicate that
family interactions, where there are low levels of expression, generate high impact
conflicts on the family system and give way to a climate where the relationships
between its members are characterized by a lack of cooperation and mutual
assistance, low expressiveness of affection, low levels of personal development,
inadequate levels of self-esteem that limit the pursuit and achievement of goals,
unwillingness to appreciate the organization, planning and control of the daily
activities of family life as well as loss of the significance of the parental figures as
transmitters of role models, in the absence of an operational management of parentchild communication through the authority and affection.
INTRODUCCIÓN
Muchas y variadas en su forma y fondo son las definiciones tradicionales que
se han hecho de la familia, así se encuentra en el libro bíblico Génesis, capítulo 2,
verso 18 que el ser humano fue creado y diseñado por Dios para vivir en compañía y
engendrar hijos, es decir la unión de un hombre y una mujer para vivir juntos en
familia.
Otros autores también la definen como la esencia social del ser humano. al
plantear a la familia como una organización social donde una unidad de
personalidades interactuantes forman un sistema de emociones y necesidades
entrelazadas, cuya meta primordial es la satisfacción casi total de las necesidades
del ser humano como ente biopsicosocial.
Más allá de la forma o del mero concepto de familia referido
al grupo de
personas, unidos por nexos, se hace necesario señalar diferentes actualizaciones de
autores que conceptualizan la familia de manera diferente, o sea más allá de los
nexos que puedan existir; entre los individuos que la conforman, es así como
Barrera, M. (2008:16) define a la familia
auténtica red de relaciones”
como un
“tejido relacional, como una
considerado como el efectivo pegamento que la
mantiene unida o muy por el contrario como el aspecto sobre el cual giran los
conflictos familiares
al evidenciar debilidades y fortalezas
52
de la administración
CIENCIAS HUMANAS
Key words: Family climate, interactions, low expressiveness, conflict, assertiveness
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
familiar.
Por su parte la terapeuta Satir. (1995:181) Dice que la familia, es “un sistema
donde cada parte de la misma tiene relación con las demás, de tal manera que un
cambio en una de ellas provoca alteraciones en las restantes”; es decir sus
miembros se influyen recíprocamente, a través del ejercicio de roles donde cada uno
tiene derechos y deberes que cumplir, lo que genera una dinámica familiar influyente
sobre la conducta de sus miembros (intrafamiliar) y más allá (comunidad).
Esta misma autora clasifica la familia en sistemas abiertos y sistemas cerrados
donde los abiertos son modelos exitosos caracterizados por su libertad para tomar
decisiones y su flexibilidad; en ellos la autoestima es fundamental, los patrones de
miembros del grupo quienes viven en plena humanidad , confianza, humor, realidad
y flexibilidad, abordando los problemas como retos a enfrentar , más que situaciones
que pueden ocasionar derrotas.
De esta manera se concibe el clima familiar; según Ackerman. (1990) como
dinámica familiar la cual conceptualiza como un conjunto de fuerzas positivas y/o
negativas que actúan sobre el comportamiento de cada miembro de familia, haciendo
que ésta funcione como unidad. De igual manera, Zavala (2001) define el clima
familiar como el estado de bienestar resultante de las relaciones que se dan entre los
miembros de la familia y a través del cual se refleja de manera casi exacta, el grado
de comunicación, cohesión, interacción y organización de la familia; así como el
control que ejercen unos sobre otros en cada una de sus interacciones.
Moss (1985) se refiere al clima familiar como la apreciación de las
características ambientales de la familia, descrito en función de las relaciones
interpersonales que se dan entre sus miembros, los aspectos del desarrollo que
mayor se enfatizan y su estructura básica. Minuchin (1986:86) señala que los
miembros de una familia se relacionan de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la
estructura familiar y la define como "el conjunto invisible de demandas funcionales
que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia", menciona
que, con el objeto de organizar, se dan ciertas demandas en el seno de las familias
que regulan sus interacciones.
53
CIENCIAS HUMANAS
comunicación claros y directos y las reglas familiares flexibles y adaptables a los
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Igualmente Moss (1985) habla de crecimiento personal o motivación definida
por Wetzell (2009:13) citando a Acosta (1998) como un “estado interno que activa,
dirige y mantiene el comportamiento”. En la familia la motivación define la posibilidad
de crecimiento personal de sus miembros de acuerdo al tipo de interacción que se da
en su interior; quien crece en un clima familiar positivo donde exista la comprensión,
el respeto, el estímulo y la exigencia razonable. Así, se sentirá integrado y adaptado
a la familia, por tanto aceptará sus normas, reglas y valores, lo que es importante
para el desarrollo de actitudes positivas
El crecimiento personal es un proceso de transformación y desarrollo, a través
del cual se trata de adoptar nuevas formas de pensamiento y adquirir una serie de
satisfacción personal con las circunstancias físicas y emocionales del entorno. Al
abordar la motivación desde el punto de vista del paradigma conductista, ésta
perspectiva se inicia con el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento
operante de Skinner y con el reconocimiento del reforzamiento o recompensa por
parte de Thorndike.
Por otra parte según Williams (1995) el mantenimiento del sistema familiar se
refiere a la importancia que se le concede a aspectos tales como la responsabilidad,
la organización y la estructura al planificar las actividades de la vida familiar, así
como lo referido a normas y procedimientos para la funcionabilidad de la familia
aspectos al propiciar el bienestar familiar se constituyen en herramienta de
aprendizaje.
En el caso específico de este estudio el cual se desarrolla en El Subsistema de
Educación Secundaria, Escuela Asistencial de Salud “Pedro J. Hernández”,
Parroquia Ambrosio, Municipio Cabimas del Estado Zulia, según información del
Departamento de Orientación, diariamente se remiten alumnos, en busca de ayuda
profesional, al departamento por conductas de indisciplina, ausentismo, aislamiento,
insuficiente integración social, irrespeto, entre otras, lo cual preocupa a las
autoridades del plantel.
En este sentido, menciona Satir (1988) “la vida familiar es como un témpano de
hielo: la mayoría percibe sólo la décima parte de lo que sucede –la décima parte que
54
CIENCIAS HUMANAS
cualidades que mejorarán la calidad de vida permitiendo alcanzar un estado de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
puede ver y escuchar” refiere que algunos hasta sospechan que hay más de lo que
se ve, pero no saben qué es, cómo es y lo que es peor no tienen idea de cómo poder
saberlo, sugiere la autora que más allá de las conductas observables el
desconocimiento de ese aspecto que subyace puede llevar a la familia por un
sendero peligroso.
OBJETIVO GENERAL
Describir el clima familiar de los alumnos remitidos al Departamento de
Orientación del Subsistema de Educación Secundaria, Escuela Asistencial de Salud
METODOLOGÍA
Según el propósito del estudio esta investigación se tipifica como descriptiva,
Hurtado (2010:246) señala que la investigación descriptiva es “aquella que tiene
como objetivo obtener una caracterización del evento de estudio, detallar sus
cualidades”. El diseño se catalogó como de campo, transeccional, por cuanto los
datos se recolectaron directamente de la realidad en un solo momento.
De igual manera Tamayo y Tamayo (1998:114), define la población como “la
totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen características
comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”, siguiendo
este criterio se consideró como muestra no probabilística de tipo intencional de esta
investigación a la totalidad de la población de alumnos remitidos al departamento de
orientación -76 alumnos-, concordando al mismo tiempo con Hernández y otros
(2000) al expresar que el tipo de muestreo no probabilístico intencional es donde la
elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características.
Para la investigación se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento
para obtener los datos de la realidad estudiada se utilizó la Escala sobre clima
familiar, Forma R, de Moos, R. del Laboratorio de Ecología Social de la Universidad
de Stanford, USA, traducida y estandarizada por Williams, Nelly del Departamento de
Ciencia y Tecnología del Comportamiento, Universidad Simón Bolívar, Venezuela.
55
CIENCIAS HUMANAS
“Pedro J. Hernández
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
La confiabilidad total de la escala está alrededor de 0.69, según el Alfa de
Cronbach.
TABLA 1. Baremo de interpretación de resultados
NIVEL
Muy alto
Alto
Ligeramente alto
Medio
Ligeramente bajo
Bajo
Muy bajo
PERCENTIL
96 - 100
81- 95
61 - 80
41 - 60
21 - 40
6 - 20
0- 5
Fuente: Escala de Clima Familiar
Resultados de la investigación
objetivo específico el cual está dirigido a caracterizar las relaciones familiares
existentes en los hogares de la población objeto de estudio; cuyos resultados de sus
indicadores son: Cohesión: ligeramente Bajo, Expresividad: ligeramente bajo y
Conflicto: ligeramente alto; la dimensión, Relaciones Familiares muestra con un
puntaje promedio de 5 y un puntaje típico de 43,33 que la clasifican de acuerdo al
baremo de interpretación como nivel medio lo cual pone de manifiesto que en las
familias objeto de estudio existen unas relaciones familiares con orientación a nivel
medio en cuanto a compromiso de ayuda y apoyo mutuo al
igual que en la
posibilidad de libre actuación y expresión de sentimientos, pero con una tendencia
ligeramente alta al conflicto.
Coinciden estos resultados con lo expresado por Satir, V. (2004)
menciona que la comunicación o expresividad es niveladora y
cuando
favorece el
crecimiento solo cuando es directa, clara, específica y congruente. Así mismo en el
análisis de las Relaciones Familiares, llama la atención el indicador cohesión,
clasificado como ligeramente bajo, ya que su resultado da la posibilidad, a estas
familias, de compartir cierto compromiso de apoyo mutuo, pero al mismo tiempo con
algo de independencia personal; lo que les beneficia en la toma de decisiones.
Para dar respuesta al segundo objetivo específico relativo a la identificación del
grado de crecimiento personal de las familias objeto de esta investigación,
56
los
CIENCIAS HUMANAS
Los resultados de la dimensión, relaciones familiares, asociada al primer
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
indicadores: independencia: ligeramente bajo, Orientación al logro: ligeramente bajo,
Actividades Culturales e Intelectuales: ligeramente bajo, Actividades Recreacionales:
medio, y Aspectos Morales y Religiosos: medio; ante lo cual la dimensión
Crecimiento Personal se ubica en un puntaje promedio de 5,03, un puntaje típico de
36,67 clasificada de acuerdo al baremo de interpretación, como nivel ligeramente
bajo.
El resultado obtenido por la dimensión revela
que la población objeto de
estudio tiene una orientación ligeramente baja en cuanto a las actividades de
desarrollo personal, es decir son familias que manejan un ligeramente bajo grado de
asertividad, autosuficiencia, capacidad en la toma de decisiones; así como también
social, intelectual y cultural tales como charlas, convenciones, conciertos,
conferencias, y su interés en la lectura.
Con respecto al tercer objetivo específico que plantea determinar como son los
elementos del mantenimiento del sistema familiar, presentes en los hogares de las
familias estudiadas los resultados de los indicadores: Organización: ligeramente bajo
y Control a nivel medio, la dimensión de Mantenimiento del Sistema Familiar un
puntaje promedio de 5,23 con un puntaje típico de 40 que según el baremo de
interpretación clasifican a la dimensión en ligeramente baja,
lo que pone de
manifiesto que las familias objeto de estudio, conceden a la responsabilidad, a la
organización y a la estructura de la familia un nivel de importancia ligeramente bajo
en la planificación de las actividades que ocurren en la vida cotidiana, así como al
grado en que se establecen las normas y los procedimientos para su funcionamiento.
En cuanto a los aspectos referidos a la organización y control a través de los
cuales se reconoce y valida la responsabilidad, la organización así como la
conformación de la estructura familiar, el perfil del clima obtenido muestra que las
familias estudiadas dan una importancia ligeramente baja a estos aspectos lo que
permite inferir el no cumplimiento a cabalidad de las
responsabilidades de la
cotidianidad familiar y que de acuerdo con lo mencionado por Barroso, M. (2009)
deja entrever una posibilidad de riesgo tal como lo menciona cuando afirma que sin
organizarse la familia corre el riesgo de disgregarse.
En efecto, Bracho (2004) menciona que la no organización de la familia como
57
CIENCIAS HUMANAS
es ligeramente baja su orientación a participar en actividades de interés político,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
un todo, sino a través de individualidades genera un caos donde las figuras
parentales dejan de ser significativas y las normas, reglas y pautas a través de las
cuales se ejerce el control y se regula la conducta, conllevan al abandono de roles al
ser impuestas e incongruentes, lo que origina el desajuste del sistema familiar.
Finalmente para dar respuesta al objetivo general de esta investigación relativo
a describir el clima familiar de los alumnos remitidos al Departamento de Orientación
del Subsistema de Educación Secundaria, Escuela Asistencial de Salud “Pedro J.
Hernández” , los resultados obtenidos por las diferentes dimensiones que componen
la variable como son Relaciones Familiares: medio, Crecimiento Personal:
ligeramente bajo y Mantenimiento del Sistema: ligeramente bajo y presenta la
de 40 y una clasificación de ligeramente bajo.
Estos hallazgos permiten establecer que el tipo de interacciones que se da al
interior de las familias de la población estudiada, produce un perfil de clima familiar
según muestra la gráfica 1, caracterizado por unas relaciones familiares
a nivel
medio, donde si bien es cierto que sus miembros están medianamente
comprometidos a brindarse ayuda y apoyo mutuo gracias al resultado del indicador
cohesión, entre ellos se manejan niveles ligeramente bajos de expresividad, lo que
les limita para expresar sus sentimientos en forma directa y da pie a tener una
orientación ligeramente alta al conflicto.
PERFIL DE CLIMA FAMILIAR
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CLIMA FAMILIAR
Gráfica 1. Perfil de Clima Familiar
Fuente: Los autores (2014)
58
CIENCIAS HUMANAS
variable Clima Familiar con una puntuación promedio de 5,08, una puntuación típica
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
El perfil del clima familiar obtenido permite inferir la posibilidad de que funciones
del subsistema parental referidas a la satisfacción de necesidades pudieran estarse
obviando, refiere Romero, S. (1997) que el cumplimiento en este aspecto es vital
para la subsistencia y equilibrio de la familia y su incumplimiento afecta la
organización familiar originando incluso nuevas formas de organizarse al romperse el
equilibrio, lo que según la autora Satir (2004) tienen un efecto devastador en el
individuo.
CONCLUSIONES
Con relación al primer objetivo, se caracterizaron las relaciones familiares de la
compromiso, ayuda y apoyo entre sus miembros es bajo, con baja orientación a la
expresividad y una tendencia ligeramente alta al conflicto.
Con respecto al segundo objetivo,
se identificó el grado de crecimiento
personal de las familias en estudio como de nivel ligeramente bajo lo qu significa que
los aspectos de asertividad, autosuficiencia y capacidad de toma de decisiones así
como su participación en actividades de interés político, social, intelectual y cultural
se dan en forma ligeramente baja, y sólo en los aspectos referidos a lo religioso y
recreacional manifestaron una mayor participación.
En referencia al tercer objetivo, se determinó que en las familias objeto de
estudio los elementos del mantenimiento del
sistema
familiar
como son la
organización y el control son de nivel ligeramente bajo, por lo que se infiere la
existencia de baja motivación a la planificación de actividades de la vida familiar y
bajo respeto a normas y procedimientos necesarios para el buen funcionamiento de
la armonía familiar.
Finalmente en cuanto al objetivo general de la investigación dirigido a describir
el clima familiar de la población en estudio, los resultados evidenciaron que el clima
familiar donde cohabitan los alumnos remitidos al Departamento de Orientación del
Subsistema de Educación Secundaria, Escuela Asistencial de Salud “Pedro J.
Hernández”, es de nivel ligeramente bajo.
59
CIENCIAS HUMANAS
población estudiada como unas relaciones familiares de nivel medio donde el
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ackerman, G. (1998). Problemas del Rendimiento Escolar, México: Editorial Trillón.
Ackerman. N. (1990). Diagnóstico y Tratamiento de las Relaciones Familiares,.
Horme, Buenos Aires.
Barrera M., y Otros (2008). Familia Modelos y Perspectivas, Caracas: Ediciones
Quirón.
Bianco, F. (1988). Educación para Padres, Caracas: Editorial Greco, S.A.
Escardo, F. (1982). Anatomía Familiar, Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación “Guía para la comprensión
holística de la Ciencia”, Cuarta edición. Caracas: Ediciones Quirón
Hurtado, J. (2006). Procesos Grupales y Psicología de la Integración, Tercera
Edición. Caracas: Ediciones Quirón.
Hurtado, J. (2005). Cómo formular Objetivos de Investigación “Un Acercamiento
desde la Investigación Holística”, Caracas: Ediciones Quirón.
Minuchin, S. (1983). Calidoscopio Familiar. Barcelona: Editorial Paidos.
Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. México: Editorial Gedisa
Minuchin, S. (1979). Familia y Terapia Familiar, Traductor Victor Fichman, 2da
Edición, Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Moos, Rudolph y MOOS, B. (1995). Escala sobre Clima Familiar, Adaptación
Venezolana Traducido y adaptado por Nelly Williams, Caracas, Venezuela:
Departamento de Publicaciones Universidad Simón Bolívar.
Satir, V. (2004). Las Nuevas Relaciones en el Núcleo Familiar, México: Editorial Pax.
Satir, V. (1995). Terapia Familiar Paso a Paso. México: Editorial Pax.
Satir, V. (1983). Psicoterapia Familiar Conjunta, México: Ediciones Científicas La
prensa Médica Mexicana.
Williams, N. (1995). Estudio acerca del Clima Familiar de una Muestra de Familia con
Hijos Estudiantes Universitarios. Trabajo de Ascenso. Universidad Simón
60
CIENCIAS HUMANAS
Bracho, J. (2004), Estrategia Educativa Integral Adaptada a la Dinámica Familiar
[Resumen en línea], Trabajo de Investigación, Fondo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (FONACIT). Disponible: http://www.cdc.fonacit.gob.ve
[Consulta: 2014, abril 7].
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Bolívar. Caracas, Venezuela.
Williams, Nelly y Antequera, F. (1995). Manual de la Escala de Clima Familiar,
“adaptación venezolana”, Departamento de Ciencia y Tecnología del
Comportamiento. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
CIENCIAS HUMANAS
Zavala, G. (2001). El Clima familiar, su Relación con los Intereses Vocacionales y los
Tipos Caracterológicos de los Alumnos del 5to. Año de Secundaria de los
Colegios Nacionales del Distrito del Rimac. Tesis de Grado para optar al título
de Sicólogo. Lima, Perú.
61
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LOS PRESTADORES DE
SERVICIO COMUNITARIO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION
SUPERIOR DEL ESTADO ZULIA
Gustavo Cabrera, Zolange Lugo, Sunny Perozo, Ana Rivas, Militza Cárdenas
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
[email protected]
El presente estudio tuvo por finalidad analizar las competencias comunicacionales
que poseen los prestadores de servicio comunitario de las instituciones de educación
superior del estado Zulia. Teóricamente la investigación se sustento con los aportes
de Verderber (2007), McEntee (2005) y Niño (2008), entre otros. Para
Metodológicamente se tipifico como una investigación analítica con un diseño no
experimental transeccional de campo. La población quedo conformada por 275
estudiantes que cumplen la función de prestadores de servicio comunitario en las
instituciones de educación superior. Como instrumento se aplicó un cuestionario con
escala tipo Lickert; diseñado con cinco alternativas de respuestas contentivo por 38
ítems. Para la validez del mismo se sometió al juicio de siete expertos y para su
confiabilidad se aplico el coeficiente de Alpha Crombach arrojando un valor de 0,803,
ubicándose como altamente confiable. Como técnica de análisis se utilizo la media
aritmética. Los resultados arrojaron que las competencias comunicacionales se
encuentran medianamente presente en los prestadores de servicio comunitario en
las IES objeto de estudio: en el proceso de percepción, el comportamiento no verbal,
interferencias y modos de comunicación no verbal.
Palabras clave: Competencias comunicacionales, percepción, comunicación verbal,
comunicación no verbal, interferencias en la comunicación.
Communicational skills in community service providers of higher education
institutions Zulia state
Abstract
The present study aims to analyze the communication skills that have community
service providers of higher education institutions in the state of Zulia. To achieve this
purpose was developed analytical research with a non experimental trans field. We
used a Likert scale questionnaire, designed with five answer choices and 38 items led
community service providers of public universities on the East Coast Lake. The
instrument was submitted for consideration of seven experts who issued their
judgments and considerations. The reliability of the questionnaire was determined
62
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
with the implementation of the pilot with a population similar to the population under
study, and then submit the results to the Cronbach Alpha formula yielding a value for
the variable of 0.803, and is therefore instrument as highly reliable. Among the
authors that support variable communication skills are theoretical contributions
Verderber (2007), McEntee (2005) and Child (2008). Pursuant to the investigation
was concluded that communication skills are fairly present in community service
providers in HEIs studied: in the process of perception, nonverbal behavior,
interference and nonverbal communication modes.
Key words: Competition communication, perception, verbal communication,
nonverbal communication, communication interference.
INTRODUCCIÓN
capacidad desarrollada por el ser humano para comunicarse con sus congéneres,
propiciando el intercambio de información a través de vías que han evolucionado,
desde rudimentarias formas hasta llegar a los modernos sistemas actuales,
caracterizados por el uso de las nuevas tecnologías.
Es evidente que el lenguaje humano equivale a un mecanismo comunicacional
que facilita la realización de las actividades propias de la especie; permitiéndole a los
individuos comprender a sus congéneres y hacerse comprender, hacer a otros
partícipes de aquello que contempla su mundo interior, propiciar el consentimiento,
alcanzar el sentido de cooperación e interés por aquello que hace o dice, influenciar
o no conductas de otros, establecer relaciones afectivas, lograr ser acompañado,
entre otros tantos propósitos.
Mediante la utilización de las competencias comunicacionales, los seres
humanos pueden establecer contactos de diversa índole a través de los cuales
pueden intercambiar mensajes, ideas o simplemente información, que a su vez le
sirven para alcanzar otros objetivos dentro de lo que es su vida cotidiana. La
capacidad de comunicarse es también una manera de ejercer influencia en el resto
de los congéneres, a través de una simple conversación establecida entre dos o más
personas frente a frente, o mediante el empleo de algunos mecanismos de
comunicación creados por el hombre y cuya evolución es constante.
63
CIENCIAS HUMANAS
Un aspecto trascendental para el avance de las sociedades actuales ha sido la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Es importante destacar, que existe cierto grupo de personas que deben poseer
competencias comunicacionales, a saber, los estudiantes de las instituciones de
educación superior (IES), quienes se convierten en
prestadores de servicio
comunitario cuando deben cumplir con este requisito para poder obtener su título
académico (Artículo 6 de la Ley de Servicio Comunitario, 2005). Sobre la base de las
consideraciones anteriores, en la presente investigación se analizaron las
competencias comunicacionales que poseen los prestadores de servicio comunitario
de las instituciones de educación superior del estado Zulia.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Según Girbau (2004) la competencia comunicativa está compuesta por dos
niveles; el primero un nivel superficial al que denomina competencia de actuación,
consistente en las conductas comunicativas observables; mientras que el otro nivel
se corresponde con un nivel profundo, denominado competencia procesual, que está
constituido por toda la actividad cognitiva y conocimientos necesarios para generar
una actuación adecuada.
Como resultado de lo anterior se desprende que la competencia comunicativa
comprende un conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos, entre los que
se encuentran los lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el
individuo deberá realizar para adecuarse a la situación y al contexto de comunicación
y al grado requerido (Lomas, citado por Niño, 2008).
No cabe duda que los prestadores de servicio comunitario para poder
comunicarse con las personas a las cuales pueden estar dirigidos sus esfuerzos
deben hacer un adecuado uso de la competencia comunicativa, lo cual es
coincidente con lo planteado por Niño.
Esto, porque en su proceso de interrelación con los miembros de la comunidad,
los estudiantes deben hacer uso adecuado de la capacidad comunicarse, utilizando
los conectores adecuados para de esta manera entender, elaborar e interpretar los
diversos eventos comunicativos, considerando no únicamente su significado explícito
o literal, sino también las implicaciones, el sentido explícito o intencional, o lo que es
64
CIENCIAS HUMANAS
Competencia comunicacional
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
lo mismo, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender, lo
que en definitiva será necesario para el éxito de su actividad comunitaria.
Percepción
En el proceso de comunicación uno de los elementos que juega un papel
fundamental es sin duda la percepción, porque de ella se deriva la construcción de
los significados que hará cada uno de los que intervienen en él, facilitando la
interrelación y el adecuado intercambio de mensajes entre los individuos que forman
parte del proceso comunicativo.
En este orden de ideas se puede citar a Robbins (2005), quien propone que a
darle sentido, lo que a su vez contribuye con el proceso comunicativo entre las
personas; por su parte Verderber (2006) define la percepción como el proceso que
permite entender en forma selectiva la información y de asignarle un significado, lo
que significa entonces que se corresponde con la capacidad que cada individuo tiene
de asimilar la información recibida de su entorno y darle un uso apropiado en función
de sus necesidades.
A efectos de este estudio, la percepción se entendió entonces como el
mecanismo mediante el cual el prestador de servicio comunitario recibe información
de su entorno, para analizarla y en función de sus deseos y expectativas darle el
significado necesario para comunicarse con las personas con las cuales se
interrelaciona.
Modos de comunicación verbal
El lenguaje es una condición, si se quiere, intrínseca a la naturaleza humana,
por lo que para realizar cualquier análisis del comportamiento verbal y sus modos, es
necesario partir de su estudio, tal como refiere Fernández (2003), para alcanzar la
verdadera comprensión de la comunicación y el desarrollo de las habilidades
comunicativas.
Páez (2009) señala que el comportamiento verbal humano está distinguido por
señales vocales reflejas, calidad de la voz y señales locutivas.
65
CIENCIAS HUMANAS
través de la interpretación se elabora y descifra la información para organizarla y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Sobre este particular Fonseca (2005) sostiene que para alcanzar un grado de
comunicación efectiva, todo individuo debe llevar a la acción sus aptitudes, que a su
vez deben ser reflejadas como actitudes que conlleven a actuaciones eficaces. A la
vez que resalta que aptitudes, actitudes y habilidades, sumado al modo de actuar de
cada persona, son elementos que influyen en su forma de ser y por tanto, en su
comunicación con los demás. A los efectos de este estudio resulta pertinente
conocer la forma en la que los prestadores de servicio comunitario hacen uso de los
modos de comunicación verbal, tomando en cuenta que este es una de las
principales herramientas de la comunicación humana.
Verderber (2007) explica que las conductas de comunicación no verbal son
acciones corporales y cualidades vocales que por lo general acompañan al mensaje
verbal y que, en la mayoría de los casos, se conjugan como intencionales, teniendo
interpretaciones convenidas en una comunidad lingüística en particular. En este
mismo orden de ideas, para Patterson (2011) la comunicación no verbal es el envío
y/o la recepción de información e influencia a través del entorno físico, la apariencia
física y la conducta no verbal.
Para McEntee (2004, p.43) “la comunicación no verbal se refiere a todo aquel
significado que un mensaje puede contener, además de las palabras verbales o
escritas”, las cuales clasifica en comunicación kinésica, comunicación paralingüística
y comunicación no verbal espacial.
Sin duda la comunicación no verbal se presta a ser interpretada de diversas
formas, por cuanto transmite la mayor parte de la información que tienen los demás
sobre determinado individuo, de la mano con el contenido de las palabras, a la vez
que posee particularidades que son propias a cada cultura, tomando en cuenta los
signos no lingüísticos, entre los que se cuentan los gestos corporales y faciales,
posturas, distancias, timbres de voz y el aspecto personal, que a su vez son
inseparables del contexto en el que surge, como las comunidades a las que acuden
los prestadores de servicio comunitario.
66
CIENCIAS HUMANAS
Comportamiento no verbal
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Interferencias en la comunicación
El proceso de comunicación en un momento dado puede verse afectado por
situaciones que afectarían la transmisión y recepción de mensajes en forma
adecuada. Para Chiavenato (2003) estas interferencias, restricciones, trabas, o
bloqueos del mensaje emitido, obstruyen la captación del o los mensajes por parte
del receptor y agrega que “las llamadas barreras de la comunicación impiden que
algunas señales emitidas por la fuente lleguen en forma nítida a su destino, a la vez
que hacen que el mensaje enviado y el mensaje recibido sean distintos entre sí” (p.
27).
Sobre la base de las consideraciones anteriores, Niño (2008) considera que
entorpecen el normal desarrollo del proceso comunicativo o interfieren en él para
disminuirle eficacia: Entre estos obstáculos se cuentan los ruidos (los cuales pueden
ser de origen físico, originados por factores psicológicos o de origen técnico) y las
barreras.
En este orden de ideas y a los efectos de los fines que persigue este estudio, se
puede citar a Davis y Newstron (2001) quien considera que existen tres tipos de
barreras en la comunicación: personales, físicas y semánticas.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente estudio se empleó una metodología
cuantitativa, mediante la cual se desarrolló una investigación descriptiva, con un
diseño de campo, no experimental transeccional.
La población estuvo constituida por 275 estudiantes que cumplen la función de
prestadores de servicio comunitario en las instituciones de educación superior,
específicamente las universidades públicas venezolanas ubicadas en el municipio
Cabimas: Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago y la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB).
Para la recolección de la información se aplicó un instrumento con escala de
Likert, con 38 items representando a siete indicadores, el cual fue sometido a la
validez de contenido a través del juicio de diez expertos, a la validez de consistencia
67
CIENCIAS HUMANAS
entre las interferencias de la comunicación son obstáculos o dificultades que
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
interna mediante el cálculo de la t de student, y se midió su confiabilidad aplicando el
coeficiente alfa cronbach, la cual fue muy alta (0,80). El análisis de los resultados
para los objetivos planeado se realizó a través de las frecuencias absolutas y
relativas; así como de la técnica de medidas de tendencia central específicamente la
media aritmética.
Asimismo, para la presentación de los resultados, se diseñó una serie de tablas
por dimensiones, que muestran las medidas utilizadas para los fines del análisis con
sus respectivos valores arrojados a través del
procesamiento de datos. Para
cuantificar y analizar los resultados se realizó el siguiente baremo:
Rango
Intervalo
Categoría
Descripción
1
≥4 - < 5
Muy presente
2
≥3 - <4
Presente
3
≥2 - < 3
Medianamente presente
4
1-<2
Ausente
Indica que la actividad que se está
analizando se encuentra muy presente
Indica que la actividad que se está
analizando se encuentra presente
Indica que la actividad que se está
analizando se encuentra medianamente
presente
Indica que la actividad que se está
analizando está ausente
Fuente: Los autores (2013).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los resultados se representan en tablas que a continuación se hacen
referencia, se utilizó una matriz de doble entrada caracterizadas mediante promedio
y desviación estándar, para cada dimensión e indicador de las variables objeto de
este estudio, culminando con la determinación de la relación entre ellas.
Tabla 1. Variable: Competencias comunicacionales
Dimensiones
Proceso de percepción
Modos de comunicación verbal
Comportamiento no verbal
Interferencias
Total
Fuente: Los autores (2013)
Promedio
3,35
2,77
2,86
2,79
2,94
68
Categoría
Presente
Medianamente presente
Medianamente presente
Medianamente presente
Medianamente presente
CIENCIAS HUMANAS
Cuadro No. 1. Categoría de análisis para la interpretación del promedio
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
La variable competencias comunicacionales fue medida a través de cuatro
dimensiones:
procesos
de
percepción,
modos
de
comunicación
verbal,
comportamiento no verbal y las interferencias. Estas se midieron cuantitativamente y
se evidenció un promedio de 2,94 ubicándose en la categoría medianamente
presente, tal como se muestra en la tabla 1.
Según éstos resultados las competencias comunicacionales se encuentran
medianamente presente en los prestadores de servicio comunitario en las IES objeto
de estudio; discriminando la información, se observa que para la dimensión proceso
de percepción el promedio fue de 3,35 (es decir se encuentra presente); para
en el resto de las dimensiones: 2,79 para interferencias y 2,77 para modos de
comunicación no verbal.
Este resultado se justifica en los planteamientos de Niño (2008), quien plantea
que la competencia comunicacional es un conjunto de conocimientos (dominios,
experiencias, destrezas, habilidades, hábitos, entre otros) que habilitan a los
integrantes de un grupo social para producir y comprender eficazmente los mensajes
con significado sobre cualquier aspecto del mundo, por diferentes medios y códigos,
y en diversos contextos de la vida social; a juicio del investigador, el proceso de
percepción, el modo de comunicación no verbal, el comportamiento no verbal y las
interferencias se co-relacionan con este planteamiento porque son características
que están presentes en cualquier persona que conforma a ese grupo social.
Al considerar la dimensión proceso de percepción los resultados obtenidos se
evidencian en la tabla 2 e indican según las respuestas proporcionadas por los
encuestados, que se encuentra presente con 3,35; esta situación se infiere al
discriminar las respuestas: con respecto al indicador percepción de la identidad y
percepción de los otros se evidencia en el porcentaje para esa alternativa: 3,51% Y
3,18% respectivamente.
69
CIENCIAS HUMANAS
comportamiento no verbal fue de 2,86, es decir medianamente presente, al igual que
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Tabla 2. Dimensión: Procesos de percepción
Indicadores
Percepción de la identidad
Percepción de los otros
Total
Fuente: Los autores (2013).
Promedio
3,51
3,18
3,35
Categoría
Presente
Presente
Presente
A juicio de Verderber (2006) la percepción se define como el proceso que
permite entender en forma selectiva la información y de asignarle un significado, lo
que significa entonces que se corresponde con la capacidad que cada individuo tiene
de asimilar la información recibida de su entorno y darle un uso apropiado en función
de sus necesidades.
que la percepción puede ser definida como un proceso a través del cual los
individuos pueden organizar e interpretar sus impresiones sensoriales, con el
propósito de darle significado a su ambiente.
Respecto a la dimensión modos de comunicación verbal, según la tabla 3 se
constata según los resultados obtenidos que el indicador asociado al lenguaje se
encuentra presente con el 3,49%, mientras el indicador diferencias de género en la
comunicación verbal registró 2,77% y el relacionado a diferencias culturales en la
comunicación alcanzó un porcentaje de 2,57%.
Tabla 3. Dimensión: Modos de comunicación verbal
Indicadores
Lenguaje
Diferencias culturales en la comunicación
Diferencias de género en la comunicación verbal
Total
Fuente: Los autores (2013).
Promedio
3,49
2,24
2,57
2,77
Categoría
Presente
Medianamente presente
Medianamente presente
Medianamente presente
Wood (2003, p. 119), ha aportado que “el uso de lenguaje es el resultado de la
disparidad en la orientación psicológica básica que uno de los sexos aprende al
crecer”. Según la autora se aprende a utilizar la comunicación como una forma de
establecer y mantener relaciones con los demás, a usar la conversación como una
70
CIENCIAS HUMANAS
Este argumento se amplía con lo expresado por Robbins (2004) quien refiere
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
forma de ejercer el control, preservar la independencia y reforzar su posición social.
Se infiere según lo expuesto con anterioridad, que los estudiantes prestadores
utilizan la comunicación para lograr los dos primeros propósito, pero no para
mantener la independencia.
En relación a la dimensión comunicación no verbal en la tabla 4 se evidencia
que se encuentra medianamente presente
con 2.86%, como resultado de los
promedios porcentuales de los indicadores, a saber comunicación corporal como un
promedio de 3.05% que la ubican como presente según el baremo utilizado y la
comunicación paralingüística con 2.66%, situándose como medianamente presente.
Indicadores
Comunicación corporal
Comunicación Paralingüística
Total
Fuente: Los autores (2013).
Promedio
3,05
2,66
2,86
Categoría
Presente
Medianamente presente
Medianamente presente
Verderber (2007) explica que las conductas de comunicación no verbal son
acciones corporales y cualidades vocales que por lo general acompañan al mensaje
verbal y que, en la mayoría de los casos, se conjugan como intencionales, teniendo
interpretaciones convenidas en una comunidad lingüística en particular. Por su parte,
McEntee (2005, p.43) indica que “la comunicación no verbal se refiere a todo aquel
significado que un mensaje puede contener, además de las palabras verbales o
escritas”.
Finalmente la tabla 5 refleja en cuanto a la dimensión interferencias, que estas
se encuentran medianamente presentes, en atención a los resultados alcanzados en
cada uno de los indicadores que la conforman: barreras semánticas con 3.12%
presentes, barreras físicas con 2.75% medianamente presentes y barreras
personales con 2.49% se observan medianamente presentes.
Sobre este particular, Chiavenato (2003) establece que estas interferencias,
restricciones, trabas, o bloqueos del mensaje emitido, obstruyen la captación del o
los mensajes por parte del receptor y agrega que “las llamadas barreras de la
comunicación impiden que algunas señales emitidas por la fuente lleguen en forma
71
CIENCIAS HUMANAS
Tabla 4. Dimensión: Comportamiento no verbal.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
nítida a su destino, a la vez que hacen que el mensaje enviado y el mensaje recibido
sean distintos entre sí” (p. 27); en tanto que Niño (2008) considera que entre las
interferencias de la comunicación son obstáculos o dificultades que entorpecen el
normal desarrollo del proceso comunicativo o interfieren en él para disminuirle
eficacia.
Tabla 5. Dimensión: Interferencias
Promedio
2,49
2,75
3,12
2,79
Categoría
Medianamente presente
Medianamente presente
Presente
Medianamente presente
CONCLUSIONES
Luego de analizados y discutidos los resultados estadísticos producto de la
aplicación del instrumento de recolección de datos a la población objeto de estudio,
se concluye:
El proceso de percepción en las competencias comunicacionales de los
prestadores de servicio comunitario de las instituciones de educación superior del
estado Zulia, se encuentra presente tanto en la percepción de la identidad, como en
la que poseen de los otros.
El modo de comunicación verbal como competencia comunicacional utilizado
por los prestadores de servicio se encuentra medianamente presentes; mientras que
el lenguaje se halla presente,
las diferencias de género y las culturales en la
comunicación están medianamente presentes.
Al
caracterizar
las
interferencias
que
inciden
en
las
competencias
comunicacionales de los prestadores de servicio comunitario, se concluye que estas
barreras son limitaciones o distorsiones derivadas de los símbolos utilizados en la
comunicación, por lo que las palabras u otras formas de comunicación (como gestos,
señales o símbolos) tienen significados distintos para las personas que intervienen
en el proceso comunicativo.
Se corrobora que las Interferencias se encuentran medianamente presentes, en
atención a los resultados alcanzados en cada uno de los indicadores que la
72
CIENCIAS HUMANAS
Indicadores
Barreras personales
Barreras físicas
Barreras semánticas
Total
Fuente: Los autores (2013)
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
conforman: las barreras semánticas están presentes, las barreras físicas y las
personales medianamente presentes.
En función de las premisas anteriormente expuestas, las competencias
comunicacionales se encuentran medianamente presente en los prestadores de
servicio comunitario en las IES objeto de estudio: en el proceso de percepción, el
comportamiento no verbal, interferencias y modos de comunicación no verbal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiavenato, I. (2003). Introducción a la teoría general de la Administración. Santa Fe
de Bogotá. Editorial Mc Graw Hill.
Fonseca, M. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica.
Editorial Pearson Educación. México.
Girbau, D. (2004). Psicología de la comunicación. España. Editorial Ariel.
Ley de Servicio Comunitario (2005).
McEntee, E. (2004). Comunicación oral. México. Editorial Mc Graw Hill.
Niño, V. (2008). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso.
Colombia. Ecoe Ediciones.
Páez, I. (2009). Comunicación, lenguaje humano y organización del código
lingüístico. Valencia, Venezuela. Vadell Hermanos Editores.
Patterson, M. (2011). Más que palabras, el poder la comunicación no verbal. Editorial
Aresta. España.
Robbins, S. (2005). Administración. Pearson Educación. México.
Verderber, R. (2006) ¡Comunícate!. México. Editorial Thomson.
Wood, J.T. (2011). Géneros de vida. Comunicación, género y cultura. Wasworth
Cengage Learning. Estados Unidos.
73
CIENCIAS HUMANAS
Chiavenato, I. (2003). Administración de los nuevos tiempos. México. Editorial
Prentice Hall Hispanoamérica.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
COMPETENCIAS DEL PERIODISTA SOBRE LA CONVERGENCIA
TECNOLÓGICA EN MEDIOS IMPRESOS EN EL MUNICIPIO
MARACAIBO ESTADO ZULIA
Ana Rivas, Sunny Perozo, Dileicy Portillo, Rosanna Inciarte y Daryeling Betancourt
Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago
[email protected]
Los públicos cambiaron, esta audiencia a la que se enfrenta los nuevos periodistas
tiene hambre de conocimiento y busca información donde y como sea, por lo tanto,
los profesionales de la comunicación debe cambiar porque su lugar de
desenvolvimiento lo está haciendo, al modificarse la situación con la que se trabaja y
los instrumentos que se utilizaban, deben mejorarse las competencias para saber
cómo moverse en su ámbito profesional, como usar lo que tiene al alcance de la
mano y sacarle el máximo provecho. Así pues, el objetivo principal de la presente
investigación es identificar las competencias del periodista sobre la convergencia
tecnológica en medios impresos en el Municipio Maracaibo Estado Zulia. Las bases
teóricas se sustentaron en los planteamientos de autores tales como: Guzmán
(2005), Scolari (2009), Cely (2004), Salaverría y Sancho (2007), entre otros.
Metodológicamente, la investigación es de tipo descriptiva, no experimental de
diseño transeccional descriptivo. La población quedó conformada por 6 periodistas
de medios impresos del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Para la recolección de
la información se realizó una entrevista compuesta por preguntas de respuestas
abiertas. Se procesaron los datos a través de cuadros comparativos permitiendo
identificar las competencias del periodista sobre la convergencia tecnológica en
medios impresos del municipio Maracaibo Estado Zulia concluyendo que las
destrezas que exige este fenómeno digital están comprendidas en multimedialidad,
hipertextualidad e interactividad. Conforme a la multimedialidad los medios
estudiados han impactado a través de la integración de múltiples recursos que
engloban audio, video y texto para así captar a la audiencia en todos sus sentidos.
De acuerdo a la hipertextualidad, los medios estudiados no tienen gran conocimiento,
pues son contados aquellos quienes conocen de ella y son capaces de aplicarlos y
por último, está la interactividad, punto que ha tomado gran participación en los
medios investigados, conforme a la utilización de recursos traducidos en redes
sociales y encuestas, lo que han permitido un mayor posicionamiento de los medios
en la red.
Palabras clave:
tecnología
Periodismo,
convergencia,
74
hipertexto,
internet,
multimedia,
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Journalist skills on the convergence technology in print media in Maracaibo,
Zulia State
The public changed, this audience that faces the new journalists is hungry for
knowledge and seeking information where and as it may, therefore, communication
professionals must change because instead of unfolding is doing it, to changed the
situation with which we work and the instruments used, must be improved skills to
know how to move in their professional field, how to use what you have at hand and
make the most. The main objective of this research is to identify the competencies
journalist on technological convergence in print in the Municipality Maracaibo, Zulia
State. The theoretical bases were based on the approaches of authors such as:
Guzman (2005), Scolari (2009), Cely (2004), Salaverría and Sancho (2007), among
others. Methodology, the study is descriptive, not experimental design of transactional
descriptive. The population was composed of six print journalists in Maracaibo, Zulia
State. For data collection comprised an interview open-ended questions was
conducted. Data were processed through comparative tables allowing identify
competencies journalist on technological convergence in print in Maracaibo, Zulia
State concluding that the skills required by this phenomenon are included digital
multimedia, hypertext and interactivity. Under the multimedia studied media have
impacted through the integration of multiple resources that include audio, video and
text in order to capture the audience in every sense. According to the hypertext,
media studied did not have great knowledge, are accounting for those who know it
and are able to apply and finally, there is the interactivity point that has taken great
interest in the media investigated, according to the use translated resource in social
networks and surveys, which have enabled greater positioning of the media in the
network.
Key words: Jounalist, convergence, hypertext, internet, multimedia, technology.
INTRODUCCIÓN
Actualmente en esta sociedad autodenominada “sociedad de la información” se
hace necesario para las empresas periodísticas tener la capacidad de difundir las
informaciones rápidamente donde y cuando lo requiera el consumidor para lo que
necesita de equipos de trabajo integrados para que ejerzan sus funciones en
múltiples plataformas.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (2001) “las
competencias del periodista se resumen en el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que
75
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
permiten llevar a cabo adecuadamente el papel del periodista, sus funciones, sus
actividades diarias o sus tareas”.
Para Gómez (2006) las empresas periodísticas frente a esta integración de
comunicación deben desarrollar una estrategia para “seguir siendo un actor de peso
en un mundo cada vez más competitivo y en el contexto de la era digital”. En un
mismo orden de ideas Rojo (2005) expresa que el destino de éxito de las empresas
informativas se encontrará en la capacidad de difundir el contenido donde y cuando
lo quiera la audiencia.
Por otra parte se debe tener presente que los públicos cambiaron, esta
audiencia a la que se enfrenta los nuevos periodistas tiene hambre de conocimiento
además de poder llevar la noticia al público los periodistas deben tener competencias
como “para trabajar en equipo, saber trabajar con las nuevas tecnologías, agilidad
para enfrentarse a la información de última hora y tener notables destrezas
comunicativas tanto textuales como audiovisuales”.
A pesar de que haya disyuntivas en porque el comunicador debe cambiar, lo
importante es que tiene que hacerlo debido a que la información lo demanda. Tal y
como dice Gómez (2006), el nuevo perfil de los usuarios obligó a los profesionales a
contar historias no solo escritas, también con galerías de fotos, audio, videos e
infografías.
Todas estas acciones que ejerce el periodista de la era digital van emprendidas
en tres nuevas competencias o capacidades del periodista que son el manejo de la
multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad con los usuarios
El periodista debe cambiar porque su lugar de desenvolvimiento lo está
haciendo, al modificarse la situación con la que se trabaja y los instrumentos que se
utilizaban, deben mejorarse las competencias para saber cómo moverse en su
ámbito profesional, como usar lo que tiene al alcance de la mano y sacarle el máximo
provecho.
Las competencias del periodista son definidas como aquellas destrezas y
actitudes del periodista para poner en práctica ciertas funciones que ya fueron
definidas anteriormente, estas competencias se estructuran en multimedialidad,
76
CIENCIAS HUMANAS
y es el que busca información donde y como sea. Salaverría (2008) expresa que
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
hipertextualidad e interactividad, las cuales serán definidas a continuación.
Multimedialidad
El hecho de que las audiencias han evolucionado y que están sedientas de
información abre nuevos desafíos para el periodismo, ya que el público busca estar
informado las 24 horas del día por lo que la convergencia llegó en el momento
indicado, la integración de la red con la presencia de noticias permite crear un nuevo
espacio para el periodismo.
Es el periodismo en línea que permite a esa población que le es difícil adquirir
un ejemplar o les sea más fácil usar su computador, conseguir información, leer
ya sea a través de la página del diario o por la visita a las redes sociales.
Guzmán (2005) expresa que “el ciberperiodista debe enfrentarse al complejo
proceso de adaptación, disponibilidad, y sobre todo, uso de la red. Debe trabajar la
información de tal forma que pueda ser publicada en cualquier formato: sonido, texto,
o imágenes”, de ahí deriva el concepto de multimedialidad.
La multimedialidad permite la integración de la información en un único soporte,
es decir, la información escrita puede ir acompañada de un video, de una foto o de
un sonido o viceversa, lo importante es comunicar usando todo lo que sea posible.
Por su parte Negroponte (1995) dijo una vez “todo puede ser reducido a una masa
de ceros y unos”.
Scolari (2009) expresa que “la multimedialidad realza la experiencia del usuario,
el cual puede interactuar con textualidades complejas, donde se cruzan y combinan
diferentes lenguajes y sistemas semióticos”. Es por eso que el periodista debe ser
capaz de juntar toda la información ya que gracias a la presencia de páginas web no
existen problemas de espacio como en el papel.
La multimedialidad se convierte en un proceso importante dentro de la
convergencia por lo que permite que la información en cualquier soporte se
complemente. En esta investigación las afirmaciones de Scolari (2009) parecen ser
la mejor forma de expresar la multimedialidad en la convergencia tecnológica de los
medios impresos.
77
CIENCIAS HUMANAS
noticias, ver videos, escuchar entrevistas en cuestión de segundos solo con un clic,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Hipertextualidad
Si bien la multimedialidad permite que la información sea visual y de contenido,
también admite el máximo aprovechamiento de las posibilidades de interacción del
medio con los usuarios, llevándolos de una noticia a otra. Ese movimiento dentro del
texto de un contenido a otro se conoce como hipertextualidad.
Según Cely (2004) el hipertexto “es un modelo basado en la idea de que el
pensamiento humano funciona mediante asociaciones”. Por lo que ese texto que
aparece en los periódicos en línea distinto, en forma o color, a los demás permite a
través de un clic encontrar una información que complemente a la que se estaba
leyendo lo que se traduce en una mejor comprensión del texto.
los distintos nodos interconectados que componen cada información en particular y el
cibermedio en su totalidad”. Es la hipertextualidad lo que permite al medio la
conexión entre informaciones dentro o fuera de su dominio.
Para fines de esta investigación se tomó en cuenta la conceptualización de Cely
(2004) debido al que el uso del hipertexto por medio del periodista, permite romper
con la rigidez de la información, permitiendo al usuario “la posibilidad de realizar
recorridos personales que resultan diferentes para cada individuo”.
Interactividad
La interactividad permite romper con el esquema de la comunicación
unidireccional, abriendo un espacio entre el usuario y quien realiza la información.
Permite esa realimentación del proceso comunicativo. Ya que el usuario ya no es un
simple receptor sino que cumple un rol activo dentro de la propagación de la
información.
Salaverría y Sancho (2008) expresa que el “el diseñador debe tener presente la
necesidad de facilitar el movimiento y la respuesta de los cibernautas, considerando
en todo momento los posibles flujos de información”. Lo que permite que la
comunicación además sea efectiva ya que el medio a través de la interacción de sus
cibernautas con el medio que le suministra la información.
Según García (2006) “la interactividad es una de las opciones más ricas de
78
CIENCIAS HUMANAS
Para Salaverría y Sancho (2008) hipertextual es una “organización modular de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
actuación de los lectores sobre un texto cualquiera sea su naturaleza expresiva o su
modo de convergencia de medios”. Esta actuación permite al lector dar una
respuesta rápida a través del mismo canal donde recibió la información.
Salaverría (2008) expresa que cualquier persona tiene posibilidad de difundir
sus mensajes a públicos diversos. En su relación con los cibermedios, tienen
asimismo mayor capacidad de elección y de respuesta. Y la usan. Saber escuchar y
prestar la voz a estos nuevos lectores activos y exigentes es quizá la última gran
lección que deberán aprender los nuevos periodistas.
La interactividad según los autores es una respuesta rápida a la necesidad de
los usuarios de poder establecer una comunicación bidireccional entre el medio y
Salaverría (2008) debido a que permite expresar a las periodistas la necesidad de
escuchar a sus usuarios.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo descriptiva, el diseño de investigación es no
experimental de diseño transeccional descriptivo. En primer lugar se denomina que la
investigación es no experimental, porque no se manipulo deliberadamente las
variables, es decir, se evaluó la variable en su estado natural. En segundo lugar es
transeccional descriptivo, debido a que se realizo un análisis del estado de las
variables, a través de la observación del panorama de las mismas y a su vez se
recolectaran datos de las dimensiones e indicadores que permitan arrojar los
resultados.
La población según lo define (2006, p.81) “es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación”. Para los fines de esta investigación la población
fue finita, pues estuvo constituida por seis (6) periodistas de los dos medios impresos
del Municipio Maracaibo del Estado Zulia con el propósito de describir las funciones
del periodistas dentro de la convergencia tecnológica. La selección de la población
se realizó de acuerdo a las listas de personal que proporcionó los dos medios
impresos.
79
CIENCIAS HUMANAS
quien recibe la información. La investigación tomó como base el análisis de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los entrevistados expresaron que no han sido formados para llevar a cabo la
multimedialidad, pero que le han hecho frente debido a las exigencias de la
audiencia, pues los lectores de la página web quieren ver integrado el video, la foto y
el contenido en un mismo lugar en concordancia con lo establecido por Scolari
(2009) que describe que el periodista debe ser capaz de integrar múltiples lenguajes
y sistemas semióticos, debido a que la extensión en la web no es un problema.
En su segundo indicador denominado hipertextualidad la tendencia de los en
los medios estudiados es que implementarla depende no de una formación, si no de
un interés individual del periodista de brindarle mayor extensión a la noticia, y que lo
Pero para Cely (2004) la hipertextualidad es un modelo donde el periodista le
presenta un texto llenó de asociaciones, pues es a través de una palabra se enlaza a
la noticia con otra. De manera que esta no es una competencia que deba ser
aprendida con tiempo si no que debe ser la empresa informativa la que brinda la
herramienta al periodista y así poder exigir su aplicación, para que esto se traduzca
en una mejor comprensión del texto.
En el indicador denominado interactividad, los medios han empleado las
herramientas para llevar a cabo esta competencia con la implementación de las
redes sociales y encuestas, cuestión que les permita determinar las preferencias de
la audiencia, en sintonía con lo que establece Salaverria (2008) ya que describe que
la interactividad brinda la posibilidad de difundir y recibir mensajes, lo que va a
permitir escuchar y prestar la voz a los lectores activos y exigentes.
CONCLUSIONES
Las competencias del periodista sobre la convergencia tecnológica en medios
impresos del municipio Maracaibo Estado Zulia, haciéndose mención a las destrezas
que exige la convergencia tecnológica para los medios impresos están comprendidas
en multimedialidad, hipertextualidad e interactividad. Conforme a la multimedialidad
los medios estudiados han impactado a través de la integración de múltiples recursos
que engloban audio, video y texto para así captar a la audiencia en todos sus
80
CIENCIAS HUMANAS
que exige llevarla a cabo se va aprendiendo en el trayecto.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
sentidos.
De acuerdo a la hipertextualidad, los medios estudiados no tienen gran
conocimiento, pues son contables aquellos quienes conocen de ella y son capaces
de aplicarlos, debido a la falta de apoyo por parte de la empresa informativa en
invertir en la formación de los periodistas, pues quienes la aplican es porque han
aprendido conforme a las exigencias de la audiencia.
Por último, está la interactividad, punto que ha tomado gran participación en los
medios investigados, conforme a la utilización de recursos traducidos en redes
sociales y encuestas, lo que han permitido un mayor posicionamiento de los medios
en la red, lo que ha incrementado el interés de los clientes publicitarios en estar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica.
Venezuela: Episteme.
Cely, A. (2004). Elementos para caracterizar los nuevos medios de comunicación.
Revista Latina de Comunicación Social. (Revista en Línea) No 19. Disponible:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/68acely.htm.
García, F. (2006) De la convergencia tecnológica a la convergencia comunicativa en
la educación y el progreso. Icono 14. (Revista en Línea), Nº 7. Disponible:
http://www.icono14.net/revista/num7/articulos/francisco_garcia.pdf
Gómez M. (2006). El reto de la convergencia de redacciones en cuba. (Documento
en Línea). Disponible:http://mesadetrabajo.blogia.com/2009/101707-el-reto-dela convergencia-de-redacciones-en-cuba.php.
Guzmán M. (2005) Ciberperiodismo (Documento en línea) Disponible:
http://www.politicas.unam.mx/sae/portalestudiantil/comunicacion/periodismo/pdf/
Ciberperiodismo.pdf
Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y
proyecto. (Libro en Línea) Colombia: Ecoe Ediciones. Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=XL7ecoiY4qwC&printsec=frontcover&hl=es
#v=onepage&q&f=false
Rojo Villada, P. De (2005). Prensa y convergencia tecnológica: Claves para la
definición de un nuevo modelo de negocio periodístico en la Era Digital.
(Documento
en
Línea).
Disponible:
http://www.ehu.es/zer/zer20/zer20_23_rojo.pdf.
81
CIENCIAS HUMANAS
presentes en la página web.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Salaverría, R De (2008). La convergencia tecnológica en los medios de
comunicación: retos para el periodismo. Trípodos (revista en Línea), No 23.
Disponible: http://www.tripodos.com/pdf/Salaverr.pdf.pdf
Salaverría R. y Sancho F. (2007) Del papel a la Web. Evolución y claves del diseño
periodístico en Internet. Donostia-San Sebastián. Edit. Servicio Editorial de la
Universidad del País Vasco. 2007. pp. 207-239. (Revista en Línea) Servicio
Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 207-239. Disponible:
http://unav.academia.edu/Ram%C3%B3nSalaverr%C3%ADa/Papers/682926/D
el_papel_a_la_Web._Evolucion_y_claves_del_diseno_periodistico_en_internet
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México.
Editorial Limusa
82
CIENCIAS HUMANAS
Scolari C. (2009) Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teóricas,
divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios.
Signo y Pensamiento. p. 44-55 (Revista en Línea), Nro.54. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/860/86011409003.pdf
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
COMPETENCIAS DEL TALENTO HUMANO COMO FACTOR DE
COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES DE SERVICIO
Ana Teresa Prieto, Egilde Zambrano, Calixto Hernández, Cilenda González
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-Mail: [email protected]
El trabajo es un avance de una investigación en curso, en la cual se tiene como
objetivo general proponer un plan estratégico que permita el desarrollo de factores
competitivos en las instituciones de salud del sector privado del municipio Cabimas;
de allí que en este avance se caracterizan las competencias del talento humano
como factor de competitividad presentes en estas instituciones. Se efectuó un
análisis documental basado en autores con pertinencia en el área de interés, tales
como: Bateman y Snell (2009), De Ansorena (2007), Porter (2010), Hellriegel y col.
(2005), entre otros. Se enmarca dentro del tipo de investigación documental, basada
en el diseño bibliográfico puro. Para el desarrollo teórico se analizaron aspectos
como competitividad, factores competitivos, competencias del talento humano, entre
otros. Se concluye que uno de los principales factores de competitividad para las
organizaciones lo constituyen las competencias desarrolladas en el talento humano,
por lo cual se señala que dentro de las acciones que las organizaciones deben
considerar para mantenerse competitivas es básico la formación de su personal,
desarrollando sus competencias para que realicen las actividades planificadas.
Palabras Clave: Competitividad, factores competitivos, competencias, talento
humano, instituciones de salud, servicio.
Powers of human talent as a factor of competitiveness in service organizations
Abstract
The paper is a progress of an ongoing investigation, which has the general objective
is to propose a strategic plan for the development of competitive factors in the health
institutions in the private sector the municipality Cabimas; hence this advance in the
powers of human talent as a competitive factor present in these institutions are.
Bateman and Snell (2009), De Ansorena (2007), Porter (2010), Hellriegel et al: a
documentary analysis based on relevant authors in the area of interest, such as was
performed. (2005), among others. It is part of the type of documentary research,
based on bibliographic pure design. For the theoretical development and
competitiveness issues, competitive factors, human talent competitions were
analyzed, among others. We conclude that one of the main factors of competitiveness
83
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
for organizations what are the skills developed in the human talent, which states that
one of the actions that organizations should consider to remain competitive is
essential staff training, developing their competence to carry out the planned
activities.
Key words: Competitiveness, competitive factors, skills, talent, health institutions,
service.
INTRODUCCIÓN
En los nuevos escenarios, por los cuales se está transitando, se pueden
identificar tres aspectos que se destacan por su importancia: la globalización, el
permanente cambio del contexto y la valoración del conocimiento; dentro de los
evolucionando.
Para Benavides (2002) las viejas definiciones que usan el término recurso
humano, se basan en la concepción de un hombre como un sustituible engranaje
más de la maquinaria de producción, en contraposición a una concepción de
indispensable para lograr el éxito de una organización. Visto lo enunciado por este
autor, se deduce que cuando se utiliza el término de recurso humano se está
catalogando la persona como un instrumento, sin tomar en consideración que éste es
el capital principal, el cual posee habilidades y características que le dan vida,
movimiento y acción a toda la organización, por lo cual ahora se le da el calificativo
de talento humano.
En este sentido, los cambios económicos suscitados exigen a las empresas
competir cada vez más con otras que conforman este contexto, siendo la
competitividad la meta permanente que deben plantearse los directivos responsables
de las organizaciones. Por lo que aparece entonces el desarrollo de competencias en
el talento humano, con una visión amplia acerca de cómo mantener la
competitividad, logrando la mejora continua de los servicios, garantizando alta
calidad de los mismos, que satisfagan a los clientes.
Es cierto que por razones del contexto, como en la actualidad están las
empresas, pueden encontrarse en cierto momento con una situación que presenta
competencia, pero “las únicas ventajas competitivas que pueden sostenerse a lo
84
CIENCIAS HUMANAS
cuales la concepción del ser humano como parte fundamental de los procesos ha ido
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
largo del tiempo son las que se crean como resultado de un esfuerzo consciente y
debidamente planificado”, según Porter (2010:92). Así podrán crear condiciones
externas e internas que le permitan elevar los niveles de preferencia para elevar
barreras que impidan que sus posiciones de mercado sean usadas por sus
competidores.
De tal forma, las competencias del talento humano se convierten en uno de los
factores de competitividad que le permiten a la organización alcanzar los objetivos
que se ha trazado, y la distinguen de la competencia haciéndola única. Este factor es
un determinante de qué tan bueno o malo puede resultar un negocio en el largo
plazo, ya que a través de él se pueden evaluar las competencias reales del negocio.
Así, es importante que todo gerente conozca con certeza cuáles son estos
cómo va a competir en el mercado, ni porque los clientes preferirán sus servicios.
Para identificar los factores de competitividad se debe mirar hacia adentro del
negocio, saber cuáles son los procesos o características que distinguen su servicio y
cuáles son los que debe dominar a plenitud para crear la ventaja competitiva.
En efecto, la estrategia competitiva ha inducido habitualmente en la
conveniencia de un ajuste de las condiciones del entorno y los recursos, para lograr
la sostenibilidad de las ventajas competitivas. Con esta orientación, este estudio se
enfoca a caracterizar las competencias del talento humano en las instituciones de
salud del sector privado en el municipio Cabimas, enfocándose en las meta
competencias, beta competencias, competencias operativas, interpersonales y
directivas.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Competencias del talento humano
La pérdida de capital o de equipamiento posee como vías posibles de solución
la cobertura de una prima de seguros o la obtención de un préstamo, pero para la
fuga del talento humano estas vías no son posibles de adoptar. Toma años reclutar,
capacitar y desarrollar el personal necesario para la conformación de equipos de
trabajos competitivos, es por ello, que las organizaciones han comenzado a
85
CIENCIAS HUMANAS
factores que hacen única a su organización porque sino los identifica no puede saber
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
considerar el talento humano como su capital más importante y la correcta
administración de los mismos como una de sus tareas más decisivas.
Sin embargo, la administración de este talento humano no es una tarea sencilla,
cada persona es un fenómeno sujeto a la influencia de muchas variables y entre ellas
las diferencias en cuanto a aptitudes y patrones de comportamientos son muy
diversos. Si las organizaciones se componen de personas, el estudio de las mismas
constituye el elemento básico para estudiar a las organizaciones, y particularmente la
administración del talento humano.
En este sentido, Chiavenato (2005) se refiere al talento humano como aquel
capital que produce o es capaz de producir, mediante la operación diaria o la
la cual ofrece sus servicios. De lo cual se deduce que las personas son el elemento
más influyente en todas las organizaciones, son las encargadas de diseñar objetivos
y estrategias, crean las innovaciones y desarrollan las actividades por las cuales una
empresa logra la consolidación en el mercado, de ellas depende el triunfo o el
fracaso.
Entonces, la gestión del talento humano produce impactos profundos en las
personas y las organizaciones, la manera de tratar a las personas, buscarlas en el
mercado, integrarlas y orientarlas, hacerlas trabajar, desarrollarlas, recompensarlas,
o monitorearlas y controlarlas, es un aspecto fundamental en la competitividad
organizacional. Adicionalmente, el talento humano para el desarrollo efectivo de sus
actividades organizacionales, debe contemplar ciertas competencias.
Hellriegel y col. (2005), definen las competencias como un conjunto de
conocimientos, destrezas, comportamientos, así como actitudes que necesita una
persona para ser eficiente en una amplia gama de labores, en diversas
organizaciones; al respecto, es relevante señalar que las competencias son variadas,
por cuanto se puede contemplar la conducta desde múltiples vistas y llegar a
definiciones cuyos matices son diversos.
Por otra parte, De Ansorena (2007), plantea una clasificación de las
competencias del talento humano basada en los niveles de adquisición de las
mismas en el proceso de evolución profesional de los colaboradores de una
organización, la misma está conformada por cinco categorías, estas son: meta
86
CIENCIAS HUMANAS
innovación, los más altos beneficios tanto para la persona como para la compañía a
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
competencias, beta competencias, competencias operativas, interpersonales y
directivas.
En este sentido, los investigadores han creído conveniente seleccionar esta
clasificación, dentro de las numerosas clasificaciones revisadas, puesto que se
perfilan más al desarrollo del talento humano como factor de competitividad, dado
que identifican adecuadamente las competencias del personal (directivo y
administrativo), asimismo, está acorde con las habilidades requeridas por los
gerentes y colaboradores como son: las técnicas, humanas y conceptuales.
Lo anteriormente planteado, se respalda además, en lo expuesto por Bateman y
Snell (2009), quienes indican que las personas deben poseer habilidades técnicas,
obtener como resultado un ambiente de trabajo de alto desempeño. Por ello, a
continuación se presenta de manera detallada la propuesta de De Ansorena (2007),
adicionándole algunos aspectos considerados por Bateman y Snell (2009).
Meta competencias
Para De Ansorena (2007) las meta competencias son conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes de tipo elemental, básicas en el individuo, de cuyo
desarrollo generalmente se ocupan
los procesos de inculturación básica y de
formación reglada en las sociedades, y que resultan preparatorias para el posterior
desarrollo profesional y un desempeño eficaz y eficiente. Este tipo de competencias
han sido resumidas en el cuadro 1, adaptándolas a las definiciones de De Ansorena
(2007) y Bateman y Snell (2009).
CUADRO 1. Tipos de meta competencias para el talento humano
Adaptabilidad
Es modificar la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, nuevos datos o cambios en el entorno.
Análisis de
problemas
Es la capacidad general que muestra un sujeto para realizar un análisis lógico, sistemático y
estructurado de una situación o problema hasta llegar a determinar, con un margen de error
razonable, las posibles causas o alternativas de solución de esta situación o dificultad.
Aprendizaje
Asimilar nueva información y aplicarla eficazmente, es la capacidad de aprendizaje aplicado
que tiene que ver con la rapidez y el esfuerzo implicados para realizar los aprendizajes, así
como la capacidad básica de comprensión de los fenómenos observados y las relaciones
causa-efecto que se establecen.
87
CIENCIAS HUMANAS
conceptuales, así como humanas y, realizar las funciones administrativas clave, para
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Decisión
Es la toma de decisiones activa por parte de un sujeto que implica necesariamente, optar entre
varias alternativas de acción, eligiendo y rechazando, aunque sea momentáneamente, otras.
Energía
Es la habilidad para trabajar duro, en diferentes situaciones cambiantes o alternativas, con
interlocutores muy diversos, que cambian en cortos espacios de tiempo, en jornadas de
trabajo prolongadas y hacerlo de forma que su nivel de activación vital no se vea afectado.
Integridad
Es actuar conforme a las normas éticas y sociales en las actividades relacionadas con el
trabajo.
Flexibilidad
Es la facilidad para cambiar de criterios y orientación de la misma forma de pensar y de
enjuiciar situaciones, personas y cosas cuando cambian las premisas básicas, las condiciones
del entorno o se recibe nueva información.
Juicio
Se trata de considerar factores y posibles desarrollos de la acción a la luz de los criterios y
llegar a juicios realistas.
Resolución
Es eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados, emprendiendo las acciones
correctoras necesarias con sentido común, sentido de costo e iniciativa.
Sensibilidad
interpersonal
Se trata de mostrar que es consciente de los demás y del entorno, así como de la influencia
que se ejerce sobre ambos.
Tolerancia al
estrés
Es seguir actuando con eficacia bajo la presión del tiempo y haciendo frente al desacuerdo, la
oposición y la adversidad.
Fuente: Adaptado de De Ansorena (2007) y Bateman y Snell (2009).
Beta competencias
Son competencias que resultan imprescindibles para la adaptación de un
profesional a la vida de una organización estructurada y para desarrollar una carrera
dentro de la misma; está conformada por las categorías resumidas en el cuadro 2,
adaptándolas de las posturas teóricas de De Ansorena (2007) y Bateman y Snell
(2009).
CUADRO 2. Tipos de beta competencias para el talento humano
Ambición
profesional
Se trata de la característica de conducta de un sujeto que se muestra orientado a su propia
promoción profesional, así como a desarrollar al máximo su potencial de carrera y de
generación de nuevas competencias personales y/o profesionales.
Conocimiento
del entorno
Es mantenerse informado, dentro de una prudencia y economía de tiempo, de las grandes
líneas de los sucesos importantes que ocurren en el entorno de trabajo, los cuales afectan al
negocio, al sector, a la actividad o a su discurso estratégico.
Gama de
intereses amplia
El sujeto que la posee se encuentra motivado e interesado por una muy amplia gama de
aspectos de la vida de su entorno, los cuales no han de ser puramente profesionales
(conocimientos sociales, científicos, artísticos, técnicos, entre otros).
Creatividad
Se trata de descubrir soluciones imaginativas de problemas relacionados con el trabajo,
además de generar ideas, desarrollarlas, enriquecerlas, someterlas a crítica, así como a juicio
con criterios de pragmatismo y viabilidad, implantarlas para ofrecer alternativas a problemas
planteados u oportunidades de innovación en cualquier campo profesional.
Impacto
Está relacionado con la buena presencia personal, pero además, con la forma de introducirse
en los ambientes así como en las situaciones sociales, la deseabilidad social de su
comportamiento y la conveniencia de sus formas de conducta en el largo plazo para el entorno
social en el que se desarrolla.
Orientación al
Se refiere a la determinación para fijar las propias metas de forma ambiciosa, por encima de
88
CIENCIAS HUMANAS
Cont. CUADRO 1. Tipos de meta competencias para el talento humano
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
logro
los estándares y de las expectativas, mostrando insatisfacción con el desempeño medio.
Tenacidad
Se trata de la persistencia en la acción, más allá de las dificultades o los obstáculos que se
encuentran para la consecución del objetivo propuesto; siempre y cuando tal persistencia
resulte razonable sin dañar otras partes de la organización, otros objetivos igualmente
importantes o el futuro desarrollo de las acciones.
Toma de riesgos
Se refiere a la capacidad de soportar la incertidumbre o la ambigüedad de las previsiones
acerca del desarrollo futuro de los acontecimientos y, aún así, tomar acciones que pueden
implicar una ganancia o una pérdida.
Fuente: Adaptado de De Ansorena (2007) y Bateman y Snell (2009).
Competencias operativas
Son las relacionadas con el desempeño eficaz de los puestos de trabajo desde
el punto de vista de la actuación personal; se trata de competencias de eficacia y
eficiencia operativa cuando el profesional trabaja en una tarea o proyecto
CUADRO 3. Tipos de competencias operativas para el talento humano
Análisis numérico
Es la habilidad para analizar, organizar y presentar datos numéricos, por ejemplo, datos
financieros, estadísticos, así como establecer conexiones relevantes entre datos.
Atención al detalle
Se relaciona con la minuciosidad de análisis y manejo eficaz de conjuntos complejos de
información de cualquier tipo con la que el sujeto ha de trabajar, procurando eliminar el
error, así como las duplicidades.
Auto organización
Es organizar eficazmente la propia agenda de actividades, estableciendo las prioridades
necesarias y utilizando el tiempo personal de la forma más eficientemente posible; el
sujeto que la muestra es especialmente ordenado, puntual así como metódico en el uso
del tiempo; además, es capaz de sacar el máximo rendimiento posible a su agenda.
Comunicación oral
Esta competencia, se relaciona con la capacidad básica para expresar pensamientos o
contenidos internos de manera comprensible para el interlocutor, con toda la potencia de
la palabra hablada, utilizada de forma proporcional al objetivo, así como a la audiencia que
recibe el mensaje, utilizando las imágenes verbales y los recursos lingüísticos adecuados.
Comunicación
escrita
Se refiere a ser capaz de una resulte clara, precisa, concisa, económica, comprensible y
expresiva; adaptar la forma de redacción al lector, así como a los objetivos del mensaje.
Disciplina
La clave de esta competencia estriba en ser capaz de subordinar las propias opiniones,
convicciones y/o preferencias a las decisiones de la dirección, aun cuando se esté en
desacuerdo con ellas.
Dominio de la
comunicación no
verbal
Se refiere a conocer y utilizar adecuadamente el lenguaje corporal en las situaciones de
comunicación interpersonal.
Facilitar reuniones
Es actuar eficazmente como presidente de reuniones, desarrollando su agenda,
efectuando la convocatoria y canalizando la participación ordenada de todos los
asistentes.
Orientación
ambiental
Es demostrar sensibilidad hacia los desarrollos sociales, económicos, políticos y otros
factores ambientales que puedan, presumiblemente, afectar al trabajo o a la organización.
Sentido de la
urgencia
Es percibir la urgencia real de determinadas tareas de manera consecuente para alcanzar
su realización en plazos muy breves de tiempo.
Fuente: Adaptado de De Ansorena (2007) y Bateman y Snell (2009).
89
CIENCIAS HUMANAS
determinado. La misma está compuesta por las categorías explicitas en el cuadro 3.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Competencias interpersonales
Son conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el éxito en las
tareas que suponen contacto interpersonal con otras personas para el correcto
desempeño del puesto de trabajo, la misma está conformada por las categorías
reseñadas en el cuadro 4.
Atención al
cliente
Tiene que ver con percibir las necesidades o demandas del cliente frente a la organización, así
como ser capaz de darles satisfacción razonable con el menor costo posible; se conecta,
fundamentalmente, con la demanda concreta de un cliente a la cual debe darse respuesta
eficaz anticipándose, sí es posible, a sus demandas.
Capacidad de
negociación
Es la capacidad para efectuar intercambios con terceras personas, de cualquier tipo, los cuales
resulten beneficiosos para ambos y adaptativos con respecto a la situación en la que se
desarrollan.
Escucha
activa
Esta es demostrada, tomando notas durante la comunicación oral de los aspectos importantes,
preguntando hasta que los mensajes del emisor estén totalmente claros y estando alerta a las
reacciones, analizándolas.
Orientación al
cliente
Se trata de percibir las necesidades, así como demandas del cliente frente a la organización y
ser capaz de darles satisfacción; se conecta, fundamentalmente, con aspectos teóricos o
abstractos del cliente.
Persuasión
La clave de esta competencia se encuentra en la capacidad mostrada en la práctica por una
determinada persona para atraer a otra, sin ejercer la autoridad o la violencia y sin recurrir, en
ningún caso, a forzar los deseos del otro, a sus propios planteamientos o acciones.
Presentación
Está relacionado con las habilidades de estructurar el mensaje; utilizar herramientas o
conceptos de análisis de la audiencia; seleccionar la información o contenido por transmitir;
diseñar los apoyos de medios audiovisuales correctos; desarrollar la puesta en escena de una
comunicación eficaz ante el grupo; utilizar el lenguaje verbal, no verbal así como audiovisual
adecuado; mantener la atención del grupo y responder adecuadamente a las preguntas
manteniendo el coloquio controlado.
Sociabilidad
Consiste en mostrar capacidad para la relación y el contacto personal, sin necesidad de
muchos apoyos externos al sujeto o de situaciones muy estructuradas en las que esta relación
viene dada por sí sola.
Trabajo en
equipo
Es la capacidad para cooperar, incluso de forma anónima, en los objetivos comunes,
subordinando los propios intereses a los intereses comunes y considerando como más
relevante el objetivo de todos que las circunstancias personales las cuales se han de sacrificar;
supone comprender la repercusión de las propias acciones sobre el éxito en las acciones de
los demás.
Fuente: Adaptado de De Ansorena (2007) y Bateman y Snell (2009).
Competencias directivas
Son competencias que resultan imprescindibles para planificar, organizar,
dirigir, así como controlar el trabajo de otras personas dentro de la organización,
orientando su desempeño, en diferentes grados de supervisión y con distintos grados
de responsabilidad. Este tipo de competencias está conformado por las categorías
expuestas en el cuadro 5.
90
CIENCIAS HUMANAS
CUADRO 4. Tipos de competencias interpersonales para el talento humano
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Control
directivo
Es la capacidad para establecer los mecanismos que indican la desviación o el avance
correcto hacia la dirección de los acontecimientos previamente definidos (objetivos, metas,
orientación estratégica, transformaciones internas y/o externas), así como de ejercer la
voluntad de adquirir información aún cuando la consecución de esta información suponga
entrar en conflicto con algunas partes del sistema organizacional.
Delegación
Se trata de la capacidad de un sujeto para transferir a otro de manera adecuada así como
aceptable, algunas funciones, dotándole de la información necesaria para ello, transfiriéndole
además la capacidad para la toma de decisiones en el proceso de cumplimiento de la tarea, y
en ocasiones, la autoridad que él mismo ostenta.
Apoyo de
colaboradores
Se trata de la habilidad que un directivo demuestra, en el desempeño de sus funciones como
responsable de un colaborador o equipo, para prestarles su apoyo, para ejercer una acción
permanente y enriquecedora de desarrollo de sus habilidades, conocimientos, así como para
dotarles de las experiencias necesarias para promover su valor profesional.
Espíritu
emprendedor
Es buscar activamente oportunidades en el mercado (tanto en las actividades ya existentes
como en otros nuevos), sacando el máximo de ellas y comprendiendo su riesgo, es una
conducta de permanente pro actividad que impulsa a quien la posee a anticiparse en la
generación de nuevas ideas.
Evaluación de
colaboradores
Se basa fundamentalmente, en la capacidad de comprensión de las necesidades de formación
y adquisición de competencias de los colaboradores, así como en la habilidad para identificar
sus áreas de satisfacción o insatisfacción profesional, de impulso o motivación, que pueden
servirles de palancas de movilización, así como de desarrollo en el seno de la organización.
Identificación
directiva
Es la capacidad para explorar y anticiparse a los problemas de dirección, así como difundir las
decisiones de la línea de mando.
Liderazgo de
grupos
Se trata de una competencia para ejercer el liderazgo, así como la orientación de la acción de
grandes grupos de personas en una dirección determinada, inspirando valores, anticipando los
posibles escenarios de desarrollo, aun cuando no sea posible la interacción personal continua.
Liderazgo de
personas
Es la capacidad para anticipar problemas de los colaboradores en el desempeño de sus
funciones, dotándolos de recursos, así como de medios tecnológicos, facultándolos, realizando
un seguimiento de sus trabajos, brindándoles retroalimentación, ayudándolos a encontrar vías
de resolución de dificultades, arbitrando en los conflictos interpersonales, analizando
resultados.
Planificación
Es la capacidad para establecer objetivos y metas susceptibles de ser medidos, los cuales
permitirán la consecución de la misión de la organización.
Organización
Es la capacidad para reunir en forma eficaz las acciones coordinadas de un conjunto de
personas, en tiempo así como costos efectivos, de forma que se aproveche del modo más
eficiente los esfuerzos y se alcancen los objetivos.
Sensibilidad
organizacional
Es tener conciencia de la repercusión que tienen en el medio plazo las propias acciones y
decisiones sobre el conjunto de la organización; y/o anticipar las consecuencias individuales
que tendrá la propia conducta; es la habilidad de la persona para ser consciente de que sus
acciones de aquí y ahora tienen efecto sobre las personas y ámbitos lejanos en el tiempo y en
el espacio.
Visión
Es la capacidad de anticipar escenarios de posible evolución futura de la realidad, tanto en los
aspectos tecnológicos y sociales relativos a la propia actividad, como a otros aspectos más
complejos del entorno político, económico, monetario, entre otros.
Fuente: Adaptado de De Ansorena (2007) y Bateman y Snell (2009).
Dentro de este contexto, es oportuno señalar que las actividades de las
organizaciones serán realizadas eficazmente, al determinar las competencias
requeridas por trabajadores, empleados o gerentes; por cuanto éstos serán
seleccionados, operarán, actuarán e intervendrán eficiente, así como oportunamente
91
CIENCIAS HUMANAS
CUADRO 5. Tipos de competencias interpersonales para el talento humano
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
en la unidad productiva o entidad de servicios a la cual pertenecen; reduciendo así
su vulnerabilidad frente a las demandas de cambio del entorno.
Razón por la cual, se debe lograr una diferenciación organizacional con base en
la identificación y formación de competencias, las cuales constituyen un factor clave
de ventaja competitiva incomparable, condición fundamental para lograr la
competitividad de una empresa.
CONSIDERACIONES FINALES
Las organizaciones de servicio competitivas son aquellas capaces de ofrecer
continuamente servicios con atributos apreciados por sus clientes. A este conjunto de
denomina ventajas competitivas. Lo único seguro acerca de las ventajas
competitivas es su dinamismo, los mercados pueden cambiar sus exigencias o
la tecnología de la empresa puede verse desplazada por las de la competencia.
Si una empresa no invierte en mantenerlas, renovarlas, tarde o temprano estará
condenada a perderlas.
Con base a lo expuesto, en el desarrollo de este papel de trabajo, se puede
evidenciar que uno de los principales factores de competitividad para las
organizaciones lo constituyen las competencias desarrolladas en el talento humano,
por lo cual se señala que dentro de las acciones que las organizaciones deben
considerar para mantenerse competitivas es fundamental la formación de su
personal, desarrollando sus competencias para que realicen las actividades
planificadas. Al mismo tiempo, se logrará aprovechar su talento en beneficio de la
organización, e involucrándolo en los procesos de manera que despierte en ellos un
alto sentido de pertenencia con la misma. Esto, sin duda, será un pilar de marcada
importancia en el desarrollo de una posición altamente competitiva.
Finalmente, a juicio de los investigadores, cada personal dentro de su cargo
deberá desarrollar alguna competencia de manera más sobresaliente que otra, no
obstante, la necesidad actual de un talento humano multidisciplinario conlleva a
reflexionar que se debe fomentar el desarrollo de todas las competencias posibles en
92
CIENCIAS HUMANAS
características que distinguen al servicio de una empresa de sus competidores se
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
el personal directivo y colaboradores, garantizándose una posición competitiva en su
mercado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bateman, Thomas y Snell, Scott. (2009). Administración: Liderazgo y colaboración en
un mundo competitivo. Octava edición. Editorial McGraw Hill Interamericana
Editores S.A. México.
Benavides, Olga. (2002). Competencias y competitividad. Diseño para las
organizaciones Latinoamericanas. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.
De Ansorena, Alvaro. (2007). 15 Pasos para la Selección de Personal con Éxito.
Primera edición. Séptima reimpresión. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 2007.
Barcelona. España.
Hellriegel, Don; Jackson, Susan y Slocum, John (2005). Administración: Un Enfoque
Basado en Competencias. Novena Edición. Thompson Learning Editores, S.A.
de C.V. México.
Porter, Michael. (2010). Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un
rendimiento superior. Ediciones Pirámide, S.A., 2010. Madrid. España.
93
CIENCIAS HUMANAS
Chiavenato, Idalberto. (2005). Introducción a la Teoría General de la Administración.
McGraw-Hill. PDF. 562 Pages. Séptima Edición. México.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
COMPETENCIAS DOCENTES PARA ESCENARIOS CLÍNICOS
ODONTOLÓGICOS
Ilya Casanova, Bertha Ortega, Edward Acuña
Facultad de Odontología. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
El objetivo del trabajo fue desarrollar competencias docentes que posibiliten la
formación integral de los estudiantes de la Práctica Profesional con especial énfasis
en el logro del eje transversal de acción social, permitiendo en ellos, un aprendizaje
significativo para el abordaje sistemático de situaciones inherentes a los tres niveles
de atención en salud bucal. Se realizaron talleres de formación a los docentes que
participan en el Área de Práctica Profesional de la Facultad de Odontología de la
Universidad del Zulia, como productos se evaluaron las evidencias del portafolio y el
instrumento de autoevaluación. Los resultados evidencian que los docentes
participantes se consustanciaron con el modelo de evaluación-formación, lográndose
de manera satisfactoria los objetivos de cada unidad propuesta; los participantes
sugirieron modificaciones menores al andamio cognitivo para futuros procesos de
formación. Las conclusiones revelan que el modelo M-DECA para la evaluaciónformación de competencias académicas permite motivar a los docentes y evita que la
evaluación sea vista como punitiva, lo cual redunda en el mejoramiento de la calidad
educativa.
Palabras clave: Formación, evaluación, competencias académicas, M-DECA y
educación odontológica.
Teaching skills for dental clinical scenarios
Abstract
Objective: To develop teaching skills that enable the comprehensive training of
students in the Professional Practice with special emphasis on the achievement of the
transverse axis of social action , allowing them , for meaningful learning situations
inherent systematic approach to the three levels of care in oral health Method:
training workshops for teachers participating in the Area of Practice , Faculty of
Dentistry, University of Zulia, as evidence of product portfolio and self-assessment
tool were evaluated were performed . Results: We showed that participating teachers
are identified with model assessment - training, successfully achieving the objectives
of each proposed unit; participants suggested minor modifications to cognitive
scaffold for future learning processes. Conclusions: M- DECA model for academic
94
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
evaluation- skills training can motivate teachers and prevents the evaluation is seen
as punitive, resulting in the improvement of educational quality.
Keywords: training, assessment, academic competitions, M- DECA, dental education
INTRODUCCIÓN
El modelo educativo de la FACOLUZ, sustenta su quehacer académico en la
formación de talento humano altamente comprometido con el desarrollo de la
sociedad venezolana, contemporánea y futura, mediante la adscripción de los
siguientes valores: identificación con los propósitos y objetivos de la sociedad que le
sirve de contexto y con el resto de las instituciones con las que interactúa,
disciplinas científicas, con la finalidad de abordar el proceso salud-enfermedad en su
componente bucal y contribuir a su transformación; disposición para intervenir
mediante acciones coordinadas en el proceso de construcción de la sociedad
venezolana, especialmente aquellas orientadas a elevar el bienestar social de la
población; visión política y gerencial fundamentada en valores éticos y morales;
liderazgo para formar generación de relevo capaz de generar y compartir
conocimiento, tecnología y servicios, científicos y culturales.(Morón y col, 2005)
Desde esta perspectiva, en el Diseño Curricular 2012 de la Facultad de
Odontología de la Universidad del Zulia se fortalece la investigación, la bioética, el
abordaje transcultural y el servicio, lo cual se traduce en ejes transversales dentro de
los cuales está el de acción social. En este eje transversal, se conjugan además los
elementos considerados en las competencias generales: pensamiento crítico,
responsabilidad social y participación ciudadana, a los fines
de
consolidar
el
proceso educativo, afirmando en el currículo el modelo docencia, servicio y de
investigación como punto de partida del proceso de formación integral.
En el área de Práctica Profesional en la FACOLUZ es vista como el centro de
aplicación del conocimiento, se estructura de acuerdo a los niveles de atención en
salud en un orden de complejidad creciente, iniciándose a partir del primer año de la
carrera, lo que permite que en las prácticas profesionales de nivel superior, el
estudiante integre conocimientos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que
95
CIENCIAS HUMANAS
administración de su modelo educativo bajo las múltiples perspectivas de las
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
permiten el alcance de los objetivos académicos de cada práctica en los escenarios
de atención integral odontológica de niños, adolescentes, adultos joven y mayor
desde el punto de vista biopsicosociocultural. Al mismo tiempo, cada práctica
profesional subsume las funciones y actividades del nivel menor de complejidad.
(Casanova y col, 2007)
Por lo antes señalado, la Comisión de Currículo y Desempeño Docente de
FACOLUZ, sugiere que a través de la Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad
Académica se realicen algunos talleres de formación docente con la finalidad de
apoyar en la aprehensión de competencias que garanticen el desarrollo de la función
docente en los escenarios clínicos de la plataforma operativa de la Facultad, lo cual
En este sentido, los procesos que apuntalan hacia la formación y evaluación
académica, deben abordar las competencias necesarias para ejercer el rol docente y
aquellas vinculadas a facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El
concepto de competencias docentes adquiere una connotación que tiene que ver con
características específicas de los desempeños docentes asociados, así como las
funciones y responsabilidades propias del quehacer cotidiano, pero sobre todo
articuladas estrechamente a una práctica docente concreta. (Guzmán y Marín, 2011)
De acuerdo con lo dicho, del trabajo emprendido por la Facoluz se pueden
reportar los primeros resultados, ya que se cuenta con una propuesta de formación
donde se incluye el Perfil por Competencias para el docente que participa en los
diferentes escenarios clínicos odontológicos, utilizando para ello como base el
Modelo de formación por competencias académicas M-DECA, adicionándole a él
características propias de la docencia en la Práctica Profesional de la FACOLUZ.
METODOLOGÍA
La propuesta de formación-evaluación de competencias académicas se validó
utilizando como estrategia talleres de formación, los mismos fueron planificados
adecuando a las particularidades de la Facultad de Odontología de la Universidad del
Zulia, la metodología del Modelo de Formación de Competencias Académicas (MDECA). Para tal fin, fueron convocados 10 docentes de distintas dependencias
96
CIENCIAS HUMANAS
permitirá elevar la calidad de la enseñanza.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
utilizando como criterio de inclusión, que participarán en las Prácticas Profesionales y
que estuvieran motivados por su crecimiento profesional como docente.
Se consideraron tres etapas para la validación de la propuesta, a cada docente
participante se le proporcionó la guía del docente con el dispositivo de formación. De
igual manera se les facilitó el andamio cognitivo para la construcción de la guía para
el estudiante. Los talleres planificados implicaron 40 horas de trabajo presencial,
además se toma en cuenta el trabajo autónomo y grupal realizado por los
participantes.
Primera Etapa. Introductoria o Co-situacional: en esta etapa se procedió a
explicar cómo y donde se construye M-DECA; como ha sido la experiencia de los
(REDECA). Por otro lado, se hizo una descripción de la metodología que sería
aplicada en los talleres de formación y finalmente se realizó el encuadre previsto en
el dispositivo de formación.
Segunda Etapa. Formación: en esta etapa se realizaron 3 talleres consecutivos
donde se trabajaron los siguientes aspectos:
 Modelo de Formación Clínico de la Facultad de Odontología
 Competencias para los docentes de la Práctica Profesional.
 Competencias y situaciones
Tercera Etapa: Evaluación: las evidencias generadas del proceso de formación
fueron incluidas en el portafolio y evaluadas a través de una rúbrica dispuesta para
tal fin, paralelo a esto se registró el desarrollo con un diario de campo donde se
anotaron de manera precisa los datos y eventos inesperados que se observaron en
la formación, además de utilizar como apoyo la memoria gráfica (fotos y videos).
Para la autoevaluación de las competencias docentes se construyó un
instrumento tipo cuestionario que fue dividido en dos partes: la primera parte se
subdividió en cuatro secciones: A) datos generales del participante, B) relación entre
el contexto educativo y la operación académica administrativa del currículo por
competencias con 8 preguntas, C) los métodos pedagógicos en el desarrollo de
competencias con 1 pregunta y D) reflexión sobre el desarrollo de competencias
docentes con 6 preguntas; todas ellas fueron valoradas a través de la escala de
97
CIENCIAS HUMANAS
facilitadores en la Red para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Likert del 1 al 6, adaptándola a las particularidades de cada sección. Asimismo, fue
considerado para cada sección un aparte para el registro de los incidentes críticos
vividos durante la experiencia de formación. La segunda parte del cuestionario está
dedicada a la autoevaluación del Diseño del Dispositivo de Formación a través de 5
preguntas valoradas igualmente con una escala de Likert.
RESULTADOS
Se inician los talleres con una muestra de 8 profesores (7 mujeres y 1 hombre),
2 con Especialidad, 2 con Maestría y 4 con Doctorado. De los docentes convocados,
dos presentaron sus excusas por motivos personales y solicitaron ser incluidos en la
Se conformaron dos grupos de trabajo, la tríada número 1 con docentes con 16
años en la institución y en la número de dos en su mayoría eran docentes de nuevo
ingreso; esto con la finalidad de observar similitudes y diferencias en la manera de
abordar el proceso formativo, permitiendo hacer ajustes y replicar la experiencia a
todos los docentes de la Práctica Profesional. Una vez constituido el grupo a
intervenir; se da inicio a la sesión con una breve introducción al proyecto REDECA y
su conexión con la Universidad del Zulia y en especial con la Facultad de
Odontología, destacando la responsabilidad adquirida y efecto que este proceso
generará en su desempeño docente, en la interacción con sus compañeros y en la
formación del nuevo profesional de la odontología.
Etapa de Formación: Luego de conformadas las tríadas y asignados los roles,
se inicia la etapa de formación donde se compartieron distintas experiencias. Al
principio los participantes estaban sustraídos en sus diálogos internos sobre la
formación del profesional de la odontología, pero rápidamente con sus compañeros
respondieron las preguntas de la guía una a una, se escucharon cada uno; se
aclaraban dudas sobre las posturas asumidas; no se percibió discordancia entre sus
planteamientos, esto les permitía facilidad a la hora de integrar ya que al discutir sus
posiciones, acordaban las conclusiones.
Después que las tríadas culminaban su trabajo individualmente, se realizaba la
socialización de sus aportes, anotaban diferencias o semejanzas con la otra tríada
para luego realizar el intercambio de posiciones de manera de generar conocimiento
98
CIENCIAS HUMANAS
segunda fase de aplicación de la formación-evaluación.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de manera colaborativa. El aporte de cada tríada fue valioso cada uno cargado de
sus estilos propios que enriquecieron la discusión, se generaran propuestas para
futuros talleres como por ejemplo en lo concerniente a la unificación de criterios un
tema que tomó bastante tiempo de la socialización del material coincidiendo todos en
su importancia para el aprendizaje de los estudiantes.
Finalizada esta etapa se procedió a la autoevaluación de las competencias
docentes desarrolladas en el proceso de formación , a través de un instrumento
diseñado para tal fin, el cual estaba compuesto por un cuestionario que además
incluía para cada objetivo secciones para expresar alguna anécdota incidente critico
vividos durante la experiencia, con base en el proyecto formativo.
operación académico administrativa del currículo por competencias, se pudo
evidenciar que los docentes participantes luego de su proceso formativo consideran
que la ejecución del currículo en la FACOLUZ, existe una vinculación muy alta con lo
definido en su modelo educativo, con las funciones de la Práctica Odontológica y el
contexto externo.
Por otra lado, piensan que las competencias constituyen un enfoque que ha
venido siendo instaurado en todos los niveles educativos; su impacto en la
organización y operación académico-administrativa de los currículos y planes de
estudios de la universidad es positiva y favorece la formación de los estudiantes; sin
embargo, reconocen que en lo operativo debe seguirse reforzando su aplicación ya
que las competencias no han sido transversalizadas en su totalidad.
Un aspecto que generó bastante discusión en la primera etapa del taller, fue lo
de la unificación de criterios en la clínica, consideraron que debía incluirse esta
temática en próximos talleres de formación-evaluación donde se establecieran
acuerdos en la construcción de rubricas por áreas disciplinares, respetando lo
establecido por las cátedras y coherentes con el modelo educativo asumido por la
institución.
En cuanto a la valoración del nivel de reflexión y logro de aprendizajes
propuestos los facilitadores consideran que fue muy satisfactorio y que cada tema
abordado genero momentos de debate donde se vislumbró un alto compromiso con
la misión de la institución y su propio proceso formativo. Al comparar los resultados
99
CIENCIAS HUMANAS
Evaluación de las competencias: En relación al contexto educativo y la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de la autoevaluación, las observaciones de los facilitadores y los resultados de la
evaluación de las evidencias contenidas en el portafolio, se pudo observar el nivel de
logro de las competencias docentes en escenarios clínicos de los participantes, las
mismas se encuentran entre: en proceso o consolidadas. Al mismo tiempo, se
evidenció en cada fase que este logro estuvo ubicado entre adecuado y suficiente
con una media de 5 para el logro de las competencias contempladas. Cuadro 1.
CUADRO 1. Niveles de competencia de los docentes participantes
NIVEL
MEDIA
Básico
En proceso
Consolidado
Desarrolla su formación continua tanto en su área de
formación como en el área pedagógica.
-
37.5%
62.5%
4.62
Realiza procesos de transposición didáctica
-
50%
50%
4.5
-
37.5%
62.5%
5
-
37.5%
62.5%
5,15
-
12.5%
87.5%
5.38
-
12.5%
87.5%
5.15
-
12.5%
87.5%
5.38
Diseña su docencia mediante dispositivos de
formación y evaluación de competencias, respetando
el criterio de cátedra.
Gestiona la progresión de la adquisición de
competencias en ambientes reales de aprendizaje.
Aplica formas de comunicación educativa adecuadas.
Valora la investigación educativa como centro del
quehacer odontológico.
Valora el trabajo en equipos interdisciplinarios en la
atención integral del paciente.
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
Es necesario reconocer lo dicho por Cano (2008), quien afirma que “trabajar por
competencias nos obliga a revisar nuestras propias competencias”; siendo esto así,
no basta con asumir un modelo educativo por competencias para que se pueda
hacer una declaración de que se está trabajando bajo este enfoque. Por otro lado,
tampoco basta con perfeccionar los planes de estudio, programas, construir las
mejores instalaciones; obtenerse excelentes medios de enseñanza y nuevas
tecnologías, si no contamos con docentes comprometidos, motivados y con una
excelente calificación que permita una educación de calidad.
No obstante sobre este aspecto, los gestores curriculares dan cuenta de los
100
CIENCIAS HUMANAS
COMPETENCIAS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
obstáculos a los cuales se enfrentan por cuanto este proceso se ha percibido de
manera negativa. Fue este aspecto en particular el que llevó a la Comisión de
Currículo de la FACOLUZ a indagar sobre modelos de evaluación del desempeño
docente que no causaran rechazo y garantizara de esta manera, avanzar en los
procesos encaminados a fortalecer la calidad de la educación en la institución.
De los resultados obtenidos de la experiencia en el primer taller inspirado en
este modelo de evaluación- formación de competencias académicas, se puede
afirmar que los mismos permiten motivar a los docentes, evitan además que la
evaluación sea vista como punitiva, lo cual redunda en el mejoramiento de la calidad
educativa. La valoración positiva del nivel de reflexión y logro de aprendizajes
vislumbró un alto compromiso con la misión de la institución y su propio proceso
formativo, permiten recomendar el trabajo bajo la metodología de M-DECA.
Finalmente, se puede afirmar que este es solo el inicio de un proceso que ya
cuenta con el aval institucional y con un cronograma de nuevos talleres-seminarios
aprobados desde el Consejo de Facultad de FACOLUZ, se espera de esta manera
seguir fortaleciendo el aprendizaje de los futuros profesionales de la odontología, al
contar con docentes motivados de su propio proceso de formación.
REFERENCIAS
Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.
Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 11.
Casanova, I; Ortega, A; Rincón, MC; Yepes, M. (2007). El Modelo Educativo de la
FACO/LUZ en el contexto del servicio comunitario. Ciencia Odontológica.
2007;4 (1): 42-55.
Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. (2011). Diseño Curricular 2012.
Escuela de Odontología de la Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes:
reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Rev electrónica interuniversitaria
de formación del profesorado, 36(14).
Morón A, Rincón MC, Rivera N, Pereira S, Suárez I, Pirona M y col. FACO/LUZ:
Hacia la construcción de un modelo educativo integral en Odontología (Parte I).
Ciencia Odontológica. 2005; 2(2): 87-92.
101
CIENCIAS HUMANAS
propuestos y que cada tema abordado generó momentos de debate donde se
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
COMPETENCIAS EMOCIONALES DE LOS GERENTES DEL SECTOR
INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS DEL ESTADO ZULIA
Leannys Mendoza
Postgrado e Investigación. Núcleo LUZ COL. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
El objetivo de la investigación fue identificar competencias emocionales en la
gerencia de las empresas metalmecánicas del municipio Lagunillas del estado Zulia.
La variable fue sustentada con los aportes de Sternberg, (1985), Mayer y Salovey
(2000), Sterrett (2002), Robbins, (2005), Goleman (2007), entre otros.
Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva explicativa, con diseño de
campo, no experimental, transeccional. Como instrumento de recolección de datos
se aplicó una encuesta tipo cuestionario a escala Likert, con cinco (05) alternativas
de respuestas de orientación positiva, conformado por un total de diez (10) items
para la medición de la variable. Se aplicó el cálculo del Coeficiente Alpha de
Cronbach el cual arrojó un resultado de 0,92% corroborando que fue altamente
confiable, de igual modo, se validaron con la aprobación de 4 expertos en el objeto y
sujetos de investigación. La población estuvo conformada por 14 gerentes y 156
empleados de las empresas analizadas. Entre sus resultados se observa retroceso
en el desarrollo de la organización, baja productividad y desempeño laboral,
ineficiencia, por lo que se hace notable las condiciones emocionales a nivel gerencial
en cuanto a la toma de decisiones,Se concluye:existen diferencias en las respuestas
emitidas por las fuentes de información donde los gerentes señalan una alta
aplicabilidad de las competencias vinculadas a la autorregulación, regulación,
autonomía, social, para la vida y el bienestar, lo cual permite que las actividades
realizadas se ajusten a las necesidades de su personal sobre la base de un equilibrio
de sus emociones; sin embargo, para los empleados, se visualiza un nivel moderado,
donde plantean la necesidad de que se orienten las competencias descritas o sean
aprovechadas para el beneficio tanto de los gerentes como de la organización en
general. En virtud de lo indicado, se recomienda fomentar actividades desde la
perspectiva de la neurociencia entre ella la inteligencia emocional para el
reconocimiento de la madurez que la persona demuestra en sus actuaciones tanto
consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos
que el día a día le ofrece; a este aspecto se le conoce como competencia emocional.
Palabras clave: Inteligencia emocional, competencias emocionales.
102
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Emotional skills for managers of the municipality of industry Lagunillas Zulia
state
The aim of the research was to identify emotional competencies in management of
metalworking companies Lagunillas municipality of Zulia state. The variable was
supported by the contributions of Sternberg (1985), Mayer and Salovey (2000),
Sterrett (2002), Robbins (2005), Goleman (2007), among others. Methodology, the
study was descriptive explanatory with field design, not experimental, trans. As data
collection instrument was a survey questionnaire applied to Likert-type scale with five
(05) alternative answers positively oriented, consisting of a total of ten (10) items for
measuring the variable. calculating the Cronbach Alpha Coefficient which yielded a
result of 0.92% confirming that was highly reliable, likewise, were validated with the
approval of 4 experts in the object and subject of applied research population
consisted of 14 156 managers and employees of the companies analyzed. Among its
findings setback in organizational development, low productivity and job performance,
inefficiency is observed, which becomes noticeable emotional management level
conditions in terms of decision making, it is concluded: there are differences in the
answers given by sources of information where managers show a high applicability of
skills related to self-regulation, regulation, autonomy, social life and welfare, allowing
that activities meet the needs of your staff on the basis of a balance of emotions;
However, for employees, a moderate level, which raises the need for the skills
described are directed or be exploited for the benefit of both managers and the
organization in general is displayed. In light of the above, it is recommended to
promote activities from the perspective of neuroscience between her emotional
intelligence to recognize the maturity that the person shows in their performances
both with oneself and with others, especially when it comes to resolving conflicts the
daily offers; this aspect is known as emotional competence.
Key words: emotional intelligence, emotional competencies.
INTRODUCCIÓN
Dentro de la creciente evolución de las organizaciones, los estados
emocionales de quienes la lideran, han comenzado a formar parte de las mismas, ya
que éstas son una herramienta fundamental para la estabilidad organizacional con
respecto a las decisiones que se tomen, ya que las emociones permiten ser reactivos
ante el análisis del entorno, determinando las fortalezas y debilidades que se puedan
presentar en el manejo de los conflictos. Al estudio de esta teoría se le conoce como
inteligencia emocional, que no es más que la forma de interactuar que toma en
103
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
cuenta
las
emociones,
los
sentimientos
y
algunas
habilidades
como
la
autoconciencia, la motivación, el control de los impulsos, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía, entre otros, indispensables para la marcha y adaptación
de un grupo social.
Por tanto, la importancia del control y la regulación de las emociones surgen,
también, de la necesidad que tiene el ser humano de no dejarse llevar por los
impulsos emocionales, ya que lo contrario tendría consecuencias negativas tanto a
nivel personal como social. Además, todas las personas necesitan sentirse seguras
emocionalmente, es decir, tener sentimientos de bienestar y estabilidad emocional.
Es por ello que un aspecto crucial de la inteligencia emocional es el reconocimiento
con los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos que el día a día le
ofrece; a este aspecto se le conoce como competencia emocional.
Actualmente muchas empresas, están impulsando y desarrollando las
aptitudes emocionales de sus trabajadores, con el objeto de que éstos se sientan
motivados, responsables y autónomos durante sus labores cotidianas. Al motivar la
inteligencia de las personas, se promueve la atención, memoria, aprendizaje y
habilidades con el entorno. Evidentemente, las emociones tienen gran influencia
sobre la toma de decisiones, ya que el sistema cambiante causa desequilibrio
emocional para las personas con dificultades de adaptación, por consiguiente, se
recomienda olvidar las emociones para tomar la opción más acertada siendo en
estos casos la razón como la única responsable de una adecuada elección.
En Venezuela, específicamente en el estado Zulia, predomina un desarrollo
económico impulsado por numerosas empresas de servicios asociados al sector
petrolero, las cuales, a raíz del paro petrolero del 2002, se han visto influenciadas
hacia la participación activa contra en el escenario de regulaciones y ajustes que
plantea el Estado venezolano, llevando a numerosas organizaciones a disminuir la
producción, cambiar de clientes y hasta parar sus actividades. Posteriormente, el
Estado Venezolano, dictaminó un régimen de control sobre las actividades conexas a
la producción petrolera y tomó por vía de la expropiación un gran número de
empresas de la región. Estos hechos han influido drásticamente en el contexto
104
CIENCIAS HUMANAS
de la madurez que la persona demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
emocional de los líderes de dichas organizaciones, produciendo incertidumbre, baja
productividad, pérdidas económicas, fallas en las ventas, inestabilidad en el
mercado, hasta el cierre temporal o permanente de sus actividades, entre otros, que
en definitiva caracterizan las debilidades en el manejo de las competencias
emocionales de sus respectivos líderes.
Actualmente, en las empresas del municipio Lagunillas del estado Zulia, se
observa una disminución de la cartera de clientes que existían para el año 2002 y el
nacimiento de nuevas empresas dedicadas al mismo ramo, se observa retroceso en
el desarrollo de la organización, baja productividad y desempeño laboral, ineficiencia,
por lo que se hace notable las condiciones emocionales a nivel gerencial en cuanto a
anteriores y es considerable el impacto que ha causado en la
actualidad a las
organizaciones.
En este orden de ideas, todos los inconvenientes antes mencionados han sido
por causa de bajo nivel de percepción de los factores estratégicos del momento,
paradigmas no asociados a la producción, creencias no asociadas a la realidad
cambiante, actitudes, incapacidad para manejar la incertidumbre, decisiones poco
asertivas, entre otros, de continuar esta situación, tomando en cuenta que las
competencias emocionales de la gerencia de las empresas afecta la toma de
decisiones se visualiza en dirección de dejar de aprovechar oportunidades que
existen en el mercado cambiante y así continuaría el descenso organizacional lo que
se obtendría como resultado final la disminución de la estabilidad emocional que
afecta el clima organizacional y la pérdida de espacios en el mercado, la pérdida de
credibilidad, rotación del personal y pérdida de protagonismo en la ramo del negocio
del sector industrial.
Dicho lo anterior, se puede agregar que para el desarrollo de esta
investigación se empleó el aporte filosófico de Kant, dado al tratamiento de la
realidad del sujeto como protagonista de las competencias emocionales, donde a su
vez, para el desarrollo de tales competencias, es necesario que exista una
conciencia plena de lo que representan esas competencias emocionales en el
pensamiento de los gerentes de las empresas metalmecánicas, que en definitiva va a
105
CIENCIAS HUMANAS
la toma de decisiones, por lo tanto, estas evidencias permiten trasladar a tiempos
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
resultar en el manejo de las situaciones de conflictividad presentes en las actividades
e interacción con empleados, clientes y nuevas oportunidades del negocio.
Dentro de este contexto, el presente estudio adquiere relevancia ya que pretende
identificar las competencias emocionales de los gerentes de las empresas
metalmecánicas del municipio Lagunillas del estado Zulia con el propósito de poner
en relieve la importancia de las competencias emocionales y la pertinencia de su
aplicación para el éxito en el desarrollo de los líderes del sector empresarial.
Con base en las consideraciones antes planteadas y de acuerdo a la
problemática presente para el caso se establece la siguiente interrogante:
metalmecánicas del municipio Lagunillas del estado Zulia?.
METODOLOGÍA UTILIZADA
Luego de haber realizado el abordaje teórico de la variable objeto de estudio, y
en función de cumplir con el rigor metodológico que requiere toda investigación en
función de que representa una herramienta metodológica que permite obtener los
resultados, mediante la utilización y aplicación de técnicas orientadas a su ejecución,
se desprende, que de acuerdo con el propósito de la presente investigación, esta se
desarrolló mediante un enfoque positivista cuantitativo, enmarcado dentro de un tipo
descriptiva explicativa, ya que se describió la variable objeto de estudio.
En este orden de ideas, en cuanto al diseño, la investigación se realizó
mediante un diseño de campo no experimental transeccional. Como herramienta de
recolección de datos se aplicó una encuesta tipo cuestionario a escala Likert, con
cinco (05) alternativas de respuestas de orientación positiva, conformado por un total
de diez (10) items para la medición de la variable.
Seguidamente, una vez aplicado el instrumento diseñado al total de la población
constituida por 14 gerentes y 156 empleados administrativos, se recabaron los datos
relacionado a la variable objeto de estudio, mediante la aplicación de cálculos
estadísticos de tipo descriptivo, que facilitaron el análisis y la discusión de los
resultados.
106
CIENCIAS HUMANAS
¿Cuáles son las competencias emocionales de los gerentes de las empresas
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
RESULTADOS OBTENIDOS
El presente estudio tiene como finalidad identificar las competencias
emocionales en la gerencia de las empresas metalmecánicas del municipio
Lagunillas del estado Zulia, presentando a continuación el análisis de los resultados
correspondientes a la población estudiada, y efectuada la discusión de los mismos
con base en los datos obtenidos, se sigue el orden de presentación, tomando como
referencia los objetivos específicos de la investigación y obteniendo las respectivas
respuestas ante la meta que cada uno de ello representa.
TABLA 1. Variable: Competencias emocionales
Gerentes
Promedio
Empleados
Desviación
Promedio
Desviación
Autorregulación de las 3,87
emociones
0,63
2,97
0,30
Regulación emocional
3,93
0,59
2,96
0,26
Autonomía emocional
3,93
0,70
2,98
0,30
Competencia social
3,77
0,58
2,98
0,31
Competencias para la
vida y el bienestar
4,00
0,63
3,00
0,29
Promedio General
3,90
0,62
2,98
0,29
Fuente: Mendoza (2014)
2,98
EMPLEADOS
0,29
Prom edio
Desviación
GERENTES
3,9
0
1
0,62
2
3
4
5
GRÁFICO 1. Variable: Competencias emocionales
Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario a
Gerentes y Empleados de las empresas analizadas. Mendoza (2014)
107
CIENCIAS HUMANAS
Indicadores
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Para la variable competencias emocionales, los resultados revelan para los
gerentes un promedio en sus respuestas de 3.90, con una muy baja dispersión de
0.62; ubicándose dentro de la categoría alta; afirmando que se logra una
autorregulación de las emociones, regulación, autonomía, así como en sus
competencias sociales y para la vida y bienestar, generando un equilibro en sus
emociones sobre la base de sus necesidades.
En cuanto a las respuestas de los empleados, se visualiza un promedio de
2.98, con una muy baja dispersión de 0.29; ubicándose dentro de la categoría alta;
afirmando los encuestados que con este nivel se desarrollan las competencias
emocionales, desde la perspectiva de la autorregulación, regulación, autonomía, lo
las empresas analizadas.
Para Goleman (2007) también denominadas competencias socio-emocionales,
son un conjunto de habilidades que permiten comprender, expresar y regular de
forma apropiada los fenómenos emocionales. Incluye conciencia emocional, control
de la impulsividad, trabajo en equipo, cuidarse de sí mismo y de los demás.
REFLEXIONES FINALES
En lo que respecta al objetivo de la investigación, orientado a identificar las
competencias emocionales de los gerentes de las empresas metalmecánicas del
municipio Lagunillas del estado Zulia, se concluye: existen diferencias en las
respuestas emitidas por las fuentes de información donde los gerentes señalan una
alta aplicabilidad de las competencias vinculadas a la autorregulación, regulación,
autonomía, social, para la vida y el bienestar, lo cual permite que las actividades
realizadas se ajusten a las necesidades de su personal sobre la base de un equilibrio
de sus emociones; sin embargo, para los empleados, se visualiza un nivel moderado,
donde plantean la necesidad de que se orienten las competencias descritas o sean
aprovechadas para el beneficio tanto de los gerentes como de la organización en
general.
108
CIENCIAS HUMANAS
cual contribuye en cierta medida en el desarrollo de la acción del gerente dentro de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
RECOMENDACIONES
Sobre la base de los resultados obtenidos, es pertinente presentar las
siguientes recomendaciones:
Emplear de manera racional y efectiva las herramientas gerenciales, orientadas
a desarrollar estrategias que permitan el logro de los objetivos, mediante la
formulación de planes y programas a corto, mediano y largo plazo, para ello, es
fundamental que el gerente actualice sus competencias vinculadas a sus funciones,
lo cual permitirá un mejor desempeño dentro de su contexto laboral, y orientar
efectivamente a las personas que se encuentra bajo su responsabilidad.
Fomentar actividades desde la perspectiva de la neurociencia entre ella la
demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente
a la hora de resolver los conflictos que el día a día le ofrece; a este aspecto se le
conoce como competencia emocional.
Dentro de las funciones gerenciales es fundamental fortalecer la competencia
de la empatía, la cual se vincula a saber interpretar las emociones ajenas; en un
plano más elevado, incluye percibir las preocupaciones o sentimientos del otro y
responder a ellos, donde se pueda comprender los problemas e intereses que
subyacen bajo los sentimientos del otro. Los elementos señalados son de gran
importancia si desean crear ambientes de trabajo adecuados.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Caracas. Academia
Nacional de la Ciencia
Cardozo, M. (2007). Toma de decisiones del personal directivo y comunicación
persuasiva en organizaciones educativas. Trabajo especial de grado.
Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación Educativa. 1era, Taller Arts
Gráfica, S.A. Maracaibo Venezuela.
109
CIENCIAS HUMANAS
inteligencia emocional para el reconocimiento de la madurez que la persona
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Corona, L. (2008). Inteligencia emocional de los gerentes de los bancos universales
en Maracaibo. Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo – Venezuela.
Fernández, K. (2010). Análisis de la inteligencia emocional en el desempeño del
docente en la Escuela Social de Avanzada Maestro Víctor Padilla. Trabajo
especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.
Freman, A. y Gilbert, R. (2007). Calidad empresarial. Editorial McGraw Hill. México,
D.F.
García, R. (2008). Las organizaciones inteligentes. México, Volumen 37.
Goleman, D. (2007). La Inteligencia Emocional. Editorial Vergara. España.
Méndez, C. (2008) Metodología. Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A. México
D.F.
Ollarves, C. (2008). Inteligencia emocional del personal directivo y clima
organizacional en las instituciones educativas. Trabajo especial de grado.
Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.
Sucre, I. (2008). Toma de decisiones aplicadas por los directores de los institutos
universitarios tecnológicos de Maracaibo y San Francisco. Trabajo especial de
grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.
110
CIENCIAS HUMANAS
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2008) Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill. México
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
COMPORTAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO
SEGÚN LA TEORÍA DE SISTEMAS
Julián Noriega, Carlos García, Yuriev Pérez, Omar González, Karina Bracho
Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago
Email: [email protected]
La intención fundamental es aportar una propuesta para la conformación de equipos
de alto rendimiento, utilizando para ello entre otras; la teoría de los sistemas,
obedece a la metodología cualitativa bajo el paradigma epistémico no lineal, en este
sentido está basado sobre las experiencias vividas (Investigación acción), así mismo
se elaboró una revisión documental, en primera instancia se realizó un diagnóstico
de la situación actual del manejo de las emociones, la comunicación, la asertividad
entre otros indicadores, donde se pudo conocer cuáles son sus fortalezas,
limitaciones, oportunidades y restricciones, en estas fase se determinó que todos los
integrantes del equipo son completamente diferentes, cada uno con un
comportamiento propio de su actitud. En ese sentido también se observó el
posicionamiento de las organizaciones e instituciones, que día a día se vuelven más
exigente, esto estimulado en medio de restricciones, la búsqueda de un alto
rendimiento en quienes conforman el equipo, otras consideraciones: a la cuales se
llegaron es que al igual que en otros escenarios en los equipos, la actitud viene
formada por un componente cognoscitivo, afectivo y conductual por lo tanto cada
equipo debe ser comparado para crear una función articulada con el cuerpo humano,
vale decir cabeza tronco y extremidades; símil que trazamos con fines pedagógicos
fundamentados para descubrir algunos errores básicos. En la teoría sistémica de
hoy, a fin de analizar al equipo como un sistema individual, sistema funcional,
sistema total y/o sistema global, ante las exigencias de resultados con eficacia, es
necesario articular la información del equipo, para que actúen interdependientemente
y lograr el mayor rendimiento.
Palabras clave:
comportamiento.
Equipos
de
alto
rendimiento,
teoría
de
los
sistemas,
Behavior of equipment performance by the theory of systems
Abstract
The basic intention is to provide a proposal for the creation of high performance
teams, using among others the theory of systems, due to the qualitative methodology
under nonlinear epistemic paradigm in this sense is based on the experiences
111
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Key words: High performance teams, systems theory, behavior.
INTRODUCCIÓN
La creciente complejidad del mundo que nos rodea y la rapidez de los procesos
organizacionales, exigen un manejo de las situaciones, tanto a nivel individual, como
en equipos de trabajo. El trabajo eficaz en estos equipos humanos se considera
como uno de los valores fundamentales de las empresas que producen buenos
resultados, de este modo, resulta fácil y frecuente el que una empresa manifieste una
tendencia a querer que sus empleados trabajen en equipo, y más aún, que obtengan
un buen desempeño; sin embargo, esto es bastante difícil, ya que al ser el equipo un
punto de encuentro entre las capacidades individuales, muchas veces no se lleva a
cabo una adecuada interacción entre las personas que lo componen, generando
conflictos y relaciones que terminan socavando el objetivo del equipo, en vez de una
sinergia. Tanto en la literatura como en las empresas mismas, hay una confusión
acerca del trabajo en equipo, considerando que si éste tiene buenos resultados, se
convierte en un equipo de alto desempeño. Los términos de grupo y equipo parecen
estar superpuestos, prestándose cada vez más para errores conceptuales que en la
práctica derivarán en intervenciones poco efectivas.
De este modo, el uso deliberado de los equipos de trabajo, ha llevado a
112
CIENCIAS HUMANAS
(Research action), also a literature review was developed in the first instance a
diagnosis of the current situation of the management of emotions, communication,
assertiveness among other indicators, where it was known what their strengths,
limitations, chances are it was made and restrictions in these phase was determined
that all team members are completely different, each with its own behavior attitude,
just as was also observed that the positioning of the organizations and institutions
day by day become more demanding, has boosted amid restrictions, seeking high
performance in those who make the team, other considerations that were reached is
that like in other settings on computers, the attitude is formed by a cognitive
component, affective behavioral and therefore each team must be compared to
create an articulated human body function, head trunk and extremities; comparison
we draw with grounded pedagogical purposes to discover some basic mistakes, and
we also rely on the system theory today, so that we can analyze the team as an
individual system, functional system, the total system and or global system to
requirements results effectively, it is necessary to articulate the computer information,
to act interdependently and achieve higher performance.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
empresas a tener fracasos en su formación y desarrollo, los cuales, muchas veces,
se debe a que en el proceso de cambio no se consideraron las variables adecuadas.
Partiendo de la historia
Durante décadas, estudiosos, investigadores de la conducta organizacional,
management y grandes directores de empresa se han dedicado a estudiar cómo
formar equipos de trabajo de alto desempeño. Los resultados, en muchos casos, han
sido extraordinarios, generando beneficios notables en productividad, innovación,
rentabilidad y compromiso.
La concepción de Sistema
como un proceso
en
el
que
dos
o
más
Sistemas deben describir la estructura y el comportamiento desde el punto de vista
individual, funcional y total, en ellas se debe diagnosticar, describir y determinar los
tipos específicos de sistemas, desde el punto de vista técnico y conceptual, de
manera que la cobertura de la misma pueda justificar un nivel generalizado y más
aun abstracto.
En este sentido Bertalanfly, 1954, mantuvo el propósito de que
su Teoría
desarrollara un sentido colectivo, partiendo de esto, las propiedades no son
atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes.
Es allí donde se da lugar a lo estratégico y a lo táctico, generándose así,
grupos de estrategias para la investigación en donde las diferencias conceptuales se
deben concentrar
en una relación entre todo el sistema, entre sus partes o
elementos, para tal fin se debe, enfocar en perspectivas que permitan articular las
fronteras q existen entre el sistema, el equipo y el ambiente.
Factor clave de los equipos de alto rendimiento y las teorías de sistemas
La cualidad esencial de un sistema, está dada por la interdependencia de los
elementos que integran el equipo y el orden que subyace a tal interdependencia. El
saber cómo llevar a un grupo de personas a una causa enfocada en una tarea o
problemática común, ha llevado al desarrollo de materias que ayuden a comprender
113
CIENCIAS HUMANAS
elementos se Interrelacionan entre sí para lograr un objetivo común, las Teorías de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
a un grupo de personas en su entorno de trabajo, analizando su comportamiento y su
capacidad para relacionarse con otras; de manera que
con estudio, se
complementen y formen un equipo que mantenga un clima organizacional óptimo.
Uno de los principales retos es la formación de equipos de trabajo de alto
rendimiento.
Proceso de construcción de un equipo de alto rendimiento
Para que se pueda construir un equipo de alto rendimiento se debe crear un
ambiente de confianza, liderazgo, buena comunicación, un claro entendimiento del
objetivo a lograr y la participación de cada miembro aprovechando al máximo sus
Aquí se esbozan las experiencias vividas a través de las practicas cuando se
trabajó con los temas relacionados con equipo, y sus variables; del cómo, no solo es
ser parte de él, la mayoría de las ocasiones el ser humano, tiende a caer en el error
de obsesionarse por el poder y el posicionarse para el poder, sin tomar en cuenta
que el trabajo articulado y sinérgico es más productivo e interesante.
Por otro lado, las corrientes de entradas y de salidas que se relacionan entre el
equipo, el sistema y su ambiente al respecto surgen las siguientes interrogantes
¿Cómo convertir un grupo de individuos, en un equipo de alto desempeño? Aún más
allá, ¿Cómo convertirlos en un equipo de alto rendimiento?, basado en estas
interrogantes los autores documentaron las experiencia, que fundamenten un
proceso pedagógico, afectivo, conductual fácil, sencillo, amigable y motivador, que
posicionen a los integrantes de un equipo en un estatus de crecimiento enfocado a
un requerimiento con unas necesidades de total articulación con el ambiente o el
entorno.
Por su parte Michael Porter, 1985. Citado por Dávila 2000, propuso la cadena
de valor como la principal herramienta para identificar fuentes de generación; cada
empresa realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar,
entregar y apoyar a su producto o servicio; la cadena de valor identifica nueve
actividades estratégicas que a su vez se dividen en cinco actividades primarias y
cuatro de apoyo.
La respuesta a este problema se encuentra haciendo énfasis en facilitar la labor
114
CIENCIAS HUMANAS
fortalezas, entendiendo las características y dinámicas que tienen los equipos.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de gestión de los procesos básicos de la empresa, la mayoría de los cuales suponen
tareas compartidas y de cooperación, por lo cual varias empresas están
reestructurando sus actividades, creando equipos multidisciplinarios para gestionar
los procesos centrales.
Fundamento de la teoría general de sistemas
La Teoría General de Sistemas se fundamenta en una filosofía y una técnica o
metodología, para analizar, estudiar la realidad y desarrollar modelos a partir de los
cuales se abre una puerta a la percepción de una parte de la totalidad del ambiente,
en medio del universo, configurando un modelo de la misma al que llamaremos
La clave está en articular las diferencias y potenciarlas, por ejemplo, en una de
las practicas ejecutadas, observadas y sistematizadas
generando pensamientos,
sintiéndolos, se documentó el proceso de cómo encender una luz, de ello se generó
las siguientes observaciones: el principio está en que debe existir una diferencia,
esta se describe por que debe existir un polo negativo y un polo positivo, lo complejo
esta como entender, que se deben unir esas dos diferencias, sabiendo de la premisa
o experiencia en electricidad, que al unir ambos polos voy a generar un corto circuito,
o lo que es igual a un conflicto, esta última palabra; se relacionó con la formación de
los equipos, casi siempre comienzan con una lluvia de ideas y luego pasan al
llamado conflicto conductual del equipo.
En este orden de ideas, comportamiento de los equipos de alto rendimiento
basado en la teoría general de sistemas, muestra, la ciencia de la globalización, no
sólo pueden convivir, sino, que se potencian mutuamente por su relación con las
ciencias humanas, en la que la lógica disyuntiva formal,
ha realizado enormes
progresos y conducido, en la que se ve como un grupo de personas, en medio de
sus diferencias, se han capacitado para formar equipos de alto rendimiento, incluso
en medio de estos tiempos de restricciones.
Según Bertalanffy (1979) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que
toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos, de esta forma
señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto no es
matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, se
115
CIENCIAS HUMANAS
sistema.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
distingue desde la perspectiva filosófica, ontológica, epistemológica y axiológica. La
ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están
estos plasmados en los distintos niveles del mundo de la observación. Los sistemas
reales son, por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los sistemas
conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda
construcción simbólica.
Se entiende que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y atomista.
Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la física como el
único lenguaje de la ciencia y por lo tanto, la física como el único modelo de ciencia.
Atomista en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar el
Por otro lado, la Teoría General de Sistemas; no comparte la causalidad lineal o
unidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión de cosas reales o el
conocimiento una aproximación a la verdad o la realidad es una interacción entre
conocedor y conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica,
psicológica, cultural, lingüística, entre otras.
La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres
humanos y el mundo, la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo
como partículas físicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico.
Expectativas de un equipo de alto rendimiento
Aquí se profundiza acerca de los equipos de alto rendimiento, distinguiendo e
identifican los aspectos previos, tomando en cuenta los aspectos previos en el
surgimiento de un equipo de
alto rendimiento, a la vez
que se presenta una
conceptualización acerca de las características que éstos poseen de acuerdo a la
postura de distintas teorías y autores.
En ese orden de ideas se proponen recomendaciones para que los equipos de
alto rendimiento, alcancen la expansión de sus metas, resultados, y
las
implicaciones que éstas puedan tener a nivel organizacional.
Grupo de trabajo, equipo de trabajo y equipo de alto rendimiento
Un grupo de trabajo, es un conjunto de personas de una organización que se
116
CIENCIAS HUMANAS
conocimiento, que tendrían el carácter de indubitable.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
reúnen, para transformar recursos iníciales (insumo), en bienes y servicios
(producto).
Al respecto Gautier y Vervish (2002), explican que un grupo de trabajadores se
convierten en un equipo de trabajo, cuando se presentan ciertas condiciones
organizacionales mínimas y que sus integrantes modifiquen sustancialmente tanto la
forma como conciben y realizan su trabajo, como también el estilo de relación
interpersonal con sus compañeros es decir deben enfocarse con misión y disciplina,
ahora bien, el grupo de trabajo se convierte en equipo, en la medida que sus
miembros, compartan sus ideas para mejorar sus procesos de trabajo.
Es en esta fase los equipos de trabajo se identifican como equipos de alto
niveles de habilidades complementarias, con un propósito o misión verdaderamente
significativa, con objetivos y metas específicas, con una propuesta de trabajo
clara, un sentido de pertenencia, responsabilidad mutua, lo que conocemos como
el hábito del ganar – ganar, de Covey (1989).
Por su parte los equipos de alto rendimiento se diferencian de los anteriores por
su nivel de desarrollo expansivo de los resultados obtenidos, además, poseen
resultados distintos de los grupos de trabajo, caracterizándose porque nunca se
conforman con ellos, emplean procesos específicos para la realización de sus tareas,
desarrollan cierto tipo de sentimientos entre sus miembros y logran niveles
especiales de insistencia, consistencia y persistencia, he allí la clave de su
articulación continua y la comparación que hicieran los autores con el cuerpo
humano como una totalidad en la que todos los miembros se articulan para la
consecución de las metas fijadas y una vez obtenida estas se trazan nuevas.
Por último, los miembros de un equipo de alto rendimiento no se conforman con
las soluciones que se plantean, cuestionan todo lo que se propone para la búsqueda
de una solución mejor, es decir, hacen que sucedan las cosas y persisten hasta
lograrlo.
La integración en los equipos de alto rendimiento
En un equipo de alto rendimiento debe existir disposición, un alto sentido de
pertenencia, disciplina para generar valor agregado en pro del resultado esperado.
117
CIENCIAS HUMANAS
rendimiento, formados por un equipo de alto desempeño cuyos miembros, mantienen
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Si está presente la lealtad, el compromiso con las metas, los miembros del grupo se
sienten atraídos por ella, a la vez, que son leales con los miembros para lograr su
cumplimiento, cada uno hará lo imposible para que el grupo logre sus objetivos
centrales, esperando que los demás hagan lo mismo, del mismo modo, los valores y
metas del grupo constituyen una integración satisfactoria y una expresión de los
intereses y necesidades relevantes de sus miembros, cada uno estará capacitado y
comprometido a sacrificar cualquier circunstancia que se presente para no perder el
foco de su misión, aun que esta posición pudiera ser cuestionada en nuestro articulo
por ser extrema, es necesaria para la consecución de un alto rendimiento como
Principios para el funcionamiento
A juicio de los autores la promesa de los equipos de alto rendimiento se
fundamenta en los valores y creencias comunes que determinan las actitudes, reglas
de comportamiento; de modo que operan como un mecanismo de control social, todo
lo anterior hace que se definan con claridad las actitudes, comportamientos
aceptables dentro del equipo, las obligaciones y prohibiciones sociales, brindando
una mayor seguridad a los miembros, quienes tienen claridad respecto a lo que es
permitido dentro del grupo y lo que no es.
Un ejemplo claro sobre este análisis de funcionamiento; se ilustra con una
vivencia de Noriega, (2005) que relata su experiencia en la práctica del curso de
rescate y salvamento, en técnicas helitapticas, donde a los miembros del grupo se
les pidió que formaran parejas, para que juntos y sincronizadamente saltaran en
perfecto equilibrio del helicóptero, aclarándoles que si en algún momento de la
práctica estaban en riesgo, sería necesario cortar la cuerda y sacrificarse para salvar
la integridad de ambos y del resto de los miembros, incluyendo al helicóptero.
Posterior a esa experiencia, se le pregunto a Noriega si estaba de acuerdo con la
propuesta, este respondió, sin titubear que sí, se lanzó con otro compañero para
lograr el objetivo bajar y mantener la estabilidad de la unidad.
En este sentido se puede observar la trascendencia que tiene el compromiso, la
promesa que representan valores fundamentales como los expresan, Lipman y otros
2000. Describen en forma lúcida y entusiasta un “hot group” que no es otra cosa que
118
CIENCIAS HUMANAS
resultado.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
un equipo formado por un reducido número de personas entusiastas y de alto
desempeño, dedicadas de mente y corazón a una tarea excitante y retadora.
La habilidad que tienen estos grupos para responder en forma rápida e
innovadora ante problemas y oportunidades, los hacen que puedan llegar a
transformar una organización y traerle beneficios inimaginables.
CONSIDERACIONES FINALES
Para la preparación del Equipo de Alto Rendimiento debemos animar a los
miembros
para fijar objetivos ambiciosos y expansivos, estos proporcionan una
sensación de orgullo y satisfacción por los resultados obtenidos con alto rendimiento;
pero no tanto como para crear una presión desmedida, se puede decir que se
encuentra en un nivel inicial.
En este sentido el equipo debe aprovechar sus recursos con el máximo ahorro
energético en el logro de sus objetivos, es por lo anterior que los miembros del
equipo de alto rendimiento, deben saber anteponer los objetivos y metas del equipo,
por sobre las personales, controlando así sus impulsos egoístas y subordinando sus
fines personales a los del equipo, Claramente, es necesario que cada miembro del
equipo conozca y adopte
los objetivos individuales que le compete al respecto,
Maturana, (2002), explica la relación con el objetivo o meta del equipo con ello las
personas logran adoptar el sentido y contribución del equipo a las metas
organizacionales, elemento que ha demostrado ser fundamental, desde la motivación
de cada persona, el equipo genere la predisposición anímica y energética, la pasión
que les llevará a estándares de excelencia y de alto rendimiento.
Como complemento se pueden nombrar algunas características de los equipos
de alto rendimiento: Identidad – Compromiso - Mentes positivas - Iniciativa
Adaptabilidad - Comunicación - Consenso - Manejo de conflictos - Clima
Organizacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bertalanfly, L. (1968). Teoría General de Los Sistemas: Fundamentos, Desarrollo,
Aplicaciones. Editorial Fondo de Cultura Económica USA.
119
CIENCIAS HUMANAS
si son lo suficientemente elevados como para estimular a cada uno de los miembros,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Bertalanfly, L. (1965). Cita Moritz schlick. Circulo de viena.
Dávila Carlos, 2000 Teorías de la organización y administración. Bogotá: McGrawHill.
Gautier, B y Vervisch M. (2002). Equipos de alto rendimiento: ¿Sueño o realidad?
Consultado
en
Octubre.
Disponible
en:
http://www.asimetcapacitacion.cl/alto_rendimiento.htm.
Herb, E., Keith, L. & Price, C. (2001). Cómo convertirse en un equipo directivo eficaz.
Harvard DEUSTO Business Review, pp. 30 - 36.
Kaplan, R. & Norton, D. (2000). El Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Ediciones
Gestión 2000.
Kets de Vries, M (1999). Equipos de alto rendimiento: lecciones de los pigmeos.
Harvard DEUSTO Business Review, pp. 74 – 83.
Kets de Vries, Manfred F.R. (2001, Septiembre/Octubre). Puertas y barreras a la
cooperación y al trabajo en equipo. Harvard DEUSTO Business.
Lipman- Blumen, J. & Leavitt, H. (2000). Grupos de alto rendimiento: una nueva
actitud en la organización. Harvard DEUSTO Busines. Review, pp. 48
López, J., Las claves del alto rendimiento. Consultado en Septiembre, 3, 2003 en
http://rrhh.monster.es/articulos/altorendimiento/. Consultada Mayo/Junio
Losada, M. (2003). Equipos de trabajo de alto desempeño. Conferencia dictada en el
Hotel Sheraton San Cristóbal, Santiago de Chile. En 13 de Junio
Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. España: Dolmen Ediciones.
Michael Porter (1985), de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.
Rodríguez, Darío (2001). Gestión organizacional. Santiago: Ediciones.
Stephen Covey (1989) 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos aires,
Barcelona, México. Editorial Paidos.
120
CIENCIAS HUMANAS
Katzenbach, Jon R. (2000). El trabajo en equipo. Santiago: Granica.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y GERENCIA SOCIAL EN LOS
CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO CABIMAS, ESTADO
ZULIA
Militza Cárdenas, Zolange Lugo, Ana Rivas, Gustavo Cabrera, Mayrene Quintero
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
La comunicación organizacional de hoy es una exigencia en la estructura de todas
las corporaciones, bien sean públicas o privadas, con el propósito de alcanzar los
objetivos que se proponen. La funcionalidad de esta interacción es crear un sistema
integral entre personas que hacen vida en una organización. Por su parte, gerencia
social consiste en la administración y dirección de todos los planes sociales,
económicos, políticos y culturales, que son optimizados por distintos actores
sociales de una región, con una estrategia que se base en los criterios de la equidad,
la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de
decisiones, las acciones a emprender, el seguimiento y evaluación de los resultados
alcanzados para cualquier organización social, especialmente los consejos
comunales. De allí la necesidad de abordar la relación entre comunicación social y la
gerencia social. El presente estudio tiene por finalidad determinar la relación
existente entre comunicación organizacional y gerencia social en los consejos
comunales del municipio Cabimas, estado Zulia. Entre los autores se encuentran
Ivancevich (2005), Newstron (2007), Robbins (2005) Chiavenato (2005), Corredor
(2007), Edubavir (2007), Koontz y Weihrich (2004), López (2003) entre otros. El tipo
de investigación es correlacional con un diseño de campo y transaccional. Se aplicó
un cuestionario diseñado con cinco alternativas de respuestas y 68 ítems dirigidos a
los voceros y voceras de los comités de medios alternativos comunitarios que
conforman las nueve parroquias del municipio Cabimas de la Costa Oriental del
Lago. La confiabilidad del cuestionario se determinó con la aplicación de la prueba
piloto a una población con características similares a la población objeto de estudio,
para luego someter los resultados a la fórmula Alpha Crombach arrojando un valor
para la variable de 0,807, y en consecuencia es instrumento como altamente
confiable. Conforme a lo investigado se concluyó que la comunicación organizacional
y la gerencia social que llevan a cabo los consejos comunales se encuentran
presentes, logrando entre ellas una correlación fuerte positiva.
Palabras clave: Comunicación organizacional, gerencia social, consejos comunales.
121
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Organizational communication and social management advice
Cabimas township community Zulia
Organizational communication is a necessity today in the structure of all corporations,
whether public or private, for the purpose of achieving the objectives proposed. The
functionality of this interaction is to create a comprehensive system among people
who make life in an organization. Meanwhile, social management involves the
management and direction of all social, economic, cultural and political plans, which
are optimized for different stakeholders of a region, based on a strategy that is based
on the criteria of equity the effectiveness, efficiency and sustainability, exists to guide
decision-making, actions to take, and monitoring and evaluation of the results
achieved for any social organization, especially the communal councils. Hence the
need to address the relationship between social media and social management.The
present study aims to determine the relationship between organizational
communication and social management of the municipality communal councils
Cabimas Zulia state. To achieve this purpose was developed a descriptive
correlational non-experimental design transactional field. We used a Likert scale
questionnaire, designed with five answer choices and 68 items targeting
spokespersons of alternative media community committees that make up the nine
parishes of the municipality Cabimas the East Coast Lake. The instrument was
submitted for consideration of seven experts who issued their judgments and
considerations. The reliability of the questionnaire was determined with the
implementation of the pilot with a population similar to the population under study,
and then submits the results to the Cronbach Alpha formula yielding a value for the
variable of 0.807, and is therefore instrument as highly reliable. Among the authors
that support organizational communication variables and social management are
theoretical contributions Ivancevich (2005 ) , Newstron (2007 ) , Robbins (2005 )
Chiavenato (2005 ) , Hall ( 2007 ) , Edubavir (2007 ) , Koontz and Weihrich (2004) ,
Lopez (2003) among others. Pursuant to the investigation was concluded that
organizational communication and social management holding communal councils
are present thus achieving a strong positive correlation between them.
Key words: Organizational communication, social management, community councils
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones del siglo XXI, requieren
un manejo adecuado de la
comunicación que las ayude a gerenciar el futuro de su personal; así los gerentes
pueden comprender la importancia de su rol; por ello, la comunicación organizacional
permite brindar orientación a sus trabajadores de los procesos que en ella se dan; es
la herramienta que permite el flujo de mensajes entre los miembros de la institución o
122
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
con el medio que los rodea. Es a través de ella,
que se puede influir en las
opiniones, conductas y actitudes de los públicos internos y externos de la
organización para la persecución de las metas u objetivos trazados.
Andrade (2005) define la comunicación organizacional como el conjunto de
mensajes que intercambian integrantes de una organización y su público externo,
desarrollada como un campo de conocimiento que estudia la forma en la que se da
el proceso comunicacional entre sí, generando conocimientos a través de la
investigación estratégica encaminada a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se
efectúan entre los miembros que la componen.
Evidentemente la comunicación organizacional, es reconocida como la piedra
objetivos como un elemento esencial de la sociabilidad, por cuanto permite a los
individuos que integran una organización mantener y estrechar relaciones favorables
para la convivencia y el intercambio de mensajes.
La comunicación organizacional posee los procesos fundamentales, que son
primordiales para el logro de objetivos trazados por la organización, así como el
mantenimiento de las relaciones positivas entre las personas que la integran. Es de
este proceso que se derivan la comunicación interna entendida como la que se
efectúa en el universo de la organización entre los mismos empleados y jefes, así
como la comunicación externa definida como la proyección de la organización con la
colectividad en general, clientes y proveedores según los referentes teóricos
Ivancevich (2005), Newstron (2007), Robbins (2005) y Chiavenato (2005).
Resulta pertinente plantear además que así como la comunicación es
importante en
las organizaciones, la gerencia social, especialmente en aquellas
relacionadas a esta área, persigue un abordaje directo a la población o grupo
societario; que busca innovaciones y mejoras: cambios para conseguir una situación
más deseable, para lograr una idea que nació de una utopía, la cual, a su vez, surgió
de una insatisfacción.
Por su parte, Etkin (2007:117), define a la gerencia social "como modelos de
organización,
formas de gestión y políticas de dirección cuyo objetivo es el
desarrollo sustentable; es un conjunto de ideas que involucra los fines y necesidades
123
CIENCIAS HUMANAS
angular de toda organización fundamentada para cumplir de forma determinada
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
del conjunto de factores internos y externos". Según Kliksberg (2007) significa en la
práctica cotidiana enfrentar “singularidades”; es una operación organizacional fluida,
y de composición inter-organizacional, ya que se enfrenta a situaciones muy
particulares y subjetivas relacionadas con los mismos problemas sociales de una
determinada comunidad.
Por ello, la gerencia social consiste en la administración y dirección de todos los
planes sociales, económicos, políticos culturales optimizados por los distintos actores
sociales de una región, basada en una estrategia asociada los criterios de la
equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permita orientar la toma de
decisiones, las acciones a seguir, así como el seguimiento y evaluación de los
Considerando
lo
anterior,
al
direccionar
este
planteamiento
a
las
organizaciones sociales, como los consejos comunales, se debe indicar que deben
contar con líderes que direccionen a su equipo de trabajo a la consecución de los
objetivos y a dar respuestas a retos presentes y futuros; este tipo de organización en
Venezuela se tornan relevantes con la aprobación y puesta en vigencia de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), abriendo nuevos
espacios y mecanismos de participación de las ciudadanas y ciudadanos
empoderados como voceros y voceras en los denominados consejos comunales
En Venezuela, las organizaciones sociales como los consejos comunales se
han visto en la necesidad de adoptar un proceso de revisión
y reorganización
comunicacional y gerencial, cuyos principales objetivos deben dirigirse a establecer
una comunicación funcional, eficaz y eficiente que simplifique además la toma de
decisiones y mejore los procesos de seguimiento, evaluación y control. Son sistemas
sociales; por ello, sus diferentes segmentos y funciones discretas no se deben
comportar como elementos aislados.
Es preciso destacar, que la gerencia social como elemento de abordaje en los
consejos comunales, es un escenario novedoso en el proceso de construcción y deconstrucción que se desarrolla en el país, donde los grupos sociales conformados
por los voceros y voceras, participan como ejes centrales en la búsqueda de
soluciones en las comunidades en las cuales están asentadas.
124
CIENCIAS HUMANAS
resultados alcanzados.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En el estado Zulia, específicamente en el municipio Cabimas, existen 245
consejos comunales según las cifras oficiales del Consejo de Local de Planificación
Pública (2012)
ubicados en las nueve parroquias que conforman su dimensión
espaciotemporal. Según entrevistas no estructuradas y observación simple realizada
por los investigadores a los procesos de comunicación y a la gerencia social de los
consejos comunales pertenecientes a esta localidad, se desconoce si existe una
relación entre ellas.
Por ello, resulta importante determinar si existe una correlación entre la
comunicación organizacional y la gerencia social de los consejos comunales del
municipio Cabimas, con miras a agrupar a personas que trabajen en equipo en
OBJETIVO
Determinar la relación existente entre la comunicación organizacional y la
gerencia social de los consejos comunales ubicados en el municipio Cabimas, estado
Zulia.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente estudio se empleó una investigación
correlacional, con un diseño de campo, no experimental y transeccional. Por su
parte, la población estuvo constituida por 245 voceros y voceras de los consejos
comunales distribuidos en las 9 parroquias del municipio Cabimas, estado Zulia.
Para
la
recolección
de
la
información
se
aplicaron
dos
cuestionarios
autoadministrados, con escala de Likert con 46 y 22 ítems, respectivamente,
representando a diez (10) indicadores el cual fue sometido a la validez de contenido
a través del juicio de siete expertos, a la validez de consistencia interna mediante el
cálculo de la t de student, y se midió su confiabilidad aplicando el coeficiente alfa
cronbach, la cual fue muy alta (0,807).
Para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó la estadística de tipo
descriptiva, permitiendo caracterizar cada una de las dimensiones e indicadores,
específicamente a través del uso de la técnica de medidas de tendencia central y de
125
CIENCIAS HUMANAS
beneficio de la colectividad.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
dispersión.
Este tipo de análisis ayudó a obtener una visión global de todo el
conjunto de datos, que según la escala de medición seleccionada por el investigador
de tipo intervalo se reflejaron a través de las técnicas estadísticas de tendencia
central y de dispersión (Hernández y col., 2006).
Asimismo, para la presentación de los resultados, se diseñó una serie de tablas
por dimensiones, que muestran las medidas utilizadas para los fines del análisis con
sus respectivos valores arrojados a través del
procesamiento de datos. Con
respecto a la técnica de variabilidad se empleó la desviación estándar, con el objeto
de mostrar el grado de dispersión que se pueda detectar en las distintas respuestas
en relación con la escala de medición utilizada y su respectivo rango. Por su parte,
relación entre las variables, se recurrió al Coeficiente estadístico de Sperman,
permitiendo
establecer el tipo de asociación entre las variables comunicación
organizacional y gerencia social.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Al
pretender
determinar
la
relación
existente
entre
la
comunicación
organizacional y la gerencia social en los consejos comunales del municipio
Cabimas, estado Zulia, los datos recabados permitieron arrojar los siguientes
resultados
Dimensión: procesos comunicacionales
La variable comunicación organizacional, se midió a través de la dimensión
procesos comunicacionales; de ella se hizo un abordaje el cual se expone en tabla
1.
TABLA 1. Variable: Comunicación organizacional
Dimensión
Promedio
Desviación Estándar
Procesos
comunicacionales
3,99
0,76
Total
3,99
Fuente: Los investigadores (2013)
0,76
126
CIENCIAS HUMANAS
el análisis de los resultados para el objetivo orientado al establecimiento de la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
El cuadro anterior señala, que los procesos comunicacionales según el baremo
diseñado para categorizar el análisis de su promedio aritmético es de 3,99 y posee
una desviación estándar de 0.76; por ello, se evidencia que tales procesos están
presentes como elementos primordiales de la comunicación organizacional. Los
procesos comunicacionales, según Ivancevich (2005), Newstron (2007) y otros
autores, guardan relación con la comunicación organizacional en sus diversas
manifestaciones, tal y como se expone en la siguiente tabla.
Subdimensiones
Promedio
Desviación Estándar
Comunicación interna
3,99
0,73
Comunicación externa
4,02
0,85
Total
4,01
0,79
Fuente: Los investigadores, 2013
Los resultados indican al totalizarlos como dimensión, que tiene un promedio
aritmético de 4,01 y la desviación estándar en 0,79. Según los resultados arrojados
por el análisis, la comunicación interna se encuentra presente en los consejos
comunales del municipio Cabimas; este hecho se evidencia porque el promedio de la
media aritmética obtenido fue de 3,99, con una desviación estándar de 0,73, es decir,
baja dispersión en las respuestas, lo que indica la existencia de alta confiabilidad en
ellas. Con respecto a la comunicación externa, se puede plantear que el promedio
fue de 4,02 y una desviación estándar de 0,85; de lo indicado, la investigadora infiere
que este proceso comunicacional está presente en los miembros de los consejos
comunales abordados para los fines investigativos.
A manera de resumen se puede señalar que los procesos comunicacionales
(comunicación interna y externa) están presentes como parte de la comunicación
organizacional que manejan los consejos comunales del municipio Cabimas.
Dimensión: Competencias
Para los efectos investigativos se midió la variable gerencia social a través de la
127
CIENCIAS HUMANAS
TABLA 2. Dimensión: Procesos comunicacionales
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
dimensión
competencias
con
sus
respectivos
indicadores:
planificación,
organización, dirección y control. El segundo objetivo específico orientado a
identificar las competencias funcionales de la gerencia social en los consejos
comunales del municipio Cabimas, estado Zulia, según los resultados obtenidos y
que se presentan en el cuadro Nº 3, el mayor porcentaje recayó en el promedio 4,52;
esto hace inferir que la investigación de acuerdo al baremo diseñado para poder
categorizar el análisis establecido para interpretar tal promedio,
que las
competencias funcionales están presentes. Tal inferencia se corrobora al visualizar la
desviación estándar (0,48), lo que muestra baja dispersión en las respuestas dadas
CUADRO 3. Dimensión Competencias funcionales
Dimensión
Promedio
Desviación Estándar
Competencias funcionales
4,52
0,48
Total
4,52
0,48
Fuente: Los investigadores, 2013
CUADRO 4. Dimensión: Competencias funcionales e indicadores
Indicadores
Promedio
Desviación Estándar
Planificación
4,56
0,52
Organización
4,70
0,37
Dirección
4,14
0,65
Control
4,67
0,37
Total
4,52
0,48
Fuente: Los investigadores, 2013
De acuerdo con el análisis cuantitativo realizado para cada indicador y que mide
la dimensión componentes funcionales, el cual fue expuesto en el cuadro anterior, se
evidencia lo siguiente: La planificación posee un promedio aritmético de 4,56,
mientras que la desviación estándar en 0, 52; el promedio de la organización se
ubica en 4,70 y la desviación en 0,37; con respecto a la dirección, la media es 4,14 y
128
CIENCIAS HUMANAS
por los informantes.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
la desviación en 0,65; por su parte el control como señala un promedio de 4,67 y la
desviación estándar 0,37. Según lo expuesto en el cuadro, los resultados totalizan un
promedio aritmético de 4,52 y una desviación estándar de 0,48. Ello indica que las
competencias se encuentran presentes en la gerencia social que llevan a cabo los
consejos comunales del municipio Cabimas, estado Zulia.
En tal sentido, respondiendo con el tercer objetivo especifico referente a
determinar la relación existente entre comunicación organizacional y gerencia social
en los consejos comunales del municipio Cabimas, estado Zulia,
se recurrió al
Coeficiente estadístico de Sperman tal y como se indicó con anterioridad; el cálculo
estadístico arrojó un resultado de 0,88 lo cual determina una correlación fuerte
aportada se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO 5. Correlación entre Comunicación Organizacional y Gerencia Social
Rho de Spearman
Comunicación
Organizacional
Gerencia social
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
Comunicación
Organizacional
1,000
.
,88
Gerencia social
,88
,000
1,000
,000 .
a. N según lista = 245
Fuente: Los investigadores, 2013
CONCLUSIONES
Partiendo del análisis realizado a los datos obtenidos mediante la aplicación del
cuestionario para medir las variables comunicación organizacional y gerencial social,
de tal manera que se pueda determinar la relación existente entre ellas en los
consejos comunales del municipio Cabimas, se formula un conjunto de conclusiones,
las cuales reflejan los aspectos más significativos en función a los objetivos de la
investigación y lleva a plantear lo siguiente:
Con respecto al objetivo específico asociado a caracterizar los procesos de la
comunicación organizacional en los consejos comunales del municipio Cabimas,
129
CIENCIAS HUMANAS
positiva entre la comunicación organizacional y la gerencia social. La información
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
estado Zulia, se infiere su presencia como elemento primordial en éstas
organizaciones sociales. Es importante destacar, que los procesos comunicacionales
guardan
relación
con
la
comunicación
organizacional
manifestaciones, es decir, con la interna y con la
en
sus
diversas
externa, abordadas como
subdimensiones para los fines investigativos.
La comunicación interna está presente en los consejos comunales; lo que ha
permitido la interrelación entre todos y en su propio beneficio. Con respecto a la
comunicación externa, puede plantearse que este proceso comunicacional también
está presente. Se visualiza como la proyección de estas organizaciones con la
comunidad cabimense en general, dependiendo de la parroquia a la cual se
A manera de resumen se puede señalar que los procesos comunicación interna
y externa están presentes como parte de la comunicación organizacional que
manejan los consejos comunales del municipio Cabimas, estado Zulia.
Con relación al segundo objetivo específico orientado a identificar las
competencias funcionales de la gerencia social en los consejos comunales del
municipio Cabimas, estado Zulia, se plantea que las competencias funcionales están
presentes y caracterizan a los voceros y voceras de estas organizaciones sociales a
través de los procesos de planificación, organización, dirección y control.
Por su parte para el objetivo orientado a establecer la relación entre las
variables objeto de estudio se evidencia una correlación fuerte positiva entre la
comunicación organizacional y la gerencia social que llevan a cabo los consejos
comunales del municipio Cabimas ubicados en el estado Zulia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, H (2005). Comunicación Organizacional Interna, Proceso disciplina y
técnica. Editorial Gesbiblo S.L España.
Alcaldía Bolivariana del municipio Cabimas (2012). Consejo Local de Planificación
Pública
130
CIENCIAS HUMANAS
adscriban, desarrollando la responsabilidad social como parte de sus propósitos.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. www.asambleanacional.gob.ve (1209-13)
Chiavenato, I. (2000). Administración de los Recursos Humanos. Segunda Edición.
McGraw-Hill. México
Etkin, J. (2007). Capital Social y Valores en la organización sustentable buenos Aires
Editorial Granica.
Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill
Kliksberg, B. (2007). Hacia una gerencia social eficiente algunas cuestiones claves.
Revista Venezolana de las Ciencias Sociales Volumen 1, Número 1, julio pág.
7-18. Caracas – Venezuela.
Newstrom, J. (2007). Comportamiento en el trabajo. Duodécima edición. México.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Conceptos, Controversias y
Aplicaciones. Editorial Pretince Hall. México
131
CIENCIAS HUMANAS
Ivancevich, J. (2007). Comportamiento Organizacional. Séptima Edición McGraw Hill
companies, Inc. México.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CONFLICTOS PSICOSOCIALES DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y LA PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ESCOLARES
EN EL MARCO DE UNA EDUCACIÓN EN VALORES HUMANOS DEL
TELBCOL
María Villegas De Montes1, Ana Lucia Delmastro 2
Taller de Educación Laboral Bolivariano Costa Oriental del Lago1
Universidad del Zulia2
E-mail: [email protected]
La investigación tiene como objetivo analizar los conflictos psicosociales de las
personas con discapacidad y la prevención de trastornos escolares en el marco de
una educación en valores humanos del Taller de Educación Laboral Bolivariano
Costa Oriental del Lago (TELBCOL). La misma nace de la inquietud de reorientar
actuaciones estudiantiles inadecuadas y su propósito es promover un cambio de
conducta. El trabajo se sustenta en los aspectos teóricos sobre el aprendizaje y en la
concepción Vigostkiana que enfatizan la naturaleza histórico-social del conocimiento
humano. La metodología es la investigación acción en el aula, con abordaje
cualitativo y diseño de campo. Las técnicas utilizadas fueron la observación
participante, observación formalizada y la entrevista a los padres. Los instrumentos
fueron: hoja de vida, informe de valoración de experiencias significativas, formatos,
informe de valoración y desempeño del participante y la aplicación de técnicas
psicológicas. Los resultados evidencian que en las instituciones educativas hay un
porcentaje variable de adolescentes bien dotados intelectualmente, que no alcanzan
los logros esperados porque están limitados por un contexto sociocultural negativo;
actualmente existe un alto índice de ausencia moral pública, en una sociedad
cargada de frustración, desocupación y violencia. Se concluye que el control sobre
los impulsos debe comenzar desde temprana edad, le corresponde a los adultos que
conviven con el adolescente retomar el proceso de orientación; al docente le
corresponde acompañar y monitorear al estudiante para complementar una
inteligencia eficaz e integral, motivar, transmitir modelos positivos, valorativos,
permanentes y no modificables; los valores son un componente cultural; la forma de
contribuir a la solución del conflicto es la presencia de la disciplina. Entre las
acciones transformadoras destacan: talleres, intercambios deportivos, círculos de
yoga, conciertos de paz, películas, que han contribuido a mejorarla autoestima,
autonomía y reorientación de conductas disruptivas.
Palabras clave: Conflictos, prevención, trastornos escolares, valores humanos,
personas con discapacidad
132
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
The psychosocial conflict of persons with disabilities and prevent school
disruption in the context of education in human values at the bolivarian labor
education workshop: Taller de Educación Laboral Bolivariano Costa Oriental
del Lago (TELBCOL).
The research aims to analyze the psychosocial conflict of persons with disabilities
and prevent school disruption in the context of education in human values at the
Bolivarian Labor Education Workshop: Taller de Educación Laboral Bolivariano Costa
Oriental del Lago (TELBCOL). The concern arises from the need to redirect student
performance, and its purpose is to promote behavior change. The resarch is based
on theoretical aspects of learning and Vygotsky’s conception that emphasize the
socio-historical nature of human knowledge. The methodology is action research in
the classroom, using a qualitative approach and field design. The techniques used
were participant observation, formalized observation and parents’ interview. The
instruments were life resume, valuation report of meaningful experiences, formats,
performance assessment report of the participant and the application of psychological
techniques. The results show that in educational institutions there exists a variable
percentage of intellectually sound adolescents who do not achieve the expected
accomplishments because they are limited by a negative sociocultural context; there
is currently a high level of absence of public moralityin a societyoverwhelmed by
frustration, unemployment and violence. We conclude that control over our impulses
should start from an early age, and it is for adults living with teenagersthe obligation
to resume the counseling process; it is the teacher’s role to accompany and monitor
the student to complement an effective and comprehensive intelligence development,
as wells as to motivate and convey positivevaluation models that are permanent and
unchangeable; values are a cultural component; the way to contribute to the solution
of conflict is with the practice of discipline. Actions for transformation include
workshops, sports exchanges, yoga circles, peace concerts, and movies, which have
helped to improve self-esteem, autonomy and reorientation of disruptive behaviors.
Key words: conflict prevention, school problems, human values, people with
disabilities.
INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN PROBLEMA
El ser humano, por naturaleza, tiene la capacidad para adquirir y asimilar todo
lo que está a su alrededor, entre otros factores porque existen habilidades que se
dan en varios momentos, articulados de diversos modos; es decir, no hay un estilo
adecuado o específico para estos comportamientos propios para cada aprendizaje
133
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
en particular. Si todo esto lo traducimos al código escolar, aprender puede ser motivo
de grandes preocupaciones para el maestro que se ocupa con compromiso y ética
profesional y busca atender los variados aspectos que crean los trastornos, las
problemáticas y los conflictos que los jóvenes desarrollan cuando están en la etapa
del crecimiento y la maduracióny al mismo tiempo van aprendiendo. (Narvarte, 2011)
El arte de enseñar es un don que se adquiere a través de la experiencia y la
capacitación en aquellos maestros que poseen responsabilidad valorativa con la
educación y ven en sus estudiantes seres integrales que a veces quieren y no
pueden o que pueden y no quieren aprender. En la disciplina en el aula está la
prevención de los trastornos escolaresy los conflictos psicosociales, tanto en la niñez
La Modalidad de Educación Especial a través de los talleres laborales realiza la
atención especializada, desde una visión bio-psico-social, considerando las
potencialidades y condiciones de la persona, utilizando métodos y recursos
especializados. Establece un Modelo de Atención Educativa integral: sistémico,
histórico e interdisciplinario (Ministerio de Educación, 1997). En el Taller Laboral
Bolivariano Costa Oriental del Lago se fomentan valores como el amor, la equidad,
solidaridad, compañerismo, tolerancia, libertad, respeto hacia los demás, entre otros,
con el fin de contribuir al desarrollo personal de estos ciudadanos de una forma
holística, en atención que el taller promueva el aprender a ser, aprender a hacer,
aprender a aprender, y aprender a convivir. De esta manera se persigue formar al
ciudadano como el individuo analítico, crítico, reflexivo, creativo, con capacidad para
comprender e interpretar, que sea integrador, transformador, participativo y que sea
justo al enfrentar las cotidianidades de su vida futura.
Es necesario considerar que uno de los pilares fundamentales en el que basa el
desarrollo exitoso del ser humano es lograr el equilibrio de las fuerzas antagónicas
de la personalidad. Esto comienza el primer día que llegamos al mundo, el proceso
del control sobre los impulsos debe comenzar desde temprana edad y le
corresponde a los adultos que conviven con el niño o adolescente retomar el proceso
de la orientación. Se plantea que cuando adultos y educadores no se hacen cargo de
esta especial etapa de desarrollo, en la adolescencia todos los vicios de la
134
CIENCIAS HUMANAS
como en la adolescencia, en el marco de una educación en valores humanos.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
personalidad aumentan y muchos jóvenes con grandes aptitudes se pierden en el
camino. Esto es algo que comienza en casa y se prolonga en la escuela.
Los valores son un componente cultural y la responsabilidad de la escuela es
integrar a los jóvenes en ese contexto compartido ya que los mismos orientan el
conocimiento y el comportamiento social que debe ser punto de vista de referencial y
perceptible. Sin embargo, es indispensable que exista un equilibrio en esta misión de
valores, ya que en ningún momento se debe saturar o asignarle la carga más grande
a la escuela y los maestros; por el contrario se requiere ser concebida como
complemento para disminuir el alto índice de ausencia moral pública, en una
sociedad cargada de frustración, desocupación y violencia. En todo caso el docente
inseguridades e incertidumbres que los estudiantes.
El no aprender o el no adaptarse a las normas escolares es el modo que el niño
o el joven tiene de protestar, de enfrentarse a los docentes y a sus padres. De esta
manera la personalidad se desequilibra, la inteligencia sufre los mismos efectos, se
debilita, queda bloqueada y el joven no aprende. De estas evidencias esta tarea es
indelegable, ya que los padres aceptan únicamente, aunque no les guste o no estén
de acuerdo, las sugerencias de la institución. Tal es el caso que quienes presentan
este tipo de conflictos en el aula, no cumplen con sus tareas, molestan al grupo y
dificultan la tarea del maestro son jóvenes que se caracterizan por no haber logrado
el control de sus impulsos en las etapas primarias de su formación. En este sentido,
la familia y la escuela son los dos medios sociales que más incidencia tienen en la
transmisión de normas, valores y pautas conductuales de funcionamiento personal y
social; estos dos medios guardaran relación con el desarrollo normalizado o
disfuncional. Por ello, es ineludible analizar estos contextos para comprender y
explicar la conducta del sujeto o individuo que se desarrolla respondiendo a dichos
contextos e incidiendo o modificándolos (Vigotsky ,1978).
Con base en estos planteamientos preliminares se establecen los siguientes
objetivos de investigación:
Objetivo general: Prevenir y detectar los trastornos escolares en el contexto del aula
135
CIENCIAS HUMANAS
no se escapa de esta carencia; él también está inmerso en esa misma crisis,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Objetivos específicos
- Identificar la individualidad del aprendizaje de cada estudiante.
-Estimular variedad de oportunidades atendiendo a las necesidades especiales
MARCO TEÓRICO: FACTORES QUE INCIDEN EN LA PROBLEMÁTICA
Según Morris y Maisto (2001: 608) la psicología social está definida como “El
estudio científico de la forma en que los pensamientos, los sentimientos y las
conductas de un individuo se ven afectados por las acciones o las características
reales, imaginarias o inferidas de otros”. A este respecto, Vigotsky (1978) indica que
el tiempo humano es historia, es decir, desarrollo de la sociedad. A partir de esta
histórica-social
de
todo
lo
psíquico,
la
actividad
productiva,
transformadora de la naturaleza y de sí mismo ocupa un lugar esencial en el
desarrollo psicológico humano. Es en esta actividad en la que se produce el
desarrollo.
La OMS (2001), por su parte, plantea un entendimiento biopsicosocial en el que
caben
distintos
modelos
concretos,
pero
que
debe
tener
en
cuenta
la
multidimensionalidad de la discapacidad para generar una comprensión completa y
una mejor práctica educativa. Se analizan tanto las deficiencias y problemas de
funciones y estructuras corporales, como las actividades y participación del individuo
en la comunidad, todo emparentado con los modelos psicosociales. Si reconocemos
las aportaciones de diferentes modelos a la discapacidad se observa la necesidad
deintegrar perspectivas tanto psicológicas comosociales.
En cuanto al proceso de aprendizaje, éste posee tanto un carácter intelectual
como emocional. Implica a la personalidad como un todo. En él se construyen los
conocimientos, destrezas, capacidades, se desarrolla la inteligencia, pero, y de
manera inseparable, este proceso es la fuente del enriquecimiento afectivo, donde se
forman los sentimientos, valores, convicciones, ideales, donde emerge la propia
persona y sus orientaciones ante la vida. (Castellanos y Grueiro, 1997).
Se considera la personalidad del estudiante, de la interrelación de las
condiciones biológicas de las personas y las condiciones sociales que les rodean,
producto de sus relaciones familiares, escolares y con los miembros de la sociedad
136
CIENCIAS HUMANAS
naturaleza
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
en general. Igualmente la educación, desde una concepción histórica cultural, como
un continuo pedagógico que responde a las etapas del desarrollo evolutivo del
educando, a través del cual se brinda atención a los procesos de enseñanzaaprendizaje como unidad compleja e integral de naturaleza humana. La enseñanzaaprendizaje de los estudiantes constituye un proceso de apropiación cultural, por la
interacción de factores cognitivos de un ambiente contextualizado y significativo, que
debe respetar las diferencias individuales, ritmos, estilos, caracterización y diversidad
(Chirinos, 2010).
Sin embargo, al ingresar a la escuela, el joven saturado de angustia y de
problemas conflictivos dificultosamente se ajustará a los nuevos requerimientos,
atención y concentración, bloquea su inteligencia y predisposición hacia el
aprendizaje.
Generalmente
estos
jóvenes
se
destacan
como
revoltosos,
indisciplinados, ansiosos y agresivos; o bien, como inhibidos, indiferentes o
distraídos; se caracterizan por tener un carácter muy exigente y nunca se sienten
contentos consigo mismos, en consecuencia, no aprenden o lo hacen con dificultad.
Así implicamos a toda una familia problema porque decimos: su hijo no respeta, no
responde, no se integra (Narvarte, 2011)
Es así como a la escuela y al docente les corresponde acompañar y monitorear
al estudiante para complementar el desarrollo de una inteligencia eficaz e integral,
cubrir sus propias necesidades y las de los otros, en este caso, motivar moralmente;
a fin de transmitir modelos positivos, valorativos y significativos que sean
permanentes y no modificables, estos elementos permiten una autoevaluación
crítica de su personalidad al mismo tiempo permite cambiar ciertos patrones de
conducta adquiridos anteriormente en su formación.
Una forma de contribuir a la solución del conflicto es la presencia de la
disciplina; se hace necesario que los educandos adquieran disciplina y socialicen
normas establecidas en cualquier contexto donde se encuentren. Ésta se requiere
para lograr necesariamente un objetivo, ya que se considera prioritaria en la
formación del estudiante. A través de la disciplina se evidencia la consolidación, no
solo de las grandes metas, sino hasta las más mínimas pues existe una relación
137
CIENCIAS HUMANAS
reglas y eventos. La problemática afectiva del estudiante, disminuye su capacidad de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
importante en el desarrollo de la vida. Por otro lado, ninguna sociedad puede
funcionar sin orden. De ahí la responsabilidad del docente en el aula: si no hay
parámetros de normas y reglas desde el hogar, lamentablemente es la escuela la
encargada de restablecer el orden como institución, y a través de los educadores.
Aquí la escuela se enfrenta a la doble función de educar a los adolescentes así como
acompañar a los padres, esto es necesario para transformar en lo más viable posible
las conductas alteradas que han tolerado desde hace un considerable tiempo.
MARCO METODOLÓGICO
Sujetos
representantes. Cabe destacar que el grupo acción está conformado por jóvenes del
sexo masculino y femenino de todas las especialidades ocupacionales del
TELBCOL, cuyas edades oscilan entre 15 a 27 años, con discapacidad intelectual,
compromiso cognitivo o compromiso en el aprendizaje, que se encuentran excluidos
del sistema educativo regular, así como los que están en situación de vulnerabilidad
social.
Metodología
La modalidad utilizada fue la investigación acción en aula, con abordaje
cualitativo y diseño de campo. Las técnicas utilizadas fueron la observación
participante, observación formalizada y la entrevista a los padres. Los instrumentos
fueron una hoja de vida el informe de valoración de experiencias significativas,
formatos, informe de valoración y desempeño del participante ylaaplicación de
técnicas psicológicas.
RESULTADOS
En el proceso de esta investigación se desarrollaron de forma combinada ideas
y acciones que abordan los conflictos psicosociales de las personas con
discapacidad, Evidenciándoselo siguiente:
El ser humano, por naturaleza, tiene la capacidad para adquirir y asimilar todo
lo que está a su alrededor, entre otros factores porque existen habilidades que se
138
CIENCIAS HUMANAS
Suman en total quince (15) participantes del TELBCOL y (15) padres y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
dan en varios momentos, articulados de diversos modos; es decir, no hay un estilo
adecuado o específico para estos comportamientos propios de cada aprendizaje en
particular. Es así como, en las escuelas e instituciones educativas hay un porcentaje
variable de adolescentes bien dotados intelectualmente, que no alcanzan los logros
esperados porque están limitados por un contexto sociocultural negativo, que
pondera más sus limitaciones que potencialidades.
Es necesario individualizar los estilos de aprendizaje que valorar de mejor modo
las aptitudes positivas, que facilite su prosecución escolar, ya que para ellos la
escuela puede significar el único medio de movilidad social y su plena inclusión
social. En tal sentido, el entorno social, y cultural es fundamental para el desarrollo
sucesivas a través de las cuales se irán produciendo cambios que habrán de
conducirlos a lo largo de la vida; de allí que resulta indispensable que exista un
equilibrio en esta misión de valores, ya que en ningún momento se debe saturar o
asignarle la carga más grande a la escuela y los maestros; por el contrario se
requiere ser concebida como complemento para disminuir el alto índice de ausencia
moral pública, en una sociedad que está cargada de frustración, desocupación y
violencia.
En la evaluación es importante tomar en consideración tanto las variables físicomateriales, como las afectivo-emocionales o las sociales, así como todas aquellas
explicitadas en valores, normas y reglas asumidas por los distintos contextos
culturales. En particular, se debe realizar un diagnóstico del entorno del grupo
familiar del educando, ya que pueden estar pasando por un periodo crítico de
severas
dificultades,
o
un
duelo
y
esto
generalmente
repercute
en
su
comportamiento.
Entre las acciones transformadoras destacan: talleres, intercambios deportivos,
círculos de yoga, conciertos de paz, películas, que han contribuido a mejorar la
autoestima, autonomía y reorientación de conductas disruptivas.
139
CIENCIAS HUMANAS
de la personalidad, por poseer un potencial que le permitirá avanzar etapas
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CONCLUSIONES
La problemática afectiva del estudiante, disminuye su capacidad de atención y
concentración, bloquea su inteligencia y predisposición hacia el aprendizaje. Desde
esta perspectiva, el proceso del control sobre los impulsos debe comenzar desde
temprana edad de igual manera le corresponde a los adultos que conviven con el
adolescente retomar el proceso de la orientación.
En cuanto a los valores son un componente cultural indispensable en todas las
sociedades para el desarrollo del buen vivir. Se plantea, que es importante que el
docente de aula detecte la alteración de la conducta predominante para monitorear y
corregir los campos sobre los que esta perturba el aprendizaje. Por lo que debe de
disciplina. Ante esta realidad, se hace necesario que los educandos adquieran
disciplina y socialicen normas establecidas en cualquier contexto donde se
encuentren.
Es necesario adaptar estrategias instructivas que puedan situarse entre el
programa ordinario de la clase, teniendo siempre en cuenta que por especifico sea
un programa, ha de proporcionar al estudiante aquellas actuaciones que le ayuden a
integrarse de manera más asertiva a su entorno. Por su parte, para lograr los
cambios la escuela se enfrenta a la doble función de educar a los adolescentes así
como acompañar a los padres; esta intervención es necesaria para transformar en lo
más viable posible las conductas alteradas que han tolerado desde hace un
considerable tiempo.
Al docente le corresponde acompañar y monitorear al estudiante para
complementar una inteligencia eficaz e integral, cubrir sus propias necesidades y las
de los otros; en este caso, motivar moralmente, a fin de transmitir modelos positivos,
valorativos, significativos que sean permanentes y no modificables. Es importante
reconocer la heterogeneidad de los grupos; se requiere diversificar el proceso para
respetar las diferencias individuales y los ritmos de aprendizaje; se hace necesario
conocer las características cognitivas de cada estudiante para contribuir a su
desarrollo individual y social incentivando el aprendizaje de valores. En cuanto a las
acciones transformadoras adoptadas contribuyen a mejorar la autoestima, autonomía
140
CIENCIAS HUMANAS
prevalecer, que la forma de contribuir a la solución del conflicto es la presencia de la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
y reorientación de conductas disruptivas, por lo que se consideran estrategias
eficaces de intervención e inclusión social.
A manera de reflexión final se plantea que detectando estas dificultades a
tiempo pueden prevenirse futuros trastornos mayores. Es así como la marcha hacia
un futuro adecuado de la educación pasa a ser un presente que define el aprendizaje
y el comportamiento pertinente a la sociedad sin que las personas con discapacidad
o con alteraciones del aprendizaje y la conducta sean excluidas debido a su
comportamiento.
Castellanos, S. y Grueiro, D. (1997). La comprensión de los procesos deaprendizaje:
apuntes para un marco conceptual. Centro de EstudiosEducacionales. La
Habana. ISPEJV.
Chirinos, L. (2010). Psicología Comunitaria para Fortalecimiento de la Inclusión
Socialde Estudiantes con Discapacidad. Tesis Doctoral no publicada.
Universidad Rafael Belloso Chacín URBE. Maracaibo, Venezuela.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1997). Conceptualización y política de
la atención de las personas con necesidades educativas especiales en cuanto a
educación y trabajo Dirección de Educación Especial. Caracas, Venezuela.
Morris, Ch.y Maisto, A. (2001). Psicología. Décima edición. Editorial Prentice Hall
México.
Narvarte, M. (2011). Psicopedagogía aplicada en el aula. Buenos Aires:Ediciones
Landeira.
OMS
(2001).International
Classification
of
Functioning,
Disability
Health.Organización
Mundial
de
la
Salud.Recuperado
http://www.who.int/classifications/icf/en/
and
de:
Vygotsky, L. (1978). El Desarrollo de los Procesos Mentales. España, MadridCambridge, MA: Cambridge UniversityPress.
141
CIENCIAS HUMANAS
BIBLIOGRAFÍA
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA Y SALUD BUCAL
EN LAS DOCENTES DE LAS AULAS HOSPITALARIAS DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
Godoy Mónica, Navas Rita, Ortega Jenireé, Reyes Elisbeth
Facultad de Odontología. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
Según la Organización Mundial de la Salud la lactancia materna debe ser exclusiva
hasta los 6 meses y complementaria hasta 2 años de edad. El niño amamantado
establece equilibrio de la función succión- deglución- respiración, lo que permite un
óptimo desarrollo dental y maxilofacial. Cuando el niño es desprovisto de la lactancia
materna busca mecanismos compensatorios que llevan a la instalación de hábitos
orales perjudiciales de succión. El personal docente que se desempeña en las Aulas
Hospitalarias, constituyen el recurso humano idóneo para brindar educación en salud
a las madres que tienen a sus niños hospitalizados, ya que interactúan con ellas de
manera frecuente y continúa. El objetivo de esta investigación fue identificar los
conocimientos sobre lactancia materna y salud bucal en las docentes de las Aulas
Hospitalarias del Hospital Universitario de Maracaibo. Investigación descriptiva,
transversal y de campo. Se aplicó cuestionario auto-administrado a las 15 docentes
que se desempeñan en el Hospital Universitario de Maracaibo. Los resultados
mostraron que 61,5% consideró que la lactancia materna contribuye al correcto
desarrollo de la cavidad bucal, 76.9% afirmó que es falsa la creencia de que los
niños que son amamantados y presentan dientes en boca, tengan mayor
predisposición a padecer caries de infancia temprana. 38,5 consideró como cierta la
premisa de que a los niños que reciben lactancia materna exclusiva debe aseárseles
la boca con agua hervida y gasa después de cada toma. Se concluye que aun
cuando la mayoría de las docentes poseen conocimientos sobre los beneficios que
proporciona la lactancia materna a la salud bucal del niño, es necesario desarrollar
programas integrales sobre el componente bucal de la salud, que permita reforzar
esos conocimientos y que involucre a las docentes y a las madres, como actores
participativos y comprometidos en mejorar las condiciones de salud de los pacientes
pediátricos.
Palabras clave: Lactancia materna, espacio educativo, contexto hospitalario,
docente, hábito oral perjudicial.
142
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Teacher knowledge of breastfeeding from educational facilities in the context
hospital, university hospital of Maracaibo
According to the WHO breastfeeding should be exclusive until 6 months and up to 2
additional years. The breastfed child sets the balance deglución- suction- respiratory
function, allowing optimum, dental and maxillofacial development. When the child is
deprived of breastfeeding seeks compensation mechanisms that lead to the
installation of noxious suction oral habits.The teaching staff working in the Hospital
Classrooms, constitute the appropriate human resources to provide health education
to mothers who have their hospitalized children as they interact with them frequently
and continues. The objective of this research was to identify the knowledge on
breastfeeding and oral health in Hospital Classrooms teachers in the University
Hospital of Maracaibo. Descriptive field research, transversal. A self- administered
questionnaire to 15 teachers working at the University Hospital of Maracaibo. The
results showed that 61.5 % felt that breastfeeding contributes to the proper
development of the oral cavity, 76.9 % claimed to be false belief that children who are
breastfed have teeth and mouth, are more likely to have caries early childhood. 38.5
considered as true the premise that children who are exclusively breastfed should
aseárseles mouth with boiled water and gauze after each feeding. We conclude that
although most teachers have knowledge about the benefits that breastfeeding
provides oral health of children, you need to develop comprehensive programs on
oral health component that reinforces that knowledge and that involves teachers and
mothers , as participatory actors and committed to improving the health of pediatric
patients .
Keys words: Breastfeeding, educational space, hospital setting, teacher, harmful oral
habit.
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna, constituye una práctica indiscutible y la forma ideal de
aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y
desarrollo adecuado18. Es innegable que el amamantamiento es la medida más
eficaz y menos costosa para evitar la desnutrición y las enfermedades infecciosas
durante los primeros meses de vida8. Posee efectos indiscutibles para la salud tanto
de la madre como del niño13, así como el desarrollo de la función muscular en el
niño, mediante los procesos de succión y deglución de la leche materna, la cual es
responsable del desarrollo y la maduración adecuada del macizo cráneo-facial4.
Sin embargo, no es frecuente encontrar información referente a la fisiología de
143
CIENCIAS HUMANAS
Asbtract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
los actos de succionar y deglutir durante la lactancia y su relación con la estimulación
funcional de músculos faciales5.
El periodo de amamantamiento en los niños interviene no solo en la actividad
muscular, sino también en la adecuada posición y función de la lengua, lo que
permite un adecuado desarrollo de los maxilares, que facilita la erupción y la
alineación dental, contribuye a prevenir retrognatismos mandibulares, provee buenas
relaciones intermaxilares, disminuye los indicadores de maloclusión (resalte,
apiñamiento, mordida cruzada anterior y/o posterior, mordida abierta, distoclusión y
rotaciones dentarias)12.
La lactancia materna también se encuentra relacionada con la instauración de
de alimentarse, dirigen sus exigencia hacia la madre y si esta no se ve satisfecha
porque la succión se ha visto frustrada, ira creando sustitutos a lo largo de su vida,
por ejemplo: tender a chuparse el dedo o la lengua después de alimentarse, en un
esfuerzo por satisfacer su instinto de succión, o puede objetos extraños en la boca,
morderse las uñas, el pelo, el brazo, el labio siendo todos estos hábitos incorrectos 2 711
.
La mayoría de los problemas con la lactancia se deben a una mala posición del
niño, a un mal agarre o a una combinación de ambos 10, Aunque la lactancia materna
se considera un proceso natural, preciso de un aprendizaje y de unos pasos a seguir
para conseguir una buena producción de leche. El lactante ha de aprender a
succionar bien el pecho y la madre ha de aprender la postura correcta 16.
Según Freud, la boca es un centro de placer para el niño durante la fase oral,
siendo aquella el órgano más importante del cuerpo, pues a través de la ella, el bebé
establece su relación con la madre1, por esto es importante que se le ofrezca el
pecho la primera media hora tras el parto. Una vez conseguida una primera toma
correcta, se garantiza con éxito las siguientes, durante esta toma debe introducirse
todo el pezón y la mayor parte posible de la areola mamaria dentro de la boca del
bebé. La posición del lactante es fundamental: el cuerpo ha de estar en íntimo
contacto con el de su madre; “vientre contra vientre”. La nariz debe estar a la altura
144
CIENCIAS HUMANAS
hábitos nocivos de succión y deglución en los niños8, estos basados en la necesidad
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
del pezón; su cabeza se debe apoyar sobre el codo de la madre y su espalda sobre
el antebrazo, Con la otra mano, se dirige el pecho hacia su boca abierta, la cual debe
prensar completamente el pezón y la areola16 -17.
La amamantación es un mecanismo de compensación emocional, nutricional y
de supervivencia; para que el bebé se desenvuelva y crezca emocionalmente
saludable1.
La leche materna debe ser considerada la primera vacuna que recibe el niño y
que es capaz de protegerlo de un elevado número de infecciones frecuentes que lo
amenazan durante el primer año de vida, por los anticuerpos que contiene y otros
componentes inmunológicos, tanto humorales como celulares, que confirman su
las situaciones que contraindican la lactancia3, las contraindicaciones principales son:
VIH y virus de la leucemia humana en la madre, madres drogodependientes,
radiactividad, quimioterápicos o antimetabolitos en la leche materna o la
galactosemia clásica (déficit de galactosa-1-uridil transferasa) del lactante6.
Una vez comprendida la importancia de la lactancia materna se debe tratar de
influir positivamente en la población, para dar a conocer la necesidad de lactar a los
niños durante el periodo de tiempo que comprende la infancia temprana; es decir, los
primeros dos años de vida, pero para ello es necesario conocer los conocimientos
que se manejan con respecto a esta actividad. Por tal motivo y como una manera
eficaz de comenzar a difundir el valor agregado que le aporta el periodo de
amamantamiento al niño, se realizó esta investigación que pretende determinar los
conocimientos que maneja el Personal docente que se desempeña en las Aulas
Hospitalarias del Hospital Universitario, sobre la lactancia materna y salud bucal a fin
de actualizar las informaciones a este respecto y desmitificar algunas creencias a
este respecto brindando la mejor orientación a las madres, sobre cuáles son las
recomendaciones de los organismos internacionales y cuáles las consecuencias de
omitir o acortar el periodo de la lactancia.
OBJETIVO
Identificar los conocimientos sobre lactancia materna y salud bucal en el
145
CIENCIAS HUMANAS
función protectora contra virus, bacterias y parásitos15. En la práctica, son muy pocas
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Personal Docente de las Aulas Hospitalarias del Hospital Universitario de Maracaibo.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la presente investigación se enmarcó en la ejecución de la
primera fase del macroproyecto titulado: Componente bucal de la salud: su abordaje
educativo-preventivo en las Aulas Hospitalarias, proyecto subvencionado por el
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia
(CONDES-LUZ)
Así, se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño transeccional
y de fuente viva.
ubicadas en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), en el área de
hospitalización del servicio de pediatría.
Se aplicó un cuestionario auto-administrado a 15 docentes que se
desempeñaban en las aulas hospitalarias de esta institución de salud; indagando
sobre los conocimientos que manejan en relación la lactancia materna y salud bucal;
una vez obtenidos los resultados, estos fueron presentados y discutidos con el
personal que allí labora.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Tabla 1)
En primer lugar, al preguntarle a las docentes entrevistadas, si la lactancia
materna exclusiva contribuía al correcto desarrollo de la cavidad bucal, se pudo
evidenciar que la mayor proporción de docentes (61,5%) respondió afirmativamente.
Benítez y Col sostienen que el amamantamiento es el segundo estimulo funcional,
después de la respiración, durante este el complejo movimiento muscular que el niño
debe efectuar con la mandíbula y lengua predomina sobre los otros huesos y
músculos cráneo-faciales, contribuyendo estos estímulos primarios al buen desarrollo
de los maxilares. El amamantamiento favorece al maxilar inferior para avanzar de su
posición distal con respecto al superior a una posición mesial. Es el llamado primer
avance fisiológico de la oclusión. De esta manera, se evitan retrognatismos
mandibulares y se obtiene mejor relación entre el maxilar y la mandíbula.
146
CIENCIAS HUMANAS
Las unidades de estudio estuvieron constituidas por las aulas hospitalarias,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
De igual modo, al indagar sobre si la alimentación mixta (lactancia + biberón)
puede ser una buena opción para contribuir al desarrollo correcto de la cavidad
bucal, la mayor parte de los docentes consultados (76,9%) negaron esta relación.
En relación a la interrogante sobre si la prolongación de la lactancia materna
por más de 12 meses podía causar alteraciones en el desarrollo de los maxilares, la
mayoría de los encuestados (76,9%) respondieron negativamente. Así mismo al
preguntarles si los niños con dientes en boca y que son amamantados, tenían mayor
propensión a padecer caries dental, la mayor parte de los docentes (76,9%) negaron
esta premisa.
Respecto a la pregunta ¿a los niños que reciben lactancia materna exclusiva
mayoría de las docentes (61,5%) respondieron que esto es cierto, lo cual lleva a
presumir que si bien las docentes están al tanto de la importancia de fomentar la
lactancia materna debido a sus beneficios generales al niño y a la madre, también
existen creencias o dudas con respecto a cómo y cuándo se debe llevar a cabo la
lactancia, así como que tipo de cuidados se deben tener presentes durante este
período.
Ahora bien, una vez presentados y discutidos los resultados de las entrevistas
con los docentes fue necesario aclararles estos aspectos, para darles a entender que
si bien la lactancia materna puede beneficiar al niño, una técnica inadecuada llevada
a cabo por la madre, puede llevar a la mala nutrición del niño y frustración de la
madre, para luego desistir de la lactancia, así como a la instalación de hábitos orales
perjudiciales y que si mantenemos una lactancia exclusiva disminuimos la necesidad
de realizar una técnica de higiene oral a los niños cada vez que se realiza una toma,
esto forma parte de los beneficios adicionales de la lactancia, ya que esta no es
cariogénica al contrario de las fórmulas lácteas complementarias, que sí requieren la
higiene oral adecuada para poder evitar la caries de la infancia temprana.
CONCLUSIÓN
El conocimiento sobre los beneficios que aporta la lactancia materna, ya sean
nutricionales, inmunológicos, del desarrollo e incluso a la madre, le proporcionan una
147
CIENCIAS HUMANAS
debe aseárseles la boca con agua hervida y gasa después de cada toma?, la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
herramienta de gran importancia al docente que se desempeña en el espacio
educativo dentro de un contexto hospitalario; lo cual le ayudará a contribuir con la
educación adecuada a los padres que conviven con ellos día tras día, mucho de los
cuales desconocen la necesidad de amamantar a sus niños, así como la importancia
de una buena higiene bucal, conducta y cuidado de sus hijos y el impacto que esto
genera en su desarrollo.
Por tal motivo, los resultados de la presente investigación revelan la necesidad
de diseñar, en conjunto con el personal que labora en las aulas hospitalarias, un
TABLA 1. Resultado de las entrevistas realizadas a los docentes de las aulas
hospitalarias del Hospital Universitaria de Maracaibo
LACTANCIA MATERNA Y SALUD BUCAL
CONOCIMIENTOS DE LAS DOCENTES DE LAS AULAS HOSPITALARIAS DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
¿La lactancia materna exclusiva contribuye al correcto desarrollo de la cavidad bucal?
Cierto (61,5%)
Falso (38,5%)
¿Los niños que poseen dientes en la boca y que son amamantados son más propensos a padecer
de caries?
Falso (76,9%)
Cierto (23,1%)
¿A los niños que reciben lactancia materna exclusiva debe aseárseles la boca después de cada
toma?
Falso (38,5%)
Cierto (61,5%)
¿La alimentación mixta (lactancia materna +biberón) puede ser una buena alternativa que
contribuya al desarrollo correcto de la cavidad?
Falso (76,9%)
Cierto (23,1%)
¿La lactancia materna por más de 12 meses puede provocar alteraciones en el desarrollo de los
maxilares?
Falso (76,9%)
Cierto (23,1%)
148
CIENCIAS HUMANAS
programa contextualizado educativo-preventivo del componente bucal de la salud.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
REFERENCIAS
1. Andrade M, Editor. (2005). Odontología em bebes: Protocolos clínicos, preventivos
e restauradores. Sao Paulo: Livraria Santos. P. 1-13.
2. Blanco L, Guerra M, Mujica C. (1999). Relación entre el amamantamiento y el tipo
de perfil, oclusión y hábitos viciosos en preescolares. Acoh Venez de Pueri
Pediatr; 62:138-143.
3. Díaz-Gómez NM. (2005). ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia
materna? Acta Pediart Esp. 63:321-7.
4. Guerra, M.E. (1991). Amamantamiento. Venezuela Odontológica. (58): 23-29.
6. Hernández Aguilar MT. (2005). Aguayo Maldonado J. La lactancia materna.
¿Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica?
Recomendaciones del comité de lactancia de la AEP. An Pediatr] (Barc).
63:340-56.
7. Implicaciones de la lactancia materna en odontopediatria. Disponible en :
www.editorial.unab.edu.co/revistas[2005]
8. Blanco Cedres, Lucila; Guerra, María Elena; Rodríguez, Sebastián (2007).
Lactancia Materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y
deglución. Acta Odontológica. Venez V 45. N°1 Caracas. Ene.
9. Henríquez M.A.; Palma C.; Altumada P. (2010). Lactancia Materna y Salud Oral.
Revisión de la literatura. Odontología Pediátrica. Vol. 18.N°2, pp.140-152.
10. Lasarte JJ. (2008). Recomendaciones para la lactancia materna. Comité de
Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Disponible
en: URL:http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm
11. López y Arias M. Zelevenko O. (1999) Lactancia Materna en la prevención de
anomalías dentomaxilofaciales. Rev. Cubana Ortop; 14 (1): 32-38.
12. Ortega, G. (1998). Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental.
Rev. Cubana Ortod. Vol 13 (1): 53-54.
13. Rondón, Rosa; Zambrano, Gabriel; Guerra, María Elena. Relación de la lactancia
materna y el desarrollo Dento-Buco-Máxilo-Facial. Revisión de la literatura
latinoamericana.
14. González Méndez, Iraida; Pileta Romero, Berenies (2002). Revista Cubana de
Enfermería. Vol.18 N°1. Ciudad de la Habana ene-mar. Lactancia Materna.
149
CIENCIAS HUMANAS
5. Guerra, M.E. (1993). Deglución. Odontología al Día. (7): 26-35.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
15. Torres R.; Toro P.; Selva Suárez L.; Escobar L. (1992). Nutrición y Salud del
niño. Pág. 28-30. Holguín.
16. Viñas Vidal A. (2003). La Lactancia Materna: Técnica, contraindicaciones e
interacciones con medicamentos, Pediatría Integral XI: 307-17.
17. Wagner CL. (2009). Counseling the breast feeding mother. E-medicine (revista
médica
en
línea)
junio.
Disponible
en:
URL:http://emedicine.med.scape.com/article/979458-overview
18. WHO (World Health Organization). (2001). The optimal duration of exclusive
breast feeding: results of a WHO systematic review. Indian Pediatric. 38:565-7.
CIENCIAS HUMANAS
19. Benitez, Lisyomar; Calvo, Liliana; Quirós, Oscar; Maza, Patricia; D´jurisic, Aura;
Alcedo, Carolina; Fuenmayor, Dorathis (2009). Estudio de la lactancia materna
como un factor determinante para prevenir las anomalías dentomaxilofaciales
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.
150
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CRISIS ELÉCTRICA: ¿EXISTE EN VENEZUELA UN FUTURO SIN
APAGONES?
Johán Briceño1 Glendis Nava2
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt1
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia2
Email: [email protected]
Se presenta a continuación una reflexión teórica cuyo propósito es describir la
situación actual en Venezuela, con respecto a la crisis eléctrica, así como la
identificación de posibles acciones a tomar para la solución del problema. Una vez
interpretada la información se evidencia que en el país existe una crisis en los
sistemas eléctricos lo que produce diversos apagones por fallas del sistema,
contrario a los que se expone a la opinión pública indicando que es por
racionamiento programado, motivado a la sequía en el país. Estas fallas obedecen a
causas tales como: predominio político en la gerencia de la empresa eléctrica; sobre
explotación del Guri; fuerte subsidio gubernamental; incumplimiento de planes
organizacionales; ausencia de mantenimiento y termoelectricidad no completada. En
cuanto a las medidas para la solución de la crisis resaltan: Utilización de tecnologías
sencillas de generación térmica de rápida implantación, manteniendo el esquema de
plantas centralizadas; empleo de combustibles limpios de manera que no sea
necesaria la instalación de equipos de limpieza de gases de combustión; compra de
electricidad de países vecinos; compra de electricidad a productores independientes;
implementación de proyectos que se habían propuestos, tales como la expansión de
la planta Ramón Laguna y reparación de Planta Centro para aumentar la capacidad
disponible; plantas nuevas de rápida instalación usando motores diésel y fuel oíl
como combustible, instalación de plantas de ciclo combinado basadas en gas
natural; plantas integradas de gasificación y ciclo combinado de combustibles
líquidos pesados como fuel-oil, bitumen natural u orimulsión; implantación de
empresas privadas de generación con energías alternativas como la eólica, solar,
mareomotriz, biocombustibles, una empresa de transmisión y varias empresas
regionales de distribución las cuales pueden ser privadas o públicas, según las
condiciones ambientales de cada región.
Palabras clave: Crisis eléctrica, energía, apagones, soluciones, Venezuela.
151
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Power crisis in Venezuela is there a future without blackout ?
Is then presented a theoretical reflection whose purpose is to describe the current
situation in Venezuela respect to the electric crisis, as well as the identification of
possible actions to take to solve the problem. Once interpreted information is
evidence of that in the country there is a crisis in power systems which produces
several blackouts by failures of the system, contrary to what is exposed to the public
stating that by rationing programmed or motivated to the climate of drought in the
country. These flaws are due to causes such as: political predominance in the
management of the electric company; on exploitation of Hydroelectric Guri; strong
government subsidies; breach of organizational plans; lack of maintenance and not
completed thermoelectricity. Measures for the solution of the crisis highlighted: use of
simple technologies of thermal generation of rapid deployment, maintaining the
scheme of centralized plants; use of clean fuels so not necessary the installation of
flue gas cleaning equipment; purchase of electricity to neighboring countries; buy
electricity from independent producers; implementation of projects that had been
proposed, such as the expansion of the plant Ramón Laguna and repair plant Centre
to increase the available capacity; new for fast installation using engines diesel and
fuel oil as fuel, installation of combined cycle plants based on natural gas plants,
plants integrated gasification combined cycle of heavy fuel oil as liquid fuels natural
bitumen or orimulsion; implementation of private generation with alternative energy
sources such as wind, solar, tidal, bio-fuels, a transmission company and several
regional distribution companies which can be private or public, according to the
environmental conditions of each region.
Key Words: Power crisis, energy, power outages, solutions, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
En los tiempos actuales, enmarcados en un desarrollo postmoderno apuntalado
hacia la tecnología y sistemas altamente energizados, es primordial e indispensable
el uso de la electricidad, siendo éste el tema central de esta investigación. Para tal
fin, se ha realizado una descripción de la situación actual a nivel nacional del tema
energético, identificando las causas de la crisis del sistema eléctrico que se vive en el
país y plasmando posibles acciones a tomar para solucionar este grave problema.
Percy (2006) señala que en la actualidad el consumo mundial anual de energía
eléctrica es del orden de 14,91 millones de GWh generados por plantas térmicas
(80%), hidráulicas (15%), nucleares (4%) y de otros combustibles primarios (1,3%).
152
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Sin embargo, la distribución de estos consumos es muy desigual en diferentes partes
del mundo, ya que mientras los países desarrollados consumen la mayor parte de la
energía total, los más pobres tienen índices de consumo muy bajos.
Factores como el uso de la energía, las inversiones en el área, la reducción de
la demanda, los costos asociados con los sistemas eléctricos, entre otros, resultan
impactantes en la situación actual de la economía mundial, escenario que además
resulta potenciado por la necesidad de reducir el impacto medioambiental de las
tecnologías energéticas.
Es evidente para todos los habitantes del país de Bolívar (Venezuela), los
continuos
apagones
eléctricos
que
abruptamente
interrumpen
el
normal
provocando graves situaciones de colapso en todos los aspectos, incluyendo el
aspecto emocional de las personas. Para dar la cara ante tal situación, la autoridad
gubernamental adosa al mal uso de la energía por parte de los ciudadanos y explica
que en virtud de la poca consciencia que demostramos los venezolanos es necesario
implementar un plan de racionamiento, además se atribuye el problema al bajo nivel
de agua en los embalses producto de la fuerte sequía que azota al país. En esta
investigación se consulta a los expertos en la materia para describir las causas de la
crisis eléctrica en el país.
Crisis eléctrica en Venezuela
A finales del 2009 en Venezuela se produce una crisis que cambia la forma de
vida de sus habitantes, se evidencia un grave problema en la generación de energía
eléctrica. La causa inmediata de la crisis fue una prolongada ola de calor y sequía,
que ocasionó que el agua en el embalse de la Central Hidroeléctrica Simón
Bolívar alcanzara niveles muy bajos, esto aconteció durante la ocurrencia del
fenómeno climático de El Niño, que se empezó a desarrollar desde julio de 2009.
El gobierno adopta diversas medidas para superar la crisis, donde una de las
más polémicas e impactantes fue la implementación de un programa de
racionamiento eléctrico en todo el país, excepto en la capital Caracas, suspendido de
manera oficial en junio de 2010, debido a la recuperación de los embalses por las
153
CIENCIAS HUMANAS
funcionamiento de las actividades diarias, dificultando el desarrollo y bienestar social,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
lluvias, y para no interrumpir la transmisión de la copa mundial de fútbol de
2010. Aunque el 29 de agosto de ese año el embalse de Guri alcanzó su nivel
óptimo, los cortes de electricidad se han seguido produciendo en el interior del país,
esta vez impulsados por fallas en otras partes del sistema.
La situación de
"emergencia eléctrica" decretada por el gobierno el 21 de diciembre de 2009, fue
suspendida el 30 de noviembre de 2010; no obstante, el 14 de mayo de 2011, luego
de que el país experimentase dos apagones nacionales, el gobierno de Hugo
Chávez anunció un plan de racionamiento temporal y reconoció que el sistema
eléctrico continuaba enfrentando "debilidades en la generación" que no esperaban
superar hasta finalizar el año. Hernández (2013).
venezolano aseguraba que se estaban tomando las medidas necesarias para
superar la crisis, se ha mantenido a lo largo de estos 5 años y en opinión de los
autores empeorado en el trascurrir de los años, siendo éste tema ampliamente
politizado en el país. En la publicación de Infobae América (2011), denominado el
fantasma del racionamiento eléctrico sobrevuela Venezuela, se expone que, además
de la sequía, el gobierno del presidente para el 2009, Hugo Chávez responsabiliza a
sectores de oposición, asegurando que existía un sabotaje en el sistema eléctrico
nacional. La oposición venezolana por su parte responsabilizando al propio gobierno,
acusándolo de no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el ritmo de
crecimiento de consumo eléctrico del país, así como haber descuidado la
infraestructura eléctrica, que fue completamente nacionalizada unos años atrás.
Un estudio realizado por Hernández (2013), resalta varios factores que
originaron y mantienen la crisis eléctrica en Venezuela, mostrado en la figura 1.
Como punto inicial se expone que la inherencia del factor político en el área
eléctrica, ha causado retraso y puntos discordantes a nivel nacional, lo que ha
impedido la unión de esfuerzos para superar la crisis. El gobierno asegura que la
crisis es política y responsabiliza a sectores opositores del país de atentar contra las
instalaciones e infiltrar personas en la industria para colapsar los sistemas. La
oposición desmiente esta causa y señala a través de los medios de comunicación,
154
CIENCIAS HUMANAS
El panorama que se mostraba un tanto pasajero y sobre el cual el estado
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
que el gobierno busca distraer y excusarse por lo poco diligente que ha sido en la
materia.
La sobreexplotación del Guri, donde se encuentra la Central Hidroeléctrica
Simón Bolívar, el cuál es embalse de agua más grande del país, es otro factor que
señala el autor como causa de la crisis eléctrica.
Desde que se empezó a hablar de la crisis eléctrica, sus orígenes y sus
consecuencias, el embalse ha bajado unos 7 metros con setenta y nueve
centímetros. El especialista Aller (2013), refleja que aquí nada es normal, se está
sobreexplotando el embalse porque hay menos agua y esto obliga a usar más agua
para generar la misma cantidad de megavatios. Edelca está produciendo 2 mil
megavatios más de lo que debería en esta época seca, y está turbinando un
promedio de 4.500 metros cúbicos por segundo, para generar la misma cantidad que
generaba hace unos meses.
El fuerte subsidio que mantiene el estado para hacer funcionar el sistema
eléctrico nacional, influye negativamente en el mismo, con una electricidad muy
económica comparada con precios a nivel mundial, los venezolanos tienen poca
consciencia tienen sobre el ahorro energético, lo que se traduce en un exceso de
155
CIENCIAS HUMANAS
FIGURA 1. Causas de la crisis eléctrica en Venezuela
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
consumo; el gobierno a pesar de los esfuerzos que hace en campañas de cambio de
conductas hacia el uso racional del recurso, ha sido poco exitoso educando a sus
ciudadanos.
El incumplimiento de los planes trazados, objetivos organizacionales de
CORPOELEC, deficiente orientación hacia el logro de la visión sistémica
organizativa, ha ocasionado otro factor de crisis. Una empresa altamente politizada,
marcada por la fuga de talento, la deficiente capacitación, compromiso y motivación
de su personal, hace que sea una empresa poco rentable que proporciona pérdidas
al país, por lo que se hace necesario que reciba subsidios del estado para no
incrementar los costos de sus servicios.
deficiencia en la inversión en mantenimiento predictivo a las plantas de generación
eléctrica
en
el
país.
Pocaterra
(2012)
expone
en
la
publicación:
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_7373.htm, de fecha 30 de Junio de 2014:
“Expertos en urbanismo y en energía precisan el crecimiento habitacional
descontrolado, la desinversión y la ausencia de mantenimiento correctivo como
causas de colapso del servicio”.
Yegres (2014), cataloga al sistema eléctrico en Ciudad Guayana como frágil,
debido a la falta de inversión para fortalecer las áreas que lo requieran para un mejor
servicio. El experto expone que no se invierte en el mantenimiento preventivo, sólo
en el correctivo; es decir, una vez que se presenta la avería la empresa interviene
para corregir el problema. Además los trabajadores de las centrales eléctricas, no
cuentan con equipos ni recursos para atender las fallas de manera rápida.
La falta de inversión en el incremento de la red de transmisión (alta tensión) y
las subestaciones, afirma Yegres, también es causa de recurrentes fallas. Igual
ocurre con la red de distribución, que es donde se lleva la luz a los hogares, barrios y
comunidades: no se invierte lo suficiente, pese a que es una inversión de más baja
demanda económica, pero la diferencia es que es muy numerosa por la cantidad de
sectores no planificados que existen.
A todo ese cuadro se le suma la pérdida técnica, porque como no existe un
156
CIENCIAS HUMANAS
Otra de las causas, la cual ha sido la más significativa según los expertos, es la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
mantenimiento adecuado, los equipos son obsoletos, por lo que se pierde
electricidad desde el momento que sale de la subestación. Según el urbanista, esto
supera el 25 por ciento de pérdidas de energía eléctrica que no llegan a ninguna
parte.
Y como último aspecto, pero no menos importante, considerado por Hernández
(2010), como causa de la crisis, es la termoelectricidad no completada; referida a la
poca capacidad de las máquinas para desencadenar electricidad, los generadores
están saturados y son forzados a producir, ya que la demanda continua en aumento
y no se han desarrollado en el país, fuentes alternativas de generación. En las
fuentes de energía alternativa, está según la opinión de los autores, la clave para la
características del país son, las energías renovables como la eólica, solar, biomasa y
mareomotriz, en virtud de que Venezuela cuenta con los condicionamientos
ambientales necesarios para desarrollar este tipo de fuentes energéticas.
¿Existe en Venezuela un futuro sin apagones?
La respuesta a esta interrogante es un constante dilema entre los venezolanos
puesto que más que “disfrutar” de un país tan rico y poderoso energéticamente,
“padecemos” viviendo casi a diario las consecuencias de decisiones incorrectas y
ausencia de todo un plan a nivel estratégico para enfrentar la crisis. Se muestran a
continuación las posibles soluciones que garantizarían el cese de las llamadas “fallas
del sistema” y fortalecimiento, organización y resurgimiento de todo el mecanismo
eléctrico nacional.
Posibles soluciones a nivel gubernamental:
La crisis eléctrica en Venezuela
requiere de soluciones a corto plazo para
mitigar la problemática de los apagones que a diario ocurren en varias regiones del
interior del país y que no serán solucionados con la llegada de las lluvias, ya que la
capacidad de generación eléctrica disponible no es suficiente para
satisfacer la
demanda, especialmente durante las horas pico de consumo y soluciones a largo
plazo para garantizar el desarrollo económico que garantice una mejor calidad de
vida a los venezolanos.
157
CIENCIAS HUMANAS
solución de la actual crisis, de las cuáles la más recomendable y acertadas según las
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Las soluciones a corto plazo deben ser de fácil implementación e incluso
algunas de ellas pueden ser temporales, mientras que las de largo deben inscribirse
dentro de un plan energético global que incluya por lo menos los próximos 20 años.
Para el corto plazo se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
1. Utilizar tecnologías sencillas de generación térmica de rápida implantación
manteniendo el esquema de plantas centralizadas, con la posible excepción de
poblaciones aisladas y alejadas de los sistemas de distribución.
2. Utilizar combustibles relativamente limpios de manera que no sea necesaria
la instalación de equipos de limpieza de gases de combustión. Dado el alto costo del
diesel, el primer combustible a escoger sería el gas natural.
disponible y los sitios de mayor déficit así como la disponibilidad inmediata de
combustibles. No se gana nada con aumentar la generación si luego no se puede
transmitir y distribuir a los sitios de consumo.
4. Compra de electricidad de países vecinos.
Ejemplos de posibles soluciones son:
- Compra de electricidad a Colombia en el Zulia y Táchira.
- Compra de electricidad a productores independientes, bien en gabarras que
se puedan traer rápidamente o generadores portátiles basados en gas donde el
mismo esté disponible, como la región del norte de Anzoátegui o Anaco o plantas
que usen diésel o fuel oíl.
- Implementación de proyectos que se habían propuestos o iniciados, tales
como la expansión de la planta Ramón Laguna y reparación de Planta de Centro
para aumentar la capacidad disponible.
- Plantas nuevas de rápida instalación usando motores diesel y fuel oil como
combustible.
Para la solución a largo plazo, hay hacer primero el plan de desarrollo (o
actualizar los planes que para el sector existían en Edelca, Cavelec) tomando en
cuenta el crecimiento económico y futura demanda a largo plazo, e incluir posible
exportación a países vecinos, fomentando la interconexión eléctrica de los países de
158
CIENCIAS HUMANAS
3. La ubicación de las plantas deben tomar en cuenta la infraestructura eléctrica
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
la américa del sur, centro américa y países del caribe done esta alternativa sea
viable.
Por supuesto, este plan debe incluir una comparación técnico-económica de las
diferente opciones validas en Venezuela: hidroelectricidad (plantas grandes y
miniplantas térmicas), basada en los combustibles de menor costo y menor valor de
exportación y equipadas con los equipos de limpieza de gases de combustión y
manejo de cenizas para evitar la contaminación ambiental, siempre tomando en
cuenta la ventaja comparativa de disponer de abundante electricidad barata para
fomentar el desarrollo económico del país. En este plan se deben adecuar y ampliar
los sistemas de transmisión y distribución tomando en cuenta los mejores sitios para
Entre las alternativas de generación se deben considerar las siguientes:
- Plantas de ciclo combinado basadas en gas natural,
si una campaña
exploratoria y de producción de este hidrocarburo garantiza su suministro, después
de satisfacer la demanda petroquímica y la gasificación de las principales ciudades
del país.
- Otra tecnología que se pudiera utilizar son plantas integradas de gasifición y
ciclo combinado de combustibles líquidos pesados como fuel-oil, bitumen natural u
orimulsión si se reanuda la producción de este novel combustible. Estas plantas se
pudieran ubicar en la región de Paraguaná o el estado Zulia o pensar en instalar en
el área de la faja un gran centro de generación de electricidad.
- Cuando se piensa en estas tecnologías, no que hay que olvidar la producción
simultánea de electricidad y agua potable en aquellas regiones costeras donde la
escasez de agua es un problema grave.
- En este plan a largo plazo se debe continuar con los esquemas de plantas
centralizadas y la transmisión y distribución de electricidad desde los sitios de
producción hasta los sitios de consumo, tal como eran los planes eléctricos
anteriores.
Cuando se planifica a largo plazo, sería muy importante no olvidar un esquema
basado en la propiedad privada y que permitiría la implantación de empresas
159
CIENCIAS HUMANAS
la ubicación de las plantas generadoras y los polos de desarrollo industrial del país.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
privadas de generación con energías alternativas como la eólica, solar, mareomotriz,
biocombustibles, una empresa de transmisión y varias empresas regionales de
distribución las cuales pueden ser privadas o públicas, manteniendo el estado el rol
de regulador a lo largo de toda la cadena del sistema eléctrico y lo cual ya está
establecido en la Ley de Servicio Eléctrico y además crear el sector regulador
independiente y autónomo del Ejecutivo Nacional.
Ahora bien existe toda una estrategia a nivel educativo y empresarial que
involucra directamente al ciudadano, porque es evidente que la solución del
problema debe ser abordado en todos los niveles, nada se logra si el estado realiza
las cuantiosas inversiones y puesta en marcha de proyectos como los mencionados
como hasta ahora, puesto que sin la conducta necesaria y hábitos educativos
requeridos la demanda eléctrica siempre seria mayor que la capacidad disponible.
Sería imprescindible un modelo educativo dirigido hacia la siembra de
consciencia y que enseñe a las personas a usar de mejor manera este recurso, así
mismo a nivel empresarial es necesario la aplicación de toda una estrategia para la
mejor utilización de la electricidad acorde con los requerimientos mundiales y
nacionales.
Los aspectos inherentes a las soluciones a nivel educativo y empresarial serán
considerados en futuras investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aller S. (2014). Disponible en: http://www.notiactual.com/sobreexplotacion-en-guri-ycolapso-para-abril-advierte-ingeniero-experto.
Borregales C (2010). Solución al problema eléctrico en Venezuela. Soberania.org.
Casas F. (2006). Ahorro de energía eléctrica en instalaciones industriales.
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente (CUAO), Cali, Colombia.
De Armas V. (2010). Calidad de la Energía. Universidad de Cienfuegos. Cuba.
Gutiérrez A. (2010). La culpa no es del Guri. Revista Zeta Venezuela.
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_5509.htm
160
CIENCIAS HUMANAS
anteriormente, si los ciudadanos seguimos derrochando los recursos eléctricos,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Hernández N. (2010). Situación energética venezolana. Universidad Simón Bolívar
Caracas, Venezuela.
León M. (2010). La demanda eléctrica es mayor que la capacidad disponible.
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_5488.htm
López J. (2012). Aspectos básicos del factor de potencia orientados al ahorro de
energía eléctrica”. FIDE. México D.F.
Padrón C. (2011). Análisis económico de un proyecto para lograr ahorros mejorando
el factor de potencia”. Mundo Eléctrico Colombiano, Santa Fe de Bogotá.
Rodríguez S. (2010). La revista del CCC [en línea]. Enero / Abril 2010, n° 8.
[citado 2014-06-29].Disponible
en:http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/147/. ISSN 1851-3263.
Teyra G. (2009). Ahorro de energía en sistemas de suministro eléctrico industrial.
Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente, Universidad de Cienfuegos.
Yegres U. (2014) http://www.soberania.org/Articulos/articulo_7373.htm, de fecha 30
de Junio de 2014, expertos en urbanismo y en energía precisan el crecimiento
habitacional descontrolado, la desinversión y la ausencia de mantenimiento
correctivo como causas de colapso del servicio.
161
CIENCIAS HUMANAS
Percy A. (2006). Temas especiales de sistemas eléctricos industriales. Centro de
estudios de energía y medio ambiente.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CUALIDADES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO VISTAS DESDE SU
PROPIA PERSPECTIVA
Marlene Prieto1, Brizeida Mijares1, Vicente Llorent2
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia1
Universidad de Córdoba (España)2
Email: [email protected]
El propósito de este estudio fue establecer las cualidades de los docentes, vistas
desde sus propias ópticas. Se estudiaron las siguientes cualidades positivas:
madurez emocional, comprensión de sí mismo, cordialidad, confianza, actitudes de
profesionalidad, manejo de sentimientos y emociones, manejo de tensiones y estrés,
solución de problemas y conflictos. En cuanto a las características negativas se
examinaron: actitudes paternalistas, discriminatorias, sexistas y homofóbicas. La
investigación planteada es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental,
transeccional, contemporáneo y de campo. La muestra estuvo constituida por 68
profesores universitarios de los programas de Administración y Contaduría Pública
del Programa Ciencias Económicas y Sociales del Núcleo Costa Oriental del Lago de
la Universidad del Zulia. El cuestionario usado constaba de 53 preguntas, de las
cuales 17 se relacionaban con el objeto de estudio. Su validez fue de contenido y su
confiablidad de 0.936. Se concluye que los docentes poseen cualidades positivas
que les permiten tener una buena relación docente-alumnos; sin embargo, hay
espacio para desarrollarlas aún más. En cuanto a las actitudes negativas, su sola
presencia exige una revisión exhaustiva para poder minimizarlas o eliminarlas.
Palabras clave: Cualidades positivas, actitudes negativas, docentes universitarios,
autopercepción
University professors’ qualities from their own perspective
Abstract
To set the qualities of teachers, views from their own perspectives was the purpose of
this study. The following positive qualities were studied: Emotional maturity, selfunderstanding, friendliness, confidence, attitudes of professionalism, management of
feelings and emotions, tension and stress management, problem solving and conflict.
As for the negative characteristics, the following were examined: paternalistic,
discriminatory, sexist and homophobic attitudes. The research is descriptive with
anon-experimental design, transectional, contemporary and field. The sample
consisted of 68 faculty from the Administration and Public Accounting programs of the
162
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Social and Economic Sciences Program at Eastern Shore of the Lake campus of the
University of Zulia. The questionnaire used consisted of 53 questions, of which 17
were related to the subject matter. Its validity was content with a reliability of 0.936. It
was concluded that faculty has positive qualities that allow them to have a good
professor-student relationship; however, there is room to develop them further. As for
negative attitudes, their presence requires a thorough review to minimize or eliminate
them.
Key words: positive qualities, negative attitudes, university faculty, auto perception.
INTRODUCCIÓN
El propósito de la investigación fue establecer las cualidades personales
necesarias para el desempeño de los roles del docente (académico, orientador y
estudiadas son: madurez emocional (aceptación, empatía, autenticidad, capacidad
de escucha y respeto); comprensión de sí mismo; cordialidad; confianza; actitudes de
profesionalidad; manejo de sentimientos y emociones; manejo de tensión y estrés, y,
finalmente, solución de problemas y conflictos. También se consideraron las de
orden negativo, tales como actitudes paternalistas, discriminatorias, sexistas y
homofóbicas
MARCO REFERENCIAL
Cualidades positivas del docente
Madurez emocional
Para Molina (2005) la madurez emocional es una cualidad de la conducta de la
persona, la cual surge de la relación entre los seres humanos en el transcurso de su
vida; de igual manera, se desprende de la formación que haya tenido ese individuo
desde su hogar en cuanto a valores y conductas se refiere. En similar línea de
pensamiento, para Gordillo (2009) quien quiera trabajar como docente y ser capaz de
trabajar con las emociones de sus alumnos necesita primero haber reconocido,
aceptado, vivido y gestionado sus propias emociones.
Para comprender en mayor detalle a la madurez emocional se debe incluir otros
elementos, a saber, aceptación, empatía, autenticidad, capacidad de escucha y
163
CIENCIAS HUMANAS
organizativo o institucional), vistas estas desde su propia perspectiva. Las cualidades
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
respeto. Todos ellos son parte de ella y sin los cuales no puede hablarse de la
misma.
Comprensión de sí mismo
Una de las cualidades para la vida es la de conocerse a sí mismo (OMS, 1993).
Ese conocerse a sí mismo implica reconocer el carácter, fortalezas, debilidades,
gustos disgustos propios de cada persona. Partiendo del mismo se tiene la base para
y la confianza de que uno se puede desenvolver ante una situación de forma exitosa.
Para Cortés de Aragón y Aragón (1999) este es el componente cognoscitivo de la
autoestima. Se trata de la representación mental que el individuo se hace de sí
de conocer a los otros, y de permitirles manifestarse como son.
Cordialidad
La siguiente cualidad a estudiar es la cordialidad; la misma se traduce como
amabilidad. Al respecto, para Gómez y Fernández (2012) esta característica se
refiere a la forma de relacionarse una persona con las demás. Asimismo, se
relaciona con el concepto que las personas tienen de sí mismos y contribuye con la
conformación de las actitudes sociales, y la filosofía de vida de las mismas.
Confianza
Otra cualidad del docente es la confianza. Van Houtte (2006) señala que
diversos autores en estudios de tipo educativo (Bryck & Schnieder, 2002; Goddard,
Tschannen-Moran, & Hoy, 2001; Smith, Hoy, & Sweetland, 2001; Tschannen-Moran
& Hoy, 2000) han conceptualizando la confianza como la esperanza de que las
expectativas se logren.
Más en detalle, Hoy & Tschannen-Moran (1999) la definen como la disposición
que tiene un individuo o un grupo de mostrarse o tener disposición de ser vulnerable
ante un tercero basándose en la confianza de que este último será benevolente,
confiable, competente, honesto y abierto. Para Meier (2002) esa confianza no se
entrega fácilmente, hay que ganársela de manera progresiva. A esto señala Willie
164
CIENCIAS HUMANAS
mismo. Cuando el docente se conoce a sí mismo desarrolla igualmente la capacidad
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
(2000) como la relación que se establezca entre docentes y alumnos se nutre de la
seguridad y la confianza. Si hay ausencia de ambos elementos en dicha relación ni el
profesor puede educar al alumno en quien no cree, ni el alumno puede ser educado
por un profesor en quien no confíe.
Actitudes de profesionalidad
Otra cualidad a explicarse en referencia al docente se refiere a sus actitudes de
profesionalidad. Para Chacón (1999) el sentido de profesionalidad integra los
conocimientos necesarios así como las habilidades profesionales que sean
indispensables para el buen desempeño de la labor social realizada, con la intención
actitud y la conducta asumida en su labor y ante la sociedad.
Manejo de sentimientos y emociones
Conceptualizando el manejo de sentimientos y emociones, aunque sin llamarla
inteligencia emocional [término acuñado posteriormente por Goleman, 1996],
Gardner (1983) hablaba de la habilidad personal de conocer y entender las
emociones propias al igual que la de otros individuos, incluyendo sus intenciones. Al
lograr este entendimiento se presume la posibilidad de guiar la conducta propia. Si
ello se extrapola a la función del docente, se tendría entonces como un profesor
capaz de conocer y entender sus emociones, puede hacerlo con sus estudiantes.
Manejo de tensiones y estrés
El docente no es exento de sufrir tensiones y estrés en su ejercicio profesional.
Tanto las tensiones como el estrés son de alguna manera inevitables en la vida de
cualquier persona. Se parte del hecho que el estrés es una presión, el cual provoca
cambios fisiológicos en el ser humano. En cuanto a las tensiones, éstas se hacen
presentes desde el nacimiento hasta la muerte de cada individuo; evitarlas es
imposible, pero aprender a vivir sanamente con ellas es un reto, especialmente para
evitar sea un estado de estrés y tensión crónico.
165
CIENCIAS HUMANAS
de lograr resultados acordes con los valores morales y humanistas que muevan la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Solución de problemas y conflictos
El problema supone algo que debe ser resuelto, sea cual sea el ámbito donde
se desarrolle. En cuanto al conflicto, Sánchez (2011), citando a Cascón (2001),
indica que sólo se puede hablar de él cuando existe una disputa o divergencia entre
las personas sea porque haya intereses contrapuestos, necesidades o valores en
pugna. Para esta autora el ámbito educativo no escapa a situaciones de conflictos,
aunque en algunos casos no se les reconozca como tales porque no existan
situaciones evidentes de violencia directa (física o verbal), estructural o cultural.
Actitudes negativas en el docente
componentes: cognitivo, afectivo y conductual. En cuanto a los prejuicios, Montes
(2008) concluye que se pueden definir como una actitud negativa dirigida hacia un
determinado grupo social o hacia una persona miembro del mismo. Silos prejuicios
se corresponden a las actitudes sustentadas por estas actitudes negativas, es
importante resaltar que no se diferencian de las mismas en cuanto a sus elementos;
es decir, igualmente tienen tres elementos que los constituyen: cognitivo (creencias),
afectivo (emociones), y comportamental (conductas).
En este orden de ideas, así como el docente tiene cualidades positivas, puede
poseer igualmente prejuicios obstaculizantes de su ejercicio profesional. Entre esas
actitudes
se
pueden
mencionar:
paternalistas,
discriminatorias,
sexistas
y
homofóbicas.
Actitudes paternalistas
Buchanan (2008), al referirse a la actitud paternalista, considera que ésta
supone la usurpación del poder del otro, con lo cual se previene la acción inicial de la
persona interfiriendo en su toma de decisiones o substituyendo el juicio por el propio,
aduciendo que ello se realiza por el bienestar de la otra persona. Con ello se
presupone como la persona poseedora de una actitud paternalista sabe más que el
otro, y por lo tanto, conoce lo que le conviene o no; por lo tanto, le niega su derecho
166
CIENCIAS HUMANAS
Cook (1992), en relación a las actitudes, señala que éstas tienen tres
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
a elegir, y aún de equivocarse.
Actitudes discriminatorias
Se considera a la discriminación como el elemento comportamental del
prejuicio, y por lo tanto el manifestado externamente (Montes, 2008).En este
respecto, la Declaración Universal de Derechos Humanos (Organización de las
Naciones Unidas, 1948) establece en su artículo 1: "Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". En consecuencia, es
discriminatoria toda acción en la cual a una persona se le trata de manera diferente
de aprendizaje, vulnerando los derechos y responsabilidades propios como ser
humano, asignándole un trato degradante. La intolerancia y el racismo son
expresiones de ellas.
Actitudes sexistas y homofóbicas
Lameiras (2002) se refiere al sexismo como “una actitud dirigida a las personas
en virtud de su pertenencia a un determinado sexo biológico en función del cual se
asumen diferentes características y conductas” (p. 92). Para Díaz-Aguado (2003)
muchas de las causas existentes en la violencia de género se pueden establecer en
las diferencias aun presentes entre hombres y mujeres con respecto a posiciones de
poder y estatus. A través del sexismo se mantienen y perpetúan estas situaciones.
Sin embargo, al haber cambios en las sociedades donde se equiparen las relaciones
de poder, existe una modificación en éstas, las cuales tienden hacia una mejora
substancial en las mismas; con lo cual se reduce el sexismo y la violencia de género.
En cuanto al sexismo o discriminación por género, para Foster (2009) esta
ocurre en tantos contextos como en los que vivan las mujeres. Por lo tanto, se
manifiesta tanto en los países en vía de desarrollo como en los llamados países
desarrollados (USA, Canadá, Europa).
Concluyendo en relación con el concepto de homofobia, se asume el expuesto
por Lozano y Rocha (2011) quienes la definen como “un prejuicio sexual que toma la
167
CIENCIAS HUMANAS
en detrimento de sus creencias, procedencia, grupo étnico, forma o estilo de vida o
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
forma de una actitud negativa hacia personas con una identidad sexual diferente a la
heterosexual” (p. 104).
METODOLOGÍA
El estudio planteado se enmarca en el paradigma cuantitativo como una
investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental, de campo,
transeccional, contemporáneo (Hurtado, 2010a, b; Hernández, Fernández y Baptista,
2010). En cuanto a la población y la muestra, la población de profesores se
concentró en 68 docentes universitarios en los programas de Administración y
Contaduría Pública, ambos pertenecientes al Programa de Ciencias Económicas y
Como técnica de recolección de datos se usó un cuestionario de 53 preguntas,
de las cuales 17 se relacionaban con las cualidades del docente, siendo las otras
parte de una investigación más amplia que incluía las dimensiones de competencias
profesionales y roles del docente. Las alternativas de respuesta eran siempre, casi
siempre, a veces y nunca. La validez del instrumento se determinó por medio de
expertos, y su confiabilidad por medio de un grupo piloto de 30 estudiantes y 20
docentes, obteniéndose un coeficiente Alpha Cronbach de 0.936.
RESULTADOS
Los resultados del instrumento aplicado a los docentes universitarios para
establecer desde su propia óptica cuales cualidades debería poseer y las que no
señalan para la madurez emocional, específicamente la aceptación del otro sin
juzgar, 57.35% indican la respuesta casi siempre es esa la actitud. En lo que
respecta a la empatía, 54.41% indicó que casi siempre lo hacen (Tabla1).
Para el tercer elemento de la madurez emocional, autenticidad, las respuestas
dadas tomaron un giro diferente, puesto que el 94.12% de la población consideró
esta cualidad como muy importante al señalar que siempre (72.06%) o casi siempre
(22.06%) el docente debía ser auténtico; es decir, no escudarse tras una máscara y
ser él/ella mismo/a. Como cuarta cualidad se tiene a la capacidad de escucha,
específicamente lo que en la literatura se conoce como escucha empática, 83.83%
168
CIENCIAS HUMANAS
Sociales. En virtud del número se consideró un censo muestral.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de los respondientes se decantaron por las opciones siempre (20.59%) y casi
siempre (63.24%).
Finalmente, la última cualidad correspondiente a la madurez emocional fue el
respeto. A esta cualidad los respondientes consideraron en su mayoría, 77.94%, que
el respeto siempre debe estar presente en la relación docente-alumno.
En cuanto a los indicadores: comprensión de sí mismo, cordialidad, confianza y
actitud profesional desde la propia perspectiva de los profesores respondientes, los
resultados fueron los siguientes (Tabla 2): Con respecto a la personalidad del
docente, se ubica en una categoría alta, afirmando los encuestados, en un 80.89%,
que los docentes dicen reconocerse a sí mismos, saber cómo es su personalidad; de
19.12% lo realiza a veces.
En
lo
que
concierne
a
la
cordialidad
como
cualidad
del
docente,
específicamente en las carreras de contaduría y administración pública, esta
característica siempre es reconocida como tal por 36 docentes (52.94%), casi
siempre por 30 de ellos (44.12%) y a veces por 2 (2.94%).
En cuanto al ítem de la confianza entre docente y alumno, los respondientes
indicaron que siempre (76.47%) y casi siempre (23.53%) esta cualidad fortalece los
lazos de cooperación entre ellos.
Entre las cientos de cualidades que puedan tener los profesionales y más en el
ámbito educativo se presenta la actitud de profesionalidad. A ella los respondientes
indicaron en su mayoría (69.12%) el profesor debe evidenciar su capacidad de
aclarar cualquier duda de orden cognoscitivo que tuviese el alumno acerca de un
tema de su competencia.
Los indicadores relacionados con los sentimientos, emociones, tensiones,
estrés así como la solución de problemas y conflictos desde la óptica del docente
dieron como resultados (Tabla 3).En cuanto al manejo de sentimientos y emociones,
esta es una de las habilidades para la vida propuesta por la Organización Mundial
para la Salud (1993). Los docentes respondientes señalaron: siempre (42.65%) y
casi siempre (41.18%) reconocen sus sentimientos y emociones, cómo influyen estos
en el comportamiento social (educativo), y a responder a ellos en forma apropiada.
169
CIENCIAS HUMANAS
ese porcentaje 41.18% lo hace siempre, mientras que 39.71% es casi siempre, y sólo
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En cuanto a saber reconocer las fuentes de estrés, el 63.24% dice saber hacerlo casi
siempre, 22.06% siempre y 14.71% a veces.
Finalmente, al preguntarle a los docentes si tenían la capacidad de enfrentar en
forma constructiva los problemas y conflictos, para buscar una solución, las
respuestas variaron desde siempre (32.35%), casi siempre (50%) y a veces
(17.65%); ubicándose en una categoría alta.
Así como existen cualidades positivas en cada persona, igualmente existen
otras consideradas negativas, especialmente cuando éstas afectan la relación
docente-alumno. Entre esas características negativas se encuentran las actitudes de
tipo paternalistas, discriminatorias, y sexistas. Cada una de ellas tiene un impacto
(Tabla 4). Ante el primer ítem relacionado con la promoción de relaciones de
dependencia con sus alumnos, el 25% de los docentes respondieron que siempre lo
hacen; un 38.24% casi siempre, 27.94% a veces, y 8.82% nunca lo hace. Como se
puede observar esta cualidad negativa es muy practicada por parte de los profesores
como una actitud paternalista.
En lo que se relaciona con las actitudes discriminatorias, sea por razones de
índole social, económica, religión o sexo, cuatro ítems trataron esas cualidades
negativas. Ante la pregunta de si el docente universitario diferencia su trato hacia los
estudiantes partiendo del estatus social, 2.94% dijeron siempre hacerlo, 38.24%
afirmo que si lo ha hecho casi siempre, 36.76% a veces, y 22.06% nunca hacer
tenido ese tipo de actitud. En cuanto a los que discriminan por preferencia sexual,
5.88% reconoció que siempre lo hacía, 25% casi siempre, 44.12 a veces, y 25%
nunca. La otra acción discriminatoria consultada fue la religiosa, y los resultados
fluctuaron desde siempre (5.88%), casi siempre (13.24%), a veces (45.59%) y nunca
(35.29%). El último de los ítems se refirió a la ridiculización del estudiante por su
género por parte del profesor. A este las respuestas fueron casi siempre (16.18%), a
veces (33.82%) y nunca (50%).
CONCLUSIONES
Partiendo de los resultados presentados, se llegó a las siguientes conclusiones:
170
CIENCIAS HUMANAS
negativo sobre el alumno, creando situaciones perjudiciales en el ámbito educativo
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En las cualidades positivas que se esperan en el docente en su relación
docente-alumno, los profesores universitarios de los programas de Administración y
Contaduría, demuestran poseerlas en algún rango; sin embargo, el solo hecho de no
ser cualidades siempre observables, y con tendencia a estar en el rango de casi
siempre y a veces, indica que hay espacio para desarrollarlas, lo cual incidiría
positivamente en la relación docente-alumno.
En cuanto a las actitudes negativas del docente, el hecho de manifestarse en la
relación docente-alumno promueve la reflexión, pues su sola presencia hace
necesaria una revisión de lo subyacente, pero al igual que la punta de un iceberg se
deja ver, más se desconoce la profundidad y amplitud de sus efectos.
paso para mejorar una persona, puesto que al nombrarla ya se hace evidente;
entonces hay oportunidad de cambiar estas actitudes negativas manifiestas (sea la
actitud paternalista, o la discriminatoria en cualquier sentido), se puede afirmar que
hay esperanza y se pueden minimizar a su máxima expresión cuando no erradicarlas
por completo en los docentes con la finalidad de mejorar la relación docente-alumno.
TABLA 1. Indicador: Madurez emocional desde la perspectiva del docente
Ítems
El docente
universitario es
capaz de
escuchar a los
estudiantes sin
emitir juicio
Alternativas
Fa
Fr
Siempre
11
16,18
Casi Siempre
39
57,35
A veces
15
22,06
Nunca
3
4,412
Total
68
100
Prom
1,85
Categoría
Moderada
X Ind
Categoría
Fuente: Los autores (2013)
El docente
universitario es
capaz de
conectarse a
otra persona
para
comprenderla
desde su punto
de vista.
El docente
universitario
debe ser
realmente
quien él/ella es;
es decir, ser
auténtico
El docente
universitario
muestra
atención a lo
que el
estudiante dice
para interpretar
sus deseos y
necesidades.
El respeto
hacia la
persona, es un
factor que hace
más viable y
posible la
relación
docentealumno.
Fa
Fr
11 16,18
37 54,41
19 27,94
1 1,471
68
100
1,85
Moderada
Fa
Fr
49 72,06
15 22,06
4 5,882
0
0
68
100
2,66
Alta
2,23
Alta
Fa
Fr
14 20,59
43 63,24
10 14,71
1 1,471
68
100
2,03
Alta
Fa
Fr
53 77,94
12 17,65
3 4,412
0
0
68
100
2,74
Alta
171
CIENCIAS HUMANAS
Finalmente, si se considera al reconocer una actitud negativa como el primer
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
TABLA 2. Indicadores: Comprensión de sí mismo, cordialidad, confianza, actitudes
de profesionalidad desde la perspectiva del docente
El docente
universitario que
practica la
cordialidad con
sus estudiantes
permite que estos
estén en sintonía y
a gusto
Ítems
Fa
Fr
Alternativas
Siempre
28
41,18
Casi Siempre
27
39,71
A veces
13
19,12
Nunca
0
0
Total
68
100
Prom
2,22
Categoría
Alta
X Ind
Categoría
Fuente: Los autores (2013)
Fa
36
30
2
0
68
2,50
Alta
La confianza entre
docente y alumno
fortalece los lazos
de cooperación
Fr
52,94
44,12
2,941
0
100
La actitud de
profesionalidad en
el docente se
evidencia cuando
responde al
estudiante para
aclarar alguna duda
de orden
cognoscitivo
Fa
Fr
52
76,47
16
23,53
0
0
0
0
68
100
2,76
Alta
Fa
47
17
4
0
68
2,63
Alta
Fr
69,12
25
5,882
0
100
2,53
Alta
TABLA 3. Indicadores: Manejo de sentimientos y emociones, manejo de tensiones y
estrés, solución de problemas y conflictos desde la óptica del docente
Ítems
El docente reconoce sus
sentimientos y emociones,
cómo influyen éstos en el
comportamiento social
(educativo), y a responder
a ellos en forma apropiada
Alternativas
Fa
Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
Total
Prom
Categoría
X Ind
Categoría
Fuente: Los autores (2013)
29
28
11
0
68
El docente
universitario es capaz
de reconocer las
fuentes de estrés.
Fr
42,65
41,18
16,18
0
100
2,26
Alta
Fa
15
43
10
0
68
2,07
Alta
2,16
Alta
172
Fr
22,06
63,24
14,71
0
100
El docente universitario
tiene la capacidad de
enfrentar de forma
constructiva los problemas
y conflictos, para buscar
su solución.
Fa
22
34
12
0
68
2,15
Alta
Fr
32,35
50
17,65
0
100
CIENCIAS HUMANAS
El docente
universitario
reconoce su
personalidad
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
TABLA 4. Indicadores Actitudes Negativas desde la óptica del docente
Fa
Fr
Alternativas
Siempre
17
25
Casi Siempre
26 38,24
A veces
19 27,94
Nunca
6 8,824
Total
68
100
Prom
1,79
Categoría
Moderada
X Ind
Categoría
Fuente: Los autores (2013)
El docente
universitario
diferencia su
trato hacia los
estudiantes
partiendo del
estatus social.
El docente
universitario
diferencia su
trato hacia los
estudiantes
partiendo de su
preferencia
sexual.
Fa
Fr
2 2,941
26 38,24
25 36,76
15 22,06
68
100
1,22
Moderada
Fa
Fr
4 5,882
17
25
30 44,12
17
25
68
100
1,12
Moderada
1,14
Moderada
El docente
universitario
diferencia su
trato hacia los
estudiantes
partiendo de su
religión.
Fa
Fr
4 5,882
9 13,24
31 45,59
24 35,29
68
100
0,90
Baja
El docente
universitario
permite ridiculizar
a los estudiantes
por su género.
Fa
Fr
0
0
11
16,18
23
33,82
34
50
68
100
0,66
Baja
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bryk, A. & Schneider, B. (2002).Trust in Schools. A core resource for improvement.
New York: Sage.
Buchanan, D. (2008). Autonomy, paternalism, and justice: Ethical priorities in public
health. American Journal of Public Health, 98 (1), January, 15-21.
Cascón, F. (2000). ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto? Cuadernos de
Pedagogía, n° 287.
Chacón, N. (1999). Ética y profesionalidad en la formación de maestros. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, 41-50. Disponible en:
http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/%C3%88tica%20professional/Educaci%
C3%B3%20Universitaria/I+I/%C3%89tica%20y%20profesionalidad%20en%20la
%20formaci%C3%B3n%20de%20los%20maestros.%20Chac%C3%B3n,N.pdf
Cook, D. (1992). Psychological impact of disability.In R. M. Parker, & E. M.
Szymanski, (Ed), Rehabilitation counseling basics and beyond (pp. 249272).Austin, Texas: PRO-ED.
Cortés de Aragón, L., y Aragón, J. (1999). Autoestima y comprensión práctica.
Caracas, Venezuela: San Pablo.
Díaz-Aguado, M. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del
Psicólogo, 23 (84), 35-44.
173
CIENCIAS HUMANAS
Ítems
El docente
universitario
promueve
relaciones de
dependencia
con sus
estudiantes.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York, USA: Basic Books.
Goddard, R., Tschannen-Moran, M., & Hoy, W. (2001). A multilevel examination of
the distribution and effects of teacher trust in students and parents in urban
elementary schools. Elementary School Journals, 102, 3-17.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara
Editor.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(5ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hernangómez, L. y Fernández, C. (2012). Psicología de la personalidad y diferencial.
Capítulo 7. (2da ed). España: CEDE.
Hoy, W., &Tschannen-Moran, M. (1999). Five faces of trust: An empirical confirmation
in urban elementary schools. Journal of School Leadership, 9, 184-208.
Hurtado, J. (2010a). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión
holística de la ciencia (4ª ed.). Caracas, Venezuela: Quirón.
Hurtado, J. (2010b). Metodología de la Investigación. Paradigma Cuantitativo
Positivista. Caracas, Venezuela: Editorial Quirón.
Lameiras, M. (2002). El sexismo y sus dos caras: De la hostilidad a la ambivalencia.
Anuario de Sexología, 8, 91-102.
Lozano, I. y Rocha, T. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad
hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22, 101-121.
Meier, D. (2002). In schools we trust. Boston: Beacon Press.
Molina, J. M. (2005). Entrevista. Disponible en:
http://www.educaweb.com/noticia/2005/06/06/docente-debe-poseer-trescualidades-ejemplaridad-autoridad-moral-1495.html
Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales,
historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Revista
Electrónica Iniciación a la Investigación, 3: a1, 1-16.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración de los Derechos
174
CIENCIAS HUMANAS
Gordillo, X. (2009). La madurez emocional del profesor. En las V Jornades d’
Educació Emocional. Educació per a la Ciutadania: la dimensió emocional.
Campus
Mundet,
Universitat
de
Barcelona.
Disponible
en:
http://www.jornadeseducacioemocional.com/wpcontent/uploads/mat_anterior/iv_jornades/comunicacions/11_la_madurez_emoci
onal_del_profesor-xavier_gordillo.pdf
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Humanos.
Organización Mundial de Salud. (1993). Enseñanza en los colegios de las
habilidades para vivir. División de Salud Mental. Ginebra, Suiza: WHO.
Sánchez, S. (2011). Resolución de conflictos en el aula. Revista Digital Innovación y
Experiencias Educativas, 40, marzo, 1-8. Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/SILVIA_MARIA_S
ANCHEZ_ARJONA_02.pdf
Smith, P., Hoy, W., &Sweetland, S. (2001).Organizational health of high schools and
dimensions of faculty trust.Journal of School Leadership, 11, 135-151.
Van Houtte, M. (2006). Tracking and teacher satisfaction: Role of study culture and
trust. The Journal of Educational Research, March-April, 99 (4), 247-254.
Willie, C. (2000). Confidence, trust, and respect: The preeminent goals of educational
reform. The Journal of Negro Education, 69 (4), 255-262.
175
CIENCIAS HUMANAS
Tschannen-Moran, M., & Hoy, W. (2000). A multidisciplinary analysis of the nature,
meaning, and measurement of trust.Review of Educational Research, 70, 547593.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CULTURA INVESTIGATIVA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN
VENEZUELA
Marbelis Nava Rosillón
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Alonso de Ojeda
E-mail: [email protected]
Toda universidad tiene como función fundamental propiciar la creación de
nuevos conocimientos a través de la investigación científica, tecnológica,
humanística y social, así construye su propia cultura investigativa; la cual implica
el conjunto de valores, actitudes, hábitos e intereses de los individuos para
construir su propio conocimiento en la búsqueda de soluciones a las
problemáticas de su entorno. Por ello, el objetivo de la presente investigación es
analizar la importancia de la cultura investigativa en la educación universitaria en
Venezuela, para ofrecer una reflexión orientada a promover la discusión
académica permanente y constructiva en la comunidad universitaria. Constituye
un estudio analítica con diseño documental sustentado en Hurtado de Bar rera
(2007), López y col (2006), Tamayo y Tamayo (2004), Bijarro (2007), Cegarra
(2012); entre otros. Aunado, se utilizan técnicas propias del ser humano como el
razonamiento lógico y crítico de ideas que conllevan al análisis y síntesis de las
experiencias. Se precisa que las universidades venezolanas carecen de una
cultura de investigación; otorgan mayor importancia a la cultura de la docencia,
la mayoría de sus docentes no investigan y especialmente las universidades
privadas no desarrollan investigación científica a cabalidad. También, se carece
de unificación de criterios para la investigación y la productividad científica en el
país es insuficiente. Se investiga para conocer, aprender, enseñar, producir,
comunicar y transformar para mejorar la calidad de vida de los individuos. Se
concluye que la cultura investigativa en sí misma fomenta o restringe los
avances científicos, tecnológicos, sociales y culturales a través de procesos de
investigación. Por ello, se debe estimular la investigación mediante programas
dirigidos a la formación de investigadores que desarrollen y fortalezcan la cultura
investigativa, promuevan la producción científica y coadyuven al desarrollo
científico del país.
Palabras clave:
universitaria.
Cultura
investigativa,
176
investigación
científica,
educación
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Scientific research culture at the university education in Venezuelan
All university has as fundamental function to propitiate the creation of new knowledge
through the scientific, technological, humanistic and social research, it builds this way
its own scientif research culture; which is values, attitudes, habits and interests group
of the persons to built their new knowledge at to solve of environment problematic.
The research objetive is analize the scientific research culture importance at
university education in Venezuelan for offer reflections in of focus to promote
permanen and constructive academic discussion at the university community. It is an
descriptive study with a documentary design based on theories of Hurtado de Barrera
(2007); López y col (2006), Tamayo y Tamayo (2004), Bijarro (2007), Cegarra (2012)
among others. Also, used others technics as critical and logical reasoning of ideas for
experiencies analysis and synthesis. The venezuelan universitys lacked of scientific
research culture; the grant major importance a the teaching culture, the teachings
majority don´t research and especially the private universities don´t develop scientific
research. Lacked of criteria unification about research. In the country scientific
productivity is insufficient. It is research to know, to learn, to teach, to produce, to
communicate and to change for persons live quality better. Conclusions are that
scientific research culture in itself foments or it restrics the scientific, technological,
social and culture advances by means of research processes. For it, the scientific
research should be stimulated by means of programs directed to the formation of
investigators that you develop and strengthen the scientific research culture, promote
the scientific production and cooperate to the scientific development of the country.
Key Word: Scientific research culture, scientific research, university education.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día el proceso de cambio que se produce a nivel mundial incide en el
comportamiento, actitudes, pensamiento y forma de ser del individuo, ello repercute
en las acciones que este emprende en cualquier ámbito de la vida, sea en el ámbito
político, económico, social, cultural y educativo; por ello, la educación universitaria se
ha convertido en una herramienta para el desarrollo de la humanidad, constituyendo
un instrumento para el progreso y evolución de la sociedad; pues, todas esas
transformaciones en el entorno global promueven la Universidad como un contexto
de saberes caracterizado por la creación, transmisión y producción del conocimiento;
fundamentado en las mejores herramientas para afrontar esos cambios.
Actualmente, las universidades cumplen una función básica como eje vital de la
177
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
actividad académica y compromiso social, la cual está enfocada en impulsar y
fortalecer soluciones a problemáticas nacionales, municipales y locales, abordando
ámbitos institucionales, sociales, económicos, culturales; para ello, los actores
académicos,
específicamente
docentes
y
estudiantes,
deben
interactuar
conformando grupos para desarrollar actitudes e intercambiar saberes mediante el
desarrollo de proyectos de investigación científica productivos y afines a las líneas de
investigación establecidas en cada institución.
Ahora bien, dentro de ese contexto institucional, la educación universitaria debe
contemplar
aspectos
importantes
como
son
hacer
investigación,
consumir
investigación y hacer uso pertinente de la misma en la docencia; pues, no se debe
conocimientos a través de la investigación científica, tecnológica, humanística y
social. Para tal fin, se requiere que las universidades gestionen la investigación de
manera continua y sistemática como una actividad transversal a otras funciones
universitarias; pues, la investigación constituye un proceso de búsqueda de
conocimientos, determinado por la creatividad e innovación.
En la perspectiva actual, la investigación ha alcanzado un valor muy importante
como herramienta para comprender el entorno y plantear soluciones en búsqueda de
conocimientos. Por ello, la práctica investigativa en los procesos educativos a nivel
universitario debe estar orientada a convertirse en un modo de vida, en experiencias
significativas, que sean asumidas como una cultura de la investigación, donde todos
los investigadores sean partícipes del proceso de generación de conocimientos y que
no sea considerada como un proceso consignado sólo para científicos.
Bajo este contexto, se destaca que la cultura investigativa está fundamentada
en valores, actitudes, técnicas y organizaciones relacionadas con la transmisión y
pedagogía de la investigación; además, se inicia por profesores individuales, que van
conformando equipos, grupos, comités o centros de investigación y desarrollo
tecnológico dentro de las universidades, así lo refiere Restrepo (1999) citado por
Aparicio ( 2008).
En virtud de lo planteado anteriormente, la presente investigación afronta la
necesidad de analizar la importancia de la cultura investigativa en la educación
universitaria venezolana; siguiendo como estrategia metodológica, una investigación
178
CIENCIAS HUMANAS
olvidar que la función fundamental de toda universidad es propiciar la creación de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de tipo analítica con diseño documental (Hurtado de Barrera, 2007), abordando el
proceso investigativo mediante fuentes secundarias pertinentes y actualizadas para
la temática, que aportan los fundamentos teóricos que permiten contextualizar y
describir los aspectos más resaltantes sobre el evento estudiado.
Para el procesamiento de la información consultada se enfatiza en el uso de
técnicas propias del ser humano como el razonamiento lógico y crítico de ideas que
conllevan al análisis y síntesis de las experiencias, lo cual permite formular
reflexiones dirigidas a fortalecer la generación de nuevos conocimientos para un
mejor entendimiento y gestión de la cultura investigativa, de manera de abrir
espacios para la discusión académica permanente y constructiva en la comunidad
Fundamentos inherentes de la cultura investigativa
La cultura se despliega en un proceso histórico – social preciso; no se redunda;
ello significa que cada momento del desarrollo de la humanidad posee características
específicas que no se repiten a lo largo del tiempo.
Dentro de este contexto, el término cultura hace referencia a un conjunto de
rasgos particulares que caracterizan un grupo social en un momento determinado,
expresados por modos de vidas, costumbres y conocimientos. Pues, la cultura surge
de valores compartidos que responden a normas no escritas que deben ser
entendidas por todos sus actores; por lo tanto, la cultura se manifiesta a través de la
aceptación, por parte de las personas, de los valores y sistemas que rigen el entorno
social o institucional.
Ahora bien, la cultura dentro de las instituciones de educación universitaria hace
referencia a los valores que prevalecen en el recinto universitario, sean compartidos
o no, y de la adaptación de las normativas establecidas por el ente rector de estas
instituciones.
Específicamente, para las instituciones universitarias es fundamental instituir
áreas académicas que permitan abordar ampliamente lo referente a la ciencia y la
investigación, ya que estas fomentan el desarrollo de las universidades a través del
incremento de las producciones investigativas, de las cuales se genera el
conocimiento y la tecnología. Ello, hace necesario que estas instituciones fomenten
179
CIENCIAS HUMANAS
académica venezolana.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
la formación investigativa estableciendo políticas que definan líneas, programas y
proyectos de investigación que consoliden el conocimiento y la generación de
propuestas nuevas y pertinentes.
De esta manera, las instituciones de educación universitaria construyen su
propia cultura para la investigación, la cual constituye un hábito de los individuos que
buscan construir su propio conocimiento orientados a plantear soluciones a las
problemáticas de su entorno social.
A juicio de López y col (2006: 85) “como toda manifestación cultural, la cultura
investigativa comprende organizaciones, actitudes, valores, objetos, métodos y
técnicas relacionadas tanto con la investigación como con la transformación de la
De acuerdo a esta conceptualización, para que exista cultura investigativa, se
deben establecer normas que sean reconocidas, respetadas y cumplidas por todos
los miembros de la comunidad universitaria, quienes deben desarrollar actitudes y
hábitos a través de su disposición hacia la búsqueda permanente, lectura,
conversaciones sobre las novedades científicas, hacia el trabajo en equipo para el
debate y el intercambio de ideas; así como también la aplicación de métodos y
técnicas de investigación.
Las consideraciones anteriores indican que la cultura investigativa se establece
en la medida que exista conciencia del acto investigativo; lo cual se manifiesta al
propiciar espacios que permitan generar, intercambiar y consolidar conocimientos
mediante el apoyo de los docentes y demás actores académicos. Por lo tanto, las
instituciones universitarias deben conformar y fortalecer grupos de investigación para
fomentar la investigación científica en el personal docente a través de actividades
dirigidas al desarrollo de procesos formativos de investigadores y de calificación en
diversos niveles.
En sentido más preciso, las universidades deben enfocar sus esfuerzos en
crear condiciones para una cultura investigativa con bases firmes, bajo la cual los
docentes se sientan incentivados a formarse como investigadores; pues, estas
instituciones deben estimular la actividad científica brindando apoyo al personal
docente mediante el desarrollo de programas dirigidos a ofrecer formación en el área
de investigación mediante talleres, cursos u otros estudios, brindar apoyo al docente
180
CIENCIAS HUMANAS
investigación o de la misma pedagogía.”
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
para la edición de artículos o publicaciones científicas e informar sobre la realización
y participación en eventos científicos a nivel nacional e internacional, de manera de
promover la producción científica en la institución y así coadyuvar el desarrollo
científico del país.
No obstante, es innegable que las universidades venezolanas carecen de una
cultura investigativa, ya que sus grandes esfuerzos son dirigidos a la docencia, la
mayoría de sus docentes no investigan y especialmente las universidades privadas
no desarrollan investigación de manera eficaz; pues, no proporcionan apoyo al
personal docente para ello desde ningún ámbito; por lo tanto, se evidencian
deficiencias en el uso de herramientas metodológicas y bajo nivel de competencias
una sola corriente, lo cual limita la formación de investigadores, frena la producción
científica y por ende el desarrollo científico del país.
También, contribuye a la ineficiente cultura investigativa, la falta de consenso
entre los miembros de las instituciones universitarias, ya que no existe una clara
definición y unificación de criterios para establecer las prioridades de investigación y
para la asignación adecuada de los recursos financieros necesarios para el
desarrollo de los procesos investigativos.
Ante esta realidad, la investigación constituye un compromiso de la docencia
universitaria, ya que se orienta a la transmisión de ideas y conocimientos así como
valores, voluntades, intereses y una práctica socio cultural que se inicia en la relación
docente – estudiante.
Sin embargo, fortalecer la cultura de investigación en las universidades se
traduce en beneficios para toda la comunidad universitaria y su entorno; pues, los
actores académicos alcanzarían una formación profesional con calidad para
participar como investigadores en el desarrollo de proyectos regionales, nacionales e
internacionales, incrementándose así, la producción científica en el país y la solución
a las problemáticas actuales que viven las comunidades.
Investigación científica y educación universitaria
A lo largo del proceso educativo generado en las Universidades se presentan
muchas percepciones de investigación científica. En razón de ello, es necesario
181
CIENCIAS HUMANAS
en investigación por parte de los docentes que, por lo general, están orientados por
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
mencionar algunas concepciones de autores expertos en el área.
A juicio de Arias (2006: 22) “la investigación implica el descubrimiento de algún
aspecto de la realidad, la producción de un nuevo conocimiento”, la cual puede
enfocarse en estudiar postulados teóricos de una determinada ciencia o aplicarse
para buscar solución a problemas en forma práctica.
En otras palabras, se puede expresar que la investigación es una búsqueda de
conocimientos novedosos organizada y planificada que proporciona resultados
precisos que coadyuvan a la evolución del individuo en todos los ámbitos de su vida.
Vinculado a lo anterior, Tamayo y Tamayo (2004) sostienen que la investigación
científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, analiza esa
investigación a espaldas de la realidad. Pues, la realidad es un conjunto de hechos,
objetos y eventos observables por el individuo, que al ser observada se constatan las
situaciones que requieren solución, lo cual conlleva a una reflexión científica sobre el
problema u objeto de investigación.
Del mismo modo, Bijarro (2007) considera que el objetivo de la investigación
científica es la búsqueda y producción de nuevos conocimientos. De igual manera,
para Cegarra (2012), la investigación es un proceso creador a través del cual la
inteligencia humana busca nuevos valores, en la búsqueda de enriquecer los
distintos conocimientos del hombre para conocer el por qué de las cosas llegando
hasta el fondo de ellas para generar nuevos conocimientos.
Basados en estas conceptualizaciones, se deduce que la investigación
científica cumple un rol trascendental en el contexto universitario, ya que constituye
una fuente básica para la generación de conocimiento y soluciones a las
problemáticas sociales, económicas, culturales y organizacionales.
Pues bien, la investigación estimula el pensamiento crítico y la creatividad en
los docentes y en los estudiantes, fortaleciendo el proceso de aprendizaje y
contribuyendo así a formar profesionales más activos, creativos, innovadores,
analíticos y con mayor nivel de competencias profesionales para desarrollar
propuestas viables ante los conflictos del entorno.
Por lo tanto, se destaca que el proceso de investigación debe ser continuo,
organizado y creativo, llevado a cabo en forma individual o colectiva, bajo una cultura
182
CIENCIAS HUMANAS
realidad, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías, no se puede hacer
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
científica caracterizada por valores y competencias, cuyo producto debe ser
presentado ante la comunidad científica para su validación.
Es conocido que se investiga bajo una cultura de investigación, con
demostración
de
competencias
y
acciones
comunicacionales:
ponencias,
conferencias, artículos, foros (Rojas, 2008); sin embargo, cabe preguntar ¿dónde
están las investigaciones realizadas por docentes y estudiantes universitarios? ¿Se
actúa en pro de la comunicación?, entonces surge una interrogante más compleja
¿Cómo se desarrolla la investigación científica en las universidades venezolanas?
Las investigaciones realizadas por los pocos docentes – investigadores y el
estudiantado están ocupando un espacio físico en las bibliotecas de las
grado y son muy pocas las investigaciones transformadas en productos; es decir, el
saber generado en estos documentos no es compartido y se queda allí. Vale resaltar
que estos productos se refieren a los denominados artículos científicos, que integran
acciones propias de la investigación y educación universitaria; pues, estos
manuscritos permiten comunicar el saber obtenido como resultado del proceso
investigativo.
En un sentido más concreto, a nivel universitario tanto en pregrado como
posgrado predomina el síndrome del TMT; es decir, Todo Menos Tesis, sin tener
conciencia del verdadero significado de una investigación; muchos, sólo consideran
estos trabajos un requisito previo para alcanzar una meta; otros, muy pocos, se
esfuerzan por lograr un aprendizaje sobre investigación, pero al llegar a su
finalización no muestran continuidad en lo aprendido.
Investigar implica el saber ser de una actividad intelectual, continua y
organizada que ofrece productos o resultados precisos, parciales o totales, que
constituyen un valor para el avance científico y para la generación de beneficios
humanos y sociales (Rojas, 2008).
En efecto, se investiga para conocer y aprender, buscar soluciones, enseñar,
producir, comunicar y transformar, mediante lo cual se logra mejorar la calidad de
vida de los individuos; pero en las universidades venezolanas, la cultura de
investigación es poco importante y por ende, la formación de investigadores es
deficiente. Son pocos los investigadores en estas instituciones; en este contexto,
183
CIENCIAS HUMANAS
universidades; en su mayoría, sólo sirven como antecedentes para otros trabajos de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
tiene mayor importancia la cultura de la docencia que practican tanto a nivel de
pregrado como de posgrado, pero la actividad académica no incentiva la
investigación.
Sin embargo, bajo tales circunstancias, es importante destacar que en
Venezuela se dispone, al igual que en México, Ecuador y otros países
latinoamericanos, de un programa de incentivo a los investigadores; pues, el Estado
Venezolano contribuye a ello, de alguna manera, a través del denominado Programa
de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII), el cual inició en el año 1990 bajo
la denominación de Programa de Promoción a la Investigación (PPI) con diferente
normativa y estructura a la actual; pues, hoy el programa está destinado a estimular y
No obstante, este programa ha crecido año tras año y atrae un considerable
número de investigadores, contribuyendo a incrementar la masa crítica de
investigadores que requiere el desarrollo científico nacional. Hasta el año 2007,
5.222 investigadores estaban adscrito a este programa (Marcano y Phélan, 2009) y
hoy en día, según las estadísticas del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (ONCTI), el número de acreditados para el año 2012 alcanzó 10.256
entre investigadores e innovadores, lo cual representa un incremento del 50,13% en
comparación con el año 2009.
Estas cifras reflejan que, con el transcurso de los años, en Venezuela, se ha
producido un incremento significativo de la calidad y cantidad de trabajos científicos
(Mayz y Pérez, 2002) pero aun así la productividad científica en el país es
insuficiente, en lo que inciden las circunstancias reales en las cuales se
desenvuelven las universidades venezolanas.
En efecto, las instituciones universitarias en Venezuela han acrecentado las
exigencias con la plataforma docente disponible, especialmente con quienes
demuestren disposición para las actividades de investigación; entre estas, las
instituciones públicas son las que muestran un elevado aporte en los productos de
investigación a nivel nacional y regional; aunado a que son las principales en
promover eventos científicos que permiten la divulgación de la producción científica
existente en el país.
Las premisas anteriores permiten deducir que la investigación instituye un
184
CIENCIAS HUMANAS
fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
proceso cultural enfocado en desarrollar principios que estimulen y fortalezcan los
valores en los individuos como ciudadanos y profesionales, garantizando a la
sociedad gerentes y líderes de su propio conocimiento con valores muy firmes como
la ética, responsabilidad, disciplina y justicia.
CONSIDERACIONES FINALES
La cultura investigativa en sí misma fomenta o restringe los avances científicos,
tecnológicos, sociales y culturales mediante procesos de investigación. La
generación, desarrollo y fortalecimiento de la cultura investigativa no sólo es
responsabilidad de las Universidades sino de cada individuo en particular, ya que
En efecto, el docente universitario actual debe culturizarse para concebirse
como investigador y planificador, debe involucrarse en forma permanente con la
dinámica de la innovación y entender que su rol no es enseñar sino promover la
producción de nuevos conocimientos, valores, formas de vida, búsqueda de
soluciones a los problemas y contribuir a desarrollar y fortalecer una cultura
investigativa que genere cambios radicales en el entorno educativo, social, cultural,
económico, ambiental, entre otros.
En un sentido más evidente, sin investigación, sin producción científica y
acumulación de conocimientos propios no hay futuro, siempre se permanecerá en
cero, solo se recurrirá a repetir modelos, políticas y esquemas internacionales, lo
cual impide una reflexión acerca de lo que realmente se requiere en Venezuela para
alcanzar el desarrollo científico nacional.
Por ello, se debe estimular la investigación mediante programas dirigidos a la
formación de investigadores que desarrollen y fortalezcan la cultura investigativa,
promuevan la producción científica e incrementen la participación en eventos
científicos coadyuvando al desarrollo científico en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparicio, X. (2008). La Investigación Formativa y el Líder Servidor en la Educación
Superior. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. 4(1).
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
185
CIENCIAS HUMANAS
cada uno debe asumirla como elemento básico en su formación profesional.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Pp 143.
Bijarro, F. (2007). Desarrollo Estratégico para la Investigación Científica (Documento
en línea). Disponible en http://www.eumed. net.
Cárdenas, R. (2006). Cultura Organizacional, Cultura Fundamental y Cultura
Investigativa en el Ámbito Universitario. Tesis inédita de Doctorado. Tecana
American University. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.
Cegarra, J. (2012). La Investigación Científica y Tecnológica. Ediciones Díaz de
Santos. Madrid. España. Pp 376.
López, L.; Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La Investigación, eje fundamental en la
Enseñanza del Derecho. Guía Práctica. Bogotá. Colombia. Universidad
Cooperativa de Colombia. Pp 110.
Marcano, D. y Phélan, M. (2009). Evolución y Desarrollo del Programa de Promoción
al Investigador. Interciencia. 34(1). 17 – 24.
Mayz, J. y Pérez, J. (2002). ¿Pará que hacer investigación científica en las
Universidades Venezolanas? Investigación y Postgrado. 17(1). 159 – 171.
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI). (2012).
Registro Nacional de Innovación e Investigación 2011 – 2012 (Documento en
línea). Disponible en http//www.oncti.gob.ve.
Rojas, L. (2008). Por qué publicar Artículos Científicos?. Orbis. Revista Científica
Electrónica de Ciencias Humanas (Documento en línea). 10(4), 120 – 137.
Disponible en http//www.revistaorbis.org.ve.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México.
Editorial Limusa. Pp 435.
186
CIENCIAS HUMANAS
Hurtado de Barrera, J. (2007). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela.
Sypal. Ediciones Quirón. Pp 183.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA
SOCIAL A TRAVÉS DE LA RADIO
John Cobo, Pablo Torres
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Villa del Rosario, Zulia.
Universidad de Los Andes, Trujillo.
E-mail: [email protected]
En los albores del siglo XXI se hace necesario emplear estrategias didácticas que
permitan potenciar la adquisición de aprendizajes significativos en los estudiantes,
con el fin de que adquieran una amplia gama de conocimientos referidos a diversos
temas académicos, científicos y humanísticos, de una manera interactiva y vivencial.
Partiendo de esta premisa, y de la utilidad que tiene el uso de tecnologías de
comunicación e información en el aula de clases, es posible inferir que la radio
constituye un recurso útil y valioso para consolidar competencias de convivencia
social en los estudiantes de educación media. El objetivo de esta investigación es
proponer el uso de la radio como un recurso tecnológico pertinente para la
asimilación de competencias para la convivencia social en la educación media. Para
alcanzar el objetivo propuesto el trabajo se enmarca en una investigación de tipo
proyectiva. Como resultado se obtuvo una propuesta que una vez implementada
hace posible la incorporación de la radio en el desarrollo de competencias para la
convivencia social, lo cual contribuye con el logro de una educación orientada al
perfeccionamiento de la personalidad del estudiante.
Palabras clave: Educación, convivencia social, innovación, competencias, radio,
didáctica.
Development of skills for social coexistence through the radio
Abstract
In the twenty first century it is necessary to employ teaching strategies for enhancing
the acquisition of meaningful learning in students to acquire a range of knowledge
related to various academic, scientific and humanistic subjects, in an interactive way
and experiential. Based on this premise, and the usefulness of the use of information
and communication technologies in the classroom, we can infer that radio establishes
a valuable useful skill to consolidate abilities in social life of students from high
school. The objective of this research is to propose the use of radio as a relevant
factor for the assimilation of skills to promote social life in high school. To achieve the
objective the work is part of an investigation of projective type. As a result we have
187
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
obtained a proposal that once operationalized makes possible the incorporation of
radio in the development of skills to promote social life which contributes with
education well oriented the improvement of personality in students.
Keywords: education, social interaction, innovation, skills, radio, didactic.
INTRODUCCIÓN
La convivencia social es sin lugar a dudas un aspecto de suma importancia
para la formación de los jóvenes, debido a que constituye el campo de acción
personal, donde se evidencian los valores del ser, como la solidaridad, el
interpersonales, el respeto por los demás, entre otros; donde es necesario vincularlos
o fusionarlos con los conocimientos impartidos en el aula de clase, y así lograr una
educación, humanista y acorde a las necesidades no solo de los ciudadanos en
formación sino de la sociedad en general.
Por otra parte, en Venezuela se considera un elemento primordial, el uso de las
tecnologías de información y comunicación (TIC´S) donde se hace necesario
incorporar en el aula de clases una diversidad de recursos tecnológicos que
contribuirán a mejorar y fortalecer el proceso de enseñanza para los estudiantes en
edad escolar, entre estos recursos es preciso mencionar la radio, es un medio
tecnológico y comunicacional que utiliza las ondas electromagnéticas para generar
una señal auditiva de trasmisión de información expresado en el sonido combinado,
cumpliendo funciones de tipo educativo y recreativo (Merayo, 2007; Castro y otros
2007).
La radio no sólo se ha caracterizado como un medio de comunicación donde se
brinda entretenimiento e información, sino un medio o recurso que posee una
variedad con respecto a su utilidad, puesto que funciona como un elemento que al
ejecutarse o llevarse a cabo (práctica) integra los conocimientos necesarios para el
desarrollo integral de los estudiantes, adquiriendo las competencias sociales y
cognitivas, correspondientes al nivel de estudios.
En esta investigación se pretende incorporar la radio como un recurso
188
CIENCIAS HUMANAS
compañerismo, el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia, las relaciones
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
tecnológico que favorezca el desarrollo de las competencias para la convivencia
social en los estudiantes de la educación media general, puesto que en estos
tiempos la falta de competencias sociales se ha convertido en un problema evidente
que afecta progresivamente la educación de nuestros jóvenes, expresado en el mal
comportamiento, aptitudes y emociones negativas, el individualismo son algunos
antivalores que se muestran en el convivir social y escolar de los ciudadanos.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo propuesto en el presente estudio es proponer el uso de la radio
como un recurso tecnológico pertinente para la asimilación de competencias sobre la
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Radio y espacios educativos radiales
La radio es un medio tecnológico y comunicacional que utiliza las ondas
electromagnéticas para generar una señal auditiva de trasmisión de información
expresado en el sonido combinado, cumpliendo funciones de tipo educativo y
recreativo; está considerado como un medio de comunicación muy antiguo con
múltiples funciones centradas en entretener y educar a la vez, con sus diferentes
perspectivas (Castro y Col. 2007)
Por otro lado se puntualiza la radio como uno de los primero medios de
comunicación de mayor versatilidad en el mundo, se presenta ante su audiencia,
como un canal importante para la difusión de la información, generar opinión,
entretener y promoción comercial, entre otros. En consecuencia este autor opina que
este recurso de comunicación ha sido como siempre concebida como un medio de
información periodística inmediata, un espacio simbólico de acercamiento y
comunión entre personas alejadas, un vehículo donde fluye el conocimiento, un alta
voz de noticias y novedades del acontecer nacional (Camacho. 2007).
De tal manera otro autor caracteriza a la radio como el medio específico y de
comunicación, capaz de funcionar y combinar el sonido para finalmente generar un
mensaje, que en la mayoría de los casos es atractivo para las comunidades en
189
CIENCIAS HUMANAS
convivencia social.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
donde llega la señal, es un medio que se caracteriza por su versatilidad a la hora de
transmitir su programación; fomenta la capacidad de escuchar y analizar, la
capacidad crítica de algunas personas y al mismo tiempo entretiene, divierte y educa
en cualquier circunstancia de la vida (Pérez. 2013)
Es preciso señalar que los espacios o programas educativos son medios de
educación a distancia, fusionando el sonido con un contenido de enseñanza con el
fin de educar al oyente o radio escucha; se considera una herramienta fundamental
para trasmitir conocimientos a personas en lugares alejados y con difícil acceso. Los
espacios educativos pueden ser de diferentes tipos, tomando en cuenta el tipo de
oyente que tengan; entre estos se pueden mencionar los espacios informativos, de
contemplan una estructura específica y acorde a los objetivos propuestos. (Arteaga
2007).
En este orden de ideas, Castro y Col. (2007) afirman que en Venezuela existen
instituciones que implementaron este medio de comunicación social para educar en
modalidades de educación a distancia para personas adultas con necesidades
específicas, entre ellas se destaca el Instituto Radiofónico de Fe y Alegría (IRFA),
una institución dependiente de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas
(AVEC) como una solución favorable para alfabetizar y formar a grupos de personas
que necesitaban prepararse académicamente mediante espacios o programas
educativos que explican de una manera auditiva los contenidos de las asignaturas
que se encuentran en su programa de estudios.
Los autores precitados señalan que la utilización de este recurso para educar a
personas en todas las regiones o estados del país, se desarrolló progresivamente, el
estado Zulia fue uno de los espacios donde se obtuvieron grandes avances con
respecto a esta estrategia tecnológica y pedagógica, logrando alfabetizar a personas
de diferentes estratos sociales con distintas edades; creando emisoras de radio
educativa donde existe una programación de espacios radiales en diferentes horas
del día para satisfacer las necesidades socio educativas de las personas.
190
CIENCIAS HUMANAS
variedades, infantiles, románticos, de entrevistas y deportivos, todos ellos
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Convivencia social
Se refiere al hecho de compartir o vivir con otras personas. La convivencia se
desprende de la esencia del ser humano, representada en la sociabilidad, es decir la
facultad de vivir en sociedad, de compartir con otros sujetos y estructurar la vida
social de modo que la socialización y la convivencia sean armónicas. Para esto, el
hombre a lo largo de la historia, ha desarrollado estructuras como el lenguaje, la
escritura, las ciencias o las artes para organizar la vida y permitir mejor socialización
(Pérez, 2006).
El convivir en los diferentes entornos sociales es una de las competencias
esenciales en la formación de cada ser humano, implica generar un clima armonioso
convivencia con los grupos sociales debe ser una de las principales metas de la
educación actual, enseñar a convivir es tarea difícil, por tanto el hombre como ser
social debe aprender a vivir con los demás.
Educar para la convivencia social
Según Flores y Sánchez (2011) existe un gran debate educativo debido a los
constantes cambios y transformaciones de la sociedad a nivel mundial, es por ello
que se hace necesario implementar un modelo educativo dirigido hacia el
humanismo, al fortalecimiento del ser, al desarrollo de competencias afectivas y de
convivencia para generar una formación plena en los jóvenes. Por lo antes planteado
estos autores se enfatizan en implementar una educación eminentemente
multidisciplinaria enfocada hacia las necesidades e inquietudes de las personas; para
lograr este importante propósito se debe transitar por una serie de planteamientos,
paradigmas y corrientes filosóficas que te llevan a un modelo
denominado,
educación para la convivencia; considerado como un proceso que implica acciones
intencionales, sistemáticas y continuas encaminadas al desarrollo personal y
colectivo mediante marcos que generen formas alternativas de pensar, sentir y
actuar.
Por todo lo antes planteado, Flores y Sánchez (2011), afirman que los
emprendedores de este estilo de educar son los docentes de las instituciones
191
CIENCIAS HUMANAS
en cualquier lugar donde nos encontremos; por ello Pérez (2003) sostiene que la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
educativas, ellos representan la base en el proceso de transformación social, por lo
que han de ser conocedores de estrategias conducentes a enfrentar desafíos,
impulsar el trabajo cooperativo, ser motivadores con gran espíritu de consenso y
confianza en sí mismo y en los demás. Por consiguiente abrigan el reto de inspirar en
la generación futura el compromiso de asumir roles y actitudes para mantener una
educación basada en el valor de la convivencia.
Principios sobre la convivencia escolar social y familiar
La convivencia en los diferentes aspectos requiere de basamentos éticosmorales, que se encuentran presentes en el mundo interior de las personas y que
norma asignada por la sociedad. Refiere Garrel (2000), que los valores morales
representan convicciones y sentimientos básicos que mueven a las personas a
actuar, sustentan la razón de ser de la convivencia. De allí, la importancia de que en
la escuela y la familia promuevan la educación en valores sustentados en los códigos
éticos-morales y actitudes de ejemplo coherentes entre lo que dicen y lo que hacen,
para consolidar o reforzar en los jóvenes, los principios aprendidos en el hogar.
Por su parte, Pascual (2001) señala que los principios de la convivencia son los
siguientes: 1) el diálogo, que hace posible potenciar la convivencia en la escuela,
familia y comunidad, saber hablar y escuchar; 2) la cooperación, que representa una
situación social en la que los objetivos de los individuos en el contexto sociocultural
están ligados de tal manera que cada persona sólo puede alcanzar su objetivo si y
sólo si los demás alcanzan los suyos; 3) sentido de pertenencia, que tiene que ver
con el nivel de satisfacción personal de cada miembro en el ambiente social; su
reconocimiento como ser humano y como integrante de un grupo.
CRITERIOS METODOLÓGICOS
Por la naturaleza de esta investigación se considera de tipo proyectiva también
denominada proyecto factible. Según Hurtado (2000), la investigación proyectiva
consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un
problema o necesidad de tipo práctico, ya sea en un grupo social, o de una
192
CIENCIAS HUMANAS
deben ser llevados a la praxis según las convicciones de los seres humanos y de la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
institución, en un área particular del conocimiento. Para esta autora, la investigación
proyectiva transciende el campo del “cómo son” las cosas, para entrar en el del
“cómo podrían o cómo deberían ser.
Este estudio también asume procesos metodológicos de la investigación
documental, la cual se conformidad con Arias (2006) “es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos bibliográficos, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas” (p. 25). Para llevar a cabo de manera
satisfactoria la investigación se requiere suficientes fundamentos y bases teóricas,
que permitan darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y así realizar un
En cuanto al diseño de esta investigación es de carácter no experimental,
puesto que los métodos que se utilizaron son de tipo bibliográfico, es decir, la
información fue consultada de libros, revistas, informes de investigación, entre otros.
Para Risquez y col (2000), las investigaciones no experimentales son aquellas que
recogen toda la información en base a documentos o libros relacionados con el tema,
nunca lleva un seguimiento detallado del objeto o área de estudio, ya que su finalidad
es describir la situación o el problema.
Propuesta didáctica para el desarrollo de competencias para la convivencia
social a través de la radio
Los aportes más significativos de la propuesta en desarrollo pueden expresarse
de la siguiente forma:
1. Establecer enlaces con las estaciones de radio ubicadas en la región donde
los estudiantes con la ayuda del docente, diseñen guiones radiales (estructura de un
espacio radial) bajo lineamientos establecidos previamente, utilizando la creatividad,
la diversidad de opiniones, el trabajo colaborativo; estimulando directamente su
capacidad de análisis e imaginación. Posteriormente involucrar al estudiante en el
proceso de pre producción y producción realizando de manera práctica y vivencial
una muestra de un programa radial con contenidos educativos.
2. Planificar y producir espacios radiales educativos con la participación de toda
193
CIENCIAS HUMANAS
aporte significativo al conocimiento.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
la comunidad educativa, con la finalidad de promover encuentros de conocimientos
de diferentes tipos, bien sea cívicos - morales, científicos, dejando a un lado los
programas radiales tradicionales. Constituyendo el enlace entre la radio y la escuela,
como ejes integradores, donde los estudiantes tomen el papel protagónico de este
proyecto tecnológico, reforzando en ellos la participación colectiva, la igualdad de
condiciones entre sus compañeros, la solidaridad, el trabajo en equipo y sobre todo
el compromiso con el bienestar y desarrollo de sus comunidades.
3. Organizar y ejecutar diálogos dramatizados
de programas radiales
educativos en el aula de clase, donde cada uno de los estudiantes ocupe la función
determinada dentro del estudio de grabación, ambientando y adaptando el espacio
brindará al estudiante mayor facilidad para aprender contenidos de todo tipo de
forma más vivencial, adaptando su aprendizaje a satisfacer sus necesidades
fundamentales.
4. Difundir micros o capsulas radiales por las distintas emisoras de la
comunidad, producidos y grabados previamente por los estudiantes con mensajes
significativos y motivadores hacia el fortalecimiento de una convivencia sana y
armoniosa, por la consolidación de una sociedad que trabaje por la paz, manteniendo
siempre el espíritu de tolerancia y respeto mutuo entre los ciudadanos de una región
o país.
5. Instalación
cornetas de radio en los pasillo de las instalaciones de los
centros educativos como un factor comunicativo e informativo, donde se interactúe
entre temas musicales de producción nacional, regional y local, divulgación de
contenidos relevantes de tipo cultural y social que involucren a todos los miembros
de la comunidad educativa en la sociedad del conocimiento y la información.
REFLEXIONES FINALES
La radio es un recurso educativo y comunicacional que se adapta fácilmente en
el ámbito educativo, incorporándolo en los encuentros de saberes, para transformar
el proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera más interactiva, socializada y
vivencial, que motive a los estudiantes de educación media general y técnica a seguir
194
CIENCIAS HUMANAS
como si estuvieran en una estación de radio real, ésta estrategia con seguridad
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
desarrollando su capacidad intelectual y personal, así mismo contribuye a la
construcción de una sociedad feliz y comprometida con el desarrollo sustentable de
la nación.
A través de la utilización de este medio de comunicación social, mediante
micros radiales, muestras de programas de radio y planificación de espacios
educativos radiales, el estudiante fortalece conocimientos relevantes para su
preparación moral y académica, tales como valores cívicos expresados en la
igualdad, la solidaridad, la justicia y el respeto, el trabajo colaborativo, las relaciones
interpersonales, entre otras, considerados estos como elementos imprescindibles
para el desarrollo pleno e integral del ser humano.
que la quiebra de los modos de vida tradicionales no ha sido reemplazada
satisfactoriamente por unos valores sólidos que sirvan de punto de referencia a las
jóvenes generaciones. Esta es una de las causas del aumento de la conflictividad
entre los jóvenes, tanto a nivel social como escolar, donde los niveles de convivencia
se van deteriorando progresivamente en los últimos tiempos, por esta razón urge que
los educadores se aboquen a la utilización de estrategias y recursos didácticos que
contribuyan a garantizar la efectividad del proceso educativo, incorporando la
innovación y el trabajo colaborativo en sus encuentros de saberes, para desarrollar
un verdadero modelo educativo de calidad con una saludable convivencia, donde se
respete la igualdad, la diversidad y los derechos de cada quien.
Este recurso educativo, establece una relación estrecha entre escuela, familia y
todo el ámbito comunitario, mediante las múltiples funciones educativas que posee
este medio auditivo, planificando actividades escolares donde interactúen los
diferentes
miembros
del
consejo
educativo,
enriqueciendo
las
relaciones
interpersonales entre los docentes, padres, representantes, estudiantes, y sociedad
en general.
Se evidenció la importancia de la utilización de la radio en las aulas de clases,
como una herramienta fundamental para aumentar la participación de los estudiantes
en las diferentes actividades escolares, formando jóvenes líderes y protagonistas de
los procesos socio - culturales que se desarrollan en sus comunidades o regiones.
195
CIENCIAS HUMANAS
Vivimos unos tiempos marcados por la constante crisis de valores, en la medida
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
De igual manera facilita la construcción y asimilación de conductas positivas que
mejoren el clima colectivo en los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Venezuela: Episteme.
Arteaga, C. (2004). Razón y Palabra. La Revista electrónica de América Latina.
(Documento en línea) Disponible en http://www.Razónypalabra.org.mx
(Consulta: 2012, agosto 23)
Castro, E., Escalante, H. y Boscan, A, Durante E. (2007). Haciendo Radio.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela: Ediluz.
Da Dalt, E. Laudadío, J. Regner, E. (2010) Competencia Social y emociones
positivas en los ciudadanos de edad escolar. Buenos Aires: Editorial Venecer.
Faria, M., Pírela, O. y Suarez M. (2007). Producción de un noticiero radiofónico para
la difusión cultural del municipio Maracaibo. (Trabajo especial de grado no
publicado). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Estado Zulia.
Venezuela.
Flores, J., Sánchez, E. (2011) Educación en valores para el fortalecimiento de la
convivencia escolar en el contexto educativo. Revista Educare. 15, 156-161.
Garrel, P. (2000.) La Convivencia escolar. Colombia, Gránica: Editorial Lorenzo.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Ed. Sypal. Venezuela.
Jiménez, P. (2008) La radio como herramienta educativa para la formación de un
ciudadano nacionalista. (Trabajo especial de grado no publicado) Universidad
Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas,
Venezuela.
Merayo, A. (2007). Identidad, sentido y uso de la radio en las prácticas educativas.
(Trabajo especial de grado no publicado). Universidad de Pontificia de
Salamanca. Facultad de Humanidades y Educación. Salamanca Ciudad de
Castilla. España.
Ortega, S. (2007). Lineamientos para construir producciones radiales de tipo
educativo. Trabajo de Ascenso no publicado. Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.
196
CIENCIAS HUMANAS
Camacho, L. (2007). El Radioarte un género sin Fronteras. México: Trillas.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Pascual, A. (2001). Aprendiendo a dar respuestas democráticas y solidarias a los
conflictos en la escuela. Lima: Instituto Peruano de Educación en derechos
humanos y la paz.
Pérez, F. (2013). La Radio es una cosa seria. Reflexiones o investigaciones sobre la
radio en Venezuela. Caracas: Fundación Juan Vives Suría.
Pérez, E. (2003) La Educación en Valores: el arte de educar en positivo. Primeras
Jornadas de Educación en Valores. UCAB Caracas. Venezuela.
Risquez, G., Pereira B. y Fuenmayor, E. (1999) Metodología de la Investigación.
Manual Teórico-Práctico. Caracas, Venezuela: Universo.
CIENCIAS HUMANAS
Vega, A. y Parra, E. (2006).Producción de una serie radiofónica basada en el libro de
la enseñanzas de la vida escolar. (Trabajo especial de grado no publicado).
Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.
197
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
DESCUBRIENDO EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO A TRAVÉS DE LA
RESILIENCIA Y EL OPTIMISMO
Zulay Ortega González
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
La presente investigación pretende reflexionar acerca de los constructos optimismo y
resiliencia. Diferentes autores sostienen que la resiliencia forma parte de las
habilidades del ser humano, y se mantiene a lo largo de la vida. Se le considera
como la habilidad de afrontar, superar y aprender de las adversidades durante y
después de algún hecho o situación. El envejecimiento exitoso conlleva a una
posición de reconocer las ganancias y pérdidas del ciclo vital. El optimismo se le
observa bajo dos vertientes: como expectativa a futuro o cuando se le atribuye a
sucesos del pasado. Se empleará el método observación participante. La muestra
estará integrada por cinco personas mayores en su contexto institucionalizados en
una residencia en Zaragoza, España.
Palabras clave: Adultos mayores, resiliencia, optimismo, envejecimiento exitoso.
Discovering successful aging through resilience and optimism
Abstract
This research pretends to reflect about the constructs optimism and resilience.
Different authors argue that resilience is part of human skills, and is maintained
throughout life. It is considered as the ability to cope, overcome adversity and learn
from, during and after any event or situation. Successful aging leads to a position of
recognizing the gains and losses of the life cycle. Optimism is viewed under two
aspects: as a future expectation or when it is attributed to past events. Participant
observation method was used. The sample shall consist of five seniors in their
institutionalized context of the residence from Zaragoza, Spain.
Key words: Seniors, resilience, optimism, successful aging.
“El éxito reside en la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”
Winston Churchill
No es posible creer que la vida se termina con el pasar de los años; hasta el
198
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
último día el ser humano se encuentra en proceso de búsqueda de soluciones a sus
diarios problemas. De ahí, que el atender a nuestras personas mayores es la
retribución a sus años invertidos, es la oportunidad de darle sentido con espíritu
proactivo asumiendo la vida y trabajando con los resultados de sus decisiones. En
consecuencia, se tiene a un adulto mayor con diversas experiencias a lo largo de su
vida, en donde ha tenido que superar situaciones con mayor o menor grado de
dificultad, lo cual ha fomentado su resiliencia y optimismo. Por ello se quiere conocer
cómo ha sido la evolución de la resiliencia en él/ella; qué podemos aprender de sus
experiencias de vida que no se conozca en cuanto a la resiliencia; cómo han
enfrentado las adversidades, cómo generan sus expectativas y si estás han incidido
especializada en resiliencia y optimismo, se desarrollan los siguientes epígrafes.
Resiliencia
Resiliencia, según la concepción francesa, es la “capacidad para salir indemne
de una experiencia adversa” (Tierno, 2007: 102), aprendiendo de esa situación y
teniéndola como una oportunidad para mejorar.
En cuanto a la concepción norteamericana del constructo, Bonanno (2004)
indica que es más restringida, ya que sólo consideran el proceso de ayuda a la
persona a mantenerse fuerte ante el trauma, diferenciándolo del concepto de
crecimiento postraumático (Vera, Carbelo y Vecina, 2006). En ese sentido es
importante distinguir entre los conceptos de resiliencia y de recuperación El
constructo de recuperación, implica un retorno gradual hacia la normalidad funcional
y la resiliencia, es la habilidad de mantener un equilibrio durante todo el proceso.
Continuando con la conceptualización del constructo resiliencia, Vera y col.
(2006: 40) señalan que la resiliencia “se enmarca dentro de la Psicología Positiva
puesto que busca comprender los procesos y mecanismos que subyacen a las
fortalezas y virtudes del ser humano”, la capacidad para mantenerse fuerte, durante
ese evento difícil (Carretero, 2010).
Cabe considerar, según Arranz (2007: 129), basándose en los estudios de
199
CIENCIAS HUMANAS
en ser optimista o pesimista. Partiendo de allí, y en directa relación con la literatura
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Conellà y Llusent (2005), donde se subraya la importancia del trabajo de las áreas
potenciadoras de la resiliencia en el ámbito educativo, que las mismas también se
pueden trasladar a otros contextos “con el objeto de lograr mayores cotas de
resiliencia tanto a nivel individual como incluso grupal”. Se presentará una breve
descripción del mismo:
 Redes sociales: la aceptación de la persona aunque esto no suponga que la
conducta que asuma, se trata de crear redes sociales informales que se conviertan
en referentes en situaciones para enfrentar las adversidades.
 Descubrir un sentido: destacan la espiritualidad no vista como religión ni el
modo de escapar de la realidad, siendo la forma de aprender de la cultura que le
 Diversidad de las aptitudes sociales: trabajar en actividades que le propicien la
adquisición de habilidades sociales, ya sea para descubrir que las posee o para
darse cuenta cuales son las habilidades por desarrollar.
 Fomentar la autoestima: es darse cuenta qué aspectos particulares afectan su
autoestima, se vuelve a reseñar que va más allá de la conducta, ya que se basa en
la aceptación de la persona y en conocer sus cualidades y sus recursos personales.
 Encontrar un lugar para el sentido del humor: afrontar la realidad de la vida
desde el sentido del humor para transformarla de una forma soportable a través de la
creatividad, imaginación y tomar distancia en referencia a los acontecimientos que le
son desfavorables.
 Saber jugar: con imaginación tratar de dar solución a los diferentes
acontecimientos, no teniendo que ver con la edad, tiene relación con el humor, valor
de la empatía, manejo de las emociones, pues relaja y se ven desde otros cristales
las situaciones que amargan.
 Desarrollar un sentido ético: las decisiones basadas en una escala de valores,
pero con conocimiento, responsabilizarse de sus actos permite respetar a los demás.
Suárez (2001), a partir de estudios de comunidades latinoamericanas que han
padecido desastres, desgracias que han provocado sufrimientos, pérdidas humanas,
materiales; las colectividades movilizan actitudes solidarias para
200
sobreponerse,
CIENCIAS HUMANAS
rodea para que exista una coherencia con su vida.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
restaurar los daños, y ayudarse a seguir adelante. Basados en los pilares de
resiliencia de Wolin y Wolin (1993) estableció los pilares de resiliencia comunitaria.
 Autoestima colectiva: La satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad.
 Identidad cultural: Constituida por costumbres, valores, proporciona una
percepción de pertenencia.
 Humor social: Es la capacidad de buscar el lado cómico en la propia desgracia
para poder superarla.
 Honestidad estatal: Para contrarrestar la corrupción.
 Solidaridad: fuerte alianza de la comunidad para ayudar al desfavorecido.
Carver y Scheier (2001) exponen que los conceptos de optimismo y pesimismo
vienen del conocimiento popular. En lo que respecta a las definiciones de los mismos
en los diccionarios la idea que subyace es el planteamiento de las expectativas, ya
sea en dirección positiva o negativa del futuro. Por consiguiente existe una
interrelación entre los constructos optimismo, pesimismo, expectativas y motivación.
En cuanto a la motivación, esta influye en las conductas de las personas para el
logro de una meta o la evitación de la misma.
Dentro de este orden de ideas, Abele y Gendolla (2007) afirman que el
optimismo disposicional es una expectativa generalizada para obtener resultados
positivos a futuro, produce un efecto adaptivo y benéfico. Una de sus
manifestaciones es un pensamiento flexible, evidenciando un recuerdo de la
información relevante en su persona y manteniéndose relativamente estable en el
tiempo extrapolando patrones similares a otras experiencias.
En ese misma línea de ideas, Tierno (2007: 111) al hablar acerca de una
persona optimista señala que “tiene tendencia a pensar, sentir y esperar que el futuro
le proporcione bienestar y experiencias favorables y gratificantes”; además tiene
gusto de compartir su dicha con otras personas que sean positivas. La persona
optimista está consciente de los debacles de la vida, también de las cosas buenas
que la misma presenta, así como de la oportunidad de aprendizaje existente en toda
201
CIENCIAS HUMANAS
Optimismo
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ocasión. Abundando acerca del punto, Avia y Vázquez (1998: 14) aseveran que
dicho individuo se centra en “el optimismo, el bienestar y las emociones positivas”,
tanto cuando hay una buena situación o si existe un revés en la vida.
Dentro de este marco, Jackson, Pratt, Hunsberger, y Pancer (2005), señalan
que el optimismo disposicional es una esperanza de logro generalizada, moverse
hacia las experiencias y los logros positivos, relacionado a la autorregulación
saludable.
Para Roberts, Brown, Johnson y Reinke (2002) la concepción del optimismo se
define en términos de estilo explicatorio: como una persona piensa en la causalidad
de un evento; es decir, un optimista es una persona que ve el fracaso como un caso
que los eventos negativos durarán mucho tiempo, asociándolos con todo lo que él o
ella hacen, culpándose por los mismos. La forma en la cual la persona explica los
eventos positivos o negativos determinan si él o ella es optimista o pesimista
(Seligman, 1991).
Optimismo y Resiliencia
En lo que respecta a cómo se aprende el optimismo, Tierno (2007: 119) plantea
que “el optimismo o el pesimismo de los padres se contagia y se transmite a los hijos
como por vasos comunicantes”; el hijo percibe los estados de ánimo de los padres ya
sea que sean vitalistas, optimistas o depresivos, catastróficos. En este sentido tanto
los niños como los adolescentes son vulnerables y pueden convertirse como adultos
en la copia del estado emocional dominante en sus padres. En este sentido, para
Avia y Vázquez (1998) es importante diferenciar entre emociones positivas y estados
de ánimo, por cuanto los últimos son más duraderos, globales y no están
relacionados con una razón aparente, en cuanto a las emociones si están conexos a
un objeto identificable.
En este mismo orden de ideas, Brissette, Scheier, y Carver (2002), consideran
que los optimistas pueden superar más efectivamente lo estresores pues usan
diferentes estrategias para la superación, tienen redes sociales de soporte más que
los pesimistas; esas diferencias en la superación contribuyen a una asociación
202
CIENCIAS HUMANAS
temporal y no como una falta directa de él o ella. Un pesimista por otra parte cree
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
positiva entre el optimismo y un mejor ajuste; es decir, ese contraste en la superación
del optimista se ubica en un mejor ajuste a los eventos estresantes de la vida por
poseer un soporte a través de las redes sociales. Ese optimismo puede verse desde
dos puntos de vista, si está influenciado por esa disposición por encontrarse en una
red social de soporte o si el optimismo es instrumental en desarrollo de las redes
sociales de soporte social.
Estos mismos autores afirman que el optimismo, las redes sociales de soporte y
el ajuste pueden ser útiles para diversas poblaciones, entre ellas los adultos mayores
que se estén mudando a residencias de cuidado permanente. La autorregulación da
la mano a la resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a
de riesgo.
Es por ello que se plantea la necesidad de que en el adulto mayor se propicien
actividades que le incentiven a “salir más de casa, hacer ejercicio físico, ir a bailar o
cualquier actividad” (Tierno, 2007: 122) para salir de la desidia, del lamento y el
pesimismo. En este orden de ideas, Avia y Vázquez (1998) plantean la importancia
del optimismo, la ilusión y las emociones positivas para que la persona, desde su
niñez hasta su senectud, lleve una vida normal y sean estas características propias
de la misma.
Los
optimistas
tienen
bienestar
psicológico,
poseen
estrategias
de
afrontamiento para ajustarse a los eventos de vida estresantes y por sus habilidades
de generar más redes de soporte. En consecuencia, es de suma importancia
promover la resiliencia y el optimismo en los adultos mayores a fin de producir una
mejor calidad de vida en sus años dorados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CONCRETO A INVESTIGAR
Nuestra visión es reconocer en el adulto mayor esa carga de experiencias, de
aprendizajes que le aportan sabiduría; igualmente ver si en los reveses de la vida ha
experimentado ser optimista o pesimista, y cómo, a lo largo de su experiencia, ha
afrontado las vicisitudes de los ciclos vitales anteriores y en la actualidad, lo cual no
deja de ser todo un reto para ser resiliente.
203
CIENCIAS HUMANAS
través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
La gerontología en las últimas décadas se ha inclinado hacia un envejecimiento
más positivo, reseñándolo como envejecimiento satisfactorio, que implica la
adaptación positiva de este ciclo de vida. Detectando qué factores están implicados
en esa senectud óptima y cómo los programas de intervención dirigidos a esta
población pueden mejoran la calidad de vida y el incremento satisfactorio de
envejecer.
Dentro de este orden de ideas Fernández-Ballesteros (1998) diferencia tres
tipos de envejecimiento denominados normal, patológico y óptimo. El patológico
grave se caracteriza por la dependencia y el normal, que tiene relación con los
padecimientos de la edad, con ausencia de enfermedades graves. El óptimo o
“baja probabilidad de discapacidad o de discapacidad asociada” (Fernández, 1998:
1).
Entre las adversidades de los adultos mayores señalan Wild, Wiles y Allen
(2011) que están también la situación socio-económica, el duelo, la salud, la
fragilidad física, los cambios de los roles sociales y las funciones sociales. Además
de estar relacionado con los hechos negativos comunes en la vida y ser accesible a
todos pues forma parte de la experiencia humana.
Yuste, Rubio y Aleixandre (2004) consideran el envejecer exitosamente
fijándose que hay pérdidas y ganancias, y no quedarse aislado en la sensación que
todo está por terminado. Es un éxito diferente, con satisfacciones que forman parte
de otra etapa de la vida, sin estar comparándose con otros éxitos que haya vivido.
Dentro de este marco, Lehr y Thomae (2003: 74) expresan que “con el ingreso
en la edad avanzada aparecen oportunidades de un nuevo desarrollo, a pesar de
algunas limitaciones físicas y sociales”, a través del fomento de nuevos matices para
un sentido de la vida y las relaciones con las personas.
Lo anterior permite afirmar que llegar a esa edad significa además de haber
vivido un largo tiempo, haber acumulado experiencias, lo cual conlleva el adquirir
competencias para afrontar con éxito las múltiples adversidades. La resiliencia en el
adulto mayor tiene mucho que ver con su actitud de ver la vida, el optimismo y las
circunstancias propias de envejecer como satisfactorias, siendo una etapa con otras
204
CIENCIAS HUMANAS
senectud con éxito, es aquel que tiene buen funcionamiento físico y cognitivo, con
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
oportunidades en las que pueden participar activamente. Es decir, que se dan con el
paso de los años en todas las facetas del desarrollo humano, aceptando las
pérdidas, pero reconociendo las ganancias; sin embargo, no todas las personas se
adaptan al proceso de envejecer.
Nos planteamos las siguientes interrogantes de investigación: ¿De qué manera
los adultos mayores resilientes aprenden a adaptarse a nuevas situaciones? ¿Cómo
son las expectativas de los adultos mayores optimistas? ¿Son aquellos a quienes
todo le va bien? ¿Cuándo los adultos mayores son pesimistas en sus expectativas
durante sus experiencias vitales?
Con la finalidad de comprender e intervenir en la realidad social de los adultos
mayores, teniendo la pretensión de interpretar las realidades cotidianas a través del
lenguaje y la interacción y, ajustados al estado del arte antes expuesto podemos
plantearnos los siguientes objetivos:
 Comprender que posibilita a los adultos mayores el poder ser resiliente.
 Reconocer qué expectativas se plantean los adultos mayores optimistas.
 Revisar con los adultos mayores las experiencias vitales que incidieron sobre
una postura pesimista.
En esta investigación se utilizará una metodología cualitativa, a través de
observación participante. Se centrará en sus experiencias vitales para conocer su
realidad social, de cómo han sido resilientes, sus realidades cotidianas como
personas optimistas y pesimistas. El lenguaje nos permitirá la acción de construir su
mundo en base a las ideas que compartan. Este diseño permitirá que vayan
emergiendo categorías que estando en consonancia para responder con nuestras
preguntas sean acordes a nuestros objetivos para poder construir durante la
investigación y de esta manera comprender la resiliencia y el optimismo en las
personas mayores. El procedimiento empleado será la observación de la realidad, y
el análisis de sus discursos.
205
CIENCIAS HUMANAS
Presupuestos de partida
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Situación a observar
El espacio de ocio en el área social y recreativa de las personas mayores
institucionalizados en residencias para la tercera edad.
Muestreo
Se seleccionaran los nativos que representen el fenómeno a investigar, de los
residentes se tomarán cinco adultos mayores que pernoctan en la residencia; el
tiempo estimado de observación será de 30 minutos; la locación será las residencias
para la tercera edad. El grupo objeto de investigación se compondrá por 3 mujeres y
3 hombres, e incluirá la investigadora. Las franjas de edades oscilan entre 80 años y
para el acceso al campo y recomiende
a las personas mayores que pudiesen
colaborar en la investigación.
CONSIDERACIONES FINALES
Sentido de la observación: a través de estas observaciones pretendemos
comprender sus prácticas resilientes, cómo han sido o son sus expectativas de vida
en relación a si es pesimista u optimista, se fomentarán debates, lo cual permitirá
aprender a envejecer con los otros compartiendo sus experiencias vitales. Durante
las sesiones de observación, se llevaran a cabo actividades comunicativas y
socializadoras, que nos garanticen la obtención de la información con calidad y con
un mayor protagonismo de los nativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abele, A. E. & Gendolla, G.H.E. (2007). Individual differences in optimism predict the
recall of personally relevant information Personality and Individual Differences.
(documento en línea). Disponible en:
http://www.sozialpsychologie.phil.fau.de/personen/lehrstuhlinhaberin-prof.dr.andrea-abelerehm/Material/1250668642_individuall_differences_in_
optimism10.pdf (consulta: 2014, diciembre 01).
Arranz, A. (2007). La resiliencia en educación como elemento favorecedor del
proceso de autodeterminación en las personas con discapacidad. M. Liesa,
206
CIENCIAS HUMANAS
90 años. Es importante contar con la autorización de la dirección de la residencia
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Allueva, P. y Puyuelo, M. (Coordinadores): Educación y acceso a la vida adulta
en las personas con discapacidad (pp.119-132). Huesca: Fundación Ramón J.
Sender.
Avia, M. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid, España: Alianza.
Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resilience: Have we
underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events?
American Psychologist, 59, pp. 20-28.
Brissette, I., Scheier, M. F.&Carver, C. S. (2002). The role of optimism in social
network development, coping, and psychological adjustment during a life
transition. Journal of Personality and Social Psychology, 82(1), 102-111.
Disponible
en
http://www.psy.miami.edu/faculty/ccarver/pBrissette_02.pdf
(consulta: 2014, enero 20).
Carver, C. S. & Scheier, M. E. (2001). Optimism, pessimism and self regulation. C,
Chang (Editores). Optimism and pessimism: Implications for theory, research,
and practice. Washington, DC, US: American Psychological .
Fernández-Ballesteros., R. (1998). Vejez con éxito o vejez competente: un reto para
todos. En Ponencias en las IV Jornadas de la AMG: Envejecimiento y
Prevención. AMG, Barcelona. Disponible en:
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/SALUD029.pdf (consulta:
2014, enero 20).
Jackson, L. M., Pratt, M. W., Hunsberger, B. &Pancer , S. M. (2005). Scheier,
Optimism as a Mediator of the Relation Between Perceived Parental
Authoritativeness and Adjustment Among Adolescents: Finding the Sunny Side
of the Street. Social Development', 14(2), 273-304.
Lehr, U. y Thomae, H. (2003). Psicología de la senectud: proceso de aprendizaje y
envejecimiento. Barcelona: Herder.
Roberts, M.C., Brown, K.J., Johnson, R.J., & Reinke, J. (2002). Positive psychology
for children: Development, prevention, and promotion. C.R. Synder& S.J. Lopez
(Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 663–675). NewYork, USA: Oxford
University Press.
207
CIENCIAS HUMANAS
Carretero, B. R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e
intervención desde los servicios sociales (documento en línea). Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010330091A/25780
(consulta: 2014, enero 09).
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Seligman (1991). Learned optimism. New York, USA: Knopf.
Suárez Ojeda, E.N. (2001). Una concepción latinoamericana: la resiliencia
comunitaria. A, Melillo y E. Suarez Ojeda, Resiliencia: descubriendo las propias
fortalezas. Barcelona, España: Paidós.
Tierno, B. (2007). Optimismo vital. Manual completo de psicología positiva. Colección
vivir mejor. Madrid, España: EdicionesTemas de Hoy, S.A.
Wild, K., Wiles, J. L., & Allen, R. E. S. (2011). Resilience: Thoughts on the value of
the
concept for critical gerontology. Ageing and Society, (pp.1-22).
Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=2&cad=rja&uact=8&ved=0CDMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgat
e.net%2Fpublication%2F230558750_Resilience_Thoughts_on_the_value_of_th
e_concept_for_critical_gerontology%2Flinks%2F0912f501704ef364cc000000&e
i=Lv0zVLH8LIivaZSjgZAP&usg=AFQjCNFuqKfSDmefANAFBxM6cesP4AAfg&bvm=bv.76943099,d.d2s (consulta: 2014, marzo 11).
Wolin, S. & Wolin, S. (1993). The Resilient Self: How Survivors of Troubled Families
Rise Above Adversity. VillardBooks: New York
Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la psicogerontología.
Madrid: Pirámide
208
CIENCIAS HUMANAS
Vera P., B., Carbelo B., B., y Vecina J., M. (2006). La experiencia traumática desde la
psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del
Psicólogo, 27 (1), 40 - 49. Disponible en :
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf (consulta: 2014, marzo 11).
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INFORMÁTICA
CURSANTES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL III
Jellicy Narváez Serra, Pedro Aguillón Vale
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
Email: [email protected]
Esta investigación pretende describir el perfil de los estudiantes de Educación
Informática que cursan la unidad curricular Práctica Profesional Docente nivel III, en
el Programa Educación del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del
Zulia. El estudio se centra en los lineamientos teóricos de Arrieta y Meza (2000),
Escobar (2007) y Sayago y Chacón (2006). La investigación de carácter descriptiva
abarca una muestra de 50 estudiantes que cursaron la asignatura durante el primer y
segundo periodo de 2012, donde la información se recolectó mediante una ficha
personal suministrada a cada participante, además de la aplicación de un
cuestionario con preguntas de amplio desarrollo. El análisis arrojó los siguientes
resultados: a) el mayor porcentaje de estudiantes pertenecen al sexo femenino,
mientras la edad promedio de egreso se ubica en 22 años; b) los estudiantes
comparten sus conocimientos previos, así como las experiencias adquiridas en los
diferentes niveles educativos donde ejecutan sus prácticas. Se concluye que al
finalizar el nivel III de la práctica profesional, los estudiantes están capacitados para
planificar, organizar, ejecutar y controlar actividades y procesos en el campo
científico y tecnológico referido al área de informática.
Palabras clave: Perfil de los estudiantes; práctica profesional docente nivel III,
educación informática; Programa Educación
Profile of the students of computer education of Professional Practice teacher III
Abstract
This research aims to describe the profile of the students of Computer Education
studying the curriculum unit Teacher Professional Practice level III, in the Education
Program Nucleo LUZ- COL. The study is centered on theoretical guidelines of Arrieta
and Meza (2000), Escobar (2007), Sayago and Chacon (2006).The descriptive
character research covers a sample of 50 students who completed the course during
the first and second quarter of 2012, where information was collected through a
personal record provided to each participant, besides the application of a
questionnaire comprehensive development. The analysis showed the following
results: a) the highest percentage of students are female, while the average of egress
209
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
age is at 22 years; b) the students have as expectations develop greater skills and
abilities to teach their classes and get tools to exercise effectively teaching role; c) the
students share their prior knowledge as well as the experiences gained in the
different educational levels which run their practices.It is concluded that at the end of
the level III of professional practice, the students demonstrate to be able to perform at
any level and type of the Venezuelan educational system and plan, organize, execute
and control activities and processes in scientific and technological fields referred to
informatics field.
Key words: Student profile; professional practice teaching level III; informatics
education; Education Informatics in the Núcleo LUZ-COL
INTRODUCCIÓN
Los antecedentes de los sistemas educativos tradicionalmente anclados, por
lo técnico y tecnológico como actividades manuales de segundo orden, pesan sobre
los nuevos enfoques de tecnología como la capacidad general de resolver problemas
tecnológicos.
Conscientes de esta realidad, las instituciones de educación superior como la
Universidad del Zulia, ajustadas a los lineamientos contemplados en la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y enla Ley de Universidades, han
desarrollado un plan donde presentan una serie de estrategias institucionales para
cumplir su misión y adaptarse a las necesidades del entorno. Una de ellas está
dirigida a introducir opciones curriculares para la formación de pregrado, centradas
en la cooperación educativa, el aprendizaje independiente y la flexibilidad de los
planes de carrera (La Universidad del Zulia, 2000).
De manera más concreta y aunada a los propósitos de esta investigación, las
prácticas profesionales constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se
ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del
estudiante; permiten concretizar teorías aplicándolas a situaciones problemáticas
reales. La ejecución de este ejercicio profesional admite a los estudiantes reconocer
los límites de la teoría y acceder a los requerimientos de la realidad.
Para Arrieta y Meza (2000), las prácticas profesionales docentes no son una
actividad que deben realizar los estudiantes de educación como un simple requisito
de grado, todo lo contrario, éstas deben constituir una actividad presente en todas las
210
CIENCIAS HUMANAS
una parte, en la academia y educación humanística, y por la otra, en la percepción de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
manifestaciones del aspirante a la carrera docente, donde la formación general, el
núcleo de formación y la especialización propiamente dicha se desarrollan en una
interrelación armónica y equilibrada.
En concordancia con esto, se considera pertinente estudiar cuáles son algunos
de los perfiles que presentan los estudiantes cursantes de la unidad curricular
Práctica Profesional Docente nivel III, específicamente en la licenciatura en
Educación, mención Informática, que se facilita en el Programa de Humanidades y
Educación del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia.
Prácticas profesionales
Ministerio de Educación de la República Bolivariana de Venezuela y citada por
Arrieta y Meza (2000), las prácticas profesionales constituyen uno de los
componentes del currículo en torno al cual la formación general, formación
pedagógica y formación especializada, se integran en función del perfil del egresado.
De tal manera, las cátedras de Prácticas Profesionales para la Docencia, no
son simples asignaturas, sino una aplicación de conocimientos teórico–prácticos,
adquiridos mediante las asignaturas que componen el mapa curricular de la carrera
Educación. Asimismo, se establece que los participantes son expuestos a una
situación real, con todas las implicaciones, responsabilidades y problemas que esto
lleva. Durante su desarrollo, el participante tendrá la oportunidad de aplicar lo
aprendido en las asignaturas de formación general, a la par con las asignaturas
propias de la especialidad en Informática.
Las prácticas profesionales docentes en la Universidad del Zulia
La concepción educativa de la Universidad del Zulia se fundamenta en la
formación de profesionales integrales, es decir, instruir hombres de una manera
holística capaces de desempeñarse idealmente en su ejercicio profesional,
desarrollando su pensamiento crítico, creativo y participativo, dirigida por valores
éticos, científicos, estéticos, culturales, en el ámbito comunitario y en el científicotécnico para alcanzar las metas individuales y comunes.
Según la Comisión de Currículo de la Universidad del Zulia, las prácticas
211
CIENCIAS HUMANAS
De acuerdo con la Política para la Formación Docente (1983), emanada del
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
profesionales para la docencia se definen en los siguientes términos:
“La Práctica Docente es un área del currículum cuya planificación,
organización y ejecución se orienta a la ubicación de los estudiantes en
situaciones reales y concretas con personas o grupos de personas,
ambientes, materiales, instrumentos, procesos y estrategias con el objeto
de que observe, conozca, comprenda, analice situaciones, ensaye y
ejercite un hacer específico, concentrando armónicamente el conocimiento
con la realidad educativa, desarrollando destrezas, habilidades y actitudes
propias de la docencia” (Comisión de Currículo, LUZ, 2007).
Desde esta concepción, la práctica docente ubica al estudiante de educación en
la realidad educativa nacional, por lo que no puede atribuírsele el apelativo dado por
planificación específica, llevada a cabo en un instituto oficialmente establecido, con
estudiantes regulares pertenecientes a dichos institutos educativos, quienes luego
serán evaluados de acuerdo con los contenidos expuestos por el pasante en sus
aulas.
La diferencia entre las clases impartidas durante el desarrollo de la práctica
docente y las ejecutadas en el ejercicio profesional, es que en el primer caso se
trabaja bajo condiciones controladas, sujetas a la evaluación por parte del docente
asesor y del docente colaborador, mientras que en el segundo caso, siendo la
situación no controlada, hay más libertad de acción por parte del docente.
Las unidades curriculares prácticas profesionales para la docencia poseen
carácter obligatorio, teniendo como propósito fundamental brindar orientaciones a los
estudiantes hacia la competitividad y los conocimientos en el área de informática y
educación, permitiéndole así planificar, dirigir, organizar, ejecutar y controlar
actividades y procesos, recursos y situaciones, para la formulación y diseño de
estrategias en la solución de problemas en el nivel educativo, científico y tecnológico.
Con el propósito de atender el carácter integral de las prácticas profesionales
para la docencia, su desarrollo está organizado por niveles, los cuales están
dispuestos en orden creciente de dificultad. Se inician el primer semestre con
práctica profesional para la docencia nivel I; luego prosigue en el octavo la práctica
profesional para la docencia nivel II, y finalmente se tiene la práctica profesional para
212
CIENCIAS HUMANAS
algunos docentes como una actividad simulada, por cuanto ella se efectúa según una
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
la docencia nivel III, ubicado en el décimo semestre, que a su vez forma parte del eje
aplicación, lenguaje, desarrollo del pensamiento y valores.
Características y objetivos de la práctica profesional docente nivel III
La práctica profesional para la docencia nivel III representa la última unidad
curricular del eje de aplicación; es la cátedra que permite a los estudiantes o
pasantes demostrar los conocimientos, competencias y valores adquiridos durante su
formación como docente. En ella el pasante debe realizar las pasantías docentes con
la finalidad de administrar los conocimientos mediante un proceso de ejercitación y
aprendizaje sistemático e intensivo, el cual es desarrollado tanto en ambientes
verdadero sentido de responsabilidad tanto del docente como del alumno.
Para la realización de estas prácticas es indispensable el establecimiento de
convenios con las instituciones o centros de educativos en donde se llevarán a cabo
y se sujetarán a la normatividad vigente. En estos documentos se establece y regula
la realización de las prácticas profesionales de los estudiantes, las responsabilidades
y compromisos de las partes involucradas. Para ello deben considerarse los
siguientes aspectos: períodos y modalidades de inserción y responsabilidades de los
pasantes, objetivos y productos esperados de la práctica; modalidades y criterios de
evaluación del desempeño.
La evaluación de las prácticas profesionales será producto de una actividad de
colaboración entre la entidad receptora y la universidad, basada en el análisis de los
reportes escritos de las entidades y la supervisión de los tutores. Se ponderará la
evaluación realizada por la entidad, en virtud de que se persigue que el estudiante
desarrolle la capacidad de insertarse creativamente en el espacio laboral y en
función de los requerimientos profesionales que demanda la entidad en términos de
conocimientos, habilidades y actitudes.
OBJETIVOS
El objetivo general que se plantea es describir el perfil que registran los
estudiantes de la unidad curricular Práctica Profesional nivel III, de la licenciatura en
Educación Informática en el Núcleo LUZ–COL. Como objetivos específicos se tienen:
213
CIENCIAS HUMANAS
universitarios como en los centros de aplicación, que es donde debe prevalecer un
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
precisar los datos que identifican a los estudiantes cursantes de práctica profesional
nivel III de la licenciatura en educación informática en el Núcleo LUZ–COL; así como
distinguir las expectativas que registran los estudiantes al inicio de la práctica
profesional nivel III.
TIPO DE INVESTIGACIÓN, POBLACIÓN Y MUESTRA
De acuerdo con el objetivo general que se plantea, la investigación es del tipo
descriptiva. La población estuvo conformada por los estudiantes que cursaron la
unidad curricular durante dos períodos consecutivos: 23 alumnos para el primer
periodo del año 2012 y 27 alumnos correspondientes al segundo periodo del año
básicas que fueron consideradas para la escogencia de los estudiantes que
inscribieron la práctica profesional nivel III en educación informática, los cuales
conformaron la muestra a analizar en este estudio
CUADRO 1. Características de la población
Periodo
Características
Sub total
1º 2012
12
2º 2012
23
35
b. Estudiantes que tienen pendiente cursar y
aprobar una o dos unidades curriculares del
área de Formación General - Programa Estudios
Universitarios Supervisados (EUS).
1
0
1
c. Estudiantes que tienen pendiente alguna
unidad curricular de la licenciatura.
10
4
14
TOTAL
23
27
50
a. Estudiantes que han cursado y aprobado
todas las unidades curriculares del I y hasta el
IX
Fuente: Los autores (2014)
Para recolectar la información necesaria y lograr los fines investigativos se
requirió que los alumnos llenaran una ficha con los datos personales y académicos,
además de entregar el macur actualizado con el fin de evidenciar el número de
asignaturas cursadas y aprobadas durante la carrera. También se utilizó la técnica
del cuestionario para desarrollar los dos últimos objetivos de la investigación.
214
CIENCIAS HUMANAS
2012, para un total de 50 estudiantes. El cuadro 1 registra las 3 características
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Identificación de los alumnos
Para dar cumplimiento al primer objetivo específico de esta investigación se
pudo detectar que el sexo femenino ocupó el mayor porcentaje de participantes en
práctica profesional nivel III en educación informática. Así se tuvo que durante el
primer periodo de 2012,16 estudiantes cursaron la asignatura, en tanto para el
segundo periodo se contó con 17 estudiantes del sexo femenino, lo cual arrojó un
promedio del 66% en ambos semestre. En cuanto a los estudiantes del sexo
masculino solo hubo 7 en el primer periodo y 10 estudiantes para el segundo
periodo, que equivalió al 34% del total general. De estas cifras se pudo desprender
sexo femenino a seleccionar la licenciatura en educación informática en el Núcleo
LUZ-COL.
Cuadro 2. Promedio de semestres cursados por los alumnos
Semestres
cursados
1ero 2012
%
2do 2012
%
Sub Total
%
9 semestres
13 alumnos
56,5
3 alumnos
11,1
16 alumnos
32
10 semestres
2 alumnos
8,7
17 alumnos
63
19 alumnos
38
11 semestres
2 alumnos
8,7
4 alumnos
14,8
6 alumnos
12
12 semestres
4 alumnos
17,4
1 alumnos
3,7
5 alumnos
10
Más de 12
semestres
Total
2 alumnos
8,7
2 alumnos
7,4
4 alumnos
8
23 alumnos
100%
27 alumnos
100%
50 alumnos
100%
Fuente: Los autores (2014)
En el cuadro 2 se puede observar que 13 de ellos (56,5%) culminaron la
licenciatura en nueve semestres, cifra que disminuyó significativamente en el
segundo periodo de 2012 cuando sólo 3 alumnos (11,1%) finalizaron sus estudios en
este tiempo. Otro dato importante arrojado por la ficha personal fue que en el primer
periodo de 2012 solo 2 alumnos culminaron la carrera en 10 semestres, y 17
alumnos para el siguiente periodo, lo cual significó que los alumnos cursaron la
215
CIENCIAS HUMANAS
que durante el lapso estudiado hubo mayor predilección por parte de estudiantes del
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
licenciatura según el tiempo establecido en la Comisión de Currículo de la
Universidad del Zulia (2007).
No obstante, en el cuadro también se precisan proporciones menores de
estudiantes que cursaron más de diez semestres para culminar la carrera, indicador
que demuestra la alta motivación personal y responsabilidad en los participantes
para culminar sus estudios superiores en el menor tiempo posible, aminorando de
esta manera su permanencia en la universidad y por consiguiente los gastos que ello
genera.
Estas cifras se entrelazan con la información obtenida acerca de las edades
promedio de egreso que presentaron los estudiantes cursantes de educación
culminar la licenciatura, los alumnos tienden a graduarse más jóvenes. En este
sentido, durante el lapso establecido se comprobó que la edad promedio de egreso
fue de 22 años, que representó el 40%, seguido del 30% donde se ubicaron los
egresados de 21 años y el 18% para los estudiantes que culminaron la carrera a los
23 años. Se pudo determinar que la mayor cifra de egresados con el primer y
segundo porcentaje se ubicó durante el segundo 2012, con una sumatoria del 70%,
mientras que el más bajo promedio del 2% se comprobó en el primero de 2012 con
un solo egresado de 20 años, edad que puede considerarse muy provechosa para
que los participantes puedan incursionar muy jóvenes en el campo laboral, y además
proseguir estudios de cuarto nivel para especializarse en áreas vinculadas con la
educación y la informática.
Con respecto a la interrogante sobre si los estudiantes cursaron la práctica
profesional nivel III con otra unidad curricular, se pudo determinar que el 70% de los
participantes respondió de manera negativa, sin embargo una cifra porcentual del
30% afirmó estar cursando otra asignatura. Sobre el primer resultado se pudo
precisar que 12 alumnos del primer periodo de 2012 y 23 del segundo periodo
cumplían cabalmente con uno de los lineamientos del pensum de educación
informática, donde se establece que al momento de inscribir la práctica profesional
nivel III los estudiantes deben haber cursado y aprobado todas las unidades
curriculares de la carrera.
216
CIENCIAS HUMANAS
informática, es decir, se estableció la relación a menos semestres de estudios para
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Se detectó que el porcentaje menor de los participantes comparten con otra
asignatura del pensum de estudio, entre ellas se menciona ingeniería del software,
que pertenece al eje de formación profesional específica y está ubicada en el noveno
semestre de la estructura curricular de la licenciatura en educación informática, para
lo cual los alumnos deben solicitar autorización ante el Comité Técnico del programa
para cursarlas conjuntamente.
CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados obtenidos permiten determinar algunas de las características
que presentan los estudiantes cursantes de la práctica profesional nivel III en la
comparte el criterio de Arrieta y Meza (2000), Bar (1999), Escobar (2007) Sayago y
Chacón (2006), en referencia a que la práctica profesional conforma un proceso
continuo, sistemático y armónico, integrado por fases que representan para el
estudiante un amplio y variado conjunto de situaciones que le permiten la
demostración de habilidades, destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes
desarrolladas en las unidades curriculares previas que conforman el pensum de
estudios de la especialidad.
Se comprueba que los licenciados en educación informática cumplen con los
lineamientos establecidos en el Reglamento General de Prácticas Profesionales de la
Universidad del Zulia (2012), porque al concluir su carrera muestran eficazmente sus
habilidades, competencias y actitudes necesarias para desempeñarse eficazmente
en cada puesto de trabajo; disponen además de una orientación enfocada hacia la
competitividad y los conocimientos en al área de la informática y la educación,
permitiéndoles cumplir a cabalidad los roles de planificar, dirigir, organizar, ejecutar y
controlar actividades y procesos, recursos y situaciones, tendientes a la formulación
y diseño de estrategias con miras a solucionar problemas en el ámbito educativo,
científico y tecnológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez de Fernández, T. (2000). Mirar la Universidad. Perspectiva Académica.
Universidad del Zulia. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo, Venezuela.
217
CIENCIAS HUMANAS
licenciatura de educación informática, en el Núcleo LUZ-COL. En este sentido se
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Arrieta B. y Meza R. (2000). Análisis y Desarrollo de la Práctica Docente. Editorial de
la Universidad del Zulia (Ediluz). Maracaibo, Venezuela.
Bar, G. (1999). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional
educativo. Lima, Perú.
Comisión de Currículo de la Universidad del Zulia (2007). Competencias genéricas
de la Universidad del Zulia. Universidad del Zulia. Vicerrectorado Académico.
Venezuela.
Ferro, M. (2005). Motivación, expectativas y metas implicadas en el desempeño
estudiantil en la clínica odontológica. Acta en el desempeño estudiantil en la
clínica odontológica. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 43, N° 1. En:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652005000100009&script=sci_
arttext.
La Universidad del Zulia (2000). Plan de desarrollo estratégico. Ediciones Astro Data,
S.A. Maracaibo, Venezuela.
La Universidad del Zulia (2012). Reglamento General de Prácticas Profesionales.
Consejo Central de Pregrado. Departamento de Planificación y Evaluación del
Currículo. Maracaibo, Zulia.
Montenegro I. (2003). Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e
instrumentos. Ediciones especiales. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
Narváez, J (2007). Programa de la unidad curricular Práctica Profesional.
Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago. Venezuela.
Pimienta, J (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: docencia universitaria
basada en competencias. Editorial Pearson. México.
Sayago B. y Chacón M. (2006). Las prácticas profesionales en la formación docente:
hacia un nuevo diario de ruta. Revista Educere. Volumen 10. N° 32. Disponible
en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s131649102006000100008&script=
sci_arttext
218
CIENCIAS HUMANAS
Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los
estudiantes practicantes y tutores. Acción Pedagógica, Nº 16 / Enero –
Diciembre, pp. 182 – 193. Disponible en: http://www.ciegc.org.
ve/contenido/documents/Articulo%20Nancy.pdf. (Consulta: 2014, julio 10).
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
DIAGNÓSTICO SOCIOCOMUNITARIO DE LOS GRUPOS SOCIALES
PERTENECIENTES AL CONSEJO COMUNAL BARROSO II,
MUNICIPIO CABIMAS. I FASE
Zolange Lugo1, Carlos García1, Gustavo Cabrera1, Sunny Perozo1, Zorina Lugo2
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia 1
Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) 2
E-mail: [email protected]
Producto del intercambio de experiencias entre el Consejo Comunal (C.C) Barroso II
y la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago (Núcleo LUZ-COL),
surgieron ciertas reflexiones acerca del modo de vida de los grupos sociales que
circunscriben esta organización social. Ello permitió proponer un abordaje integral
sobre su situación actual. El proyecto propuesto se divide en tres fases, la primera;
fue abordada mediante un trabajo de campo, la cual permitió recolectar información
sociodemográfica, sociosanitaria, política, cultural, deportivo-.recreativa, entre otras,
consideradas como necesarias para conocer los aspectos concernientes a cada una
de las dimensiones mencionadas, de tal forma que se haga un abordaje sobre el
modo de vida que poseen y sus diversas realidades. El trabajo se presenta en forma
de proyecto comunitario, el cual tiene como propósito realizar un diagnóstico
sociocomunitario de los grupos sociales pertenecientes al Consejo Comunal Barroso
II, municipio Cabimas. El proceso se está realizando mediante el enfoque
investigación-acción tratando de enlazar la cuestión social con las necesidades de
los grupos humanos conformados por 250 grupos familiares que habitan en la
comunidad, realizando un abordaje de las dimensiones ya explicadas con
anterioridad. Entre los posibles resultados se espera obtener datos acerca de las
constelaciónes familiares, las condiciones de las viviendas, servicios públicos,
enfermedades que padecen, hábitos alimenticios, ingresos y egresos familiares,
identidad regional y nacional, tradiciones y costumbres, además del enlace e
integración con el Núcleo LUZ-COL. Las conclusiones permitirían avanzar hacia las
fases consecutivas de la siguiente manera: La segunda fase comprendería el análisis
de la información recolectada y procesada para presentarla ante los grupos sociales
en asambleas de ciudadanos y ciudadanas y así conformar hacer gestión social
mediante actividades comunitarias, mesas de trabajos y derivar de ellas las diversas
estrategias y proyectos necesarios para encontrar los satisfactores adecuados y
expectativas a sus necesidades. La tercera fase permitiría ejecutar los proyectos
propuestos en las mesas de trabajo a través de la gestión social.
Palabras clave: Diagnóstico sociocomunitario, grupos sociales, consejo comunal,
Núcleo LUZ-COL
219
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Diagnosis of social groups belonging to community council Barroso II,
Cabimas municipality. Phase I
Product of the exchange of experiences between the Community Council (CC)
Barroso II and the Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago (Núcleo LUZCOL), emerged some reflections on the way of life of social groups that circumscribe
this social organization. This allowed to propose a comprehensive approach to the
current situation. The proposed project is divided into three phases, exhibiting in this
work, the first; this was approached by a field, which allowed us to collect sociodemographic, health, political, cultural, sports and. recreational information, among
others, considered necessary to meet the issues facing each of the above
dimensions, so that an approach to the way of life they have and their various
realities. The work is presented as a community project, which aims to make a
community social diagnosis of social groups within the Barroso II Community Council,
Cabimas municipality. The process is being conducted using action research
approach trying to linking social issues to the needs of human groups comprised of
250 households living in the community, making an approach to the dimensions
already explained above. Between the Possible results are expected data on the
family constellation, conditions of housing, utilities, disease sufferers, eating habits,
family income and expenditure, regional and national identity, traditions and customs,
along with Linking and Embedding with the Nucleo LUZ-COL. The findings would
advance the consecutive phases as follows: The second phase would include the
analysis of the collected and processed for submission to the social groups in
assemblies of citizens and shape information and make social management through
community activities, work tables and derive from them the various strategies and
projects necessary to find the right satisfiers their needs and expectations. The third
phase would execute the projects proposed in the workshops through social
management.
Key words: Social community diagnostic, social groups, community council.
INTRODUCCIÓN
Las reflexiones sobre el modo de vida de los grupos sociales que surgieron del
intercambio de experiencias entre el Consejo Comunal (C.C) Barroso II y la
Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago (Núcleo LUZ-COL), permitió
proponer un abordaje integral sobre su situación actual mediante un diagnóstico
sociocomunitario. El proyecto propuesto se divide en tres fases:
La primera fase, abordada mediante un trabajo de campo se hizo para poder
220
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
recolectar la información necesaria que permitiera conocer cuáles son los aspectos
concernientes a las dimensiones sociodemográficas, sociosanitaria, socioeconómica,
socioeducativa, sociocultural, política, comunitaria y la articulación del Núcleo LUZCOL con ella, de tal forma que se conozca el modo de vida que poseen y sus
diversas realidades.
La segunda fase comprenderá el análisis de la información recolectada
y
procesada para presentarla ante los grupos sociales en asambleas de ciudadanos y
ciudadanas, para poder hacer gestión social mediante actividades comunitarias,
mesas de trabajos y derivar de ellas tanto las diversas estrategias como los
proyectos necesarios para encontrar los satisfactores necesarios.
trabajo a través de la gestión social.
El papel de trabajo que se presenta a continuación, es un avance de la primera
fase de tal manera que se pueda socializar el trabajo ejecutado con los grupos
sociales circunscritos al CC Barroso II.
JUSTIFICACIÓN
Los grupos sociales conviven en comunidades en las cuales existen diversas
dimensiones que convergen para conformar su modo de vida. Estas dimensiones
son diversas: demográficas, educativas, económicas, sociosanitarias, culturales,
políticas, entre otras.
El Estado venezolano ha propuesto una serie de programas sociales previstos
en el Plan de la Patria (20013-2019), a través del cual se establecen las estrategias
necesarias para elevar la calidad de vida de los habitantes de la Nación. Sin
embargo, estos grupos sociales que conforman las comunidades poseen diversas
necesidades, producto de las carencias o escasos satisfactores que tienen para
compensarlas, a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional para los fines ya
indicados y que varían dependiendo del espacio geográfico nacional.
En el municipio Cabimas, estado Zulia, existen grupos sociales asentados en
las 9 parroquias que lo conforman. En la parroquia la Rosa, sector el Barroso habitan
250 grupos familiares pertenecientes al Consejo Comunal Barroso II, los cuales
221
CIENCIAS HUMANAS
La tercera fase permitirá ejecutar los proyectos propuestos en las mesas de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
desconocen muchas de las dimensiones que le rodean por no tener registradas
cuáles son, para comenzar a buscar los satisfactores adecuados y ajustarlos a las
necesidades reales que tienen.
Por ello, la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago a través del
Decanato, las Coordinaciones de Extensión (Deporte, Autodesarrollo y Cultura) y
Servicio Comunitario como parte de las actividades realizadas por los miembros de la
comunidad universitaria, especialmente los estudiantes integrantes de esta casa de
estudios prestadores de servicio comunitario, ofreció al Consejo Comunal en primera
instancia, realizar un diagnóstico sociocomunitario para describir las dimensiones
que circunscriben a los grupos sociales que lo conforman. De esta manera, poseerán
para poder detectar las necesidades que poseen.
OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar un diagnóstico sociocomunitario sobre los aspectos co-relacionados a
las dimensiones demográficas, educativas, económicas, sanitarias, culturales,
políticas, entre otras que circunscriben a los grupos sociales pertenecientes al
Consejo Comunal Barroso II, municipio Cabimas, con el propósito de conocer su
modo de vida.
Objetivos específicos
 Realizar mesas de trabajo con los voceros y voceras para justificar el
diagnóstico.
 Elaborar el croquis del sector con el propósito de actualizar la dimensión
espacial del sector
 Rediseñar un cuestionario ya realizado y aplicado en otros momentos, de tal
manera que se pueda recolectar los datos relacionados a las dimensiones
asociadas al diagnóstico sociocomunitario abordado en la comunidad.
 Analizar la información recolectada y procesada derivada del trabajo de
222
CIENCIAS HUMANAS
información de las dimensiones ya mencionadas y así se conoce su modo de vida
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
campo.
 Presentar ante los grupos sociales en asambleas de ciudadanos y ciudadanas
los resultados derivados del análisis para conformar equipos de trabajo que
permita hacer gestión social mediante actividades comunitarias, mesas de
diálogos y derivar de ellas las diversas estrategias y proyectos necesarios
para encontrar los factores necesarios.
 Ejecutar los proyectos propuestos en las mesas de trabajo a través de la
gestión social derivados del trabajo anterior.
Localización física
METODOLOGÍA
El abordaje se ha estado haciendo mediante el enfoque investigación-acciónparticipación tratando de enlazar la cuestión social con las necesidades de los
grupos sociales.
La población seleccionada para los fines está conformada por 250 grupos
familiares pertenecientes a la comunidad del sector Barroso y adscrito al CC Barroso
II. Por su parte, el procedimiento depende de las fases desarrolladas y a ejecutar; a
continuación se expone una tabla, la cual resume las actividades realizadas para
cumplir las primeras metas establecidas, así como la densidad horaria que se ha ido
desempeñando.
TABLA 1. Cronograma de actividades ejecutadas. I Fase
ACTIVIDADES
N° HORAS
1. Reuniones de trabajo entre prestadores, prestadores y comunidad
12
2. Elaboración de croquis del sector
3. Revisión del cuestionario a aplicar
4. Elaboración del proyecto
5. Aplicación del cuestionario
Total
05
05
12
20
54
Fuente: Elaboración propia, 2014
223
CIENCIAS HUMANAS
Sector el Barroso, parroquia la Rosa, municipio Cabimas, estado Zulia
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
1. Las reuniones entre los miembros del equipo de servicio comunitario se
hicieron con la finalidad de planificar y organizar el plan de trabajo a seguir para
hacer el abordaje; así mismo se hicieron otras con los voceros y voceras del Consejo
Comunal Barroso II para los fines expuestos.
2. Se realizó el croquis del sector Barroso II, delimitando las áreas
concernientes al C.C, teniendo como propósito conocer las viviendas y otros
espacios recreativos, educativos, religiosos, deportivos, entre otros, que conforman
el sector.
3. Se revisó el cuestionario diseñado por la Profa. Zolange Lugo y aplicado con
anterioridad en otros sectores de la parroquia la Rosa, con el propósito de
4. Se elaboró el proyecto para realizar la primera fase, tomando en
consideración los criterios indicados por los miembros del CC y los aspectos teóricos
expuestos por Ander-Egg (1999) acerca de la forma de diseñar proyectos sociales.
5. Se aplicó el cuestionario a una prueba piloto conformada por 50 grupos
familiares el cual se ha ido procesando y se espera obtener datos acerca de las
constelación familiar, las condiciones de las viviendas, servicios públicos,
enfermedades que padecen, hábitos alimenticios, ingresos y egresos familiares,
identidad regional y nacional, tradiciones y costumbres, aspectos co-relacionados a
las dimensiones abordadas en el proyecto.
Recursos humanos
Prestadores de servicio comunitario, Docente facilitadora y otros miembros de
la comunidad universitaria como aquellos pertenecientes al personal docente,
administrativo y obrero del Núcleo COL, voceros y voceras del Consejo Comunal
Barroso II, grupos sociales de la comunidad, entre otros.
Entes participantes
Universidad del Zulia, Costa Oriental del Lago (Núcleo LUZ-COL) y Consejo
Comunal Barroso II.
224
CIENCIAS HUMANAS
actualizarlo y adaptarlo a las realidades de los grupos sociales del sector.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Recursos
Materiales: Cámaras fotográficas, formatos de cuestionarios y observación,
lápices, alimentos y bebidas, material POP, transporte, mesas, sillas.
Institucionales: Núcleo LUZ-COL y CC Barroso II.
IMPACTO ESPERADO
Vinculación del Núcleo LUZ-COL con organizaciones sociales como el CC
Barroso II y los grupos sociales que le pertenecen.
Continuación del desarrollo de las reuniones de trabajo y mesas de diálogo.
Desprender diversos proyectos asociados a los ejes de acción común y por
cumplimiento al trabajo a realizar a futuro por otros prestadores de servicio
comunitario, dependiendo del programa académico al cual pertenezcan.
Realizar un banco de proyectos derivados de las dos primeras fases.
Replicar la experiencia en otros grupos sociales del municipio Cabimas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander-Egg, Ezequiel (1999) Elaboración de proyectos sociales. Editorial Paidos.
Argentina
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2012).
Plan de la Patria (20013-2019).
225
CIENCIAS HUMANAS
especialidad requeridos por la Coordinación de Servicio Comunitario, para poder dar
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
DISEÑO DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA
PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. UN MODELO
CONSTRUCTIVISTA DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Sonia Ferrer1, Vicente J. Llorent2, Paola Laurettis1
Email: [email protected]
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia1.
Departamento de Educación. Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Córdoba (España)2
El presente trabajo tiene como objetivo general proponer un modelo constructivista
para diseñar programas en Orientación que promuevan estilos de vida saludables en
los adolescentes. Este artículo forma parte de los estudios de de investigación
desarrollados en el marco de la tesis doctoral. Se fundamenta didácticamente en un
proceso de interacción que implica el trabajo compartido en el cual el orientador
promueve actividades para ser elaboradas por los adolescentes. Desde el punto de
vista teórico se basa principalmente en el constructivismo Vigotski (1979), modelos
de intervención en Orientación de Bisquerra y Álvarez (2010),la perspectiva sistémica
de Bertalanffy (1980) y la educación holística de Barrera (2004) El proceso
metodológico implicó tres grandes fases de trabajo: primero se realizó un diagnóstico
de la población que incluyó información sociodemográfica y sobre estilo de vida a
través de la aplicación de un cuestionario, inmediatamente se ordenaron todos los
requerimientos por dimensiones que mostraron indicadores importantes, las mismas
se describen y se categorizan redefiniendo aspectos claves para la planificación de
los procesos estratégicos a abordar. En la segunda fase se construyó la estructura
del modelo a partir de las referencias teóricas revisadas y las características del
contexto educativo. Y finalmente en la última fase se diseña el programa
constructivista en Orientación a partir del modelo donde se formulan actividades de
desarrollo psicosocial preventivo desde la interdisciplinariedad a través la aplicación
de procesos que hacen más pertinentes las acciones en el trabajo del orientador ya
que en su estructura se visualizan de forma concreta e interrelacionada las
dimensiones del desarrollo humano desde la pluralidad de las áreas del conocimiento
y la praxis de la Orientación como disciplina científica.
Palabras clave: Orientación, constructivismo, modelo, diseño, programas.
226
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Design of educational guidance programs to promote healthy lifestyles. A
constructivist model from the interdisciplinary
This paper is intended to propose a general model for designing constructivist
orientation programs that promote healthy lifestyles among adolescents. This article
is part of the research studies carried out in the framework of the doctoral thesis. It is
based on a didactic interaction process that involves shared work in which the
counselor promotes activities to be developed by teenagers. From the theoretical
point of view is mainly based on Constructivism Vygotsky (1979), models of
intervention Bisquerra Orientation and Alvarez (2010), the systemic perspective of
Bertalanffy (1980) and holistic education Barrera (2004) The methodology it involved
three major phases of work: first diagnose the population that included
sociodemographic and lifestyle through the application of a questionnaire was
conducted immediately all requirements are ordered by size showed important
indicators, they are described and categorized redefining key strategic planning
process to address issues. In the second phase, the structure of the model is
constructed from the theoretical references checked and characteristics of the
educational context. And finally in the last stage the constructivist program is
designed in guidance from the model where activities of preventive psychosocial
development are formulated from interdisciplinarity through the implementation of
processes that are most relevant actions in the work of the counselor because its
structure concretely displayed and interrelated dimensions of human development
from the plurality of areas of knowledge and practice of Counselling as a scientific
discipline.
Key words: Guidance, constructivism, pattern, design, program.
INTRODUCCIÓN
Venezuela ha experimentado en los últimos años un proceso de cambios
significativos en los factores políticos y económicos que ha repercutido en la
transformación social de sus habitantes. Estas circunstancias sociales han impactado
de manera directa a las familias siendo la población adolescente protagonista de
hechos que demuestran la necesidad de aplicar una intervención psicosocial que
fortalezca un estilo de vida saludable.
Respondiendo a los requerimientos de la población de niños y adolescentes el
227
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Plan de Acción del Programa de País (PAPP) (2008) firmado entre el gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNFPA) para el periodo 2009-2013,
concede al tema de la niñez y
adolescencia la máxima prioridad. Este Plan de acción está compuesto y pretende
abarcar las siguientes áreas de cooperación para el desarrollo: salud y derechos
humanos, reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, equidad social y de
género, educación, valores y equidad, desarrollo humano, participación y producción
social, ambiente, gestión de riesgo y ayuda humanitaria.
Pero es el caso que estos compromisos que ha asumido Venezuela en materia
de protección a la población infantil y adolescente todavía se encuentran como tarea
sexual y reproductiva donde se puso de manifiesto que el 57% de los casos
seropositivos de entre 0 y 14 años eran niñas. (Informe de país sobre la situación del
VIH/SIDA, MPPS. 2005).
Sobre esta situación el país en su informe nacional presentado al comité de los
derechos de los niños en 2007, se recomienda elaborar un plan de acción para los
niños así como hacer visible la inversión en asuntos que tienen que ver con la
atención para la niñez y la adolescencia, ya que no existe información actualizada
respecto a las tasas de infección del VIH/SIDA, violencia contra niños y
adolescentes, niños institucionalizados, adolescentes en conflicto con la ley penal y
registro civil, por ello es necesario actualizar y sistematizar la información sobre las
inversiones públicas en la atención infanto juvenil. (Plan de acción del programa País
2009-2013).
En América Latina existe una proporción relevante de adolescentes que no
trabajan ni estudian, situación que los puede llevar a experimentar con actividades de
riesgo que contemplan comportamientos fuera de control, alianzas con grupos de
contención que brindan lealtad, estima y pertenencia en la transgresión, llegando a
formarse de esta manera las bandas juveniles. Entre las conductas está el consumo
de drogas, la violencia, la actividad sexual sin autocuidado, y sin buscar verdaderos
afectos, salidas del hogar y acciones peligrosas. (Krauskopf 2003).
En función de lo mencionado, se centra la situación de este estudio, el cual se
228
CIENCIAS HUMANAS
pendiente la defensa de la infancia en relación al uso del internet así como la salud
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
orienta a valorar las necesidades existentes respecto al diseño de
un Modelo
constructivista interdisciplinario de orientación que permita potenciar en los
adolescentes un estilo de vida saludable, dando así la respuesta oportuna a los
requerimientos de las escuelas en torno al abordaje de sus estudiantes.
OBJETIVOS
General
Proponer un modelo constructivista para diseñar programas en Orientación que
promuevan estilos de vida saludables en los adolescentes.
Específicos
 Construir la estructura del modelo a partir de los enfoques teóricos.
 Diseñar el modelo: (procesos)
 Aplicar el programa:(evaluación)
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para el logro de los objetivos planteados se utilizaron los aportes teóricos de
Bisquerra y Álvarez (2010) con los diferentes modelos de orientación,la perspectiva
sistémica de Bertalanffy (1980),la educación holística de Barrera (2004) y el
constructivismo Vigotski (1979).
Modelos de intervención en orientación
Los modelos en Orientación intentan representar la realidad, construida a partir
de la información recibida de parte de las personas. En este sentido Grañeras y col
(2009), refiere que los modelos en la orientación desempeñan la función de acercar
sistemáticamente las construcciones teóricas a la práctica, de modo que resulten
más accesibles para realizar el proceso sistemático de Orientación.
Según Bisquerra y Álvarez (2010:55), los modelos de orientación “son una
representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de
un proceso de intervención en Orientación”.
229
CIENCIAS HUMANAS
 Diagnóstico de requerimientos de la población.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
El modelo de programa
El modelo de programas se origina para dar respuesta a otros procesos
diferentes al counseling los cuales dirigen más su atención a aspectos terapéuticos
de la Orientación. (Bisquerra y Alvarez, 2010; Grañeras et al. 2009).
Para entender más a fondo el modelo de programas es necesario presentar su
definición, en este caso Álvarez col (2010:85) toman algunas concepciones de
aportes anteriores que presentan ciertas limitaciones, sin embargo refieren que un
programa “es una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr
unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar
Fases del modelo de programa
El modelo de programas se estructura según los aportes de Álvarez y col.
(2010) en las siguientes fases:
1. Análisis del contexto: para iniciar un proceso orientador es necesario analizar
el contexto hacia el que va a ser dirigido el programa, ya sea un centro educativo,
centro comunitario, centro social, su estructura y dinámica entre sus miembros.
2. Identificación de necesidades, competencias y potencialidades: en esta fase
se identifica y se describe la situación actual y la situación que se desea lograr, para
ello se utilizan diferentes estrategias para recoger información en las cuales el
orientador debe de tomar las más útiles para cada situación.
3. Formulación de objetivos: los objetivos surgen de la identificación de las
necesidades o de aquellas potencialidades y competencias que se desean
desarrollar.
Los objetivos deben ser formulados de forma clara expresados en
términos de principios y procedimientos.
4. Planificación del programa: en esta fase se trata de seleccionar, organizar y
secuenciar los servicios, actividades y estrategias que permiten lograr los objetivos.
5. Ejecución del Programa: esta fase se refiere a todas las actuaciones
programadas a ejecutar en la planificación.
6. Evaluación del programa: luego de desarrollar y poner en práctica todas las
actividades es necesario evaluar los procesos para ver en qué medida se cumplieron
230
CIENCIAS HUMANAS
o potenciar determinadas competencias”.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
los objetivos planificados.
7. Costes del programa: en esta fase se calcula los costos generados, tanto
sobre los recursos humanos como materiales con el fin de reorganizar si fuese
necesario ajustar nuevos costos
Por otra parte desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, Bertalanfly
(1981) plantea una serie de herramientas conceptuales y metodológicas que
permiten la generación del conocimiento, estos procesos contribuyen con el abordaje
y estudio de una realidad que funciona como un todo organizado, llámese sistema o
susbsistemas interrelacionados entre sí. La teoría general de sistemas a través del
análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su
los fenómenos que suceden en la realidad haciendo también predecible la conducta
futura de esa realidad. (Johansen, 2004).
En cuanto al constructivismo Vigotski (1979) refiere que la construcción del
conocimiento es de tipo social: los significados están en el mundo social externo por
lo tanto las relaciones sociales son el puente para lograr el aprendizaje. (Repetto
2009).
En relación a educación holística de Barrera (2004) explica que en el desarrollo
de la persona confluyen diversas dimensiones o elementos esenciales que
conforman su naturaleza humana. Según Hurtado de Barrera (2006) estas
dimensiones corresponden con: lo biológico, lo volitivo-social, lo intelectual y lo ético.
Para esta autora es importante aclarar que no se debe confundir las “dimensiones”
con partes, ya que la persona no es un ser dividido; las dimensiones son aspectos
del ser, bajo las cuales se manifiesta la totalidad que conforma a la persona en su
totalidad.
A partir de estos constructos señalados se diseña el modelo de programas en
Orientación el cual está estructurado en el Gráfico 1 de la siguiente manera:
231
CIENCIAS HUMANAS
medio es ya en la actualidad una poderosa herramienta que permite la explicación de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Valoración
del estudio,
Orientación
Vocacional
Creatividad
Autocuidado,
Sexualidad,
Alcohol, drogas
cigarrillo
Emociones
Autoestima, Metas, Valores, Manejo
de conflictos, Toma de decisiones
Yo Actúo
Dimensión Volitiva
Yo vivo
Yo aprendo
Dimensión
Biofisiológica
Yo soy
Contexto
Convivencia
Escolar,
conformación y
presión de grupo
Contexto
Dimensión
Social
Yo convivo
Dinámica
Familiar
Asertividad
Comunicación
Normas
GRÁFICO 1. Modelo constructivista desde la interdisciplinaridad para diseñar
programas en Orientación que promuevan estilos de vida saludables en los
adolescentes
A continuación se describe cada una de las dimensiones y los procesos
identificados en el modelo constructivista desde la interdisciplinaridad para diseñar
programas en Orientación para potenciar estilos de vida saludables en los
adolescentes, las mismas no son fracciones o partes separadas de una realidad,
estas contemplan la unidad de realidades complejas interrelacionadas en la que se
desarrollan los seres humanos. Hurtado de Barrera (2006) realiza una descripción de
las dimensiones en las cuales se desarrolla el ser humano:
Dimensión Volitiva
Esta dimensión del desarrollo humano está relacionada con la voluntad, la
232
CIENCIAS HUMANAS
Dimensión
Formativa
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
motivación, la toma de decisiones, las actitudes, los valores, las aspiraciones y las
metas. Los componentes que comprenden esta dimensión le permite motivarse,
decidir y actuar en cualquier contexto por ello la importancia de desarrollar procesos
que potencien la capacidad de los adolescentes para responder con iniciativa las
circunstancias que le rodean en su entorno social.
Dimensión Biofisiológica
Esta dimensión comprende lo relacionado con lo corporal, la alimentación, los
sentidos e instintos, la salud, además de las emociones elementos que explican el
desarrollo de la persona desde su biología y su evolución psicosocial. Por ello el
requiere tener una visión integral de la persona donde se interrelacionen todos los
factores que integran la vida y el bienestar del ser humano.
Dimensión Social
Esta dimensión del desarrollo humano está relacionada con la capacidad,
tendencia y razón de ser de las relaciones interpersonales, así como también la
convivencia social.Como se ha estudiado en epígrafes anteriores en el desarrollo
humano los agentes socializadores juegan un papel importante en la adquisición de
comportamientos que llevan al individuo a adoptar ciertos estilos de vida.
Dimensión Formativa
Esta dimensión se expresa en la capacidad de razonar, la lógica, el
pensamiento, la abstracción, el juicio, la creatividad, la intuición, los procesos de
memorización y conceptualización.En el área académica las acciones están
vinculadas con “los procesos asociados al rol de la persona como aprendiz y la
finalidad es que la persona y/o el grupo puedan obtener el pleno rendimiento de las
actividades inherentes a sus procesos de aprendizaje”. (Castejón y Zamora 2001:31).
Sobre la base de las ideas expuestas se desarrolla el Modelo de Orientación
desde la integralidad el mismo presenta una estructura clara y sencilla para elaborar
233
CIENCIAS HUMANAS
abordaje de la salud no puede dirigirse solo al aspecto físico y biológico, sino que
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
los procesos de intervención donde la flexibilidad de los mismos permite hacer
ajustes dependiendo de las realidades y contextos sociales.
CONCLUSIONES
Considerando los aspectos antes explicados se llega a las siguientes
conclusiones:
El diseño del modelo constructivista para desarrollar programas en orientación
está orientado para hacer más pertinente las acciones en el trabajo del orientador ya
que en su estructura se visualizan de forma concreta e interrelacionada las
dimensiones del desarrollo humano desde la pluralidad de las áreas del
desarrollo personal social comunitario donde confluyen diferentes factores que le
aportan insumos para adquirir un estilo de vida.
Los lineamientos estratégicos propuestos en este trabajo de investigación
fortalecerán las acciones entre la institución los orientadores y la comunidad ya que
desde el punto de vista de la prevención se plantean contenidos pertinentes con el
desarrollo de los adolescentes.
El modelo es una propuesta que está sujeta a validación así como a la
adecuación de los contextos sociales donde se quiera desarrollar.
Didácticamente es un proceso de interacción que implica el trabajo compartido
en el cual el orientador promueve actividades para ser elaboradas por los
adolescentes.
En resumen la aplicación de programas en Orientación es un gran aporte no
solo en la transferencia de contenidos sino que va más allá, los mismos contribuyen
con estrategias a la formación interior del ser humano, por ello el orientador y la
orientadora tienen en sus manos un compromiso ético para potenciar a través de
saberes preexistentes la transformación de las conductas del individuo en su relación
consigo mismo y con los demás.
234
CIENCIAS HUMANAS
conocimiento. Esto permite ver a la persona como un todo dentro de un contexto de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, M. Riart J. Martínez M. y Bisquerra R. (2010) El modelo de programas.
(Bisquerra
Coordinador)
Modelos
de
Orientación
e
Intervención
psicopedagógica. 8va edición España WoltersKluwer.
Barrera, M. (2004) Educación Holística .Introducción a la Hologogía. Editorial Nuevas
Letras. Caracas Venezuela.
Bertalanffy, V. (1981) Tendencias en la teoría general de Sistemas: Madrid; Alianza.
Bisquerra R. y Álvarez M (2010) Modelos de Orientación e intervención
Psicopedagógica. (Bisquerra, Coordinador) 8va edición. España WoltersKluwer
Grañeras, M., y Parras, A. (Coord) (2008) Orientación Educativa: Fundamentos
teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Secretaría
General Técnica. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Hurtado de Barrera, J. (2006) Procesos grupales y psicología de la integración. (3ª
ed.) Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón
Johansen, O. (2004) Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa
Noriega Editores.
Krauskopf D. (2003) Proyectos incertidumbre y futuro en el periodo juvenil.
Conferencia dictada en el 4to congreso Argentino de salud integral del
adolescente, 20 al 23 de septiembre de 2001. Argentina.
Plan de acción del Programa de País 2009-2013. (2008) entre el gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y el Fondo de población de las Naciones
Unidas. (UNFPA). Disponible en: http://venezuela.unfpa.org/doumentos
/Documento%20CPAP%202009-2013.pdf
Repetto E. (2009) Modelos de Orientación e intervención Psicopedagógica
Intervenciones psicopedagógicas para el desarrollo del aprendizaje de la
carrera y la persona Vol 2 UNED. Madrid
235
CIENCIAS HUMANAS
Castejón H. y Zamora M. (2001) Diseño de Programas y Servicios en orientación.
Ediciones Astro Data. Maracaibo Venezuela.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
EL MERCADEO URBANO: UNA ESTRATEGIA PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL TURISMO VIRTUAL
Adriana Torres1, Alejandra Salima2, Tarek Souki2
Universidad del Zulia1, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín2
E-mail: [email protected]
Esta investigación tiene como objetivo analizar el Mercadeo Urbano como estrategia
para el fortalecimiento del Turismo Virtual. Para ello, se consultaron autores expertos
en esta temática como: Conde y col (2011), Organización Mundial del Turismo (OMT,
2012, 2014), Arramberri (2006), Friedmann (2012), Fernández y col (2011), Mesa
(2011), Kloter y Armstrong (2007), entre otros. Se desarrollaron reflexiones teóricas,
con revisiones bibliográficas exhaustivas. Por otra parte, las reflexiones finales que
giraron en torno a las variables objeto de estudio, permitieron constatar que el
mercadeo urbano, propicia la creación de nuevos destinos turísticos, contrarrestando
así, la elevada competencia generada por la globalización del turismo virtual.
Asimismo, se concluye que gracias a las nuevas tecnologías de información y
comunicación (TIC´s) que soportan el turismo virtual, esta industria desempeña un rol
protagónico en las actividades de marketing asociadas a la estrategia de mercadeo
urbano.
Palabras clave: Turismo virtual, mercadeo urbano, imagen urbana, TIC´s.
Urban marketing: a strategy for strengthening the virtual tourism
Abstract
This research aims to analyze the Urban Marketing as a strategy for strengthening the
Virtual Tourism. For this purpose, authors were consulted as experts in this field,
including: Conde et al (2011), World Tourism Organization (WTO, 2012, 2014),
Arramberri (2006), Friedmann (2012), Fernandez et al (2011), Mesa (2011), Kloter y
Armstrong (2007), among others. Theoretical reflections were developed with extensive
literature reviews. Moreover, the final reflections focused on the variables under study,
led to evidence that urban marketing, encourages the creation of new tourist
destinations, thus counteracting the high competition generated by globalization of
virtual tourism. It is also concluded that thanks to ICTs that support virtual tourism, this
business play a leading role in marketing activities associated with urban marketing
strategy.
Key words: Virtual tourism, urban marketing, urban image, ICTs.
236
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la economía mundial, se ve afectada por las consecuencias
positivas y negativas de un proceso de globalización que se inició hace varias
décadas, a partir del cual las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC´s), han evolucionado de forma acelerada, revolucionando la forma de hacer
negocios. El sector turismo, es uno de los que más ha aprovechado los beneficios
de las nuevas plataformas tecnológicas, el surgimiento del turismo virtual es una
muestra de ello. Este artículo presenta una revisión documental de las variables:
turismo virtual y mercadeo urbano, desde la perspectiva de distintos investigadores.
Con este estudio se busca sensibilizar a los distintos actores del sector turismo,
así como también para el crecimiento de las industrias del sector, especialmente
para aquellas que operan en un entorno virtual.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Turismo Virtual
El turismo representa uno de los principales ejes económicos de una nación. En
un entorno globalizado como el actual, de acelerados cambios, crisis e incertidumbre,
su importancia es fundamental como elemento dinamizador de la actividad
productiva. Para su promoción, se requieren potentes y creativas estrategias de
mercadeo, soportadas en las más innovadoras TIC´s. Según la OMT (2014), el
turismo es un fenómeno socioeconómico y cultural relacionado con el movimiento de
las personas a lugares que se encuentran fuera de su sitio de residencia habitual por
motivos personales o de negocios/profesionales, estas personas denominadas
visitantes, pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes.
En la actualidad, uno de los sectores más beneficiados con la globalización a
nivel mundial, es precisamente el turismo. Según la OMT (2012), en las últimas seis
décadas, se ha experimentado un continuo crecimiento en el turismo internacional,
convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor significancia para el
fortalecimiento de la economía mundial. El citado organismo, reporta que a nivel
global se registra un crecimiento anual de la demanda del turismo de 4.5%.
237
CIENCIAS HUMANAS
sobre la importancia del mercadeo urbano para la calidad de vida de los ciudadanos,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En el contexto latinoamericano, se puede afirmar que el referido sector ha
jugado un papel determinante en el crecimiento económico de la región. La OMT
(2012), señala que varios países latinoamericanos lideran el índice de crecimiento en
lo referente a llegadas internacionales. Entre estos países se encuentran: Uruguay,
Paraguay, Perú y Chile.
La industria turística se está enfrentando actualmente a un entorno impactado
por los acelerados cambios tecnológicos. Este aspecto, ha venido a revolucionar las
tendencias del sector, para afrontar las demandas de un mercado que requiere
concepciones flexibles y personalizadas del producto o servicio turístico. Dentro de
los espacios cibernéticos y con la apertura tecnológica de los últimos años, se han
ha permitido a esta industria, ampliar su cobertura y expandirse de manera tal que
los usuarios o viajeros, participen como elementos activos dentro de la comunicación
turística.
En criterio de Kotler y Armstrong (2007), para sobrevivir en este siglo, las
corporaciones deberán adaptarse a la administración en línea; el nuevo modelo
transformará básicamente la percepción del cliente en cuanto a comodidad, rapidez,
información acerca de productos y servicio, y precio. El comercio electrónico, en el
cual se encuentra enmarcado el turismo virtual, implica procesos de compra-venta
soportados por medios electrónicos, principalmente vía Internet.
Según mencionan los referidos autores, los mercados electrónicos se
encuentran representados por espacios de mercado (no físicos), en los cuales las
empresas ofertan sus productos y servicios en línea, mientras que los compradores
buscan información, identifican lo que desean y hacen pedidos a través del empleo
de medios de pago electrónico, como lo son las tarjetas de crédito, entre otros. Así,
el comercio electrónico y la Internet aportan diversos beneficios tanto a quienes
compran como a quienes venden. Al respecto, se deduce que las empresas turísticas
ya establecidas, que deseen sobrevivir a las exigencias de los mercados actuales,
inevitablemente en el corto plazo, se verán obligadas a adaptarse a las nuevas
tendencias del sector.
238
CIENCIAS HUMANAS
dado importantes cambios, que han logrado una comunicación especializada que le
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
El turismo virtual, facilita un mayor y mejor conocimiento de los gustos de los
clientes, lo cual permite a las empresas turísticas que operan online, ser mucho más
personalizadas, como es el caso de Priceline.com, sitio web líder a nivel mundial,
que permite al usuario buscar el precio más bajo disponible para hoteles, vuelos,
alquiler de vehículos y paquetes de vacaciones y hasta cruceros. Asimismo,
booking.com subsidiaria de Priceline Group, ofrece reservas online de alojamientos,
y otros servicios turísticos, ajustados a las necesidades de los clientes.
Si bien es cierto que el turismo virtual genera un incremento en las ventas
debido a una mayor accesibilidad global, también lo es el hecho de que este,
incrementa la competencia; muchas empresas de turismo virtual han fracasado en
una cuota de mercado y unos ingresos que permitan la operatividad del negocio.
En el ámbito del turismo virtual, como en otros negocios, resulta necesario
plantear un modelo de negocio viable y conocer claramente las necesidades del
mercado. Al respecto, Conde y col (2011) señalan que solo las organizaciones que
crean verdadero valor para sus clientes y accionistas, lograrán sobrevivir en el largo
plazo. Agregan estos autores, que son muchas las empresas virtuales que han
fracasado en los últimos años, fundamentalmente porque no logran obtener una
cuota de mercado, y unos ingresos económicos de forma oportuna que les permita
incrementar su capital y para cubrir las inversiones tecnológicas necesarias.
En tal sentido, resulta imperante crear nuevos espacios turísticos. Así, la
promoción de las ciudades como producto turístico, podría potenciar la actividad
turística y en consecuencia, fortalecer el posicionamiento del turismo virtual como
negocio sostenible. Según Arramberri (2006), a pesar de que el turismo de sol y
playa sigue siendo lo más demandado, las tendencias se orientan hacia el
incremento del turismo urbano y cultural. Desde esta perspectiva, para efectos de
esta investigación se propone virtualizar el turismo urbano, a partir del mercadeo
ciudad, como una potencial estrategia para la atracción de turistas e inversores en el
sector, y en consecuencia para el fortalecimiento del negocio.
239
CIENCIAS HUMANAS
los últimos años, principalmente porque no han logrado alcanzar de forma oportuna,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Mercadeo Urbano
Actualmente las ciudades en su día a día, compiten con otras ciudades para
captar el interés público, bien sean turistas, empresarios, estudiantes, inversores y
residentes. En tal sentido, para que las ciudades puedan competir con eficiencia y
lograr ofrecer lo que sus potenciales clientes necesitan, cada una de ellas debe
identificar sus fortalezas, y potenciarlas, para finalmente generar reconocimiento y
posicionamiento en la mente de todos los públicos objetivos.
En criterio de Precedo y col (2010), los instrumentos clásicos de la planificación
estratégica resultan insuficientes para poder hacer frente a los nuevos retos de las
ciudades en la actualidad. En tal sentido, se hace necesaria la búsqueda de
ya que constituye un referente para el posicionamiento exterior, y por ende para la
internacionalización de las economías urbanas en el nuevo escenario global.
Friedmann (2005), afirma que el mercadeo urbano como estrategia de gestión,
exige de las instituciones y también de las organizaciones privadas, reconocer las
demandas de lo que los expertos llaman grupos objetivos (habitantes, visitantes,
empresas, otros), para crear productos que den satisfacción a las mismas. Desde la
perspectiva de este autor, las distintas actividades desarrolladas a través del
mercadeo de ciudades, buscan promover la creación de una imagen positiva y
atractiva de la ciudad.
En este orden de ideas, Morales (2007) explica, que en contraste con el
urbanismo clásico, que fundamentaba su evaluación en las infraestructuras,
edificaciones, vías de transporte o comunicación, entre otros; las nuevas tendencias
de gestión urbana, dan relevancia a nuevos actores en el diseño de la ciudad, y se
da un rol protagónico a la base social.
La referida autora, menciona que el nuevo urbanismo demanda una
planificación participativa (sociedad, gobierno, sector privado, otros), buscando así la
superación de la marginalidad de los barrios industriales, y el debate entre
conservación y destrucción del patrimonio, entre otros aspectos. Además, la
sociedad de conocimiento y la nueva teoría de la ciudad creativa y en red, empieza a
240
CIENCIAS HUMANAS
herramientas innovadoras, adquiriendo una especial relevancia el mercadeo urbano,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
exigir otras consideraciones en el análisis urbano. Morales (2007), hace referencia al
mercadeo basado en un proyecto de gran efecto y novedad, y generalmente
concreado en un uso cultural y turístico.
Sobre la base de estos planteamientos, se infiere que el proceso de la
construcción de la imagen de una ciudad está orientado a satisfacer las expectativas
de la ciudadanía, predominando el beneficio colectivo y nunca el particular.
Al
respecto, Kotler y col (2007), cuestionan que muchos mercadólogos piensen que
hacer el mercadeo de un lugar significa promoverlo; los citados autores consideran
que la promoción es una de las tareas de mercadeo menos importantes, que por sí
sola no contribuye a mejorar un lugar en problemas, por el contrario solo contribuye a
En criterio de Precedo y col (2010), el mercadeo desempeña un rol protagónico
en el proceso de planificación estratégica, puesto que proporciona la guía para la
satisfacción de las necesidades de los clientes. De este modo, a los responsables de
llevar a cabo la planificación, les da las claves para la identificación de las
oportunidades, la valoración de las capacidades y el desarrollo de las estrategias. En
tal sentido, la elaboración de un plan estratégico de mercadeo urbano, debe aportar
una visión específica a la gestión urbana, propiciando la comunicación entre los
agentes económicos locales y foráneos, apoyándose en herramientas que faciliten la
toma de decisiones para formular y desarrollar un posicionamiento competitivo de la
ciudad, entre otros objetivos.
Cabe destacar, que existen diversas acepciones sobre las etapas que
conforman la planificación estratégica de mercadeo urbano, sin embargo, para
efectos de esta investigación, se asume la postura de Pancorbo y col (2007, citado
por Besson, 2013), quien considera que el proceso de planificación estratégica del
mercadeo urbano pasa por seis etapas que ayudan al logro de los objetivos, estas
son: 1) organización de los actores que participarán en el proceso, 2) desarrollo de
un diagnóstico situacional de la ciudad, 3) determinación de la imagen que se desea
proyectar al mercado meta, 4) elaboración de estrategias de mercadeo, 5) aplicación
de las estrategias diseñadas, y 6) control del plan para su evaluación.
241
CIENCIAS HUMANAS
que el comprador conozca los problemas de un lugar.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Aunado a eso, Besson (2013) afirma que para el desarrollo de un plan
estratégico basado en el mercadeo urbano, resulta imperante llevar a cabo una
planificación estratégica, partiendo del conocimiento de la imagen urbana, y de los
elementos de la identidad temporal, psicosocial e ideológico que conforman el lugar.
Con referencia a la imagen urbana, Fernández y col (2011), destacan que esta, se
encuentra representada por la suma de impresiones y percepciones, que las
personas tienen de la ciudad; esta imagen está enmarcada en un escenario de
constante cambio, el cual determina el desarrollo y la evolución del entorno urbano.
Uno de los elementos que conforman la imagen urbana, es la marca ciudad, la
cual según Loreto y Sanz (2005), está representada por el nombre, término, símbolo
ciudad y diferenciarla de otras ciudades. En el contexto de esta investigación, una
marca ciudad, debe comunicar de manera efectiva, la esencia y la identidad de esa
ciudad, y transformarse, en un elemento altamente estratégico que potencie valores
culturales, y las inversiones turísticas en el lugar.
Bogotá: Un caso de estudio
Actualmente Bogotá se encuentra a la altura de los desafíos del mercado
internacional, gracias a su capital humano altamente calificado, una infraestructura
para los negocios y un mercado que demanda productos y servicios, de alta calidad.
Según reporta Invest In Bogotá (2014), con el trabajo iniciado en el 2008 por
empresas, emprendedores, ciudadanos, entidades gubernamentales, entre otros
actores, en la ciudad de Bogotá se ha definido una estrategia de posicionamiento de
ciudad, a través de la cual se han construido herramientas para que esta, compita
con las principales metrópolis del mundo.
A continuación se resume el plan estratégico de mercadeo ciudad de Bogotá:
en primer lugar, la ciudad implementó una estrategia que le ha permitido identificar y
promocionar sus principales fortalezas; en segundo lugar,
se conceptualizó la
imagen deseada de la ciudad, la cual está definida gráficamente por la marca de
Bogotá,
constituyéndose
en
una
herramienta
242
de
diseño
clave
para
su
CIENCIAS HUMANAS
o diseño, o combinación de ellos que trata de identificar las características de la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
posicionamiento; en tercer lugar se procedió al diseño e implementación de una serie
de estrategias de mercadeo, basadas en el desarrollo de proyectos representativos
en diversas áreas.
En relación a la fase de control de la gestión urbana, Sagredo, y Maximiliano
(2003), consideran que un instrumento de gran divulgación e impacto en la
comparación entre ciudades, lo constituyen los rankings de ciudades. Estos ofrecen
una clasificación del orden de ciudades con base a la calidad de vida y capacidad de
mantener sosteniblemente procesos de desarrollo en base a los parámetros de la
dinámica económica actual para lograr facilitar la decisión sobre cuál de los centros
urbanos ofrece las mejores condiciones. Este autor explica, que las grandes áreas o
ciudades; la valoración de la calidad de vida; el nivel de internacionalidad y lo
atractivo que resulta el núcleo urbano.
Se considera oportuno referir, un estudio desarrollado por la firma consultora
Reputation Institute (2013), en el que se evalúa anualmente la reputación e imagen
de un total de 100 ciudades en todo el mundo, el cual para su reporte del 2013 ubica
a Bogotá dentro de las 6 ciudades en el mundo, con mayor evolución positiva en el
ranking reputación ciudad. Se infiere entonces, que la estrategia de mercadeo
urbano presentada anteriormente, está rindiendo beneficios que seguramente
impactarán positivamente al turismo y a la economía del lugar.
En síntesis, la estrategia de mercadeo ciudad implementada en Bogotá, refleja
el compromiso y la alianza de los sectores público y privado, y demás actores clave
de la ciudad, que trabajan para fortalecer su proyección, promoción y liderazgo
internacional. Además, el mercadeo urbano ha posicionado a Bogotá como una de
las ciudades líderes en crecimiento con respecto al indicador reputación ciudad,
compitiendo con las principales ciudades del mundo.
CONSIDERACIONES FINALES
La virtualidad ha transformado la forma de hacer negocios en la sociedad
actual. Los comercios en línea son términos empleados frecuentemente para
243
CIENCIAS HUMANAS
categorías evaluables en los estudios de rankings son: la importancia relativa de las
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
denominar las transacciones comerciales realizadas por Internet, adicionándole la
facilidad de comprar cómodamente sin exigencias horarias, ni geográficas, y en
muchos casos con unos precios muy asequible abaratando los costos de los
paquetes adquiridos, este concepto ha contribuido a impulsar el comercio electrónico
en los últimos años de forma imparable.
En general, podría afirmarse que el turismo genera un incremento de la
actividad económica en los destinos turísticos, de manera directa o indirecta. En la
actualidad, gracias a las TIC´s se ha desarrollado una revolución en la forma de
prestar un servicio turístico de calidad, debido a las nuevas plataformas tecnológicas,
el turista puede planificar y contratar todos sus paquetes turísticos, sin necesidad de
ventajas que aporta la virtualización del turismo. Por ello, se considera que el turismo
virtual incrementa la eficiencia del sector, y en consecuencia lo convierte en un
negocio viable y rentable.
En lo que respecta al mercadeo urbano, se infiere que la implementación de un
plan estratégico para una ciudad, plantea la necesidad de considerar una guía
metodológica que comprenda los diversos aspectos expuestos en esta investigación,
en los cuales la definición de los criterios generales de comunicación y mercadeo, el
diseña de la imagen ciudad, el lanzamiento del mismo en los medios de
comunicación y la identificación del grupo objetivo, pasan a ser elementos prioritarios
de dicho plan estratégico.
Adicionalmente, se deduce que existe una relación bidireccional entre el turismo
virtual y el mercadeo urbano. El mercado urbano representa una estrategia para la
creación de nuevos mercados turísticos, que contrarrestarían las desventajas
generadas por un alto nivel de competencia propiciada por la globalización del
sector. Reconocidos estudios registran un marcado crecimiento del turismo urbano y
cultural, por lo que involucrarse en la promoción de esta actividad de mercadeo
ciudad, tendría elevadas posibilidades de éxito. Asimismo, el desarrollo de un plan
estratégico de mercadeo ciudad, demanda la capacidad para difundir, informar,
enseñar y retroalimentarse con la opinión pública y demás actores involucrados, para
244
CIENCIAS HUMANAS
movilizarse ni acudir a agentes viajeros, por mencionar solo una de las tantas
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
lo cual las empresas de turismo virtual representarían una atractiva plataforma de
mercadeo local e internacional.
Para finalizar, se considera pertinente hacer referencia a la posibilidad de
aplicación de esta estrategia a nivel nacional. En Venezuela existen diversas
ciudades (Porlamar y Mérida, son un ejemplo) que podrían representar un
interesante aporte turístico urbano, y cuyo potencial no ha sido aún explotado por los
empresarios de este sector, probablemente por el desconocimiento de tecnologías
de información, así como también por la falta de seguridad social y económica,
infraestructura y recursos, entre otros aspectos importantes.
Arramberri, J. (2006). El turismo del futuro. Revista Temas para el Debate.Nº. 141142 (ago.-sep.). pp. 46-48
Besson, H. (2013). Mercadeo Urbano para la Promoción de los Principales Centros
Históricos del Municipio Maracaibo. Tesis de Maestría en Gerencia de
Mercadeo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
Castellucci, D. (2004). Centros Urbanos Bonaerenses: acciones promocional
ciberespacio, en Aportes y Transferencia. Año 8, Vol. I. Universidad Nacional
de Mar del Plata.
Conde, E.; Schmidt, N. y Ochoa I. (2011). El Turismo Electrónico, una necesidad
para las Empresas del Sector. TURYDES. Revista de Investigación en Turismo
y Desarrollo Local. Vol 4. Nº 9. Febrero, 2011. Disponible en:
www.eumed.net/rev/turydes/ (consulta: 2014, junio 02).
Fernández, L.; Portillo, R. y Useche, M. (2011). El entorno en la formación de la
imagen de la ciudad. Provincia Nº 26. Julio – diciembre 2011. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36149/1/articulo4.pdf
(consulta:
2014, junio 02).
Friedmann, R. (2005). Marketing estratégico de ciudades. Revista de cultura y
ciencias sociales, Nº 44-45 2005. pp. 21-28
Invest In Bogotá (2014). Estrategia de Mercadeo Urbano en Bogotá. Disponible en:
http://es.investinbogota.org/estrategia-de-mercadeo-de-ciudad (consulta: 2014,
junio 02).
Kotler, P.; Gertner, D.; Rein, I. y Haider, D. (2007). Marketing internacional de lugares
y destinos: estrategias para la atracción de clientes y negocios en
Latinoamérica. México: Pearson Educación.
245
CIENCIAS HUMANAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Kotler, P. y Armstrong, G. (2007). Fundamentos de Marketing. México: McGraw-Hill.
Loreto, F. y Gema, S. (2005). Evolución de la terminología del marketing de
ciudades. Universidad de Alcalá.
Morales, C. (2007). Marca Gijón. La imagen de la ciudad. Liño 13 Revista Anual de
Arte. Universidad de Oviedo. 2007. pp. 123-135.
Olmos, L. y García, R. (2011). Estructura del Mercadeo Turístico. España: Editorial
Paraninfo.
Organización Mundial del Turismo (OMT) (2012). Panorama OMT del turismo
internacional Edición 2012. España: OMT.
Precedo, A.; Orosa, J. y Míguez, A. (2010). Marketing de ciudades y producto ciudad:
una propuesta metodológica. Urban Public Economics Review, núm. 12, 2010,
pp. 13-39, Universidad de Santiago de Compostela España. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50414006001 (consulta: 2014, mayo 27).
Reputation Institute (2013). 2013 City RepTrak®ToplineReport. Disponible en:
http://www.reputationinstitute.com/thought-leadership/city-reptrak
(consulta:
2014, junio 03).
Sagredo, F. y Maximiliano, H. (2003). Elementos clave y perspectivas prácticas en la
gestión urbana. Chile: United Nations Publications.
246
CIENCIAS HUMANAS
Organización Mundial del Turismo (OMT) (2014). Entender el Turismo: Glosario
Básico. Disponible en: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismoglosario-basico. (Consulta: 2014, junio 04).
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
EL ROL DEL ESTADO EN LA INSTITUCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN VENEZUELA
Alonso Fuenmayor, Hugo Quintero, Carvilie Millán, Paula Bracho, Reincy Ramos
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia
Email: [email protected]
El presente estudio tiene como objetivo principal, analizar el rol del Estado en la
institución de los derechos humanos en Venezuela. Las orientaciones metodológicas
se fundamentan en la investigación documental y el método hermenéutico para el
análisis y la interpretación de los documentos. Los hallazgos están relacionados con
el problema de los derechos humanos en Venezuela, los cuales residen en la figura
del Estado, como el ente responsable de brindarle a la ciudadanía la protección a sus
derechos. Entre los aspectos más resaltantes aparece la impunidad como el
elemento de mayor relevancia, por cuanto los órganos administradores de justicia no
ejecutan las debidas acciones y tomas de decisiones pertinentes al hecho, que
permita la existencia de un Estado de derecho y justicia social. Al aumentar la
impunidad se incrementa la criminalidad. Por otra parte, la discrecionalidad
administrativa y procesal es la responsable de estos efectos al dejarle al poder
judicial el libre arbitrio en sus decisiones, cuando las mismas deberían dictarse
mediante tribunales colegiados para evitar la impunidad. A manera de comentarios
finales, se concluye que al no sancionar como es debido a los órganos donde se
administra justicia, la impunidad seguirá imponiéndose permitiendo que la
criminalidad se incremente cada vez más. De esta manera, el análisis documental
realizado, refleja los elevados niveles de violencia que se han venido registrando a
través del tiempo.
Palabras clave: Violencia, impunidad, derechos humanos, criminalidad, estado.
The role of the state in the institution of human rights in Venezuela
Abstact
This study's main objective is to analyze the state's role in the institution of human
rights in Venezuela. Methodological guidelines are based on desk research and
hermeneutical method for the analysis and interpretation of documents. The findings
are related to the problem of human rights in Venezuela, which reside in the figure of
the State, as responsible citizens to provide protection to their rights being. Among
the most important aspects of impunity appears as the most important element,
247
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
because the administrators of justice bodies are not running the proper actions and
decision-making relevant to the fact that for the existence of a rule of law and social
justice. By increasing impunity crime increases. Moreover, the administrative and
prosecutorial discretion is responsible for these effects to leave the judiciary's
discretion in its decisions, when they should be issued by collegiate courts to avoid
impunity. As a final comment, it is concluded that by failing properly to organs where
justice is administered, impunity will continue to prevail allowing crime to increase
more and more. Thus, the documentary analysis, reflecting the high levels of violence
that have been taking place over time.
Key words: Violence, impunity, human rights, crime, state.
Es difícil desarticular del contexto jurídico el estudio de los derechos humanos,
por ser materia estrictamente legal, aunque los mismos estén inherentes al ser de la
persona. Cuando la persona formaliza alguna denuncia de violación de derechos
humanos, en ese mismo momento, la protección de aquellos queda bajo la tutela del
Estado. Es importante destacar que la finalidad de este estudio, es dar a conocer la
importancia del rol del Estado en la preservación de los derechos humanos, asegurar
no solo los valores de la dignidad, libertad e igualdad de la Declaración Universal,
sino defenderlos cuando un particular cause un delito se le responsabilice sobre el
daño causado a la integridad de la persona o al colectivo afectados; o bien cuando
algún ente del propio Estado, violente tales derechos, por igual se le sancione a las
personas involucradas en la vulneración y dicho Estado reconozca su falta,
indemnizando la o las víctimas objeto de violación.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Analizar el rol del Estado en la institución de los derechos humanos en
Venezuela.
Objetivo específico
Describir los aspectos que intervienen en la vulneración de los derechos
humanos.
248
CIENCIAS HUMANAS
INTRODUCCIÓN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Las
orientaciones metodológicas
se
fundamentan
en
la
investigación
documental y el método hermenéutico para el análisis y la interpretación de los
textos.
DESARROLLO Y HALLAZGOS
El estado y los derechos humanos
Desde luego, en ambas definiciones se maneja como trasfondo la particularidad
que señala que los Derechos Humanos son todas esas facultades, privilegios o
libertades, que le son otorgadas a los individuos o grupos sociales por su propia
implica. Lo interesante de los derechos humanos como categoría socialmente
relevante, es que mientras el individuo o los colectivos, ostentan esas facultades, no
son precisamente ellos los encargados de su amparo y seguridad, sino la de
contribuir a su preservación y cooperar con el orden para que sus derechos no se
alteren. Un dato importante extraído del análisis de la prensa, es que tanto el Estado
como la sociedad no cumplen cabalmente con sus funciones sociales.
Por una parte, el Estado desatiende su obligación de garantizarle a los
individuos o al colectivo sus derechos y garantías, cuándo por ejemplo, la
inseguridad en la calle es un hecho que rompe con la integridad física de los
ciudadanos al exponerse a los peligros de la delincuencia en el día a día de las
prácticas del vivir y, por la otra, los miembros de la sociedad no cooperan al permitir
tanto los abusos del Estado como los de sus congéneres en el incremento de los
delitos. Mientras el Estado no sancione a sus instituciones administradoras de
justicia, por la violación de los derechos humanos de sus gobernados, e imponga
penas severas a quienes cometan delitos, la sociedad seguirá alejándose cada vez
más de su rol preservador de los mismos.
.
En efecto, especialmente el Estado es a quien se delega esa obligación y el
cual a su vez tiene el compromiso de controlar la actuación de los ciudadanos. Por
tanto, las instituciones del Estado, deben obrar muy atildadamente a la hora de
administrar la justicia social, tratando de no colocar su función contralora por encima
249
CIENCIAS HUMANAS
condición humana y en congruencia con las necesidades que esa circunstancia
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de su función protectora; como lo ha hecho a lo largo del tiempo. En tal sentido, la
referida Corte Interamericana destaca que para ello cada “Estado cuenta con el
derecho, el poder judicial, el poder de coacción y la superioridad moral y jurídica que
da el imperio de la ley a la luz del respeto de los derechos humanos” (C.I.D.H., 2000:
3).
No se puede hablar de derechos humanos sin hacer uso de la Constitución y la
ley; partiendo por supuesto, de la figura jurídico-política del Estado. Pero, esta figura
se transfiere a través del orden emanado de la propia norma constitucional,
preceptuada en los distintos instrumentos legales; para establecer un control social.
Por lo cual tal “Estado debe actuar dentro de los límites que le impone la
vitales del Estado es el de defender las instituciones democráticas” (Ibíd.: 3).
Pero, para un análisis más serio, valdría la pena hacer alusión a un concepto
más completo y detallado de derechos humanos, como lo es el siguiente: “Un
conjunto de facultades, prerrogativas, libertades, correspondientes al ser humano
como individuo y colectivo para asegurar la dignidad, libertad, igualdad, seguridad,
propiedad, en un contexto civil, económico, político, social y cultural, respetado,
reconocido y preservado por el Estado y la comunidad internacional” (ONU, 1998).
Si se analiza esta compleja situación, se va al encuentro de dos hechos
evidentes y contradictorios: por un lado, el ejercicio de los Derechos Humanos está
asociado al individuo o a grupos humanos en si. Sin embargo, en el ángulo opuesto;
la acción de su defensa, garantía y ejecución son inherentes a los organismos del
Estado Nacional o a grupos que ejercen el poder en el aparato económico y político
de la nación. Históricamente, los resortes del poder siempre han sido movilizados
para aprovechamiento de sus monopolizadores. Ello significa que, los Derechos
Humanos permanentemente son objeto de manipulación de los dueños del poder y,
solamente con una participación ciudadana efectiva puede que sean objeto de la
protección debida por quienes tienen esa responsabilidad. Es necesario, de esta
manera, cuando se hacen abordajes históricos, mantenerse fiel a lo que esta
contradicción representa; para aproximarse lo más dignamente posible a la verdad
250
CIENCIAS HUMANAS
preservación del estado de derecho, precisamente porque uno de los propósitos
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de los hechos.
La violación de los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida,
constituye un hecho que ponen en peligro la tranquilidad de la ciudadanía; sobre
todo, la pluralidad de cuerpos policiales que han sido creados para ejecutar
funciones de seguridad ciudadana no han “garantizado la protección del derecho a la
vida como paradigma de los derechos humanos, por el contrario, cuerpos de carácter
nacional, estadal y municipal, de naturaleza civil o militar, han sido coprotagonistas
de hechos de violencia y muerte” (Núñez, 2007:18).
Existe una nutrida literatura acerca del papel que debe jugar el Estado como
garante de la protección de los derechos de la ciudadanía, pero también son amplios
razones de negocios económicos y el Estado no hace nada para la gran ola de
delitos de esta naturaleza. En Venezuela se ha desatado una ola de secuestros,
sicariato, robo de carros, cobravacunas que determinan la presencia del dinero como
móvil de un negocio rentable: “existe un encadenamiento de beneficios personales,
institucionales y sociales, que convierten a las muertes arbitrarias en algo productivo,
útil, usable, pese a su ilegalidad y al fracaso que implican para el modelo
democrático establecido en las leyes” (González Plessman, 2005: 56).
Después de haber analizado el rol del Estado en la protección de la ciudadanía,
se observa que el mismo aún está lejos de garantizarles a las personas un resguardo
efectivo a sus derechos humanos. El análisis documental realizado de fuentes
bibliográficas, periódicos y textos, demuestran la ineficacia del Estado de enfrentar la
violencia que se vive a diario en cualquier parte o lugar del territorio nacional,
consecuencia de la elevada impunidad y criminalidad existente en el país. Las cifras
reportadas por el Observatorio Venezolano, para el año 2011, según el Dr. Roberto
Briceño León, son indeseables. Así lo informó el investigador venezolano para un
diario capitalino señalando lo siguiente: “Desde el punto de vista criminal, es claro
que con tanto dinero en la calle hay un incremento del delito, y en especial de los
homicidios” (El Nacional, 23 de noviembre 2011).
251
CIENCIAS HUMANAS
los estudios que demuestran la existencia de mecanismos reductores de la vida por
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
La impunidad y su cuota de participación en la violencia: el riesgo del derecho
a la vida y la seguridad personal.
En este análisis reflexivo de las fuentes documentales, se deducen tres datos
importantes que explican la expresión del autor citado antes. Estos son: inseguridad
en la calle, impunidad y criminalidad. La interpretación es la única fuente
metodológica que nos lleva a la comprensión de dicha expresión cargada de
significados. Uno de estos significados como el de “tanto dinero en la calle”, indica
que los organismos de seguridad están ausentes de su función protectora y
preservadora del orden, por lo que la policía al no considerar su oficio como una
obligación, alejándose de sus responsabilidades, queda la ciudadanía a la
De allí, que el crimen al no ser sancionado obra la impunidad.
El tema de la impunidad, es un problema que ha venido generando importancia
por la cantidad de delitos que ocurren diariamente y ponen en peligro a las personas.
Un efecto de esa impunidad que afecta la calidad de vida, es la desmesurada
proporción de antisociales existente en la calle, que incrementa la criminalidad en el
país. Esto se explica a través de aquellas personas que cometen delito o faltas, “en
muchas ocasiones ni siquiera son sometidas a un proceso penal, configurándose de
esta forma la impunidad como un grave problema que afecta a la Sociedad
Venezolana, deteriora la credibilidad en los diferentes órganos que conforman la
Administración de Justicia Penal...” (Moreno, 2009:19).
La inseguridad en la calle, ha cobrado miles de víctimas en estas últimas
décadas, incluso hasta por un par de zapatos, por un celular o a veces por no cargar
nada la delincuencia termina en un instante con la vida de las personas. La
preocupación por la inseguridad que manifiestan los hogares y las personas en la
calle, indican que la violencia caracteriza esa criminalidad, por tal, la incidencia del
crimen se hace cada vez más alarmante al registrarse que dicho delito viene
aumentando de manera sustancial.
La vigilancia policial es simplemente un hecho aparente, porque las funciones
de los organismos policiales de resguardar el orden y la paz social, es un reflejo
ilusorio en nuestra sociedad. Cualquier lugar del país, es foco de estos delitos donde
252
CIENCIAS HUMANAS
intemperie, a los efectos de la delincuencia común, la cual abre una puerta al crimen.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
la vida de los ciudadanos corre un mayor riesgo, por la violencia desatada que ha
generado niveles terribles de delitos, tales como: el sicariato, el secuestro, la
desaparición forzada, el atraco a mano armada, el narcotráfico, el cobravacunas,
violaciones sexuales, que ponen en peligro la vida de las personas.
Un acto de violación a los derechos humanos, que consternó a la población
zuliana, relacionado con los hechos ocurridos en el Municipio Jesús Enrique Lossada
del Estado Zulia, cuando una unidad colectiva de la ruta- La Concepción- La Paz, fue
abordada por 8 delincuentes, en fecha 08-07-11. Los maleantes, no sólo atracaron a
sus víctimas sino que abusaron sexualmente de veintiséis (26) mujeres, según
información aportada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Un familiar de una de las victimas entrevistadas por Panorama relató lo
siguiente: “Han sido largos meses en tratamiento psicológico y de apoyo moral por
parte de toda su familia para que retomara la calle. Ahorita lo hace, pero a veces la
atacan crisis de pánico”. Otra de las víctimas del sexo masculino dio también su
declaración: “Todavía escucho los gritos de las mujeres violadas. Las imágenes de
ese día pasan como una película macabra que no me deja dormir” (Ibid.:4).
Igualmente, en el reportaje que hace Panorama del caso, las progenitoras de los
delincuentes desde los pasillos de los Tribunales le gritaban a las victimas
vulgaridades y palabras obscenas: “Allá van las mujercitas esas. Después que
gozaron con nuestros hijos ahora vienen a denunciarlos para que los condenen…”
(Ibi.: 5).
Estas frases indignantes demuestran la violencia generalizada en el contexto
social venezolano. Es lógico que una madre pueda sentirse dolida por el arresto de
un hijo, pero no llegar al punto de convertirse en cómplice de su degenerada
conducta. Estos hechos demuestran la situación social del país; la insensibilidad y el
irrespeto al otro. De solamente pensar que en el colectivo viajaban niños, era para
que esas madres se pusieran en el lugar de las víctimas y considerar al menos, el
dolor ajeno.
Todo esto trae como consecuencia una crisis institucional en la que “se
encuentran sumergidos los diferentes órganos que integran la administración de
253
CIENCIAS HUMANAS
Criminalísticas de Maracaibo (Panorama, 04-01- 2012:4).
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
justicia penal, comenzando por los organismos policiales, el Ministerio Público, los
Tribunales Penales en sus diversas funciones que no imponen ni aplican sanciones
ejemplarizantes” (Baiz - Villafranca, 2009:6). Al no haber un orden ni ningún tipo de
seriedad y respeto en tales órganos de administración de justicia, ello “genera que
algunas personas consideren que pueden robar, hurtar, matar, secuestrar y no ser
sancionados penalmente por los delitos que cometen, funcionando de esta manera
como un factor multiplicador de la criminalidad” (Ibíd.: 6).
La impunidad es el elemento multiplicador de la criminalidad, como fenómeno
complejo que se origina por múltiples factores; no obstante, tal impunidad deriva de
las acciones intencionales de sistema de justicia que opera en Venezuela, siendo los
justicia, a través de la discrecionalidad administrativa y procesal, responsables de
decisiones contrarias al derecho. Se puede afirmar que el factor predominante de la
impunidad es el perdón a la delincuencia, la cual desencadena una serie de
conductas que incrementan los niveles de criminalidad. En este sentido, la crisis
institucional y la falta de probidad permite que el delito se perpetué al no haber
sanción o castigo en contra de la persona que ha perpetrado un delito.
Otro efecto evidenciable está relacionado con la ausencia de denuncias. Las
víctimas no las efectúan por temor y desconfianza en los organismos policiales,
Ministerio Público, y en los Tribunales donde “las sentencias nunca llegan y el
acceso a la justicia es engorroso” (Tovar Arroyo, 2007: 97). Mientras la
administración de justicia siga tolerando la impunidad, los índices de criminalidad irán
en ascenso, por lo que el Estado de derecho, sólo sería un apócrifo destinado a un
ideal inalcanzable.
Otro caso es el de la ciudadana Roxana Vargas, estudiante de la Universidad
Santa Rosa de Lima, la cual apareció muerta en las adyacencias de Parque Caiza
(estado Miranda), en fecha 14 de julio de 2008. Sería importante analizar los hechos
de este caso para obtener datos que conduzcan a una mejor comprensión del
impacto psicológico ante las abominaciones de una persona de suma peligrosidad,
porque no sería para menos, tildarle de asesina a la persona que cometió tan
horrendo crimen (Panorama, 29-09-2010).
254
CIENCIAS HUMANAS
jueces, fiscales y demás integrantes de los eslabones que componen al sistema de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Igualmente, el caso “Danilo Anderson”, otra muerte impune, pues, los autores
intelectuales permanecen en anonimato. Hechos como estos donde lo borrascoso y
la oscuridad no dejan ver la verdad. Es asombroso como a la Fiscalía General de la
República Bolivariana, se le perdonara su ineptitud ante tal situación, o sea, a estas
alturas y aun no se sabe sobre el o los asesinos del Fiscal Ambiental con
competencia nacional. La impunidad sigue siendo bandera en la administración de
justicia en el país (El Universal, 16- 07- 2003).
Se han registrados casos en el estado Zulia, donde agentes policiales se han
constituido en promotores de secuestro, extorción, homicidios; tal es el secuestroasesinato de la estudiante Rosina Berna Di Brino Mendoza, encontrada muerta el 26
estar 18 días de cautiverio (Panorama, 09- 05- 2006) y el asesinato más reciente
relacionado con la muerte de Karen Berendique
COMENTARIOS FINALES
Todos estos delitos ponen en peligro el derecho a la vida, cuando por cualquier
hecho de violencia generado por aquellos donde el móvil sea el dinero, la venganza,
las drogas, la manera más fácil de obtener beneficios económicos, el poder, entre
otros aspectos; la integridad física y moral del ser humano se hace vulnerable a tales
hechos, viéndose afectados el derecho a la vida, seguridad personal, libertad,
tranquilidad, dignidad y paz. Ahora bien, si los niveles de impunidad se incrementan
por la misma criminalidad existente, entonces se vería en peligro, además de
aquellos, los derechos a la dignidad, igualdad, justicia y tutela judicial efectiva, entre
otros. Generalmente, la inseguridad en la calle y la inseguridad jurídica por la
impunidad, cacen posible que la criminalidad se incremente en niveles alarmantes.
El fenómeno de la impunidad es el reflejo de los altos índices de violación de los
derechos humanos, especialmente los hechos perpetrados por los funcionarios
parapoliciales. Tal fenómeno conocido como “grupos parapoliciales está íntimamente
ligado a la situación de impunidad generalizada que caracteriza a la administración
de justicia en Venezuela” (COFAVIC, 2011.: 8). El individuo humano se ha tenido,
incluso que educar para saber enfrentar estas situaciones, aunque las cifras
reveladoras en Venezuela sobre muertes por hacer resistencia a un atraco es
255
CIENCIAS HUMANAS
de febrero de 2006, en el sector Isla Dorada de la ciudad de Maracaibo, después de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
preocupante. Las victimas reportadas en el país pertenecen al género masculino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bais Villafranca, R. A. (2009). Impunidad como factor desencadenante de la
criminalidad. Caracas, Asociación Venezolana de Derecho Penal.
Carta de la Organización de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional
deJusticia, publicado por el Departamento de Información Pública de la ONU
(1998). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nueva York.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (C.I.D.H., 2000). Segundo Informe
sobre la situación de los Derechos Humanos en el Perú. Organización de
Estados Americanos (OEA). Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Escritorio/Peru%202000.introd
uccion.html.(Consulta: 22 de Octubre de 2014).
Diario “Panorama” de Maracaibo del 04 de enero de 2012.
Diario El Nacional de Caracas del 23 de noviembre de 2011.
Diario Panorama de Maracaibo del 29 de septiembre de 2010
Diario “Panorama” de Maracaibo del 09 de mayo de 2006, Cuerpo 1, pp. 4.
Diario El Universal de caracas del 16 de julio de 2003
González Plessman, A. (2005): El derecho humano a la vida y los organismos de
seguridad. Un sistema de indicadores para evaluar la (in)observancia de las
obligaciones estatales en Venezuela. Trabajo Final de Grado. Caracas,
Universidad Central de Venezuela.
Moreno, Evelyn (2009): Representaciones sociales dominantes en la ciencia social y
los estudios de género. Conhisremi, 5(1), 1-22.
Núñez, G. (2007a): Violencia policial y derecho a la vida. Aproximación del estudio
del comportamiento del sistema penal venezolano. Espacio Abierto, 16 (3), 513540.
Tovar Arroyo, G. (2007): Estudiantes por la libertad: Pensamiento y Documentos de
la Generación. Caracas- Venezuela. Editorial Los Libros de El Nacional,
p.p.122.
256
CIENCIAS HUMANAS
COFAVIC (2011): Informe sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por
grupos parapoliciales en Venezuela-2000-2009. Caracas-Venezuela.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
EL USO DEL COLOR EN LOS AMBIENTES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR: CASO IUTC MUNICIPIO CABIMAS DEL ESTADO ZULIA
Jackeline Escobar, Ludo Reverol
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas
Email: [email protected]
La siguiente investigación tiene como propósito analizar el uso del color en los
ambientes de educación superior: Caso IUTC municipio Cabimas del estado Zulia,
mediante un análisis crítico, sobre las teorías de diversos autores, entre ellos: Héller
(2006), Goethe (2006), López (2006), Lüscher (2008), ASMR Revista Internacional
On-line (2006) para interpretar los efectos del color sobre la psique humana. Los
colores provocan diferentes sensaciones de las que normalmente no somos
conscientes, pues vivimos rodeados de ellos y culturalmente se han ido identificando
con las cosas que nos rodean, interviniendo en diversas dimensiones relacionales
entre sí, es decir, el uso del color en los ambientes y su influencia en la práctica
docente supone una diversa y compleja trama de relaciones entre las personas: “la
relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se
establecen otros vínculos entre los cuales podemos mencionar el uso del color. En lo
metodológico: se realizó una revisión documental. Haciendo un análisis crítico del
uso del Color en los ambientes de educación superior; para ello, se recurrió a la
selección de la aplicabilidad del Paradigma Socio crítico, centrado dentro de la
realidad educativa, en comprender desde el significado del color en las personas en
relación a sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del
proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
El color representa un estímulo visual potente siendo significativo el efecto que
puede generar en el usuario. Pudiéndose generar rechazo o aceptación dependiendo
del estado de ánimo. Se hace necesario cambiar, algunos colores en las
instalaciones del Iutc, para que estas
despierten serenidad, paz, frescura,
promoviendo la calma entre los estudiantes y docentes durante el proceso de
aprendizaje impartido en las instalaciones académicas del mismo.
Palabras clave: Color, ambientes, educación, estimulo, visual
Usage of color in the college education areas: IUTC instance, Cabimas
municipality, Zulia State
Abstract
The following study has as purpose analyze the use of color in the college education
257
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
areas, in this instance, the Instituto Universitario de Tecnologia de Cabimas. (IUTC),
Zulia State, based on a critical analysis of the theories of several authors, such as
Héller (2006), Goethe (2006), López (2006), Lüscher (2008), ASMR Revista
Internacional On-line (2006) in order to interpret the effects of color on the human
psyche. The study is considered analytical with a field design. Data collection was
made through an observation guide where the colors placed in the several areas of
the IUTC were exposed, and then they were analyzed using the color theories which
expose how the colors provoke different unconscious feelings, intervening in diverse
correlated dimensions, meaning that the use of color in the areas and its influence in
the teaching practice creates a complex plot of relations between the people: “the
teaching relationship with the students is the main link through which other links are
formed, amongst them the usage of color can be mentioned. The color represents a
powerful visual stimulus, capable of cause a significant effect on the user, able to
cause reject of acceptance according to the user’s frame of mind. As a final
consideration, the change of several colors in the IUTC is required, in order to give
peace, serenity, freshness, promoting calm between students and professors during
the learning process imparted in its academic installations.
Key words: Color, Areas, Education, Stimulus, Visual
INTRODUCCIÓN
Con el correr de los años se realizaron diversos estudios, referidos al uso del
color entre estos podemos mencionar los tests, ensayos, experimentos y pruebas en
los que se ha comprobado reacciones psicológicas y fisiológicas que los colores
producen. Ya en el siglo XVIII se comenzaron a evaluar los efectos del color sobre la
psique humana. Estos estudios han avanzado al punto que en la actualidad existe un
método curativo denominado cromoterapia, a través del cual se ayuda a curar ciertas
enfermedades a través de la utilización de colores. Los colores nos provocan
diferentes sensaciones de las que normalmente no somos conscientes, nos afecta
pues vivimos rodeados de ellos y culturalmente se han ido identificando con las
cosas que nos rodean Goethe (2006), Los efectos psicológicos que se han podido
comprobar son básicamente de dos tipos, los que se definen como directos, los
cuales hacen que un ambiente parezca alegre o sombrío, frío o cálido, etc. y los
indirectos, relacionados con los afectos y con asociaciones subjetivas u objetivas de
los individuos frente a los colores.
Esta característica subjetiva de la apreciación de los colores, hace que los
efectos secundarios sean los más discutidos, ya que pueden varias de acuerdo con
258
CIENCIAS HUMANAS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
los diferentes individuos. Otro componente que juega un papel importante en la
apreciación de los colores, es la iluminación del ambiente, ya que ésta no sólo puede
modificar el color de acuerdo con la forma en que incide sobre la superficie pintada,
sino que además puede "crear un ambiente" por sí misma Goethe (2006).
El color es una herramienta imprescindible que poseemos para poder captar la
atención del usuario. Hay una relación directa entre el color y los elementos de una
composición, alterar el color de un objeto puede repercutir en la valoración jerárquica
que se haga. El color representa un estímulo visual potente siendo significativo el
efecto que puede generar en el usuario. El uso del color se extiende mucho más allá
de destacar simplemente ciertas zonas o ciertos fragmentos de texto.
visual del usuario y de su contexto cultural. De esta manera podemos establecer
relaciones entre el color y su significado o entre el color y sus propiedades
espaciales. El color desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden
transmitirnos la sensación de calma, plenitud, alegría, violencia etc. La utilización de
ciertos colores afecta de diferente manera en nuestro estado de ánimo, de modo que
le proporciona al diseñador web la oportunidad de conectar mejor con el usuario,
pero también con el riesgo de conseguir una sensación negativa Lüscher (2008),
Hay que tener claro que todas estas emociones y sensaciones asociadas con el
color, corresponden en la gran mayoría a la cultura occidental, ya que en otras
culturas los mismos colores pueden expresar lo contrario. Por ejemplo mientras que
el blanco se asocia al matrimonio en nuestra cultura, en culturas orientales e
islámicas está asociado a la muerte.
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
El propósito de esta investigación consiste en analizar el uso del color en los
ambientes de educación superior: Caso IUTC municipio Cabimas del estado Zulia,
mediante un análisis crítico, sobre las teorías de diversos autores, entre ellos: Héller
(2006), Goethe (2006), Lüscher (2008), ASMR Revista Internacional On-line (2006)
para interpretar los efectos del color sobre la psique humana.
259
CIENCIAS HUMANAS
Desde un punto subjetivo está directamente relacionado con la experiencia
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En cuanto a los aspectos metodológicos la investigación, se enmarco en el
enfoque cualitativo, por medio del análisis de documentos de diversos autores como
Heller (2006), López (2006). Lüscher (2008), Goethe (2006)
Estableciéndose
criterios comunes y diferencias entre ellos, y fijando una posición dentro de las
instalaciones IUTC en cuanto al uso del color.
DESARROLLO
Muchos han escrito sobre el color pero, ¿qué es el color? Según Heller (2006)
El color es la sensación que nuestro cerebro interpreta cuando la luz que incide
sobre un objeto es reflejada y captada por nuestros ojos, es decir el color es la
Asimismo, cuando un rayo de luz incide sobre un objeto parte de las ondas son
absorbidas y las restantes son reflejadas por el objeto, las cuales son captadas por
nuestros ojos que son los responsables de transformar estas ondas en señales con
las que nuestro cerebro interpreta y nos aporta la sensación de visualizar y reconocer
un determinado color. Según Heller (2006) el color alienta el aprendizaje, los jóvenes
aprenden y retienen la información por más tiempo cuando el color se usa como
material educativo y en el salón de clases. El ocho por ciento del cerebro recibe
información visualmente. El color estimula al sentido de la vista y alienta a la
retención de la información, por otra parte los colores diferentes causan humores
diferentes.
Así mismo el color rojo, naranja y amarillo estimula e incrementan la actividad
cerebral. El color verde, azul y violeta inducen a la relajación. Los maestros pueden
diseñar la decoración del salón de clases para combinar ambos estilos de
enseñanza, activa y relajada. Las tareas en clase y las presentaciones pueden usar
los colores para mejorar el aprendizaje. Los chicos que están sobre estimulados
pueden beneficiarse de los colores relajantes. Los niños con desorden de atención
pueden beneficiarse de la estimulación cerebral de los colores. “Si uno dice ‘rojo’ el
nombre del color y hay cincuenta personas escuchando, se puede esperar que habrá
cincuenta rojos en sus mentes. Y uno puede estar seguro de que todos esos rojos
serán muy distintos” Josef Albers (1888 – 1979), artista (Heller, 2006).
260
CIENCIAS HUMANAS
presencia de la luz.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Los estudiantes recuerdan mejor los colores que las indicaciones verbales,
según Lüscher (2008), en estudios realizados y de acuerdo a esto, combinar
materiales de lecciones con colores puede ayudar a que los jóvenes fijen mejor la
información. Por ejemplo, cartas con hechos pueden ser presentadas con colores de
fondo. Cada hecho puede tener un color distinto. El estudiante asociará el color con
el hecho, ayudándolo a recordar la información. Del mismo modo los colores y la
creatividad van de la mano puesto que sirven de inspiración y estimula a
los
estudiantes a pensar en nuevas ideas. El uso del color estimula la creatividad para
escribir historias y ayuda a los estudiantes a evaluar y solucionar problemas.
“El azul es el único color que mantiene sus propias características en todos sus
desaparece cuando es iluminado. El rojo cuando se oscurece se vuelve marrón y
mezclado con blanco ya no es rojo sino otro color: rosa” Heller (2006). Según Newton
(1665) la luz blanca del sol es una combinación de los 6 colores del espectro visible
mediante el uso de un prisma. En torno al tema desde nuestros antepasados hasta
hoy prevalece la teoría de Newtom y Harris en (1776) en Heller (2006), de allí el
aporte para otros investigadores, incorporado otros elementos o propiedades que
llevan consigo el color, tales como los presentados por Heller (2006):
Tonalidad: representa la longitud de onda predominante que nuestros ojos
captan de un objeto, de tal forma que podemos afirmar si es rojo, azul o amarillo.
Intensidad: define la cantidad de luz reflejada por un objeto iluminado, de tal
forma que apreciamos colores muy claros cuando reflejan una gran cantidad de luz o
muy oscuros cuando no reflejan casi nada.
Saturación: Saturación corresponde al grado que un color se asemeja más o
menos al color cromático o puro correspondiente, es decir es la pureza
Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son
dos, según López (2006): matiz y luminosidad.
El matiz tiene que ver con el tipo de color: tierra siena tostada, verde, negro
titanio, blanco marfil, rosa, etc.
La luminosidad es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser
diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro que
261
CIENCIAS HUMANAS
tonos... siempre será azul. Mientras que el amarillo se ennegrece en las sombras y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
un azul o un verde más claro que un marrón.
La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se
aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con
pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra
cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla (López, 2006). Puede
probarse por experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris,
puede saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la
técnica utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por
ejemplo, la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del
acrílico.
determinar las armonías de color que se van a usar en determinada obra artística. En
este sentido, existen varias clases de armonías de color, entre ellas, se tienen las
siguientes, de acuerdo con López (2006):
Armonía de colores en tríada-equidistante: es cuando se arma una composición
de colores usando aquellos matices del círculo cromático que están dispuestos en
forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y con respecto al centro del
círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la triada Verde-RojoAzul (López, 2006).
Armonía básico-terciaria: se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor
Carlos Benítez Campos con colores básicos y terciarios del siguiente modo: en
primer lugar elegimos para nuestra paleta tres colores básicos (primarios o
secundarios indistintamente), y a continuación añadimos a la misma dos o tres
colores que resulten de mezclar dos a dos, los primarios y secundarios del círculo
cromático no elegidos en primer lugar. En total obtendremos cinco o seis colores
para pintar un cuadro en perfecta armonía cromática (López, 2006).
El color y la expresión de emociones y sensaciones: actualmente la tecnología
nos proporciona infinidad de medios para documentar la apariencia de la realidad. La
fotografía, el video y el cine liberaron al artista de esa tarea. Aun así, el pintor sigue
representando realidades de otras maneras. Algunos parten de la realidad y la
262
CIENCIAS HUMANAS
Armonías de color: el círculo cromático se usa muy a menudo para armar o
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
imitan; otros parten de ella y la deforman, modifican sus formas o sus colores. Otros
toman el mundo exterior como referencia pero lo recrean hasta que es imposible
reconocerlo Lüscher (2008), Y algunos desean crear una realidad nueva, la de sus
emociones y fantasías, expresando lo que solo pueden decir con formas y colores.
Unos de los cambios más importantes en la pintura del SXX fue que muchos artistas
dejaron de usar el color de manera descriptiva.
El color puede utilizarse simbólicamente: al color, como a las palabras, puede
dársele significados simbólicos. Muchas veces esos símbolos son propios de una
cultura. Esto hace que puedan ser interpretados por quienes los conocen. En nuestra
cultura, el luto es simbolizado por el color negro. En algunas culturas de Oriente, en
en cambio en Occidente, nos asombraríamos de ver a un sacerdote con sotana
naranja.
El color y la comunicación: en la vida diaria percibimos la realidad "en color", es
decir, que el color nos brinda información acerca de los objetos y situaciones que nos
rodean. Se comprende entonces que nos parezca, en principio, que en las imágenes
el color posee una descripción naturalista y documental. Pero el color tiene también
una dimensión estética: hay un alto grado de subjetivismo en su utilización Lüscher
(2008), El color posee, además, valores simbólicos: significados culturalmente
admitidos que amplían y modifican el valor de la imagen. Ciertos colores nos parecen
más apropiados que otros para alcanzar determinados fines comunicacionales. Por
todo ello, el uso consciente del color en las imágenes amplía y enriquece el abanico
de recursos creadores.
La formación de la visión humana del color: según López (2006) en la visión
humana, los conos captan la luz en la retina del ojo. Hay tres tipos de conos
(denominados en inglés S, M, y L). Transformadas en el cerebro se corresponden
aproximadamente con el azul, verde y rojo. Heller (2006),
La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de
interpretarla. La visión es propia de los animales teniendo éstos un sistema dedicado
a ella llamado sistema visual. La primera parte del sistema visual se encarga de
263
CIENCIAS HUMANAS
cambio, el color del luto es el blanco. Para los hindúes, el naranja es el color místico,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
formar la imagen óptica del estímulo visual en la retina (sistema óptico), donde sus
células son las responsables de procesar la información. Las primeras en intervenir
son las fotos receptoras, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Los hay de
dos tipos: los conos y los bastones. Otras células de la retina se encargan de
transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio
óptico. Desde allí, se proyectan al cerebro. En el cerebro se realiza el proceso de
formar los colores y reconstruir las distancias, movimientos y formas de los objetos
observados (López, 2006).
Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y a su
longitud de onda. Los bastones se activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir
de iluminación son suficientemente elevados. Los conos captan radiaciones
electromagnéticas, rayos de luz, que más tarde darán lugar a impresiones ópticas.
Los conos son acumuladores de cuantos de luz, que transforman esta información en
impulsos eléctricos del órgano de la vista. Hay tres clases de conos, cada uno de
ellos posee un fotopigmento que sólo detecta unas longitudes de onda concretas,
aproximadamente las longitudes de onda que transformadas en el cerebro se
corresponden a los colores azul, rojo y verde. Los tres grupos de conos mezclados
permiten formar el espectro completo de luz visible (López, 2006).
Esta actividad retiniana ya es cerebral, puesto que los foto receptores, aunque
simples, son células neuronales. La información de los conos y bastones es
procesada por otras células situadas inmediatamente a continuación y conectadas
detrás de ellos (horizontales, bipolares, amacrinas y ganglionares). El procesamiento
en estas células es el origen de dos dimensiones o canales de pares antagónicos
cromáticos: ROJO -VERDE y AZUL - AMARILLO y de una dimensión acromática o
canal de claroscuro. Dicho de otra manera, estas células se excitan o inhiben ante la
mayor intensidad de la señal del ROJO frente al VERDE y del AZUL frente a la
SUMA DE ROJO y VERDE, generando además un trayecto acromático de
información relativa a la luminosidad. Goethe (2006)
La información de este procesamiento se traslada, a través del nervio óptico, a
264
CIENCIAS HUMANAS
el negro, el blanco y los distintos grises. Los conos sólo se activan cuando los niveles
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
los núcleos geniculados laterales (situados a izquierda y derecha del tálamo), donde
la actividad neuronal se específica respecto a la sugerencia del color y del
claroscuro. Esta información precisa se transfiere al córtex visual por las vías
denominadas radiaciones ópticas. La percepción del color es consecuencia de la
actividad de las neuronas complejas del área de la corteza visual V4/V8, específica
para el color. Esta actividad determina que las cualidades vivenciales de la visión del
color puedan ser referidas mediante los atributos: luminosidad, tono y saturación. Se
denomina visión fotópica a la que tiene lugar con buenas condiciones de iluminación.
Esta visión posibilita la correcta interpretación del color por el cerebro.
Para Heller (2006), los significados del color son los siguientes:
tenacidad. Favorece al movimiento y a la actividad, por ello es ideal para estudios,
gimnasios, estancias y cualquier otra área que requiera reflejar energía y motivación.
 Azul: es un color muy terapéutico, calmante y relajante del sistema nervioso.
El azul es visto como un color conservador, favorece la creatividad. El azul claro en
un dormitorio combate el insomnio.
 Amarillo: favorece al dialogo y optimismo, se debe ser cuidadoso pues fatiga la
vista. Ideal para exteriores o habitaciones siempre y cuando se utilice tonalidades
suaves.
 Naranja: estimula el apetito, tiene un efecto de calidez, es un color afectuoso,
tolerante y sociable.
 Rosa: es muy relajante, hace que el usuario se sienta en paz y puedas
descansar bien. Se puede contrarrestar con el marrón y el café.
 Verde: significa el equilibrio, renovación, armonía, tiene un efecto calmante.
 Violeta: es un color místico, espiritual, sedante y reconfortante.
 Blanco: sensación de limpieza, pureza, frescura, baja la temperatura de la
construcción.
 Negro: se recomienda solo para acentuar y definir la decoración en los
espacios.
265
CIENCIAS HUMANAS
 Rojo: estimula e impulsa la acción, proporciona fuerza, valentía, vigor y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Al volcar la mirada a las instalaciones del IUTC, se observa que en el año
2006, el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, en cumplimiento con las
directrices emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, se incorpora a la Misión Alma Mater, para su transformación a
Universidad
Politécnica
bajo
la
modalidad
de
Programa
Nacional
de
Formación(PNF), otorgando títulos de Técnico Superior e Ingeniería en las áreas de
Higiene y Seguridad Laboral, Procesos Químicos, Electrónica, Instrumentación y
Control, Mecánica, Electricidad, Administración de Empresas y Administración del
Mantenimiento (Misión Alma Mater, 2009) .
En el marco de esta transformación, los Institutos y Colegios Universitarios al
infraestructura física que garantice la adecuación de sus espacios, no solo a la
población del Programa Nacional de Formación sino también poder servir a las
actividades de Misión Sucre, donde los espacios deberán ser ampliados y mejorados
para adaptarse a la nueva realidad de las instituciones.
Por consiguiente, un proceso de cambio o transformación universitaria, dentro
del marco de una realidad compleja, donde la institución debe enfrentar los continuos
cambios y asumir la determinación de lograr o alcanzar la solución de los problemas
que se le vayan presentando en el corto y mediano plazo, para ello requiere adecuar
y modernizar su infraestructura ofreciendo más espacios y mejores condiciones.
Como parte de la transformación universitaria, en el año 2009 se creó el IUTC
el PNF en Procesos Químicos, el cual requiere con urgencia de ambientes de
laboratorio para atender su formación específica, más tarde, en el año 2012 se
apertura un nuevo PNF denominado Ciencias de los Materiales y recientemente en
2014 se instituyó el de Sistemas de Calidad y Ambiente, los cuales han generado un
incremento en la matrícula estudiantil y en consecuencia necesidades en cuanto a
laboratorios. Un aumento de matrícula implica necesariamente realizar un estudio de
las necesidades espaciales en la institución (Archivos IUTC, 2014).
Esta población estudiantil, actualmente comparte
los espacios con los
de
Mecánica e Higiene, en ambientes insuficientes, sin poseer las condiciones
apropiadas para su funcionamiento. Resulta claro que se han convertido en
266
CIENCIAS HUMANAS
pasar a Universidades Politécnicas, requieren elaborar un estudio de su
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
insuficientes las áreas de aulas, laboratorios y talleres, al igual que espacios
destinados para asesorías, oficinas
y actividades propias contenidas en los
Programas, teniendo por definición una función muy diferente, pues deben incluir
también a las comunidades.
En este sentido, la situación del edificio denominado con la letra “F” diseñado
en marzo de 2002, por la Comisión de Planta Física de ese momento y cuyo
emplazamiento se realizó en un lote de terreno de 546.00 M2 ubicado en la Calle La
Estrella, fue adquirido por la institución e integrado al IUTC, su construcción estuvo a
cargo del Centro Rafael Urdaneta (CRU), encontrándose paralizada desde hace
unos años, la mencionada edificación consta de tres pisos o niveles, cada piso
vertical, ambientes estos que pueden ser aprovechados.
Ante este panorama, es importante tener en cuenta lo concerniente a la
ampliación de la infraestructura y dotación, esta aparece contemplada dentro de las
políticas y estrategias en el Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación
2007-2013. En el IUTC las edificaciones para el uso educativo de esta investigación
se consideraron el edificio de Mecánica, Electricidad, Higiene y Seguridad y los
edificios A y B del ciclo Básico. Cabe destacar que el IUTC se encuentra delimitado
en dos áreas una correspondiente al ciclo profesional y otra al Ciclo Básico.
Cuadro 1. Uso de colores según el ciclo profesional y el Ciclo Básico del IUTC.
Ciclo Profesional
Uso de
Colores
Mecánica
Ciclo Básico
Higiene y
seguridad
Electricidad
Edificio A
Edificio B
Colores
Internos en
paredes y techos
Marfil y
estructura de
techo negro
Azul, Rojo, beis
Negro ,Marfil
Azul, Rojo, beis
Negro, Marfil, Amarillo
Rojo, Beis,
Rojo, Beis
Colores
Externos paredes
y pantallas
Rojo Beis
Rojo Beige
Rojo Beis
Rojo Beis
Rojo Beis
Fuente: elaboración propia (2014).
Haciéndose evidente el predominio del color rojo en las edificaciones, lo que
267
CIENCIAS HUMANAS
contiene tres aulas, una batería de baños, un lavamopas y área de circulación
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
corresponde a las barandas, estructuras metálicas, pasamanos, y elementos de
pantallas, puertas, rejas, cantos de columnas, vigas, etc. Mientras que el resto de las
fachadas muestran colores como beige, marfil, y verde cemento. De acuerdo a los
autores analizados se puede concretar que la agresividad en el IUTC en los últimos
años se ha incrementado, puesto que hechos violentos en los últimos 5 años.
Asumiendo una postura de acuerdo a que el color rojo es un color que activa el
torrente sanguíneo y genera energía e impulsa a la actividad física.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a partir de este trabajo nos ayudan a conocer un poco
estudiantes hacen vida en dichas instituciones. Es evidente que las experiencias
vistas últimamente hacen un llamado a la reflexión, puesto que la violencia se ha
convertido en un tema alerta dentro del IUTC. Con la investigación puede
establecerse que la armonía y función que cada color remite, es relativo tanto en el
imaginario social de las personas como en la cultura en la que se desenvuelvan,
puesto que cada uno de ellos genera distintas percepciones acordes a los aspectos
anteriormente citados.
Para una persona un color tiene un significado único y distinto que el que puede
asignarle otro individuo ya que el uno ni piensa, ni siente lo mismo que el otro. Todas
las personas tienen una percepción y reacción física ante la sensación que produce
un color. La investigación permitió establecer la conceptualización subjetiva de que
es idóneo el uso de colores fuertes como el rojo, o anaranjado, para crear ambientes
cálidos, mientras que colores como el azul, blanco, o celeste remiten serenidad,
tranquilidad, frescura o armonía. Sin embargo, en lo personal se cree que, la
percepción individual y la cultura son factores de influencia en el momento de darle
vida a un ambiente.
En este sentido, se recomienda evitar el uso del color rojo en las edificaciones
sobre todo en las del contexto educativo ya que según López (2006) el rojo estimula
e impulsa la acción, favorece al movimiento y a la actividad, por ello es ideal para
estudios, gimnasios, estancias y cualquier otra área que requiera reflejar energía y
268
CIENCIAS HUMANAS
mejor el uso de color en los ambientes de Educación Superior. Estos jóvenes
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
motivación. Lo que ocasione distracción en los aprendizajes por ser un color
imponente.
Es así como, en las edificaciones educativas se debería hacer uso de los
colores frescos o frio como los azules y verdes, los cuales evocan serenidad, paz,
frescura, promoviendo la calma entre los estudiantes y docentes durante el proceso
de aprendizaje impartido en las instalaciones académicas del IUTC.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Goethe,
J.
(s/n).
La
teoría
del
color.
Recuperado
http://www.psicologiadelcolor.es/johann-wolfgang-von-goethe-y-la-teoria-delcolor/ consultado el 1 de octubre del 2014
Héller, E. (2006). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los
sentimientos y la razón
López (2006). Programa de investigación color, luz y semiótica visual. Recuperado
de http://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/home.htm
Lüscher (2008). Teoría psicológica del color según Max Lüscher. Recuperado de
http://sobrecolores.blogspot.com/2008/01/teora-psicolgica-del-color-segnmax.html
269
CIENCIAS HUMANAS
ASMR Revista Internacional On-line (2006)
El uso del color y su significado en el diseño web. Recuperado de
http://www.ivoserrano.com/diseno-web/el-uso-del-color-y-su-significado-en-eldiseno-web/#sthash.56Z05Jh0.dpuf. Consultada septiembre (2014)
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS EN DOCENTES:
UNA VISIÓN EMANCIPADORA Y AXIOLÓGICA DE LA REALIDAD
Jesús Gil1, Rhonna Hernández2, Violeta Gil3, Nelvin Andrade3, Johan Ortigoza3
UNERMB1. Taller de Educación Laboral Bolivariano Costa Oriental del Lago 2.
Universidad del Zulia3
E-mail: [email protected]
La presente investigación acción participativa, fue desarrollada en un plantel Bolivariano,
con el propósito de fortalecer el desempeño laboral de los docentes de a través de la
aplicación de estrategias que permitan disminuir el estrés laboral, para lo cual se
seleccionó como informantes claves 14 maestros de aula. La sustentación teórica se
enfoca en las corrientes humanistas y constructivistas de aprendizaje. Para la recolección
de los resultados se utilizó la observación participante y entrevista de grupos focalizadas,
sistematizadas en cuestionarios (pre y post test) y registro del investigador. Las acciones
se estructuraron en ciclos de sensibilización, talleres, convivencias e intercambio de
saberes, dirigidos a brindar herramientas que permitan mejorar la salud física y mental del
maestro, elevar su autoestima y fomentar la convivencia. El análisis se articulará con la
aplicación la triangulación hermenéutica de autores, actores, investigadores y escenarios.
Como acción emancipadora se evidencia una transformación de la realidad, mejorando el
desempeño laboral y las relaciones interpersonales en los docentes, así como también
disminuyó el índice de reposos médicos, repercutiendo positivamente en el desarrollo
integral de las personas con discapacidad, teniendo a su vez diversidad de estrategias
desde las alternativas de la neurociencia, que servirán no solo a los aspectos personales
del docente, sino también como herramientas para su convivencia familiar y social como
seres sociales y planetarios, brindando a los mismos mejor calidad de vida y armonía
social. Se recomienda aplicar con mayor frecuencia actividades intra e inter institucional
de esta índole, que fomente la convivencia con el colectivo desde una visión más
axiológica y afectiva.
Palabras clave: Personas con discapacidad, estrés, desempeño laboral, relaciones
interpersonales.
Strategies for managing stress in teachers: an emancipatory and axiological
view of reality
Abstract
This participatory action research was developed in the Bolivarian campus, in order to
strengthen the job performance of teachers through the implementation of strategies
270
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
to reduce workplace stress, for which it was selected as key informants 14 teachers
classroom of the institution. The theoretical framework focuses on the humanistic and
constructivist learning streams. Participant observation and interview questionnaires
systematized targeted groups (pre- and post-test) and record the researcher was
used to collect the results. The actions are structured in cycles of sensitization,
workshops, retreats and knowledge exchange aimed at providing tools that enhance
physical and mental health of the teacher, raise their self-esteem and promote
coexistence. The analysis will be coordinated with the implementation hermeneutics
triangulation authors, actors, researchers and scenarios. Emancipatory action as a
transformation of reality is evident, improving work performance and interpersonal
relationships among teachers, as well as decreased the rate of medical leave, a
positive impact on the overall development of persons with disabilities, taking turn
diversity alternative strategies from neuroscience that will serve not only the personal
aspects of teaching, but also as tools for their family and society as social and
planetary beings living together, giving them a better quality of life and social
harmony. It is recommended to apply more frequently intra- and inter-institutional
activities of this nature, which promotes coexistence with the group from a more
affective and axiological vision.
Key words: People with disabilities, stress, job performance, interpersonal
relationships.
DESARROLLO
En la actualidad, la educación se ha visto afectada por un conjunto de
exigencias tanto internas como externas que exigen cambios significativos, entre
ellos, responder con éxito a las demandas que existen en una sociedad cada día
más cambiante, llevando a las organizaciones educativas a realizar grandes
esfuerzos hacia el logro para la calidad total, adoptando nuevos conceptos y
esquemas teóricos válidos, orientados hacia la reestructuración funcional formal y la
implementación de estrategias en el manejo de los recursos, muy especialmente los
humanos.
Así pues, la educación especial no escapa a estos cambios, por el contrario,
exige variaciones radicales en el desarrollo de la misma, por lo que el maestro de
esta modalidad requiere de una formación continua, cónsona con el contexto social y
educativo que atraviesa el país. El ejercicio de la labor del docente de educación
271
CIENCIAS HUMANAS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
especial requiere mayor tiempo para su desarrollo, ya que no se limita al trabajo
dentro de la institución educativa, sino que trasciende de la misma y en ocasiones
ocupa otros momentos de la vida cotidiana del docente.
Por tal motivo, tradicionalmente la educación especial ha sido considerada
como una de las profesiones más estresantes, donde en ocasiones los maestros
sometidos a esta condición, realizan sus funciones con fatiga, cansancio, irritación o
depresión, algunos se sienten desvinculados de la escuela en la que prestan servicio
y otros, superados por el trabajo, se muestran incapaces de hacer frente a la
diversidad de tareas y de necesidades educativas, esto entorpece el aprendizaje de
los estudiantes y mina su propia salud, por consiguiente una baja calidad de vida.
especial pasaron de ser funciones instrumentales o complementarias a las acciones
sustantivas. Esto no sólo aumentó los contenidos en la labor docente sino que ha
desplazado
sus
quehaceres
pedagógicos
didácticos.
La
incorporación
de
componentes asistenciales ha afectado en diferentes modos la vida escolar y el
trabajo de los docentes encontrándose sometida a múltiples presiones, de la
administración, estudiantes, padres y sociedad en general.
Todo esto conlleva a describir una visión de la incomodidad del docente de
educación especial, basada en situaciones que se presentan en la cotidianidad de
sus funciones y que no distingue niveles socioeconómicos, educativos o espacios
geográficos, entre ellas el no contar con recursos profesionales y aspectos
personales,
que
le
permitan
afrontar
satisfactoriamente
su
profesión,
desencadenando en algunos casos cuadros de ansiedad, mala comunicación,
apatía, entre otras.
Lo anteriormente descrito, afecta directamente la relación entre docente y
estudiante, en algunas particularidades haciéndola más tensa e inflexible ante
situaciones dadas, donde se personalizan problemas propios del hecho educativo
generados en el aula y sustentados por la naturaleza psicosocial del estudiante y que
el maestro puede considerarse incapaz para afrontarlos efectivamente en la
cotidianidad.
Otro aspecto que igualmente incide en este malestar es la baja autoestima
272
CIENCIAS HUMANAS
Cabe destacar que, los nuevos contenidos para la tarea docente en educación
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
producida por la incapacidad de solucionar adecuadamente problemas que se le
presentan en su labor, también la constante articulación con las familias quienes
transmiten sus frustraciones, inquietudes y expectativas con respecto a las
instituciones educativas y exigen respuestas inmediatas que muchas veces no
competen a la función del maestro, así mismo el poco reconocimiento social de su
profesión.
Por lo antes expuesto, se puede señalar que la Educación Especial requiere de
un alto compromiso, dedicación y entrega en cada una de los roles que realiza el
docente de esta área dentro de su contexto laboral, el hecho educativo implica una
adaptación en los contenidos curriculares de la educación regular, necesidades de
comunidad, trascendiendo sus funciones de un espacio de trabajo hacia una
sociedad que refiere la necesidad de sensibilizarse ante esta población, por lo que el
docente está constantemente sujeto a presiones ambientales, conductuales,
sociales, entre otras, que afectan su desempeño laboral y su calidad de vida.
En este sentido, el rol del docente en Educación Especial caracterizado como
práctico intelectual, comprometido con la transformación de los contextos en los que
actúa, directamente, para la inclusión social absoluta, mediante el ejercicio de la
participación y la igualdad de oportunidades, disfruta el desafío al trabajar con
estudiantes con discapacidades y la oportunidad para establecer relaciones
significativas con ellos, asumiendo funciones importantes en la formación del
estudiante con discapacidad centrada en la integración y autonomía del mismo.
Este trabajo puede ser tal como lo expresa Charles (2001). emocionalmente
demandante y físicamente desgastante, por las cargas de trabajo y tareas
administrativas de las que deben ocuparse, encontrándose bajo considerable estrés
el cual representa cualquier exigencia ambiental que genere estados de malestar o
amenaza que implique un cambio en la conducta del individuo.
Por tal motivo, de acuerdo al planteamiento antes citado, el personal docente
manifiesta el estrés como respuesta afectiva negativa en forma de ansiedad o
depresión, generalmente acompañada por cambios bioquímicos y fisiológicos que
potencialmente puede desarrollar sintomatología crónica como hipertensión arterial,
273
CIENCIAS HUMANAS
los educandos con discapacidad , así como, articulación continua con la familia y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
úlcera, enfermedades mentales, entre otras.
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
Fortalecer el desempeño laboral de los docentes, a través de la aplicación de
estrategias que permitan disminuir el estrés laboral, favoreciendo su calidad de vida
desde una visión emancipadora y axiológica de la realidad, a fin de contribuir con la
formación integral de las personas con discapacidad o diversidad funcional y su
plena inclusión social.
METODOLÓGIA
énfasis en la complementariedad, bajo el enfoque de la investigación acción
participativa, articulado con la etnografía, historia de vida, hermenéutica dialógica,
fenomenología, que epistemológicamente exigen la transdisciplinariedad. se
utilizaron estrategias tales como: talleres entre ellos: relaciones interpersonales
formando nuestro carácter como padres, el yoga
multisensorial como práctica
generadora de bienestar en las personas con necesidades educativas especiales,
hacia la madurez espiritual, la aventura del trabajo en equipo, estrés ocupacional,
inteligencia emocional, salud a carcajadas.
Adicional a lo antes indicado, de igual manera, se desarrollaron convivencias
y celebraciones tales como: cumpleaños del mes, día del maestro, almuerzo
navideño, fiesta de fin de año escolar, que antes no se efectuaban con regularidad,
intercambio de saberes, dirigidos a brindar herramientas que permitan mejorar la
salud física y mental del maestro, elevar su autoestima y fomentar la convivencia.
Técnicas e instrumentos para la recolección de información
Para Rodríguez (1999: 142), recoger datos “no es sino reducir de modo
intencionado y sistemático, mediante el empleo de los sentidos o de un instrumento
mediador, la realidad natural y compleja que se pretende estudiar a una
representación o modelo que resulte más comprensible y fácil de tratar”.
En tal sentido, las técnicas e instrumentos para investigaciones cualitativas
274
CIENCIAS HUMANAS
Este trabajo estuvo orientado desde la perspectiva metodológica cualitativa con
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
están diseñadas, para facilitar el examen del mundo del entrevistado desde su propio
punto de vista, proporcionan al entrevistado la oportunidad de contestar una pregunta
o examinar un tema a fondo, y al entrevistador la oportunidad de hacer preguntas
complementarias entre las técnicas se destacan la observación participante,
entrevista en profundidad, entrevista de grupo focal. Por su parte, se aplicaron dos
instrumentos: el cuestionario y el registro de campo.
Técnicas para el análisis de datos
Triangulación
La triangulación definida por Rodríguez (1991: 310) como “el proceso de
contrastar toda la información disponible para construir una visión global, exhaustiva
y detallada de cada experiencia particular”.
Por lo cual, la triangulación cumple funciones de corroboración, elaboración e
iniciación de información pertinente a la investigación. Para efectos de ésta
investigación se trabajó con la triangulación de los datos, autores y escenarios,
siendo estos tipos de triangulación acorde al paradigma de investigación, y tiene
como función conocer y contrastar los puntos de vistas que se conjugan en una
misma circunstancia, constituye una práctica recomendable y esencial si se pretende
aproximarse a un entendimiento profundo de la realidad, así pues, la información
obtenida por una fuente pueda ser cruzada con otra información proveniente de una
fuente distinta para aumentar así la certidumbre interpretativa de los datos
recabados.
En este sentido, se considera que las técnicas de análisis de resultados en la
investigación cualitativa son complejas y de suma importancia, en esta investigación
se dedicó un capitulo para el desarrollo de las mimas.
Ciclos de la investigación
Las actividades se desplegaron a través de los ciclos de la acción
transformadora, las mismas fueron seleccionadas por mutuo acuerdo entre los
agentes internos y externos de la institución indicando las acciones, lugar y manera
275
CIENCIAS HUMANAS
análisis utilizado para la investigación cualitativa que ha permitido integrar y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
del desarrollo de las mismas.
CICLO I Sensibilización
CICLO II Talleres
CICLO III Convivencias
CICLO IV Círculos de saberes y afectos
RESULTADOS O HALLAZGOS
Los resultados obtenidos durante la investigación, fueron analizados a través de
la triangulación hermenéutica, según el enfoque cualitativo de Montero (2006)
Validez Psicopolítica
Prilleltensky, (citado por Montero, 2006: 55), define la validez psicopolítica como
un estado de “conciencia del rol que juega el poder en el bienestar, la opresión y la
justica en los dominios personal, relacional y colectivo”.
Lo antes descrito, plantea la verificación del grado de conciencia necesario para
entender los juegos de poder que mantienen la irregularidad del mismo, capaz de
producir acciones que cambien esas irregularidades.
Desde dicha perspectiva, el personal docente tomó conciencia de su realidad y
asumió con compromiso y afecto, el reto de manejar adecuadamente el estrés,
sumarse a las series de actividades ejecutadas en esta investigación, para de ese
modo, transformar sus diversos escenarios laboral, social, familiar y espiritual,
manteniendo un equilibrio emocional en la cotidianidad, dejando como resultado una
mejoría en su estado de salud, un trabajo efectivo en relación a la formación integral
de los y las estudiantes y una convivencia armónica en el lugar de trabajo.
Validez Ecológica
Para Montero, (2006: 54), la validez ecológica pretende “verificar si la
investigación o intervención realizada tiene sentido en el mundo, esto es, en el
276
CIENCIAS HUMANAS
presentándose a través de la validez ecológica y psicopolitica de la investigación.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ámbito en el cual se produce, de tal manera que para las personas involucradas,
sean investigadoras o participantes, el proceso tenga significado”.
En este sentido, la presente investigación representó un gran aporte para los
agentes involucrados ya que primeramente, surgió de la necesidad de los mismos
alcanzar la emancipación en el contexto laboral, a fin de desempeñarse
efectivamente mejorando sus condiciones de vida y relaciones sociales.
REFLEXIONES FINALES (CONCLUSIONES)
El desarrollo de esta investigación ha permitido conocer la realidad que
concierne el día a día del maestro de educación especial, descrita por los mismos
áreas de su vida personal, familiar, emocional y social.
Así pues, la investigación permitió detectar las causas principales que
provocaban estrés en los docentes de la institución, entre ellas, la jornada laboral de
ocho horas, la adaptación curricular a educación especial y al oficio que se realiza,
los escasos momentos para la convivencia, los excesivos informes solicitados de
forma inmediata, entre otros. Al mismo tiempo, se pudo aplicar estrategias que
disminuyeron el estrés de los docentes de la institución evidenciándose una
transformación favorable en cada uno de ellos, fortaleciendo su desempeño laboral
así como también vigorizar su calidad de vida mejorado su estado de salud físico y
mental, esto ha generado un impacto positivo en la formación integral de los
estudiantes con discapacidad o diversidad funcional.
Otro hecho resaltante de esta investigación fue el proceso de familiarización
entre los agentes involucrados el cual permitió alcanzar la sensibilización entre los
mismos propiciando un clima armónico basado en la confianza, respeto y
confiabilidad de las ideas allí expuestas. A través de este proceso, se pudo
conformar equipos de trabajo que a su vez coadyuvaron a mejorar las relaciones
interpersonales entre los compañeros, quienes escasamente se comunicaban,
particularmente el personal de nuevo ingreso y obrero.
Por otra parte, el desarrollo del Ciclo II talleres se logró efectivamente gracias a
la articulación entre agentes internos y externos, estos últimos demostraron
277
CIENCIAS HUMANAS
actores y basada en la práctica del ejercicio docente, la misma trasciende a otras
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
compromiso, entrega y apoyo durante toda la investigación dándole un toque de
seriedad y aportes significativos a la misma. Con la puesta en práctica de los talleres
mejoro el estado físico, mental y espiritual del personal, promoviendo el buen trato,
manteniendo una actitud positiva y sobretodo agradeciendo a Dios en todo momento
por el simple hecho de estar vivos. Esta situación genero una disminución en los
reposos médicos, retardos y ausentismos del personal por lo que el año escolar 2013
cerró con un bajo porcentaje de los mismos.
Como investigadores nos sentimos altamente satisfechos, con la investigación
desarrollada, entre otros aspectos por la experiencia vivida a través de la
investigación acción participativa, siendo verdaderamente significativa puesto que el
permitiéndonos desempeñarnos efectivamente como docentes, padres, esposos y
esposas, hijos y amigos. Lo antes descrito, coincide con lo expuesto por Russell
(citado por Padilla, 2011:59).
…contribuye a la felicidad observar a la gente, encontrar placer en sus
rasgos individuales y procurar ayudarlas en sus intereses, sin el deseo de
influir en ellas, ni ganarnos su entusiasta admiración. La persona cuya
actitud hacia los demás sea genuinamente de este tipo será fuente de
felicidad y un recipiente de recíproca simpatía. Sus relaciones con los
demás, serias o ligeras, satisfarán la ingratitud... La misma idiosincrasia
que desesperaría a otros es para él motivo de alegre diversión.
Conseguirá sin esfuerzos resultados inasequibles para otro después de
larga porfía. Al ser feliz será un compañero agradable, y esto, a su vez,
aumentará su felicidad…
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Charles, M. (2001). Psicología. Editorial Prentice Hall. México.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El modelo de la psicología comunitaria.
Editorial Paidós. Buenos Aires Argentina.
Padilla, B. (2011). Educar para la felicidad. Editorial Piamcu de Lucia Piñango.
Mérida - Venezuela.
Rodríguez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
278
CIENCIAS HUMANAS
impacto producido en nuestro entorno de trabajo y familia, ha sido favorable,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL
LIDERAZGO EN LA CONTADURÍA PÚBLICA
Reynaldo Meza, Nancy González, Otto Bohórquez, Mary Muñoz, Irai Castellano
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
E-mail: [email protected]
La formación de profesionales se entabla en miras de atender las exigencias del
mercado profesiográfico que son consideradas por las casas de estudios para ajustar
los programas de formación universitaria, en la Contaduría Pública, se plantean una
serie de asignaturas diseñadas en un currículo por competencia asumido por La
Universidad del Zulia desde el 2005. Desde esta perspectiva se intenta revisar un
aspecto fundamental en el perfil del Contador Público como lo es el Liderazgo,
¿Cuánto conocen los estudiantes en formación de este tema, que fundamento
teórico actual tienen para su estudio y su desarrollo cognitivo y procedimental así
como actitudinal al respecto de este fenómeno asociado a las habilidades
gerenciales y personales, y que estrategias emplean los docentes para la
potenciación del liderazgo gerencial?, para dar respuestas a estas interrogantes se
esboza una investigación cuyo objetivo es describir el protocolo de formación del
liderazgo como parte del perfil profesional del contador público, siendo esta de tipo
Descriptivano experimental, partió con una revisión sistematizada de autores de la
altura de Sabino 2007, Hernández, Fernández y Batista 2007 para describir el
aspecto metodológico y Hempfill, 1997, Robbins, 1999,Stoner, 2005, y Gibbs, 2006
para definir diferentes aspectos sobre liderazgo, al respecto se logró sistematizar el
proceso de formación a través de 1.- compendio de literatura especializada sobre
liderazgo, 2.- lectura analítica del contenido, Selección de los autores que reunía
cualidades como, valor científico según criterios bibliográficos de la UNESCO,
actualidad y aplicabilidad, por otra parte, se aplicó la técnica del resumen con
elaboración de las fichas de resumen logrando luego la clasificación según los
tópicos lo que permitió definir los siguientes resultados. Concepciones de liderazgo,
Elementos de liderazgo, Tipos de liderazgo, Indicadores de conductas de fortalezas y
debilidades en el liderazgo y finalmente los tips o protocolos de desarrollo del
liderazgo, las estrategias más empleadas son las presentaciones orales, juego de
roles, análisis de casos, y experiencias de sombras.
Palabras clave: Contaduría pública, perfil profesional, liderazgo, estrategias
docentes.
279
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Educational strategies for the understanding of leadership in public accounting
Career training is brought in order to meet the demands of Profesiographic market
that are considered by the house of studies for adjusting university programs in public
accounting , raises a number of subjects designed a curriculum for competition
assumed by Zulia University since 2005. from this perspective attempts to review a
key aspect in the profile of CPA such as the Leadership students know how much
training on this issue, which have current theoretical foundation for study and
cognitive and procedural and attitudinal regarding this phenomenon associated with
the managerial and personal skills development, and strategies used by teachers for
the empowerment of managerial leadership ?, to give answers to these questions
outlined research that aims to describe the protocol of leadership training as part of
the job profile public accountant , will be the non-experimental descriptive type , left
with a systematic review of authors height Sabino 2007 Sampieri Fernandez and
Batista 2007 to describe the methodological aspect and Hempfill , 1997 Robbins
1999, Stoner, 2005 and Gibbs, 2006 to define different aspects of leadership, the
matter will be possible to systematize the process of training through specialized 1.compendium of literature on leadership, analytical reading 2.- content selection, the
authors gathered qualities , scientific value as bibliographic UNESCO criteria ,
timeliness and relevance, on the other hand , the technique was applied in the
summary preparing summary sheets after achieving classification by topics allowing
define the following results. Conceptions of leadership, elements of leadership, types
of leadership, behavioral indicators of strengths and weaknesses in leadership and
finally tips or leadership development protocols, strategies most used are the oral
presentations, role plays, case studies, and experiences of shadows.
Key words: Public Accounting, Professional Profile, Leadership, Teaching Strategies
INTRODUCCIÓN
Las universidades de su fundación en el seno de la cultura greca y romana
guardan como objetivo el generar espacios de formación científica y tecnológica
de los más altos estándares profesionales que contribuyan con el desarrollo y el
avance de la sociedad.
En la actualidad, las universidades modernas siguen bajo este precepto que
las caracteriza como instituciones de educación de niveles superiores en
complejidad y efectividad, no obstante, experimentan retos significativos que las
obliga a la implementación de tecnologías y metodologías que contribuyan de
280
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
manera cada vez más eficientes a las necesidades profesiográficas.
En la Universidad del Zulia esta realidad es eminente, y en el caso específico
de la formación de profesionales en la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales se hace insoslayable la adquisición de nuevos paradigmas en la
formación de los profesionales de administración. Sociología Economía y
contaduría. Esta última siendo el objeto de estudio principal de esta referencia.
En este sentido, desde el año 2005 se desarrolla el cambio curricular bajo el
esquema de formación por competencia, en el caso de la Escuela de
administración y contaduría se establecen las nuevas bases de tratamiento
pedagógico y curricular de sus estudiantes, entre los cambios estructurales se
proceso de equivalencia de algunas asignaturas, y finalmente la incorporación de
otros protocolos que contribuyen a las nuevas exigencias del mercado
profesiográfico de dichas carreras.
La siguiente entrega pretende develar la experiencia docentes que se
desarrolla en el seno de las asignaturas Orientación I y II dirigidas en la carrera de
Contaduría,
haciendo
énfasis
en
el
valor
estratégico
de
la
formación
profesiográfica del Contador público explotando el proceso blando medular de su
ejercicio como lo es el liderazgo tal y como es referido en la concepción
profesional de esta casa de estudio.
OBJETIVO GENERAL
Destacar las estrategias pedagógicas universitarias aplicadas para la
potenciación del Liderazgo como proceso medular del perfil profesiográfico del
Contador Público egresado de LUZ.
MARCO TEÓRICO
Profesionalización
Pérez
García
(2001)
con
propósitos
más
específicos,
valora
la
profesionalización a través de tres dimensiones principales: el dominio profundo
281
CIENCIAS HUMANAS
tiene que la temporalidad de la carrera se entabla a cuatro años de formación, el
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de conocimientos teóricos que sustentan la profesión, una relación dialéctica entre
el
pensar
y
el
hacer
regida
por
valores
humanos
y
una
sólida independencia cognoscitiva…
Niveles de Profesionalización
Añorga Morales (1999), asume la profesionalización como un “… proceso
continuo que contiene cuatro niveles: formación vocacional inicial, formación del
futuro egresado, formación del recién graduado y la formación continua… (Añorga
Morales, 1999: pág. 24). Su continuidad, a nuestro juicio, en lo personológico es
relativa, en tanto, el proceso de formación y desarrollo de la personalidad en lo
Convergen varios autores, Addine (s/f), González Gaudiano (1998), Giroux y
MacLaren (1996) y Herrera Fuentes (2003), Martín, A., (2004) en la existencia de
varios procesos en la formación de pregrado, postgrado y en lo laboral que se
constituyen vías para la profesionalización.
En lo particular, distingue Addine Fátima, (s/f) la profesionalización … debe
contribuir a la formación y desarrollo del modo de actuación profesional, desde
una
sólida
comprensión
del
rol,
tareas
y funciones,
expresada
en
la
caracterización del objeto, la lógica y los métodos de las ciencia, la lógica de la
profesión y un contexto histórico determinado… (Addine Fátima, (s/f): pág. 9).
González Gaudiano (1997) plantea que no es un concepto únicamente
extendido a la formación universitaria… expreso de una institución académica
para el ejercicio de una práctica profesional específica… es una estrategia de
formación y autoformación académico y práctico…(González Gaudiano, 1997:
pág. 66)
Perfil profesiográfico:
El Perfil profesiográfico o profesiograma es el documento en el que se
reflejan aquellas características que debe reunir un candidato que se ha de
282
CIENCIAS HUMANAS
profesional, es mucho más dinámico, siendo objeto de innumerables distensiones.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
seleccionar para cubrir un puesto que previamente tendremos descrito mediante
el correspondiente análisis y descripción del puesto.
En el profesiograma se incluye información relativa a cuatro aspectos
fundamentales:
a) Características específicas. En este apartado se ubicarán aquellas
características que el individuo debe poseer, señalando en este caso su
existencia o su falta.
b) Conocimientos. Se reflejarán los componentes relacionados con los
estudios y aprendizajes recibidos por el individuo tanto en su fase teórica
(enseñanzas recibidas), como en la fase práctica (experiencia profesionales).
un lado todas las habilidades o capacidades que el individuo debe poseer y que le
posibilitarán desarrollar con eficacia el trabajo asignado, y por otro lado aquellos
rasgos de personalidad que se consideran apropiados para permitir un correcto
desempeño del puesto.
El liderazgo y la Gerencia desde la Contaduría Pública.
El liderazgo se constituye como un elemento crucial en el ejercicio de la
gerencia, en el caso de los formando de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de LUZ, este es un proceso blando medular, en especial para el
Contador público quien a pesar de centrarse en los procesos rudos de las
organizaciones
es
un
gerente
que
está
llamado
a
potenciar
equipos
multidisciplinarios desde la perspectiva contable, en lo que a su formación se
refiere, El liderazgo debe estar vinculado al proceso
de profesionalización es
decir con el Comportamiento académico universitario.
El liderazgo ha presentado una línea evolutiva que en su caso particular y
debido a su naturaleza humanista no representa una forma natural de anulación
de
la
filosofía
predecesora,
sino
un
carácter
complementario
que
va
perfeccionando el ejercicio de liderazgo y que aun en la actualidad se nota que
283
CIENCIAS HUMANAS
c) Aptitudes y Rasgos de Personalidad. Aparecerán en dicho apartado por
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
según el contexto humano donde se ejecute el rol se podrá evidenciar una
coexistencia entre los diferentes enfoques y estilos de liderazgo.
Entre los enfoques más provisorios se tiene los que presentas en la Figura 1.
Covey
2000
Napier, R
Gerhenf
eld
(1952)
Bass y
Avolio
(1996)
Heinz,
1960
• Motivar a los otros a hacer más de
lo que originalmente ellos, juega
un papel mayor en la expectativa
de cambio y en la realización de
altas conductas.
• Liderazgo es un papel social
cuya adopción depende de un
complejo de habilidades y
riesgos.
• Frecuencia con que un
individuo
puede
ser
identificado como uno de los
que influyen o dirigen mejor a
los demás miembros del grupo.
FIGURA 1
Fuente: Elaboración propia (2014)
En esta figura se destaca un proceso evolutivo comprendiendo que Napier en la
década de los 50 entabla el liderazgo como un rol social basado en destrezas y
habilidades asociadas a asumir riesgos, en los 60 Heinz plantea al liderazgocomo un
potencial de impresión o influencia de un individuo sobre los miembros de un grupo,
Bass y Avolio en los 90 Afirman que el liderazgo es mucho mas que ejercer y se
afianza en la motivación en el grupo para alcanzar los objetivos propios y colectivos
de manera ecológica y efectiva, finalmente Covey en los 2000 propone una visión
transformacional del ejercicio del liderazgo este potencial se recrea en la capacidad
de impulsar a todos los miembros del grupo a desarrollar sus potenciales e inclusive
a descubrir su condición de líder.
Experiencia pedagógica universitaria
En la Facultad de Ciencias económicas y Sociales de LUZ, se administran tres
escuelas (Economía, Sociología y Administración y contaduría) y estas a su vez las
cuatro carreras. El Centro de Orientación de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales (COFCES) administra a su vez la asignatura de Programa de Orientación I y
284
CIENCIAS HUMANAS
• Rol que consiste en apoyar
al equipo, entrenara sus
miembros y eliminar los
obstáculos para alcanzar el
mayor potencial de sus
colaboradores
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
II, Cabe destacar que desde esta perspectiva los niveles de profesionalización
presentes en el pregrado estarán identificado como el primer nivel en los primeros
tres semestres y el segundo nivel en los último tres semestres.
De lo anterior se desprende que los programas de orientación están dirigidos a
potenciar el proceso de profesionalización, que desde un enfoque por competencias,
se comprende que el Programa de Orientación I tiene lugar en el primer nivel de
orientación a la iniciación vocacional y el contacto inicial con el perfil profesiográfico
el objetivo fundamental es contribuir con la cristalización de un autoconcepto
vocacional que coadyuve con el sentido de pertenencia y la conciencia estudiantil
ante su profesionalización que genere actitudes positivas ante su formación, acá se
evidencia una serie de estrategias pedagógicas que se reflejan en la figura 2
planeación y preparación para el egreso, en base a las estrategias pedagógicas
reflejadas en la figura 3, se contribuye a consolidar una perspectiva profesional en el
formando de todas las carreras no obstante.
Las estrategias pedagógicas son definidas por Pimienta (2012) “…instrumentos
de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de
Las competencias de los estudiantes…”(P.3).
Esta instrumentación o estrategias deben estar enmarcadas en los momentos
didácticos educativos, reclaman competencias pedagógicas de los y las facilitadores
y facilitadores y que en el campo universitario según Los profesores universitarios
requieren de una formación integral centrada en aspectos científicos(propios del área
o disciplina científica de las que son egresados y especialistas), pedagógica
(competencias sobre los métodos, estrategias, instrumentos y recursos así como de
los procesos de planificación, desarrollo y evaluación de los saberes y el aprendizaje
y enseñanza), y humanística (que logre centrar el proceso de enseñanza y
aprendizaje mas el ser humano y su potencial que la mera acción de “entregar” el
conocimiento.
Entre las estrategias pedagógicas universitarias que se aplican están:
285
CIENCIAS HUMANAS
En la misma línea de ideas, el Programa de Orientación II atiende el proceso de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Mapas
Cognitivos
Resumen
Ensayo
Mapa mental
Q-Q-Q
Síntesis
Mapa
conceptual
Estrategias de
comprensión
FIGURA 3. Programa de orientación II
Fuente: Adaptación del material de Pimienta 2012
RESULTADOS
Tras el abordaje de los procesos de liderazgo se destaca en la siguiente figura
4 los aspectos tratados en la potenciación de este proceso blando crucial en la
formación de los contadores públicos.
Concepciones
Elementos
Tipos
Debilidades
FORTALEZAS
FIGURA 4
Fuente: Producción personal (2014)
286
Protocolos
de
Desarrollo
CIENCIAS HUMANAS
FIGURA 2. Programa de Orientación I
Fuente: Adaptación del material de Pimienta 2012
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CONCLUSIONES
Tras la implementación de las diferentes estrategias para la comprensión y
potenciación del liderazgo, se desarrolla una serie conclusiones en base a las
verbalizaciones, actitudes y logros obtenidos.
1.- Los estudiantes participan de forma activa y entusiasta de los procesos de
formación.
2.- Es más valioso consolidar el significado de liderazgo partiendo de las
experiencias previas sobre el liderazgo para luego destacar y contrastarlas con los
nuevos postulados teóricos que impartir el conocimiento de forma tradicional
3.- Las estrategias pedagógicas empleadas permiten disminuir el tiempo de
competencias asociadas a la temática
4.- Los estudiantes refieren tener una idea más clara y profesional de su
potencial como líderes.
5.- La formación por competencia es un recurso efectivo para la formación de
las habilidades sociales, académicas y profesiográficas en los estudiantes
universitarios.
BIBLIOGRAFÍA
Chiavenato Idalberto (2009), Gestion del Talento Humano, Mc Grawn Hill, MEXICO
Pimienta Julio (2012) Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria
basada en competencias, PEARSON EDUCACIÓN, México
287
CIENCIAS HUMANAS
abordaje del tema aumentado los niveles de efectividad de la adquisición de las
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS TENDENCIAS VOCACIONALES
SEGÚN EL GÉNERO EN LOS MUNICIPIOS MARACAIBO Y CABIMAS
Reynaldo Meza, Judith Puerto, Marta Durán, Ángel Dulcey, Irai Castellano
Secretaría. Comisión Prueba LUZ. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
La Universidad del Zulia es la casa de estudios universitarios con mayor
demanda en el occidente del país, así lo demuestran las estadísticas y el
número de estudiantes que participan de su protocolo de ingreso, la Prueba Luz
como instrumento vocacional establece un servicio directo de orientación
vocacional hacia las carreras ofertadas por universidades públicas y privadas de
los estados Zulia y Falcón, que para efecto de LUZ, es el primer paso interno
para optar al ingreso de esta casa de estudios. Con el objetivo de determinar el
comportamiento del género y su tendencia vocacional por municipio, se
estableció una investigación de tipo descriptiva - comparativo, transaccional no
experimental a un universo de 42.378 aspirantes a ingresar a luz en el año 2014,
y se destacó a través de un proceso de municipalización la data de la tendencia
por municipio a fin de ofrecer a los líderes municipales una data estadística de
hacia dónde apunta el interés real de los jóvenes egresando del Ministerio del
Poder Popular de la Educación a través de una encuesta directa con una
pregunta única ¡cual es la carrera de su preferencia?, seleccionando para un
estudio comparativo a los municipios Maracaibo y Cabimas del estado Zulia se
obtuvo: que en Maracaibo las tres carreras más solicitadas por las mujeres son
en orden descendente: Medicina, Derecho y Odontología, los varones prefieren
en el mismo orden Administración, Medicina y Derecho, por otra parte en el
municipio Cabimas las mujeres prefieren: Medicina, Derecho y Administración
mientras que los varones apuntan a Administración, Ingeniería Mecánica y en
tercer lugar Ingeniería Petróleo, en conclusión este nivel de análisis permite
definir el nivel de influencia que la cultura directa de desarrollo profesiográfico
de cada municipio puede influir la tendencia vocacional de los jóvenes en
formación, en espacios capitalinos la diferencia entre tendencias vocacionales
de los géneros no se encontró una marcada diferencia al contrario del municipio
Cabimas cuya diferencia es importante entre áreas de conocimiento, se
recomienda extender el análisis hasta diez carreras y repetir esta descripción y
comparación en todos los municipios.
Palabras clave: Género, tendencia vocacional, preferencia de la carrera
288
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Comparative study of career trends by gender in the municipalities and
Cabimas Maracaibo
La Universidad del Zulia (LUZ) is the home of college with the highest demand in the
west of the country, as shown by the statistics and the number of students
participating in its accession protocol, the test light as vocational instrument provides
a direct service vocational guidance to those offered by public and private careers of
Zulia and Falcon universities, which for purposes of light, is the first step to qualify for
the national income of the university. In order to determine the behavior of gender
and career trends by municipality, research type specification was established - not
pilot a universe of 42,378 candidates to enter birth in 2014 comparative, transactional,
and stressed by the municipalization process trend data by municipality to provide
statistical data points of where the real interest of young people graduating from the
People's Ministry of Education through a direct survey question city leaders only what
the career of their choice ?, selecting for a comparative study to Maracaibo and Zulia
Cabimas State municipalities was obtained: in Maracaibo three races most requested
by women are in descending order: Medicine, Law and Dentistry, males prefer in the
order Management, Medicine and Law, on the other hand in the town Cabimas
women prefer: Medicine, Law and Administration while men point to Administration,
Mechanical and Petroleum Engineering thirdly, in conclusion this level analysis to
define the level of influence that direct culture Profesiographic development of each
municipality can influence the trend of youth vocational training in the capital areas
the difference between vocational trends marked gender difference was found in
contrast to the municipality Cabimas whose difference is significant between subject
areas, it is recommended to extend the analysis to ten races and repeat this
description and comparison in all municipalities.
Key words: Gender, career trend, career preference
INTRODUCCIÓN
En Venezuela existen diversos procesos que permiten diferenciar las tendencia
femeninas y masculinas, en lo vocacional se puede considerar que hay carreras en
las que tradicionalmente los hombres o mujeres las seleccionan con particular
predominancia permitiendo esbozar un paradigma ocupacional por ejemplo: según
Busot (1995) entre las ocupaciones y carreras típicamente masculinas se mencionan
la minería, ingeniería mecánica, pescadores y policía, por otro lado las típicas
femeninas son Maestra de primaria (educación básica), enfermería bibliotecología
289
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
entre otras, también señala que existen de tendencias neutras tales como psicología,
artes, politología entre otras.
La Prueba LUZ (PLUZ) es un instrumento vocacional aplicado a los estudiantes
cursantes del último año de formación media diversificada y profesional aspirantes a
ingresar al sistema de educación universitaria específicamente a LUZ como parte del
protocolo de ingreso formal “interno”, estos estudiantes responden de forma
particular una serie de ítemes que exploran su perfil vocacional de cara a los perfiles
de la carreras ofrecidas no solo por luz sino por las instituciones públicas y privadas
del estado Zulia y Falcón.
Los resultados obtenidos de la aplicación de la Prueba LUZ 2014 aplicada a un
las carreras que ofrece la Universidad del Zulia, de acuerdo al Género de los
aspirantes a ingresar específicamente de los municipios Maracaibo y Cabimas. En
este sentido, es interesante conocer como quedó distribuida la población (9435)
sobre la base de esta variable y de acuerdo a las tendencias vocacionales, por
cuanto existe una idea generalizada de clasificar algunas carreras como propias para
el sexo femenino y otras para el masculino. Igualmente, se persigue definir la
tendencia en la participación de los roles de género en el proceso de ingreso al
sector universitario tomando a la PLUZ como documento de referencia.
Este documento pretende describir la tendencia de la demanda de la carrera
según el género y destacar las carreras más demandadas por los jóvenes en los
municipios Maracaibo y Cabimas.
OBJETIVO GENERAL
Analizar la demanda de carrera de acuerdo a la variable de género de los
estudiantes que presentaron la Prueba LUZ 2014.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
De la orientación
Álvarez (1995:36) señala que La orientación profesional es un proceso
sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de
290
CIENCIAS HUMANAS
universo de 35.077 estudiantes, permitieron indagar y analizar las preferencias por
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas
aquellas conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta, mediante una
intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo
eintervención social, con la implicación de los agentes educativos y socio
profesionales.
Para Bisquerra (1998:9), la orientación es “un proceso de ayuda continua a todas
las personas, en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano
a lo largo de toda la vida”
La vocación
primeros años de formación, y que busca su implementación principalmente a través
del ejercicio de una o más ocupaciones.”
En la misma línea de ideas, se define como "la disposición particular de cada
individuo para elegirla profesión u oficio, que desee estudiar o ejercer, de acuerdo a
sus actitudes, características psicológicas, y físicas, motivaciones y marcos de
referencia socio económico y cultural”. Esto según Egremy, (1982).
En el plano vocacional, Frank Parson, citado por (Sanz, 2007), definió la
Orientación Vocacional como un medio por el cual los individuos tendrían que tener
una mejor comprensión de sí mismos y del mundo del trabajo, deberían escoger las
ocupaciones apropiadas y prepararse y progresar en ellas.
Al respecto Busot (1995) señala.
La orientación vocacional se ocupa entonces del estudio de la vocación.
Del estudio de la conducta vocacional. Entendida ésta, como el conjunto
de respuestas o manifestaciones de la personalidad (valores, interés,
aptitudes, gustos, entre otros). Que se vinculan a la elección y al
desarrollo de una rama de estudio o al desempeño de una ocupación
cualquiera. (p.12)
Factores de la elección de la carrera
Son variantes específicas de la conducta vocacional de todo individuo, estos
factores, tiendes a ser de tipo psicológicos y sociológicos, figurando como variables
291
CIENCIAS HUMANAS
AurelioBusot 1995 (P. 11) “Un estilo de vida que va desarrollándose desde los
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
determinantes de la decisión de la carrera. Teniendo estos una mayor o menor
influencia según la culturo de desarrollo del individuo entre los factores se tienen: La
inteligencia, actitudes y habilidades; Valores e intereses, rendimiento académico,
prestigio ocupacional, información, la familia, y el género.
El sexo o género y la elección de la carrera
El sexo (hoy llamado genero a fin de responder a las tendencias socio
antropológicas resultantes de la evolución ante la diversidad sexual) ha sido una de
las premisas consideradas al momento de la elección de una carrera, dando cierta
preferencia en muchas de estas carreras y/u ocupaciones debido al dominio de este
mismo siglo y tomando una mayor fuerza con el devenir de los años, en el campo
profesiográfico se ha observado una amplia apertura delgénero femenino, dado a un
éxitos en el desenvolvimiento en muchas de las profesionales consideradas antes
como exclusivamente masculinas.
Según Busot (1995) entre las ocupaciones y carreras típicamente masculinas
se mencionan la minería, ingeniería mecánica, pescadores y policía, por otro lado las
típicas femeninas son Maestra de primaria (educación básica), enfermería
bibliotecología entre otras, también señala que existen de tendencias neutras tales
como psicología, artes, politología entre otras.
La prueba luz
La comisión Prueba Luz (2014) concibe la Prueba LUZ como una prueba
objetiva, tipo auto informe, heterogénea, especifica, de fácil comprensión, de lectura
ligera y amena; flexible de aplicación colectiva y verbal, con un único patrón de
respuestas correctas que se aplica a todos por igual; y su corrección es efectuada
por medios electrónicos.
Los resultados se ofrecen en dos tipos de informes: Una cesta de opciones
profesionales con 10 carreras de las ofertadas por la Universidad del Zulia (C.O.P.), y
un informe vocacional que contiene una lista de 15 carreras ofertadas en las
instituciones de Educación Superior de los estados Zulia y Falcón.
292
CIENCIAS HUMANAS
género en el últimotrienio del siglo pasado, no obstante se tiene que a finales del
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Población y muestra
Se trabajó con la totalidad de la población que presentó la Prueba LUZ en el
año 2014: 35.077 estudiantes, esta población tiene como característica principal, la
de cumplir con el requerimiento de OPSU y LUZ para ingresar a la Universidad.
La muestra fue obtenida del 100% de estudiantes que participaron de la PLUZ
2015 en los municipios Maracaibo y Cabimas respectivamente quedando distribuido
de la siguiente manera.
GENERO
MARACAIBO
CABIMAS
TOTAL
MASCULINO
3043
542
3585
FEMENINO
5227
623
5850
SUBTOTALES
8270
1165
9435
Fuente: Propia (2014)
Entendiendo que la muestra en definitiva está conformada por un corpus de
9435 jóvenes de ambos géneros distribuidos en los municipios antes mencionados y
descritos en la Tabla 1, este corpus representa el 26,89% de la población total que
participo en la Prueba LUZ 2014.
Instrumento
Para efecto de esta investigación solo se trabajará con la encuesta final de
preferencia vocacional donde se les presenta como reactivo la proposición:
“seleccione tres de las carreras en el orden de su preferencia. El usuario selecciona
de una lista de carreras provenientes de universidades y tecnológicos públicos y
privados de los estados Zulia y Falcón las carreras según su preferencia. Como
reactivo principal se tomará la respuesta de la opción 1 que ocupa el primer lugar de
la tendencia en cuanto a la preferencia del participantes y luego se agruparan para
reflejar las 10 carreras más referidas por los jóvenes aspirantes al ingreso
universitario según su género como factor de comparación.
293
CIENCIAS HUMANAS
TABLA 1.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
Una vez aplicado el instrumento a la población general (35.077) personas, se
separaron por municipio, se seleccionaron a Maracaibo y Cabimas por sus
características demográficas y por su importancia en el aparato productor del estado
Zulia, se prosiguió a describir la población participante de la PLUZ, luego se describe
los resultados obtenidos en 9435 usuarios de los municipios antes mencionados de
la siguiente forma:
Arquitectura
5%
FEMENINA
Medicina
25%
Contaduría Pública
7%
Odontología
7%
Derecho
14%
Administración
8%
Adm. Aduanera
11%
Bioanálisis
10%
Ing. Mecánica 252
8%
MASCULINO
Contaduría Pública 264
8%
Adm. Aduanera 502
15%
Ing. Petróleo 265
8%
Medicina 442
13%
Ing. Eléctrica 267
8%
Derecho 357
11%
Administración 309
9%
Computación 326
10%
Arquitectura 324
10%
GRAFICO 1. Municipio Maracaibo
Fuente: propia (2014)
294
CIENCIAS HUMANAS
Psicología
7%
Comunicación Social:
Periodismo Audiovisual
6%
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Comunicación
Arquitectura
Social: Periodismo
5%
Audiovisual
Psicología
6%
7%
Contaduría Pública
8%
FEMENINA
Medicina
23%
Derecho
14%
Odontología
8%
Administración
8% Bioanálisis
9%
Derecho
6%
Adm. Aduanera
12%
Milicia
6%
MASCULINO
Ing. Civil
6%
Adm. Aduanera
17%
Arquitectura
7%
Medicina
11%
Ing. Petróleo 12%
Computación
10%
GRAFICO 2. Municipio Cabimas
Fuente propia (2014)
ANÁLISIS
Considerando los hallazgos obtenidos se puede deducir queLos varones de
ambos municipios tiene el 80% de preferencias en coincidencia aunque en diferentes
proporciones, se destacan en Maracaibo las carreras de Administración en Aduana
con el 15%, Medicina 13% y Derecho con el 11%, en Cabimas por su parte los
varones aspiran en primer lugar Administración en aduana con 17%, Ingeniería
Mecánica 16% e Ingeniería Petróleo con 12%.
Por otra parte las mujeres coinciden en un 100% aunque con ligeras
movilizaciones con sus porcentajes.
El mayor grado de diferenciación se visualiza en la comparación entre los
géneros, en Maracaibo los varones y las mujeres coinciden en un 60% y en todos los
casos con tendencias porcentuales diferenciados, entre las carreras preferidas por
los varones que no aparecen en las mujeres están computación, Ingeniería eléctrica,
Petróleo y Contaduría pública, mientras que las preferidas por las mujeres y no por
295
CIENCIAS HUMANAS
Ing. Mecánica 16%
Ing. Eléctrica
9%
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
los hombres están Bioanálisis, Odontología, Psicología y Comunicación social.
En el municipio Cabimas por su lado se tiene que los varones y las mujeres
coinciden en un 40% con diferencias claras en porcentajes respectivos, las carreras
de preferencia masculina son Ingeniería Mecánica, Petróleo, Computación,
Ingeniería eléctrica, ingeniería Civil y Milicia, por su parte las mujeres prefieren
Bioanálisis,
Administración,
Odontología,
Contaduría
publica,
Psicología
y
comunicación Audiovisual.
CONCLUSIONES
Partiendo de este estudio de caso se tiene que en la actualidad existen
asociadas estadísticamente al género, por otro lado, la población masculina de
Cabimas es más susceptible a inclinarse por las ocupaciones propias de la cultura
profesiográfica del sector de producción mientras que las hembras tienden a preferir
carreras que les sugieren migrar hacia la capital del estado en un 70% de las
carreras señaladas.
En Maracaibo se nota una consolidad tendencia a favor de la cultura
profesiográfica de la región, el 100% de las ocupaciones son dictadas en la zona sin
embargo la diferencia en la preferencia entre los géneros permite afianzar la tesis de
que el género puede ser un factor que incide en la tendencia vocacional de los
jóvenes zulianos en este caso de los municipios Maracaibo y Cabimas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Praxis
Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Barcelona: Praxis
Busot. A (1995). Elección y Desarrollo Vocacional. Maracaibo - Venezuela
Rogers en su obra Counseling and Psychotherapy (1942), (Martínez, 2002, p. 25).
Orientación Personal-Social.Molina (2001), Rimada Peña (2003), Jones (1964:
50-57) www.rieoei.org/deloslectores/736Molina108.PDF(Consulta: 2014, julio
14).
296
CIENCIAS HUMANAS
diferencias en las preferencias vocacionales entre varones y hembras y están
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ÉTICA EN EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO GERENCIAL DE LAS
EMPRESAS DE SERVICIO ELÉCTRICO
Zoraima Donawa, Marilú Acurero, Rosángel Martínez
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
E-mail: [email protected]
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la ética en el
pensamiento estratégico gerencial de las empresas de servicio eléctrico apoyado en
cuatro objetivos específicos. Para cumplir con los objetivos de ésta investigación se
estudiaron las teorías Guedez (2003, 2004 y 2006), Cortina (2003, 2005 y 2007),
García y Dollan (2003), Rodríguez (2008), Soto y Cárdenas (2007) y Escobar (2004),
Robert (2006), Ohmae, Kenichi (2007), Hitt (2007), Fred (2002) y Dess y Lumpkin
(2003), entre otros.La misma se tipificó como un estudio descriptivo, se recurrió a los
métodos de análisis y síntesis, con un diseño no experimental de tipo transeccional,
se elaboró una encuesta de 50 ítems para recolectar la información sobre el
comportamiento de las personas dentro de la organización en estudio y se aplicó a
una población de 548 empleados validados por expertos en el área y presentando
una confiabilidad a través del método de Cronbrach que dio como resultado 0.97 lo
que indicó que el instrumento es altamente confiable. Los datos fueron procesados
por estadísticas descriptivas, distribución de frecuencias, porcentajes para cada ítem
y medidas de tendencia central, para las variables. Los resultados obtenidos señalan,
que los gerentes poseen en su conducta una plataforma ética que dirige el
pensamiento estratégico del que se nutre su comportamiento dentro de la
organización. Se concluye en esta investigación que la presencia de la ética en el
pensamiento estratégico gerencial de estas empresas se caracteriza por el
comportamiento de los gerentes. Se recomendó fortalecer el comportamiento ético
de los gerentes por medio de una formación que les permita avanzar en su etapa de
desarrollo moral cognitivo.
Palabras clave: Ética, pensamiento estratégico.
Ethics in management strategic thinking in the companies of electrical service
Abstract
The present investigation aims to determine the general managerial ethics as a
foundation in strategic thinking in the business of electrical service supported by four
specific objectives. To meet the objectives of this research has studied the theories
297
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
Guédez (2003, 2004 and 2006), Cortina (2003, 2005 and 2007), Garcia and Dollar
(2003), Rodriguez (2008), Soto and Cardenas (2007) and Escobar (2004), Robert
(2006), Ohmae, Kenichi (2007), Hitt (2007), Fred (2002) and Lumpkin and Dess
(2003), among others. It is classified as a descriptive study was used the methods of
analysis and synthesis, with a non-experimental design transectional type, produced
a survey of 50 items to gather information about the behavior of individuals within the
organization study and applied to a population of 548 employees validated by experts
in the field and giving through a reliable method Cronbrach which resulted in 0.97
which indicated that the instrument is highly reliable. The data were processed by
descriptive statistics, frequency distribution, percentages for each item and measures
of central tendency for variables. The results indicate that managers have in their
conduct an ethical platform that manages the strategic thinking that their behavior is
nurtured within the organization. It is concluded in this investigation that the presence
of ethics in strategic thinking management of these companies are characterized by
the behavior of managers. It was recommended to strengthen the ethical behavior of
managers through a training to help them move forward in their stage of cognitive
moral development.
Keywords: Ethics, management strategic thinking
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los gerentes adoptan comportamientos que van en contra de
los principios éticos de los empleados, y algunos de estos, tratan de no pensar en
ello, otros prosiguen con ellos para evitar conflictos con sus jefes, otros renuncian,
pero en ningún caso perciben los valores de la libertad de expresión, de solidaridad,
de cuidado. Esta situación de las organizaciones que prestan el servicio eléctrico en
las cuales, algunos empleados manifiestan una actitud negativa hacia la gerencia
organizacional calificando los gerentes como personas sin valores ni principios
éticos. De igual manera, los empleados se quejan porque los gerentes mantienen
una actitud cerrada ante los valores éticos impidiéndoles la búsqueda de
oportunidades, disminuyendo sus esfuerzos y su compromiso organizacional, por lo
que se evidencia un inminente problema de ausencia de ética en el pensamiento
estratégico gerencial
Objetivo general
Determinar la ética en el pensamiento estratégico gerencial de las empresas de
servicio eléctrico.
298
CIENCIAS HUMANAS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Objetivos específicos
Identificar los valores para la convivencia en los gerentes de las empresas de
servicio eléctrico.
Analizar los principios éticos que poseen los gerentes en las empresas de
servicio eléctrico.
Caracterizar la actitud que refleja el pensamiento estratégico en el
comportamiento ético de los gerentes en las empresas de servicio eléctrico.
Analizar la conducta de los gerentes en la implantación de estrategias en las
empresas de servicio eléctrico.
Dentro de este marco, se describen los procedimientos metodológicos, como lo
son, el tipo, el método y el diseño de la investigación. De igual forma, la población y
la muestra, las fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y
la confiabilidad del instrumento y, finalmente, el procedimiento de investigación, y el
procesamiento y el análisis de los datos. En este sentido la investigación se tipificó
como un estudio positivista, descriptivo, se recurrió a los métodos de análisis y
síntesis, con un diseño no experimental de tipo transeccional, se elaboró una
encuesta de 50 ítems para recolectar la información sobre el comportamiento de las
personas dentro de la organización en estudio y se aplicó a una población de 548
empleados validados por expertos en el área y presentando una confiabilidad a
través del método de Cronbrach que dio como resultado 0.97 lo que indicó que el
instrumento es altamente confiable. Los datos fueron procesados por estadísticas
descriptivas, distribución de frecuencias, porcentajes para cada ítem y medidas de
tendencia central, para las variables.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Se dará cumplimiento al análisis de datos que conforman los resultados
generados por el procesamiento de la información proveniente del instrumento
aplicado a la muestra, éste último orientado para alcanzar los objetivos de la
investigación.
299
CIENCIAS HUMANAS
MARCO METODOLÓGICO
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En este orden de ideas, una vez construidas las tablas los datos del análisis se
explicarán de acuerdo con el alcance de cada objetivo.
Variable: ética
Objetivo: Identificar los valores para la convivencia en los gerentes de las
empresas de servicio eléctrico.
Dimensión: valores para la convivencia
Indicadores: libertad, igualdad, solidaridad, respeto y diálogo
Libertad
X
%
Completamente verdadero 108 20
Verdadero
210 39
Ni falso, ni verdadero
115 21
Falso
116 21
Completamente falso
0
0
TOTAL
548 100
CATEG. DE RESPUESTA
Igualdad
X
%
43
8
267 49
108 20
108 20
22
4
548 100
Solidarid.
X
%
29
5
260 47
137 25
101 18
22
4
548 100
Respeto
X
%
50
9
245 45
144 26
101 18
7
1
548 100
Dialogo
X
%
43
8
238 43
144 26
94 17
29
5
548 100
PROM.
X
%
55 10
244 45
130 24
104 19
16
3
548 100
Fuente: Donawa y Col, (2013).
La evidencia presentada en la tabla 1, permite identificar los valores para la
convivencia en los gerentes de las empresas del servicio eléctrico.
Objetivo: Analizar los principios éticos que poseen los gerentes en las
empresas de servicio eléctrico.
Dimensión: principios éticos.
Indicadores: personalista, de orientación al bien común, de orden de
responsabilidades, de prudencia directiva.
TABLA 2. Principios éticos
CATEG. DE RESPUESTA
Completamente verdadero
Verdadero
Ni falso, ni verdadero
Falso
Completamente falso
TOTAL
Personales Orientación
X
%
X
%
36
7
29
5
274
50 252
46
123
22 202
37
108
20
65
12
7
1
0
0
548
100 548
100
Fuente: Donawa y col (2013)
300
Respons.
X
%
72
13
310
57
94
17
72
13
0
0
548 100
Prudencia
X
%
61
11
252
46
155
28
76
14
4
1
548 100
PROM.
X
%
50
9
272
50
143
26
80
15
3
0
548 100
CIENCIAS HUMANAS
TABLA 1. Valores para la convivencia
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
De acuerdo con la información obtenida, dentro de las empresas del servicio
eléctrico, se infiere que, los gerentes
poseen principios que describen un
comportamiento de una persona que adopta una actitud éticamente comprometida
dentro de una organización.
De acuerdo a los resultados logrados, los gerentes de las empresas del servicio
eléctrico poseen principios éticos, por tanto se presume que luchan por un
compromiso ético asumiendo que los empleados deben tener a plenitud sus
derechos, deben desarrollarse técnicamente, jamás deben deteriorarse, y siempre
deben crecer dentro de una organización.
Del mismo modo, moderan la competitividad y buscan que dentro de la
función de todo el equipo de la organización, contribuyendo no solo con cada uno de
los empleados, sino luchando por todo aquello que es bueno para toda la
organización.
Variable: pensamiento estratégico
Objetivo: caracterizar la actitud que refleja el pensamiento estratégico en el
comportamiento ético de los gerentes en las empresas de servicio eléctrico.
Dimensión: actitud gerencial
Indicadores: comportamiento hacia la empresa, uso de poder, comunicación,
manejo de conflictos, gestión del talento humano, imparcialidad.
TABLA 3. Actitud gerencial
CATEG. DE RESP.
Comport
X
%
Complet. verdadero 77 14
Verdadero
264 48
Ni falso, ni verdad. 139 25
Falso
58 11
Completam. falso
10
2
TOTAL
548 100
Poder
Cominic. Conflict. Tal. hum.
X
%
X
%
112 20 82 15
296 54 240 44
105 19 154 28
32
6
58 11
4
1
14
3
548 100 548 100
Imparc.
PROM.
X
%
X
%
X
%
X
%
47
9
96 18 58 11 79 14
249 45 192 35 216 39 243 44
119 22 149 27 187 34 142 26
105 19 91 17 87 16 72 13
29
5
19
4
0
0
13
2
548 100 548 100 548 100 548 100
Fuente: Donawa y col (2013)
En este sentido, se infiere que los gerentes de las empresas del servicio
301
CIENCIAS HUMANAS
organización todos ganen, se preocupan por mantener una mentalidad global en
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
eléctrico deciden con un criterio en el que prevalece el bien común sobre el
particular, ayudan con justicia y no cobran luego el favor, no chantajean a sus
empleados, no se aprovechan de las debilidades y problemas de sus subalternos, ni
dan prioridad a los intereses personales sobre los de los empleados.
Se infiere entonces, que la presencia de la ética en el pensamiento estratégico
gerencial de estas empresas se caracteriza porque los gerentes al actuar, consultan
sin egoísmo a los empleados idóneos cuando se va a tomar una decisión, facilitan la
comunicación y fomentan la apertura para cuestionar sobre comportamientos que no
han sido los más acertados, evitan los mensajes dobles, dicen siempre lo que
esperan de sus empleados, emiten sus juicios con claridad y escuchan propuestas
En este sentido se infiere que los gerentes de estas empresas respetan y
apoyan los programas de capacitación, apoyan la formación y el crecimiento
personal de cada empleado, hacen sentir importantes a sus empleados dentro de un
engranaje total, dan oportunidad de ascenso en la empresa a sus empleados, se
comprometen con el bienestar social y psicológico del trabajador, tienen dentro de
los objetivos corporativos el bienestar social de sus empleados.
Asimismo, se preocupan por mejorar la calidad de vida de sus empleados,
reconocen las capacidades individuales de cada empleado, retribuyen de manera
justa el esfuerzo y trabajo de sus colaboradores, reconocen los méritos de sus
empleados para ascensos y mejoras en sus cargos, valoran objetivamente el
desempeño de los empleados, el conocimiento que poseen y su injerencia en la
actividad laboral, del mismo modo conceden a sus empleados la calificación que se
merecen.
Se hace evidente que los gerentes de las empresas del servicio eléctrico dan
igualdad de oportunidades a los empleados, actúan igual con los empleados de alto
mando y con los que no lo son, conceden la razón a quien la tiene, manejan un
criterio propio en las decisiones que se adoptan frente a los empleados sin presiones
de rangos superiores, manifiestan una actitud firme frente al no privilegiar a los de
palancas sino por méritos, no discriminan a ningún empleado por ningún motivo, no
consideran buenos empleados a quienes los complacen sino a aquellos que se
esfuerzan por su trabajo.
302
CIENCIAS HUMANAS
de mejoramiento sin antes desecharlas.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Se infiere además que, los empleados de estas organizaciones sienten el apoyo
del gerente, que están en un agradable ambiente laboral, que el gerente facilita el
dialogo sobre comportamientos no acertados, que el gerente escucha sus
propuestas, reconoce sus equivocaciones sin culpar a los demás.
Por
estas
razones,
un
gerente
de
estas
organizaciones
debe
ser,
esencialmente, un estratega, es decir, con visión de futuro, proactivo, facilitador e
innovador, capaz de interpretar y producir los cambios sin originar conflictos, con
valores definidos y que conozca a dónde quiere llegar y como lograrlo, donde
predomine el interés colectivo sobre el interés individual. Razón por la cual debe
estar encuadrado en una estrategia de cambio de modo que se adopten políticas
personal sean vistos como una inversión.
Objetivo: analizar la conducta de los gerentes en la implantación de estrategias
en las empresas de servicio eléctrico.
Dimensión: conducta
Indicadores: liderazgo, dinámica de grupos, retroalimentación.
TABLA 4. Conducta
CATEGORIA DE RESPUESTA
Completamente verdadero
Verdadero
Ni falso, ni verdadero
Falso
Completamente falso
TOTAL
Liderazgo
Fi
%
87
16
274
50
125
23
62
11
0
0
548
100
Dinam.
Fi
%
43
8
187
34
279
51
38
7
0
0
548
100
Retroal.
Fi
%
48
9
178
32
197
36
111
20
14
3
548
100
PROM.
X
%
59
11
213
39
200
37
71
13
5
1
548
100
Fuente: Donawa y Col, (2013).
Con los resultados obtenidos la ética gerencial como lo acota Guédez (2004)
destaca las tendencias que promueven la ética en los gerentes. Por su parte Cortina
(2007) afirma que los valores son la base de la ética, en tanto que Rodríguez (2008)
considera que un principio es la aceptación de un valor que funge como soporte o
fundamento en el pensamiento de la conducta. Robert (2006) explica que el
desarrollo del pensamiento estratégico de un gerente dentro de una organización
303
CIENCIAS HUMANAS
para lograr cambios realmente cualitativos, en donde su carrera y su desarrollo
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
lleva consigo los valores y principios definidos como la ética.
Tomando en cuenta los puntos de vista de los autores mencionados, la
presencia de los valores y de los principios éticos en los gerentes estudiados
confirman que poseen en su conducta una plataforma ética que dirige el
pensamiento estratégico del que se nutre su comportamiento dentro de la
organización.
CONCLUSIONES
Se evidencia que, los gerentes permiten que los empleados expresen sus ideas
con libertad, tengan igualdad de oportunidades, poseen una actitud solidaria reflejada
hace entender a través del dialogo con todos y cada uno de los miembros de la
organización.
Se determinó que los gerentes de las empresas del servicio eléctrico poseen
principios éticos, por tanto se presume que luchan por un compromiso ético
asumiendo que los empleados deben tener a plenitud sus derechos, deben
desarrollarse técnicamente, jamás deben deteriorarse, y siempre deben desarrollarse
dentro de una organización. Del mismo modo, moderan la competitividad y buscan
que dentro de la organización que todos ganen, se preocupan por mantener una
mentalidad global en función de todo el equipo de la organización, contribuyendo no
solo con cada uno de los empleados, sino luchando por todo aquello que es bueno
para toda la organización.
Se plasmó que la presencia de la ética en el pensamiento estratégico gerencial
de estas empresas se caracteriza por el comportamiento de los gerentes, quienes
consultan sin egoísmo a los empleados idóneos cuando se va a tomar una decisión,
facilitan
la
comunicación
y
fomentan
la
apertura
para
cuestionar
sobre
comportamientos que no han sido los más acertados, evitan los mensajes dobles,
dicen siempre lo que esperan de sus empleados, emiten sus juicios con claridad y
escuchan propuestas de mejoramiento sin antes desecharlas.
Se evidencia que los empleados de estas organizaciones sienten el apoyo del
gerente, que están en un agradable ambiente laboral, que el gerente facilita el
dialogo sobre comportamientos no acertados, que el gerente escucha sus
304
CIENCIAS HUMANAS
en la ayuda mutua, respetan las condiciones ideológicas, religiosas o políticas; y se
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
propuestas, reconoce sus equivocaciones sin culpar a los demás.
Finalmente, se puede concluir que existe una marcada presencia de los valores
y de los principios éticos en los gerentes estudiados evidenciando que poseen en su
conducta una plataforma ética que dirige el pensamiento estratégico del que se nutre
su comportamiento dentro de la organización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cortina, A. y Conill, J. (1998), Democracia participativa y sociedad civil. Editorial El
Búho. Bogotá.
Cortina, A. (2005). Educación en Valores. Editorial El Búho. Bogotá.
Cortina, A. (2007). Ética Aplicada y Democracia Radical. 4ta Edición Editorial
Tecnos. Madrid.
Dess, G. y Lumpkin, G. (2003). Dirección Estratégica. Mc Graw Hill. España.
Empresarial, Siglo del Hombre, Bogotá.
Escobar, G. (2004). Ética. 5ta Edición Mc Graw Hill. México.
García, S. y Dollan, S. (2003). La Dirección por Valores. Mc Graw Hill. Madrid.
Guédez, V. (2003). Aprender a Emprender. Editorial Planeta Venezolana. Caracas,
Venezuela.
Guédez, V. (2004). La Ética Gerencial. 3ra Edición Editorial Planeta Venezolana.
Caracas, Venezuela.
Guédez, V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social. Editorial Planeta
Venezolana. Caracas, Venezuela.
Hitt, M. (2006). Administración Estratégica. Competitividad y Conceptos de
Globalización. Editorial: Thomsom. México.
Ohmae, K. (2007). La Mente del Estratega. Mc Graw Hill. México.
Robert, M. (2006). El Nuevo Pensamiento Estratégico. Mc Graw Hill. México.
Rodríguez, M. (2008). Formación Gerencial en Valores. Editorial Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
Soto, E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las Organizaciones. Mc Graw Hill. México.
305
CIENCIAS HUMANAS
Cortina, A. (2007). El Mundo de los Valores. 6ta Edición Editorial El Búho. Bogotá.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
EVALUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE
ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LOS ENTORNOS
EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS
Johan Ortigoza, Nelvin Andrade, Violeta Gil
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia.
En la actualidad, la ciencia con sus métodos científicos y aplicaciones prácticas han
contribuido enormemente con el avance de la humanidad. El dominio del
conocimiento científico le ha dado el poder suficiente para mejorar su calidad y
condición de vida. Logrando el desarrollo y consolidación de las llamadas sociedades
del conocimiento donde la educación y los procesos de formación apoyados en el
uso eficiente de las TIC juegan un rol de vital importancia. En este sentido, el
propósito del presente estudio fue la evaluación de las diferentes herramientas de
gestión de contenidos E-learning basadas en la Web 2.0 mediante un análisis
triangular tomando como premisas los aspectos tecnológicos, pedagógicos y de
usabilidad con el propósito de generar indicadores que sirvan de apoyo para
seleccionar la mejor Plataforma de Gestión de Contenidos E-Learning que sirvan de
apoyo a los procesos educativos en las Universidades Territoriales y Politécnicas a
nivel Nacional. Se fundamentó en los aspectos teóricos de Manzanedo (2003),
Barbera (2008), Bernardez (2007) y Fernández (2006). El estudio fue de tipo
descriptivo, aplicado, no experimental según lo manifestado por Hurtado y Toro
(1998) y Chávez (2001). Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian
la importancia de contar con una plataforma E-Learning robusta con soporte para
altos niveles de tráfico y concurrencia de usuarios conectados de manera simultánea;
y al mismo tiempo, que permita la generación de contenidos educativos de manera
rápida, sencilla e intuitiva aprovechando al máximo las herramientas y servicios
suministrados por la herramienta. De esta manera, la comunidad estudiantil,
profesores y editores de contenido puedan interactuar incorporándose a los procesos
de formación online y al intercambio de saberes que sirvan de apoyo en la
consolidación de las redes de conocimiento y productividad académica y científica en
los entornos universitarios. En este sentido, fueron sometidas a una revisión rigurosa
un conjunto de plataformas LMS existentes que mejor se ajustaron al baremo de
medición utilizado, donde se aplicaron los indicadores generados como parte del
alcance del presente estudio inclinándose la balanza a la elección de la herramienta
Dokeos como una de las mejores plataformas para la generación de contenidos
educativos.
Palabras clave: E-Learning, LMS, indicadores, plataforma, educación
306
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Assessment tool for development of virtual learning spaces in the university
education environment
Today, science using scientific methods and practical applications have contributed
greatly to the advancement of humanity. The domain of scientific knowledge has
given him enough time to improve the quality and condition of life power. Achieving
development and consolidation of companies called knowledge where education and
training processes supported by the efficient use of TIC plays a vital role. In this
sense, the purpose of this study was the evaluation of the different content
management tools E-learning based Web 2.0 using a triangular analysis taking as
premises technological, pedagogical and usability aspects in order to generate
indicators are supportive to select the best Content Management Platform for ELearning that support educational processes in the Territorial and Technical
Universities Nationwide. It was based on the theoretical aspects of Manzanedo
(2003), Barbera (2008), Bernardez (2007) and Fernandez (2006). The study was
descriptive, applied, not experimental as manifested by Hurtado and Toro (1998) and
Chavez (2001). The results obtained in this study show the importance of having a
robust E-Learning platform that supports high levels of traffic and concurrent users
online simultaneously; and simultaneously, enabling the generation of educational
content quickly, easily and intuitive way maximizing the tools and services provided
by the tool. Thus, the student community, teachers and content publishers can
interact joining processes online training and exchange of knowledge that support the
consolidation of networks of knowledge and academic and scientific productivity in
university environments. In this sense, were subjected to a rigorous review a set of
existing LMS platforms that best adjusted to the scale of measurement used, where
the indicators generated as part of the scope of this study leaning the balance in the
choice of Dokeos tools were applied as one of the best platforms for the generation of
educational content.
Key words: E-Learning, LMS, indicators, platform, education
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la ciencia con sus métodos científicos y aplicaciones prácticas
han contribuido enormemente con el avance de la humanidad permitiéndole alcanzar
espacios jamás imaginados por el hombre, el dominio del conocimiento científico le
ha dado el poder suficiente para mejorar su calidad y condición de vida. Logrando de
esta forma, un desarrollo y evolución de la sociedad. Coadyuvando a la
consolidación de las llamadas sociedades del conocimiento.
En este sentido,
actualmente todos los aspectos inherentes al hombre se encuentran enmarcados en
307
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
un proceso de constante evolución y modernización cuyo alcance se ve altamente
reflejado en Medicina, Biotecnología, Nanotecnología, Informática, Electrónica, y la
Educación por citar algunas.
En relación con estos acontecimientos, esta última, como factor clave en el
desarrollo de la sociedad del siglo XXI, debe centrar la atención de estos adelantos
tecnológicos. Por tal motivo, se ha venido promoviendo últimamente el desarrollo de
robustas plataformas basadas en la Web 2.0 que sirven como herramientas para la
construcción de Materiales y Software Educativos los cuales puedan servir de apoyo
al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en los diferentes niveles
educativo. En otras palabras, herramientas que permitan generar herramientas que
nuevo siglo donde el uso de las TIC se ha convertido en el común denominador.
Por tal motivo, se inició el desarrollo del presente trabajo de investigación que
servirá como guía metodológica para seleccionar de manera asertiva la mejor
herramienta de gestión de contenido para el desarrollo de entornos educativos de
aprendizaje basado en el uso eficiente de las TIC’s.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Generar lineamientos para la selección de la mejor herramienta de gestión de
contenidos E-learning basados en la Web 2.0 que sirvan de apoyo a los procesos
educativos en las Universidades e Instituciones Educativas a nivel Nacional.
Objetivos Específicos
 Identificar las diferentes herramientas tecnológicas de gestión de contenido
existentes en la actualidad que sirven de apoyo a los procesos E-Learning.
 Establecer los aspectos de usabilidad que deben estar presentes dentro de las
herramientas E-Learning para garantizar la mejor experiencia de los usuarios
involucrados en los entornos virtuales de aprendizaje.
 Identificar los aspectos de tecnológicos que deben estar presentes dentro de
las herramientas E-Learning.
308
CIENCIAS HUMANAS
sirvan para preparar y capacitar a los nuevos participantes del proceso educativo del
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
 Construir un cuadro comparativo con las plataformas tecnológicas que sirven
de apoyo a los entornos virtuales de aprendizaje en función a los criterios
previamente establecidos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo dominado por la ciencia y la tecnología. Un mundo en continuo
cambio, donde las teorías y las costumbres más arraigadas sufren constantes
modificaciones.
Los
medios
de
comunicación
que
combinan
información
representada por texto, imagen y sonido ejercen un rol cada vez más significativo en
el quehacer del hombre, según lo expresado por Sánchez (1998). El mundo se
De igual manera, según Drucker (2002), planteaba que sea oía decir
interminablemente que la sociedad experimentaba en una revolución informática, y
sin duda fue así. Hace más de 40 años cuando apareció el computador, la mayor
parte de las personas lo vieron como una maquina sumadora rápida en extremo.
Unos pocos, sin embargo, lo vieron como una nueva manera de procesar
información. Estábamos convencidos de que a la vuelta de 20 o 30 años la nueva
información transformaría la manera de manejar un negocio.
Por otro lado, según Leibowicz (2000), las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC) invaden a pasos agigantados todos los ámbitos productivos y
sociales. Desde la organización del trabajo, la gestión de empresas, la educación y
formación y hasta la vida familiar y personal se ven, en mayor y menor medida,
afectadas por una inundación de información y por nuevas formas de comunicación.
Igualmente, según lo planteado por Ibarra (2005), las TIC están provocando un
profundo impacto en todos los sectores de la actividad humana, desde la producción,
hasta la educación y los servicios de salud. Ejemplo de ello es la convergencia de las
áreas tecnológicas como la informática, las telecomunicaciones y la transferencia y
procesamiento de datos e imágenes, que han llevado a profundos cambios en la
producción de bienes y servicios en las sociedades contemporáneas.
Así mismo, según lo expresado por Ibarra (2005), la globalización no solo
demanda mayor capacitación y formación a los trabajadores, sino también a los
309
CIENCIAS HUMANAS
globaliza e integra, y se hace cada vez más pequeño.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
propios empresarios y gerentes, exigiéndoles desarrollar y actualizar conocimientos y
habilidades para ejercer exitosamente su
actividad,
constituyéndose
como
comunidades de aprendizaje o las denominadas “organizaciones inteligentes”.
Ahora bien, aterrizando en el sector educativo y específicamente hablando, En
Venezuela, las nuevas Universidades Politécnicas Territoriales emergentes e
instituciones educativas promovidas por las políticas de Estado tales como UNES
(Universidad Nacional Experimental de la Seguridad), UNEFA, Misión Sucre, por citar
algunas no cuentan con un instrumento de evaluación que agrupe los elementos de
mayor relevancia que deben poseer las plataformas de gestión de contenidos
educativos basados en la Web 2.0.
abordaje de los aspectos tecnológicos, pedagógicos, instruccionales, de usabilidad,
de pertinencia y facilidad de uso que debe poseer una herramienta tecnológica de
gestión de contenidos educativos para que sirva de apoyo al proceso educativo. De
esta manera coadyuvar al proceso de generación de contenidos y software
educativos basados en las TIC’s y mas aún. Que los esfuerzos invertidos en la
creación de los mismos sean aprovechados y utilizados al máximo por la comunidad
de estudiantes y docentes como actores principales dentro del mencionado proceso
educativo.
Por consiguiente, uno de los principales desafíos a enfrentar en este inicio de
siglo es la transformación de los actuales sistemas educativos tradicionales para
incorporar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas basadas en el uso
eficiente de las TIC’s y específicamente hablando, de las plataformas E-Learning en
virtud de su importancia y así de esta manera, brindarles verdaderas herramientas de
apoyo a los docentes y estudiantes.
METODOLOGÍA
Metodológicamente, el tipo de investigación del presente estudio es aplicada en
concordancia con los postulados planteados por Chávez (2001, p.133), según su
propósito la cual tiene como fin principal resolver un problema en particular. Siendo el
caso del presente estudio buscar la construcción de un conjunto de indicadores que y
310
CIENCIAS HUMANAS
En este sentido, se pretende llevar a cabo una revisión minuciosa en el
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
su aplicación sobre las plataformas E-Learning que permitan medir su nivel de
aceptación y aplicabilidad en los entornos universitarios. Del mismo modo, guarda
relación con lo expuesto por Hurtado y Toro (1998, p.82) donde se plantea que este
tipo de investigación están dirigidas fundamentalmente a la resolución de problemas
De igual manera, es descriptiva según su método de estudio, en concordancia
con los planteado por Chávez (2001, p.135) siendo las investigaciones descriptivas
aquellas orientadas a recolectar información relacionada con el estado real de las
personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como fueron presentados en el
momento de su recolección, describiéndolos sin realizar inferencias ni verificar
hipótesis, en tal sentido, la presente investigación es descriptiva porque expresa la
porque se orienta a la recopilación de toda la información y características mas
importantes sobre las plataforma tecnológicas existentes, tal cual como fueron
presentados al momento del levantamiento de información y del estudio.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CON HERRAMIENTAS E-LEARNING
Para dar respuesta a los objetivos específicos del presente estudio que buscan
identificar las diferentes herramientas tecnológicas de gestión de contenido
existentes en la actualidad que sirven de apoyo a los procesos E-Learning. Fueron
seleccionadas tres de las mejores herramientas existentes en el mercado, el criterio
de selección utilizado se sustentó en los aspectos teóricos de los autores citados.
Así mismo, también fueron tomados en cuenta los aspectos tecnológicos y los
relacionados con la facilidad de uso y usabilidad que deben estar presentes dentro
de las herramientas E-Learning para garantizar la mejor experiencia de los usuarios
(alumnos, docentes, editores de contenido, diseñadores instruccionales) involucrados
en los entornos virtuales de aprendizaje.
En este sentido, las herramientas online seleccionadas fueron Dokeos,
EducaPlay y Schoology respectivamente por ser consideradas las que mas se
acoplan a los criterios de medición utilizados por el investigador. Otras Herramientas
como Moodle por ejemplo, que es considerada como una de las herramientas mas
311
CIENCIAS HUMANAS
situación actual de las plataformas para el aprendizaje en línea. Y por otro lado,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
completas en la actualidad no fue tomada en cuenta por su excesiva modularidad y
estructura sistémica que para desarrollar y publicar un contenido educativo de
manera rápida y fácil se hace cuesta arriba para la comunidad de docentes
involucrados en el proceso. Lo que convierte su mayor fortaleza y su mayor
debilidad.
En este orden de ideas, cabe destacar que así como la plataforma Moodle
fueron revisadas
otras herramientas tales como Chamilo, e-Magis, CourseSites,
Totara, Adobe Captivate, Blackboard por citar algunas de las muchas de las
plataformas online E-Learning existentes en el mercado tanto de código abierto como
privativas, las cuales pueden ser consideradas como opciones muy interesantes pero
que la adopte como parte de sus estrategia de estudios a distancia, así como la
comunidad de docentes y editores de contenido que la utilicen para generar los
materiales educativos en línea.
En este sentido, el cuadro comparativo con las plataformas tecnológicas que
sirven de apoyo a los entornos virtuales de aprendizaje con los criterios de medición
seleccionados por el investigador donde se genera como resultado a la mejor
herramienta Dokeos según las variables consideradas en la presente investigación,
se muestra a continuación:
TABLA 1. Cuadro Comparativo de Herramientas E-Learning
1
2
3
4
5
6
7
8
Si
Si
9
10
I
Ilimitados
Herramienta
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Dokeos
312
Si
Análisis Cualitativo
Es una herramienta versátil, obtiene esta calificación
por la gran cantidad de herramientas que posee, su
interfaz gráfica es sencilla e intuitiva por lo que no es
requerido un conocimiento profundo para su uso, su
utilidad puede ser las modalidades e-learning
totalmente a distancia o bi-learning parcialmente
online y parcialmente presencial, es un entorno
flexible el cual tiene una gran cantidad de
aplicaciones diferentes y su plataforma libre nos
permite personalizarlo de acuerdo al criterio que se
tenga establecido. Este programa posee 2 ediciones
los cuales son LIBRE (Software Libre) y PRO
(soporte comercial y extensiones empresariales). El
único aspecto negativo de la edición LIBRE de esta
herramienta educativa es que no cuenta con soporte
técnico. Es un excelente medio para la creación de
recursos educativos.
CIENCIAS HUMANAS
su elección van a depender del contexto y necesidades particulares de la institución
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Cont. TABLA 1. Cuadro Comparativo de Herramientas E-Learning
3
4
5
6
EducaPlay
Si
Si
Si
8
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Ilimitados
Si
7
Schoology
9
10
Análisis Cualitativo
Es una integración en plataformas e-learning para
la creación de actividades educativas multimedia,
similar al trabajo de jclic pero con actividades más
dinámicas y con la capacidad de integrar videos.
Es una herramienta completa en el campo
educativo donde su único inconveniente es que no
posee chat pero si la opción de poder comentar la
actividad. Posee un gran número de usuarios que
utilizan esta herramienta educativa por el gran
apoyo que le brinda a los educadores que desean
realizar evaluaciones vía on-line. Es una buena
No No opción para realizar actividades dentro las
instituciones puesto que permite la evaluación de
la actividad justo al finalizarla. Esta herramienta
contiene un top de los mejores tiempos y puntajes,
lo que induce motivación al estudiante.
Es un entorno virtual de aprendizaje que funciona
como una red social, también conocido como un
sistema de gestión de aprendizaje (LMS) o sistema
de gestión de cursos (CMS) versátil, obtiene esta
calificación por la gran cantidad de recursos que
posee y además tiene la opción de instalar
aplicaciones tales como Dropbox, Google Drive,
Evernote, entre otros. Su interfaz gráfica es
sencilla e intuitiva similar a Facebook por lo que no
es requerido un conocimiento profundo para su
uso, su utilidad puede ser las modalidades elearning totalmen-te a distancia o bi-learning
parcialmente online y parcialmente presencial,
permite la construcción de las evaluaciones con
una gran variedad de opciones y a la vez permite
tener un control para pautar el cronograma en el
que se realizaran las actividades y su fecha de
No Si culminación, otra particularidad que posee es que
ofrece al profesor estadísticas de desempeño y
asistencia. Además de esto Schoology le ofrece al
estudiante la oportunidad de expresar sus
opiniones bien sea con el profesor así como con
otros estudiantes del curso, usando una modalidad
bastante familiar como lo es comentar tal cual
como se haría en Facebook. Lo que hace atractivo
a este recurso educativo es su forma de privacidad
ya que para agregar a un estudiante en el curso
este debe tener el código de acceso que solo el
docente posee.
Fuente: Ortigoza (2014)
313
CIENCIAS HUMANAS
2
Ilimitados
1
Ilimitados
Herramienta
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CONCLUSIONES
En cuanto al objetivo que busca Identificar las diferentes herramientas
tecnológicas de gestión de contenido que sirven de apoyo a los procesos E-Learning
se determinó según lo manifestado por Bernardez (2007) que en Internet existen un
sin número de plataformas basadas en la Web 2.0 tanto de código abierto como
privativas que pueden ser aplicadas a los entornos virtuales de aprendizaje. Pero la
elección de una en particular va a depender en su primera instancia de las
necesidades de formación, del contexto de la institución, las limitaciones tecnológicas
y de tiempo para la construcción de los paquetes y contenidos de formación. Es por
eso que se debe inclinar la balanza a la escogencia de una en particular tomando
En relación al objetivo que pretende establecer los aspectos de usabilidad que
deben estar presentes dentro de las herramientas E-Learning para garantizar la
mejor experiencia de los usuarios involucrados en los entornos virtuales de
aprendizaje se llegó a la conclusión que dichas herramientas deben ser fáciles de
usar, comprender y aprovechar. En concordancia con lo manifestado por Manzanedo
(2003) y Barbera (2008) ya que la curva de aprendizaje tanto para los estudiantes
involucrados en el proceso, como también para los docentes y editores
(desarrolladores) de contenido debe ser lo suficientemente reducida como para
aprovechar al máximo la potencialidad de la plataforma y producir en el menor
tiempo y costo posible productos y contenidos educativos.
En cuanto al objetivo que busca Identificar los aspectos de tecnológicos que
deben estar presentes dentro de las herramientas E-Learning. En concordancia con
lo manifestado por Barbera (2008) y Bernárdez (2007) se llegó a la conclusión de
que las plataformas E-Learning deben ser capaces de ejecutarse en cualquier
dispositivo móvil conectado a la nube, deben brindar soporte multiplataforma y deben
ser desarrolladas bajo los estándares de factory tales como SCORM
bajo las
premisas de interoperabilidad , durabilidad y reusabilidad por citar algunas para
garantizar su producción y funcionamiento de manera estable y perdurable en el
tiempo.
En relación con el objetivo que pretende construir un cuadro comparativo con
314
CIENCIAS HUMANAS
como base lo citado anteriormente.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
las plataformas tecnológicas que sirven de apoyo a los entornos virtuales de
aprendizaje, en concordancia con lo manifestado por Bernardez (2007) y Manzanedo
(2003) se llegó a la conclusión que para su elaboración se deben tomar en cuenta
aspectos tales como la portabilidad, facilidad de uso, gestión de actividades
asíncronas y sincronas, seguimiento de estudiantes, generación de evaluaciones,
posibilidad de integrar elementos multimedia, servicios de chat y pizarra virtual,
gestión de videoconferencias, entre otros que permitan generar indicadores que
sirvan para la toma de decisión asertiva al momento de adoptar una plataforma ELearning en las universidades nacionales, territoriales o politécnicas del estado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbera, E. (2008). Aprender E-Learning. Ediciones Paidós Ibérica, S.A, Madrid.
Barcelona España.
Bernardez, M. (2007). E-Learning. Metodología, Herramientas, Modelos. Editorial
Global Business Press.
Chavez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Editorial La
Columna, C.A.
Drucker, Peter F. (2002) La Gerencia en la Sociedad Futura. Grupo Editorial Normal.
Bogotá – Colombia.
Hurtado, L. y Toro, G. (1998) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de
cambio. Episteme Consultores Asociados. Editorial Carabobo.
Ibarra (2005). La organización Emprendedora. Editorial LIMUSA, S.A. Grupo Noriega
Editores. México, D.F.
Leibowicz, J. (2000). Ante el Imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de
formación continua. Editorial CINTERFOR. Universidad de Texas.
Manzanedo, Javier G. (2003). El E-Learning en España. Modelos Actuales y
Tendencias de Actuación. Colección EOI Tecnología e Innovación. Primera
Edición. Barcelona España.
Pressman R. (2000), Ingeniería del Software, Quinta Edición McGraw-Hill / Editores
Madrid.
Rafaghelli M. (2001), Propuesta para la Construcción de Instrumentos de Evaluación
para las Actividades Educativas a Distancia. Universidad Nacional Litoral Santa
315
CIENCIAS HUMANAS
Venezolano.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Fe – Argentina. Disponible en http://www.unl.edu.ar (Consultada el: 2014, mayo
5).
Sierra, R. (1997). Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios. Madrid:
Editorial Paraninfo.
CIENCIAS HUMANAS
Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso de la investigación Científica. México:
Editorial Paraninfo.
316
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE AULAS
VIRTUALES APLICANDO INDICADORES DE VALOR PREDICTIVO
Gustavo Tudare
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
Email: [email protected]
Para lograr los objetivos se realizó un trabajo de análisis documental y bibliográfico
sobre investigaciones y manuales que abarcan el estudio de indicadores de calidad
en educación a distancia a nivel universitario, siendo el eje central la evaluación de
indicadores de calidad para verificar y determinar los resultados e impacto en la
modalidad de educación a distancia en aulas virtuales en La Universidad del Zulia,
cada indicador seleccionado se describió completamente con todos sus
componentes, ya determinado el modelo de indicadores, lo siguiente fue aplicarlo en
el aula virtual desarrollada para la unidad curricular Transferencia de Calor,
realizando minería de datos ejecutando un protocolo de cuatro etapas básicas, de tal
manera de medir objetivamente los resultados e impacto del aula virtual en
modalidad de educación B-Learning.
Palabras clave: Indicador, educación a distancia, Aula virtual, B-Learning, minería
de datos.
Impact assessment of the implementation of virtual classrooms applying
predictive value indicators
Abstract
To Achieve the objectives a documentary and literature review was done over
research and manuals covering the study of indicators on quality of E-Learning at
college level ,with the central axis of analysis assessing quality indicators to verify
and determine the results and impact of B-Learning in virtual classrooms at La
Universidad del Zulia, each selected indicator is fully described with all its
components, already determined the model of indicators, the next step was to apply it
in the virtual classroom developed specially for the curriculum unit Heat Transfer,
carrying mining protocol running four basic stages in such a way to objectively
measure the results and impact of virtual classroom mode of education b-learning.
Key words: Indicator, E-Learning, virtual classroom, B-Learning, data mining.
317
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
INTRODUCCIÓN
El Sistema de Educación a Distancia (SEDLUZ), dependencia de La
Universidad del Zulia (LUZ), desarrolla proyectos en educación a distancia (EaD)
donde entre otros recursos se han implantado aulas virtuales (AV), cuya
característica principal explican Durán y col. (2011:150) es que el profesor usa en
beneficio propio el material didáctico que la informática e internet le proporcionan,
para ejercer su labor en dos frentes: como tutor “en línea” (tutorías a distancia) y
como educador tradicional de cursos presenciales.
En Venezuela el ente rector de la educación universitaria ha propuesto a las
información y comunicación (TIC) en sus procesos educativos, sin embargo tal como
exponen Henríquez y Garrido (2012:129) no existen en el país antecedentes sobre la
generación y ejecución de normativas nacionales para el diseño, desarrollo y
evaluación de sistemas de estudios a distancia.
Una vez que LUZ ha estado consolidando sus procesos en el ámbito de la EaD
y específicamente en la modalidad B-learning con el desarrollo de aulas virtuales
(AV), se generan otras inquietudes en ese contexto como lo es la evaluación de
calidad, eficacia, eficiencia y competitividad en este tipo de sistema, surge entonces,
el interés de evaluar la calidad de las AV. Ante esta realidad, Tudare (2011) propuso
un sistema de indicadores para ser aplicado a AV con el propósito de aportar
información significativa midiendo aspectos básicos de la calidad de la formación
universitaria en la modalidad B-Learning.
La aplicación de indicadores de acuerdo a Ley (2002) tienden a mostrar
anticipadamente algunas situaciones y de construir escenarios futuros, así al
aplicarse en aulas virtuales en LUZ permitirá contar con elementos suficientes que
justifique la asignación de recursos para el apoyo de programas y proyectos en este
contexto.
318
CIENCIAS HUMANAS
universidades tradicionales venezolanas la incorporación de las tecnologías de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Evaluar el impacto de la implementación de aulas virtuales aplicando
indicadores de valor predictivo para el proceso de aprendizaje.
Objetivos específicos
 Seleccionar los indicadores de valor predictivo asociados al proceso de
aprendizaje.
 Ejecutar técnicas de minería de datos que permitan el cálculo de la magnitud
de los indicadores.
Se
realizó
un
trabajo
de
análisis
documental
y
bibliográfico
sobre
investigaciones y manuales que abarcan el estudio de indicadores de calidad en
educación a distancia. El eje central del análisis fue la determinación de indicadores
de calidad que pueden ser aplicados en forma repetida para verificar y determinar los
resultados e impacto en la modalidad de educación mixta al desarrollar e
implementar aulas virtuales en LUZ.
Seguidamente, se revisaron modelos educativos de diversas autores que
sugieren indicadores de calidad en educación a distancia de nivel universitario para
observar las semejanzas y diferencias. Teniendo estas bases, se seleccionaron
indicadores para evaluar el impacto de aulas virtuales en LUZ asociados con los
roles de la educación a distancia. La selección del AV evaluada fue producto de
seleccionar una de las aulas virtuales donde el autor participó como profesor creador.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se seleccionaron los indicadores educativos propuestos por Tudare (2011), los
mismos evalúan en un AV cada uno de los retos propios de la educación a distancia
para lograr el incremento de calidad y la promoción de la investigación definidos por
Sangrá (2002), relacionando directamente el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
319
CIENCIAS HUMANAS
METODOLOGÍA
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Es importante resaltar que los indicadores seleccionados no toman en cuenta
las categorías y dimensiones que incluyan los elementos de infraestructura y
accesibilidad, como por ejemplo la metodología a utilizar, usabilidad, navegabilidad,
acceso al sistema, entre otros, ya que en las aulas virtuales de LUZ no son variables,
por tener uniformidad en estos aspectos.
A continuación se describen los indicadores seleccionados agrupados por
categoría, las cuales son institución, tecnología y pedagogía; para presentarse en
resumen se muestran dentro de la tabla 1.
Con el objeto de evaluar los indicadores determinados, se seleccionó el AV
desarrollada para la unidad curricular de Termodinámica II la cual requiere de
conceptual de los contenidos técnicos propias de la disciplina, sino también a través
del conocimiento y la comprensión lograda mediante la resolución de ejercicios y
prácticas soportadas dentro del aula virtual.
Ahora bien, una vez determinados los indicadores y además definidos todos los
componentes de su descripción, para completar esta investigación se ejecutaron
técnicas de minería de datos para permitir el cálculo de la magnitud de los
indicadores, con el propósito de evaluar la incidencia de la aplicación del modelo blearning en la calidad de los procesos de aprendizaje en la unidad curricular
Termodinámica II, correspondiente a la carrera de Ingeniería Mecánica en el Núcleo
Costa Oriental del Lago de LUZ (LUZ-COL). Dicha experiencia se llevó a cabo con la
cohorte del primer período de 2012, desarrollada en un semestre de dieciséis (16)
semanas, conformada por 38 estudiantes, abordándose todas unidades temáticas
del programa de estudio de esta asignatura.
En esta etapa de la investigación, con el propósito de obtener las magnitudes
de los componentes de las formulas se requiere como fuente los datos que pueda
aportar el SEDLUZ, en su mayoría desde la plataforma Moodle, además del sistema
automatizado de carga de notas (SACAN WEB) administrado por la dirección de
tecnologías de información y comunicaciones de La Universidad del Zulia
(DICTILUZ).
320
CIENCIAS HUMANAS
conocimientos previos donde el estudiante aprende con el análisis y la asimilación
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
TABLA 1. Descripción de indicadores seleccionados
RETO
COMPONENTES DEL
INDICADOR
Indicador
Promover la accesibilidad
Tasa de crecimiento
intercensal (semestral)
Aumentar la flexibilidad de los
sistemas de estudio
Alumnos que superan las pruebas
Categoría
La búsqueda de la calidad
Nivel de educación alcanzado
según áreas de conocimiento
Institución
Fórmula
Numerador, ESC=Número de
estudiantes en el semestre
censado. Denominador,
Componentes de la fórmula ESB = Número de estudiantes
en el semestre base
Numerador, ENS=Número de
alumnos que superaron los niveles de
exigencia académicas impuestas en
las pruebas realizadas. Denominador,
TA = Total de alumnos que aplicaron
las pruebas de suficiencia académica
en el aula virtual
Índices (β)
Aula virtual
Ambiente virtual educativo Moodle,
SED-LUZ
Fuente
Significado
Ambiente virtual educativo
Moodle, SED-LUZ
Comentarios
Desglose
Numerador, P = Número de
personas que han alcanzado el
nivel de educación considerado.
Denominador, TP = Número
total de personas en estudio
Ambiente virtual educativo
Moodle, SED-LUZ ,
WWW.DICTIC.LUZ.EDU.VE
y SACAN WEB
Porcentaje de estudiantes en Proporción la cantidad de estudiantes Permite conocer la fuerza del
descenso o incremento para el que aprueba la unidad curricular en
AV con especificación de áreas
AV con respecto a un período ambiente b-learning
de conocimiento y niveles
académico (semestre) base
alcanzados
Define el grado de aceptación
del producto (aula virtual)
respecto al cliente
(estudiantes)
La cantidad de estudiantes
aprobados con respecto a los que
aplicaron al menos una evaluación, no
toma en cuenta estudiantes sin
información
Deben existir alternativas de
oferta para que el indicador
muestre un grado de
comparación con ellas
Es calculado sobre la base de
Este indicador tiene la limitación
cantidad de estudiantes que aplicaron para aplicarse a unidades
al menos una prueba
curriculares del último nivel
académico de cada carrera
(semestre) o a unidades
curriculares ubicadas al final de
una rama académica
Se trata de un indicador esencial para Con los datos que se recogen
conocer la flexibilidad de los sistemas para el cálculo de este indicador,
de estudio (tradicional y a distancia) se debe formar una serie
histórica, que permita inferir
desviaciones en el nivel de
calidad esperado
Interpretación
Limitaciones del indicador
EA=Proporción de estudiantes
aprobados en el AV analizada
que superaron las pruebas en la
siguiente unidad curricular según
la prelaciones durante el
siguiente semestre
Indicador esencial para
conocer el grado de
aceptación de la alternativa
Indica el número de estudiantes
en el AV analizada que
impulsaron hacia cierto nivel de
escolaridad, dentro de un área
del conocimiento, en un período
considerado por cada 100
Se hizo para el AV Termodinámica II, periodos academicos del año 2012, se recomienda para obtener
un análisis con mayores muestras, realizar el desglose por: facultad o núcleo, escuela o programa,
período (tiempo) y por áreas de conocimiento
Fuente: Autor (2014)
321
CIENCIAS HUMANAS
Datos de la fórmula
TI=Diferencia en el porcentaje Porcentaje de alumnos que superan
de estudiantes inscritos en el
las pruebas por aula virtual
periodo censado con respecto
al semestre base de inicio de
las actividades de las AV
analizadas.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
TABLA 1. (Continuación)
RETO
COMPONENTES DEL
INDICADOR
Contribuir a la consecución de
un sistema educativo mucho más
personalizado
Materiales y entornos o
contextos significativamente
más interactivos
Equilibrar la personalización con
la cooperación
Indicador
Estructura de la actividad
académica sincrónica
Disponibilidad de Recursos
Estructura de la actividad académica
Categoría
Tecnología
Pedagogía
Tecnología
Fórmula
%AAS=Porcentaje de tiempo de
Número de recursos y
actividades académicas sincrónicas actividades, disponible por aula
por aula virtual
virtual
Numerador, HRC=Horas
presenciales asignadas a una unidad
curricular por semestre.
Denominador, HTS=Horas totales
Componentes de la fórmula
de actividades académicas
sincrónicas a distancia realizada por
estudiante por el aula virtual por
semestre
Índices (β)
Fuente
Numerador, NRD = Número de
recursos y actividades, disponible
por aula virtual. Denominador,
TAD = Total de alumnos o
docentes del nivel considerado
Porcentaje de tiempo destinado a
actividades académicas por aula
virtual
Numerador, HRC=Horas
presenciales asignadas a una unidad
curricular por semestre.
Denominador, HTC= Horas totales
de actividades académicas realizada
por estudiante, incluyendo
presenciales y a distancia
Aula virtual
Ambiente virtual educativo Moodle, SED-LUZ
Significado
Proporción de horas en actividades Informa acerca de los recursos
académicas sincrónicas entre el
disponibles para docentes y
estudiante y el profesor en cada
alumnos en las aulas virtuales
aula virtual con respecto a las
presenciales
Proporción de horas en actividades
académicas totales en cada AV con
respecto a las presenciales
Interpretación
Es el tiempo que el estudiante y el
profesor están en interacción en
tiempo real en el aula virtual objeto
de análisis. Los resultados son
indicativos del peso que la actividad
a distancia facilita a la respuesta
individual de las necesidades
formativas de cada estudiante
Dado que este indicador
proporciona información acerca
de los recursos existentes, permite
estimar si dichos recursos son
suficientes o requiere aportes
adicionales
Los resultados son indicativos del
peso que la actividad a distancia
genera en los estudiantes y pueden
ser utilizados para definir estrategias
y actividades en función de los
indicadores de calidad
Se deben proponer actividades
sincrónicas en el AV, como por
ejemplo Chats y Foros.
Tal como está planteado no
La calidad de los resultados del
considera los tipos de recursos y indicador, dependerá de
la calidad de los mismos
programación que cada docente
realice para actividades de
educación mixta
Comentarios
Indicador para conocer los
aspectos relevantes desde un punto
de vista de la personalización y de
los estudiantes sus preferencias y
estilos de aprendizaje en los
tratamientos específicos de la
diversidad
Este indicador proporcionar
información sobre las facilidades
que poseen los alumnos y
docentes de realizar sus estudios,
recurrir a fuente de información y
realizar las actividades necesarias
Desglose
Se hizo para el AV Termodinámica II, periodos academicos del año 2012, se recomienda para obtener un
análisis con mayores muestras, realizar el desglose por: facultad o núcleo, escuela o programa, período
(tiempo) y por áreas de conocimiento
Limitaciones del indicador
Fuente: Autor (2014)
322
Se trata de un indicador esencial
para: a) conocer el interés de los
participantes en la educación mixta,
y b) dirigir y potenciar estrategias
hacia las mejoras en contenido,
diseño y actividades de cada aula
virtual
CIENCIAS HUMANAS
Datos de la fórmula
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Dentro de ese orden de ideas, la plataforma Moodle aporta información
completa y valiosa, la técnica seleccionada fue la de recopilación de datos definidas
por Ferri, citadas por Cobo y col (2011), la cual se ejecuta en cuatro etapas, siendo
las siguientes: a) determinar los objetivos que se quieren alcanzar y obtener los
datos a procesar, b) pre-procesamiento, c) aplicación de técnicas de explotación de
datos, y d) análisis y evaluación de resultados obtenidos.
Con respecto a lo antes planteado, las actividades no presenciales buscan
fomentar entre los estudiantes el trabajo colaborativo a través de debates en foros,
planteamientos de estudios de casos reales, actividades de evaluación y
acuerdo de realizar evaluaciones presenciales programadas de algunas actividades
no presenciales para comprobar, tal como lo exponen Cobo y col (2011), la efectiva
adquisición de conocimientos y competencias.
Se indica además, que la unidad curricular Termodinámica II para la cohorte en
análisis se abrió para tres secciones en el Núcleo LUZ-COL y como exhorto del
SEDLUZ, se le informa a los estudiantes al momento de la inscripción cual sección
estaba planificada para desarrollarse en modalidad b-learning, siendo potestad del
estudiante participar o no en dicha alternativa.
En definitiva, las magnitudes de los componentes de la fórmula para los
indicadores seleccionados se muestran de manera cuantitativa en la tabla 2.
Seguidamente, se obtuvieron los resultados en cada indicador considerándose
como aplicación de técnicas de explotación de datos definitiva, quedando reflejada
en una serie de atributos cuantitativos el observar los resultados de la formula como
producto final tal como se refleja en la tabla 3, la cual contiene la información
resumen con los resultados para el AV de Termodinámica II.
323
CIENCIAS HUMANAS
autoaprendizaje con la exposición de contenidos con soporte virtual, lo que permite el
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
COMPONENTES DE
SIMBOLO
LA FORMULA
Número de estudiantes en el
ESC
semestre censado
Número de estudiantes en el
ESB
semestre base
Horas presenciales
asignadas a una unidad
HRC
curricular por semestre
Horas totales de actividades
académicas sincrónicas a
distancia realizada por
HTS
estudiante por el aula virtual
por semestre
Número de alumnos que
superaron los niveles de
ENS
exigencia académicas
impuestas en las pruebas
Total de alumnos que
aplicaron las pruebas de
TA
suficiencia académica en el
aula virtual
Número de recursos y
actividades, disponible por
NRD
aula virtual.
Total de alumnos o docentes
del nivel considerado
TAD
Horas presenciales
asignadas a una unidad
curricular
Horas totales de actividades
académicas realizada por
estudiante, incluyendo
presenciales y a distancia
Número de personas que
han alcanzado el nivel de
educación considerado
Número total de personas
en estudio
HRC
MAGNITUD
INDICADOR
RETO
CATEGORIA
38
Tasa de crecimiento
intercensal
(semestral)
Promover la
accesibilidad
Institución
23
64
9,2
28
36
Tecnología
Aumentar la
Alumnos que
flexibilidad de los
superan las pruebas
sistemas de
estudio
Institución
Materiales y
entornos o
contextos
significativament
e más
interactivos
Pedagogía
99
Disponibilidad de
Recursos
1
64
HTC
74
P
24
TP
Contribuir a la
consecución de
Estructura de la
un sistema
actividad académica
educativo mucho
sincrónica
más
personalizado
32
Equilibrar la
Estructura de la
personalización
actividad académica
con la
cooperación
Tecnología
Nivel de educación
alcanzado según
áreas de
conocimiento
Institución
La búsqueda de
la calidad
Fuente: Autor (2014)
Finalmente, se realiza el análisis y evaluación de los resultados, donde se
observa una tasa de crecimiento del 65% con respecto al semestre base, se tiene
una actividad sincrónica en actividades a distancia que incrementa en más de 8% las
horas totales de comunicación directa con el profesor, que sumadas a las horas
totales de uso al AV se tiene un aumento de 15% de horas en la materia adicionales
324
CIENCIAS HUMANAS
TABLA 2. Magnitudes de componentes de la fórmula para los indicadores
seleccionados
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
a las planificadas solo por actividad presencial.
De igual forma, en la categoría institución los estudiantes que superaron las
pruebas son un 77% y por nivel de educación alcanzado según áreas de
conocimiento se tiene un 75% de estudiantes aprobados. La disponibilidad de
recursos es de 99 tomando como referencia un (01) profesor para los 99 recursos
que tiene el AV, sin embargo no existe por los momentos valores de comparación de
este valor, de allí se desprende la recomendación de aplicar los indicadores de
calidad en esta o en otras aulas virtuales para detectar oportunidades de mejoras en
esta o en otras aulas virtuales.
Reto: Promover la accesibilidad.
Indicador: Tasa de crecimiento
(semestral).
Categoría: Institución.
intercensal
n
Resultado: TI  
 ESC
n 1
n
 ESB
Reto: Contribuir a la consecución de un sistema
educativo mucho más personalizado.
Indicador: Estructura de la actividad académica
sincrónica.
Categoría: Tecnología.
n
38
x100 
 165%
23
Resultado:
AAS  
 HTS
n 1
n
 HRC
Reto: Aumentar la flexibilidad de los sistemas de
estudio.
Indicador: Alumnos que superan las pruebas.
Categoría: Institución.
Reto: Materiales y entornos o
significativamente más interactivos.
Indicador: Disponibilidad de Recursos.
Categoría: Pedagogía.
 ( ENS )
n 1
n
 TA
x100 
28
 77,78%
36
Resultado:
NMRA 
n 1
la
n 1
n
 HRC
n 1
n
 TAD

99
 99
1
Reto: La búsqueda de la calidad.
Indicador: Nivel de educación alcanzado según áreas
de conocimiento.
Categoría: Institución.
n
Resultado: AA 

 NRD
n 1
Reto: Equilibrar la personalización con
cooperación.
Indicador: Estructura de la actividad académica.
Categoría: Tecnología.
 HTC
contextos
n
n
% ENS  
8,56
 14,38%
64
n 1
n 1
Resultado:
x100 
n
x100 
74
 115%
64
Resultado: EA 

P
N 1
n
 TP
N 1
n 1
Fuente: Autor (2014)
325
x100 
24
x100  75%
32
CIENCIAS HUMANAS
Tabla 3. Resultado de los indicadores aplicados al aula virtual
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CONCLUSIONES
Para el reto Promover la accesibilidad se seleccionó el indicador “Tasa de
crecimiento interscensal” se observó una tasa de crecimiento del 65% con respecto
al semestre, aunque la comparación debe realizarse con otros cursos de la misma
unidad curricular, el resultado sugiere aceptación del modelo y la metodología
desarrollada en el aula virtual por parte de los estudiantes.
Los resultados obtenidos demuestran que se contribuye a la consecución de un
sistema educativo mucho más personalizado al analizar el indicador “Estructura de la
actividad académica sincrónica”, donde se determinó un incremento de 15% de
horas en comunicación directa con el profesor.
entornos o contextos significativamente más interactivos, de acuerdo al indicador
seleccionado “Disponibilidad de recursos” se tienen 99 recursos en el aula virtual,
aunque se tienen medios diferentes de suministro de estos recursos hacia los
estudiantes, al centralizarlos en el AV se tienen registros para verificar quien los
utiliza y en cuanto tiempo.
En estos momentos no existen datos de comparación para estos valores, por lo
que se recomienda aplicar los indicadores de calidad en otras AV con el propósito de
detectar oportunidades de mejora en esta y otras AV.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Cobo A. y col (2011). Selección de atributos predictivos del rendimiento académico
de estudiantes en un modelo de B-Learning (documento en línea). Disponible
en:http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec37/atributos_predictivos_rendimiento
_academico_b-learning.html (Consulta: 2013, noviembre 16)
Durán E. y col (2011). El modelo b-learning implementado en la asignatura
Simulación
(documento
en
línea).
Disponible
en:
http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volum14-2/modeloblearning.pdf
(Consulta: 2013, noviembre 15)
Henríquez G. y Garrido U. (2012). Migración de lo presencial a lo virtual en la
asignatura introducción a la computación del programa de enfermería de la
UCLA. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 15(1), 127-142.
326
CIENCIAS HUMANAS
Con el propósito de verificar si se cumple con el reto de mantener Materiales y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Ley M. (2002). Construyendo la calidad. Indicadores y criterios de calidad para la
educación a distancia (documento en línea). Disponible en:
http://www.virtualeduca.info/encuentros/encuentros/miami2003/es/actas/3/3_08.
pdf (Consulta: 2013, noviembre 13)
Sangrà A. (2002).Educación a distancia, educación presencial y usos de la
tecnología: una tríada para el progreso educativo (documento en línea).
Disponible
en:
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert
_sangra.htm (Consulta: 2013, noviembre 13)
CIENCIAS HUMANAS
Tudare G. (2011). Determinación de indicadores de promoción de la investigación y
calidad de formación universitaria en la educación a distancia. 1ras Jornadas
Internacionales de Educación a Distancia. Maracaibo-Venezuela.
327
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE HIGIENISTA DENTAL EN
RELACIÓN A LA FORMACIÓN EN LA ASISTENCIA EN
INVESTIGACIÓN
Evelis Sánchez, Paola Chandler, Iris Valbuena, Ana Medrano, Yrma Santana
Instituto de Investigaciones. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia.
E-Mail: [email protected]
La Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia desarrolla un programa de
formación de higienista dental, que les permite desenvolverse, como profesionales
integrales en el campo de la asistencia en Odontología. Su plan de formación se
sustenta en los fundamentos teóricos “Docencia-Servicio-Investigación. Entre
algunas de las competencias que define el Perfil de egreso, establece que deben
estar capacitados para apoyar al equipo de investigación en el desarrollo de la fase
de campo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el programa de higienista
dental en relación a la formación en la Asistencia en Investigación. Se realizó una
investigación con un diseño no experimental de tipo descriptivo transversal y
prospectivo. La muestra es de tipo censal y estuvo conformada por: 13 facilitadores y
50 estudiantes del Programa de Higienistas Dental de la Facultad de Odontología de
la Universidad del Zulia. Se elaboró un instrumento para la recolección de la
información. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento y análisis de
las variables de estudio. Los resultados evidenciaron que el 53,8% de los
facilitadores del Programa de Higienista Dental manifestaron que dentro de los
contenidos programáticos de la unidad que administran, no se encuentran temas
relacionados a la formación del higienista dental en las actividades o funciones que
debe cumplir la asistencia en la investigación. El 84,6% conocen que dentro de las
tareas del higienista dental, deben ejecutar funciones de asistencia y de apoyo a la
investigación, el 61,5% conoce el perfil de egreso establecido en el programa de
formación. En relación a los estudiantes el 100% refirió que considera importante
dentro de su formación las actividades de investigación. El 70,6% desconocen las
funciones que deben cumplir en las actividades de investigación. El 77%
manifestaron que en el programa de formación no realizan actividades relacionadas
a la asistencia en investigación. Como conclusión se refiere, que el programa de
higienista dental en desarrollo no contempla la formación del higienista dental en las
actividades de asistencia en la investigación. Asimismo, los estudiantes del programa
no conocen el rol del higienista en las actividades de investigación el cual está
considerado en el perfil de egreso.
Palabras clave: Evaluación, programa, higienista, investigación.
328
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Evaluation of dental hygienist program about the training assistance research
The Faculty of Dentistry of the University of Zulia developing a training program for
dental hygienist, which allows them to function as integral professionals in the field of
care in dentistry. Your training plan is based on the theoretical foundations "TeachingResearch Service. Some of the skills that define the profile of graduates, states must
be able to support the research team in the development of the field phase. The
objective of this research was to evaluate the dental hygienist program in relation to
training in the investigative assistance. Research with a non experimental design
prospective descriptive cross was made. The sample is census-type and consisted of
13 students and 50 facilitators of Dental Hygienists Program of the Faculty of
Dentistry of the University of Zulia. An instrument for data collection was developed.
Descriptive statistics for the processing and analysis of the study variables was used.
The results showed that 53.8% of the facilitators Dental Hygienist Program said that
within the program content of the unit they manage are not issues related to the
formation of dental hygienist in activities or functions to be fulfilled in assistance in the
investigation. 84.6% know that among the tasks of the dental hygienist must perform
functions of assistance and support for research, 61.5% know the graduate profile
established in the training program. Regarding 100% students said that considered
important in their research training activities. 70.6% do not know the functions to be
performed in the research. 77% said that the training program is not engaged in
activities related to health research activities. In conclusion is concerned, the program
of developing dental hygienist does not include the formation of dental hygienist in the
activities of research assistance. Also, the program's students know the role of the
hygienist in research which is considered in the graduate profile.
Key words: Evaluation, program, hygienist, research.
INTRODUCCIÓN
La Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (FACOLUZ), a través de
su División de Extensión, oferta un Programa de Higienista dental, cuyas
características del mismo le permiten desarrollarse en actividades relacionadas al
primer nivel de atención en lo individual y colectivo, asistencia odontológica
especializada en todas las áreas como profesionales integrales en el campo de la
asistencia en Odontología, con algunas tareas delegadas especificadas en el perfil
de egreso.
Así pues, la estructura curricular del Programa de Formación Higienista Dental
grado I; Rincón (2006), se sustenta en los fundamentos teóricos del marco filosófico
329
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
del Diseño Curricular 2005 de la FACOLUZ, a saber: modelo educativo “DocenciaServicio-Investigación”. Rincón (2005).
Asimismo, el diseño curricular 2005 de la FACOLUZ, establece una concepción
de la práctica en salud, sobre la base de la atención integral de los grupos etarios, en
contexto pluriculturales, multisocietarios, integración de la funciones de la Práctica
Odontológica:
docencia,
investigación
y
servicio,
con
principios
bioéticos,
relacionando la teoría y la práctica (estudio-trabajo), de manera simultánea y
progresiva, integrando las actividades de investigación en todos los niveles de
aprendizaje y la incorporación de la atención primaria de salud en todo el eje de su
práctica profesional. (2005).
dental grado I, forma profesionales con una base sólida, actualizada e innovadora de
los fundamentos teórico-metodológicos de esta disciplina, con el fin de desarrollar
habilidades intelectuales (análisis, reflexión y pensamiento crítico), donde deben
realizar acciones de apoyo y asistencia en la investigación.
En este sentido, la evaluación del programa de higienista dental grado I, tiene
como propósito la obtención, síntesis e interpretación de la información, para facilitar
la toma de decisiones orientadas a la retroalimentación del Programa de Formación,
para el mejoramiento de la calidad y el perfil de egreso de este profesional.
Bajo estas premisas, el objetivo de esta investigación es evaluar el programa de
higienista dental grado I, desarrollado en la División de Extensión de la Facultad de
Odontología de la Universidad del Zulia, en relación a la formación en la Asistencia
en Investigación.
METODOLOGÍA
Diseño y tipo de estudio
Se realizó una investigación con un diseño no experimental, de tipo descriptivo,
transversal y prospectivo.
Población y muestra
La muestra fue de tipo censal y está constituida por el total de facilitadores (13)
y estudiantes (50), del Curso de Higienista Dental grado I de la Facultad de
Odontología de la Universidad del Zulia para el período 2014.
330
CIENCIAS HUMANAS
En este orden de ideas, es necesario mencionar, que el programa de Higienista
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Procedimiento
Se utilizó el método directo a través de la entrevista, mediante una encuesta
estructura a cada uno de los participantes. Se diseño un instrumento de recolección
de información con datos relacionados a los contenidos programáticos y unidades
curriculares relacionados a la formación en la Asistencia en la Investigación del
Programa de Formación de Higienista Dental grado I , desarrollado por la División de
Extensión de la FACOLUZ, a saber: a los facilitadores del programa de formación se
les pregunto si dentro de los contenidos programáticos de la unidad que dicta se
encuentran temas relacionados a la formación de higienista dental en las actividades
o funciones que debe cumplir en la asistencia en la investigación, si dentro de las
investigación y si conocen el perfil de egreso establecido en el programa de
formación de higienista dental.
A los estudiantes de Higienista dental: Si considera importante dentro de su
formación las actividades de investigación, si conoce las funciones que debe cumplir
como higienista dental en las actividades de investigación, si en el programa de
formación, realizan actividades relacionadas a la investigación, si le gustaría
participar en actividades de investigación científica y si conoce usted que en el perfil
de egreso del Programa de Formación de Higienista Dental establece la competencia
en la Asistencia en Investigación.
Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento y el análisis de la
información.
RESULTADOS
El gráfico 1, evidencia que el 76,9% de los facilitadores del Programa de
Higienista Dental grado I manifestaron que dentro de los contenidos programáticos
de la unidad que dictan se encuentran temas relacionados a la formación de
higienista dental en las actividades o funciones que debe cumplir en la asistencia en
la investigación.
331
CIENCIAS HUMANAS
tareas del higienista dental, deben ejecutar funciones de asistencia y de apoyo a la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
100
50
0
SI
76,9
HD
NO
23,1
GRÁFICO 1: Contenidos programáticos con temas relacionados a la asistencia en la
investigación
El grafico 2, muestra que el 84,6% conocen que dentro de las tareas del
higienista dental, deben ejecutar funciones de asistencia y de apoyo a la
dentales dentro de la asistencia en investigación.
100
50
0
HD
SI
84,6
NO
15,4
GRÁFICO 2. Conocimiento del facilitador sobre las funciones de asistencia y de
apoyo a la investigación.
El gráfico 3 refleja que el 61,5% manifestó que conoce el perfil de egreso
establecido en el programa de formación de higienista dental grado I, y un 38,5%
refiere que no conoce el perfil de egreso establecido en el programa de formación de
higienista dental grado I.
100
50
0
HD
SI
61,5
NO
38,5
GRÁFICO 3: Conocimiento del facilitador sobre el perfil de egreso del higienista
dental
332
CIENCIAS HUMANAS
investigación, y el 15,4 % refirió, que desconocen el rol que cumplen las higienistas
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
El 100% de los estudiantes del programa de higienista dental grado I, considera
importante dentro de su formación las actividades de investigación.
100
50
0
HD
SI
100
NO
0
GRÁFICO 4: Considera importante dentro de su formación las actividades de
asistencia en la investigación
higienista dental grado I, desconocen las funciones que deben cumplir en las
actividades de investigación y solo el 29% de ellos manifestaron conocerla.
29
71
SI
NO
GRÁFICO 5: Conocimiento del estudiante de higienista dental sobre las funciones
que debe cumplir en la asistencia en investigación
El gráfico 6, refleja que el 77% de los estudiantes del programa de higienista
dental grado I, manifestaron que en el programa de formación, no realizan
actividades relacionadas a la asistencia en la investigación.
23
77
SI
NO
GRÁFICO 6: Cumplimiento de las actividades de asistencia en la investigación, en el
programa de formación
333
CIENCIAS HUMANAS
Se observa en el gráfico 5, que el 71% de los estudiantes del programa de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
El gráfico 7 muestra que el 82% de los estudiantes del curso de higienista
dental refieren que les gustaría participar en las actividades de investigación.
18
82
SI
NO
GRÁFICO 7: Disposición de participar en actividades de asistencia en la
investigación científica
En el gráfico 8, se refleja que el 71% de los estudiantes de higienista dental no
Asistencia en la investigación.
29
71
SI
NO
GRÁFICO 8: Conocimiento de la competencia de asistencia en la investigación del
perfil de egreso del Higienista Dental Grado I.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Al interpretar los resultados obtenidos, se puede afirmar, que un número
importante de los facilitadores desconocen las competencias, que deben adquirir
estos estudiantes en relación a la asistencia en la investigación, por tal motivo no
consideran dentro de las unidades curriculares que administran, objetivos y
contenidos programáticos que permitan adquirir esta competencia y por ende el
cumplimiento a cabalidad del perfil de egreso del higienista dental, grado I, que
establece que están “capacitado para apoyar con propiedad al equipo de
investigación en el desarrollo de la fase de campo o asistencia en investigación”.
Rincón (2006, 7).
Es importante señalar, que la mayoría de los facilitadores coinciden que dentro
de su unidad curricular, tienen contenidos relacionados a la formación de la
334
CIENCIAS HUMANAS
conocen que en el perfil de egreso establece las competencias en actividades de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
asistencia en la investigación, contraria a la opinión de la gran mayoría de los
estudiantes de este programa de formación (77%), que señalan que no los forman en
la asistencia en la investigación y que desconocen (71%) las funciones o actividades
que deben cumplir en esta área en particular.
Las afirmaciones antes mencionadas de los estudiantes del programa de
higienista
dental,
coinciden
con
los
contenidos
programáticos
que
están
desarrollados en las 14 unidades curriculares que conforman el plan de estudio del
programa, donde no plasman ningún objetivo, actividad o contenido relacionado a la
asistencia en investigación.
Un hecho interesante, es que todos los estudiantes consideran que es
importante la formación de la asistencia en la investigación y además el 82% de ellos
componentes de la práctica odontológica y su identificación con el rol que deben
cumplir como personal auxiliar de la salud, para contribuir en la solución de los
problemas de salud bucal individuales y/o colectivos de la población, valorando su
ejercicio como una práctica comprometida con el entorno social.
Asimismo, el programa de formación de higienista dental desarrollado en la
FACOLUZ. Rincón (2006), está diseñado bajo la concepción de los 3 componentes
de la práctica odontológica: Docencia, investigación y servicio, donde define que el
estudiante debe realizar
actividades que permitan la vinculación progresiva al
ambiente real de su ejercicio profesional, integrando los conocimientos adquiridos en
las unidades curriculares, con la finalidad de desarrollar habilidades, destrezas,
actitudes y valores correspondientes a las competencias establecidas en el perfil
profesional.
Es necesario señalar, que al contrastar los contenidos programáticos del
programa de formación de higienista dental desarrollado en la Facultad de
Odontología de la Universidad del Zulia Rincón (2006), con el programa de higienista
dental de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
Oviedo, (2012) y el de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo
(UC, 2014), se pudo observar que estos dos últimos no contemplan dentro de su
contenido la formación de la asistencia en la investigación y están dirigido
específicamente para su práctica clínica en los servicios odontológicos tanto públicos
como privados, no incluyendo su rol como higienista tanto en la docencia como en la
335
CIENCIAS HUMANAS
están dispuestos a participar en estas actividades, lo que evidencia su interés con los
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
investigación.
El Programa de higienista dental de FACOLUZ. Rincón (2008), integra las
funciones en la docencia, en el servicio y visualizando en el perfil de egreso su
quehacer en la investigación, aunque no se devela en los resultados obtenidos según
la percepción de los estudiantes del Curso, los contenidos programáticos para la
adquisición de dicha competencia.
CONCLUSIÓN
El programa de higienista dental en desarrollo, está diseñado bajo los
lineamientos del plan curricular 2005 para formar odontólogos, que a su vez
considera los 3 componentes de la Práctica Odontológica. Así pues, contempla la
en el servicio y en la docencia.
Igualmente, el programa que se está desarrollando en la FACOLUZ, permite
cumplir con el perfil de egreso que se establece, a excepción de la competencia en la
asistencia en la investigación, en virtud que dentro de la programación de las
unidades curriculares, no se encuentran objetivos, contenidos, ni prácticas
relacionadas a la adquisición de esta competencia en particular, tan importante,
porque es uno de los ejes medulares del saber odontológico.
REFERENCIAS
Oviedo, Cecilia (2012). Programa Higienista dental. Curso de Formación de
Higienista Dentales. Venezuela. Facultad de Odontología. Universidad Central
de
Venezuela.
Caracas.
Venezuela.
Disponible
en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/programa_el_cur
so_ de_ higienista_doc.pdf
Rincón, Mary Carmen. (2005). Diseño Curricular 2005. Venezuela. Facultad de
Odontología. Universidad del Zulia.
Rincón, Mary Carmen. (2006). Programa de Formación de Higienista Dental. Grado I.
Venezuela. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia.
UC - Fundaodontología. (2014). Programa de Formación - Inserción de la Hgienista
Dental. Venezuela. Facultad de odontología. Universidad de Carabobo.
Valencia- Venezuela. Disponible en: http://www.fundaodontologia.com/
cursos/higienistas.htm
336
CIENCIAS HUMANAS
formación del higienista dental en las actividades de asistencia en la investigación,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
FACTORES MOTIVACIONALES EXTRÍNSECOS EN LA
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA DEL NÚCLEO COSTA
ORIENTAL DEL LAGO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Maryolis Arias, Egilde Zambrano
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
Un personal motivado se esfuerza por alcanzar las metas de la organización, por
ello, conocer los factores que motivan a los empleados es una referencia importante
a considerar por la gerencia a fin de llevar a cabo la administración más adecuada de
su talento humano. Como organización inteligente, la institución aprendería sobre la
base de lo que contribuye a consolidar un personal productivo y comprometido. En
este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores
motivacionales extrínsecos presentes en el personal de la Coordinación
Administrativa del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. Se
fundamentó en autores como Hellriegel y Slocum (2009), Marín y Velasco (2005) y
Robbins (2004), entre otros. La investigación es descriptiva, con diseño no
experimental, transeccional y de campo. Se empleó un censo poblacional para un
total de quince (15) sujetos de investigación. Para recolectar la información se aplicó
un cuestionario conformado por veintidós (22) ítems, validado por el juicio de cinco
(05) expertos, con 0,85 de confiabilidad según el coeficiente Alfa Cronbach. Se
concluye que los factores motivacionales extrínsecos grupos de trabajo, contenido de
trabajo, promoción, políticas de la organización y seguridad, tenían una alta
presencia en el personal de la Coordinación Administrativa, mientras que los factores
supervisión y salario arrojaron una frecuencia moderada.
Palabras clave: Motivación, factores extrínsecos, talento humano, personal
administrativo.
Extrinsic motivational factors in the administrative coordination of the lake east
coast nucleus of the Zulia’s university
Abstract
Motivated staffs strive to achieve the goals of the organization. Then, knowing the
factors that motivate employees is an important reference to be considered by
management for the proper administration of its human talent. As a learning
organization, the institution would learn on the basis of what contribute to consolidate
a productive and committed workforce with its goals. Because of that, the aim of the
337
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
research was to identify the extrinsic motivational factors present in the staff of the
Administrative Coordination of the Lake East Coast Nucleus at the University of Zulia.
Authors were consulted such as Hellriegel and Slocum (2009), arín and Velasco
(2005) and Robbins (2004), among others. The research is descriptive, nonexperimental design, transectional and field. A population census was used for a
total of fifteen (15) research subjects. To collect data, a questionnaire was composed
of twenty two (22) items, which was validated by the trial of five (05) experts, with
0.85 reliability by Cronbach Alpha coefficient. It concludes that extrinsic motivational
factors working groups, work content, promotion, organizational policies and security
have a strong presence in the administrative staff of the Administrative Coordination,
while supervision and salary yielded a moderate frequency.
Key words: motivation, extrinsic factors, human talent, staff.
Es una realidad que las organizaciones se han dedicado a expandir su
productividad para satisfacer las expectativas del mercado, enfrentándose al mundo
competitivo en el cual están inmersas, incorporando talento humano a fin de llevar a
cabo las actividades que realizan con eficacia y eficiencia, para así lograr el
cumplimiento de sus objetivos. A tal efecto, la gerencia tiene la responsabilidad de
dirigir a su personal, a fin de alcanzar sus metas con un alto grado de motivación
laboral que propicie el mayor compromiso.
Aunado a esto, en el siglo XXI, se plantea el reto de las organizaciones
inteligentes, las cuales son definidas por Valecillos (2004:37) como “aquellas
organizaciones que aprenden a aprender y a tener una visión de todo el proceso y
estar comprometidas con la misma”. Tales organizaciones entienden sus relaciones
con el medio ambiente como un proceso y toman decisiones inteligentes sobre la
base del deber ser, a fin de funcionar en forma eficaz, desarrollando un sistema de
trabajo que puede identificar y transformar para alcanzar de manera óptima sus
metas y objetivos.
Partiendo de estas premisas, todos los miembros de una organización deben
aprender a involucrarse y a tener una visión del proceso que ésta realiza,
comprometiéndose con las acciones que se implementan para su mejoramiento
continuo, pues son los responsables de direccionarla para alcanzar sus objetivos. En
este contexto, contar con trabajadores motivados influiría en su mejor disposición
338
CIENCIAS HUMANAS
INTRODUCCIÓN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
para esforzarse en alcanzar tales objetivos.
Ahora bien, es importante destacar la existencia de los factores motivacionales,
los cuales forman parte del comportamiento del individuo en la dedicación para
realizar una tarea. Los objetivos y metas organizacionales son alcanzados gracias a
la realización de actividades por parte de los trabajadores, de allí la relevancia de
conocer los factores motivacionales presentes en ellos, los cuales influyen en una
mayor disposición para hacer su trabajo. Un trabajador motivado se convierte en un
valor agregado, aportando lo mejor de sí y generando beneficios para la organización
de la cual forma parte.
En el contexto donde se ubica la inquietud de las investigadoras, es relevante
satisfacer las necesidades de sus estudiantes, también son responsables de su
personal bajo relación de dependencia, quienes laboran en ellas y contribuyen con el
logro de los objetivos, creando sentido de pertenencia con la institución. Es
importante mantener el compromiso y el esfuerzo; las organizaciones deben valorar
adecuadamente la cooperación de sus miembros, estableciendo mecanismos para
disponer de una fuerza de trabajo suficientemente motivada con un desempeño
eficiente y eficaz, conduciéndolos al alcance de los objetivos y las metas
establecidas y al mismo tiempo logrando satisfacer las expectativas y aspiraciones
de sus integrantes.
El Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia, institución
dedicada a la enseñanza y al servicio para formar profesionales de alta calidad,
cuenta con una amplia planta de talento humano, el cual debe estar comprometido
con la razón de ser, la misión y la visión de esta organización. Acá, se ha
evidenciado, mediante entrevistas no estructuradas, la existencia de debilidades en
el reconocimiento como factor intrínseco, pues a pesar que el personal realiza sus
actividades, en ocasiones siente no ser reconocido por sus superiores y en
consecuencia pudieran sentirse desmotivados.
En tal sentido, la motivación en el personal administrativo que integra la
Coordinación Administrativa del Núcleo Costa Oriental del Lago reviste gran interés,
339
CIENCIAS HUMANAS
acotar que las universidades nacionales, como organizaciones direccionadas a
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
pues un personal motivado influirá en la productividad, eficiencia y eficacia con la que
se lograrían las metas de la institución. De allí parte el interés de esta investigación,
la cual tiene como objetivo identificar los factores motivacionales extrínsecos
presentes en el personal de la Coordinación Administrativa del Núcleo Costa Oriental
del Lago de la Universidad del Zulia.
Los factores motivacionales
Los factores motivacionales están enfocados en la teoría de Herzberg (1987),
citado por Hellriegel y Slocum (2009), quien buscaba determinar qué era lo que
motivaba a las personas en el trabajo. De los estudios realizados por este autor y sus
diferentes cuando se sentían bien o mal en el lugar de trabajo. Debido a ello, se
desarrolló la teoría de los dos factores conocida como modelo de los factores
higiénicos y motivadores, la cual propone que dos conjuntos de factores son la causa
básica de la satisfacción y la insatisfacción del puesto de trabajo
De acuerdo con lo plasmado, para esta investigación se definen los factores
motivacionales como todos aquellos aspectos que forman parte del comportamiento
del individuo en la realización y dedicación de una tarea, los cuales hacen que las
personas se sientan bien consigo mismas y estén identificadas con los objetivos de
la organización, contribuyendo así el logro de las metas.
Factores motivacionales extrínsecos
Para los fines de la investigación, se consideraron los factores motivacionales
extrínsecos, referidos específicamente a aquellas condiciones aplicadas en el trabajo
que podrían resultar en un trabajador motivado. Los factores motivacionales
extrínsecos
o
condiciones
externas,
son
todas
aquellas
características
o
circunstancias asociadas al puesto de trabajo y a la actividad ocupacional que realiza
la persona (Marín y Velasco, 2005). Son factores de contexto que se sitúan en el
ambiente externo que rodea al individuo y son condiciones administradas y decididas
por la organización.
Las condiciones externas están asociadas a hechos relacionados con el
340
CIENCIAS HUMANAS
colaboradores, se concluyó que las personas se identificaban con cosas muy
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
desempeño que son valorados y apreciados por la gerencia.
A continuación se
explican la supervisión, los grupos de trabajo, las condiciones de trabajo, el salario, la
promoción, políticas de la organización y la seguridad laboral.
Supervisión
Para Cuevas y Reyes (2008:16), la supervisión “es una función que permite
vigilar, inspeccionar, conducir y promover de manera eficiente, la actuación de su
grupo de trabajo”. Está vinculada con la teoría de los dos factores de Herzberg,
dentro de los factores de higiene o factores de insatisfacción que presentan los
individuos en una organización (Robbins, 2004). La supervisión se enmarca dentro
de las metas de la organización.
La supervisión es el acto mediante el cual se vigilan y controlan racionalmente
los recursos humanos, técnicos y financieros de tal manera que sean beneficiosos
para el logro de los objetivos de la organización. Es importante señalar que la
supervisión representa un factor relevante entre la organización y sus empleados
puesto que a través de ella se mantienen monitoreadas las actividades que realizan
en función del bienestar de la empresa y sus trabajadores.
Grupos de trabajo
Los grupos de trabajo representan un factor motivacional externo que permite
observar la importancia que una persona confiere a la posibilidad de relacionarse con
otros para desempeñar las funciones delegadas. Según García (2005:52), un grupo
de trabajo “es un conjunto de personas asignadas o auto-asignadas, de acuerdo a
habilidades, conocimientos y competencias específicas (profesionales o expertos),
para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador”.
Según Marín y Velasco (2005:66), los grupos de trabajo, “permiten estar en
contacto con otros, participar en acciones colectivas y aprender de otros”.
Acá surge la motivación como un elemento fundamental en el rendimiento
grupal, donde cada uno de los integrantes está plenamente identificado con las
341
CIENCIAS HUMANAS
de las políticas que las empresas emplean para determinar el grado de cumplimiento
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
metas propuestas y mantienen un sentido de pertenencia con la organización.
Contenido de trabajo
El contenido de trabajo para Marín y Velasco (2005:67), constituye “la
valoración que el individuo hace de las condiciones intrínsecas del trabajo que le
pueden proporcionar autonomía, variedad e información sobre su contribución”. En
este sentido, el individuo estudia y valora cada uno de los factores internos de la
organización para buscar resolver cada uno de los problemas presentados y darle
solución mediante las condiciones en las que se presente.
El salario es considerado como el primordial factor motivacional extrínseco
presente en los miembros de una organización. Marín y Velasco (2005:67) lo definen
como la “valoración de la retribución económica que asociada al desempeño del
cargo”, es decir, es la compensación económica que las personas reciben como
resultado del trabajo que realizan.
La teoría de los dos factores de Herzberg, fundamenta el salario como uno de
los
factores
motivadores
extrínsecos
de
insatisfacción
que
aunque
no
necesariamente motivan al empleado, tienen incidencia en la insatisfacción o
satisfacción laboral y su buen desempeño en el trabajo (González y col., 2008).
El salario constituye uno de los principales factores externos que la
organización puede brindarle a sus empleados, ya que a través de este medio
económico, el individuo puede satisfacer sus necesidades y las de su núcleo familiar.
Asimismo, es importante acotar que un trabajo bien remunerado influye en que el
personal logre satisfacer sus necesidades, y a la vez se sientan cómodos con la
organización y el sentido de pertenencia, y el compromiso con ella sea cada vez
mayor.
342
CIENCIAS HUMANAS
El salario
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Promoción
Todo ascenso laboral dado a un individuo en un puesto de trabajo, con el fin de
mejorar su calidad personal y profesional, es una promoción. La promoción en las
empresas es considerada por Marín y Velasco (2005:67) como “las valoraciones de
la movilidad ascendente que un puesto de trabajo permite a su desempeño dentro de
un contexto organizacional”. Las organizaciones deben evaluar habitualmente el
desempeño de sus empleados con el fin de promoverlos en sus puestos de trabajo,
como una estrategia de recompensa por el esfuerzo que realizan en contribuir con el
desarrollo y el cumplimiento de los objetivos planteados.
Las políticas son criterios que guían hacia la correcta acción y decisión del
personal en sus actividades, ya que determinan un esquema de conducta que deben
seguir dentro de la organización. Decenzo y Robbins (2001) citado por Morales
(2005:3), definen las políticas organizacionales como “las reglas establecidas para
dirigir funciones que rigen la labor de los empleados y buscan cumplir con los
objetivos de la organización”; las políticas de las organizaciones son elaboradas para
garantizar la seguridad laboral de la empresa y sus trabajadores deben ajustarse a la
existencia de éstas.
Constituyen las normas establecidas por las empresas, las cuales deben ser
adoptadas por sus miembros con el fin de controlar el comportamiento de los mismos
dentro de la organización.
La seguridad
Cuando la organización les otorga cierta seguridad laboral a los empleados,
éstos se sienten bien consigo mismo y por ende con la institución. Morales (2005:3),
define la seguridad en el trabajo como “el grado de confianza del trabajador sobre su
continuidad en el empleo”.
La seguridad laboral que las organizaciones les otorguen a sus trabajadores
ocasiona que éstos se sientan agradados con ellos mismos y con la empresa, esto
influiría a que los trabajadores se sientan motivados y se esfuercen más por cumplir
343
CIENCIAS HUMANAS
Políticas de la organización
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
con sus tareas para el logro de los objetivos de la organización. Asimismo, la
estabilidad laboral que les brinda la organización les permitiría a las personas
establecer una situación financiera y económica dentro de su núcleo familiar.
METODOLOGÍA
La investigación es descriptiva con diseño no experimental, transeccional y de
campo. La población estuvo conformada por quince (15) sujetos que integran el
personal administrativo adjunto a la Coordinación Administrativa del Núcleo Costa
Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. Dado que la población es accesible por
su tamaño, se empleó el censo poblacional, considerándose así a todas las unidades
La recolección de la información se llevó a cabo a través de un cuestionario
auto-administrado conformado por veintidós (22) ítems con escala tipo Likert, éste
fue validado por el juicio de cinco (5) expertos y obtuvo un 0,85 de confiabilidad
según el coeficiente Alfa Cronbach.
Para el análisis de los resultados se empleó la estadística de tipo descriptiva.
En el cuadro 1 se muestra el rango, intervalo y categoría, sobre la base de la
puntuación más alta y más baja de la escala de referencia utilizada (5-1), siendo la
base para el análisis.
CUADRO 1. Categoría de análisis para la interpretación del promedio
Rango
Intervalo
Categoría
1
3,68 – 5,00
Alta
2
2,34 – 3,67
Moderada
3
1,00 – 2,33
Baja
Descripción
Indica una frecuencia alta de la actividad o proceso
analizado.
Indica una frecuencia media de la actividad o proceso
analizado.
Indica que la actividad o proceso no se realiza o hay una
baja frecuencia de la actividad o proceso analizado.
Fuente: Elaboración propia (2013)
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados se presentaron en tablas para cada factor extrínseco, detallados
por ítem del cuestionario. En la tabla 1 se muestra un resumen de acuerdo a los
344
CIENCIAS HUMANAS
de análisis.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
promedios obtenidos para cada factor.
TABLA 1. Factores motivacionales extrínsecos
Promedio
Categoría
3,45
4,57
4,73
3,31
4,77
3,96
4,64
4,20
Moderada
Alta
Alta
Moderada
Alta
Alta
Alta
Alta
Supervisión
Grupos de trabajo
Contenido de trabajo
Salario
Promoción
Políticas de la organización
Seguridad
Total
El promedio del factor supervisión es moderado, se ubica en una frecuencia
media (3,45), a pesar que a los empleados les agrada ser supervisados en su lugar
de trabajo, éstos opinan que la supervisión en exceso ocasiona ineficiencia e
ineficacia.
Para el factor grupos de trabajo, resulta alto su promedio (4,57), indicando que
trabajar en grupo se convierte en un factor que motiva a los empleados de la
coordinación, ya que su frecuencia alta es significativa como factor motivacional
extrínseco en los empleados.
El promedio del factor contenido del trabajo resultó en 4,73, lo que indica su alta
frecuencia como factor motivacional en los encuestados; los empleados conocen sus
tareas y las desempeñan con autonomía.
Para el factor salario, su promedio resultó con una frecuencia media (3,31), el
personal se esfuerza en cumplir sus tareas por el salario que obtiene, aun cuando
siente que su remuneración no es la más adecuada.
En cuanto al factor promoción, su promedio resultó alto (4,77), indicando una
alta frecuencia de la promoción como factor motivacional en los empleados. Para
ellos es importante obtener promociones en pro de la mejora de su calidad de vida
profesional y personal, comprometiéndose por hacer su trabajo lo mejor posible.
Las políticas organizacionales son un factor motivador, los empleados se
sienten identificados con ellas y opinan que deben cumplirlas.
345
Así lo refleja su
CIENCIAS HUMANAS
Fuente: Elaboración propia, (2013)
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
promedio (3,96).
Finalmente, para el factor seguridad, su promedio se ubicó en la frecuencia alta
(4,64), lo que indica que a los empleados los motiva sentirse seguros en su trabajo.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
En la identificación de los factores motivacionales presentes en el personal
administrativo de la Coordinación Administrativa del Núcleo Costa Oriental del Lago
de la Universidad del Zulia, se concluye que los factores extrínsecos: grupos de
trabajo, contenido de trabajo, promoción, políticas de la organización y seguridad
arrojaron promedios altos, refiriendo una alta frecuencia de tales factores en el
sumamente positivo que debe ser mantenido y reforzado, pues bajo estos
parámetros, el personal se siente motivado.
Sin embargo, los indicadores supervisión y salario arrojaron frecuencias
medias, lo que refiere una moderada presencia de los mismos en el personal. Esto
se convierte en una debilidad por parte de la organización ya que forman parte de los
factores extrínsecos que están asociados al contexto donde el personal se
desempeña y vienen administrados por la institución. En este sentido, la institución
debe velar por proveer de las mejores condiciones a su personal a fin de garantizar
su mayor motivación.
Finalmente, conocer los factores que motivan a los empleados es una
referencia importante a considerar por la gerencia, para la administración más
adecuada de su talento humano. Como organización inteligente, la institución
aprendería sobre la base de lo que contribuye a consolidar un personal productivo y
comprometido con sus metas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuevas, J. y Reyes, R. (2008). Influencia de los factores higiénicos y motivacionales
en el desempeño laboral de los empleados del área de recursos humanos de la
Constructora Norberto Odebrecht S.A. Trabajo Especial de Grado para optar al
título de Técnico Superior Universitario en Administración de Recursos
Humanos. Colegio Universitario Francisco de Miranda. Venezuela.
346
CIENCIAS HUMANAS
personal y en consecuencia, le motivan de manera importante. Este es un aspecto
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Decenzo y Robbins. (2001). Ética de la empresa. Madrid: Editorial Trotta.
Garcia, M. (2005). Descripción de diferencias en determinados factores
motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento
administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la
ciudad de Bogotá. Revista de Psicología. Año 47, No. 64.
González, L., Amado, M., Moreno T. y Giraldo J. (2008). Perfil motivacional de los
funcionarios de la empresa comercializadora de hierbas aromáticas Fresh
Herbs: un estudio de caso. Revista diversitas-Perspectivas en Psicología.
Volumen 4. Año No. 1.
Hellriegel, D. y Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Cengage
Leaning.
Marín, A. y Velasco, M. (2005). Condiciones Motivacionales y desarrollo de carrera.
Revista Estudios Gerenciales. Nº 097.
Morales, D., (2005) Valores organizacionales y satisfacción laboral en el sector
universitario. Revista de Ciencias. Volumen 3, Edición 2.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Décima Edición. México:
Editorial Prentice Hall.
Valecillos, C. (2004). Organizaciones Inteligentes. Año 5. Volumen No. 4. Venezuela:
Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ).
347
CIENCIAS HUMANAS
Herberz, F, (1987). The Motivation to Word. Wiley:Nueva York.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ESTUDIANTES DEL 4° Y 5° TRAYECTO DE INGENIERÍA EN
SISTEMAS DE LA ALDEA UNIVERSITARIA EL GUANÁBANO
María Mármol, Marle Martínez, Glendis Nava, Julio Palma, Norma Cherema
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
El propósito de la investigación es determinar los factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes del 4° y 5° trayecto de ingeniería en sistemas de la aldea
universitaria el Guanábano; municipio Santa Rita del estado Zulia. La investigación se
fundamenta en los postulados teóricos de Castejón (2014), Garbanzo (2013), Tonconi
(2010), entre otros. La investigación se desarrolló bajo un enfoque del paradigma
interpretativo, con una metodología de carácter cualitativo. Se revisaron aspectos
teóricos vinculados con el rendimiento académico resultando ser un aspecto primordial
en el proceso enseñanza-aprendizaje, entendido como el grado de conocimiento que
posee un individuo y cuya expresión numérica son las calificaciones obtenidas por el
estudiante, las cuales son usualmente consideradas como un indicador para valorar, el
grado de éxito alcanzado o no alcanzado en las asignaturas. El bajo rendimiento
académico por ser multicausal resulta complejo de abordar porque envuelve una gran
capacidad explicativa de los distintos factores que intervienen en el proceso de
aprendizaje. El extremo opuesto del éxito académico es la reprobación el cual forma
parte de un fenómeno más amplio conocido como fracaso académico, concebido como
la dificultad que muestran algunos estudiantes para adquirir conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que son enseñados en la universidad. Para entender las causas
que intervienen en el proceso es necesario focalizar varios aspectos que inciden tales
como: el contexto institucional, social, económico y personal.
Palabras clave: Rendimiento académico, contexto institucional, contexto social
contexto económico y contexto personal.
Factors that affect students’ academic achievement in the 4th and 5th course of
system engineering at the state-sponsored university Program in El Guanábano
Abstract
The purpose of this research is to determine the academic performance of students
taking the 4th and 5th course of System Engineering at the parish-based university
program in Guanábano, Santa Rita county, Zulia state. This research was based on
the theoretical principles of Castejón (2014), Garbanzo (2013), Toconi (2010), among
348
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
others. Also, this research was developed under the interpretive paradigm, in the
qualitative methodology. Aspects related with academic performance were reviewed
since it is considered an important element in the teaching-learning process. This is
understood as the degree of knowledge that a given individual has which is
expressed numerically as grades and taken as an indicator of degree of success
obtained in a subject matter. Lower performance may be due to multiple causes,
therefore it is a complex phenomenon since there are many factors that affect the
learning process. The extreme opposite of success is failure which part of another
phenomenon called academic failure. Which is understood as the difficulty shown by
some students to acquire knowledge, abilities, skills, and aptitudes that are taught at
the university. In order to understand the causes that affect in this process, it is
necessary to focus on several aspects that intervene, such as: institutional, social and
economic contexts.
INTRODUCCIÓN
La educación cumple un rol fundamental para el progreso social, económico,
cultural y tecnológico de un país, su propósito consiste en desarrollar el potencial de
cada ser humano y el pleno ejercicio de la personalidad con valores, ética y sentido
de pertenencia. En este sentido, el rendimiento académico constituye un indicador
del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representado el grado de
eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas;
en nuestro país, se expresa mediante un calificativo o promedio ponderado basado
en el sistema vigesimal; es decir, las notas varían de 0 a 20 puntos, donde el puntaje
de menos de 10 es reprobatorio.
Razón por la cual, en el sistema educativo nacional e internacional se da mayor
importancia a este indicador y existe la necesidad de estudiar los determinantes del
rendimiento académico en las instituciones educativas para diseñar políticas eficaces
que permitan al estudiantado superar las dificultades durante el proceso educativo.
Rendimiento Académico
El rendimiento académico es el producto inmediato del proceso educativo,
depende funcionalmente de la aptitud para aprender; y en gran parte es efecto de
rendimientos educativos específicos acumulados a lo largo del tiempo e integrados
349
CIENCIAS HUMANAS
Key words: Academic achievement, institutional context, social context, economic
context, and personal context.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
en estructuras cognitivas, cuya identificación y medida permite predecir futuros
rendimientos en el aprendizaje (Narváez, 1999).
En este orden de ideas Garbanzo (2013), concibe el rendimiento académico
como la conjugación de distintos factores multicausales que inciden en el resultado
académico,
donde
interactúan
elementos
sociodemográficos,
psicosociales,
pedagógicos, institucionales y socioeconómicos; entre ellos, elementos tan variados
como:
motivación,
ansiedad,
autoestima,
percepción
del clima
académico,
entusiasmo, docentes, sentido de propósito y demás.
Con base a los autores anteriores, el rendimiento académico es una medida de
las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo
capacitación o formación donde inciden diversos elementos internos y externos.
Factores que intervienen en el rendimiento académico
El rendimiento académico por ser multicausal, quizás requiere una mayor
capacidad explicativa de distintos factores y espacios temporales que intervienen en
el proceso de aprendizaje; existen diferentes aspectos que incluyen componentes
tanto internos como externos al individuo. Pueden ser se orden social, cognitivo y
emocional que se clasifican en cuatro categorías: determinantes personales,
socioeconómicos, demográficos e institucionales.
Determinantes personales
Para Garbanzo (2007), en los determinantes personales se incluyen aquellos
factores de índole personal, cuyas interrelaciones se pueden producir en función de
variables subjetivas, sociales e institucionales, las cuales se proceden a explicar a
continuación:
Competencia cognitiva
Para Sanz (2010), las competencias cognitivas sugeridas por la Unión Europea
forman parte de la arquitectura mental del ser humano, integrada por los procesos
que tienen como finalidad preferente comprender, evaluar y generar información,
350
CIENCIAS HUMANAS
que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
tomar decisiones y solucionar problemas. Estos procesos, de diferente nivel de
complejidad e idealización, no pueden observarse directamente sino que se infieren
de las conductas de aquello que dicen y hacen los individuos.
En este orden de ideas, la competencia cognitiva se puede definir como la
destreza del individuo para cumplir una determinada tarea, la percepción que posee
sobre su capacidad y habilidades intelectuales. Puede estar relacionada con la
influencia ejercida en el entorno familiar e inciden distintas variables que se asocian
con el éxito académico tales como: persistencia, deseo del éxito y expectativas
académicas.
Para Castejón (2014), la motivación es un constructo explicativo de indudable
importancia para el aprendizaje. Junto con los conocimientos previos que posee el
aprendiz cuando llega a la situación de aprendizaje y la inteligencia, la motivación es
uno de los factores explicativos más importantes del rendimiento. La motivación por
si misma independientemente de variables tales como la inteligencia, ayuda a
entender las causas de los logros de los alumnos; o lo que es lo mismo, ante dos
estudiantes de nivel intelectual semejante aquel más motivado es el que tendrá un
mayor rendimiento académico.
En otras palabras, la motivación permite al individuo persistir en la consecución
de los objetivos académicos o de vida; es decir, la perseverancia de cada uno se
caracteriza por una fuerza dinámica que impulsa a la búsqueda y desarrollo de su
propia identidad. En esta perspectiva es conveniente señalar los tipos de motivación
que influyen en la persona con el fin de alcanzar los objetivos académicos:
Para Garbanzo (2007) existen dos tipos de motivaciones académicas:
La motivación académica intrínseca juega un papel significativo en el
desempeño académico; es un estado psicológico positivo caracterizado por vigor,
absorción y dedicación.
La motivación académica extrínseca se relaciona con aquellos factores
externos al estudiante cuya interacción con los determinantes personales da como
resultado un estado de motivación. Entre los elementos externos al individuo se
351
CIENCIAS HUMANAS
Motivación
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
puede mencionar el tipo de universidad, los servicios ofrecidos por la institución, el
compañerismo, la formación docente, entre otras.
En función de esto, resulta claro que tanto la motivación intrínseca como
extrínseca, contribuyen a que el individuo establezca unos objetivos determinados a
lo largo del proceso de aprendizaje y que persista en mayor o menor nivel en la
realización de las actividades académicas.
Asistencia a clases
Se refiere a la permanencia del estudiante en las lecciones, la motivación está
asociada a la asistencia y que la ausencia a las lecciones se relaciona con
serán las calificaciones. En este determinante pueden incidir múltiples factores entre
los que destacan, el uso por parte de los docentes de metodologías tradicionales, la
suspensión de actividades en la institución y las malas relaciones interpersonales.
Determinantes Socioeconómicos
Los determinantes socioeconómicos, se pueden considerar como una
característica que comparten los integrantes del hogar, se determina por un conjunto
de variables relacionadas con la capacidad de consumo que tiene un grupo familiar
en cuanto a las modalidades de subsistencia, forma de trabajo, nivel de desempleo,
perfil familiar (cantidad de personas por vivienda, infraestructura de la vivienda
destacando características de hacinamiento), tipo de comunidad donde habita,
servicios públicos con que cuenta la comunidad, niveles de seguridad, entre otros.
Nivel educativo de los progenitores o adultos responsables de los estudiantes
Los problemas socioeconómicos que atraviesan las familias que habitan en el
medio rural son muchos, debido a que las alternativas económicas y sociales son
escasas, además el medio donde viven posiblemente no les permitió la realización
de estudios que les garantizara surgir en una sociedad competitiva y por ende
brindarle a sus hijos un futuro favorable y estimulativo para el aprendizaje.
El nivel educativo de los progenitores o adultos responsables de los estudiantes
352
CIENCIAS HUMANAS
problemas de repetición y abandono de los estudios, cuanta mayor asistencia mejor
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
influye significativamente en el rendimiento académico. La estimulación educativa de
parte de padres con mayor nivel sociocultural es la responsable de las diferencias de
los resultados académicos en estudiantes de diferentes niveles económicos
(Garbanzo, 2007).
En este orden de ideas cabe destacar, que los padres con mayor nivel
sociocultural son capaces de potenciar el desarrollo cognitivo y motivar la
autorrealización e independencia de sus hijos a través de la implementación de
estrategias que les ayuden a ir más allá de lo que sus propias limitaciones permiten;
mientras que los progenitores o responsables que tienen un nivel sociocultural
menor, en la mayoría de los casos no demuestran interés o participación en las
comprender el proceso formativo que sus hijos reciben.
Determinantes demográficos
Se refiere a las condiciones como la zona geográfica de procedencia, zona
geográfica en la que vive el estudiante en época lectiva entre otros, son factores que
eventualmente se relacionan con el rendimiento académico en forma positiva o
negativa. Trabajos como el de Carrión (2002), en donde se analizaron variables
demográficas dentro de las cuales se pudo concluir que la procedencia del alumno
es un predictor relevante en el rendimiento académico.
Determinantes Institucionales
Según Carrión (2002), los determinantes institucionales son componentes no
personales que intervienen en el proceso educativo donde al interactuar con los
componentes personales influye en el rendimiento académico alcanzado dentro de
estos se encuentran: metodologías docentes, horarios de las distintas materias,
cantidad de alumnos por profesor, dificultad de las distintas materias entre otros. Los
elementos que actúan en esta categoría son de orden institucional, es decir
condiciones, normas, requisitos de ingreso, requisitos entre materias entre otros
factores que rigen en la institución educativa. Estos factores son de gran importancia
353
CIENCIAS HUMANAS
metas de vida de sus representados ni tampoco buscan información que les ayude a
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ya que en cierta medida pueden establecer, controlar o modificar ciertas actitudes en
los estudiantes.
Elección de los estudios según interés del estudiante
Se refiere al medio o vía por el cual el estudiante ingreso a la carrera, si fue su
primera elección, por traslado o por no haber encontrado cupo en la carrera de su
preferencia por ejemplo. Este factor se encuentra traslapado en los determinantes
personales pues tiene que ver tanto con un asunto de orientación vocacional, como
con la capacidad institucional para asignar cupos de forma equitativa, en
consecuencia viene a determinar en gran parte la calificación alcanzada en pruebas
Condiciones institucionales
Las condiciones institucionales también pueden afectar el rendimiento
académico con los aspectos inhertes a la universidad misma por ejemplo: las
condiciones de las aulas, servicios, plan de estudios y formación del profesorado, se
presentan como obstaculizadores del rendimiento académico.
Al respecto Sandoval y col. (2008), consideran que el análisis del rendimiento
académico en relación con características institucionales, permite identificar perfiles
de conocimiento en relación con las condiciones sociodemográficas del mismo, para
intervenir con políticas y programas pertinentes que favorezcan a los sectores más
vulnerables de la población estudiantil.
Servicios institucionales de apoyo
Se refiere a todos aquellos servicios que la institución ofrece al estudiantado
principalmente según su condición económica como lo son: sistema de becas,
servicio de préstamo de libros, apoyo psicológico, comedores, bienestar estudiantil,
entre otros. En función de esto es incuestionable que todo el apoyo que las
instituciones educativas puedan ofrecerle sus estudiantes resulta indispensable para
lograr el éxito académico y es por esto que los servicios institucionales constituyen
un aporte para quienes cursan una carrera universitaria y no cuentan con las
354
CIENCIAS HUMANAS
de acceso y especificas a nivel universitario.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
herramientas para ello, bien sea por no contar con recursos económicos suficientes o
simplemente como estímulo para continuar un excelente desempeño académico.
Una vez analizados los fundamentos teóricos se presenta en el cuadro 1 el
resumen de las variables personales, institucionales y socioeconómicas
Variables Personales
Variables Institucionales
Variables Socioeconómicas
 Características sociales
 Características
socioeconómicas y culturales
de la familia
 Trabajo/Distancia del hogar al
centro educativo.
 Actitudes
 Historia educativa
(Antecedentes individuales)
 Características sociales e
institucionales
del
centro
educativo.
 Infraestructura.
 Clima institucional.
 Características de los
docentes.
 Recursos
pedagógicos
y
cobertura curricular.
 Modalidades de subsistencia.
 Formas de trabajo.
 Nivel de desempleo.
 Perfil familiar
 Infraestructura de la vivienda.
 Tipo de comunidad.
 Niveles de seguridad en el
entorno.
Fuente: Los autores (2014)
CONSIDERACIONES FINALES
El rendimiento académico estudiantil es un problema, que a través del tiempo y
en todos los niveles de la educación, ha ocupado la atención de quienes de una u
otra forma, están comprometidos en la difícil tarea de educar, sobre todo, en el
subsistema de educación universitaria, por ser este un nivel terminal en la obtención
de un título universitario. Así cualquier investigación que arroje luces sobre él es
fundamental, ya que permite una mejor comprensión de la situación. Actualmente,
pese a la preocupación y estudios realizados en la búsqueda de soluciones, estos
han sido insuficientes, las consecuencias continúan reflejándose en forma negativa
en el estudiante.
Asimismo, el bajo rendimiento académico es un problema educativo que afecta
el desarrollo de la sociedad, este problema en la actualidad ha generado
preocupación en los directivos de las instituciones de educación universitaria, debido
a las implicaciones que tiene en cuanto al orden financiero de las casas de estudio al
producirse inestabilidad en la fuente de sus ingresos y por otro lado el
cuestionamiento de la eficiencia del sistema educativo, pues, solamente una mínima
355
CIENCIAS HUMANAS
CUADRO 1. Variables que intervienen en el análisis de factores asociados al
rendimiento académico
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
parte de los estudiantes que inician sus estudios en pregrado los culminan sin ningún
tipo de dificultad.
Se hace necesario que los profesores muestren al estudiante las oportunidades
que se presentan cuando la persona estudia, y fomentarles sentido de pertenencia
hacia la institución, creando una buena imagen a partir de un trabajo académico
responsable. Asimismo, se considera pertinente incentivar a los estudiantes con altos
puntajes en el promedio general pero con limitaciones económicas, también es
importante que la institución diseñe y gestione programas de becas conjuntas con el
sector público y privado para mejorar la calidad académica de los estudiantes.
En resumen, de acuerdo a los hallazgos encontrados en los postulados teóricos
estudiantes universitarios depende de sus: antecedentes académicos, dificultades
relacionadas con los estudios, factores familiares, económicos, socioculturales, sus
interacciones con el medioambiente, características de personalidad, alteraciones
emocionales, los retos y barreras que confrontan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carrión, E. (2002). Validación de características al ingreso como predictores del
rendimiento académico en la carrera de medicina. Revista Cubana de
Educación Media Superior online, Vol. 16 (1), 1-2.
Castejón, L. (2014). Aprendizaje y rendimiento académico. España. Editorial Club
Universitario. p.p 305.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.
Educación Revista de la Universidad de Costa Rica. Vol. 31 (1), 43-63.
Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de
Costa Rica. Revista Electrónica Educare Vol. 17 (3), 57-87.
García, I y Gil J. (2002). Factores asociados al rendimiento académico. Revista de
Educación. España Vol. 327 (2), 141-156.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión
holística de la ciencia. Caracas. Ediciones Quirón. p.p 174-182
356
CIENCIAS HUMANAS
revisados, consideran en gran parte que el éxito o fracaso académico de los
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Martínez M., Mijares B., Prieto M., Ramos L., Díaz, B. (2012). Percepciones ante el
éxito profesional: una filosofía de vida en estudiantes universitarios. Negotium.
Revista científica electrónica en Ciencias Gerenciales. Vol. 21 (7), 58-75.
Navarro, E. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo.
REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, Vol. 1 (2), 35-47.
Narváez, E. (1999). La Investigación del rendimiento estudiantil. (Problemas y
Paradigmas). Caracas. Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad Central de Venezuela. p.p. 23.
Sandoval, J., Velásquez, J., Calderón, L. (2008). Educación, equidad, inclusión:
Estudio sobre el contexto socioeconómico, demográfico y académico de los
estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano. Medellín. Fondo Editorial
ITM. p.p 21.
Tonconi, Q. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción
de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO,
periodo 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Eumet.net. Revista
académica semestral. Vol. 2, (11), 4-23.
357
CIENCIAS HUMANAS
Sanz, L (2010). Competencias cognitivas en educación superior. España. Narcea
S.A Ediciones. p.p 22.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES
PÚBLICAS DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO
Leonardo Chirinos, Yajaira Alvarado, María Loginov, Xavier Pirela
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
El objetivo del presente trabajo se enmarcó en caracterizar la generación de
conocimiento en las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago.
Teóricamente se sustentó con los aportes de Sotomayor (2011), Batlle (2007),
Nonaka y Takeuchi (2005), Davenport y Prusak (2001) y Druker (1995), entre otros.
Metodológicamente se contextualizó dentro de un tipo de investigación descriptiva,
con diseño no experimental, de campo y transeccional. La población estuvo
conformada por 132 profesores de las universidades públicas de la Costa Oriental
del Lago que realizan y generan conocimiento a través de investigaciones, siendo el
tamaño de la muestra estratificada extraída de 57 profesores. La técnica de
recolección de datos utilizada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un
cuestionario con cinco alternativas de respuesta compuesto por 10 ítems, se utilizó el
juicio de expertos para la validez del mismo y el coeficiente Alfa Cronbach para la
confiabilidad, obteniéndose un valor de 0,96. Las frecuencias relativas y la media
aritmética se usaron para el análisis de los resultados. Se concluyó que las redes de
conocimiento y la adquisición de nuevo conocimiento se perfilan como formas de
generación del conocimiento que facilita la efectividad de los profesores que realizan
y generan conocimiento a través de investigaciones por cuanto sus características:
adecuación a los cambios del entorno, flexibilidad, aprendizaje de las experiencias
propias, monitoreo de las mejores prácticas, conjugación de diferentes ideas,
combinación de capital intelectual con perfiles diferentes, entre otras; permiten el
logro de los objetivos planificados por los niveles estratégicos y tácticos de las
universidades.
Palabras clave: Generación de conocimiento, redes de conocimiento, adquisición de
nuevo conocimiento
Generation of knowledge in public universities of the Costa Oriental del Lago
Abstract
Theaim of this studywas framedto characterize the generation of knowledge in public
universities in the Costa Oriental del Lago. Theoretically it was supported by
contributions from Sotomayor (2011), Batlle (2007), Nonaka and Takeuchi (2005),
358
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Key words: Knowledge generation, knowledge networks, acquiring new knowledge.
INTRODUCCIÓN
La idea de una enseñanza de calidad que satisfaga a los usuarios del sistema
universitario es el estandarte del nuevo modelo de universidad del siglo XXI. Afrontar
este nuevo reto es asumir la existencia de elementos y situaciones que requieren
cambios, así como una actitud de reto e innovación hacia el mejor sistema educativo.
En este sentido se tienen que ofrecer metodologías que se adapten a las distintas
situaciones, intereses, ritmos de aprendizaje y circunstancias particulares.
En este sentido, desde finales del siglo pasado, Drucker (1995), citado por
Batlle (2007), planteaba el conocimiento como el principal activo de la organización.
Esta afirmación, que aún está vigente, ha permitido denominar a este momento
histórico como la era del conocimiento y a quienes conviven en ella, sociedad del
conocimiento; prevaleciendo su aprovechamiento sobre el simple uso de la
información.
Es así como la gestión del conocimiento permite determinar el proceso
mediante el cual cualquier organización puede lograr el mayor beneficio del acervo
colectivo, mejorando la efectividad a través del establecimiento de un liderazgo
compartido y resonante que derive una cultura de calidad, así como la reducción de
costos de los productos que genera. Los equipos de trabajo que utilicen esta forma
359
CIENCIAS HUMANAS
Davenport and Prusak (2001) and Druker (1995), among others. Methodologically it is
contextualized within a type of descriptive eresearch, non-experimental design, and
field and transactional. The population consisted of 132 eachers of public universities
in the Eastern Coast performing and generate knowledge through research, the size
of the stratified sample from 57 teachers. The data collection technique used was the
survey instrument was a question nairewith five response alternatives consisting of 10
items, expert judgment for its validity and the Cronbach alpha coefficient for reliability
was used, yielding a value 0.96. The relative frequencies and the arithmetic mean
was used for analysis of results. It was concluded that knowledge networks and the
acquisition of new knowledge is emerging as ways to generate knowledge that
facilitates the effectiveness of teachers who perform and generate knowledge through
research since its characteristics: adaptation to the changing environment, flexibility,
earning experiences, best practices monitoring, conjugation of various ideas,
combination of intellectual capital with different profiles, among others; enable the
achievement of the objectives planned by the strategic and tactical levels of
universities.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de gestión aprenden de sus propias experiencias, identifican, fomentan, además
mejoran las competencias del personal, identifican habilidades y destrezas así como
las mejores prácticas de la organización, conducentes a la optimización de los
procesos.
Las instituciones de educación universitaria venezolanas no escapan a esta
realidad, por lo que deben conocer y adecuar sus capacidades en las estrategias
utilizadas para la formación del capital intelectual que están basadas en cuatro
factores: la educación, la experiencia, las habilidades naturales y la actitud; las
cuales pueden ser combinadas con la organización, los sistemas, la estructura, la
cultura, el ambiente laboral y la investigación (Sotomayor, 2011).
En el caso específico de las universidades públicas de la Costa Oriental del
cuya estructura está orientada a fomentar la generación de conocimiento, donde se
ha hecho imprescindible la participación de toda la comunidad universitaria para
optimizar la producción científica. De algún modo, estas universidades se han ido
alejando progresivamente del modelo de la torre de marfil a medida que han ido
acompasando su actividad educativa e investigadora a las necesidades económicas
y sociales.
En este sentido, la educación universitaria en la sociedad del conocimiento
debe ser dialógica; es decir, moverse desde el paradigma de la transferencia hacia el
de transformación. En otras palabras, debe existir el intercambio de conocimientos,
de manera que el aprendizaje consista en una sintonía entre fuentes (docentes,
estudiantes y otros), en la que ambas partes constaten una mejora de conocimientos
entre el antes y el después. Esto implica una total apertura al diálogo y la discusión,
cualquiera sea su origen: ideológico, científico, religioso, económico, político,
filosófico. Debe conducir a una comprensión compartida, fundada en el respeto de
los otros, pero unidos por una vida en común.
Tomando en consideración los señalamientos planteados, los investigadores a
través de la técnica de la observación, además de la revisión documental de algunas
estadísticas pudo constatar que las universidades públicas de la Costa Oriental del
Lago poseen un alto número de profesores investigadores, moderada inversión
destinada a la adquisición de las Tecnologías de Información y Comunicación a
360
CIENCIAS HUMANAS
Lago, éstas han evolucionado en los últimos años hacia modelos organizacionales
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
pesar que entre estas universidades, una posee la carrera de educación mención
informática, poca existencia de grupos multidisciplinarios de docentes, personal
administrativo y obrero en el ámbito de la investigación y una reciente estrategia de
adiestramiento y capacitación hacia la comunidad universitaria en relación al
abordaje de generación de conocimiento.
Los argumentos antes expuestos motivaron a realizar el presente artículo el
cual tiene como objetivo caracterizar la generación de conocimiento en las
universidades públicas de la Costa Oriental del Lago. Para profundizar más sobre lo
anteriormente planteado en las próximas líneas se presentan las teorías y
consideraciones importantes de los resultados obtenidos.
Todas las organizaciones saludables generan y usan conocimiento. A medida
que las organizaciones interactúan con sus entornos, absorben información, la
convierten en conocimiento llevando a cabo acciones sobre la base de la
combinación de ese conocimiento así como de sus experiencias, valores y normas
internas. Puede afirmarse que sin conocimiento una organización no se podría
organizar a sí misma; sería incapaz de mantenerse como una empresa en
funcionamiento.
En este sentido, Davenport y Prusak (2001: 61) afirman que “muchas empresas
abordan la generación de conocimiento como una “caja negra”, y, fundamentalmente,
sólo intentan contratar personas inteligentes y luego las dejan actuar por su cuenta”.
Sin embargo, se puede citar el ejemplo de las empresas japonesas que han
emprendido activamente la generación del conocimiento como un medio para lograr
el éxito comercial.De esta forma, los autores citados consideran que se debe tomar
en cuenta la existencia de cinco modos de generación del conocimiento:
Adquisición: Cuando se habla sobre generación de conocimiento se hace
referencia tanto al conocimiento adquirido por una organización como el desarrollado
en la misma. El conocimiento adquirido no tiene por qué haber sido creado
recientemente, sólo debe ser nuevo para la organización. La manera más directa y
con frecuencia más eficaz de adquirir conocimiento, según Davenport y Prusak
(2001), consiste en comprarlo, es decir, comprar una organización o contratar
361
CIENCIAS HUMANAS
Generación del conocimiento
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
individuos que lo tengan. Por supuesto que no todas las compras de una empresa
son adquisiciones de conocimiento.
Asignación de recursos: Davenport y Prusak (2001) afirman que una manera
tradicional de generar conocimiento en una organización consiste en establecer
unidades o grupos específicamente asignados para dicho fin. Los departamentos de
investigación y desarrollo son el ejemplo habitual. Sin embargo, debido a que la
materialización de los rendimientos de la investigación insume tiempo, puede resultar
difícil medirlos cuando se producen.
Fusión: los autores precitados consideran que aunque el método de
investigación y desarrollo se basa en reducir la presión y las distracciones que
pueden reprimir la investigación productiva, la generación del conocimiento mediante
de una sinergia nueva. Este proceso describe la manera en que la combinación
intencional de personas con distintas aptitudes, ideas y valores puede generar
soluciones creativas.
Las empresas que creen firmemente en el potencial creativo de la fusión
adoptan decisiones de contratación, específicamente, para promover la diversidad
cognoscitiva en la empresa y une, por ejemplo, un nuevo empleado analítico y
racional con uno con inclinaciones intuitivas además de estéticas. En este sentido,
Nonaka y Takeuchi (2005), afirman que reunir a personas con distintos
conocimientos y experiencias es una de las condiciones necesaria para la creación
del conocimiento.
Adaptación: Davenport y Prusak (2001: 73) afirman que “los cambios externos
(y ocasionalmente internos) obligan a las empresas a adaptarse”. Esto ocasiona,
generalmente, dificultades y los distintos motivos por los que las empresas tienen
problemas para adaptarse a los cambios en sus ambientes provienen del hecho
fundamental de que la historia es importante, es decir, la capacidad de una empresa
para hacer las cosas se desarrolla en el transcurso del tiempo. Su conocimiento es
un hecho social desarrollado en base a la experiencia colectiva de sus empleados, a
los talentos que premia, y a la historia compartida de triunfos y errores de la
empresa.
Por otra parte, el interés actual en evaluar la manera como una empresa ágil
362
CIENCIAS HUMANAS
la fusión introduce deliberadamente complejidad e incluso conflictos en la creación
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
puede conservar la delantera en un entorno competitivo volátil no debería ocultar el
hecho de que toda la agilidad de una empresa necesariamente es limitada. Ni las
empresas, ni los miembros de las mismas pueden adaptarse a cualquier cambio.
Sólo pueden expandir sus aptitudes inherentes. Una empresa puede efectuar
cambios importantes, pero no puede transformarse por completo a otra distinta.
Redes de conocimiento: los autores citados afirman que el conocimiento
también se genera en redes informales y autoorganizadas en las organizaciones, las
que posiblemente, con el tiempo, sean formalizadas. Agregan que los miembros de
las comunidades de expertos, reunidos por intereses en común, con frecuencia
hablan entre sí, en persona, telefónicamente y mediante correo electrónico para
compartir sus conocimientos especializados y resolver los problemas en conjunto.
aporte significativo para la investigación ya que suministran elementos para medir la
generación de conocimiento en las universidades públicas de la Costa Oriental del
Lago.
METODOLOGÍA
Para atender el objetivo planteado en la investigación, ésta se enmarco en una
de carácter descriptivo, transversal, con un diseño de campo no experimental. La
población estuvo constituida por 132 profesores de las universidades públicas de la
Costa Oriental del Lago que realizan y generan conocimiento a través de
investigaciones, siendo el tamaño de la muestra estratificada extraída de 57
profesores.
Se diseñó y aplicó un cuestionario, integrado con 10 preguntas, de escala tipo
Likert,
con
cinco
opciones
de
respuesta,
codificadas
para
su
posterior
procesamiento. Para la estimación de la confiabilidad del instrumento se aplicó la
medida de consistencia interna denominada “Alfa de Cronbach” (α). El cálculo mostró
un coeficiente de 0.96, lo que representa una alta confiabilidad para el instrumento;
dicha estimación, así como la estadística descriptiva utilizada para el análisis de los
resultados, se obtuvieron mediante la utilización del programa estadístico SPSS v21.
Finalmente, las respuestas de los sujetos informantes fueron analizadas bajo el
enfoque cuantitativo, a través del baremo de interpretación mostrado en el cuadro 1,
363
CIENCIAS HUMANAS
En resumen, los postulados de Davenport y Prusak (2001) representan un
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
para así desarrollar las consideraciones finales de la investigación.
CUADRO 1. Baremo para la interpretación del promedio
Rango Intervalo
Categoría
Descripción
1
4.20 – 5.00
Siempre
Indica una frecuencia muy alta de la actividad o proceso analizado.
2
3.40 – 4.20
Casi Siempre
Indica una alta frecuencia de la actividad o proceso analizado.
3
2.60 – 3.40
Algunas
Veces
Indica una media frecuencia de la actividad o proceso analizado.
4
1.80 – 2.60
Casi Nunca
Indica que la actividad o proceso se realiza con una frecuencia baja.
5
1.00 – 1.80
Nunca
Indica que la actividad o proceso no se realiza.
Fuente: Los autores (2014).
Este apartado está referido a la presentación y análisis de los resultados
estadísticos obtenidos durante la recolección de los datos aportados por los
profesores que realizan y generan conocimiento a través de investigaciones en las
instituciones analizadas. El análisis de la información se efectuó a partir de la revisión
del promedio, según el baremo de medición referido a la generación de
conocimiento, con base en los siguientes indicadores: Adquisición de nuevo
conocimiento, Asignación de recursos. Fusión, Adaptación y Redes de conocimiento.
Los resultados presentados en la tabla 1 referido a la generación de
conocimiento; con un promedio de 4,35; ubicándola en una categoría de siempre,
son reforzados con los postulados de Davenport y Prusak (2001), quienes afirman
que a medida que las organizaciones interactúan con sus entornos, absorben
información, la convierten en conocimiento y llevan a cabo acciones sobre la base
de la combinación de ese conocimiento y de sus experiencias, valores y normas
internas que le permite mantenerse como una organización en funcionamiento.
TABLA 1. Generación de conocimiento
Indicadores
Promedio
Adquisición de nuevo conocimiento
Asignación de recursos
Fusión
Adaptación
Redes de conocimiento
Total
4,42
4,56
4,14
4,16
4,47
4,35
Fuente: Los autores (2014).
364
Categoría
Siempre
Siempre
Casi siempre
Casi siempre
Siempre
Siempre
CIENCIAS HUMANAS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En lo que respecta a la adquisición de nuevo conocimiento, se evidencia un
promedio de 4,42; afirmando los encuestados que el conocimiento en las
universidades públicas está relacionado con la creación de nuevas carreras, la
incorporación de personal con conocimiento y revisión periódica de los planes de
estudio. La población objeto de estudio considera que el conocimiento se genera a
través de la adquisición puesto que la compra de una empresa incluye los
conocimientos generados en ella, bien sea por la organización misma, como por los
individuos contratados o que en ella laboran.
Estos resultados ponen de manifiesto que en las universidades públicas de la
Costa Oriental del Lago se generan conocimiento cuando realizan transacciones de
que en ella labora, validando los planteamientos de Davenport y Prusak (2001)
cuando señalan que la manera más directa y con frecuencia más eficaz de adquirir
conocimiento, consiste en comprarlo, es decir, comprar una organización o contratar
individuos que lo tengan.
En referencia a la asignación de recursos, se evidencia un promedio de 4,56
ubicándola en la categoría siempre; destacándose según los encuestados que están
totalmente de acuerdo en que las unidades de investigación permiten generar
conocimiento. En resumen los encuestados manifiestan que el conocimiento se
genera gracias a la asignación de recursos para la creación de unidades específicas
para este fin.
Así las cosas, se confirma que la generación de conocimiento en las
universidades públicas objeto de estudio se ajustan a los planteamientos de
Davenport y Prusak (2001), cuando afirman que una manera tradicional de generar
conocimiento en una organización consiste en establecer unidades o grupos
específicamente asignados para dicho fin. De esta forma se verifica que las
universidades públicas de la Costa Oriental del Lago han creado departamentos de
investigación y desarrollo para canalizar los recursos presupuestarios destinados a la
generación de conocimiento.
En cuanto al indicador fusión, según los resultados con un promedio de 4,14;
365
CIENCIAS HUMANAS
compra de empresas bien sea de la misma organización como del capital humano
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ubicándolo en la categoría casi siempre, refleja que los grupos heterogéneos
permitan a las instituciones educativas la solución de problemas. Esto coincide con lo
reportado por Nonaka y Takeuchi (2005) cuando afirman que reunir a personas con
distintos conocimientos y experiencias es una de las condiciones necesarias para la
generación del conocimiento. Al mismo tiempo, los resultados convergen con
Davenport y Prusak (2001) al confirmar que la combinación intencional de personas
con distintas aptitudes, ideas y valores puede generar soluciones creativas.
En consecuencia, las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago
creen en el potencial creativo de la fusión por lo que adoptan decisiones de
contratación para promover la diversidad cognoscitiva en la empresa y unen en los
Para el indicador adaptación, los resultados obtenidos, la ubican en una
categoría de casi siempre; con un promedio de 4,16. El valor de esta media
aritmética es indicador de que, las universidades públicas objeto de estudio han
asumido que ni la organización ni su capital humano pueden adaptarse a cualquier
cambio y que estos cambios pueden ser de gran magnitud pero nunca podría
transformarse por completo en otra empresa distinta.
Este conocimiento genera una ventaja competitiva ya que les permite reducir el
impacto de la adaptación y aumentar el nivel de compromiso de los miembros que la
conforman, validando los planteamientos de Davenport y Prusak (2001) cuando
señalan que los cambios del entorno obligan a las empresas a adaptarse y que esta
adaptación implica un aprendizaje que se traduce en la generación del conocimiento
necesario para operativizar esta adaptación.
Finalmente, en lo que se refiere al indicador redes de conocimiento, se ubicó en
la categoría siempre con un promedio de 4,47. Esto resalta las redes de
conocimiento como la forma idónea para generar conocimiento ya que permite
incorporar equipos de otras áreas que enriquecen el trabajo. Planteamiento que
coincide con Davenport y Prusak (2001) al afirmar que el conocimiento también se
genera en redes informales y auto-organizadas en las organizaciones, las que
posiblemente con el tiempo sean formalizadas.
366
CIENCIAS HUMANAS
equipos de investigación, personas con diferentes perfiles y formas de pensar.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CONSIDERACIONES FINALES
Se caracterizó la generación del conocimiento en las universidades públicas de
la Costa Oriental del Lago; destacándose la asignación de recursos como la forma
pertinente para generarlo ya que presenta las características idóneas para su
desarrollo; siendo los departamentos de investigación y desarrollo una manera
tradicional de generar conocimiento.
Asimismo, las redes de conocimiento y la adquisición de nuevo conocimiento se
perfilaron como formas de generación del conocimiento que facilita la efectividad de
los profesores que realizan y generan conocimiento a través de investigaciones por
cuanto sus características: adecuación a los cambios del entorno, flexibilidad,
conjugación de diferentes ideas, combinación de capital intelectual con perfiles
diferentes, entre otras; permiten el logro de los objetivos planificados por los niveles
estratégicos y tácticos de las universidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batlle, J. (2007). Un camino al Conocimiento. Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo.
Sexta edición San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Davenport, T. y Prusak L. (2001). Conocimiento en Acción. Buenos Aires: Argentina.
Prentice Hall.
DrukerP.F. (1995) Managing in a Time of Great Change, Butterworth-Heinemann.
Nueva York.
Nonaka, I.yTakeuchi, H. (2005).La empresa creadora del conocimiento. México.
Harvard Bussinesreview.
Sotomayor, S. (2011). La relevancia valorativa de los intangibles y los valores
tecnológicos europeos. Editor Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones.
Servicio Publicaciones UCA
367
CIENCIAS HUMANAS
aprendizaje de las experiencias propias, monitoreo de las mejores prácticas,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
GESTIÓN DE PROYECTOS SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES: UN
PROGRAMA DE MAESTRÍA PARA LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO
DE MARACAIBO
Héctor Mazurkiewicz, Iris Mazurkiewicz
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
La maestría en Gestión de Proyectos sobre Energías Renovables es una
propuesta de programa de postgrado que responde a una de las principales
necesidades de formación profesional de cuarto nivel en el país, dado que a
Venezuela le corresponde avanzar hacia el reconocimiento y acción sobre un
mundo que debe ser cuidado para el bienestar de todos los seres vivos que en el
habitan, y una forma de contribuir es a través de la gestión de las energías
limpias o energías renovables. Esta propuesta se fundamenta en una
investigación proyectiva cuyo objetivo general fue formular un proyecto curricular
de postgrado semi-presencial en energías renovables, que respondiera a las
prioridades nacionales y regionales en materia de energía eléctrica
ambientalmente sustentable. Por tratarse de una investigación de tipo
proyectiva, metodológicamente el estudio se inició con un diagnóstico de las
necesidades actuales, para luego continuar con las fases de descripción,
análisis, comparación, explicación, predicción y diseño, todo orientado a crear
una propuesta capaz de satisfacer las necesidades previamente identificadas .
Entre los resultados se obtuvo que, la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
(COL) es una región con un alto potencial para el desarrollo de las energías
renovables, donde su comunidad profesional en ingeniería eléctrica y carreras
afines está altamente interesada en formarse y/o trabajar en dicha área del
conocimiento, principalmente formarse a nivel de maestría bien sea bajo la
modalidad presencial como la semi-presencial, pero primordialmente con una
visión gerencial. El trabajo concluyó con un diseño curricular de programa de
maestría de alto nivel científico-académico y con un enfoque incluyente dado su
modalidad semi-presencial, donde su propósito sería que el participante
desarrolle competencias profesionales en la planeación, organización, dirección
y control de los recursos humanos y tecnológicos, necesarios para alcanzar los
objetivos propuestos en los proyectos sobre energías renovables.
Palabras clave: Gestión, proyectos, energías renovables, diseño curricular, maestría
368
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Project management renewable energy: a master for the east Coast of Lake
Maracaibo
The Master in project management renewable energies, is a proposed graduate
program that responds to a major fourth level training needs in the country, given that
Venezuela belongs to move towards the recognition and action of a world that must
be cared for the welfare of all living beings that dwell therein, and a way to contribute
is through the management of clean and renewable energies. This proposal is based
on a projected research project whose overall objective was to develop a curriculum
project of semi-face graduate in renewable energies, to respond to national and
regional priorities for environmentally sustainable electricity. Being a type of projective
research, methodologically this study began with a diagnosis of current needs, and
then continues with the phases of description, analysis, comparison, explanation,
prediction and design, all aimed at creating a proposal capable of meeting the
previously identified needs. Among the research results it was found that, the Eastern
Coast of Maracaibo Lake (COL) is a region with high potential for development of
renewable energies, where his professional community in electrical engineering and
related careers are highly interested in forming and / or work in this area of
knowledge, mainly formed at Masters level either under the presential modality as blearning, but primarily with a management vision. The work concluded with a
curriculum design of a high scientific and academic level masters program and with a
inclusive approach given its mixed modality, where its purpose would be for the
participant to develop skills in planning, organizing, directing and controlling human
and technological resources necessary to achieve the objectives proposed in the
projects on renewable energy resources.
Keywords: Management, projects, renewable energy, curriculum design, master.
INTRODUCCIÓN
Es un hecho que el clima en el planeta tierra está cambiando debido a la forma
de vivir del hombre luego de la revolución industrial, principalmente por la emisión a
la atmósfera de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) que
producen las fábricas, los barcos, aviones, automóviles de motor de combustión, las
centrales de energía eléctrica basadas en consumo de combustible fósil, entre otros
elementos y actividades del hombre moderno, como la agricultura, ganadería, los
vertederos de basura, que producen otros gases de efecto invernadero como el
metano y el óxido nitroso. En otras palabras, el hombre moderno ha ocasionado un
aumento de las temperaturas al intensificar el efecto invernadero natural de la Tierra
369
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
a través de la emisión de mayores concentraciones de estos gases en la atmósfera.
Ahora
bien,
el
sector
de
generación
eléctrica
basada
en
centrales
termoeléctricas, visto desde un enfoque ambientalista, no solo contribuye con la
contaminación ambiental, sino también con el cambio climático debido a la emisión a
la atmósfera de gases de efecto invernadero.
Concretamente en Venezuela, de acuerdo con la empresa eléctrica socialista
Corporación Eléctrica Nacional (2014), el sistema eléctrico nacional tiene una
capacidad instalada de unos 24.000 Megavatios (MW), donde aproximadamente el
62% se genera por complejos hidroeléctricos, el 35% lo generan plantas
termoeléctricas y un 3% proviene de sistemas de generación distribuida conformada
por grupos electrógenos. En números de plantas esto corresponde a nueve (9)
plantas de generación distribuida.
A pesar de que lo anterior evidencia el uso de fuentes renovables para la
generación de la electricidad en el país, es decir, el uso de las centrales
hidroeléctricas, éstas además de ser fuentes energéticas limpias y naturales, causan
un fuerte impacto a los ecosistemas y su funcionamiento depende de las condiciones
climatológicas. Por otro lado, la tendencia en Venezuela no es precisamente la
instalación de nuevas centrales hidroeléctricas, sino de plantas termoeléctricas, esas
que queman combustibles fósiles generando gases de efecto invernadero.
No obstante, considerando lo expuesto por Blanco (2014) y Cardozo (2014), y
por experiencia propia de los autores de este trabajo, actualmente en el país existen
algunos proyectos de
energías renovables
por parte
del sector público,
específicamente la creación de parques eólicos ubicados en los Estados Zulia,
Falcón, Nueva Esparta y Sucre, tal que en los dos primeros ya se han desarrollado
parte de su ingeniería básica. También, se han hecho algunos acuerdos
internacionales para crear parques geotérmicos en los Estados Sucre, Falcón,
Táchira y Aragua; asimismo, se ha puesto en marcha la instalación de alumbrado de
vías públicas usando paneles solares, y se ha proyectado esta misma tecnología
para viviendas o conjuntos residenciales de interés popular y edificios públicos.
Todo esto apunta que será necesaria la mano de obra calificada en el área de
energías renovables, principalmente en energía solar y eólica, y entonces es obvia
370
CIENCIAS HUMANAS
plantas hidroeléctricas, doce (12) plantas termoeléctricas y más de sesenta (60)
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
también la necesidad de contar con profesionales que investiguen, proyecten,
diseñen, supervisen y coordinen proyectos en el área de las energías renovables,
igualmente que formen técnicos en dicha área.
De aquí se originó el interés por crear un programa de postgrado sobre
energías renovables, a partir del desarrollo de una investigación de tipo proyectiva, la
cual cubrió todas las fases necesarias para finalmente elaborar un buen diseño
curricular, siendo el resultado de esta investigación un programa de maestría
denominado: Gestión de proyectos sobre energías renovables.
El programa Gestión de Proyectos sobre Energías Renovables nivel maestría,
no pretendió dar respuesta absoluta a los problemas planteados, pero si aportar a
corto plazo elementos que ayudarán a construir una sociedad con cultura ecológica
solo al recurso humano formado como Magísteres en gestión de proyectos sobre
energías renovables, sino también los aportes científicos logrados a través de los
trabajos de investigación hechos por estos profesionales y por ende las líneas de
investigación generadas en esta área del conocimiento.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Formular un proyecto curricular de postgrado semi-presencial en energías
renovables, que responda a las prioridades nacionales y regionales en materia de
energía eléctrica ambientalmente sustentable.
Objetivos específicos
• Identificar los elementos necesarios para la formulación de un proyecto
curricular de postgrado bajo la modalidad educativa semi-presencial.
• Diagnosticar la necesidad nacional y regional de ofertas educativas de
postgrado en el área de energías renovables.
• Analizar las condiciones nacionales y regionales para el aprovechamiento en
el sector eléctrico de las energías renovables, a partir de estudios previos.
• Comparar programas educativos internacionales de nivel de postgrado en el
área de las energías renovables.
371
CIENCIAS HUMANAS
que logre en el tiempo un desarrollo sostenible. Dichos elementos corresponden no
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
• Determinar la viabilidad de un programa de postgrado semi-presencial en
energías renovables para ser implementado por el Núcleo LUZ-COL.
• Diseñar la propuesta curricular del postgrado semi-presencial en energías
renovables.
METODOLOGÍA
Considerando las propuestas metodológicas de Hurtado (2010), el tipo de
estudio se enmarcó en el de la investigación proyectiva, pues se fundamentó en un
proceso sistemático que parte de la exploración y diagnóstico de un evento o
situación actual, para finalmente alcanzar el diseño de una propuesta orientada a
postgrado sobre energías renovables.
El diseño de investigación se estructuró de acuerdo a las siguientes etapas:
I. Exploración: en esta etapa se delimitó el evento de estudio e identificaron los
elementos para formular un programa de postgrado bajo modalidad b-learning.
II. Diagnóstico: acá el estudio se enfocó en diagnosticar la necesidad de ofertas
educativas de cuarto y quinto nivel en el área de las energías renovables.
III. Descripción y análisis: en estas etapas se describió el evento de estudio y
justificó el proyecto; también se analizaron las condiciones del país para aprovechar
las energías renovables en el sistema eléctrico nacional.
IV.
Comparación
y
explicación:
comparar
programas
de
postgrado
internacionales en el área de las energías renovables, es parte de lo desarrollado
durante estas etapas, pero también se explicaron las ofertas educativas en esta área,
tanto sus contextos como procesos.
V. Predicción: en la etapa predictiva se determinó la viabilidad de un programa
de postgrado semi-presencial sobre energías renovables para ser implementado en
la Costa Oriental del Lago de Maracaibo por el Núcleo de la Universidad del Zulia en
dicha región.
VI. Diseño: finalmente en la etapa de diseño se formuló la propuesta de
programa curricular basado en los datos y resultados obtenidos en las etapas
372
CIENCIAS HUMANAS
producir cambios en el evento de estudio, es decir, en las ofertas de estudios de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
anteriores.
Es evidente que estas etapas se vinculan totalmente con los objetivos de
investigación, tal que algunos de ellos se alcanzaron a través del estudio de fuentes
documentales, pero otros implicaron a personas como fuentes de datos e
información, siendo el instrumento de recolección una encuesta tipo cuestionario y
donde la muestra (por muestreo aleatorio simple de la población objeto de estudio)
estuvo constituida por doscientos cincuenta y seis sujetos discriminados en treinta y
dos (32) egresados y doscientos veinticuatro (224) estudiantes de pregrado en
ingeniería eléctrica, electrónica y carreras afines desarrolladas en instituciones de
educación superior de la COL.
las energías renovables en el país, el potencial de la región (COL) para el desarrollo
de estas energías, interés para la formación en dicha área, nivel de estudio de
postgrado y tipo de enfoque de mayor interés.
RESULTADOS
Con respecto al primer objetivo de investigación, a continuación se presenta un
cuadro sinóptico con los elementos necesarios para el diseño de programas de
postgrado en modalidad semi-presencial o b-learning.
CUADRO 1. Sinóptico de los elementos para el diseño del programa
Requisitos Generales
Pertinencia social
Viabilidad técnica,
académica y financiera
Grado de
presencialidad
Componente Académico
 Modelo educativo
 Elementos curriculares
 Líneas de investigación o de
trabajo
 Planta docente
 Características de las
mediaciones didácticas
 Técnicas de evaluación y
seguimiento
 Tamaño del grupo de
estudiantes por unidad
curricular
373
Componente
Tecnológico
Infraestructura
tecnológica
Soporte técnico
Recursos tecnológicos
para estudiantes con
necesidades diferentes
CIENCIAS HUMANAS
El mencionado cuestionario abordó, entre otros indicadores, la importancia de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Organización
académicaadministrativa
Estructuras
institucionales (redes
académicas,
administrativas y
tecnológicas)
Personal
administrativo
- Personal técnico de
apoyo
Componente Normativo
Componente Logístico
Políticas de la Institución
Planta física con
Educativa Universitaria
infraestructura
tecnológica
Mecanismos de inclusión y
movilización de estudiantes
Centros de apoyo
Políticas para estudiantes con regionales
necesidades diferentes
Convenios
institucionales
Recursos académicos,
administrativos y
tecnológicos para los
docentes
Recursos educativos
para la continuidad
académica
Fuente: elaboración propia (2013)
Sobre el segundo y tercer objetivo específico de investigación, estos se
alcanzaron a través del estudio de fuentes documentales y de la aplicación del
cuestionario, tal que de forma consolidada se afirma que el país y en particular la
COL requiere que se oferten programas de postgrado en el área de las energías
renovables; además, esta región posee las condiciones ambientales, climatológicas,
de terreno, entre otras, para un buen aprovechamiento de las fuentes de energía
renovables en el sistema eléctrico.
Para hacer referencia a los resultados obtenidos con la aplicación del
cuestionario, como ejemplo se presenta el siguiente resultado: con respecto al
posible potencial de la región Costa Oriental del Lago para el desarrollo de las
energías renovables, un 93% de los encuestados consideró que esta región del país
si posee el potencial necesario, mientras que solo el 7% no lo sabía.
En relación al logro del cuarto objetivo específico de investigación, por tratarse
del estudio y comparación de programas de postgrado internacionales sobre
energías renovables, los resultados fueron muy amplios como para describirlos en
este documento, pero se debe decir que aportaron importantes elementos en el
diseño de las matrices curriculares y por lo cual, en el enfoque gerencial que tiene el
374
CIENCIAS HUMANAS
Componente de
Gestión
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
programa propuesto.
Tipo de interés en las Energías Renovables
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Encuestados
Investigación
Trabajo
DIAGRAMA 1. Interés profesional en las energías renovables
Fuente: elaboración propia
Entretanto, el quinto objetivo específico de investigación determinó la viabilidad
del programa, tanto la académica como la económica y técnico-operativa. A
continuación se presentan algunos de los resultados obtenidos por la aplicación del
cuestionario.
En relación al interés de los encuestados sobre las energías renovables, el 71%
manifestó tener interés en formarse en esta área del conocimiento, al 32% le
interesaba como área de investigación, y el 80% quería trabajar en el área de las
energías renovables.
Ahora bien, el análisis de las respuestas a las preguntas relacionadas con el
nivel del postgrado que los encuestados quisieran cursar en el área de las energías
renovables, arrojó que un 63% aspiraba cursar maestría, el 25% especialización, y el
12% doctorado.
En cuanto a la modalidad que los encuestados prefieren para cursar un
postgrado en el área de las energías renovables, el 45% señaló que quisiera cursarlo
presencialmente, un 42% de manera semi-presencial apoyado por la Internet, y un
13% totalmente online.
375
CIENCIAS HUMANAS
Formación
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
De acuerdo con los datos obtenidos, el 66% de los encuestados dijo tener un
computador personal con conexión de banda ancha a Internet, mientras que el 34%
restante señaló no poseerlo.
El análisis de los datos también arrojó como resultado, que el 51% de los
encuestados le gustaría que el postgrado tuviese un enfoque gerencial, un 20%
prefería un enfoque técnico o de ingeniería, el 18% le gustaría que tuviese un
enfoque solo para la docencia, y el 11% le gustaría que el postgrado en el área de
las energías renovables tuviera un enfoque de Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+I).
económica o financiera del programa, resultando que el mismo sería totalmente
autofinanciable, tal como se puede deducir al comparar las siguientes tablas.
TABLA 1. Integración de los costos promedio por cohorte
Escenario
Costo docentes e
investigadores (Bs.)
Costo
material de
apoyo (Bs.)
Costos
indirectos
(Bs.)
Total costos
(Bs.)
A
124.718,72
95.000,00
80.000,00
299.718,72
B
187.078,08
95.000,00
80.000,00
362.078,08
Fuente: elaboración propia
TABLA 2. Cuatro escenarios de autofinanciamiento del programa
Autofinanciamiento del Programa
N° de Estudiantes por
Cohorte
Créditos a
Cursar
Financiamiento a
UC/317,50 Bs.
Financiamiento a
UC/381,00 Bs.
25 (mínimo)
49
388.937,50
466.725,00
35 (máximo)
49
544.512,50
653.415,00
Fuente: elaboración propia
Finalmente, el diseño de la propuesta curricular corresponde al logro del último
objetivo específico de investigación, y dada la imposibilidad de presentarlo completo
en este documento, a continuación solo revelan algunos de sus elementos.
376
CIENCIAS HUMANAS
Igualmente, se realizó el estudio económico para determinar la viabilidad
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Denominación: Programa gestión de proyectos sobre energías renovables
nivel maestría.
Objetivo general: Formar magísteres en gestión de proyectos sobre energías
renovables que estén altamente comprometidos con el desarrollo sustentable y con
especial énfasis en el bienestar social, logrado a través de la aplicación de teorías,
prácticas y métodos para el aprovechamiento del recurso energético renovable que
mejore la calidad de vida en el planeta.
Título a otorgar: Magíster Scientiarum en gestión de proyectos sobre energías
renovables.
Líneas de investigación: Gestión energética y de proyectos de energías
térmica; instalaciones fotovoltaicas aisladas; mantenimiento de instalaciones solares;
integración
a
la
red
eléctrica
de
la
generación
limpia;
energía
eólica;
aerogeneradores; gestión integral energética en viviendas y edificios; soluciones por
biocombustibles.
PLAN DE ESTUDIO
Básica
CUATRIMESTRE I
ASIGNATURA
Gerencia estratégica
Recursos energéticos de carácter renovable
Desarrollo sustentable y contexto energético actual en
Venezuela y el mundo
Total del periodo
CUATRIMESTRE II
Epistemología de la investigación proyectiva
Básica
Gestión de proyectos
3
48
Sistemas fotovoltaicos y termo-solares
4
64
9
144
Seminario de investigación I
3
48
Aerogeneradores y parques eólicos
Electiva I:
- Ejercicios de instalaciones fotovoltaicas aisladas
- El viento y sus características
- Domótica e Inmótica
Total del periodo
4
64
2
32
9
144
ÁREA
Básica
Específica
Específica
Específica
Total del periodo
UC
3
3
THC
48
48
3
48
9
144
2
32
CUATRIMESTRE III
Investigación
Específica
Específica
377
CIENCIAS HUMANAS
renovables; energías limpias y renovables; energía solar fotovoltaica; energía solar
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
CUATRIMESTRE IV
Investigación
Específica
Específica
Seminario de investigación II
Integración en la red eléctrica de las energías
renovables
Electiva II:
- Energía solar fotovoltaica conectada a la red
- Cálculos de la energía extraíble con aerogeneradores
- Gestión integral energética en edificios
Total del periodo
3
48
3
48
2
32
8
128
Básica
Estadística aplicada a la investigación
3
48
Básica
Financiación de proyectos
Electiva III:
- Montaje y mantenimiento de las instalaciones solares
- Gestión del mantenimiento de instalaciones de
energía eólica
- Utilización de los biocombustibles en el transporte
Total del periodo
3
48
2
32
8
128
6
96
6
96
Específica
CUATRIMESTRE VI
Investigación
Trabajo de grado
Total del periodo
CONCLUSIONES
Como resultado práctico de la investigación proyectiva desarrollada por los
autores, se obtuvo el Programa de Maestría en gestión de proyectos sobre energías
renovables, el cual es una propuesta de estudios para graduados de la Universidad
del Zulia, que se fundamenta en un currículo de alto nivel científico-académico y con
un enfoque incluyente dado su modalidad b-learning. El programa tiene como
propósito que el participante desarrolle competencias profesionales en la planeación,
organización, dirección y control de los recursos humanos y tecnológicos, necesarios
para alcanzar los objetivos propuestos en los proyectos sobre energías renovables,
para ello exige en los participantes un análisis profundo y sistemático en esta área
del conocimiento.
Así mismo, este programa de maestría comprende un eje de formación en
investigación científica orientada a que el participante pueda dominar y aplicar
diversos métodos de investigación, propios del área de las tecnologías limpias de
378
CIENCIAS HUMANAS
CUATRIMESTRE V
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
producción de energía, lo cual permitirá la resolución de problemas en entornos
emergentes relacionados a las mismas y en contextos amplios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco, A. (2014). La Península de Paraguaná y parte de la Guajira generan energía
renovable en Venezuela. Noticias24 Venezuela. Consultado el 20/05/2014 en:
http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/238824/energias-alternativasregeneracion-del-planeta/
Corporación Eléctrica Nacional (2014). Sistema Eléctrico Nacional. Corpoelec.
Consultado el 22/04/2014 en: http://www.corpoelec.gob.ve
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para una comprensión holística de
la ciencia. Cuarta edición. Ediciones Quirón. Fundación Sypal. Bogotá-Caracas
Mazurkiewicz H., Mazurkiewicz I. y Molleda H. (2013). Elementos para el diseño de
programas de postgrado semi-presenciales. Impacto Científico. 8 (1), 44-60.
379
CIENCIAS HUMANAS
Cardozo, L. (2014). Venezuela: de líder petrolero mundial a líder en energías
renovables. Fundación Azul Ambientalistas. Consultado el 20/05/2014 en:
http://www.azulambientalistas.org/Venezuela-de-lider-petrolero-mundial-alider-en-energias-renovables.html
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EMPRESA DE PRODUCCIÓN
NACIONAL
Cesar Sarmiento1, Violeta Gil2, Jesús Gil3, Ylse Duran2, María López4
PDVSA1, Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia 2
UNERMB3, IUP Santiago Mariño4
Email: [email protected]
Gestionar profesionalmente los recursos humanos es un auténtico reto para las
organizaciones del siglo XXI. De allí que la presente investigación de tipo descriptiva,
modalidad de campo, tuvo como objetivo general analizar la gestión del talento
humano en empresa de producción nacional, sustentada en los aportes teóricos e
investigaciones de: Aguilar (2008), Alles (2009), Etkin (2009) entre otros referentes,
para conocer los aspectos técnicos de la investigación y así poder contrastarla en el
área operacional. Se recolectaron los datos, por medio de: observación directa,
entrevistas estructuradas, aplicación de un cuestionario de escala tipo Likert de cinco
(5) alternativas a una población de ocho (08) sujetos, validando los instrumentos con
dos expertos académicos y un metodológico. Para lograr la confiabilidad del mismo,
se aplicó el cálculo del Coeficiente Alpha de Cronbach el cual arrojó un resultado de
0,93% indicando que fue altamente confiable. Entre sus resultados destacan: falta de
apoyo de la gerencia, precarios métodos para la elaboración de estrategias que
faciliten de mejor modo la gestión del talento humano, escaso compromiso gerencial
por aumentar la cultura en la organización, conllevando al ausentismo,
desmotivación, inadecuado clima laboral, en cuanto a los valores respeto de las
líneas de mando, el personal se desarrolla eficazmente acorde a las competencias
sociales, pero persiste la falta de apoyo gerencial. Se recomienda Propiciar una
visión desde una cultura ética que los lleve a desempeñarse con eficiencia y eficacia,
formación permanente al personal, fomento de auto evaluaciones, determinar perfiles
necesarios para competir, desde el conocimiento, capacidades, habilidades, así
mismo, Incentivar al empleado al trabajo en equipo, para el logro de los objetivos
colectivos.
Palabras clave: Gestión del talento humano, talento humano, competencias.
380
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Human talent management in domestic production company
Professional management of human resources is a challenge for organizations in the
twenty-first century. Hence, this descriptive research, mode field general objective is
to analyze the management of human resources in national production company,
based on the theoretical contributions and research: Aguilar (2008), Alles (2009),
Etkin (2009) among other references, to learn the technical aspects of the research
and be able to contrast in the operational area. Data were collected through: direct
observation, structured interviews, a questionnaire Likert scale five (5) alternatives to
a population of eight (08) subjects, validating instruments with two academic experts
and one methodological. To achieve reliability thereof calculating Cronbach Alpha
Coefficient which yielded a result of 0.93%, indicating that it was highly reliable
applied. Among its findings are: lack of management support, precarious methods for
developing strategies to facilitate better management mode of human talent, poor
management commitment to increase the culture in the organization, leading to
absenteeism, lack of motivation, poor work environment in terms of the values
respecting the lines of command, staff are effectively developed in accord with social
skills, but lack of management support persists. It is recommended to propitiate a
view from an ethical culture that leads them to perform efficiently and effectively,
continuous staff training, promotion of self-assessments, identify profiles necessary to
compete, from the knowledge, skills, abilities, likewise, encourage employee
teamwork, to achieve collective goals.
Key words: Management of human talent, human talent, skills.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad resulta difícil hallar a responsables de la gestión de
organizaciones, cualesquiera que sean los objetivos de éstas, que no aseguren el
papel relevante que tienen las personas en el crecimiento y éxito de estas. Las
causas de competitividad organizativa son, en gran escala, factores engranados a los
recursos humanos, a sus habilidades, destrezas, competencias, entre otros. Todo
ello ha generado que el interés por la gestión de los recursos humanos se haya
fortalecido y que cada vez se demanden auténticos especialistas en esta área, o
investigaciones como estas que dan paso a un profesionalización y especialización
381
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
funcional.
Cabe destacar que, Antonio Blanco (2008) concluyo que todo contexto laboral
tiene referencia a una motivación y esta a su vez está relacionada con un clima
laboral satisfactorio, ambos se miden o diagnostican, por medio de un análisis
consultivo según las causas de un problema, conllevado a proponer acciones o
mejoras correctivas, todo dependiendo de la metodología que condiciona la técnica
empleada.
Atendiendo a lo planteado las empresas de producción nacional en el área
petrolera, que por razones de confiabilidad se omitirá en lo sucesivo su nombre
particular, cuenta con un personal contratado para activar un plan de contingencia, a
conocimientos previos orientados por personal que quedó activo y muchos con roles
no definidos, formando de esa manera, una nueva estructura organizacional,
ejerciendo funciones y responsabilidades, empíricamente, dejando a un lado algunas
de las políticas y normativas internas que venían cumpliendo la organización.
De gran interés resulta señalar, que actualmente, se continúa con estos
esquemas basados en planes estratégicos sin definición, contradiciendo lo indicado,
por Alles (2009), con relación a la competencia y características de personalidad,
devenidas en comportamientos, que generan desempeño exitoso en un puesto de
trabajo, permitiendo de ese modo, el desarrollo de las potencialidades del talento
humano del personal que labora en las empresas de producción nacional.
En tal sentido, cuando se contrasta lo indicado por dicho autor con las
mencionadas empresas, es evidente que el rol fundamental que ejerce la gestión del
talento humano y su clima laboral, no se está valorado adecuadamente, conllevando
entre otros aspectos, al ausentismo laboral, aumento en los reposos médicos,
desmotivación, impuntualidad en los horario de trabajo, hurtos laborales entre otras
debilidades.
En cuanto a las promociones dentro de la organización en su mayoría no son
asignadas acordes a los conocimientos o formación profesional del empleado, por el
contrario responden más a la vinculación afectiva personal existente, entre el jefe y
382
CIENCIAS HUMANAS
propósito del paro petrolero de 2002, generando instrucciones bajo normas y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
subordinado, desvirtuando el compromiso, lealtad por la organización, los convenios
establecidos en las contrataciones colectivas, situación contraria a lo indicado por
Aguilar (2008) al señalar la importancia de valorar la disposición de todos los
departamentos que conforman la organización, manteniendo cierta rotación para
proveerse de profesionales, respetando pautas de selección, promoción, retribución,
ventajas sociales, responsabilidades corporativas, entre otras.
En tal sentido, de persistir la irregularidad antes mencionada en las empresas
de producción nacional, lejos de desarrollar el talento humano, disminuyen el interés
de los empleados por alcanzar cada día su excelencia personal y profesional,
capacidades para desempeñar las actividades de los empleados.
Dentro de este orden de ideas, se formuló la contextualización del problema
desarrollando los procesos referentes involucrados a la motivación, necesidades y el
comportamiento para aplicarlo al objeto de estudio, lo cual se determinaron una serie
objetivos de estudio soportados con una justificación teórica, práctica y metodológica.
DESARROLLO
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar la gestión del talento humano en empresa de producción nacional
como estrategia de desempeño.
Objetivos Específicos
Diagnosticar las condiciones actuales de la gestión del talento humano en
empresa de producción nacional.
Determinar los tipos de competencias presentes en el talento humano en la
empresa de producción nacional
383
CIENCIAS HUMANAS
repercutiendo en palabras de Etkin (2009) sobre los conocimientos, habilidades y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
Esta investigación se consideró de campo, porque la variable gestión del talento
humano, no se manipula deliberadamente, lo que hace es observar cómo se va
contextualizando las situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente para
después ir analizándolas.
Tipo de Investigación
La presente investigación se encuentra ubicada dentro del tipo descriptivo
concebida por según Hernández, Fernández y Baptista (2006) como los que buscan
grupos comunidades, o cualquier fenómeno que se someta a un análisis.
Población y Muestra
Con el propósito de delimitar los sujetos de investigación, la población objeto de
la misma, estará conformada por ocho (08) sujetos, presentes en el área de estudio,
entendida la misma por Hernández y otros (2008:304), como el “conjunto de todos
los casos que concuerdan con determinadas especificaciones“. Se considera como la
población o el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los
resultados. Por tanto, respecto a esta investigación, no se contará con muestra por el
número reducido en la población lo que se desarrolla un censo poblacional.
Técnicas e instrumento de recolección de datos
En esta investigación se aplicaron como técnicas e instrumentos de recolección
de datos, la observación directa, entrevistas estructuradas y revisión documental,
aplicación de un cuestionario de escala tipo Likert de cinco (5) alternativas a una
población de ocho (08) sujetos.
Validez del Instrumento
Este proceso de validación del instrumento de recolección de datos se realizó
mediante la revisión, de expertos, dos académicos para el contenido y 01
metodológico del Instituto Politécnico Santiago Mariño y expertos en el área objeto
de investigación
384
CIENCIAS HUMANAS
especificar las propiedades, características, y perfiles importantes de las personas,
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Confiabilidad del Instrumento
Se aplicó la prueba piloto a ocho (08) integrantes de la empresa seleccionada,
para así evaluar el grado de fiabilidad del cuestionario. Para lograr la confiabilidad en
el cuestionario dirigido a integrantes de esta mencionada unidad,
aplicando el
cálculo del coeficiente de Alfa Cronbach, a través Microsoft Office Excel (2007) y un
paquete estadístico, obteniendo un resultado de α = 0,93 para el instrumento con
respecto a la variable Gestión de Talento Humano, lo cual indicó que el mismo,
posee una alta confiabilidad.
Análisis de los datos
Con respecto a esta técnica, se utilizó la media (X), valor este que permitió la
relación a la identificación de las competencias del personal gerencial, técnico y
supervisorio en estudio. En cuanto a la moda, se utilizó para establecer la categoría
que se repite con mayor frecuencia, por parte de los encuestados en cada uno de los
ítems que conforman los instrumentos.
Técnica de Análisis de los Datos
Para esta investigación se utilizó la estadística descriptiva a través de Microsoft
Office Excel (2007), y un paquete estadístico, donde están descritas las
puntuaciones resultantes de cada ítem, para después realizar las interpretaciones de
los porcentajes de los mismos. Los datos se encuentran tabulados en una matriz de
doble entrada, colocando del lado izquierdo vertical a los sujetos, y en la parte
superior horizontal ítems, correspondientes a la población.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Gestionar profesionalmente los recursos humanos se está convirtiendo en un
auténtico reto para las organizaciones del siglo XXI, el objetivo general de esta
investigación fue analizar la gestión del talento humano en empresa de producción
nacional, para la misma se crearon cuatro capítulos a saber:
En el primer capítulo se desarrolló la problemática, en función del talento
humano y la situación actual de la unidad, estableciéndose los objetivos de la
385
CIENCIAS HUMANAS
categorización de los ítems, indicadores, dimensiones y variables en estudio, con
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
investigación, lo cual fueron justificados tanto a nivel teórico, práctico, metodológico y
operacionalmente.
Con relación al segundo capítulo, se fundamentó de varios elementos que
permitieron abordar teórica y conceptualmente la variable Gestión del Talento
Humano, por medio de antecedentes y teorías, logrando de ese modo, la
consecución de los objetivos de la investigación, dándole valor y sentido al análisis
del problema.
En cuanto al tercer capítulo, referido a la metodología de la investigación, se
establecieron un conjunto de actividades que permitieron el abordaje de la realidad, a
través de la utilización de una serie de métodos, técnicas y procedimientos que
las especificaciones al objeto de estudio.
Por su parte, en el capítulo, se desarrolló el análisis de los resultados fase de
integración de todo el trabajo práctico y metodológico. Precisamente los hallazgos
encontrados a través de la aplicación de los instrumentos, se interpretaron a partir de
la comparación realizada con el fundamento teórico del estudio, ofreciendo la
oportunidad de convertirlos en información relevante a considerar al momento de
efectuar la toma de decisiones; determinando la relación existente entre los objetivos
planteados, variable, dimensiones e indicadores, dando resultados concluyendo lo
siguiente:
Para el objetivo número uno se diagnosticó las condiciones actuales de la
gestión del talento humano en la empresa de producción nacional, lo cual se pudo
demostrar la falta de apoyo de la gerencia, ausencia de métodos para la elaboración
de estrategias, escaso compromiso para propiciar la cultura en la organización.
Con relación al segundo objetivo, se determinaron los tipos de competencias,
es decir, genéricas, ocupacionales y sociales. En lo que respecta a las genéricas,
señalan que necesitan ser reforzadas debido a falta de orientación por parte del
sector gerencial. En cuanto a las ocupacionales, destaca la alta desmotivación en los
empleados, entre otros factores, debido a inadecuada aplicación de la meritocracia,
ocupación de cargo no acorde a nivel académico y experiencia laboral, limitado
386
CIENCIAS HUMANAS
garantizaron su validez científica, de tal forma que las herramientas se adaptaron a
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
formación para el uso adecuado de la tecnología.
El análisis antes indicado, repercute considerablemente en las competencias
sociales, ante un clima laboral tan desfavorable, que crean entre los empleados
relaciones interpersonales antagónicas, distorsión en los modelos de comunicación
asertiva, rivalidades, inadecuados modelos de mando, precarias actividades socio
culturales, para la socialización de saberes y afectos.
RECOMENDACIONES
En atención a los objetivos planteados y producto de la recolección, análisis y
discusión de los resultados obtenidos, en respuesta del alcance de las conclusiones
siguiente:
- Determinar
los
perfiles
necesarios
para
competir,
en
términos
de
conocimiento, capacidades y habilidades.
- Determinar cuál es la orientación más adecuada de cada uno de los procesos
de gestión de los recursos humanos según las diferentes opciones estratégicas.
- Fomentar en el empleado la habilidad para la toma de decisiones en relación a
la forma como trabaja.
- Propiciar en la empresa una visión compartida desde una cultura ética que los
lleve a desempeñarse con eficiencia y eficacia.
- Incentivar al trabajador para que cumpla con las asignaciones o tareas de
modo atractivas, que le den oportunidades de aprendizaje.
- Incentivar al empleado al trabajo en equipo, para el logro de los objetivos
colectivos.
- Dar oportunidad para celebrar, divertirse, hacer cosas interesantes, generando
un bienestar cultural.
- Incentivar al personal a obtener de modo equitativo, recompensas por los
trabajos realizados.
- Mantener el acceso al buen uso de la tecnología que facilite su trabajo y
desempeño.
- Atraer candidatos potenciales calificados, en desarrollar o adquirir las
387
CIENCIAS HUMANAS
emitidas según el estudio se sugiere difundir en la empresa de producción nacional lo
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
competencias necesarias de la organización.
- Promover nuevos conocimientos dentro de la organización.
- Actualización permanente de las habilidades del empleado.
- Preparar al personal para cambios en su carrera.
- Brindar mayor acompañamiento y estímulo al trabajador, que le permita
superar sus las debilidades vinculadas a habilidades y conocimientos, propias de su
desempeño.
- Mejorar las actitudes de los empleados hacia el trabajo y la organización.
- Establecer escalas de medición para evaluar el rendimiento del individuo.
Aguilar J. (2008). Como Hacer Un Plan Estratégico de Recursos Humanos. Netblito,
S.L. España
Alles M. (2009). Construyendo Talento. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires
Argentina
Blanco A. (2008). Aprender a Motivar. Ediciones Paidos Iberica, S.A.
Etkin J. (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Ediciones Granica
S.A. Argentina
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. McGraw
Hill Editores. México
388
CIENCIAS HUMANAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
HABILIDADES ACADÉMICAS Y VARIABLES
SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO
INGRESO AL NÚCLEO LUZ-COL
Mariana Fernández1, Brizeida Mijares1, Andrés León2
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia 1
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas2
E-mail: [email protected]
En el estudio de factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes,
incluidos las habilidades académicas como expresión de desarrollo y desempeño
académico, algunos factores más investigados han sido los sociodemográficos. En
ellos se ha hablado sobre las diferencias que existen entre los estudiantes de
diversos niveles educativos y que pudieran estar condicionadas por el nivel educativo
de los padres, la condición socioeconómica de las familias, la edad entre otros
factores. De allí surge el presente trabajo, el cual tuvo como objetivo determinar la
relación entre las habilidades académicas de los estudiantes de nuevo ingreso al
Núcleo Costa Oriental del Lago y algunas de sus variables sociodemográficas.
Según este objetivo, la presente investigación es de tipo correlacional, y siguió un
diseño transeccional contemporáneo univariable de campo. Se trabajó con la
población 940 estudiantes de nuevo ingreso al Núcleo COL durante el periodo
académico 1°2012 que cursó la Unidad Curricular Orientación I en el Programa
Educación del Núcleo, a quienes se aplicó un cuestionario tipo Lickert denominado
Escala de Habilidades Académicas en Estudiantes Universitarios, el cual exploró
también las variables sociodemográficas de interés para este estudio. Para lograr el
objetivo planteado se realizó la correlación entre los datos arrojados por las variables
en estudio, a través de la cual pudo conocerse que de los seis factores
sociodemográficos explorados sólo el sexo correlacionó positivamente con las
habilidades académicas evaluadas, a favor de las mujeres, permitiendo concluir que,
a excepción del factor sexo, los aspectos sociodemográficos estudiados no guardan
relación con las habilidades académicas de los estudiantes de nuevo ingreso al
Programa Educación del Núcleo COL.
Palabras clave: Habilidades académicas, variables sociodemográficas, estudiantes
de nuevo ingreso, universidad.
389
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Academic skills and demographic variables for new students to COL campus
In the study of the factors affecting the academic performance of students, including
academic skills as an expression of their development and academic performance,
some of the most researched factors were sociodemographic. They have been talked
about the differences between students from different educational levels and could be
dependent on the educational level of the parents, the socioeconomic status of
families, age and other factors. Hence the present study, which aimed to determine
the relationship between the academic skills of new students at the COL campus and
some of the sociodemographic variables. According to this goal, this research is
correlational type, with a univariate contemporary transectional field design. We
worked with freshmen at COL campus during the 1st 2013 academic period, who
studied the Curriculum Unit of Counseling I in the Education Program, who were
assessed with a Likert questionnaire called Academic Skills in University Students
Scale, which also explored the sociodemographic variables of interest for this study.
To achieve the stated objective a correlation between the data produced by the study
variables was performed, through which it could be known that from the six
sociodemographic factors explored only sex correlated positively with academic skills
assessed in favor of women, to the conclusion that, except for the sex factor, the
sociodemographic factors studied were unrelated to the academic skills of freshmen
students from Education Program at COL campus.
Key words: Academic Skills, sociodemographic variables, freshmen, university.
INTRODUCCIÓN
Las habilidades académicas pueden entenderse como el conjunto de
habilidades que facilitan a la persona abordar situaciones de aprendizaje aplicando
estrategias, técnicas y metodologías que le permiten optimizar su proceso de
aprendizaje. El conocimiento sobre éstas y las habilidades generales de los
estudiantes es un tema que ocupa actualmente a las universidades alrededor del
mundo. Países como Australia, Reino Unido, Estados Unidos, España, India,
Turquía, entre otros, han estado investigando sobre este factor y su relación con
otras variables que afectan el rendimiento estudiantil (Fernández, 2012).
Estas comunidades apoyan su iniciativa de explorar las habilidades académicas
de los estudiantes considerando que los estudiantes ingresan a la educación superior
sin la preparación adecuada, con pocas habilidades académicas y pocas
capacidades para desarrollarse académicamente en el ambiente universitario, lo que
390
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
constituye un reto a superar por las instituciones educativas en este nivel (Renner,
2011).
En este sentido son numerosas las investigaciones que se han realizado sobre
las variables sociodemográficas y su relación con el desempeño académico de los
estudiantes. En ellas se ha hablado sobre las diferencias que existen entre los
estudiantes de diversos niveles educativos y que pudieran estar condicionadas por la
educación de los padres, la condición socioeconómica de las familias, las facilidades
de la comunidad de residencia, el género, la edad entre otros factores que pudieran
influenciar la actuación de los aprendices y sus logros académicos. (Woolfolk, 2006).
Los hallazgos de estas investigaciones despertaron el interés de los autores
de los estudiantes de nuevo ingreso al Núcleo Costa Oriental del Lago de la
Universidad del Zulia. Específicamente, en este estudio se exploran algunas de estas
variables tales como: sexo, edad, grado de instrucción del padre, grado de
instrucción de la madre, condición de residencia y de empleo.
Partiendo de lo anterior, el objetivo general que guió la presente investigación
fue: Determinar la relación entre las habilidades académicas de los estudiantes de
nuevo ingreso al Núcleo Costa Oriental del Lago y algunas de sus variables
sociodemográficas, considerando que las habilidades académicas son expresión del
desarrollo y desempeño académicos.
METODOLOGÍA
Según su objetivo general, la presente investigación es de tipo correlacional,
pues pretende medir las dos variables en estudio en los mismos sujetos, como son
sus habilidades académicas y sus variables sociodemográficas, para luego
establecer si existe relación entre dichos aspectos. El diseño seguido en su
desarrollo es un diseño de campo, transeccional contemporáneo, ya que los datos
fueron recogidos en su contexto natural una sola vez en el momento presente.
La población del estudio estuvo conformada por 940 estudiantes de nuevo
ingreso al Núcleo Costa Oriental del Lago durante el periodo académico 1° 2012, de
donde se extrajo una muestra no probabilística de 179 estudiantes.
391
CIENCIAS HUMANAS
sobre las variables sociodemográficas que interfieren con el desempeño académico
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Para recolectar los datos se empleó la técnica de la encuesta a través la Escala
de Habilidades Académicas en Estudiantes Universitarios (EHAEU), la cual explora
dichas habilidades discriminadas en tres dimensiones: Organización para el estudio,
Empleo de técnicas de estudio, y Motivación hacia el estudio. Ésta obtuvo un
coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,86; y cuenta con una sección
previa en la cual los participantes señalan los factores sociodemográficos de interés
para este estudio.
Para analizar e interpretar los resultados obtenidos para la Variable
Habilidades Académicas con este instrumento, se construyó el siguiente baremo:
CATEGORÍAS
RANGO
1.00 ≤ 𝑥̅
1.80 ≤ 𝑥̅
2.60 ≤ 𝑥̅
3.40 ≤ 𝑥̅
4.20 ≤ 𝑥̅
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
< 1.80
< 2.60
< 3.40
< 4.20
≤ 5.00
Fuente: Fernández, 2012.
Finalmente, para poder establecer la relación entre las variables, se
establecieron los coeficientes de correlación de Pearson.
RESULTADOS
La tabulación y análisis de resultados se resumen en las siguientes tablas.
TABLA 2. Resultados obtenidos para la variable habilidades académicas
Dimensiones
̅
𝑿
S
Categoría
Organización para el estudio
Empleo de técnicas de estudio
Motivación hacia el estudio
Promedio de la Variable
2.51
2.14
2.46
2.37
.347
.366
.384
.291
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Fuente: Fernández, 2012.
Los promedios obtenidos por los estudiantes de nuevo ingreso reflejados en la
tabla 2, muestran que estos jóvenes poseen un nivel bajo de habilidades
392
CIENCIAS HUMANAS
TABLA 1. Baremo para el análisis de promedios. Escala de habilidades académicas
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
académicas, indicando la necesidad de intervenciones facilitadoras del desarrollo de
las mismas para abordar adecuadamente los retos que la vida universitaria les
plantea diariamente.
En cuanto a las variables sociodemográficas exploradas, se encontró que la
mayoría de los estudiantes de la muestra se encuentra entre los 17 y 18 años
(79,9%); en el factor sexo la muestra estuvo equilibrada distribuyéndose un 49% para
el sexo femenino y un 51% correspondiente al masculino.
Para el factor grado de instrucción del padre predomina la categoría de
secundaria (45%), seguida de un 25% por la categoría universitaria. En relación con
para estudios de secundaria y un 30,7% para estudios universitarios.
Con respecto a su condición de residencia, se encontró que la mayoría de los
estudiantes de esta muestra, correspondiente al 42,4% son foráneos, es decir que
viajan diariamente hacia el campus universitario, y se suma el 21,2% de estudiantes
residentes, destacando que la mayoría de estos jóvenes no son originarios de la
ciudad de Cabimas.
El último factor sociodemográfico explorado corresponde a la condición de
trabajadores, en el cual se conoció que sólo el 12,2% de la muestra trabaja de
manera formal o informal.
Con la finalidad de responder al objetivo planteado se establecieron los
coeficientes de correlación de Pearson entre las variables sociodemográficas (sexo,
edad, grado de instrucción del padre, grado de instrucción de la madre, condición de
residencia, empleo) y
los indicadores y dimensiones de la variable Habilidades
Académicas, de lo cual surgió la siguiente tabla.
Con respecto a los coeficientes de correlación obtenidos para las dimensiones y
la variable, se encontró que sólo el sexo correlaciona significativamente con todas
ellas.
393
CIENCIAS HUMANAS
el grado de instrucción de la madre los resultados obtenidos se agrupan en un 40,7%
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
TABLA 3. Coeficientes de correlación entre las variables sociodemográficas y
la autoeficacia, y las dimensiones de la variable habilidades académicas
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
DIMENSIONES
SEXO
EDAD
INST.
INST.
COND.
PADRE
MADRE
RES.
EMPL.
Organización para
r
.207**
0,042
0,036
-0,081
-0,040
-0,046
el estudio
Empleo de técnicas
p
r
0,005
.268**
0,573
0,051
0,630
0,099
0,281
0,035
0,592
-0,146
0,545
0,039
de estudio
Motivación hacia el
p
r
0,000
.274**
0,495
0,127
0,189
0,037
0,645
-0,066
0,051
-0,090
0,600
0,043
estudio
HABILIDADES
p
r
0,000
.314**
0,090
0,094
0,622
0,073
0,377
-0,047
0,229
-0,117
0,565
0,019
ACADÉMICAS
p
0,000
0,209
0,332
0,536
0,120
0,806
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
En cuanto a las habilidades académicas del grupo en estudio, los resultados
obtenidos demuestran que en cada una de las dimensiones examinadas para esta
variable (organización para el estudio y el aprendizaje, empleo de técnicas de estudio
y aprendizaje, y motivación hacia el estudio y el aprendizaje), así como en sus
indicadores, se encontraron puntos críticos en las habilidades académicas de los
estudiantes, que deben ser atendidos a través de diversos mecanismos e iniciativas,
tales como los programas que han implementado universidades de todo el mundo,
como por ejemplo la Universidad del Sur de Queensland en Australia, o la
Universidad de Dundee en Reino Unido. La Universidad del Zulia cuenta con la
Unidad Curricular Orientación I, uno de cuyos objetivos es la adaptación al medio
universitario, por lo cual constituye un espacio natural para el desarrollo de estas
habilidades académicas necesarias en el desarrollo del joven de nuevo ingreso.
Por otra parte, en cuanto a relación entre las habilidades académicas y las
variables sociodemográficas exploradas, el sexo se presentó como la única variable
que correlacionó positivamente con las tres dimensiones de la variable dependiente.
De la correlación se deduce una probabilidad mayor de encontrar puntuaciones más
elevadas en habilidades académicas en mujeres que en hombres.
Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Echavarry, Godoy y Olaz
(2007), quienes estudiaron las diferencias de género en habilidades cognitivas y
394
CIENCIAS HUMANAS
Fuente: Fernández, 2012.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
rendimiento académico en estudiantes universitarios de reciente ingreso a la
Universidad
Empresarial
Siglo
21,
encontrando
diferencias
de
género
estadísticamente significativas entre las habilidades de hombres y mujeres, siendo
estas últimas las aventajadas. En India, Nuthana y Yenagi (2009) estudiaron la
influencia de los hábitos de estudio y el autoconcepto en el rendimiento académico
de niños y niñas, encontrando que las niñas generalmente ocupan los primeros
lugares de la clase en las evaluaciones.
El resto de los aspectos sociodemográficos explorados no arrojaron relación
con las habilidades académicas, en contraposición a los estudios desarrollados en
otras partes del mundo, como por ejemplo el realizado por Rose y Miller (2005) en
tipo de colegio de procedencia (público o privado) y el nivel socioeconómico
(determinado en este estudio por la educación de los padres).
Sin embargo, esta ausencia de correlación en cuanto al factor grado de
instrucción del padre y la madre, coincide con los resultados del estudio realizado
por Barahona (2011), en la Universidad de Atacama, Chile, quien concluyó que la
escolaridad de los padres no resulta estadísticamente significativa como predictora
del rendimiento académico de sus hijos.
CONCLUSIONES
El contraste de los hallazgos realizados a través de las mediciones y del
procesamiento estadístico de los resultados, con el objetivo planteado en esta
investigación, permite llegar a las siguientes conclusiones:
1. Los estudiantes de nuevo ingreso al Núcleo LUZ-COL durante el primer
periodo académico del año 2012, poseen un nivel de habilidades académicas bajo,
por lo cual se requiere de intervenciones que les faciliten el desarrollo de las mismas.
2. Se trata de una muestra caracterizada por encontrarse al final de la
adolescencia (Rice, 1995), con una distribución equilibrada de hombres y mujeres
que en su mayoría no residen en Cabimas y no trabajan; y cuyos padres y madres
poseen mayoritariamente estudios de secundaria y universitarios.
3. En esta muestra, a excepción del sexo que correlacionó positivamente con
todas las dimensiones y la variable global del estudio, no se encontró correlación
395
CIENCIAS HUMANAS
una universidad australiana, quienes encontraron correlación significativa entre el
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
entre las variables sociodemográficas exploradas, ni de la autoeficacia percibida por
los estudiantes con sus habilidades académicas evaluadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barahona, P. (2011). Factores determinantes del rendimiento académico de los
Estudiantes de la Universidad de Atacama, Chile. (Documento en línea)
Disponible en: http://2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/022.pdf
(Consulta: 2014, noviembre 7)
habilidades
Universitas
Disponible:
septiembre
Fernández, M. (2012). Efectos del Programa para el desarrollo de habilidades
académicas en los estudiantes de nuevo ingreso al Núcleo Costa Oriental del
Lago de la Universidad del Zulia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.
Ibarra, C y Michalus, C. (2010). Análisis del rendimiento académico mediante un
modelo Logit. Revista Industrial, 9 (2), pp. 47-56.
Nuthana, P., y Yenagi, G. (2009). Influence of study habits, self-concept on academic
achievement of boys and girls. Karnataka Journal of Agricultural Sciences, 22,
1135-1138.
(Documento
en
línea)
Disponible
en
http://203.129.218.157/ojs/index.php/kjas/article/viewFile/1510/1444 (Consulta:
2012, septiembre 24)
Renner, B. (2011). An Investigation of the Effectiveness of Developmental/Remedial
Education at West Virginia Institutions of Higher Education. (Documento en
línea).
Disponible:
http://ovidsp.tx.ovid.com/sp3.6.0b/ovidweb.cgi?&S=GPFGFPFACBDDNIMFNCPKAHIBIKMPAA00&Comple
te+Reference=S.sh.14%7c16%7c1 (Consulta: 2012, septiembre 20)
Rice, F. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo vital (2da edición). México:
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Rose, E. y Miller, P. (2005): “The Determinants of Students´Tertiary Academic
Success”, Working Papers.
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9º edición). México: Pearson Educación.
396
CIENCIAS HUMANAS
Echevarri, M., Godoy, J., y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en
cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Psychologica,
6,
319-329.
(Doumento
en
línea)
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/647/64760211.pdf (Consulta: 2012,
24)
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
HABILIDADES DEL LÍDER EN EL DECANATO DE INVESTIGACIÓN
Y POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL
BELLOSO CHACÍN
José Chirinos, Magdy De Las Salas, Diana Álvarez
Universidad Rafael Belloso Chacín
E-mail: [email protected]
Este trabajo tuvo como objetivo general describir las habilidades del líder en el
Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín. Estuvo enmarcado en el área temática del comportamiento humano en las
organizaciones, basados en los autores: Daft (2006), Madrigal (2005), Robbins
(2004) y Lewis (2004). La investigación fue de tipo descriptiva y de campo, con un
diseño no experimental, transeccional. La población estuvo constituida por 96
sujetos, siendo necesario calcular una muestra que quedó conformada por 60
sujetos, los cuales se seleccionaron a través de un muestreo aleatorio estratificado.
Para recolectar los datos se utilizó la técnica de observación mediante encuesta y se
diseñó un cuestionario con 60 ítems, tipo escala, con 4 alternativas de respuestas:
siempre, casi siempre, casi nunca y nunca. Para la validez se aplicó el juicio de tres
(3) expertos y para la confiabilidad se calculó el coeficiente Alpha Cronbach, dando
como resultado 0,93. El procesamiento y análisis de los datos se realizó utilizando la
estadística descriptiva, a través del cálculo de frecuencias absolutas y relativas. Los
resultados evidenciaron en cuanto a las habilidades, que el líder en el decanato
posee habilidades físicas, intelectuales, conceptuales, técnicas, interpersonales y
sociales adecuadas que coadyuvan en el logro de los objetivos organizacionales. Se
recomendó realizar reuniones trimestrales donde se retroalimente la actuación del
líder en la búsqueda de la excelencia en el desempeño, el trabajo en equipo y la
comunicación, direccionándolos hacia el éxito en sus labores, la consecución de las
metas planteadas y la utilización de estrategias innovadoras en sus funciones.
Palabras clave: Liderazgo, habilidades, estilos, personalidad, líder.
Skills leader in the dean of research and graduate of Private University Dr.
Rafael Belloso Chacin
Abstract
The purpose of this investigation was to analyze leadership in the Investigation and
Postgrade Deanery, at the Private Rafael BellosoChacín University. Focused on the
human behaviour in the organizations. Theoretically, it was based on the authors Daft
397
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
(2006), Madrigal (2005), Robbins (2004) and Lewis (2004). The type of research was
descriptive, prospective, non-experimental design, transectional, on field. Population
was represented by 96 people, 60 participants were selected through stratified
sampling. Technique was quiz observation and instrument was represented by a
Lickertescalequestionnairy, with 60 items and four answer alternatives: always,
almost always, hardly ever and never. It was submitted to three experts validity.
Reliability by Cronbach's alpha resulting 0.93. Data prosecution and analysis was
through descriptive statistics, absolute and relative frequency was calculated. Results
showed that the deanery leader has proper physical, intellectual, conceptual,
technical, interpersonal and social abilities, which contribute to organizational goals
achievement. It is recommended to do quarterly meetings in order to give feedback
about the leader performance, focused on labor, establishing strategies to fulfill the
settle goals, and using innovating strategies for duties.
INTRODUCCIÓN
El tema del liderazgo ha sido abordado por diversos autores a lo largo del
tiempo, tomando en cuenta la importancia que tiene el tema en el ámbito de las
relaciones sociales que se establecen en cualquier ámbito, especialmente, en el
organizacional. Para Daft (2006:5) el liderazgo es la relación de influencia que ocurre
entre los líderes y sus seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a
cambios y resultados reales que reflejan los propósitos que comparten.
Por otra parte, Loya (2006:69) señala que el liderazgo es la actitud que asumen
los jefes para que sus colaboradores alcancen con entusiasmo los objetivos que les
han sido encomendados. De igual manera, Dubrin (2000; citado en Madrigal
(2005:18) lo considera como una influencia interpersonal orientada a lograr metas,
las cuales se alcanzan a través de la comunicación.
Habilidades del líder
Madrigal (2005:62) expresa que habilidad, destreza, capacidad, pericia, arte,
maestría, técnica, desenvoltura y experiencia; son sinónimos que comprometen más
a quienes se precien de tener talento y habilidad para guiar y dirigir personas. El
compromiso es grande, pero no imposible. En tal sentido, los líderes pueden ir
desarrollando y descubriendo sus habilidades a medida que van desempeñando sus
398
CIENCIAS HUMANAS
Key words: Leadership, abilities, styles, personality, leader.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
funciones dentro de la organización.
Habilidad física
Según Madrigal (2005) las habilidades físicas son todas aquellas actividades
donde el individuo utiliza la fuerza física. Igualmente las tareas que realiza le exigen
resistencia, destreza, fuerza y características similares. En el mismo orden de ideas,
Robbins (2004) se refiere a las habilidades físicas como la capacidad que exigen
vigor, destreza, fuerza y características semejantes.
Habilidad Intelectual
con la utilización del intelecto, al realizar las tareas aplica tales como las aptitudes
con los números, la comprensión verbal, el razonamiento, la memoria, entre otras, tal
como lo plantea Madrigal (2005).
Asimismo, establece que la intelectualidad se refiere a la realización de
actividades que requieren de estudios profundos; es decir, el líder con habilidad
intelectual es aquel que dedica gran parte de su tiempo al estudio, transfiere sus
ideas a sus seguidores para influir sobre la opinión de éstos y realiza críticas sobre el
punto de vista de los demás.
Habilidades conceptuales
Madrigal (2005) las describe como las habilidades para contemplar la
organización como un todo, para coordinar e interpretar las ideas, los conceptos, las
prácticas y para analizar, predecir y planificar según el contexto general, tanto interno
como externo de la empresa o institución. Es la habilidad para comprender la
complejidad de la organización en su conjunto y entender dónde engrana la
influencia personal.
Por otra parte, Pietri (2005) señala que las habilidades conceptuales se refieren
a la capacidad para adquirir, analizar e interpretar la información de manera lógica.
Todos los gerentes necesitan entender los ambientes en los cuales operan, así como
399
CIENCIAS HUMANAS
La habilidad intelectual reside en aquello donde el hombre desempeña trabajos
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
los efectos de los cambios que tienen sobre su organización. En otras palabras, los
gerentes deben ser capaces de “contemplar cada panorama”.
Habilidades técnicas
Madrigal (2005) establece que la habilidad técnica es la capacidad de utilizar a
su favor o del grupo, los recursos y relaciones necesarios para llevar a cabo tareas
específicas y afrontar problemas, a través de la comunicación, trabajo en equipo,
administración del tiempo, entre otras.
Pietri (2005) señala que las habilidades técnicas se centran en el entendimiento
y la capacidad para supervisar de una manera efectiva los procesos, prácticas o
Habilidades interpersonales
Madrigal (2005) establece que las habilidades interpersonales se refieren a la
capacidad para trabajar en grupo, con espíritu de colaboración, cortesía, cooperación
y respeto a las necesidades de otras personas, todo orientado hacia el logro de
objetivos comunes. Estas habilidades permiten influir en el demás, debido a la
motivación que el individuo posee y a la conducción efectiva del grupo hacia el logro
de determinados propósitos.
Habilidades sociales
Madrigal (2005:64) señala que las habilidades sociales son un conjunto de
comportamientos interpersonales complejos. El líder social, empresarial e inclusive el
líder innovador tienen una interacción permanente con sus semejantes, por lo cual
tienen que desarrollar adecuadamente sus habilidades sociales.
Asimismo Robbins (2004) la define como la capacidad para establecer
contactos e interactuar con desconocidos. Esto significa luchar por más recursos o
establecer relaciones fuera de su área que ofrezcan algunos beneficios para sus
seguidores. Las habilidades sociales se aprenden y desarrollan desde la niñez. Se
400
CIENCIAS HUMANAS
técnicas específicas que se requieren para desempeñar determinadas tareas.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
aprende a convivir, superar problemas que les plantee su propio comportamiento y
sobre todo, se aprende a establecer relaciones sociales positivas con los demás.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ubica dentro de los estudios descriptivos, ya que
busco describir las personalidades, habilidades y estilos de liderazgo en el Decanato
de Investigación y Postgrado de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín,
Hernández y col (2010).
Asimismo, la investigación es de campo ya que se realizó en su ambiente
natural y la recolección de información se hizo directamente con el personal que
corresponde a un diseño no experimental ya que la variable liderazgo no puede ser
manipulada por los investigadores y se evaluó en su contexto natural. Hernández y
otros (2010) describen el diseño no experimental como aquellos estudios que se
realizan sin la manipulación de liberada de variables y en los que solo se observan
los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
En tal sentido, la población de estudio estuvo constituida por 96 sujetos, que se
encuentran divididos en 19 coordinadores de las diferentes especializaciones,
maestrías, doctorados y postdoctorados adscritos al Decanato y 77 miembros del
personal docente y administrativo, subordinados indirectos de cada coordinación,
quienes proporcionarán la información necesaria para analizar el liderazgo del
Decano de Investigación y Postgrado de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín.
CONCLUSIONES
La realización de la presente investigación permitió la formulación de las
siguientes conclusiones, las cuales hicieron posible dar respuesta pormenorizada
pero concreta a cada uno de los fines del estudio culminado.
Con respecto a las habilidades físicas del líder en el Decanato de Investigación
y Postgrado de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, se concluyó que
realizaba actividades donde se requiere de esfuerzo físico y tareas que le exigen
401
CIENCIAS HUMANAS
labora en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. El presente estudio
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
resistencia.En relación a las habilidades intelectuales, se concluye que el líder en el
decanato utilizó el
conocimiento en el desempeño de su trabajo, aplicaba la
comprensión verbal con sus empleados y demostrando conocimientos sobre los
procesos gerenciales. En cuanto a las habilidades conceptuales, se concluyó que el
líder en el decanato analiza lógicamente la información, planifica utilizando nuevas
estrategias y demuestra manejo teórico en los temas inherentes a su cargo.
Asimismo, se conoció en cuanto a las habilidades técnicas, que el líder en el
decanato utiliza los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas, tiene
experiencia para ejercer sus funciones en el cargo y resuelve los problemas
administrando el tiempo correctamente.
se
constató
que
el
líder
del
decanato
posee
habilidades
interpersonales y se percibe que se siente motivado al momento de realizar una
tarea, posee buena comunicación con su equipo de trabajo. De igual forma, posee
habilidades para escuchar.En el caso de las habilidades sociales, el líder en el
decanato
facilita la efectividad del equipo a través de la interacción personal,
demuestra sentido de colaboración para llevar a cabo las tareas e
impulsa el
desarrollo del liderazgo entre los miembros de su equipo de trabajo.
RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta los resultados arrojados por la investigación, se presentan
las siguientes recomendaciones:
Se recomendó fomentar actividades a través de talleres donde se adquieran
nuevas habilidades físicas permitiendo desarrollar tareas que exigen resistencia,
destreza y fuerza. Del mismo modo, reforzar la comunicación efectiva a través de
encuentros semanales con los coordinadores, a fin de mejorar la compresión verbal,
determinar necesidades, detectar posibles debilidades y lograr establecer estrategias
gerenciales que permitan el uso de los recursos y el tiempo necesarios para las
actividades planificadas por los programas bajo su cargo.
En estos encuentros se deben desarrollar técnicas que se centren en el
entendimiento y la capacidad para supervisar de una manera efectiva los procesos,
prácticas o técnicas específicas que se requieren para desempeñar determinadas
402
CIENCIAS HUMANAS
También
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
tareas. Así mismo, tendrán como propósito aumentar la capacidad para trabajar en
grupo, con espíritu de colaboración, cortesía, cooperación y respeto a las
necesidades de otras personas, todo orientado hacia el logro de objetivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Daft, R. (2006). La Experiencia del Liderazgo 3a Edición. México: Thomson.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación
4a Edición. México: Mc Graw-Hill.
Loya, S. (2006) Liderazgo en la Competencia organizacional 1a Edición. México:
Editorial Trillas.
Madrigal Torres B. (2005). Liderazgo: Enseñanza y Aprendizaje. Respecto a la
primera edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Pietri, P. (2005) Supervisión. La práctica del Empowerment, desarrollo de equipos de
trabajo y su motivación 6ª. Edición. México
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional 10ª Edición. México: Pearson
Educación.
403
CIENCIAS HUMANAS
Lewis, J. (2004). Liderazgo de Proyectos Respecto a la primera edición. México: Mc
Graw-Hill Interamericana.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
IMPACTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y NEGOCIOS EN LA
COMPETITIVIDAD
Zolange Lugo, Carlos García, Gustavo Cabrera, Militza Cárdenas, Ana Rivas
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
Uno de los elementos de mayor relevancia para elevar la competitividad de los
países, es el adecuado funcionamiento de la infraestructura y los negocios, si se
toma en consideración el papel preponderante que juega en el crecimiento y
aumento del potencial económico. El Banco Interamericano de Desarrollo (2001)
plantea que la infraestructura se relaciona con la productividad y el crecimiento (Se
infiere que de tipo económico), direccionando sus beneficios a bajar los costos de
transporte, expandir el mercado y facilitar la transmisión de información y
conocimiento, algunos de los indicadores que permiten medir la infraestructura y los
negocios, como uno de los elementos que permiten medir la competitividad. Por ello,
el trabajo tiene como propósito brindar una visión aproximativa del impacto de la
infraestructura y los negocios en la competitividad. Los autores que soportan los
referentes son el Banco Interamericano de Desarrollo (2001), Porter (1990), la
CEPAL (2001), entre otros. La investigación es documental y las unidades de
observación, los documentos asociados a infraestructura, negocios y competividad;
la técnica empleada fue la observación documental mediante un abordaje caológico,
obteniendo entre las consideraciones finales: El impacto se puede decir que ha sido
favorable para los países centrales en cuanto al mejoramiento de la competitividad,
pero en detrimento de los países periféricos en el marco de la globalización, si se
toma en cuenta el proceso de construcción y de-construcción de las relaciones de
producción; por ejemplo, en los primeros, ha fortalecido la cadena industrial y
comercial pero a los grandes cadenas y debilitado a las pequeñas empresas; desde
el punto de vista tecnológico esta situación también se refleja en la red de
información y comunicación, así como en su velocidad y las tarifas establecidas; los
niveles sanitarios y educativos han mejorado si se relaciona con la disminución de
los niveles de morbimortalidad y el incremento de la esperanza de vida al nacer,
entre otros indicadores.
Palabras clave: Infraestructura, negocios, competitividad
404
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Impact of infrastructure and business competitiveness
One of the most important elements to raise the competitiveness of countries, it is the
proper functioning of the infrastructure and business, if you take into consideration the
leading role in the growth and increase the economic potential. The Inter-American
Development Bank (2001) argues that the infrastructure is related to productivity and
growth (it is inferred that economic type), directing its benefits to lower transportation
costs, expand the market and facilitate the transfer of information and knowledge,
some of the indicators to measure the infrastructure and business, as one of the
elements to measure competitiveness. The authors support the referents are the
Inter-American Development Bank (2001), Porter (1990), ECLAC (2001), among
others. The research is documentary and observation units, the documents
associated with infrastructure, business and competitiveness; the technique used was
the observation by a caological documentary approach, obtaining between the final
considerations: The impact can be said to have been favorable for the core countries
in improving competitiveness, but at the expense of peripheral countries in the
context of globalization, if we take into account the process of construction and deconstruction of the relations of production; for example, the former has strengthened
industrial and commercial chain but the big chains and small businesses weakened;
from the technological point of view this situation is also reflected in the network of
information and communication, as well as its speed and established rates; health
and education levels have improved if related to decreased levels of morbidity and
mortality and increased life expectancy at birth, among other indicators.
Key words: Infrastructure, business, competitiveness
INTRODUCCIÓN
Acepciones generales
Para Moreno (2008:25) uno de los elementos de mayor relevancia para elevar
la competitividad de los países, es el adecuado funcionamiento de la infraestructura,
si se toma en consideración el papel preponderante que juega en el crecimiento y
aumento de su potencial económico y por ende, en los negocios ubicados en tales
países.
“… La cantidad y calidad de la infraestructura hace una contribución
importante a las tasas de productividad y crecimiento del sector privado.
Particularmente críticos son la modernización de los caminos, vías,
puertos, transporte aéreo, la oferta de energía eléctrica y adecuadas
405
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
telecomunicaciones. En general, la buena calidad de la infraestructura
puede ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad al conectar
comunidades pobres a los mercados, permite a los niños en áreas
marginadas acceder a educación o acceder a través de la web, mejorar
los niveles de salud a través de servicios de saneamiento como agua
potable.”
El Banco Interamericano de Desarrollo (2001) plantea que la infraestructura se
relaciona con la productividad y el crecimiento (Se infiere que de tipo económico),
direccionando sus beneficios a bajar los costos de transporte, expandir el mercado y
facilitar la transmisión de información y conocimiento, como algunos de los
indicadores que permiten medir la infraestructura y los negocios, como uno de los
Es importante destacar, que las organizaciones proveedoras de estos servicios
en la mayoría de los países pertenecen a la administración pública; sin embargo,
producto de la globalización, este hecho ha cambiado y se les ha otorgado a
empresas de corte privado para los fines de provisión; esta situación ha permitido
entonces que la infraestructura y los negocios puedan ser incluidos como índice que
mide la competitividad organizacional.
Basado en la importancia del tema, el trabajo tiene como propósito hacer un
abordaje teórico acerca del impacto de la infraestructura y negocios en la
competitividad
La
infraestructura
y
los
negocios
como
indicadores
que
miden
la
competitividad
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2001) organización encargada
de medir la competitividad en el ámbito mundial (2008, tomado de Moreno, 2008)
entre los factores que se toman en consideración para hacer este proceso de
medición, se encuentran la actuación económica, el gobierno eficiente, los negocios
eficientes y la infraestructura.
Describe a los negocios eficientes tomando en consideración que el medio
ambiente nacional dirige a las empresas a innovar de una forma responsable y
406
CIENCIAS HUMANAS
elementos que permiten medir la competitividad.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
rentable a través de ciertos índices: eficiencia y productividad, mercado laboral,
finanzas, prácticas gerenciales, actitudes y valores, elementos que se interrelacionan
a su vez con otros factores como la capacidad gerencial, recursos humanos
educación, entre otros.
La infraestructura posee 4 índices dependiendo del tipo al cual pertenece a
saber, básica, tecnológica, científica, medio ambiente y salud, con una serie de
indicadores tal y como se expone en la siguiente tabla
TABLA 1. Índices que miden infraestructura
TIPOS DE
INFRAESTRUCTURA
Tecnológica
Científica
Medio ambiente y salud
Áreas de tierra, urbanización, población mayor de 15
años y menor de 65 años, tasas de dependencias,
caminos,
ferrocarriles,
transportación
aérea,
transportación de agua, infraestructura y energía, oferta
de energía futura, consumo per cápita de energía y
costos de electricidad para los clientes industriales.
Inversión en telecomunicaciones, número líneas de
teléfonos fijos, costos internacionales de teléfonos fijos,
número de suscripciones de telefonía móvil, costo de
suscripciones de teléfono móvil, tecnología de
telecomunicaciones,
computadoras
en
uso,
computadoras per cápita, usuarios y costos del uso de
interné, suscriptores y costos de suscripción a cable,
cooperación tecnológica, desarrollo y aplicación de
tecnología, regulación tecnológica, exportaciones de alta
tecnología y seguridad cibernética.
Gasto total y per cápita en ciencia, investigación básica,
grados en ciencia, artículos científicos, premios nobel,
números de patente y derechos de propiedad intelectual.
Gasto total y per cápita en salud, esperanza de vida al
nacer, mortalidad infantil, asistencia médica, población
urbana, índice de desarrollo humano, energías
renovables, desarrollo sustentable, problemas de
contaminación, leyes medioambientales y calidad de vida.
Fuente: IMD (2008, tomado de Moreno, 2008)
Estos índices que miden la infraestructura son pertinentes y vinculantes a juicio
de los investigadores con los cuatro factores de la competitividad expuestos por
Porter (1990), a saber, la dotación del país, la naturaleza de la demanda interna, la
existencia de una estructura productiva y las condiciones prevalecientes en el país
407
CIENCIAS HUMANAS
Básica
INDICADORES
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
en materia de creación, organización y manejo de empresas, perteneciendo la
infraestructura como parte de los factores productivos básicos, al primer
determinante.
En su conjunto, estos cuatro actores determinantes de la competitividad de una
nación, forman un sistema dinámico que no se limita a la sumatoria de sus partes y
que funciona como un todo. Relacionado a ello, Porter (1990), expone cuatro
variables específicas, las cuales deben cumplirse para lograr una posición
competitiva mundial; ellas son: las condiciones de los factores, las condiciones de la
demanda, las industrias relacionadas y de apoyo y la estrategia, estructura y
competitividad de la empresa. En la primera, según la opinión de los investigadores,
Desde el punto de vista de la competitividad sistémica, la infraestructura y los
negocios se ubican en el nivel meso según la CEPAL (2001), por supuesto,
interrelacionándose con el resto de los indicadores pertenecientes a este nivel y a los
otros factores.
Esta sinopsis se hace para dar una visión general que tienen autores de la talla
de Porter (1990), el IMD (2008) y la CEPAL (2001), comisión que ha pretendido
particularizar
las características propias de América Latina y los índices que
permiten medir la competitividad de sus regiones.
Visión aproximativa del impacto de la infraestructura y los negocios en la
competitividad
Los informes de competitividad expuestos por diversos países, toman en
consideración para su realización los índices manejados por el IMD, presentando
diversidad en sus resultados, pues varían dependiendo del tipo de país. Plantean a
Estados Unidos, Japón y otros como países centrales o regiones con mayor
competitividad, mientras que los países periféricos presentan bajos índices (Entre
ellos se ubican por supuesto América Latina).
El BID plantea que “Casi sin
excepción, los países más ricos y desarrollados tienen mejores caminos y puertos,
sistemas eléctricos más confiables y con mayor cobertura y servicios de
comunicación más sofisticados” (2001:165)
408
CIENCIAS HUMANAS
se ubica el índice abordado en este papel de trabajo.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Según las lecturas y análisis realizado a los informes presentados por Mercosur
(1998), el BID (2001) y Moreno (2008) independientemente de la dimensión
espaciotemporal en los que se han expuesto, América Latina presenta debilidades al
momento de invertir en infraestructura y negocios, precisamente por contemplar en
su espacio, países periféricos que no cuentan con los recursos necesarios para
mejorar su calidad de vida; sin embargo, los esfuerzos se hacen presentes en tres
sectores (Tomando en cuenta el proceso de medición del IMD, 2008) a saber,
transporte, energía y telecomunicaciones. Se considera que las políticas se
direccionan hacia estas áreas, porque presentan grandes debilidades estructurales,
lo que afecta la calidad de vida de la población y su crecimiento económico.
mejorado, al contrario se refleja un detrimento en él, producto de las relaciones de
producción que se llevan a cabo en las sociedades del siglo XXI heredadas de los
procesos de siglos anteriores, a pesar de poseer un marco regulatorio que norma la
conservación ambiental
Si tomamos en cuenta entonces el concepto de Ivancevich y col. (1996) sobre
competitividad en el que se indica que es cuando las organizaciones son capaces de
producir bienes y servicios de calidad y que logren éxito y aceptación en el mercado
global, ¿Las organizaciones de los países periféricos poseen una infraestructura y
negocios eficientes que permiten producir bienes y servicios aceptados por el
mercado global para poder competir de manera equitativa con los países centrales?
Evidentemente la respuesta es negativa, dadas las particularidades locales de cada
región, las cuales son heterogéneas en sus diversas dimensiones: sociales,
económicas, políticas, jurídicas y culturales, sin estar al alcance de los procesos que
se manejan en los países centrales para abordar la competitividad como forma de
producir bienes y servicios de manera efectiva.
CONSIDERACIONES FINALES
El impacto se puede decir que ha sido favorable para los países centrales en
cuanto al mejoramiento de la competitividad, pero en detrimento de los países
409
CIENCIAS HUMANAS
Para todos los países, la infraestructura relacionada al medio ambiente no ha
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
periféricos en el marco de la globalización, si se toma en cuenta el proceso de
construcción y de-construcción de las relaciones de producción; por ejemplo, en los
primeros, ha fortalecido la cadena industrial y comercial pero a las grandes,
debilitando a las pequeñas empresas; ha incrementado las inversiones extranjeras
en las áreas relacionadas en infraestructura y negocios, hay integración comercial
interna y externa; se ha brindado una alta inversión en investigación reflejada en la
innovación, la infraestructura básica en logística ha avanzado reflejado en las vías
ferroviarias, el transporte aéreo, el número de pasajeros transportados y la carga.
Desde el punto de vista tecnológico esta situación también se refleja en la red
de información y comunicación, así como en su velocidad y las tarifas establecidas;
de los niveles de morbimortalidad y el incremento de la esperanza de vida al nacer,
entre otros indicadores.
Por su parte, en los países periféricos ha tenido un impacto positivo en algunas
áreas y en otras ha sido de forma negativa.
No se puede negar que los niveles de ciertos indicadores han mejorado y por
consiguiente, los niveles de competitividad, especialmente en la infraestructura
tecnológica visualizada en el incremento de la inversión en telecomunicaciones como
en la telefonía fija y móvil, uso de computadoras e interné, cable, entre otras; sin
embargo, se puede plantear también que este proceso ha conllevado a intensificar la
dependencia económica, cultural, social y tecnológica hacia los países centrales, la
inexistencia de exportaciones con valor agregado; además de la poca inversión en
investigaciones científicas; pudiese existir una alta demanda de productos primarios,
pero ¿Bajo cuáles condiciones se da este proceso? ¿A quién beneficia realmente?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Interamericano de Desarrollo (2001). Competitividad. El motor del crecimiento.
Progreso económico y social de América Latina. Informe 2001. Estados Unidos.
277 pp.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2001). México.
410
CIENCIAS HUMANAS
los niveles sanitarios y educativos han mejorado si se relaciona con la disminución
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
IMD (2008). Índice de Competitividad. Recuperado en Febrero de 2009. Desde:
http://mexico.oficinascomerciales.es/ (15-12-2009)
Ivancevich, J; Lorenzi, P, Skinner, S. & Crosby, P (1996) Gestión: Calidad y
competitividad. Madrid
MERCOSUR. (1998) Informe N° 4. Buenos Aires. 104 pp
Moreno Pérez, Salvador (2008) La infraestructura y la competitividad en México.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) N° 60. 34 pp.
www3.diputados.gob.mx/.../Docto%2060_Infraestructura-Competividad.pdf. (1512-2009)
CIENCIAS HUMANAS
Porter, Michael. (1990) "The Competitive Advantage of Nations". Free Press. Nueva
York
411
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
MOBILIARIO URBANO DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DEL MUNICIPIO CABIMAS DEL
ESTADO ZULIA
Jackeline Escobar, Ludo Reverol,
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas
Email: [email protected]
La siguiente reflexión teórica tiene como propósito analizar el mobiliario urbano
dentro de las instalaciones de educación universitaria del Municipio Cabimas del
estado Zulia, a partir de las teorías de Maravi (2010), Fanlo,(2010) Ferres, Fleitman
(2008), Urban (2014), sobre los antecedentes y las características del mobiliario
urbano. En este sentido, los elementos y muebles urbanos también denominados
equipamiento o mobiliario urbano, definidos como objetos que se integran en la
estructura urbana y que deben ser funcionales, estéticos, armónicos para
proporcionar beneficios concretos a las ciudades y a los ciudadanos, pero no
ignorando la importancia que llevan consigo al ser incorporados a los distintos usos
como lo es la educación universitaria. Ellos inciden directamente en las actividades
diarias, ya que se encuentran presente en el contexto inmediato, tales como:
lámparas, bancas, cestos de basura, paradas de unidades, habladores, señales,
expendios de revistas, expendios de libros, baños públicos, estacionamientos para
bicicletas, entre otros. La metodología empleada es la investigación documental. En
conclusión se observó la importancia y la influencia que ejerce en los estudiantes un
equipamiento o mobiliario urbano para el desenvolvimiento de sus actividades diarias
acorde a sus necesidades estudiantiles. En un ambiente que no brinde un lugar de
estancias con bancos, iluminación, papeleras, delimitación en áreas o lugares de
estancia resulta ser lugares desolados y poca frecuencia de usos. Los ambientes
deben hacer una invitación al usuario al disfrute y goce del mismo. Por cuanto deben
reunir las condiciones propicias para ello, de allí la importancia de los lugares bien
equipados.
Palabras clave: Mobiliario urbano, educación universitaria, instalaciones.
Urban furnishings inside the university education facilities of the Zulia State,
Cabimas Municipality
Abstract
The following rhetoric reflection has as purpose the study of the urban furnishings
inside the university education facilities of the Zulia State, Cabimas Municipality
412
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
based on the theories of several authors, such as Maravi (2010); Fanlo (2010);
Ferres, Fleitman (2008); Urban (2014), and others, about the background and
characteristics of the urban furnishings. In this sense, the elements and urban
furnishings, defined as objects integrated into the urban structure and must be
functional, aesthetic and harmonious to give concrete benefits to the cities and
citizens yet at the same time without ignoring the importance they carry when they
are included in other uses, such as the university education. The directly affect the
daily activities because they are present in the immediate context, such as: lamps,
benches, trash bins, transport stops, speakers, signals, magazine stands, book
stands, public restrooms, bicycle parking areas and others. In conclusion, it was
observed the importance and influence a proper urban furnishing has on the daily
activities of the students has according to their academic needs. An area that doesn’t
provide a place with benches, illumination, trash bins, proper delimitation of given
areas tends to be poorly or barely used. The areas must make an invitation to the
user to their use and enjoyment. As such, they must have the adequate conditions for
it, thus the importance of properly equipped areas.
Key words: Urban furnishing, university education, installations.
INTRODUCCIÓN
Las personas que habitan en las grandes urbes, están viviendo tiempos de
intensa discusión y debate sobre cómo debe ser la planificación urbana de las ahora
conocidas como mega ciudades. Es indispensable que los especialistas definan cuál
debe ser la visión correcta dela mega ciudad, cuál será su dinámica a largo plazo,
cómo revertir el deterioro urbano ya existente y cómo implantar cambios para mejorar
la calidad de la vida urbana de sus habitantes.
Cabe destacar que durante los últimos 10 años, en las grandes ciudades del
mundo se ha desarrollado y ha tenido un gran auge la publicidad integrada en
elementos urbanos como son los semáforos, las luminarias y los postes iluminados
que indican la nomenclatura y vialidad de las calles y avenidas y en muebles urbanos
como los paraderos de camiones de pasaje, expendios de revistas y periódicos,
cabinas telefónicas, baños públicos, estacionamientos para bicicletas, bancas, entre
otros.
Según Fleitman (2008)
los elementos y muebles urbanos también
denominados equipamiento o mobiliario urbano, se pueden definir como objetos que
413
CIENCIAS HUMANAS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
se utilizan y se integran en la estructura urbana de la ciudad y que deben ser
funcionales, estéticos, armónicos y proporcionar beneficios concretos a los a las
ciudades y a los ciudadanos.
Se necesita una visión estratégica de lo que realmente pueden ser las mega
ciudades en 20 o 30 años más o sea una serie de escenarios del futuro que esbocen
la evolución inercial de la ciudad, frente a diversas opciones de comportamiento del
entorno como son la transformación demográfica, el crecimiento económico y el
desarrollo social. Hoy en día las ciudades son otras, el urbanismo es una ciencia y el
hecho urbano es de mayor complejidad y exige que las políticas de planificación
urbana y de planeación estratégica aplicada a ciudades para el nuevo siglo, se
ciudad.
El espacio público está expuesto a una demanda excesiva de objetos que crea
una verdadera especulación del espacio urbano y puede superar la capacidad de
confort y de claridad urbana. Parece lógico utilizar como soporte publicitario las
paradas de autobuses, las cabinas telefónicas, marquesinas para planos e
información, los postes iluminados que indican la nomenclatura y vialidad de las
avenidas y calles, pero es absurdo instalar relojes en postes gigantes, cuando
prácticamente toda la gente tiene uno en la muñeca y los automóviles en el tablero.
Ante las variadas propuestas de equipamiento urbano, se debe tener criterios de
selección muy claros, con relación al tipo de mobiliario que se le quiere dar a la
ciudad y la cantidad de publicidad que se quiere tener expuesta, para que formen
parte de la estructura urbana.
La conservación del paisaje urbano debe evitar la concentración indiscriminada
de mobiliario por lo que se deben tener políticas de zonificación y ubicación con base
a las características propias de cada espacio público y las necesidades reales dela
ciudad. En este sentido, el diseño industrial en los mobiliarios, considera el orden y la
claridad urbana, por lo que se pueden mantener con la ubicación y con un diseño
adecuado de los elementos y muebles urbanos y estableciendo conceptos, que les
den a las ciudades una personalidad y una identidad que la distinga de las demás.
414
CIENCIAS HUMANAS
modifiquen y sean congruentes con la historia y el futuro que se quiere para la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
El instituto universitario de Tecnología de Cabimas, conocido en sus inicios
como el Colegio Universitario CUNI. Fundado en el año 27 de diciembre de 1974, en
él se han dado cambios que en la medida de sus posibilidades han obedecido a
patrones diversos puesto que no ha sido planificado. previa, su desarrollo a lo largo
del tiempo a incorporando diversos elementos dentro de su conformación entre los
que podemos mencionar, asta de bandera, sillas, bancos, paradas de unidades de
autobuses, vallas, barandas, conformación de elementos virtuales jardineras, cabinas
telefónicas entre otras.
Este patrón se hace repetitivo para el resto de las instalaciones de educación
Santiago Mariño, Instituto Juan Pablo Pérez Alfonso, entre otros. Es por eso, que al
ver dichas instalaciones el propósito de esta investigación es analizar el mobiliario
urbano dentro de
las instalaciones de
educación universitaria del Municipio
Cabimas del estado Zulia, con la finalidad de hacer un análisis de las teorías de los
diversos autores, tales como; Maravi (2010), Fanlo,(2010) Ferres, Fleitman (2008),
Urban (2014).
METODOLOGÍA
En cuanto a los aspectos metodológicos la investigación, se enmarco en el
enfoque cuantitativo, con la finalidad de hacer un análisis de las teorías de los
diversos autores como; Maravi (2010), Fanlo (2010), Ferres, Fleitman (2008), Urban
(2014), entre otros, para analizar los antecedentes y las características del mobiliario
urbano
DESARROLLO
Se denomina equipamiento urbano al conjunto de edificios, instalaciones y
espacios abiertos acondicionados donde la comunidad efectúa actividades distintas o
complementarias a las de habitación y trabajo; en estos se proporciona a la
población diversos servicios de bienestar social y de apoyo al desarrollo individual y
social, además de constituir los espacios físicos para realizar gestiones y trámites
415
CIENCIAS HUMANAS
universitaria de la Cabimas, como la Universidad del Zulia, La UNERMB, Politécnico
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
administrativos necesarios para la comunidad, según Urban (2014).
Se considera como mobiliario urbano a toda la serie de elementos que son
instalados en el espacio público de la ciudad con un propósito: el de ser útil al
ciudadano. El espacio público es conformado por todos aquellos elementos que
tienen la capacidad de cualificar un espacio y que forman parte del paisaje cotidiano
de la ciudad (González, 2014).
Son objetos que pueden servir para sentarse, jugar, tirar basura, esperar la
micro, hacer deporte o iluminar una zona, y en todos los casos afecta el orden y la
estética de la ciudad, el confort de sus habitantes y, en último término, su calidad de
vida. Pueden ser de uso directo, como un escaño, una fuente, un basurero, una
uso indirecto como son todos los elementos de servicios que el ciudadano percibe en
la ciudad: tapas de alcantarilla, postes de luz, antenas de celular, carteles o señales
de tráfico (González, 2014).
Todos ellos ordenan el espacio de uso colectivo en una ciudad, aquel espacio
de expresión social por excelencia, que es abierto sin distinción, que permite que la
gente pueda compartir un espacio común con sus vecinos.
Se hace evidente,
entonces, como la calidad de vida de la ciudad está íntimamente relacionada con lo
que pasa, y como pasa, en el espacio público, y a su vez, como el mobiliario urbano
es el que define en gran medida la calidad de ese espacio público.
Por otra parte, Reverón (2006) define el equipamiento como un conjunto de
recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y
grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes
necesidades de la comunidad.
Los equipamientos puede clasificarse según: funciones: educativo, sanitario,
administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo,
turístico, otros (que queden definidos por actividades diferentes de las residenciales
o industriales). Se tendría así guarderías, escuelas primarias, escuelas secundarias,
institutos terciarios, hospitales, centros de salud, parroquias, municipalidades, etc.
Asimismo, el tamaño en función de la demanda o necesidad, requiere de la
cantidad de habitantes, el tipo de población, las edades, sexo, necesidades de salud,
416
CIENCIAS HUMANAS
máquina de hacer ejercicio, un juego infantil o un estacionamiento de bicicletas; o de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
educación, administración etc. De igual manera, se debe considerar las
características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipológicas de los edificios e
instalaciones.
Puede acotarse que el radio de influencia depende de la escala y radio de
influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, algunos
equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son
equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros
de salud, correos, entre otros.
Su ubicación, localización jerarquía: depende donde se localicen. La
dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según
área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc.
La
frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. El nivel de
accesibilidad, flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación
con otros equipamientos, entre otras. Reverón (2006)
El equipamiento urbano identifica y dan personalidad a las ciudades, son
contemplados desde el diseño de los elementos y muebles urbanos, la resistencia a
la agresividad del medio ambiente y del entorno urbano, el deterioro que sufre
durante el tiempo que ha de permanecer en uso y la facilidad de conservación y
mantenimiento para hacer más eficiente el comportamiento del espacio urbano.
Pero al observar las áreas de educación, centros comerciales, áreas de
edificios públicos,
entre otros, estos también llevan consigo una lectura de ese
equipamiento urbano dando a conocer esa identidad y personalidad del uso al cual
pertenece. Puesto que los mobiliarios se encuentran presentes en todos los usos
urbanos: como son las cabinas telefónicas y aceras, las entradas jerarquizadas con
elementos ornamentales dando una idea de un territorio común. Bancas, pergolados,
jardineras, paradas de unidades de transporte (Urban, 2014).
Cabe considerar si el mobiliario urbano no es adecuado, se vuelven excesivos
los costos de mantenimiento, ya sea por su deficiente comportamiento, o su precaria
fabricación y ponen en riesgo la calidad de la estructura urbana o del uso que este
tenga, por cuanto.
El diseño ha de estar al margen de las modas que acaban
417
CIENCIAS HUMANAS
nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.) El
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
ofreciendo objetos efímeros (Fleitman, 2008).
El paisaje urbano permanece mientras que los gustos son transitorios. El
diseño del mobiliario urbano debe conseguir la integración entre el valor artístico y el
valor de uso de todos los objetos que participan de la vida cotidiana del entorno
inmediato que es la ciudad. La importancia estratégica de la política de diseño
industrial de las distintas empresas del ramo, las ha llevado a desarrollar mobiliario
mejor pensado, con tecnología más moderna y con mayor y mejor mezcla de
materiales (Fleitman, 2008).
En atención a lo expuesto se observa un patrón que se hace repetitivo para las
instalaciones de educación universitaria de la ciudad de Cabimas, como la
Pablo Pérez Alfonso, IUTC, entre otros. En dichas instalaciones los mobiliarios o
equipamientos urbanos, si se quiere están deterioradas en malas condiciones y en
muchos casos ni siquiera existen, dentro de las instalaciones de educación, pocas
veces existe un inventario de dicho mobiliario, pareciera pasar desapercibido por las
personas encargadas de las plantas físicas, pareciendo no alcanzar a comprender lo
importancia que estos mobiliarios poseen y radical aporte para el desarrollo de las
actividades académicas.
En los recintos de educación existen sub espacios destinados para
esparcimiento y el disfrute de compañía, reunitivos, espacios propicios para
encuentros de jóvenes. Y si estos no se encuentran dotados de mobiliarios, la
motivación desaparece, trayendo como consecuencia que los jóvenes se retiren a
otros sitios, donde por lo menos tengan donde sentarse.
Tal como lo plantea Fleitman (2008), son contemplados desde el diseño de los
elementos y muebles urbanos, la resistencia a la agresividad del medio ambiente y
del entorno urbano, el deterioro que sufre durante el tiempo que ha de permanecer
en uso y la facilidad de conservación y mantenimiento para hacer más eficiente el
comportamiento del espacio urbano. diseños que incluyen diferentes tecnologías y
materiales como madera, metalurgia, plásticos y nuevos materiales, todos
combinados a la vez, pretendiendo aportar la máxima diferencia en valor de su
418
CIENCIAS HUMANAS
Universidad del Zulia, La UNERMB, Politécnico Santiago, Mariño, Instituto Juan
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
mobiliario, por lo que se puede afirmar que el diseño industrial ya es una realidad en
la industria del equipamiento urbano.
El diseño industrial ha traído tal riqueza tecnológica al mobiliario urbano, que
obliga a la especialización productiva de carpinteros, metalúrgicos, pintores, por lo
que se puede decir que el mercado se especializa y profesionaliza, fabricando una
menor gama de productos en series mayores, emergiendo la industria auxiliar y las
marcas de mobiliario, en donde los fabricantes locales o domésticos, ya no pueden
competir sin diseños industriales propios y tecnología de punta, con base en los
planes generales de reordenación urbana y sin descuidar la zonificación y ubicación
del mobiliario, para evitar la saturación de anuncios y no causar contaminación visual
El personal que esté a cargo debe considerar no solo la durabilidad, calidad de
los mobiliarios, estudios antropométricos, y su ubicación, según estudios realizados
en países como España, Francia y Estados Unidos de Norteamérica, por mencionar
algunos, la experiencia de la industria de la publicidad en el mobiliario urbano ha sido
un éxito rotundo y está dando magníficos resultados a las empresas, al gobierno y a
la ciudadanía. A continuación se muestra en el cuadro 1 el resumen de los aspectos
a considerar en los mobiliarios y equipamientos urbanos.
Cuadro 1. Aspectos a ser analizados para los mobiliarios y equipamientos urbanos
MOBILIARIOS Y EQUIPAMIENTOS URBANOS.
Función
Listado de mobiliario urbano necesario y las condiciones requeridas para su
óptimo funcionamiento
Durabilidad
Considerar las condiciones climáticas del lugar, el material y la construcción
de estos, previendo el vandalismo y otras condiciones excepcionales.
Intensidad de Uso
Costo
Considerar la durabilidad y permanencia de este.
Considerar el costo inicial, al igual que el de su mantenimiento
Tipología del Lugar
Preveer las limitaciones y la selección de materiales de acuerdo a la
tipología del lugar.
Antropometria
Prever las distintas unidades de medida en cuanto a proporción, peso y
altura de los mismos.
Fuente: elaboración propia (2014).
419
CIENCIAS HUMANAS
y baja de precios por el exceso de oferta publicitaria.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En lo antes expuesto se hace necesario, que todos estos aspectos sean
tomados en cuenta para la selección de los mobiliarios o equipamientos de los
distintos centros de enseñanza de educación universitaria, para garantizar así.
Condiciones de estabilidad, seguridad, esparcimiento y confort. Ya que esto permitirá
incentivar el rendimiento académico e incrementara la matricula estudiantil
y
mejorara la calidad de vida.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, el equipamiento para la educación universitaria, es de
primordial importancia para el desarrollo social, su eficiente operación desde el nivel
la sociedad y al sistema productivo, contribuyendo al desarrollo integral de la
población, es así como se puede decir que los centros educativos presentan un alto
desabastecimiento del equipamiento urbano.
En relación al equipamiento, se identifican coberturas aceptables, sin embargo,
cuentan con una localización centralizada, principalmente educación, salud y cultura.
Por otro lado, aunque la planificación, destina usos de suelo para la dotación
equilibrada y en relación a las coberturas adecuadas para las diferentes zonas, es
cierto también que la administración municipal carece de reservas de suelo, puesto
que se depende de donaciones, así como de los mecanismos de adquisición, para
equipamientos y espacios públicos de jerarquía urbana.
El crecimiento de la ciudad supera la capacidad de respuesta institucional para
generar y operar los equipamientos, aunado a esta situación, se detecta en muchos
casos duplicidad de esfuerzos por falta de coordinación entre los tres órdenes de
gobierno y la iniciativa privada.
En relación al espacio público dentro del ámbito educativo, se reconoce una
desarticulación total del sistema; por un lado, las áreas verdes, además de presentar
un déficit en cuanto a estándares internacionales recomendados, su localización se
encuentra de manera pulverizada, situación que además de resultar ineficiente en la
generación de una red de espacios públicos, dificulta su mantenimiento, ya sea por
medio de riego por medio de pipas, así como en la ampliación de la red de agua
420
CIENCIAS HUMANAS
elemental hasta el superior es fundamental para incorporar individuos capacitados a
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
tratada por su falta de continuidad y localización. Además, por un lado, no existe una
política de incentivos lo suficientemente efectiva por parte de las autoridades, y por
otro, la comunidad estudiantil no presenta una participación activa, en programas de
mantenimiento de los espacios, por lo tanto no se ha logrado fortalecer la cultura de
mantenimiento por parte de los usuarios de parques y áreas verdes de escala.
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
Fanlo,
E.
(2010).
Ejes
cívicos
para
el
peatón.
Disponible
en:
http://habitat.aq.upm.es/bpes/mseu/bp-lleida.html. Consultado el 20 de mayo del
2011.
Recuperado
de:
González, I. (2014). Importancia del mobiliario urbano como objeto de integración y
como potencial diferenciador de la ciudad. Universidad Politécnica de Cataluña.
Marivi, R (2010). Composición Formal Arquitectónica.
Reverón, J. (2006). EQUIPAMIENTO URBANO. Madrid: España. Consultado el 11
de
mayo
del
2011.
Disponible
en:
http://www.google.co.ve/#hl=es&q=EQUIPAMIENTO+URBANO+REVERON&oq
=EQUIPAMIENTO+URBANO+REVERON&a
Robusté, F. (1999). Logística de la distribución urbana, Actas del Congreso
Internacional de Tráfico Urbano. pág. 141-174. Madrid. Abril. ISBN: 84-6992373-0.
Urban, B. (2014). Disponible en http://www.fdb.es/ Consultada el 01 de octubre del
2014.
421
CIENCIAS HUMANAS
Fleitman,
J.
(2008).
Mobiliario
Urbano.
http://www.fleitman.net/articulos/mobiliarioUrbano.pdf
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
INFLUENCIA DE LA INTERNET EN NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL
Joseabel Cegarra, José Guillén, Ylse Durán
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
El propósito de la presente investigación es verificar la influencia de Internet en
niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva cultural. La investigación permitió
responder la siguiente interrogante ¿cómo influye el uso de Internet sobre el
comportamiento de los actores en relación con la sociabilidad, identidad, conceptos
de tiempo y espacio, sexualidad, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, entre otros? Es descriptiva y correlacional y se realizó a través de un diseño
de campo según Hernández, et al. (2006). La población estuvo constituida por 397
niños, niñas y adolescentes que cursan la II Etapa de Educación Básica en la UBPB
Bonpland y Liceo Pedro J. Hernández, parroquia Ambrosio, municipio Cabimas,
estado Zulia y la muestra por 195 sujetos. La metodología utilizada se basa en los
diferentes paradigmas de desarrollo cultural y espiritual propuesto por Urdaneta
(2007), las manifestaciones culturales venezolanas planteadas por Hernández
(2014), así como los principios culturales, tecnológicos y antropológicos de
Thompson (2002), Blanco (2006) y Martínez (2002) respectivamente. Se aplicó una
encuesta dirigida a los niños, niñas y adolescentes constituida por 50 de ítems tipo
dicotómicos con 2 alternativas de respuestas con una confiabilidad alta del 0,79%.
Entre las conclusiones derivadas predominan que un 53,3% de los encuestados
visitan páginas en Internet con contenido de sexo. Alrededor del 62,5% navegan
mínimo 3 horas diarias en Internet. También, un 76,92% navegan individualmente o
con sus amigos sin supervisión, así como el 30,26% cuentan con horas de accesos
autorizadas. Un 82,56% navegan en Internet desde sus hogares. En cuanto al
modelo cultural la investigación reveló que la internet influye de baja significación a
moderada en la formación del modelo cultural en niños, niñas y adolescentes de la
U.B.P.B. Bonpland y Liceo Pedro J. Hernández, parroquia Ambrosio del municipio
Cabimas, estado Zulia.
Palabras clave: Influencia, internet, perspectiva cultural.
422
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Influence of the internet in children and teenagers from the cultural perspective
The purpose of this research is to verify the influence of the Internet on children and
adolescents from a cultural perspective. The investigation answer the question how
Internet use affects the behavior of actors in relation to sociability, identity, concepts
of time and space, sexuality, customs, knowledge and degree of artistic development,
among others? It is descriptive and correlational and performed through a field design
according to Hernandez, et al. (2006). The population consisted of 397 children and
adolescents who attend the Second Stage of Basic Education in UBPBBonpland and
Liceo Pedro J. Hernandez, Ambrose Parish, Municipality Cabimas, Zulia and the
sample of 195 subjects. The methodology is based on different paradigms of cultural
and spiritual development proposed by Urdaneta (2007), Venezuelan cultural events
raised by Hernández (2014), as well as cultural, technological and anthropological
principles of Thompson (2002), White (2006 ) and Martinez (2002) respectively. A
targeted survey of children and adolescents comprised 50 items dichotomous type 2
response alternatives with high reliability of 0.79% was applied. Among the
conclusions derived predominantly that 53.3% of respondents visit web pages
containing sex. About 62.5% at least 3 hours a day surfing the Internet. Also, a
76.92% sail alone or with friends unsupervised as well as 30.26% have hours of
authorized access. A 82.56% surf the Internet from their homes. For cultural model
the investigation revealed that the internet influences low to moderate significance in
shaping the cultural model in children and adolescents U.B.P.B. Bonpland and Liceo
Pedro J. Hernandez, Parish Ambrosio, municipality Cabimas, Zulia State.
Key words: Influence, internet, cultural perspective.
INTRODUCCIÓN
A través de los siglos, el término cultura ha tenido muchas transformaciones. En
el latín romano hablado comenzó a significar “cultivo de tierras”, para posteriormente
representar “cultivo de especies humanas” en su extensión metafórica. Alternaba con
civilización, que igualmente deriva del latín y se utilizada como opuesto a salvajismo,
barbarie o al menos rusticidad, es decir, civilizado era el hombre educado. Así, un
clásico de la antropología, Boas Frank (1930), establece que “la cultura incluye todas
las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del
individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que
vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van
determinadas por dichas costumbres”.
423
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
De la misma forma, Herder, un clásico de la filosofía de finales del siglo XVIII,
determina que cada pueblo tiene una propia cultura, porque en ella se expresa un
aspecto de la humanidad. Está concepción, denominada particularista, supone que
cada cultura es particular e irrepetible, por tanto, se comienza a hablar de culturas y
no de cultura. Sin embargo, hoy día, se define como cultura al conjunto de
informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1982) “la
cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de
ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones”.
“La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes,
creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación,
moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras
de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y
transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad,
por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta
humana”.
Por otro lado, es innegable que las tecnologías de la información y
comunicación en la actualidad son generadoras de grandes cambios sociales y
culturales, a los cuales el individuo se ha adaptado de distintas maneras y términos,
tanto en las relaciones laborales como familiares.
Para Blanco (2006), “estas tecnologías no sólo constituyen un conjunto de
herramientas para que los sujetos interactúen, sino todo un entorno, un espacio, un
ciberespacio, en el cual se producen y reproducen las expresiones humanas”. Al
presente, internet combina actividades de tipo investigativas, comunicacionales, de
expresión, de construcción para los usuarios. Este mundo virtual denominado, el
ciberespacio, representa desde el punto de vista tecnológico, a una red de
interacciones fáciles de acceder por una sociedad mucho más globalizada.
Según Solano (2006), citado por Cegarra et al. (2010), los niños, niñas y
adolescentes que conforman la actual generación está inmersa en un uso
desmesurado y apenas crítico de las tecnologías de la información y la
424
CIENCIAS HUMANAS
Asimismo, para Thompson (2002),
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
comunicación, hasta tal punto que éstas se han convertido en una necesidad vital
para ellos: ya no conciben la posibilidad de dejar utilizar instrumentos como el
teléfono móvil, tabletas, Internet, la televisión digital, reproductores Blu-ray,
videojuegos, entre otros.
De igual modo, la Internet es considerada, después de la televisión, como el
medio de comunicación que mayor influencia tiene entre niños, niñas y adolescentes,
al colocarse como una organización social, con una cultura socializadora la cual lleva
inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y
actuar, con el propósito de crear una masa de usuario que responde a los intereses
de los grupos económicos dominantes. Es relevante destacar que en Venezuela, la
masificado de forma exponencial.
Por otra parte, conforme con Gobierno en Línea (2013), en la República
Bolivariana de Venezuela “ha desarrollado una política cultural inclusiva, la cual tiene
como principal misión proteger y promover la diversidad cultural”. Así, la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 98, 99, 100 y 101 se
formula cuáles son los principios constitucionales en cuanto a la cultural se refiere.
También, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) ha admitido como
eje central el tema de la cultura, fomentando las tradiciones folklóricas venezolanas e
incorporando diversos programas con el objeto de documentar y divulgar las artes y
tradiciones populares del nuestro país, para preservarlas antes un mundo
globalizado.
En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y
Adolescente (LOPNA) (1998) en su Título II Derechos, Garantías y Deberes Capítulo
II Derechos, garantías y Deberes, Artículo 28, en el que se señala el “Derecho al libre
desarrollo de la personalidad. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al libre
y pleno desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la
Ley.” Y en su Artículo 36, “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su
propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear
su propio idioma, especialmente aquellos pertenecientes a minorías étnicas,
religiosas, lingüísticas o indígenas”. Es decir, es necesario de un desarrollo integral,
425
CIENCIAS HUMANAS
Internet y otros medios de comunicación electrónicos han crecido y se han
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
pleno y en libertad del individuo desde su infancia y, la educación, es la herramienta
más eficaz para lograrlo.
En otro orden, de acuerdo con un estudio desarrollado por la Universidad de
Chicago, en Estados Unidos, Venezuela se encuentra en el primer lugar a nivel
mundial respecto al orgullo sobre sus tradiciones artísticas. Sin embargo, el profesor
Staudenmaier (1994), citado por Blanco (2006), “afirma que la tecnología actúa como
motor del cambio social, la tecnología determina la historia, causa transformaciones
sociales, condiciona y moldea conductas, costumbres, creencias y la sociedad tiene
que aceptarlas como un mandato dogmático que no puede estar en discusión”.
Ahora bien, con el objeto de darle continuidad a la anterior investigación, el
según Martínez (2002), la influencia de Internet en los niños, niñas y adolescentes y
las modificaciones culturales que puede provocar en ellos. Hoy día, las culturas han
entrado en contacto unas con otras, reduciendo las distancias en el tiempo, hasta
llegar a lo que actualmente se denomina la “aldea global”, fenómeno que se ha
acrecentado con la introducción de Internet y las nuevas tecnologías.
Por ello surge la necesidad de evaluar y analizar desde la antropología
aspectos de sociabilidad, identidad, conceptos de tiempo y espacio, sexualidad,
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, entre otros, además de
establecer cómo influye la Internet en ellos.
Por otro lado, en el Foro en Red Casa de las Culturas del Mundo, realizado en
Berlín por Haupt (1988), se debatieron los diferentes aspectos de la globalización, así
como la difusión de Internet y las posibles consecuencias para la cultura en las
sociedades actuales. Por consiguiente, en esta investigación, se pretende analizar
los aspectos mencionados en dicho foro, así como la interpretación de los diferentes
paradigmas propuestos por Urdaneta (2007), los cuales procuran explicar el
desarrollo cultural y espiritual del niño, niña y adolescentes. En otras palabras, es de
sumo interés todo lo que desde Internet, repercute en la cultura. Para esto, el estudio
se basara en los factores determinantes de los cambios culturales entre los jóvenes
usuarios planteados por Blanco (2006).
De lo antes mencionado, sobre el impacto que la tecnología posee ante la
426
CIENCIAS HUMANAS
presente estudio analizará desde una perspectiva antropológica (realidad humana),
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
sociedad y su cultura, surge la pregunta de cuáles son las consecuencias de esta
influencia y qué tanto la sociedad puede disolver o controlar el influjo por parte de la
tecnología. Para esto, el objetivo principal del presente estudio está orientado en
verificar la influencia de la internet en niños, niñas y adolescentes desde la
perspectiva cultural; esto es, determinar los contenidos de preferencia por los niños,
niñas y adolescentes al acceder en la Web, el tiempo de uso, los factores culturales
en correspondencia con los aspectos de sociabilidad, identidad, conceptos de tiempo
y espacio, sexualidad, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
entre otros y la relación entre la internet y el modelo cultural.
De acuerdo con lo publicado en el sitio digital La Cultura Venezolana, a partir
del siglo XVIII, la conceptualización del romanticismo impuso grandes diferencias
entre civilización y cultura. El término civilización se empleaba para referirse al
desarrollo económico y tecnológico de una sociedad, y “cultura” a lo “espiritual”; en
otras palabras, el “cultivo” de la intelectualidad. Se concebía para entonces que todo
lo que estuviese relacionado con la filosofía, el arte, la religión, entre otras cosas,
abarcaba el uso del término cultural.
Hoy en día, nuevas corrientes teóricas sociológicas y antropológicas le dieron
una nueva definición a este término, contradiciendo la conceptualización del
romanticismo. De este modo, se percibe la cultura como un sentido social, al hacer
referencia por ejemplo a la "cultura china" o a la "cultura maya", para representar a
los numerosos aspectos de la vida en esas sociedades. Generalmente, se piensa a
la cultura como la totalidad de los actos de los individuos en una comunidad
particular, sean prácticas económicas, artísticas, científicas u otras. Es decir, toda
acción humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
En la República Bolivariana de Venezuela, posterior al proceso de
confrontación, encuentro, expoliación y mezcla que supuso la llegada del hombre
europeo primeramente y luego el africano; la cultura venezolana muestra una gran
vitalidad y diversidad que no ha logrado ser refrenado por las amenazas
427
CIENCIAS HUMANAS
La cultura
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
uniformizantes
del
proceso
de
la
globalización
ni
por
las
prácticas
homogeneizadoras, según Hernández (1998).
De allí, es que Venezuela es un país de gran diversidad cultural, similar a otras
naciones latinoamericanas; sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de
los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la
ibérica y de la africana que arribaron posteriormente, así como de las migraciones de
diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles,
italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han habitaron en el país a lo largo del
siglo XX y comienzo del siglo XXI.
Por otra parte, el impacto de la difusión a través de las redes de comunicación
predomina los valores e imaginarios de los grandes países industrializados, llamados
“potencias mundiales”, en especial Estados Unidos y algunos países Europeos.
Igualmente, para Pérez (1998), el sistema educativo puede entenderse como un
mediador cultural entre los significados, sentimientos y conductas de la comunidad
social y del desarrollo particular de las nuevas generaciones. La cultura se relaciona
con la moral y las costumbres de una sociedad en particular, es decir, si una
sociedad carece de sus principales costumbres y a su vez, prevalecen ciertos
antivalores tales como: el engaño, la insubordinación, el individualismo, el chantaje,
entre otros. Estos antivalores pueden formar parte de la cultura de esa sociedad;
situación presentada en los últimos años de siglo XX en Venezuela e inicios del siglo
XXI. Para esto, es importante determinar un modelo basado en factores culturales los
cuales consideran al individuo como el único ser que posee cultura y que lo
manifiesta e identifica como ser humano con su propia historia, capaz de cambiar su
naturaleza y adaptarla a sus necesidades.
Finalmente, la presente investigación está relacionada en verificar la influencia
de la Internet en niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva cultural. Esto es,
comprobar si la tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a
la cultura y que no solo incluye métodos de sobrevivencia y de producción, sino
también la creación del lenguaje, de los sonidos, del arte, entre otros.
428
CIENCIAS HUMANAS
masiva, principalmente Internet, del imaginario cultural globalizado en lo que
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
METODOLOGÍA
La investigación se caracteriza por ser descriptiva, correlacional y de campo.
Según Hernández et al. (2006), descriptiva porque consiste en presentar la
información tal cual es, indicando cual es la situación en el momento de la
investigación analizando, interpretando, imprimiendo, y evaluando lo que se desea.
Correlacional, cuyo propósito es evaluar la relación que existe entre dos o más
variables o conceptos, esto es, la Internet y los Factores del Modelo Cultural. De
campo, por residir en la observación directa y en vivo, de casos, comportamientos de
personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza
de las fuentes determina la manera de obtener datos.
sobre el cual se pretende generalizar los resultados y la muestra constituye un
subgrupo representativo de la población. Por tanto, la población objeto de estudio
estuvo constituida por 397 niños, niñas y adolescentes que cursan la II Etapa de
Educación Básica en la U.B.P.B. Bonpland y el Liceo Pedro J. Hernández, parroquia
Ambrosio, en el municipio Cabimas del estado Zulia, Venezuela. Para la muestra, se
utilizó como elemento básico la fórmula expuesta por Gabaldón (1980), citado por
Mendenhall (2008), cuya fórmula se describe a continuación:
2
2
N * (Z ) * (S )
n
 195
2
2
2
(e) * ( N  1)  ( Z ) * ( S )
Por otro lado, acorde con lo planteado por Chávez (2007), las técnicas e
instrumentos de recolección de datos son los medios utilizados por el investigador
para medir el comportamiento o atributos de las variables. La técnica empleada en el
presente estudio fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos utilizado
fue el cuestionario estructurado heterogéneo con preguntas mixtas de tipo Likert
(Siempre, Casi Siempre, Casi Nunca y Nunca), dicotómicas (SÍ y NO), preguntas
abiertas y de categorías, para un total de 50 ítems. Para el caso de los ítems en
escala tipo dicotómicos, se efectúa la inserción de los dígitos 1 - 0 (1: Si, 0: No) en
429
CIENCIAS HUMANAS
Para Chávez (2007) la población representa el universo de la investigación
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
una matriz de doble entrada, ubicándose los sujetos encuestados en las filas y los
ítems en las columnas, también la realización de una clasificación para los ítems de
preguntas abiertas y de categorías.
Para el autor antes mencionado, la validez de los instrumentos de recolección
de datos, se deriva de la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende
medir. En la presente investigación, la validez de contenido del cuestionario se
realizó a través del juicio de cinco (5) expertos en el área, los cuales revisaron la
pertinencia de los ítems en función del contexto teórico, de los objetivos y de los
indicadores, además la redacción y el tipo de pregunta. Cotejados los diferentes
criterios de los expertos, se concluye que el instrumento es válido para ser aplicado;
medir y únicamente se modificaron algunos ítems en función de la redacción.
Por otro lado, la confiabilidad es el grado de seguridad, uniformidad y
congruencia con que el instrumento cumple su cometido. Es decir, la confiabilidad de
una medición se manifiesta por un bajo error estándar en medida o por un alto
coeficiente. Para determinar la confiabilidad del instrumento de recolección de datos
aplicado a los alumnos y alumnas, se usó el Método de Equivalencia Racional o
Kuder-Richardson (Fórmula KR-20), para ítems con respuestas del tipo dicotómica.
Al aplicar la fórmula utilizando el programa estadístico SPSS 22.0, se obtuvo como
resultado el valor 0,79 pudiéndose considerar el instrumento de recolección de datos
como altamente confiable y, consecuentemente, puede ser aplicado a la población.
Finalmente, para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó el
procedimiento de correlaciones bivariadas la cual calcula el coeficiente Rho de
Spearman con sus niveles de significación. Según Pérez (2005) las correlaciones
miden cómo están relacionados las variables o los órdenes de los rangos de sus
valores. Los coeficientes de correlación pueden estar entre -1 (una relación negativa
perfecta) y +1 (una relación positiva perfecta). Un valor 0 indica que no existe una
relación lineal entre las variables.
430
CIENCIAS HUMANAS
los ítems están relacionados directamente con los indicadores que se pretenden
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En el presente apartado se presentan los resultados y conclusiones de la
investigación, los cuales son el producto de la aplicación del cuestionario a los
alumnos y alumnas de la II Etapa de Educación Básica en la U.B.P.B. Bonpland y
Liceo Pedro J. Hernández, parroquia Ambrosio, en el municipio Cabimas del estado
Zulia. El análisis es realizado de manera cuantitativa, identificando las frecuencias
absolutas y relativas para cada ítem, las cuales son reseñadas en tablas sinópticas y
gráficos, ordenados de acuerdo con la relación entre la variable, sus dimensiones e
indicadores.
Es importante resaltar que los resultados obtenidos y mostrados a continuación
investigación definida como: el uso de Internet influye significativamente en la
formación del modelo cultural en niños, niñas y adolescentes de la U.B.P.B.
Bonpland y Liceo Pedro J. Hernández, parroquia Ambrosio. Hoy por hoy, Internet es
sinónimo de “tecnologías de la información y la comunicación”. Está conformada por
un gran número de relaciones entre diferentes grupos de usuarios, quienes utilizan
diversos servicios que evolucionan de manera exponencial. Con más de 2400
millones de internautas en el mundo, Internet se ha convertido en la forma de
comunicación e interacción más grande en la historia de nuestra sociedad.
En este sentido, en el presente las tecnologías de información y comunicación
son generadoras de cambios sociales, a los cuales las sociedades se han adaptado
rápidamente y por consecuencia, es imposible pensar en el desarrollo humano, sin
tomar en cuenta a los medios tecnológicos de comunicaciones vigentes. Por otro
lado, en la investigación se planteó como objetivo general analizar la influencia de
Internet en niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva cultural. Para esto se
formularon unos objetivos específicos los cuales fueron alcanzados a través de la
aplicación de un instrumento de recolección de datos a una muestra definida; niños,
niñas y adolescentes de la U.B.P.B. Bonpland y Liceo Pedro J. Hernández, parroquia
Ambrosio, del municipio Cabimas, estado Zulia. Previamente, de manera global en
cuanto al grupo de los encuestados, el 47,18% son de sexo masculino y el restante
52,82% es femenino. El promedio de edad es de 13,08 años y la página que visitan
431
CIENCIAS HUMANAS
han servido de fundamento para la comprobación de la hipótesis planteada en la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
con más frecuencia es www.youtube.com.
Conforme con el primer objetivo relacionado con determinar los contenidos de
preferencia por los niños, niñas y adolescentes al acceder páginas Web en Internet,
se determinó que los contenidos visitados en la Web son adecuados a su edad en un
81%, sin embargo solo un 59,5% son supervisados por su padres, madres,
representantes o responsables, esto hace que un porcentaje de los encuestados
(53,3%) visite páginas en Internet con contenido indebidos, principalmente de sexo.
En cuanto al segundo objetivo acerca de cuál es el tiempo de uso de Internet en
los niños, niñas y adolescentes, se comprobó que alrededor del 62,56% no dispone
de un horario para navegar en internet, además el 44,10% navega en internet todos
Por otro lado, el 30,77% permanece conectado a internet entre 1 y 2 horas al
día y el 31,28% más de 4 horas, esto hace un promedio de 3 horas diarias para el
62,05% de los encuestados. También, un 40% navega en la Web de manera
individual y un 36,92% con sus amigos, esto hace que un 76,92% de los
encuestados navegan en la Web de forma autónoma, así como un 30,26% cuenta
con horas de accesos autorizadas (3 horas diarias) para navegar en Internet.
Se comprobó que 82,56% de los encuestados navegan en Internet desde sus
hogares. Sin embargo, datos anteriores revelaron lo siguiente: a pesar de que los
niños, niñas y adolescentes navegan mayormente desde sus hogares, lo hacen de
forma individual, autónoma y bajo ninguna supervisión de padres, madres,
representantes o responsables, haciendo precisamente que ellos accedan a
cualquier tipo de contenido en la Web, el mayor tiempo posible durante el día, sin
restricciones de horario.
De la misma forma, respecto al tercer objetivo concerniente con el modelo
cultural en niños, niñas y adolescentes en función de factores culturales tales como
sociabilidad, identidad, conceptos de tiempo y espacio, sexualidad, costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo artístico, entre otros.
Con este modelo se hace referencia a cómo internet, una vez que existe como
tecnología poderosa insertada a la práctica social en niños, niñas y adolescentes,
432
CIENCIAS HUMANAS
los días.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
tiene efectos muy importantes, por un lado, sobre algunos aspectos biológicos y
psicológicos según investigaciones anteriores; y por otro lado, sobre el desarrollo de
nuevas formas culturales, tanto en el sentido amplio, es decir, formas de ser
mentalmente de la sociedad, como en el sentido más estricto, creación cultural y
artística. Este proyecto responde a la necesidad de colaborar con las actividades que
estimulen, fomenten, defiendan, conserven y promuevan la música y la danza, entre
otras manifestaciones de cultura popular en los niños, niñas y adolescentes. De lo
anteriormente expuesto desde la dimensión cultural es importante resaltar algunos
aspectos los cuales se mencionan a continuación.
En otro orden de ideas, el cuarto objetivo se centró en determinar la relación
esto se realizó un análisis de correlación de Spearman con sus niveles de
significación, concluyéndose que respecto a la dimensión contenidos de preferencia,
entre el indicador tipos de contenidos y los factores culturales, existen diversas
correlaciones en función del contenido que acceden en la web los niños, niñas y
adolescente.
Por otro lado, en la dimensión contenidos de preferencia, entre el indicador
adecuación y supervisión de la información y los factores culturales música e
instrumentos musicales, gastronomía y tradiciones existe una correlación baja
positiva (0,00–0,29), demostrando: a medida que la información contenida en la web
sea adecuada para los niños, niñas y adolescentes, esta afectará de manera positiva
sobre las tradiciones nacionales y regionales de país.
Asimismo, en la dimensión tiempo de uso, entre el indicador horario de acceso
y los indicadores deportes, literario, gastronómico, internacional, música e
instrumentos musicales del modelo cultura existe una correlación baja positiva entre
0,00 y 0,29. Esto indica que la implementación de un horario de acceso a internet en
los niños, niñas y adolescentes afecta de manera positiva en algunos factores
culturales, en especial el uso de instrumentos musicales tradicionales. Así, entre el
indicador horas de acceso autorizado y música e instrumentos musicales, existe
también una correlación baja, demostrando que establecer las horas para el acceso
a internet en los actores, afecta de manera positiva sobre el arte de la música
433
CIENCIAS HUMANAS
existente entre la Internet y el modelo cultural en niños, niñas y adolescentes. Para
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
tradicional.
RECOMENDACIONES
En este apartado y de acuerdo con los resultados obtenidos y las conclusiones
emitidas es pertinente recomendar lo siguiente:
 Concientizar para que el estudiantado identifique el uso de la tecnología para
el bien de la humanidad y en la conservación de la cultura y de los valores locales,
regionales y nacionales.
 Crear espacios estratégicos para la organización del trabajo en común entre
instituciones públicas del Estado relacionadas con la gestión cultural y las
desarrollan profesionalmente en los ámbitos de creación de las culturas populares y
tradicionales.
 Dirigir, hacer seguimiento y orientar las políticas referidas a las artes de la
imagen y el espacio, así como del patrimonio cultural de la nación y, en
consecuencia, difundir las áreas relacionadas a las artes visuales como el diseño, la
fotografía, la artesanía, la escultura, la pintura y la arquitectura.
 Promover e intercambiar experiencias en cuanto al fortalecimiento del acervo
cultural, para el rescate de creencias y tradiciones a nivel local, municipal, estatal y
nacional.
 Diseñar guías de apoyo para fomentar los valores de identidad regional a
través de los cantos y bailes tradicionales del estado Zulia para la primera y segunda
etapa de educación básica.
En último lugar, se propone considerar además del modelo holístico
biopsicosocial-cultural con las cuatro dimensiones biológicas, sicológicas, social y
cultural; una nueva dimensión: la espiritual.
434
CIENCIAS HUMANAS
instituciones, agrupaciones, colectivos y figuras individuales; los cuales se
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea General de las Naciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos del
niño. Documento en línea. Disponibles en: http://www.derechos.org.ve/pw/wpcontent/uploads/derechos_nino.pdf. Consulta: 20/04/2014.
Asamblea Nacional (2007). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.859. Venezuela.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 36.860. Venezuela.
Blanco, J. (2006). Las Tecnologías de la Información y Comunicación: factores
determinantes de los cambios culturales entre jóvenes usuarios. Documento en
línea. Disponible en:
Cegarra, J.; Serra, L. y Fernández, M. (2010). Influencia de la internet en niños, niñas
y adolescentes desde un enfoque biopsicosocial. Revista Impacto Científico.
Volumen 5, Número 3. (Pp. 243-269)
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Venezuela. Editorial La
Columna.
Eyssautier, M. (2006). Metodología de investigación. España. Thompson Ediciones.
Gobierno en Línea (2013). Cultura y arte. Documento en Línea. Disponible en:
http://venezuela-us.org/es/cultura/. Consulta: 20/04/2014.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
México. Editorial Mc Graw-Hill.
Hernández, T. (1998). Atlas de tradiciones venezolanas. Venezuela. Editorial El
Nacional.
La Cultura Venezolana (2009). La cultura venezolana. Documento en línea.
Disponible en: http://laculturavenezolana.blogdiario.com. Consulta: 20/04/2014.
Pérez, C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS 12. México. Editorial Prentice Hall.
UNESCO (1982). Declaración de México. México.
435
CIENCIAS HUMANAS
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2012/JorgeBlanc
o.pdfMéxico. Consultado: 10/04/2014.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y ELECCIÓN VOCACIONAL EN
ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL
Luigina Mariotti, Ligia Pirela, Marisela Arraga, Marhilde Sánchez
Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación.
Universidad del Zulia
E-mail: [email protected]
La inteligencia es uno de los factores intrínsecos que puede incidir en la elección
vocacional, de tal manera que su estudio y consideración como elemento importante
en la misma, no se puede pasar por alto. Antiguamente se pensaba que la
inteligencia era un rasgo unitario. Actualmente se estima que el proceso intelectual
es complejo y que las manifestaciones dependen de una gran variedad de
fenómenos cognoscitivos, afectivos y sociales, además del factor herencia. La
presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las
inteligencias múltiples y la elección vocacional en estudiantes del último año de
educación media general. Se apoya en la teoría de inteligencias múltiples plateada
por Howard Gardner (1983,1994), en la que se abordan ocho tipos de inteligencias y
en la teoría vocacional de John Holland, quien considera la elección vocacional como
una expresión de la personalidad del individuo, clasificándolas en seis tipos. Es una
investigación de tipo descriptiva, correlacional, ya que busca determinar si existe
alguna relación entre las variables mencionadas. El diseño es de campo y de tipo
transeccional. Los instrumentos de recolección de información fueron dos: test de
Inteligencias Múltiples de Gardner y el instrumento de Investigación Autodirigida de
Holland en 55 estudiantes de Maracaibo. Se aplicó estadística descriptiva y el
coeficiente de correlación de Spearman Brown. Al relacionar las inteligencias
múltiples con la elección vocacional (tipos de personalidad), se encontró que la
inteligencia lógico-matemática correlacionó positiva y significativamente con el tipo
de personalidad realista y de investigación. La inteligencia musical, correlaciona
positiva y significativamente con el tipo de personalidad artístico, y negativamente
con emprendedoras y convencionales. La intrapersonal positiva con los tipos de
personalidad social y negativa con realista. Y la inteligencia interpersonal
positivamente con social y emprendedoras y negativamente con investigación. Las
relaciones encontradas demuestran que a medida que se eleva la inteligencia lógicomatemática se incrementa el tipo de personalidad investigador y realista. Y a medida
que aumenta la inteligencia musical sube el tipo artístico. Esta información es de
suma importancia para el proceso de elección vocacional dado que es de
transcendencia en la vida de las personas.
Palabras clave: Inteligencias múltiples, estudiantes, inteligencia, elección
vocacional.
436
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Multiple intelligence and vocational choice in student’s senior level media
general education
Intelligence is one of the intrinsic factors that can influence the career choice, so that
study and consideration as an important element in the same can not be overlooked.
It was once thought that intelligence was a unitary trait. It is currently estimated that
the intellectual process is complex and that the manifestations depend on a variety of
cognitive, affective and social events in addition to heredity factor. This research aims
to determine the relationship between multiple intelligences and vocational choice in
seniors general secondary education. It is based on the theory of multiple
intelligences by Howard Gardner silver (1983.1994), in which eight types of
intelligences are addressed and in vocational theory of John Holland, who considers
vocational choice as an expression of the individual's personality, classified into six
types. It is a descriptive research, correlational as it seeks to determine whether there
is any relationship between these variables. The design is field and transectional. The
data collection instruments were twofold: test of Gardner's Multiple Intelligences and
Self-Directed Research instrument 50 students Holland in Maracaibo. Descriptive
statistics and Spearman correlation coefficient was applied Brown. By linking multiple
intelligences with vocational choice (personality types), it was found that the logicalmathematical intelligence correlated positively and significantly with the type of
personality and realistic research. Musical intelligence correlates positively and
significantly with the type of artistic personality, and negatively with enterprising and
conventional. The positive intrapersonal with the types of negative social and
personality realistic. And the interpersonal and social intelligence positively and
negatively with entrepreneurial research. The relationships found show that as the
logical-mathematical intelligence rises the type of research and realistic personality
increases. And with increasing musical intelligence raises the artistic type. This
information is critical to the process of career choice is of significance because in the
life of people.
Key words: Multiple intelligences, students, intelligence, vocational choice.
INTRODUCCIÓN
La conceptualización de inteligencia se encuentra en discusión por parte de
distintas disciplinas tales como, la psicología, la medicina, la filosofía entre otras,
dado que ésta se evalúa principalmente a través de test psicométricos, por medio de
la resolución de problemas matemáticos y de lenguaje, lo cual no ha permitido que
se le preste mayor atención a las múltiples capacidades intelectuales del individuo y
a las condiciones en que éste se integra.
437
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Gardner (1994) se focalizó en la investigación de las diversas inteligencias y
expresa que no sólo existe una sola capacidad mental, sino varias, específicamente
ocho. Gardner las califica de la siguiente manera: lógico-matemática, espacial,
lingüística, musical, corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista. De tal
manera, que si se pretende medir inteligencia es importante tomar en consideración
todas y no sólo una parte de ella.
La inteligencia es uno de los factores intrínsecos que puede incidir en la
elección vocacional, de tal manera que su estudio y consideración como elemento
importante en la misma, no se puede pasar por alto. Antiguamente se pensaba que
la inteligencia era un rasgo unitario completamente subordinado a factores
simple transcurso del tiempo. Actualmente se estima que el proceso intelectual es
muy complejo y que las manifestaciones dependen de una gran variedad de
fenómenos cognoscitivos, afectivos y sociales, además del factor herencia.
En la carrera de educación mención Orientación, según el Diseño Curricular
(2008/2009), el área vocacional centra su interés en el desarrollo vocacional de la
persona, entendida la vocación como proyecto de vida que cada persona asume ante
sí mismo y ante la sociedad, definiendo un estilo de vida profesional, cívico, ético,
familiar y comportamental que caracteriza su personalidad y que se proyecta en su
quehacer cotidiano. La práctica en esta área está destinada a prestar el servicio de
asesoría y consulta con la finalidad de que cuando la persona tome decisiones
inherentes a su vocación lo haga bajo las mejores condiciones decisorias posibles.
En tal sentido, para la orientación vocacional, sería relevante identificar cual es
la inteligencia múltiple que predomina en el individuo al momento de hacer una
elección profesional ya que podría pronosticarle éxito y estabilidad en la misma, dado
que se establecería una relación directa entre las capacidades intelectuales y la
profesión elegida propiciando el desarrollo de la inteligencia dominante.
Por ello, el joven adolescente, al momento de decidir el tipo de carrera que
espera desarrollar, tendría que tomar en cuenta el conocimiento de sí mismo,
destrezas, habilidades y el tipo de inteligencia que predomina, así como los objetivos
y logros que busca alcanzar.
438
CIENCIAS HUMANAS
hereditarios, cuyo desarrollo y maduración se producían espontáneamente con el
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Dado lo anterior, el objetivo general será determinar la relación entre las
inteligencias múltiples y la elección vocacional en estudiantes cursantes del último
año de Educación Media General, en el municipio Maracaibo, estado Zulia,
Venezuela.
Los resultados alcanzados brindarán una nueva perspectiva con respecto a la
elección vocacional, que considere la variable inteligencia desde otra visión de
estudio, ampliando así el marco de referencia multidimensional en el área vocacional.
OBJETIVOS
Objetivo General
en estudiantes cursantes del último año de educación media general.
Objetivos Específicos
 Reconocer los tipos de inteligencias múltiples que predominan en los
estudiantes cursantes del último año de Educación Media Diversificada.
 Identificar la elección vocacional de los estudiantes del último año de
Educación Media Diversificada.
 Establecer la relación entre las inteligencias múltiples y la elección vocacional
de los estudiantes del último año de Educación Media Diversificada.
METODOLOGÍA
Es un estudio de tipo descriptivo, de campo y diseño no experimental.
Según Hernández et al (2010) los estudios de tipo descriptivo pretenden
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno sometido a análisis, particularmente miden diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En este caso,
describir los tipos de inteligencias y la elección vocacional que predominan en los
estudiantes marabinos cursantes del último año de Educación Media General, de la
U.E. Colegio Claret, a partir de la teoría de Gardner.
439
CIENCIAS HUMANAS
Determinar la relación entre las inteligencias múltiples y la elección vocacional
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Así mismo, se califica como de campo ya que la recolección de datos se realiza
directamente en los sujetos investigados y realidad donde ocurren los hechos
(Munch y Ángeles, 2007). Se realizó en las aulas de la Unidad Educativa Colegio
Claret, donde los alumnos asisten a sus clases presenciales.
El diseño de esta investigación es no experimental, que según Hernández et al
(2010) es aquella donde no existe influencia directa por parte del investigador, lo que
se hace es observar y describir las variables tal y como se da en su contexto natural.
En el caso de este estudio, las variables inteligencias múltiples y elección vocacional
únicamente se midieron, sin efectuar alguna intervención.
Asimismo, según Hernández et al (2010) se considera transaccional, porque el
momento a través de la administración del instrumento estandarizado de recolección
de datos.
En el mes de
mayo de 2014 se llevó a cabo la aplicación de los
instrumentos.
De igual forma, la investigación es correlacional ya que su finalidad se basa en
medir la relación entre las inteligencias múltiples y la elección vocacional. La
importancia e interés de estas investigaciones son descubrir cómo puede
comportarse una variable, conociendo el comportamiento de una u otras variables
(Hernández y Colaboradores, 2010).
Con relación al procedimiento, se aplicaron dos instrumentos para medir
respectivamente cada variable, en el caso de Inteligencias Múltiples se utilizó el Test
de Inteligencias múltiples, de Howard Gardner.
Y para medir la variable Elección Vocacional se aplicó la Investigación
Autodirigida de Hollland.
Para esta investigación se trabajó con un censo poblacional; se pretendía
trabajar con la totalidad de los estudiantes inscritos en el último año de educación
media general de la U.E. Colegio Claret en el período escolar 2013-2014; institución
privada de la ciudad de Maracaibo. De esta población, constituida por 70 alumnos,
sólo asistieron a los diferentes días pautados para la aplicación del instrumento, 55.
440
CIENCIAS HUMANAS
estudio se realizó en un tiempo único y dicha indagación se efectuó en un solo
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
La población presentó las siguientes características: Estudiantes adolescentes,
de uno u otro género con edades comprendidas entre 17 y 19 años de edad, cuya
distribución se observa en el cuadro 1.
CUADRO 1. Distribución de la población
Edad (años)
Frecuencia
Porcentaje
17
30
54.54%
18
22
40%
19
3
5.45%
Masculino
35
63.63%
Femenino
20
36.36%
Entre las características de estos adolescentes del estudio se distinguen que el
54.54% tiene 17 años de edad, el 40% 18 años y el 5.45% 19 años. Asimismo, el
63.63% es de sexo masculino y el 36.36% de sexo femenino.
RESULTADOS
Considerando los objetivos planteados en el estudio, se aplicaron estadísticas
descriptivas (promedio, moda, mediana, desviación estándar, varianza, mínimo y
máximo) para cada una de las inteligencias y elección vocacional. Las mismas se
interpretan considerando el siguiente baremo de interpretación:
TABLA 1. Baremo de interpretación de las estadísticas descriptivas (promedio, moda
y mediana)
Intervalos
Inteligencias
Intervalos Elección
Vocacional
Categoría
0 a 1,6
0 a 4,9
Baja
1,7 a 3,3
5 a 9,9
Media
3,4 a 5
10 a 15
Alta
441
CIENCIAS HUMANAS
Sexo
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Luego se relacionaron las variables utilizando el coeficiente de correlación de
Spearman Brown.
En la tabla 2, se presentan las estadísticas descriptivas para las inteligencias
múltiples, donde para la verbal el promedio fue de 2,9, la moda y la mediana de 3,0
que se interpretan como media, la desviación y la varianza fue de 1,0, y los puntajes
estuvieron entre 0 y 5. Asimismo en la inteligencia lógico matemática, el promedio
fue de 2,3, la mediana y la moda de 2 (medias), la desviación de 1,5 y la varianza de
2,1, y los puntajes entre 0 y 5.
Seguidamente el promedio para la inteligencia visual espacial fue de 2,1, la
puntajes estuvieron entre 0 y 4. En la inteligencia kinestésica corporal el promedio
fue de 2,8, la moda y la mediana de 3,0 (medias), la desviación de 1,0, la varianza de
1,1, el mínimo de 0 y el máximo de 4.
En cuanto a la musical rítmica, el promedio fue de 3,4, la moda y la mediana de
4,0 (altas), la desviación de 1,4, la varianza de 1,8, estando los puntajes entre 0 y 5.
La intrapersonal tuvo un promedio de 3,9, moda de 5 y mediana de 4 (altas), con
desviación de 1,2, varianza de 1,4, el mínimo de 1 y el máximo de 5.
Para la inteligencia interpersonal el promedio fue de 4,1, la moda de 5,0 y la
mediana de 4,0 (altas), con desviación y varianza de 1,0, el mínimo de 2 y el máximo
de 5 (tabla 2)
TABLA 2. Estadísticas descriptivas para las inteligencias múltiples
Verbal
Lógico
matemática
Visual
espacial
Kinestésica
corporal
Musical
rítmica
Intrapersonal
Interpersonal
promedio
moda
2,9
3,0
2,3
2,0
2,1
2,0
2,8
3,0
3,4
4,0
3,9
5,0
4,1
5,0
mediana
desv
var
min
max
3,0
1,0
1,0
0,0
5,0
2,0
1,5
2,1
0,0
5,0
2,0
1,2
1,3
0,0
4,0
3,0
1,0
1,1
0,0
5,0
4,0
1,4
1,8
0,0
5,0
4,0
1,2
1,4
1,0
5,0
4,0
1,0
1,0
2,0
5,0
442
CIENCIAS HUMANAS
moda y mediana de 2,0 (medias), la deviación de 1,2, la varianza de 1,3 y los
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
En relación a las estadísticas descriptivas para la elección vocacional, en la
tabla 2, se muestra que el promedio para realista es de 3,9, la moda es 0 y la
mediana de 3,0 (bajas), desviación de 3,7, varianza de 13,6, mínimo de 0 y máximo
de 14. Asimismo en la de investigación, el promedio fue de 4,7, la mediana de 0 y la
moda de 3 (bajas), la desviación de 4,3 y la varianza de 18,4, y los puntajes entre 0 y
14.
Seguidamente el promedio para artísticos fue de 4,7, la moda de 1,0 y mediana
de 3,0 (bajas), la deviación de 4,3, la varianza de 18,2 y los puntajes estuvieron entre
0 y 15. En los sociales el promedio fue de 7,9, la moda de 6,0 y la mediana de 8,0
(medias), la desviación de 3,5, la varianza de 12,4, el mínimo de 0 y el máximo de
En cuanto a emprendedoras, el promedio fue de 6,9, la moda de 9,0 y la
mediana de 6,0 (medias), la desviación de 3,7, la varianza de 13,4, estando los
puntajes entre 0 y 14. Las convencionales tuvo un promedio de 5,5 (media), moda de
2,0 (baja) y mediana de 5 (media), con desviación de 4,0, varianza de 16,3, el
mínimo de 0 y el máximo de 14 (tabla 3).
TABLA 3. Estadísticas para la elección vocacional
Realista
Investigación
Artístico
Social
Emprendedor
Convencional
promedio
3,9
4,7
4,7
7,9
6,9
5,5
moda
0,0
0,0
1,0
6,0
9,0
2,0
mediana
3,0
3,0
3,0
8,0
6,0
5,0
desv
3,7
4,3
4,3
3,5
3,7
4,0
var
13,6
18,4
18,2
12,4
13,4
16,3
min
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
max
14,0
14,0
15,0
15,0
14,0
14,0
Al relacionar las inteligencias múltiples con la elección vocacional, se encontró
que la verbal tuvo correlaciones bajas, negativas y no significativas con los tipos de
orientación. La lógica matemática correlacionó positiva y significativamente con la
realista y de investigación y negativamente con artístico, con las demás fueron bajas.
443
CIENCIAS HUMANAS
15,0.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Asimismo la inteligencia visual espacial solo se relacionó negativa y
significativamente con convencionales, al igual que la kinestésica corporal. La
musical
rítmica,
correlaciona
positiva
y
significativamente
con
artístico,
y
negativamente con emprendedoras y convencionales. La intrapersonal positiva con
sociales y negativa con realistas. Y la interpersonal positivamente con sociales y
emprendedoras y negativamente con investigación (tabla 4).
Realista
investigación
Artístico
Social
Emprendedor
Convencional
Verbal (rho)
-0,14
-0,21
0,05
0,00
-0,13
-0,23
(sig.)
0,31
0,13
0,72
0,99
0,33
0,10
Lógico
matemática (rho)
*0,42
*0,44
-0,21
*-0,31
-0,02
0,00
(sig.)
0,00
0,00
0,12
0,02
0,87
0,98
Visual espacial
(rho)
(sig.)
0,22
0,11
0,13
0,09
-0,09
*-0,24
0,11
0,42
0,36
0,52
0,52
0,08
Kinestésica
corporal (rho)
(sig.)
0,16
-0,03
0,07
-0,08
0,01
*-0,27
0,25
0,85
0,61
0,58
0,93
0,05
Musical rítmica
(rho)
(sig.)
-0,01
-0,18
*0,42
-0,06
*-0,31
*-0,32
0,96
0,20
0,00
0,66
0,02
0,02
Intrapersonal
(rho)
(sig.)
*-0,30
-0,03
-0,09
*0,36
0,20
0,14
0,03
0,82
0,51
0,01
0,14
0,31
Interpersonal
(rho)
(sig.)
-0,06
*-0,25
-0,11
*0,36
*0,28
0,03
0,64
0,07
0,41
0,01
0,04
0,84
CONCLUSIONES
Al relacionar las inteligencias múltiples con la elección vocacional (tipos de
personalidad), se encontró que la inteligencia lógico-matemática correlacionó positiva
444
CIENCIAS HUMANAS
TABLA 4. Correlación entre las inteligencias múltiples y la elección vocacional
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
y significativamente con el tipo de personalidad realista y de investigación.
La
inteligencia musical, correlaciona positiva y significativamente con el tipo de
personalidad artístico, y negativamente con emprendedoras y convencionales. La
intrapersonal positiva con los tipos de personalidad social y negativa con realista. Y
la
inteligencia
interpersonal
positivamente
con
social
y emprendedoras
negativamente con investigación. Las relaciones encontradas
y
demuestran que a
medida que se eleva la inteligencia lógico-matemática se incrementa el tipo de
personalidad investigador y realista. Y a medida que aumenta la inteligencia musical
sube el tipo artístico. Esta información es de suma importancia para el proceso de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente, Editorial Paidós. España.
Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada, Editorial Paidós. España.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples,
Editorial Paidós. España.
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica, Editorial Paidós.
España.
Gardner, H. (1998). Mentes Extraordinarias: Cuatro retratos para descubrir nuestra
propia excepcionalidad, Kairos. España
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: Lo
que todo estudiante debería aprender, Editorial Paidós. Argentina.
Hernández, Fernández Y Baptista (2010). “Metodología de la Investigación”. Cuarta
edición. México D.F: México.. McGraw Hill.
Holland, J. (1985). La Elección Vocacional. Tercera Edición. Editorial Trillas. México.
Munch, J. y Angeles, M. (2007). Métodos de investigación y Diagnóstico en
Educación. Universidad de Sevilla. Open Course Ware. Obtenida en octubre,
31, 2014, de http://ocwus.us.es/metodos-de-investigacion-y-diagnostico-eneducacion/.
445
CIENCIAS HUMANAS
elección vocacional dado que es de transcendencia en la vida de las personas.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: UNA HERRAMIENTA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD, VALORES
INSTITUCIONALES Y SENTIDO DE PERTENENCIA
Jairelis Bracho, Ana Medrano, Yrma Santana. Mary Carmen Rincón
Instituto de Investigaciones. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela.
E-mail: [email protected]
La historia es una disciplina dinámica con enfoques diversos y con tendencia
integradora, que direcciona a la comunidad académica de la Facultad de Odontología
de la Universidad del Zulia, a instaurar el ideario científico-investigativo a todo su
personal; docente, administrativo, obrero y a la colectividad estudiantil, en el rescate
de la cohesión teórica metodológica para la construcción o reconstrucción de la
identidad institucional, fomentando de esta manera los valores y fortaleciendo el
sentido de pertenencia con la Institución. El objetivo de esta investigación es diseñar
un Programa Educativo de Memoria Histórica que permita difundir y enaltecer la
Identidad, los valores institucionales y el sentido de pertinencia con la Institución.
Esta investigación se considera Factible, y se enmarca dentro del tipo documental y
de campo. La muestra estará constituida por el personal docente, administrativo,
obrero y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia
(FACOLUZ). Comprenderá las siguientes etapas: 1. Diagnóstico del nivel de
conocimiento que posee la comunidad de la FACOLUZ, en relación a la Identidad,
valores institucionales y sentido de pertenencia, 2. Planeamiento, fundamentación y
selección teórica de la propuesta, mediante la revisión de los documentos oficiales
de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia que reposan en la Unidad
de Investigación Histórica “Dr. Heberto Jiménez Navas”, desde el año 1953 hasta el
2004 y 3. Diseño y desarrollo del programa educativo de Memoria Histórica en
relación a la identidad, valores Institucionales y sentido de Pertinencia. Se espera
lograr el Diseño del Programa Educativo de Memoria Histórica, implementación y
desarrollo para la difusión y fortalecimiento de la identidad, valores y sentido de
pertinencia.
Palabras clave: Historia, identidad, valores, pertenencia, FACOLUZ
446
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Historical research: a tool for the strengthening of identity, institutional values
and sense of belonging
The History is a dynamic discipline with various approaches and integrative tendency,
which guides the academic community of the School of Dentistry, University of Zulia,
to establish scientific-research ideas for all staff; Professor, staff, student and all
worker community for the rescue of the methodological and theoretical cohesion in
the construction or reconstruction of institutional identity, promoting the values and
strengthening the sense of belonging to the institution. The objective of this research
is to design an educational program for disseminating Historical Memory and Identity
praise, institutional values and sense of belonging to the institution. The research can
be considered feasible and it is considered within the documentary and field. The
sample will consist of all professors, staff, workers and students of the School of
Dentistry at the University of Zulia (FACOLUZ). Which will incorporate the following
steps: 1. Diagnosis on the level of knowledge possessed by FACOLUZ community in
relation to identity, values and institutional ownership, 2. Planning, theoretical
foundation and selection of the proposal, by reviewing official documents of the
School of Dentistry at the University of Zulia resting Unit Historical Research "Dr.
Jimenez Heberto Navas ", from 1953 to 2004 and 3. Design and development of
historical memory in relation to identity, values and meaning of Institutional Relevance
educational program. Is expected to achieve the Design Education Program of
Historical Memory, implement and develop the dissemination and strengthening of
identity, values and sense of belonging.
Key words: History, Identity, Values, Ownership, FACOLUZ
INTRODUCCIÓN
La historia es una disciplina dinámica con enfoques diversos y con tendencia
integradora que significa un acontecimiento, un suceder, la suma de actos humanos
de importancia social.
Un conocimiento que pretende establecer la veracidad de un hecho histórico,
así como su importancia y consecuencia en la medida que el conocer pasa de la
inteligencia a la voluntad. Esta disciplina direcciona a la comunidad académica de la
Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (FACOLUZ), a instaurar el
ideario científico-investigativo a todo su personal; docente, administrativo, obrero y a
la colectividad estudiantil, en el rescate de la cohesión teórica metodológica para la
construcción o reconstrucción de la identidad institucional, fomentando de esta
447
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
manera los valores y fortaleciendo el sentido de pertenencia con la Institución.
Así pues, Vargas (2013), refiere que la identidad es un sentimiento positivo y de
pertenencia que tienen las personas o grupos de personas hacia un conjunto de
características, experiencias y herencias sujetas a un proceso histórico de cambio y
transformación.
En este sentido, tanto Galán (2012), indica que la identidad colectiva tiene un
origen histórico, puesto que se refiere a los elementos o significados heredados de la
familia, comunidad o institución; los cuales se van construyendo e interpretando y
permiten ser parte de una colectividad, en un espacio y tiempo determinado; los
cuales se desarrollan y que podrían entran en crisis, corriendo el riesgo de
Es necesario mencionar, que la identidad institucional que conforma la
FACOLUZ, está bajo un conjunto de rasgos colectivos que la identifican y que le
permiten diferenciarse en algunas particularidades y al mismo tiempo conocer,
reconocer, reafirmar, respetar y valorar esos rasgos que la hacen en algunos casos
similares y en otros distinta a un grupo social determinado, específicamente de otras
Facultades de la Universidad del Zulia.
De igual manera, los valores forman parte de la realidad humana individual y
colectiva. De tal manera, las poblaciones establecen parámetros ideales de
comportamiento y de convivencia social, que se rigen en último término, por lo que
esas sociedades consideran más valioso. No dependiendo de apreciaciones
subjetivas individuales; sino de concepciones objetivas situadas fuera del tiempo y el
espacio5. En el caso específico de la Facultad de Odontología, identifica valores
representativos tales como: respeto, compromiso, liderazgo, honestidad, solidaridad,
diversidad, equidad, justicia entre otros; dentro de cada uno de los actores que hacen
vida en la institución y que día a día se debe profundizar para que se mantenga
presente en toda su comunidad a través del tiempo.
En este mismo orden de ideas, el sentido de pertenencia supone que el ser
humano desarrolla una actitud consciente respecto a otras personas, en quienes se
ve reflejado por identificarse con sus valores y costumbres, y que al mismo tiempo,
448
CIENCIAS HUMANAS
desaparecer si es que no se cultivan en el tiempo.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
confiere una conducta activa al individuo que está dispuesto a defender su grupo y a
manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a la comunidad de manera pública y
evidente. De igual manera, el sentido de pertenencia más que integrar un grupo o
una organización, implica una identificación personal, la adopción de normas y
hábitos compartidos, y un sentimiento de solidaridad para con el resto de los
miembros que la integran. Igualmente, se relacionan la existencia de un sentido
espacial y social que trasciende lo individual, apropiándose de una confianza
colectiva e integradora, vinculado a un grado de identificación con su entorno.
Sintetizando, el conocimiento de la historia de cada Institución es la base
fundamental y una fuente imprescindible para la formación de todo ser humano para
valoración y comprensión del presente y por último en el reconocimiento de la
participación activa como actores protagonistas de un proceso de fortalecimiento y
de cambios continuos en la construcción del futuro de la Institución Bajo estas
premisas esta propuesta pretende el diseño de un Programa Educativo de Memoria
Histórica que permita difundir y enaltecer la Identidad, los valores institucionales y el
sentido de pertinencia con la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia
OBJETIVOS
General
Implementar un Programa Educativo de Memoria Histórica que permita difundir
y enaltecer la Identidad, los valores institucionales y el sentido de pertinencia con la
Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia.
Específicos
 Identificar el nivel de conocimiento que posee la comunidad de la Facultad de
Odontología, en relación a la identidad y valores institucionales.
 Diseñar un Programa Educativo de Memoria Histórica que permita difundir y
enaltecer la Identidad, los valores institucionales y el sentido de pertinencia con la
Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia.
449
CIENCIAS HUMANAS
el conocimiento del pasado de su contexto internalizando sus principios, en la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
MÉTODO DE ABORDAJE
Diseño y tipo de Investigación
La presente investigación es un Proyecto Factible que comprende el abordaje
de la investigación de tipo documental y de campo.
Población
La población estará constituida por todo el personal Docente, Administrativo,
Obrero y Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia
(FACOLUZ).
Muestra
El muestreo será de tipo probabilístico. Para el tamaño de la muestra se
número representativo de la población. Comprenderá la selección de una muestra
aleatoria estratificada.
Procedimiento
Comprenderá las siguientes etapas:
1. Elaboración y validación de un instrumento de recolección de la información
con indicadores relacionados a la identidad, valores y sentido de pertenencia.
2. Entrenamiento y calibración de los participantes – aplicadores del
instrumento de recolección de información de los criterios e indicadores a ser
utilizados en la investigación.
3. Diagnóstico del nivel de conocimiento que posee la comunidad de la
FACOLUZ, en relación a la Identidad, valores institucionales y sentido de
pertenencia.
4. Planeamiento, fundamentación y selección teórica de la propuesta, mediante
la revisión de los documentos oficiales de la Facultad de Odontología de la
Universidad del Zulia que reposan en la Unidad de Investigación Histórica “Dr.
Heberto Jiménez Navas”, desde el año 1953 hasta el 2014.
5. Diseño del programa educativo de Memoria Histórica en relación a la
identidad, valores Institucionales y sentido de Pertinencia.
6. Implantación del programa educativo de Memoria Histórica en relación a la
identidad, valores Institucionales y sentido de Pertinencia.
450
CIENCIAS HUMANAS
consideraran los criterios del programa estadístico staff versión y se obtendrá un
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
POSIBLES RESULTADOS
Entre los resultados esperados se espera, el Diseño del Programa Educativo de
Memoria Histórica. La implementación y desarrollo del Programa Educativo de
Memoria Histórica. La promoción de hechos históricos trascendentales de la
FACOLUZ, el fomento de los valores y la identidad institucional. Propiciar espacios
para la valoración y comprensión del presente. Igualmente, el desempeño académico
basado en valores históricos que involucre los diferentes actores, para el
fortalecimiento del sentido de pertinencia con la institución, siendo consciente de su
rol protagónico en los hechos históricos de la Facultad.
Actualidad de los valores en Venezuela. Agosto 2005. Editorial Ex Librix. Primera
edición.
Carreras. LL, Eijo. P, Estany. A, Gómez .Mº, Guich. R, Mir. V, Ojeda. F, Planas. T,
Serrats Mº. 1999. Como Educar en Valores. Editorial Narcea, S.A de ediciones
Madrid. Séptima edición.
Galán, Y. (2012). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Primera edición.
Chiclayo - Perú: Ediciones Filka.
Lombardi, Ángel. 1988. Introducción a la Historia. Editorial de la Universidad del
Zulia. Segunda edición.
Vargas-Ortiz Claudia. Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad en una
Institución .Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2013. Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4574/VARGAS
_ORTIZ_DE_ZEVALLOS_CLAUDIA_ESTRATEGIA_MOCHICA.pdf?sequence=
1
451
CIENCIAS HUMANAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS A PARTIR DE UNA
PEDAGOGÍA ACTIVA
Mariela Arrieta, Asmara Mujica, Marbelis Gómez, Germán García e Inés Ortega
Departamento de Idiomas Modernos. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia
Email: [email protected]
El objetivo de este trabajo es proponer como desarrollar la competencia intercultural
en la clase de lenguas extranjeras a partir de una pedagogía activa basada en los
procesos cognitivos. Porcher (2004), expresa que cuando hablamos es siempre
nuestra cultura quien habla; la lengua y la cultura conforman un binomio inseparable,
y en consecuencia, un buen aprendizaje de una lengua depende de una
comprensión y de un buen conocimiento de la cultura. Es por eso que todo profesor
debe aportar metodologías más participativas a sus cursos y que a su vez éstas
puedan ayudar a desarrollar la competencia intercultural como parte esencial del
aprendizaje de lenguas. El presente estudio es descriptivo sustentado en la técnica
de la observación directa de los sujetos a partir de los grupos focales, así como el
diario de reflexión para analizar los datos sobre preguntas y temas luego de realizar
una serie de actividades de clase en la mención Idiomas Modernos de LUZ. Puesto
que es una propuesta, no se muestran resultados, ni conclusiones; sin embargo, a
partir de las experiencias anteriores (Arrieta y cols., 2011), podemos afirmar que la
motivación y la curiosidad de los estudiantes en el transcurso de las actividades y en
el logro de los objetivos, tanto lingüísticos como interculturales, serán positivas.
Palabras clave: Competencia intercultural, pedagogía activa, procesos cognitivos,
enseñanza - aprendizaje de lenguas extranjeras.
The intercultural competence in foreign language teaching and learning
through an active pedagogy
Abstract
The objective of this paperwork is to propose how to develop the intercultural
competence in foreign language teaching and learning from an active pedagogy
based on cognitive processes. Porcher (2004), states that when we speak, our
culture always speaks too; so language and culture are inseparable, which means
that good language learning depends upon a good culture knowledge and
452
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
understanding. This is why every teacher should incorporate more participative
methodologies in their classes which at the same time could help to develop
intercultural competence as an essential aspect in language learning. This is a
descriptive study in which the direct observation technique is used through the focus
groups and the reflection journal in order to analyze the data about questions and
topics obtained from a group of activities in a language class at The Modern
Language Department – University of Zulia. Since this is a proposal there are no
results or conclusions; although based on previous experiences (Arrieta & cols,
2011), we can affirm that motivation and curiosity in students during activities and
linguistics and intercultural achievements will be totally positive.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el dominio de las lenguas extranjeras le interesa a un gran
número de lingüistas, pedagogos, educadores, investigadores; en consecuencia, hay
un reconocimiento importante de la cultura en la didáctica de lenguas. Para Martínez
(2011), cuando se aprende una lengua, uno la adquiere, la practica en un contexto
biológico, biográfico e histórico. El simple hecho de comunicar con la lengua
involucra toda la persona; es decir, un individuo con sus experiencias previas, su
sistema de creencias y valores culturales, sus motivaciones y objetivos. De hecho,
cuando se aprende una lengua extranjera, la finalidad es comunicar en esa lengua, y
eso es lo que requiere entonces la comprensión y el estudio de la cultura meta. La
lengua forma parte de la cultura, ella constituye, entre otras manifestaciones, el
conjunto de saberes y saber-hacer que conforman una cultura; lengua y cultura son
un binomio indisociable.
Estos planteamientos atribuyen un estatus privilegiado a la cultura, al igual que
a otros aspectos socioculturales en las clases de lenguas extranjeras; lo cual lleva a
la valorización, el interés y la integración de estos elementos en las clases de
idiomas. Tomando en cuenta lo expuesto, se pretende presentar en el este trabajo,
una serie de ideas que, a nuestro juicio, favorecen el desarrollo de la competencia
intercultural en los estudiantes de lenguas extranjeras.
453
CIENCIAS HUMANAS
Key words: Intercultural competence, active pedagogy, cognitive processes, foreign
language teaching and learning.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Competencia intercultural
Byram y Fleming (2001), afirman que una persona que posea una competencia
intercultural tiene el conocimiento de una o más de una cultura e identidades sociales
y tiene la capacidad de buscar y establecer relaciones con nuevas personas ligadas
a diferentes contextos sin una preparación específica previa. En este sentido, según
Fantini (2000), existen cinco aspectos que permiten una buena comunicación
intercultural: sensibilización, actitudes, aptitudes, conocimientos y dominio de la
lengua. De igual manera, el autor atribuye a un interlocutor intercultural las siguientes
cualidades: respeto, empatía, flexibilidad, paciencia, interés, curiosidad, apertura,
Estas cualidades favorecen y mejoran el aprendizaje cognitivo, instando a una
comprensión de la cultura y a un enfoque activo.
En el presente trabajo, la competencia intercultural es entendida como la
capacidad de comunicarse eficazmente dentro de situaciones interculturales y la
capacidad de establecer relaciones apropiadas dentro de diversos contextos
culturales (Bennett, 2004 y Corbett, 2003). Con el fin de lograr esta competencia en
los alumnos, se estimula el desarrollo de aptitudes en materia de observación,
interpretación, comparación y descubrimiento, así como la formación de actitudes
para reforzar el respeto, la empatía y la tolerancia a la ambigüedad, suscitar el
interés y la curiosidad.
Pedagogía activa
La pedagogía activa tiene por objetivo comprometer al aprendiz como actor de
sus aprendizajes con la finalidad de que construya sus saberes a través de las
situaciones de búsqueda. La pedagogía activa hace referencia históricamente a
Adolphe Ferrière (Barraza, 2002), quien a inicios del siglo XX, estuvo entre los
primeros en utilizar en sus publicaciones la denominación de Escuela Activa. Es una
de las bases de la corriente pedagógica de la Escuela Nueva, que defiende el
principio de una participación activa de los individuos en su propia formación
(Hamelin, 2004). Esta se opone, por definición, a la Pedagogía Tradicional,
454
CIENCIAS HUMANAS
motivación, sentido del humor, tolerancia a la ambigüedad y deseo de evitar juzgar.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
expresando que el aprendizaje, en lugar de ser una acumulación de conocimientos
debe ser, sobre todo, un factor de progreso global de la persona. De igual manera,
otros pedagogos se unieron a Ferriére y de esta Educación Nueva se originaron
otras corrientes educativas que vinieron a enriquecer las formas de hacer activo al
aprendiz.
En este orden de ideas, encontramos al pedagogo Dewey (Barraza, 2002), éste
también promueve el aprendizaje por acción, donde el maestro es un guía y el
alumno aprende actuando; es decir, el estudiante debe actuar más que escuchar.
Otro autor de las nuevas corrientes fue Claparéde (Barraza, 2002), quien expresa
que la inteligencia es una función activa de adaptación a las nuevas situaciones; el
lo orienten a la búsqueda de la verificación de hipótesis. Igualmente, la pedagogía de
Freinet (Barraza, 2002), se basa en técnicas innovadoras que involucran planes de
trabajo, producción de textos libres, individualización del trabajo, conferencias,
talleres de expresión y creación, la educación corporal, entre otros.
La pedagogía Montessori (Barraza, 2002), señala la importancia del despertar
sensorial y de la observación del niño como persona digna de interés y como parte
integrante de la sociedad futura.
Cousinet (Barraza, 2002), por su parte, hace
énfasis en un método activo libre, basado en actividades grupales en el cual los
niños pueden escoger entre diferentes actividades destacando el rol esencial del
intercambio social en el desarrollo del niño. Según Decroly (Barraza, 2002), la clase
se convierte en un taller o laboratorio donde el niño vive y actúa dando importancia al
ambiente natural que lo pone en situación de descubrimiento.
Asociando lo anterior con el campo de las lenguas, Delmastro y Salazar (2007),
expresan que el aprendizaje de una lengua extranjera es, en esencia, un proceso
constructivista basado en esquemas cognitivos y experiencias previas de los
aprendices, los cuales son transformados por la exposición a elementos lingüísticos
contextualizados y significativos, resultado de la interacción con otros aprendices y
con el profesor.
Por otra parte, en didáctica de lenguas extranjeras se observa que la activación
de procesos cognitivos engloba todas las prácticas reflexivas que explican el
455
CIENCIAS HUMANAS
individuo, frente a una situación nueva desconocida, procede a realizar sondeos que
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
funcionamiento intelectual del individuo, en particular en situación de aprendizaje, y
le permite así al sujeto regular esta actividad en diferentes componentes
(Dictionnaire de didactique du français, 2003).
Es así que se considera que la puesta en marcha de una pedagogía activa,
estimula los procesos cognitivos en los estudiantes, alcanzando el desarrollo de una
competencia intercultural.
METODOLOGÍA
Se plantea realizar un estudio descriptivo de acuerdo con las teorías en estudio
del cual se desprenden una serie de estrategias y actividades como propuesta para
procesos cognitivos en los estudiantes de lenguas extranjeras.
Como técnicas se recomienda a los estudiantes completar el diario de reflexión
al final de cada clase. Sobre el Diario de Reflexión, Chacón (2007), afirma que el
mismo tiene la propiedad de estimular los procesos reflexivos de la cognición.
Por
otra parte, se sugiere utilizar la técnica de los grupos focales. Con esta técnica, los
alumnos son llevados a evaluar la actividad, las estrategias utilizadas, a
autoevaluarse (sobre lo que aprenden o no, lo que encuentran difícil, lo que tienen
que dominar, lo que encuentran útil y/o necesario, lo que sienten), y evaluar a sus
compañeros como lo hacen para sí mismos. Los alumnos son invitados a realizar la
apreciación de sus aprendizajes con la ayuda de las preguntas propuestas por el
profesor sobre sus experiencias durante la ejecución de las actividades con la
finalidad de comparar sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos
adquiridos.
PROPUESTA
Sobre la base de los postulados teóricos en estudio, la acción docente y la
experiencia realizada por las autoras (Arrieta y cols, 2011), se deben tomar en
consideración varios aspectos:
1. Activadores de los procesos cognitivos:
456
CIENCIAS HUMANAS
contribuir al desarrollo de la competencia intercultural a partir de la activación de los
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
a.- Canciones ricas en contenidos culturales de los diferentes países donde se
hablan las lenguas meta.
Para llamar la atención de los alumnos, se presenta el título de la canción, el
cantante y el coro con el fin de activar los conocimientos previos al respecto. A partir
de la técnica de la pregunta, se les solicita a los estudiantes formular hipótesis sobre
las posibles respuestas. Luego se deja escuchar la canción para realizar una serie de
actividades:
completar
los
espacios
en
blanco,
subrayar
las
expresiones
desconocidas. En grupos, se les pide imaginar los personajes, el ambiente, y otros
aspectos para realizar la discusión grupal o debate sobre las distintas situaciones o
temas que se abordan. Con este tipo de recurso los alumnos logran distintos
algunos elementos o características de la cultura meta en contraste con la cultura
propia, y a procesos de reflexión global.
b.- Juegos de interpretación de roles
Con los juegos de roles sobre la vida diaria se pretende sensibilizar sobre
aspectos socio-lingüísticos, tales como sistema de salud, educación, gastronomía y
turismo en los países donde se habla la lengua meta. El objetivo es informado a los
estudiantes al inicio de la actividad. Se solicita a los estudiantes informarse con
anterioridad sobre el tema a tratar para poder responder las interrogantes. En clase,
los estudiantes en primer lugar deben discutir y responder a dichas interrogantes
antes de preparar e interpretar los juegos de roles. .
Después del trabajo en grupo, los estudiantes y el profesor discuten las
respuestas, hacen analogías y comparaciones de las costumbres que difieren de un
país al otro. Como ejercicio final, con la ayuda de fichas de identidad de personajes,
los estudiantes deben imaginar que están de viaje en el país de la lengua meta y les
acontece una situación similar, así surgen preguntas como: ¿Qué hacer?, ¿A quién
llamar? y otras. Como conclusión de la actividad, luego de la dramatización, se
realiza una discusión para escuchar los comentarios de los estudiantes y hacer la
revisión de los aspectos lingüísticos y culturales.
457
CIENCIAS HUMANAS
objetivos, ya sean culturales, lingüísticos u otros; dando lugar a la identificación de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
c.- Rally comunicativo
Tiene como finalidad explorar los conceptos sobre las nociones de estereotipo y
discriminación, algunas modalidades discursivas generalizadas (la tercera edad, los
extranjeros, la familia, la intimidación en las instituciones educativas), activando los
conocimientos previos, dar una opinión general sobre las declaraciones de otros y
explicar una posición personal. Para esta actividad los alumnos no realizan una
investigación previa ni se les señala el objetivo, el profesor recorta 20 preguntas que
los estudiantes toman al azar. Cada estudiante debe plantear las interrogantes a
todos los miembros del grupo, tomar nota de las respuestas y tenerlas en cuenta al
final de la actividad. El estudiante debe analizar y reformular las respuestas y los
en términos de reflexión y de su evolución.
d.- Gesto y palabra
La actividad busca hacer saber y comprender algunos gestos de la lengua
meta, analizar y comparar éstos con otros universalmente conocidos y reutilizarlos en
situaciones apropiadas. Los estudiantes tienen una hoja con gestos y palabras o
expresiones que acompañan a los mismos, deben hacer la asociación y luego,
discutir sus respuestas, justificarlas, compararlas con las de sus compañeros,
finalmente, verificarlas con la ayuda del profesor para dramatizar una escena o una
situación de la vida cotidiana donde se podría emplear uno o dos de estos gestos.
Los alumnos deben hacer comparaciones con otros países. Se puede negociar con
los estudiantes el permiso para filmar la realización de la actividad y llevar un registro
audio-visual que pudiera ser utilizado posteriormente y realizar una co-evaluación.
e.- Historietas, sucesos, entretenimiento
La práctica consiste en hacer evaluar lo que se lea, argumentar, presentar la
información y razonar. Los estudiantes, en pareja, escogen de manera aleatoria un
artículo de prensa, suceso o espectáculo de actualidad; también puede trabajarse
con materiales auténticos o semi-auténticos seleccionados; luego los leen, discuten y
presentan a la clase los principales aspectos encontrados.
2.- Actuación del docente
Seguidamente, se sugieren algunas preguntas que pueden ser utilizadas por el
profesor a fin de guiar la verbalización de la reflexión y de favorecer un
458
CIENCIAS HUMANAS
conceptos. La mesa redonda nos permite formular lo que esta actividad nos aporta
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
comportamiento metacognitivo entre los alumnos: ¿Por qué procediste de esa
manera?, ¿Por qué piensas haber logrado el objetivo?, ¿Qué es nuevo para ti?,
¿Qué modificaste?, ¿Qué aprendiste?, ¿Cuál es tu grado de certeza?, ¿Hasta qué
punto estás satisfecho?, ¿Qué piensas sobre el tema?, ¿Cuál dificultad encontraste y
qué hiciste?, ¿Qué aprendiste en esta actividad?, ¿Qué conocimientos ya sabías?,
¿Qué reutilizarás en una tarea semejante?, ¿Qué modificarías y por qué?, ¿Cuál es
la utilidad de las estrategias utilizadas?, ¿Cuáles otras estrategias habrían podido ser
útiles?
El diario de reflexión que los estudiantes llenan y los datos que se obtienen de
los grupos de debate, deben ser analizados y clasificados por el profesor,
la actividad?, ¿Te gustó la actividad o no?, ¿Por qué?, ¿Cuál es para ti el interés o el
aporte de la actividad?, entre otros.
A nuestro juicio, esta práctica da a los alumnos la oportunidad de establecer un
nexo entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos, de construir su
autonomía, permitiendo a cada uno continuar su aprendizaje, planificándose y
autoevaluándose constantemente. Por otra parte, consideramos que el profesor o el
mediador debería: desarrollar metodologías más participativas, permitirles a los
alumnos expresar sus conocimientos previos, favorecer entre los estudiantes las
investigaciones sobre la asignatura, procurar desarrollar el pensamiento y la reflexión
de los alumnos, favorecer los grupos de debate para que los alumnos formen su
propia opinión sobre los hechos, evaluar la capacidad de debatir.
3.- Beneficios en el estudiante
Pensamos que la acción docente propuesta en este trabajo, aporta al
estudiante beneficios tales como: reflexionar en cuanto a la realidad de los temas
abordados, conocer otras realidades del mundo, imaginar situaciones en un contexto
real, desarrollar las artes dramáticas, ser creativo, improvisar, practicar la síntesis y
hablar frente a un público, comprender los estereotipos que la gente posee sobre los
grupos
y
culturas,
reflexionar
sobre
las
culturas
mundiales,
participar
espontáneamente, interactuar en el curso, acercarse a la cultura de las lenguas
extranjeras, aprender expresiones anglófonas o francófonas cotidianas, privilegiar la
459
CIENCIAS HUMANAS
enmarcados por los siguientes temas e interrogantes: ¿Cuál es para ti el objetivo de
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
comprensión de la lectura y la expresión de ideas, así como enriquecer los
conocimientos de las culturas de las lenguas meta.
CONSIDERACIONES FINALES
En cuanto a las estrategias empleadas, con la técnica del debate grupal, los
estudiantes pueden aclarar las dudas, verificar la comprensión y sacar conclusiones,
todo el mundo tiene la oportunidad de dar su opinión y aportar nuevas ideas. Los
grupos de debate facilitan y promueven la co-construcción de conocimientos puesto
que, tanto los alumnos como el profesor son los actores y los autores de nuevos
significados y de nuevas prácticas, despertando la reflexión y la confrontación de
Con este tipo de experiencia, los alumnos identifican y comprenden con éxito
los aspectos culturales más importantes. Además de practicar la lengua y reutilizar el
vocabulario propio de los temas abordados, también se dan cuenta de las diferencias
y las similitudes entre las lenguas-culturas meta y la lengua-cultura materna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arrieta, M., Mujica, A. y Rincón, A. (2011). La enseñanza activa en el modelo
cognitivo: una manera de acercarse a la cultura en la clase de francés lengua
extranjera (FLE). Revista Académica. Vol. 3, Nº 5, Enero-junio. pp. 1-14.
Barraza, A. (2002). Constructivismo social: un paradigma en formación. Disponible
en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-222-constructivismosocial-un-paradigma-en-formacion.pdf. (Consultado: 02 de octubre de 2010).
Bennett, T. (2004). The Invention of the Modern Cultural Fact: Toward a Critique of
the Critique of Everyday Life. in, Silva, E. & Bennett, T. (eds), Cultures and
Everyday Life, Durham: The Sociologypress, pp. 21–36.
Byram M. y Fleming M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de
idiomas: enfoques a través del teatro y la etnografía. Colección Cambridge de
didáctica de lenguas.
Chacón, C. (2007). Aprendizaje cooperativo e investigación en la acción: desarrollo
profesional y mejora educativa. Entre Lenguas. 12, pp. 29-50.
Corbett, J. (2003). An Intercultural Approach to English Language Teaching.
460
CIENCIAS HUMANAS
puntos de vista sobre el modo en el que los estudiantes perciben su aprendizaje.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Languages for intercultural communication. Multilingual Matters. Volumen 7.
Delmastro, A. L. y Salazar, L. (2007). Tendencias en enseñanza de lenguas
extranjeras: Hacia un eclecticismo constructivista. Synergies Venezuela, 3,
pp.19-37.
Dictionnaire didactique du français: Langue étrangère et seconde (2003). Bajo la
dirección de Jean Pierre Cuq. Paris: CLE International.
Fantini, A. E. (1995). Edición especial: Language, Culture and World View.
International Journal of Intercultural Relations, 19 (2) (colección de artículos que
explora el nexo entre lengua, cultura y visión del mundo).
Martinez, P. (2011). La didactique des langues. Collection Que sais-je? 6e édition.
Presses universitaires de France.
Porcher, L. (2004). L'Enseignement des langues étrangères. Hachette.
461
CIENCIAS HUMANAS
Hamelin, D. (2004). L’École active de Adolphe Ferrière. Collection pédagogues du
monde entier. Paris: Fabert Eds.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
LA COMPLEJIDAD URBANA EN EL MUNICIPIO CABIMAS DEL
ESTADO ZULIA EN RELACIÓN A SU REALIDAD
Ludo Reverol1, Jackeline Escobar1, Sunny Perozo2, Blanca Fuenmayor1
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas1
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia2
Email: [email protected]
La siguiente Investigación tiene como propósito analizar la complejidad urbana en el
municipio Cabimas del estado Zulia. La investigación se considera analítica, porque
contrasta la realidad del municipio con aspectos teóricos conceptuales, para ello se
revisó lo planteado por: García Cuesta (2004), Rueda (2002), Gaete (2005), referidos
a la ciudad y sus indicadores urbanos, como: espacio público, ejes vehiculares,
bulevares, edificios gubernamentales, servicios, equipamientos urbanos entre otros.
Esta complejidad está ligada a una mezcla de orden y desorden de la ciudad.
Cabimas cuenta con los equipamientos urbanos básicos, como educación, deporte,
asistencial, administrativo, comercial y recreativo; sin embargo, al realizar un
recorrido por diferentes sectores se observa que no toda la ciudad dispone de este
equipamiento, ya que refleja realidades diferentes delimitadas por un eje vial como
es la Av. Intercomunal; desde ahí hacia el este, el crecimiento físico se ha extendido
a saltos, dejando grandes vacíos intersticiales y desencadenando un sin número de
problemas funcionales: escasa renovación de las construcciones, gran subdivisión y
subutilización de las áreas residenciales; colapso de la trama vial y en muchos casos
inadecuada para el tráfico vehicular; urbanización de terrenos de baja aptitud urbana
por razones topográficas y riesgos de inundación, carencia de infraestructuras
urbanas y equipamientos colectivos entre otros. La red vial de Cabimas al oeste de la
Avenida Intercomunal presenta una configuración irregular, lo cual ha crecido sin
planificación, desarrollada alrededor de las instalaciones petroleras. Cabimas
obedece a patrones diversos en la conformación de su tejido urbano, ante lo cual se
concluye que es necesario realizar ajustes en el plan de ordenamiento urbano local,
actualización de la ordenanza municipal, Proyectos macros de Arquitectura y
Urbanismo. Una planificación de la ciudad de Cabimas del mañana donde se haga
presente el espacio tradicionalmente entendido como no urbano, como contenedor
también de memoria, aspecto este muy importante en las modernas concepciones de
ciudad.
Palabras clave: Complejidad urbana, indicadores urbanos, espacio público,
urbanismo
462
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Urban complexity in the Cabimas municipality, Zulia state in relation to its
reality
The following research aims to analyze the urban complexity in the Cabimas
municipality, Zulia state. The research is considered analytic, because the reality of
the municipality contrasts with conceptual theoretical aspects, for it was reviewed the
issues raised by: Garcia Cuesta (2004), Wheel (2002), Gaete (2005) , referring to the
city and urban indicators, as public space, vehicle axles, boulevards, government
buildings, services, urban infrastructure among others. This complexity is tied to a
mixture of order and disorder in the city. Cabimas has basic urban services such as
education, sport, health care, administrative, commercial and recreational; however,
taking a tour through different sectors shows that not all the city has this equipment,
reflecting different realities delimited by a road axis such as the Intercomunal Av;
thence east, physical growth has expanded by leaps, leaving large interstitial gaps
and unleashing a number of functional problems: poor renewal of buildings, large
subdivision and underutilization of residential areas; collapse of the road plot and in
many cases inadequate for vehicular traffic; land development in areas of low urban
aptitude due to topological reasons and flooding risks, lack of urban infrastructure and
public amenities etc. The Cabimas road network west of the Intercommunal Avenue
has an irregular shape, which has grown without any planning, developed around oil
installations. Cabimas obeys to different patterns in the formation of its urban fabric,
for which it is concluded that adjustments are needed in the local urban management
plan; update the bylaw, macro projects of Architecture and Urbanism. Planning the
Cabimas of tomorrow where is taken into account the space traditionally treated as
non-urban as a memory container, a very important feature in a modern conceptions
of a city.
Key word: Urban complexity, urban indicators, public space, urbanism
INTRODUCCIÓN
Una de las principales peculiaridades de la ciudad es la gran diversidad de
actividades económicas y de grupos sociales que residen en ella. La ciudad puede
ser entendida como un ecosistema vivo en el que pueden ser aplicadas las tesis de
la Ecología. Una cualidad de los organismos vivos, y en mayor medida del hombre y
sus organizaciones, es su carácter de portadores de información. (Torres 2009).
En la actualidad, los sistemas urbanos tienden a aumentar la complejidad global
a partir de la incorporación de territorios de diversidad baja y de una alta
homogeneidad, causada por diversos factores ligados a la planificación funcionalista
463
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
y el mercado Gaete (2005) citando a (Erza Park, R., 1999). Por tanto, para mantener
los mismos flujos de información presentes en la ciudad concentrada, es necesario
un incremento del flujo de desplazamientos, provocando un aumento del consumo de
recursos energéticos e incrementando el tiempo destinado para la realización de
estos desplazamientos.
Por todo ello en el diseño de las nuevas áreas urbanizadas o en la
remodelación de las existentes, resulta importante, considerar la necesidad de
reservar espacios destinados al desarrollo de actividades diversas y usos mixtos,
frente al carácter monofuncional donde predominen nuevos ámbitos urbanos. Del
mismo modo, debe considerarse la presencia de actividades industriales,
que a la vez produzcan escasos impactos en las áreas en las que se asientan. El
crecimiento de los nuevos espacios urbanizados y la renovación de los ya existentes,
debe basarse en la calidad, en el aumento de la información organizada, la eficiencia
energética, y en la reducción en el consumo de recursos (Hall, P., 1989). (Torres
2009).
Por consiguiente no se puede hablar de lo urbano sin mencionar la ciudad,
puesto que, para la ciudad como proceso, complejo y dinámico las categorías de
análisis a través de las cuales se ha intentado dar cuenta de ella son insuficientes,
dualidades como urbano–rural; público–privado; centro–periferia, distancia–tiempo,
concentración–dispersión, jerarquía–poder pasan a tener un nivel de relatividad
frente a otro tipo de mecanismos o relaciones que subyacen en los procesos
urbanos. La ciudad no es un ente autónomo y endógeno, la ciudad es parte de un
sistema exógeno, donde la capacidad de carga disponible del territorio por habitante
se reduce constantemente. Si el concepto de ciudad actual da cuenta del cambio de
visión: de la «ciudad objeto» a la «ciudad proceso», complejo e impredecible, al
menos sitúa otros escenarios desde la perspectiva del desarrollo urbano.
En un escenario complejo de desafíos e incertidumbres, la importancia y la
capacidad de generar condiciones de calidad de vida para sus habitantes dependerá
de las condiciones para transformarse en soporte de potencialidad innovativa, de la
capacidad de inserción en los sistemas locales, regionales, nacionales y niveles de
464
CIENCIAS HUMANAS
especialmente aquellas que estén dotadas de importantes desarrollos tecnológicos y
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
equidad, habitabilidad, competitividad, gobernanza y capacidad de integrar redes de
administración, control, conocimiento e información, dado que las ciudades siguen
siendo consideradas como aquellas entidades articuladoras del crecimiento y del
desarrollo humano, aumentando cada vez más la denominada era de la
globalización. Gaete (2005).
Ante lo cual se plante en este estudio analizar la complejidad urbana en el
municipio Cabimas del estado Zulia, contrastando aspectos teóricos con su realidad
urbana, para ello se revisó lo planteado por: García Cuesta (2004), Rueda (2002),
Gaete (2005), referidos a la ciudad y sus indicadores urbanos, como: espacio
público,
ejes
vehiculares,
bulevares,
edificios
gubernamentales,
servicios,
METODOLOGÍA
La investigación se considera documental por cuanto contrasta la realidad del
municipio Cabimas con los fundamentos teóricos de los autores: García Cuesta
(2004), Rueda (2002), Gaete (2005).
DESARROLLO
La Complejidad urbana se refiere a un tejido de constituyentes heterogéneas e
indisociados, en un ecosistema urbano la complejidad sería una expresión del
conjunto de variables discretas con contenido significativo de información, de su
abundancia respectiva, su iteración y de cómo se integran en el tiempo y en el
espacio. Esta complejidad está ligada a una cierta mezcla de orden y desorden
Gaete, (2005).
El desarrollo de ciudad explica la complejidad y enfoques del urbanismo según
se ponga el énfasis en la forma y disposición de la ciudad o en la dinámica de las
actividades económicas, sociales y ambientales que se desarrollan en ella. El
urbanismo actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado de diseñar
el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía edilicia al
mobiliario urbano), hasta la planificación urbana, que define el modelo de desarrollo
465
CIENCIAS HUMANAS
equipamientos urbanos entre otros.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de la ciudad, pasando por la gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo
planificado Ruiz (2004).
En consecuencia puede que las nuevas periferias sean de mayor calidad, pero
dentro de una cultura y forma de hacer prácticamente idénticas, que no han
procedido aún a la incorporación a la práctica de una necesaria visión moderna que
asuma las más recientes indagaciones sobre la propia naturaleza de la ciudad y de
los hechos urbanos, cuya regulación, más o menos afortunada, es, de hecho, el
objeto del plan urbanístico. Evidentemente no se han percatado sino de una parte del
hecho, lo que quiere decir que la esencia continua en gestación dentro de las
ciudades, Rueda (2002).
provoca que ésta sea especialmente sensible a las alteraciones, independientemente
de su magnitud. Por ello una reconsideración de la metodología de las nuevas
extensiones de la urbe, tanto por una específica consideración del espacio
tradicionalmente entendido como no urbano como contenedor también de memoria
aspecto este mucho más importante en las modernas concepciones de ciudadregión, donde prácticamente han sido abolidas las usuales distinciones entre campo
y ciudad, como por el intento de generar en las nuevas periferias un sistema de
relaciones tan complejo como el de la ciudad existente. Rueda (2002).
La consecución de equilibrio y continuidad entre el orden de la ciudad existente
y el propio de las nuevas actuaciones, en los desarrollos exclusivamente
residenciales, no siempre ha resultado fácil; entre otros, por los siguientes motivos:
discontinuidad de nuevos crecimientos debido a la concepción de los sistemas
infraestructurales, desarrollo casi instantáneo de las piezas, tamaño de las mismas y
concepción mono funcional. Las operaciones más características de extensión de
ciudades están alcanzando en los últimos años dimensiones impensables hace
décadas para intervenciones de desarrollo a corto plazo.
Sin embargo, sí podemos realizar un análisis atendiendo a la distribución
cuantitativa de las actividades económicas observando dos perspectivas diferentes.
En la primera de ellas podemos comprobar el grado de concentración o dispersión de
466
CIENCIAS HUMANAS
La difícil interrelación entre todos los elementos que constituyen la ciudad
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
las actividades económicas en el conjunto del espacio urbano o en cada una de sus
partes analizadas. Dificultades de la planificación urbana actual (Friedmann, 2005),
ha sintetizado recientemente que la planificación de las grandes ciudades resulta
difícilmente asumible a causa de los siguientes factores:
 La fragmentación espacial, con falta de una autoridad única que pueda decidir
y llevar a cabo la planificación.
 La
fragmentación
funcional,
por
la
división
de
competencias
y
responsabilidades de los diversos organismos que actúan, además, sobre diferentes
ámbitos.
 La resistencia civil creciente de movimientos sociales reivindicativos, a
 La ausencia de conciencia cívica y de voluntad consensuada y la prevalencia
de los intereses de clase y particulares.
 La toma de decisiones transcendentales por encima del interés común y de las
autoridades locales por sometimiento a las decisiones de las empresas
internacionales y de las instituciones financieras.
A finales de la década de 1960 la orientación del urbanismo fue más allá de los
aspectos físicos. En su forma moderna, el urbanismo es un proceso continuo que
afecta no sólo al diseño sino que cubre también temas de reglamentación social,
económica y política. Como tejido de organización humana, una ciudad constituye un
complejo entramado. Por una parte, exige la disposición de barrios, industrias y
comercios según criterios estéticos y funcionales y en proporcionar los servicios
públicos que éstos necesiten, teniendo siempre en cuenta el origen, educación,
trabajo y aspiraciones de sus habitantes.
Otro aspecto a considerar sería entonces la ciudad, pero la definición de ciudad
ha sufrido cambios a través del tiempo al igual que la ciudad como tal. Para Vegara.
(2004), El Sabio la ciudad es: "todo aquel lugar que es cerrado de los muros con los
arrabales et los edificios que se tiene con ellos". Es de notar que como la definición
se refiere a una ciudad medieval, está rodeada de muros que la protegen de los
peligros y la amenaza el exterior.
467
CIENCIAS HUMANAS
menudo dispares y contradictorios.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Ortega y Gasset (1975), dice: "la ciudad es un ensayo de secciones que hace el
hombre para vivir fuera y frente al cosmos, tomando del porciones selectas y
acotadas". Su definición se basa en la diferencia entre naturaleza y ciudad,
considerando a esta como una creación del hombre abstracta y artificial. Tampoco
esta definición se ajusta a todas las ciudades, su aplicación es parcial. Para ellos, la
ciudad por excelencia es la clásica y mediterránea, donde encontramos como
elemento fundamental de la urbe es la plazuela, ágora, lugar para la conversación, la
disputa, la elocuencia, la política, de acuerdo con todas estas opiniones.
La ciudad es probablemente la mayor creación humana, tal vez muy poca gente
diría hoy esto, con referencia a los barrios degenerados o a las zonas de tráfico mal
problemas parecen crecer en proporción al incremento urbano, en ningún momento
el hombre ha solucionado todo a través de su larga historia urbana. Por muy severos
que hayan sido los problemas están compensados por la magna obra que
representan las ciudades y el desarrollo de la cultura.
Todas las ideas expuestas anteriormente hacen volcar la mirada hacia la ciudad
de Cabimas, lugar donde se ubica el objeto de estudio de la presente investigación.
Cabimas es un municipio ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, tiene
una superficie de 862 Km2 lo que representa el 1,7% del territorio regional, posee
una población estimada en 490.000 habitantes. Límites: Norte: Los municipios Santa
Rita y Miranda Sur: Simón Bolívar, Lagunillas y el Lago de Maracaibo. Este:
municipio Lagunillas y Oeste: Lago de Maracaibo.
El municipio Cabimas lo conforman dos ejes viales la carretera Intercomunal y
la Lara-Zulia que lo comunica con el resto de los municipios de la Costa Oriental y
otras vías secundarias, como son: Cabimas, Punta Gorda, Cabimas Monte Pío, que
presentan buenas condiciones de asfaltado. Si bien es cierto que el Municipio cuenta
con los equipamientos urbanos básicos, como educación, deporte, asistencial,
administrativo, comercial y recreativo y tiene presencia de algunas edificaciones que
poseen atractivos turísticos como son: la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, el
Centro Cívico de Cabimas, el Boulevard, el Hotel Cabimas Internacional, basta hacer
un recorrido por la ciudad para darnos cuenta que no toda la ciudad dispone de este
468
CIENCIAS HUMANAS
ordenado, pero si nos extendemos en la historia tal afirmación es meritorio. Los
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
equipamiento.
Cabimas refleja realidades diferentes delimitadas por un eje vial como es la Av.
Intercomunal; desde este eje vial hacia el Este, el crecimiento físico se ha extendido
a saltos, dejando grandes vacíos intersticiales y desencadenando un sin número de
problemas funcionales: escasa renovación de las construcciones, gran subdivisión y
subutilización de las áreas residenciales; colapso de la trama vial y en muchos casos
inadecuada para el tráfico vehicular; urbanización de terrenos de baja aptitud urbana
por razones topográficas y riesgos de inundación, carencia de infraestructuras
urbanas y equipamientos colectivos entre otros. La red vial de Cabimas al oeste de la
avenida Intercomunal presenta una configuración irregular, crecida de una forma no
Esta vialidad irregular origina la existencia de intersecciones de ramas múltiples
y de ángulos agudos, que deben ser tratadas a corto plazo aplicando los principios
básicos de canalización del tránsito. En forma similar, la densidad de las actividades
comerciales en el área ocasiona la imposibilidad a corto plazo de ampliar la vialidad,
lo que origina la necesidad de optimizar las operaciones del tránsito en el área.
Es por ello que el PDUL (1997), sostiene que el estudio de la estructura urbana
no sólo ha considerado la funcionalidad de sistemas y elementos, sino que ha
dirigido una atención preferente hacia el concepto de forma de la ciudad, añadiendo
la consideración de aspectos y contenidos de configuración del espacio público.
Dentro de este contexto, adquiere una gran importancia, la consideración de la
naturaleza topológica y edilicia de la ciudad, y los elementos, espacios y partes que
la configuran. La identificación de las partes se apoya en consideraciones de índole
morfológica y funcional, razón por la cual, la revisión de las características tipológicas
de los tejidos urbanos, es fundamental para el análisis. Considerando la estructura
urbana como el conjunto conformado por los principales servicios y funciones y las
principales arterias viales que los interrelacionan, en el caso de Cabimas, se
identifican las siguientes características:
Trama Urbana y Tejidos según, PDUL (1997), en Cabimas se identifican dos
escalas de trama urbana, la macrotrama petrolera y las microtramas urbanas. La
macrotrama conformada por la malla petrolera, es de geometría reticular regular,
469
CIENCIAS HUMANAS
planificada, desarrollada alrededor de las instalaciones petroleras.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
orientada en sentido noreste sureste, y aparece como posibilidad única para la
reestructuración y organización urbana.
Las microtramas urbanas pertenecen a dos grupos las concéntricas y las
reticulares. Las concéntricas son en sí regulares y producto de una organización
alrededor de pozos petroleros. Las reticulares son regulares e irregulares, las
regulares se observan principalmente en los desarrollos planificados y en el área
central, y los irregulares principalmente en las ocupaciones espontáneas y en las
invasiones. Es importante destacar que el problema en la organización urbana de
Cabimas obedece a los diferentes elementos que han guiado y orientado la
ocupación:
2. Pozos petroleros, centros potenciales para una organización concéntrica.
3. La costa con sus quiebres y cambios de dirección, que ha actuado como
elemento ordenador, estableciendo direcciones noreste-suroeste, y noroeste-sureste,
esta última con inclinación diferente a la de la Macrotrama petrolera.
Cabimas es una ciudad en la cual la ocupación urbana se ha producido
utilizando patrones muy diversos de trama y tejido, que han generado piezas urbanas
unidas entre sí sin orden general aparente, no alcanzando a configurarse en su
relación centro-periferia, ni entre sus distintas periferias. Una condición que ha
agravado esa desarticulación es la transformación de la antigua avenida Principal de
Cabimas en la vía arterial de la Intercomunal, cuyo recorrido ha aumentado el
desorden en las particiones urbanas.
El uso de suelo de Cabimas muestra una tendencia a la mezcla de usos en el
área central, donde se encuentran los centros C1, C2 y C3 y a lo largo de los
corredores de la “H”, las Cabillas, la Intercomunal y la Chile, se observa el
predominio de grandes áreas residenciales, en las cuales ocasionalmente y en forma
puntual aparecen usos diferentes como comercio, asistencial y otros, formando una
envolvente periférica, que comienza en el norte entre la “F”, y la Chile, en el centro
entre la Avenida 32 hasta los desarrollos alrededor de la Avenida 44 (con excepción
del área de los Laureles), continuando hacia el sur entre la Avenida 32 y la periférica
hasta la Ciénaga Los Perozo. La mezcla de usos más intensa se produce en el área
470
CIENCIAS HUMANAS
1. Malla petrolera reticular con orientación nor-este sur-este.
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
central, extendiéndose desde el Centro Cívico hasta el Patio de Tanques de
Lagoven, y hacia el este hasta las Avenidas Universidad y Miraflores. PEDUL (1997)
En el ámbito de esta amplia renovación urbana se llevan a cabo las diferentes
reformas interiores para determinadas zonas, donde su anticuada edificación ya no
satisface las actuales exigencias o donde existen problemas de tráfico. La reforma
interior es un concepto complejo, al igual que la dinamización, cada ciudad, cada
pueblo, posee una estructura, un carácter, un aspecto distinto, y por tanto los planes
encaminados a aquel fin diferirán según cada caso.
Es importante mencionar que muchas veces deben modificarse las bases
urbanas, otras veces deberá conservarse la antigua forma completándola
cambio en la clase de utilización del suelo. Ante los enclaves obsoletos y herméticos
se inserta sustitución y apertura.
Ante este escenario es importante considerar reemplazar aquello obsoleto e
improductivo por nuevas actividades que inserten dinámica urbana, y apertura para
superar el hermetismo y generar una articulación con el exterior, todo ello a través de
una nueva ordenación que inserta nuevos espacios públicos, nuevos tipos edilicios,
nuevas actividades urbanas en consonancia con la evolución de las necesidades de
una ciudad contemporánea. En definitiva, una nueva lógica en el lugar, lógica que
parte de la premisa de conectar antes que obstruir, de variedad antes que
uniformidad.
CONCLUSIONES
El modelo actual de ciudad difusa es claramente insostenible y es necesario
promover el modelo mediterráneo de ciudad concentrada y compleja, como modelo
de referencia, incorporando las mejoras necesarias –reequilibrio del uso del espacio
urbano, modificación del actual modelo de movilidad, promoción de la autosuficiencia
urbana en agua, energía. Frente a esto, debemos humanizar las ciudades buscando
la creación de espacios a escala humana.
Se considera de especial interés para el municipio Cabimas mejorar su
funcionamiento interno, pero del mismo modo, es preciso modificar los instrumentos
471
CIENCIAS HUMANAS
cuidadosamente, en otro caso puede tratarse de una reforma de tránsito o de un
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de gestión en la planificación y ordenación urbana, para coordinar los problemas del
crecimiento urbano en forma dispersa. Debemos reflexionar y abogar sobre las
ventajas de competir con estrategias basadas en la complejidad urbana como
estrategia que permite repensar la ciudad en otro sentido.
De acuerdo a lo expuesto, las dimensiones e indicadores urbanos contribuirían
a asegurar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades,
convirtiéndose en atractivos lugares para el desarrollo de la vida con acceso a la
educación, salud, empleo, servicios sociales, cultura, recreación, prevención y
seguridad. También posibilitarían un desarrollo urbano, diseñado y planificado, para
una mejor adaptación a la amenaza del cambio climático global, favoreciendo las
promover una buena gobernabilidad, apoyando procesos de desarrollo urbano y de
fortalecimiento de las capacidades de planeación y gestión urbana con un enfoque
participativo y democrático.
Es necesario poner de manifiesto la necesidad de que las alcaldías incluyan en
sus documentos de planificación urbana criterios de sostenibilidad, que la ciudad
comience a interpretarse desde otras claves, recuperando valores y aspectos que
actualmente se están perdiendo. Ahora prima más el interés económico que el social,
el desarrollo que el bienestar, la creación de grandes infraestructuras que la de
equipamientos sociales, el consumo y el estreno que la recuperación y el reciclado,
la acción que la reflexión.
La complejidad urbana debe abarcar la ciudad donde esta debe ser un espacio
para vivir y no sólo el lugar donde se reside, se trabaja y se consume. El espacio
urbano debe ser un ámbito de convivencia, de intercambio y de relaciones sociales.
Como conclusión a este análisis sobre la complejidad de la ciudad actual ratifica la
necesidad de introducir nuevas variables y conceptos en los procesos interpretativos
de nuestras ciudades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, J. L. y García, F. M. (2004). Análisis espacial de la complejidad del sistema
urbano como soporte de una planificación y gestión urbana sostenibles. en
472
CIENCIAS HUMANAS
mejoras en la calidad del medioambiente y el paisaje. Además, contribuirían a
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Conesa García, C. et al.: El empleo de los SIG y la Teledetección en Planificación
Territorial. FG Graf, Murcia. pp. 71-84. ISBN: 84-8371-486-8
Friedmann, R. (2005). Marketing estratégico de ciudades. Ábaco. Revista de Cultura
y Ciencias sociales, (44-45) pp.21-27.
Gaete (2005). La Hacia un modelo de administración y gestión del urbanismo para
ciudades intermedias. UPC, Barcelona, España, ISBN: 84-689-3472-0. 622p.
PEDUL (1997). Plan de ordenamiento urbano del municipio Cabimas.
Rueda, S. (2002), Barcelona, ciutat mediterrània, compacta i complexa. Una visió de
futur més sostenible. Ed. Ayuntamiento de Barcelona
Vegara, A. (2004). Concepto de ciudad y urbano. Estados Unidos. Disponible en
http://www.google.co.ve/#hl=es&q=CONCEPTO+DE+CIUDAD+POR+ALFONS
O&oq=CONCEPTO+DE+CIUDAD+POR+ALFONSO. Consultado el 30 de enero
del 2011.
473
CIENCIAS HUMANAS
Torres, J. (2009). Índice de Sostenibilidad Urbana: una propuesta para la ciudad
compleja. Revista Digital Universitarial. 10, No. 7. Disponible en Internet:
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art44/int44.htm
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
MADURO Y CAPRILES: LA VISIÓN MEDIÁTICA DEL YO Y EL OTRO
DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL VENEZOLANA
Pedro Aguillón, José Marcano, Jellicy Narváez
Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia
Email: [email protected]
El propósito de esta investigación es analizar la representación discursiva asumida
por los periódicos venezolanos acerca de su visión sobre los candidatos políticos
Nicolás Maduro y Henrique Capriles, durante la campaña presidencial de 2013. El
estudio se fundamenta en los esquemas del enfoque lingüístico comunicativo (Molero
de Cabeza, 2003; Molero y Cabeza, 2009; Franco, 2007) y el análisis crítico del
discurso (Van Dijk, 1999, 2005, 2010), los cuales se configuran en el modelo teórico
– metodológico interdisciplinario propuesto por Aguillón (2011). Se analizaron 56
textos noticiosos referidos a la campaña electoral de ambos candidatos. Los
resultados revelan que: a) el contexto de la confrontación acentuó la polarización
política del país; b) la propuesta de Maduro giró en torno a resaltar la imagen y el
discurso del fallecido presidente Hugo Chávez; en tanto, Capriles promovió una
visión de cambio en el país, c) el discurso de ambos candidatos estuvo focalizado en
resaltar sus propios atributos y descalificar al otro.
Palabras clave: Representación discursiva, visión mediática, campaña electoral,
candidatos políticos venezolanos.
Maduro and Capriles: The media vision of self and the other during the
Venezuelan electoral campaign
Abstract
The purpose of this research is to analyze the discursive representation assumed by
Venezuelan newspaper about his vision on the political candidates Nicolas Maduro
and Henrique Capriles, during the presidential campaign of 2013. The study is based
on the schemes of the linguistic communicative approach (Molero de Cabeza, 2003;
Molero y Cabeza, 2009; Franco, 2007) and critical discourse analysis (Van Dijk,
1999, 2005, 2010), which are configured in the theoretical - methodological model
interdisciplinary proposed by Aguillón (2011). 56 news refered to the electoral
campaign of both candidates were analyzed. The results reveal that: a) The context
of the confrontation accentuated the political polarization in the country; b) Maduro's
proposal revolved around highlight the image and discourse of the deceased
President Hugo Chavez; while, Capriles promoted a vision of change in the country;
474
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
c) the discourse of both candidates was focused in highlighting his own attributes and
disqualify the other.
Key words: Discursive representation, media vision, electoral campaign, Venezuelan
political candidates.
INTRODUCCIÓN
Durante el periodo de campaña electoral, los medios se han convertido en
tribunas abiertas desde donde se propicia el debate político; son además la principal
fuente de información de la que se nutren los electores para conocer sobre las
propuestas de los candidatos y de los grupos que los apoyan. En tal sentido,
Paniagua y Gómez (2006) señalan que la información periodística en periodo
de los ciudadanos interaccionan, y de cómo unos y otros condicionan las cuestiones
sobre las que se debate en la esfera pública.
Referir a lo que subyace en el uso del lenguaje y las acciones que promueven
los líderes políticos en sus mensajes es insertarse en el contexto de la comunicación
política, y por ende, en el discurso político. Para Molero y Cabeza (2009) es un
discurso destinado a convencer, persuadir o disuadir, donde los actores intentan
influir en la opinión pública de los receptores con el fin de conseguir la adhesión o el
consenso en torno a sus propuestas, bien sea para obtener el poder o para
mantenerse en él.
En este trabajo se presentan los resultados acerca de la representación
discursiva que hacen los periódicos venezolanos
sobre los candidatos políticos,
durante la campaña presidencial venezolana realizada en abril de 2013. Para el
análisis de los textos se siguen algunos de los esquemas que configuran el modelo
teórico – metodológico propuesto por Aguillón Vale (2011), los cuales permitirán
develar, por un lado, las estrategias discursivas que los medios impresos
venezolanos asumen en el tratamiento informativo de los dos actores políticos
durante el periodo oficial de la campaña electoral a la presidencia de Venezuela; y
por otro, conocer la representación discursiva que identifican al yo y al otro en esta
confrontación política.
475
CIENCIAS HUMANAS
electoral constituye un claro ejemplo del modo en que la agenda de los medios y la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Enfoque teórico – metodológico propuesto para el análisis de los textos
noticiosos
El enfoque teórico del estudio se establece en las categorías de análisis
provenientes de la perspectiva lingüístico comunicativa y el análisis crítico del
discurso (ACD), que configuran el modelo teórico – metodológico interdisciplinario
propuesto por Aguillón Vale (2011). El primero tiene su base en los principios de la
semántica lingüística de Pottier (1992) a partir de la cual se establece el enfoque
semántico y pragmático (Molero de Cabeza, 2003; Molero y Cabeza, 2009) y la
gramática comunicativa (Franco, 2007). Abarca además los cuatro niveles
metodológicamente necesarios para el recorrido del emisor, desde lo referencial a lo
gramática comunicativa considera el funcionamiento de la lengua desde la
comunicación, los grados de adecuación lingüística y la forma como se expresan los
hablantes en una situación concreta (Franco, 2007).
Para el análisis de la intención comunicativa que subyace en los textos, la
perspectiva lingüístico comunicativa abarca los
estatutos cuyas categorías
determinan las captaciones de los eventos según manifiesten o no un cambio de
estado: estativo (señala permanencia sin alteración o cambio de las características
en el tiempo), evolutivo (expresa el cambio o modificación de las características),
causativo (presenta la acción de un ente, un causador que provoca un cambio). El
doble causativo se denomina factitivo. Del mismo modo, los eventos pueden ubicarse
en cinco áreas fundamentales, las cuales son descritas por Franco (2007): la
existencia (э), presenta la entidad antes de decir algo de ella; la propiedad (α),
presenta la atribución y caracterización de la entidad, desde la caracterización
estática hasta el máximo grado de afectación y atribución; la localización (λ) la
entidad de base se presenta localizada en el dominio espacial, temporal y nocional;
la actividad (β) comprende el conjunto de actividades procedentes de la base y la
cognoscitividad (μ) abarca las actividades intelectivas y perceptivas: sensaciones y
modalidades.
Del mismo modo, se ha precisado el estudio de las modalidades que definen las
diversas posiciones que asume el enunciador con respecto a su propósito
comunicativo. Ellas se agrupan en cuatro zonas: la existencial, que incluye la óptica,
476
CIENCIAS HUMANAS
discursivo (onomasiología) y viceversa desde el receptor (semasiología). En tanto, la
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
se relaciona con la existencia de una entidad (ser o no ser), y la alética, se sitúa en
el nivel proposicional. La epistémica, pone en acción lo cognitivo y expresa el grado
de adhesión del Yo con respecto a su propósito o intención de comunicación. Esta
dimensión abarca el campo del creer, el conocer y el recordar. La factual comprende
el conjunto de las actitudes orientadas hacia el actuar: el decir y el hacer. La
axiológica corresponde al juicio de valor emitido por el enunciador sobre el propósito.
Ellos pueden ser de dos tipos: los intelectuales (ético, estético, normativo, veridictorio
y práctico) y las percepciones sensibles que pueden medirse por lo tímico, hedónico
y lo pasional.
Por su parte, el análisis crítico del discurso constituye una postura dentro del
concretas de interacción social cuando adoptan una forma lingüística, es decir,
estudia el uso del lenguaje en las relaciones sociales. En este estudio, el análisis se
aplicará a partir de la perspectiva sociocognitiva de Van Dijk (1999, 2005, 2010),
cuyo basamento radica en que la cognición social opera siempre como una interfaz
mediadora entre las estructuras del discurso y las estructuras sociales (Van Dijk,
1999). Este autor considera que uno de los objetivos básicos del ACD radica en el
estudio de la compleja interacción de los grupos dominantes, disidentes y opositores
y sus discursos dentro de la sociedad (Van Dijk, 1999); además formula que el
discurso no sólo debe concebirse como forma, significado y proceso mental, sino
como estructura y jerarquía compleja de interacción y práctica social (Van Dijk,
2005).
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Objetivos
El objetivo general de este estudio estuvo focalizado en analizar la
representación discursiva que hacen los periódicos venezolanos acerca de los
candidatos políticos, durante la campaña presidencial de 2013. Como objetivos
específicos se plantearon: a) examinar los aspectos referenciales que definieron la
campaña presidencial venezolana de 2013; y b) determinar la intención mediática de
comunicación que prevaleció en la visión del yo y el otro de los dos candidatos.
477
CIENCIAS HUMANAS
análisis del discurso que desde una perspectiva crítica estudia las situaciones
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Corpus del análisis
Se analizaron 56 textos noticiosos publicados en cuatro periódicos de referencia
nacional por su circulación y el mayor número de lectores en Venezuela: El Nacional
(ELN), El Universal (ELU), Últimas Noticias (ULN) y Panorama (PAN). Para ello se
seleccionaron los titulares que estuvieron relacionados con el tópico de la campaña
presidencial venezolana de 2013 y a sus dos principales actores políticos: Henrique
Capriles y Nicolás Maduro.
Para la escogencia del corpus fue considerado el periodo oficial de la campaña
electoral establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), del 02 al 11 de abril de
2013, pero por tratarse de medios impresos y en virtud de que las noticias se
intencional y en forma aleatoria siguiendo la estrategia de la semana tipo del 03 al 12
de abril. La unidad de análisis estuvo constituida por los titulares de prensa como la
estructura periodística básica que representa la primera impresión que perciben los
lectores de periódicos sobre cada hecho noticioso.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS
Aspectos contextuales de la campaña presidencial venezolana de 2013
Al examinar las circunstancias que caracterizaron este evento comunicativo se
tiene que tras el fallecimiento del presidente electo Hugo Chávez Frías, por primera
vez en la etapa democrática de la República Bolivariana de Venezuela posterior a la
dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, se requería elegir a su sucesor en el
marco de lo establecido en el artículo 231 de la Constitución Nacional. Esta
contienda electoral fue una de las más cortas con una duración oficial de diez (10)
días, tal como lo estableció el Consejo Nacional Electoral (CNE). Se trataba de la
quinta elección presidencial que se realizaba en Venezuela en menos de 15 años y
la tercera en menos de seis meses.
Los hechos que determinaron este evento político surgieron de las condiciones
de salud del presidente electo Hugo Chávez, quien se dirigió al país en cadena
nacional en diciembre de 2012, donde informó sobre su delicado estado de salud. Allí
nombró al vicepresidente Nicolás Maduro como jefe de la coalición política chavista y
478
CIENCIAS HUMANAS
publican al día siguiente, los textos informativos se seleccionaron de manera
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
posible candidato presidencial, en el caso de que él no pudiera continuar en el
ejercicio del cargo.
Posterior a los funerales de Estado realizados el 9 de marzo de 2013, Nicolás
Maduro fue juramentando formalmente como presidente interino de la República
Bolivariana de Venezuela. Ese mismo día, el Consejo Nacional Electoral (CNE)
anunció la convocatoria a una elección especial pautada para el 14 de abril de 2013,
a fin de cumplir con el resto del mandato de seis años de Chávez. En esa
oportunidad, la rectora del CNE, Tibisay Lucena, anunció que la campaña electoral
tendría una duración de 10 días, del 2 al 11 de abril.
En la contienda electoral a la presidencia de Venezuela se contó con dos
concentró diferentes fuerzas y partidos políticos de oposición al gobierno, decidió
postular a Henrique Capriles Radonski como su candidato para las nuevas
elecciones. A escasos seis meses de diferencia, Capriles volvió a medirse con la
fuerza chavista representante del gobierno venezolano.
Por su parte, el presidente interino Nicolás Maduro fue respaldado por el Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En esta oportunidad se le señalaba de contar
con el respaldo de toda la infraestructura estatal, entre ellos el Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ) y el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La construcción mediática del Yo y el Otro
En primera instancia se identificaron a qué tipo de estatutos correspondían las
acciones realizadas por Capriles y Maduro durante el evento de la campaña
electoral, donde se pudo comprobar que ambos candidatos políticos protagonizaron
mayormente acciones pertenecientes al evolutivo y estativo, tal como se observa en
el cuadro 1.
CUADRO 1. Tipos de estatutos predominantes
CANDIDATOS
ESTATUTOS
Estativo
Evolutivo
Causativo
Fuente: Elaboración propia (2014).
PAN
1
4
2
CAPRILES
ELN ELU
1
1
6
6
-
UNO
2
5
-
PAN
3
4
-
MADURO
ELN ELU
1
1
6
6
-
UNO
2
5
-
De acuerdo con los resultados obtenidos se evidenció que la mayor frecuencia
479
CIENCIAS HUMANAS
candidatos principales. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ente que
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
de los titulares (21) reseñados en la prensa escrita recogieron las alocuciones más
expresivas que comprometen a ambos actores políticos con su público elector,
donde asumieron el compromiso de propiciar un cambio gradual o moderado de
estado para imponer el yo por encima del otro con el propósito de ostentar o seguir
en el poder. El cuadro resalta la presencia del estativo con una frecuencia de 7 en
Maduro y 5 en Capriles, lo cual significa que algunos de los mensajes mediáticos
expuestos en los titulares de ambos candidatos no expresaron ningún tipo de cambio
alguno, bien sea en sus propuestas de gobierno o en su propia visión de los hechos,
situación que dejó entrever la postura hasta cierto punto imparcial que mantuvo la
prensa en la cobertura informativa de la campaña.
dos titulares del diario Panorama, donde Capriles involucró directamente al CNE
como el agente inmediato responsable del cambio, hecho que generó al mismo
tiempo un proceso de degradación en contra de la contienda electoral en virtud de la
evaluación negativa realizada por el candidato opositor a la actuación parcializada de
este organismo oficial con el candidato Maduro: Capriles pide vigilar auditorías:
tenemos un CNE en contra (Panorama, 09-04-13).
En segunda instancia, el cuadro 2 refleja desde la visión mediática que la
actividad en el área del evento tuvo la mayor preferencia puesto que en los titulares
se indican las acciones emprendidas por los dos candidatos durante el periodo
electoral.
CUADRO 2. Áreas del evento destacadas
CANDIDATOS
ÁREAS DEL EVENTO
Existencia
Propiedad
Localización
Actividad
Cognoscitividad
Fuente: Elaboración propia (2014).
PAN
4
2
3
-
CAPRILES
ELN ELU
1
1
1
3
6
6
-
UNO
3
1
3
1
PAN
1
3
4
3
-
MADURO
ELN
ELU
1
1
7
6
-
UNO
1
7
-
En el caso de Capriles, la alta frecuencia de actividad (18), dejó entrever que la
mayor parte de su mensaje político reseñado en los titulares estuvo enfocado en un
480
CIENCIAS HUMANAS
Cabe destacar, aunque en menor grado, la presencia del estatuto causativo en
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
llamado a la reflexión que hizo el candidato al público elector tendiente a fortalecer su
propuesta de cambio de país: Capriles: Vale la pena luchar por el futuro (Últimas
Noticias, 12-04-13). Debe destacarse además que cinco titulares, y entre ellos se
destacan los de Panorama, reflejaron la existencia de la entidad que viene a reforzar
la intención del mensaje anterior: Capriles: “El lunes habrá una nueva Venezuela”
(Panorama, 12-04-13). Del mismo modo se pudo observar que la prensa escrita
marcó la atribución meramente descriptiva referida al hecho electoral mediante
titulares que reflejaron la propiedad: “La lucha es difícil pero no imposible”
(El
Universal, 08-04-13).
En el cuadro puede evidenciarse que la actividad se destacó aún más en la
focalizados en resaltar su propuesta electoral de continuar impulsando el legado de
Chávez entre sus seguidores: Maduro juró no descansar hasta materializar los
sueños de Chávez (El Universal, 03-04-13). Aunque en menor grado, los medios
impresos atribuyeron algunas características de su discurso mediante el uso de la
propiedad: “Mi plan de gobierno es el testamento de Chávez” (Panorama, 06-04-13).
En tercera instancia se tiene el estudio de las modalidades como una de las
estrategias discursivas que señalan la posición ideológica de los medios impresos de
información, en relación con su propósito comunicativo de informar los detalles
significativos sobre el evento de la campaña electoral a través de los textos
noticiosos. En este sentido, el cuadro 3 establece el número de frecuencia que
tuvieron los periódicos de otorgar mayor relevancia a la modalidad factual en la cual
se enmarcó el conjunto de actitudes desempeñadas por los dos actores políticos.
CUADRO 3. Modalidades predominantes
CANDIDATOS
MODALIDADES
Existencial
Epistémica
Factual
Axiológica
Fuente: Elaboración propia (2014).
PAN
3
2
2
CAPRILES
ELN ELU
1
1
1
5
6
-
481
UNO
1
5
1
PAN
3
4
-
MADURO
ELN ELU
1
7
6
-
UNO
7
-
CIENCIAS HUMANAS
reseña informativa de Maduro, donde la mayor cantidad de titulares (23) estuvieron
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
La relevancia de lo factual implica que los cuatro medios impresos concedieron
relevancia a las declaraciones (el decir) y las diversas acciones (el hacer)
protagonizadas por los dos candidatos con miras a alcanzar el poder, con un mayor
predominio de Maduro (24) sobre Capriles (18), durante el periodo oficial de la
contienda electoral, las cuales quedaron reseñadas en la cabecera de los titulares.
La predominancia de lo factual se compagina con los resultados del cuadro anterior
donde el fenómeno electoral tuvo la mayor frecuencia en la zona de la actividad,
marcando la relación lingüística entre este evento y la modalización con el propósito
subyacente del Yo productor de la noticia.
En el discurso de Capriles, el análisis reveló que los cuatro medios impresos, y
reflejó la visión noticiosa del ser. Con una menor frecuencia, cuatro textos noticiosos
referidos al candidato Maduro, y entre ellos también Panorama, marcaron la
existencia de la entidad en los titulares: “El domingo será la victoria más grande”
(Panorama, 11-04-13). Los textos
dejaron entrever la posición ideológica y la
intencionalidad política explícita que para ese momento asumieron estos medios
impresos.
CONSIDERACIONES FINALES
La aplicación de los esquemas de análisis propuestos permitió determinar que
la campaña presidencial se desarrolló en un escenario político marcado por la
confrontación y la fuerte tendencia a la polarización. Se evidenció además la
conexión divina entre el candidato Nicolás Maduro con la simbología y la imagen del
fallecido presidente Hugo Chávez, como estrategia discursiva de perpetuarlo en el
imaginario político de sus seguidores y de garantizar su triunfo presidencial. En tanto,
la visión del cambio propuesta por Henrique Capriles se basó en impulsar la
integración de todos los sectores de la sociedad venezolana.
El análisis reveló la coincidencia en los textos periodísticos de ofrecer una
visión del evento electoral
basada en dejar bien marcadas las diferencias
ideológicas contradictorias entre los dos principales aspirantes políticos a la
482
CIENCIAS HUMANAS
en particular el diario Panorama, concedieron importancia a lo existencial donde se
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
presidencia venezolana. No obstante, el uso de las estrategias discursivas
implementadas por los periódicos seleccionados respondió a su intención
comunicativa de exaltar más los rasgos de emotividad en los mensajes publicados,
con la tendencia de convertir el discurso electoral en todo un espectáculo, así como
banalizar los contenidos informativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguillón Vale, Pedro (2011). Discursividad ideológica en noticias mediáticas de
sucesos. Tesis doctoral inédita. Universidad del Zulia. Maracaibo: Venezuela.
Molero de Cabeza, Lourdes (2003). El enfoque semántico-pragmático en el análisis
del discurso. Lingua Americana, 12: 5-28.
Molero, Lourdes y Cabeza, Julián (2009). El poder, el querer y el protestar. Análisis
sociolingüístico del discurso. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la
Universidad del Zulia. Maracaibo: Venezuela
Paniagua, Francisco y Gómez, Bernardo (2006). El control de la agenda mediática en
campaña electoral. El caso de las elecciones generales españolas de 2004.
Ámbitos Nº 15. Disponible en: www.grupo.us.es/grehcco/ambitos. Consultado el
15-03-08
Pottier, Bernard (1992). Teoría y análisis en lingüística. Editorial Gredos. Madrid:
España
Van Dijk, Teun (1999). Ideología. Editorial Gedisa. Barcelona: España.
Van Dijk, Teun (2005). El discurso como interacción en la sociedad. En Van Dijk, T
(Comp). El discurso como interacción social. Pp. 19-66. Editorial Gedisa.
Segunda reimpresión. Barcelona: España.
Van Dijk, Teun (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis
crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística (13): 167215.
483
CIENCIAS HUMANAS
Franco, Antonio (2007). Gramática comunicativa. Ediciones de la Universidad del
Zulia. Maracaibo: Venezuela
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Jorge Domínguez, Lourdes Hinojosa
Universidad Alonso de Ojeda, Uniojeda
E-mail: [email protected]
La inserción laboral de personas con discapacidad, adquiere gran relevancia en
Venezuela, contando con un respaldado marco normativo que procede de la Carta
Magna, de la cual surgen la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras y
la Ley de Personas con Discapacidad, con la exigencia a los organismos públicos y
privados de contratar personas con necesidades especiales en su plantilla de trabajo.
El presente estudio se orienta en analizar la inserción laboral de personas con
discapacidad en las empresas del sector Servicio de Ciudad Ojeda, mediante los
factores que intervienen en esta inserción; análisis enmarcado en la perspectiva
jurídica, bajo la modalidad de estudio de caso, tomando la referencia estructural de
Yin (1989), Montero y León (2002), Ander-Egg (2003). Para las proposiciones
teóricas, se consideran los aportes provenientes de Violo (2011), Larrazábal y
Morales (2010), así como también de organizaciones internacionales como:
Organización Internacional del Trabajo (2013), PriceWaterhouseCoopers (2008) y
Fundación ONCE (s/f). Metodológicamente, la investigación se caracteriza por ser
exploratorio de caso y de múltiples casos, por cuanto busca generar nuevos
conocimientos al propósito planteado, mediante el abordaje de varias unidades de
análisis, están conformadas por un total de 120 empresas del sector Servicio. La
muestra se determina mediante el uso del muestro circunstancial u opinático,
abordando aquellas empresas que han tenido experiencia con la inserción laboral de
personas con discapacidad y el criterio de poseer en su plantilla de trabajo a
personas contratadas con características especiales. Las fuentes de datos constarán
de una guía de entrevista y una encuesta por medio de un cuestionario tipo
dicotómico, dirigidos a los Directores de RRHH, a las personas con discapacidades
activas aquellas que se encuentren en la búsqueda de empleo. Es importante que las
empresas del sector servicio de Ciudad Ojeda, se conviertan en agentes expuestos
frente a las exigencias legales que emite el Estado ante la inserción laboral de
personas con discapacidad, éstas deben cumplir a cabalidad dicho proceso, sin
interponer cualquier factor que intervenga, tanto en sus deberes formales, como en
los derechos de estas personas.
Palabras clave: Inserción laboral, personas con discapacidad, empresas de
servicios.
484
CIENCIAS HUMANAS
RESUMEN
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
Labor integration of people with disabilities
The employment of people with disabilities, is more relevant in Venezuela, and have
an appropriate regulatory framework supported the Magna Carta, which arise Organic
Labor Law, and Women Workers and the Law of Persons with Disabilities, with the
requirement to public and private agencies to hire people with special needs in their
job template. The present study aims to analyze the employment of people with
disabilities in companies Ciudad Ojeda Service sector by the factors involved in this
integration; analysis framed in a legal perspective, in the form of case study, taking
the structural benchmark Yin (1989), Montero and León (2002), Ander-Egg (2003).
For the theoretical propositions, considering the contributions from Violo (2011),
Larrazabal and Morales (2010), as well as international organizations such as the
International Labour Organization (2013), PriceWaterhouseCoopers (2008) and
Fundación ONCE (s / f). Methodologically, the research is characterized as
exploratory case and multiple cases, because seeks to generate new knowledge to
the intended purpose, by addressing several units of analysis are comprised of a total
of 120 companies in the service sector. The sample was determined by use of
circumstantial or opinion sampling, addressing those companies that have had
experience with the employment of people with disabilities and the criterion of having
on staff working people hired special features. The data sources consist of an
interview guide and a survey using a questionnaire dichotomous type aimed at HR
directors, persons with disabilities active those who are in search of employment. It is
important that companies Ciudad Ojeda service sector become agents exposed face
legal requirements issued by the State to the employment of people with disabilities,
they must comply fully with this process, without bringing any intervening factor, both
its formal duties, as the rights of these people.
Key words: Job placement, disabled persons, companies Services
SECCIÓN I. FASE PREACTIVA
Introducción
En las últimas décadas, Venezuela ha atravesado diversos cambios o
transformaciones sociales que han propiciado una serie de reformas legales,
obligando al Estado a abocarse en la procura de consagrar los fines de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de dar
cumplimiento cabal a éstos. Estas manifestaciones, han abarcado varios espacios
del país para satisfacer las necesidades colectivas de los ciudadanos, condicionando
una garantía de los beneficios que se les adjudica para el goce de los derechos que
485
CIENCIAS HUMANAS
Abstract
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
se les confiere mediante la carta magna de la Nación.
Frente a estos cambios y regulaciones que ha brindado poder a los ciudadanos,
en cuanto a sus derechos y deberes, para su integración en todos los procesos
sociales sin limitación alguna, el tema de la inserción laboral, pasa a ser uno de los
aspectos más importantes en el país, situación que, evidentemente, se ha convertido
en la mayor atención por parte del Estado como un aspecto relevante en cuanto a la
participación al trabajo como un hecho social, viéndose como una oportunidad
provechosa que se promueve mediante la promulgación de los instrumentos legales
inherentes, convirtiéndose en un eje fundamental para la participación efectiva y
garante de todos los ciudadanos en la construcción de una sociedad.
país, trata del tema de las personas con discapacidad, ya que los organismos
públicos que funcionan para tal fin, han orientado sus esfuerzos en actuar
arduamente en la búsqueda del respaldo de los derechos de estas personas para el
goce pleno en la sociedad, haciendo a un lado, las limitaciones que éstas pueden
presentar al momento de integrarse en cualquier grupo, garantizando la equiparación
de oportunidades frente a las personas convencionales, manteniendo así, la
cobertura de una misma forma de pensamiento, pudiendo apartar los juicios que dan
lugar a la exclusión de las personas con características especiales.
Conforme a esto, es evidente que las empresas del sector servicio, bien sea
pública o privada, de Ciudad Ojeda del municipio Lagunillas, se convierten en
agentes expuestos frente a las exigencias legales que emite el Estado ante la
inserción laboral de personas con discapacidad, en este sentido, éstas deben cumplir
a cabalidad dicho proceso, sin interponer cualquier factor que intervenga, tanto en
sus deberes formales, como también en los derechos de estas personas, que
pudieran causar la limitada aplicación y actuación en la inserción de las personas con
necesidades especiales a la fuerza de trabajo, asunto que ha caracterizado a estas
empresas por ser un tanto restrictivas en la actuación de este proceso.
Conforme a lo antes expuesto, a la luz de la presente investigación se presenta
un estudio referido al análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad
en las empresas del sector servicio de Ciudad Ojeda, mediante los factores que
486
CIENCIAS HUMANAS
Aunado a lo anterior, uno de los cambios protagónicos que ha caracterizado al
ISBN: 978-980-402-162-6. Depósito legal Ifi18520143781321
intervienen 
Descargar