La ciencia social y el cientista social en el pensamiento de José

Anuncio
R E Y I S T AD E S O C I O L O G I AN. " 1 5 .A \ O ] O ( ) 1
LA CIENCIASOCIALY Et CIENTISTASOCIALEi{ EL
DEJOSÉMEDINAECHAVARRÍA*.
PENSAMIENTO
ENzoFemrroVenrÉ
miembrosdel
Nacionalde Rosario,señores
Sr.Rectorde la Universidad
Excelentísimo
Internacionales,
y
Relaciones
ConsejoSuperior,Sr.Decanode la Facultadde CienciaPolítica
miembrosdel
Docentey No Docente,señores
miembrosdel Cueqpo
señores
DeCanos,
señores
amigos
estimados
autoridades,
miembros
delCuerpodeEstudiantes,
señores
CuerpodeGraduados,
y amigas,
de
dehacerun recuento
surjala tentacióri
comoestas.
Esineritableque.encircunstancias
diálogo
sin
el
imposible
Esta,habríasido
lo queha podidosignificarla propiavidaintelectual.
delas
algunas
amigas,
contantaspersonas
queOeformadirectao indirectahapodidomantenerse
Rosario.
ciudad
de
en
esta
aquí
duranteestasemana
iualestendréla suertede ver nuevamente
Cómonegartodolo queal diálogosedebe,perointentarresumirloenpocaslíneasresulta
el aportequehe recibidode
en la imagendeunapersona
imposible,por ello,quisieracondensar
todos.
queforzadoa la emigración
español,
el sociólogo
SetratadedonJoséMedinaEchavarría,
de la guenacivil, se afincóentrenosotrosy al igual que
por el exilio político,consecuencias
encontacto
no sólonospusieron
susuerte,
muchosotros,desumismoorigeny'quecompartieron
propios.
los
suyos
como
problemas
nuestros
sinoqueasumieron
desuépoca,
conel pensamiento
de
Latinoamericana
Me cupola suertede sersu alumnoen la primerapromociónde la Facultad
poco
la del sesenta,
e iniciarse
delcincuenta
FLACSO,al finalizarla década
Sociales,
Ciencias
dela regióny a
Sociales
juntoconotrosamigosquesonderelevancia
enlasCiencias
mástarde,
en CEPALe ILPES.
bajosudirección
conocen.
trabajé
loscualescasitodosustedes
tengoplena
Hoy día,al releersu obra,y sobretodoal recordarsusconversaciones.
i'ueltas
delo oue
alrededor
y ciar
dequeno hehechomásqueseguirsusindicaciones
conciencia
:,
pensamiento
hoy díano seránsinopartesciesu
tueronsustemas.Poresto.io queexpondré
que
1o
traiciorie
no
depresentrción espero
a unesquenla
deacuerdo
heordenado
iual sirnplemente
junto a Gino Gerrnatli
o llore-i:;n
por ejemplo.
Cuandose cita a MedinaEchavanía.
cic r;tflc-,
sociOiogía
la.entreconliiias,
entrenosotros
comounoclelosqueintrodujeron
Fernández,
'iécnica". ')il.ürror;i
'Sociologra.
';
por
..'en tal sentidose hacereferencia
c
Teoría
¿rsu libro
,rl
r,
lo';
cieia cienci¿
ia concepcirin
queparaél rnismoresultaba
uluidru veceslo problemática
l ' ri 'rr, l
i o,rpLoi cr e
l a s o c i o l o g í a c o m o c i e n c i a . N o s e t r a t a b a d e q u e d u d a r a d e i acnornj si rnl rt a
'rcri
10\
l jr:j
qúepresentaba
\
lasdtiicultades
perosinescabullir
enesacondición,
bienafirmarla
*Conferenciucollocasióllde!notnIlrumien|tld¿DoctorHonarísCru:at1¿Itl|.,,nizrut1ti,\'nti¡¡naleRtlsari¡.
95
DE soclolocÍr oe L.cu\IvERSID-{DDEcHILE
DEP¡,RTA\fE\To
enl\féric'o
No envanosuprimerlibro-publicado
podíatraerconsigo.
ingenua
posición
r..r,iriri-r
. j , rl g i o p o r l a C a s i d e E i p a ñ a - f u e " L a S o c i o l o g í a C o n t e m p o r á n e a " , u n v a s t o p a n o r a m a d e
arios.
de aquellos
..r.ii\lclsía
ntundial
de
queen él ejercióel pensamiento
nególa fuerteinfluencia
nnnca
bon José\{edini
temprantr
que
el
dilenias
ios
emparentados.
resuenan.
él
en
perotantbién
or.tegay Gassett.
conla
nlássisternático
quesucontacto
No debeoividarse
a plantear.
entpezaba
erisénclalismo
1o
rnisno
el
que,
como
esti
clulo
suetrrs:
de
entre
la
Alemania
cn
lo llevóa c¡bo
sociología
ese
de
universitaria
vlda
intelectual
i'
de
la
felices
más
momentos
quizitsno en ltis
,...ono.-io,
de Max
s dc [{usserl.
de lasref'lexione
empapado
país.pero,o p.r., de todr.,
¿,cóilono haberse
El
Weber?.
A]fred
N{anheim
de
Heide-tger-.
LLrkacs
de
l'de
['.b.r, cieloiprinierc,r.r.rit,,,
¡'de
qtle
tenla
la
época:
de
centrrrl
es
cl
ieltir
del
ironibre
destino
clelionocinliento.rel
problema
- entre193'i1 1937- que se
en un! seriede conferencias
habíaelaborado
iJusser-l
¡' t¡ataclo
Europeas",
de'La crisisdelasciencias
enla publicación
recogieron
en
paranosotros,
y susrgnrficado
sociales
l:Ls
ciencias
de
sgbrele funcióu
El inte¡o_garse
que
no
es
tntelrogación
una
Echavaría.
\4edina
iie
recolretodoslos escritos
cuantohornbres.
-v
de
quien
hace
a
a-euclomu¡'
nlodo
de
dirige
se
sinoquetambien
a la discrplina
sólorespecto
dela palabra'
amplioy generoso
enel sentido
al inteiectual
y suprof'esión.
ellasuvocación
experiencias
cu¡'as
europeo,
intelectual
un
de
¿podríancoinii¿ir1aspreocupacioues
Claro
tareas?.
esas
en
iniciaban
se
quienes
recién
de
las
con
habíansiclodrarnáiicas.
existenóiales
había
mundo
que
en
el
1o
i-snoraba
no
se
los
cincuenta
está.queporestoslados1'enesosaños
anécdota.
como
recordado.
he
Siempre
distinto.
conun talante
peroquizásse1otomaba
pasado.
de Spengler.
de Occidente",
conla lecturade "La Decadencia
io qu..n nr.itr.5 tierrassucedió
para
nosotro.s
era
historia,
propia
de
su
eraunavisióndesesperanzada
Lo queparrlos europeos
joven""mundo
"nuevo
el
mundo",
e1
por
nada
éramos
futuro;no
deunpromisorio
casiel anuncio
los
nuestro,
el
comunes;
temas
eran
pero
los
Decíaque ei talantepodíaserdistinto,
la
Si
ingenuo'
parecernos
puede
dejar
de
no
con un optimismoque vistohoy
enfientaba
se
respuesta
la
cultura,
nuestra
en
la
ciencia
a
interoganteera sobreel papelqueatribuíamos
.n uni afiimaciónde aquella.No esqueMedinaselo negara,muy por el
tratablüeencontrarla
del valorde unacienciapositiva- quegor
perosu cautelaeia mayor.Su afirmación
contrario,
éstasehabía
estrechono le hacíaolvidarquea menudo
conun positivismo
ciertono cbnfundía
existencia
la
entera
de
o
sin
sentido
al sentido
iasrelativas
áecistvas,
de lascuestiones
desviado
que creía
puesto
fundada,
racionalmente
de una respuesta
la necesrdad
humana.Postulaba
conformarse'.a_sí
lograra
que
la
medida
quela hbertaddel hombreteníalugaren
firmemente
peorquizás,
la mismaintención,
Compartíamos
racional.
demanera
mismoy a supropioentorno,
depoderlograrlo.
seguros
demasiado
estábamos
no podíaser
que1ahistoriaquevivíamos
puedequeno todos,perosímuchos,
Sentíamos,
'Un cuentonanadopor un loco'lleno
reflexiónqr. un díale merecióa Shakespeare:
la amarga
aquella
por el contrario,alcanzar
de sonriosy furia qu. no significannada".Queríamos,
partir
de una
forma
a
prácttca;
darnos
teóricaquenoshicieraposiblela autonomía
certidumbre
y
política
existencia
nuestra
nosotrosmismos.modelar
razónlibre y, junto óon conformarnos
respuestas
dar
pennitiera
que
nos
enla cienciay la teoríael instrumento
encontrar
social.Queriamos
responder
nospermitiera
perotambién
dehechoquesenospresentaban.
a losinriimerosproblemas
valores
y
genuino;
verdadero
a losviejosprobl.rur de1arazórimisma.estoes.unconocinliettto
en la
fundada
que
"acción
está
aquella
buena".
quefueán i'aloresde la razón.unaguíaparala
razónpráctica.
el valordela razón,
donJoséafirmaba
a la quesealudía,
detalante
Insistoenla ciiferencia
enla medida
problema
en
dequeel hombresetransforma
perono podíadejardeestarconsciente
jue-go
de
el sentido
en
estaba
endudaly quetambién
espuesta
deserracional
.n qr. r, condición
que
se
las
sólo
no
eran
o sea.la razónde la misma.Claroestáquesusaprehensiones
ia hlstoria.
96
R E V I S T . IAI E S O { ' I O L O G i A..\ " ' 1 5 .A N O : ( r ( } l
delf-ascrsmo
vivaenél dela guen'a
civilespañola,
teórica.
la experienci:r
Jerivandela meditación
', delnazismo
gller:rii
unat'eingenua.
mundirlno permitían
y loshonoresdela seguncia
sinembar-eo
conrpaltíamos
nosotros.
Ahorabien,máscautodonJosé.nlenosprecavidos
la rerdadde la razón,peroqueno sólofueranválldas
a darnosnormasmediante
ia aspiración
puestoqueel hombreesracionalen la niedidaen
individualmente,
considerados
paranosotros
filosóficoen
mediara
muchoconocimiento
sinquea menudo
1oes.Queríamos.
quela sociedad
platoniana
a ti mismo",véstano eraposiblede
del "conócete
ello,llevara cabola autognosis
poco
y contradictoria
puesto
queporvariada
rndividual,
a travésde la puraexperiencia
alcanzar
en conocer
al hombreen su vidapolíticay
en quela claveestaba
Confiábamos
puedeexplicar.
del hombreen la medidaen
unaexplicación
satisfactoria
social,la cienciapodíaproporcionar
unateoríade la sociedad.
quedesanollara
don
un pocomásen los temasqueespecíficamente
Peroes el momentode adentrarnos
propias
a hacernás clarasnuestras
JoséMedinaplanteó,en tantoqueesostemascontribuyeron
y
dequeno hanperdidovigencia
y puestoquetambién
measisteel convencimiento
inquietudes
ensutiempo.El
unareflexiónacercadeellosestanútil hoycomolo fueparamuchosdenosotros
El puntodepartidadeMedina,y no podía
primerodeellosserefierea la funcióndel intelectual.
y quede
habíaconstituido
quela llustración
sermenos,erael de la pérdidade lasexpectativas
que,
ligadasa nuestranocióndel progreso.Señalaba
estrechamente
algúnmodopermanecían
no tuvo un únicoy linealcaráctery
el procesoqueseoriginóconla Ilustración
históricarnente,
de ia reacciónrománticao los
bastarecordaralgunosaspectos
tampocofue incontestado,
juicios de Nietzsche,
peroera innegablesu influjo en nuestraAméricadesdela
demoledores
El
perduraron
a travésdelpositivismo.
y, pocomástarde,muchasdesusnociones
Independencia
privilegios
procesohistóricoconcretotampocofue lineal.si bien es ciertoque se destruyeron
entrelos mejores
prontosurgieronotros.Peroa pesarde todo,y principalmente
estamentales,
la creencia
en quela difusióndel saber,por mediode la educación,
se mantenía
pensadores,
de
conla incorporación
de una"minoridadculpable". Seesperaba,
a la humanidad
recuperaría
incremento
todosa un sabercomún,la mejoramoraiy espirituaidelospueblosy el consiguiente
socialy política.Era la propiaculturala quepodríaalcanzar
de su sentidode responsabilidad
queeransuscreadores
comoen lascapasmásampliasde
en
aquellos
tanto
insospechadas,
cimas
losbeneficiados.
-y a pesarde los esfuerzosen
concretas
estaban
históricas
lasexperiencias
No obstante
dela cultura
quehabíasentidola atracción
Parauneuropeo
conlo esperado.
abiertacontradicción
No es
fácilmente.
olvidarse
culta"no eraalgoquepudiera
la imrpcióndeuna"barbarie
alemana,
tan fuerteapoyoen un
por nadaque el explicarcómoy porquéel nazismohabíaencontrado
quehombres
niveleducacional.
seconvirtióenel enigmaacuciante
deun elevado
puebloposeedor
puestoen
y
de
desentrañar;
Mann
otros.
trataron
Horkheimer,
Thomas
Adomo,
comoJaspers,
hecho,
además,
Otro
Heidegger?.
posible
entender
la
conducta
de
un
símbolo
unafigura
¿era
se
reaccionerias;
parecía
llevar
a
conclusiones
reflexión,
su
solo
enunciado
cuidadosa
requería
podía
como
consecuencia
tener
de
la
cultura
que
la
ansiada
democratización
tratabade
de 1amisma,se aceptaban
espirituales
de ios contenidos
un ciertodespresti-eio
insospechada
por
cual sólo se valorabanlos
un
saber
dei
logros
materiales
obtenidos
los
comoun triunfo
Losvaiores
cultura
demasas.
y
degradada
al
conformismo
con
una
se
tendía
técnicos
rendimientos
prestigio
sus
cultivadores.
y
de
perdían
disminuía
el
atracción
superiores
espirituales
serlosmismosennuestros
quedela experiencia
deMedinafluían¿podían
Losinterogantes
depeligro,
señales
posible
como
alertadoras
que
para
era
considerarlos
al,Qunos
países?
Porcierto
queen
y
y
ideologías
conductas
contagro
con
las
nosotros
la
atracción
el
ajenos
a
nohabíansido
ya
masas
era
también
presencia
de
la
forma
de
una
siniestra
aberración;
la
Europahabíantomado
el valorde unavieja
a rescatar
palpable.
Ei pensamiento
de Medinase diri-eió
un fenómeno
Peroéstaya no
1a
Universidad.
ios
soportes
del
humanismo:
quehabíasidounode
rnstitución
DEPART.\\1E}iTODE SOCIOLOGIADE LA U\IVERSID-\D DE CHILE
en
depensar
setrataba
1oquehabíasido.la ineenuidad
)'ano eraposible,
I,r¡líasersimplemente
Fueen esareflexiónque se
a las nuevascircunstancias.
capazde responder
in.r universidad
y lasqueN{edina
aportaba.
propiase-rperiencias
eutt'enuestres
pr.odr¡o
el puntode encuentro
con una
perocontábamos
universidades.
de nuestras
de 1osproblemas
conscientes
Esiábamos
en
- no muy iargaquizás- quesehabíaonginadoa partrrde 1aReformade Córdoba
tradición
países,
en cadaunoclenuestros
específicas
con modalidades
1918.t,a ReformaUniversit¿ria.
su impactoen la vida cultural,
hlbía sijo muchomásqueur.lsucesointerroa 1osclaustros.
losnuevosdesafíos.
eraposiblea partirde ahíenfientar
políticay socialhabíasidornnegable:
El
deia socledad.
deserla "conciencia"
el propósito
formuiado
sehebían
universidades
Ñuestrai
de las
intelectual
en cuantotal.podíallevara caboel examen
la unir,ersiclacl.
temaera¿.Cómo
en quevir'ía'?
circunstancias
conclaridad
determinar
eranecesario
enjuegosupropiafuncionalidad.
estaba
Peroademás
deque,pordemocrática
v lo queesmás.consciente
paraquéeclucaba
quéeslo queseproponía.
lostiposdedirigentes
cuales
serían
deelites.saber
nopodíaeludirsupapeldeformadora
quetuese.
proponía
formar.
quese
porunanllevay mayor
no escapaban
sociedades
Nuestras
1'aa laserisencirsimpuestls
El temade Medina,v
científica.
especialización
por
una
creciente
social
v
del
trabajo
división
quehiciera
de
conjunto
y
visión
una
transmitir
conformar
la
podía
universidad
era:
nuestro ¿Cómo
quele
y distancia
perspectiva
cadacuallograrla necesaria
posibleque.a parrirde ahí.pudiese
paraunaconducta
Peroestaibrmación
responsable'?
demanera
pelnitiese
asumirsusdecisiones
de la
sobrela propiaresponsabilidad
a intenogarnos
nosconducía
necesariamente
iesponsable,
años
por
cierto.
no
eran,
y
sesenta
los
los
cincuenta
que
aludimos
a
años
Los
uniyersidad.
las
profundas
y
eran
nuestras
sociedades
atravesaban
tipo
todo
de
tensiones
tranquilos.
en
el
de
adentrarse
por
hecho
que
el
simple
podía
esperar
Nadie
ideológicas.
confiontaciones
más
bien
podía
o
esperar.
puerta
la
se
en
detendrían
se
los
conflictos
recintouniversitario
¿Qué
en talescircunstancias?
parala universidad
proponer
países,
en nuestros
posibleseranvariasy muchasde ellasse ensayaron
Lai opciones
a
otorgarle
prof'esionales
de
mera
formadora
como
la
Universidad
a
definir
desdeunatendencia
tresparecieron
a quesehacereferencia
unpapelpolítico- culturaldecisivo.Peroenlosmomentos
la
la
sociedad;
en
imperante
confrontacional
el
carácter
dado
principales,
ser-laiaiternativas
no
bastaba,
función
valor
de
esa
"profesional"
el
desconocer
dejar
de
sin
opctónpuramente
deun saber
enquela simpletransmisión
endudaenmomentos
queaúnéstapodíaponerse
puesto
respecto
pronunciara
se
tal,
que,
en
cuanto
la
universidad
y
pedía
a
se
no erasuficiente
adquirido
renunciar
en
consistía
alternativas
de
las
paradoja.
una
Por
la
sociedad.
a lós conflictosde
un
Reivindicar
circundante.
la realtdad
en los temasqueplanteaba
a interesarse
decididamente
"las
cuestiones
a
dedicación
permitiera
la
conventual,
imagen
casi
a
una
que,deacuerdo
aislamiento
ensituaciones
esauténtica
Difícil eradecidirsi talvoluntadderetiroy vidacontemplativa
eternas".
esauténtica
solución
si
tal
fuere,
como
mundo.
Sea
del
huicla
tenerosa
o si sóloesuna
deconflicto
El
su
conjunto'
en
para
universitaria
la
institución
parece
serlo
no
individuos.
quizásen algunos
un
decía,
es
mundo
contemporáneo,
El
de
tal
alternativa.
fallas
de
las
mismoMedinaadvertía
escasiun imposible;
y la extstencia
aislada
casitodaslasesferas
mundodonde1opúblicopenetra
no
dejande vivir en el
y
profesores
alumnos,
la
universidad.
por otraparte,quienesconforman
a una
que
más
seasemejaría
desdoblado
un
comportamiento
de
ellos
mundoy no esdableesperar
que
fbrmados
aquellos
de
podría
esperar
se
Además,
quea otracosa.
forzadaesquizofrenia
¿,qué
al fracaso
quesaliral mundo?,
después
tuviesen
condiciones
ensemejanies
¿noseríacondenarlos
y a la desilusión?
-y nosóloporlosalumnosfuepreconizada
monentos
queenalgunos
Laotraposibilidacl.
"universidad
la
apuntaba.
tal situación.
En
militante".
laque Medin¿denominaba
la constituía
a
pone
de
espaldas
y
no
político
se
social
conf-licto
del
no sóloseabrea la realidad
uniyersidacl
1
qt
REYISTA
D E S O C I 0 L O C I . \ ". t i . . ! , \ ( i : t ) 0 1
sinoquehacequeésteteng.ipresencia
al inleriorde susaulas.La
¡i comoen el casoanterior.
y alurnnos
deprof'esores
e unapostui'lrdeolílgica
no seconcibe
sólocomoun
militante
rrdhcsión
participación
enl¿rvidapública.
sinoquela pu-ena
seprolonga
en
a 1ajustay conveniente
ic.recho
y se utilizael aulaparadefender
l¿rdoctrinapolíticaa la quese adhiere.
En tal
los claustros
no sediferencia
la universidad
del mundoqueia rodeay sejustiticaestaconcepción
sentldo,
queconstituye
y aprendizaje
parala plenaincorporación
unapreparación
a laslidesde
aduciendo
queno quierene-9arse
ia sociedad.
Talimagende universidad.
a la realidad
tal cuales,core sin
gravesriesgos:la libertaddecátedrasetrasmlltaen libertadde propaganda,
la claseen
embargo
y grupos
el análisiscríticode lasteoríasen un enfrentamiento
de personas
intentode adoctrinar,
presente
por
por
la
zanjar
medio
una
último
tentación
siempre
de
el
conflicto
de
solución
1'
do-emática.
paramuchosdenosotros
La terceraopción,a la queMedinasintapujosadhería,
constrtuyó
partícipe",peroen cuanto
se tratabade dar lugara una "universidad
tambiénuna aspiración;
la realidad
lo queenellaocurría.
asumiendo
desumomento
dedesentrañar
universidad,
i tratando
la participación
dela universidad
consistiría
ensucapacidad
deanalizarenforma
Conpropiedad
todo1oqueconpretensión
deverdadaparece
enel mundoquela circunda,
esclareciendo
rigurosa
los
de verdad,si esqueios tiene,pero,además,
asumiendo
conesadisposición
suscontenidos
quesupropiasociedad
1epropone.
Enotrostérminos,
tambiénpodríahablarse
temasy problemas
perono sóloencuantoal deberdeasumirtareas
quela sociedad
le encomienda
deresponsabilidad,
-suresponsabilidad
y transmisión
social:desanollo
delconocimiento;
creación
denuevossaberes;
y profesional
del mejornivel posible;contribución
a la resolución
de las
formaciónacadémica
intelectual,
queconsiste
nacionalessinoque tambiénresponsabilidad
en
tareasy problemas
y cuálessonlos límitesde la libertadqueseotorgaa la vidaacadémica.
sabercómoseaceptan
que adquieresentidosu reflexiónsobreel
Es en estecontextode la vida universitaria
y el de quienes
papelde las cienciassociales
la asumen
comosu tarea.Si es intenciónde la
y enlosproblemas
desutiempo,particular
interéstendría
serpartícipeensusociedad
universidad
lo sociallo quelesatañe.
endondeespordefinrción
Pero
enellasel cultivode esasdisciplinas
que
pura
pretensión
y
poder
podría
su
título
fuera
estuviese
lejos
de
cumpiir
con
ocurrir
muy
¿no
quedespierta?
lasexpectativas
porsuconfianza
contemporánea
ensucapacidad
La sociedad
sehacaracterizado
deformar
peroa nadieescapa
quela cienciuensuconjunto
no constituye
unaunidad
a travésdela ciencia,
fragmentadas,
cuyavalidezsólosedaa partirdesuspropiossupuestos
sinoqueunareddeciencias
quecadaunade ellasotorgueunavisión
y dentrode suspropioslímites,no puedepretenderse
y particularmente
de la
articuladay completade lo real.El equívocode las cienciassociales,
la creencia
o ia aspiración
a que
deriva,a sujuicio,de quea menudosemantiene
sociología,
otorgueun sabertotaidel hombrey por estoseentiendeno sóloquedé cuentade susaspectos
queempíricamente
puedenserobservados,
unar,isión
aquellos
sinoquenosproporcione
sociales,
humana.
Perotambién
esun hechodeque,enla medidaenqueha
de la existencia
delconjunto
general
y fragmentación.
queridosercienciapositivanohaescapado
al proceso
deespecralización
En honora la verdaddebíaadmitirseque no hay unacienciasocialsinoque un conjuntode
livimosla realidad
separadas.
Perocomopersonas
existencialmente
comoun todoy
disciplinas
orientarnos.
No significaestoquesu
deunavisióndeconjuntoparapodervitalmente
requerimos
positivoy sutendencia
nohal1a
a la especialización
tenidoresultados
devalor,esinnegable
carácter
perosusdificultades
paraproporcionar
deproblemas
específicos,
sumayoreficaciaenla resolución
unavisión de conjuntode la sociedady del hombrehacenque,si bien se puedeasumirsus
lo mismoencuantoa
comoun valiososaberinstrumental,
no esposiblepostular
conocimientos
5uvalorformativo.
postulan
La conciencia
deesedéficithizoy hacepensar
enla validezdelo quealgunos
en
paralas cienciassociaies
de recuperar
ciertosprincipiosmetafísicos.
duantoa la necesidad
00
D E L - { U N I V E R S I D A DD E C H I L E
DEPARTA\IENI-D
OE S O C I O L O G I A
en otraspalabras.
de doctrinacoherente
estoscomounaformulación
enteudidos
1'sistemática,
difícil,puesto
esextremadamente
talpostura
visióndelmundo.Sinembargo
conunadeterminada
su
sociales
pierdenlasciencias
metafísica
en unadeternlinada
queno porel hechode afirmarse
comoun saberobjetiro.quecusinuncacoincidecon las creencias
intenciónde constituirse
con quelos diversos
o de sentidocomún,ni menoscon los ropajesideológicos
rradicionales
queel hacercientífico
conlleva
demodoineiudible
Nfedina
Enfatiza
serevisten.
poderes
e intereses
ptra quiense
Estocollstitttve.
o de lo queno sepuedeverificar.
la críticade lo no verificado
va rnásallá del purories-so
un ,sraveriesgoquelamentabiemente
dedicaa estasdisciplinas,
de "verdacl
pretendan
el carácter
dara susintereses
comúnquelospoderes
esbastante
intelectual;
porel
y no puede.
paraellosa sersospechoso
socialtiL'nde
de rnodoqueel cientista
científica",
n¿rturales
delasciencias
enla "neutralidad
relirgiarse
confacilidad
objetodesuspreocupaciones.
conun
inaccesible.
ComoMedinacomentaba.
a veceslo intente.en unaabstracción
ni. aunque
"el
y
sido
es
un
depurable
ha
cultivador
de
la
ciencia
social
resignación:
estoica
dejo
de
cierto
seael depurador".
nato,y estocualquiera
plenamente
conla
sociales
coincidía
sobreel papeidelasciencias
de
l!{edina
reflexión
La
"existencialistas"
en
que
había
sostenido
particularmente
la
Husserl
y
con
urul'
tle losllamados
'La
la
ciencia
posible
no
en
era
o
confiar
de
saber
si
Europeas".
Se
trataba
ias
Ciencias
Crisisde
y al respecto
apuntaba:
asuntos
cotidianos,
de nuestros
socialcomoguíaen la resolución
social.no sólosobramos
"Siperdemos
deia ciencra
enel valororientador
todaesperanza
a cuaiquier
hemosderenunciar
sinoquetodos(hombres
cadaunodesuscultivadores.
,vciudadanos)
y
política
social".
nuestra
conducta
racionalmente
propósito
de dirigir
de la
entrelasexigencias
a lasdifícilesrelaciones
sedirrgíaconcretamente
Talinquietud
pretendía
Por
exigencias
que
dar
cuenta.
y
la
realidad
de
la
se
de
el
carácter
teórica
construcción
comouna
y. porende,aparece
sisteniática
la teoríatiendea unapresentación
desuconstrucción.
la
realidad
es
contraste,
validez
en
pretensiones
de
atenporal:
y
con
estática
fija
construcción
que
que
hecho
es
un
Afirmaba
teóricamente
apresada.
intento
de
ser
y
de
todo
fluida sedefiende
y a gran
álnbitos
quetienenlugarendistintos
rápidos
hansidoy sondecambios
tiempos
nuestros
poder
donde
piataforma,
desde
lu-uar
estable,
una
por
faltarnos
un
tanto,
velocidad.Pareciera,
previsión.
No
una
cierta
parece
posible
intentar
y
menos
aún
en suconjunto
la realidad
apreciar
los
cambios.
postque
va
atrás
de
que
factum,
la
teoría
es
sepodíamenosqueconstatar
Qué
buscarunateoríacapazde
a todateoríao afanosamente
preguntaba.
hacerentonces,
¿,renunciar
-y hoydía,conla bulladacrisisde los
La primeraopcióntuvoseguidores
la realidad?
interpretar
que
en
se
basaba
eraque,si la teoríano daba
el
supuesto
volvera teneriosparece
paradigmas,
demodoquese
número
suficiente
dehechos,
porque
no
contaba
con
un
cuentadela realidadera
piadosamente.
se
veces,
preconcepciones
a
teóricas,
indagaren los hechossin
preconizaba
"ad
Pero
vendría
es,
calendas
después,
esto
teórica
quela construcción
postulaba
-sraecas". es
quéfenómeno
determinar
sinapoyoteóncoestareainfinita.¿Cómo
obvioqueinquirirenloshechos
que
de
la
teoía
sólosignifica
abandono
y cuálno lo es?.Peromásaún.essabido el
esimportante
y
poco
elaboradas.
por ideassimplistas
quesereemplaza
setratadeun tipodesociedad.
esmásgravecuando
Medinaqueel problema
Consideraba
y modelos
quelasnorTnas
puesto
queaparece
comodesorientada.
comoa menudosonlasnuestras,
carácter
anómico
de la
El
grados
de confusión.
evidentes
quepodríanguiarsu acciónmuestran
realizables,
postularse
como
ya
pueden
queantesdomrnaban no
laspautas
esevidente.
sociedad
no esde
En tal situación,
sustituirlas.
a lasquepuedan
perotampoco
setieneclaridadrespecto
que
indique
grado
tal
confusión,
declaridaden
queintroduzca
algún
quesepidaa al-euien
extrañar
más
pese,
la
solución
que
nos
es.mal
o a un demago-uo
a un taumaturgo
un camino.El recurso
intelectuales.
de
los
noesdebida
al fracaso
perosiempre
rondala dudadesi talsolución
socorida,
a reflexionar
esadudala quenosobligóa todos,en algúnmomento,
Es precisamente
deMedinaa ese
lasmeditaciones
y siempre
fueronmuypertinentes
sobreel papeldelintelectual
100
R E \ ¡ I S T AD E S O C I O L O G I AN. " 1 5 .A . \ O : ( j ( ) 1
Esa
deexiliadofueel puntodepartidaparasusplanteos.
inclusosupropiaexperiencia
:3specto,
para
rnodo
haberla
sentido
algún
no
la
han
Pero.
de
pordesgracia
tenido?.
trperiencia,
¿cuántos
vecesqueel apartamiento
rnuchas
físico,ha bastado
el alejamiento
ha sidonecesario
ni siquiera
vecesseha sentido
cuandoio
conmayorprofundidad
:e dieraen el propiopaís.y'éste,muchas
participación.
Hablaba
Ivfedina
de quea nenudocabeal inteiectual
unaesperanzada
¡ntecedió
directamente
en
porel hechode queno separticipa
vicaria".quesecaracteriza
una"existencia
no se estáen los puestos
que hacenposibieel día a día de unacomunid¿id,
irs actii'idades
porel contrario,
seestáa una
conlosproblemas,
demodoinmediato
no seenfrenta
responsables,
la formavicariade
y los problemas
se conocende modoteórico.Decíaqr"re
ciertadistancia
de
enla situación
esposibleponerse
recibeestenombreporquesóloima-einativamente
eristencia
quela situeción
no corresponda
conlo realy
iniagrnada
otro.peroexisteunaaltaprobabilidad
evidente
no esun sabervivido.El peli-ero
€flgranparte.porqueel saberquepuedatenerse
c'Sto,
cantinos,
sepuedevolver
delo real.Peroa r eces.porertrurios
alejamiento
esel deun progresivo
suelenserpefiurbador¿ls.
I ejercerinfluencia
1'1asconsecuencias
misma,todosnos hemospre-suntado
a la vida intelectual
Peroateniéndonos
¿a qué
Y porciertoquela respuesta
conlo quepensamos
enestemomento.
v teorizamos?
contribuimos.
esun
decíaMedina.Sinembargo.
de "tiposdeinteli-eencia"
decarácter.
decondiciones
clepende
quefavorecen
unou otrotipodeinteli-eencia.
sociales
o fbmentan
condiciones
hechoqueexisten
porla intención
de resolver
siturciones
motivadas
por tanto,inteligencias
Existen,
I orientadas
queson
dadas.podríadecirsedel vivir cotidiano,
existenciaimente
situaciones
problemáticas,
a tareas
cu;'afinalidad
ese1
colectivas:
setfataensumadela dedicación
ccrmo
tantoindividuales
prolesional
o
quermplicanpartrcipación
en la rida económica.
de la sociedad,
mantenimiento
y el
qucseorientahaciael presente;
el pasado
política.Porlo comúnesun tipode inteligencia
futurose midenpor su valorparala vida actual.El énfasisestápuestoen la significacirin
y lo racionaltienen
útil. en dondelo tecnológico
del saber,en su carácter
instrumental
favorecen
estetipo
quehacenposiblela particrpación
sociales
Lassituaciones
preponderancia.
los
de participación
pur'\torprecn situaciones
queN4edina
llama"funcionai".
de inteligencia
de supapel.
sefundenconlo quesele pideen e1desempeño
dela persona
intereses
aquella
cuyos
desVincuiada"
Medinatitulaconr0"inteügencra
conla anterior.
Encontraste
problemas
ai camposinbólicode la cultura.Señalaque los
se refierenfundamentalmente
de1ainmediatez.
noesla vigencia
quea ellasevinculan
enfrentan
tareas
cuvoras-go
intelectuales
-en esa
a
modificar
perspectivas
piuzo.
contribuy'endo
las
de
lar-eo
en
no
obstante
influyen
y muy
manera
directa
pero
no
lo
hacen
de
la
cotidiana.
formas
de
existencia
ciertas
temporalidadla
abstracción.
capacidad
de
apol'an
en
e1
símbolo
modo
deliberado.
Se
de
tampoco
rrlnenudo
1'en
de desarrollo
de la
queabordan
requieren
un gradodeterminado
de modoquelos problemas
pero
desentrañar
el
que
problemas
se
dingen
a
no
eristenciales.
sus
sean
No setratade
cultura.
tareas
de
carácter
nomentos
socredad
eucara
en
rlsunos
vida.
Por
cierto.
añade,
toda
dela
sentido
medida
desinteresada
enalguna
parasuelaboración
untipodeinteligencra
querequieren
espiritual
hacer
funcional
a
propra
conviene
por
la
sociedad
consigniente.
a
guarde
distancir:
cierta
r que
que
a
actividades
culturales
estimular
las
de
rnteligencia
desinteresada
formas
determinadas
¡
ellaseligan.
de nuestras
ha sidoproblenta
socialde estostiposde intelectual.
Admitidala necesidad
veces
a la
difÍcil
a
escapar
preferencia
otro,
es
formar
de
uno
u
a
el a-vudar
universidades
,v
y
las
sus
tareas
de
menos
inmediata
de
a
la
utilidad
más
o
eiercerespecto
quela sociedad
presión
que
la
del
tienden
a
exclusión
problemáticas
las
situaciones
son
queforma.Peromás
personas
tieneque
la persona
En tal condición,
y éstas.
pordesgracia.
no noshansidoajenas.
intelectual
ralores,v
que
imponen
o
y
participa
creencias
se
los
de
¡llborarsupropioplande existenciano
mautiene
funclón
intelectual,
resuelve
toda
Sino
abandonar
socialexistente.
rntperan
enel sistema
perocasiporobligación,
esconvistasa un
porlascondiciones
contemporáneas.
ru preocupación
101
D E P A R T . \ \ 1 h \ 1 0D E S O C I O L O G LD{ E L A L N I \ E R S I D A DD E C H I L E
pues
surgenlasutopías.
en eliasesdoncle
A menudo
el presente.
fu¡uroiiistintoconqueencera
queno suelenserlas conunes.No hay'quepensarquesólo
perspecti\'rs
tratantie adoptar
intelectunl:
sociedades
de nar-qinalidad
ileian a r-stiiespecie
l'orzada
de excrlusión
siiL¡rciones
norrnativa
en las que imper"i1aconfusión
v de valores.rmplicantanlbiétiuna
anrimicas,
proliferan
evasivils
lasactitudes
ia.entaltipodesociedades
o incompie
p¿rticlpación
detenorada
de la crítica.
rrlrs de acentuamicnttt
-)' el ejemplo
de i9l8
dela Refbrma
de Ctirdoba
latinoanredcana
Espartedela tradición
po1ítica.
ésta
pretendan
partrcipación
entendida
quelosintelectuales
presenteestácasisiempre
no
cn el destinopolíticode ia cornunidad.
de interrención
v orientación
comola posibilidad
seprodLtce
Porel contrario.
cuettdo
1aintervención
actil'e.
necesario
requisito
sicndo.
sinembargo.
del
particlpación
poiítica,el individuose ve pri'nado
de la legítimal necesaria
el aiejamiento
y da
queartrcula
lo quedifrcultala r,isióntotalizadora
en su con.junto.
sentidode la sociedad
puede
v cotidienas.
\{edina,la despolitización
particulares
Comoadvierte
a lastareas
signilicado
plenamente
el
personal
de aceptar
socirlo por la imposibilidad
serc¡usadapor la estructura
peromáspreocupante
decisivamente
crítica.
vigentes.
l- nasalidaesunaactitud
devalores
sistelna
juvenilesde estosúltimos
en ciertoscomportamientos
quea veceshemosobservado
esaquella
que1odecíaen iosaños
v adviértase
claroestá,no sóloenellos.Decíalv{edina.
aunque
tier-npos,
"El escape
Lascondiciones
definitiva.
puedesi-enifrcar
unarenuncia
total,unaretirada
cuarenta,
o el
la desesperanza
frenteal futurotancompieja,
taninsoportables.
puedenparecer
presentes
queno seve mássalidaquela
porlosgruposactivosenel podertaninsah'able,
ascoy el desdén
jóvenes
frasede algunos
o enesatanexpresiva
enel indiferentismo
evasión".
¿Cómono pensar
ahí!
demi país:"¡Noesto1"ni
de Medina,los cuales
de los planteamientos
reseña
¿,Aquénosconduceestaapretada
A algoque
inclusoenel modoy formaenqueei mismolosformuló?
demantener
hemostratado
Ia compleja
y quenecesariamente
esla nuestra,
la detodosnosotros:
supreocupación
fuesienrpre
a veces
y losvalores.
tironeados.
Hemosestado
e intelectual
científica
entrela actividad
relación
de eliminar
que.exagerado,
conduce
a la pretensión
valorativa
de neutralidad
por un postulado
rotundade quela
igualmente
científlca,
o por la afirmación
todojuiciode valoren la activrdad
El
por el mismoinvestigador.
de valoresproyectados
de ia existencia
cienciasocialdepende
como
instantáneo
pornorma,y enel otro,un decisionismo
es,enun caso.la indecrsión
resultado
se fbrmulaa
valorativa,
de origenweberiano,
de neutraiidad
criteriode verdad.E1postulado
entrela esferade los hechosy de ios valores,entreel sery el deberser,
partirde unaseparación
Medinaesconsciente
deloshechos.
a la investigación
el limrtarse
al científico
conespondiendo
en su momento.en dondesu
que la posicióndel propioMax Webersóloeracomprensible
a establecer
esoslímites.
lo obligaba
de responsabilidad
conciencia
la propiaconciencia
queaquello
nopodíallevara silenciar
afinnaba
Medina,noobstante.
las
sonlícitosy posiblessi se declaraban
en cienciassociales
y quemuchosplanteamientos
El
formulados.
delosproblemas
e intenogantes
posiciones
devalorqueporúltimosone1soporte
del
1oformulaba
mismade la cienciasocial:textualmente
con la existencia
temase relaciona
o declarar
estosy otros
" No setratade si ia cienciasociaipuedao no poseer
modosiguiente:
últimasde
deposiciones
sinosi esellamismaposiblefueradela perspectiva
valores
concretos,
particulares
susresultados
e ideasqueno soloarticulan
deprincipios
valor.esdecirdesconectada
auténticas,
de suspreguntas
misna,el planteamiento
y guíanla inr,'estigacrón
sinoqueorientan
"al
que
amparo
"verdaderamente"
vacilaba
afirmar
más.
no
en
Pero,
aún
importrn".
que
aquellas
la
posibilidad
escoger
y
de
se
aniquila
la
que
riguroso
se
estimr
estricto
científico
un
criterio
cle
problemática
.
en unasituación
saliilaadecuada
por
y el papeldel intelectual,
de Nfedinasobrelas cienciassociales
Estasreflexiones
a
peroadquieren
mr)'orvigencia
curndotratade aplicarlas
ciertotienenun valoren sí misnras,
y
que
de
momento
creo
que
nosot¡os
compartimos
en
algún
muchos
de
tare¿l
concreta.
rarea
una
i ()2
R F V l S l . { D E S O C I O L O G I . {\ ". r 5 . \ \ ( ) : f ) l i l
nosinteresa.
compartiendo.
Colnocientistas
sociales
desdenuestras
un modou otroseguimos
perspectivas.
que
parunuestras
abordar
los
temas
constitu\
en
expe
riencias
funclamentales
cliversas
momento.
'.iía.
que
pierda
visencia.
En
su
eran
los
temas
del
ciesarrollo:
ho1
sin
esto
sociedades.
problema
suman
otros.
como
el
an-eustioso
de
la
qLrc
ha
conr.'ocado
las
rellerione
s
se
democracia.
a
queen estasemana
sellevana caboen la Unrversiclad
Nacional
rieRosano.
Atengámonos
a lo queN{edina
respecto
señalaba
al "papeldelsociólogo
enlastarea-s
del
nonosserádiiícilpercibir
que1oqueplantea
desarrollo
económico".
esaplicable
a otrosproblemis
queconcitan
interés.
que.a menudo.
nuestro
Expresaba
el temade quesetrata.el desarrollo
clr
pública.
quelaspropuestas
estecaso.estemadepreocupación
sinembargo
esfrecuente
al respectc
corresponde
por quérazoues
seanva-gas
al sociólogc
serialar
o razónadquiere
tan
1'confusas:
generaiizado
interésel tema¿Setratasólodeunaideolo_cía
o tieneun carácter
uecesario?.
En lo
queal desarrollo
económico
serefiere.
queéstetomaba
consideraba
susi-unificado
a partirdeuna
dela épocav queconstituía
general
universal
unapartedelproceso
tendencia
deracionalización.
ori-einada
en los efectosconf-luventes
que
Tendencia
del podertécnicov del sabercientífico.
quelos queseasignan
poseíael mismocarácter
al proceso
civilizadoren la historia.Lo que
comotareade la sociología
Medinaproportía
eradestacar
los treselelnentos
en formaanalítica
"loselementos
vistocomofenómeno
esenciales
deldesanolio
económico
histórico
deconjunto:
y de libertad".
de re-sularidad
por ésteúitimopuntcr
de necesidad,
I' subrayola preocupación
puestoquesumásíntimointeréseraconsiderar
el temadesdecierto-s
ánsulosdevalor.preguntando
estimula
desanollo
el valorde la persona.
moralde la cultura?
supuesto
¿,qué
la quelo llevaa optarporun ciertotipodesociología
Esesapreocupación
y másaún.por
quela postura
social.Considera
paraencar¿jr
un ciertotipode cientista
nrásadecuada
el tenra,
queesnecesariarnente
histórico.
esla deunasociolosía
concreta
capazdedarcuenta
deicanlbicr
y quetieneenconsideración
quedebeenfrentarse
histónco
ensuírltinoibndo"conla irenrinciahle
capacidad
creadora
delhornbre".
noobstante.
tambiérr
esr'álrcla
la pregunta:
¿Enquécircunstancias
y de quémanera
sehaceposrble?
Asumido
el interés
qLrc
socialqueel problema
\ supue\to
concitu.
el intelectual
seallamado
a susolución,
a contribuir
sereqLriere'?.
sriloel técnico- orqanizador
¿quétipodeintelectual
¿,tan
o ei queposevendo
talescapacidades
también
escrítlcot valorativo?.
La respuesta
deMedinaes
clara.setratadeloscapaces
demantener
unaactitudcríticav no meramente
puesto
que
técnica,
esconseguir
lo quesepretende
unaordenación
histórica
que"fuerce
delosdatosdetalnaturaleza
a adoptar
unaposición
sinremedio
crítica.esdecir.a explicitar
sinembozo
la últimaposición
de
r,aior".
La perspectiva
analítica
adoptada
conesponde
engranpartea la queensumomento
fornlulí;
AifiedWeber-Sociología
dela Histona1'dela Cultura-.
enelladosprocesos
que
Sedistinguen
poseen
un rasgonlavoro menorcieimperiosrdad
enla eristencra
delosseres
humanos;
Lrno
tiene
suorigenenel desarrollo
de la ciencia.
delsabercientífrco
el otlo,esel pesode
1'dellr técnica:
quesefueronfrirmando
colectivas
lascreencias
enel pasado.
En la tenninologíl
deAlfred\\'eber
coresponde
al proceso
el primero
de'civilización".
el segundo
ai "social",
ambos
constitul,en
ei
vitalquenosrodea1'al cualenfrentamos.
agregado
pero
eslo daclo.
conlo quehayquecontar.
puedesermodelado
queno es inmutable,
en la rnedidacleittrasaspiraciones
humanas.
L¿s
puedenser buenaso no tantoV ll \ecesaonsiitu-\'r'lr
respuestas
un total fracaso;sr tratü
delproceso
cultural.
Lo queseent'atiza
concretamente
esque"semejante
respuesta
supone
slemllrrl
modonecesario
unanecesidad
y
e1e
depreferencia
elección.
de
creación
de
libertacl'
.
Deeste
1"de
modo.lo queaparece
comocompulsivo.
cienciav técnica.i' el pesode lo social.no sóloe-s
constatado,
sinoque,intenogado
enlo quedepositivoo negati\:o
puedan
tenerparaimpulsai'lo
o
si a esose aspira.Y aquílt{edinaformulaba1oque paramuchosde nosotros
transformarlo
la orientación
pref'erente
constituyó
de nuestra
acttvidad
intelectual.
Ei cientistasocíalpodia
"poniendo
consusociedad
cooperar
enjuegolosmedioscientíficos
paracontribur
a snalcance
103
DEPARTA\{ENTODE SOCIOLOGIADE LA UNIVERSIDADDE CHILE
quiénquierepropiamente
previas
el
doscuestiones
o fundamentales:
encadacasoestas
a aclarar
y
quiere
y cómose
en realidad,
cosasambasmuchasvecesconfusas"
económico
desarrollo
preferencias
y
participación
perfilar
"El sociólogono puedeeludirsu
las
enla horade
subrayaba,
para
máximo
de
con el
Estáobligadoal contrarioa colaborarcríticamente hacerlas
decisiones.
significativo,
y responsabilidad".
Peroademás
hayun temaquele fueparticularmente
claridad
y a qué
de libertad?,
en curso:¿cuáles
sonsuselementos
dadoslos procesos
¿enquéconsisten
incitan?
creaciones
quienes
vecesa lasdiferencias
conocieron
a
de talante.
algunas
Hemoshechoreferencia
y estopodríaparecer
podíanatribuirleunafuertedosisdeoptimismo
donJoséMedinadifícilmente
con su rotundaafirmaciónde la libertaddei hombre.Ahora,que ya tenemos
contradictorio
que1amantención
surgía
de
desusvalores
comprendemos
añosy algunaexperiencia.
suficientes
"La Filosofía
delProgreso
sobreel desanollo
escribía:
a pesarde...Reflexionando
un decidido:
ha perdidosu vigenciaen nuestrotiempopor una doblerazón.En primerlugar.por el
la "razónfísica",
Puesel progreso
no sólocomprende
de suingrediente
mora1.
desvanecimiento
elevación
del hombreen su estatura
sino1apermanente
materialde la naturaieza,
la conquista
perfectibilidad.
Ahorabien,lasexperiencias
deniediosiglohansidofunestas
moral,suindefinida
viviera
pasado
las
sabe
ahora
de
su
no puedeya participaraunque
qué
o
recordar?.
Quien
¿Para
cadavez"mejor"". Peroesomismo
dequeel hombretendíaa hacerse
quisiera
enla fe ilustrada
le hacíapreguntarse:
¿Puedeel hombreexistirsin un horizontemáso menosdilatadode
la declinación
de la utopía?.
expectativas?.
¿Noseráfunesta
de que se constituyese
un tipo de
másfuerteproveníade la probabilidad
La amenaza
naturaly.lamentablemente,
delhombrefueraunprocedrmiento
endonde1arnanipulación
sociedad
a la críticacuitural,
Esesto1oquedebíay debepreocupar
eshoycasiunacerteza.
esaprobabilidad
la pérdidade libertad,sinoque
extemasquenosamenaza
puestoque no es sólopor causas
'
Y,añadía,podrádarseinclusounmayorbienestar
esapérdida.
conconplacencia
muchos
aceptan
''control
peroquenoresulta
al hombre
común.
transparente
tecnológico".
deuncomplejo
derjl'ado
libertad
riesgosa
e
a
ese
seguridad
una
entonces
a
sacrificar
tentados
no
sentirse
¿Cómo
En todo,algunat.tpont.bilidud
queporlo demásno sesabebiendondeejercerlal
imprevisible,
a
rigurosa
a quea vecesha tendido,su sujetarse
la especialización
sociales,
cabea lasciencias
peroestehorizonte
recortadas,
1adistancia
dela visióndetotalidad.
necesariamente
bases
empíricas
y talesla tareadela críticacultural".
deconjunto
serequiere
unainterpretación
noesrenunciable.
portadores.
Américatal afánsiempreha encontrado
en nuestra
Paranuestrasatisfacción
personas
esto
ha sidoel de confi-eurar
autónomas,
El idealde la fornaciónuniversitaria
de sociedades
querequieren
un máximode
a veces,con ias exigencias
no se compatibiiiza,
y labores
tiendena
impersonalizados
rutinarias.
tal tipode sociedades
a mecanismos
adaptación
esla ideamismade
Lo queestáenjuego,enfatiza,
un mayorconformismo.
produciry fomentar
dereflexiónsobre
a unaciertacapacidad
de persona
a quealudíaequivale
persona.
El concepto
porel ajeno,porlo queenel
delpropioyo y deinterés
unomismo,a un intentodecomprensión
"otro"sucede.
no deberíamos
estar
de subjetivismo.
Sinembargo,
Es.en suma.unaexperiencia
por ejemplo,es testimonio
de esa
granpartede 1aliteratura,
al respecto.
tan disconfbrmes
quepueda
por constituirse
la posibilidad
comopersona,
preocupación.
Perotambiénentendía.
queesta
No puedesostenerse
en unatarea,en unaprof'esión.
teneruu individuopararealizarse
losquehemos
denosotros;
a todos.peropor1omenoslo esparamuchos
posibilidad
estáabterta
La situación
esmásdifícil,si por
deunaeducación
superior.
el privilegro
tenidoo estánteniendo
propia¡' libre,la posibilidad
de vivir
de decisión
capacidad
de autonomía,
persona
seentiende
de crearnos
un
o rechazar.
de tomardistancia
antelascosas,
mismos,
de aceptar
desdenosotros
A esoaspiraba
donJoséMedinay a esopedíaquecontribuyeran
mundopropioy plenodesentido.
sociales.
lasciencias
r0.1
R E V l S l . \ D E S O C I O L O G I ' \¡.- ' 1 5 .A N O l i l ( r l
Nacional
paramí.y enla cualla Universidad
enestaocasión
tansigniticativa
He querido.
que
no es sólodeuda
pa-car
una deuda,
entrelos su):os.
Je Rosariome honraacogiéndome
al rniciarmeen la vida
que haceva muchosarios.quizásdemasiados.
Recuerdo
intelectual.
queestáusteddispuesto
a entraren el
fue donJoséMedrnaquienmedrjo:"Parece
intelectual,
por
vocación ladocencia
hetenidoespecial
Siempre
conlosojosabiertos".
infierno¡hágalo!...pero
joven
quéhacer,no
y a esodedicoahoracasitodomi tiempo,y si algún
alumnontepre-guntase
decirlealgodistinto.
sabría
de 2000.
Octubre
Ciudadde Rosario.
105
Descargar