puntos críticos para evitar el gerontocidio

Anuncio
REFLEXIONES SOBRE PUNTOS
CRÍTICOS
PARA EVITAR EL GERONTOCIDIO
EN ARGENTINA E IBEROAMÉRICA
Dr. Eugenio Luis Semino
Ombudsman de la Tercera Edad
Red Nacional Argentina de Asociaciones de Adultos Mayores
Y Organismos que Trabajan con el Sector
Adherida a la Red Iberoamericano de Asociaciones de Adultos Mayores
( RIAAM)
1
Introducción
En 1982, la I Asamblea Mundial del Envejecimiento reunida en Viena dictó una serie de
recomendaciones sobre la temática de la Tercera Edad atravesadas por lo que se ha
dado en llamar “el viejismo cuantitativo”. Entendemos que esta concepción, centrada
exclusivamente en los guarismos determinantes de la construcción de las pirámides
demográficas, desconoce
las específicas situaciones
económico-sociales que
condicionan tanto el modo particular de envejecimiento de cada país como los
resultados en términos de calidad de vida de su población.
En línea con las resoluciones del III Congreso celebrado por la Red Iberoamericana de
Asociaciones de Adultos Mayores (RIAAM) celebrado en diciembre pasado, sostenemos
en esta Asamblea Mundial que el avance incesante de la pobreza en nuestros países
constituye un punto de partida ineludible en la consideración de la situación del sector,
sus necesidades, sus manifestaciones y las políticas que requiere.
En un mundo donde, según los informes de Desarrollo Humano del PNUD (Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo) el 20% de la población mundial consume el
80% de la riqueza, el desempleo, la insatisfacción de necesidades básicas y el
desfinanciamiento que aniquila las políticas sociales provocan en este siglo XXI más
muertes por desnutrición, falta de asistencia médica, de vivienda y de educación que
las generadas por guerras o epidemias. De las dictaduras militares que asolaron a
nuestros países en la década del 70 se pasó a esta dictadura del mercado que viola los
más esenciales derechos a través de la cotidiana violencia del empobrecimiento
poblacional.
Centroamérica tiene un 70% de su población en situación de pobreza estructural. En
Haití, por ejemplo, un ciudadano gana en un año lo mismo que un suizo del mismo
nivel percibe en un día. El producto bruto interno de los Estados Unidos equivale al
25% de la suma del producto bruto interno de todas las naciones del orbe. Y el 60 %
de la población estadounidense consume el equivalente a la suma de lo consumido por
los 48 países más pobres del mundo.
Los esquemas de cooperación fijados hace 30 años por las Naciones Unidas
estableciendo una ayuda a los países pobres del 0,7 % del PBI de las naciones
desarrolladas, sólo han sido cumplido por tres de éstas . Estados Unidos, que
durante la última década tuvo el nivel de crecimiento permanente más importante en
su economía, aporta sólo el 0,1%. En Europa, en 1992 se firmó el Tratado de
Cooperación Técnica entre todos nuestros Estados y el Reino de España, que aporta el
0,2%.
En varios países iberoamericanos –en especial aquellos que se encuentran en la
primera o segunda etapa de la transición demográfica- el problema de los pocos que
llegan a ser viejos no es "la vejez" sino "la pobreza". Y aun en otras naciones que,
como la nuestra, culminan ese proceso de transición y presentan una esperanza de
vida mayor, las condiciones de vida de la población de tercera edad difieren
sustancialmente de las que presenta en los países desarrollados. De ahí que
2
insistamos en la importancia de desmitificar ese "viejismo cuantitativo" por el cual la
gerontología y las políticas sociales para el sector pasaron a ser patrimonio de los
países centrales, cuando el 80 % dela población de personas mayores de sesenta
años se encuentra en los países en vías de desarrollo.
Subrayamos en consecuencia que las recomendaciones que dicte esta Asamblea
deben sustentarse en considerar a fondo las problemáticas de pobreza e inequidad en
los países y entre países, en abordar al envejecimiento como un fenómeno
transversal a distintas dimensiones y esferas de la sociedad y de las políticas públicas,
en impulsar la participación de las organizaciones no gubernamentales y de la
sociedad civil en la generación y gestión de las políticas y los programas . Creemos,
además, que en este mundo actual fracturado por una brecha cada vez mas profunda
entre países ricos y pobres, todos los países desarrollados (y no solo Dinamarca,
Suecia y Holanda) deben hacer efectivo el compromiso que asumieron hace treinta
años de asignar el 0,7 % de su PBI a la cooperación con las naciones en desarrollo.
I _El falso paradigma de la construcción de la vejez. Transición
demográfica en Iberoamérica.
La Asamblea Mundial de 1982 hablaba de un mundo envejecido. Ocurre que, en las
últimas décadas, la población de tercera edad crece en mayor proporción que la
población del mundo en general. Esta relación se amplía en algunos países donde se
incrementa la esperanza de vida y la población entra en una cuarta edad (mas de 80
años). Según las estimaciones, entre los años 1950 y 2025 la población mundial se
está multiplicando por tres mientras que la población de tercera edad lo hace por
cinco, llegando en algunos países con economías dependientes a un múltiplo de 15.
El “envejecimiento poblacional” (a diferencia del envejecimiento humano) es un
guarismo producto de
las variables que determinan la pirámide demográfica
:fertilidad, mortalidad infantil y movimientos migratorios. Según su proporción de
adultos mayores(personas de más de 65 años) , las sociedades se clasifican en
“jóvenes” (menos del 4%), “maduras” (entre el 4 y 6.9%) y “envejecidas” (mas del
7%).
Como es sabido, desde el crecimiento económico posterior a la pos revolución
industrial el mundo está en etapa de transición demográfica (en realidad, en el tramo
intermedio entre el inicio -con altas tasas de mortalidad y fertilidad / natalidad- y un
final de bajos valores en estas tasas). Ese tramo intermedio, bueno es subrayarlo,
tiene caracteristicas, velocidades, y rítmos distintos según las sociedades, lo que
requiere imprescindiblemente el cruce de numerosas variables relacionadas con las
condiciones socio económicas correspondientes a ese
momento histórico y lugar
geográfico.
Los países iberoamericanos se encuentran atravesando distintas etapas en la transición
demográfica. A partir del modo en que evoluciona el crecimiento de su población, se
los clasifica en cuatro grupos :
3
Grupo Tipo de Transición
poblacional...
- I
-
II
- III
2%)
-
IV
El
Incipiente – Mort.y Nat. altas
crecimiento
...Aumenta (la pobl.crece un 2,5 %)
Bolivia y Haití
Moderada – Nat. alta,Mort. moder.
...Aumenta más aún (crece un 3%)
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay.
Plena - Nat. y Mort. moderadas
...Desciende, es menor( crece en el
Brasil,Venezuela,Panamá,
C.Rica,Colombia,R.Dominicana .
México,
Avanzada – Mort. y Nat. bajas
Argentina, Uruguay, Cuba y Chile
Perú,
Ecuador,
...Desciende más (crece en el 1%)
La posibilidad de identificar el estadio de la transición donde se ubica cada país se
vincula estrechamente con la de desentrañar su específico paradigma de
envejecimiento poblacional.
En el grupo IV pueden diferenciarse dos sub grupos: el conformado por Chile, cuya
baja en la tasa de natalidad es más reciente y el que integran Argentina, Uruguay y
Cuba, cuyos valores, al adquirir un nivel de permanencia histórica marcan la llegada al
límite del período de transición. Los países que, como el nuestro, han arribado a la
transición avanzada presentan pirámides demográficas –y valores de esperanza de vida
al nacer- considerablemente dispares de las correspondientes a ciertos países del área
( y similares a los de algunas naciones desarrolladas europeas, lo cual puede
utilizarse en simplificaciones de consecuencias profundamente negativas) .
Evolución de la expectativa de vida al nacer en países latinoamericanos.
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Rep. Dominicana
Uruguay
1970-1975
67,4
46,7
59,8
63,6
61,7
68,1
71,0
58,9
58,3
53,9
48,5
54,1
62,6
55,2
66,5
65,9
55,5
59,9
68,8
1995-2000
73,1
61,4
67,9
75,2
70,7
76,5
76,0
69,9
69,4
64,2
57,2
69,8
72,4
68,2
74,0
74,0
68,3
71,0
74,1
4
2005-2010
75,1
65,7
70,7
76,7
73,2
78,0
77,3
71,8
71,8
67,5
61,2
72,1
74,3
71,0
75,6
75,6
71,2
73,5
76,1
Venezuela
66,1
(Ftes. CEPAL,CELADE)
72,8
74,7
Las similitudes que se observan entre las pirámides de los países latinoamericanos en
transición avanzada y las propias de los europeos, no pueden ser asimiladas a la
calidad de vida de sus poblaciones . Aunque Argentina (con una esperanza del vida al
nacer de 73,1) presente un valor similar al de Suiza, ambas sociedades difieren
sustancialmente en sus respectivas condiciones de vida.
Es que a partir del peso de las particulares condiciones económicas y del desarrollo del
aparato productivo de cada uno de los países, el proceso de envejecimiento en ambas
pirámides es muy diferente. Las causas de las respectivas esperanzas de vida son
inversas: mientras que en Argentina se está envejeciendo desde la base hacia el
vértice, en las pirámides de los países desarrollados, se envejece desde el vértice hacia
la base. En Argentina aumenta la proporción de personas de tercera edad porque la
fertilidad es baja, la mortalidad infantil sigue siendo más alta que en los países
desarrollados y se registra una considerable migración de capas juveniles. En Europa el
envejecimiento poblacional se da de arriba hacia abajo: quienes llegan a una edad
avanzada viven más por superación en cuanto a su calidad de vida, entrando así en la
cuarta edad (como ocurre en España, donde ya se está llegando a los 80 años,
fenómeno que se dio también en Italia). La entrada en la cuarta edad está
determinada por el desarrollo de las economías y la generación de calidad de vida.
Las respuestas al envejecimiento poblacional -estrechamente vinculadas a los modelos
socioeconómicos vigentes en cada circunstancia- suponen transferencias de recursos
de distinto tipo : de una generación a otra dentro del marco de la familia o a través de
la acción del Estado (seguridad social), entre grupos sociales mediante el Estado que
reasigna los fondos, y de un estadio a otro de la vida mediante la acción del mercado
de capitales (ahorro e inversiones, fondos de jubilación privadas, etc.).
En el proceso de concentración de capital que caracteriza a la actual etapa de nuestras
sociedades, hay una progresiva reducción del sostén de los ancianos a través de la
transferencia intergeneracional sustituyéndola por la transferencia a precipitar dentro
del ciclo de la vida individual (como ocurría en la etapa inicial de la revolución
industrial, la llamada “ prehistoria” de la Seguridad Social).
Estas circunstancias, sumadas al “lugar” en que cada sociedad ubique a sus adultos
mayores y al rol que desempeñe el Estado conforman un paradigma específico y
determinan el tipo de respuesta a aplicar. En sociedades regidas orgánica y
culturalmente por la acción y los valores de la dictadura del mercado , donde las
personas se relacionan fundamentalmente por los vínculos que establece el mercado
laboral y donde impera la ley de la oferta y la demanda, los ancianos son un producto
desechable y a desechar.
Precisamente en Latinoamérica se ha gestado el falso paradigma de que el viejo
constituye el “sobrante” en el mercado laboral, un residuo que, supuestamente, no es
requerido en términos de consumo. Las políticas que en consecuencia se generan no
se dirigen ni a prolongar su vida ni a brindarle la calidad que ésta requiere. Mas aún,
tenderán a que muera lo antes posible. Pero, a la vez , en esa etapa degradada de su
existencia, desde algunas franjas del mercado se intenta sacar al viejo la mayor
utilidad posible. Así, mientras se le paga una jubilación que por lo general no supera el
25 o 30% de la cobertura de una canasta básica ( y que en muchos casos es aún
menor), se estructuran los grandes negocios montados sobre los falsos paradigmas del
5
viejo enfermo, del viejo como deshecho del mercado: el negocio del medicamento, el
de la internación geriátrica, el de las prestaciones sanitarias. A tal fin los Estados
acuerdan contratos y préstamos con entes multinacionales ( Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo) en tanto los laboratorios logran su financiamiento para
cubrir estas supuestas necesidades.
En varias naciones de Sudamérica los economistas neoliberales justifican su oposición
a invertir recursos en los adultos mayores argumentando que hacerlo implica negárselo
a los sectores que conforman la base de la pirámide, es decir a los niños y jóvenes,
inversión esta última que sería la apropiada para generar una sociedad competitiva.
Esto, que es relativamente cierto en sociedades con economías desarrolladas y cuyos
estados de bienestar han incluido en la franja de consumo a las capas más
envejecidas, en nuestros países no se verifica ni con los niños en cuanto a su
educación, ni con los viejos respecto de su calidad de vida, ni con ambos grupos en lo
que hace a su subsistencia.
Es interesante observar lo que ha sucedido en países, donde, como en Argentina,
estas políticas se aplicaron a rajatabla, con los resultados que hoy exhibe ante el
mundo. Que ese argumento justificó una gran mentira se pudo ir constatando durante
tres años en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso Nacional. Allí
, todos los miércoles los viejos se autoconvocan para demandar el aumento de sus
haberes jubilatorios. Entre los años 1997 y 1999, se instaló en el mismo sitio, sobre la
Plaza de los Dos Congresos, una carpa conocida como “la carpa blanca” donde los
maestros de todo el país se turnaban para ayunar en reclamo del aumento del
presupuesto educativo. Este cuadro demuestra que en realidad quienes dicen que no
le dan a un sector de la sociedad para darle al otro, no le están dando a ninguno. Lo
que hacen es cumplir con las políticas dictadas por los organismos internacionales, que
monitorean permanentemente el proceso y determinan quiénes son los que se salvan y
los que se hunden.
En otras economías de mercado, como las europeas, los que llegan a edades
avanzadas viven más años aún. Esto sucede porque se crean mejores condiciones de
vida. Como en el caso de nuestros países, también en las sociedades europeas las
condiciones son requeridas por el mercado, pero esta vez para generar consumidores
aptos en otro sentido: en lugar de tener enfermos que consuman exclusivamente
medicamentos se busca una franja que pueda adquirir ropa, comida, viajes y otros
bienes y servicios. El objetivo es reciclar el haber jubilatorio dentro del mercado de
consumo. Esta es la gran diferencia que lleva a que, mientras en nuestro continente el
negocio es la enfermedad, en estas otras economías de mercado, el negocio sea la
salud (al menos en la actual etapa).
Existió en Latinoamérica, un período histórico de crecimiento significativo
en la elongación de vida, en el que la dimensión del hombre sí tuvo
protagonismo. Aún cuando el proceso de elongación de la vida en el siglo XX
siempre fue ascendente, hay un pico muy significativo entre los años 1920
y 1929. En esa época no hubo ningún descubrimiento médico que facilitara
ese pico, lo que lo facilitó es que fue “La Bella Época” para América donde
las condiciones socio económicas mejoraron significativamente hasta el crac
del 29. La aparición del antibiótico, si bien ya se estaba desarrollando en la
década del 30, logra recién un pico a fines de la década del ’40, que es
mucho menos significativo que lo que se da entre el 20 y el 30. Esta es una
demostración de la mentira que se vende habitualmente atribuyendo al
6
medicamento la resolución de la calidad y elongación de la vida. No es así. El
l medicamento aporta a la cura y a la calidad de vida, pero no es
determinante.
II – La situación de la Tercera Edad en Argentina. Elementos de diagnóstico.
La seguridad social y el sistema previsional
El sistema de seguridad social de Argentina – que durante varias décadas venía siendo
esquilmado por distintas gestiones gubernamentales– sufrió en los años 90 las
consecuencias de las medidas aplicadas en el marco del ajuste estructural de la
economía.
La privatización de empresas y servicios públicos, el desguace del Estado, las rigidez de
las políticas cambiarias, la reducción de los costos productivos, la contención del
consumo interno, la captación de excedentes fiscales, la disminución y reducción de
cargas sociales y la desregulación económica generaron en el país un cuadro inédito,
signado de modo dominante por el macrodesempleo, el avance de la pobreza y la
fragmentación social y el desfinanciamiento progresivo de la seguridad social.
Según las últimas mediciones, en octubre del 2001 el diez por ciento más rico de la
población argentina ganaba 28 veces más que el decil más pobre, brecha que, se
estima, hoy ha llegado a 45 veces, cayendo bajo la línea de pobreza ( de 120 $
mensuales por individuo ) vastos contingentes de los sectores medios.
La caída del PBI, que no ha cedido en los últimos tres años (fenómeno cuyo único
antecedente se registró con posterioridad a la crisis mundial de 1930) llegó al 10,7 %
en octubre-noviembre-diciembre del 2001. En este cuadro recesivo y de crisis
prolongada, se estima que el desempleo supera el 20 % y que el 44 % de la población
vive en la pobreza.
Un estudio efectuado en los tres mas grandes conglomerados urbanos del país ( Gran
Buenos Aires, Gran Rosario y Gran Córdoba) informa que entre los doce meses
transcurridos entre febrero del 2001 y febrero del 2002, el desempleo abierto se
incrementó en 1,2 millones de personas afectando ahora a 3, 3 millones, pasando en
ese lapso de un índice del 14,7 % al 23, 8 %.
*
*
*
Indicadores Actuales y Proyecciones
PREVISIÓN SOCIAL:
En Argentina la proporción de adultos mayores de 65 años bordea el 10 % de su
población
Total aproximado de Adultos Mayores en Argentina: 4.500.000
De aproximadamente
4.000.000 contributivos..... 3.700.000 perciben
jubilación
De aproximadamente 500.000 no contributivos... 100.000 perciben
pensiones asistenciales
Aproximadamente 700.000 Adultos Mayores no perciben ni jubilación ni
pensión.
7
Sector Contributivo:
En 1994, con la sanción de la ley No 24.241, el Sistema Nacional de Previsión Social
pasó a denominarse “Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones” (SIJP) y se
instituyó la obligación de optar entre dos regímenes : el de Reparto (en vigencia hasta
entonces) y el de Capitalización, a cargo de las Administradoras de Fondos de
Jubilación y Pensión –AFJP-.
Actualmente, algo más de tres millones de personas perciben en el país jubilaciones o
pensiones.
Sobre tres millones de beneficiarios, la mitad no llega a cobrar 350 pesos
mensuales, incluidos los más de 750.000 que perciben menos de 150 pesos.
Debe subrayarse el caso de la Ley 25.453 , sancionada el año pasado, que conculca
los intereses y derechos de la Tercera Edad al establecer la rebaja del 13% sobre
los haberes mayores de $500. En muchos casos el recorte se practica a muchos
que cobraban por debajo de dicho monto, inclusive a aquellos que perciben subsidio
por discapacidad y otro tipo de asistencia. El descuento, por otra parte, se aplica sobre
los retroactivos.
En aras del equilibrio y del “déficit cero”, el decreto No 896/2001 estableció la
“reducción de las retribuciones alcanzadas, cualquiera que fuera su concepto,
incluyendo sueldos, haberes adicionales, asignaciones familiares, jubilaciones y
pensiones”, constituyendo una violación de las estipulaciones de la
Constitución Nacional y un abuso de poder que viola los derechos de uno de
los sectores más vulnerables de la población.
Desde 1993 funciona la Prestación Básica Universal 150 pesos, suma mínima
que el Estado garantiza pagar , independientemente de lo que se recaude y
que también está en proceso de derogación.
Las cifras muestran que pese a que el número de inscriptos en el conjunto del sistema
previsional aumentó durante los últimos años, la proporción de afiliados que
efectivizó sus aportes disminuyó significativamente.
1995 cotizaba el 62 % de los 7.629.760 afiliados de entonces
1999 sólo lo hacía el 44,1 % de los 10.503.510 inscriptos.
(Datos del INDEC)
Aunque en ese período disminuyó el número de afiliados al régimen de reparto y
aumentó notoriamente el correspondiente al régimen de capitalización la proporción de
aportes efectivizados bajó considerablemente en ambos casos.
Reparto:
1995
2.708.948 afiliados aportaba el 71%
1999
2.242.550 afiliados aportaba el 41,5%
Capitalización:
8
1995 cotizaba el 55,8% de los inscriptos
1999 cotizaba el 41,5% de los inscriptos
El Futuro Previsional:
Población activa del país: 15 millones de personas (año 2002)
Aportantes 32%---------- de los 9 millones de aportantes al sistema de capitalización
solo aporta realmente el 29, 8% (Datos del Diario Clarín 31/03/02)
Se pronostica que, de persistir esta situación , “casi el 70 % de la población
activa no podrá jubilarse o, si lo consigue, tendrá derecho a un haber muy
bajo”.
Habían 14.306.000 en el mercado laboral en el 2001
De las cuales en el 2002, el 65% (9, 3 millones) no efectúan aportes
Según datos oficiales hay 3.038.000 de desempleados
Inscriptos: 11.565.919 en el régimen de Seguridad Social
3.947.000 aportantes
659.000 subsistema de reparto (inscriptos 2.234.223)
3.116.000 AFJP (inscriptos 9.331.696)
El desvío de fondos que con anterioridad eran girados a la Seguridad Social
por aportes previsionales alcanzó la cifra de 6.600 millones de pesos
anuales. Este monto incluye la pérdida de $2.600 millones provenientes de aportes
patronales que se incorporaban hasta entonces y de $ 4.000 millones girados a las
AFJP.
Según datos del INDEC , en 1999 los recursos del sistema de reparto ascendían a $
18.826 (el gasto a $ 18.799) y los del sistema de capitalización a $ 4.387 (con un
gasto de $ 1070).
La misma fuente informa que las comisiones cobradas por las AFJP fueron en 1999 de
$ 1.321.967.000 y que en los cinco años que se cuentan desde 1995 sumaron más de
cinco mil millones de pesos ($ 5.408.088.000 ). En Argentina, a diferencia de lo que
ocurre en otros países, las administradoras de fondos de jubilación y pensión
dependen o/y pertenecen a entidades financieras. Prácticamente no tienen gastos
administrativos y cobran la comisión sobre el total del salario (en lugar de hacerlo
sobre el monto del aporte). En los siete años de actuación en el país se estima que
cobraron, en concepto de comisiones, alrededor de siete mil setecientos millones de
pesos ( a valor dólar).
* * *
COBERTURA DE SALUD Y PRESTACIONES SOCIALES:
Sector Contributivo: jubilados y pensionados
3.700.000 personas están cubiertas mayoritariamente por el INSSJP
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, y en
menor cuantía otras obras sociales y seguros privados de salud.
9
El INSSJyP / PAMI es un Instituto de servicios sociales que tiene el cuarto
presupuesto del país ( 2.400.000.000 de pesos anuales) y que, conforme la
ley de su creación debería brindar prestaciones de primero, segundo y tercer
nivel: desde la atención del médico de familia o cabecera, hasta las de alta
complejidad e internación geriátrica.
Creado en 1971 como “obra social” de jubilados y pensionados, el Instituto
funcionó durante los primeros años de modo aceptable y con prestaciones
de tipo integral. Ante la complejización del sistema y, fundamentalmente,
ante el saqueo sucesivo que sufrió de parte de los gobiernos de turno (que lo
usaron sistemáticamente como “caja”) entró en un proceso de deterioro que lo
llevó al colapso actual, precipitado por la falta de aportes y la rebaja en los haberes a
estatales y jubilados.
A partir de 1995 este Instituto (que tenía un directorio tripartito integrado
por igual número de representantes del Estado, de los trabajadores y de los
jubilados) también fue coptado por el Presupuesto Nacional.
Entró en un proceso de deterioro que lo llevó al colapso actual, precipitado por la falta
de aportes y la rebaja en los haberes a estatales y jubilados. Con saldos de balances
negativos que se van acumulando, endeudado con bancos y financieras, el PAMI no
responde a los prestadores, generándose así reiterados y casi continuos cortes
en la provisión de medicamentos y materiales, en las intervenciones
quirúrgicas, en las internaciones en geriátricos y en diversas modalidades
de la atención médica. El nivel de las prestaciones ha caído abruptamente, los
tratamientos, inclusive oncológicos, se suspenden con frecuencia.
Los beneficiarios del PAMI no sólo padecen las consabidas dificultades prestacionales
en vida , sino que estas se prorrogan después de su muerte . La abultada deuda con
los prestadores del sector “muchos de ellos cuestionados hasta penalmente en su
relación contractual con el Instituto en un pasado no remoto”, ha llevado a que los
servicios de sepelio desde hace un año se prestaran por vía de reintegro.
Claro que sólo acceden de esta forma a la cristiana sepultura , aquellos
cuyas familias , amigos o vecinos puedan recolectar los $ 450.- más los
conocidos adicionales o endeudarse por esa suma que el PAMI reintegra a un año vista
en el mejor de los casos. El resto espera en una bandeja de morgue el turno
para que el furgón municipal lo transporte, generando un duelo tan interminable
como el dolor . Más de 6.000.000 de pesos no reintegrados a las familias ; los
prestadores negándose a dar servicios porque argumentan se les debe sumas varias
veces millonarias ; el Instituto que solo dispone de $ 2.000.000.- para cubrir una
prestación que genera un gasto de $ 4.500.000.- mensuales , los 10.000 decesos por
mes que caprichosamente se siguen produciendo
En la última década, el Instituto fue sucesivamente saqueado. Se
nombraban directorios títeres designados por el propio Poder Ejecutivo y se
privatizaron todos los efectores del sistema, quedando privado de residencias
propias para internación geriátrica, de sanatorios, de la contratación directa de
personal médico. Aparecieron las empresas “gerenciadoras de salud”, en
realidad meras intermediarias que compraban la capacidad de camas de
pequeños sanatorios y clínicas (de 100 a 150 camas, aproximadamente). Un grupo
estadounidense, el EXXEL, compró en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano
10
alrededor de 5.400 camas . Grupos como éste son, a la vez, dueños de los sistemas
prepagos de salud.
Seguros Privados de Salud
Dentro de los seguros privados y voluntarios el modelo del pre-pago es
predominante, con la existencia de coberturas parciales, en particular
sistemas de emergencias, planes cerrados con fuerte segmentación en
cuanto a sus posibilidades de acceso.
El acceso proporcional a los aportes generó la cobertura por niveles y planes
diferenciales con la emergencia de operaciones de corte oportunista como la selección
adversa.
En la Argentina, se estima que aproximadamente la mitad de quiénes cuentan con
seguros privados de salud tendrían doble cobertura de la seguridad social.
Sector no Contributivo pensionado
100.000 adultos mayores
El menú prestacional del PRO-FE tiende a la cobertura integral, bajo la modalidad de
pago de convenios capitados, cuya gestión es responsabilidad de las provincias y
gradualmente ha incorporado prestaciones antes excluidas, como hemodiálisis,
atención sin límite de salud mental y prestaciones sociales como internación geriátrica
y programas para discapacitados.
Casi un año sin financiación depende del financiamiento del Presupuesto Nacional y
en situación caótica. Tal es el estado del denominado Programa Federal de Salud
(PROFE), cuyo objetivo es, al menos en teoría, brindar asistencia a ciertos grupos de
personas en nivel de pobreza estructural, incluyendo cientos de miles de adultos
mayores, discapacitados, niños, madres de mas de siete hijos, veteranos de
Malvinas...entre muchos otros.
De los 160 millones de pesos previstos por el presupuesto de este año – de
por sí insuficientes para ayudar a enfermos transplantados, hemofílicos, portadores de
VIH, pacientes psiquiátricos, discapacitados, etcétera- el Ministerio de Economía
sólo entregó al organismo la mitad.
Está fuera de discusión que un programa dedicado a un sector de compatriotas que
crece día a día (los marginados y excluidos del sistema sanitario) debería ser
prioritario. En la Argentina de hoy no sólo no lo es sino que se ha convertido en
símbolo de la despreocupación y del abandono del Estado hacia quienes más lo
necesitan.
Hace casi dos meses, el 30 de agosto, el organismo fue transferido del
Ministerio de Desarrollo Social al de Salud. El pase no mejoró las cosas. Por el
contrario : el ingreso al “limbo administrativo” potenció el cuadro ya descripto y
quienes necesitan del PROFE ya ni saben donde encontrarlo.
Subsistema Estatal:
En este marco, el subsistema estatal evidenció señales de importante
deterioro e ineficiencias respecto de las necesidades de la población de
11
adultos mayores, y la seguridad social sufrió el impacto de situaciones
referidas a: desgaste por manejos ineficientes, corrupción creciente,
aumentos de los costos derivados de la atención médica con la incesante
expansión de las fronteras médico - tecnológicas y desfinanciamiento por la
combinación del desempleo y de la demanda en progresivo aumento.
PMOE : Programa Médico Obligatorio de Emergencia.
Tanto en el subsistema estatal como en el privado, la cobertura de salud
está reglamentada por la Resolución General 247 (año 2002) de Ministerio
de Salud, que estableció el Programa Médico Obligatorio (PMO), y en virtud
de que no contiene ninguna previsión específica para el grupo de mayores
de 60 años o grupos de edad más avanzada, se crea un vacío conflictivo en
lo relativo a enfermedades crónicas, afecciones gerontopsiquiátricas,
diversas discapacidades funcionales y
en lo referente a la medicina
preventiva.
El nuevo Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE), que rige para los
afiliados a la mayoría de las obras sociales, al PAMI y a las prepagas, ha impuesto un
fuerte ajuste en las prestaciones. Por disposición del Ministerio de Salud se
eliminan, restringen o cobran numerosas prestaciones que eran gratuitas,
así como suben las cuotas y disminuyen los descuentos en medicamentos.
En esencia, el nuevo PMO se concentra en la atención médica, y posterga
para otra etapa los mecanismos preventivos y de rehabilitación.
Entre los puntos polémicos se encuentran, sobre todo, los ajustes efectuados en
prácticas de uso habitual, y los mayores costos que tendrán que pagar los afiliados
para ser atendidos, acceder a estudios o comprar remedios. También se cuestiona que,
con el criterio de cubrir sólo las urgencias, se pospongan sin plazo las operaciones
programadas, que pueden fácilmente derivar en emergencias riesgosas.
Ejes De La Corrupción En Las Políticas Sanitarias
La dispersiones existentes en cuanto a la cobertura de servicios, junto a la debilidad de
la política sanitaria genera un escenario donde la capacidades de presión y loby de
algunos actores pueden determinar cambios importantes en el sistema de atención. En
dicho contexto es clave el lugar que ocupará el I.N.S.S.Jy.P/PAMI. El volumen de su
cobertura y el presupuesto que maneja lo convierten en un actor de peso en los
destinos del sector.
En realidad, lo que está ocurriendo en Argentina es que las empresas
intermediarias concretan la coptación del mercado de la salud en general. Su
interés en el mercado de la tercera edad (de dos mil millones de dólares) es
relativamente bajo ya que éste representa sólo el 10% del total del mercado de
asistencia. Lo que les permite ese mercado del viejo, que tiene por lo demás una alta
tasa de uso, es asegurar sus gastos fijos, en tanto el resto le genere utilidades
empresarias. El sometimiento a este esquema tan perverso al que están sujetos
nuestros jubilados se vincula con este macabro juego conforme al cual el mercado de
la salud está manejado por estos dos o tres grupos privados.
Del mismo tipo es la relación entre el mercado del medicamento y de la vejez
emparentada con la discapacidad o con la enfermedad. El Instituto llegó a firmar con
12
las tres grandes cámaras de laboratorios, un contrato por 1.650.000.000 dólares a
cinco años, y por el cual se pagaban 27.000.000 de dólares por mes, a cápita fija ( es
decir, se paga un monto determinado independientemente de lo que realmente se
consuma, con lo cual lo no consumido era utilidad neta para la industria). La
industria del medicamento está asociada en esta utilidad con los
funcionarios del Instituto y con muchos de los dirigentes de las
organizaciones no gubernamentales que supuestamente defienden los
intereses de los jubilados o de los gremios dentro del propio Instituto.
Cuanto menor cantidad de medicamentos se entrega, mayor es la utilidad
que este sistema mafioso recibe. Así se explican “inexplicables” suspensiones de
tratamientos o las cotidianas negativas a vender medicamentos con pretextos varios.
La instalación de la compra de “capitaciones” dentro del sistema general de salud o
del “pago por prestación” son también, en nuestros país, focos de corrupción que
generan desatención o mala atención .En los contratos a cápita fija se brindan al
enfermo
menor cantidad de prestaciones para aumentar la utilidad
empresaria. En el caso de contratos por por prestaciones, es frecuente que se se
facturen y/o practiquen prestaciones innecesarias pero cobrables.
Asistencia e internación geriátricas .
En Argentina y otros países del la región, la geriatría no ha incorporado la
consideración del adulto mayor dentro de la sociedad y lo aborda solo
desde el punto de vista médico, lo cual es funcional al mercado de la salud y de
los laboratorios: lo que genera utilidad es la enfermedad. Esta exclusividad del rol
médico no deja lugar a otros aspectos que sí trata la gerontología, como son los roles
sociales, el hábitat, el quehacer de la vida cotidiana del viejo, y que se vinculan
fundamentalmente con un abordaje desde la salud y no desde la enfermedad.
A la vez, en países y ciudades con población envejecida, como es Argentina (en
Buenos Aires, la propoción de ancianos rodea ya el 20 %) no hay preparación
académica específica en la salud del anciano. La especialidad en geriatría no existe
en la Universidad. Los médicos de cabecera dedicados a tratar a adultos mayores en
nuestro país, a partir del sistema del Instituto de Seguridad Social, son
mayoritariamente obstetras, ginecólogos, traumatólogos, pediatras o, en el mejor de
los casos, clínicos. Sólo el 5% del total de médicos que asisten a personas mayores
han hecho alguna especialidad en este tema en algún momento de su vida. En Cuba,
para ejercer la geriatría se exigen de cinco a siete años de especialización.
En cuanto a la internación geriátrica, la tasa es baja en Argentina, el 1
%.Hay alrededor de 160 mil ancianos internados en unos seis mil establecimientos,
cuyo 60 % está ubicado en las grandes ciudades. Aun así, la calidad del servicio
es deficiente . Las empresas de geriátricos, crecidas a expensas del sector
público (perciben una cápita de 590 presos por afiliado) , si no están dirigidas por los
geriatras pro laboratorios, lo están por ingenieros, taxistas o personas de cualquier
otro oficio. Fueron montadas (abarcan unas 40 mil camas) a partir de la creación del
Instituto, en 1972. Carecen de personal especializado, de una política sanitaria
y de controles . Este sistema también ha entrado en una profunda crisis.
¿Por qué hablamos de Gerontocidio?
13
Desintegración de la seguridad social
En Argentina se está viviendo una crisis que incluye la notoria desorientación en
cuanto a encontrar comportamientos y estrategias adecuadas y coherentes, falta de
rumbos que quizás se vincule con la “caída libre” de la clase media, sector social de rol
clave en la evolución de la sociedad argentina.
En varios países iberoamericanos, y específicamente en Argentina, los
ajustes y el “equilibrio” de las economías se dio en gran parte sobre la masa
de dinero de la seguridad social porque no pertenecía al Estado. Esto es lo
que determina el carácter confiscatorio de los descuentos que se han hecho
a los haberes jubilatorios , considerados totalmente anticonstitucionales.
Esta seguridad social estructurada en términos de renta , mas allá del saqueo
permanente (donde cada gobierno tomaba las recaudaciones de las cajas de
jubilaciones porque era la plata fresca, la plata fácil) sirvió para equilibrar las
economías y pagar una deuda ilegítima cuando se logra transferir 20 mil millones de
pesos del sector público al privado. Esta transferencia, apropiación que hace el Estado
entre 1993 y 1994 actúa como un fondo de garantía temporal para lograr el equilibrio
que genera la convertibilidad.
Es en este marco que se suceden las medidas que consolidan la apropiación de los
recursos y haberes de pensionados y jubilados. Es el caso de la Ley 25.453 ,
sancionada en el año 2001, que conculca los intereses y derechos de la
Tercera Edad al establecer la rebaja del 13% sobre los haberes mayores de
$500. En muchos casos el recorte se practica a muchos que cobraban por
debajo de dicho monto, inclusive a aquellos que perciben subsidio por
discapacidad y otro tipo de asistencia. El descuento, por otra parte, se aplica
sobre los retroactivos.
En aras del equilibrio y del “déficit cero”, el decreto No 896/2001 estableció la
“reducción de las retribuciones alcanzadas, cualquiera que fuera su concepto,
incluyendo sueldos, haberes adicionales, asignaciones familiares, jubilaciones y
pensiones”, constituyendo una violación de las estipulaciones de la Constitución
Nacional y un abuso de poder que viola los derechos de uno de los sectores más
vulnerables de la población.
El largo debate acerca de la conveniencia del régimen público de previsión o del
privado (reparto o capitalización) que se dio hace un tiempo en el país ocultó la
discusión central acerca del estado del sistema productivo y del mercado laboral en los
próximos años. Sin un mercado laboral apropiado, sin masa de aportantes, no hay
sistema público, privado o mixto, que pueda tener resultados. Los índices de
desempleo abierto que hemos consignado (más del 20 %) explican en gran medida la
caída abrupta de los aportes que se registra actualmente.
Es que las políticas que se aplicaron en estos temas fueron comprometiendo no sólo el
problema de los actuales jubilados y pensionados sino también al esquema a
implementar para los próximos 20 años, amenazándose seriamente la continuidad del
sistema previsional en el país. Los valores que hoy registran los indicadores
socioeconómicos impiden hacer afirmaciones precisas
sobre la evolución de
situaciones que habían logrado una cierta estabilidad.
14
En la Asamblea de Madrid sobre el envejecimiento se planteó el caso de cuatro
sociedades - Tailandia, Sri Lanka, Cuba y Argentina- que tienen un proceso muy
acelerado de envejecimiento poblacional sin la previa acumulación de riqueza. Se
trata de un fenómeno atípico. En las sociedades envejecidas de Europa el camino fue
inverso. Aquí existen bolsones de población altamente envejecida, como la ciudad de
Buenos Aires, con un 22% de adultos mayores, o el caso de Mar del Plata con dos
récord, el 35% de población envejecida y el 37% de desocupación. Se trata de una
combinación letal, imposible en términos de crecimiento y desarrollo de una población.,
que pide a gritos la reestructuración de un Estado que hoy está ausente.
Seguridad Social y Protección Social .Saqueo y políticas neoliberales
En Argentina, históricamente, la seguridad social y la protección social funcionaron
separadamente. La seguridad social, sustentada en el pacto intergeneracional, estaba
al margen del presupuesto del Estado nacional ya que se solventaba con el aporte de
empleadores y trabajadores. A éstos últimos, contribuyentes, se les da Previsión Social
(jubilaciones y pensiones) y, además, ciertas prestaciones (en especial, salud) a
través de las obras sociales.
Otro modo de asistencia es la que ejerce el Estado hacia los “no contributivos” que
están en situación de riesgo (pobreza estructural, discapacidades, etc). Es la
“protección social”, que se brinda a partir de los fondos que el Estado recauda a través
de impuestos específicos.
El sistema de seguridad social fue saqueado por el Estado que, en varias
oportunidades, utilizó ilegítimamente esos fondos aunque formalmente seguían
perteneciendo a otro circuito.
A partir de 1993 directamente deja de
recaudarse para las cajas previsionales y se lo hace desde la Dirección
General Impositiva: ese caudal no quedó ya al margen del presupuesto estatal
sino que, por el contrario, se incorporó a Rentas Generales como un impuesto
más y pasó a ser distribuido a través del tesoro nacional.
Esto supuso la destrucción del sentido histórico del sistema de seguridad
social en Argentina implicando, a la vez, la pérdida de control sobre los fondos que
a él ingresaban ( en los directorios de las cajas participaban trabajadores activos y
pasivos). En un país donde existía el sistema de reparto – el régimen que distribuye
la masa de dinero entre trabajadores pasivos que integran el sistema- el total
recaudado ya no fue conocido y pasó a ser el Estado quien fijó el monto de las
jubilaciones. Desde 1993 funciona la Prestación Básica Universal de 200 pesos,
suma mínima que el Estado garantiza pagar , independientemente de lo que
se recaude y que también está en proceso de derogación.
Como es sabido, tras la hiperinflación que azotó al país hacia fines de la década del 80,
se produjo en Argentina un brutal proceso de privatización que rápidamente arrancó al
Estado todas las áreas rentables constituidas por las empresas nacionales y enajenó la
totalidad del patrimonio. Se conformó entonces un nuevo mercado financiero que
requirió un “colchón”: se buscó la paridad entre el peso y dólar –convertibilidad- y los
dólares necesarios en monto similar al del circulante en pesos se obtuvieron a través
de la venta del patrimonio, de las reservas del país y de los montos que generaba la
seguridad social a través del sistema previsional.
Al mismo tiempo, se fue dando un crecimiento geométrico de nuestras respectivas
deudas externas con los organismos internacionales: Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional. La deuda externa, que
15
en los años 70 llegaba a los 6.000 millones de dólares, pasó en la última década de
60.000.millones de pesos a 110.000 millones.
Por otra parte, los sucesivos ajustes exigidos por el FMI se orientaron a la reducción
del gasto público y, en especial, de la seguridad social (ocupa el 40 % del rubro). En
la situación de crisis del país, al gasto que se hacía para garantizar la
protección social, se sumaron los generados por los vastos sectores que iban
quedando desocupados y lógicamente, sin cobertura. Es así que el recorte
del gasto público fue pauperizando más a nuestras sociedades,
convirtiéndose este esquema de desprotección en un círculo vicioso que
atrapa sucesivamente a nuevos sectores sociales en tanto la seguridad
social se va desintegrando.
Privatización de los sistemas de previsión y de salud
En 1992, a partir de la venta del sistema previsional (que pretendió reeditar
el “milagro chileno”) se instaló en el país el sistema mixto integrado por :
1) fondos de jubilación y pensión administrados por 20 empresas que
responden al sistema de capitalización; 2) el régimen público o de reparto.
Lo común a ambos regímenes es que el sistema no puede autofinanciarse a
partir del nivel de la evasión (y rebaja de los aportes patronales) y la
disminución de los aportes que conlleva la alta tasa de desempleo.
El nuevo régimen se basa fundamentelamente en la especulación financiera que en
realidad, nos retrotrae a un sistema de seguridad individual, similar a la situación a
inicios de la Revolucíon Industrial. El primer sistema fue aquel en el que el trabajador
guardaba parte de su sueldo debajo del colchón para utilizarlo cuando fuera viejo y
sostener su salud y alimentación. En una etapa posterior nace un sistema secundario
vinculado con la protección dentro de la familia. Ya con la conformación y el despegue
del Estado burgués, se desarrolla el sistema de previsión social amparado en la
seguridad social: universal, solidario y equitativo. En este sentido el sistema de
capitalización, que es el sistema privado, constituye una regresión a esa etapa inicial,
solo que el aporte en lugar de estar en el colchón pasa a un mercado financiero
absolutamente incierto (en Argentina las AFJP perdieron 12 puntos en un día – el
equivalente a lo que habían acumulado en dos años- cuando la crisis financiera de
Malasia.)
Los resultados son los que se han ido expresando a lo largo de este informe. En tanto
la generación actualmente jubilada percibe recursos absolutamente insuficientes para
cubrir su canasta, los actuales aportantes tienen serios riesgos de no cobrar haber
jubilatorio alguno a partir de la incertidumbre de los mercados financieros o de la
posibilidad de que exista un nuevo fenómeno de hiperinflación (estos sistemas están
calculados sobre la base de inflación cero). A la vez se ensancha la franja de aquellos
que quedaran sin cobertura: el sector de los desempleados está desprotegido en
nuestros países y, además, tampoco existen fondos de desempleo.
A este cuadro de situación debe incorporarse como elemento básico a
subrayar
las serias imposibilidades de llevar a la práctica las
recomendaciones emitidas desde los congresos internacionales y nacionales,
referidas a la Tercera Edad.
16
Estas imposibilidades se vinculan estrechamente con el desconocimiento, a
la hora de tomar los compromisos, de las condiciones de viabilidad
económica, política, técnica y organizativa que su implementación exigiría
en nuestras sociedades, sacudidas por los vaivenes de la economía y
fisuradas por el desempleo y la pobreza.
Ante la ausencia de una decisión política que redistribuya el ingreso nacional, sin un
Estado que asuma sus tareas indelegables y que impulse la redistribución del ingreso
nacional, con brechas cada vez mas profundas entre discursos y realidades, con serias
dificultades de planificación , los resultados de los esfuerzos que llegan a realizarse
solo alcanzan a sectores reducidos y los principios de accesibilidad, universalidad y
equidad quedan en los papeles. La seguridad social se desintegra mientras se intenta
evitar los estallidos sociales con medidas asistenciales de mergencia.
Reflejo En La Defensoría Del Pueblo – Tercera Edad
El Instituto de Defensa de los Derechos e Intereses de la Tercera Edad,
Defensoría del Pueblo – Tercera Edad, aborda los derechos del adulto mayor
desde dos perspectivas: se encarga de la asistencia cotidiana, inmediata e individual de
las personas y también de garantizar el correcto funcionamiento del Sistema de
Seguridad Social, es decir, de garantizar el respeto por los Derechos Humanos. En este
último aspecto, el Equipo Técnico Asesor en Políticas Sociales (ETAPS), también
realiza el control del funcionamiento y adaptación de los programas para los adultos
mayores.
Constituye como órgano de garantías, uno de los principales espacios en los que la
realidad vivida por los sectores contributivos y no contributivos, puede ser aprehendida
y desolzada desde sus aspectos cualitativos, como cuantitativos.
A- Evolución de las demandas desde el año 1999 hasta la actualidad:
Estadística Instituto en Defensa de los Derechos e Intereses de la Tercera Edad
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
CONSULTAS Y ACTUACIONES 1999
En forma telefónica, e mail o fax:
Total: 2556
Rubros:
Por Previsión Social: 1274.
Por Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: 1741
Otras Obras Sociales y no Contributivos: 141
En forma personal:
Total: 1103
17
Rubros:
Por Previsión Social: 583
Por Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: 452
Otras Obras Sociales y no Contributivos: 68
TOTAL GENERAL: 3659
NIVEL DE SATISFACCIÓN: 52,4%
CONSULTAS Y ACTUACIONES 2000
Vía telefónica, e mail o fax:
Total: 9.572
Rubros:
Por Previsión Social: 4.224
Por Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: 3.200
Otras Obras Sociales y no Contributivos: 2.148
En forma personal
Total: 5.654
Rubros:
Por Previsión Social: 2.514
Por Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: 1.820
Otras Obras Sociales y no Contributivos: 1.324
TOTAL GENERAL: 15.226
NIVEL DE SATISFACCIÓN: 62,8%
CONSULTAS Y ACTUACIONES 2001
Vía telefónica, e mail o fax:
Total: 7.528
Rubros:
Por Previsión Social: 3.284
Por Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: 2.529
Otras Obras Sociales y no Contributivos: 1.715
En forma personal:
Total: 4.232
Rubros:
Por Previsión Social: 1.993
Por Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: 1.315
Otras Obras Sociales y no Contributivos: 924
18
TOTAL GENERAL: 11.760
NIVEL DE SATISFACCIÓN: 70%
ACTUACIÓN 7083/01: 4.000 denunciantes.
CONSULTAS Y ACTUACIONES 2002
1º SEMESTRE
Vía telefónica, e mail o fax:
Total: 3.218
En forma personal:
Total: 4280
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Total
Consultas Actuaciones % del total de actuaciones
701
854
590
659
796
680
195
133
165
185
213
171
15.6
14.7
14.7
17.0
23.6
25.5
4. 280
1. 062
17.9
TOTAL: 7.498
NOTA: debe destacarse que conforme la proyección de la crisis, detallada en puntos
del precedente informe, y considerando su reflejo en las quejas presentadas ante este
organismo de garantías, el número total estimado para el año 2002, superará sin lugar
a dudas el total presentado en el año 2001.
B- Análisis Cualitativo de las denuncias:
A los efectos del análisis cualitativo de la estadística sobre las consultas y actuaciones
2002, tomaremos los datos arrojados por el mes de Septiembre del corriente año:
La afluencia de vecinos a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires ha
crecido notoriamente en los últimos tres meses en relación directa con el fuerte
deterioro de la situación económica y social, lo cual es reflejado por las diversas áreas
del organismo tanto en el incremento del número de personas atendidas como en el
tipo de reclamos que éstas efectúan .
En el Area de la Tercera Edad , que atiende los requerimientos de la población de
adultos mayores contribuyentes o no al sistema previsional - uno de los sectores mas
19
castigados por la crisis y las políticas en curso -, esto se evidenció en el incremento de
la cantidad de reclamos y en la gravedad de las situaciones planteadas.
Tan sólo en tres meses (julio, agosto y septiembre) las consultas personales
efectuadas en esta Area (sin contar las atendidas telefónicamente o por correo
electrónico) sumaron 3.039 mientras en todo el primer semestre del año habían
llegado a 4.280.
El Area inició cerca de 500 actuaciones para tramitar las demandas que así lo requerían
y resolvió el resto por distintas vías : de modo inmediato o, en multitud de casos
(obtención de insumos de salud, medicamentos, urgencias) a través de gestiones
específicas .
En el mes de agosto, ante la declaración de inconstitucionalidad del recorte del 13 %
efectuado sobre los haberes de jubilados, pensionados y asalariados estatales, se
produjo una masiva concurrencia de vecinos a quienes se informó y asesoró en
reuniones plenarias y, de ser necesario, en forma personalizada. La Defensoría había
presentado al respecto una acción de amparo colectiva en representación de 12.000
jubilados. El número de consultas de ese mes constituyó el tope, en lo que va del año,
de las atendidas en el Area de la Tercera Edad.
CONSULTAS PERSONALES EFECTUADAS DURANTE EL MES DE
SEPTIEMBRE DEL 2002 EN EL AREA DE LA TERCERA EDAD DE LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Total
Sexo
Domicilio
(Núm.) %
F M
Cap.Pcia
1005 53 47
72 28
Edad
%
-65 65 y +
34
66
Motivo de la Consulta/
Organismo
%
PAMI ANSES CNPA GCBA Otros
19
51
12
6
11
Más de un millar de personas –1.005, unas 50 por día- concurrieron en el curso del
mes de septiembre al Area de Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la
Ciudad de Buenos Aires donde plantearon sus reclamos y consultas. La cifra – en
sostenido ascenso desde julio - da cuenta del creciente deterioro de la situación que
atraviesa la población de adultos mayores. Cada vez mas pobre y desprotegida, ha
sido fuertemente afectada este año por los recortes practicados en el programa Médico
de Emergencia (PMOE), las dificultades para la obtención de medicamentos y las
trabas y retrasos en los trámites previsionales.
Quienes consultaron
Entre los consultantes hubo una mayor proporción de las mujeres (53 % sobre 47 %
de varones), confirmando el leve predominio que se observa habitualmente.
Pese a que el grueso de los vecinos pertenecían a la Ciudad de Buenos Aires, también
se atendió a un número considerable (28 %) de personas domiciliadas en la Provincia
de Buenos Aires.
20
La mayoría de los concurrentes (el 66 %) se ubicó en la franja de edad de 65 y mas
años. Sin embargo, un tercio de quienes se acercaron al Area no llegaban a esa edad.
Esto se explica no sólo porque en muchos casos los hijos realizan los trámites
correspondientes a sus padres sino porque cada vez son mas numerosas las personas
(de diversas edades) no contribuyentes en situación de extrema pobreza que acuden al
Area solicitando prestaciones que se tramitan ante la Comisión Nacional de Pensiones
Asistenciales (CNPA) y el PROFE, que les presta servicios médicos en casos de
determinadas patologías ( HIV, hemofilia, discapacidad entre ellas)..
Por qué consultaron
Según sus motivos, la gran mayoría de las consultas corresponde a alguno de los
organismos asignados a la atención medica o social de esta población.
Durante el mes de septiembre más de la mitad de los requerimientos atendidos en el
Area de Tercera Edad concernieron a
ANSES :
Síntesis de la problemática previsional:




Sanción de la Ley 25.453: conculca los intereses y derechos de la Tercera Edad
en general a través del artículo 10 que establece.... En el mes de.... se establece la
rebaja del 13% sobre los haberes mayores de $500, sin embargo en
muchos casos el recorte se practicó a muchos que cobraban por debajo de dicho
monto, inclusive a aquellos que perciben subsidio por discapacidad y otro tipo de
asistencia.
Decreto 896: el descuento del 13% se aplica sobre los retroactivos. En
estos casos se viola doblemente los derechos adquiridos, por cuanto la Ley 25.453
es aplicada con retroactividad.
Decreto 449/01: establece el pago de los retroactivos en 12 cuotas. Este
Decreto lleva las firmas del presidente de la República, y la de los ministros Cavallo
y Burllich, y significa en la práctica que la demora en el otorgamiento de las
jubilaciones es financiado por los propios jubilados.
El año 2001 está cerrando con un atraso de 120.000 expedientes jubilatorios
sin resolución, muchos de los cuales llevan más de un año de iniciados.
Las consultas por las que se inician actuaciones están referidas a:
 Recorte del 13% en los haberes jubilatorios y retroactivos
 Demoras en el otorgamiento del beneficio jubilatorio.
 Demoras en la evaluación y otorgamiento de ajustes salariales en el haber
jubilatorio.
En las entrevistas tomadas a los presentantes, estos manifiestan una profunda
preocupación por los trastornos que el déficit del sistema previsional genera en su vida
cotidiana. Aún cuando la mayoría de los que fueron afectados por el recorte del 13%
son aquellos que cobran haberes jubilatorios más altos que el promedio, se enfrentan
a situaciones conforme las cuales: a) entran en deuda con los compromisos contraidos
con anterioridad y que asumieran oportunamente en consideración al haber que
cobraban (gastos de vivienda, deudas contraidas, gastos de salud, entre otros) b) no
pueden seguir apoyando económicamente a sus hijos y nietos desocupados, c) no
pueden hacer frente a la compra de medicamentos e insumos que con anterioridad les
brindaba la obra social (ahora en quiebra).
21
Con mayor gravedad se presenta la situación de aquellos que aún están en trámites
para obtener su jubilación o pensión. Se trata mayoritariamente de personas de 60
años y más que en la actualidad no cuentan con ingreso económico alguno ni
cobertura en salud y dependen exclusivamente de sus futuros haberes, encontrándose
en situación de extrema vulnerabilidad.
Entre las consultas por las que no se abre una actuación puede señalarse las de
aquellas personas que son atendidas a los fines de su información y asesoramiento,
sobre la posibilidad o no de iniciar, con la documentación con la que cuentan, un
trámite jubilatorio o sobre su derecho a exigir un reajuste de haberes.
Los casos más penosos son los afectados por la Ley (que exige 30 años de aportes, 65
de edad en hombres y 60 en mujeres) haciendo perder a los trabajadores sus años de
aportes y la posibilidad de contar con un ingreso económico y cobertura social, amén
de su imposibilidad de reincertarse en el mercado laboral habida cuenta del nivel de
desempleo.
Sobre el particular cabe destacar que una de las exigencias que pone el FMI para
compensar el déficit, es precisamente, aumentar la edad jubilatoria
AFJP
INSSJP/PAMI
Tanto por demandas sobre sus prestaciones médicas como las asistenciales , concentró
casi el 20 % de las consultas.
Síntesis de la situación prestacional
Prestaciones Sociales:

Vigencia de la resolución 3169/2001 por el cual se recorta un 20% y hasta
llegar al 54% en los subsidios económicos entregados en la Ciudad de
Buenos Aires destinado a beneficiarios indigentes, enfermos crónicos y
discapacitados. La medida afecta a 11.262 afiliados y sus familias:
-
5.057 utilizan el subsidio para cubrir el alquiler de hoteles y pensiones.
2.787 utilizan el subsidio para alimentación especial no cubierta por el
programa PROBIENESTAR.
2.560 utilizan el subsidio para la asistencia de enfermedades invalidantes,
crónicas progresivas y/o seculares
La medida asumida por el PAMI a través de esta resolución, incrementa la
vulnerabilidad, aumenta la tasa de morbi mortalidad, pedidos de internación
geriátrica por falta de vivienda y necesidad de cuidados especiales, triplicando los
costos del Instituto.

Demoras en otorgar internación geriátrica.

Demora en el otorgamiento de bolsones alimentarios del PROBIENESTAR.
Prestaciones Médicas:
22





Suspención de la atención en farmacias: sigue vigente el contrato con las farmacias
establecido en la época de Víctor Alderete en 1997. Asciende a 1.600 millones de
pesos: es costoso e ineficiente.
Interrupción en la entrega de medicamentos costosos. El PAMI trabó un nuevo
acuerdo con la industria farmacéutica. En ese contrato, el PAMI ya no autoriza a
entregar medicamentos por ''vía de excepción'', sino que esa autoridad recae ahora
en un comité (CAMOyTE) de la industria farmacéutica que ahora tiene el poder de
auditar si corresponde entregar o no esos Medicamentos: oncológicos, psiquiátricos
y para enfermos renales crónicos, entre otros.
Reprogramación en la atención médica.
Falta de entrega de insumos prótesis, pañales, audífonos, bolsas de colostomía,
materiales de oftalmología.
Deudas con los prestadores que conllevan a la suspención de intervenciones
quirúrgicas, estudios de alta, media y baja complejidad.
Las quejas que dan lugar a las actuaciones son por la no respuesta de la obra social
en:
 Rechazos permanentes de la industria de farmacias a los pedidos de medicamentos
para enfermedades oncológicas, psiquiátricas, renales crónicas, entre otras de
extrema gravedad que, por contar con el 100% de descuento debe ser entregado
gratuitamente al afiliado.
 Imposibilidad de los afiliados a comprar por cuenta propia, debido a sus magros
ingresos económicos, aquella medicación que cuenta con menos del 100 % de
descuento en farmacias.
 Suspención de entrega de insumos tales como los oftalmológicos, bolsas de
colostomía, pañales, audífono.
 Suspención en la entrega de prótesis: marcapasos, stents, ortopédicas.
 Suspención de prestaciones médicas: intervenciones quirúrgicas y estudios de alta
complejidad.
 Cobertura del servicio de sepelios.
 Suspención de subsidios económicos para afrontar gastos de vivienda, alimentación
y medicamentos.
Como podrá apreciarse, considerando el tenor de las demandas, los beneficiarios de la
Obra Social viven en situación de riesgo de vida permanente. Más allá de su aparente
cobertura médico asistencial, el estado de vulnerabilidad de un Adulto Mayor en la
Argentina no tiene como punto de origen el desgaste natural del organismo humano,
sino el no acceso a las prestaciones sanitarias, comparables únicamente, con las que
puede vivir un pueblo bombardeado permanentemente en una guerra.
Son sometidos tanto ellos, sus familiares, como los médicos actuantes a trámites
sumamente complejos que culminan en la “no entrega por falta de presupuesto”.
Así mismo, en lo que compete a las medicaciones a las que los beneficiarios pueden
acceder con descuento en las farmacias, en obvia consideración al monto de sus
haberes jubilatorios y a las suba del costo de los mismos, así como de la canasta
familiar, su adquisición se ha vuelto imposible para la mayoría de los beneficiarios,
convirtiendo las afecciones como hipertensión, arritmia cardíaca, artrosis, artritis,
reuma, y gastritis entre otras, en enfermedades de rápida progresión, llevando al que
las padece a estados de crisis generalizadas o convirtiéndolas en enfermedades
invalidantes.
23
Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales – CNPA/PROFE
Las demandas de los no contributivos con relación a sus trámites de pensión
asistencial, ascendió en el mes de septiembre al 12%
Pensiones Asistenciales:
Mayoritariamente las quejas que dan lugar a la apertura de actuaciones están referidas
a las demoras en el otorgamiento de este tipo de pensiones.
Las requisitos impuestos para dar cobertura al sector más vulnerable de la sociedad
argentina, son básicamente absurdas debido al total desconocimiento de la realidad de
vida cotidiana del sector:
 Se solicita en fríos formularios una serie de trámites que conllevan erogaciones
económicas imposibles de solventar por quienes ya están al borde del abismo. En
muchos casos, el peticionante desiste de seguir con el trámite por no poder
completar los requisitos.
 En caso de que el peticionante tenga una vivienda a su nombre, el beneficio no le
es otorgado, más allá de que cuente con ella por herencia familiar y carezca de
ingresos económicos y ayuda familiar.
 También le es denegado el beneficio en caso de contar con algún familiar que
tenga un salario, no importando cuántas personas a su vez mantiene el asalariado,
ni el monto de sus ingresos.
No obstante lo expuesto, cuando los peticionantes logran entregar toda la
documentación solicitada, la demora en cada una de las áreas por las que el
expediente iniciado es controlado, puede tardar meses, llevando al conjunto del
trámite a años.
Una vez que el beneficio es acordado, nuevamente hay una demora de al menos un
año para que éste sea liquidado, sencillamente porque ante la falta de presupuesto, se
debe esperar a la muerte de un beneficiario para pagarle a otro.
Prestaciones Médicas y Sociales: Programa Federal de Salud – PROFE.
Síntesis del estado prestacional:




No entrega de medicamentos por problema de convenio con farmacias, agravado
en el último mes por el pase de la coordinación de este programa a la órbita del
Ministerio de Salud.
Suspensión total de prestaciones médicas.
Suspención en los subsidios por vivienda.
Suspención de entrega de alimentos por el PROBIENESTAR de PAMI, con el que el
PROFE tiene convenio, y que abarca a 40.000 beneficiarios.
Las quejas que dan lugar a las actuaciones, referidas al punteo precedente, ameritan la
salvedad de considerar que el sector social al que debería beneficiar este Programa, no
cuenta siquiera con contención familiar por ser en su mayoría personas carentes de
vínculos familiares, con familiares que migran de provincia en provincia como
jornaleros, y son residentes de barrios de emergencia. Muchos de ellos no cuentan con
vivienda estable y prácticamente no tienen acceso a medios de comunicación y
transporte.
24
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Síntesis prestacional:



Demoras de más de un año en las solicitudes de internación geriátrica.
Los programas alternativos a la internación geriátrica, tales como los centro de día,
y auxiliares domiciliarios, se hallan desfinanciados.
Aumentan las denuncias sobre maltrato institucional en los geriátricos
dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ( tratamientos médicos,
cuidado de la alimentación, inclusive para aquellos internos que requieren dietas
especiales, problemas edilicios, etc.)
La organización y lucha de la sociedad civil por la seguridad social
entendida como un derecho a efectivizar aparece como el camino para
revertir la situación. La complejidad y entrelazamiento de las temáticas que
determinan la situación de los adultos mayores requieren la puesta en juego
de capacidades y acciones sólo posibles a través del despliegue de recursos
humanos enlazados en redes como alternativa al economicismo vigente.
Entedemos que en Latinoamérica , la tarea de los grupos abocadas a esta
temática reside mas en afianzar sus capacidades movilizadoras y
organizativas para incluir la cuestión en las agendas de los gobiernos que en
elaborar puntillosas recomendaciones que luego no serán llevadas a la
práctica.
Reclamo de un Cambio de Ruta
El Ombudsman de la Tercera Edad, Dr. Eugenio Luis Semino, siguiendo el texto de la
obra “Los Condenados de la Tierra” de Frantz Fannon, agrega:
Compañeros, hay que decidir desde ahora un CAMBIO DE RUTA. La gran
noche en la que estamos sumergidos hay que sacudirla y salir de ella.
“o perdamos el tiempo en estériles letanías o en mimetismos nauseabundos. Dejemos
a Europa y Estado Unidos hablar del hombre todo el tiempo que lo asesina
dondequiera que lo encuentra, en todas las esquinas de sus propias calles, en todos
los rincones del mundo.
Hace siglos que Europa y Estados Unidos han detenido el progreso de los demás
hombres y los ha sometido a sus designios y a su gloria, hace siglos que, en nombre
de una pretendida “aventura espiritual” ahoga a casi toda la humanidad. La condición
humana, los proyectos del hombre, la colaboración entre los hombres en tareas que
acrecienten la totalidad del hombre son problemas nuevos que exigen verdaderos
inventos.
Decidamos no imitar a Europa y Estados Unidos y orientemos nuestros músculos y
nuestros cerebros en una dirección nueva. Tratemos de inventar al “hombre total” que
Europa y Estados Unidos han sido incapaces de hacer triunfar.
No, no queremos imitar a nadie. Pero queremos marchar constantemente, de día y
de noche, en compañía del hombre...
Se trata, para el Tercer Mundo, de reiniciar una historia del hombre que tome en
cuenta al mismo tiempo las tesis, algunas veces prodigiosas, sostenidas por Europa y
25
Estados Unidos , pero también los crímenes de Europa y Estados Unidos, el más
odioso de los cuales habrá sido, en el seno del hombre, el descuartizamiento
patológico de sus funciones y la desintegración de su unidad; dentro del marco de una
colectividad, la ruptura, la estratificación, las tensiones sangrientas alimentadas por las
clases; en la inmensa escala de la humanidad, por últimos los odios raciales, la
esclavitud, la explotación y, sobre todo el genocidio no sangriento que representa la
exclusión de mil quinientos millones de personas...
La humanidad espera algo más de nosotros que sea imitación caricaturesca y en
general obscena.
Si queremos responder a la esperanza de nuestros pueblos, no hay que fijarse solo en
Europa y Estados Unidos...
POR EUROPA POR ESTADOS UNIDOS,, POR NOSOTROS MISMOS Y POR LA
HUMANIDAD, COMPAÑEROS, HAY QUE CAMBIAR DE PIEL, DESARROLLAR UN
PENSAMIENTO NUEVO, TRATAR DE CREAR UN HOMBRE NUEVO...”
(Frantz Fanon del libro “Los condenados de la tierra”)
La manera de analizar la realidad, de desbrozar categorías de análisis determina la
forma ulterior de intervenir ...
La aprehensión “elementarista” del campo gerontológico asumido desde los congresos
internacionales, confronta con su real “NATURALEZA COMPLEJA”, donde existen
aspectos al mismo tiempo PRODUCTORES Y PRODUCIDOS de un modo recursivo.
La realidad de un país central poco tiene que ver con la de un país en vías de
desarrollo como el nuestro.
Es muy importante discriminar las necesidades de los viejos, que son más o menos
comunes en todas las latitudes de los “satisfactores” de las mismas, los que enuncian
el modo particular en que se satisfacen según cada realidad, cada cultura y cada aquí y
ahora.
Una nueva trampa de la globalización montada sobre el “iluminismo racionalista” de
cierto pseudocientíficos (gerontólogos) moldea caracterizaciones generales,
homogéneas y constantes para todos los viejos del planeta, ocultando las diferencias
significativas existentes entre los mismos. Las que en rigor dan las pistas necesarias
sobre como operar en cada realidad local
La obsecuencia de los pseudo-decisores locales, políticos permeados por la
alzehimerización del pensamiento crítico, plantea el, acatamiento pasivo de las
recomendaciones devenidas de los congresos internacionales.
El “lamentable” error de oscurecer las realidades y posibilidades vernáculas neutraliza
la posibilidad de instituir COMPORTAMIENTOS NO TRADICIONALES, fermento de
cambios y de propuestas adecuadas a los contextos nacionales...
Resulta dramático observar, como se oculta, no solo el acceso diferencial de los viejos
a bienes y servicios sino también el reparto “diferencial” de las posibilidades del
enfermar y del morir...
La empresa del Congresismo Internacional pretende auspiciar soluciones uniformes
para aplicar en todas las realidades.
Quizás, hoy más que nunca, la realidad argentina metaforiza el fracaso de las recetas
uniformes, de las soluciones adocenadas, de las rigideces conceptuales y sobre todo
del olvido del hombre en situación.
No existe un hombre sin sus circunstancias...
El pensamiento nuevo supondría partir de lo local para luego contribuir al intercambio
creativo, en el seno de lo general.
No se aspira a la negación de las ricas apoyaturas e intercambios horizontales entre
profesionales y decisores de distintas latitudes, sino que se pone en tela de juicio la
26
supuesta “universalidad” en los modos de caracterizar, analizar y resolver los
problemas de los viejos...
Resulta de importancia trabajar en pos del auspicio de “condiciones” que favorezcan
modos alternativos de pensar este campo problemático, para instituir nuevos “pactos”
que devengan en capacidades organizativas e institucionales que nos permitan
confrontar con las situaciones reales operantes en cada realidad.
Al respecto la generación de VIABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD (económica,
organizativa, política y técnica) es un requisito impostergable previo al delineamiento
de las propuestas programáticas,
Del mismo modo la delimitación oportuna de los PUNTOS CRÍTICOS en cada
situación, entendidos como los núcleos explicativos que permiten “destrabar” los
problemas actuales es otra condición para pensar la encarnadura que tienen en cada
contexto los problemas de los viejos y sus modos de solución.
En la situación vivida por los viejos en la Argentina, resulta de capital importancia,
analizar y tomar intervención sobre lo que esta ocurriendo con los sistemas de
cobertura asistencial, con la falta de financiameitno progresivo del sistema previsional
con la casi total ausencia de previsión para los futuros jubilados y con la corrupción
estructural de un sistema político y económico alentados e amplificados por capitales
financieros internacionales...
LA CRISIS DE LA GERONTOLOGÍA...
“LEGITIMEMOS LA RED EN TERCERA EDAD”
Mi pensamiento es largo no termina nunca, no termina en lo hecho...
Al amanecer yo vi un horizonte lejos y dije: voy a llegar allá.
Yo encontré una grieta y pensé: Ustedes los que se quedaron del otro lado,
Tienen que saber que se hizo una grieta, porque se hizo. ¿Quién hizo la
grieta?
Don Raymundo
Santiagueño)
(dirigente
del
MOCASE
Estos señores son inteligentes, hicieron cursos
–
Movimiento
Campesino
¿cómo no pueden mirar que la gente se caga de hambre?
Dichos de Roman Lejman con Monseñor Pedro Olmedo, Obispo de
Humahuaca
Rock and Pop Lunes 13/11/00
TANTO ANTEOJO, TANTO ANTEOJO...
Divididos (Grupo de Rock Nacional argentino)
PLANTEO DEL PROBLEMA:
27



Se verifica a lo largo de los años un DOBLE DISCURSO entre las intenciones
proclamadas en los Congresos Nacionales e Internacionales de Gerontología y las
realizaciones efectivas en el campo de los hechos...
En el terreno de la Gerontología se asiste a la crisis y agotamiento del paradigma
positivista, tributario de la Medicina Científica y del uso de categorías
biologizadas...
Los profesionales cultores de la Gerontología reniegan de su inserción en redes
conformadas por organizaciones y miembros de la Tercera Edad...
ALGUNOS COMENTARIOS A MODO DE ANÁLISIS:
 Las políticas neoliberales de ajuste estructural de la economía se expresan a través
de un plexo de acciones caracterizadas por: reformas indiscriminadas del estado,
concentración y trasnacionalización del capital, privatizaciones de servicios públicos,
flexibilidad laboral y desregulación de los servicios privatizados. En América latina
las propuestas del Banco Mundial valorizan la eficiencia y la eficacia en detrimento
de la equidad y la efectividad. En el sector de la Salud la focalización es el
instrumento “de preferencia”.
 Se populariza el discurso de lo inamovible y de la inutilidad de realizar cualquier
intento por torcer los designios emanados de la lógica del mercado.
 Se acrecienta cada vez más la disociación entre cientistas sociales y profesionales
de otros campos disciplinarios con los políticos, las polémicas quedan reservadas a
los salones de los congresos científicos.
 Los sistemas de planificación dominantes es encuentran ligados al mero balance de
recursos requeridos y disponibles, sin el establecimiento de escenarios alternativos
de cálculos, ni estimaciones sobre la viabilidad política, institucional y económica de
los emprendimientos.
 La discontinuidad de los elencos políticos dirigentes de las instituciones ligadas con
la atención de los viejos, hace que las responsabilidades sobre las decisiones se
diluyan, resultando dificultoso evaluar el momento en que los objetivos dejan de
cumplirse.
 Se desaprovecha la capacitación como poderosa herramienta para el desarrollo de
cambios institucionales.
 Se asiste a un panorama de SUPERPOSICION EPIDEMIOLÓGICA en la población
añosa donde coexisten enfermedades de la pobreza (infecciosas, parasitarias,
alimentarias) con las denominadas del desarrollo (tumores, demencias, vasculares)
y con otras vinculadas al descontrol ambiental (violencia, adicciones específicas en
Tercera Edad, control químico de las tensiones existenciales, etc.)
 Existe una marcada falta de participación de los viejos en los temas que
auténticamente les incumben. La pseudoparticipación actual se monta sobre un
escenario de acuerdos ruidosos y mediáticos, más que sobre acciones valederas y
sostenidas en el tiempo. Se viene asistiendo a un sistema de enajenación de los
viejos a través de una drástica separación entre aquellos que saben y los que no
saben, con la obvia contribución de las nuevas tecnologías. La EMPRESA DEL
OSCURECIMIENTO DEL LENGUAJE es la máscara tras la cual se emboza el
desconocimiento y la violentación sistemática de los bienes culturales de amplios
sectores de viejos.
 El modelo elegido de organización de las prácticas sanitarias con adultos mayores
orientado con exclusividad a la atención de la ENFERMEDAD y no a la promoción
de la salud ha logrado que los propios viejos identifiquen la buena medicina como
aquella ligada con la especialización. La alta tecnología y la polifarmacia...
28
 De acuerdo con las formulaciones del antropólogo Eduardo Menéndez, quien acuñó
el concepto de Modelo Médico Hegemónico, puede hablarse a esta altura de un
MODELO GERONTOLOGICO HEGEMONICO caracterizado por aspectos que inciden
en la producción teórica, técnica e ideológica de los profesionales y en las
percepciones y acciones por parte de los usuarios de servicios. Se rescata su
BIOLOGISMO que degrada a otros posibles niveles explicativos e identifica la
categoría de EDAD como CAUSA FUNDAMENTAL haciendo abstracción, en los
hechos, de la red de relaciones causales sociales que en un momento determinan
la aparición de la enfermedad. Este biologismo se expresa no solo en la práctica
clínica sino también en la práctica epidemiológica y preventiva. Otros aspectos
complementarios son la AHISTORICIDAD, dado que si la enfermedad “evoluciona”
no tiene historia y la ASOCIABILIDAD, en función de que se trata de justificar la
variable social de la enfermedad y no su CARÁCTER SOCIAL con su distribución no
azarosa y ligada con determinaciones económico-sociales en el seno de una
sociedad que segrega y margina a sus viejos. Este discurso gerontológico
DOMINANTE es NEUTRAL, INDIVIDUALISTA, BIOLOGIZADO, MERCANTILISTA y en
ocasiones hasta iatrogénico demandando adhesión y consenso pasivo por parte de
sus usuarios.
 El MODELO GERONTOLOGICO DOMINANTE como el MMH, siguiendo a Menéndez
cumpliría con tres funciones: A) curativas, preventivas y de mantenimiento B) de
control, normalización, medicalización y legitimación C) funciones económicoocupacionales. Las actividades curativas son las más rentables en términos del
modelo de ajuste y de concentración del capital. Las instituciones asistenciales
están determinadas por el mercado al igual que muchas asociaciones de
prestadores de servicios a la Tercera Edad. La medicalización de las tensiones
psicosociales y de los desordenes mentales en los viejos mediante el uso de
fármacos cumplen una FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO ligada con la notable y
creciente farmacodependencia. La medicalización constituye muchas veces un
obstáculo para reducir la incidencia de determinados padecimientos en Tercera
Edad.
 La detección de GRUPOS DE RIESGO naturaliza procesos e invisibiliza una gran
parte de sus determinaciones. La crisis de esta metodología se traduce en el hecho
de su naturaleza EXTERNA sobre todo desde la perspectiva de la crítica
antropológica. En distintos ambientes los factores llamados “de riesgo” como ser
viejo/joven, hombre/mujer, pobre/adinerado, abandonado, analfabeto, etc tienen
distintas significaciones (sociales, culturales y simbólicas). Tales factores de riesgo
nada significan por fuera del CONTEXTO en el cual surgen. No existen factores de
riesgo como tales más allá de las significaciones estadísticas. Se trata de radicar en
factores aislados PROCESOS Y CONSECUENCIAS QUE DEBEN SER BUSCADOS EN
LA ESTRUCTURA O POR LO MENOS EN LA RELACIÓN SUJETO-ESTRUCTURA.
 La deshumanización y la despersonalización
que caracterizan la relación
profesional –paciente aluden al PROCESO DE MERCANTILIZACION de un sistema
que no conoce otra ley que no sea la del mercado, la cual es profundamente
AMORAL basada en la oferta y la demanda y en la transformación de cualquier
cosa en MERCANCÍA...
 Los escritos gerontológicos siguen rindiendo tributo al PARADIGMA POSITIVISTA
residuo de la racionalidad iluminista trocada en racionalidad técnica, que
representa el franco predominio de la clínica sobre la epidemiología y que refuerza
la separación entre lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público, lo biológico y
lo social, lo curativo y lo preventivo. Si bien este paradigma fue particularmente
eficaz para enfrentar con éxito las enfermedades infecciosas y parasitarias y
pareciera que entró en su ocaso con las enfermedades crónico-degenerativas más
29
esperables en los viejos, aún persiste de modo directo o embozado en la teoría
viral del cáncer, la epidemiología molecular, los estilos de vida, el stress, la vida
sedentaria, la falta de ejercicio, el uso de tabaco o alcohol, la nutrición inadecuada
y el descuido personal, como dependientes esencialmente de la conducta del
individuo. En este orden se ubican la Teoría del Desajuste de Cummings y Henry, la
Teoría de la Actividad de Maddox y la doctrina de los versus de Erik Erickson.
Todas ellas imbuídas de sesgos normativistas, evolucionistas, individualistas y
voluntaristas constituyendo mitos con pretensiones de verdades científicas.
AHORA LAS PROPUESTAS:
El ámbito gerontológico como otros campos científicos tienen carácter social,
con sus relaciones de fuerza, sus monopolios, sus intereses, sus luchas y estrategias.
Hoy existe una crisis que lo atraviesa y que se extiende a otras disciplinas
científicas. Se habla de una matemática de las catástrofes, de una nueva física, de una
ciencia de la complejidad, de la Teoría de los fractales basada en la reduccción de las
formas, de caminos sinuosos , de la Teoría de los conjuntos borrosos, con abordajes
críticos a las nociones de límite y precisión. Surgen objetos de conocimiento no
obedientes a la lógica de las predicciones.
Se trata de empezar a pensar una Gerontología con superación del biologismo
dominante, sin la naturalización ni la anticipación de la vida social y sin la clásica
subordinación a la clínica.
Se plantea como contrapartida el despejamiento de un campo de conocimientos
de auténtica naturaleza interdisciplinar, con importantes aportes de la Geriatría, la
Psicogerontología, la Epidemiología Social, la planificación-administración de la salud y
las Ciencias Sociales con investigaciones y desarrollos en el estado sociosanitario de la
población añosa, los efectos de las políticas sanitarias y de seguridad social, la relación
entre procesos socioeconómicos, enfermedades y daños, así como la prevalencia
diferencial de afecciones por grupos y clases sociales, los cambios sucesivos del perfil
epidemiológico y la desigualdad social ante la muerte.
Los fenómenos de salud enfermedad de los adultos mayores son procesos
sociales, en tanto históricos, complejos, fragmentados, conflictivos, ambiguos e
inciertos, su estudio debe incluir las divisiones por clases sociales y los aspectos
simbólicos tales como valor, relevancia y significado, dado que como dice Eduardo
Menéndez todas las enfermedades producen significaciones subjetivas y colectivas que
operan sobre el proceso salud-enfermedad.
Resulta ingenuo considerar categorías sanitarias superestructuradas y por fuera
de la relación de los viejos con su medio ambiente cultural y socio-histórico.
Se presenta el desafío de redimensionar objeto, instrumentos de trabajo y
actividades, considerando su articulación con la totalidad social, lo que abre
alternativas técnicas y metodológicas para pensar y actuar en el campo de la
GERONTOLOGÍA SOCIAL.
Esta Gerontología Social o Etnogerontología pese a no llenar las condiciones
epistemológicas para adherir a un nuevo paradigma se consolida como un campo
científico abierto a prácticas innovadoras, con inserciones minimalistas y localizadas y
a la vez con consideraciones holísticas y totalizadoras. En tanto ámbito de prácticas en
un permanente proceso de RE-CREACIÓN, teniendo muy especialmente en cuenta sus
efectos sobre la realidad concreta de los viejos.
La recuperación de las estructuras no significa la negación de la problemática
del sujeto, ni la adopción de un marco teórico de referencia exclusivo ni excluyente,
30
como dice Grana: “tanto el mundo natural como el mundo social se encuentran
determinados y en constante devenir, su diferencia radica en que, en el segundo, el
conocimiento se transforma en CONCIENCIA Y SENTIDO DE LA NECESIDAD DE
ACCIÓN, que encubre una potencialidad para la acción, entonces, es necesario
pensar que para poder estudiar el proceso salud-enfermedad se requiere considerar los
sujetos sanos y enfermos, NO MERAMENTE PARA EXPLICARLOS SINO PARA
COMPRENDERLOS Y CONJUNTAMENTE CONSTRUIR POTENCIALIDADES DE
ACCIÓN ...
AHORA LAS ACCIONES:
La instauración de una Gerontología Crítica, Gerontología Social o
Etnogerontología que revisa constantemente su inserción en el medio social inmediato,
reconoce y prestigia el lugar del diálogo, de la política, de la discusión, de la
generación de consenso, del fortalecimiento de la sociedad civil, en síntesis de la
SOLIDARIDAD...
Siguiendo a Mario Testa en el campo de lo social existen categorías analíticas
fundamentales que debemos desbrozar detrás del opacamiento ambiental, destacando
prioritariamente PODER Y TIEMPO...
El corto tiempo define lo inmediato, en tanto el largo plazo es el lapso de
preparación de la transformación y la búsqueda de condiciones favorables para un
cambio.
Las presentes reflexiones críticas sobre como se hace Gerontología en nuestro
país, se inscriben en el análisis de la capacidad de ciertas organizaciones de irradiar
valores, generar conocimientos y promover compromisos con esos valores por parte de
grupos sociales y organizaciones.
Para Testa lo político es toda distribución de poder y la estrategia la forma de
concreción de esa política, así el presente esfuerzo de reconectar lo biológico con lo
social y lo político, ya sea en el campo del paradigma o de las acciones concretas, pasa
por la transformación del sujeto potencial (individual) en SUJETO COLECTIVO
ORGANIZADO, del estado caótico al estado organizado.
El sujeto colectivo portador de determinaciones puede asumir dos formas de
agrupamiento: la INSTITUCIÓN y la ORGANIZACIÓN.
En la organización los individuos se reúnen “PARA” alcanzar algún objetivo en
torno al cual generan CONSENSO, mientras que en la institución están sometidos a una
NORMA que los obliga a ciertos comportamientos institucionales, se reúnen “PORQUE”
están obligados a hacerlo. Estas elaboraciones son concordantes con la postura de
Michel Foucault, quien replanteó la institución a la luz de los conceptos de instituyente
e instituido, pero las críticas emanadas del INSTITUYENTE no son meramente teóricas
sino que se formulan a partir de COMPORTAMIENTOS NO CONVENCIONALES y esta
dialéctica también se expresa en las ideas de LEGALIDAD
y LEGITIMIDAD,
entendiendo a esta última como cercana al concepto gramsciano de HEGEMONIA en
tanto liderazgo político, intelectual y moral.
El pasaje del sujeto organizado desde las instancias de los PORQUE a las del
PARA QUE no deviene de un movimiento técnico sino eminentemente político con dos
consecuencias prácticas inmediatas:
1. La implementación de políticas y acciones para la Tercera Edad dejan de ser
marginalistas (destinadas tradicionalmente a paliar las consecuencias más
irritantes de la desigualdades sociales)
2. Se genera un “AFUERA”, con otra lógica, distinta de la pugna tradicionalmente
sostenida en el interior del Estado, por la distribución del ingreso y de los
31
fondos destinados a la Tercera Edad, recreándose una nueva metodología que
EXCLUYA la EXCLUSIÓN...
Surge la RED EN TERCERA EDAD como una auténtica propuesta de
horizontalización del poder, con la idea de avanzar en la conformación de un TERCERO
SOLIDARIO, que rompa con los dualismos siniestros de funcionario/beneficiario,
profesional/paciente, joven/viejo, sabio/ignorante, incluido/excluido...
En el recorrido en pos de la conformación y fortalecimiento de la red y las redes en
Tercera Edad (no exclusivamente conformadas por adultos mayores), se necesitan
profesionales de la Gerontología capaces de cumplir roles innovadores para promover
la movilización creciente de la sociedad en demanda de la realización de su potencial
de salud y en pos del ejercicio pleno de la ciudadanía por parte de los adultos
mayores.
La generación de una Gerontología Social, la crítica del paradigma
dominante y la lucha articulada junto a los adultos mayores no son caminos
divergentes sino que se entrelazan en el seno de una concepción ESTRATEGICA , en la
que no se procura establecer pautas estáticas sino desencadenar procesos de discusión
y análisis, proponiendo también metas conflictivas, puesto que se refieren a las
relaciones de grupos en pugna. Así el gerontólogo crítico forma parte no solo de un
cenáculo técnico sino de una FUERZA SOCIAL EN CONFLICTO CON OTRAS...
La salud y la prevención se torna un DERECHO SOCIAL que no puede quedar
reducido al privilegio de algunos sectores, por ello se plantea el recurso de las redes,
las que desbordan el tradicional encuadre sanitario, proponiendo una integración
participativa entre distintos sectores sociales.
Abrir las puertas de la participación cierta, protagónica y organizada conduce a la
PROMOCIÓN SOCIAL y quienes no cuestionan y no observan dificultades en un
proceso de apertura institucional viven a la participación, como un favor, producto de
la tolerancia de algún poderoso, en lugar que como UN DERECHO y UN DEBER...
En esta Argentina del Tercer Milenio todo profesional que transita el campo de la
Gerontología se siente interpelado por una realidad que lo desborda, de allí la
necesidad de RE-CREAR un PACTO basado en el cuestionamiento crítico y
comprometido del pasado y una definición que asegure el reemplazo de modelos
perimidos y excluyentes por otros que pongan el énfasis en la necesidad de redistribuir
el PODER ECONOMICO (ingresos, recursos), el PODER POLÍTICO (organización y
consenso) y el PODER TÉCNICO (manejo de información y conocimientos) a favor de
los viejos...
El carácter social e histórico de las enfermedades en Tercera Edad
demanda de una TOMA DE POSICIÓN que supone un gran desplazamiento
desde el consultorio, la clínica, el hospital y los congresos científicos hacia
la comunidad, allí donde los viejos viven, sufren, gozan, defienden sus
derechos y finalmente van a morir...
TODOS POR TODOS
En esta coyuntura, la Red Nacional Argentina de Asociaciones de Adultos Mayores,
convocó a todos los sectores sociales: adultos mayores contributivos o no
contributivos, trabajadores, profesionales, y prestadores, a unificar las luchas, para la
conformación de un único bloque que es hoy por hoy el que tiene a su cargo la
defensa por la Seguridad Social. En este sentido es la Red la que viene sosteniendo la
32
asistencia integral, atravesada por la lucha cotidiana contra el desfinanciamiento y las
medidas adversas promovidas desde el gobierno nacional.
ELEMENTOS PROPOSITIVOS:
Puede parecer antojadizo o frustrante el reconocer lo poco que se puede hacer hoy en
Latinoamérica con respecto a los adultos mayores, pero esta limitación es el punto de
partida para comenzar a generar “condiciones” sustentables que faciliten la aparición
de cambios favorables para el sector.
El sostenimiento, desde latentes posiciones racionalistas, iluministas y/o positivistas, de
la “IDEA DE DESARROLLO SOCIAL” y la falta de consideración de los diferentes
contextos histórico - sociales fueron los motivos fundamentales del fracaso de
los intentos de planificación en Tercera Edad y por consiguiente el fracaso de
las recomendaciones del Congreso de Viena de 1982.
El espacio de la INCERTIDUMBRE modela la realidad social, con la consiguiente
imposibilidad del manejo integral de la pluralidad de variables que interactúan en el
campo aludido. Los problemas sociales son COMPLEJOS y MAL DEFINIDOS por lo que
demandan de un constante pensamiento estratégico para su enfrentamiento.
El proceso de la planificación “ocurre” en un MEDIO RESISTENTE, nunca estático ni
pasivo, siendo su objeto una realidad en movimiento y extemadamente conflictiva.
La planificación clásica solo tiende a reconocer las restricciones de los recursos
económicos (mirada de sesgo economicista) y se vuelve incapaz de enfrentar los
problemas prácticos concretos y de incertidumbre que presenta el mundo real de los
viejos, que es el sector poblacional con mayores posibilidades de enfermar y de morir.
Los problemas de los adultos mayores son variados y de distinta naturaleza, por su
complejidad requieren de acciones vinculantes con lecturas y decisiones que desborden
las previsiones administrativistas
Quienes ejercen las conducciones de las instituciones abocadas a la atención de
adultos mayores lo hacen EN SITUACIONES DE PODER COMPARTIDO, con otros
actores y grupos de interés en pugna.
El actor que planifica políticas para la Tercera Edad debe abocarse
PRIORITARIAMENTE a la construcción de VIABILIDAD. Así quien planifica debe
procurar estimar cómo sortear los obstáculos que se oponen al cumplimiento de los
objetivos. Dichos obstáculos se originan en restricciones: de poder político, de recursos
económicos y de capacidades organizativas e institucionales.
En este último sentido la discusión desborda ampliamente los perfiles
meramente económicos e instala el PARADIGMA DEL “CAPITAL SOCIAL”, en
tanto capacidad de gestión asociada, de organización de respuestas sociales
integrales, con una profundización de la democracia participativa y del
crecimiento de la sociedad civil, sin menoscabo de las funciones inalienables
del Estado.
La complejidad y el entrelazamiento de las temáticas referidas a los adultos
mayores demandan de la puesta en juego de todas las capacidades y
sinergias sociales, dede una profunda base humanista que reivindique la
importancia de los recursos humanos desplegados al modo de redes frente
al economicismo vigente
33
La existencia de un plan escrito puede ser accesorio, pero lo que no puede
desaparecer es el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA VOLUNTAD DE
ENSANCHAMIENTO PROGRESIVO DEL DERECHO DE CIUDADANÍA PARA LOS
ADULTOS MAYORES EN LATINOAMERICA
Asume una importancia central y estratégica la TRANSFORMACIÓN DEL SUJETO.
Aclarando que el “sujeto” , desde esta comprensión, es siempre compuesto o
colectivo, conformado por un conjunto fáctico de individuos
Para generar una ACTOR SOCIAL hace falta que se realice un proceso organizativo
que permita introducir un tema de debate en la agenda del Estado.
La única forma en que es posible acceder a los cambios requeridos en el campo
problemático de la Tercera Edad es a través de procesos de organización, mientras que
otros sectores de interés van a tender a desarticular dichas formas organizativas en
resguardo del mantenimiento del statu quo.
Sólo mediando la presencia de actores sociales organizados se podrá defender
activamente:
 El financiamiento efectivo y eficiente de la cobertura a través de la seguridad
social, frente a los riesgos emergentes de una generalización de los seguros
privados
 El fortalecimiento de las instituciones del sector, con el saneamiento moral de
las mismas.
 El logro de adecuados niveles de equidad en la distribución de los recursos, en
reemplazo del actual panorama de fragmentación social progresivo.
EN SÍNTESIS, LA TAREA EN LATINOAMÉRICA, PARA LOS GRUPOS
ABOCADOS A LA TEMÁTICA DE LOS ADULTOS MAYORES, RADICA MÁS, EN
AFIANZAR SUS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS PARA PODER INCLUIR
TEMAS EN LAS AGENDAS DE LOS GOBIERNOS QUE EN ELABORAR
PUNTILLOSAS RECOMENDACIONES QUE LUEGO NO SERÁN PUESTAS EN
PRACTICA...
Venezuela 842 (C.P. 1095) Buenos Aires – Argentina – TE (0054-11) 4338-4900 –
e mail: [email protected]
34
Descargar