La Crisis Socio Ecológica de la región de Los Lagos: una mirada

Anuncio
La Crisis Socio Ecológica de la región de Los Lagos: una mirada desde el liderazgo adaptativo Prof. (MDA – MCs) Sergio Horta Gallardo1 El pasado 18 de mayo el Ministro de Economía y también Coordinador Ministerial del Gobierno, confirmó que se había logrado un acuerdo con los pescadores artesanales de Ancud, en el marco de la crisis que afecta a la región de Los Lagos. Con ello, el Ejecutivo declaraba que se había dado término a las movilizaciones después de que un grupo de representantes de pescadores artesanales de Chiloé, apoyados por otros grupos sociales (gremio del transporte, estudiantes, grupos sindicales, entre otros), mantuvieran bloqueado el tránsito desde y hacia la Isla, en represalia por el bono ofrecido por el Gobierno para mitigar los efectos de la denominada “Crisis de la Marea Roja”. No obstante este acuerdo, convendría aclarar si realmente se dio por finalizada la crisis que afecta a la Región de los Lagos o solo se actuó para dar respuesta momentánea a las demandas del grupo de pescadores artesanales afectados por la Marea Roja. Si fue éste último el motivo, convendría preguntarse: ¿Por qué este fenómeno de la naturaleza tomó ribetes tan insospechados, si con denodada frecuencia amenaza a las costas de Chile? Desde el punto de vista académico es posible indicar que la solución planteada por el ejecutivo, dista bastante de atacar las reales causas de una crisis que va mucho más allá de un fenómeno de la naturaleza, sino que afecta a toda la Región de los Lagos y en especial a Chiloé. ¿Qué faltó entonces para afirmar que la Crisis había finalizado? En primer lugar, el manejo de la situación careció de una metodología para identificar las causas de la Crisis Socio-­‐ Ecológica que afecta a la Región de los Lagos. Esto se ve reflejado en la sorpresiva aparición de un amplio y diverso petitorio presentado por los diferentes grupos de actores involucrados en la Crisis, muchos de los cuales hicieron que el Ministro de Economía dejara las reuniones y optara por retornar a Santiago, en más de una oportunidad. En el cuadro siguiente, se presenta un diagrama de Causa -­‐ Efecto2 en la cual se muestran las causas del problema, las cuales pueden resumirse en las siguientes: 1 Master in Business Administration con mención en Gestión de Defensa en la Universidad de Cranfield Inglaterra y Candidato a Doctor en Gestión del Cambio y Liderazgo por la Universidad de Lleida, España. 2 Aiteco E-­‐Book. E-­‐Book. El El Diagrama Diagrama Causa Causa – – Efecto. Efecto. Disponible Disponible en: en: http://www.aiteco.com/diagrama-­‐de-­‐
http://www.aiteco.com/diagrama-­‐de-­‐
2 Aiteco causa-­‐efecto-­‐de-­‐ishikawa/. Acceso el 12 de abril 2016. 1.
Prohibición para extraer recursos marinos, principal fuente de ingresos de los habitantes de la Región de Los Lagos. 2.
Escaso desarrollo económico y social de la Región de Los Lagos y particularmente Chiloé. 3.
Sobre explotación industrial de recursos marinos, especialmente aquellos que se desarrollan en la industria acuícola.. 4.
Deficiente manejo de información en el momento de la crisis. 5.
Escasa capacidad de negociación de los representantes del Gobierno. Figura 1: Diagrama Causa – Efecto (Ichikawa) Crisis Región de Los Lagos Repasemos entonces algunos conceptos: Las crisis son fenómenos sociales que desafían el Statu Quo por la complejidad en identificar sus causas, la diversidad de actores que participan y la incertidumbre que generan sus consecuencias, destacándose las siguientes características: ! La organización es incapaz de enfrentar la situación anormal con los métodos acostumbrados. ! El proceso de cambio que se enfrenta, desafía la estructura organizacional y los procedimientos vigentes. ! Promueve la participación de múltiples actores, muchos de los cuales se encuentran, al momento de la crisis, ocultos en la organización. ! Las autoridades formales buscan resolver la crisis aplicando recetas utilizadas en otras crisis de similares características, en vez de adaptarlas a la situación en particular. En segundo lugar, desde el punto de vista de la teoría descrita por el Liderazgo Adaptativo3, surgen algunos elementos con los cuales advertir que la Crisis no ha finalizado. Fase Observación e Interpretación. Al momento de definir el problema, las autoridades, primero regionales y luego gubernamentales, fueron incapaces de identificar el desafío adaptativo, concentrándose en una de las causas del problema: la prohibición de extracción de recursos marinos a pescadores de la Región de los Lagos, y por ende el cese del único ingreso económico de muchas familias, debido a la Marea Roja. Al definir esa sola causa, resulta lógico que los esfuerzos se centraran en entregar la mayor cantidad de ayudas económicas a las familias afectadas por el fenómeno, para paliar los efectos de su falta de ingresos por ventas. En resumen, la solución técnica al problema no encontró repuesta a las demandas, básicamente porque no se identificaron las siguientes variables esenciales: • Desconocimiento de las facciones4 que eran parte del problema, las cuales debían constituir el elemento negociador y por lo tanto, hacia quienes iban dirigidas las soluciones. • Desconocimiento de las reales demandas de los habitantes de la Región de Los Lagos, y de Chiloé en particular. A ello habría que agregar que la designación de una autoridad que parecía la más lógica para enfrentar el problema, como el Ministro de Economía, limitó su accionar al proponer la entrega de incentivos económicos para paliar la falta de ingresos de los pescadores artesanales. • Las autoridades gubernamentales olvidaron una de las premisas de la negociación y es el hecho de identificar las posibles pérdidas que había que aceptar al momento de negociar, centrando su mensaje en el hecho de que el Gobierno no era de billetera fácil. 3 Heifetz, Ronald y otros. (2012). La Práctica del Liderazgo Adaptativo. España: Paidos Ibérica. 4 Facciones: Pescadores artesanales, grupos adherentes a la causa tanto en Chiloé como en Santiago, Industria salmonera, Ministerio Medio Ambiente, Ministerio de Economía, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Obras Públicas, entre otros. Fase Intervención Es quizá la parte más difícil y corresponde a la intervención de la autoridad o sus representantes para orquestar el conflicto, la tarea más relevante en el desafío para resolver un problema adaptativo. Aún considerando que podría haber identificado las reales causas de la crisis, las autoridades designadas obviaron los siguientes pasos: • Al no identificar las facciones involucradas, fueron incapaces de definir alianzas dentro de los equipos negociadores. Debido a lo anterior, el problema se suscribió a dos grupos confrontacionales fuertemente marcados: en un extremo las autoridades del Gobierno y en el otro los demandantes, los cuales representaban a las diferentes caletas afectadas, sin una postura común frente a la solución de la Crisis. • Asumiendo que solo existían esos dos grupos, no hubo acciones que contribuyeran a mantener a la oposición cercana para conservar la tensión en niveles productivos , debiendo traspasar la responsabilidad de la negociación a una autoridad superior que en el caso nacional correspondía a la Presidenta de la República. • Habiendo definido inicialmente al Ministro de Economía, como la autoridad responsable del manejo de la crisis, no contó con la asesoría necesaria, ni con el poder delegado por el Ejecutivo para manejar la Crisis desde los inicios. Ello contribuyó a que fuera incapaz de establecer las relaciones entre los actores involucrados y definir el marco de referencia en el cual se iba a centrar la discusión. Lo anterior, agravado por el hecho de que su tarea estaba orientada inicialmente a resolver el problema de la Crisis de la Marea Roja, paleando las pérdidas económicas de los pescadores artesanales. • Una vez que las autoridades de Gobierno se percataron que las demandas de los chilotes estaban por sobre las expectativas generadas al inicio de la Crisis, buscaron resolverla con la designación del Ministro de Economía como Ministro Coordinador Ministerial, atendiendo que las causas de la Crisis eran mucho más complejas y afectaban a muchos organismos ministeriales. No obstante lo anterior, cada retirada del Ministro de las conversaciones conllevaba el hecho de que carecía de las herramientas necesarias para regular el debate y manejar la tensión, además de perder cada vez más su rol de autoridad informal. En resumen, su centro de gravedad estuvo en manejar la Crisis suscribiéndola a un problema técnico, dejando a futuro la responsabilidad de que otros se encarguen de resolver el problema real de las demandas de los habitantes de la Región de los Lagos, especialmente de Chiloé. Fase consolidación Queda claro que esta fase quedó inconclusa, toda vez que las causas de la Crisis no han sido aplacadas en su totalidad, manteniéndose latentes. En el intertanto algunos grupos que no formaron parte del manejo de la crisis, buscarán resolver cada causa del problema por separado. Así aparecerán grupos económicos que busquen soluciones a la Industria salmonera y el impacto en el IMACEC, otros al problema de aislamiento de la Isla de Chiloé, otros de revertir el daño a la actividad turística (especialmente en lo que concierne a la gastronómica y hotelera), otros en las alternativas de capacitación de los isleños para hacerlos menos dependientes de la actividad pesquera y, los menos, en revertir el gran daño ecológico provocado como consecuencia de la sobreexplotación del lecho marino a través del cultivo. Eso hasta que una nueva Crisis o mejor dicho, la misma crisis, vuelva a aflorar como un topo que asoma desde su madriguera. 
Descargar