EL RESULTADO Y SU IMPUTACION OBJETIVA

Anuncio
CAPITULO WII
EL RESULTADO Y SU IMPUTACION OBIETIVA
A) EL RESULTADO:HOMICIDIO o LESI0NES IMPRUDENTES
En el actual estadodel l-ibro ll del c.p., ra conductadel empresario-o
de sus
asimilados-que infringe un deberobjetivode cuidadoy creacon
"it,r;; perigropara
los bienesjuridicos fundamentalesde otras personas.no tiene
relevanciapenal. más
que cuandoesa peligrosidadgeneradapor Ia falta
de cuidadose concretaen efectiva
lesionde talesbienesjuridicos: muerte y lesiones.( l)
El resultadoproducido. "omo "on"r.ta resiondet bien jurrdico. y
en ¿anroque
elementoobjetivo del tipo de los delitosdel resultado.sirve
aqur para determinarcual
seael tipo objetivo de los delitoscontra las personasque ha
de ponerseen conexion
con el art. 565. en delinitiva. para determinar si nos hallamos
ante un delito
imprudentede homicidioo un delito imprudentede lesioneso.
en los casosde menor
gravedaddel resultadode estas,ante una falta de
(2).
.lesiones
Si bien somospartidariosde reconocerla "reducidarelevancia"del
resultadoen
.
los delitosirnprudentes(3), entendemosque estano se agotaen
una funcion de mera
condición objetiva de punibilidad y de selecciondel tipo objetivo por
el que se va a
exigir la responsabilidadcriminal. l-a determinacionde cual sea
el tipo de delito
realizado,homicidio o lesiones,no es operacionque se reduzca
a la mera constatacroll
de cual haya sido el resultadoque "casualmente"se haya producido (4).
Bien al
contrario. el resultadoconectadoa las condicionesen que se produce
es objeto de
valoracionesobjetivasque puedendeterminarel tipo realizado.mas
alla de cual seael
resultado realmente producido. Asr por ejemplo. alli donde
no sea en absolutc)
preyisibleque el trabajadorpuedamorir como consecuencia
del peligrodimanentede
(l) Naturalmente.tambien puede derivarse
de la conducta del empresario un resultadode
daños. pero prescindimosaqur de este problema por desear limitarnos
a los dos mas
importantes:la protecciónde la vida y de la salud.
(2lCtr.. si bien. reducidoa la dualidaddelito-falta.
RODRIGUEZ RA\lOS. El resultadoen la
TeoriaJurfdic¡ del detito, en "C. p. Crim." l. p. 59 y s.
(3) Sobreéstovolveremosal analizarla propuesta
de creacionde un delito de peligro.ver infra.
cap Xll. En sentenciarecientedeclarael I.S.: "Sin que el resultadosealo determrnante
en las
infraccionesde esta naturaleza(las imprudentes)(s. I 7-v-79. Ar. 20g4.
cdo. 4ol.
(4) No en el sentido de que se produzcacausalmente
un resultadoen general.sino de que
causalmentese produzcasólo lesionesy viceversa.por ejemplo.del andamiosin 1aspreceptivas.
barandillascayó al suelo sobrelos pies.rompiendosesolamentelas piernas.y no
de cabeza.o
rompiéndose la cabezay matandose.Lo que aqur es casual no es la carda. sino
la fbrma de
caersey, en consecuenciael que el resultadosea lesiono muerte.
185
la ausenciade la medidade seguridad.sino solamenteel que puedasufrir lesiones.no
serraposibleen buena tecnicacalihcar el hecho mas que como delito imprudentede
lesionesy no de homicidio (5). fenomeno que ha de ser tomado en cuenta con
independenciade que lo "normal" es que tan previsibleseala lesiÓncomo la muerte.
Con independencia
de otras funcionesdel resultadoen el delito imprudente(6). el
problema(7) que el resultadoplanteaen general.y mirsparticularmenteaqui. es el de
las condicionesen que puedeser imputadoa un sujeto.es decir el de su relacióncausal
con la conducta.o. en la modernadogmatica.el de las condicionesde su imputaciÓn
objetila.
B) LA RELACION DE CAUSALIDAD Y LA IMPUTACION
OBJETIVA DEL RESULTADO
Elr los anterioresapartadoshemosanalizadoel deberobjetivo de cuidadopropio
de la actividadlaboral -el deber de seguridad- y los principios relativosal grado de
diligenciaexigible.en definitiva pues.la conducta imprudente.
criminal no bastala mera conducta
Ahora bien. para que surja la responsabilidad
imprudente.En la medidaen que nuestroCodigo contemplasolamentelos delitosde
homicidio y lesiones.es decir. de efectivalesionde los bienesjuridicos en cuestión"es
necesarioque SeproduzCael resultadolesivo concretoy. aun mas. que la ConduCta
imprudentey el resultadose encuentrenen una determinadarelación.
'Iradicionalmente
la doctrina y la jurisprudencia han concebidoesa conexion
entre conducta imprudente y resultado como una mera relacion de causalidad.
Constatadaesra.se estimarealizadoel tipo objetivo del delito(imprudente)(7 bis).Sin
embargo.la doctrina penal más moderna.tras una prolongaday profunda discusion.
configura hoy la relacionentre los dos elernentoscomo una relacionde imputacion
bajo los
objetiva.El problemaen sus terminosactualeses determinarlclspresupuestos
de
la
conducta
a
puede
ser
atribuible
objetivamente
cuales un determinado resultado
un sujeto.
sobrela relacionde causalidady la raz.onde las
l-a evoluciónde las concepciones
en la comprobacionde varios hechos.Por
asienta
misma
se
diversasteoriassobre la
una parte.el que en unos casoshay que negaresaatribucion del resultadoal sujetoa
pesarde haber una manifieStarelacioncausalentre ambos:por otra parte.el que en
(5) Por ejemplo. la maquina perfbradoracarecede la exigida pantallaprotectofaque cubre el
pequeñoespaciopor el que todo lo mas que el trabajadorpuedepor alh introducir es un dedo.
es quc el trabajadorpicrda el dedo(miembro no principal.
l-o unicg previsibleen este.supuesto
lesionesgravesN" .1"art. 420) y no. por ejemplo.el quc pierda la vida como consecuenciade
un infarto al sufrir la impresionante el mtlñon sangriento
(6) Como el de limitar la penaa aplicar.que no pucdescr sttperiota la que correspondaal
mismo resultadoproducido dolosamente.<¡.en la cualificacion de los delít<lsculposos por
que tiene lugar solamentesi el rcsultadoes de muerte()
impericiao negligenciaprof'esional.
graveso leves.l--lresultadoconcrelamenteproducido
graves.
y
menos
si
lesiones
no
de
lesiones
ha de ser tomadoen cuentatambienpara determinarla res¡rnsabilidadcivil.
(7) Otro. ya tratado arriba. Cap. \'. l. es el de los rcsultadoscuya tipicidad como lesit¡nesse
discute.
(7 bis)Cfr. IORIO. El conocimientode la antijuricidaden el delitoculposo.en "AI)P" 1980.p.
84.
r8ó
otros supuestosno basta la existenciade esa relacion de causalidadpara afirmar la
atribucion objetivadel resultadoal sujeto.y. por ultimo. el que hay supuestosen los
que el resultadose atribuye al sujeto sin que exista una relacioncausalen sentido
estrictoentre ambos factores(8).
El rechazode la teorla de la condición.en su lbrmulacionde la "condítiosinequa
non". por la excesivaextensionque tomabala relaci<inentreconductay resultado.y la
subsiguientenecesidadde establecerrestriccionesa la misma. condujo primero a la
teoriade la causdidadadecueday masadelantea la teonade la relevancia.l-ospuntos
de vista desarrollados
por estasdos ultimas teonashan sido asumidospor la moderna
dogmatica.y. junto con otros criterios. han dado lugar a la llamada teoria de la
imputacionobjetiva(9).
l-a ideaesencialde la teona de la imputacionobjetivapuedeser formuladaasl:un
resultadoproducidopor una conductahumanaes objetivamenteimputablesol¡mente
si la conducta creó un peligro desaprobadojurfdicamente (o elevo un peligro va
existentea un gradojundicamentedesaprobado.
no permitido)y esepeligroes el que
se ha realizado en el resultado tfpico ( l0).
Si bien la doctrinadominanteparticipahoy de la teorrade la impr.rtacion
objetiva
( | I) y coincide en su idea esencial.los autores la formulan en diferentesmaneras.
particularmenteen lo que se reflerea los criterioscomplementarios(t2) llamadosa
resolver los distintosgrupos de casosque planteanproblemasy. sobre todo. a las
variantesaplicablesa los delitos imprudenresy de omision (13).
Ahora bien. toda estadiversidadde criteriosy de construcciones
de la teoriade la
imputacion objetiva puede ponerse en claro y sistematizarse
sobre la base de la
consideracióndel fundamentomaterialde los distintossistemasdoctrinales.Asi lo ha
(8)\'id. JESCHECK.Lehrbuch,-.1..
ed.. p. 22.1.
(9) Efcctivamente.Ia idea lundamentalde la teorrade la imputaciónobjetiva coincidecon la
teona de la relevancia(RODRIGUEZ N.{ouRul-l-o. Derecho Pen¡|, I. P. 299). pero lo quc
separaa ambases que la nuevaconcepciónsitua y discuteel problemaen el lugar slsteltlá(ic()
c()rrect():
el dc la rconadel injusrotrpico.cfr. scHÓNKE/scHRÓDER/t.ENCKNER. stGB
Komm, 18 ed.. nota 84 previa al par. 13: RUDO¡-PHI.SK p. ?2. n. marg. 5ó. Sobre la
imputacionobjetivaen Derechocivil. vid. I-AREn-Z, Derechode obligaciones,'l-om Il. rla<i.
de SantosBriz de la 2'ed. alemana.N{adríd1959.p. 564 y s.
(10) Cfr. JESCHECK. [rhrbuch, -]'ed.. p. 2-31. l-o situadoentre parentesises una precisitrrr
necesariaa la formulación de Jescheck.en atención al reconocimientode los supuestosdc
actividadesde riesgo permitido. cfr. S'[RA'[ENWER'[H. Strafrecht, l. 2, ed.. p. 81. n. 109:.
SCHfUIDHAUSER.Strafrecht,2¡ ed.. p.221 . n. 49
( l l ) V i d . J E S C H E C K l.¿ h r b u c h . 3 ¿e d . . n o t a s3 9 y 4 0 e n p . 2 - j l : C | N , I B E R N A IO
- RDE,C;.
Delitos cu¡liflc¡dos por el resultado, I\4adrid 196ó. p. 99 ss. ('feona de Ia reprochabilidad
objetiva):RODRIGUEZI\,IOURll-l-O.
DerechoPenal,l. l\ladrid 1977.p.299. si bien.sin clar¿r
desconexiónde la teorra de la relevancia:WESSEI-S. Strafrecht, A.l-. 1976. p. J9 r s.,
STRA'[ENWE'|H. Strrfrecht, I.2'. ed..p. 8l: ROXIN. en los l-ibrosHomenajeaHoning.p.
l-il yss..yaGallas.p.24
s sl . ; R U D O L P H I . e n " J u s " 1 9 6595. pl y e n " S K " p 2 2 y s s , r n a s
bibliografiaen scHÓNKE/ScHRÓDER/I-ENCKNER. StGB Komm, l8 ed.. n. marg. 95
previaal par. 13.
(12) Vid. por ej., en JESCHECK.Lehrbuch,-l'. ed.. p. 231-232.
(l-1) Especialtrascendenciatiene la concepciónque se mantengasobre la "causalidad"de la
omisión.vid. SCHIvIIDHAUSER.Strafrecht,2, ed.. p.221 y 684 y ss.
187
hechoSCHUNNEN4ANN( l4). con particularatencióna los delitosimprudentesque
son los que interesanen el marco de estetrabajo.llegandoa la conclusiónde que son
cuatro los criteriosde imputacionque en total se utilizan. y que constituyenademas
cuatro nivelesde la misma.
Estos niveles de la imputación objetiva en los delitos imprudentes son:
l) I-a relacion material ("Realzusammenhang"):2) Relacion de adecuación
("Adequanzzusammenhang").
con el que se hacereferenciaa la previsibilidadobjetivar
y 4) Relaciondel fin de protecciónde la
3) Relacionde riesgo("Risikozusammenhang")
norma ("Schutzzweckzusammenhang").
Este mismo orden debeseguirsetambiénen
la comprobacionde los distintostiposde conexionen los casosconcretos.No obstante.
entendemosnosotrosque los dos ultimos criteriospuedenreunirseen uno st'rlo.pues
como se verá luego, lo que hay de valido en el 3o solo puede ser tomado en
consideracionya dentro de la relacion de proteccion de la norma.
En consecuencia.
los criterios-nivelesque entendemosfundamentanla imputacion objetivade un resultadode lesionde bienesjurrdicosa la conducta imprudentede
un sujetosor: a) relacionde causalidad:2) relaciondeadecuaciony 3) relaciondel fin
de proteccion de la norma. En este sentido desarrollamosnuestro análisis y su
exposicion.
Sin embargo. una vez mas es necesariojustificar nuestrasistematicaen relacion a
'fribunal
la doctrina jurisprudencial de nuestro
Supremo sobre la relacion entre
conductay resultado.
Para el'Iribunal Supremoel problemaque ahora nos ocupa se ha agotadohasta
tiempos muy recientesen el problema de la relacion causal.Incluso alli donde ha
analizado problemas que pertenecen a otros criterios de imputacion. ha seguido
"causalidad
hablando de causalidad.por ejemplo. cuando utiliza el concepto de
juridica". Sin embargo.a pesarde ser todaviadominantela concepciónde la relación
del problemade la necesaria
de causalidadcomo criterio solventadoragotadoramente
conexionentreconductay resultado.el'Iribunal Supremocarecepropiamentede una
teona de la causalidad.particularmenteen el ambito de la imprudencia.
I-os problemasde nuestro'f.S. en orden a la relacion de causalidadttenen su
origen en su estrechaconcepciondet tipo como mera causacióndel resultado(15).
Para evitar las consecuenciasfatalesa que necesariamenteesta idea lleva. que se
'1.S.
plasmaen el principio de que deberesponderquien causael resultado,el
se ve
obligado a seguir multiples y contradictoriosprocedimientos:En primer lugar.
negando la causalidad alli donde efectivamenteexiste: no otra cosa son las
"interrupcíones" del nexo causal,expedienteque sirve a negar al resultadoen cuestion
su carácterde "consecuencianatural del comportamiento" y que. por lo demás.carece
de cualquierfundamentaciónen la propia doctrinajurisprudencial.pues.por ejemplo.
"interrumpir, la causalidadsirve en
el mismo fenómenoque sirveen unasocasionesa
"fundamentar"
otros a
la no rotura del nexo, v. gr., la intervencionimprudentede la
vrctima( l6), la imprudenciade un tercero.la constituciónfisicadel lesionado,etc.( | 7).
(14) Moderne tendenzenin der Dogmatik der Fahrlássigkeits-und Geflhrdungs Delikte, en
"Juristische
Arbeitsblátter"1975.p. I I3 y ss. p. 152-194.
(15) GIN,{BERNA'f.Delitos cualificados...cit.. p.49-50. Una sintesisde las posiciones
mantenidaspor et f.S. vid. en GIN,TBERNA'I.Introducción. p. 42 y s.
(16)Cfr. GIN'IBERNA'I. Delitos cualiñcados ...p. 89 y sentenciascitadasen la nota 374.
(17) vid. GIN,TBERNA'I,loc. últ. iit. y en pagina y notas siguientes.Sobre la interrupción
causaly las concausas.
vid. JIN,IENEZDE ASUA. Tratado lll 3¡. ed. p. 582-585.
r88
En otras ocasionesel'f.S. afirma la causalidad.y en consecuenciala
tipicidad.
cuando puede no darse ésta,para resolver el problema solo en el postrer plano
de la
"correcciones
culpabilidad:
por la culpabilidad".ausenciade previsibilioad.concebida
estacomo elementode la culpabilirlad(18). o negandola "causalidadjuridica...
ilg)
Junto a la idea estricta de la relación causaly la de la previsibilidad(20) emplea
'I'S'
el
tambien la del ñn de la nornra, particularmentepara determinarla ..causalidad.'
de la infraccionreglamentariaen ra imprudencia¿et565. 20.pero que en
buenalogica.
y como se ha apuntadoen algunasentencia,(2l) deberiaconsideraise
como un criterio
a tomar siempre en cuenta. pues er deber reglamentario no es mas que
un deber
objetivo de cuidado positivamenteestablecido.y la infraccion del deber
obietjvo es
elementoesencialde los delitos imprudentes.(22)
Para el mejor desarrollo de nuestra doctrina jurisprudencial conviene manifestar
que,en realidad.el rribunal Supremocarecede una..teoria.'de la
causalidady que las
distintasteoriascausales.la de la condicion.la de la adecuacióny la de
la relevancia,
asl como otros criterios. son empleadosmas que nada como abanico de etiquetas
a las
que acude,indistinta y contradictoriamente.para justihcar las soluciones
a que se llega
por procedimientospuramenteintuiüvos. (23)
Estejuicio pecariade injusto si no se reconocieraque la doctinajurisprudencial
se
halla condicionada en parte por preceptosdel propio codigo. qu" uüonun posición
la
"condictio
de la teoria de la
sine qua non" ee y que, por otra parte. como dice
RODIGUEZ DEVESA (25). las constantesvariantesque se observanen la resolución
de casossemejanteshan de achacarsetanto a la incongruencia interna de la propia
jurisprudenciacomo a la inseguridady confusion que reina
en la doctrina cientifica.
obstante lo expuesto,sentenciasrecientesevidencianun punto de inflexion
en
la doctrina jurisprudencialy. aunque no sin vacilacionesy contradiccrones.puede
decirseque el T.S. depura su doctrina anterior y comienzaa sentar las bases
ctelo que
aqui. y en la doctrina penal más moderna,se entiendeque resuelveel problema
de la
conexión exigida entre conducta y resultado: la teona de la imputacion
objetiva.
Exponentede estecambio de rumbo son, entre otras. las sentenciasde l7-XII-74.
Ar.
( 1 8 )C f r . c l \ t B E R \ A t . o b . c i t . .p .
53.
( | 9) Comprendiendose bajo este concepto.
entre otros supuestos.sobre todo. los de resultados
inevitables.
vid. GII\4BERNAI. ob. cit.. p. 124. nota 61.
( 2 0 )v i d . a d e m a s d e l o a n t e r i o r l a s S . s . d e 2 ó - X I - 7 5 : 2 1 - x - : 5 : 2 - y - 7 5 : 2 1 - l - 7 6 . 4 - l l - 7 ó . e n t r e
otras muchas.
(21) "la infracción de normas reglamentarias
vigentesque determinan¡demós la omisión del
deberde cuidadoexigido..." 'I. S. 29-XIl-1975.Ar. 4965.
(22) Al fin de protecciÓnde la norma se recurreya
desdelas senrencias
de 27 -Xl-1964y I 7-Xll1964. comentadaspor GII\{BERNA'[. ob. cit, p. 143, nota 95. si bien.
como se vera mas
adelante,no sin incurrir en graveserrores e imprecisionestecnicas.
(23) vid. sobre esto. cll\.IBERNA'r.
Delitos cuallficados,p.9lr HUER.TA FERRER. La
refacié¡ de caus¡lid¡d en la teori¿del delito, 194g,p. j75; JIñ{ENEZ
DE AsuA. Trat¡do III.
3 ' e d . . I 9 ó 5 ,p . 6 4 2 .
( 2 4 ) E l a r t . 1 4 c p . " . . .l o s q u e c o o p e r e n . . . c o n u n a c t o s i n e l
c u a ln o s e h u b i e r e e f e c t u a d o " y e l
art. 3l del Codigo de t928 que dejo profunda huella (vid. DIAZ PALOS.
L¡ causalidad
materi¡l en el dellto, Barcelona1954,p. 96-97),asi como el principio del "versari..quecon tan
graves consecuenciasimpregna nuestro codigo (vid. HUER'IA
FERRER. La rel¡ción de
caus¡lld¡d...cit. p. 313).
(25) Parte Generel, 1979.p. 367.
r89
5 1 2 7( 2 6 ) .1 9 - X l t - 7 5A. r . 4 9 6 5( 1 7 ) .l 5 - l l l - 7 6 c. . l - , - 3 9 41. 9 - l - 7 7A. r . | | 2 ( 2 8 ) .| 5 - X l l 7 7 . A r . 4 8 9 8( 2 9 ) .
En razon de esta incipiente. pero marcadamentetendencialorientaciÓnde la
jurisprudenciahaciala teoriade la imputaciónobjetiva.entendemosque un analisisde
la relacionentre conductay resultadoen los accidentesde trabajo elaboradosobrela
sino tambien
de estaconcepcionpuedeser.no solo mascorrectadogmáticamente.
Lrase
nos referimosen lo que sigue
mas fructrfera a efectqspráCticOs.En consecUencia"
sucesivamente.a la relacion de causalidad.a la de adecuaciÓny a la del lln de
proteccionde la norma.
I) LA RELACION DE CAUSALIDAD
El primer presupuestode la imputación objetivadel resultadoes la existenciede
una relación material entre éste y la conducta del sujeto. una relacion de causalidad'
(30).si bien. para
E.lconceptode causaa emplearaqul es el de la teoriade ta condicion
("gesetzmássige
natural
la
condicion
de
la
fórmula
ha
de
emplearse
su determinacion
"condictio
(-jl)
sine qua non"
Bedingung")y no la de la
En estesentido.para que un resultadosea imputable a un sujeto.es necesario.
(32). y la conductaes
como mínimo. que su conducta sea condicion del resultado
el resultado.en una
con
naturalmente
conectada
esta
aparece
condicion cuando
Zusammenhang")'
relacionconfcrrmea las leyesde la naturaleza("Gesetztmássingen
(-1.1)
l-a relacion de causalidadasr entendida ni se interrumpe ni se rompe por la
intervencion de otras concausas.En estos supuestos.la causa inicial será o no
(16l Se decidep¡r la reorrade la relevanciaen un amplio primer considerando(PonenteVivas
\ | arzal).
(17) PonenteEscuderttdel C<'¡rral.
con expresajustificaciÓndel recursoal fin de la normacomo
criterig de imputaciony rechazode los juicios hipoteticosa los cualessin embargorecurreen la
S. quc a contrnuacionse cita.
"en los ultimos años estetribunal no solo ha adoplado
(18) Declaraen su considerandr'¡
4') que
de
la
causaciónadecuadasi no que ha dejadode confundir
teor¡as
las
en cuanroa la causalidad
con la culpabilidad".(PonenteVivas \larsal).
la causalidad
(29) En la que se manejan todos los criterios enunciadosde la imputacion objetiva-si bien lo
(culpabilidad)con el de la
hace caoticamente.confundiendo el problema del todo eventual
para.
por
último. prescindirde este
norma.
la
fin
de
base
al
en
resultado
del
atribucion objeiiva
producido
criterio. imputando el resultado como imprudenle a pesar de que el resultado
(suicidi6)no es del tipo de los que la norma de cuidado(ventade fármaCoscon receta)pretendia
la calificacionpor el art. 348'
evitar. lo cual habra.sin embaigo. llevado al'tribunal a rechaz.ar
( -10)I-a teorrade la condicion se rechazasolo en tanto se pretendaque aSoteel problemacausal
(cfr. GII.IBERNA'I. Delitos cualificadosp. 100. n 2.) o. mejor. el problema de la necesarra
relacion entre conductay resultado.
(-tllAsr es hoy la doctrina dominante. Ya ENGISCH. en Dle lkus¡lttüt ¡ls Merkmll der
'Iiibingan
1931.p. 2l y passim:JESCHECK. l¡hrbuch, p' 224 y
strafrechtlicheTatbest¡nd.
ss..p.227. n. 28. los autoresque compartenesta concepciÓn,Entre nosotrosRoDRIGUEZ
por el
DEvESA. parte Gcner¡l lgii. p. 35ó y 36?r GIMBERNA'¡. Delltos cualiflcados
resultado,cit.. p. 100-l0l Y 122.
( - 1 2C
) f r . G l \ ' I B E R N A ' [ .O b . c i t . . p . l 0 l
(31) Cfr. JECHECK. Lehrbuch,3' ed.. p' 227.
r90
relevante.serasusceptible
o no de que le seaatribuidaobjetivamenteel resultado.pero
la relación causal se dará siempre que aquella haya condicionado proceso
er
que
desembocaen el resultado.El problenra que el 'l-ribunal supremo prantea
como
problema causal.el de la interrupcion del nexo. habna
de ser discutidoen buena
tecnicaen el marcode los nivelesde imputacionrestantesy no en
el de la causalidaden
sentidoestricto.
2) RELACION DE ADECUACION
El segundo nivel de la imputacion del resultado.que presuponela
conexion
causal.consisteen l¡ relacfón de adecuaciónentre conducta y resultado.
en el sentidq
de que ésteseaprevlsible en generalcomo consecuenciatfpica de la
conducta. y por lo
cual el resultado pudo ser tomadoen cuentaen el procesode formacion
de volunlad.
en el cual se asientala decisiondel comportamientoa seguir.(-14)
El elementode la previsibilidadobjetiva del resultadofue c.rrfigurado por
la
"teoria (causal)
de la adecuación" como elemento de la relacion áe causalidad
(causalidadadecuada).La no previsibilidad
exctuiaya la conexioncausal€5). A la vez.
la previsibilidadera consideradacomo elementosubjetivo individual
de ta culpa"
concebidaéstacomo forma de culpabilidad.(-j6)
La previsibilidadobjetiva se consideracomo un etemenrodel tip6 del
delito
imprudente.si bien. no sólo ésto.puesno toda accíonque suponeun riesgoprevisible
es prohibida(37).
I'o que el elementode la previsibitidadobjetiva supone es un juicio sobre ros
hechos.en una consideración"ex ante". en orden a que no sea improbabie
el que la
conducta conlleve la produccion del resultado (itt). juicio desiigado
der sujeto
particulary vinculado solamenteal sujeto ideal.a Ia medidade previsibilidad
propia
del hombre normal del circulo de relaciondet autor {39).
I-a imprevisibilidad objetiva del resultado. aunque haya sido
efectivamcnle
causadopor el sujeto.impide la imputacion.Donde no es previsible
el resultado.éste
ha de considerarseinevitable. pues si el sujeto no puede conocer -por
no ser
objetivamenteposiblr que el procesocausal por él puestoen marcha por
o
él no
impedido. puede producir un determinadoresultado.carecede sentido
esperarque
adopteuna actitudo una conductadirigidaa acortarel desarrollode eseproceso
causal
y la producciónde su consecuencia
natural.
f .14)SCHÜNEI\{ANN. Moderne Tendenzen,cit.. p. l5ó.
(-15)v. N'{EZGER.Tratado,r. cir. p. 2-jl y ss.:
JESCHECK.Lehrbuch,3,. cd..p. 2J9 1, |- S..S.
- 1 0 - l V - 7 9A. r . 1 7 0 4 .
(-16)N{EZGER.Tr¡tado, tl. p. 199: RODRICUEZ
NIOURULI_O.De¡echopenat. l. p. 298.
(17) Las de riesgo permirido realizadas
diligenremenre'.c,i. Gll\IBERNA.T. Delitos
cualiñcados,cit.. p. 10.1.
(18) Cfr. JESCHECK.Lehrbuch,cit. p. 230.
(-19)cfr. GIN'{BERNAT. ob. cir.. p. 102. t-a crrtica
de eulN'rANo (Derechopenal de la culpa,
Nladrid 1958)a la previsibilidadcomo elementode la culpa no es aceptable
en el marc6 de la
concepción moderna del delito imprudente. dice: lo transcendentees si debi6
ver y n6 si
efectívamentelo vió o no(p. 262). pero en realidadsolamentesi hay algo que prever puede
se
hablar de deber hacerlo' solo porque hay algo objetivamnenteprevisibte iiene
sentido la
.f.s.
exigenciade cuidado.uber den m¡teriellen schuldbegriff, en'.G.A.'. 197g.p. 65 y
ss: El
r9l
Acudiendoa modernasconcepciones
de la norma podemosdecirque reprocharlo
que por imprevisiblees inevitable.contradicela esenciade la norma, su función de
motivacion del individuo (40). En este sentido. lo objetivamente imprevisible es
objetivamenteinevitable. pero no viceversa.no todo lo inevitable es imprevisible. Hay
procesoscausalesprevisiblesque bien no son materialmenteevitables(4 l). o bien no
son social-normativamente evitables. como sucede con los procesos de riesgo
permitido.
Es decir. la imprevlsibilidadobjetiva niega la imputación,pero la previsibilidad
no es criterio suficiente para la misma. sino solamentenecesariojunto con otros más,
en concreto la evitabilidad. Aqui. a su vez. lo previsible pero inevitable no es
imputable. y no necesariamentees imputable objetivamente lo susceptlble de ser
previsto y evitado. El derecho no exige evitar toda la lesión previsibte de bienes
juridicos sino solo todas aquellas lesionesque sean producto de procesosde riésgo
previsiblesy que, ademas,hayan de ser social-normativamenteevitadas.De aqui que
rechacemosa la evitabilidad, tanto como puro criterio fáctico, como en tanto criterio
suficiente y autonomo de imputacion. Si la idea de previsibilidad es una idea de base
logico-material de carácter subjetivo (juicio sobre la causalidadde un proceso).la de
evitabilidad. ademas de tener esa base logico-material está normativamente
condicionada.(42)
'fribunal
como elemento
El
Supremoconsideraa la previsibilidad(poder-saber)
psicologico de la culpa, tanto dentro de la concepcion tradicional de esta como mera
forma de culpabilidad(respectode la cual sr eseficazpartede la criticade QUIN'IANO
a la previsibilidad). como en la recientemente asumida concepciÓn del delito
"previsibilidad presunta" del hecho lesivo: "a la negligencia
habla en ocasionesde una
observada en la conservacion del vehrculo se unen las correspondientes infracciones
administrativasque conviertenen previsibleal evento" ( I. S. S. 23-lll-79. Ar. 1385). con esta
't.S.
pretendeestablecerque una vez que se han infringido las normas de cuidado
idea el
reglamentariasse ha de consideraral evento como previsible,sin necesidadde indagaren el
casoconcreto(r. S. l6-lll-79. Ar. 1295).Sin embargo.ni se puedeaceptarque la idea de una
previsibilidad "presunta" -porque. entre otras razones.el propio legislador puede haberse
equivocado al elaborar la norma de cuidado reglamentaria- que permita dejar de
comprobar la concreta previsibilidad objetiva. ni. en menor medida aún. se puede prescindir de
comprobar la concretaprevisibilidadsubjetivadel autor concreto,constitutivade uno de los
presupuestosde la culpabilidaddel delito imprudente.
(40) vid. N4UÑOZCONDE. JAKOBS.Studien zum fahrlássigenErfolgsdellkt, Berlín 1972.p.
l-16.
( 4 1 )C f r . R O D R I G U E ZD E V E S A .P a r t e G e n e r a l , 1 9 7 9p. . 4 5 6 .
(42) A no ser que. como algunos autores mantienen, bajo el concepto de evi¿abilidadse
incluyan. como sus elementos.a la causalidad,a la previsibilidad.y al fin de la norma. (Vid.
últimamente N4AURACH-GÓSSEI-.AT, III 1978 p. 8ó ss). lo cual es posible que sea tan
correcto como lo que aqui se mantiene. pero no nos pareceque seamás útil a efectosprácticos,
pues. por el elevadogrado de abstracciónque el conceptode evitabilidad asi alcanz.a.obliga más
tarde a ¡egresar.a la dlstincion de elementos: fin de la norma. relación de causalidadetc. Vid.
cit. p. 89 y 91. Por otra parte.la ideade evitabilidad.tanto en su versión
N4AURACH-GOSSEI-.
de "supercriterio" de imputación. como de criterio autónomo dentro de varios niveles de
imputación. conduce inevitablementea los rechazados(vid. apartado siguiente) juicios
hipoteticos sobre la causalidad de (evitabilidad del resultado con) la conducta cuidadosa
alternativa.
t?2
imprudente:"la culpa penal exige psicológicamente
la posibilidadde previsiónde lo
previsible".(43)
El juicio sobre lo previsibredebe rearizarse
en dos pranos.EI primero. un plano
objetivo. pertenecienteal tipo de injusto: lo que es previsiblepara
cualquier personade
las que pertenecenal circulo de actividad del autor. es decir.
lo previsible para un
empresarioo directivo de una industria quimica, para un arquitecto
o encargadode la
construcciÓn.etc.. en las circunstanciasfácticasconcre¿as
en las que el procesocausal
sedesarrolla'El segundoplano.subjetivo.perteneciente
a la cutpabitioao(culpabilidad
del delito imprudente)consisteen un juióio acercade la previsioitioad
del proceso
causal y del resultado para la persona en concreto, en
atención a sus particulares
aptitudes y capacidad.
Desdeestepunto de vista se amplia el campo de lo previsible
en relación a la vie.ia
idea del "hombre medio". Lo objetivarnentepievisible
en un p.o""roi. produccir)n
respectode la seguridaden el trabajoen más amplio que que
lo
es para un ciudadano
medio. Al empresario le es exigido prever m¿rsque ar simpie
trabajadoro que a un
ciudadanoajeno profesionalmentea la prácticade la actividád
hboraí de que se rrare.a
consecuenciade que el ejercicio profesional de la actividad
de empresapresuponeun
conocimientomas profundo de los procesosnaturalespropios
de ia actividadlaboral.
Y asi."la medidadel cuidadoexigible(y por ello, también.
ie la previsibilidadexigible)
no es la del hombre medio abstracto.sino la del
normal'concreto en aqueilas
circunstancias.un técnicooficia!....como cualquier técnico
de su catlgoria hubiera
hecho".(44)
3) RELACION DEL FIN DE PROTECCION DE LA
NORMA
En los delitos imprudentes no basta constatar la relación de causaridady
de
adecuación (previsibilidad objetiva) entre conducta y resultado para
añrmar la
imputacion objetiva. Es necesarioademás.como se precisara más
adelante.que el
result¡do sea expresión concreta de la infracción de la norma
de ciudedo, en el
sentido de que realice er riesgo que ra norma querra precis¡mente
evitar.
No es lo mismo causación imprudente del resurtadoque causación..prus.'
imprudencia. 'ral equiparación supondria una responsabilidad
fundamentada en el
"versari"'
Como dice WESSEI-S.causacióndel resultadoe infracción de la norma
de
cuidado no puede estar sin relación entre si en el tipo del delito imprudente. (45)
Para la determinaciÓnde cual seaesta relación, la doctrina ha tfrecido
distintas
soluciones que pueden reducirse sinteticamentea tres: (46)
la que acude a
consideracioneshipoteticassobre la causatidadde la conductacuidadosa
alternativaen
relacion al resultadoproducido. la teoria del incremento del riesgoy
la teoria del fin de
la norma.(47)
(43)cfr.26-xl-1975,Ar.4593:v.también.entremuchasotras.'f.S.29Nov.
l9r4,Ar.52g9:
2 l - l V - 1 9 7 3A. r . 1 7 7 0 : 8 - V - 1 9 7A3r . 1 9 6 6 lr2 - v - 1 g 7 3A. r . 2 4 0 ó2; _ X - l 9 t ó
C . t _ .9 9 2 tI 6 - X _
1 9 7 6C. . t _ .l 0 9 l : 2 0 - X - 1 9 7C6..L . l l 2 5 : 2 2 _ X - t 9 7C6..L . l t s 0 .
(44)'I' S' 3-X-19ó4.
Ar. 4128.Ver tambienaqui.infra.sobrela previsibilidad
subjetiva.
(45)Cfr. WESSELS.
Strafrecht,A. T.,cir.p. 125.
"'feorias
(4ó)vid. unasintesis
de las
de Ia relación"en wESSEI_s.A..f.. 1976.p. lz4.
(47)Vid. en SCHüNEI\,IANN.
ModerneTendenzen...
cir.,p. l5ó ss.
193
por la doctrina y la
La primera de las teorias es la tradicionalmente aplicada
"condictio sine qua non"' Si
la
pensamiento
de
jurisprudencia y es una expresión del
bien se rechazadesdehace tiempo el que la causalidadmaterial en los delitos dolosos
de resultado pueda ser determinada con base a la consideración de las causas
hipotéticasdel resultado. sectoresdoctrinales y la jurisprudencia en general entiende
que tatescausashipotéticashan de ser. no obstante.tomadas en cuenta en los delitos
culposos.de tal forma que si el resultadolesivo causadopor la conducta imprudente se
hubiere producido también con una conducta conforme a la norma de cuidado. no
"causal" entre la infracción de la norma de
puede estimarseexistente una conexión
cuidado y el resultado. y debe ser negada la responsabilidad.por suponer. según
épocasy autores,ausenciabien de la relaciónde culpabilidad.bien'de la relaciónde
antijuridicidad(48).
Ya en 1962. en su tesis doctoral hamburguesa.demoltraba GTMBERNA'I la
irrelevancia de los procesoscausaleshipoteticospara determinar la existenciao no de
Engisch.
relación entre infracción del deber y resultado,y. desarrollando una idea de
"l-o que en
asi:
tarde
formulaba
que
más
proponia como criterio el del fln de la norma,
"reprochabilidadobjetiva' o' en
ultima instancia ha de decidir siempre" (sobre la
(érminos de la doctrina dominante hoy, imputaciÓn objetiva del resultado a la
"es si el resultadoproducido
conducta del agenteinfractora de las normas de cuidado)
de un cierto deberde
es o no uno de los que se querian evitar con el establecimiento
"Si el resultadoproducido por el comportamiento negligenteno es uno
(49).
diligencia"
de los que se querian evitar con el establecimientodel deberde cuidado. el autor estara
exento de responsabilidad.Cual seael fin de la norma es algo gue se puededeterminar
(50)
perfectamenteutilizando métodos corrientes de interpretacion juridico penal"'
'fambien
la
juicios
sobre
hipotéticos
los
a
el
recurso
rechazaba
en [962 ROXIN
causalidadalternativa conforme al debery proponia la teoria de la elevrción del riesgo:
se afirma la relacion entre infraccion del deber y resultado, y en consecuenciala
imputación de este8l egente,a la conducta contraria al cuidado del agente'cuando en
el casoconcreto la conducta imprudente incrementael riesgomás allá del grado que es
propio de la conducta cuidadosa,con independenciade que esta conducta cuidadosa
hubieseo no podido producir el resultado.(51)
(52) y ha
I-a teoria de Ia elevación del riesgo ha sido sometida a múltiples criticas
hasta.
mantenedores.
sido progresivamentemodificada por ROXIN y algunos de sus
la
norma(53).
de
fin
la
del
con
en nuestraopinión, enlazardefinitivamente
y
las
No vamos a ocuparnos aqui del desarrollo técnico de estos problemas de
"causalidadjuridica"'
(48.)O, como en la jurisprudenciaespañolade los últimos años' de la
p
l18'
cit..
(49) Cfr. Gll\4BERNA'r. Delitos cualificados,
(50) Cfr. GIMBERNA'I. ob. cit'. p. 142-143.
"ZSIW" l9ó2' p'
(51) vid. RoxlN. Plfichtwidrigkeit und Erfolg bei f¡hrllssiSen Dellkten, en
4il.
(52) Vid. ULSENHEIMER, D¡s Verhültnis zwischen Pfglichtwtdrtgkelt und Erfolg bei den
l9ó9. p' 3 y
FahrllssigkeitsdeliktenBonn I9ó5. p. 149.not. 33¡ el mismo. en Juristen Zeitung
p 550 ss;
l9ó9.
en'"Jus".
Norm....
der
ss; RUDOLPHI, vorhersehberkeit und schutzzweck
Studlen zum
SAI\,ISON Hypothetlsche Krusalverllufe, Franfort 1912" p. 47: JACKOBS'
cualificados
Fahrllssigenirfolgsdellkt, Berlin 1972,p' 96, n' 185;CIIVIBERNA'I' en Delitos
pesar de que la
por el result¡do, cii. p. I 3a y I 36, pone de manifiesto como. en ocasiones'a
que absolver.
ionducta prudente_supondria un riesgo menor que la imprudente. hay
(53) vid. en SCHÜNEI\''IÁNN, Moderne Tendenzen,cit. p' 172 v ss'
194
muy diversastesisque en la doctrina. fundamentalmentealemana.se mantienen(54).
Deseamosponer en relievesolamentelo que nos ha parecidofundamentalen todo ello.
y ésto es: lo que en definitiva constituye el marco esencialde la determinacion de la
relacion entre infracción del deber y el resultadoes el criterio del lin de la norma de
GIMBERNA'I. descubiertocon considerableretrasopor la doctrina alemana.(55)
Bien es verdad que Roxin. en su ultima contribucion al tema. no atribuye al
criterio del fin de la norma una función tan central en la imputación como la que en
nuestraopinion merece.Asi entiendeque, alli donde el riesgode un procesocausalno
haya sido elevado por el autor a través de su infracción de la norma de cuidado. la
imputación de eseresultadoha de ser negadaya sin necesidadde recurrir al criterio del
fin de la norma, entrando estesolamenteen juego cuando se constateel hecho de la
efectivaelevacióndel riesgopor el agente.y cumpliendo en estemomento una función
de limitacion de la responsabilidadpor imprudencia que habria de derivarse del
fenómenode la elevacióndel riesgo(56). Con lo cual. viene ROXIN a reconocerla
afirmacionde GIIvIBERNAT de que en un grupo de casos.a pesarde la elevaciondel
riesgo,hay que absolver.(57)
Por otra parte. y como ha puesto de relieve SCHÜNEN.{ANN(58). la version
vigente en la actualidadde la teoria del riesgo no es ya la puramente"naturalista" que
comparaba el riesgo estadisticode la conducta con el de la conducta alternativa, sino
que se asientaen una comparaciónaxiológicaentre la norma construida "ex ante" y la
norma de cuidado que el conocimiento "ex post" permite considerarcomo apropiada.
para decidir con ello en el caso concreto si la norma construida "ex ante" puede ser
también aceptadaen el casoconcreto como una linea de conducta razonable,es decir.
apta para reducir el riesgo de producción del resultado en cuestión.
Esta consideraciónnormativa que sustituyea la puramente naturalistaen la teoria
de la elevaciondel riesgo impide en nuestraopinión seguir considerandoa éstaultima
como un nivel autónomo de imputaciónrespectode el del fin de la norma. El que la
conductacontraria al cuidado haya elevadoel riesgoestablecidono decideper sésobre
la imputación, sino que se requiere acudir al sentido de la norma. Por otra parte, la
ünica conclusión categóricaa la que se puede llegar con la teoria de la elevación del
riesgo (negación de la imputación siempre que la conducta contraria a la norma de
cuidado no haya elevado el riesgo mas allá de lo propio del cumplimiento de la
misma), no nos pareceque seaotra cosaque una descripciónmaterial del juicio sobre
quedan siempretambien
el hn de la norma. En estossupuestos,los riesgos-resultados
fuera del fin de proteccion de la norma.
No creemosque la idea del riesgo pueda tener validez más que incardinadaen el
criterio del fin de la norma. y esto poco tiene ya que ver con la originaria teoria del
riesgo.
(54)Una buena sintesisse encuentraen RUDOLPHI, SK. p. 22-35 y, más ampliamente.en
SCHÜNEN4ANN. "JA". p. 156-194.esteúltimo con numerosossupuestosprácticos.
(55) Quizá por la escuetaformulación que recibió en su tesis doctoral citada. mársdesarrollada
en este punto en los delitos cualificados, ideas éstas que volvieron a ver la luz en lengua
alemanaen "ZSIW" l9ó8. p. I I l: Uisenheimerprimero, y posteriormenteRudolphi y Roxin,
han tomado en consideraciónestos trabajos.
(5ó) ROXIN. Zum Schutzzweck der Norm bei fahrlássigen Dellkten, en "Festschr. für
Gallas".Berlin 1973.p.242-243.
(57) Cfr. Detitos cueliflcados,cit.. p. 134.
(58) Vid. SCHÜNEI\4ANN. Moderne Tendenze,cit.. p. 169 ss 172.
r95
l-a tesis de JACKOBS de la "realizaciondel modelo de peligro" (59) no pasa
tampocode ser otra agudaformulación materialdel criterio del fin de protecciónde la
norma: se da la relación de imputacion cuando Ia conducta contraria a la norma
"realiza
el modelo de peligro" a cuya evitacion sirve la norma de cuidado. es decir
cuando el peligro o resuliadorealizadoses uno de aquelloscuya evitaciónes el fin
perseguidopor la norma de cuidado.
Asi dice RUDOI-PHI (60), para quien la teoria de la elevaciondel riesgomerece
aprobacion.que la imputacionobjetiva"ha de negarsecuandoel resultadose hubiere
producido igualmentecon la conductaadecuadaa la norma de cuidado.puesen este
supuestoes absolutamenteseguroque lo que en primer lugar se realizóen un peligro
real, y finalmenteen el resultado.ha sido solamentela medidapermitidadel riesgode
la acción". Se ha realizadosolamenteel riesgo permitido. es decir. se ha realizado el
riesgocuya evitación no era el fin pretendidopor la norma de cuidado.
I-o valioso de la teoria del riesgoradica no en el carácterde teoria en sr. sino en
tanto que ha introducido en la tecnica de la imputación la idea del riesgo. y
consiguientemente
la del riesgopermitido. con lo cual permite ampliar el campo de
mira de la idea del fin de la norma. más alla del propio resultado,al modo y
condicionesde realizacióndel mismo. La escuetaformulación originaria del criterio
del fin de la norma llevaria solamenteimplicita la idea de que lo que se ha de
comprobares solamentesi la conductaimprudenteha producidoun resultadodel tipo
de los que la norma queriaprecisamente
evitar.(por ejemploresultadode muerte)pero
ahora debeatenderseprimero a si el resultadoes uno de los que la norma pretendla
evitar y segundo.a si las condicionesen las que, y por las que, se ha producido el
resultado son aquellas condiciones de riesgo que la norma en cuestión quería
igualmenteque no se hubieran producido.
Asi por ejemplo. en el caso de un accidenteque costó la vida a un menor que
trabajaba en jornada nocturna. para el prohibida. y que se produjo por el
desprendimientopor causasdesconocidas
de una ruedaque el limpiaba.lo que decide
sobrela imputacionobjetivadel resultadoa quien impuso tal condicionde trabajo es.
en primer lugar la comprobación de que ese resultado(la muerte del menor) es
efectivamenteuno de los que pretendeevitar la norma que regulala jornada de trabajo
de los jóvenes, pero además.y sobre todo. la comprobación de que eseresultadose ha
producido como expresion de los riesgos que esa especial normativa de jornada
pretendiacombatir. v. gr. cansanciofisico por insuficientedescanso.Si resultaque la
caida de la rueda no sorprendió al joven por estar éstesometido a las condicionesde
cansancio,disminución de la agilidad de reflejos, etc. tipicas del trabajo nocturno de
losjóvenes,la produccióndel resultadono es imputablea la infraccionde la norma de
cuidado y se ha de negar la imputación objetiva.
Hemos de referirnos ahora de nuevo a la evitabilidad. No basta constatar que el
resultado sea evitable, se trata más bien de determinar por que y en qué condiciones
debe ser evitado, y como estamosante resultadosno perseguidosdolosamente,ha de
decirse que el resultado debe ser evitado porque hay una norma de cuidado que
establececondicionesal actuar, susceptibleso destinadasa evitar que del mismo surja
un peligro tal que se pueda plasmar en el resultadojuridicamente desvalorado.En los
supuestosde riesgo permitido carecede sentido decir que la esenciade la imprudencia
(59) Studien,cit.. p. 93 ss.
(60) Vid. RUDOI-PHI, SK, p. 27. n. 66 y 67.
196
consistesin más en la evitabilidaddel resultado.puesno mereceser discutidoque hay
resultadoslesivos causados.previsiblesy evitablesy que no son no reprochables
objetivamente.
I-a "clase" de evitabilidad de un resultado previsible que determina la
reprochabilidaddel nrismo no es una evitabilidadpor cualquiermedío(vgr. evitar los
accidentesen la mina.por el procedimientode no abrir la mina en cuestion).sino a
travésde los mediosque las normasde cuidadoexigen(vgr. sistemasde deteccionde
grisú. de ventilacion.etc.).I-osresultadosque debenser evitadosson aquéllosrespecto
de los cuales el ordenamientocontiene normas de cuidado destinadasa evitar la
creaciónde los riesgoso el incrementode aquellosque puedenllevar a su concreta
producción.los resultadosevitablesque se produzcana pesardel cumplimientode las
normas de cuidado relativasa la actividad a consecuenciade la cual se producen
efectivamenteson irrelevantesjuridico penalmente.
'fribunal
El
Supremo se ha planteado el problema de la conexion entre la
infraccion de la norma de cuidado y el resultadosolamenteen relaciónal requisito
(61).No obstante.los criterios
normativo de la imprudenciasímpleantirreglamentaria
empleados para determinar la "elicacia causal" de la infraccion de la norma
reglamentariadebianhabersegeneralizadopara toda norma de cuidado.El problema
generales el de la relaciónentre la norma de cuidadoy el resultado.y en particular.y
en el seno del anterior. el de la relacion entre las normas de cuidado lijadas
reglamentariamentey el resultado.
Aun asi.a pesarde que la jurisprudenciaha exigidosiempreIa concurrenciade los
dos elementosdel parrafo 2 del art. 565. ha obviadotradicionalmenteel problemade
determinarqué es lo que ha de entendersepor esa "concurrencia"(62). Solo desde
tiempos recientes(63) las calificacionesde imprudencia simple antirreglamentaria
vienen aco.mpañadas
de una determinadarelaciónentre ambos elementos.la cual es
generalmenteformulada como una relacióncausal:"relación de causalidadentrc la
conductanegligentey la violaciono infraccionde los reglamentosaplicablesal caso...
y el resultadohabido...de tal forma que seael desconocimiento
o inobservanciade
dichos reglamentos. y el quehacer u omitir de cuidado... los generantesy
determinantesdel referido resultado" ('t.S. 9-V-77. art. 22071:"un nexo causal
perfecto y sin interferenciasimprevisiblesentre la negligenciadel agente y su
conculcaciónde normas reglamentarias.
por una parte. y el resultadoreseñado.por
otra ('f.S. 6-Vl-"17, Ar. 27 | l) (64): "que esa infraccion (de los reglamentos)sea
desencadenante
del resultadolesivo.es decir. ...ocasionadoy determinadomediante
relaciónde causaa efecto.precisamentepor la infraccionde las normas precautorias
(ól) Vid. en generalsobre esta:QUIN'IANO Derecho Pen¡l de la culpa, cir. p.282 ss..
JIN{ENEZ DE ASUA. Tratado, II. 2u.edi.. p. 925 y ss.
(62)A pesarde que ya Sll-VEt-A (ll. p. 162) lo entendiaen el sentidode que "es necesario
que
estos(los reglamentos)guarden alguna conexion y enlace con el hecho o acto en que Ia
imprudenciaconsiste".
(ó-l) En forma aislada las ya citadas por ASUA de ó-.\t-1942 (que el suceso ac?ezca
precisamentepor la infracción del preceptoreglamentarit-r)
y de 22-l\'-1964. Con regularidad
se atiendeal problemadesdeI 9ó4, vgr. S. I l-ll I- | 964 ("... conecladasa una acciónde caracter
iulposo"),24-Xl-1964("... coordinados
ambosen relacioncausal").I l-ll-1965 ("inobservancia
que no influyó tampoco en el accidente").
(64) Obsérvese
como el desconocimiento
de la categoriadel deberobjetivo de cuidadoinducea
separarla "conducta negligente" de la "infracción de (las nornvrs de cuidado) los reglamentos".
197
señaladasen los preceptosreglamentaribsde que se trate" (S. I 3-XI- 1977. Ar. 433D.
'f.S.
El
considera. pues, generalmenteel problema de la conexión entre la
infracción del reglamento y el resultado como problema causal. Ahora bien. en
ocasionesse refiere a una "causalidadjuridica" a la que ya hemos hecho referencia
mas arriba. Por lo común no suelerecurrir la jurisprudenciaal criterio de los juicios
hipotéticossobrela eficaciacausalde la conductaconformeal mandatoreglamentario.
En los últimos añosse sumacon algunafrecuenciaa la ideadel ñn de la norma. si bien
la emplea las mÉ¡sde las veces.como se verá ahora, en forma incorrecta, confusa e
inconsecuente.
En los supuestos en que acude a los juicios hipotéticos presentan tales
que la solucióncorrectasealcanzasin dificultad,"apareciendo"eljuicio
caracteristicas
hipoteticocomo criterio suficientepara. en unos casosevidenciarla intima conexion
realmente existente,con la infraccion de las normas de seguridad y. en otros casos,
para negar dicha relación. Esto se pone de relieve por ejemplo en los accidentespor
falta de las preceptivas barandillas: "... de hallarse instaladas las barandillas.
probablementeno se hubiera producido" la caida del andamio.(ó5)
I-o que ocurre es que en los casosmás sencillos.es decir. en Ia mayoria de los
casos.la existenciao falta de esaintima conexiónentrenorma infringiday resultadoes
a todas luces"evidente". como se pone de manifiestoen el caso siguiente:El menor de
| 8 años, al que por esacircunstanciano se le puedeemplear en trabajos peligrosos(D.
26-VII-57. art. I, b. y I-. Relac.Lab. de 1976art. 6), que se encontrabalimpiando una
maquina peligrosaen marcha y carentedel preceptivodispositivo de paro automático
(art. 83. 5 OSH),al caersea la tolva de la maquina el instrumentoque utilizaba.trató
instintivamente de recuperarlo con la mano. quedando aprisionado el brazo izquierdo
entre los rodillos y. al no pararseautomáticamentela maquina, sufrió arrancamiento
'fras
del brazo.falleciendoseguidamente.
estarelacionde hechosdice el'I.S.: "que de
no haber omitido el procesado las prevenciones reglamentarias y de no haber
desconocido y violado las prohibiciones establecidasen las mismas, el luctuoso
resultado no se hubiere producido. siendo aquéllas.sea cual sea la teorla que se siga
respectoa la causdidad (subr. nuestro).las causantesdel resultado"(S. l2-V-76. C.L.
657). Pero en realidad,la razón por la que en el anterior considerandose llega al
resultado correcto no es tanto porque la conducta prudente hubiera evitado el
resultado, lo cual es este caso "evidente". sino porque el resultado producido es
precisamenteel que las normas infringidas pretenden evitar.
'f.S.
Recurre el
tambien al j:ricio hipotetico,junto con otros criterios, en un
supuestode omision de vigilancia por parte del encargado:"incluso su ausencia
momentaneade la obra no influyo causalmenteen el accidente,puesto que si hubiera
estado en el lugar, tambien podia el peón haberseencaramadoen el tejado". (hecho
éste que fue calificado como imprudencia temeraria de la victima). I-o que se afirma
resulta en definitiva irrelevante,pues lo decisivopara calificar es la imprevisibilidad de
la conductade la victima. su no evitabilidady. por último, el hechode que el deberde
vigilancia del encargadotiene como fin evitar solamentelas conductas incorrectasy
descuidadaspropias de la normal actividad laboral. y no, como en el caso, las
manifiestas y conscientes asunciones de riesgos absolutamente innecesarias,que
(65) Cfr.'IS l2-V-75. Ar.2218. Nótesecomo, con buen criterio. el'[S se ve obligadoa
reconocerel "probablemente"la imposibilidadde realiz.drun juicio de absolutaseguridaden los
procesos hipotéticos.
r98
suponganademásnotoria extralimitación en las funcionesdel trabajador en cuestión,
argumentos todos éstos que la misma sentenciatambien recoge (S. 22-lll-76. C.1,.
4371.
'fambien
en supuestosen lo3 que conforme al juicio hipotetico pareceevidentela
no conexión entre infracción de la norma y el resultado se constata que el criterio
"Aün cuando la rejilla. que
correcto es igualrnente,en definitiva. el del fin de la norma:
debiera pro(eger la parte superior lateral del rodillo de retorno. hubiera estado
colocada.no habria evitado el accidente,por no cubrir el huecopor el cual el interfecto
tuvo que introducir al brazo izquierdohastaalcanzarla parte inferior" (T.S. 6-ll-76.
Ar. 15| ). Correcto es. sin embargo,decir: El hecho de que el trabajadorhaya sido
lesionadoal introducir el brazo por la parte inferior del aparato no es el que la norma
de iuidado pretendiaevitar. pues los arts. 89 y 90 OSH establecenque las maquinas
con agresivosmesánicosdeben estar resguardadasde tal forma que. sin impedir las
accionesoperativasdel trabajador,eviten el que estepuedaentrar en contactocon tales
agresivoscomo consecuenciade un descuidoo falta de atención y, en nuestro caso.la
máquina en cuestión debia contar con rejillas superioresy laterales,pero no con otras
situadasen la parte inferior de la máquina, pues no es un descuidolo que puedellevar
a que el ftabajador introduzca el brazo por aquél lugar, sino solo la manifiestamente
voluntaria e imprudente decisión del trabajador, la norma que exige las rejillas
protectorasno tiene como fin evitar las voluntarias puestasen peligro del trabajador, y
por lo tanto. ha de negarsela conexión entre la infracción reglamentariay el resultado.
Los grupos de casosen los que no se puedeaseguraren absoluto(ni siquiera con
una "probablidad rayana en la seguridad".)que la conducta prudente hubiera evitado
el resultadoy, a pesarde ello hay que condenar,son, en el ámbito de los accidentesde
trabajo. los relativosal incumplimientodel deberde vigilanciay de instrucción.por
93
e j e m p l o . e n e l s u p u e s t o d e l a S . 2 3 - l - 7 5 ,lA
r .. e n e l q u e e le m p r e s a r i o n o i n s t r u y ó a l
trabajador para realizarel trabajo peligroso;sin embargo,el cumplimiento de tal deber
no habria evitado "necesariamente".con seguridad,el resultado lesivo. pues en una
actividad propensaal riesgo. bien podria haberseproducido el resultado igualmente
porque el trabajador desprecie las instrucciones recibidas a consecuenciade su
"profesional").
habituacional riesgo(imprudencia
Como ya se ha dicho, el'f.S. recurre tambien en ocasionesal criterio del fln de la
norma, pero si en relación a accidentesde trafico hay sentenciasen estesentido ya en
1964 (66), la aplicacióndel mencionadocriterio a los accidentesde trabajo es una
prácticamucho más reciente.incurriéndosetambién en las incongruenciastécnicasen
que el'IS suele caer en la aplicación de éstey los restantescriterios de imputacion.
I\,lodelode aplicación cuidadosade la idea del fin de la norma como criterio de
imputaciónobjetivaes la sentenciade 9-V- | 975 (Ar. 1957,Pon. Diaz Palos),relativaa
un c¿¡soen que se produce la muerte de varios obreros por anoxemia y se da una
infraccion del art. 150 OSH, el cual prescribe el empleo por los trabajadores de
elementosde proteccion del aparato respiratorio. El procesadodiscuteen el recurso la
relación de causalidad entre la infracción reglamentaria y el resultado producido,
alegandoque el precepto citado no guarda relación con las circunstanciasprevias y
't.
S. procede correctamente en la sentencia citada
simultáneas del accidente. EI
rechazandoel recurso al juicio hipotético. pues no se puede estableceren el caso si el
(óó) Como las de 27-Xt-64 y l7'Xll-64, comentadas ya por Gll\'{BERNA'f. Delitos
cualific¿dospor el resultado,cit.. p. 143-144.
199
resultado -muerte por anoxemia- se hubiera o no producido de haber empleado los
obreros los medios de protecciónen cuestión,si bien puedeccncederseque lo primero
sea lo más probable. I-o definitivo para el 'r.S. es el hecho de que "uno de los riesgos
especificamenteprevenidos por el precepto infringido es el derivado del óxido de
carbono,justamenteél causóla muerte por anoxemiade los obreros"(Cdo. 4); con lo
cual puedeafirmarse que el resultadoproducido es uno de los que la norma de cuidado
infringida pretendia impedir (muerte) y, además, se ha producido a través de un
procesode riesgo (anoxemi¡) que es precisamenteel procesode riesgo que la norma
que exige el empleo de los mediosprotectoresdel aparato respiratorio pretendfaevitar.
Otro supuesto de aplicación del criterio del fin de la norma (justificado
expresamenteen el tercer Considerando)es el de la ya citada sentenciade 29-Xll-75
(Ar. 4965 Pon. Escuderodel corral), con la particularidad de que. a pesarde rechazar
el recurso a los juicios hipoteticos. no queda libre de la fuerza de atraccion del
simptismo lógico de los mismos: un muchacho de l5 años trabajabaen una fábrica en
dia festivcl-no autorizado como hábil- limpiando unas ruedascolocadasa tal fin con
los calzcsnecesariospara evitar el deslizamientode las mismasque los aceitesdel suelo
podian l-avorecer.Al término de la jornada cayo la rueda que estabalimpiando.
desconociéndoseel proceso de movimiento y la causa que lo originó, alcanzandoal
menor y causandolelesionesque determinaronsu fallecimiento.Se constataque el
patrono ha infringido el precepto que prohibe el trabajo en dia festivo no habilitado
(L. | 3-Vll-40). El 'I.S. niegala imputaciondel resultadoa la conductade
especialmente
quien infringió la norma relativaal descanso"porque de cumplirseno hubiereevitado
el accidente.que se podia haber producido con el obrar prudente. al faltarles en su
finalismo eficaciacausal...que podria haberseproducido igualmenteen dia laboral...
por lo que la lesión normativa extrapenal referida resulta inocua a efectosde la culpa"
(Cdo. 6), es decir. la norma no podia evitar el resultado porque la finalidad a que
responde(descansoen los dias no laborables)no tiene eficaciacausal alguna respecto
de un procesode riesgo como el presentado,el resultadoy, sobre todo, el procesoque
ha llevado al misnp no es de los que la norma del descansoen dia no laborable
pretendiaevitar.
Pero lo que sorprende del caso es que la Sala determine la "no influencia causal"
de la infraccion de la norma del descanso a través del juicio causal hipotético
expresamente rechazado en el Considerando:. "hubiera igualmente acaecido el
resultadosi el patrón hubiesecumplido la norma". En realidadlo que subyacea estas
palabrases la ideadel fin de la norma ("ineficaciacausalen su finalismo").sirviendoel
juicio hipoteticomeramentea demostrarla desconexiónentre la forma y condiciones
de riesgoque la norma del descansopretendeevitar.
200
Descargar