Eje Cafetero, con alta dependencia de los bienes primarios

Anuncio
Eje Cafetero, con alta dependencia de los bienes primarios
Según un informe sobre exportaciones no minero-energéticas 2005-2014 del Cepec de la
Universidad del Rosario.
Las exportaciones no minero-energéticas del eje cafetero se concentraron en bienes primarios
del sector agrícola, principalmente café y sus preparaciones, y manufacturas basadas en
recursos naturales: azucares, artículos de confitería y materias albuminoideas.
Bogotá, abril 28 de 2015. Las exportaciones no minero-energéticas de la región del eje cafetero,
en el período 2005-2014, representaron casi la totalidad de las exportaciones, con una evidente
concentración de las ventas externas en bienes primarios. Así lo revela el informe Dinámica y
Estructura de las Exportaciones No Minero-Energéticas de Colombia y sus departamentos,
preparado por el CEPEC de la Universidad del Rosario.
El análisis se concentra en las denominadas exportaciones no minero-energéticas; es decir,
aquellas diferentes a carbón, ferroníquel, diamantes, esmeraldas, oro, petróleo y otros bienes
minero-energéticos.
Según el estudio, al mirar las cifras históricas de exportaciones de esta región, es necesario
profundizar su diversificación exportadora, debido a que el principal producto en las ventas
externas es el café y sus preparaciones, un producto con alta vulnerabilidad en los mercados
internacionales, enfatizó Saúl Pineda, director del CEPEC.
Bienes que exporta el Eje Cafetero
A partir de un análisis del componente tecnológico de las ventas externas, el reporte de la
Universidad del Rosario destaca el hecho de que durante el periodo estudiado (2005-2014), las
exportaciones no minero-energéticas del Eje Cafetero se concentraron en bienes primarios del
sector agrícola, tales como café y sus preparaciones, y en manufacturas basadas en recursos
naturales: azucares, artículos de confitería y materias albuminoideas.
El agregado de estos dos tipos de bienes representó el 76% de las ventas externas no mineroenergéticas. No obstante, debe destacarse el hecho de que las manufacturas de tecnología media
(máquinas, calderas y aparatos eléctricos; vehículos; jabones) representaron para el año 2014
cerca del 7,4% de las exportaciones del eje cafetero, explicó Saúl Pineda.
Por otro lado, es de destacar además el crecimiento de las manufacturas de cobre, que entre
2005-2014 crecieron 125,2% promedio anual. Sobresale a su vez el dinamismo del sector de
jabones y agentes de superficie orgánica, que para el periodo de análisis creció 25,1%. A pesar del
desempeño favorable de estos sectores, el sector de máquinas, calderas y aparatos eléctricos
registró una caída cercana al 3,6%.
Las exportaciones regionales con un componente tecnológico alto (máquinas, aparatos y material
eléctrico, principalmente) presentan una participación constante en toda la década, alrededor del
3%; mientras que las ventas externas de manufacturas de baja intensidad tecnológica (entre ellas
herramientas y útiles de cuchillería, papel y cartón, tejidos impregnados) registraron una
reducción en su participación en las exportaciones cerca de siete puntos porcentuales (del 12% en
2005 al 5% en 2014).
Mercados internacionales de destino
Finalmente, desde la perspectiva de los mercados, entre los socios más relevantes del eje cafetero,
se destacan países como China, Bélgica, Perú y Reino Unido, los cuales en promedio crecieron a
tasas superiores o cercanas al 10% entre 2005 y 2014. En el caso de China las exportaciones han
aumentado 82,4%, promedio anual, debido a una creciente demanda de las manufacturas de
cobre y aluminio en ese mercado. En contraste con lo anterior, Venezuela decreció un 7,1% en
promedio en los últimos diez años, como resultado de las restricciones al comercio puesta en
vigencia en este mercado desde el año 2008.
“El esfuerzo por diversificar las exportaciones del país para elevar el componente de valor
agregado e innovación de las mismas, es una condición en la presente coyuntura para sentar sobre
bases más sostenibles el crecimiento futuro del país y de sus regiones”, concluyó el director del
Cepec de la Universidad del Rosario.
El informe completo, con detalles para cada una de las regiones, puede ser consultado en
http://bit.ly/1bx5w6Z.
Mayor información
Carlos Roberto Reyes
Jefe de Comunicaciones y Prensa Universidad del Rosario
3115142419 - 3416817 - 2970200 ext. 2361
[email protected]
Descargar